Está en la página 1de 30

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

TEMA:

EMERGENCIAS – URGENCIAS – TRIAJE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“COMPUTER MASTER”

NOMBRES : LUZMILA CATACORA MAMANCHURA

DOCENTE : KEARA LUCERO KUKONG LENGUA

ESPECIALIDAD : FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

CICLO : III

TURNO : NOCTURNO

ICA – PERÚ
2024
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3

EMERGENCIAS..................................................................................................4

LA EMERGENTOLOGÍA..................................................................................5

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA EN UN ESPACIO PÚBLICO.................6

TIPOS DE EMERGENCIAS.............................................................................7

COMO MANEJAR LAS EMERGENCIAS LABORALES..................................8

URGENCIAS.....................................................................................................10

URGENCIA MÉDICA.....................................................................................10

URGENCIAS HOSPITALARIAS....................................................................11

LOS TIEMPOS QUE PRESENTA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS........12

ATENCION PRIMARIA EN SALUD...................................................................14

TIPOS DE ASISTENCIA SANITARIA:...........................................................14

OBJETIVO DE LA ATENCION PRIMARIA....................................................14

HABLEMOS DE CADA AREA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS............15

EL TRIAJE.........................................................................................................23

TRIAJE COMO INDICADOR Y CONTROL DE CALIDAD.............................24

QUIEN LLEVA A CABO EL TRIAJE..............................................................27

TRIAJE PEDIÁTRICO....................................................................................27

CONCLUSIÓN.................................................................................................. 29

BILIOGRAFIA....................................................................................................30

2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo analizamos las motivaciones que hacen que acuda un
paciente a un servicio de urgencias hospitalarias como primera opción de
asistencia sanitaria, así como otros parámetros de interés como distribución de
patologías y nivel de gravedad.

Un plan de emergencias es la planificación y organización humana para la


utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al
mínimo las posibles consecuencias humanas o económicas que pudieran
derivarse de la situación de emergencia.

También es fundamental realizar análisis de los hechos, inmediatamente


después de haber sufrido un siniestro. Es una forma de analizar circunstancias,
reacciones, procedimientos, levantamiento de pruebas, detalles que pueden
hacer al hecho y que aún se tienen presente.

El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa


trier que se define como escoger, separar o clasificar. desde que este término
comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de
clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes.

3
EMERGENCIAS
El vocablo latino emergens llegó al castellano como emergencia. La primera
acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE)
alude al acto y el resultado de emerger (irrumpir, brotar).

El uso más habitual del término se refiere a un accidente o un acontecimiento


que se presenta de manera abrupta y que, por lo general, requiere de algún
tipo de acción para evitar o minimizar los daños.

Por ejemplo: “Emergencia en la zona céntrica: una enorme fuga de gas obligó a
evacuar a miles de personas”, “La explosión de un motor provocó una
emergencia en el taller mecánico”, “Anoche, en el hospital, tuve que atender
cuatro emergencias”.

Una emergencia, en definitiva, es un suceso que exige atención inmediata ya


que implica un desastre consumado o potencial.

Un edificio a punto de derrumbarse con gente en su interior constituye una


emergencia: si los rescatistas no actúan con rapidez y la estructura colapsa,
puede haber muertos y heridos.

Un incendio que se desata en un bosque, por otro lado, también supone una
emergencia debido a que, a medida que avance el fuego, mayores serán los
perjuicios que produzca.

4
Claro que el término emergencia tiene muchas aplicaciones subjetivas, que se
alejan de la definición más pura y responden a situaciones que solamente para
algunas personas pueden ser consideradas graves. Por ejemplo, si ocurre un
desperfecto eléctrico en un hospital y afecta el curso de varias operaciones
quirúrgicas, probablemente todo el pueblo lo considere una emergencia,
mientras que, si el problema tiene lugar en una compañía desarrolladora de
software, esto será relevante para sus trabajadores y ejecutivos.

Por otro lado, también es posible usar esta palabra de forma exagerada, en
situaciones que realmente no son gravedad ni siquiera para el emisor o que
resultan absurdas para su interlocutor: por ejemplo, si alguien etiqueta de
“emergencia” el hecho de haberse olvidado de poner en la maleta su camisa
favorita antes de subirse al avión.

LA EMERGENTOLOGÍA
Se conoce como medicina de emergencia o emergentología a la asistencia
médica que debe prestarse de manera urgente a una persona cuya vida está
en riesgo. En los hospitales, existen sectores destinados especialmente a este
tipo de atención.

Supongamos que un hombre recibe un disparo en la cabeza en medio de un


robo en la vía pública y cae gravemente herido. Dicha víctima necesita acceder
a atención médica de emergencia para no morir. Los vecinos, al observar la
situación, llaman a una ambulancia para que lo lleven sin perder tiempo al
hospital.

5
ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA EN UN ESPACIO PÚBLICO
En caso de emergencia en un espacio público, existen ciertas medidas a tener
en cuenta para conseguir resolver la situación o ponerse fuera de peligro.
Veamos algunas de ellas a continuación:

 Mantener la calma. No importa qué esté ocurriendo, si permitimos que


nos controlen los nervios la situación empeorará, por lo cual debemos
actuar enfocados en una potencial solución.

 Respetar a los demás. Esto se relaciona con el punto anterior, ya que


para darles a todas las mismas oportunidades de salvarse debemos
actuar con calma, sin entorpecer los planes de los otros.

 Aprovechar nuestros conocimientos para ayudar a los demás. Los


médicos son los que más pueden hacer en caso de una catástrofe con
heridos, pero existen muchos conocimientos y disciplinas que pueden
resultar útiles en medio de una emergencia.

 Identificar la solución que queremos poner en práctica, o la salida a la


que queremos llegar, antes de dar el primer paso. Movernos sin rumbo
en medio de una muchedumbre aterrorizada no nos conducirá a ningún
sitio, e incluso puede ponernos en peligro.

6
 Si nos encontramos con una persona herida y no sabemos qué hacer,
es preferible conseguir la asistencia de alguien con los conocimientos
adecuados.

TIPOS DE EMERGENCIAS
 Emergencia ecológica. La emergencia ecológica hace referencia a
aquel escenario derivado de la actividad humana o fenómenos naturales
que modifican gravemente su composición, conllevando un gran peligro
a los diversos ecosistemas. Un claro ejemplo de emergencia ecológica
es el calentamiento global y el derrame de petróleo.

 Emergencia rural. Un ejemplo son los incendios forestales, ya que, al


extenderse tal capa de fuego sobre hectáreas y hectáreas de bosque,
causa la erosión de la capa vegetal, provocándole al suelo gran pérdida
de sales y nutrientes. Debido a las altas temperaturas durante el
incendio, se modifica la composición química y biológica del suelo,
poniendo en grave peligro a las personas que viven cercanas al bosque
y a aquellas que se nutren de él.

 Emergencia sanitaria. Es aquella emergencia que fue causada por una


pandemia o epidemia, como por ejemplo el ébola.

 Estado de emergencia. Este es decretado cuando en un país


transcurre algún hecho que amenaza la paz de los ciudadanos. El
estado de emergencia consiste en privarse de ciertos derechos o
7
actividades. Durante el 2008, varios países se declararon en estado de
emergencia debido a la gripe A y su rápida propagación en los diversos
estados.

COMO MANEJAR LAS EMERGENCIAS LABORALES


La mejor manera de prepararse para una emergencia y minimizar el peligro es
tener un plan bien elaborado.

El primer paso es hacer una lluvia de ideas sobre los peores escenarios que
puedan ocurrir en el lugar de trabajo. Las emergencias de tipo natural y civil
serán en su mayoría universales en todos los lugares de trabajo (aunque las
respuestas pueden diferir).

La parte más difícil es evaluar las emergencias que pueden resultar de factores
directamente relacionados con el trabajo que se realiza. Un buen punto de
partida es utilizar una evaluación previa que identifique los riesgos y maneras
de mitigarlos en el entorno laboral. No obstante, los planes de emergencia
también deberían tener en cuenta los riesgos imprevistos que podrían
convertirse en una situación de emergencia.

El plan en sí debe adaptarse a un lugar de trabajo específico, ya que cada


entorno tendrá diferentes riesgos que podrían conducir a emergencias, y
probablemente habrá diferentes consideraciones logísticas al manejarlos. Los
planes de emergencia en los centros laborales no son iguales en todos los
casos, pero todos deben incluir las mismas características principales:

8
 Cadena de mando: Debe haber un coordinador encargado de
supervisar la respuesta de emergencia, comunicarse y mantenerse en
contacto con los equipos internos y externos de respuesta y servicios de
emergencia, así como garantizar que todas las operaciones se paralicen
cuando sea necesario.

 Personal de respuesta a emergencias: Debe haber una lista con las


personas responsables de cumplir con las tareas específicas, como la
seguridad contra incendios o asistencia médica.

 Equipos de emergencia: Debe detallarse claramente la ubicación de


cada uno de los equipos de emergencia para el beneficio tanto de los
equipos de respuesta a emergencias de la empresa como del personal
externo.

 Procedimientos de evacuación: El plan debe especificar cualquier


procedimiento de evacuación que pueda ser necesario durante una
emergencia.

 Alarmas: Se debe precisar las alarmas que sonarán durante un


incidente, su significado y la acción esperada de parte de los empleados.

 Información adicional: Es una buena idea incluir información dentro del


plan sobre el lugar de encuentro y comunicación durante una
emergencia, así como el lugar donde se guardarán las copias de
seguridad de los documentos y datos importantes.

9
URGENCIAS
Del latín urgentĭa, urgencia hace referencia a la cualidad de urgente (que urge,
apremia o requiere de pronta atención). Una urgencia es algo que debe
resolverse de forma inmediata.

Por ejemplo: “Por favor ayúdeme, tengo una urgencia: mi hijo acaba de
golpearse la cabeza contra el piso”, “Me gustaría quedarme charlando contigo,
pero tengo que llegar con urgencia a la oficina o mi jefe me despedirá”, “Debo ir
al baño con urgencia o tendré un accidente”.

URGENCIA MÉDICA
Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere
de atención sin demoras. El concepto suele asociarse a los problemas de
salud: cuando una persona está en riesgo de muerte, se enfrenta a una
urgencia (y los médicos deben responder con celeridad). En cambio, si el
problema de salud no requiere de cuidados inmediatos, la situación cambia.

La distinción entre ambos casos es fácil de comprender. Una persona que es


atropellada por un coche y sufre un traumatismo de cráneo, requiere de
atención médica con urgencia (cada minuto que pasa sin atención incrementa
el riesgo de muerte). En cambio, si la persona es atropellada por una bicicleta y
sólo sufre un raspón en la rodilla, no está frente a una urgencia, por más que
pueda necesitar de algún tipo de cuidado médico.

10
Partiendo de ese significado tenemos que subrayar que en los distintos centros
hospitalarios existe el área de urgencias, donde se atienden a todos aquellos
pacientes que, por el momento en el que se ha producido un daño o una
patología, así como por la gravedad del mismo, necesitan una atención médica
fuera de lo que serían los servicios de consultas.

URGENCIAS HOSPITALARIAS
Las unidades de urgencias hospitalarias surgieron cuando los hospitales
pasaron a ser gestionados por la administración pública en el siglo xviii. Se
intentó clasificar y agrupar a los pacientes según su gravedad y el tipo de
enfermedad. Las urgencias médicas como tal aparecen, por primera vez, a
principios del siglo xix en los campos de batalla, respondían a la necesidad de
una rápida recuperación de los soldados heridos.

Las unidades de urgencias y emergencias se gestionan según la organización


de cada sistema sanitario, internacional, nacional, regional y local. Se suelen
dividir en hospitalarias aquellas unidades situadas dentro de los hospitales y
que suelen atender casos de mayor gravedad por su mayor capacidad técnica;
y extrahospitalarias las enlazadas a los centros de atención primaria de salud y
servicios de ambulancias no medicalizadas.

11
LOS TIEMPOS QUE PRESENTA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Aquí presentamos los siguientes niveles para que podamos entender las
urgencias.

 NIVEL 1 RESUCITACIÓN. TIEMPO DE ATENCIÓN INMEDIATO


En este primer nivel se requiere de atención inmediata ya que la
condición del paciente representa un riesgo vital y es necesario realizar
maniobras de reanimación, ya sea por problemas respiratorios,
neurológicos, pérdida de algún miembro u órgano u otras condiciones
que por norma exigen atención inmediata.
Entre los problemas que se pueden presentar están: shock, estado
convulsivo, para cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar,
fracturas, traumas graves en cráneo o cadera, heridas graves, intento de
suicidio, abuso sexual, embarazo con sangrado.

 NIVEL 2 EMERGENCIA. TIEMPO DE ATENCIÓN DE 0 A 15 MINUTOS


En este nivel la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia
un rápido deterioro o a su muerte incrementado su riesgo para la pérdida
de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no
supere los 30 minutos. Cuando existe un dolor extremo de acuerdo con
el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio
dentro de esta categoría.
Como emergencias se encuentran: infarto, fractura expuesta, sangrado
a cualquier nivel.

12
 NIVEL 3 URGENCIA. TIEMPO DE ATENCIÓN DE 15 A 30 MINUTOS
Cuando es una urgencia los pacientes necesitan un examen
complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran
estables desde un punto de vista fisiológico, sin embargo, su situación
puede empeorar si no se actúa con rapidez.
Se considera como urgencia: dolor en el pecho por más de cinco días,
heridas que necesitan puntos que no involucren órganos vitales,
infección de herida quirúrgica, fiebre sin mejoría.

 NIVEL 4 SEMI URGENTE. TIEMPO DE ATENCIÓN DE 30 A 60


MINUTOS
El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su
estado general, ni representan un riesgo evidente para su vida o pérdida
de algún miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de
complicación o secuelas de alguna enfermedad o lesión si no recibe la
atención correspondiente. Son semi urgentes los siguientes síntomas:
vómito sin sangre, esguince, diarrea sin deshidratación, entre otras
condiciones.

 NIVEL 5 NO URGENCIA. TIEMPO DE ATENCIÓN DE 60 A 120


MINUTOS
No es considerada una urgencia cuando el paciente presenta una
condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin
evidencia de deterioro que comprometa el estado general del paciente y
no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de algún
miembro u órgano. Las no urgencias pueden ser: resfriado común,
malestar sin fiebre, entre otros padecimientos.

CONCLUSIÓN

13
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en
la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,


científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del
sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo
principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de


diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde
un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel
básico e integrante de cualquier sistema de salud.

TIPOS DE ASISTENCIA SANITARIA:


 Primaria.
 Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas.

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas


proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en
salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central
es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el
paciente, es decir, la atención primaria.

OBJETIVO DE LA ATENCION PRIMARIA


La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta
en su nivel a la mayoría de los problemas.

14
Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta
a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello
coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

HABLEMOS DE CADA AREA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

 Entrada
Se trata de un vestíbulo intermedio que conecta la sala de espera con
otras áreas de urgencias, y por el cual todos los usuarios deben transitar
obligatoriamente para acceder a estas zonas. En este espacio, es
esencial contar con una zona de paso libre destinada a los pacientes
que llegan a urgencias en ambulancias y que no pueden permanecer
sentados en los asientos de la sala de espera, requiriendo en su lugar
una camilla.
Frente a la entrada se sitúa la recepción. En este lugar, se obtiene toda
la información de la zona de urgencias que no es de libre acceso, junto
con la información del historial clínico del paciente.
La recepcionista es la primera persona de urgencias que tiene contacto
con los usuarios de la sala de espera y tiene como responsabilidad
manejar todos los datos de los pacientes.
Cuando un paciente llega a urgencias, le da sus datos a la recepcionista.
La computadora ofrece automáticamente todos los datos registrados del
paciente. Acto seguido, la persona recepcionista le hace una serie de
preguntas para averiguar a qué consulta médica debe derivarlo.

15
 Paso intermedio
Es la zona intermedia entre la recepción, la zona de pruebas y
consultas, donde aparece la figura del celador. El celador es la persona
que ayuda o que directamente mueve mediante sillas de ruedas o
camas a enfermos que no pueden hacerlo por sí mismos. El celador
dispone de sillas de ruedas y camillas con ruedas. En el paso
intermedio, también, aparece la figura del vigilante de seguridad. Éste se
encarga de evitar o disolver los conflictos que puedan aparecer en
urgencias.

 Triaje
El triaje o triage es la zona donde un enfermero practica pruebas
iniciales a la mayoría de los enfermos que acuden a urgencias. Consiste
en tomar la temperatura, tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación
de oxígeno, entre otras. Se lleva a cabo una exploración rápida, se
recogen antecedentes, alergias, toma de medicamentos y se tipifica el
motivo de consulta. El paciente es clasificado según su gravedad y
derivado al servicio correspondiente (trauma, cuarto de paradas, cortinas
o boxes, etc.).
Toda la información obtenida en la zona de triaje se recoge en un
programa de acceso restringido y exclusivo de cada institución que,
según el protocolo de actuación, envía al paciente a una línea de color
distinta según su gravedad. Además, se le coloca una pulsera en la que
aparecen los datos completos del paciente para así poderlos identificar
correctamente.

 Sala de Emergencias
También llamada reanimación, esta es la zona destinada a tratar
pacientes con paro cardiorrespiratorio o pacientes no estabilizados, con
cuadros muy graves, etc. Cuando llega a urgencias un aviso de paro, se
enciende junto a una alarma con luz roja, un médico junto con un
enfermero de cada zona, se preparan inmediatamente para cuando
llegue el paciente al box. Este paciente pasa directamente de la

16
ambulancia, por la entrada de urgencias y a la sala de parada. Este tipo
de paciente, habitualmente llega al hospital en una ambulancia tipo SVA
o SAMU, dado que es muy probable que necesite atención durante el
traslado.
 Carro de paro: es una unidad móvil que permite el
almacenamiento de medicamentos y elementos necesarios en
una emergencia, se debe realizar protocolo de abertura y cerrado
del mismo.
 Desfibrilador: es un dispositivo electrónico usado en medicina
para reanimar a pacientes en paro cardíaco que libera una carga
eléctrica al detectar una arritmia cardíaca.

 Traumatología
Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema músculo-
esquelético fueron, probablemente, gestos intuitivos impuestos por las
necesidades: contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar una
fractura. En la actualidad, se interesa por el estudio de la forma y la
función de sistema músculo-esquelético y su acción está encaminada
contra aquellas afecciones que deforman la arquitectura del cuerpo
humano, alterando el equilibrio de sus mecanismos y contra aquellas
enfermedades de los huesos o tejidos blandos que dan lugar a pérdida
de forma o de función.

Valoración clínica

 Estado de conciencia mediante la aplicación de la escala de nivel


de conciencia AVDI ("A" alerta, "v" respuesta a estímulos
verbales, "D" respuesta a estímulos dolorosos, "I" inconsciente).

 Permeabilidad por vía aérea

 Frecuencia y función respiratoria

 Estado circulatorio

 Tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos

17
 Rehabilitación

Dispositivos tecnológicos

Su función es la de ayudar al diagnóstico por parte del médico y la de


dotar al paciente de mayor comodidad y menor sufrimiento o dolor.

 Radiografía: es una imagen registrada en una placa o película


fotográfica. La imagen se obtiene al exponer dicha placa o
película a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente
rayos X.

 Tomografía computarizada: Es un examen médico de


diagnóstico por imágenes similar a la radiografía común, tomando
varias fotografías al interior del cuerpo permite generar imágenes
reformateadas en diferentes planos.

 Negatoscopio: Es un aparato para observar placas radiográficas


mediante luz transmitida a través de un difusor.

 Vendaje: Elementos de lienzo o de otros materiales utilizados


como elástico para la sujeción de segmentos anatómicos.

 Férula: Existen de diversos materiales como polietileno,


enyesados y de malla. Buscan dar soporte parcial a la extremidad
y limitar sus movimientos.
 Farmacia

Atiende las necesidades de medicamentos dentro del hospital. Se


encarga de la adquisición de medicamentos, de establecer un sistema
seguro y eficaz de dispensación e información a pacientes y personal
sanitario. Establece, también, un sistema de fármaco-vigilancia dentro
del hospital que permite la detección de efectos secundarios o
reacciones adversas.

18
El ingreso a esta estancia no está permitido a personas sin
conocimientos médicos o farmacológicos, y generalmente es necesario
utilizar un código de seguridad. Además, el personal debe llevar un
recuento de medicamentos existentes y los dispensados a los pacientes,
mediante un registro informático. En caso de ser entregado un
medicamento, se debe adjuntar un documento con los datos del
paciente, médico solicitante, nombre del fármaco y dosis requerida.

Usualmente, cuentan con refrigeradores que mantienen aquellos


medicamentos termolábiles que se deben conservar en temperaturas de
2-8 °C.

 Sala de observación

Gran estancia provista de camas. Allí se encuentran aquellos pacientes


que han sido ingresados para una estancia inferior a 24 horas. Podemos
encontrar, también, a aquellos que están esperando que haya una
habitación libre en planta para ser hospitalizados.

Cada una de las camas está provista de dispositivos que ayudan a


suministrar la medicación al paciente y a controlar sus constantes
vitales:

 Bombas de infusión: (opcional de la institución) es un equipo de


uso médico cuya función es pasar los líquidos endovenosos a un
tiempo y velocidad previamente programados de forma precisa.

 Goteros: Se utilizan para controlar la cantidad de fluido que


necesita un paciente, ya sea de suero, de medicación.

 Toma de oxígeno: son conectores en la pared de las


instalaciones donde surte de oxígeno mediante cánula o máscara.
 UCI

La medicina intensiva es una especialidad médica dedicada al suministro


de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes

19
que están críticamente enfermos, quienes generalmente también
requieren supervisión y monitorización intensiva.

 Ventilación mecánica: Para asistir a la respiración mediante un


tubo endotraqueal o una traqueotomía.

 Equipos de hemofiltración: Para fracaso renal agudo, es una


técnica de depuración extracorpórea continua que utiliza el
gradiente de presión existente entre la vena y la arteria del
paciente (arteriovenosa) o el generado entre dos venas
(endovenosa) para hacer pasar la sangre a través de un
dializador de baja resistencia y extraer líquido, electrolitos y
solutos, no ligados a proteínas.

 Monitor cardiovascular: El uso de monitores permite controlar


las funciones vitales y complementan nuestra función. La
monitorización no siempre implica gravedad, sino la necesidad de
un control exhaustivo de las funciones vitales.

 Vías endovenosas: Su función es administrar el fármaco


directamente al torrente circulatorio, facilitando una absorción más
rápida y la obtención de concentraciones plasmáticas altas y
precisas.

 Tubos nasogástricos: Es una sonda introducida desde uno de


los orificios nasales hasta el estómago. Se utiliza para una
nutrición enteral, aquella que se emplea en los pacientes que
conservan el peristaltismo intestinal, pero que no son capaces de
ingerir los alimentos por vía oral o para un lavado gástrico.

 Ambulancias

Las primeras ambulancias tenían la función de transportar rápidamente a


los enfermos hasta una zona en la que pudieran ser atendidos. Pero en
la actualidad, determinados tipos de ambulancias poseen prácticamente

20
las mismas prestaciones que la zona de urgencias de un hospital. Estos
vehículos prestan servicio en todo tipo de urgencias extrahospitalarias.

El diseño de las ambulancias continúa desarrollándose, ya que requiere


un equipamiento especializado. Son vehículos que cuentan con
numerosas medidas de aviso y señalización, especialmente orientados
al tráfico rodado, que permiten su fácil identificación y por ende el cese
de ciertos privilegios si algunas de esas medidas de aviso son activadas.
Las medidas de señalización son varias: las señales luminosas,
acústicas y reflectivas de la luz en la carrocería.

Tipos

 TNA:
Ambulancias de transporte no asistido. Transportan a enfermos
que no precisan de ayuda médica inmediata. Normalmente,
sufren algún problema de movilidad. Suelen estar operadas por
entidades privadas con recursos públicos.

 Soporte vital básico (SVB):


Ambulancias de Soporte Vital Básico, también denominadas
unidades asistenciales. Normalmente, funcionan como asistencia
de urgencias extrahospitalarias calificadas como poco graves o no
tiempo dependiente, es decir, como asistencia a urgencias en las
que no existe un riesgo grave para la vida del paciente, aunque
en ocasiones actúan como apoyo de las ambulancias
medicalizadas o UVI Móvil en caso de que estas lo requieran
como apoyo. Poseen menos material médico que estas últimas.
No obstante, cuentan con los últimos avances en material de
extricación e inmovilización de pacientes. El personal de las
unidades asistenciales lo suelen componer dos técnicos en
emergencias sanitarias. Se utilizan principalmente para realizar
una atención extrahospitalaria básica y el traslado del paciente al
servicio de Urgencias hospitalario más próximo.

21
 UVI móvil, Unidad de Soporte vital avanzado o ambulancia
medicalizada:
Ambulancias con sistema de asistencia médica de urgencias.
Prestan un servicio de emergencias extrahospitalarias mucho más
completo que cualquier otro tipo de ambulancia, dado que
cuentan con instrumental y personal médico. La dotación de estos
recursos es de dos técnicos en transporte sanitario nivel
avanzado, un/a enfermero/a y un médico, aunque en el caso del
SAMUR tan solo va un técnico, denominado OTS. Se utilizan,
principalmente, para aquellas llamadas calificadas como graves o
muy graves y tiempo dependiente, en las que la vida del paciente
está en riesgo. Muchas unidades de Soporte Vital Básico pueden
ser medicalizadas, como ocurre en las pertenecientes al servicio
de Emergencias Sanitarias de Castilla y León o Cruz Roja y pasar
a dar un servicio de UVI Móvil.

22
EL TRIAJE
El “triaje/clasificación” es un proceso que nos permite una gestión del riesgo
clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de
pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los
recursos. Debe ser la llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y, por
tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte
valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos.

La aplicación del triaje, tal como lo conocemos, proviene del mundo anglosajón
que desarrolla a partir de los años 60 diversos planteamientos basados en
escalas de 3 ó 4 niveles de categorización que, al no haber demostrado
suficiente fiabilidad, relevancia y validez, han sido casi todas sustituidas a partir
de los años 90 por nuevas escalas de 5 niveles de priorización que pueden ser
aplicadas en modelos del denominado triaje estructurado.

23
La aplicación de dichas escalas parte de un concepto básico en triaje: lo
urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente.

Ello hace posible clasificar a los pacientes a partir del “grado de urgencia”, de
tal modo que los pacientes más urgentes serán asistidos primero y el resto
serán reevaluados hasta ser vistos por el médico.

Se acepta, en consecuencia, que las funciones del triaje deben ser:

1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.

2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.

3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.

4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.

5. Aportar información sobre el proceso asistencial.

6. Disponer de información para familiares.

7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.

8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.

TRIAJE COMO INDICADOR Y CONTROL DE CALIDAD


La disponibilidad de un sistema de triaje estructurado en los SHU ha sido
considerado como un índice de calidad básico y relevante de la relación riesgo-
eficiencia aceptándose que el porcentaje de pacientes dentro de cada nivel de

24
triaje es como la “huella digital” del SUH, de tal forma que se puede establecer
cuál es el perfil del SHU en función al nivel de urgencia y la intensidad del
servicio que se presta.

Gómez Jiménez propone cuatro índices de calidad que deben ser asumidos
por el sistema de triaje implantado y que se convierten en testigos de su
capacidad como indicador de calidad del propio servicio de urgencias. Son:

1. El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (< del 2% de
todos los pacientes que acuden a urgencias). Divide a este índice en
aquéllos que se pierden sin ser clasificados y aquéllos que se trían, pero
se van antes de ser visitados.

2. Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia la clasificación


(menor de 10 minutos).

3. Tiempo que dura la clasificación (menor de cinco minutos como


recomendación)

4. Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada uno de los


niveles de prioridad de que conste el sistema de triaje y que varía entre
la atención inmediata del nivel I de prioridad hasta los 240 minutos,
considerados como el tiempo máximo que debe esperar la prioridad
menos urgente.

25
En cuanto a este último indicador de calidad, se establecen niveles de
priorización en la atención.

Cada nivel va a determinar el tiempo óptimo entre la llegada y la atención y


cada modelo de triaje estructurado establece cuáles son esos tiempos ideales,
que varían muy poco de un modelo a otro.

Todas las escalas comentadas anteriormente coinciden ampliamente en estos


parámetros:

 Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.

 Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor


muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos.

 Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo


vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas.
Demora máxima de 60 minutos.

 Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el


paciente. Demora máxima de 120 minutos.

 Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones


administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

Estos cinco niveles se establecen en base a:

 Descriptores clínicos, síntomas centinela o categorías sintomáticas,


abiertas o cerradas, con o sin ayuda de algoritmos o diagramas.
 Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, constantes fisiológicas,
tiempo de evolución, nivel de dolor, mecanismo de lesión, etc.

Un sistema estructurado de triaje puede servir también para valorar otra serie
de parámetros, como son el tiempo de estancia en urgencias, el porcentaje de
ingresos en función del nivel de gravedad, las necesidades de recursos, etc.
que indirectamente van a relacionarse con cada uno de los niveles de
prioridad y que están estrechamente condicionados por el incremento de la
demanda, la cual depende tanto de determinantes externos (afluencia) como

26
internos (propia capacidad del servicio, demora de exploraciones, espera de
cama para ingreso, espera de transporte, problemas sociosanitarios). Estos
parámetros son fundamentales para orientar la gestión organizativa, económica
y el funcionamiento del propio servicio de urgencias.

QUIEN LLEVA A CABO EL TRIAJE


Dado que el triaje no se fundamenta en diagnósticos y la concordancia
interobservador hallada en las diferentes escalas ha resultado muy
satisfactoria, el triaje es reivindicado desde sus inicios por enfermería, que
consigue muy buenos resultados incluso con escalas de 4 niveles de prioridad.
Hay, sin embargo, sistemas que defienden que debe ser un médico
experimentado de urgencias el encargado de realizarlo (sistema donostiarra
de triaje).

Actualmente es el personal de enfermería el que con más frecuencia lo realiza,


con o sin ayuda del facultativo. En este sentido algunos estudios concluyen que
el triaje de enfermería con apoyo médico es más eficiente que el triaje de
enfermería aislado, sobre todo para los casos de alta urgencia y complejidad.
No obstante, otros modelos definen el “triaje avanzado”, en el que el
profesional de enfermería ejecuta un procedimiento o administra una
medicación en base a directrices médicas con protocolos, circuitos y órdenes
médicas preestablecidos. Estos protocolos se han de poner en práctica una vez
consensuados y establecidos y después de que la mayoría de los profesionales
de enfermería hayan recibido la formación adecuada y se haya verificado su
capacitación. También deben ser aprobados por la estructura hospitalaria
competente.

27
TRIAJE PEDIÁTRICO
Todas las escalas que hemos nombrado se han diseñado para ser aplicadas a
la población adulta y secundariamente se han desarrollado adaptaciones
dirigidas a la población pediátrica que no siempre han demostrado la misma
validez por las diferencias clínicas entre ambas poblaciones. Así, pues se ha
objetivado que el triaje pediátrico presenta unas características propias.

 Menor grado de urgencia (mayor porcentaje de niveles IV y V).

 El nivel I se concentra en los niños de menor edad.

 Menor complejidad para un mismo nivel de urgencia.

 Menor tiempo de estancia, de consumo de recursos e índice de ingreso


para un mismo nivel de triaje que en adultos.

 Preponderancia de los procesos infecciosos y febriles.

 Las 10 categorías sintomáticas más frecuentes en los niños aglutinan a


casi la totalidad de los motivos de consulta lo que facilita el que se
pueda conseguir la formación específica en triaje pedriátrico que
necesitan los profesionales. Esto facilita el objetivo de la especial
formación que se debe impartir a los profesionales.

28
CONCLUSIÓN
Una mayoría significativa de pacientes acuden a nuestro servicio de urgencias
como primera opción de respuesta a su problema de salud y sin que su
situación sea realmente urgente. Esto es debido a que el concepto salud y
enfermedad, así como otros conceptos relacionados como el uso de los
diversos servicios sanitarios, está influenciado por el entorno y factores
psicosociales. Las circunstancias que hacen que un paciente acuda a un
servicio de urgencias hospitalario a veces hace que sea considerada como
vanal por el personal sanitario, aunque son justificables desde el punto de vista
de la sociedad, la cual es cada vez más exigente en cuanto a la rapidez y
complejidad de las soluciones ofertadas por el sistema sanitario al usuario.

El triaje se ha convertido en el sello de identidad del servicio de urgencias


hospitalario que lo aplica, siendo además una herramienta objetiva que permite
medir, evaluar y mejorar el funcionamiento y el rendimiento de dicho servicio.

Los actuales sistemas de triaje deben ser estructurados y basados en escalas


de clasificación de cinco niveles. La asignación de dichos niveles debe
fundamentarse en decisiones objetivas, apoyarse en algoritmos y sistemas
informáticos que automaticen estas decisiones y permitir al mismo tiempo
ajustes por parte del profesional que lo realiza.

Los profesionales de enfermería han demostrado capacidad para llevar cabo


el triaje, pero se valora positivamente la participación del médico en las
decisiones relativas a los cuadros de mayor relevancia clínica.

El triaje debe extenderse a todos los ámbitos de la asistencia urgente y su


desarrollo debe ir de la mano con el de los sistemas de información y con el de
la tecnología.

29
BILIOGRAFIA
https://concepto.de/emergencia/

https://definicion.de/emergencia/

https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-emergencia-salud-ocupacional/

https://definicion.de/urgencia/

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272010000200008

https://hospitalgalenia.com/clasificacion-de-urgencias-triage/

https://es.wikipedia.org/wiki/Urgencias_hospitalarias

30

También podría gustarte