Está en la página 1de 2

CONSCIENCIA, RESPONSABILIDAD Y PERDÓN,

REQUISITOS PARA UNA DEMOCRACIA


Por Fernando Farroñan Rodríguez

Diario El País: “Alberto Fujimori pide perdón a los «compatriotas defraudados”

Cada cinco años, ocurre un fenómeno histórico que marca un antes y un después en la vida
de los peruanos, un suceso que puede cambiar nuestra calidad de vida, la forma en la que
vivimos y hasta el sentimiento de orgullo de ser peruanos, ¿o tal vez no?...
Tras las elecciones, de la misma manera, en la que puede mejorar nuestras vidas, también
puede hacernos pensar “¿esta es la persona que guiará al Perú hacia un rumbo mejor?”
Esto es lo que viene pasando actualmente el Perú que vivimos, en el cual saber de política
es también avergonzarse de los candidatos que nos “representan”, porque si bien podemos
estar de acuerdo con alguna ideología que estos proponen, muy en el fondo sabemos que
solo estamos escogiendo “el mal menor” El sociólogo e investigador César Guadalupe nos
dice que para reconocer el mal menor hay dos vías: “Una forma es aceptar como legítima
la idea de que el mal menor es representado por aquellos que
:“matamos/robamos/aplastamos menos. Otra forma es reconocer que uno representa la
protesta frente a un estado de cosas cuestionable y la otra representa la continuidad. Sin
embargo, representar la protesta no se traduce automáticamente en representar la
solución.”. Detengámonos y analicemos el caso más popular de revolución gubernamental
en el Perú. Era la noche del 5 de abril de 1992 cuando el presidente de la República, Alberto
Fujimori, dio un mensaje en vivo al país. Los televisores retumbaban y en los hogares el
asombro surgió como un sentimiento general. Se estaba consumando un golpe ejecutado
por el propio Jefe de Estado. Ante el cual, el decano del Colegio de Abogados de Lima,
Andrés Aramburú Menchaca dijo: ““Trae por los suelos el orden jurídico y con ello el sistema
democrático del Perú”. Como bien lo dijimos antes, la protesta y el cambio, no
necesariamente representan la solución. A raíz de esto y luego de 10 años de gobierno de
Alberto Fujimori, no solamente nació un descontento, rechazo y odio al expresidente, sino
también a la bancada que representó. No es mentira decir que los peruanos odiamos el
Fujimorismo, el solo ver un afiche naranja en época de elecciones, despierta en nosotros
sentimientos distintos, y en su mayoría negativos, para los que vivieron en la época de
Fujimori, significa un trauma a olvidar, para los que votaron por el, representa una
equivocación que no volverán a repetir, y todo eso se ve reflejado al momento de elegir al
futuro presidente del Perú. Regresemos un momento al 2021, precisamente a la segunda
vuelta de las elecciones, cuando solo teníamos dos opciones, derecha o izquierda, en otras
circunstancias, el simple hecho de escoger a un candidato izquierdista, sería algo absurdo,
inaudito, algo que el Peruano no está dispuesto a hacer, sin embargo ¿Quién representaba
el otro lado? Ahora bien, recordemos la incertidumbre que se vivía en esos momentos,
recordemos como se dividió el Perú, en personas que apoyaban a Keiko Fujimori y en
personas que apoyaban a Pedro Castillo o mejor dicho, los que no apoyaban a Keiko
Fujimori. Los peruanos hemos perdido de vista a “Fuerza Popular”, ni siquiera vemos la
imagen de Keiko Fujimori, vemos a Alberto Fujimori, aquel que tanto mal le hizo al Perú, no
consideramos las propuestas de la candidata, no consideramos las propuestas de Pedro
Castillo, informados o no, nos hemos dejado llevar por el odio y el resentimiento,
escudándonos y justificándonos diciendo “solo nos queda escoger el mal menor”. Debemos
aprender a dejar ir el pasado, a unirnos como peruanos, cambiemos “el mal menor” por “lo
mejor para el país”, demos un voto informado y consciente, analicemos a nuestros
candidatos, tomemos la responsabilidad de escoger bien a quien llevará a nuestra patria a
un mejor futuro, porque de nosotros depende. Las próximas elecciones, infórmate, deja
atrás el odio, si miramos atrás, lo único que veremos será un Perú devastado, tenemos que
mirar adelante, a un Perú lleno de gente pujante, que se esfuerza por crecer cada día y salir
adelante, para ello lo único que hemos de hacer es perdonar, tomar consciencia y ser
responsables.
Fuentes:
César Guadalupe (2021) “¿Hay un mal menor?” https://ciup.up.edu.pe/analisis/hay-un-
mal-menor-cesar-guadalupe-elecciones-peruanas-pedro-castillo-keiko-fujimori/

También podría gustarte