Está en la página 1de 40

Smart Cities

para el bienestar digital

La revolución de las ciudades conectadas


Hacia el urbanismo inteligente
Recorrimos Shanghai, la smart city número uno
The world’s largest
and most influential
connectivity event
2 Trends / febrero-marzo 2024

Contenido
Índice 2
Editorial
Urbanidad tecnológica: la revolución de las ciudades 4
inteligentes
Top 5 que cambiaron el ecosistema digital 5
Análisis
Ciudad inteligente: utopía tecnológica que promete 6
transformar el futuro
Crónica de viaje
Shanghai: la smart city número 1 del mundo 10
Manual para una ciudad inteligente 14
Construir ciudades inteligentes: 16
importancia de la infraestructura digital
Panorama ciudades inteligentes
Las smart cities ícono en el mundo 18
Entrevistas
Smart city con el ciudadano en el centro: Pedro Vidal 20
Una ciudad inteligente escucha a sus vecinos: Agustín Suárez 22
Casos de éxito
Medellín lidera las ciudades inteligentes en Colombia 24
3 Trends / febrero-marzo 2024 Directorio Digital Trends
Digital Trends No. 6, año 2, 2023.
DIRECTORA EDITORIAL DIGITAL TRENDS
Paula Bertolini

Con menos de 100 mil habitantes, Pato Branco es una 25 CURADORES DE DT6
Paula Bertolini
referencia en tecnología en Brasil Jorge Bravo
Lima, en la frontera de una ciudad inteligente 26 EDITORA EN JEFE
Margarita Cruz
Entrevista
Los datos son la base de las ciudades inteligentes: AWS 28 EDITORA DE TECNOLOGÍA
Valeria Romero
Movilidad ANALISTA SENIOR
La movilidad inteligente empodera a las personas y 30 Efrén Páez

descarboniza el transporte INVESTIGACIONES ESPECIALES


Violeta Contreras
E-Gobierno
Gobierno electrónico y ciudades conectadas avanzan a la par 32 CORRESPONSALES Y ANALISTAS
Mayara Figueiredo (Brasil)
en América Latina Nicolás Larocca (Argentina)
Sharon Durán (Colombia)
Sostenibilidad
Transformando ciudades inteligentes para un 33 REPORTEROS Y ANALISTAS
Alejandro González
futuro sustentable Dinorah Navarro
Raúl Parra
Columna
Centros de datos, corazón de las ciudades del futuro 34 COMUNICACIÓN DIGITAL
Fernanda Aguirre
Unicornio DISEÑO GRÁFICO
Bitso: una década del primer y mayor exchange cripto 36 Israel Sánchez

de Latinoamérica DIRECTORA DE MERCADOTECNIA


Carolina González
Reseña de libro
La smart city bajo escrutinio 37 DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIOS
Erwin Negrete

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN
Brenda Vázquez

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


Hilda Cabrera

DIRECTORA DE DPL LIVE


Elizabeth Salazar

WEBMASTER SENIOR
Israel Rodríguez

WEBMASTER JUNIOR
Jahaziel Ochoa

SOPORTE TÉCNICO Y CONSULTORÍA TI


Jorge San Vicente

DIRECTOR GENERAL DE DPL GROUP


Jorge Bravo

PRESIDENTE DE DPL GROUP


Jorge Fernando Negrete P.

Visítanos en:
https://dplnews.com/digital-trends/

Síguenos en redes sociales:


Twitter: @dpl_news
LinkedIn: Digital Policy & Law Consulting
Facebook: DPL News
Instagram: dpl_news
YouTube: DPL News
4 Trends / febrero-marzo 2024

Editorial

Urbanidad tecnológica:
la revolución de las
ciudades inteligentes
La necesidad de transformar nuestras ciudades en América Lati- que en la sexta edición de Digital Trends decidimos hablar sobre
na se presenta como un llamado a la acción ineludible. La cons- smart city: cómo se construyen, qué base tecnológica requieren,
trucción de estas urbanidades emerge como una respuesta in- que beneficios logran, y cuáles son las más relevantes en la región
novadora y vital para abordar los desafíos contemporáneos que y el mundo.
enfrentan las metrópolis. En la era de la urbanización acelerada, En esta edición contamos con entrevistas a funcionarios que
el diseño y desarrollo de entornos urbanos inteligentes no sólo construyen ciudades inteligentes en Buenos Aires y Chile; viaja-
representan una oportunidad de modernización, sino que supo- mos a una de las smart cities más grandes del mundo: Shangai;
ne una mejora en la calidad de vida de millones de habitantes. te contamos los casos de éxito de Medellín, Lima y el caso par-
Además, la construcción de ciudades inteligentes constituye un ticular de Pato Branco, una pequeña ciudad de Brasil que sentó
catalizador para el crecimiento económico y la generación de las bases la digitalización del ciudadano. Asimismo, abordamos
empleo. América Latina, con su rica diversidad y dinamismo, se temas como la sostenibilidad, la Nube y datos, y el gobier-
encuentra en una posición única para capitalizar la tecnología y la no electrónico.
innovación, construyendo ciudades que, además de ser eficien- En este número nos aventuramos en un viaje por el futuro de
tes y sostenibles, también sean inclusivas y resilientes. nuestras metrópolis, descubriendo innovaciones que transforma-
La implementación de tecnologías inteligentes transformará rán la manera en que vivimos y experimentamos la vida urbana.
la infraestructura física y promoverá la participación ciudadana, Los invitamos a sumergirse en este camino hacia la construcción
la transparencia gubernamental y la equidad social. Es por eso de un entorno urbano más eficiente y habitable.

Paula Bertolini Margarita Cruz Jorge Bravo


Directora de la Agencia Editora en Jefe de DPL News Director General
Informativa DPL News de DPL Group
5 Trends / febrero-marzo 2024

Brasil invertirá 60 mil mdd para digitalizar 90% de las industrias hasta 2033
El programa “Nueva Industria Brasil” tiene como objetivo impulsar la digitalización de la industria
nacional y el desarrollo sostenible hasta 2033. La iniciativa contempla diversas estrategias para
fortalecer sectores clave de la economía, como la agroindustria, la infraestructura urbana

1
(telecomunicaciones), la tecnología de la información, la salud, la bioeconomía y la de-
fensa. Será a través de una inversión de 300 mil millones de reales (60 mil 500 millones
de dólares) hasta 2026.

Chile se asocia con Google: el cable submarino


Humboldt estará operativo en 2026
Chile tiene acuerdo con Google para el despliegue del cable sub-
marino Humboldt, una ruta de 14 mil 800 kilómetros que unirá
la costa de Valparaíso con Sidney, Australia, para la conectividad
con Asia. La propuesta nació en 2016 y, tras algunos traspiés, ini-
ciará su construcción “pronto”, en vistas de que se Millicom vende torres en Colombia a fondo de
encuentre operativo en 2026. inversión KKR

2 Millicom cerró un acuerdo de venta de torres en Colom-


bia con el fondo de inversión estadouniden-
Kohlberg Kravis Roberts (KKR) por un monto no
se

3
revelado, luego de haber obtenido la aprobación
de la Asamblea de Accionistas de UNE EPM.

TOP que cambiaron


el ecosistema
digital

4
Milei interviene el Enacom en búsqueda Costa Rica aprueba silencio positivo para la
de desregular al sector instalación de infraestructura telco
A través de un decreto, el presidente de Argenti- Como parte de sus planes para expandir la conectividad en
na, Javier Milei, decidió disponer la intervención el país, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y
por 180 días del Ente Nacional de Comunicaciones Telecomunicaciones (Micitt) de Costa Rica emitió un regla-
(Enacom), que había quedado dentro de la Jefatura de Gabinetes. mento que busca promover el despliegue de infraestructura
El objetivo de esta intervención es desregular al sector a través de de telecomunicaciones. La nueva normativa pretende homo-
la revisión del impacto del DNU 690, análisis de las regulaciones geneizar los procedimientos y especificaciones técnicas que
vigentes y del estado del Fondo de Servicio Universal. todas las instituciones del país tienen que se-
guir para aprobar e incentivar la construcción
de infraestructura, como antenas, ductos,
postes, torres, edificios y mobiliario urbano. 5
6 Trends / febrero-marzo 2024

Valeria Romero
Análisis

Ciudad inteligente:
utopía tecnológica que
promete transformar el futuro
Conforme las Tecnologías de la Información maduran y digitali-
zan todos los aspectos de la vida cotidiana, nos aproximamos al
surgimiento de las primeras ciudades inteligentes en el mundo.
Aunque existen proyectos piloto, son destellos aislados de lo que
aguarda en el futuro.
Una ciudad inteligente utiliza todas las tecnologías de su épo-
ca para abordar eficazmente los problemas urbanos, mejorando
la calidad de vida mediante una gestión inteligente de territorio
y recursos públicos.
Imaginemos ciudades futuras donde la tecnología avanzada se
integra armoniosamente con calles, edificios y servicios básicos,
creando un organismo adaptativo que responde a las necesida-
des ciudadanas.
En estas urbes evolucionadas, las redes inalámbricas de nue-
va generación como 5G y 6G serán el cimiento sobre el cual se
construya la ciudad conectada del futuro. Estas redes actuarán
como el sistema nervioso central que habilitará la conectividad
y sostenibilidad.
La ciudad del futuro nunca duerme y se anticipa a las nece-
sidades de sus habitantes; es un ecosistema inteligente don-
de cada persona y dispositivo está conectado todo el tiempo,
sin interrupciones.

Conectividad e Inteligencia Artificial: las bases para


construir una ciudad inteligente
El Internet de las Cosas (IoT) impulsado por la red 5G es la colum-
na vertebral para que las ciudades adquieran los datos necesarios
para convertirse en ‘inteligentes’.
Con la integración masiva de sensores, cámaras, vehículos y
diversos dispositivos IoT conectados a la infraestructura urbana,
hogares, oficinas y espacios públicos, se podrá monitorear el con-
sumo de recursos de la ciudad, lo que generará una gran cantidad
de datos valiosos que permitirán incrementar el bienestar y la
calidad de vida de los habitantes.
Gracias a la red 5G, toda esta información generada por mi-
llones de dispositivos conectados fluirá de forma rápida hacia la
Nube, en donde la Inteligencia Artificial (IA) desempeñará un papel
crucial analizando y extrayendo datos para detectar patrones, opti-
mizar servicios y mejorar continuamente la infraestructura urbana.
7 Trends / febrero-marzo 2024

La IA es el tercer gran catalizador para el desarrollo de un nue- Los parques y edificios serán equipados con sensores que ana-
vo modelo urbano totalmente conectado que estará en constante lizan la calidad del aire y el impacto a la biodiversidad. Mientras
evolución. La IA se convertirá en una herramienta esencial para me- que la gestión de residuos se transformará en un proceso auto-
jorar la eficiencia operativa de la ciudad, automatizando procesos matizado y circular, que ayudará a reducir la acumulación de ba-
manuales que en la actualidad requieren de supervisión humana. sura en el medio ambiente.
En el ámbito de la salud, las ciudades inteligentes brindarán
¿Cómo será vivir en una Ciudad Inteligente? servicios de telemedicina dando acceso a los habitantes a ser-
En el futuro conectado, las ciudades serán más eficientes, segu- vicios médicos de calidad desde la comodidad de sus hogares.
ras, sostenibles y menos caóticas. En estas ciudades, el transpor- Asimismo, la educación se verá transformada con la prolifera-
te será eléctrico y totalmente autónomo, los vehículos podrán ción de experiencias de aprendizaje virtual entre estudiantes
coordinar sus movimientos disminuyendo el tráfico, los tiempos y profesores.
de traslados y los accidentes en carreteras. Las ciudades inteligentes promoverán la participación ciuda-
Los vehículos conectados pasarán a ser otro espacio de entre- dana en plataformas digitales y servicios virtuales, en donde las
tenimiento para el ocio de las personas. Podrán jugar, ver conte- personas puedan expresar sus necesidades, ideas y preocupa-
nido y hasta realizar compras a través de experiencias inmersivas ciones, fomentando un sentido de comunidad, identidad y per-
a bordo con Realidad Virtual, Realidad Aumentada o Mixta. tenencia digital.
Cada rincón de una ciudad inteligente promete ser más se- Los ciudadanos de estas urbes tecnológicas también se podrán
gura, ya que será posible una vigilancia del crimen más eficiente beneficiar de la ayuda de robots de servicio, chatbots y asistentes
mediante cámaras de alta definición y sistemas de reconocimien- virtuales que les proporcionarán información y apoyo en tiempo
to facial. Además, la respuesta de los servicios de emergencias real, desde brindar direcciones o entregar paquetes, hasta tareas
será más rápida gracias a la baja latencia de 5G, permitiendo una de cuidado.
comunicación casi instantánea entre los sistemas de alerta.
La ciudad del futuro gestionada por la IA tendrá la capacidad Desafíos y peligros de las Ciudades Inteligentes
de optimizar y reducir el consumo de recursos esenciales como El futuro de las ciudades inteligentes es prometedor, pero se
energía, gas o agua de manera autónoma. Los espacios verdes y deben abordar riesgos éticos y ciudadanos, que exigen atención
el monitoreo ambiental serán de gran importancia. para garantizar el desarrollo ético, inclusivo y sostenible de es-
tas ciudades.
El futuro de las ciudades inteligentes es prometedor, pero para
llegar a ese resultado será fundamental abordar durante una se-
rie de riesgos éticos y ciudadanos como:
• La recopilación constante de datos puede llevar a una
invasión de la privacidad y generar preocupaciones sobre
vigilancia constante de la actividad ciudadana.
• La interconexión de dispositivos y sistemas en una ciudad
inteligente aumenta la vulnerabilidad a ataques ciberné-
ticos que comprometan los datos personales y la infraes-
tructura crítica.
• El riesgo de aumentar la brecha digital, especialmente
entre grupos de la población con bajos ingresos, acen-
túando las desigualdades existentes.
• Los algoritmos utilizados para tomar decisiones en una
ciudad inteligente pueden estar sesgados, lo que podría
conducir a injusticias, discriminación y falta de equidad.
• La dependencia excesiva a la tecnología puede hacer que
las ciudades sean vulnerables a fallas técnicas, interrup-
ciones de energía o eventos catastróficos.
• La automatización en las ciudades puede resultar en la
pérdida de empleos tradicionales.
• Una gestión inadecuada de los datos personales y falta de
transparencia puede llevar a la pérdida de confianza por
parte de los ciudadanos.
• La implementación masiva de tecnologías también puede
tener un impacto ambiental significativo como el aumen-
to de residuos electrónicos.
10 Trends / febrero-marzo 2024

Violeta Contreras
Crónica de viaje

Shanghai:
la smart city
número 1 del mundo
11 Trends / febrero-marzo 2024

Una joven de unos 20 años alza la cabeza y mira atentamente como la ciudad inteligente más avanzada del mundo, por segun-
la pantalla digital en la estación del China Art Museum, en da vez consecutiva, en su ranking anual.
el distrito de Pudong, Shanghai. Ahí, un reloj indica que el Una ciudad inteligente es aquella que se sirve de las tecnologías
siguiente autobús llegará en cuatro minutos. digitales y la conectividad para mejorar su habitabilidad, trabaja-
Mientras espera, observa el canal de televisión con cele- bilidad y sostenibilidad, de acuerdo con el Smart Cities Council.
bridades asiáticas que se transmite a un costado. Confiada, Aunque no hay consenso sobre una definición acabada, quie-
no vuelve a observar el reloj. Y exactamente a los cuatro mi- nes estudian el tema coinciden en que el núcleo de toda smart
nutos, su autobús llega y la joven aborda parsimoniosamente. city son las personas y sus necesidades.
No saca dinero de su bolsillo sino un smartphone, proba- Esto se observa en Shanghai, porque la tecnología es parte in-
blemente 5G, y paga a través de la aplicación Alipay en sólo trínseca de la vida cotidiana. La ciudad no sólo tiene una red de
unos segundos. transporte, como muchas otras metrópolis, sino un verdadero
El tiempo en la ciudad de Shanghai no es relativo. Entre el sistema de movilidad.
bullicioso orden que caracteriza al núcleo financiero de China, Los autobuses son sólo una modalidad de transporte que se
casi es seguro que puedes llegar de un punto A a un punto B integra y conecta a muchas otras: el metro, las bicicletas com-
sin contratiempos. partidas, el taxi, el transporte compartido, el ferry o los vehícu-
Para quienes crecimos en un país de Occidente donde el los privados.
“ahorita” puede significar cuatro minutos, una hora, días o Cada modalidad de transporte monitorea el flujo de los
meses ―me refiero a México―, estar en otra nación don- viajes y recopila información que permite mantener un
de no hay que ir en busca del tiempo perdido es una servicio más eficiente, predictivo, seguro y, por supues-
experiencia futurista. to, perfectible. Así se sabe exactamente a qué hora lle-
Visité China en septiembre durante el Huawei Con- gará el próximo autobús.
nect 2023, el evento insignia de la gigante de telecomu- La recopilación y análisis de todos esos datos po-
nicaciones en su país natal. Y comprobé que lo que se sibilita también que los vehículos autónomos ya sean
cuenta de Shanghai acerca de su gran desarrollo digital e una realidad generalizada en China. Ver un tren sin con-
inteligente es cierto. ductor es casi tan común como encontrarse con un ve-
Shanghai es considerada la smart city por excelencia. La hículo eléctrico —con sus distintivas placas verdes— en
firma de investigación Juniper Research la nombró en 2023 la metrópoli.
12 Trends / febrero-marzo 2024

La ciudad no sólo tiene una red


de transporte, como muchas otras
metrópolis, sino un verdadero
sistema de movilidad

La ciudad de las súper apps Hoy los rastros de la crisis sanitaria son casi imperceptibles. La
Quizá en Shanghai las personas no te entiendan si quieres hablar- gente ya no se tapa la boca al estornudar en la calle.
les en inglés y mucho menos en español, pero todas comprende- Lo cierto es que, si se volviera a vivir una pandemia, Shanghai
rán si dices Alipay o WeChat. estaría más preparada que muchas otras ciudades, con su amplio
Casi cualquier cosa puede pagarse por medio de estas súper uso de la telemedicina, sus hospitales conectados y su avanzado
apps, que son ampliamente utilizadas en la ciudad, y en las que sistema de salud digital.
puedes realizar diversas acciones: desde enviar mensajes, pedir
comida a domicilio, comprar, pagar, hasta descargar otras apps.
Todo desde un mismo lugar. Eso sí: lo complicado para los tu- Productividad 5G
ristas es que hasta ahora sólo está disponible en chino. Al llegar a Shanghai, desde el avión, se observa el puerto más
Pero la súper app que le ha valido a Shanghai su campeonato grande del país como si fuera una moderna maqueta escolar.
en las smart cities, según Juniper Research, es Suishenban Citizen Ahí se movilizan millones de contenedores de bienes y mer-
Cloud. En esta plataforma, la ciudadanía puede tener acceso a cancías, una tarea que hoy se optimiza con tecnologías de
más de mil diferentes servicios. última generación.
Antes de la pandemia por la Covid-19, que comenzó en Wu- El puerto se sirve de la tecnología 5G para automatizar sus
han, a más de 800 kilómetros de Shanghai, la aplicación aún no operaciones. El complejo está equipado con sensores, grúas co-
pasaba de los 10 millones de usuarios. Pero la crisis sanitaria po- nectadas a robots y otras soluciones digitales que lo posicionan
tenció su adopción. como un puerto inteligente.
Desde esta app, la población podía obtener su Código Perso- Aunque un puerto no forma parte de la estructura urbana, da
nal de Salud, que indicaba el riesgo epidémico de una persona cuenta del desarrollo de las ciudades y son una continuación de
por medio de un sistema parecido al de los semáforos. ellas. Lo que sucede en una impacta en la otra. Si las embarcacio-
En los tiempos álgidos de la crisis, los hospitales se vieron nes contaminan, afectará la calidad del aire en la ciudad.
desbordados, pero la ciudad ya contaba con una base tecno- Por eso, una ciudad no puede ser inteligente si sus puertos,
lógica, que incluye la amplia implementación de 5G, Inteligen- que son parte de su productividad, se mantienen atrás.
cia Artificial, digitalización de la salud y robótica. Y echó mano Lo mismo pasa con cualquier industria. Las smart cities se ca-
de ella. racterizan por integrar tecnologías avanzadas en sus procesos
13 Trends / febrero-marzo 2024

productivos, lo cual puede traducirse en mayor desarrollo econó- Entre esa dualidad, su encanto y su clave como la mayor ciu-
mico y bienestar social. dad inteligente de todo el mundo tal vez reside en que “lo smart”
Se proyecta que, para 2025, Shanghai tendrá 200 fábricas in- pasa desapercibido. No a los ojos de una turista que pisa por pri-
teligentes, de las cuales 20 serían líderes a nivel global, según la mera ocasión China, sino a la mirada de sus residentes.
Comisión Municipal de Economía e Informatización. Cualquier habitante no se extraña si en el restaurante su comida
Estas fábricas digitales no sólo serían más eficientes y o su cuenta la trae un robot mesero; si el metro no tiene un conduc-
disminuirían sus costos significativamente, sino que serían tor; si hay cobertura 5G en todos los rincones; o si el edificio donde
más seguras para quienes trabajan en ellas y avanzarían en trabaja tiene un sistema de Big Data que previene accidentes.
su descarbonización. La tecnología y los servicios digitales son una columna verte-
bral en esta ciudad. Controlan la movilidad, el comercio, los ser-
El encanto de una smart city vicios públicos, el entretenimiento, los bancos y, hay que decirlo,
El término smart city se ha puesto de moda alrededor del mun- también la seguridad.
do. Cada vez, es más común que los gobiernos y empresarios Que haya una cámara de videovigilancia prácticamente en
tengan la aspiración, al menos en el discurso, de construir una cualquier esquina no es novedad en Shanghai. Todos y todas lo
ciudad inteligente. saben. En la tienda de conveniencia, tú mismo escaneas y pagas
De alguna manera, pareciera que el concepto se populariza, tus productos. Nadie desconfía pero te observan.
pero las ciudades que dicen ya ser una smart city tienen la misma En el metro, hay que pasar las pertenencias por rayos X y hay
cara y siguen con los mismos problemas estructurales. reconocimiento facial al entrar. Lo mismo sucede en los aeropuer-
Shanghai es una ciudad imponente y majestuosa en su duali- tos. Esta amplia red de vigilancia, potenciada por la Inteligencia
dad. Por un lado, observamos altos edificios —algunos de ellos, Artificial —nos guste o no—, es parte también del ecosistema de
smart buildings— y estructuras modernas como algunas de las smart city de Shanghai y le ha valido su título global.
que rodean The Bund. Dar un vistazo a lo que está haciendo esta ciudad puede ser útil
Al mismo tiempo, aún conserva parte de su arquitectura tradi- para entender realmente a qué se refiere el famoso término smart
cional, y mientras se avanza en la carretera es posible apreciar las cities, aunque, como dice el proverbio chino, hay que recordar que
edificaciones que son herencia de las dinastías. “distintas cerraduras se deben abrir con diferentes llaves”.

Se proyecta que, para 2025, Shanghai


tendrá 200 fábricas inteligentes, de las
cuales 20 serían líderes a nivel global
14 Trends / febrero-marzo 2024

Bases para una smart city Efrén Páez

Manual para Los gobernantes se encuentran ante la encrucijada de definir el

una ciudad rumbo de las ciudades. La transformación hacia entornos urba-


nos inteligentes se presenta como una oportunidad única para
impulsar el progreso, la sostenibilidad y la calidad de vida de sus

inteligente
habitantes. Sin embargo, esta tarea no es sólo una cuestión de
implementar tecnologías avanzadas, sino de moldear una visión
colectiva que refleje las necesidades, valores y aspiraciones de
la sociedad.
Este manual se erige como una guía para los gobernantes que
buscan trascender en la creación de ciudades inteligentes.

1
3
Elija el nombre
Ciudad inteligente.
Ciudad centrada en el ciudadano.
Ciudad innovadora.
Políticas:
Centrarse en el ciudadano y no en la tecnología: La tec-
nología es la herramienta, pero el objetivo siempre es el
mismo: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Transparencia de datos: Los datos constituyen la base
fundamental de una ciudad inteligente. Al abrir los
datos a los ciudadanos, se fomenta su participación;
para las empresas, impulsa la innovación; y para los go-

2
biernos e instituciones, mejora la toma de decisiones.
Seguridad: La tecnología trabaja en dos sentidos: para
la seguridad, por un lado, ayuda a las tareas de seguri-
dad pública como el uso de cámaras de videovigilancia,
soluciones de reconocimiento de patrones o mejor co-
municación entre las fuerzas del orden; y por otro lado,

Elija su meta: ayuda a fortalecer la ciberseguridad para protección de


los datos y privacidad del gobierno y ciudadanos.
Innovación: No se limita a la oferta del gobierno sino
Sostenibilidad. a las soluciones presentadas por los propios ciudada-
Ser diversa e inclusiva. nos para la mejora de sus comunidades.
Burocracia más eficiente: registro civil, Adopción tecnológica: Estrategia a largo plazo para el
apertura de negocios, recaudación de uso e implementación de herramientas tecnológicas
impuestos, reportes de delitos, baches, etc. bajo estándares de seguridad y privacidad, respetan-
Mejorar la entrega de servicios públicos: drenaje, do el principio de neutralidad. El gobierno también
agua, electricidad. puede ser un adoptante temprano de ciertas tecnolo-
Gobernabilidad. gías para impulsar la adopción entre ciudadanos.
Impulsar la educación y la cultura. Economía: Actualizar las normas y leyes que permitan
Atraer inversión. el aprovechamiento de las nuevas formas de nego-
Facilitar la participación ciudadana. cios, transacciones y entidades que surgen a partir de
Más y mejores empleos. la tecnología como monedas digitales, gig economy,
Fintech, comercio electrónico.
15 Trends / febrero-marzo 2024

4 6
Herramientas: Retos:
Grandes ciudades, mayor población: A mayor pobla-
Nube: Acceso inmediato a capacidad de cómputo y ción, se eleva la complejidad de la administración de
almacenamiento a escala, así como soluciones para la una ciudad.
recolección, resguardo y análisis de datos. Presupuesto.
Inteligencia Artificial: Herramienta que puede elevar Liderazgo: Se requiere el liderazgo desde los altos man-
la productividad del gobierno al reducir los tiempos dos para impulsar el cambio de cultura que permita la
de análisis, de desarrollo de aplicaciones y de atención formación de una ciudad inteligente.
al ciudadano.
Análisis de datos.
Conectividad:

7
Mejorar la comunicación entre entidades de gobier-
no y las fuerzas de seguridad.
Habilitar el uso de nuevas tecnologías como
Internet de las Cosas, autos conectados o red
eléctrica inteligente.
Permitir el acceso ciudadano a información
y conocimiento.
Sensores: Acceso en tiempo real a datos sobre el estado Más allá de
la tecnología:
de la ciudad como clima, tráfico, entrega de energía,
fugas de agua, etc.

Respeto y espacio para minorías.


Mejora de la convivencia entre la población.

5
Cercanía del gobierno con los gobernados.
Competitividad a nivel internacional.

Software y
soluciones:
Elecciones.
Trámites públicos.
Participación ciudadana.
Smart grid.
Gestión de tráfico y transporte: vehículos conectados,
señalizaciones inteligentes, transporte público, medición.
Seguridad pública.
Salud.
Económicas.
16 Trends / febrero-marzo 2024

Paula Bertolini
Bases para una smart city

Construyendo ciudades
inteligentes:
importancia de la
infraestructura digital
La transformación urbana ha alcanzado nuevas alturas con el tividad actúa como el hilo conductor que vincula los sistemas
concepto de ciudades inteligentes. Estas urbes del futuro se ca- para crear una red inteligente de servicios públicos.
racterizan por la integración de tecnologías avanzadas para me- Sin embargo, la construcción de ciudades inteligentes no está
jorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la eficiencia operati- exenta de desafíos, y la interoperabilidad se presenta como uno
va. Entre los cimientos esenciales para construir estas ciudades de los obstáculos más significativos. La interoperabilidad se re-
inteligentes, la infraestructura de conectividad emerge como un fiere a la capacidad de diferentes sistemas y dispositivos para
componente determinante en el éxito de la ciudad conectada. trabajar de manera conjunta y compartir información de manera
Se requiere de una infraestructura digital avanzada, que inclu- eficiente. En el contexto de las ciudades inteligentes, donde una
ye una amplia cobertura de redes de comunicación, acceso a In- multitud de dispositivos y servicios deben colaborar, la falta de
ternet de alta velocidad con 4G, 5G, fibra óptica y puntos Wi-Fi, y interoperabilidad puede resultar en sistemas fragmentados y me-
el uso de innovaciones como Internet de las Cosas (IoT), Big Data nos eficaces.
e Inteligencia Artificial (IA). Estas tecnologías permiten recopilar
y analizar datos en tiempo real para tomar decisiones más infor-
madas y eficientes.
La conectividad, en el contexto de ciudades inteligentes, no
se limita simplemente a proporcionar acceso a Internet de alta
velocidad: implica la creación de una red interconectada que une
dispositivos, sensores, sistemas de transporte, servicios públicos
y ciudadanos. En este sentido, una infraestructura de conectivi-
dad robusta y eficiente actúa como el sistema nervioso central
de una ciudad inteligente, facilitando la comunicación fluida y la
toma de decisiones informada.
Uno de los aspectos más destacados de la infraestructura de
conectividad en ciudades inteligentes es su capacidad para opti-
mizar la movilidad urbana. Sistemas de transporte conectados,
como vehículos autónomos y redes de semáforos inteligentes,
dependen en gran medida de una conectividad sin interrupcio-
nes para funcionar eficientemente. Además, la capacidad de re-
copilar y analizar datos en tiempo real permite a las autoridades
urbanas comprender mejor los patrones de tráfico, optimizar las
rutas y reducir la congestión vehicular, contribuyendo así a la sos-
tenibilidad ambiental.
La conectividad también impacta directamente en la gestión
eficiente de los recursos. Sensores inteligentes en la infraestruc-
tura pública, como la iluminación y la gestión del agua, permiten
monitorear y controlar el consumo, lo que reduce el desperdicio
y promueve la eficiencia energética. La infraestructura de conec-
17 Trends / febrero-marzo 2024

Los desafíos de interoperabilidad surgen debido a la diversi- Redes de comunicaciones necesarias


dad de tecnologías y estándares que coexisten en este tipo de
urbes. Por ejemplo, diferentes fabricantes pueden utilizar proto-
para una smart city

1
colos de comunicación distintos para sus dispositivos. La falta de . Banda ancha fija (FTTH):
estándares comunes puede dar lugar a “islas” de tecnología que Una conectividad de banda ancha es esencial para propor-
no pueden comunicarse entre sí, limitando el potencial de una cionar a los ciudadanos y a la infraestructura de la ciudad
ciudad inteligente para aprovechar al máximo sus recursos. el acceso rápido y confiable a Internet. Esto es crucial para la
Además, la seguridad y la privacidad son preocupaciones funda- implementación de servicios digitales, la transmisión de datos
mentales en el contexto de la interoperabilidad. A medida que más en tiempo real y el acceso a aplicaciones y plataformas en la
dispositivos y sistemas se conectan entre sí, aumenta la superficie Nube. La banda ancha de alta velocidad forma la base sobre la
de ataque para posibles vulnerabilidades. La falta de estándares de cual se construyen otras redes de comunicación.

2
seguridad robustos puede dejar a las ciudades inteligentes expues-
tas a amenazas cibernéticas, poniendo en riesgo la integridad de . Redes inalámbricas (Wi-Fi y 5G):
Las redes inalámbricas son vitales para la movilidad y la
los datos y la funcionalidad de los servicios conectados.
conectividad de dispositivos móviles. Wi-Fi proporciona
Para abordar estos desafíos, es crucial establecer estánda- conectividad en lugares públicos y edificios, mientras que la tec-
res y protocolos de interoperabilidad que permitan la comu- nología 5G ofrece velocidades de datos ultrarrápidas y una ca-
nicación fluida entre los diversos componentes de una ciudad pacidad de conexión masiva, facilitando la comunicación entre
inteligente. Organismos de normalización y reguladores deben dispositivos en tiempo real y respaldando aplicaciones críticas,
desempeñar un papel activo en la definición de normas que como vehículos autónomos y sistemas de salud inteligentes.
fomenten la interoperabilidad y garanticen la seguridad de la

3
infraestructura de conectividad. . Redes de sensores y dispositivos IoT:
En definitiva, la importancia de la infraestructura de conectivi- Internet de las cosas (IoT) es un componente central de
dad en la construcción de ciudades inteligentes no puede subesti- una ciudad inteligente, donde sensores y dispositivos
marse. Es el tejido conectivo que une los elementos clave de una recopilan datos para informar y optimizar diversos aspectos
de la vida urbana. Las redes de sensores utilizan tecnologías
smart city, desde el transporte hasta la gestión de recursos, y su pa-
como Zigbee, LoRa y NB-IoT para permitir la comunicación
pel es fundamental para lograr la visión de un entorno urbano más eficiente y de baja potencia entre dispositivos distribuidos en
eficiente y sostenible. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es toda la ciudad.
imperativo superar los desafíos de interoperabilidad mediante la

4
implementación de estándares comunes y medidas de seguridad . Redes de energía inteligente:
robustas. Sólo entonces las ciudades inteligentes Para gestionar eficientemente la distribución de energía,
podrán florecer plenamente, aprovechando las smart cities emplean redes inteligentes que utilizan
todo su potencial para mejorar la cali- tecnologías de comunicación como el protocolo DNP3 y el es-
dad de vida de sus ciudadanos. tándar IEC 61850. Estas redes permiten la monitorización en
tiempo real y el control remoto de la infraestructura eléctrica,
mejorando la eficiencia y la respuesta ante eventos imprevistos.

5
. Redes de transporte inteligente:
Las ciudades inteligentes buscan optimizar el transporte
a través de sistemas conectados. Las redes de comu-
nicación para el transporte inteligente incluyen tecnologías
como Dedicated Short-Range Communications (DSRC) y Ce-
llular Vehicle-to-Everything (C-V2X), que permiten la comuni-
cación entre vehículos, infraestructuras y peatones para me-
jorar la seguridad y la eficiencia del tráfico.

6
. Redes de seguridad:
Dada la creciente amenaza cibernética, las
ciudades inteligentes requieren redes de segu-
ridad robustas. Esto implica la implementación de
tecnologías como firewalls, sistemas de detección
de intrusiones y encriptación para proteger los datos
y los sistemas críticos de la ciudad contra ataques
maliciosos.

7
. Redes de Administración y Control:
La gestión centralizada de los sistemas urba-
nos requiere redes de administración y control que
permitan la supervisión y el control remoto de la infraes-
tructura. Estas redes utilizan protocolos estándar, como el
Protocolo Simple de Administración de Red (SNMP), para
gestionar dispositivos y sistemas de manera eficiente.
18 Trends / febrero-marzo 2024

Nicolás Larocca
Panorama ciudades inteligentes

Las Smart cities,


íconos en el mundo
Las ciudades de Europa y Asia copan los puestos iniciales del Smart
City Index 2023, publicado por el International Institute for Mana-
gement Development (IMD). El ranking, que comienza con Zúrich
(Suiza), no tiene representantes de las Américas o África en su top.
El reporte da cuenta de una evolución a estrategias centradas en las
personas por sobre la tecnología, lo que también se refleja en los
2 discursos: resulta ahora más habitual escuchar expresiones como
8 ciudades abiertas o innovadoras por parte de los funcionarios, que
11 4 dejaron atrás el concepto de ciudades inteligentes. “No es sólo algo
semántico sino resultado de un cambio profundo”, propone el infor-
15 me. Los sitios de mayor tamaño sufren su condición y se alejan de
1 10 los primeros puestos a pesar de buenas iniciativas puntuales que no
5 alcanzan para mover hacia arriba su score. La inclusión y la diversi-
6 dad surgen como herramientas clave en la medición, que se divide
14 en distintos parámetros, como actitudes, estructuras y tecnologías;
también se reporta cuáles son las áreas prioritarias de cada ciudad.
9
12

13
Ranking Estructuras Tecnologías
2023 (De AAA a D) (De AAA a D)
1 Zúrich, Suiza AAA A
2 Oslo, Noruega AAA A
3 Canberra, Australia AA A
4 Copenhague, Dinamarca AAA A
7
5 Lausana, Suiza AA A
6 Londres, Reino Unido BBB AA
7 Singapur, Singapur A A
8 Helsinki, Finlandia AA A
9 Ginebra, Suiza AA A
10 Estocolmo, Suecia A A
11 Hamburgo, Alemania A BBB
12 Beijing, China BB BB
13 Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos BB BB
14 Praga, República Checa A A
15 Ámsterdam, Países Bajos BBB A
19 Trends / febrero-marzo 2024

Las mejores 5 de América Latina


Hay que llegar al puesto 118 para encontrar el primer represen-
tante regional en el ranking. El top 5 de América Latina y el Caribe
comparte entre sus cualidades un buen desempeño en activida-
des culturales y todas las ciudades persiguen como primer objeti-
vo la seguridad. Fuera de los países mencionados, algunos de los
cuales tienen más de una ciudad en el índice, se menciona a Lima
(Perú) y Ciudad de Guatemala.

121
Ranking
2023 127
118 Medellín, Colombia Los índices en donde más destaca son actividades,
como espacios verdes y de tipo cultural. También por
mecanismos de compra en línea y el acceso a ofertas de
trabajo vía Internet. 118
119 Santiago, Chile Tiene un buen score en el ítem que dispone que la
velocidad y confiabilidad de Internet satisfacen las
necesidades de conectividad y destaca por la posibilidad
de concertar citas médicas en línea.

121 Ciudad de México, México La tramitación de documentos de identificación online


redujo tiempos de espera en la capital mexicana, que
también resalta por actividades culturales y la compra de
tickets para espectáculos en línea.

124 Buenos Aires, Argentina Las actividades culturales mejoran el score de la capital
de Argentina. El gobierno ofrece información sobre la
congestión del tráfico a través de los celulares y también
presenta un buen índice en identificación online. 119
127 San José, Costa Rica San José también presenta buenos índices sobre el ítem
actividades. En el segmento tecnológico sus mejores 124
propuestas están vinculadas a la compra de tickets,
servicios médicos y búsqueda de trabajo en línea.
20 Trends / febrero-marzo 2024

Nicolás Larocca
Entrevista

Santiago de Chile
Smart city con el ciudadano
en el centro: Pedro Vidal

El concepto smart no es necesariamente traducido como in-


teligente, sino que tiene que ver con astucia. Así, la astucia
es saber qué podemos hacer para ver a las ciudades como
objeto de innovación en el que el actor central es el ciuda-
dano”, inició Pedro Vidal, quien se desempeña como secre-
tario Ejecutivo de Coordinación de Sistemas Inteligentes de
Transportes SIT-UOCR de Chile, en un mano a mano con DPL
News, en el que se conversó sobre la definición más conve-
niente de ciudad inteligente y los avances de Chile y su capi-
tal Santiago en materia de transporte.
21 Trends / febrero-marzo 2024

Para el ingeniero informático, se generó erróneamente la idea El funcionario consideró que “podes tener el mejor proyecto y
de que “la ciudad provee y el ciudadano consume”, pero esto no el más eficiente, pero si los que viven en ese lugar no lo aceptan,
debe ser así, porque cuando alguien reclama por la gestión vehi- lo más probable es que no pueda desarrollarse”. De esta premisa
cular en su auto es, al mismo tiempo, quien la está produciendo y nació, por ejemplo, una política orientada hacia la electromovi-
lo mismo con la contaminación ambiental. Por ello, hay que erra- lidad, en la que Santiago lleva la delantera. Los primeros pasos
dicar la noción de que sólo las autoridades pueden provocar las no fueron sencillos: se necesitan cargadores, conductores que
transformaciones y el resto responder a ellas porque, al final de sepan hacerlo y servicios de emergencia capaces de responder
cuentas, se trata de un reto colaborativo. ante eventuales incidentes.
Entonces, el enfoque de smart city debe “considerar al ciu- “El plan es el primer semestre de 2024 alcanzar 3 mil buses
dadano como parte de la decisión y darle elementos para gene- eléctricos en Santiago, lo que equivale a poco más de la mitad del
rarlo, como información y educación”, y ser, al mismo tiempo, parque”, aseveró Vidal.
“más un camino que un objetivo Los avances en electromo-
determinado”. Esto, porque se tra-
ta de un proceso gradual que tam-
“El plan es el primer semestre vilidad del transporte público
“pusieron a Chile, particular-
bién incluye transformación cul- de 2024 alcanzar 3 mil buses mente a Santiago, como refe-
tural. En palabras de Vidal: “no es rente mundial fuera de casos
correcto hablar en este sentido de eléctricos en Santiago, lo que particulares como China. Es
transformación de ciudades, sino una de las ciudades con más
de reformulación para que ellas equivale a poco más de la buses eléctricos y también se
sean más vivibles, más sostenibles
y más seguras”. mitad del parque”, está ocupando de construir un
ecosistema alrededor de eso”,
Hay que mejorar la realidad de expuso para luego señalar que
la ciudadanía, ese es el objetivo madre, y por eso escuchar sus la comparación lógica o intuitiva en el ranking regional es con Ciu-
necesidades es otra de las claves para proyectos exitosos: en un dad de Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Bogotá (Colombia)
sitio puede ser necesario construir una carretera, en otro hacer o Ciudad de México.
una peatonal y en un tercero mejorar el transporte. Para con- Sobre lo que viene a nivel local, expuso: “lo que tenemos que
seguirlo, “tenemos suficientes tecnologías disponibles, pero hay hacer ahora es que la electromovilidad se despliegue en todo el
que escuchar a los individuos para construir su entorno”, afirmó. territorio nacional y avanzar en la oportunidad gigante que tene-
Chile trabaja, desde su Ministerio de Transporte, en cambios mos como país en materia de hidrógeno verde”.
en el transporte público. “Pedimos participación ciudadana para También se trabajará en bajar a cero la accidentabilidad a
saber qué recorridos necesitan, qué tramos son mejores y cómo través de la creación ya en agenda parlamentaria de un centro
mejorar su vida”, dijo Vidal y agregó que también se abrió las automatizado de tratamiento de infracciones, que acompañará
puertas a emprendedores y jóvenes para que presenten sus so- a otros mecanismos vigentes, y la incorporación de centros de
luciones en materia de movilidad. ¿El resultado? “Nos encontra- control de tránsito en las cinco regiones de Chile que todavía no
mos con una ciudadanía muy activa y que quiere participar”. cuentan con ellos.
22 Trends / febrero-marzo 2024

Nicolás Larocca
Entrevista

Buenos Aires
Una ciudad inteligente
escucha a sus vecinos:
Agustín Suárez
Agustín Suárez se desempeñó hasta mediados de diciembre como
subsecretario de Ciudad Inteligente de la Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires, una cartera dependiente de la Secretaría de Innovación y
Transformación Digital. Cuando todavía estaba en funciones dialogó
con DPL News sobre su visión de ciudad inteligente y los pasos da-
dos en la capital del país para una interacción más inteligente con
el usuario. El nacimiento del Boti, sus logros durante la pandemia y
lo que se viene bajo la premisa de que “inteligente es la ciudad que
escucha al vecino”.

DPL News: ¿Qué es y cómo se piensa una ciudad inteligente?


Agustín Suárez: El término cambió mucho con el correr de los
años. Nosotros trabajamos bajo un modelo que tiene al ciuda-
dano y no al gobierno en el centro, concentrado en la atención
ciudadana, en resolver trámites, solicitudes y hasta reclamos;
tratar de hacer todo más simple y en el menor tiempo posi-
ble. Desde la Ciudad de Buenos Aires también le agregamos
la milla de tecnología para mejorar los procesos, a cada eje le
sumamos esta capa y la de datos para mejorar las experien-
cias. En este sentido, creo que el término smart city termina
siendo pochoclero y con buen marketing, pero la realidad
es que una ciudad inteligente es aquella que escucha a
sus vecinos.

DPL News: ¿Qué convierte a la ciudad de Buenos


Aires en inteligente?
Agustín Suárez: Cada vertical posible evolucio-
nó usando la tecnología para tomar mejores
decisiones a partir de datos y darle así una
mejor calidad de vida al vecino, por eso es
inteligente. El gran salto para generarlo es
la herramienta Boti, con la que logramos
interacción sin hacer que el ciudadano
tenga que venir al gobierno. El camino
fue largo: inició como una estrategia
inclusiva de interacción para per-
sonas con discapacidad y enten-
dimos que había una oportuni-
23 Trends / febrero-marzo 2024

dad de digitalizar, automatizar y poder generar un canal de DPL News: ¿Qué barreras encuentra en estos procesos?
atención virtual altamente eficaz. Logramos que Facebook Agustín Suárez: Previo a la Covid-19 éramos un canal nuevo
nos aprobara atender a vecinos vía WhatsApp, convirtien- y nos costaba que las áreas nos acompañaran, que enten-
do a CABA en la primera ciudad del mundo en conseguirlo, dieran que éramos una herramienta innovadora y cómoda
y desde entonces el salto fue exponencial. para el vecino. Luego, las propias áreas comenzaron a acer-
carse y ahí surgieron otros desafíos: el tecnológico, por un
DPL News: ¿Cuándo y cómo se dio ese salto exponencial lado, en el que también entran retos como quién pone los
en el Boti? recursos y cómo manejar los tiempos; y el político, por otro,
Agustín Suárez: El desempeño era bastante parejo hasta la para entender qué proyecto va primero y por qué. Creo que
pandemia. Teníamos un año y medio de trabajo con la he- hoy el desafío es que hay que poner en la balanza qué re-
rramienta hasta que llegó la Covid-19 y el (ahora ex) jefe de cursos se usan y para qué, porque lo verdaderamente im-
gobierno, Horacio Rodriguez Larreta, tomó la decisión de portante es que la gente se entere y le encuentre valor a lo
usarla para brindar información diaria y resolver un gran que hacemos.
problema que eran los turnos y el resultado de testeos. Así,
a marzo de 2020, teníamos registradas unas 300 mil con- ¿Qué herramientas implementadas destacarías del Boti y
versaciones y en enero de 2022 alcanzamos el pico men- qué se viene?
sual con 11.5 millones de conversaciones por parte de 4.7 Agustín Suárez: A lo dicho de la atención en pandemia,
millones de usuarios únicos. Dimos en total más de 20 mi- considero que los otros casos más relevantes que tene-
llones de turnos para vacunas, más de 500 mil certificados mos son el otorgamiento, renovación y reimpresión de
de Covid-19 y más de 3 millones de resultados de testeo. licencia de conducir. En tanto, está en pleno proceso la
idea de que los ciudadanos puedan sacar turnos con sus
DPL News: ¿Cómo es el trabajo con las distintas depen- médicos de cabecera por WhatsApp, sin ir a hospitales,
dencias del gobierno? sin llamar por teléfono. Estamos promoviendo que todo
Agustín Suárez: Si bien lo que tenemos es técnicamente un lo que se pueda hacer vía WhatsApp se solucione por allí.
producto digital, un canal de comunicación que tiene un Hoy tenemos siete sistemas integrados que te van llevan-
montón de sistemas integrados, Boti es al mismo tiempo do, podes tener una charla virtual, ir y venir. Otra cosa que
el front con el vecino en muchísimos temas clave. Somos buscamos es la proactividad: poder decirle pronto al ciu-
un canal pero como área de gobierno somos servicio: una dadano que su licencia está próxima a vencer. En paralelo,
dependencia puede pedirme ordenar procesos y viceversa, trabajamos en el cambio cultural para que todos
podemos hablar con una vertical y proponer mejoras. En los ciudadanos puedan hacer uso de estos be-
general, se prioriza lo más consultado. Por ejemplo, dónde neficios teniendo en cuenta que más del 90
estacionar es una pregunta habitual y lo que hicimos fue por ciento de los trámites hoy ya están
habilitar una opción que te dice si se puede o no estacionar digitalizados. Esto siempre, claro, bajo
en una ubicación que determina el usuario. estrictos niveles de seguridad.
24 Trends / febrero-marzo 2024

Sharon Durán
Casos de éxito

Medellín lidera lidera


las ciudades inteligentes
en Colombia
Tecnología, sustentabilidad e innovación son los tres pilares bajo Medellín, con la mirada en el futuro
los cuales trabaja Medellín, que en el 2020 constituyó una estrate- Medellín trabaja de forma articulada entre los sectores público y
gia para la consolidación del Plan Maestro de Ciudad Inteligente. privado. Bajo este principio, EPM (Empresas Públicas de Mede-
La ciudad cuenta con más de 50 iniciativas que impactan a mu- llín) planea implementar el uso de LiDAR, un sistema que com-
nicipios aledaños como parte de este Plan Maestro, que incorpora bina Internet de las cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA) para
mecanismos de evaluación y monitoreo del Ministerio de Tecnolo- mejorar el tráfico en dos áreas de alto flujo vehicular en la ciudad.
gías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) Este proyecto piloto, que planea realizarse en 2024, surge
y el Índice de Ciudades en Movimiento (CIMI, del el IESE). como parte de los desarrollos relacionados con la Cuarta Revolu-
Durante 2022, dos años después del inicio de la estrategia, el ción Industrial en la capital antioqueña.
MinTIC anunció el Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes El sistema LiDAR, que utiliza sensores de temperatura y pre-
2022, donde Medellín fue considerada la ciudad más inteligente sión atmosférica, junto con una cámara, permitirá obtener in-
del país. formación del entorno, crear imágenes y analizar datos en tiem-
Esto se basa en los resultados del Modelo de Madurez de Ciu- po real. Esta tecnología procesa la información para identificar y
dades y Territorios Inteligentes, al que se postularon 42 entidades diferenciar objetos, vehículos y peatones, así como para prever
y en dónde la capital paisa avanza eficazmente en la implementa- su comportamiento.
ción de herramientas tecnológicas desde seis dimensiones: per- Por ejemplo, ante un accidente, las cámaras cercanas podrían
sonas, calidad de vida, hábitat, desarrollo económico, gobernan- activarse para enfocar el lugar del incidente, facilitando solucio-
za y medio ambiente. nes en tiempo real y alertando a las autoridades. El LiDAR fun-
La medición del modelo de madurez se realiza mediante tres ciona en completa oscuridad gracias al uso de láseres y ahorra
instrumentos que evalúan la capacidad para implementar servicios energía cuando las calles están vacías.
ciudadanos digitales, monitorean indicadores asociados a las seis El dispositivo tiene la capacidad de aprender a diferenciar en-
dimensiones, y califican los servicios prestados por el Distrito se- tre diferentes actores viales, crear patrones de tráfico y tomar
gún la cuádruple hélice (Estado, ciudadanos, empresa y academia). decisiones autónomas, como controlar semáforos. Su procesa-
miento es local, lo que significa que no depende de una conexión
a Internet ni de la intervención humana.
Sin embargo, se trata de tecnología que EPM ya venía em-
pleando en soluciones como alumbrado público y movilidad que
incorporan tecnologías como IoT e IA.

Foto Alccaldía de Medellín


25 Trends / febrero-marzo 2024

Mayara Figueiredo
Casos de éxito

Con menos de 100 mil habitantes,


Pato Branco es una referencia en
tecnología en Brasil
La ciudad paranaense es conocida por su enfoque
innovador e iniciativas de ciudades inteligentes.

En un escenario en el que las ciudades inteligentes ganan protago- turados por las cámaras y el acceso a la conectividad 5G. Esto
nismo a nivel mundial, Pato Branco, un municipio en el estado de optimiza su instalación, permitiendo que las luminarias funcio-
Paraná, en Brasil, con 91 mil 836 habitantes, se destaca como un nen de manera coordinada y eficiente, incluso cuando no hay una
ejemplo inspirador de innovación y tecnología. Con un enfoque infraestructura extensa de cables de fibra óptica.
en el desarrollo sostenible y la calidad de vida de sus ciudadanos, Como parte del contrato de licitación entre Juganu y el ayun-
la ciudad ha ganado reconocimiento por la implementación de tamiento de Pato Branco, se debe realizar una encuesta de sa-
soluciones tecnológicas en diversos sectores. tisfacción periódica con los ciudadanos. La más reciente de julio
Un ejemplo es el proyecto de iluminación pública inteligente muestra que 90 por ciento de ellos aprueba los servicios en el
en colaboración con Juganu, que incluye luminarias equipadas área central y 96 por ciento aprueba la expansión a otras áreas. El
con Wi-Fi y cámaras, lo que permite la monitorización y el análisis 100 por ciento, por supuesto, está interesado en utilizar el 5G en
de datos para mejorar la seguridad pública, todo habilitado con la sus teléfonos inteligentes.
red 5G privada de Claro.
Inicialmente implementada en la plaza central de la ciudad, Pequeño gran polo tecnológico
Getúlio Vargas, la intención es extender esta solución a lo largo A principios de la década de los 2000, Pato Branco comenzó a
de todo el municipio. Actualmente, el sistema de vigilancia de atraer a diversas empresas desarrolladoras de software y actual-
la ciudad, llamado “Pato 360”, cuenta con más de 250 cámaras, mente cuenta con decenas de ellas que proporcionan aplicacio-
incluidas las de Juganu, integradas en las luminarias y que rea- nes para otras grandes empresas a nivel nacional e interna-
lizan el reconocimiento facial de quienes transitan por el área cional, gracias a la ley de incentivos estatales que otorga un
central. Estas cámaras están directamente conectadas con la tratamiento tributario diferenciado para estas industrias.
policía militar del municipio, explica Marcos Colla, Secretario “Tienen tasas impositivas prácticamente nulas en la im-
de Desarrollo Económico y Ciencia, Tecnología e Innovación de portación, además de una serie de beneficios fiscales que
Pato Branco. reducen, por ejemplo, el ICMS (impuesto sobre circulación
“Con esto, uno de los enfoques es la seguridad pú- de mercaderías y servicios de transporte) en hasta 80 por
blica, que funciona muy bien en este sistema. El se- ciento. En última instancia,
gundo aspecto es, sin lugar a dudas, la expansión esto proporciona una compe-
de la señal de frecuencia 5G que está llegando titividad significativa para que
aquí. Ya tenemos contratos firmados con el las empresas vendan desde Pato
operador que ha manifestado interés en Branco hacia Brasil y el extranjero”,
implementar la tecnología en nuestra explica el secretario Marcos Colla.
ciudad”, sostiene Colla. Otro aspecto de promoción
de la tecnología y las áreas STEM
Rapidez, eficiencia y satisfacción (ciencia, tecnología, ingeniería y
En funcionamiento desde diciembre de matemáticas) se lleva a cabo en
2022, el pequeño proyecto de ciudades in- la educación. Desde la educación
teligentes se llevó a cabo en tan sólo tres básica se enseña robótica y astro-
días. Las luminarias están configuradas con nomía. En la educación superior,
un enlace de retroceso que permite la in- Pato Branco es una referencia en
terconexión y garantiza el intercambio de la formación de profesionales en
información entre ellas, como los datos cap- el campo de la tecnología.
26 Trends / febrero-marzo 2024

Raúl Parra
Casos de éxito

Lima, en la frontera de
una ciudad inteligente
Aunque no en una posición preponderante, Lima figura en el Ín- En cuanto a la movilidad, si bien es cierto que Lima presentaba
dice IMD de Ciudades Inteligentes 2023: con un rating de C, la cierto rezago, en las últimas semanas ha remontado una parte y
capital peruana se encuentra en la posición 134 de 141. la ciudad ahora cuenta con más opciones que aportan a la multi-
Sus estructuras y tecnologías también tienen una clasificación modalidad: el 21 de diciembre de 2023 se inauguró la Línea 2 del
de C, en un rango que va de AAA a D: Los cinco aspectos que los Metro de Lima, que se suma a los medios de transporte públicos
encuestados consideran más urgentes son: la seguridad, la corrup- y privados disponibles.
ción, los servicios de salud, las amenidades básicas y el tráfico.
Tanto en estructuras como en el de tecnologías, Lima tiene Los planes
calificaciones medianas: en ambas categorías, la máxima pun- En Perú, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el ór-
tuación la tiene el rubro de actividades; le sigue, en el medio, gano rector de la transformación digital en todos los sectores
oportunidades (trabajo y escuela); mientras que salud y seguri- y niveles de gobierno. En cada departamento, como lo es el de
dad, movilidad y gobernanza son las que tienen las calificaciones Lima, hay un gobierno regional y dentro de él, una Oficina de In-
más bajas. formática, que es la encargada de ejecutar a nivel regional los
lineamientos del organismo rector a nivel nacional.
Las ventajas Lima está conformada por 43 distritos y, entre ellos, Miraflores
Lima cuenta con múltiples ventajas que hacen factible que se es el que va al frente en la carrera por convertirse en una ciudad
convierta o se mantenga en una ciudad inteligente. La primera y inteligente. En mayo de 2022, la municipalidad firmó un contrato
la más importante de ellas es la de la conectividad: indiscutible- con el consorcio austriaco-español CKCity, para convertir a Mira-
mente, la capital es la ciudad más conectada del Perú. Ya cuenta flores en la ‘primera ciudad inteligente de Perú’.
con tecnologías de última generación, como fibra óptica y 5G. La El objetivo del proyecto, que implicará una inversión de 48
fibra, en el marco de una apuesta gubernamental, ya está más millones de soles (casi 13 millones de dólares), es fortalecer la
afianzada. Aunque las conexiones a FTTH han aumentado en seguridad y la gestión eficiente del tránsito, con herramientas de
todo el país: en Lima y Callao es donde se registró el mayor avan- Inteligencia Artificial de última generación.
ce (+75.30%) al tercer trimestre de 2023. Respecto a 5G, aún no En diciembre de 2022, se lanzó oficialmente el proyecto, con
hay un despliegue generalizado: tan sólo se han lanzado algunos la instalación de 19 pórticos de control de acceso a la ciudad con
planes de Internet Fijo Inalámbrico (FWA) por parte de los princi- cámaras biométricas y un software de analítica de video que, a
pales operadores. través de la Inteligencia Artificial, realiza en tiempo real el reco-
nocimiento facial de los transeúntes.
Los desafíos
Tal como lo revela la encuesta y el Índice de Smart City 2023 de
IMD, los desafíos más acuciantes que enfrenta la metrópoli son la
gobernanza y la movilidad. Respecto a la gobernanza, es público
que, desde 2016, el gobierno federal atraviesa por una crisis po-
lítica, ya que ha habido seis presidentes en tan sólo siete años, lo
cual, invariablemente, repercute en la gobernabilidad regional.
2024
La feria de tecnología ambiental
y economía circular.

Del 17 al 19 de Abril de 2024


Expo Guadalajara

Visita nuestro sitio web

CATEGORÍAS DE PISO DE EXPOSICIÓN


¡Conviértase en expositor!
GESTIÓN DE Impulsa la transición
MONITOREO
DESPERDICIOS ecológica y ofrece
DEL CICLO
Y ECONOMÍA
DEL AGUA conexiones clave para
CIRCULAR
negocios verdes.

Contacto de venta
BIOENERGÍA
Sergio López Marissa Franco
Gerente de ventas Ejecutivo de ventas
sergio.lopez@igeco.mx marissa.franco@igeco.mx
28 Trends / febrero-marzo 2024

Entrevista Efrén Páez

Los datos son la base


de las ciudades
inteligentes:
AWS

“Una ciudad inteligente es una ciudad que se apalanca y


utiliza los datos. Los datos que sean, datos que los ciu-
dadanos tienen y comparten, datos que extraen de los
sensores como Internet de las Cosas (IoT) u Open Data,
o que se generan en tiempo real o casi real para tomar
mejores decisiones”, afirmó Andrés Tahta, director re-
gional de Amazon Web Services (AWS) para sector pú-
blico, en entrevista con DPL News.
Para el directivo, los datos son la fuente principal
de innovación para las ciudades, ya sea que ayuden
a mejorar los procesos de toma de decisión de los
gobiernos, o que sean puestos a disposición de ter-
ceros, como los propios ciudadanos, que pueden
utilizarlos para el desarrollo de nuevas soluciones
y aplicaciones.
Estos datos se pueden utilizar para el desarro-
llo de aplicaciones inteligentes: Simple, Medible,
Accesible, Replicable y Tecnológica o SMART.
En ese sentido, uno de los primeros pasos de
una ciudad inteligente es la de clasificar los da-
tos, para determinar qué datos son de dominio
público, qué datos son confidenciales y qué datos
no se pueden compartir bajo ninguna circunstan-
cia, como los llamados Personal Identifiable Infor-
mation (PII) que son propios del ciudadano.
29 Trends / febrero-marzo 2024

En cuanto a los retos para cualquier ciudad en el cumpli- servicio de Nube. Asimismo, Tahta indicó que se ofrece agilidad,
miento de este objetivo, se encuentra el tener los datos dispo- ya que se pueden realizar pruebas de proyectos en unos cuantos
nibles a través de repositorios centralizados y localizados donde minutos con un mínimo de inversión.
se puedan analizar y utilizar. “El reto es que necesitan romper “[Así], el gobierno se dedica a lo que sabe. Porque en lugar de
silos de información repartida en múltiples agencias”, detalló tener que desarrollar un data center, de tener que invertir millo-
el directivo. nes de dólares, se pueden hacer pruebas por 10, 20, 100 dólares,
En términos tecnológicos, Tahta descartó que existan actual- y si le gustan los resultados, lo continúa; si no le gustan, lo apaga
mente retos o barreras a superar, conforme la Nube y las inver- como la luz y deja de usarlo”, añadió.
siones de AWS ahora permiten que se respeten demandas como En general, para iniciar un proyecto de ciudad inteligente, Ta-
la soberanía de datos, a la vez que la compañía cuenta con un hta recomendó que se deben escuchar las demandas de los ciu-
suficiente número de ejemplos en países como Argentina, Brasil dadanos, ya que el principal objetivo de una ciudad inteligente es
y México, que pueden servir de referencia. mejorar la calidad de vida de todos.
“Nuestros clientes nos pueden decir lo que quieren hacer y Los ciudadanos “cada vez están demandando más y mejores
les podemos traer casos de referencia más grandes, o que se han servicios, más eficientes”, por ejemplo, evitar tener que hacer fi-
hecho más rápido o más ambiciosos. Entonces, no es un desafío las para un trámite cuando fácilmente se podría hacer en línea.
tecnológico, es un desafío cultural y de educación”, agregó. “Es cuestión de que los gobiernos escuchen las demandas de
Al utilizar la Nube como herramienta tecnológica para una sus ciudadanos y que se sigan adaptando. Y las ciudades que hoy
ciudad inteligente, una ciudad o gobierno puede acceder a ya son inteligentes todavía tienen un camino por recorrer, todavía
beneficios como reducir el costo total, evitar invertir en pueden seguir extrayéndole más jugo y más valor a esos datos que
infraestructura propia y aprovechar la escalabilidad del tienen. Con lo cual, yo creo que lo mejor está por venir”, puntualizó.

Ciudades en la Nube
Londres, Reino Unido Datos abiertos del sistema de transporte que habilitó
Transporte para Londres un nuevo ecosistema de aplicaciones con más de 500
(TfL) empleos y un valor cercano a 130 millones de libras.

Guanajuato, México Reemplacamiento de más de 2 millones de


Secretaría de Finanzas automóviles con gran reducción de costos y mayor
disponibilidad del servicio.
Emisión de 2.5 millones de firmas
electrónicas certificadas.

Córdoba, Argentina Más de 50 servicios públicos en la Nube de AWS,


Municipalidad de Córdoba reducción de costos de más del 90% .

Brasil Proceso electoral con más de 1.5 millones de


Tribunal Superior Electoral solicitudes de acceso a la información por segundo.

Bogotá, Colombia Monitoreo de 588 camiones del Sistema de


Información para la Gestión y Operación del Servicio
Público de Aseo de Bogotá (SIGAB).
ÁgataData, empresa de análisis de datos para
gobiernos y empresas estatales.
30 Trends / febrero-marzo 2024

Violeta Contreras
Movilidad

La Movilidad inteligente
empodera a las personas y
descarboniza el transporte
Se estima que 56 por ciento de la población mundial ya vive en ciu- jidad y coordinación que implica gestionar e integrar diferen-
dades y que, para 2050, siete de cada 10 personas habitarán en las tes modalidades de transporte desde un enfoque sostenible y
urbes. Esto pone presión a las metrópolis para reimaginar su dis- de descarbonización.
tribución urbana y su infraestructura vial y las redes de transporte.
El tráfico en las grandes ciudades ya está colapsado. Una per- Tecnología para empoderar a las personas
sona en América Latina puede pasar hasta 122 horas de su vida, Una movilidad inteligente debe propender a empoderar a las per-
cada año, en los embotellamientos en las grandes metrópolis, de sonas que habitan las metrópolis.
acuerdo con el índice de tráfico TomTom. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP,
Además del tiempo perdido, la alta congestión del tráfico gene- por sus siglas en inglés) define la movilidad inteligente como un
ra altos niveles de estrés, problemas de salud, mayor contamina- conjunto de “sistemas basados en tecnologías digitales, que brin-
ción y disminución de la calidad de vida de la ciudadanía. dan a los habitantes de una ciudad un mayor control sobre su
Una de las principales problemáticas de las ciudades latinoa- acceso al transporte público, así como un uso más eficiente de
mericanas es que el transporte público suele ser lento, deficiente, su tiempo”.
inasequible, inseguro y contaminante ―recordemos que el trans- La definición del ITDP pone de manifiesto el impacto de las
porte es responsable de una cuarta parte de las emisiones de CO2 tecnologías digitales en la construcción de una smart mobility. La
relacionadas con la energía. adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, Big Data,
Por eso, transformar la movilidad es un eje central en el de- Internet de las cosas y Nube se combinan para potenciar nuevas
sarrollo de ciudades inteligentes, y un gran reto por la comple- soluciones de movilidad.
31 Trends / febrero-marzo 2024

Tecnologías de una smart mobility

Internet de Big Data Inteligencia Nube Vehículos


las cosas Artificial eléctricos

Estas tecnologías tienen el poder de impulsar un nuevo eco- la compleja coordinación de diferentes autoridades y actores in-
sistema de movilidad urbana, en el que figuran los vehículos au- volucrados; las particularidades de cada sistema de transporte; el
tónomos y eléctricos; las plataformas de transporte; las bicicletas grado de madurez tecnológica; o la financiación y presupuestos.
compartidas; los dispositivos de micromovilidad; el software de Aunque los planes de movilidad de aquellas urbes que están
gestión avanzada del tráfico; las comunicaciones de vehículo a en transición a ser smart cities son diversos, la mayoría coinci-
todo; al igual que hardware como cámaras, sensores, semáforos de en la meta de reducir los viajes en automóvil o hacerlos más
y cabinas de peaje inteligentes. eficientes; reforzar el transporte público e impulsar la recopila-
Aunado a ello, las ciudades inteligentes aspiran a ofrecer una ción de datos.
alta disponibilidad de datos abiertos y a tener la capacidad de Ya existen algunos casos de éxito que pueden ser tomados
recopilar y analizar grandes volúmenes de información que pro- como referencia. Por ejemplo, el Servicio de Información y Ope-
vienen de las soluciones digitales implementadas. raciones de Transporte de Corea del Sur, que recaba una amplia
De esta manera, se puede garantizar un círculo virtuoso, en gama de datos sobre el tráfico en tiempo real para eficientizar los
el que las tecnologías se adoptan con objetivos claramente de- diferentes modos de transporte.
finidos y su uso posibilita guiar la toma de decisiones y mejorar También Oslo, la capital de Noruega, ha alcanzado un alto gra-
continuamente la movilidad en las smart cities. do de electrificación del transporte, al punto de que casi todo
Por sí solas, estas tecnologías no pueden resolver los problemas el transporte público ya usa fuentes de energía renovables en la
que arrastran los sistemas de transporte en América Latina. Pero actualidad, gracias a los incentivos que ha brindado el gobierno
combinadas con programas de desarrollo urbano, políticas públicas para migrar a los vehículos eléctricos.
e iniciativas de movilidad sí pueden lograr cambios significativos. Si bien pueden retomarse buenas prácticas y herramientas de
este tipo de casos, cómo afrontar cada uno de los retos de la movi-
Los desafíos exigen una mirada integral lidad inteligente dependerá de las particularidades de cada ciudad.
Con este nuevo modelo de movilidad, se generarían beneficios de No existen fórmulas mágicas. Lo cierto es que los estudios reco-
reducción del tráfico, disminución del tiempo de traslados, me- miendan adoptar un enfoque integral, innovador, inclusivo y soste-
nores costos de viaje, disminución de la contaminación, menos nible, en el que participe tanto el sector público como el privado.
contaminación de ruido y mayor seguridad en los desplazamien- Además, la movilidad no puede pensarse como un ente aisla-
tos tanto para los individuos. do en las smart cities, sino como un elemento que converge con
Sin embargo, implementar una movilidad basada en tecnolo- un entramado de componentes urbanos, de gobierno, vivienda,
gías supone varios desafíos. McKinsey detecta algunos de ellos: economía, energía y sistemas productivos.
32 Trends / febrero-marzo 2024

Raúl Parra
e-Gobierno

Gobierno electrónico y
ciudades conectadas avanzan
a la par en América Latina
La paulatina digitalización de la adminis- rían las tres metrópolis latinoamericanas la ONU (Organización de las Naciones Uni-
tración pública o, en otras palabras, la más susceptibles de convertirse en ciuda- das). En el Índice de SC, por el contrario,
implementación del gobierno electrónico, des inteligentes, aunque la relación no es aparecen invertidos, aunque también muy
puede considerarse un prerrequisito o, tan lineal y determinista. juntos: la capital mexicana en la posición
cuando menos, un proceso simultáneo a Como es bien sabido, la constitución 121 y la brasileña en la 130.
la conversión a una smart city. de una smart city es multidimensional, ya Si bien a nivel nacional, en México no
América Latina, una región que desde que en ella intervienen factores como la existe una robusta estrategia de trans-
su independencia ha navegado por la ines- infraestructura y la tecnología, la movili- formación digital gubernamental, a nivel
tabilidad política y en el siglo XX estuvo dad y la salud, así como la situación eco- local sí hay un potente plan de digitaliza-
gobernada por caudillos y dictadores mili- nómica del país. Santiago y Buenos Aires ción que lleva ejecutándose desde 2018
tares, permanece rezagada en este rubro. se encuentran en las posiciones 119 y 124 en la capital: sus esfuerzos están a cargo
El Cono Sur es precisamente la zona que del Índice de Smart Cities 2023 de IMD; de la Agencia Digital de Innovación Públi-
más ha avanzado en la adopción del go- mientras que Montevideo ni siquiera figu- ca (ADIP), que hasta diciembre de 2023
bierno electrónico en la región. ra en el reporte. estuvo liderada por José Merino y desde
Uruguay (35), Chile (36) y Argentina También deben contemplarse a los dos entonces recayó en Eduardo Clark. Los
(41) son los países más adelantados en la países más grandes de la región: Brasil y avances de la ADIP le han valido a la Ciu-
materia, de acuerdo con el Índice de De- México, cuyas capitales, São Paulo y la dad de México ser reconocida como ‘la
sarrollo de Gobierno Electrónico (IDGE) de Ciudad de México, también son urbes bo- ciudad más conectada del mundo’ —por
la ONU, cuya actualización más reciente es yantes e hiperconectadas. El país lusófono tener la mayor cantidad de puntos de ac-
al 2022. Eso podría conducir a pensar que figura en el lugar 49 y el hispanohablante ceso Wi-Fi gratuitos—, al tiempo que ha
Montevideo, Santiago o Buenos Aires se- en el 62, del Índice de e-Government de avanzado en la digitalización de trámites.
Además, ha logrado avances significativos
en la electrificación del transporte público
y el pago sin contacto y a través de aplica-
ciones digitales.
Entre Brasil y México en el IDGE se
encuentran Costa Rica (56) y Perú (59);
dos países que también cuentan con
proactivas estrategias de transformación
gubernamental encabezadas por la Pre-
sidencia del Consejo de Ministros (PCM)
y el Ministerio de Ciencia, Innovación,
Tecnología y Telecomunicaciones (Mici-
tt), respectivamente.
Finalmente, no debe dejarse fuera al
resto de países continentales que inte-
gran el top 100 del IDGE: Colombia (70),
Panamá (82), Ecuador (84), Paraguay (94)
y Bolivia (98), que también poseen planes
interesantes sobre digitalización pública y
despliegue de ciudades inteligentes.
33 Trends / febrero-marzo 2024

Sharon Durán
Sostenibilidad

Transformando ciudades
inteligentes para un
futuro sustentable
Siete de cada 10 personas vivirán en zonas urbanas para 2050,
pero las ciudades ya son responsables de al menos 70 por ciento
de las emisiones mundiales de carbono, de acuerdo con cifras del
Banco Mundial.
El rápido proceso de urbanización convierte a las ciudades
inteligentes y sostenibles en faros de innovación que transfor-
man la vida de los habitantes, donde las Tecnologías de la Infor-
mación y Comunicación (TIC) juegan un papel fundamental apa-
lancadas en las redes 5G, la Inteligencia Artificial y el Internet
de las cosas (IoT), que se convierten en aliados para garantizar
que la ciudadanía habite territorios conectados y amigables con
el medio ambiente.
Con el desarrollo de la tecnología 5G es posible conectar un
mayor número de dispositivos a Internet, transportar datos a
mayor velocidad y procesar volúmenes considerables de datos
que permiten recolectar información sobre cómo, cuándo y a
qué horas se movilizan las personas en la ciudad, cómo atender Desde la Unión Inter-
situaciones de seguridad y detalles sobre el tráfico de datos y de nacional de Telecomunica-
consumo de energía en cada ciudad. ciones (UIT) se contribuye a la
Por su parte, la IA posibilita el análisis de grandes conjuntos construcción de ciudades inteligentes
de datos, revelando patrones para respaldar la toma de deci- mediante la elaboración de normas, estudios técnicos y colabora-
siones municipales y urbanas. Esta tecnología permite optimi- ción con gobiernos y el sector privado. La Comisión de Estudio 20
zar el uso de los recursos, reducir las emisiones de carbono y del UIT-T se centra en IoT y ciudades inteligentes, estableciendo
gestionar mejor el uso de la energía, el agua, los residuos y criterios técnicos para tecnologías emergentes.
el transporte. La UIT, en colaboración con la Comisión Económica para Eu-
Gracias a algoritmos, que se emplean según cada país, es po- ropa de las Naciones Unidas (CEPE) y ONU-Hábitat, coordina la
sible tomar decisiones más informadas y precisas para minimizar plataforma mundial “Unidos por las ciudades inteligentes y sos-
el consumo energético y maximizar la utilización de recursos re- tenibles” (U4SSC), que tiene como objetivo “abogar por las polí-
novables y no renovables. ticas públicas y promover la utilización de las TIC para facilitar la
Además, con sensores y dispositivos conectados es posible transición a unas ciudades inteligentes y sostenibles”.
medir y controlar la calidad del aire y del agua, alertando sobre La plataforma cuenta con el apoyo de otras 14 entidades de
posibles contaminaciones y facilitando la toma de medidas co- las Naciones Unidas. La U4SSC ha elaborado un conjunto de in-
rrectivas y preventivas. dicadores fundamentales de rendimiento (IFR) para ciudades
Sin embargo, la sostenibilidad de una ciudad depende, en gran inteligentes y sostenibles, que permiten a las ciudades estable-
medida, del trabajo de la infraestructura inteligente que optimiza cer metas, recabar datos y medir sus progresos en cinco esferas
el consumo de energía; los contadores inteligentes proporcionan principales: utilización de las TIC, infraestructura física, inclusión
información detallada al proveedor de energía y a los usuarios social y acceso igualitario a los servicios, calidad de vida, y soste-
que se empoderan para gestionar mejor el consumo. nibilidad ambiental.
34 Trends / febrero-marzo 2024

Columna Alberto Llavot


Gerente de Ingeniería en Fomento
y Desarrollo de Negocio en
Schneider Electric.

Centros de datos,
Esta op
no rep inión
res
a ningu enta
institu na
ción.

corazón de las ciudades


del futuro
En la era digital en la que vivimos, los centros de datos se han
convertido en pilares fundamentales para el funcionamiento de
nuestras ciudades y la sociedad en general. Estas instalaciones
son el corazón de la infraestructura tecnológica que respalda des-
de aplicaciones cotidianas hasta innovaciones de vanguardia. A
medida que nos adentramos en un futuro cada vez más conec-
tado, inteligente y orientado a los datos, la importancia de los
centros de datos sólo se intensifica.
Uno de los factores clave que resalta la importancia de los cen-
tros de datos en las ciudades del futuro es la creciente dependen-
cia de la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas (IoT) y el
análisis de datos masivos. Las ciudades inteligentes, impulsadas
por la recopilación y análisis de datos en tiempo real, encuentran
en estos centros la base para optimizar servicios públicos, gestio-
nar el tráfico, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Además, la transición hacia energías más limpias y sos-
tenibles cobra aún más relevancia en la planificación ur-
bana. Los centros de datos, al concentrar gran parte de
la actividad digital, presentan una oportunidad única
para implementar soluciones energéticas avanzadas.
Eficiencia en el consumo, uso de energías renovables
y sistemas de refrigeración innovadores son elementos
clave para minimizar la huella ambiental de estas infraes-
tructuras vitales.
El Innovation Day 2023 de Schneider Electric se desa-
rrolló en torno a las Ciudades del Futuro y presentó di-
ferentes soluciones de gestión energética, que integran
lo eléctrico y digital, para mejorar la eficiencia e
impulsar una gestión más limpia y segura de las
ciudades. Donde se presentaron las innovaciones
en los centros de datos, desde sistemas de monito-
reo y control, hasta tecnologías de eficiencia energéti-
ca, abarcando la resiliencia y la seguridad.
En resumen, los centros de datos se perfilan como columnas
vertebrales esenciales en el desarrollo de las ciudades del futuro.
Su capacidad para procesar datos a gran escala, impulsar la in-
novación y adoptar prácticas sostenibles los convierte en activos
cruciales para la construcción de comunidades urbanas inteligen-
tes y resilientes.
36 Trends / febrero-marzo 2024

Raúl Parra
Unicornio

Bitso: una década del primer y


mayor exchange cripto de Latinoamérica
En 2024, Bitso cumple 10 años. En el transcurso de esta década, De vuelta en México tras dos años y medio en São Paulo, Daniel
la plataforma cofundada por Ben Peters, Pablo González y Daniel Vogel, su actual CEO, reveló en entrevista con DPL News que los
Vogel pasó de ser un exchange de Bitcoin asentado en México tres objetivos de Bitso en el año de su décimo aniversario serán: 1)
a la plataforma regulada de intercambio de criptomonedas más crecer más su negocio B2B, 2) acelerar la calidad y velocidad de los
grande de América Latina. productos y servicios, y 3) consolidar una reorganización interna.

La fundación La regulación La expansión


Daniel Vogel, su actual CEO, no compró su Además del mundo cripto, al participar Inicialmente, Bitso creó un mercado lí-
primer Bitcoin, lo minó en su cuarto de es- de la intersección entre la tecnología y quido en México para que los usuarios
tudiante de la Universidad de Stanford. Al las finanzas, Bitso también pertenece al pudieran comprar y vender Bitcoin con
igual que los mayores emprendimientos dominio Fintech. Tal como enfatiza Vogel, pesos mexicanos. En 2024, Bitcoin, la
de la región, Bitso nació de un rabbit hole: desde su fundación, Bitso apostó por te- primera criptomoneda, cumple 15 años:
desde que un compañero venezolano de ner un modelo regulado: “Creíamos que el 3 de enero de 2009 se minó el primer
la maestría le comentó de este mundo, regularnos o que tuviéramos algún tipo de bloque (block), conocido como ‘génesis’,
Vogel quedó prendado y, hasta el momen- regulación iba a incrementar la confianza que inauguró la que se convertiría en la
to, no se ha ido. de la gente”, cuenta. Sin embargo, al tra- Blockchain más popular del mundo. En los
Un amigo en común lo puso en contac- tarse de una industria nueva; aún no exis- siguientes años se fueron lanzando más
to con un primo que también estaba ob- tía un marco jurídico. criptomonedas, conocidas como altcoins
sesionado con Bitcoin: era Pablo González, Corrían tiempos cruciales para México: (de alternative coins), entre las que desta-
el cofundador y primer CEO de Bitso. En era el penúltimo año del sexenio de Enri- ca Ether y su propia red, Ethereum.
un inicio se unió a Peters y González como que Peña Nieto y su gobierno se aprestaba Paulatinamente, Bitso fue incorporán-
asesor; los exhortó a rechazar una inver- para pasar las reformas y leyes pendien- dolas a su plataforma: hoy soporta más de
sión que consideraba desfavorable. Luego tes: “Desde que empezamos, acompaña- 40 criptomonedas.
firmaron un nuevo trato: Vogel invirtió en mos a algunas autoridades regulatorias en
la startup y se convirtió en el socio mayo- el país y trabajamos con ellas para crear
ritario. Firmó los papeles el mismo día de esta Ley Fintech”, recuenta.
su graduación del MBA en la Escuela de En 2016, Vogel, junto a otros funda-
Negocios de la Universidad de Harvard y dores de empresas de finanzas digitales,
asumió la presidencia de Bitso. ayudó a organizar un viaje del entonces
Vogel rememora que, tiempo después, secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a
se dieron cuenta de que “era confuso Silicon Valley, para conocer el ecosistema
tener estas dos posiciones [las de CEO y y la industria Fintech de Estados Unidos.
presidente] en una empresa tan chiqui- “Y ese fue el principio de la ahora muy fa-
ta”. En aquel entonces, Bitso contaba con mosa Ley Fintech”.
una veintena de empleados. Así que, tras La Ley para Regular las Instituciones
un diálogo con Pablo González, sobre sus de Tecnología Financiera, mejor conocida
objetivos a corto y mediano plazo, los co- como Ley Fintech, se publicó el 9 de marzo
fundadores acordaron hacer un enroque de 2018 y en enero de 2020 Nvio Pagos
y, desde 2017, Vogel se convirtió en el CEO México fue la primera Institución de Fon-
de Bitso. dos de Pago Electrónico (IFPE) aprobada
bajo el nuevo marco.
Previamente, desde 2019 obtuvo una
licencia de Distributed Ledger Technology
(DLT) por la Comisión de Servicios Finan-
cieros de Gibraltar (GFSC).
37 Trends / febrero-marzo 2024

Reseña de libro

La smart
city bajo
escrutinio
La opinión respecto a las ciudades inteligentes no es unánime:
hay disenso. Frente al entusiasmo de las compañías tecnológi-
cas, hay voces disidentes, de activistas, urbanistas y periodistas,
que se manifiesta contra su avance omnipresente por las urbes
del mundo.
Marta Peirano, estudiosa de la tecnocracia (la intersección en-
tre la tecnología y el poder), es una de las mayores críticas de este
concepto: “la smart city es un espejismo que solo (sic) existe en
los folletos de las ferias tecnológicas y las charlas TED”, escribe la
escritora y periodista española en Contra el futuro. Resistencia
ciudadana frente al feudalismo climático (Debate, 2022).
En el libro, la autora enumera algunos proyectos de ciudades
inteligentes que finalmente no prosperaron, como Masdar City,
en Abu Dabi; Eko Atlantic City, en Nigeria; HOPE City, en Ghana;
Kigali Innovation City en Ruanda; Konza City en Kenia; Vision
Mumbai y Hyderabad en India y PlanIT Valley en Portugal. Tam-
bién se refiere a las ciudades faraónicas como ciudades artificia-
les: Singapur y Dubai. Eso hace que sea escéptica de la smart city, es un libro tecnológico, porque aborda ‘la historia más vieja del
“que entiende la ciudad como una plataforma cuyos objetivos mundo, la de un desastre medioambiental y una tecnología que
son optimizar servicios, reducir gastos y maximizar la productivi- nos salva’. Esa es la historia humana más vieja de la que se tiene
dad de los usuarios”. registro, más antigua incluso que la propia Biblia, ya que estaba
La mayor crítica de Peirano contra la ideología de la smart city ya en La epopeya de Gilgamesh y aún —y sobre todo— hoy, ante
es que convierte al ciudadano en usuario y, en última instancia, el colapso climático, nos sigue teniendo, como especie, al borde
en un mero consumidor. Por eso denuncia que las grandes pla- de extinción.
taformas tecnológicas ofrezcan infraestructuras de vanguardia Peirano expone los dos paradigmas de investigación científi-
a ayuntamientos en quiebra a cambio de explotar los datos de ca: el uno, Von Braun, colonialista y sin escrúpulos, nombrado así
sus habitantes “de forma aparentemente benigna, para diseñar por la labor del científico alemán Wernher Magnus Maximiliam
mejores servicios y darle a cada usuario lo que quiere comprar”. Freiherr von Braun, quien pasó de trabajar en el Tercer Reich al
En este sentido, le preocupa su impacto en la privacidad, ya gobierno de EE.UU.; el otro, Carl Sagan, acuñado en honor al di-
que advierte que la administración de lo público “no puede go- vulgador estadounidense, enfocado en la exploración y observa-
bernar vigilando sin disminuir libertades civiles en nombre del ción desinteresada del cosmos, por hacer referencia a su popular
bien común” y, sobre todo, la vigilancia biométrica automática, serie de televisión. Al primero, aduce la autora, pertenecen Elon
que se realiza a través del reconocimiento facial potenciado por Musk y Jeff Bezos, con sus hazañas espaciales y pretensiones por
Inteligencia Artificial. conquistar y colonizar el universo.
Eso la coloca en el linaje de pensadores y activistas que han Como lo revela el título, Contra el futuro se rebela contra el
denunciado la vigilancia masiva y la explotación de los datos de futuro que preconizan los tecnológos futuristas y, como advierte
las personas con fines comerciales, a la que también pertenecen su subtítulo, plantea las alternativas a ese futuro unívoco apun-
Edward Snowden, Shoshana Zuboff y Byung-Chul Han. talado por una única tecnología salvadora, generalmente desa-
Pese a su arranque sui generis, que se remonta hasta el rela- rrollada por un salvador individual, las cuales son horizontales,
to primigenio, precisamente el Génesis bíblico, Contra el futuro comunitarias y autogestivas.
Página premium
(página 1 después de la portada Página destacada
de Digital Trends) 21.59 x 27.94 cm
21.59 x 27.94 cm

Página Página
Premium Destacada

Doble página Página interior impar Robapágina


27.6 x 41.6 cm 21.59 x 27.94 cm 12 x 26.6 cm

Página
ina ina
Doble pág Doble pág interior
impar

Media página
horizontal o vertical Columna
21 x 13.5 cm ó 13.5 x 1 cm 6.5 x 26.6 cm

Contacto y tarifas:
Erwin Negrete
erwin.negrete@digitalpolicylaw.com

También podría gustarte