Está en la página 1de 724

2

365 comics por año

2013

Andrés Accorsi

Una Publicacion de El Compilador Digital


Una colección de Arboles Muertos y Mucha Tinta

Texto: © Andres Accorsi

Libro electrónico de distribución gratuita


Los textos fueron cmpilados del blog 365 comics por año
(http://365comicsxyear.blogspot.com)

3
4
Contenido
04/ 01: YO, VAMPIRO Vol.3/4......................................................................................................................................18

05/ 01: DMZ Vol.11......................................................................................................................................................20

06/ 01: LA DESAPARICION DE GONZALO GUERRERO ..................................................................................................22

07/ 01: MOON KNIGHT Vol.1.......................................................................................................................................25

08/ 01: CUESTION DE EDADES .....................................................................................................................................27

09/ 01: BAKUMAN Vol.1 ..............................................................................................................................................29

10/ 01: ELFQUEST: THE SEARCHER AND THE SWORD .................................................................................................31

11/ 01: CARDAL............................................................................................................................................................33

12/ 01: DMZ Vol.12......................................................................................................................................................35

13/ 01: THE BEST OF THE THREE STOOGES Vol.1 ........................................................................................................37

14/ 01: LA LECTURA DE LAS RUINAS............................................................................................................................39

15/ 01: BATMAN & ROBIN Vol.3..................................................................................................................................42

16/ 01: LA MANSION DE LOS PAMPIN .........................................................................................................................45

17/ 01: COMPLETELY PIP AND NORTON......................................................................................................................48

18/ 01: CYBERSIX Vol.1 ................................................................................................................................................50

19/ 01: SEVEN WARRIORS ...........................................................................................................................................52

20/ 01: DOG MENDONÇA AND PIZZABOY ...................................................................................................................54

21/ 01: DEMON KNIGHTS Vol.1 ...................................................................................................................................56

22/ 01: TITEUF Vol.1 ....................................................................................................................................................58

23/ 01: AMERICAN VAMPIRE Vol.2..............................................................................................................................60

24/ 01: JUDGE DREDD: CRUSADE ................................................................................................................................62

25/ 01: LOS REYES ELFOS: LA ESPADA DE LOS INOCENTES..........................................................................................64

26/ 01: LOST DOGS ......................................................................................................................................................66

27/ 01: EL ALMANAQUE DE MI PADRE ........................................................................................................................69

28/ 01: VALERIAN: LES SPECTRES D'INVERLOCH .........................................................................................................72

5
29/ 01: 27 Vol.2 ...........................................................................................................................................................75

30/ 01: DE MANO EN MANO .......................................................................................................................................77

31/ 01: CUANTO MAS BROCCOLI MEJOR ....................................................................................................................80

03/ 02: TITEUF Vol.2 ....................................................................................................................................................82

04/ 02: BATTLER BRITTON ...........................................................................................................................................84

05/ 02: KRANTZ............................................................................................................................................................86

06/ 02: SWAMP THING Vol.1 .......................................................................................................................................89

07/ 02: CUANDO SALI DE LA HABANA .........................................................................................................................91

08/ 02: ROAD TO PERDITION Vol.2..............................................................................................................................93

09/ 02: MACANUDO Vol.9 ...........................................................................................................................................96

10/ 02: SIX GUNS .........................................................................................................................................................98

11/ 02: LOS AÑOS DULCES Vol.1................................................................................................................................100

12/ 02: COMANCHE Vol.4..........................................................................................................................................103

13/ 02: COLD WAR Vol.1............................................................................................................................................106

14/ 02: INHUMANO ...................................................................................................................................................108

15/ 02: DAREDEVIL Vol.1 ...........................................................................................................................................110

16/ 02: L´EXPEDITION Vol.1 .......................................................................................................................................112

17/ 02: EL CULTO DEL LIBRO NO LEIDO .....................................................................................................................114

18/ 02: JSA Vol.7 ........................................................................................................................................................116

19/ 02: LA CHICA DE IPANEMA ..................................................................................................................................118

20/ 02: EL FEO............................................................................................................................................................120

21/ 02: KANE Vol.1 ....................................................................................................................................................122

22/ 02: PROMESA ......................................................................................................................................................124

23/ 02: ARROWSMITH ...............................................................................................................................................126

24/ 02: ANTOLOGIA DE HEROES ARGENTINOS Vol.1 ................................................................................................129

25/ 02: ZHONG GUO ..................................................................................................................................................132

6
26/ 02: THE MARVELS PROJECT.................................................................................................................................134

27/ 02: LES SENTINELLES Vol.3 ..................................................................................................................................137

28/ 02: DOLLS KILLER .................................................................................................................................................139

02/ 03: CATWOMAN Vol.1.........................................................................................................................................142

03/ 03: SHANKAR Vol.1..............................................................................................................................................144

04/ 03: EPIDEMIA DE MELANCOLIA...........................................................................................................................146

05/ 03: THE HEART OF THE BEAST .............................................................................................................................148

06/ 03: EL BONDI .......................................................................................................................................................151

07/ 03: COMIKAZE: ANTOLOGIA 2009 .......................................................................................................................153

08/ 03: LEGION OF SUPERHEROES Vol.1 ...................................................................................................................155

09/ 03: DIAS NEGROS ................................................................................................................................................158

10/ 03: SAKURAN.......................................................................................................................................................161

11/ 03: X-MEN VIGNETTES Vol.1 ...............................................................................................................................163

12/ 03: VITAMINA POTENCIA ....................................................................................................................................166

13/ 03: BANDO DE DOIS ............................................................................................................................................168

14/ 03: GROO: MIGHTIER THAN THE SWORD ...........................................................................................................171

15/ 03: LA HISTORIETA DE LA DEMOCRACIA .............................................................................................................173

16/ 03: ETNICA Vol.3..................................................................................................................................................175

17/ 03: SUPERMAN: KRYPTONITE..............................................................................................................................177

18/ 03: LA BABA.........................................................................................................................................................180

19/ 03: INCOGNITO (VICTIMAS PERFECTAS) .............................................................................................................183

20/ 03: JSA Vol.10 ......................................................................................................................................................185

21/ 03: VIENTRE.........................................................................................................................................................187

22/ 03: THE LAST BATTLE...........................................................................................................................................189

23/ 03: GEFANGENE (SEM SAÍDA) .............................................................................................................................191

24/ 03: CAPTAIN AMERICA: NO ESCAPE ....................................................................................................................193

7
25/ 03: 1812 - LA BATALLA DE TUCUMAN.................................................................................................................195

26/ 03: THE BOOK OF HUMAN INSECTS ....................................................................................................................197

27/ 03: THE ADVENTURES OF VENUS ........................................................................................................................199

28/ 03: CIEN VOLANDO..............................................................................................................................................201

29/ 03: MALINKY ROBOT ...........................................................................................................................................203

30/ 03: LAS AVENTURAS DE GUALTER EL CONEJO ....................................................................................................205

31/ 03: GREYSHIRT: INDIGO SUNSET .........................................................................................................................207

02/ 04: QUARTIER WESTERN .....................................................................................................................................209

03/ 04: SABADO (SOUVENIR DE LA B) .......................................................................................................................211

04/ 04: THE TRIAL OF CAPTAIN AMERICA..................................................................................................................213

05/ 04: 2001 NIGHTS Vol.2 ........................................................................................................................................216

08/ 04: MISS DON´T TOUCH ME Vol.1 .......................................................................................................................218

09/ 04: VARUA RAPA NUI Vol.1 .................................................................................................................................220

10/ 04: JINX................................................................................................................................................................222

11/ 04: VIÑETAS SUELTAS..........................................................................................................................................225

12/ 04: XTNCT ............................................................................................................................................................227

13/ 04: PARANOIA NORMAL......................................................................................................................................230

14/ 04: AMERICAN VIRGIN Vol.3 ...............................................................................................................................232

15/ 04: FRUSTRATION................................................................................................................................................234

16/ 04: LA PASION .....................................................................................................................................................236

17/ 04: LEGION OF SUPER-HEROES Vol.2 ..................................................................................................................238

22/ 04: MISS DON´T TOUCH ME Vol.2 .......................................................................................................................241

23/ 04: LOBISON PORTEÑO .......................................................................................................................................243

24/ 04: SPY VS SPY: THE TOP SECRET FILES! ..............................................................................................................245

25/ 04: LYCHEE LIGHT CLUB.......................................................................................................................................247

26/ 04: HAWKMAN ....................................................................................................................................................249

8
27/ 04: DOS FINDES, DOS FERIAS ..............................................................................................................................251

28/ 04: THE HORDE....................................................................................................................................................254

29/ 04: IRON MAN 3 ..................................................................................................................................................256

30/ 04: EL PASADO ....................................................................................................................................................258

02/ 05: AMERICAN VIRGIN Vol.4 ...............................................................................................................................260

03/ 05: TALK DIRTY ....................................................................................................................................................262

04/ 05: JUDGE DREDD: DREDD vs. DEATH .................................................................................................................265

05/ 05: DORA Vol.2....................................................................................................................................................267

06/ 05: ANYA´S GHOST ..............................................................................................................................................269

07/ 05: BY THE NUMBERS..........................................................................................................................................271

08/ 05: POWERS Vol.3 ...............................................................................................................................................273

09/ 05: CIELOALTO.....................................................................................................................................................275

10/ 05: LA SANGRE DE LAS VALKIRIAS .......................................................................................................................277

11/ 05: HOWARD THE DUCK......................................................................................................................................279

12/ 05: TO TERRA... Vol.1 ..........................................................................................................................................281

13/ 05: EL AVENTURERO DEL CARIBE ........................................................................................................................283

14/ 05: THE JEW OF NEW YORK.................................................................................................................................285

15/ 05: TERMINUS Vol.1 ............................................................................................................................................287

16/ 05: MANHUNTER Vol.2 .......................................................................................................................................289

17/ 05: HEARTS OF SAND...........................................................................................................................................291

18/ 05: ZERO GIRL: FULL CIRCLE ................................................................................................................................293

19/ 05: TIBURCIO Vol.1..............................................................................................................................................295

20/ 05: THE INVISIBLES Vol.7 .....................................................................................................................................297

21/ 05: MARK-of-the-DOG.........................................................................................................................................299

22/ 05: AVENGERS Vol.2 ............................................................................................................................................302

23/ 05: TEATRO EN VIÑETAS......................................................................................................................................304

9
24/ 05: RELOAD/ MEK................................................................................................................................................306

26/ 05: PECULIA .........................................................................................................................................................308

27/ 05: TO TERRA... Vol.2 ..........................................................................................................................................310

28/ 05: RED RAZORS ..................................................................................................................................................312

29/ 05: ZITARROSA ....................................................................................................................................................314

30/ 05: THE PROGRAMME.........................................................................................................................................316

31/ 05: SKIZZ ..............................................................................................................................................................318

02/ 06: SOL DE NOCHE...............................................................................................................................................320

03/ 06: AVENGERS Vol.3 ............................................................................................................................................322

04/ 06: THE SWORDS OF HEAVEN, THE FLOWERS OF HELL ......................................................................................325

05/ 06: NIGHT RAVEN: THE COLLECTED STORIES ......................................................................................................327

06/ 06: OFELIA Vol.1 ..................................................................................................................................................330

07/ 06: BATMAN: TERROR .........................................................................................................................................332

08/ 06: JULIUS KNIPL, REAL ESTATE PHOTOGRAPHER...............................................................................................334

09/ 06: STAR RAIDERS................................................................................................................................................336

10/ 06: TO TERRA... Vol.3 ..........................................................................................................................................338

11/ 06: MAN OF STEEL...............................................................................................................................................340

12/ 06: ROCKETEER ADVENTURES Vol.1....................................................................................................................342

13/ 06: RALPH AZHAM Vol.1 .....................................................................................................................................344

14/ 06: BEOWULF ......................................................................................................................................................346

15/ 06: DAGO: SAQUEO DE ROMA Vol.1 ...................................................................................................................348

16/ 06: POWERS Vol.4 ...............................................................................................................................................350

17/ 06: THE BIG BOOK OF LOSERS .............................................................................................................................352

18/ 06: EL CUADERNO ROJO......................................................................................................................................355

19/ 06: JONAH HEX: LUCK RUNS OUT........................................................................................................................357

20/ 06: BAKUMAN Vol.2 ............................................................................................................................................360

10
21/ 06: STRANGE SCIENCE FANTASY .........................................................................................................................363

22/ 06: DAGO: SAQUEO DE ROMA Vol.2 ...................................................................................................................366

23/ 06: Y: THE LAST MAN (DELUXE EDITION) Vol.4 ...................................................................................................368

24/ 06: IS THAT ALL THERE IS?...................................................................................................................................370

25/ 06: CITY OF TOMORROW ....................................................................................................................................372

26/ 06 – METROPOL ..................................................................................................................................................374

27/ 06: LENA Y LAS TRES MUJERES............................................................................................................................376

28/ 06: BLACK WIDOW ..............................................................................................................................................378

29/ 06: THE HIVE........................................................................................................................................................381

30/ 06: DAGO: SAQUEO DE ROMA Vol.3 ...................................................................................................................383

02/ 07: THE BEST AMERICAN COMICS 2012 ..............................................................................................................385

03/ 07: JONAH HEX: COUNTING CORPSES.................................................................................................................387

04/ 07: RODRIGO .......................................................................................................................................................389

05/ 07: RESET.............................................................................................................................................................392

06/ 07: LA HISTORIETA SALVAJE ................................................................................................................................394

07/ 07: SCOUT Vol.1 ..................................................................................................................................................396

08/ 07: ENEMIGO.......................................................................................................................................................399

09/ 07: A1 Vol.2 .........................................................................................................................................................401

10/ 07: THOR: GODS ON EARTH ................................................................................................................................403

11/ 07: KOMA ............................................................................................................................................................405

12/ 07: ¡BAIROLETTO! Y OTRAS HISTORIAS ...............................................................................................................407

13/ 07: PARKER: THE HUNTER ...................................................................................................................................409

14/ 07: ALGO IMPOSIBLE ...........................................................................................................................................411

15/ 07: SCOUT Vol.2 ..................................................................................................................................................413

16/ 07: COLTRANE .....................................................................................................................................................416

17/ 07: A1 Vol.3 .........................................................................................................................................................418

11
18/ 07: DRACULA .......................................................................................................................................................421

19/ 07: PLASTIC MAN ARCHIVES Vol.3 ......................................................................................................................424

20/ 07: HISTORIAS DE BOSQUENEGRO......................................................................................................................426

21/ 07: THOR: SPIRAL ................................................................................................................................................428

22/ 07: CAPITAN PATAPALO Vol.2 .............................................................................................................................431

23/ 07: THE WOLVERINE............................................................................................................................................434

24/ 07: EDEN HOTEL Vol.1 .........................................................................................................................................436

25/ 07: A1 Vol.5 .........................................................................................................................................................438

26/ 07: ZEBITA ...........................................................................................................................................................440

27/ 07: CHECKMATE Vol.1 .........................................................................................................................................442

28/ 07: PERIODICIDADES DE UN TIEMPO LOCO ........................................................................................................444

29/ 07: SHOWCASE PRESENTS THE HOUSE OF MYSTERY Vol.1.................................................................................446

30/ 07: SHARAZ-DE ....................................................................................................................................................448

05/ 08: 3, CALLE DE LOS MISTERIOS ..........................................................................................................................451

06/ 08: LUUNA Vol.3..................................................................................................................................................453

07/ 08: THOR: GODS & MEN......................................................................................................................................455

08/ 08: BEYA (LE VISTE LA CARA A DIOS) ...................................................................................................................457

09/ 08: THE UNDERWATER WELDER .........................................................................................................................460

10/ 08: CADAVER EXQUISITO.....................................................................................................................................462

11/ 08: INFERNO (A SLEEP AND A FORGETTING).......................................................................................................464

12/ 08: ZOMBESS .......................................................................................................................................................466

13/ 08: CHANCE IN HELL ............................................................................................................................................468

14/ 08: NEMESIS ........................................................................................................................................................470

15/ 08: ESCUELA DE MONSTRUOS Vol.2 ...................................................................................................................473

16/ 08: SCALPED Vol.8 ...............................................................................................................................................475

17/ 08: TERMINUS Vol.2 ............................................................................................................................................477

12
18/ 08: NEW TEEN TITANS: GAMES ...........................................................................................................................479

19/ 08: SÚPER PUTA ..................................................................................................................................................482

20/ 08: SCALPED Vol.9 ...............................................................................................................................................484

21/ 08: EL CABALLERO NEGRO ..................................................................................................................................486

22/ 08: DAYBREAK .....................................................................................................................................................489

23/ 08: ALICIA EN EL PAIS DE LOS MONOS ................................................................................................................491

26/ 08: SCALPED Vol.10 .............................................................................................................................................493

27/ 08: TROLLEY.........................................................................................................................................................496

28/ 08: CHE (A GRAPHIC BIOGRAPHY) .......................................................................................................................498

30/ 08: SLEEPERS .......................................................................................................................................................500

31/ 08: MORTIS Vol.1 ................................................................................................................................................502

02/ 09: THOR: DISASSEMBLED...................................................................................................................................504

03/ 09: MORTADELO Y FILEMON: MUNDIAL 2010 ....................................................................................................506

05/ 09: SIENTO Y MIENTO Vol.2 ................................................................................................................................508

06/ 09: SHOWCASE PRESENTS AMETHYST ................................................................................................................510

07/ 09: EMERALD (AND OTHER STORIES) ..................................................................................................................513

08/ 09: LA BANALIDAD DEL MALL..............................................................................................................................515

09/ 09: SAUCER COUNTRY Vol.1................................................................................................................................517

10/ 09: EL ESCORPION Vol.9 ......................................................................................................................................519

11/ 09: CABRALESA Vol.2...........................................................................................................................................521

12/ 09: ARE YOU MY MOTHER?.................................................................................................................................523

13/ 09: CRONICAS DEL HOMBRE FRIO.......................................................................................................................525

14/ 09: FUMETSU.......................................................................................................................................................527

15/ 09: FURY MAX Vol.1 ............................................................................................................................................530

16/ 09: EL PEQUEÑO SPIROU Vol.5 ...........................................................................................................................532

17/ 09: ES HORA DE HACER HISTORIA .......................................................................................................................535

13
23/ 09: LA VIDA EN COMIC... .....................................................................................................................................537

24/ 09: MESSAGES IN A BOTTLE ................................................................................................................................539

25/ 09: CRONICAS DEL LEJANO OESTE ......................................................................................................................541

26/ 09: ROAD STORY..................................................................................................................................................544

27/ 09: iZOMBIE Vol.4 ...............................................................................................................................................546

29/09: KAMEN Vol.1 ..................................................................................................................................................548

30/ 09: MORTIS Vol.2 ................................................................................................................................................550

02/ 10: ZORRO: THE COMPLETE CLASSIC ADVENTURES Vol.1...................................................................................552

03/ 10: PAQUIDERMO ...............................................................................................................................................554

04/ 10: PATO LLIRO....................................................................................................................................................557

05/ 10: DAREDEVIL Vol.2 ...........................................................................................................................................559

06/ 10: CREER O REVENTAR.......................................................................................................................................561

07/ 10: HEREDIA DETECTIVE ......................................................................................................................................563

08/ 10: THE BEST OF THE THREE STOOGES Vol.2 ......................................................................................................565

09/ 10: VIDAS A CONTRALUZ .....................................................................................................................................567

10/ 10: SIENTO Y MIENTO Vol.3 ................................................................................................................................569

11/ 10: A MAN NAMED HAWKEN..............................................................................................................................571

12/ 10: SALAMANCA..................................................................................................................................................573

13/ 10: MIGUEL DE FUENTESANTA............................................................................................................................575

14/ 10: SHOWCASE PRESENTS WEIRD WAR TALES Vol.1 ..........................................................................................577

15/ 10: KAMPFGRUPPE ZBV ......................................................................................................................................579

16/ 10: LA MANO IZQUIERDA ....................................................................................................................................581

17/ 10: MANGAMAN .................................................................................................................................................583

18/ 10: EL GENERAL SAN MARTIN: PROCER ..............................................................................................................585

19/ 10: MORTIS Vol.3 ................................................................................................................................................587

20/ 10: FABLES Vol.14................................................................................................................................................589

14
21/ 10: CASTILLO DE ARENA ......................................................................................................................................591

22/ 10: MOCHA DICK .................................................................................................................................................593

23/ 10: DOCTOR STRANGE AND DOCTOR DOOM: TRIUMPH AND TORMENT ..........................................................595

24/ 10: ETCHENIKE.....................................................................................................................................................597

25/ 10: TALES FROM BEYOND SCIENCE .....................................................................................................................599

26/ 10: EL TIEMPO ARREBATADO ..............................................................................................................................601

27/ 10: BODY BAGS Vol.2...........................................................................................................................................603

29/ 10: LOS AÑOS DULCES Vol.2................................................................................................................................605

30/ 10: SECRET BATTLES OF GENGHIS KHAN.............................................................................................................607

31/ 10: EL LOCO CHAVEZ Vol.2 ..................................................................................................................................609

02/ 11: MOON KNIGHT Vol.2.....................................................................................................................................611

03/ 11: LA NATURALEZA DE LA BESTIA (AB IRATO) ...................................................................................................613

04/ 11: SAGA Vol.1 ....................................................................................................................................................615

05/ 11: JONAS FINK Vol.1 y 2 .....................................................................................................................................617

06/ 11: THOR: THE DARK WORLD ..............................................................................................................................619

07/ 11: BIFE ANGOSTO Vol.3 .....................................................................................................................................621

08/ 11: X-STATIX Vol.3 ...............................................................................................................................................623

09/ 11: EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JECKYLL Y MISTER HYDE ....................................................................................625

10/10: RUNAWAYS Vol.1-3........................................................................................................................................627

11/ 11: LA SUPERVIVIENTE Vol.1 ...............................................................................................................................629

12/ 11: SEXO E UNA COISA SUJA ...............................................................................................................................631

14/ 11: CUORI DI CARNE............................................................................................................................................633

15/ 11: WONDER WOMAN Vol.1...............................................................................................................................635

18/ 11: IL CAVALIER DI GOMMASGONFIA .................................................................................................................637

19/ 11: DEMASIADO HUMANO .................................................................................................................................639

20/ 11: X-STATIX Vol.4 ...............................................................................................................................................641

15
21/ 11: AQUABLUE Vol.1-3 ........................................................................................................................................644

23/ 11: HELLBLAZER: THE DEVIL´S TRENCH COAT .....................................................................................................646

24/ 11: EL HEROE Vol.1..............................................................................................................................................648

25/ 11: EL SABIO DE SION ..........................................................................................................................................650

27/ 11: SEX REPORT (DIARIO DE UN PUTERO EN JAPON)..........................................................................................652

28/ 11: SAM PEZZO: SHIT CITY...................................................................................................................................654

29/ 11: MONDO .........................................................................................................................................................656

30/ 11: MARSUPILAMI Vol.1......................................................................................................................................658

01/ 12: THIEF OF THIEVES Vol.1.................................................................................................................................660

03/ 12: POURQUOI LES CHEVALIERS ONT DISPARU ..................................................................................................662

04/ 12: NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS Vol.6/7 ..................................................................................................664

05/ 12: ROCKETEER ADVENTURES Vol.2....................................................................................................................666

06/ 12: LOS GUARDIANES DEL MASER Vol.1+2 .........................................................................................................668

07/ 12: PENDING ISSUES............................................................................................................................................670

08/ 12: FATALE Vol.1 .................................................................................................................................................672

09/ 12: MARSUPILAMI Vol.2......................................................................................................................................674

10/ 12: DELPHINE ......................................................................................................................................................676

11/ 12: EL LADO AMARGO .........................................................................................................................................678

12/ 12: BAKUMAN Vol.3 ............................................................................................................................................680

13/ 12: PUERTAS DEL EDEN .......................................................................................................................................682

14/ 12: NORTHLANDERS Vol.7...................................................................................................................................684

15/ 12: LAS AGUILAS DE ROMA Vol.1 ........................................................................................................................686

16/ 12: SILENCIO (HOSPITAL).....................................................................................................................................689

17/ 12: MARSUPILAMI Vol.3......................................................................................................................................691

18/ 12: THE UNWRITTEN Vol.6 ..................................................................................................................................693

19/ 12: EL VECINO Vol.1+2 ........................................................................................................................................696

16
20/ 12: TERMINUS Vol.3 ............................................................................................................................................698

21/ 12: CINEMA PANOPTICUM..................................................................................................................................700

22/ 12: CASANOVA: AVARITIA ...................................................................................................................................702

23/ 12: SPIROU ET FANTASIO Vol.46 .........................................................................................................................704

24/ 12: Y: THE LAST MAN (DELUXE EDITION) Vol.5 ...................................................................................................706

25/ 12: EL VECINO Vol.3 ............................................................................................................................................708

26/ 12: ¿DONDE ESTA EL POLACO? ...........................................................................................................................710

27/ 12: THIRTEEN.......................................................................................................................................................713

28/ 12: ALL-STAR WESTERN Vol.1..............................................................................................................................715

29/ 12: EL VIEJO .........................................................................................................................................................718

30/ 12: SWEET TOOTH Vol.5......................................................................................................................................720

31/ 12: QUINTA TEMPORADA ...................................................................................................................................722

17
04/ 01: YO, VAMPIRO Vol.3/4

18
Después de un paréntesis sumamente prolongado, la editorial Puro Comic lanzó en
2012 la segunda mitad de esta serie, en un sólo tomo que reúne lo que en Francia (y
otros países) se editó como Vol.3 y Vol.4. Está bien, es una buena forma de
compensarnos por la eternidad que hubo que esperar para enterarnos cómo corno
terminaba la historia.
A mí, estas 180 páginas me hicieron panquequear por completo. Cuando comenté el
Vol.2 decía que, si bien Yo, Vampiro me gustaba, me parecía menor comparada con
Borderline y Chicanos (las otras obras largas de Carlos Trillo y Eduardo Risso para los
semanarios italianos) porque no tenía ni el vuelo poético de una ni la mala leche festiva
de la otra. De todas esas deudas, la única que Yo, Vampiro deja impaga es la de lo
festivo. En esta segunda mitad levanta mucho la puntería en cuanto al lirismo y sobre
todo en cuanto a la mala leche. Por supuesto, sin traicionar su esencia de thriller
truculento, sórdido, con machaca, terror y gente con superpoderes muy zarpados.
Antes era una excelente historieta para adultos, pero. Ahora es una excelente historieta
para adultos, punto.
Y veleteo también en mi apreciación de la villana, la sacerdotisa Ahmasi. Al final del
Vol.2, asqueado e indignado por las atrocidades que le vimos cometer en ese tomo, yo
deseaba que fuera boleta definitivamente, que Trillo se la sacara de encima de una vez
y para siempre. Ahora digo “menos mal que no fue así”. A esta segunda mitad, le sacás
la villana y no va a ningún lado. La historia del pibe sin nombre que es faraón-niño-
vampiro-inmortal pasa a un segundo plano y Trillo hace girar todo el relato en torno a
Ahmasi. El chico protagonista tiene una o dos secuencias importantes. Su protectora,
Fever, se recupera rápido y se rodeará de nuevos e interesantes personajes
secundarios. Pero ambos serán la presa y a Trillo le interesa más el depredador.
Las primeras 90 páginas de este tomo nos cuentan básicamente cómo hace Ahmasi
para volver de la D: la sacerdotisa arranca como un cadáver trozado y termina como
una mina viva, entera, con pasaporte, guita y contactos para retomar la cacería de
Fever y N.N.. Y sí, de nuevo la vemos comportarse como la más abyecta de las lacras,
pero esta vez está todo tan bien narrado y es tan importante para la saga que Ahmasi
pueda confrontar con N.N., que ahora sí, uno hincha por la villana. El último tramo es
oscuro y vibrante, con mafias, narcos, muchos tiros, mucha sangre... No quiero tirar
data de lo que pasa para no spoilear. Digamos que ganan los buenos, aunque nada es
tan categórico ni definitivo como uno podría esperar.
Al frente del dibujo vemos a un Risso ya un poquito cansado. Se notan más los dibujos
repetidos, la mano de los asistentes, el desgaste que produjo en el león de Leones una
serie tan extensa (34 episodios) realizada a un ritmo tan exigente (12 páginas por
semana). Aún así, hay composiciones increíbles, un manejo del claroscuro formidable,
hermosos trucos narrativos, un equilibrio perfecto entre masas negras y espacios
blancos y la típica atención por los detalles que hicieron a Risso el dibujante de thrillers
urbanos más completo y uno de los más aplaudidos a nivel mundial.
Los vampiros son un tópico muy gastado y el propio Trillo lo exploró mucho, muchas
veces. Esta vez agarró para el lado de la violencia extrema, la crueldad, la desazón, y
creó una saga oscura y tremenda, sin margen para su característico humor y su
habitual sutileza. Si te bancás sangre, muerte, corrupción y mala leche en dosis
pantagruélicas, esto te va a emocionar hasta los colmillos.

19
05/ 01: DMZ Vol.11

Ya estamos en el tramo final de esta serie que empecé a leer hace tres años, en los
albores del blog, y me complace decir que nunca estuvo mejor. Si bien es cierto que
DMZ tuvo sus altibajos a lo largo de los 10 primeros tomos, también es cierto que
pocas veces hubo una seguidilla de 7 episodios al nivel de los 7 que ofrece este TPB.
Después del tremendo bajón del tomo anterior, en el que las fuerzas armadas de
Estados Unidos bombardeaban la Gran Manzana para iniciar la invasión a todo o nada

20
de la isla, el guionista Brian Wood se prepara para empezar a atar los cabos sueltos.
Primero: ¿qué sabemos de los Estados Libres de América, el movimiento
revolucionario que irrumpió en el corazón de los EEUU y los dio vuelta como un
guante? ¿Quién organizó esa movida, cómo se formaron esos ejércitos, de dónde
salieron las armas y la infraestructura para sostenerlos? Los dos episodios que abren
este tomo (magníficamente dibujados por Shawn Martinbrough) explican precisamente
eso: el origen de esta nación dentro de la nación.
El siguiente episodio arranca con Matty Roth como testigo de los operativos militares
del otro bando, el que responde al Presidente de los EEUU, que avanza de Este a
Oeste por Manhattan para tomar posesión de la ciudad (obviamente por la fuerza) y
eliminar cualquier resistencia que pueda plantearse, incluso si son civiles desarmados.
Las primeras secuencias son más descriptivas que narrativas, hasta que en la última
viñeta, pasa algo, o en realidad Matty se entera de algo, que cambia totalmente el
curso de la historia. Wood nos tenía reservado un pase mágico, una voltereta
impredecible y brillante que –al estar tan cerca del final- tiene un efecto demoledor.
De ahí en más, tendremos otras 60 páginas increíbles, en las que el guionista se
dedicará a cerrar otra punta importantísima que había quedado colgada: Parco
Delgado y la explosión nuclear con la que terminó el Vol.8. Acá hay secuencias
durísimas, diálogos afiladísimos y –de nuevo- bravísimos dilemas morales para un
Matty Roth que (esta vez sí) definirá con la jerarquía de los grandes, al ángulo, a donde
el arquero no puede llegar jamás. De pronto (aunque no de modo forzado, ni
extemporáneo) una decisión de una persona puede cambiar el curso de esta guerra
sucia y fraticida, e incluso ponerle fin. Imaginate la emoción que produce ver a los
personajes con los que uno se encariñó a lo largo de decenas de episodios, frente a
frente con la historia, con la posibilidad de cambiar la historia, pero con sus
sentimientos, frustraciones y rencores a flor de piel. El final del arco llamado Free
States Rising es tan grosso que hace que todos los sacudones al status quo de la serie
que vimos hasta ahora parezcan una nimiedad, un engaña-pichanga.
Y el tomo cierra con un unitario sencillamente perfecto, en el que Wood retoma al
personaje de Zee para darle un último giro, para ponerle un moñito a una de las patas
sobre las que se apoyó DMZ, sobre todo en los primeros tomos. La chapa que levanta
Zee en estas 20 páginas no se puede explicar ni en un texto de doscientas. Si Matty
había remado de atrás para volver a ser considerado un personaje copado y atractivo,
este unitario nos recuerda que, al lado de Zee, siempre va a ser un pendejo patético.
Salvo esos dos numeritos en los que da cátedra el maestro Martinbrough (en su estilo
más serio, más cercano a Sean Phillips), el resto del tomo está todo dibujado por el
italiano Riccardo Burchielli, el titular de DMZ, con su habitual compromiso, sus
habituales pilas y su asombrosa insistencia a la hora de desaprovechar las
oportunidades de lucimiento que le dan las páginas con uno o pocos cuadros. La
narrativa está impecable, la integración de la referencia fotográfica es perfecta y la
simbiosis con el colorista Jeromy Cox funciona mejor que nunca.
Se acerca el final y la serie está en un momento impresionante. ¿Qué as se guarda
Wood bajo la manga para el último tomo? Me voy a enterar muy pronto, porque tengo
el Vol.12 ahí, pidiendo pista, y con lo cebado que estoy, no creo que aguante muchos
días sin devorármelo...

21
06/ 01: LA DESAPARICION DE GONZALO GUERRERO

En general, cuando en una historieta nos encontramos con un autor que marca mucho
su estilo visual, que busca redefinir todo mediante su trazo, que dibuja las olas del mar
o las plumas de los pájaros como a nadie antes se le había ocurrido dibujarlas,
terminamos más interesados (o incluso más preocupados) en decodificar este nuevo
universo gráfico, como si estuviésemos frente a un jeroglífico de una civilización
desconocida, que en la historia que nos están tratando de contar.
En este libro (editado en 1992 como parte de la colección Relatos del Nuevo Mundo
con la que Planeta-DeAgostini celebró el Quinto Centenario del Descubrimiento de
América), Miguel Calatayud no se priva de nada a la hora de darle un protagonismo
desmedido a su singular interpretación gráfica del universo. El precursor de la línea
clara valenciana (maestro, entre otros, de Daniel Torres) dibuja “raro” hasta las letras, a
las que al principio cuesta un huevo identificar. Lo suyo es, desde siempre, la
estilización extrema, a todo o nada. Figuras angulosas, casi geométricas, una línea que
nunca cambia de grosor, fondos trabajadísimos que a veces le disputan nuestra
atención a las figuras humanas, perfiles imposibles que parecen dibujados por un
egipcio, composiciones de asombrosa complejidad y extraña belleza, y un manejo del
color totalmente impredecible hacen que el estilo, la impronta visual de Calatayud sea
lo que primero nos impacta a la hora de adentrarnos en esta historieta.

22
Y sí, está el riesgo de que sea lo único que nos impacte, porque el argumento no nos
llama la atención, o no nos convence, o porque tanto artificio gráfico impide que la
narrativa fluya con la naturalidad que uno espera. Si me tengo que jugar por una
respuesta... no sé, creo que es un combo. Seguro: tanta pirotecnia visual, tanto
prodigio, tanto virtuosismo a la hora de conjurar las imágenes, hace que uno se
cuelgue mal en cada viñeta de Calatayud (hay varias morrrtales, las suficientes para
poner a este entre los dos o tres mejores trabajos del maestro) y no le dé mucha pelota
a la trama. Pero también hay un super-clásico entre Argumento y Guión, en el que el
primero gana por goleada.
El argumento de esta historia no sólo es real, sino que no puede ser más ganchero:
Gonzalo Guerrero, militar español especialista en táctica y estrategia del combate, es
parte de las tropas que invaden la península de Yucatán a las órdenes del adelantado
Francisco de Montejo allá por el año 1511. Tras un naufragio es capturado por los
mayas y en vez de escaparse, o de morir sacrificado, Guerrero se casa con una nativa
y se hace un maya más. De hecho, pone sus enormes conocimientos de estrategia
militar al servicio de las tribus aborígenes, que ahora tienen un as bajo la manga a la
hora de enfrentar a los españoles. Con el know-how de Guerrero, los mayas vuelven
locos a los europeos en toda la península de Yucatán, en la que durante casi 20 años
fracasa sistemáticamente todo intento de fundar ciudades, esclavizar a los nativos o
llevarse el oro (que pareciera ser lo que más les interesaba a los españoles). Recién en
1536, tras largos años de lucha, Guerrero muere en combate (obviamente peleando del
lado de los indios contra sus compatriotas) y los conquistadores logran “pacificar” la
región. Tras una cruenta batalla, nadie encuentra el cadáver de Guerrero, porque los
españoles buscan a uno de ellos y Guerrero ya era un maya más, íntegramente
tatuado y pintado como solían hacerlo los aborígenes. No me digas que no es una
historia copada.
Sin embargo, el guión se traba mucho. Sobran los datos (fechas, personas, lugares),
no siempre está claro cuándo arranca un flashback, y está bastante de sobra toda la
secuencia de 1536 en la que Andrés de Cereceda, el gobernador de Honduras-
Higueras, encarga a un anónimo agente que averigüe cuál fue la verdadera historia de
Gonzalo Guerrero. Este personaje, que debería ser algo así como un protagonista,
jamás levanta vuelo. El paso del tiempo tampoco está plasmado de modo claro. Sólo
cuando uno lee los textos históricos que complementan a la historieta se entera de que,
entre que Guerrero es adoptado por los mayas y el primer combate contra los
españoles en los que este los lidera, transcurren seis años. En la historieta, ambas
secuencias están separadas por 11 páginas en las que Calatayud nos narra hechos
que bien podrían haber sucedido en cuatro o cinco meses. El desplazamiento de
españoles y mayas por el territorio de Yucatán tampoco está bien explicado en el
comic. Esto requería mucha más presencia de mapitas, o de algún otro recurso
narrativo que, lamentablemente, no está.
O sea que La Desaparición de Gonzalo Guerrero es una historieta difícil de leer, con un
guión al que se le notan muchas fallas. Sin embargo, al estar basada en una historia
sumamente atrapante y al contar con un atractivo irresisitible como son los
majestuosos dibujos de Miguel Calatayud (repito: acá vas a ver genialidades gráficas
que nunca antes viste y es poco probable que vuelvas a ver), se termina por justificar
ampliamente su compra, sobre todo si –como yo- la conseguís a buen precio.

23
24
07/ 01: MOON KNIGHT Vol.1

Este comic es el ejemplo perfecto de por qué NO había que darle la serie de los
Avengers a Brian Michael Bendis. El fuerte de Bendis (cada vez me queda más claro)
no son las aventuras grandilocuentes, de alto impacto y a todo o nada en las que
buenos y malos se enfrentan abiertamente con el destino del universo en juego. La
pulenta, lo que a Bendis le sale de taquito, donde realmente se luce, seduce y aporta
algo distinto es en historias como esta que nos cuenta en Moon Knight. De hecho, esta
es una obra en la frontera: si la hacés un toquecito más superheroica, ya la mandás al
fondo de la tabla de los promedios, con Independiente y Quilmes.
Sin parecerse a Alias ni a Daredevil (las dos joyas que Bendis le regaló al Universo
Marvel), Moon Knight va mucho más para ese lado que lo que vimos en Avengers (y
25
New Avengers y todos los fantastillones de títulos de Avengers): Ante todo tenemos un
conflicto chiquito, potencialmente jodido, pero que todavía se puede ocultar. Hay un
villano grosso, pero no se manifiesta hasta que el tomo está cerca de terminar. Hay un
par de peleas, pero no son demasiado relevantes y no llega a haber una por episodio.
Y lo más importante: pasa poco. Hay una trama muy, muy descomprimida (esto mismo
se podría haber contado en 64 páginas, tranquilísimo) que avanza lento para darle
margen a lo que Bendis mejor hace, que son las largas secuencias de diálogos, que
nos meten en la cabeza de los personajes mientras estos están inmóviles, frente a
fondos que no cambian para subrayar que nadie se está moviendo de su lugar.
Lo de “meterse en la cabeza del personaje” acá es central. Bendis arranca por
blanquear que Moon Knight, después de años de acumular varias identidades
paralelas, está medio chapita. Esto le da una excusa muy piola para hacer aparecer en
todos los números a tres personajes infinitamente más taquilleros que este Batman de
la B Metropolitana: el Capi América, Spider-Man y Wolverine parecen tener roles
destacados en la saga, pero no son mávoces en la cabeza de este tipo que lucha por
parecer normal, cuando en realidad está bastante desequilibrado.
Bendis apuesta fuerte al dejar totalmente al margen al elenco de personajes
secundarios que Moon Knight había acumulado desde fines de los ´70. Acá lo rodea de
un ex-agente de SHIELD con mucha chapa, y de Echo, una minita a la que creó para
ser villana de Daredevil y después metió (con un pase de magia aún hoy difícil de
explicar) en los Avengers. Ambos están muy bien manejados por el guionista y tienen
varias secuencias para lucirse a pleno. Tanto la presencia de Echo como las voces que
escucha el héroe en su cabeza son recursos con los que Bendis le saca jugo (mucho,
tal vez demasiado) a la vinculación entre Moon Knight y los Avengers, algo que sólo
tiene sentido a los efectos de que la serie venda algunos ejemplares más. Por suerte,
no es algo que resulte molesto, sino que hasta incluso suele ser fuente de buenos
chistes y comentarios afilados.
Como en casi todos sus números de Daredevil, acá Bendis está apoyado por los
dibujos del búlgaro Alex Maleev, abanderado y referente principal del estilo Juan Carlos
Flicker que consiste en poner en la página más referencia fotográfica que dibujos
propios. Maleev sabe retocar las fotos, no es ningún improvisado, y además los
coloristas laburan para que la foto no se vea tan obvia. Igual se nota, y mucho. Excepto
cuando los personajes entran en acción y pelan esas poses dinámicas, extremas, que
forman parte de esas violentas coreografías que despliegan al pelear, el resto es todo
foto. Los fondos (que no siempre están), las armas, los vehículos y hasta varios
personajes son inequívocamente fotos retocadas. Por momentos, a Maleev le cae la
ficha de que en Moon Knight se consagró (hace 30 años) el hoy legendario Bill
Sienkiewicz y entonces intenta subir un cachito la apuesta, mandarse alguna pose
espectacular, algún efecto con la capa del héroe, algo que nos haga revivir a los fans
clásicos del personaje algo de la infinita magia de Sienkiewicz. Cuando arriesga,
Maleev gana. El tema es que arriesga muy poco.
Tengo un segundo tomo, un toque más corto, porque este trae siete de los doce
episodios que tuvo la serie. Como lo vi a Bendis a sus anchas, con tiempo y espacio
para hacer lo que mejor sabe hacer y lo que más le gusta, este Vol.1 me gustó
bastante, así que voy por el Vol.2 con buenas expectativas.

26
08/ 01: CUESTION DE EDADES

Hace cosa de un mes y medio, y a raíz de un post acerca de un álbum de Tintín, surgió
en los comentarios una polémica que –me parece- da para ser pensada a fondo.
Por un lado, los que dicen “Si no empezás a leer historietas de chico, es imposible que
las leas de grande”. Uno de los defensores de este argumento llevaba agua para su
molino con una cita a Hugo Pratt, quien se alineó expresamente con esta teoría, y yo
aporto el dato de que en una entrevista publicada en la Comiqueando Clásica dijo
exactamente lo mismo el maestro Rep. Por el otro, los que sostienen que el virus de la
historieta se le puede inocular a gente de cualquier edad, aunque con criterio y cintura
para elegir qué historietas darle a el/la neófito/a.
La verdad que es complicado. Yo tengo un “problema”: a la hora de cebar a alguien
para que lea una historieta que creo que le va a gustar, no le pregunto si leyó
historietas de chico o si es 100% virgen del Noveno Arte. ¿Por qué? Porque doy por
sobreentendido que todo el mundo leyó Mafalda, o cualquier otra tira de los diarios. Por
ahí sin que les cayera la ficha de “uy, estoy leyendo una historieta”. Mucha gente cree
que esas viñetas de la última página del diario son “los chistes” y en realidad son
historietas. O sea que hay más lectores de historietas que los que se hacen cargo de
serlo.
27
Más de una vez me pasó esta situación: -Leete esto, que te va a copar por tal y tal
motivo. -¿Qué es? ¿Es una historieta? Nunca leí historietas... –Nah, me estás jodiendo.
¿Nunca leíste Mafalda? –Ehhh, sí, pero... –Y bueno, eso es una historieta. –Ah, para
mí eran chistes. –Como los de Condorito... –Jajaja, sí, de pibe leía a veces la
Condorito. –Bueno, esas también son historietas. Y las que leías en la Anteojito
(Pelopincho y Cachirula, La Pícara Sandrita), también. Con esto quiero decir que
mucha gente que no se asume como lectora de historietas (ni mucho menos como fan
del comic) conoce aunque sea lo básico, tiene el lenguaje incorporado y maneja las
herramientas para leer cualquier comic que no se pase demasiado de vanguardista.
Ahora bien... ¿qué posibilidades hay de que alguien mayor –ponele- de 25 años se
convierta a raíz de la lectura de un comic X en consumidor asiduo, en fanático, en
erudito, en un delirante que da la vida por la historieta como muchos de los que
estamos acá? Yo diría que muy pocas. La lectura del adulto es necesariamente
desapasionada y por más que un amigo, hermano o sex toy te incite a leer un comic
que te parte el cráneo, difícilmente salgas corriendo a comprar más comics, así, por la
tuya, sin otros incentivos externos. A mí me pasó con mi hermana. Ya de adolescente,
leyó Mafalda y le gustó. Me dijo “¿No hay más?”. –No, pero leete esto que te va a
gustar... Y le di un libro grandote de Calvin & Hobbes, en inglés. “Muy bueno”, me dijo
cuando me lo devolvió. Pero no me dijo “!Quiero maaaáss! Dame TODO lo que dibujó
Watterson en su fuckin´vidaaaa!”, emitiendo babas, con los ojos inyectados en sangre,
como un adicto a la heroína con una semana de abstinencia. Ya de grande estudió la
carrera de Guionista de Radio y TV y más de una vez se acercó a mi biblioteca en
busca de comics de donde chorear ideas para algún guión que tenía que presentar. Me
acuerdo que estudió a fondo unitarios de El Víbora, de Skorpio, que me devolvió
maravillada The Fall (la gema de Ed Brubaker y Jason Lutes), pero jamás amagó con
quedarse nada ni me preguntó “¿Dónde se vende esto, que quiero uno para mí?”. Hace
poco la cebé con el Big Book of the Unexplained. Me lo devolvió sin haberlo terminado.
Redondeo mi postura frente al debate: Leer un comic, sí. Dos, tres, cinco, seguro.
Entenderlos, disfrutarlos, decodificar ese jueguito entre los textos y las imágenes,
también. Ahora, cebarse, zambullirse en la pileta del comic, emprender con ímpetu el
viaje de ida que supone hacerse comiquero, salir a gastar fortunas en historietas... y,
no. No es algo que hagan la mayoría de los lectores que descubren el comic (incluso el
buen comic) después de una cierta edad. Habrá excepciones, por supuesto, y hay que
celebrarlas. Pero la mayoría no pasa de ahí, de leer ESE comic que alguien cercano te
recomienda, o ESE comic en el que se basa una película que viste y te re-cebó, o ESE
comic sobre la vida de alguien a quien admirás, o algo así, siempre esporádico,
siempre puntual.
Un poco por todo esto resulta tan importante, tan imperativo generar buena historieta
infantojuvenil y difundirla como corresponde. Para inocularle el virus a los lectores
cuando todavía tienen intacta la pasión y la fascinación. Y que se vuelvan locos y
logren encontrar, en las distintas etapas de su vida, distintas propuestas que
mantengan viva la llama. Empezar de cero con los adultos, tratar de cebar con el comic
a cuarentones y cincuentones, es como organizar un asado en la Atlántida. Aunque la
carne sea de primera, el fuego no va a prender...

28
09/ 01: BAKUMAN Vol.1

Y sí, Death Note se terminó hace meses, pero el romance con Takeshi Obata y
Tsugumi Ohba continúa.
Bakuman es otro shonen atípico. Empieza en un colegio secundario, como otros
cientos de shonens, y los protagonistas son dos pibes adolescentes. Y ahí se terminan
las obviedades. Estos chicos no van a ser superhéroes, ni agentes secretos, ni
estrellas del deporte, ni descubrirán que son “los elegidos” que, según una ancestral
profecía, están destinados a salvar al mundo de las fuerzas del Mal. Moritaka Mashiro y
Akito Takagi, sin habilidades sobrenaturales ni mucho menos, se van a deslomar para
triunfar en el competitivo mundo del manga. Uno dibujará, el otro escribirá los guiones y
29
no descansarán hasta lograr el éxito, hasta crear un manga que tenga su adaptación al
animé.
Estamos ante una especie de meta-manga: un manga que habla de manga, de cómo
se hace, de qué se necesita para crecer en la profesión, de cómo viven los autores que
deciden dedicarle su vida a la historieta, por lo menos en Japón. Y como además los
protagonistas son dos pibes de 14 años medio nabos, el clima es claramente festivo,
de comedia. Olvidate de las intrincadas runflas de Death Note: acá los autores no se
ven obligados a mostrar secuencia a secuencia su increíble intelecto y sagacidad, sino
que se nota que se quieren divertir y compartir con los lectores secretos y mitos de su
pasión, que es hacer mangas.
Le discuto algunas cosas: para darle más dramatismo a la trama, los chicos se
comprometen a trabajar juntos en un manga justo en la semana en la que en el colegio
les toman unos exámenes importantísimos y de alta exigencia. Al pedo. O no, pero es
demasiada casualidad. Por otro lado, la trama romántica (Moritaka está enamorado de
una compañera de curso que cuando sea grande quiere ser seiyuu, o sea, hacer voces
para animación y videogames) por momentos se pasa de pavota. Obvio, son chicos de
14 años. Cualquier pibe de esa edad es medio ganso y si encima está enamorado, ni
hablar. Por momentos esto es gracioso y por momentos no. Tampoco es un desastre.
Y por último, una casualidad demasiado grosera: Moritaka tuvo un tío que quiso ser
mangaka, tuvo un éxito... modesto y finalmente falleció cuasi-olvidado. Eso ya es un
poco mucho: un pibe que tiene talento para dibujar... y un tío que fue mangaka y dejó
un estudio repleto de originales, revistas, libros y materiales de dibujo. Pero hay más:
Este buen señor pasó toda su vida cortejando a una mina con la que nunca intercambió
ni un mísero franeleo. Y sí, el amor imposible del tío de Moritaka es... la mamá de
Azuki, la chica que le revolucionó las hormonas a Moritaka. Demasiada coincidencia,
sobre todo si pensamos que estamos en una mega-urbe japonesa. En un pueblito de
Chubut, por ahí te lo creo.
El dibujo del maestro Obata está incluso mejor que en Death Note. Más plástico, más
suelto, más jugado a la pasión que al virtuosismo. La referencia fotográfica sigue ahí,
siempre bien integrada al dibujo, de nuevo hay larguísimas escenas de diálogo
perfectamente resueltas y sigue estando todo muy, pero muy bien dibujado. Lo que
cambia es la onda, ahora más acelerada, más kilombera y menos solemne.
La verdad, este primer tomo me encantó, me hizo aprender mucho sobre la vida de los
mangakas y además me reí a carcajadas. Nathalia Ferreyra, la traductora a la que
Ivrea le encomendó adaptar Bakuman al argento, la tiene MUY clara. Los personajes
hablan como verdaderos pibes de 14 años, los localismos y la puteadas argentas están
donde tienen que estar, no hay una sola pifia en los signos de puntuación y al fondo del
tomo hay cinco páginas de texto (llamadas “Las Aclas”) donde nos ofrecen toneladas
de información sobre los autores de Bakuman y sobre los mangas, animés y demás
costumbres y tradiciones japonesas que se mencionan en el manga. Por ahora, la
periodicidad de la edición argentina es entre catastrófica e inexistente, pero la banco
porque la traducción me causó mucha gracia y me re-cerró. Por ahí es porque no sé
japonés, andá a saber... Lo cierto es que lo disfruté mucho. Ohba y Obata, sigan así,
que acá tienen un comprador seguro, visiten el género que visiten y los edite quien los
edite en Argentina. Veremos cuánto aguanto sin entrarle al Vol.2.

30
10/ 01: ELFQUEST: THE SEARCHER AND THE SWORD

Podría hablar horas sobre ElfQuest. Cuando la descubrí, tenía 17 ó 18 años y me voló
la cabeza, mal. Para mí, que no había leído a Tolkien, era una especie de The Dark
Crystal, pero más dark todavía, y con más énfasis en la vida cotidiana de estas
criaturas alucinantes. No era sólo la epopeya, también había comedia, romance, slice
of life y una bajada de línea para el lado correcto. Lo cierto es que me tiré de cabeza a
los 32 comics editados por Marvel, que no eran otra cosa que una segunda versión
ampliada y coloreada de los 20 números del magazine en blanco y negro (de los cuales
también conseguí alguno), y hasta me compré libros sobre ElfQuest, con artículos,
entrevistas a los autores y bocha de dibujos inéditos. Después de esa experiencia en
Marvel (que sospecho que no habrá sido muy feliz), los autores de ElfQuest volvieron a
recluirse en la autoedición y durante los ´90 les perdí el rastro. Cuando en 2003 (a
lomos del éxito de las pelis de Lord of the Rings) la serie reapareció en DC, se hizo
obvio que, además de las enésimas reediciones de las sagas clásicas, Wendy y
Richard Pini iban a producir material nuevo. Y en 2004 salió esta novela gráfica, sin
serialización previa en otros formatos, que hoy me toca leer.
Lo único que me puso contento al reencontrarme con ElfQuest es que en los años en
los que me alejé de la serie a los personajes les pasaron miles de cosas. No está todo
igual, ni siquiera parecido. Se renovó el elenco, hay elementos nuevos, el clima de la
31
saga es distinto... está claro que no quedó una cosa anquilosada, con olor a naftalina y
viviendo de glorias pasadas. El resto, parece un disco de Duran Duran o Depeche
Mode: todo muy lindo, me encanta que se renueven, pero la verdad que me gustaban
más en los ´80.
El dibujo de Wendy Pini está más desparejo. Tiene páginas fastuosas (la 71, por
ejemplo) y páginas que parecen hechas por un fanzinero arriba de un colectivo repleto.
Para vender cuatro ejemplares más, alguien (no sé si la propia autora o la editorial) se
llenó la boca hablando de la gran influencia del manga en el dibujo de Wendy y la
verdad es que, salvo los ojos grandes de los elfos, el resto tiene menos manga que un
chaleco. La narrativa es 100% yanki, los humanos parecen dibujados por Terry Moore,
no hay líneas cinéticas ni tramas mecánicas, hay poquísimas viñetas mudas... y como
si eso fuera poco, esto está coloreado. Bastante mal, por cierto, con muchas
irregularidades. Hay viñetas hermosas al lado de otras que parecen coloreadas por
Matt Murdock, o que están estropeadas por los efectos más grasas del photoshop. Por
suerte la narrativa es clara y ganchera, lo que ayuda a seguir adelante con el fluir de la
historia, sin colgarse a cuestionar demasiado las excentricidades del color o alguna
pifia del dibujo.
Yo sospecho que la movida comercial de querer vender ElfQuest como una especie de
“manga yanki” tiene que ver con que el manga tiene mucho público femenino y a esta
serie (en parte por ser la creación de una mujer) siempre le dieron bastante bola las
chicas. Lo cierto es que, entre una cosa y otra, la sensación que dio toda la etapa de
ElfQuest en DC fue la de “esto es una versión argolla-friendly de Lord of the Rings”.
The Searcher and the Sword no es para nada la excepción, sino el punto más obvio de
esa tendencia. Acá la protagonista es... una chica humana! Guarda, está muy bien
explicado qué hace ahí, por qué vive entre los elfos y demás. Pero... los eclipsa por
completo! Hecha esa salvedad, el guión es bastante competente. Explica lo justo como
para no dejar en bolas al que nunca leyó ElfQuest sin aburrir al que la sigue desde los
´70, aprovecha bien el formato de novela gráfica para no empantanarse al pedo en
escenas de extrema tensión que se resuelven en dos patadas en la página siguiente
(que es algo frecuente en las “novelas gráficas” que en realidad son episodios
recopilados), hace avanzar a varios personajes, y toca temas ásperos siempre desde
una óptica sensible, con la bajada de línea bien puesta para el lado correcto. En el
contexto de ElfQuest, por ahí es un arco menor, lo cual no alcanza para que sea un
arco choto. Lo que menos me cierra es que TODO lo que pasa, pasa porque entre la
tribu de los Montalobos hay una chica humana de 18 años , algo que sólo tiene sentido
cuando estás desesperado por venderle el comic... a miles de chicas humanas de 18
años.
Desde 2007 que DC no publica nuevos libros de Wendy Pini y su marido (quien la
asiste en la planificación de las historias, pero no escribe, ni dibuja, ni colorea, ni rotula
las historietas) y no sé en qué anda ElfQuest en estos últimos años. Por ahí, el paso
por DC, en plena época de Lord of the Rings, los ayudó a sumar hordas de nuevos
fans. Por ahí están (otra vez) mirando de reojo la tabla de abajo, como San Lorenzo.
Por suerte nunca es tarde para descubrir los grandes clásicos y el ElfQuest de los ´70 y
´80 sin dudas lo fue. Ojalá esta reseña sirva para que alguno busque, encuentre y
disfrute ese material.

32
11/ 01: CARDAL

Se termina (por ahora, ya volverá) mi recorrida por el comic latinoamericano reciente y


vuelvo a Uruguay donde –una vez más- hay que leer las historietas con los libros de
historia muy a mano.
Es así: en el país vecino el Ministerio de Educación y Cultura otorga a los autores
fondos para poder publicar sus obras, pero no es un “viva la pepa” en el que cualquiera
publica lo que se le canta la chota. Para que el MEC premie tu proyecto, se tiene que
ajustar a algunas pautas y entre ellas la más heavy es la que exige que las historietas
se refieran a temáticas propias de Uruguay y estén ambientadas en ese ámbito
geográfico. Se me ocurre que, si esto sigue así 15 ó 20 años más, o el MEC va a tener
que derogar esa clásula, o los autores van a encontrar formas sumamente ingeniosas
de gambetearla sin hacer trampa. Por ahora, todos hacen buena letra y buscan en la
historia uruguaya (o proto-uruguaya, porque hay varias obras ambientadas antes de la
independencia) sucesos interesantes que puedan convertirse en historietas fuertes,
atractivas tanto para el fan del palo como para el lector ocasional.
En Cardal, el guionista Martín Betancor (que nunca antes había escrito guiones de
historieta) nos interna en el día en que desembarcaron los ingleses en las afueras de
Montevideo, allá por 1807, en sintonía con lo que fue la segunda invasión inglesa a
33
Buenos Aires de ese mismo año. Y es raro, porque acá pierden los buenos.
Eventualmente, estos fieles súbditos de la corona española lograrán repeler a los
invasores británicos, pero al final de Cardal, el resultado favorece a los visitantes.
Betancor elige narrar (en unas 60 páginas para nada sobrecargadas de viñetas ni de
textos) sólo la primera parte de esta invasión, en la que las tropas inglesas logran
tomar la ciudad de Montevideo, a pesar del intento de aguante de los locales. El resto,
andá a buscarlo a los libros de historia, o quedate ahí, convencido de que Uruguay es
colonia inglesa...
Como ya vimos en Bernardina Hacia la Tormenta, en Cardal el foco está puesto en un
par de tipos normales que, en aquella noche de 1807, estaban haciendo lo mismo que
cualquier otra noche de sus vidas, sólo que esta vez les tocó involucrarse en una
batalla improvisada y desprolija para tratar de repeler una invasión. Me parece que este
guión aventaja al de Bernardina... en la forma en que está dosificada la información que
se le brinda al lector. Acá con poco, Betancor logra mucho. De hecho, los protagonistas
“civiles” hablan menos y explicitan menos lo que les pasa y tampoco hace falta. Están
definidos con lo mínimo y eso alcanza para que nos logren enganchar con la historia y
nos encariñemos con ellos.
Por el lado del dibujo, Cardal no arriesga: cruza el charco y se trae de Buenos Aires
nada menos que a Dante Ginevra, un dibujante todo-terreno al que no le asusta ningún
género. Acá, después de muchos años, Ginevra vuelve al blanco y negro puro, crudo,
sin tonalidades, ni grises, ni tramas mecánicas. Papel blanco, tinta negra y arreglate,
flaco. Hay que ir muy para atrás en la bibliografía de Ginevra para encontrar otros
trabajos realizados con esta limitación y así llegamos a Perfecto (con guión de Jok,
editado por la Productora), que es la historieta con la que más puntos de contacto tiene
la faz gráfica de Cardal. Lo único flojo son las escenas multitudinarias en las que el
guión le pide a Ginevra mostrar una cincuentena de jinetes armados embistiendo
contra otros 50, algo típico de guionistas neófitos. Ahí el dibujante resuelve de modo
expeditivo, con un grafismo medio bestial, casi de palotes, pero a los pincelazos
limpios. Esto es más o menos todo lo contrario de lo que hacía Cándido López. Un
Cándido López del Mundo Bizarro.
A medida que los planos se van acercando, se ve a un Dante mil veces más aplicado,
aunque siempre zarpado, dispuesto a jugar al límite entre la experimentación y el
mamarracho. Así pela viñetas donde las pinceladas nos remiten a Alberto Breccia y
otras que van más para el lado de (otros) pintores como Carlos Alonso o Juan Carlos
Castagnino. Por cada viñeta en la que me lo imaginé a Dante puteando al guionista y
diciendo “ma´sí, sale con fritas”, hay dos o tres en las que se nota la diversión, el
placer, la pasión de este monstruo del dibujo que –de Perfecto para acá- no sólo no
perdió la solvencia con el blanco y negro puro, sino que además incorporó una grosera
cantidad de truquitos de narrativa que hacen que la historieta se vea bien y se lea
mejor.
Si sos uruguayo o te interesa la historia de Uruguay, no te lo pierdas ni en pedo. Si sos
fan de Dante Ginevra y lo querés ver jugar de visitante en un desafío jodido, tampoco.
Cardal no es una joya imprescindible pero (en parte por su brevedad) se puede leer y
disfrutar sin ningún inconveniente.

34
12/ 01: DMZ Vol.12

Y bueno, aguanté lo más que pude y acá estoy, en la despedida de una serie que nos
acompañó desde Enero de 2010 (el Vol.1 lo reseñé aquel binario 11/01/10, hace justo
tres años) y de la que vimos desfilar los 12 tomos que la componen.
El giro con el que terminaba el Vol.11 era tan zarpado, tan definitivo, que el Vol.12
corría el riesgo de ser totalmente anticlimático, o de tener que raspar el fondo del tarro
en busca de algún conflicto (obviamente menor) que le diera aire a la trama durante
120 páginas más. Y sin embargo, Brian Wood tenía guardado un as bajo la manga, una
última carta shockeante, impredecible, de enorme impacto para los lectores fieles a
esta serie y la juega 40 páginas antes del final, cuando uno ya se había convencido de
que no quedaban más sacudones para pegarle a Matty Roth y a la castigada ciudad de
Manhattan.
35
Hasta que llega ese último golpe de timón, el tomo arranca en una onda más
descriptiva que narrativa. Además de pasarse alguna vieja factura, Matty y Zee
recorren los barrios de la ciudad para ver cómo se va reconstruyendo lo que hasta unos
días antes fue un cruento campo de batalla. La vuelta de la paz trae la vuelta de la
política, de la economía, del consumo, y obviamente de los avechuchos que quieren
sacar tajada de este “barajar y dar de nuevo” y empezar la nueva etapa con prevendas
y privilegios muy por encima de los de la gente común. Como no tiene espacio, Wood
no explota los conflictos que este nuevo orden político puede llegar a generar. Se
conforma con mostrarlos.
Aquel magnífico unitario protagonizado por Zee con el que cerraba el Vol.11 acá resulta
ser central. De pronto, Matty tiene a su disposición todas sus crónicas de la DMZ, todo
lo que grabó, filmó y escribió en los seis años en los que corrió como un boludo de acá
para allá tratando de llegar vivo al final de la guerra civil. Ahí hay material de primera
mano, data posta, filosa y dura de refutar, que a Matty le debería servir para zafar de...
lo que sucede en ese último volantazo que Wood se reserva para el final. Y no. Esta
vez, el periodista prefiere pagar todo más caro de lo que le corresponde y bancarse lo
que venga. Perdón por ser tan ambiguo, pero no quiero spoilear. El compromiso de
Matty con la verdad, con lo que realmente sucedió en Nueva York durante la DMZ,
resurge en el epílogo, con un combo devastador entre fuerza dramática y vuelo poético,
que pone al final de la serie muy, muy arriba. Si leíste DMZ desde el principio, o si sos
fan de la ciudad de Nueva York, es difícil no emocionarse con esas 20 páginas con las
que Wood cierra la que –hasta ahora- es su obra maestra.
Como no podía ser de otra manera, estos seis últimos episodios los dibuja íntegros el
italiano Riccardo Burchielli, el titular de la serie. Con menos fondos que de costumbre,
con miles y miles de primeros planos, con la referencia fotográfica muy bien integrada
al grafismo en esas inmensas splash pages, Burchielli dice presente de punta a punta
de este arco final. Esta vez no hay tiros, ni acción, ni un mísero cachetazo, y aún así el
tano le pone emoción a lo que cuenta, en ese estilo que por momentos parece una
amalgama dark entre John Romita Jr. y Scott McDaniel. Sin buscar nunca el lucimiento,
Burchielli evolucionó muchísimo con el correr de estos 72 episodios y se fue de DMZ
no sé si elevado al status de estrella, pero sí con la chapa de dibujante eficiente, sólido
y que se compromete a full con lo que le dan para narrar.
Con algún altibajo menor, DMZ fue una serie fundamental. Una distopía ambiciosa,
audaz, que se animó a hablar de los militares, los políticos, los jueces, las empresas,
los medios de comunicación y sobre todo del sufrimiento de la gente común cuando
todos estos se miran el ombligo, o priorizan sus cuentas bancarias por sobre el bien de
una nación. Lo peor de todo es que, a pesar de las alertas que enciende Brian Wood
en este comic, la guerra sin cuartel entre los propios yankis y en su propio territorio
todavía se ve posible. Lo mejor de todo es que, al margen de las especulaciones, nos
quedan 12 libros tremendos, repletos de ideas potentes, personajes complejos y
situaciones que nunca habíamos visto en ninguna otra historieta. DMZ es mucho más
que una oda escrita por Wood a su querida Manhattan. También es un comic que te
atrapa, te intriga, por momentos te caga a palos, te asfixia, te enfurece y al final te deja
la maravillosa sensación de haber leído algo único, irrepetible y demoledor. Papa
estremecedoramente fina.

36
13/ 01: THE BEST OF THE THREE STOOGES Vol.1

Entre muchas otras películas, en 2012 se estrenó una de los Tres Chiflados, que por
supuesto no vi. Para coincidir con ese estreno, Papercutz (el sello “para todo público”
de NBM) reeditó en un lujoso libro varias historietas de los Stooges originalmente
publicadas entre 1953 y 1961, o ´62. Jamás se me hubiese pasado por la cabeza leer
este material, pero un amigo (Diego Jourdan, gran dibujante y autor de la portada del
libro) me lo mandó de regalo y así fue como cayó a mi pilón de lecturas.
La verdad que lo que más me interesó fue la biografía de Norman Maurer, autor de los
tres primeros comic-books que trae el broli: el tipo era dibujante, socio de Joe Kubert, y
a raíz de que la editorial St. John lo puso a dibujar estas historietas, el tipo conoció a

37
los Tres Chiflados, se puso de novio con la hija de Moe y se casó con ella. Y no sólo
eso: años más tarde se convirtió en el manager del trío y hasta llegó a producir y dirigir
algunas de sus películas, ya de la última (y bastante patética) etapa. Una historia
realmente increíble.
Como historietista, Maurer es un Bill Elder de la B Metropolitana, o un Sheldon Mayer
de la B Nacional. Correcto, esmerado, pero para nada genial. Sus aventuras,
protagonizadas por Moe, Larry y Shemp, nos muestran a los Chiflados como tres
tarados con mucha suerte. En todas ellas aparece un personaje al que Maurer labura
muchísimo: el avechuchesco Benedict Bogus, que urdirá planes para estafar a los
Chiflados y quedarse con guita o propiedades. La suerte y las casualidades más
improbables jugarán siempre para los Chiflados y Bogus terminará siempre tan pobre
como empezó. Esa es la dinámica que movilizará a estas historietas, que
lamentablemente están reproducidas de revistas impresas en los ´50, con el color, la
tipografía y los puntos de impresión de aquella época. Esto mismo, laburado a partir de
mejores materiales de reproducción, seguramente se vería bastante más lindo, y hasta
más moderno.
Lo más flojo de esta mitad del tomo son las breves historietas de Lil Stooge, un nene
cualquiera, sin ninguna conexión con los Chiflados, que vive mini-aventuras no muy
distintas de las de Tubby, el amigo de Little Lulu, ambientadas en un barrio cualquiera
de EEUU. No sé por qué Maurer firma estas historietas con pseudónimo, porque los
dibujos son iguales o mejores que los de las historietas de los Stooges. Será por lo
intrascendente de los guiones, digo yo...
La segunda mitad del tomo ofrece tres comic-books de principios de los ´60, cuando los
derechos de la franquicia los tiene la editorial Dell y cuando el trío –ya en decadencia-
está integrado por Moe, Larry (ya veteranos, bastante baqueteados) y Curly Joe. Es la
época en la que los Chiflados se dedican a hacer largometrajes y shows en vivo,
mientras en la tele se emiten una y otra vez los 190 mediometrajes en blanco y negro
que originalmente se proyectaban en los cines. Guiados por un autor bastante
mediocre llamado Pete Alvarado, los Chiflados del comic trataban de hacer lo que los
de carne y hueso ya no podían hacer por estar viejos y chotos: guerra de pasteles,
guerra de manguerazos disfrazados de bomberos, luchas con boxeadores pulentosos,
gorilas y osos, gente que atraviesa vidrios y los hace añicos... todas cosas que eran
moneda corriente en los cortos con Curly (y por ahí con Shemp) y después se dejaron
de ver. Por supuesto, además de ser viejos y remanidos, los chistes no tienen la misma
gracia dibujados que actuados por gente de carne y hueso. Y tampoco ayuda el dibujo
de Alvarado, chato, obvio, falto de imaginación. Estas historietas también están
levantadas de publicaciones de la época, pero aparecen mucho mejor impresas, más
limpitas, más nítidas que las de Norman Maurer.
La excelente calidad de la edición de Papercutz, las tapas duras, el papel de primera,
incluso los muy buenos dibujos de Maurer, no alcanzan para ocultar lo evidente: estas
son historietas pensadas para ser vendidas como merchandising de los Tres Chiflados
a pendejitos con bajísimo nivel de exigencia, que caían al kiosco muy cebados por las
desopilantes animaladas que les veían hacer en la tele (o el cine) a estos íconos del
humor del Siglo XX. Leídas en frío, y más de 50 años tarde, no es mucho lo que te
pueden aportar.

38
14/ 01: LA LECTURA DE LAS RUINAS

39
40
Hora de reencontrarme con el maestro Pierre-François Beauchard, mucho más
conocido como David B., para una nueva aventura repleta de belleza y de ideas
delirantes, dignas de la Doom Patrol de Grant Morrison.
La bomba de sueños, el alambre viviente, los hombres de fécula y el lenguaje de las
ruinas, una escritura que se devora a sí misma y que no construye palabras sino
cadáveres, son algunos de los conceptos maravillosamente limados que David B.
introduce para darle vuelo poético y tintes oníricos a una típica historia de espionaje
ambientada en el fragor del combate de la Primera Guerra Mundial. No quiero contar
mucho acerca de esta novela. Esto es demasiado bueno, hay que verlo para creerlo.
El protagonista, Jan Van Meer, es un poquito plano, le falta un toquecito de onda. Todo
lo demás es una avalancha de onda. David B. pela un puñado de personajes increíbles,
bien trabajados, enigmáticos, profundos, con la habilidad de tirar frases alucinantes sin
que suenen forzadas. Los hace crecer de modo impredecible al calor de las batallas y
los bombardeos, trepar como enredaderas por ese bosque siniestro que crece en las
afueras de Londres, por esos campos de Francia minados y tajeados por las trincheras,
y a donde quiera que aparecen los persigue el misterio del genial ingeniero Hellequin y
la violencia de una guerra que no da tregua. Por momentos también el amor, la
corrupción y el sacrificio.
La Lectura de las Ruinas es una novela gráfica bastante extensa para los standards
franceses (76 páginas), lo que le permite al autor dosficar muy bien la información y
sobre todo mechar muy buenas escenas tranqui entre las escenas de acción, que son
unas cuantas, porque a lo largo de la historia pasan muchas cosas y casi todas se
resuelven de modo físico, a veces bastante truculento. También gracias a la extensión
de la obra, David B., además de fumarse páginas de 9 cuadros, se puede dar el lujo de
mechar páginas de 4 cuadros, para descomprimir un poco.
De todos modos, esta bestia no espera a la página de pocas viñetas, o a la viñeta
extra-large rodeada de viñetas chiquitas para zarparse con el dibujo. El dibujo es
impresionante de punta a punta, no hay una sóla viñeta en la que David B. ponga
menos que lo mejor que puede dar. Con su claroscuro extremo, sumamente
expresionista, y su estilización de absolutamente todo el universo gráfico que recorre la
novela, el autor conjura imágenes potentes, dinámicas, de gran belleza plástica y por
momentos muchísimo vuelo. Los colores son planos y siempre ajustados tanto a los
climas que plantea el guión como a los trucos de iluminación que sugiere el dibujo. Una
labor realmente extraordinaria.
Y la reseña va a quedar corta, porque no quiero contar nada más del argumento ni de
la dinámica entre los personajes. Ojalá este texto te genere el 1% de la intriga que me
generó a mí la lectura de este libro. Y ojalá lo leas y lo disfrutes tanto como yo. David B.
tomó los mejores relatos bélicos de Hugo Pratt y Jacques Tardi, los mezcló con un
poquito de Grant Morrison, más algún menjunje secreto que sólo él conoce, y batió. De
ahí salió una joya fundamental para cualquier fan del comic. La lectura de La Lectura
de las Ruinas es un placer del que no te podés privar.

41
15/ 01: BATMAN & ROBIN Vol.3

Y bueno, se acabó la fiesta. Otra vez ha fracasado el funeral, otra vez el muerto
regresó y su cara y su emblema están en todas las remeras. Era obvio que tarde o
temprano iba a volver el agotadísimo e insufrible Bruce Wayne pero –sinceramente- yo
pensé que lo iban a dejar fuera de circulación un tiempito más.
Este TPB arranca muy arriba, con tres numeritos contra el Joker en los que Grant
Morrison deja la vida: escribe a un yosapa magistral, con diálogos excelentes y que te
dejan pensando; le da forma a una amenaza que Batman, Robin y Gordon van a poder
desactivar muy, muy sobre el filo; termina de redondear al Professor Pyg, que acá
cobra toda la chapa que no cobró en el primer arco de esta serie; y retoma el tema del
Dr. Hurtt y el Black Glove que habían quedado colgados de cuando Bruce todavía era
Batman. Esto es comic de palo y palo, pero muy fino, muy pensado, muy bien

42
condimentado con muchos ingredientes que a la mayoría de los guionistas del
mainstream ni se le ocurre que pueden existir.
Por si faltara algo, el dibujo es de Frazer Irving, completamente prendido fuego, en el
que es –por ahora- el mejor trabajo de su carrera. Cuando se limita a dibujar y entintar,
Irving es un monstruo, un virtuoso, un distinto. Acá además lo dejaron colorear sus
propios dibujos y lo que hizo el británico fue absolutamente devastador. Me cuesta
recordar tres números al hilo de una ongoing de DC dibujados a ese nivel. La paleta,
los engamados, los efectos, todo estalla en un festival para tus retinas y además se
complementa perfectamente con lo que hace Irving en caras, cuerpos y fondos.
Morrison juega en base a Irving: se nota que le pide menos viñetas por página que a
otros dibujantes, simplemente para que esta bestia se pueda lucir un poquito más.
Irving se hace cargo también de algunas páginas del episodio final de Morrison en esta
serie, que en vez de 22 páginas tiene 32. Acá el escocés cierra el plot del Professor
Pyg, el del Dr. Hurtt (por ahí un poquito apresurado, si pensamos que lo desarrolló
durante años, paso a paso, misterio a misterio) y nos trae de vuelta a Bruce disfrazado
de murciélago, después de ese viaje en el tiempo que tan gentilmente le pagara
Darkseid. Ah, y ya que estamos, en las dos últimas páginas Morrison presenta su
nuevo upgrade a la mitología batmaniana: Batman Inc., una idea que a mí me parece
sumamente pelotuda, aunque las masas la amaron. Las páginas que no dibuja Irving
se las reparten entre Chris Burnham y Cameron Stewart que –pobrecitos- al lado de
Irving parecen aficionados.
Ahora, das vuelta la página y de nuevo parecen grossos. ¿Qué digo grossos? Dioses
del dibujo! ¿Por qué? Porque este TPB termina con un especial llamado “Batman: The
Return”, 30 páginas dibujadas por el abominable e infumable David Finch, un tipo al
que una parte del fandom yanki venera y al que los editores le viven dando laburos
grossos a pesar de su imposibilidad de dibujar 20 páginas por mes y de su –a mi juicio
evidente- falta de idoneidad. Aún con menos errores de narrativa que en otros trabajos,
el dibujo de Finch es horrendo, oscuro al pedo, repleto de rayitas que no aportan nada,
con fotos en vez de fondos, caras horrendas, poses y músculos imposibles... Un asco.
En estas 30 páginas, Morrison no se calienta demasiado en avanzar ningún plot. Bruce,
con sus habituales modales autoritarios, pone orden en su tropa, convence a Dick de
que ambos pueden seguir siendo Batman, nos muestra sus nuevos tecno-chiches
desarrollados por Lucius Fox, y el resto... una machaca sin ton ni son contra un villano
musulmán que reaparecerá en Batman Inc. De hecho es más un número cero de
Batman Inc. que el cierre de Batman & Robin. Que en realidad no cierra, sino que sigue
adelante con Dick y Damian como Dúo Dinámico, hasta el momento del infausto
reboot. Pero claro, sin Morrison al frente, me interesa menos que las peleas de las
vedetongas con las que la tele nos lobotomiza verano tras verano.
Festejen, muchachos. Volvió Bruce, que es a quien la mayoría quiere ver de
protagonista en las series de Batman. Yo pertenezco a la minoría (a los cuatro ebrios)
que estamos asqueados de Bruce. Tanto que no me engancharon ni con Morrison para
leer Batman Inc.. Me queda por explorar lo de Scott Snyder en Detective, antes del
reboot. Y aunque eso sea grosso, ahí bajo la persiana. No más Batman con Bruce
Wayne debajo de la capucha. En estos tres TPBs, Grant Morrison demostró que se
puede, que con Dick Grayson la cosa también funciona. Fueron sólo 16 episodios, pero
difíciles de olvidar.

43
44
16/ 01: LA MANSION DE LOS PAMPIN

Me reencuentro con el genio de Galicia, el insumergible Miguelanxo Prado, que en


2004 publicó esta breve novela gráfica con la que –predeciblemente- ganó unos
cuantos premios.
La Mansión de los Pampín tiene apenas 45 páginas, casi todas de 6 viñetas, una que
otra de 7 y una sóla de 8. Los textos son escuetos y no escasean las secuencias
mudas, con lo cual se lee muy rápido. Una cagada, primero porque el libro es caro y
uno quiere que –cuando desembolsa una fortuna por un libro- la lectura rinda un poco

45
más. Y segundo porque uno rápidamente pega onda con los personajes
(especialmente con el protagonista, Indalecio Pampín) y los quiere ver más “tiempo” en
escena. De todos modos, me doy cuenta de que este mismo argumento, desarrollado
en más páginas, se caía a pedazos. 45 páginas es la extensión máxima. Se podía
contar lo mismo en menos páginas (y con menos gracia, menos desarrollo de
personajes, etc.) pero en más, imposible.
La historia nos cuenta cómo cambia la vida de Indalecio Pampín y su familia cuando
este hereda de su tía Isolina una casa en la campiña de Galicia. El primer tramo es
gracioso, pero predecible: Prado se regodea con el brutal contraste entre lo que
Indalecio cree que era la “mansión” de su tía y lo que realmente acaba de heredar. De
ahí en adelante, el autor se dedica a meterle el dedo en la llaga al protagonista: todos
sus intentos por levantarle el valor a la propiedad se verán obstaculizados por
normativas absurdas y todo parecerá jugarle en contra, hasta su propia familia, que se
desentiende cada vez más de la herencia y lo deja a Indalecio remando solo, en medio
del océano de polenta. Este segundo tramo, en el que más que la risa se impone la
indignación, es brillante.
Y en el final, un pase mágico de Prado hará que combinemos las dos cosas: risa e
indignación, como en los mejores textos polémicos de Arturo Pérez-Reverte. No quiero
contar cómo se resuelve la trama. Digamos que, visto muy de lejos, parece un empate.
Como en sus mejores historias cortas del ciclo Quotidianía Delirante (vimos un par de
tomos a principios de 2011), acá Prado utiliza el humor para invitarnos a reflexionar
acerca de un montón de cosas que están mal en nuestra sociedad: la burocracia, el
egoismo, la búsqueda del status que nos lleva a creernos mejores por poseer o
consumir más que el vecino, la distorsión de los valores, la falta de ética en los
poderosos... En algún punto, uno se pone de la vereda de enfrente de la esposa y los
hijos de Indalecio, y obviamente de las autoridades del pueblo y del empresario de la
construcción que –también obviamente- los quiere cagar. Pero después pensás...
“pará: ¿qué habría hecho yo en su lugar?”. Y la respuesta es bastante más heavy y
menos placentera que la lectura de este comic.
El dibujo de Prado no tiene desperdicio. Se nota que sus años en la animación lo
ayudaron a limpiar la línea, a sintetizar, a no derrochar trazos. Te imaginás estas
páginas sin el color y ves apenas una línea negra finita, muy dúctil pero siempre del
mismo grosor, muy expresiva y casi sin masas negras. Y claro, a color esto explota.
Con la asistencia de Víctor Galdón, el prócer gallego mete su clásica catarata de
colores pastel, sutiles juegos de iluminación, hermosas texturas para realzar los
paisajes y todas esas cosas que muy difícilmente se puedan hacer en un dibujo
animado. Pasan los años y Prado está cada vez más afilado a la hora de identificar y
plasmar en el papel los detalles, los gestos, los tics de esta clase media de la que es
agudo observador y despiadado verdugo.
La Mansión de los Pampín es un comic inteligentísimo, ameno y obscenamente bien
dibujado. No me quiero cebar mal en la exégesis para no hacerles el juego a los
delirantes que, con la excusa del tamaño grande, el papel finoli y las tapas duras,
pretenden que paguemos más de $ 100 por míseras 45 páginas de historieta. Eso no
tiene pies ni cabeza y hay que replantearlo. Ahora, si sos muy fan de Miguelanxo
Prado, podés dejar los replanteos para más adelante y, si te da el cuero para pagarlo,
tirarte encima de este excelente álbum del maestro.

46
47
17/ 01: COMPLETELY PIP AND NORTON

Dave Cooper es uno de los mejores dibujantes del universo, tanto que se cansó de
romperla en la historieta y ahora es grosso en la plástica, pintando cuadros. Gavin
McIness es un inglés transplantado a EEUU, donde fue fundador de la influyente
revista Vice y denominado “padrino del hipsterismo”. En algún momento de los ´90,
ambas bestias se encontraron y el resultado fue un puñado de historietas brutalmente
geniales. Este librito reúne prácticamente todas las historietas de Pip y Norton. Varias
habían aparecido en las antologías de Dark Horse, otras en la revista Vice y una se
hizo especialmente para esta publicación.
Lo primero que llama la atención de Pip y Norton es la similitud con Ren & Stimpy. Las
personalidades son distintas, pero el clima de las historias, la estructura de cada relato,
el ritmo, y por supuesto las asquerosidades, nos remiten de una al mítico dibujo
48
animado creado por John Kricfalusi. El delirio, la tensión siempre al borde, el capricho
irracional como motor de los acontecimientos, los chistes de vómitos y medias
hediondas, todo va para un lado que –si consumiste a Ren & Stimpy- ya sabés lo fértil
que puede llegar a ser a la hora del humor guarro.
El libro, chiquito y con menos de 70 páginas de historieta, ofrece muchísimo material,
una verdadera maratón, loca y desenfrenada, de Pip y Norton. Es muy notable como la
gran mayoría de estas historietas se hicieron pensando en otros formatos y aún así,
acá se ven perfecto, como si estuvieran concebidas para esta publicación. No sé quién
se encargó de adaptarlas, pero lo hizo perfecto. Tampoco sé cuál es mi favorita: está
peleado entre Spinning Buddha y Toxic Sock Syndrome. Las dos son historias
totalmente desquiciadas, de una intensidad hipnótica, en las que pasan miles de cosas
y todas son muy zarpadas y muy graciosas. Además en las dos los autores le sacan
muchísimo jugo al contrapunto entre Pip, el subnormal, caprichoso, inescrupuloso y
venal, y Norton, el intelectual, el genio cool que en vez de caminar flota a 15
centímetros del piso.
No me puedo extender mucho más sin dar detalles de los argumentos y prefiero no
hacerlo, porque la gracia de estas historietas está en que son completamente
impredecibles, con planteos y desenlaces a un mismo nivel de bizarreada. Así que
vamos rapidito a lo más importante, a lo que pone a este libro en la lista de los
fundamentales: el dibujo de Dave Cooper. Sí, es probable que sin Kricfalusi, Cooper
nunca habría existido. Como también es cierto que sin Cooper nunca habrían existido
Gastón Souto y el Polaco Scalerandi, los dibujantes estrella de la Lule le Lele. Casi
desde el principio, Cooper demostró que le sobra el talento para seguir fiel a la línea de
su referente, pero a la vez despegar en nuevas direcciones. Al trazo nervioso, grotesco,
hiper-expresivo tan típico de Ren & Stimpy, Cooper le suma una forma caricaturesca de
reflejar a los seres humanos “normales” más cercana a la de Bob Fingerman, una
narrativa también más próxima a la de los referentes del comic indie americano y un
manejo del color que desafía toda explicación y que es lo que lo elevó muy por sobre
todos los otros dibujantes de su generación.
Cooper, que en blanco y negro es MUY grosso (acá lo podemos apreciar en la breve
Zzzombie Grrll), a color rompe todo. Con la computadora (y el talento, porque yo a la
Mac la quiero mucho, pero no le editan un puto comic en ningún lado) le da volúmenes
y texturas increíbles a los dibujos y logra realzar aún más ese contraste brutal entre
personajes bonitos y amistosos y tramas donde hay atentados, muertos, trips
alucinógenos, vómitos y un grado de violencia bastante pasado de rosca. Cooper no da
puntada sin hilo y logra que su dibujo, que ya de por sí llama muchísimo la atención, se
convierta en algo único, irrepetible y sobre todo inolvidable. Si nunca leiste historietas
de este monstruo canadiense, nunca es tarde para empezar.
Este librito es barato, lindo, está lleno de historietas muy cómicas y muy limadas,
dibujadas como la hiper-concha de Dios, y además trae prácticamente todo lo que hizo
Cooper por afuera de Fantagraphics, que es el sello que le editó sus obras más
conocidas (Suckle, Weasel, Ripple, etc.) con las que se cansó de ganar premios. Y
corto acá, que empezó el partido de Racing!

49
18/ 01: CYBERSIX Vol.1

Hace ya seis largos meses, un team-up entre dos editoriales y una librería generaron
algo que –a priori- parecía un sueño: una colección que reeditara Cybersix, el clásico
de Carlos Trillo y Carlos Meglia en un formato práctico, atractivo y a un precio más que
razonable. Todos hacíamos las cuentas de cuántas páginas tiene en total la serie y
cuántos tomos de 196 harian falta para reeditarla completa y los que tenemos algunas
historietas en italiano o francés pensábamos en que orificio nos las íbamos a meter
cuando salieran editadas –muchas por primera vez- en castellano. Como sucede tantas
veces, la cosa nunca pasó de un primer tomo, que es el que tengo para comentar hoy.
Lo más raro que me pasó es que me acordaba de muchas cosas. Yo había leído estas
historietas en 1992, cuando las editó Puertitas y a decir verdad, son pocas las
50
historietas que leí hace 20 años y de las que me acuerdo algo más que lo básico. Por
ahí es porque en los años siguientes uno siguió leyendo la serie y hasta tuvo la suerte
de charlar bastante acerca de ella con los autores. O por ahí es porque a lo largo de los
episodios (no sólo de estos 15) hay conceptos, climas, situaciones y hasta dibujos que
se repiten muchas, muchas veces.
Creo que ese es el punto débil de Cybersix. Para esta obra, Trillo adopta TODOS los
clichés del género de los superhéroes: la doble identidad, el secret origin, los villanos
recurrentes, la ciudad como foco de los conflictos, la telenovela con un triángulo en el
que participan las dos identidades del héroe/ heroína... y un cliché más, que uno no lo
nota tanto en los comics de superhéroes de hoy, pero que a principios de los ´90 era
más frecuente: la reiteración. La cantidad de veces que los guionistas nos recuerdan
quién es este personaje, por qué hace lo que hace, dónde vive, de qué se disfraza
cuando no está combatiendo al crimen, qué poderes tiene, de dónde los saca, cuáles
son sus debilidades... En Cybersix eso vuelve y vuelve y vuelve, encima en episodios
de 12 páginas, o sea que en casi 200 páginas nos lo repiten 150.000 veces.
Si te acostumbrás a esto (o si no te jode) vas a poder disfrutar de un Trillo muy sólido, a
la altura del desafío no menor de embarcarse en una saga superheroica de duración
indefinida, algo que nunca antes había encarado. Con una protagonista muy compleja
e interesante, buenos personajes secundarios, villanos atractivos y poco énfasis en la
machaca, el prócer logró construir un híbrido efectivo entre el comic para adultos típico
de Argentina y Europa y el típico comic de superhéroes yanki. Le puso diálogos cuasi-
poéticos, conflictos que no son los obvios y una bajada de línea muy linda contra el
autoritarismo.
Claro que, con un ancho de espadas como el dibujo de Meglia, podés escribir los
guiones más chotos del mundo y la horda igual te la va a comprar. Acá se nota poco
que Meglia coordinaba un equipo de asistentes, porque la serie recién empezaba,
todavía no eran un malón de dibujantes haciéndole un gang-bang a los guiones de
Trillo. Las secuencias del origen de Cybersix, todas las escenas de la selva, los
primeros planos de Data, las tomas panorámicas de la ciudad de Meridiana... en todos
esos momentos (y unos cuantos más) el dibujo de Meglia explota como en sus mejores
trabajos. Y después, cuando no le toca brillar (o cuando no tiene tiempo) cumple
sobradamente con esa narrativa tipo dibujo animado en la que los personajes se
desplazan sobre unos fondos laburadísimos que son siempre los mismos. Otro grande
que acá afrontó un desafío bravo y salió recontra-bien parado.
Por los comentarios que a uno le llegan, parece que el principal motivo por el cual
todavía no salió el Vol.2 es que esto vendió muy mal en el circuito de kioscos. Y se
supone que, cuando finalmente se edite ese dichoso segundo tomo, será con una
tirada mucho más baja, pensada para abastecer sólo a comiquerías (y eventos, obvio),
donde sí obtuvo la repercusión esperada. El bajón es que seguramente la tirada más
baja implicará un precio de tapa más alto, pero bueno, ya lo esperamos tanto, que nos
lo pueden cobrar tres lucas y lo vamos a pagar igual. Y si realmente van a apuntar los
futuros tomos al lector “del palo”, no estaría mal cuidar más la calidad de la impresión y
chequear mejor los textos, que ostentan unas cuatro o cinco faltas de ortografía
bastante bochornosas. Vamos, que quiero más Cybersix en mi biblioteca.

51
19/ 01: SEVEN WARRIORS

Si hace mucho que seguís el blog, en una de esas te enteraste por la reseña del
29/12/2010 que en Francia hay una colección de álbumes llamada Sept, en la que cada
tanto moja algún autor conocido en el mainstream yanki. Cuando eso sucede, Boom!
Studios se pone las pilas y edita esa novela gráfica en EEUU, para beneplácito de los
que no las queremos pagar una fortuna.
Esta vez, Boom! rescató Seven Warriors (Siete Guerreras) porque el dibujo corrió por
cuenta de Francis Manapul, hoy consagrado gracias a su etapa en Flash.
Lamentablemente, el paso del álbum francés al TPB yanki tiene varios problemas.
Primero, Boom! se mandó la grasada de pre-publicar el tomo en tres comic-books, para
lo cual le inventó a Sept Guerriéres cortes que el original no tiene. La novela francesa
iba palo y palo sin pausas durante 62 páginas y los yankis no sólo la fetearon, sino que
52
conservaron esos cortes arbitrarios y ridículos en el TPB. ¿Para qué, digo yo? Sólo
sirven para interrumpir innecesariamente la lectura y para rellenar el libro con carátulas
y páginas en blanco que no aportan nada. Por otra parte al pasar del formato francés al
yanki, hubo que achicar bastante las planchas, y los dibujos pierden definición y fuerza.
Además de lo feas que quedan esas “canaletas” blancas por arriba y/o por abajo de las
páginas de Manapul.
Este es un trabajo de 2007-2008, cuando el filipino radicado en Canadá todavía no
tenía por casualidad el estilo que peló en Flash, sino que era un dibujante más de Top
Cow, digno clon de Jim Lee, con cositas de Adam Kubert, al que no le costaba
demasiado dibujar bien sin pegarse palos en la narrativa. Seguramente el paso de esos
“guiones” de Witchblade y Tomb Raider con dos o tres cuadros por página a este
álbum, repleto de viñetas chiquititas que casi siempre son 9 y a veces llegan a ser 11,
debe haber sido una pesadilla para Manapul. Por suerte se banca muy bien el desafío.
La narrativa está perfecta y el dibujo –si bien se desluce en la edición yanki- es
realmente sólido, sin el menor margen para verdulear o tirarse a chanta. Se nota el
esfuerzo del dibujante en cada viñeta, en el vestuario, en los fondos, en las
expresiones faciales, en esas tomas panorámicas que captan fastuosos paisajes...
todas cosas que en los típicos comics de “tetas y espadas” de Top Cow brillan por su
ausencia. Manapul opta por un lápiz trabajadísimo, acabado al detalle, pero sin
entintar, reventado en el photoshop para que no pierda frescura ni sutileza en las
texturas. Seguramente las masas negras están agregadas en un layer aparte, y sobre
eso trabajó la colorista Christelle Moulart, a la que Manapul le tiene que levantar un
monumento, porque dejó la vida en cada una de las viñetas del filipino para que esto,
que estaba bien dibujado, a color se viera espectacular. Si te emocionaste con ese
estilo hiper-dinámico y diseñoso que mostró Manapul en Flash, te repito: esto no tiene
nada que ver. Ahora, si te hiciste fan del dibujante y querés leer otras obras suyas con
buenos guiones (aunque el estilo sea otro) esto te va a cebar muy mal.
Porque si bien el gancho para publicar la novela fuera de Francia es el dibujo de
Manapul, lo más notable es el guión de Michaël Le Galli, que funciona como un relojito.
No hay tiempo para desarrollar mucho a los protagonistas, es cierto. La única que
muestra algo así como rasgos distintivos de personalidad es Izza. El resto de los
personajes se mantienen dentro de estereotipos bastante clásicos, lo cual no es óbice
para que Le Galli les pegue sacudones sumamente efectivos e impredecibles. Si algo
no le falta a Sept Guerriéres son giros argumentales impactantes, sobre todo en el
tramo final. Lo que parece la clásica epopeya, la Gran Señor de los Anillos de “un
grupo de valientes se embarca en una misión jodida en la que casi todos van a morir
pero uno va a llegar y la va a cumplir”, en un momento se convierte –gracias a una
voltereta muy bien orquestada- en otra cosa. En el medio hay machaca, sacrificios,
amor, lealtad, sexo y hasta espacio para que el guión de Le Galli “se calle la boca” y
deje que el dibujo de Manapul nos transporte a esas locaciones maravillosas de un
Medio Oriente antiguo y fantástico.
Linda historia, fuerte, poco predecible y dibujos realmente logrados por un tipo por el
cual hasta hace poco yo no daba un mango. Lástima la edición yanki, que no está a la
altura. Si alguna vez la veo en francés, me la compro y esta la regalo o la tiro a la
mierda.

53
20/ 01: DOG MENDONÇA AND PIZZABOY

La historia de este comic empieza en Mar del Plata, cuando el cineasta independiente
portugués Filipe Melo viene al Festival de Cine a presentar un corto y pega onda con
Pablo Parés (el hermano de Diego), referente fundamental del cine indie de género en

54
nuestro país y el mundo. Filipe y Pablo comienzan a planificar juntos un largometraje a
todo culo, Dog Mendonça e PizzaBoy, pero como no aparecía quién pusiera la guita
para convertir ese guión en una película, a Melo se le ocurre convertirlo en una
historieta. Ahí entran en escena otros tres argentinos: Martín Tejada hace la adaptación
de guión de cine a guión de comic. Santiago Villa colorea y Juan Cavia dibuja estas
casi 100 páginas.
El que mejor labura, para mi gusto, es Tejada. Esto se lee como una historieta clásica,
sin sobresaltos, y si no sabés que la historia fue pensada como película, en ningún
momento te pinta la menor sospecha. Villa se zarpa un poco: evidentemente es un
buen colorista, pero acá le disputa demasiado el protagonismo a los dibujos de Cavia.
El tipo acompaña bien los climas y mete efectos a rolete, le da al dibujo una pátina
cuasi-pictórica que este no tiene (ni quiere tener), se lo lleva puesto, bah. Lo cual no es
lo ideal, pero en este caso tampoco es taaan grave, porque el dibujo de Cavia a mí me
pareció bastante del montón. Vos ves el currículum de este artista y te caés de ojete:
metió mano en miles de productos grossos, desde comerciales y videoclips hasta
largometrajes importantísimos. Sin embargo, como historietista, lo veo bastante
limitado. Parece una especie de Carlos Meglia o Humberto Ramos de la B, que por
suerte no entró en la animalada tipo Javier Solar de clonar los trabajos de los maestros
viñeta a viñeta y dibujo a dibujo. De hecho, me imaginé esta novela gráfica dibujada por
Meglia o por Ramos y se me paró la... imaginación.
El guión es muy ganchero, muy dinámico y se hace entretenido. No le pidas mucha
profundidad, ni explicaciones racionales de por qué pasa lo que pasa, porque no da. A
Melo le interesa más armar un elenco con personajes copados y meterlos en una
aventura trepidante, ambientada en la maravillosa Lisboa, a la que de aquí en más le
conoceremos su lado dark, su submundo repleto de criaturas crepusculares y
pesadillescas. Desde el momento en que nombré a Pablo Parés, seguramente estabas
esperando que aparecieran los zombies. Y sí, Dog Mendonça y PizzaBoy se enfrentan
a un ejército de zombies nazis mutantes, liderado por el mismísimo Adolf Hitler, y
también interactúan con vampiros, gárgolas, licántropos y demonios. La acumulación,
el exceso, hacen que la cosa sea más cómica que terrorífica. El guiño cómplice al
lector (“tranqui, fiera, esto es una joda, relajate y disfrutá”) está muy presente y no deja
en ningún momento que el supuesto dramatismo de la historia te logre poner nervioso.
Al final ganan los buenos y todo cierra prolijamente, aunque queda un margen
interesante para la secuela (que creo que en Portugal ya se dio a conocer).
Y bueno, por esas triangulaciones místicas que tiene la vida, una historieta dibujada y
coloreada en Argentina, pensada para publicarse en Portugal, me llega a través de la
edición yanki de Dark Horse, que dicho sea de paso está muy buena. Si te gustan las
historias de terror con ambientación urbana, coqueteos con el hard boiled, algo de
comedia y mucha acción, acá vas a encontrar un pochoclo riquísimo, que te va a tener
muy cebado un buen rato. Le falta un poco al dibujo, se pasa un poquito de rosca el
color, pero el combo es atractivo, en ningún momento hacen ruido el hecho de que esto
originalmente era una peli, ni el hecho de que fue dibujado en Buenos Aires por artistas
que nunca habían estado en Lisboa. Acá hubo mucha gente que se rompió el culo para
que muchos más pudiésemos disfrutar de esa historia que alucinaron Filipe Melo y
Pablo Parés y eso, sin dudas, se agradece.

55
21/ 01: DEMON KNIGHTS Vol.1

Es extraño lo que me pasó con este libro. Todavía no sé si me gustó o no. Me gusta
que sea raro, que Paul Cornell haya buscado una ambientación tan atípica para un
comic de superhéroes... Pará: ¿Es de superhéroes? ¿O es una especie de Lord of the
Rings en esteroides? Es el medioevo y los héroes son guerreros, hechiceros,
caballeros... Todo parece salido de un juego de rol onda Dungeons & Dragons bastante
pasado de rosca, empezando por el hecho de que los protagonistas se conocen en una
taberna. Por ahí lo que menos me gustó es que es un comic con cero sutileza. Desde
la primera página se impone el palo y palo y no para nunca. Lo único que hace es
crecer en grandilocuencia. Y me da la sensación de que los personajes que juntó
56
Cornell en Demon Knights daban para plantear la epopeya de un modo un cachito más
sutil, menos frontal, menos “in your face” y por supuesto menos obvio.
Lo que más me gustó es cómo Cornell reparte el protagonismo entre todos los
miembros de este improvisado equipo. No son Demon y sus sidekicks. Todos tienen
algo grosso para aportar y la trama se enriquece de esta multiplicidad de aportes. Me
gustó también que recuperara a Sir Ystin, la Shining Knight creada por Grant Morrison
para Seven Soldiers of Victory. Por supuesto desconfío de que Vandal Savage pueda
funcionar como personaje recurrente en este rol de “juego para los buenos, pero no
tengo drama en ensuciarme y hacer trampa como los malos”. Y los personajes nuevos
me gustaron, les veo bastante potencial. Es obvio que, el día que haya que boletear a
alguno de los buenos, tienen todos los números los personajes creados por Cornell.
Pero hasta que eso suceda, sospecho que el guionista les va a sacar un rico jugo a
Exoristos, Al Jabr y Horsewoman.
La trama en sí se zarpa un poco en lo extremo de la amenaza a la que deben enfrentar
los Knights y en el protagonismo que tiene la machaca. El medioevo ofrece también
jugar por el lado del género bélico, de la intriga palaciega, del romance... Acá todo se
limita a lanzar conjuros y repartir espadazos y hachazos. Por suerte Cornell encuentra
un huequito donde meter (casi a presión) un subplot que tiene que ver con la búsqueda
del Santo Grial, al que le pongo una ficha, porque es un tema que me ceba desde
siempre.
Toda esta orgía de violencia, destrucción y sangre está plasmada en imágenes por
Diógenes Neves, un dibujante brazuca correcto, por ahí un poquito estridente, al que se
le nota el esfuerzo de salir de la sombra del estilo pochoclero noventoso (Jim Lee, Marc
Silvestri, Jeff Campbell, esa onda) y darle a su estilo más expresividad, más riesgo.
Neves es una especie de Tom Derenick con línea más finita y más atención por los
detalles. Y más allá de algunas pifias menores, el brazuca pone huevo. No dibuja todos
los fondos que a uno le gustaría ver, pero los que dibuja están espectaculares. Se
esmera para darle rasgos y gestos propios a cada uno de los protagonistas y cuando
arriesga en la narrativa, sale bien parado. Hojaldre: me imagino esto en blanco y negro
y me parece que se cae a pedazos, que se convierte en el festival pedorro de las
líneas, las rayitas y los detallitos innecesarios. Por suerte mete mucha mano Marcelo
Maiolo, un colorista al que no conocía y que hace muchísimo por sumarle onda, fuerza
y hasta vuelo al dibujo de Neves. El combo entre dibujante y colorista funciona muy
bien y también suman muchísimo esas secuencias de Sir Ystin que no sé si son de
Michael Choi o de Robson Rocha, pero de todos modos están bárbaras, en un estilo
mucho más clásico, más para el lado del maestro John Bolton.
Bueno, al final el balance da bastante decente. No te dejes engañar por esa horrenda
portada de Tony Daniel: esto no es sólo Demon y no está ni remotamente tan mal
dibujado como esa tapa. Es un comic raro, que por ahora abusa un poco de la
grandilocuencia y mucho de la violencia, pero que tiene un guionista muy ingenioso, del
que siempre se pueden esperar giros impredecibles y copados, y un elenco que
seguramente con más desarrollo y más aventuras a sus espaldas puede dar buenos
frutos. Por la chapa de Cornell (que ya se fue de DC, como tanto otros) y por ser fan de
Demon, Madame Xanadu y Shining Knight, me juego a comprar un Vol.2 antes de dar
un veredicto más categórico.

57
22/ 01: TITEUF Vol.1

Veníamos de mezclas raras: guionista francés y dibujante filpino, guionista portugués y


dibujante argentino, guionista inglés y dibujante brasilero... Esta vez es todo más
sencillo: un sólo autor, el helveta Zep, que viene de la Suiza francófona y –
coherentemente- trabaja para el mercado francés. En realidad, reina sobre el mercado
francés. Su último libro, el Vol.13 de Titeuf, fue el álbum de mayor tirada y mayor venta
de 2012, en un año en el que las librerías francesas recibieron más de 5.500
58
novedades. También en 2012, una editorial argentina apostó a editar en nuestro país
los álbumes de Titeuf y arrancó con “Los adultos, las chicas y otros misterios”, una
traducción bastante frutihortícola de “Dieu, le Sexe et les Bretelles” (Dios, el Sexo y los
Tiradores), que es como se llamó este recopilatorio en Francia, cuando se editó hace
20 años, en Diciembre de 1992. Esa primera edición (con un humilde tiraje de 8000
ejemplares contra el millón que tiró el Vol.13) se imprimió en blanco y negro. La edición
argentina, en cambio, está tomada de la reedición de 2010, para la cual el primer álbum
de Titeuf fue íntegramente coloreado.
Acertadamente, la editorial V&R apunta este libro (y el Vol.2, que prometo reseñar
pronto) a los fans de Mafalda y Bart Simpson. Como la nena de Quino, Titeuf cuestiona
a full todas las cosas que no termina de entender del mundo de los adultos. Muchas
tienen que ver con el sexo (tema que en Mafalda prácticamente no se toca), pero
también se habla de Chernobyl, de los turistas japoneses, las drogas y las guerras,
todo en un tono en el que se mezclan la ingenuidad con la mala leche. Y la referencia a
Bart es ineludible, porque acá también tenemos a un borreguito kilombero, eternamente
sublevado a padres y maestros, aunque cuando se pasa de listo, a Titeuf suele irle
bastante peor que a Bart.
Por otro lado, tanto Bart como Mafalda comparten algo fundamental, que define a esta
obra maestra de Zep: son chicos, pero sus historias no son para chicos. Así como no le
podés dar un libro de Mafalda a un nene de seis años porque no va a entender el 70%
de los chistes, lo mismo pasa con Titeuf. A los más chicos seguro les llamará la
atención el dibujo, el color y obviamente el hecho de que los protagonistas son chicos.
Pero no es una historieta pensada para ellos. Esto no se podría publicar nunca en
Genios ni en Billiken, digamos. Y no sólo por los chistes de pitos y pedos. En Titeuf
hay, sin duda, una visión de la vida jodida, cínica, ácida... adulta, bah. Y si bien se basa
mucho en el contrapunto entre cómo entienden la vida los chicos y los grandes, puesto
a quedarse con un grupo etáreo, me parece que Zep se queda con los grandes, o por
lo menos con los mayores de 12 o 13 años, que ya entendieron unas cuantas cosas.
Me falta decir que cada página es un chiste autoconclusivo, que desde el primer
momento Zep rodea a Titeuf de un muy lindo elenco de personajes secundarios, que
muchos de estos chistes me resultaron muy, muy graciosos, con remates
impredecibles y muy efectivos, y que todo está dibujado maravillosamente por un
virtuoso, un dibujante de enorme talento al que –si las ventas ayudan y salen más
tomos- vamos a ver mejorar hasta niveles siderales. Por lo menos al principio, Zep no
hace nada a nivel gráfico que no hayamos visto en los buenos dibujantes franco-belgas
de estilo humorístico. Aún así, hay páginas y viñetas bellísimas, con composiciones
exquisitas y –lo más importante- hilvanadas por una narrativa perfecta, en la que
sobresale un timing para la comedia absolutamente devastador.
En estas páginas, Zep nos invita a mirar con otros ojos a los chicos de 8 ó 9 años.
¿Son demonios despiadados que gozan haciéndoles la vida imposible a los adultos, o
pobres criaturitas que no tienen ni la más puta idea de lo complejo, perverso e injusto
que es el mundo en el que les toca vivir? Eso lo vas a decidir vos cuando tengas
bastante Titeuf leído. Mientras tanto, a disfrutar de esta verdadera joya del humor y de
este clásico moderno que –a diferencia de nuestro famoso felino- tiene merecidísimo su
escalofriante éxito.

59
23/ 01: AMERICAN VAMPIRE Vol.2

Después de un paréntesis de nueve meses, retomo esta serie que pintaba muy bien.
Esta vez sin Stephen King, le toca a Scott Snyder bancar los trapos él solito y a riesgo
de parecer un hereje, lo hace tan bien que este tomo me gustó más que el anterior.
La historia salta 11 años para adelante: de 1925 nos vamos a 1936, siempre en la
Costa Oeste de los EEUU. El primer arco nos lleva a Las Vegas, un pueblucho perdido
en el medio del desierto que vive una súbita y brutal transformación: se está
construyendo la monumental represa Hoover y eso significa que se empieza a mover
una guita muy importante, con sus obvias consecuencias: corrupción, timba,
prostitución, chupi y –lógicamente- un mayor índice de criminalidad. Snyder lo dice sin
60
medias tintas: la relación entre el capitalismo y el delito es intrínseca e irrefutable. Si a
esto le sumamos la presencia de un vampiro gaélico, de ancestral estirpe, que asesina
a los capos de la empresa constructora, la cosa se pone bastante espesa. Y si además
sumamos a Skinner Sweet, el vampiro americano al que conocimos en el primer tomo,
está claro que la vida del pobre sheriff del pueblo se va a convertir en una pesadilla.
Cash McCogan es el héroe, “el bueno”, en este truculento festival de muerte, sangre y
corrupción sin límites.
Si hilamos más fino, la saga gira en torno a los vínculos familiares (“lazos de sangre”,
dirían los vampiros, que algo de eso entienden): Snyder le da bastante protagonismo a
la esposa y la hija de Jim Books, el pobre sheriff al que Sweet le dio para que tenga en
el tomo anterior. Y por el otro lado, tanto el padre como el hijito que espera Cash
McCogan tienen bastante peso en la trama. Realmente, todo lo que pasa acá es
tremendo, desde la primera página hasta la última. No sólo la violencia, el gore y los
corchazos. La mala leche, la crueldad, los giros que le pega Snyder a la trama, uno
más sórdido y despiadado que el otro.
En los últimos dos episodios el protagonismo se lo lleva Pearl, la actriz vampirizada en
el tomo anterior, que en el primer tramo de este tomo aparece sólo en un subplot, muy
bien llevado. ¿Te querés enterar qué fue de la vida de esta chica que soñaba con
triunfar en Hollywood? Las respuestas te van a shockear. ¿Y Hattie Hargrove, su
amiga? ¿Qué onda? Mejor ni preguntar. La saguita de Pearl y Hattie no se resuelve en
estos dos episodios, simplemente levanta temperatura para estallar (supongo) más
adelante. De todos modos, las páginas protagonizadas por las chicas también tienen
tiros, torturas, mutilaciones y atrocidades a granel.
En este último tramo del libro tenemos dibujante suplente: Mateus Santolouco se hace
cargo de estos dos episodios y cambia muchísimo su estilo (que generalmente va más
para el lado de Simon Bisley) para parecerse lo más posible a su amigo (y dibujante
titular de American Vampire) Rafael Albuquerque. El resultado es muy, muy atractivo.
Es como un Albuquerque más espeso, con más volumen, como mezclado con
dibujantes bien dark, tipo Tom Mandrake o Steve Pugh.
Y la saga más larga, la de Las Vegas, está toda dibujada por Albuquerque en su estilo
de siempre, bien power, bien expresivo, con unas manchas negras alucinantes, casi sin
referencias fotográficas y muy volcado a la acción. Pareciera que los personajes están
todo el tiempo agazapados, a la espera del momento en el que pueden pelar garras o
chumbos y masacrarse unos a otros. Hay un problema y es que Albuquerque mezquina
bastante los fondos. No son pocas las viñetas en la que estos deberían estar y no
están. Tampoco es que Santolouco se mate en los fondos: en sus páginas también hay
menos de los que debería haber. Pero bueno, si les perdonamos ese detalle, no van a
quedar obstáculos para entregarnos al vértigo y al impacto permanente que proponen
desde los dibujos los próceres de Porto Alegre.
American Vampire arrancó bien y en este tomo se puso mejor, más jodido, más
intenso, más al límite. Veremos hasta dónde está dispuesto a llegar Scott Snyder en los
tomos siguientes y esperemos que la serie se retome pronto, que se haga corto el
paréntesis que impuso el guionista para poder dedicarse a otros proyectos. Ah, y quiero
ver MORIR (de modo definitivo, categórico, sin chances de zafar ni de volver) al hijo de
mil putas de Skinner Sweet. ¿Será posible?

61
24/ 01: JUDGE DREDD: CRUSADE

Si muchos años de comic yanki te convirtieron en un Morrisonzo o te dejaron en estado


Millarvario (o dicho en castellano, si estás tan cebado con Grant Morrison y Mark Millar
como para comprarte cualquier cosa que lleve sus firmas) mi consejo es: luz amarilla.
Guarda, mirá bien a ambos lados de la avenida antes de cruzar el Atlántico y comprarte
los comics que escribieron para las revistas británicas. Ahí vas a encontrar material
buenísimo, no tengo dudas. De hecho, Dare me parece una de las mejores obras en la
larga trayectoria de Morrison. Pero también hay bóñiga radioactiva hecha con fritas,
para pagar las expensas.
Bajo esta majestuosa portada de Brian Bolland nos esperan, agazapadas, dos sagas
de Judge Dredd una más chota que la otra. La primera, Crusade, está co-escrita por
Millar y Morrison casi seguro en 1995. El planteo es casi decente: el juez Eckhart viajó
a los confines del espacio y tras décadas sin contacto con la humanidad, cae con su
nave a la Antártida. En su único mensaje a las autoridades dice haberse encontrado
con Dios, con quien estableció contacto. Ahora los jueces de todas las mega-urbes
62
(que vendrían a ser los países de este mundo post-holocausto) quieren capturar a
Eckhart para enterarse de primera mano qué onda Dios, qué le dijo, qué poderes tiene,
etc. Y ahí van, los jueces más grosos de cada urbe a competir entre ellos en plena
Antártida. Por supuesto, Mega-City One (la que nuclea a las ciudades de la Costa Este
de los EEUU) manda al siempre impertérrito Judge Dredd.
Hasta ahí, zafa. Después, el horror. Primero, vos sabés que Dredd va a ganar.
Segundo, en las primeras páginas los autores se esfuerzan por darle mucha chapa al
Judge Cesare, inquisidor a las órdenes del Vaticano, con lo cual sabés que va a ser el
que más probablemente le haga el aguante más fuerte a Dredd. Tercero, esta serie
parece jactarse de sus puntos débiles. Uno de los aspectos menos atractivos de Judge
Dredd (tiene varios) es que le faltan secundarios copados. Aún así, la consigna de
Crusade parece ser precisamente limpiar secundarios. Los duelos entre los jueces son
siempre a muerte y acá palman varios que ya se habían cruzado con Dredd en
aventuras anteriores. Ya fue, Morrison y Millar no dejan vivo a ninguno.
Y bueno, después de 62 páginas al palo, repletas de sangre, violencia y momentos que
podrían ser tensos si uno no supiera que Dredd va a zafar de todo sin despeinarse, se
termina la saga. ¿Qué se puede rescatar? El ritmo, que nunca decae, y los dibujos de
Mick Austin. Austin es un ilustrador que hizo poca historieta pero realmente la tiene
muy clara, en un estilo clásico recontra sólido, con una excelente puesta en página,
buenas expresiones faciales, un gran manejo del color y alguna tirada a chanta a la
hora de dibujar fondos.
Frankenstein Division es más breve, tiene sólo 24 páginas, y es obra de Mark Millar en
solitario, o en realidad junto al dibujante Carlos Ezquerra. El guión es tan choto que
parece de Cazador: aparece una especie de Frankenstein, un monstruo hiper-pulenta
construído en Rusia con pedazos de cadáveres de los jueces a los que Dredd masacró
en una saga anterior. El monstruo llega a Mega-City One en busca de venganza, mata
a un montón de gente, parece una amenaza re-jodida, hasta que llega Dredd, lo
confronta y lo hace mierda –de nuevo- casi sin despeinarse. Fin. Bueno, no; en realidad
hay un girito shockeante más, después de la muerte de “Frankenstein”. Pero no
alcanza para salvar los trapos. El dibujo de Ezquerra está bueno, bien salvaje, bien
grotesco, coloreado en una onda Simon Bisley, aunque lejos de la magia de la Bestia.
Estas dos historias son de mediados de los ´90, cuando el éxito de Judge Dredd no
llevaba ni 20 años. Ahora van 35. ¿Alguien me puede explicar cómo carajo se
sostiene? Porque la verdad que, aunque cacemos la ironía, el personaje sigue siendo
irreductiblemente chato, hueco, unidimensional, y –lo más grave- pensado para nunca
evolucionar, para que el final de cada historia vuelva todo al status quo inicial, que es
siempre el mismo. No digo que las sagas puedan ser leídas en cualquier orden, tipo
Lucky Luke. Digo que el personaje llega al final igual que como lo vimos al principio,
que jamás se replantea nada ni deja que nada de lo que sucede lo afecte en lo más
mínimo. Eso funciona bien en un personaje cómico, un Boogie el Aceitoso, ponele.
Pero cuanto más ambiciosas y grandilocuentes son las sagas, menos sustento tiene
esa actitud.
Tengo otro libro del Juez sin leer, de la época clásica de Bolland, John Wagner y la
Bruja Grant. Pero me faltan meses para leerlo. Por ahí para ese entonces ya me olvidé
de lo mal que me trataron Morrison y Millar la vez que los seguí hasta Mega-City One.

63
25/ 01: LOS REYES ELFOS: LA ESPADA DE LOS INOCENTES

Sigo leyendo en perfecto desorden esta magnífica serie del valenciano Víctor Santos, y
ahora me encuentro con el que vendría a ser el tercer tomo de los cuatro que
componen el tronco principal de la saga. La Espada de los Inocentes encaja (creo)
entre La Emperatriz del Hielo (reseñado el 22/07/10) y Hasta los Dioses Mueren (lo
vimos el 23/04/10).
El guión es excelente. Se nota que Santos tiene un plan a largo plazo y hacia allá va,
sin prisa, sin pausa, con mucho cuidado por dosificar bien la información acerca de
64
este mundo y estos conflictos, y sobre todo por no quedarse en la machaca, sino
potenciarla mediante un recurso infalible: los personajes que pueblan la saga de Ehren
Heldentod no son meros reyes, guerreros o mercenarios. Son tipos y minas reales,
creíbles a pesar de su origen fantástico, con personalidades complejas y sentimientos
fuertes, con los que uno (que no es rey, ni elfo, ni blandió una espada en su puta vida)
se puede identificar. La epopeya está y está buenísima: hay combates de todo tipo,
gestas repletas de heroismo y sacrificio, tremendas batallas y hasta la intervención de
los dioses nórdicos (en este tomo la rompe el mismísimo Thor!). Y además están estos
personajes logradísimos, casi tridimensionales, que rosquean, se enamoran, sufren,
traicionan, se cuestionan miles de cosas y hasta a veces se resignan a aceptar un rol
en esta gigantesca trama que –se dan cuenta- les viene impuesto de más arriba, por
enigmáticos demiurgos a los que no tienen el gusto de conocer.
En Los Reyes Elfos este tema del destino, de la profecía, tiene mucho peso. Y tiñe a la
saga de un cierto fatalismo, de un clima por momentos opresivo, triste, porque los
personajes entienden que –por más que se hagan los locos- casi siempre tienen un
sólo curso de acción y no es precisamente el más fácil, ni el más cómodo, ni el que
garantiza que su gente va a dejar de sufrir y morir en estas guerras tan atroces como
evitables entre las distintas razas. Hasta los más poderosos son, en algún momento,
títeres de alguien más, y Santos se esfuerza por mostrarnos cómo esta idea le pega de
distinta manera a los distintos personajes, en secuencias introspectivas muy bien
resueltas.
Esta es una obra de 2003, o sea que a nivel dibujo estamos lejos del Víctor Santos
actual. Esto es de la época en la que Santos todavía parecía el primo desprolijo de
Chris Sprouse, una especie de Sprouse entintado a los pedos, o por un fan de Paul
Grist. También hay algunos elementos (generalmente los que tienen una impronta
fantástica) definidos con una línea un poquito más temblorosa, como la que usaba Jeff
Smith en Bone, cuando aparecía la hermana malvada de Rose. Eso en la superficie,
claro. Si miramos la narrativa y la planificación de las páginas nos encontramos con
muchos truquitos típicos de Mike Mignola y Matt Wagner, incluso los que Mignola tomó
de autores europeos como Andreas, Hermann o Tardi. Es muy loco que Santos sea
europeo y que los pocos recursos claramente europeos que se ven en su obra sean los
que heredó de Mignola. En fin... También hay momentos, en especial algunas peleas,
en las que la narrativa es más japonesa, aunque con más viñetas por página y menos
estridencia que en los típicos shonen en los que la machaca le disputa el protagonismo
al guión. La aplicación de las tramas mecánicas está perfecta y el equilibrio entre
espacios blancos y masas negras es ejemplar, digno de ser estudiado en las escuelas
de dibujo. Y aún así me imagino estas páginas dibujadas por el Santos actual y me
derrito de la emoción...
Si seguís hace un tiempo este blog, ya te habrás dado cuenta de que con este autor ya
no puedo ser objetivo. En algún punto se convirtió en un fetiche, en un totem al que
sólo puedo rendirle pleitesía. Y está todo bien, banco a full mi decisión de bancar a full
a Víctor Santos. Me fascina cómo narra, me fascina la forma en que encara los géneros
y me fascina verlo mejorar como dibujante de obra a obra. Ojalá algún día seamos
legiones los que tenemos al valenciano en nuestro Olimpo de los intocables.

65
26/ 01: LOST DOGS

Ufff! Otro comic tremendo, desolador, desgarrador...


Esta es la opera prima de Jeff Lemire, realizada en 2004, cuando era un pibe
canadiense totalmente desconocido. Lemire ganó la beca Xeric (bancada por el
maestro Peter Laird) y pudo editar Lost Dogs con la irrisoria tirada de 700 ejemplares.
Ahora, con el pibe canadiense ya totalmente asentado como una de las voces más
interesantes del comic norteamericano actual (e incluso con acceso cuasi ilimitado al
mainstream de DC), Top Shelf desempolva este clásico reciente para que los giles que
llegamos tarde lo podamos descubrir.
Esto es, por decirlo en forma sencilla, historieta cruda. Se nota demasiado que cuando
Lemire parió esta obra no había tenido ningún contacto ni con profesionales grossos ni
con editores que le bajaran línea o le dieran consejos acerca de qué hacer y qué no en
una novela gráfica. Entonces, por un lado tenemos una obra brutal (en todo el sentido
de la palabra), rudimentaria, visceral, y a la vez una obra 100% honesta, que sólo

66
refleja lo que Lemire quiso (y pudo) hacer con los precarios materiales y las
escalofriantes ideas que tenía en aquel momento.
Lost Dogs me hizo acordar bastante a Stigmata (reseñada el 16/05/11), porque en
ambas el protagonista es un chabón grandote, cuyo nombre no sabemos, y que
evidentemente tiene pocas luces. En ambos casos, el grandote sufrirá pérdidas
jodidísimas y lo distinto es cómo cada personaje encarará la lucha por salir del fondo
de la tabla. Un poco por estas similitudes con Stigmata hice el ejercicio mental de
imaginarme Lost Dogs dibujado por Lorenzo Mattotti y casi me viene a buscar la
ambulancia... en fin, no nos vayamos de tema...
La novela de Lemire trata muy, muy mal a este personaje que habla poco, pero al que
se le nota que es buen tipo. Tanto que sufrimos con él, queremos verlo dar vuelta la
situación de mierda que le toca vivir, encontrar una nueva chance de ser feliz... forget it.
Sólo encontrará crueldad, sordidez y desesperanza, en una trama lineal, sencilla y a la
vez completamente impredecible, con esos estallidos de violencia que vimos en
algunos pasajes de Sweet Tooth, pero mucho más bestial, porque acá Lemire todavía
no tenía la sutileza de sus obras más recientes.
Creo que la crudeza del dibujo le hace el aguante a la del guión. Pareciera que Lemire
bocetó las páginas en un papelito cualquiera, simplemente para planificar la disposición
de las viñetas, y en base a eso dibujó directo en tinta, con pinceladas bien zarpadas de
negro, algún detalle en rojo y un laburo de grisados increíble, con un manejo muy
acertado y muy sutil de las aguadas (y sí, algo de sutileza se tenía que colar). Lemire
venía de estudiar Cine y enseguida se da cuenta de que para meter al lector en la
historia tiene que manipular, por un lado, los climas y por el otro, el tempo narrativo. En
ambos rubros el pibe se desempeña como un campeón, como un profesional con 25
años de trayectoria. Los climas que logra son asfixiantes, sumamente coherentes con
lo que transmite el guión, y ayudan muchísimo a que todo lo que sucede nos resulte
mucho más estremecedor. El tempo está perfectamente controlado, con muchas
páginas de 9 cuadros, alguna hasta de 12 (ya está, ya lo perdimos a Mattotti) y algunas
splash pages de enorme impacto. Lejos las tres más originales, más logradas, más
memorables son las del abrazo final entre el grandote y su esposa en el hospital, con
las que Lemire busca lograr la versión historietística de un fundido, o de una imagen
que se va distorsionando, pero con una expresividad y un vuelo conmovedores.
Acá empieza la leyenda de este narrador nato, de este autor siempre jugado a las
historias fuertes, bravas, poco convencionales, a los climas extraños y potentes y a un
trabajo con los personajes (generalmente bastante freaks) que hace que nos
identifiquemos de una con ellos. Acá Lemire todavía estaba muy lejos del nivel de
dibujo que pela hoy, y aún así, por la prepotencia de las ideas y por su carácter de
labor genuina, sin contaminar ni condicionar por nada ni nadie, Lost Dogs no se lee
como una obra precaria, ni mucho menos fallida. Se ve estéticamente rara, se siente
cruda, pero no desentona para nada con la onda del guión que –repito, por si no quedó
claro- es de una crueldad atroz y de una emotividad a la que pocas historietas se
animan a aspirar.
En la pila del material pendiente de lectura (ya más montaña que pila) tengo The
Underwater Welder, la nueva obra de Jeff Lemire. Ahí veremos cuánto de la magia de
Lost Dogs le quedó al canadiense después de estos años de prostitución creativa al
servicio de Dan DiDio, Bob Harras y demás encarnaciones del Mal.

67
68
27/ 01: EL ALMANAQUE DE MI PADRE

Y, no. Hermosos los dibujos, maravillosa la narrativa, copada la línea que baja, pero la
verdad que el argumento que se le ocurrió a Jiro Taniguchi para El Almanaque de mi
Padre no se banca ni a palos 270 páginas de historieta. Me animo a resumirlo así:
Cuando muere su padre, Yoichi vuelve después de muchos años a su pueblo, se
reencuentra con su familia y le cae la ficha de los muchos errores que cometió en la
relación con su padre, al que él veía de una manera pero los hechos demuestran que
era de otra. Fin.

69
Básicamente la obra habla acerca de cómo la falta de diálogo deteriora las relaciones
familiares, genera rencores, potencia dolores y –a la larga- sólo sirve para que los
vínculos afectivos se enfríen hasta desaparecer. Ya me lo explicaron Mike & the
Mechanics en la bellísima canción “The Living Years”, allá por 1988, y les alcanzó con
cuatro minutos. Taniguchi complementa esta idea chiquita y de entrecasa con un
excelente trabajo de desarrollo de personajes, con su típico clima de pachorra
provinciana donde todo pasa más por la contemplación que por la acción y por
supuesto con dibujos tan perfectos que no parecen obra de un ser humano.
La primera mitad de la obra, en la que rememoramos la infancia de Yoichi, tiene
bastantes puntos en común con Barrio Lejano, el gran clásico del sensei, y
seguramente es la mejor parte de El Almanaque... La gran diferencia está en el
conflicto: en Barrio Lejano, un elemento fantástico (el viaje en el tiempo de la mente del
protagonista) hace que haya una chance de torcer el destino, o por lo menos de
averiguar por qué carajo pasa lo que pasa. Entonces uno se ceba con la trama, hace
fuerza para que Hiroshi descubra la verdad sobre lo que sucedió en su familia, para
que se transe a la minita que le gusta... Hay una inclusión mayor del lector en la trama.
Acá no. Vos sabés que el conflicto no tiene solución porque, como el padre de Yoichi
ya está muerto, lo que se tienen que decir no se lo van a decir nunca. Taniguchi repite
el tópico de una separación traumática de los padres por causas que los hijos
desconocen, pero lo resuelve de otra manera: bastante antes de la mitad de la novela,
ya sabés qué pasó, por qué, y sólo te queda preguntarte quién y cuándo se lo va a
explicar a Yoichi para que no sufra tanto. Entonces no te involucrás, te resignás y decís
“y bueno, que se jodan por no haber hablado las cosas en su momento”.
Otro elemento que Taniguchi no subraya es que Yoichi termina por hacer lo mismo que
tanto le reprochaba a su padre. Supuestamente este, al estar absorbido por el trabajo,
le daba cero bola a sus hijos. ¿Y Yoichi qué hace? Lo mismo, con el agravante de que
vive en otra ciudad, lo cual le da la excusa perfecta para no volver nunca a visitar a su
viejo, su madrastra, su hermana y su tío Daisuke (lejos, el mejor personaje de la
novela). Sobre el final, Taniguchi pega un golpe bajo cuando hace reaparecer a la
mamá de Yoichi, a la que este no veía hacía 30 años. Pero, ¿se van a poner las pilas
para hablar y pasar en limpio todo lo sucedido allá lejos y hace tiempo, o seguirá la
acumulación de rencores y de facturas que nadie tiene los huevos para pasar? Nunca
lo sabremos. Al autor parece no importarle explorar esa veta, cuya aparición es la única
sorpresa, la única situación impredecible de la segunda mitad de la novela.
En rigor de verdad, El Almanaque... es anterior a Barrio Lejano. Y visto así, como un
ensayo fallido para una obra maestra, empieza a tener un poco más de sentido. Porque
podemos teorizar (en una de esas mandando fruta) que Taniguchi se dio cuenta de qué
cosas no funcionaban en El Almanaque... y las corrigió en su siguiente obra de corte
similar. O no, qué sé yo. Por ahí hay gente a la que El Almanaque... le gusta más
porque prescinde del elemento fantástico. A mí, realmente, se me hizo muy larga. Me
parece una oda a la nostalgia, a lo lindo que era todo cuando éramos chicos y nada
nos importaba una goma, a valores que tienen que ver con las raíces, la identidad, el
lugar de donde somos, la gente con la que nos criamos... y está bárbaro, pero 270
páginas de eso, sin un conflicto fuerte atrás que lo sustente, se me hicieron
demasiadas. Y eso que el dibujo de Taniguchi no baja jamás del nivel glorioso de sus
mejores mangas..

70
71
28/ 01: VALERIAN: LES SPECTRES D'INVERLOCH

De a poquito, me sigo armando esta maravillosa colección de álbumes de Pierre


Christin y Jean-Claude Mézieres. Este es el undécimo tomo, o sea, el que va justo
después de Brooklyn Station Terminus Cosmos (reseñado un lejano 06/04/10) y es el
más raro de todos los que leí hasta ahora.
En Les Spectres..., Christin se toma 46 páginas para contarnos cómo un grupo de
personajes se reúnen en un ancestral castillo escocés. Cómo llega cada uno, de dónde
viene, qué hacen los que llegan temprano mientras esperan a los que llegan tarde... En
la anteúltima página aparece el personaje más grosso, el que le va a comunicar a los
demás para qué los convocó, cuál es la misión, qué conflicto deberán desactivar. Pero

72
esa conversación no está en este tomo, sino en el siguiente! O sea que al final de Les
Spectres... ni siquiera tenemos muy claro para qué viajaron hasta Inverloch los
protagonistas del tomo. Para decirlo de modo diáfano, este tomo es un prólogo largo al
que viene después, Les Foudres d´Hypsis, en el que parece que pasan cosas muy
jodidas.
A lo largo de estas 46 páginas hay mínimas pistas de cómo se puede llegar a armar
ese conflicto del que sólo sabemos que va a ser heavy. En las páginas protagonizadas
por Lord Seal, los espías yankis tiran alguna punta que –uno supone- se explorará en
el próximo tomo, y en la breve secuencia protagonizada por el capo máximo de
Galaxity aparecen algunas profecías, algunas referencias veladas al tole-tole que se
viene en Les Foudres... El resto, nada que ver. Valerian captura a un bicho alienígena
muy raro, que habla y morfa sin parar, Laureline cabalga por las colinas de Escocia,
Monsieur Albert (que debuta en el noveno álbum de la serie y desde entonces se
queda hasta el final entre los protagonistas) viaja en tren compartiendo té y bombones
con unas distinguidas señoras inglesas y los tres Shingouz, avechuchescos traficantes
de información al servicio de la Tierra, llegan desde el planeta Rubanis tras sonsacarle
al Coronel Tloc algunos datos relevantes acerca de Hypsis, el planeta que –parece- se
enfrentará a los agentes espacio-temporales en el próximo episodio.
Y ya está. El resto son diálogos muy ingeniosos que Christin aprovecha para darle
onda a todos estos personajes, una sucesión de secuencias pachorras en las que no
hay peleas, ni persecuciones, ni explosiones, más allá de unos robots que atraviesan
un vidrio por equivocación. ¿Qué es esto? Una canchereada de Christin. Está al frente
una serie exitosa, sabe que tiene la continuidad garantizada a largo plazo, sabe que los
fans igual le van a comprar el álbum aunque no pase un carajo y así es como en 1983
empieza a serializar en las páginas de Pilote una extensa epopeya, sin la menor
intención de cerrar nada en la página 46. ¿El álbum trae 46 páginas? Problema suyo.
La saga tiene 92 (creo). Y por lo visto, todo lo grosso pasa en las segundas 46. No se
puede opinar casi nada acerca de Les Spectres... sin leer Les Foudres... porque está
bastante claro que se trata de un díptico, de una única historia dividida en dos álbumes
por el capricho de una editorial (Dargaud) que no quería esperar hasta el final de la
saga para tener un nuevo libro de Valerian en las bateas.
El trabajo de Mézieres, sublime. Aprovecha las páginas con pocas viñetas para lucirse,
se fuma con la solvencia de siempre las páginas de 9 ó 10 viñetas, mete un homenaje
a su amigo Moebius y otro al maestro Enki Bilal (co-equiper de Christin en muchas
sagas gloriosas) y demuestra una vez más que no hace falta dibujar y colorear como
Juan Giménez para ser un capo absoluto en la historieta de ciencia-ficción. Con un
estilo anti-académico, decididamente semi-funny, con cero realismo, con un gran
manejo del pincel y la mancha negra y un trabajo de color eficiente pero para nada
pretensioso, también se puede meter al lector en la trama y hacerle sentir la fascinación
que sienten los personajes.
Y sí, esta es una serie claramente enrolada en la ciencia-ficción, pero también en el
misterio, porque en estas 46 páginas sólo podemos conjeturar y tratar de adivinar ya no
cómo se resolverán los conflictos, sino cómo carajo se definirán. Un salto al vacío de la
gigantesca dupla integrada por Christin y Mézieres, como para demostrar que en las
aventuras de Valerian puede pasar cualquier cosa, incluso un tomo entero sin
aventuras.

73
74
29/ 01: 27 Vol.2

Hace casi un año, el 31 de Enero de 2012, me tocó leer el primer tomo de 27 y ahora
voy por el segundo, que por ahora es el último. Ahora que DC lo llamó para tomar la
posta de Swamp Thing tras la partida de Scott Snyder, seguro debe haber mucha
gilada hablando (bien y mal) de Charles Soule, mientras que hace un año había que
ser muy vanguardista (o lector de este blog) para saber que existía este guionista.
75
Y la verdad que ni en pedo me bajo de Swamp Thing cuando se vaya Snyder, porque si
faltaba algo para hacerme fan de Soule, ya está, con este tomo lo recontra-logró. La
segunda parte de la extraña historia de Will Garland me gustó más que la primera, y
eso es mucho decir. No quiero ahondar de nuevo en argumento. Cualquier cosa,
cliqueá la etiqueta de 27 y leete la reseña del Vol.1. Así como en el primer tomo todo
giraba en torno al Club de los 27 (los músicos famosos que murieron a los 27 años),
esta vez el argumento se arma en torno a otro tópico muy atractivo de la historia del
rock, que son los one hit wonders, las bandas y solistas que pegaron un hitazo,
ascendieron al Olimpo... y se cayeron al toque, sin volver a pegar otro éxito en sus
putas vidas. Podría hablar horas de ese tema, porque me apasiona y lo tengo
estudiadísimo, sobre todo en lo referente al rock y pop de los ´80, que lo que a mí más
me gusta.
Soule arranca por ese lado, teje, mete mucho en escena a las entidades
sobrenaturales que le dieron los poderes a Garland, nos recuerda que estos se van a
acabar en algún momento, aunque sin ponerle demasiada carga dramática al asunto, y
finalmente el eje de la saga se desplaza hacia el eterno tema de la fama. ¿Qué es ser
famoso? ¿Qué pasa cuándo sos famoso y un día dejás de serlo? ¿Cómo se pilotea el
diluvio de guita, poder, chupamedias y groupies que se te cuelgan de la... fama cuando
sos famoso? ¿Quién decide que algunos tipos talentosos nunca lleguen a la fama y
algunos mediocres impresentables sean inmensamente famosos? Esta saga nos invita
a hacernos todas esas preguntas de un modo crítico, punzante, con cero ingenuidad y
abundante mala leche. Además hay acción, peleas, grandes diálogos, garches,
comedia, rock y seres supraterrenales, confabulados en bizarras runflas que ni Garland
ni su enemiga de este tomo lograrán descifrar.
Por el lado del dibujo, lo tenemos a nuestro Renzo Podestá prendido fuego, muy
asentado en su estilo realista hasta por ahí nomás, con mucho margen para irse a la
mierda y estilizar a full, sobre todo a los personajes y sus expresiones faciales. En este
tomo, Podestá le pega un upgrade grosso al color, que ahora tiene más peso en la
impronta visual de la serie. También mejora mucho en el uso de efectos y texturas.
Estas últimas son muy importantes, porque en este tomo Podestá dibuja muy pocos
fondos y hay páginas y páginas en las que lo único que vemos detrás de los personajes
son texturas, al mejor estilo Ben Templesmith. La narrativa es cristalina, ganchera y
con muy buenos recursos para pilotear las muchas páginas de cabecitas que hablan.
Las páginas de una sóla viñeta son invariablemente memorables, impactantes en la
composición y repletas de detalles alucinantes. Lo único que se podría criticar a nivel
gráfico es que estas páginas, publicadas en blanco y negro, probablemente se caerían
a pedazos. Habría que repensarlas demasiado, o redibujarlas en el estilo que Renzo
peló en la imprescindible Jueves, cuando era cuasi-under y publicaba en Llanto de
Mudo. Por suerte está el color y –repito- está muchísimo más laburado que en el tomo
anterior.
Obviamente, 27 no se parece a nada que hayas leído antes. Hay un chabón que pela
algunos poderes, es cierto. Pero hasta ahí llegan las coincidencias. Todo lo demás es
fresco, sorprendente e impredecible. Esperemos que al multitudinario grito de “u-na
más, y no jodemos más!” Soule y Podestá vuelvan a subir a escena a deleitarnos con
una nueva saga de 27.

76
30/ 01: DE MANO EN MANO

Desde que la española Ana Miralles entró al mercado francés a principios de los ´90,
los editores galos no la soltaron nunca más. Por el contrario, le habilitaron cada vez
más libertad para generar proyectos y así es como, hace ya varios años, en lugar de
dibujar guiones de autores franceses, formó equipo con el guionista español Emilio
Ruiz, con el que se entiende a la perfección y con quien creó sus obras más atípicas y
difíciles de encasillar, entre ellas su primer trabajo profesional, allá por los ´80. En
2008, Ruiz y Miralles lanzaron este álbum en Francia y, como suele suceder, se editó
poco después en España.
De Mano en Mano es una novela gráfica de 46 páginas protagonizada por... un billete
de 20 euros. Posta, no estoy borracho ni drogado. Como su nombre lo indica, el billete
va pasando “de mano en mano” y los autores nos invitan a seguirlo a lo largo varios
meses, desde que alguien lo retira de un cajero automático hasta que queda
enmarcado, colgando de una pared. Con ese planteo que parece de una historieta
muda de Peter Kuper, Ruiz y Miralles recorren una gran ciudad de España (no llegué a
deducir cuál), desde una casita precaria en una villa (donde el billete todavía no

77
aparece) hasta un depto de clase media, donde ya bastante baqueteado, el billete va a
quedar de adorno.
La gracia, como podrás suponerlo, está en lo que le sucede a los ocasionales
poseedores del billete. A Ruiz le interesa mostrarnos distintas situaciones que tienen
lugar en la ciudad y el pasamanos del billete de 20 euros es el artificio, el truquito que
le permite saltar de unos chicos de la calle a una pandilla de neo-nazis, de un ciclista a
un proxeneta o de un guardia de seguridad a un músico callejero y contarnos algo de la
vida de cada uno. Por supuesto el tono es realista, para que la bajada de línea cobre
un poco más de densidad y se sienta más urgente. Ruiz aprovecha (y muy boludo sería
si no lo hiciera) para hablar del rol del dinero en la sociedad actual. Por qué nos gusta
tenerlo, qué hacemos para tenerlo, qué valor le da la gente de distinta edad, educación
o clase social, y así. Para que la cosa no decaiga, Ruiz decide meter también un poco
de acción: antes de la mitad de la novela, ya hay una muy linda persecución en la que
unos pibes chorros escapan de la cana tras robar –entre otros- el billete protagónico.
Unas paginitas después, Andrés el proxeneta será cagado a patadas por una antigua
chica “suya” y para la página 32, alguien pelará un chumbo y dará vuelta una situación
muy tensa, realmente desagradable, protagonizada por el músico callejero y la pandilla
de neo-nazis.
Guarda, no creas que De Mano en Mano pretende ser una crónica de la violencia y la
sordidez de las grandes ciudades, onda esos programas chotos de América con Martín
Ciccioli o Facundo Pastor. Estas escenas un toque salvajes están entrelazadas con un
montón más sumamente tranqui y más cercanas a lo que uno vive todos los días: gente
que va al bar a tomarse un café, o al supermercado a hacer las compras, o que paga
un taxi o el seguro de vida. En esas secuencias Ruiz también encuentra la forma de
meter personajes atractivos, diálogos ingeniosos y la bajada de línea que recorre todo
el libro.
¿Y qué onda Miralles? No sé, me parece que en estos años de laburar para Francia
perdió algo de su maravillosa identidad gráfica. A mí me gustaba cuando era más
salvaje, cuando le daba al pincel como si fuera Oswal en crack. Ahora vemos a una
dibujante inobjetable, con un manejo excelente del lenguaje corporal, las expresiones
faciales, los fondos, la composición, el ritmo... pero todo me recordó a otros autores. El
color quiere parecerse al de Miguelanxo Prado, los personajes tienen algo de Prado,
mucho de Jaime Martín, algo del Jordi Bernet más sintético, el de sus trabajos más
cercanos al humor, las onomatopeyas también parecen de Bernet... No digo que esté
mal, eh? Estoy nombrando a unos monstruos que me ponen la piel de gallina. Digo que
hace 25 años (y un cachito menos también) Miralles tenía un sello más personal, más
arriesgado y, si bien es bueno que los dibujantes evolucionen, a mí me gustaba más lo
anterior. Acá se ve a una dibujante sólida, eficaz, infalible. En las obras de fines de los
´80 y principios de los ´90 se veía a una fiera que –si la dejaban- se morfaba el mundo.
Es lo que hay...
De Mano en Mano tiene un planteo raro, un desarrollo muy interesante, toca temas
piolas desde una óptica acertada, combina comedia costumbrista con algo de violencia
urbana y algo de denuncia social, y tiene unos dibujos de la San Puta, que además nos
permiten disfrutar del talento de Ana Miralles sin embarcarnos en esas series de
chotocientos mil tomos que suele hacer para Francia. No está nada mal, así da gusto
desprenderse de un billete y mandarlo a yirar por la gran ciudad.

78
79
31/ 01: CUANTO MAS BROCCOLI MEJOR

Hoy tenemos un trip a mis años mozos, 1988-89, cuando la editorial Hyspamérica
publicaba en todos los kioscos (y difundía a full por cielo y tierra) su colección Grandes
Humoristas Argentinos, libros de 160 páginas que recopilaban chistes, tiras y a veces
historietas de las más destacadas figuras de nuestro humor gráfico. Hoy es muy raro
encontrar gente que tenga la colección completa, por varios motivos. Como la colección
tuvo 30 tomos, no todos están dedicados a autores de primera línea. Hay de segunda,
de tercera e incluso alguno de cuarta. Y al no estar numerados, no sentís que “te faltan”
los que no tenés. Tampoco aparecía un checklist con los 30 títulos dentro de los
propios libros. O sea que mucha gente jamás se enteró de que eran 30. Además a
principios de 1989 estalló la hiperinflación, con lo cual los libros cambiaban de precio
todas las semanas y lógicamente cada semana vendían menos que la anterior, a
medida que se deterioraba el poder adquisitivo de la gente. Esto causó problemas tan

80
serios que afectaron la distribución de los libros e hizo que barrios y ciudades enteras
no recibieran nunca algunos de los títulos. Aún así, los libros existen y durante 2012
conseguí dos de los que siempre quise tener.
El tomo que leí hoy está dedicado a Alberto Bróccoli, el genio de Adrogué que muriera
en 1985 con sólo 41 años. Hoy injustamente olvidado, Bróccoli desparramó talento por
muchísimos medios gráficos a partir de la segunda mitad de los ´60 y fue un nombre
fundamental de los ´70 y del cachito de los ´80 que le tocó vivir. El libro arranca con las
emotivas palabras que escribió Caloi para el diario Clarín el día que falleció su amigo y
de ahí nos vamos a una selección de tiras de El Mago Fafa, tal vez la creación más
popular de Bróccoli. Lamentablemente las tiras están en desorden, no siguen una
progresión histórica que nos permita ver cómo evolucionan los personajes o el dibujo
del autor. El diseño es muy raro: hay viñetas enormes, mucho más grandes que en sus
publicaciones originales, y hay tiras reducidas hasta que casi no se ven los textos. Las
páginas se podrían haber armado perfectamente con 5 tiras de igual tamaño y todo se
vería más que bien, pero alguien decidió pasarse de vanguardista y el resultado es
medio desconcertante.
El segundo tramo del libro se centra en Juan y el Preguntón, otra serie de Bróccoli que
se publicó a lo largo de muchos años y en muchos medios distintos y además mi
favorita. Acá el el genio de Adrogué levanta vuelo y además de ácidos comentarios
sobre la realidad socio-política, mete surrealismo, meta-historieta y poesía al palo. Sin
hablar de lo buenos que son los chistes, ni del timing perfecto para la comedia, con
recursos heredados de Copi (un tipo sentado que permanece inmutable mientras frente
a él pasan cosas loquísimas) y con una libertad que en aquel entonces sólo exhibía la
primera época de Clemente.
Después viene Pérez-Man, el superhéroe porteño, hincha de Racing y perdedor que
tuvo su tira varios años en la contratapa de La Nación. Esto ya es de los ´80 (la tira
arrancó en el ´79) y rápidamente el recurso de hacer chistes de superhéroes fue
abandonado para hablar de modo bastante directo (para los standards de la época) de
la transición democrática. Leída hoy, es la tira menos graciosa de Bróccoli.
El cuarto tramo ofrece –para beneplácito de la hinchada- más Juan y el Preguntón,
también con experimentos bizarros en materia de formato (planchas enormes, planchas
microscópicas) y también con material del Bróccoli ya más maduro. No hay casi
historietas pre-1975, del período de formación del autor. En los cuatro tramos, además
de las tiras hay chistes de una sóla viñeta descolgados, sin personajes fijos, de
distintas épocas y publicados en distintos medios. Acá el dibujo cambia mucho de un
chiste al otro, lo cual muestra la gran diversidad de recursos estilísticos que poseía
Bróccoli. Por supuesto, hubiese estado bueno que los chistes también se ordenaran
por fecha, para apreciar la evolución de la línea gráfica del maestro.
Con desbordante creatividad, muchísima producción, un imbatible conocimiento de
millones de dibujantes de su tiempo y anteriores, con la asombrosa capacidad de
producir varias series al mismo tiempo y de abordar el humor desde muchísimos
lugares distintos, Alberto Bróccoli me volvió loco de pendejo y vuelve a impactarme
cada vez que –de casualidad, o haciendo arqueología en alguna cueva medio perdida-
encuentro sus libros. Creo que desde que salió este libro en 1988, no se volvió a
reeditar material de Bróccoli. Ya es hora de pensar en revertir esa injusticia mayúscula.

81
03/ 02: TITEUF Vol.2

82
Excelente. Este tomo me hizo reir más que el primero. Estamos ante una verdadera
joya de la historieta humorística actual.
Lo que hace acá Zep (cuyo verdadero nombre es Philippe Chappuis) no es 100%
original (porque tiene cositas que nos recuerdan a Mafalda, o a Calvin & Hobbes, o a
algún gag de Bart Simpson), pero tiene vuelo, tiene impacto y tiene una eficacia
increíble a la hora de manipular nuestras sensaciones. Zep cuando quiere nos arranca
una carcajada y cuando quiere nos deja pensando. La fuente inagotable de su humor
es esa tensión entre la forma en que los adultos vemos el mundo y la forma en la que
lo ven los niños. Y el suizo le saca un jugo tan rico a ese viejo tópico que me encantaría
verlo escribir un par de episodios de South Park (me pongo de pie para nombrar a la
mejor serie animada de todos los tiempos).
Con el correr de las planchas, Zep incorpora nuevos personajes y nuevos recursos
humorísticos. Juega a narrar sin textos, a contar (como hacía Bill Watterson) las
fantasías que los chicos imaginan como si fueran reales, a eliminar los marcos de las
viñetas y prescindir –solo por momentos- de los fondos, y hasta en algunas planchas
cambia la grilla de cuatro tiras por la de tres, para que no se resienta el timing de
comedia, que desemboca invariablemente en un remate de gran comicidad, en la
última viñeta.
No me quiero poner a contar los chistes, simplemente destacar que hay muchos
gloriosos y no son sólo los que involucran tetas, pitos y pedos. La traducción es MUY
buena. ¿Te acordás que yo decía que hay que ser MUY buen traductor para lograr la
risa en un idioma que no sea el original? Bueno, en la edición argentina eso está
sumamente cuidado. Hay, por ahí, algún diálogo que suena choto al oído argento (esos
que arrancan con la palabra “pues”), pero en general, la rompen. El título del álbum (El
Trasero de las Cosas) esta vez está perfectamente respetado y el chiste que decidieron
cambiar (reemplazando a Bob Esponja por el Marsupilami, que acá no lo conoce ni el
loro) quedó perfecto, aunque si hilamos muy fino, se trata de una historieta de 1993,
anterior a la creación del subnormal subacuático.
El dibujo de Zep está tan, pero tan bueno, que esto habría que comprarlo aunque los
guiones tuvieran el nivel de los de un mal capítulo de Bananas en Piyamas. Además de
la pasmosa solvencia narrativa, el suizo hace gala de un trazo versátil, fresco,
respetuoso de la tradición infanto-juvenil francófona, pero con hallazgos que
seguramente vienen de haber estudiado las mejores tiras cómicas de los diarios yankis.
Sumémosle un manejo acertadísimo del color (agregado en 2010, ya que los primeros
tomos originalmente se publicaron en blanco y negro) y tenemos un álbum que es una
golosina irresistible para los ojos.
No mucho más, realmente. Bueno, sí, que ojalá salgan más tomos editados en nuestro
país con esta calidad. Con lo que hay hasta ahora, alcanza y sobra para hacerse
hardcore fan de la serie, así que quiero más Titeuf sin tener que ir a buscar las
ediciones españolas o francesas.

83
04/ 02: BATTLER BRITTON

Allá por Septiembre de 2010, me tocó reseñar una historieta en la que Garth Ennis
reversionaba a un recontra-clásico del comic británico, con resultados bastante
mediocrones. Tanto que, si hubiese sabido que Battler Britton era un revival de un
personaje de los años ´50 y ´60, por ahí no me lo compraba. Finalmente me enteré de
ese dato gracias a un texto del propio Ennis con el que abre el tomo. De hecho, en ese
texto el guionista recuerda que allá por los primeros años ´60 pasaron por Battler
Britton próceres como Solano López, Víctor Hugo Arias y Hugo Pratt, lo cual me sumó
bastante expectativa para la lectura.
Por suerte, esta vez a Ennis le salió todo bien. Se embarcó en una de sus
especialidades, el comic bélico, y se aferró al género con vehemencia. Casi no hay
chistes, las puteadas están pero son muy light (no hay un sólo “fuck”), la aventura es
84
clásica y lineal, los villanos son los nazis y no se indaga en lo más mínimo en quiénes
son y por qué hacen lo que hacen (de hecho, no llegamos a percibirlos como seres
humanos), y para que la cosa no suene ramplona o predecible, hay un conflicto
paralelo al de la guerra que es la rivalidad entre los pilotos británicos y los yankis, que
deben trabajar en equipo en el frente africano.
En este contexto de sobriedad, en el que está muy medido incluso el grado de
truculencia de los combates (acá, por ejemplo, hay cero gore, cero torturas, cero
balazos a la cabeza), lo más picante, lo más atractivo son las personalidades de los
personajes y el contrapunto que se genera entre ellos. “Battler” Britton es el héroe, el
tipo experimentado, lúcido, intachable, un grosso entre los grossos. Pero a la primera
de cambio, le salta la térmica y le baja los dientes de un trompazo al jefe de los
aviadores yankis, lo cual genera una división, un recelo, una mala onda que por
momentos parece una amenaza más jodida que los nazis. Los yankis son todos
bastante soberbios, algo rústicos y más zarpados a la hora de combatir. Pero tampoco
comen vidrio: enseguida van a reconocer los méritos de los británicos, que vienen de
varios años de guerra contra los soldaditos del führer y la tienen un poquito clara a la
hora de enfrentar a los stukas.
Obviamente no todos los pilotos que Ennis nos presenta en el primer episodio van a
llegar vivos al final. La ventaja es que acá el único intocable, el único que seguro llega
entero a la última viñeta es “Battler”. El resto, no sabés. No es como en los comics del
Sgt. Rock, donde los intocables son cinco o seis. Y también, a diferencia de los comics
del capo de la Easy Co., acá están cuidadísimos los diálogos. No son ni millones ni tres
o cuatro, no cuentan lo mismo que muestran las imágenes y Ennis no los usa (como en
otras obras suyas) para explicar en las últimas siete u ocho páginas lo que no explicó
en todo el resto de la saga.
Al frente de la faz gráfica tenemos al maestro neozelandés Colin Wilson, bestia
sacrosanta del comic, al que no le asusta ningún género vinculado a la aventura. La
ambientación desértica le permite a Wilson dibujar pocos fondos, entonces se mata
cada vez que tiene que dibujar aviones, tanques y camiones. Y por supuesto en las
caras, ya que las expresiones faciales tienen mucho peso en una trama donde entre los
propios “buenos” se vive todo el tiempo la tensión, el “mirarse feo”. Así como en sus
álbumes de Blueberry el maestro metía muchas rayitas “a lo Giraud”, acá prueba
efectos de iluminación con rayitas a lo Joe Kubert, a veces rayas más brutales a lo
John K. Snyder y a veces manchas bien fuertes, a la Tony Harris de la época de
Starman. Es obvio que en las peleas entre aviones Wilson no va a poder superar a
Kubert, pero igual se esfuerza, no se guarda nada, pela todo su arsenal de recursos
narrativos y logra escenas de altísimo impacto. Por si faltara algo, los colores de
Jeromy Cox lo acompañan con mucha elegancia. Ah! Y las portadas de Garry Leach!
Fastuosas es poco...
Si te gustan las historias de la Segunda Guerra Mundial, no dudes en conseguir Battler
Britton. Si sos fan de Colin Wilson, o del Garth Ennis bélico, tampoco. Creo que a los
únicos que no les recomiendo esta saga es a los fans del Battler Britton clásico porque
–me parece, sin haberlo leído- que no tiene nada que ver con esta versión, más allá del
protagonista y la ambientación. El resto, a combatir por su ejemplar, que recontra vale
la pena.

85
05/ 02: KRANTZ

Krantz se empezó a publicar en la Skorpio argentina (y supongo que casi


simultáneamente en la Skorpio italiana) allá por principios de los ´80. Pero,
intempestivamente, la serie se cortó en el tercer episodio. ¿Qué pasó? El argumento de
Jorge Morhain se metía con la Iglesia y los muchachos de la Eura, que desde Roma
digitaban la producción de Ediciones Record, llamaron para decir “no va másssss”.
Muchos años más tarde, Morhain volvió a proponer esta saga en la editorial italiana
(ahora Aurea) y le dijeron “todo bien, maestro, dele para adelante”. Así, el guionista se
reencontró con el dibujante –nada menos que Horacio Lalia- y Krantz tuvo revancha, en
un nuevo serial de 12 episodios iniciado en 2009, del cual Deux recopila en libro la
primera mitad. Por supuesto, en la portada del libro no dice “Vol.1”, ni aclara que no
ofrece el final de la saga. Muñones no come vidrio: sabe que si el lector sospecha que
la historia no está completa no la va a comprar ni mamado, ya curtido por decenas de
series y sagas que el ínclito editor dejó inconclusas.

86
Krantz es un agente espacio-temporal al estilo Valerian, que viaja del Siglo XXXVIII al
Siglo XVI para impedir una serie de sucesos que desembocarán en guerras y
genocidios a escala planetaria. O sea que el tiempo y los viajes en el tiempo tienen
mucho peso en la trama. También el tema de la razón y la ciencia vs. la superchería y
el oscurantismo. El Siglo XVI que nos muestra Morhain es rico en inquisiciones,
excomuniones, profecías y leyendas bizarras. El guión se nutre de todo esto, con un rol
muy destacado para Nostradamus y hasta una aparición de Caperucita Roja y “el lobo”.
El frío Krantz será testigo y a veces hasta motor de la aparición de todos estos
elementos inexplicables desde la matriz del conocimiento científico que guía sus
acciones.
El rol de la Inquisición garantiza torturas, injusticias y –por ende- motivos para que el
héroe entre en acción. Y hay bastante acción, por suerte no escasea. Los personajes
de Krantz, María de Harvilliers y (en menor medida) Nostradamus están bastante
trabajados, no son meros engranajes de los argumentos. De los seis episodios, me
gustaron cuatro. Me parece que la serie cae un poquito en el segundo y tercer episodio,
principalmente porque Morhain se pasa de erudito y nos bombardea con datos, un
poco para mostrarnos que la realidad de la que viene Krantz no es ni la que se
encuentra en este Siglo XVI ni la de nuestros libros de historia. El contrapunto entre
una y otra realidad se da en extensos soliloquios o bloques de texto que empantanan
un poco la narración. El tercer episodio, el de la cuerda espacio-temporal de Leonardo
Da Vinci, me resultó innecesariamente intrincado, como si le sobraran elementos. Por
ahí hubiese estado mejor si se lo desarrollaba en más páginas, o con menos
personajes. Ya en el cuarto episodio, cuando Morhain revela las cartas que María
escondía bajo la manga, la saga levanta muchísimo y no deja mucho margen para
cuestionar pelotudeces.
El dibujo de Lalia es oscuro y sugestivo como siempre. Hacía bastante que no lo veía
dibujar escenas de acción (los cuentos de Poe y Lovecraft tienen pocas) y en ese
menester lo vi muy afilado, con poses dinámicas y expresivas. Los rostros también,
perfectamente definidos y con muchísima personalidad. Su Edad Media es mugrienta,
ominosa, repleta de sombras y texturas logradas con raspados, esfumados, esponjas,
crosshatchings y demás técnicas que Lalia domina de taquito. Como suele suceder en
las historietas del maestro, nos encontramos con varias páginas en las que la ubicación
de las viñetas suscita dudas en cuanto al orden de lectura de las mismas. Esto es
heavy, porque la lectura secuencial es la gramática misma de la historieta, y es molesto
no saber qué viñeta le sigue a la que uno está leyendo. La ubicación de los globos (que
en algunas páginas son demasiados) no ayuda para nada a aportarle claridad a la
lectura. El tamaño de los globos tampoco: hay varios que son enormes (casi siempre
porque Morhain se zarpa con la cantidad de texto) y no son pocas las páginas en las
que estos masacotes con letritas adentro le disputan el protagonismo a los dibujos de
Lalia.
Más allá de estos detalles, y sin ser una joya imprescindible, Krantz me interesó como
para querer leer un segundo tomo. Está bueno que los autores argentinos que siguen
fieles a las fórmulas de la aventura clásica encuentren vueltas como esta, se
arriesguen a borronear las fronteras entre los géneros y a bajar la línea que Morhain y
Lalia bajan en esta saga. Si encima se sacan una leche acumulada durante 30 años,
mejor.

87
88
06/ 02: SWAMP THING Vol.1

Bueno, por fin un recopilatorio de los New 52 que me deja más satisfacciones que
dudas. Lo que propone Scott Snyder para Swamp Thing no es hiper-original, y aún así
se la banca muy decorosamente.
Los problemas que le veo a este primer tramo son tres: 1) va muuuy lento. En cada
episodio de 20 paginitas pasa lo que en los ´80 pasaba en cinco páginas. De hecho, en
los ´80, todo este TPB era –con suerte- un Annual de 45 páginas. 2) Al igual que en
89
Animal Man, los autores eligen arrancar con una saga demasiado grandilocuente,
demasiado “a todo o nada”. Por ahí era más copado desarrollar primero a los
personajes, armar un elenco grosso de secundarios, ganarle a alguna amenaza más
chiquita y después sí, poner toda la carne al asador para esta hiper-saga contra el Rot
que arranca con ambiciones gigantescas, que ojalá cumpla y que ojalá no sea un clon
milimétrico de aquella machaca contra Matango, del Gris, que ya vimos en esta serie
allá por 1990. 3) En los episodios en los que se ausenta Yanick Paquette entra un
suplente absolutamente desgarrador, Marco Rudy, un Juan Carlos Flicker de la C que
cuando no afana de fotos afana de las gloriosas Swamp Thing de los ´80 dibujadas por
John Totleben y Stephen Bissette.
En cuanto a los hallazgos, el más conspicuo es que esto está MUY bien escrito. Las
escenas de terror son tremendamente escalofriantes, los diálogos son excelentes, y
cuando Snyder se manda algún moorismo, la danza entre textos e imágenes cobra un
vuelo poco frecuente en los comics del mainstream actual. Un truco que funciona muy
bien, aunque sólo se puede aplicar en este TPB y que le debemos justamente a la
parsimonia en el relato, es que acá Alec Holland NO es Swamp Thing. Tiene poderes
sobre el Verde, memorias de haber sido Swamp Thing y un montón de personajes que
le dicen “dale, flaco, convertite en Swamp Thing”. Snyder aprovecha a fondo este
recurso para contar varias cosas de la vida de este científico que nunca antes nos
habían revelado y que no sé si sumarán a futuro, pero ayudan a hacer atractivo este
primer tramo que –repito- avanza más lento que el 151 por Medrano un martes a las
cuatro de la tarde.
Me gustó el nuevo rol de Abby, me gustó que Arcane sea un pendejito en vez de un
viejo decrépito, me gustaría (aunque lo dudo mucho) que al Parlamento de los Arboles
realmente le queden pocos minutos de vida antes de desaparecer para siempre, y
descubrí con satisfacción que esa aparición de Superman en el primer episodio
(totalmente intrascendente) era sólo eso, un engaña-pichanga, ya que de ahí en más
Snyder no vuelve a meter ni la más mínima mención al resto del DCU.
Por supuesto, me volvió loco el dibujo de Paquette. Ma-mita, qué jugador! El tipo pela
una anatomía portentosa, tipo Bryan Hitch, pero a la hora de meter sombras parece
Sean Phillips y a la hora de meterle detalles y expresiones a los rostros parece Kevin
Nowlan. En la gran mayoría de las secuencias, se juega por una puesta en página muy
loca, muy al estilo de lo que hacía Rick Veitch, sin zanjas blancas entre las viñetas, que
son de los tamaños y formas más irregulares y bizarros que se te ocurran. A la hora de
dibujar fondos, Paquette deja la vida y además decora todo con plantitas, flores y
fumanchereadas varias. Para mi gusto, se zarpa apenitas un toque en el gore y el
resto, todo de muy grosso para arriba. Lástima que no se banque dibujar todos los
episodios, sobre todo a la luz de la ínfima calidad de su reemplazante.
Con ideas arriesgadas, un clima muy truculento y millones de homenajes a los autores
que hicieron fundamental a esta serie en las décadas anteriores, Snyder y Paquette
trajeron de vuelta a Swamp Thing. Por ahora, la historia que quieren contar se parece
mucho a una que ya leímos en la época en la que en cada episodio de 20 páginas
pasaban varias cosas. Y también por ahora, no escasean en absoluto los motivos para
tenerles paciencia y bancar un TPB más, a ver cómo evoluciona la propuesta, que –
más allá de algunos “peros”- se lee bien y se ve mejor.

90
07/ 02: CUANDO SALI DE LA HABANA

Volvemos a meternos con la historieta latinoamericana reciente, esta vez de la mano


de Frank Arbelo, quien nació en Cuba, vive hace muchos años en Bolivia y publica
bastante en Argentina. Este libro (editado a todo lujo por un team-up entre tres sellos
editoriales) reúne buena parte de la obra dispersa de Arbelo, las historias cortas que
suele aportar a las distintas antologías que lo convocan.

91
Como suele suceder, dentro de este vasto universo de relatos breves (25 en total) hay
historietas muy cortas, apenas el esbozo de una idea, historietas más largas, algunas
bastante intrascendentes y un puñado realmente brillante. En todas se ve una
constante, que es la inmensa calidad del dibujo de Arbelo. No me quiero extender
desmenuzando sus influencias, pero sí destacar que estamos ante un autor que leyó
mucho comic europeo del bueno. La identidad gráfica de Arbelo, bastante cambiante,
sin miedo a la búsqueda ni a la experimentación, se construye en base a la acertada
observación de unos cuantos dibujantes de primera línea oriundos del Viejo Continente.
Felizmente, Arbelo no se casa con uno solo: toma lo que más le interesa de cada uno,
que además no es siempre lo mismo, sino que varía mucho de una historieta a otra. De
alguna manera, logra adaptar su estilo a la onda de cada relato y en todos cumple con
creces para lograr buenas secuencias, buenos equilibrios entre masas negras y
espacios blancos, personajes expresivos y demás. A veces se juega más al claroscuro,
a veces busca por el lado de los grises, a veces explora el universo de las texturas y
siempre, absolutamente siempre, encuentra y emplea recursos notables, que potencian
la fuerza de las historias.
A veces no alcanza, porque hay historias realmente flojas, que no llegan a plantear
conflictos interesantes, o que se quedan en la anécdota menor, cuasi cómica. Pero a
veces el talento gráfico de Arbelo se pone al servicio de historias muy atractivas, y ahí
los resultados son demoledores. Veamos cuáles son las fundamentales:
La Visita, de una. Una maravillosa incursión por el género del humor negro, con
exquisita mala leche.
Ramírez, escrita por Omar Giménez y Diana Pazos, también la rompe. Y de esa misma
dupla de guionistas, La Condena es seguro la mejor historieta, la más heavy e
impredecible.
Del segmento en el que Arbelo recrea relatos de Enrique Anderson Imbert, me parece
que el hitazo es El Ganador, otra gema de la mala leche que le hubiese gustado
escribir a Sánchez Abulí.
Y cuando se mete con las creaciones de Juan José Arreola, Arbelo logra la mejor
historieta del tomo, la hipnótica, sugestiva y cruelmente genial El Rinoceronte,
maravillosa por donde se la mire.
El último tramo del libro, en el que Arbelo adapta relatos de distintos autores, está
repleto de hallazgos. Me encantaron Historia del Joven Celoso, Un Tipo Ahí, El Ratón y
el Canario, Soledad, y la conmovedora El Ultimo Baile en Hammarkullen, con la que ya
me había cruzado en otra antología reseñada acá en el blog. Acá hay muchas buenas
ideas, muy bien plasmadas en la página por Arbelo, con estéticas diversas y enorme
calidad para que al toque nos olvidemos que los textos vienen de obras literarias y las
vivamos como verdaderas y genuinas historietas, no como meras adaptaciones.
No te dejes engañar por esa portada amarga y pecho frío: Cuando Salí de la Habana
tiene onda, se lee rápido y te deja la sensación de que el universo de Frank Arbelo es
virtualmente inagotable, porque lo vemos acometer desafíos raros, jodidos y -sobre
todo- distintos. No hace falta llegar a la página 140 para que te caiga la ficha de que
estamos ante uno de los historietistas más interesantes que tiene hoy el comic de
nuestra región, ni para empezar a hacer fuerza para que se recopilen otros trabajos de
Arbelo, en lo posible con la misma (e infrecuente) calidad que ofrece este libro.

92
08/ 02: ROAD TO PERDITION Vol.2

Road to Perdition es una excelente película dirigida por Sam Mendes, producida por
Steven Spielberg y protagonizada por Tom Hanks, pero antes fue una excelente
historieta escrita por Max Allan Collins y dibujada por Richard Piers Rayner. Cuando la
peli se estrenó y resultó un éxito, Collins recibió luz verde de DC para continuar la
saga, o en realidad para... algo muy raro. Esto no es exactamente una secuela, sino
que el autor le agregó casi 300 páginas a la saga original. Casi 300 páginas que
enganchan cerca del final de la primera novela, probablemente entre las páginas 262 y
263.
On the Road (que así se llama la no-secuela) se compone de tres arcos de 96 páginas,
todos protagonizados por Michael O´Sullivan (apodado “el Angel de la Muerte”) y su
hijito Mike. Juntos intentarán llegar vivos al pueblito de Perdition, a una granja en la que
Mike va a estar a salvo de un montón de cosas muy heavies que le van a pasar a su
padre, que cometió el pecado de confrontar con Frank Nitti y la familia Looney, capos
de la mafia de Chicago y alrededores. Al mejor estilo Lone Wolf & Cub, padre de treinta
y pico e hijo de nueve van a yirar por las polvorientas rutas del medio-oeste de los

93
EEUU, sin quedarse nunca en ningún pueblo ni ciudad para no facilitarle el trabajo a los
sicarios de Nitti y Looney que buscan al Angel de la Muerte para pasarlo a valores.
O´Sullivan, el torpedo de la mafia irlandesa que mantiene los códigos y observa los
ritos de la fe católica, no se limita a escapar: también les toca el culo a sus ex-jefes
mediante asaltos sistemáticos a los pequeños bancos en los que la mafia de Chicago
lava su dinero sucio. De modo que esta guerra (en la que el Angel perdió a su esposa y
a su hijo menor) también le sale muy cara a la familia Looney y a Nitti, socio y mano
derecha de Al Capone.
Max Allan Collins, consumado escritor de literatura policial y hard boiled, conoce de
memoria la época de la Gran Depresión. Así, sin aburrir en ningún momento, explica la
interna de la operatoria mafiosa, sus procedimientos, sus códigos, sus valores y lo más
interesante: sus vinculaciones con el poder político. El protagonista es un personaje
duro, recto, implacable en su sed de venganza, y a la vez lleno de matices, como el
profundo amor por su familia, su compasión para con sus víctimas y su apego a los
preceptos religiosos. Para estas tres “saguitas dentro de la saga mayor”, Collins
también le da forma a los dos Jacks, un dúo de cazarrecompensas con personalidades
bien trabajadas, a los que eclipsa bastante Queenie McQueen, un personaje
supuestamente menor pero que cada vez que aparece se morfa la novela.
El segundo tramo de On The Road está dibujado por el gran Steve Lieber (además
entintador del tercer tramo), aunque acá se luce menos que en otros trabajos, porque
en vez de jugarse todo al claroscuro (que maneja con muchísima cancha) se esfuerza
por acercarse al estilo de Piers Rayner, un demente que se especializa en meter
rayitas y texturitas por todos lados. Piers Rayner es un virtuoso y Lieber no, por eso el
resultado, sin ser horrendo ni mucho menos, no tiene el nivel de las otras obras de
Lieber y por supuesto ni se acerca al de la saga original.
Bajo las tintas de Lieber en el tercer tramo y bajo las de Joe Rubinstein en el primero
tenemos al prócer, al genio, al ídolo, al inconmensurable José Luis García López, de
quien –en más de 37 meses de blog- nunca había reseñado más que su participación
en Legacies. Con cualquiera de los dos entintadores, el estilo de García López
(referente indiscutido a nivel mundial del dibujo académico-realista) se luce a full. Sus
increíbles expresiones faciales, su perfecta integración de la referencia fotográfica, la
elegancia y el dinamismo de sus cuerpos en movimiento, su narrativa cristalina y
efectiva... todo ostenta sublime majestad. Como el libro se edita en formato pequeño
(20,5 x 14) García López no dibuja nunca más de cuatro viñetas por página y en cada
una pone todo. Por si faltara algo, esto se publica en blanco y negro, o sea que no
existe el riesgo de que un colorista choto estropee el trabajo del maestro. Obviamente,
cuanto más miro estas páginas más quiero leer TODAS las obras de García López en
blanco y negro (bueno, Twilight capaz que no).
Si nunca leiste Road to Perdition (la original), leela ya, que es grandiosa. Y la no-
secuela, si bien no tiene la tensión de la original (porque sabés cómo van a terminar
O´Sullivan, su hijo, Connor Looney y demás) está repleta de momentos espectaculares
y dibujada en un 66% por un monstruo sacrosanto, de esos a los que hay que
comprarles TODO lo que publican. Collins condimenta una tremenda historia de
traición, venganza y redención con gangsters, prostitutas, timba, jazz, violencia, pólvora
y una ambientación histórica cuidadísima. Ni los nombres más talentosos de Hollywood
pueden reproducir tanta gloria.

94
95
09/ 02: MACANUDO Vol.9

Nuevo tomo de Macanudo y bueno, no es mucho lo que tengo para decir que no haya
dicho ya en la reseña del Vol.8, aparecida en el blog allá por Marzo de 2011. O sea
que, ante todo, recomiendo repasar ese texto.
¿Ya está? Bien. A todo lo anterior le agrego que en este tomo hubo dos tiras que me
hicieron reir mucho, en voz alta. Una de Enriqueta y Fellini muy ingeniosa y la otra fue
la primera aparición de un personaje nuevo, al que rápidamente puse en el podio de la
fauna macanuda: Ome, el emo al revés. Un concepto brillante que –ya cerca del final

96
del tomo- le habilita a Liniers una nueva veta para explorar, con resultados excelentes,
plenos de originalidad y comicidad.
Otra vertiente que Liniers enfatiza en este tomo es la de los chistes geeks, con
muchísimas tiras relacionadas a Star Wars (varias de ellas gloriosas), el Pac-Man,
Donkey Kong, E.T., Hello Kitty y hasta un superhéroe creado ad hoc, el Capitán Déja
Vu. Este último protagoniza varias tiras (una de ellas perfecta, con formato circular),
pero –por ahora- es un recurso con más posibilidades de repetirse que de sorprender.
Veremos si Liniers le encuentra otra vuelta más adelante.
A todos los experimentos estéticos y temáticos hay que sumarle además los
experimentos formales. Y no me refiero sólo al armado de las tiras (con esa incesante
búsqueda en materia de formas y tamaños de las viñetas) sino a esa mini-serie dentro
de la tira llamada Random Macanudo, en la que Liniers ofrece tres tiras armadas con
viñetas “al azar” de otras tiras ya publicadas. Por supuesto, esto tiene trampa: las
viñetas están elegidas para lograr un efecto cómico y además están re-dibujadas, no
son copy-paste de viñetas viejas. Una gran idea que ojalá Liniers revisite en el próximo
tomo. Ah! Y ojalá haya un segundo Casting. Esas tiras me parecieron increíblemente
ingeniosas.
El resto va por los carriles que ya conocemos: Olga y Martincito, el Hombre Misterioso,
Conceptual Incomprensible, Pablo Picasso, Pan Chueco, los pingüinos, los duendes,
un par de apariciones memorables de la Vaca Cinéfila y El Señor que Traduce los
Nombres de las Películas y muchas de Enriqueta, su gato y su osito. Y un montón de
tiras (no necesariamente chistes) en las que no aparecen los personajes recurrentes y
en las que Liniers hace gala de su impactante estilo gráfico y de su capacidad para
generar ideas, reflexiones y –a veces- sonrisas. Esta es la tira no de un humorista, sino
de un visionario, y me parece que lo que la hace atractiva es precisamente eso, la
visión que tiene Liniers de la vida, la óptica (a veces alucinada y a veces muy prosaica)
que utiliza para mirar y el talento que pela para mostrar. E incluso para sugerir.
Macanudo ya lleva más de 10 años en la contratapa de La Nación. Son más de 3650
tiras, aparecidas TODOS LOS PUTOS DIAS y encima con un nivel promedio muy, muy
alto. Alguna vez dije que el que inventó la frase “La Imaginación al Poder” había leído la
Doom Patrol de Grant Morrison. Ahora cambio el discurso (al mejor estilo UCR) y digo
que no, que el que acuñó esa frase seguro era un lector de Macanudo. Pocas veces la
imaginación voló tanto y tan alto como en esta quijotada de Liniers, cada día más difícil
de superar.

97
10/ 02: SIX GUNS

Esto es bastante raro. Andy Diggle reversiona a varios personajes que Marvel
publicaba en sus comics de cowboys (algunos de los cuales llevaban décadas sin
98
aparecer) y los convierte en personajes sin superpoderes que habitan el Universo
Marvel de la actualidad. Y sin el sello MAX, o sea, sin puteadas, sin sexo y
supuestamente integrados a la continuidad posta.
La trama va para el lado de la violencia hollywoodesca, con persecuciones,
explosiones, aviones y autos que se estrellan, todo bastante grim ´n gritty, con
bastantes pretensiones de realismo, aunque sin llegar a los niveles de truculencia y
mala leche que el propio Diggle había mostrado en Vertigo, cuando le tocó narrar
sagas bastante similares a esta en la revista de los Losers. Buena parte del argumento
gira en torno a las excusas que se le ocurren a Diggle para que Black Rider, Tarantula,
Tex Dawson, Matt Slade y el Two-Gun Kid terminen jugando para el mismo equipo, en
vez de cagarse a tiros entre ellos. Lo bueno es que las excusas funcionan y que,
efectivamente, en algún momento la solidaridad le gana a la desconfianza (e incluso al
odio y a la codicia) y estos cinco valientes terminan por aunar fuerzas (y chumbos) para
ganarle a un villano tan retorcido, tan jodido que hasta se empoma al F.M.I.
A contramano de lo que sucede en la gran mayoría de las miniseries de Marvel (y de
tantas otras editoriales), Six Guns no está para nada estirada. Si pensamos que en
estas 100 páginas Diggle tiene que presentar a cinco personajes nuevos, darle forma a
un conflicto y resolverlo de modo convincente, estamos ante una especie de proeza
única e irrepetible, porque el inglés se las rebusca para que entre todo en ese espacio,
sin descuidar la caracterización, ni la machaca, ni las consecuencias de lo que pasa en
la saga. La única pifia tiene que ver con la documentación: Diggle inventa un paisito
sudamericano de la B, siempre volátil y conflictivo, pero no tiene idea de dónde
ubicarlo. Menciona un par de veces al Río de la Plata, creo que sin saber dónde carajo
queda, porque las locaciones que se ven en el comic no remiten en ningún momento ni
a Argentina ni a Uruguay.
A cargo del dibujo hay un capo, el italiano Davide Gianfelice, sumamente inspirado.
Gianfelice se caga en el realismo fotográfico que exigen hoy casi todas las editoriales y
se juega todo al impacto de su dibujo, fuerte, vibrante, de gran dinamismo, aunque a
veces coquetee con el grotesco y parezca una especie de Jason Pearson pasado de
merca, o un Chris Bachalo sin sobrecarga de rayitas. Como en sus otros trabajos,
Gianfelice dibuja pocos fondos, pero cuando los dibuja, deja la vida. Y el colorista Dave
McCaig (el de American Vampire) aprovecha que el estilo del italiano tiene muchos
puntos en común con el de Rafael Albuquerque para aplicar acá los mismos truquitos
que ya vimos en American Vampire y que le salen bárbaro.
Six Guns no es una joya imprescindible, para qué te voy a mentir. Es una historieta
explosiva, con personajes muy interesantes (nada que ver con las versiones
acartonadas y sosas que galopaban en los ´50 y ´60 por el oeste marveliano), buenas
runflas, varios volantazos impredecibles, toneladas de acción y –sobre todo- un ritmo
increíble, de palo-y-palo, que jamás decae, ni se empantana, ni se cuelga en
boludeces. Diggle y Gianfelice salieron en busca de aventuras fuertes por afuera de los
géneros tradicionales y se encontraron con algo que en el cine por ahí se ve un poco
más, pero en el comic no tanto. Una especie de “Western 2.0”, con filo, mala leche,
mucha pólvora y mucha humanidad. Entre tanto reboot pedorro de conceptos que ya
no dan jugo, a este hay que reivindicarlo.

99
11/ 02: LOS AÑOS DULCES Vol.1

Hace un par de semanas, me topé (creo que por primera vez) con una obra del
inmenso Jiro Taniguchi que no me terminó de cerrar. “El manga siempre da revancha”,
me dije, y cacé de la montaña de material sin leer otro tomo de este sensei de senseis
a quien tantas veces visitamos en estos 37 meses y pico que lleva el blog.

100
Los Años Dulces no es una idea original de Taniguchi, sino la adaptación al manga de
una novela de Hiromi Kawakami llamada “El Cielo es Azul, La Tierra Blanca”. O sea
que mi mangaka favorito no es el creador de Tsukiko Oomachi, el profesor Matsumoto
y la historia de ¿amor? entre ellos. El planteo es interesante: una chica que llega
soltera a los 37 años se reencuentra con uno de sus profesores de la secundaria que
tiene casi 35 años más que ella. Coinciden en los bares, van a comer juntos y de a
poco se establece un vínculo afectivo bastante extraño y sobre todo poco obvio. El
problema es que el manga está publicado en dos tomos y en el primero Taniguchi
dedica 200 páginas a contar... lo mismo que acabo de contar yo en la frase anterior. Si
va a pasar algo un poquito más intenso entre Tsukiko y el profesor, va a ser en el
segundo tomo y –por suerte- no tengo ninguna pista de para dónde puede ir la cosa.
Hasta ahora no hubo ni un beso como la gente. ¿Pintará el sexo en la segunda mitad?
¿Quién de los dos irá al frente? ¿Le alcanzará la jubilación a los docentes japoneses
para comprar viagra? Muy sobre el final, Taniguchi desliza la pista de que si el profe
apreta un poquito, Tsukiko entrega. Pero, ¿el profe querrá garchar con Tsukiko, o la ve
sólo como una compañía agradable para sus noches de morfi y escabio? Si después
de 200 páginas no puedo responder a esa pregunta es porque estamos ante un
personaje muy complejo, perfectamente delineado, totalmente alejado de los
estereotipos habituales en la historieta romántica. Tan rara es la relación entre los
personajes que ni siquiera sé si este es un manga romántico. Por ahora no salimos del
slice of life, de las infinitas charlas acerca de hongos, teteras, poetas japoneses y
equipos de beisbol.
Lo más interesante que tiene este primer tomo de Los Años Dulces es que por primera
vez me toca leer un manga extenso (no una historia corta) de Taniguchi protagonizado
por una mujer. Por supuesto, el profesor es un personaje más interesante que Tsukiko,
pero es ella a quien la novela de Kawakami le concede el privilegio de narrar la historia
en primera persona. A tal punto que en los tramos en los que la relación parece
disolverse, el que desaparece de la vista del lector es el profesor, no Tsukiko, que
sigue ahí, mostrándonos (en bloques de texto) lo que le pasa por la cabeza. Ya sólo
con eso, esta obra se parece poquísimo a las otras de Taniguchi, donde siempre el
relato se articula (con perdón de la palabra) en torno a un protagonista varón.
Y mientras la trama avanza poquísimo, Taniguchi nos deleita con páginas y páginas
dibujadas como los dioses, repletas de silencios y de espacio para la contemplación del
mundo que rodea a los personajes. Con su línea sutil y prolijita y esos grises aplicados
con precisión cuasi-mágica, el autor nos invita a recorrer a ritmo lento la ciudad, el
campo, los parques y una cantidad de bares y fondas que casi rivalizan con las que
dibujó Eduardo Risso en 100 Bullets. La edición española de Los Años Dulces se zarpa
mal: tapas duras, papel grueso... innecesarios lujos que encarecen al pedo al producto.
Y encima publican en blanco y negro (y grises) las páginas que Taniguchi ilustró a todo
color, aunque felizmente conservan intacta buena parte de su belleza.
En términos occidentales (ya sé que no vale comparar, que son distintas culturas, etc.,
pero me la chupa), esta primera mitad de Los Años Dulces equivale a los primeros... 25
minutos de una película. Quedan pendientes para la segunda mitad... miles de cosas,
entre ellas las emociones que hacen falta para que esto deje de ser una simple historia
costumbrista y se pueda considerar una de amor. Como no tengo ni idea de qué puede

101
llegar a pasar, me dan infinitas ganas de cazar el segundo tomo... que no tengo y que
no creo que pueda leer en los próximos siete u ocho meses. Es lo que hay.

102
12/ 02: COMANCHE Vol.4

Retomo esta serie clásica a la que redescubrí con ojos de adulto a mediados de Agosto
del año pasado. Aquel tomo, Les Loups de Wyoming, enfrentaba a los buenos contra
los hermanos Dobbs, temibles forajidos responsables de infinitos robos y violentos
asesinatos. Uno de los Dobbs, Russ, el más jodido, lograba escaparse y este tomo,
llamado Le Ciel est Rouge sur Laramie, consistirá precisamente en cerrar ese plot.
Acá la dupla sin apellido, integrada por el guionista Greg y el dibujante Hermann
(ambos belgas), tomará una decisión arriesgada: Les Loups de Wyoming era un álbum
de protagonismo coral, con seis o siete personajes importantes, entre los que se
destacaban por sobre el resto dos: uno creado ex profeso para esa aventura y otro,
Red Dust, que integraba el elenco de la serie desde el Vol.1. Esta vez será Red Dust,

103
el pelirrojo fachero, cínico, testarudo y siempre al filo del conflicto con los compañeros y
la patronal, quien monopolice las acciones. Los otros cowboys del Rancho 666
aparecen en apenas tres páginas y Comanche, que supuestamente es la protagonista,
en una sola. Ella será la encargada de leerle a sus muchachos la carta que envía Red
Dust, en la que narra (en primera persona) la osada cacería que emprende para
capturar vivo o muerto al perverso Russ Dobbs.
Entre la página 5 y el final del álbum, entonces, será Red Dust quien cabalgue por la
majestuosa geografía de Wyoming. Lo más loco es que no lo hará solo. No sé si para
llenar páginas o porque piensa usarlos más adelante, Greg rodea a Red Dust de un
atractivo combo de personajes secundarios, a los que desarrolla bastante pero utiliza
poco. “Bombardero” Cavendish secunda a Dust en el tramo final y junta mucha chapa,
Amos Coogan y Shaver Sharp tienen buenos momentos, con escenas importantes para
la trama, pero Isadora Davenport y Leighton Hart, por lo menos en este tomo, están ahí
para hacer número, no para aportar nada memorable, ni mucho menos. Sospecho que
más adelante tendrán peso en alguna otra historia.
Como ya olfatearás, a una historia de 47 páginas en la que hay que presentar y
desarrollar a cinco personajes nuevos no se le puede pedir demasiado énfasis en la
acción. Por el contrario, se hacen imprescindibles las escenas más tranquis, para que
estos personajes puedan conocerse y uno se interese mínimamente por ellos y sus
motivaciones. Greg lo tiene clarísimo. Fuera de las cuatro o cinco páginas finales, la
acción se circunscribe a un puñado de viñetas, estratégicamente repartidas en distintos
pasajes del libro. Y en el final sí, estalla la violencia y Red Dust, cansado y molido a
palos, encuentra lo que fue a buscar al pueblo de Laramie.
El dibujo de Hermann no hace más que mejorar y acercarse de a poco al estilo que lo
haría famoso a nivel mundial en los ´80, en las obras que él mismo escribiera. En el
trazo del belga sigue muy presente la influencia del gran Antonio Hernández Palacios,
el más notable de los muchos maestros de la línea académico-realista a los que
Hermann estudiaba en esta etapa. Cuando trata de sintetizar, de prescindir de algunas
líneas, sombras y texturas, se empieza a ver muy de a poquito el Hermann de
Jeremiah y Las Torres de Bois-Maury. Cuando va a fondo con el realismo más
“fotográfico” no sólo aparece con fuerza la impronta de Hernández Palacios, sino
también viñetas de inconmensurable fuerza visual, desbordantes de virtuosismo, como
esa secuencia de las páginas 17 y 18 en la que los malos cascotean un puente y la
diligencia y los caballos caen al río. Eso es casi imposible de dibujar y menos al nivel
que lo hace Hermann. El resto es todo de muy bueno para arriba: muy expresivo, muy
dinámico, muy bien narrado, y si hay algo que no me deja del todo conforme es el
color, que en algunas viñetas recurre (como sucedía en los álbumes clásicos de
Blueberry) al “pintamo´todo el fondo del mismo color y a comerla”. Si en el fondo
además de decorados hay gente, no calienta. Será gente toda azul, toda violeta, toda
naranja o toda marrón. Habría que ver si en las ediciones más recientes esto no fue
recoloreado con más tiempo, más dedicación y técnicas más modernas.
Le Ciel est Rouge sur Laramie es un álbum incluso más al límite que el anterior en
materia de crueldad y violencia, lo cual es muy loco si pensamos que esto se publicaba
(allá por 1975) en una revista infanto-juvenil. Quiero más Comanche, para disfrutar de
más Greg y Hermann, y para ver si los otros personajes del Vol.3 reaparecen, o si la
serie fue definitivamente copada por Red Dust, el Wolverine del Rancho 666.

104
105
13/ 02: COLD WAR Vol.1

Debe haber sido jodido ser John Byrne estos últimos 15 años. Estamos hablando de un
autor que desde mediados de los ´70 se cansó de acumular hitazos, muchas veces con
obras de gran calidad, y que a partir de cierto punto de los ´90 empezó a mostrar una
decadencia muy marcada, con obras dignas en las que se mandó un par de mocos
bestiales (Wonder Woman), obras que amagaban con ser la gloria y terminaron por
vender humo e intrascendencia (New Gods) y obras decididamente chotas (Spider-
Man: Chapter One). El cambio de milenio puso en evidencia la desconexión entre lo
106
que Byrne tenía ganas de hacer y lo que las nuevas generaciones querían leer, lo que
–sumado a la actitud intolerante y confrontativa que mostró el anglo-canadiense en los
foros de internet- terminaron por convertirlo en un personaje entre nefasto y pintoresco,
una especie de Gerardo Sofovich, al que nadie le discute la chapa del pasado, pero al
que hoy está de moda ningunear y vilipendiar como si fuera el último de los verduleros.
A la Byrne-fobia que se expandió entre los fans más jóvenes (que tampoco tienen
reparo en limpiarse el orto con otros próceres de antaño como Frank Miller o Chris
Claremont, quienes fueran socios de Byrne en más de una gesta heroica), el autor
respondió refugiándose en IDW, donde bajó notablemente su perfil pero no su
producción. La editorial californiana le da laburo constante y además lo habilita a probar
suerte con conceptos nuevos, como el que hoy nos ocupa. Después hace la pelotudez
de editarte menos de 90 páginas de historieta en un TPB de u$ 20, lo cual hace que
uno dude en comprar incluso lo que pinta interesante, pero bueno, así opera IDW.
Cold War es una serie de espionaje ambientada en la década del ´50 y protagonizada
por Michael Swann, un correcto clon de James Bond. En esta primera saguita (se
anunció una segunda, pero todavía no salió), Byrne revisita todos los tópicos que
hicieron icónico al personaje de Ian Fleming: misiones arriesgadísimas, autos
alucinantes, garches fogosos con minitas de dudosa lealtad y la grandilocuencia justa
para que la emoción no baje nunca. El argumento es sólido, los diálogos están buenos,
el ritmo está cuidadísimo, no hay volantazos fumados ni sacudones inexplicables... y
tampoco hay nada que no hayas visto ya en las historias de Bond. Esto no es Next
Men, donde Byrne se esforzaba por esquivar los caminos más transitados y trabajaba
con ideas que nunca habíamos visto en otros comics de superhéroes. Acá el barbeta
no oculta en lo más mínimo su intención de mostrarnos SU versión del clásico relato de
espías, en el siempre fértil terreno del super-clásico Rusos vs. Yankis, aunque Michael
Swann sea inglés.
Los hallazgos de Byrne van por el lado de la narrativa. El primer episodio, como aquel
de The Many Deaths of Batman, arranca con una secuencia muda de 11 páginas
ejecutada con la jerarquía de los grandes. Y en el segundo, cuando pela esa doble
página con la carrera de autos, te demuestra que los grandes narradores gráficos
nunca pasan de moda y siempre tienen un as guardado bajo la manga. Una vez
superada esa secuencia inicial de 11 páginas, no habrá tantos fondos ni estarán tan
minuciosamente laburados, por lo menos hasta llegar a la secuencia de la base
espacial soviética, donde yo sospecho la mano de algún asistente, porque hay un nivel
de detalles francamente pasmoso. Si leíste mucho a este maestro, ya te sabés de
memoria sus poses y sus caras, aunque acá se ve un estilo de dibujo más sobrio,
bastante más sombrío que en sus trabajos más superheroicos, casi en un punto
intermedio entre el Byrne más conocido y Jim Aparo. La colorista Ronda Pattison (a
quien nunca había oído nombrar) cumple con su trabajo sin estridencias y por supuesto
sin intentar ni en una sola viñeta competir con el dibujo de Byrne y mucho menos
eclipsarlo.
Cold War, además de una buena historieta, es un testimonio de que John Byrne
todavía tiene mucho para dar. Recomiendo comprarla sólo si la ves muy barata, para
no darle el gusto a los delirantes de IDW, que cuidan muchísimo la calidad del papel, la
encuadernación, etc., pero se zarpan para el orto con los precios de los libros.

107
14/ 02: INHUMANO

108
Tarde o temprano tenía que suceder: algún editor se tenía que poner las pilas y reeditar
en libro los alucinantes trabajos de Ariel López V., este eximio historietista y humorista
gráfico, volcado también a la animación, que es lo que le da de comer. Llanto de Mudo
apostó por Inhumano y le puso todo lo que hacía falta para que fuera uno de los libros
fundamentales que nos dejó 2012: 64 páginas, 32 de ellas a color (una novedad en el
historial del sello cordobés), un gran prólogo de Gustavo Sala y sobre todo, espacio
para que se luzca el talento inhumano de López V.
Acá hay chistes de una sóla viñeta, tiras, historietas de varias páginas, ilustraciones, y
esas páginas raras que arma Ariel en las que mezcla distintas cosas, con textos en
joda, parodias de publicidades y demás. En una de esas páginas “vale-todo” encontré
lo que más me hizo reir de todo el libro que es esa columnita llamada “Diccionario para
Ricos presenta el Ping-Pon”.
En sus chistes, López V. trabaja el humor en distintos registros: el delirio y la
bizarreada con cierto aire gustavosalesco, la guarangada de pija y concha, las
referencias geeks, los juegos de palabras medio pavotes (pero muy ingeniosos) y el
comentario mordaz sobre temas socio-políticos. En las historietas también aparece
todo eso, sumado a otro elemento muy presente, por lo menos en las que aparecen en
Inhumano: la comedia costumbrista protagonizada por “jóvenes a la deriva”. Ahí el
autor hace gala de un gran poder de observación para retratar a los chicos de los
suburbios y su particular forma de vestirse, moverse y hablar. En esos pasajes del libro
también encontré (o redescubrí) material de gran nivel, repleto de encanto, comicidad y
fina mala leche.
De todos modos, lo más impactante del libro (y de la obra de Ariel, en general) es la
inverosímil calidad del dibujo. Acá estamos ante un dibujante definitivo, un tipo que –
con la desmesura de los grandes- se propone reinterpretar el universo entero, no
dibujar NADA de formas que ya hayan sido dibujadas antes. López V. es estilización
pura, es sorpresa constante y reconocimiento inmediato de un grafismo que no puede
haber salido de ningún otro lado más que la mano (y la mente) de este demente hincha
de Nueva Chicago. Y aún así, López V. nos remite a un montón de dibujantes
conocidos (por mí, no sé si por él): autores del indie yanki, de las revistas humorísticas
españolas, de fanzines y proyectos chiquitos de Argentina y demás países
latinoamericanos... Es casi imposible ser fan de la estética underground, o alternativa, y
no cebarse con los dibujos de López V. Las páginas a color nos permiten apreciar el
excelente criterio con el que el autor echa mano a ese recurso, y en las páginas a
blanco y negro se publica o bien material pensado para blanco y negro, o bien material
pensado para color pero que no sufre el pasaje a blanco y negro y grises, que no se
convierte en un empaste sin onda y sin equilibrio.
Esto es todo ganancia, recomendable al mango, de punta a punta. Sobre todo para el
que no conoce este material (publicado a veces en la web, otras en Comiqueando, Lule
le Lele o Barcelona), porque va a descubrir a un autor absolutamente genial, con un
estilo único e hipnótico. Lástima que Ariel está muy ocupado con su laburo en el campo
de la animación. Si no, creo que seríamos muchos los que le compraríamos un libro
como este todos los años.

109
15/ 02: DAREDEVIL Vol.1

Con Daredevil no voy a hacer lo que hice con Fantastic Four. Sé que me falta leer
bocha de episodios de la época de Brian Michael Bendis y Ed Brubaker, pero quedarán
para más adelante. Ahora me quiero zambullir en la etapa de Mark Waid, a ver qué tan
distinto es de todo lo anterior y sobre todo qué tanto exageraron los jurados que se
cansaron de darle premios.
La primera sorpresa que ofrece este TPB no es muy grata: me querían vender a Paolo
Rivera como un grosso y me pareció un dibujante correcto, cumplidor, sin mocos
estridentes, pero lejos del nivel que hace falta para subirse al palco de los próceres.
110
Encima lo ponen al lado de Marcos Martín, y ese sí, en un estilo bastante cercano al de
Rivera, despliega una magia y un talento de los que no abundan ni a palos (ni a billy
cubs) en el mainstream yanki. O sea que Rivera no sólo no hace méritos para lucirse,
sino que al lado de Martín se desluce.
Martín arranca a full en el cuarto episodio, pero dibuja una historia corta que acompaña
a la del n°1, donde ya te avisa que te va a partir la cabeza en 32 pedazos. La escena
en la que Matt y Foggy bajan a tomarse el subte (en la estación de la calle 125, al
toque de donde paramos con mis amigos uruguayos en nuestro reciente viaje a Nueva
York) deja el listón tan alto, que todo lo que venga después parecerá mediocre. En sus
tres episodios posteriores (los de la saguita de Austin Cao y el cónclave entre las cinco
mega-organizaciones del crimen) el talentoso español nos brindará muchas secuencias
maravillosas, recontra estilizadas, de alto impacto, pero nada como esa página del n°1,
perfecta por donde se la mire.
De todos modos, la estrella de esta serie es Mark Waid, quien se cargó al hombro la
dura tarea de reinterpretar a Daredevil dejando afuera de la ecuación el lado más dark
y más trágico del personaje. Por ahora, no hay ninjas, no hay mafias sórdidas al estilo
Kingpin, el personaje no parece sufrir ni retorcerse por nada de lo que le sucede, no se
toca ni de rebote el tema de la religión (ni la brillante contradicción que supone un
católico disfrazado de diablo) y no se respira ese clima noir, de “está todo mal y en
cualquier momento cualquier personaje puede ser boleta”. Acá no creo que muera
nadie, ni los secundarios (un Foggy Nelson afiladísimo y un hallazgo de Waid, Kirsten
McDuffie), ni los terciarios (los ocasionales clientes de Matt Murdock), ni siquiera los
villanos.
Guarda: tampoco es una comedia light. Hay mucha acción, Daredevil zafa de peligros
imposibles, la trama de la segunda saga es espesa, con mucho y muy heavy en juego
(quiero ver a Waid explorar las consecuencias de lo que nos cuenta en ese increíble
n°6) y nada se resuelve de modo ramplón o pavote como en los comics de los ´60. Hay
diálogos muy cómicos, incluso hay reflexiones agudas e ingeniosas en los bloques de
texto (narrados por el propio Matt), y aún así el énfasis está puesto en la aventura, en
la faceta más puramente superheroica del personaje. El ritmo y la acción son tan
importantes para Waid que hasta encuentra la forma de que Matt, experto litigador en
juicios orales, no quede empantanado en largas secuencias de courtroom drama. El
abogado ciego (de quien media Nueva York asegura que es Daredevil) se alejará de
los tribunales, aunque no de la profesión a la que ama.
Esto arrancó muy bien. Con muchas emociones, un lindo elenco, excelentes diálogos,
usos para (y formas de graficar) los poderes de Daredevil muy originales, peleas en las
que el héroe se exige a un 110% y además varias situaciones que tiene que resolver
pensando, no revoleando patadas. Lo único que tengo para criticar es que Bruiser tuvo
sobradas chances de matar a Daredevil y se conformó con tirarlo al mar cagado a
trompadas. Un error que, obviamente, pagó caro. El resto, divertidísimo. Así que si te
gustan los superhéroes más clásicos, con menos grim ´n gritty y más margen para la
sonrisa y la buena onda, supongo que esto te va a resultar entre atractivo y adictivo,
según cuánto cariño le tengas al personaje. A mí, que banco al Cuernitos
incondicionalmente desde los ´80, Waid me sedujo de entrada, con sólo mostrarme lo
mucho que quiere a Matt Murdock. El resto fue todo bonus track.

111
16/ 02: L´EXPEDITION Vol.1

El rosarino Marcelo Frusín es el abanderado, el referente indiscutido, de algo que no


debería existir: los dibujantes argentinos con muchísima trayectoria, gran producción e
indiscutido talento, pero con cero obras publicadas en nuestro país. Preguntale a
cualquiera de los chicos argentos que trabajan para Marvel, DC, Dark Horse, Avatar o
la que sea, y todos te van a decir lo mismo: “Frusín, el más grosso”. Con 45 años ya
cumplidos y miles de páginas publicadas en editoriales de primera línea, Marcelo sigue
inexplicablemente inédito en Argentina. Acá vimos algunos trabajos que realizó en su
etapa de asistente de Eduardo Risso, pero llevan la firma de Risso, no de Frusín. Con
lo cual este monstruo del Noveno Arte es una especie de secreto cuya existencia
conocemos sólo los iniciados, mientras miles de fans de la historieta argentina ni saben
que existe. Injusticia absoluta rayana en el disparate, aunque al rosarino eso le importe
poco.

112
Después de muchos años de batallar en el sello Vertigo, hace un tiempo Frusín aceptó
una oferta de la editorial Dargaud para sumarse al mercado del álbum francés. El
resultado es L´Expedition, una serie cuyo primer tomo (aparecido en 2012) causó
conmoción y arrasó en las librerías francófonas. La propuesta tenía todo para ganar:
L´Expedition es una aventura ambiciosa con ambientación histórica (ancho de espadas
entre los comiqueros franceses), escrita por Richard Marazano, uno de los guionistas
de moda, un pulpo que escribe 8.000 series por mes y con todas le va bien, y dibujada
por Frusín a un nivel que te deja estupefacto. No sé si la coloreó él mismo, pero el color
también, está más allá de lo verosímil.
La trama arranca bien de atrás, sin apuro por llegar a los momentos más impactantes.
Los personajes y la dirección se construyen de a poco, en diálogos en los que
Marazano tira mucha data sin aburrir. Con el correr de las páginas, terminamos por
entender perfectamente al enigmático Marcus Livius y su férrea (casi demencial)
determinación por descubrir de dónde salió ese hombre tatuado y cubierto en joyas
extrañas que apareció un día, flotando en un barquito en las aguas de una Tebas
ocupada por el Imperio Romano. Livius se rodeará de mercenarios codiciosos y
pendencieros y emprenderá la búsqueda de esa civilización desconocida y
aparentemente poseedora de increíbles tesoros. Por ahora, lo veremos padecer el
calor de los desiertos, la voracidad de las fieras y la persistencia inclemente de
fantasmas del pasado, de cagadas que se mandó y que la vida le cobró caras. El Vol.1
termina en un momento tremendo, con una secuencia fundamental para la trama, y te
deja prendido fuego, pidiendo a gritos el Vol.2. Maligno pero válido, el recurso al que
apela Marazano para que uno se haga adicto a la serie.
Frusín, mientras tanto, pelará el mejor trabajo de su carrera. Como se nota que
Marazano no tiene apuro, el rosarino se encuentra con la libertad de dibujar pocas
viñetas por página (casi no hay páginas con más de seis), lo que le permite repetir y
refinar los trucos de narrativa que tan bien le salían cuando laburaba en Vertigo. El
trabajo del color, que imita la pincelada del color directo, le da al dibujo de Marcelo una
impronta más personal, más alejada de la de Risso. Los personajes, que en principio
son todos chabones grandotes con cara de pesados, tienen cada uno sus rasgos
distintivos. Y los animales... ma-mita! No hay muchos dibujantes en el mundo que
dibujen animales mejor que Frusín. Acá tenemos camellos, hienas, buitres, una
pantera, un elefante (que aparece en una sola viñeta pero te detona el cerebro)... todos
dibujados como la hiper-concha de Dios. El laburo de Marcelo es tan, tan potente, que
en Francia se editó una segunda versión del álbum, en formato aún más grande (casi al
tamaño real de los originales) y en blanco y negro, para que los fans más exquisitos
puedan degustar hasta el más mínimo detalle. Me imagino que debe ser un festival del
claroscuro difícil de olvidar.
L´Expedition, amigo viñetófilo, es aventura clásica en su máxima expresión. Una
especie de peplum con elementos fantásticos (hasta ahora sólo insinuados),
perfectamente documentado, osado, duro, para nada solemne, con sutiles pinceladas
de humor negro y el tema subyacente del imperialismo y el choque entre
conquistadores y conquistados. No creo que jamás se publique en Argentina, pero me
conformo con que haya una edición en castellano, para que más gente la pueda
disfrutar. Ah, y quiero YA el segundo tomo!

113
17/ 02: EL CULTO DEL LIBRO NO LEIDO

No sé si la foto se verá bien... Claramente las camaritas digitales no son lo mío. Pero
custodiados por mis muñequitos de Astérix, aparecen repartidos entre dos estantes de
una de mis bibliotecas casi todos los libros que tengo sin leer. Algunos quedaron afuera

114
(en un pilón al lado de la cama) y habrá seis o siete que están en lo de mi hermano,
que suele leer las cosas que le interesan antes que yo.
No quiero cancherear, pero son muchos libros. Demasiados. Posta, me pone mal tener
tanto material sin leer. Y eso explica bastante por qué últimamente el blog se parece
tanto a la primera temporada, la de 2010, cuando la consigna era “sólo reseñas”. No es
que no se me ocurran temas para debatir, o para analizar. Siempre tengo cuatro o
cinco temas bosquejados, con punteos, flechitas, acotaciones... embriones de posts
que tal vez, algún día, verán la luz. Pero la onda ahora es priorizar las reseñas, para
bajar un poco los pilones de material no leído. Por ese mismo motivo no estoy
publicando mis disecciones del Previews. Hago las listitas y los pedidos pensando
“Estoy en pedo, tengo todos esos libros sin leer y estoy comprando... más libros!”.
Mi único aliado en todo esto (y en tantas cosas) es el paso del tiempo: cada día me
bajo un libro y no todos los días compro (o me llegan) libros nuevos. Entonces, a la
larga, la pila necesariamente va a bajar. Y tengo que aprovechar para ganarle al
monstruo ahora, que no estamos en temporada de eventos y no tengo por delante
viajes o jornadas de ocho mil horas en un stand que me impidan leer y reseñar material
al demencial ritmo de un broli por día.
Alguno dirá “¿Y para qué perdés el día de hoy con este post pelotudo, si podés (y
necesitás) reseñar un libro y bajar la pila de los pendientes?”. Es cierto, hoy podría
haber reseñado el libro que me terminé a las seis y media de la matina, cuando volví de
una fiesta. Pero bueno, necesitaba también exteriorizar esto, en parte porque hoy me
tocó hacer el pedido mensual a Amazon y tomé conciencia de que cada clic que hacía
en el cartelito de “add to cart” era un libro más en la interminable montaña de lo no
leído. También el TPB que voy a reseñar mañana marca el inicio de una larguísima
saga de reseñas del material que me compré en el viaje a Nueva York. Ya había
comentado un par de libros conseguidos en aquel momento (uno de ex Machina, uno
de Sam Kieth y uno de Corben) pero la gran masa quedó ahí, pidiendo pista.
A partir de mañana, entonces, vamos a mechar algunas reseñas de material reciente
(principalmente nacional) y muchas de material de años anteriores, de cosas que
siempre quise leer y nunca tuve, colecciones de la década pasada que en algunos
casos ni había llegado a empezar, cuasi-clásicos rarísimos, etc. Cuando veas que
comento algún comic editado en EEUU, seguro es uno de los trofeos que me traje de
Nueva York. Y postergo para vaya a saber cuándo la lectura de material yanki de estos
últimos meses, incluyendo lecturas imprescindibles, como los tomos finales de Scalped,
todo Journey Into Mystery de Kieron Gillen, la continuación de X´ed Out (de Charles
Burns) y muchísimos libros más con olor a papa fina. Cuando los lea, van a ser casi tan
vintage como los libros de Tarzan de Hogarth...
Me fui al carajo, mal. Pero no me arrepiento de nada, obvio. Al principio, el blog me
sirvió para adquirir la disciplina de sentarme todos los días a escribir. Ahora ejerce
presión para que no pase un sólo día sin leer. Y en este momento, esa presión me
viene bárbaro. Mil disculpas si en estos meses el blog no ofrece tantas variantes como
en los anteriores, sobre todo a los que prefieren la onda más diversa, la que cultivamos
en 2011 y 2012. Los nostálgicos de 2010, de las 365 reseñas en igual cantidad de días,
supongo que estarán chochos de la vida. Gracias a todos por estar ahí y hacerle el
aguante al blog.

115
18/ 02: JSA Vol.7

Finalmente conseguí los dos tomos que me faltaban para completar esta serie, a la que
vengo leyendo en perfecto desorden. De hecho, ya reseñé acá en el blog los tomos 6 y
8, o sea que esta reseña iría en medio de esas dos. Algún día tendré tiempo para
releer toda la JSA en orden, como debe ser. Esto es una expresión de deseos, no una
afirmación, pero bueno... es lo que hay.
Este es un tomo gordito, jugoso, con 10 episodios de la serie regular en los que
tenemos la última saga co-escrita por Geoff Johns y David Goyer, un arquito de dos
números y dos episodios unitarios, ya con Johns solito al frente del timón. De atrás
para adelante, el último unitario es el típico (y logradísimo) canto de mi doppleganger a
la chapa y la tradición de la JSA y además recupera a Ma Hunkel, un personaje cuasi-
olvidado, que llevaba décadas sin aparecer. El otro episodio autoconclusivo narra una
reunión entre la JSA y la JSA y se centra íntegramente en los diálogos (buenísimos)
entre los personajes. Páginas y páginas de tipos y minas con disfraces locos, que
116
charlan y comen. Hay un intento de conflicto pero se desactiva por el lado de la joda
(con humillación para los villanos incluída), al mejor estilo de la Liga de Giffen y
DeMatteis.
El arquito de dos episodios arranca muy bien, con la exploración de varias de las
consecuencias que dejó la saga anterior y con el desarrollo de un sub-plot que
desembocará en el tomo siguiente. Hasta que a Johns se le ocurre focalizar la acción
en la nueva y misteriosa Crimson Avenger, que ya había aparecido alguna vez, y ahí se
va todo al carajo. Esta mina, ciega y medio pirada, se lanza contra Wildcat y Power Girl
en una lucha absurda e innecesaria, encima muy mal dibujada por el precario Don
Kramer, quien también dibuja el unitario con la JLA. Yo entiendo que meter TRES
capítulos seguidos de gente hablando significa un riesgo enorme, y bueno, Johns le
quiso poner algo de machaca al epílogo de Princes of Darkness, con resultados
discutibles.
En cambio, en los seis números de la saga que le da título al TPB, a mi clon perdido y a
Goyer les sale todo demasiado bien. Princes of Darkness tiene más de 150 páginas,
más de 20 superhéroes, tres villanos grossos, escenas en el pasado, en el futuro, en
dimensiones paralelas, machaca en cantidades industriales, diálogos magníficos,
secuencias intimistas, momentos cruciales para casi todos los protagonistas... esto está
al nivel de lo mejor de Chris Claremont en X-Men, y si no se puede postular que es
incluso mejor, es porque en vez de a un John Byrne, Johns y Goyer tuvieron a un
Leonard Kirk, dibujante segundón con escasa onda. Con dibujante del montonardo y
todo, Princes of Darkness es una montaña rusa impresionante. Por la cantidad de
cosas grossas que pasan, la cantidad de líneas argumentales que se cierran, la
cantidad de veces que te hacen sentir que se pudrió todo y la JSA va a perder, la
audacia para pegarle sacudones importantes a un montón de héroes y villanos, la
magnitud del conflicto, la habilidad maradoniana para entretejer decenas de conceptos
que ya existían en el Universo DC pero que a nadie se le había ocurrido vincular... Sin
duda esto es comic de superhéroes de primera calidad, con todos los elementos que
uno quiere ver en una epopeya de este tipo, e incluso más.
Lástima el dibujo: el primer episodio lo pilotea un muy decoroso Sal Velluto y en el
resto, Leonard Kirk hace lo que puede, que no es demasiado. Sin ser horrible (al lado
de Don Kramer es... Alan Davis), a Kirk estos guiones le quedan un poco grandes y se
nota cómo trata de remarla para que sus limitaciones no se hagan tan evidentes.
Encima ocho de estos 10 episodios salieron con unas portadas devastadoras de Carlos
Pacheco: buscar en las páginas interiores UNA viñeta dibujada al nivel de las portadas
es totalmente al pedo, como buscar escenas de sexo explícito en el Discovery Kids.
En estos comics de 2003 y 2004, Geoff Johns justificaba ampliamente la enorme chapa
que acumuló en años posteriores. A diferencia de su infumable reboot de la Justice
League, esta etapa en la JSA es una cátedra en la que Johns enseñó a humanizar,
modernizar, upgradear y sobre todo a respetar a héroes y villanos de larguísima
tradición, en historias vibrantes, emotivas, con dilemas morales jodidos y un equilibrio
perfecto entre machaca y caracterización. Después (creo que cuando se fue de Action
Comics) traicionó definitivamente estos valores y se dedicó a chorear, convertido en un
vil sicario de Dan DiDio. Por suerte nos quedan comics como la JSA para recordar al
Johns copado, al que dejaba la vida en cada página. Volvé, Geoff, está todo bien...

117
19/ 02: LA CHICA DE IPANEMA

El título de este álbum no puede ser más frutihortícola. Lo que pasa en la historia no
tiene nada que ver con esa famosa canción, de la que apenas se “oye“ un pedacito en
la última viñeta, encima en la versión de Frank Sinatra.
Lo importante, obviamente, no es eso, sino que estamos ante una nueva colaboración
entre el guionista Yves H. y su ilustre padre, el glorioso Hermann. Ya los habíamos
visto trabajar juntos en Manhattan Beach 1957 (allá por Marzo de 2010) y esta obra de
2005 es su cuarta historieta en conjunto (en unos días leo la tercera, que está ahí,
pidiendo pista). Este Hermann tiene poquísimo que ver con el que descubrimos en los
118
setentosos álbumes de Comanche: acá el maestro belga ya encontró definitivamente
su estilo y lo refinó para crear un sello gráfico indudablemente propio, sin renunciar a
su inscripción en el estilo académico-realista. Este Hermann mete más cuadros por
página, dibuja a los personajes más redondeados (pareciera sentirse mucho más
cómodo dibujando a gordos que a flacos), simplificó muchísimo el trazo y ganó en
complejidad y sutileza cuando se lanzó a darle color directo a sus páginas. Un
porcentaje muy importante de lo mucho que se disfruta la faceta visual de este libro
tiene que ver con cómo Hermann aplica el color, cómo elige la paleta, cómo crea y
ejecuta efectos alucinantes en la iluminación, como se pone al servicio de los climas
que propone el guión. Este es otro trabajo magistral del belga, repleto de detalles
increíbles, personajes muy expresivos, referencias fotográficas muy bien integradas al
dibujo, un repertorio amplísimo de enfoques (siempre bien elegidos) y lo que subrayaba
recién, un manejo exquisito de las posibilidades que le brinda el color directo.
El argumento que propone Yves H. es sumamente atractivo: una investigación policial
absolutamente realista, que respeta al milímetro los procedimientos (más incluso que lo
que veíamos en Gotham Central), y que busca esclarecer la muerte de una joven y la
desaparición de otra. Ron Chávez, detective de la policía de Los Angeles, llevará
adelante la mayor parte de la pesquisa y por supuesto se topará con una intrincada red
de impunidad tejida por mafiosos, empresarios encumbrados de Hollywood y gente
vinculada a la política. Hasta ahí, todo bárbaro. Los personajes están bien construídos,
no hay sacudones ilógicos, el plan B de los villanos está bien planteado, la policía no
encuentra pistas de casualidad, cuando aparecen el gore o el grim ´n grittty impactan y
estremecen de verdad, se nota que Yves H. estudió la geografía y la sociedad de Los
Angeles y sus suburbios... un lujo.
El problema es que la novela gráfica tiene sólo 52 páginas, y el argumento es
demasiado complejo para 52 páginas. Así es como el guionista mete groseros
masacotes de texto en casi todas las páginas, en los que nos narra secuencias enteras
que su padre no dibuja porque no tiene espacio. Incluso avances importantes en la
investigación de Chávez y el LAPD se cuentan en esos bloques de texto, además de
algunas conjeturas, sensaciones, recuerdos y esas cosas que sirven para meternos
más en la mente de los protagonistas. O sea que, aunque te aterren esos párrafos
infinitos de texto -que parecen capítulos de El Capital de Marx, con las notas al pie y
todo- no te los podés saltear porque te quedás afuera de cosas realmente importantes
para la resolución del misterio.
Y así, entre los mega-bloques de texto que escribe Yves H. y las muchas viñetas por
página que dibuja Hermann, La Chica de Ipanema llega a un final, que no es para nada
el que uno espera. La novela le saca mucho jugo al hecho de que está ambientada en
Hollywood, pero el final no tiene nada que ver con el del típico thriller del cine yanki. No
quiero contar nada, simplemente destacar la fina ironía del giro con el que, en la última
página, los autores le ponen el broche de oro a una historia dura, tensa, 100%
verosímil (nadie se sorprendería si estuviera sacada de los diarios) y que sufre un
poquito por el hecho de estar caprichosamente comprimida en menos páginas de las
que hacían falta para que padre e hijo brillaran en todo su esplendor. En 52 páginas,
les salió una historieta buenísima. En 64, no me quiero ni imaginar lo que se podría
haber hecho con ese mismo argumento. Mínimo, una obra maestra.

119
20/ 02: EL FEO

Este libro es importante, porque recopila en su totalidad una serie que, cuando se pre-
publicó en Fierro, salió no sólo cortada en fetas, sino con menos páginas de las que
entregaron los autores. Fierro nos ofreció 38 páginas a color (un color por lo menos
discutible) y Llanto de Mudo nos dice que no, que El Feo son 46 páginas en blanco y
negro. Hasta ahí, buenísimo. Ahora lo que no se entiende es con qué criterio una
historieta de 46 páginas se recopila en un libro de 80. Tooodas esas páginas que la

120
historieta no ocupa, están repartidas entre un prólogo del guionista (Luciano Saracino),
algunos bocetos del dibujante (Omar Hetchenkopf) y 15 (!) pin-ups de artistas invitados.
Algunos son maravillosos, pero... ¿hacían falta? ¿Alguien se compra un libro así por los
pin-ups? ¿No era más fácil, práctico y económico editar El Feo en un libro de 56
páginas, con la historieta completa, el prólogo y algún dibujito extra? Como diría Miguel
Angel Russo, “son decisiones...”, en este caso una decisión que no me termina de
cerrar.
El planteo de la obra es sumamente ganchero: un demonio cansado del Infierno vive en
la Tierra, más precisamente en un Abasto teñido de malevaje y arrabal. Pero resulta
que esta especie de Hellboy encapuchado está enamorado de una diosa, Minerva, y la
quiere encontrar. La trama narra básicamente la búsqueda de Minerva por parte de
Edmond, el Feo, que se llama así por el gran Edmundo Rivero. Entre secuencias
oníricas, garches sensuales (no se sabe cómo, pero El Feo la pone bastante seguido) y
algunos momentos de acción, Saracino nos lleva por distintos inframundos hasta llegar
al encuentro entre Minerva y El Feo, que no termina para nada como uno se lo espera.
A su habitual solvencia para el realismo mágico y la combinación de elementos
terrenales y sobrenaturales, Saracino suma un hábil manejo de la mitología tanguera.
Letras y climas típicos de la música que hace 100 años identifica a Buenos Aires
invaden la historia de El Feo y la enriquecen, le suman vuelo y poesía. También suman
esas frases definitivas, esas sentencias que algunos personajes le tiran al protagonista
(que no responde porque es mudo), invariablemente bien escritas. Lo que no me llegó
a atrapar del todo es el conflicto, en una de esas porque Saracino cuenta en el prólogo
cómo lo va a resolver.
Y lo que definitivamente deja a El Feo afuera de la lista de los libros imprescindibles es
el trabajo de Hetchenkopf al frente de la faz visual. Se nota que estamos ante un
dibujante que sabe, que no improvisa, pero excepto por los primeros planos (en los que
deja la vida), se lo ve poco comprometido con la trama. Claramente a Hetchenkopf no
le copan las páginas con más de seis viñetas y las muchas veces que el guión se las
exige, responde con dibujos precarios y planificaciones forzadas, en las que no se
lucen ni su dibujo, ni la mezcla de brutalidad y sensualidad que proponen los textos.
Además, Hetchenkopf se suma a la onda “ni en pedo dibujo un fondo”. Cuando no
alcanza con meter manchas negras, atrás de los personajes aparecen invariablemente
fotos apenas retocadas, en contraste bastante grosero con la estética del dibujo. A
favor de Omar tenemos que decir que evolucionó un montón: ya no es el clon correcto
de Carlos Meglia que vimos en King Cop. Ahora tiene una identidad gráfica más
personal, aunque para sentarse entre los maestros del claroscuro le falta poner
bastante más huevo. En un momento me imaginé estas páginas dibujadas por Dante
Ginevra y tuve una especie de nirvana.
Con la originalísima consigna de combinar el mundo de los ángeles, los demonios, las
hadas y los dioses con el submundo siome y sórdido del arrabal porteño, El Feo cuenta
y canta, muestra y sugiere una historia “de amor a pesar de todo”. Para ser Gardel, le
falta un dibujante que se juegue más, y por ahí descomprimir un poco más la trama,
darle más aire, para evitar esas páginas de ocho y nueve cuadros que conspiran contra
el clima de la obra y le aceleran mucho el ritmo a un baile que se disfruta más cuando
se baila más pausado, cuando se franelea más.

121
21/ 02: KANE Vol.1

122
Hoy cortito, porque no tengo tiempo.
Esperé muchos años para leer esta obra de Paul Grist y la verdad que recontra valió la
pena. Kane es un policial de tono realista, ambientado en una ciudad que no existe
(New Eden). Las historias combinan investigación, algo de acción y un cachito de
humor, sin perder nunca el foco, que son los procedimientos policiales. Como si esto
fuera poco, Grist le da carnadura a varios personajes y nos los hace sentir sumamente
reales. Y esto recién empieza: me da toda la sensación de que en los tomos siguientes
va a haber todavía más énfasis en la caracterización.
Esto que Image publicó en seis tomos, originalmente salió en comic-books, editados
por el propio Grist, a través de su sello unipersonal, Dancing Elephant. Según él, lo que
lo llevó a autoeditarse fue su fanatismo por Cerebus, que además se nota en la
narrativa, en la búsqueda permamente de efectos para sorprender al lector con la
puesta en página. En ese sentido, el tributo de Grist a la obra magna de Dave Sim es
notable y constante en los todos los episodios que recopila el libro. Ahora en la
superficie del dibujo, la principal referencia es Sin City. Sospecho que Grist leyó
también a José Muñoz, a Mike Mignola, a Rian Hughes y muy probablemente también
a Alex Toth. Pero a la hora de “subirse” a una estética, elige la de los violentos thrillers
urbanos de Frank Miller, e incluso mete las panatllitas de TV al mejor estilo Dark
Knight. Con ese claroscuro fuerte y esa línea sintética y sobria, Grist hace –
definitivamente- lo que quiere y nos lleva a gusto y piaccere por escenas tensas o
relajadas, por climas ominosos, por persecuciones a todo o nada o por momentos en el
que la rutina de estos canas amenaza con llevarse a la historia para el lado del slice of
life.
Por las características propias de su industria del comic, Inglaterra nunca generó
demasiados autores integrales, sino más bien guionistas que no dibujan y dibujantes
que no escriben. Hay varias excepciones, por supuesto, y Paul Grist es una de las más
llamativas, sobre todo por la calidad de las obras que acumuló en los últimos 25 años.
Ahora, a redoblar esfuerzos para conseguir los tomos restantes de Kane.

123
22/ 02: PROMESA

Lo intenté varias veces, pero nunca encontré un shojo que me cerrara. Por muchísimos
motivos que sería denso enumerar, los shojo en general me hacen más ruido y me
generan más rechazo que las historietas románticas chotas gestadas en Occidente (ya
sean las yankis al estilo Young Romance o las argentinas al estilo Intervalo). Ojo, no es
una actitud militante. No levanto las banderas del “anti-shojo”. Pero ya no me caliento
en buscar alguno que me pueda llegar a gustar, porque estoy resignado a no
encontrarlo. Me imagino que para las minitas que sintonizan la onda de lo que las
autoras de shojo quieren transmitir, muchos de esos mangas que a mí se me hicieron
124
infumables deben ser gloriosos. En una de esas, resulta que el shojo está tan bien
pensado para las chicas japonesas de 15 años, que uno que es varón, argentino y
podría tener hijas de 15 años, lo ve muy de lejos, con mucha distorsión, o como esos
partidos de futbol de los que (hasta hace no mucho tiempo) nos mostraban sólo la
tribuna.
Promesa se editó en España en 1995 y fue la primera vez que una editorial de ese país
apostaba por el shojo, en este caso con dos historias cortas de Keiko Nishi, publicadas
en un único tomo de 80 páginas. Ya sólo por esa chapa, por esa impronta
vanguardista, me interesó para comprarlo. Además me atrajo que fueran dos historias
autoconclusivas, me encanta ese formato (Planeta lo utilizó bastante a mediados de los
´90 para editar mangas MUY copados) y lo vi muy barato en una comiquería. Veamos
con qué me encontré al leerlo:
A nivel gráfico, Keiko Nishi comparte todos los problemas (algunos dirán “son los
códigos”) que veo en casi todas las autoras de shojo: no hay equilibrio entre masas
negras y espacios blancos, los varones son casi idénticos a las mujeres, la narrativa se
entorpece cuando aparecen esas viñetas todas blancas o todas negras donde “vemos”
diálogos pero no a los personajes que los emiten, se nota mucho el apuro (o el desdén)
a la hora de dibujar fondos y vehúculos... lo de siempre, bah. Nishi la rema bastante
bien con algunas viñetas aisladas (sobre todo en la primera historieta) en las que pela
unos cross-hatchings alucinantes, dignas de un virtuoso del plumín. En el resto, es una
mangaka del montón, un exponente más de esa forma de dibujar y narrar que a mí no
me cierra. Por lo menos no mete super-deformers ni personajitos cute, ni bloques en
los que narra en primera persona qué le pasaba mientras dibujaba los mangas.
La segunda historia, Desde que te has ido, arranca bastante bien, en un momento
afloja un poco y, cuando parece que está por repuntar, se termina. Se me dirá “¿y, qué
querés si son sólo 34 páginas?”. Responderé “Flaca, antes de empezar sabías que
eran 34 páginas. ¿para qué te cebás contando un flashback de 10 páginas?”. En fin,
tampoco es catastrófico...
Y la primera historia, la que le da título al álbum, tiene un argumento
sorprendentemente bueno. Después lo tira un poco abajo el guión, como suele suceder
en este género, pero el argumento es muy atractivo. Tanto que, reescrito en clave dark,
reinterpretado para el lado del misterio sobrenatural y graficado de otra manera, se
podría acercar a los relatos más argolla-friendly del maestro Neil Gaiman. La historieta
no está para nada comprimida ni estirada, y es –para lo que solemos ver en el shojo-
entre aceptable y buena, pero la idea que la motoriza, la premisa que conjura Keiko
Nishi, es realmente bella. Promesa se publicó originalmente en Japón allá por 1990, así
que ya nadie se va a avivar si alguien se afana esta idea y –disfrazándola un poquito-
la usa para un nuevo manga, o un comic occidental, que parta de la misma base.
En buena medida gracias a sus primeras 42 páginas, Promesa cumplió. Entré con la
expectativa de no salir demasiado indignado y me fui con la satisfacción de haber
encontrado un planteo argumental bueno y otro brillante, que se lucen a pesar de
tooodo lo que hace ruido, tanto en el guión como en el dibujo. Bien por Keiko Nishi y
bien por Planeta-DeAgostini, que eligió criteriosamente con qué historias abonar ese
terreno que en la España de 1995 era un baldío y hoy es un pastizal fértil y generoso
en el que comen unas cuantas bestias.

125
23/ 02: ARROWSMITH

Allá por 2003 se reunieron para un nuevo proyecto los autores de la alucinante
Avengers Forever: Kurt Busiek y Carlos Pacheco. Esta vez nos contaron una historia
ambientada en 1915, protagonizada por un chico de un pueblito rural de EEUU que,
aburrido de la rutina de su granja y fascinado por los relatos épicos de los héroes que
peleaban en la Primera Guerra Mundial, se decide a viajar a Europa, a sumarse al
combate entre las grandes potencias de esa época. Así veremos a Fletcher Arrowsmith
pasar de chico a hombre, experimentar el horror de la guerra, perder, ganar,

126
enamorarse, sufrir, ensuciarse hasta el alma con las atrocidades que le toca presenciar
y finalmente convertirse él mismo en un héroe de esos cuyos relatos lo cautivaron.
Con esta consigna, las posibilidades de que salieran 144 buenas páginas de historieta
eran bastante altas. Pero hete aquí que Busiek y Pacheco deciden no arriesgar: esta
versión de la Primera Guerra Mundial es la de un mundo alternativo, en el que existen
(integrados a los seres humanos normales) dragones, gárgolas, vampiros, hombres
lobo, zombies, gigantes, trolls, golems y hechiceros de toda clase. Tanto Prusia como
Galia cuentan con bichos, artefactos y conjuros de origen místico y los usan para lograr
la ventaja en esta guerra cruenta y a gran escala. De hecho, el cuerpo de “aviadores”
donde milita Arrowsmith no tiene aviones, sino que los “pilotos” vuelan propulsados por
hechizos que los vinculan a los pequeños dragones que los acompañan.
A partir de la introducción de los elementos fantásticos, Busiek y Pacheco se permiten
a sí mismos no obsesionarse con el tema de la documentación histórica y la
reproducción fidedigna del período en cuestión. Como en Rex Mundi, se animan a
redibujar el mapa, a cambiar brutalmente el equilibrio de poderes entre las naciones de
este 1915 alternativo, a los efectos de que la historia sea menos predecible. Y a partir
de ahí, toda la atención que no le ponen a respetar nombres y rostros de presidentes,
reyes y ministros, toda la bola que no le dan a los uniformes y armamentos de cada
una de las milicias involucradas, se la dan al desarrollo de los personajes y sobre todo
a las emociones que genera en ellos el contexto extremo en el que les toca vivir.
Claramente el personaje mejor trabajado es Fletcher Arrowsmith, aunque también hay
secuencias de alto impacto para Rocky, Grace y Jonathan.
El final, si bien es monumental, no suena a final definitivo, y durante los distintos
episodios asoman puntitas de misterio que no terminan de cerrar. Por supuesto, el
universo bélico-místico que plantea la saga también es imposible de explorar en su
totalidad en menos de 150 páginas. O sea que yo sospecho que esto se escribió como
primer arco de una serie, que lamentablemente nunca continuó.
Está complicado encontrar palabras para lo que hace Pacheco a la hora de dibujar esta
saga. Entintado por Jesús Merino con línea clara, finita, muy prolija, acá tenemos una
versión del maestro gaditano que lo acerca muchísimo a los grandes dibujantes de
aventura histórica que triunfan en el mercado franco-belga. Con muchos primeros
planos y bastantes páginas de un sólo cuadro, es cierto, pero con un laburo
impresionante en los fondos, detalles increíbles y una sutileza para las escenas tranqui
que generalmente no logran los autores identificados con el género superheroico. A
esto sumémosle el generoso despliegue de acción y machaca que pela Pacheco en los
tramos centrados en el combate, su narrativa fina y efectiva (que acá, además, hace
magia para no shockear más de la cuenta con el gore) y un muy buen trabajo del
colorista Alex Sinclair, y nos queda un libro inmensamente placentero a la vista.
Arrowsmith no marca un antes y después en la historia del comic ni aspira a ascender
al Olimpo. Sin embargo la rompe y te deja pidiendo a gritos una secuela. ¿Por qué?
Por su hábil combinación de géneros, la profundidad que adquieren personajes y
situaciones y el enorme talento volcado por una dupla autoral que se entiende a la
perfección y a la que le sobra huevos para buscar vueltas nuevas, sin regurgitar ad
infinitum los yeites del comic de superhéroes que tan bien manejan. Tengo la
sensación de que el TPB está descatalogado, o que no es fácil de encontrar. Pero vale
la pena incluso recorrer varias dimensiones alternativas con tal de conseguirlo

127
128
24/ 02: ANTOLOGIA DE HEROES ARGENTINOS Vol.1

Es lógico que este libro lo edite Universo Retro. La idea es definitivamente retro y
habría funcionado maravillosamente bien allá por 1999 cuando surgían con bastante
frecuencia los proyectos en los que autores argentinos buscaban aproximarse –de
distintas maneras y con distintos grados de éxito- a estéticas y temáticas vinculadas al
comic de superhéroes. En aquel entonces, el espacio compartido entre todos esos
personajes no sucedió y ahora sí. Veamos cómo vino esta primera entrega:

129
Lógicamente, Cazador no podía faltar. Pero la historieta que entregó Jorge Lucas no
tiene nada que ver con el material que tanto amaron los fans del Paladín de las
Puteadas. Se trata más bien de un rejunte de clichés de los cuentos de Lovecraft, al
que al final se suma una tibia mención a Cazador. El clima oscuro y denso está muy
bien llevado por los textos y ahí se terminan los logros. El dibujo prácticamente no
existe: es Lucas jugando muy finito en la frontera entre el estilo Juan Carlos Flicker y la
fotonovela. Arrancamos con el pie izquierdo.
Después viene la historieta más extensa: 20 páginas protagonizadas por Camulus. Se
trata de una epopeya ambiciosa, evidentemente bien planeada por los guionistas
García y Cascallares. Tiene dos problemas: por un lado, le falta establecer de modo
más fuerte el conflicto. En las primeras páginas, los personajes tiran frases
enigmáticas, profecías ominosas, pero no queda claro qué está pasando. Eso tiene que
ver con el segundo problema: me da la sensación de que esta historia funciona
perfecto como un episodio más en la saga de Camulus y al que no la viene siguiendo,
lo deja bastante afuera. Hubiese estado piola que García y Cascallares usaran esta
historia para explicarle a los neófitos el universo de Camulus, para tratar de cebarlos.
Lo que sí me cebó hasta el infinito y más allá es el trabajo de Jok al frente de los
dibujos. Estas 20 páginas son –lejos- las más hermosas del libro y están repletas de
hallazgos. Jok aprovecha la ambientación fantástico-medieval para adoptar algunos
truquitos clásicos de Alcatena y al combinarlos con su estilo salen unas imágenes de
asombrosa belleza.
En la breve historieta de King Cop nos reencontramos con los autores de El Feo,
Luciano Saracino y Omar Hetchenkopf. Esta vez la historia es menor, casi un chiste
largo, y el mayor lucimiento se lo lleva el dibujo, super expresivo, recontra estilizado y
con los fondos puestos donde tienen que estar.
Fernando Calvi retoma después de muchos años a Bruno Helmet, en una historieta
sumamente extraña: lo que sucede es fuerte, definitivo, crucial para la historia del
personaje. Sin embargo, el autor se esfuerza por des-enfatizarlo, por desorientarnos
con los bloques de texto para que creamos que en realidad nos está narrando una
historia chiquita, una anécdota de poca trascendencia. El dibujo le da una vuelta de
tuerca más al estilo que Calvi nos mostró estos últimos años en Fierro: como no puede
recurrir al color, le prende fuego al lápiz, la tinta y las tramas mecánicas para lograr
ocho páginas repletas de imágenes de altísimo impacto.
Finalmente, los autores de Animal Urbano, Guillermo Grillo y Edu Molina, se
reencuentran para una breve historia que supuestamente “pasa en limpio” lo sucedido
en la novela gráfica de Carlitos (la vimos el 10/ 6/ 12), aunque en realidad lo que hace
es introducir con mucho ingenio un concepto que –me parece- está pensado para
habilitar (más adelante, si el proyecto de la antología se afianza y prospera) el
encuentro entre varios de estos personajes. El dibujo de Molina (radicado hace ya
muchos años en México) está bárbaro y hace que uno lamente enormemente que la
historieta dure sólo seis páginas.
Hay un segundo tomo de la antología en carpeta, con historietas de Animal Urbano y
Caballero Rojo (entre otros), pero por ahora no tiene fecha de salida. Esta primera
entrega tiene sus altas y sus bajas, pero en general es un producto cuidado, con una
edición impecable y con trabajos que los fans de Calvi, Jok, Hetchenkopf, Grillo y
Molina no van a querer perderse por nada del mundo.

130
131
25/ 02: ZHONG GUO

Vuelvo a encontrarme con el maestro belga Hermann Huppen (de acá en más,
Hermann a secas) y su hijo Yves (de acá en más Yves H.), quien oficia de guionista en
esta prolífica y exitosa dupla. En esta novela gráfica, padre e hijo nos llevan a la China
del futuro para contarnos una clásica historia de espionaje, condimentada con
elementos de ciencia-ficción.
Esta vez, las 52 páginas le alcanzan perfectamente a Yves H. para desarrollar la trama.
De hecho, se da el lujo de escribir varias y muy intensas secuencias mudas, en las que

132
se luce a pleno el talento de su padre, dibujante y narrador de calidad superlativa.
Como en tantas historietas de misterio, en las últimas páginas habrá que aclarar
verbalmente varios puntos oscuros de la trama y aparecerán algunos soliloquios un
poco más extensos, pero nada que se compare ni remotamente con los masacotes de
texto que vimos en La Chica de Ipanema.
En un tono sobrio, sin las estridencias típicas de las películas de James Bond, Yves H.
nos mete en medio del típico enredo diplomático: un espía chino, que supuestamente
robó datos confidenciales, pide asilo en la embajada de EEUU, donde nunca va a estar
del todo seguro, porque hay infiltrados que responden a los servicios de inteligencia
chinos, a la mafia de las tríadas y a la propia CIA que –como siempre- tiene su propia
agenda. El primer tramo de la novela parece concentrarse en cómo Wang Li Fang zafa
de sus captores, pero con el correr de las páginas, el guionista desplaza el foco hacia
el agente Ditto, un ser clonado numerosas veces (incluso por distintas facciones), que
intentará desenredar esta siniestra red de conjuras que intoxica, corrompe y lleva al
límite del protocolo a las relaciones diplomáticas entre China y EEUU.
Por suerte el tema de las identidades y las lealtades volátiles (algo frecuente en el
género del espionaje) no complica innecesariamente la comprensión de la trama. Que -
en rigor de verdad- es más bien sencilla, a tal punto que muchas de las secuencias de
acción parecen estar puestas por Yves H. simplemente para sacudirnos un poco, para
asegurarnos de que no nos aburran el protocolo y el chamuyo. El hecho de que haya
clones, autos que vuelan y chiches tecno del futuro también hace su aporte a la
espectacularidad y a la tensión dramática de algunas escenas. Sin ser una maravilla, el
guión está bastante bien y se hace sumamente llevadero.
Y como siempre, lo que manda al libro a la pila de los imprescindibles es el trabajo de
Hermann al frente de los dibujos. El maestro aprovecha a full las secuencias mudas,
las secuencias oníricas, las escenas en las que la acción le roba el protagonismo al
protocolo, esos momentos tensos de interrogatorios, aprietes y torturas, las
persecuciones por esta gigantesca urbe china del futuro, las escenas en mansiones y
oficinas de lujo, para variar radicalmente la paleta de colores, para acompañar cada
cambio de secuencia con cambios muy notables (y siempre acertadísimos) en la
iluminación y sobre todo en las tonalidades del color. Todo a manopla, eh? Acá no
existe el photoshop, ni ningún chiche informático. Los fondos, laburadísimos y
omnipresentes como en toda novela pensada para el público franco-belga, están todos
dibujados, hay cero foto retocada. Las armas, vehículos, laboratorios, rascacielos y
hasta celulares ni siquiera están basados en fotos, porque al ambientar la historia en el
futuro, Hermann los tiene que imaginar. Hay muchos hallazgos en el dibujo del belga,
pero creo que me quedo con el de los saltos permanentes en el color, esa adaptación
constante de la paleta del maestro a las muchas variantes que le ofrece el guión en
materia de climas y locaciones.
Zhong Guo no es LA obra maestra de los Huppen, no cambia la historia ni te dan el
diploma de Boludo si no la leés jamás. No obstante lo cual (cantaba el Carpo, que hoy
cumple ocho años de gira) se trata de una historieta sólida, potente, convincente y con
unos dibujos que te detonan las retinas en fuegos artificiales de placer. Me queda sin
leer un libro más de Yves H. y Hermann, pero lo guardo para más adelante, para
después de mitad de año.

133
26/ 02: THE MARVELS PROJECT

Fogoneado por la recomendación de lectores de este blog y amigos cuyos gustos


suelen coincidir con los míos, cuando vi barato este libro me lancé sobre él.
Adentro me encontré con un prolijo recuento de los albores de las carreras de los
primeros superhéroes de Marvel, los que surgieron poquito antes de que EEUU se
sumara oficialmente a la Segunda Guerra Mundial. Al igual que el Legacies de Len
Wein, The Marvels Project no tiene una estructura típica, con principio, desarrollo y fin
de un argumento, sino que funciona como una especie de crónica de distintos
acontecimientos que suceden entre 1938 y 1942, narrados por un personaje que los
mira mitad de adentro y mitad de afuera. El Angel es un justiciero enmascarado, a
quien el propio Capitán América tiene en alta estima. Pero nunca pisará la Alemania

134
nazi, ni siquiera un mísero cuartel militar de EEUU y no se sentará ni cerca del
presidente Roosevelt. O sea que mucho de lo que sucede en la/s historia/s, el Angel no
lo vivió, sino que se lo contaron otros protagonistas. La idea de que sea un personaje
claramente segundón el que lleve la voz cantante sirve para que la historia, si bien
cobra visos épicos, sea vista siempre desde el suelo, desde un tipo normal, sin
poderes, que gran parte del día es un newyorkino más. Casi la Gran Astro City.
Gradualmente, el maestro Ed Brubaker (que es quien firma este guión) desplaza el foco
de Nueva York hacia el frente de combate en Europa y sobre el final le dedica también
una extensa (y desoladora) secuencia a los trágicos sucesos de Pearl Harbor. Los
superhéroes impulsan la historia hacia el género en el que se sienten más cómodos,
pero recién al final la machaca grandilocuente le gana la pulseada al género bélico, al
espionaje y al crimen urbano que (con la onda típica de los pulps) domina buena parte
de la obra. La idea de Brubaker es recontar este amanecer de los héroes en el
Universo Marvel desde una óptica más realista y menos bizarra, y para eso se apoya
bastante en el primer tramo de Marvels (aquel clásico de Kurt Busiek y Alex Ross), al
que expande, complementa y traiciona en sólo detalle, que es la edad de Nick Fury.
De todos modos, no se puede decir que Brubaker no haya hecho los deberes: por acá
desfilan muchísimos personajes de fines de los ´30 y principios de los ´40, incluso
algunos con poquísimas apariciones, y el guionista se esfuerza por darle a cada uno un
perfil propio, una impronta propia y hasta que nos interesemos por ellos. Hay héroes,
hay villanos, hay –como en todo comic que juega a implantar retroactivamente las
bases de la continuidad- guiños a lo que uno sabe que va a suceder y además hay una
especie de misterio muy bien llevado que tiene que ver con Matt Hawkins, el Two-Gun
Kid, el cowboy desplazado en el tiempo que compartió varias aventuras con los héroes
del presente.
Al frente del dibujo está Steve Epting, un tipo que hace 20 años era dedicidamente un
John Buscema de la B, y más tarde (en sus pasos por DC y especialmente CrossGen)
mejoró ostensiblemente hasta convertirse en un gran dibujante de estilo realista. Epting
formó equipo con Brubaker varios años en la revista del Capi América y está clarísimo
que es una dupla que se entiende a la perfección. Si queda algo para criticarle a Epting
a esta altura del partido es que su dibujo se pasa un poquito de solemne. Los
personajes parecen no distenderse nunca, jamás se rien, siempre están con cara de
malitos, viendo a quien soltarle el próximo grito o la próxima trompada. El resto, todo
óptimo. Me encantó su Human Torch (obviamente tributario del de Alex Dioss), me
encantó su reconstrucción histórica tanto de New York como de la Europa en guerra, la
forma en la que integró las referencias fotográficas al dibujo y, por supuesto, la forma
en que el glorioso Dave Stewart entendió el estilo de Epting y lo levantó
tremendamente con su habitual magia cromática.
The Marvels Project ofrece una versión más verosímil, más dramática, más cruda, en
un punto más humana, de las primeras epopeyas de los héroes marvelianos de la mal
llamada Golden Age. Si ese contexto histórico te interesa mínimamente, dale una
oportunidad, porque Brubaker puso mucho huevo para que esos personajes, que en su
momento eran sosos, chatos y sin onda, acá brillen en todo su esplendor. Incluso se
tomó el laburo de explicar cosas imposibles como la militancia de Namor en los
Invaders, codo a codo con Human Torch, con quien se cagó a trompadas en varias
ocasiones. Y por si faltara algo, el dibujo está muy, muy bien.

135
136
27/ 02: LES SENTINELLES Vol.3

Tercer tomo de esta serie con guionista francés y dibujante argentino, y la verdad es
que hay muchos cambios respecto del tomo anterior.
Cuando reseñé el Vol.2 (03/09/12) me llamaba la atención que al guionista Xavier
Dorison le permitieran muchísima flexibilidad en cuanto al rigor histórico. Estaba claro
que la serie está ambientada en la Primera Guerra Mundial, pero dentro de ese
contexto, Dorison fruteaba tranquilo. Esta vez no: hay muchas más menciones a
acontecimientos históricos reales y más cuidado en representar de modo muy realista
esas oscuras jornadas que sacudieron a Europa allá por 1915.
También señalábamos que los villanos, alemanes pero todavía no nazis, funcionaban
como mero obstáculo, no tenían desarrollo, no había por parte de Dorison una
137
intención de convertir ni siquiera a uno de ellos en un personaje posta. De nuevo, esta
vez eso se da vuelta y dos de los mejores personajes de este tomo vienen del bando
enemigo: son el Übermensch (la respuesta germana al Cortahierro de los franceses) y
el Oberleutnant, un comandante de las tropas alemanas que demuestra (como en más
de una historieta de Oesterheld) que se puede pelear en el bando contrario al de los
protagonistas y aún así tener códigos, preservar el honor y –también en una situación
en la que manda la muerte- honrar la vida.
En cuanto al guión, no hay muchas más innovaciones respecto del tomo anterior. De
nuevo tenemos a los Centinelas encargados de una misión jodida, en un arco
argumental que va para adelante, que no esquiva el grim ´n gritty onda Suicide Squad
ni los dilemas morales, perfectamente planteados por Dorison en escenas muy tensas,
de gran carga emotiva. Además del Cortahierro y Djibouti, el equipo de “los buenos”
suma ahora a Pegaso, un oficial propulsado por un jet-pack que le permite volar, pero
que viene de la aristocracia y con un agrande que al principio lo hará chocar con sus
camaradas. Con el correr de las páginas, Pegaso se integrará mejor al equipo y los
lectores (y los otros Centinelas) aprenderemos a quererlo y a valorar su coraje y su
dignidad.
Y en cuanto al dibujo, también hay novedades: en los primeros tomos llamaba la
atención que Enrique Breccia dibujara tan pocos cuadros por página, a tal punto que en
cada álbum de Los Centinelas pasaba bastante menos que en el álbum francés
promedio. Ahora eso se revirtió: hay un par de splash-pages majestuosas y un par de
páginas de menos de 5 viñetas. El resto, siempre ofrece 6 o más viñetas, hasta llegar
al extremo de las 11 viñetas, algo que –me parece- no habíamos visto nunca, en
ninguna otra historieta en los 45 años de profesión que lleva el Churrique. Por
supuesto, el monstruo se la re-banca y su dibujo brilla con fulgor incandescente en
absolutamente todas las páginas del libro, las de mil viñetas y las de una sóla.
En parte esto tiene que ver con que lo dejan colorearse a sí mismo: ahí Breccia saca
una diferencia escalofriante y sorprende incluso a los que lo seguimos desde siempre
con esa combinación perfecta entre climas en los que manda la sutileza cuasi-poética y
exabruptos viscerales, de altísimo impacto visual, puestos en los momentos justos.
Destaquemos también su magnífico trabajo a la hora de dibujar pueblos, ciudades,
aviones y armas de la Europa de hace 100 años y ese otro plus, eso que Breccia dibuja
(como los dioses) en Los Centinelas y –andá a saber por qué- se resistió a dibujar en
todas sus otras historietas: los cuerpos en acción, las peleas físicas, los combates
cuerpo a cuerpo, ya no resueltos con el primer plano de un puño, sino desplegados con
generosidad y contundencia por este genio de nuestro Noveno Arte, hoy radicado en
Italia.
Hasta ahora Dorison y Breccia vienen entregando un tomo de Los Centinelas (de 62
páginas, que para Francia no es poco) cada dos años. Este tomo se editó en 2011
(creo que en castellano todavía no salió), así que con un poco de orto, este año
tenemos el Vol.4 de esta extraña mezcla entre historieta bélica, aventura histórica y
machaca superheroica en la que guionista francés y dibujante argentino nos llevan a
vivir una Primera Guerra Mundial distinta. No tan distinta como la que vimos el otro día
en Arrowsmith, pero no menos cautivante.

138
28/ 02: DOLLS KILLER

Hoy me como otro “cero comments”, pero bueno, es lo que hay. Me toca reseñar otra
obra de guionista francés con dibujante hispanoparlante y esta vez el equipito está
integrado por Nicolas Pona (ya vimos otro trabajo suyo en el blog) y el gran Sergio
Bleda, uno de los autores españoles con más continuidad en el mercado francés. Dolls
Killer se pensó como una trilogía, pero como las ventas no fueron buenas, se canceló

139
luego del segundo álbum. Felizmente, la edición española ofrece los dos álbumes y
una síntesis escena por escena de lo que Pona había planeado para el tercero.
La saga está protagonizada por Juliette Desanges, una francesa transplantada a EEUU
y convertida en una policía dura, infalible, de mucha presencia en los medios por su
afición al gatillo fácil. Juliette deberá confrontar con un asesino serial que deja muñecas
junto a sus víctimas, y con sus propios fantasmas, vestigios de cosas muy heavies que
le pasaron en su niñez. Y acá hay que hacer un corte, diferenciar muy bien ambas
partes del argumento.
Por el lado de la trama policial, de la investigación, las pistas, el informe del forense,
etc., Dolls Killer hace bastante agua. No atrapa, no convence, a lo sumo impacta
cuando pintan las secuencias de acción (persecuciones, tiros, cuchillazos, trompadas)
o cuando el dibujo chorrea sangre. El misterio no está bien llevado, el lector nunca
tiene la más mínima pista de quién puede ser el asesino (dependemos de que él
mismo, una vez acorralado por la cana, revele su identidad y sus motivaciones), todas
cosas que empañan el desarrollo de la trama y que se evidencian más en el segundo
álbum. En el primero, más o menos la piloteamos con el plot de La Voz, y con la trama
romántica que envuelve a Juliette con la mamá de Stevie. El segundo se juega más a
resolver el misterio de los asesinatos y las muñecas y lo hace, pero tropezando
demasiadas veces.
Ahora, por el otro lado, el del desarrollo de Juliette como personaje, el trabajo de Pona
es impecable. Elige con mucha astucia dónde meter los flashbacks al pasado de la
protagonista y qué revelarnos en cada uno, usa con gran criterio el recurso de
mostrarnos lo que sueña, de a poco logra sumergirnos en la psiquis de Juliette y
compartir incluso sus patologías. Cuanto más claro nos queda que a Juliette le faltan
un par de jugadores (y por qué) más mérito y más logica tiene lo que hace el personaje
en cada una de las situaciones límite que le propone el guión. No te digo que la trama
policial “moleste” al desarrollo de la protagonista, pero sin duda no es lo que más me
interesó. Me cebé mucho más con lo otro, con bucear en los mambos que convirtieron
a esta mina en un bicho raro, impredecible, con serios problemas a la hora de
vincularse con otros seres humanos y con la capacidad de convertir a esos problemas
en armas para sobresalir en la profesión que ejerce. Eso me pareció muy, muy loable.
Y el dibujo de Bleda, como siempre, me encantó. Lo banco en todas. Cuando se zarpa
con la estilización, como si quisiera dibujar a Aeon Flux, también. Y cuando va para el
lado más clásico, más tradicional, más cerca de Alfonso Font o Alfonso López, me
parece una maravilla. Bleda mezcla muchas cosas muy distintas en su estilo, tantas
que te marea. Y además se permite cambiar bastante, no sólo de obra a obra, sino
incluso dentro de un mismo trabajo. Acá hay secuencias que parecen narradas por
Boucq o por Loisel, viñetas que parecen entintadas por Frank Miller en un comic de Sin
City, escenas que recuerdan al Bleda de la etapa más under, el de El Hijo de Kim... y lo
bueno es que todo se integra armónicamente para darle forma a un trabajo muy sólido.
El color también está muy bien planteado, pensado para acompañar los distintos climas
del guión, y el tema de las infinitas páginas de más de 7 cuadros parece no afectar
para nada a la narrativa que, como en todas las obras de Bleda, es impecable.
Si sos fan del dibujante, entrale sin dudarlo. Si no, fijate. Te tiene que atrapar un policial
duro, violento, con mucha sangre, mucha mala leche, con un misterio no del todo

140
logrado, y con una protagonista atípica, muy bien presentada, cuyos rayes mentales
amenazan con superar a la intriga que genera la trama del asesino serial.

141
02/ 03: CATWOMAN Vol.1

La verdad que Catwoman como personaje me interesa poco. Sobre todo cuando
alguien decidió que no sea una villana clásica, sino una cuasi-heroína, una mina
ambigua, intrépida, pero a la que seduce irrestistiblemente la posibilidad de redimirse y
demostrar (o en una de esas, demostrarle a Batman) que a pesar de todo lo que hizo y
vivió puede ser una buena persona. Cuanto menos mala es Catwoman, menos me
atrae. Pero bueno, con el combo devastador Ed Brubaker en guiones + Darwyn Cooke
en dibujos + Mike Allred en tintas, entré como un caballo a esta serie de 2001, en la
que el guionista busca redefinir el rol de Catwoman y darle sentido a su impronta de
“justiciera que juega por afuera del sistema y no tiene drama en cagarse en las reglas
que imponen Batman y la cana de Gotham”.

142
La saga arranca con Catwoman y Selina Kyle supuestamente muertas y será el
veterano Slam Bradley (personaje de cuando los detectives compartían antologías con
los encapuchados, allá por fines de los ´30) quien descubra la conexión entre ellas y el
paradero de la famosa chorra felina. Son 32 páginas (originalmente serializadas en
varios números de Detective Comics) en los que Brubaker está a sus anchas, jugando
de local en el hard boiled que tanto ama, con unos bloques de texto y unos diálogos
afiladíismos. Y el maestro Cooke acompaña con los mejores dibujos del tomo, bien en
la línea que más tarde veremos en sus comics del Spirit. El zarpado dibuja a Batman
(que felizmente aparece poco) en el estilo de la serie animada de los ´90 y solo por
eso, merece una ovación de pie. Pero realmente no hay una viñeta por abajo de la
perfección.
Después viene el primer arco de la serie regular y Cooke ya no es 100% Cooke, sino
que lo entinta Allred. Y sigue sin bajar de los 10 puntos, aunque ahora es un poquito
menos personal. Ya se nota que tanto la narrativa como el dibujo están pensados para
traccionar a la mayor cantidad posible de lectores hacia la revista. De todos modos hay
momentos que te quitan el aliento, como la secuencia con la que abre el segundo
episodio, esa en la que Selina corre por los techos de Gotham y termina por infiltrarse
en los archivos de la policía. Cooke resuelve la machaca con elegancia, se luce en los
flashbacks y las secuencias oníricas y pela un traje para Catwoman muy original y muy
atractivo, a tal punto que post-reboot sigue usando uno muy similar.
Los guiones de Brubaker se encuentran con un escollo: sin Slam Bradley no hay hard
boiled. Se puede poner gangsters, se pueden usar bloques de texto narrados en
primera persona por la protagonista, todo bien. Pero no es hard boiled. Y además ese
sub-género tiende a una cantidad de escenas de acción muy por debajo de la del comic
de superhéroes y acá es imperativo que haya peleas y/o tiroteos en todos los
episodios. Y se nota demasiado que lo que más le interesa a Brubaker es lo que le
pasa por la cabeza a Catwoman, su vuelta al barrio, sus replanteos, su reencuentro con
Holly, su relación con Leslie Thompkins, su telenovela con Batman... El misterio del
asesino serial que descuartiza prostitutas está porque no puede no estar y se resuelve
de modo... apenas aceptable. Tanto la necesidad de contar una aventura como la de
tener machaca en todos los episodios parecen incomodar un poco al guionista, que por
suerte tiene la cancha suficiente para no empantarse, ni que se le desplome el relato
cada vez que Catwoman tiene que entrar a rebolear patadas.
Claramente estamos ante un intento de hacer comic de autor dentro del mainstream.
Algo parecido a lo que vimos con la Batgirl de Kelley Puckett, pero con autores que me
ceban más y un personaje que me ceba menos, aunque Brubaker y Cooke se
esfuercen por hacerla más humana, más creíble y –sobre todo- menos calientapijas.
Así que cuando pueda voy a seguir con esta serie, aunque en los próximos tomos no
esté Darwyn Cooke. DC está reeditando toda la etapa de Brubaker en mega-TPBs de
muchos números a un precio más que razonable, y hasta metieron en los libros el
Secret Files & Origins y la majestuosa novela gráfica Selina´s Big Score, íntegramente
a cargo de Cooke (y con Slam Bradley de co-protagonista!). Veremos si banco la
colección original de TPBs o si me paso a la nueva edición, aunque me quede repetida
la graphic novel.

143
03/ 03: SHANKAR Vol.1

Una vez más, los maestros Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena recitan sus arcanos
hechizos y conjuran a un héroe perfecto, más allá del tiempo y las civilizaciones, para
protagonizar fantásticas aventuras que no se parecen en casi nada a las típicas.
En las historietas de Mazzitelli casi siempre se repite esta constante: el héroe no sufre.
Es un grosso, un capo, un as, un world champion que se cansó de cosechar copa y
medalla en todas las disciplinas. El héroe resuelve los combates de taquito y sin
despeinarse. Nunca lo vemos hecho mierda en el piso, cagado a palos, con sangre en
la boca, tratando de sacar fuerzas de donde no hay para levantarse y retomar la pelea.
Los héroes mazzitellianos no tienen dudas, no tienen miedo, van al frente contra
monstruos y dragones, guerreros y emperadores, dioses y demonios, siempre
convencidos de que la batalla es un trámite, que no hay chances de morir ni de salir
gravemente heridos. Esto sería un bajón irremontable, si no fuera por un detalle para
144
nada menor: en el contexto de las historias que cuentan Mazzitelli y Alcatena, los
combates SON trámites. Ni más ni menos. Los conflictos no se resuelven cuando el
héroe derrota a las amenazas que enfrenta. Las amenazas son más bien obstáculos,
que el héroe debe sortear para llegar a otra instancia de su búsqueda. La violencia no
es la solución. A lo sumo, es la llave que abre otra puerta, para que el héroe pueda
seguir su periplo hacia la verdad, hacia la redención, hacia el amor, o lo que sea que lo
motiva en su epopeya.
Eso se ve clarísimo en Shankar. Acá -entre guiños a Michael Moorcock, Hugo Pratt, Go
Nagai, Emilio Salgari, Fiodor Dostoyevsky y todos los libros sobre mitología que entren
las bibliotecas de Eduardo y Quique- vemos a Shankar vencer a toda clase de
oponentes sin el menor esfuerzo. Las luchas más intensas son las del Shankar niño o
adolescente, porque ahí sabía menos y cada victoria le costaba más. Y sin embargo,
en la estructura de estos relatos, los combates son una peripecia menor. En la saga de
la India, el héroe lucha por salvarle la vida a quien tal vez sea su hermana. En la de
China (la que menos me atrapó) intentará descifrar los caprichos del emperador-niño
Xiao Gui. En la de Japón (la mejor, por afano) buscará resolver el misterio del suicidio
del poderoso Otsuki Hidetora. En la de los mares de Malasia, hará lo imposible por
preservar los conocimientos ancestrales y secretos de Lemuria. Y en la de Rusia,
tratará de que el inestable y peligroso zar Rasputín se equilibre para el lado del Bien.
Entremezcladas con cada una de las “misiones” de Shankar, Mazzitelli nos narrará
decenas (no sé si no centenas) de mitos y leyendas de cada una de estas culturas, y
varias “historias dentro de la historia”, breves fragmentos en los que el guionista deja
volar un poco más su prosa, en memorables bloques de texto. O sea que en este
bestial masacote de 300 páginas hay muchísimo para leer.
Y muchísimo para mirar, claro. Porque una vez más, Alcatena se deja poseer por su
plumín mágico y nos deleita con unas imágenes imponentes, de una belleza
indescriptible, perfectamente hilvanadas en secuencias vibrantes y sugestivas como
sólo él puede hacerlo. Como ya sucedió en Imperator, el guión le da a Quique excusas
para visitar distintas civilizaciones y plasmar en sus páginas a los más espectaculares
seres soñados por cada una de estas civilizaciones. ¿Y qué hace ahí un aborigen piel
roja, si Shankar no visita nunca las planicies de EEUU? No importa: el guión se las
ingenia para que Alcatena pueda dibujar también indios sioux. Y majestuosos palacios
y abisales infiernos y ominosas cavernas y todo lo que se te ocurra, dibujado con ese
virtuosismo tan típico de Alcatena y tan atípico en el resto del universo del comic,
presente y pasado. Además de muchos seres sobrenaturales que luchan, rosquean o
tiran profecías enigmáticas, acá hay otro ser sobrenatural (pero nacido en Caballito)
que es quien les da vida a todos ellos, un monstruo legendario de carne y hueso,
inspirado como pocas veces y decidido a dejar la vida en cada viñeta.
Alguien dijo alguna vez que Mazzitelli y Alcatena inventaron su propio género y yo
coincido bastante con eso. A lo largo de casi 25 años, juntos diseñaron su propio
continente dentro de la historieta mundial y lo poblaron con creaciones únicas y
maravillosas, con historias que pulverizaron los confines de la clásica fantasía épica y
la llevaron más allá. Dentro de ese reino mágico y misterioso, estas primeras 300
páginas de Shankar acumulan méritos y logros para aspirar a la corona. Descubrilas. Y
rezale a las deidades de todos los panteones para que salga pronto el Vol.2.

145
04/ 03: EPIDEMIA DE MELANCOLIA

Hoy estoy cansado y con mucho sueño, así que no me des mucha bola si pongo cara
de orto y nada me convence.
Después de haber devorado y venerado las novelas gráficas de Tony Sandoval, me
interné en este libro que reúne 10 historias cortas, todas en blanco y negro y –
sospecho- publicadas en absoluto desorden. Hay algunas con cierto aire noventoso,
mezcladas con otras que parecen más recientes, pero el tomo de La Cúpula no brinda
información acerca de la procedencia de estas historias. Todo muy cheto, tapa dura de
la San Puta, papel grueso, pero las historietas están tiradas a la marchanta, sin un
mínimo renglón que nos cuente cuándo y dónde se publicaron originalmente, algo que
quizás sólo nos interese a los MUY fanáticos de Sandoval y que sin duda contribuiría a
opinar con más fundamento acerca del material.
En materia de dibujo, este libro no ofrece mayores sobresaltos para los que venimos
siguendo la obra del ídolo mexicano. No hay color, okey, pero está todo lo demás. El
trazo finito, el plumín mágico descontrolado que recuerda al Lorenzo Mattotti de
Stigmata, esa asombrosa capacidad de pasar de la síntesis a la agorafobia, bichos,
146
monstruos y criaturas, técnicas distintas combinadas de manera poco habitual,
expresionismo al palo, composiciones raras que recuerdan a Moebius, infinitas
variantes en la narrativa... y por supuesto, un cuidado mucho mayor en el equilibrio de
la página, porque no está el color para pilotearla. O sea que, con matices, porque se
nota que hay material de períodos distintos, esto se ve casi tan bien como las obras
más conocidas (y más grossas) de este virtuoso del dibujo.
Los guiones, en cambio, no me terminaron de cerrar. Veamos:
Bosque de Huesos tiene ideas hermosas y magníficos bloques de texto. Tiene un
problemita menor, que es que no hay forma de que el conflicto se solucione. Es
simplemente el protagonista asumiendo, a través de data que le tiran, que está todo
perdido. O sea, el clima de bajón le gana a la historia.
The Wardrobe, al ser más extensa (16 páginas) tiene más espacio para plantear mejor
el conflicto y definir mejor a los personajes. Los buenos le ganan un poquito fácil a una
amenaza muy heavy, pero en general es una linda historia, amena, profunda, con
momentos flasheros de verdad.
Paseo Solitario tiene una sóla página y cuatro viñetas. Imposible opinar sobre eso.
Sequía parece ser un trabajo de un Sandoval más primerizo, que se pasa de
metafórico y se complica cuando trata de narrar una extensa secuencia sin textos. De
lo más flojito del tomo.
Espinas, esa que está dibujada más a lo bestia, casi emparentada con Jeff Lemire, es
una historia atrapante, muy bien llevada, a pesar de algún giro demasiado bizarro cerca
del final. Gran laburo.
El Banquete es otra historia bajonera, en la que no hay forma de resolver los problemas
que aquejan al anciano protagonista. El dibujo, por su parte, es tan perfecto que no se
puede creer.
Lluvia tiene un planteo ambicioso, potencialmente muy rico. Lástima que, al estar
comprimida en 8 páginas, la narrativa se desluce y falta espacio para que Sandoval
presente con más onda al personaje. Igual se la banca.
Olas de Ti es una breve historieta de tinte emo, también para el lado del bajón, con una
piña en la segunda página para que parezca que pasa algo, que el autor cuenta algo
en vez de limitarse a lloriquear. Otra bastante floja.
A Paseo Vespertino le sobra vuelo poético y está plagada de imágenes bellísimas, bien
hilvanadas en secuencias deliciosas. Le falta un conflicto más sólido, algo más
ganchero para contar.
Y cierra Epidemia de Melancolía, que es una no-historia, parecida a esos “poemas
ilustrados” que hacía El Tomi en la Fierro, aunque sin rimas y con más elegancia. De
nuevo, las imágenes son alucinantes, pero el guión no se propone contarnos nada. Lo
cual no está mal de por sí. Simplemente a mí me parece un desperdicio que un tipo con
el talento de Sandoval, que ya demostró sobradamente su enorme capacidad como
guionista de sus propias histotorietas, elija no contar buenas historias, no respaldar sus
majestuosos dibujos con argumentos fuertes.
De todos modos, si sos fan de Sandoval (y si no, replanteate tu existencia) vas a querer
tener de una 80 páginas más con historietas de este genio definitivo del Noveno Arte. Y
si de los 10 guiones te cierran... cuatro, a una bestia que dibuja así hay que decirle
“gracias, Maestro”, y seguirla chupando.

147
05/ 03: THE HEART OF THE BEAST

Esta es una de las primeras novelas gráficas de Vertigo, publicada allá por 1994,
cuando era un sello joven, pujante y todavía bastante anclado a ciertas raíces que
tenían que ver con el terror y lo sobrenatural. En ese contexto, el maestro Dean Motter
se manda este ambicioso guión, en el que se propone recrear el mito de Frankenstein
en clave noventosa, y para el cual recluta a Judith Dupré, una escritora especializada
en el peculiar mundillo de las galerías de arte, que es el marco en el que va a
transcurrir casi toda la historia.
La verdad que el hallazgo de repensar a Frankenstein en el mundo de los yuppies
merqueros, las cirugías plásticas innecesarias, los vernisages caretas y la frivolización
del arte, justifica de por sí solo la lectura del libro. La historia de amor entre Sandra y

148
Victor te puede atrapar más o menos, pero el recurso de un hombre artificial,
pergeñado, animado y controlado por un cirujano plástico con varios negocios turbios y
vinculado al mundo de las artes, es una genialidad indiscutible. Entre tanta careteada,
entre tanto ser humano hueco, entre tanto impostor, entre tantas supuestas
genialidades del arte armadas con cachos de obras previas (llamala intertextualidad o
choreo, como más te guste) Victor encaja demasiado bien.
También el tema de los negocios turbios del Doctor Wright da pie a una trama más
cercana al thriller, con desapariciones misteriosas y muertes siniestras, que Motter
aprovecha para mostrar algo más que cabecitas que hablan. Se nota un poco que las
secuencias de acción no le interesan demasiado, que están ahí para condimentar, para
salpimentar a la trama romántica y para forzar a Victor a hacer las cosas que se
supone que Sandra no debe ver. En ese sentido tiene una onda Resistiré: al principio
parece una telenovela normal con algún misterio medio extraño y para el final la historia
de amor queda necesariamente eclipsada por la magnitud de esa power-bola armada
con elementos de thriller y de ciencia-ficción. Sumemos los muy buenos diálogos, la
picardía de Dupré para satirizar al mundillo de las galerías, los pintores y los críticos de
arte, y nos queda una obra muy completa, con muchas puntas interesantes para
atrapar a distintos tipos de lectores.
Lo que menos me cerró de todo son esos fragmentos de la novela original, del
Frankenstein de Mary Shelley, que están mechados en los momentos justos, en los
que el texto del Siglo XIX refleja (con lógica distorsión) lo que le está sucediendo a
Victor en el presente. Eso está muy piola, pero 1) da demasiadas pistas acerca del
misterio de Victor, y 2) le complica la narrativa a un Sean Phillips que todavía estaba a
años luz del narrador sólido e infalible que es hoy. Phillips labura a color directo, con
unas hermosas pinceladas de acuarelas que lo acercan al estilo pictórico (tan de moda
en esa época) y que anticipan cosas que veríamos años más tarde en los trabajos de
David Mack, entre otros. Lamentablemente opta por un estilo demasiado pendiente del
realismo fotográfico y desperdicia su talento copiando fotos (por suerte no las chorea
para retocarlas mínimamente como los Juan Carlos Flicker del Siglo XXI). Tan pegado
está a la foto, que cuando aparecen imágenes de la tele, para diferenciarlas de las
otras, Phillips arma una fotonovela! Con fotos posta, con un mínimo filtro aplicado, para
que se note que se trata de una pantalla. Y lo más lindo: como la historia está
ambientada en el mundo de las artes plásticas, Phillips mete cada vez que puede
homenajes a los grandes maestros, al darle a los personajes de la novela poses y
expresiones que toma prestadas de cuadros famosos. Sus paisajes de New York son
hermosos (por supuesto, un fan del hard boiled como Phillips se luce cuando el guión lo
lleva por los sórdidos senderos del thriller) y en casi todas las páginas en las que no le
meten los fragmentos de Frankenstein, la narrativa fluye lo más bien.
The Heart of the Beast retrata a su época con ácida mala leche y se disfruta aún hoy,
quizás porque no hemos bajado lo suficiente nuestros niveles de frivolidad y
superficialidad. Ni el consumo de frula, ni las muertes a causa del SIDA, ni la alienación
que produce la vida en las grandes urbes, ni la generación de monstruos que parecen
seres humanos. Ni mucho menos la glorificación (efímera y marketinera) de artistas
pedorros con ínfulas de vanguardistas. O sea que leída hoy, esta novela gráfica es,
además de osada, cautivante y entretenida, bastante actual. Ojalá se reedite, así los
nuevos lectores pueden disfrutarla.

149
150
06/ 03: EL BONDI

Ah, bueno! ¿Lo tenías a Chelo Candia guionista? La otra vez que comenté un libro
suyo, allá por 2010, me encontré con un talentoso dibujante, volcado a un humor
gráfico muy interesante, con buenas ideas y mucha mala leche. Ahora me subo a El
Bondi y me encuentro con un guionista de la San Puta, que se florea como los que
saben en una historia fuerte, estremecedora, con más giros sorpresivos en 54 páginas
que las que algunas series ofrecen en 54 episodios.
Y en contrapunto con lo que más me había gustado de Rigor Mortis, acá Candia
renuncia al virtuosismo gráfico. Se propone ponerle todas las pilas al guión y a la
narrativa, y opta por un dibujo más crudo, menos ganchero, no pensado para lucirse
sino para acompañar al guión. Y se pasa un poquito de rosca. El dibujo, sin ser
precario, no tiene vuelo, es más bien del montón. Incluso puede generarle rechazo a
los más apegados al virtuosismo que generalmente relacionamos con los maestros del
estilo realista. Chelo Candia se olvida en esta obra de su trazo más suelto, más lírico:
sabe que se va a ensuciar hasta los codos, entonces se pone la remera más crota que
tiene y arriba el overol. Y el resultado es... bastante ordinario, y además bastante
151
injusto, porque no se nota casi nunca que detrás de esa superficie (a veces desprolija y
a veces sobrecargada de detalles innecesarios) hay un tipo que la tiene clarísima. Por
suerte sí se nota en la narrativa, que funciona como un relojito y resulta una gratísima
sorpresa después de verlo a Candia desenvolverse o bien en breves secuencias
humorísticas, o bien en historietas más fumadas, donde todo el énfasis estaba puesto
en las sensaciones que transmitía el dibujo.
Y lo realmente loco, lo más, más notable de El Bondi, es la altísima calidad del guión.
Posta: varios de los más encumbrados guionistas (del palo y del país que quieras) le
picanearían los genitales a sus hijos con tal de poder escribir un guión con tanta
jerarquía como la que exhibe Candia en esta obra. Todo gira en torno a violentos
sucesos que tienen lugar arriba de un colectivo, que –nos enteramos en la quinta
viñeta- va a terminar hecho mierda. La gracia es que Candia no nos revela los hechos
en forma lineal, sino que los reconstruye de forma fragmentaria, primero a través de la
declaración de una nena en la comisaría del pueblo y después con testimonios de otros
personajes que presenciaron distintos momentos de la alocada carrera del bondi hacia
el desastre. De a poco y a los tumbos, nos termina de caer la ficha de qué pasó, por
qué y de qué jugaba cada uno de los personajes que viajaban en el bondi.
Cuando ya tenemos el cuadro más o menos armado, Candia pega un volantazo y le
dedica las últimas 19 páginas a las consecuencias de lo que le pasó al bondi, ahora
con el protagonismo más centrado en dos o tres personajes perfectamente
desarrolados y con una dirección más tradicional, más para el lado del thriller urbano,
con cuasi-héroes a los que los villanos tratarán de hacer desaparecer. Es un tramo final
repleto de mala leche, en el que tampoco faltan la violencia al palo y las revelaciones
shockeantes. Ni los buenos diálogos, que son una constante en toda la obra.
Realmente son muchos los hallazgos del guión y están muy bien repartidos a lo largo
de las 54 páginas e incluso de los epílogos, realizados por Candia cuando terminó de
serializar la saga en un sitio web.
Hacete un favor: bancate el dibujo, esforzate por no ver el apuro con el que se lo sacó
de encima el autor. Imaginate que no lo dibujó Chelo Candia con lo justo, sino... el
Horacio Altuna de los ´80 dejando la vida en cada viñeta, y te vas a volver loco, vas a
treparte a las paredes como un poseído, blandiendo el libro como si fuera un
estandarte y al grito de “Aprendan, giles! ESTO es historieta, la puta que los parióooo!”.
Posta, qué lindo sería una remake de El Bondi con un dibujo más cuidado, más prolijo,
menos under... Lo que dibujó Chelo para esta historieta no es impresentable, pero al
lado de la infinita chapa del guión, queda muy, muy opacado. Espero a su próxima obra
con tanta impaciencia como cuando espero al 67 para ir a bolichear los viernes a la
noche.

152
07/ 03: COMIKAZE: ANTOLOGIA 2009

Mis dibujantes mexicanos favoritos son Tony Sandoval (que vive y publica en Francia)
y Humberto Ramos, que vive en México y publica mayoritariamente en EEUU. ¿Y el
resto? Hay muchísimos más. Un porcentaje muy amplio, lamentablemente, tiene como
única meta insertarse en el mainstream yanki, como lo hiciera Ramos hace 20 años, y
para eso están dispuestos a no ser autores de comic sino meros dibujantes, tipos que –
con un buen billete mediante- dibujan sin chistar lo que inventan otros tipos, sin ningún
153
control y casi ningún derecho sobre esas obras. Otros artistas mexicanos trabajan para
el mercado local, dominado por publicaciones muy baratas, de gran masividad y
nefandas cualidades, llamadas “los sensacionales”. Al lado de los sensacionales, la
peor época de Columba parece la Pilote de los ´60, cuando la dirigía René Goscinny.
Mientras tanto, en las márgenes, sobreviven (como en casi todas partes) proyectos
más chiquitos, menos ambiciosos, capitaneados por los propios dibujantes y guionistas,
que además se proponen ser autores, es decir, decidir ellos qué temas tocan, en qué
estéticas se enrolan y demás. Lo que no se puede hacer en una antología como esta
es decidir cuántas páginas dura tu historieta. En 88 páginas conviven 16 historietas,
con lo cual deducirás que son todas muy, muy breves. Veamos qué se puede rescatar.
La primera historieta, El Libro, de Bernardo Fernández, es un magnífico homenaje a
Watchmen, con excelentes dibujos. La siguiente, de Jesús Antonio Hernández, es
apenas el preludio a una saga, o sea que a nivel guión no aporta casi nada. El dibujo,
muy logrado, en una onda tipo Travis Charest. Le sigue otra aventura demasiado
breve, con un muy buen trabajo de Renato Guerra, especialista en tramas mecánicas.
El Valle de los Leprosos, de Juan Carlos Silva, prescinde del virtuosismo para transmitir
con más fuerza un mensaje muy grosso, muy impactante. Fatal Error, de Patricio
Betteo también es demasiado cortita, con un dibujo hermoso, que se disfruta a pleno.
Ramón Salas, autor de El Código del Guerrero, no dibuja mal, pero tiene serios
problemas en la narrativa. Y todo lo contrario sucede con Eva Cabrera, autora de La
Leona, limitada como dibujante pero muy canchera a la hora de la puesta en página y
el armado de las secuencias.
Las Voces del Tiempo es una de las mejores historietas del tomo y es obra –
lógicamente- de una dupla integrada por un guionista (Ernesto Yip) y un dibujante
(Hugo Arámburo). Ciencia-ficción de alto vuelo, finoli, con mensaje. Le sigue una
historia muy floja y después Black Rain, con otra dupla autoral en la que sobresale el
trabajo de Raúl Valdés, un dibujante muy interesante. Me salteo otra historia cortita y
menor para llegar a la notable El Otro Efecto Mariposa, otro punto alto en la antología,
escrita por RG Llarena y dibujada por Axel Medellín. La siguiente historieta no me
aportó mucho desde el guión y se nota que era a color y sufrió mucho el paso a blanco
y negro. Pero me sirvió para descubrir a Augusto Mora, un dibujante descomunal,
grossísimo, además de muy sólido a la hora de la narrativa. Quiero más historietas de
este monstruo. Me salteo otras dos historias muy flojas para llegar a la última, El Unico
Dios, otra de ci-fi, con un guión atrapante (de Abraham Martínez) y un dibujo muy
bueno de Miguel Mora, al que se le nota un poquito el laburo con fotos, pero las logra
integrar muy bien a su grafismo.
El balance general de Comikaze es muy positivo y espero que en los años
transcurridos (esto es de 2009) estos autores (o por lo menos los buenos) hayan
logrado afianzarse, generar obras más extensas, llegar a un público más amplio que
les permita vivir de su talento y sin renunciar a la facultad de hacer lo que se les canta.
Por ahí es una quimera, pero bueno, es mi deseo. Ojalá la historieta mexicana siga
firme en un camino de búsqueda, de no quedarse y sobre todo de no aislarse, de no
esconderse dentro de sus fronteras ni disfrazarse de comic yanki o europeo. Acá hay
muchos autores que tienen mucho talento para volcar en propuestas distintas,
originales, para nada tributarias de lo que ya se vio mil veces. Ojalá los dejen.

154
08/ 03: LEGION OF SUPERHEROES Vol.1

Esta es una serie en la cual me enganché tarde, y leí (poco antes de empezar con el
blog) la segunda mitad, es decir, los últimos tres tomos. Ahora conseguí los dos
primeros, o sea que arranco a leerla sabiendo de antemano a dónde van a desembocar
varios de los plots que Mark Waid y Barry Kitson empiezan a armar ya desde los
primeros episodios. Por suerte me acuerdo poco de aquellos tres tomos...
Lo mejor que tiene este TPB es que es realmente introductorio. Cumple perfectamente
con la consigna de mostrarle el mundo de la Legion al lector que no la conoce y de
lograr que uno se cebe y quiera saber más sobre estos personajes. Esto es muy

155
importante, porque se trata de un reboot de la Legion (conocido como “el threeboot”,
porque inaugura una tercera continuidad), que barre abajo de la alfombra todo lo
anterior y arranca de cero, en un universo donde lo que para nosotros eran historietas
de la Legion, para los personajes también. Por otro lado, fracasa, porque –claramente-
Waid sale a la cancha con el objetivo de que su Legion sea LA Legion del Siglo XXI y
no, no duró ni cinco años.
Lo cierto es que la historia y los personajes están muy bien presentados. Hay cambios
sutiles respecto de las versiones anteriores de casi todos los Legionarios, excelentes
explicaciones y vueltas de tuerca para los poderes (sobre todo en Phantom Girl,
Colossal Boy, Dream Girl y Triplicate Girl) y un giro muy extraño en rol mismo de la
Legion: esta vez no son un grupo de superhéroes al servicio de los Planetas Unidos,
sino un movimiento ideológico de rebeldía juvenil. Cualquier chico harto de una
sociedad que pretende controlarlos demasiado, puede ser Legionario. Y si tiene
poderes, puede entrar al equipo que va a las misiones. Es un concepto raro,
arriesgado, y que Waid dejará gradualmente de lado para concentrarse en la faceta
superheroica de la serie.
La fórmula es la de siempre, y aún así funciona: el guionista tira varias puntas, las va
resolviendo de a una, y siempre por atrás del argumento central se desenvuelven y
avanzan varias sub-tramas, y casi siempre se atisba el surgimiento de una nueva. En
todos los episodios vemos a los Legionarios (casi siempre divididos en sub-grupitos)
enfrentar crisis menores, mientras por los costados cobra forma una crisis mayor. Para
la últimas páginas del tomo, la mano ya se pone espesa y queda bastante claro que el
antagonista grosso va a ser Praetor Lemnos, un tipo intrigante, sumamente hábil, con
muchísimos recursos y decidido a iniciar una guerra planetaria a gran escala.
Responsable del genocidio que devasta a Orando (el planeta de la Princesa Projectra,
pilar económico de los PU), Lemnos pinta para convertirse en un villano de primerísimo
nivel... a menos que Waid tenga la pésima idea de revelarnos (en el Vol.2), que en
realidad es un títere de algún villano de los clásicos, tipo Universo o el Time Trapper.
El dibujo de Barry Kitson es, como siempre, muy correcto. El británico y Waid se
conocen muy bien (ya habían trabajado juntos en L.E.G.I.O.N. y en Empire) y eso se
nota. Sin ser un fenómeno, Kitson se pone las pilas para deslumbrar con algunos
fondos, se banca secuencias difíciles, con multitudes de personajes todos de distintos
planetas y con distintas fisonomías, y en lo que generalmente deja gusto a poco es en
las expresiones faciales, que son cuatro o cinco y se repiten siempre, en todos los
personajes. El episodio que no dibuja Kitson cae en manos de Leonard Kirk (el de la
JSA, siempre aburrido y del montón) y además hay dos dibujantes invitados que
aportan breves historietas de 8 páginas: el ignoto (pero muy interesante) Scott Iwahashi
y el maestro Dave Gibbons, apenitas por debajo de su mejor nivel.
No me queda muy claro por qué esta versión de la Legion fracasó, al punto que para el
n° 37 viene Jim Shooter (!) a tratar de salvar las papas y barre abajo de la alfombra
buena parte de lo desarrollado por Waid (y Tony Bedard, quien lo secunda en la última
etapa). Por lo menos en el arranque, tenía una consigna novedosa, buenos personajes
(impecables Brainiac 5, Dream Girl y Cosmic Boy), excelentes diálogos, buen equilibrio
entre machaca y escenas más tranqui, y un dibujante no genial, pero muy competente
y muy compenetrado con la propuesta. Prometo entrarle pronto al Vol.2, mientras trato
de conseguir barato el Vol.3, así la completo.

156
157
09/ 03: DIAS NEGROS

Esta es la fórmula posta para los guionistas ronin, los que no tienen el kiosquito armado
en la Fierro, ni entregan el marrón para publicar unitarios de 12 páginas en los
contenittores italianos, ni se dejan la vida presentando proyectos de álbum a las
editoriales francesas: siete u ocho guiones cortos, un tema que más o menos los
englobe a todos, repartir los guiones entre varios dibujantes amigos que quieran laburar
de onda (en los posible, que dos o tres de esos 7 u 8 sean conocidos, o tengan un
grupúsculo de fans considerable) y cuando todo el mundo entrega, romper el chanchito
para editar una antología o yirar con el libro terminado por los sellos editores chicos y
medianos que suelen apostar por los autores incipientes de la historieta argentina.
Damián Connelly (vimos una novela suya en Enero de 2012) lo entendió perfectamente
y se embarcó en este proyecto que engloba siete historias autoconclusivas, con la
excusa de que todas transcurren en la misma ciudad. La verdad, no se nota. No sólo
porque los personajes no se cruzan nunca, sino porque los dibujantes aportan planteos
gráficos tan disímiles, que no hay una cohesión, no decís “ah, están en Winchester”, a
menos que un cartel nos lo indique. Pero vamos a las historias, que son lo importante.

158
Arrancamos con una breve historia en prosa, acompañada por una ilustración de
Berliac. Obviamente seguí de largo, porque yo quería leer historietas, no prosa. Así caí
en la primera historieta, la más extensa (27 páginas), en la que descubrí, por un lado,
un guión atrapante, fuerte, sin cabos sueltos, un verdadero mecanismo de relojería. Y
por otro lado, al dibujante brasilero Odyr Bernardi, un bicho rarísimo, con una técnica
pictórica medio brecciana, muy jugada a los climas y sin tropiezos en la narrativa. Si en
alguna viñeta algo no está clarísimo, se debe a que el trabajo de Odyr parece realizado
a todo color y luego “traducido” a blanco, negro y grises. Me imagino esto a color y me
vuelvo loco, flasheo un comic dibujado por Munch o Van Gogh...
La siguiente historia es más breve (8 páginas) y más confusa. No se sabe muy bien a
dónde va Connelly, y los enfoques que elige Loris Z tampoco ayudan demasiado.
Sospecho que si tenés muy escuchado el álbum Pet Sounds de los Beach Boys, esto
debe tener más sentido, pero a mí que lo escuché poco (y hace mucho) me dejó
bastante en bolas.
Vamos con otra historia larga (21 páginas), para la que Connelly recluta a Renzo
Podestá, el dibujante de 27, y este responde con una fiesta del claroscuro. Un laburo
realmente brillante de Podestá, con momentos muy Sin City, y con algunas secuencias
perfectas (la que inicia la página 7, por ejemplo), de esas que sólo se le pueden ocurrir
a un narrador consumado. El guión nos sumerge en una obsesión bizarra y perversa,
aunque desaprovecha un toquecito el tema de que lo que sucede tiene que ver con la
filmación de una película porno. Connelly apuesta mucho a las viñetas mudas, lo cual
potencia el laburo de Renzo y a la vez tiñe de amibigüedad algunas escenas (sobre
todo la del final), que podrían ser más claras, o más redondas, con la ayuda de los
textos.
Amelia, con dibujos de Diego Simone, es una muy breve historieta de 4 páginas. No da
para desmenuzarla, pero sí para destacar la calidad de los dibujos. Otra muy cortita es
la que cierra el tomo, tres paginitas dibujadas por Loris Z, esta vez con menos masas
negras y más claridad, un poquito más cerca de Jeff Lemire. El guión, como casi todos
los guiones de tres páginas, apenas esboza una idea.
Y vuelvo para atrás para encontarme con Muerta al Amanecer, una historieta con 22
páginas y un guión sencillamente brillante. No quiero contar nada, porque quiero que lo
leas. Está dibujado por un Matías San Juan inspiradísimo, en un estilo donde se
encuentran Pier Brito (maestro de Matías), Juan Bobillo, Paul Pope y el Lucas Varela
más realista, el de Sasha Despierta. La narrativa es perfecta, los fondos son
alucinantes, los personajes son 100% creíbles y –como en la historieta de Odyr- parece
un trabajo realizado a color y traspasado a grises, lo cual lo desluce un toquecito, no
mucho. De nuevo, me imagino estas páginas a color y me caigo de orto, reboto y me
vuelvo a caer unas 53672 veces. Un detallito menor: en un momento, Adrian dice
“¡Nada, ni una puta cosa va a pasarte!”. Frase desafortunada, que parece una mala
traducción del inglés y que, leída en Argentina, no suena ni linda ni verosímil. El resto,
una maravilla.
Si no te hiciste fan de Damián Connelly cuando editó Devil Got My Woman, ahora
tenés una nueva oportunidad de descubrirlo. Es un guionista raro, con un gran manejo
del misterio, de los climas sobrenaturales, de esas cosas extrañas que aparecen en las
historias al principio como algo menor y al final como algo intoxicante. Y en esta

159
antología despliega todo lo que sabe hacer, de la mano de algunos dibujantes muy,
muy grossos. La recomiendo a full.

160
10/ 03: SAKURAN

Además de esposa del gran Hideaki Anno (el capo del Estudio Gainax, a quien se le
atribuye la creación de Evangelion), Moyoco Anno es una prestigiosa mangaka, con
poca obra, pero muy cuidada. Sakuran, de 2003, es su trabajo más reciententemente
editado en Occidente y además un gekiga muy logrado en varios aspectos.
La trama es atractiva: Sakuran nos invita a seguir la carrera de Kiyoha, una nena de
ocho o nueve años que es vendida a un burdel y que ascenderá en esa perversa
161
estructura hasta convertirse en la prostituta más cotizada de Yoshiwara. Por su
carácter díscolo y rebelde, Kiyoha confrontará una y mil veces con sus superiores, con
sus compañeras y hasta con sus clientes, lo cual le traerá un sinfín de problemas. Para
complicarla más, a los 17 años, cuando lleva poco tiempo ejerciendo la prostitución, se
enamora perdidamente de un muchacho y se decide a escapar del burdel para
quedarse con él. Sobre esta base, Moyoco Anno construirá una historia dramática, con
conflictos fuertes, momentos muy, muy heavies (sobre todo cuando vemos los castigos
que le imponen a Kiyoha cada vez que fracasan sus intentos de sublevación) y un ritmo
medio errático, que fluctúa entre trámites pachorros y protocolares y aceleradas
grossas, en las que de pronto pasan muchas cosas en muy pocas páginas.
De todos modos, el desarrollo argumental signado por las desventuras de Kiyoha no es
lo que más me llamó la atención. Me parece que los hallazgos más grossos de Moyoco
van por otro lado: Primero, la reconstrucción histórica. La historia no está ambientada
en el presente, sino en el período Edo (“estás en Edo”, le dijeron al choborra, y
respondió “obvio, elotudo!”), cuando los burdeles de Yoshiwara (la “zona roja” de la
ciudad que hoy es Tokyo) eran frecuentados por señores feudales y samurais. El guión
saca un enorme provecho de esta ambientación, y además la explica a full. La autora
se mató investigando cómo funcionaba la prostitución VIP en esa época y nos
transmite toda esa información sin aburrir para nada. Además de enriquecer el contexto
de la historia, la ambientación le permite a Moyoco lucirse a la hora de dibujar edificios,
kimonos, cortinados, alfombras y peinados de esa época, todos detalles cuidadísimos,
que se disfrutan a lo largo de todo el tomo y levantan un vuelo alucinante en las
páginas a color, felizmente conservadas por Vertical para esta edición.
El otro hallazgo increíble de Sakuran, lo que a mí más me impactó, es la construcción
del personaje protagónico. En poquitas páginas y mucho antes de que Moyoco nos
revele cómo cayó en el burdel, ya compramos a Kiyoha, ya nos convenció de que es un
personaje único, impredecible, distinto a cualquier otro que hayamos leído en cualquier
otra historieta, del país que sea. Hermosa, conflictiva, llena de rabia y dolor, capaz de
enamorarse de un imposible, de resistir castigos durísimos, de brindar infinito placer a
sus clientes e infinitos dolores de cabeza a las autoridades del burdel donde (a pesar
suyo) trabaja. Kiyoha es tan tridimensional que uno sufre con ella, se enoja con ella, se
enamora con ella, se rebela con ella. Creo que hasta aprendí a chupar pija con ella,
aunque no tengo intenciones de comprobarlo en la práctica. Posta, el trabajo y el cariño
que le pone Moyoco Anno a este personaje es formidable, a tal punto que te hace
dudar de que se resigne a terminar su historia en la página 300.
Sakuran es un manga distinto, que te mete en un mundo glamoroso y perverso del cual
yo desconocía todo, que nos seduce desde el carisma apabullante de un personaje
increíble al que vemos evolucionar página a página, que no le juega todas las fichas al
erotismo (se habla mucho de coger y se coge bastante, pero se ve poca carne) y que
encima está muy, muy bien dibujado. La narrativa es un poquito retorcida, alguna vez
te puede llegar a confundir (entre otras cosas porque a las prostitutas las producen
para que se vean prácticamente idénticas), pero no tiene tropiezos mayúsculos. Si te
gusta el gekiga y querés descubrir a una autora que lo domina con jerarquía, osadía y
sofisticación, date una vuelta por los burdeles de Yoshiwara y enamorate vos también
de Sakuran.

162
11/ 03: X-MEN VIGNETTES Vol.1

Alla por Noviembre de 2010 apareció en este blog la reseña del segundo volumen de
esta serie de recopilaciones de historias cortas de los ´80, aunque ambientadas en los
´70. Te recomiendo releer ese texto antes de adentrarte en este. ¿Ya está? Perfecto.
La única diferencia importante entre ambos tomos es que en el primero TODAS las
historias fueron escritas por Chris Claremont. El resto, sigue los mismos lineamientos
ya comentados en la reseña del Vol.2.
Este es el Claremont definitivo, el imbatible, el tipo capaz de crear las más ambiciosas
epopeyas cósmicas, y además breves pero intensas no-aventuras del género slice of
life. El tipo que le dio a los superhéroes una humanidad y una tridimensionalidad que
nunca antes habían tenido, el que respetó como nadie la consigna de armar las sagas
DESDE los personajes y no crear amenazas frutihortícolas, descolgadas de la palmera,
para mandarlas a pelear contra los héroes, simplemente porque estos están aburridos
y justo ese día no hubo maremotos, terremotos, ni erupciones volcánicas. La Gran
Claremont es la de meterse a full en la mente de estas criaturas de papel y tinta y tratar

163
de mostrarnos, sin salir de la historieta, la ficción y la aventura, un mapa de la psiquis
de cada uno de ellos. Como el personaje de los X-Men que lee mentes es Jean Grey,
no sorprende a nadie que las más notables de estas historias cortas sean las que
tienen como protagonista a la pelirroja: en la primera, Claremont arma la amistad entre
Jean y Storm (y se mete en la psiquis de Ororo para explicar su claustrofobia). La
segunda (y para mi gusto la mejor) narra la previa de un encuentro romántico entre
Jean y Scott Summers en 12 páginas sin textos, absolutamente memorables. La
tercera desentraña la transformación de Marvel Girl en Phoenix, esa que sucede a
bordo de una nave tripulada por la colo, en una secuencia que expande (y legitima) las
explicaciones que nos dieran otros guionistas de por qué y cómo sobrevivió Jean, en la
previa al lanzamiento de X-Factor. Y la cuarta gira en torno a la relación con Misty
Knight, con Jean ya transformada y todavía medio virgen en el manejo de los inmensos
poderes del Phoenix.
Además de esas cuatro joyitas, hay un par de esos unitarios medio bajoneros tan
típicos del Claremont de los ´80, esos en los que el guionista baja línea con historias
profundas, melancólicas, con avalanchas de bloques de texto tan poéticos como
verborrágicos. Tres de esos me gustaron mucho: el de Colossus y la bailarina, el de
Nightcrawler y el pibe que tiene cáncer y el flashback al pasado de Magneto, con ese
broche de oro que nos lo muestra (una vez más) tanteando a ver qué onda el camino
de la redención. El resto, sin aportar demasiado, no está mal. Creo que la única historia
floja es la de Wolverine y Sabretooth.
Los 13 episodios están dibujados por el maestro John Bolton en su estilo realista, bien
concentrado en los climas, con momentos de asombroso virtuosismo, aunque a veces
opacado por la labor de los coloristas. Por ahí no están todos los fondos que uno
hubiese querido ver, pero el laburo en cuerpos y rostros es tan sólido, que está todo
bien. La historieta mejor dibujada es la del Hellfire Club, que nos narra cómo Sebastian
Shaw da un golpe de estado y toma las riendas de la sombría organización. En la
reseña del Vol.2 yo decía que se notaba que a Bolton no le interesaban demasiado las
escenas de acción, ya que ponía más pilas en las otras, las de clave tranqui e intimista.
Acá el maestro me cerró bien el orto: este episodio, el del Hellfire Club, es el más
violento del tomo, el más jugado a la machaca, y el que ofrece mayor lucimiento por
parte del británico. Por supuesto, en la historieta 100% muda, Bolton aprovecha que no
tiene que compartir protagonismo con los abundantes textos de Claremont y deja la
vida en cada viñeta. Ahí también hay muchas secuencias de altísimo vuelo, en las que
el dibujante da cátedra.
Y lo más lindo: además de estar muy bien por sí mismas, estas breves historietas están
pensadas para complementar a los 13 primeros episodios de los X-Men escritos por
Chris Claremont, es decir, a comics inolvidables, que le trajeron aire nuevo al género
de los superhéroes allá por mediados de los ´70, cuando el mainstream olía peor que el
túnel que conecta las estaciones Callao y Tribunales de la línea D. Por si faltara algo,
mientras aquellas gemas setentosas exponían las (no tantas) limitaciones de Dave
Cockrum, acá el dibujo está en manos de un John Bolton inspiradísimo, 100%
compenetrado con el giro que Claremont se propone darle a las historias. Estas
“vignettes” (que alguna vez fueron los back-ups de la revista Classic X-Men) me
recordaron por qué estaba buenísimo ser fan de los mutantes a mediados de los ´80. Y
por segunda vez (porque ya las había leído, hace más de 25 años) me hicieron feliz.

164
165
12/ 03: VITAMINA POTENCIA

Allá por el año ´97, las voleteretas de la vida hicieron que me pasara varias tardes en el
microestadio de Ferro, más precisamente en el backstage (en los camarines, o
vestuarios, no sé muy bien qué eran) de un show de Titanes en el Ring. Habían pasado
20 años de la etapa más gloriosa de los Titanes y hacía... casi 10 años que no estaban
en la tele. Pero en el ´97 se vino un revival producido por Jorge Rial, con la dirección de
Paulina Karadagián, la hija del mítico líder de los Titanes. En esas tardes, en ese
backstage, y por primera vez en mi vida, les vi las caras a los luchadores que peleaban
enmascarados, me enteré cuáles eran sus verdaderos nombres, a qué se dedicaban
cuando no entrenaban o brindaban su show, quiénes eran amigos de quiénes en la
vida real, quiénes se habían alejado de la troupe por kilombos de guita, minas o
vanidades, quiénes habían muerto o abandonado el catch... en una palabra, dejé de
verlos como íconos y los empecé a ver como seres humanos.
Y juro solemnemente que Federico Reggiani NO estaba ahí, y que jamás comenté con
él (a quien en el ´97 conocía sólo por carta, creo) esta experiencia. ¿Cómo hizo el
guionista platense para entender a la perfección qué pasaba con los luchadores
cuando se bajaban del ring, cuando se hacía más espaciado el aplauso, cuando las
luces de la fama los dejaban de encandilar? No tengo idea. Vitamina Potencia trata
166
exactamente de eso. Astutamente, Reggiani cambia el sedentarismo de un backstage
por la emoción (tranqui, lo-fi, pero emoción al fin) de la ruta, para hablar de lo mismo:
de la vida de los luchadores de catch en los tiempos en los que a nadie parece
interesarle los épicos combates entre los colosos del cuadrilátero. Las aventuras de
Milton Kovadonga y el Lagartija Gómez, ambientadas en un 1994 en el que el furor de
Vitamina Potencia es apenas un tenue recuerdo, son tan humanas, tan divertidas y tan
impredecibles como las mejores anécdotas que narraban los veteranos Titanes en
aquel vestuario de Ferro.
Reggiani acierta también al acotar el elenco: esta misma historia, con seis o siete
protagonistas en vez de dos, se empantanaba rápido. Al trabajar sobre dos
protagonistas, puede darle a cada uno de ellos una carnadura mucho más power, más
creíble, y además darle más aire a las peripecias, acumular más secuencias en las que
“no pasa nada”, a las que el titán de Tolosa les saca un jugo inmenso. Por momentos,
el tema del catch pasa a un segundo plano y Reggiani se dedica a contar breves
historias de la vida cotidiana en los pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires,
en las que Kovadonga y Gómez apenas cumplen roles secundarios. Son historias
chiquitas, pero que, a fuerza de excelentes diálogos y situaciones originales, no pierden
en lo más mínimo el interés. Y por si faltara algo, mecha secuencias del pasado,
flashbacks a la época en la que Vitamina Potencia era un éxito arrollador, con millones
de fans en toda Latinoamérica. Con humor, sensibilidad y un afiladísimo sentido de la
observación, Reggiani logra que, a lo largo de casi 100 páginas, estos dos
cincuentones baqueteados vuelvan a brillar como auténticos campeones en historias
que te hacen la Doble Nelson y no te sueltan hasta que no llega el final.
Como en tantos otros combates, a Reggiani lo acompañan los dibujos de Angel
Mosquito, uno de los pocos tipos que eran tan buenos cuando empezaron en el under,
que cuanto menos evolucionan más me gustan. La estética de Mosquito es
inmediatamente reconocible e increíblemente idónea para retratar la berretada, el
medio pelo, el “lo atamo´con alambre”. A su impecable manejo del blanco y negro,
suma (a partir del segundo tercio de la obra) un trabajo notable con las tramas
mecánicas, que le añaden profundidad al dibujo y le permiten aflojar un poquito con las
rayitas finitas del plumín, que en el primer episodio casi se morfan a las figuras.
Mosquito le da muchísima bola a los fondos, no deja afuera ningún detalle de esos que
contribuyen a situarnos ya sea en los ´70 o en los ´90, y acá dibuja con mucha
solvencia algo que no abunda en sus otros trabajos: los cuerpos en movimiento, los
combates físicos. Y como siempre, se luce en las expresiones faciales que son,
definitivamente, su punto más fuerte.
La lectura de Vitamina Potencia en libro es una experiencia alucinante, lo disfruté
mucho más que cuando la seguía capítulo a capítulo en la Fierro. Se nota más la
riqueza de los protagonistas, el desarrollo de los secundarios, la variedad de recursos
que despliegan Reggiani y Mosquito para sorprendernos... La verdad, un librazo. Y lo
más lindo está al final, en la última viñeta de la última historieta, donde dice “Fin del
Libro 1”, lo cual deja la puerta abierta para que Kovadonga, el Lagartija, Lucía y el resto
regresen con nuevas aventuras, para beneplácito de la hinchada. Si nunca vuelve
Vitamina Potencia, o si este libro no vende fortunas, estaremos ante una injusticia más
terrible que cuando William Boo hacía tonga para que ganaran los malos.

167
13/ 03: BANDO DE DOIS

El otro día amagamos tímidamente, con esa antología de historieta mexicana que se
morfó un Cero Comments, y ahora la cosa va en serio: Se viene una nueva recorrida
por la historieta latinoamericana actual y arrancamos en Brasil, con una novela gráfica
de 2010 que (parece) se va a editar este año en nuestro país.
Bando de Dois es una historieta atípica para el mercado del Coloso de Sudamérica
porque, fuera de los trabajos que realiza una creciente legión de dibujantes para las
grandes editoriales de EEUU, casi no hay obras que se metan con la temática
aventurera. Los autores brazucas que publican sólo en su país suelen ir mucho más

168
para el lado del humor, la sátira, el slice of life, las adaptaciones de clásicos de la
literatura o la fumanchereada under, pensada para ser decodificada por el autor y –a lo
sumo- cuatro amigos suyos. Sin embargo, con muchísimo más talento que
pretensiones, Danilo Beyruth se despachó con estas 92 páginas que reconcilian a la
historieta brasilera con lo mejor del comic de aventuras, en una magnífica traslación de
las convenciones del western (por ahí del spaghetti western) a la época de los
cangaçeiros, aquellos temibles bandoleros que asolaron vastos territorios del noreste
de Brasil entre los siglos XIX y XX.
La historia que propone Beyruth es simple, concisa, fácil de resumir. En todo caso, la
complejidad, los pliegues, los matices, están en los personajes centrales. Los
protagonistas de Bando de Dois, Tinhoso y Cavêra, no son héroes ni mucho menos.
Son bandidos, asesinos, sin el menor resquemor a la hora de cometer delitos
escabrosos. Y son, además, sobrevivientes. Toda su banda fue exterminada por la
milicia a las órdenes del Teniente Honôrio y ahora su misión es evitar que este milico
exhiba públicamente las cabezas cortadas de sus compañeros a modo de festejo, de
constatación de su triunfo sobre los cangaçeiros. Los bandoleros, entonces, buscarán
escupirle el asado al Teniente y preservar –de algún modo- la dignidad de sus
camaradas muertos y decapitados. Son sólo dos contra toda una cuadrilla de hombres
armados, pero como está en juego el honor de la banda, no les importa un carajo.
Con este elenco (integrado sólo por personajes masculinos) y este conflicto, que va in
crescendo hasta resolverse en una encrucijada a todo o nada en el pueblito de Nova
Nazaré, Beyruth nos sumerge en un territorio agreste y una historia... también, bastante
agreste, enchastrada de violencia y grim ´n gritty. La narrativa está perfectamente
pensada para manipular nuestras sensaciones y hacernos sentir el calor, el cansancio,
todas y casa una de las cosas que les toca vivir (y hasta alucinar) a Tinhoso y Cavêra.
Para eso, Beyruth pela desde splash pages dobles hasta páginas de 8 y 9 cuadros,
secuencias mudas alucinantes, páginas enteras de “widescreen” (viñetas horizontales),
una devastadora variedad de enfoques y unas angulaciones zarpadísimas.
El dibujo es impresionante: una mezcla perfecta entre Will Eisner y el Pasqual Ferry de
la mejor época, de cuando hacía sus propias historias para el mercado español. Las
escenas de acción van un poquito más para el lado de los dibujantes clásicos del
mainstream yanki (alguna pizca de John Buscema, ponele) y el trabajo con las tramas
mecánicas es soberbio, hay poquísimos dibujantes que pueden hacer lo que hace
Beyruth con las tramas mecánicas. También hay que destacar la reconstrucción gráfica
de estos de tiempos violentos y (no tan) remotos, plasmada en infinidad de detalles
cuidadísimos en vestimentas, armas, arquitectura y vehículos. Acá hay tanto Siglo XIX,
tanto desierto, tanto plomo y tanto protagonista jodido, que quiero ver YA una historieta
de Jonah Hex dibujada por esta bestia.
Desde que este libro se editó en 2010, no paró de cosechar excelentes críticas y
premios prestigiosos. O sea que no lo compré a ciegas, ni aguzando el olfato. Sabía –
por comentarios de amigos y colegas- que se trataba de un material posta-posta. Lo
que no me imaginaba es que fuera TAN bueno. Espero ansioso nuevas obras de
Danilo Beyruth, y ojalá se concrete la edición argenta de Bando de Dois, así mucha
más gente puede disfrutar de este canto (visceral y desafinado) a la dignidad de los
forajidos, a la valentía de estas fieras indomables. A la hora de los corchazos, si el que
lidera la banda es Beyruth, somos mucho más que dois.

169
170
14/ 03: GROO: MIGHTIER THAN THE SWORD

Esta es la tercera vez que me toca comentar un libro de Groo, y las dos veces
anteriores me morfé sendos Cero Comments. Sinceramente, me chupa un huevo.
Como Groo, yo no aprendo más. Soy fan de esta serie, amo a esta serie y me hace tan
feliz conseguir uno de los tomos que me faltaban para completarla, que nada más me
importa.
Mightier than the Sword es de 2002 y creo que de todas las miniseries editadas por
Dark Horse es la que más me gustó. Tiene un sólo punto flojo: Sergio Aragonés y Mark
Evanier no le abren el juego a ninguno de los maravillosos personajes que componen
el elenco de secundarios de Groo. Está todo jugado al guerrero subnormal, obviamente
acompañado por su perro Rufferto, y –acá sí, puntazo a favor- hay un rol importante
para Pipil Khan, tal vez el más atractivo de los villanos recurrentes que Groo supo
amasar en 30 años de errática trayectoria. El resto, son todos hallazgos por parte de
Aragonés y Evanier, todas decisiones acertadas que logran que Mighty than the Sword
cumpla los dos objetivos que la dupla se plantea para todas las sagas de Groo de esta
etapa: hacernos reir (mucho) y dejarnos pensando en un tema delicado.
Esta vez el tema en cuestión es fascinante y especialmente picante en la Argentina de
hoy. Los autores nos invitan a pensar –obviamente en tren de joda- en el desfasaje
171
bestial que se da entre lo que sucede en la realidad y lo que muestran los medios
periodísticos. Aragonés y Evanier introducen en este universo pseudo-medieval una
imprenta, medio precaria, pero imprenta al fin, que –hábilmente manipulada por el
principal villano de la historia- se convertirá en un poderoso instrumento de
desinformación y en la principal aliada de este avechucho inescrupuloso, capaz de todo
con tal de quedarse con el imperio de Pipil Khan. ¿Qué pasa cuando la información que
recibe el pueblo es falsa? ¿Qué pasa cuando el periodismo deja de ser un vehículo de
información y se transforma en una gigantesca trampa para manipular boludos? ¿Hasta
dónde existe la prensa como expresión de la libertad y cuándo se corrompe para
convertirse en una empresa cuyo fin principal es el lucro? Entre muchísimos chistes
excelentes y muchísimas escenas desopilantes en las que Groo masacra a ejércitos
enteros, Aragonés y Evanier responden todas estas preguntas.
En apenas 96 páginas, tenemos desarrollada toda esta afiladísima bajada de línea
acerca del rol del periodismo, y además una aventura compleja, con cuatro villanos, un
final sorprendente, muchas peripecias delirantes, escenas que se centran en la intriga
palaciega, en la vida de la gente común bajo el régimen de de Pipil Khan, y los clásicos
enredos y malos entendidos que siempre terminan con desastres a gran escala
obviamente desencadenados por Groo. Acá el argumento saca provecho de dos
elementos tomados del pilón de los back issues: por un lado, el hecho de que Pipil
Khan, acérrimo enemigo de Groo, nunca se haya visto cara a cara con nuestro
mentecato favorito. Y por el otro, aquel episodio fundacional (creo que el 100 de la
etapa en Epic), en el que el anciano Abecedario le enseña a leer a Groo, resulta
importantísimo para que avance una trama en la que el texto impreso cobra una
especial relevancia.
Y mientras comparte todas estas genialidades con Mark Evanier, el maestro Aragonés
se arremanga y la rompe él solito a la hora de dibujar páginas y páginas repletas de
detallitos microscópicos, en ese estilo que lo caracteriza hace décadas y que lo puso
allá arriba, entre los referentes fundamentales de la historieta humorística a nivel
mundial. Por supuesto lo ayuda el incombustible Tom Luth, el tipo que con enorme
criterio y paciencia santa colorea viñeta tras viñeta para realzar y hasta en un punto
organizar la “verborragia gráfica” de un Aragonés ya setentón que parece no cansarse
nunca de dibujar. El resultado no deja de asombrarnos ni siquiera a los que seguimos a
Groo casi desde el principio.
Sí, extraño con nostalgia los gloriosos tiempos en los que todos los meses salía un
comic nuevo de Groo. Ahora cada saga nueva es un “Ohhh! Sale una nueva mini de
Groo!”, esa sensación de suceso único e irrepetible que en los ´80 y ´90 se produjo, por
ejemplo, cuando además de bancar una serie mensual durante más de 10 años,
Aragonés y Evanier se mandaron dos novelas gráficas del mega-carajo. Pero no está
mal, esto de esperar un año (o a veces más) para leer una nueva saga que nunca llega
a las 100 páginas. Es una forma de subrayar que Groo no es un comic más, no es un
producto del montón, salido de la máquina de hacer chorizos. Es una historieta única,
guiada de principio a fin por una dupla creativa que sobrevive a las décadas, a las
modas y a las editoriales. Un clásico contemporáneo con todas las letras, una joya que
–por suerte- sigue vigente para los que la bancamos hace mil años y accesible para
todos los que se quieran sumar. Hoy, mañana, cuando pinte. Por siempre Groo.

172
15/ 03: LA HISTORIETA DE LA DEMOCRACIA

El caso de Viuti es bastante parecido al de Alberto Bróccoli, con quien nos cruzamos el
último 31/ 1: Dibujante prolífico y de mucho éxito, que publica simultáneamente en
Clarín, La Nación y las revistas de La Urraca, fallece en forma prematura a los 45 años
y desde entonces se lo barre abajo de la alfombra y se dejan de editar sus trabajos.
Este libro, que creo que es el último que se editó con Viuti vivo, recopila
mayoritariamente tiras de Teodoro & Cia, la historieta que publicaba desde 1980 en la
contratapa del Clarín. Llamativamente, las primeras tiras no son de 1980, sino que
arrancan en la segunda quincena de Diciembre de 1983, es decir, en los albores
mismos de la presidencia de Raúl Alfonsín. Ya desde el título, el libro está pensado
173
como un rescate de las tiras de Teodoro & Cia que funcionaron como crónica de esos
años, y así veremos a los personajes de Viuti opinar sobre todos los temas importantes
que conmovieron a la opinión pública hasta llegar a fines de 1987. Y acá es donde este
libro divide aguas y se vuelve plausible de lecturas que nada tienen que ver con la
jerarquía de Viuti como humorista o como dibujante.
En el 95% de las tiras en las que se habla de lo que pasa en el país, los personajes
subrayan lo mal que está todo, el desastre económico, las penurias por las que pasan
los laburantes para llegar a fin de mes, lo poco que cambió todo desde que se fueron
los milicos... Viuti toma partido desde el primer y día se planta claramente enfrente (y
un cachito a la izquierda) del gobierno de Alfonsín. Y desde ahí, pega, pega, pega y
nunca deja de pegar. O sea que, según cuál sea tu evaluación personal de aquellos
años y aquel gobierno, podés responder “Qué fenómeno Viuti, qué huevos!”, “Este tipo
era un alienígena que vivía en otro país”, “Era un visionario, un vanguardista que vio lo
que en esa época pocos veían”, “Se zarpa y exagera, la cosa no era tan heavy”, o
incluso “Era un sicario de Magnetto, operado desde arriba para machacar con el
Operativo Desánimo desde la página de los chistes”.
Lo que más me gustó del libro son dos “sagas”, dos secuencias, una de más de 40 tiras
y otra de 15, que en realidad son monólogos de González Iturry, un personaje a través
del cual Viuti desnuda en primer lugar el entramado de los políticos y sus apariciones
públicas: cómo se escriben los discursos, cómo se ensayan hasta los gestos, cómo se
rosquea con los programas políticos para convertir a las apariciones televisivas de los
candidatos en herramientas proselitistas, etc. Y en segundo lugar, toda la runfla de las
encuestas electorales: quién las paga, para qué sirven, cómo y por qué se manipulan
para beneficiar a uno u otro candidato, etc. Estos son textos claros, concisos, sin la
más mínima ironía. Acá Viuti no baja línea ni a favor ni en contra de ningún partido,
simplemente expone verdades en estado puro, desde un lugar para nada ingenuo pero
tampoco pasado de cínico. Teodoro aparece sólo en la última viñeta de cada una de
estas tiras, para tirar un remate gracioso invariablemente basado en un juego de
palabras.
En cuanto al dibujo, acá tenemos a otro alumno avanzado de Copi. El trazo de Viuti es
minimalista, despojado, anti-virtuoso, sin detalles, sin laburo en las expresiones de los
rostros, a veces con una línea que ni siquiera termina de definir los contornos de los
personajes y los objetos. Todo se resuelve en plano general, plano medio y primer
plano, y como los personajes son bastante sedentarios y habitan un ámbito de rutina,
las poses se repiten como si Viuti en vez de dibujarlas aplicara sellitos. Para lograr los
efectos que uno busca con tan pocos recursos, hay que tener un manejo molecular del
timing y, por supuesto Viuti lo tenía. Y cuando quería mostrar vuelo y versatilidad, lo
hacía en sus páginas de humor mudo para La Nación, de las que este libro reúne
apenas un puñadito.
Como yo jamás leí el Clarín, casi no había consumido a Teodoro & Cia. En este libro
me encontré con una tira que, si bien me arrancó unas cuantas sonrisas, me sorprendió
por su crudeza, por su clima apático, en el que predominan la derrota y el bajón. Si
querés redescubrir a la “primavera alfonsinista” en clave de otoño inclemente, triste y
crepuscular, no busques más: Viuti ya hizo el experimento y lo podés encontrar,
disfrazado de tira cómica, en Teodoro & Cia.

174
16/ 03: ETNICA Vol.3

Sigo con mi recorrida por la historieta latinoamericana reciente y llego a un referente


fundamental, la antología venezolana Etnica, que le da cabida a autores de toda la
región. Me dio la sensación, sin cotejarlo con los números anteriores, que este número
tiene un poco más de texto y un poco menos de historieta. Lo cual no está mal, porque
(salvo el mío, que es la clásica berretada para zafar) el nivel de los textos está muy
bien. Veamos con qué nos encontramos en materia de historietas.
Hay mucho material argentino. Está la ya clásica El Mago Fulano (de Trillo, Maicas y
Lucas Varela), hay dos aventuritas muy cortas de Cazador que hicieran Lucas y
Ramírez para sendos comic-books editados por Deux hace unos años, una breve
historieta de Alejandro Aguado que bien podría haber formado parte de sus Episodios
175
Patagónicos, tres páginas de El Toto (otro frecuente colaborador de La Duendes) que
levantan muchísimo gracias a la posibilidad de trabajar a color, y cuatro páginas de
Orquídeo Maidana, de José Massaroli, también con el atractivo extra del color, aunque
se nota bastante que la historieta es apenas un fragmento de una serie más larga,
realizada por el autor en 1996. Y para mi sorpresa, apareció un autor argentino al que
yo desconocía. Se llama Guillermo Fabián, viene del colectivo tucumano Dibutopía
(capitaneado por el maestro César Carrizo) y su historieta, centrada en el mítico Ekeko,
fue una muy grata sorpresa.
Hay un argentino más, el guionista Pablo Barbieri (a quien ya vimos en alguna
antología de La Duendes), esta vez en equipo con Diego Rondón Almuelle, un
dibujante peruano con talento para el color digital, al que todavía le falta un poquito de
anatomía y sobre todo de narrativa.
Esta entrega de Etnica tiene una importante presencia de autores mexicanos. Ya desde
la portada, tenemos una hermosa ilustración de Francisco Herrera y Leonardo Olea.
Adentro, hay una historieta muy cortita pero muy buena de Egdar Clement (gran artista
e íntimo amigo de Humberto Ramos), una bastante atractiva de Hugo Arámburo (a
quien vimos la vez pasada en Comikaze) y una con guión de Bernardo Fernández (ese
cuyo aporte a Comikaze me había encantado), pero que no la dibuja él mismo, sino
Ricardo “Micro” García. Es una historieta más de bajada de línea que otra cosa (habla
sobre discriminación y violencia en el ámbito universitario, o en el CBC, no se entiende
mucho si uno no es mexicano), con un dibujo limpito, muy lindo, super profesional.
Como en los números anteriores, Paraguay está representado por el maestro Roberto
Goiriz (que acá aporta una breve historieta que ya vimos en su libro de la colección
Grandes Humoristas Paraguayos) y Venezuela, al jugar de local, cuenta con dos
colaboraciones de Edixon Rodríguez, fundador de Etnica, y una de Yilly Arana, un autor
que dibuja bien, narra mejor y al que le falta por un lado un guionista y por el otro
zarparse un poquito más en la búsqueda de un grafismo más personal. También
participa el venezolano Ramón Siverio, con una historieta que intenta transmitir un
mensaje fuerte, de mucho compromiso, pero se tropieza con varios problemas en la
narrativa y un traspaso de color a blanco, negro y grises que le resta lucimiento a un
dibujo que ya de por sí era bastante limitado.
No sé si este número me gustó más que el anterior. Capaz que no. Pero se nota que
de a poco Etnica se va afianzando, ya no hay material desastroso de ese que te hace
decir “¿Cómo pueden publicar esto al lado de trabajos de maestros como Trillo, Goiriz
o Massaroli?”. Me gustaría que en todos los números hubiesen colaboraciones de
autores uruguayos, colombianos, chilenos, brazucas, bolivianos... para que se repitan
un poquito menos los países, y para leer más material que no conozco, porque en
general, los autores argentinos aportan trabajos que uno ya leyó. Aún así, me imagino
el kilombo que debe ser coordinar un proyecto de esta envergadura y digo “Nah, no
jodamos. Así está muy bien. Ya habrá más variedad en la próxima entrega”. Etnica
todavía tiene margen para mejorar, aunque está clarísimo que hoy no hay ningún
proyecto que se le acerque ni que le haga la más mínima sombra en materia de
difusión de la historieta latinoamericana. Si te interesa el tema, sabés que acá hay una
publicación que lo toma, lo trabaja y lo muestra con una dedicación y un esfuerzo
enormes. Aguante.

176
17/ 03: SUPERMAN: KRYPTONITE

Lo único que sabía sobre esta historieta antes de leerla era que había tenido problemas
en su serialización (en la efímera revista Superman Confidential), por las demoras que
tuvo el dibujante a la hora de entregar el último episodio. Ni idea si estaba buena, si era
un choreo, o si era simplemente intrascendente. ¿Por qué me la compré? Porque el
guionista es Darwyn Cooke y el dibujante es Tim Sale, dos tipos por los que apuesto
ciegamente prácticamente a cualquier proyecto que encaren.
Esta vez la consigna era contar una historia del pasado de Superman, nada menos que
su primer encuentro con la kryptonita y su primer contacto posta con la historia, la
cultura y el trágico fin del planeta Krypton.
Cooke aclara desde el prólogo que va a hacer trampa a la hora de ceñirse a la
continuidad, y efectivamente, la manosea más que a una borracha que está buena, en
los reservados de un boliche, un sábado a las 5 AM. Si hojeás la historieta, así,
superficialmente, vas a ver al Lex Luthor y a la Lois Lane de la continuidad de Man of
Steel, en versiones muy fieles a las desarrolladas por John Byrne y Marv Wolfman. De

177
hecho, hasta nos explican cómo obtiene Luthor la kryptonita para su famoso anillo.
Hasta ahí, todo joya. Esto encajaría perfecto entre mediados y fines del primer mes de
Superman como residente de Metropolis. Hasta que ves el Krypton que dibuja Tim Sale
y a Jor-El con la vinchita y se va todo a la mierda. Ah, no! Perdón! Ya se había ido todo
a la mierda al final del cuarto episodio, cuando aparece un robot de Clark Kent que
interactúa con Superman y Jimmy Olsen, que se come el engaña-pichanga sin
sospechar para nada que ahí había gato (o androide) encerrado! Ese truco berreta,
oprobioso y digno de la época de Mort Weisinger no se podría haber hecho nunca en la
etapa de Byrne y Wolfman, y sin duda es el punto más flojo de esta saga.
El resto del guión es entre muy bueno y excelente. Cooke entiende perfectamente a los
personajes: nos brinda un Superman humano, creíble, vulnerable; una Lois sensual y
astuta, un Luthor inescrupuloso e implacable, unos Ma y Pa Kent tiernos y queribles y
un Jimmy Olsen con mucha, mucha chapa. El misterio de Tony Gallo, que anima buena
parte de la trama, se resuelve de un modo totalmente inesperado: uno cree durante
casi toda la obra que el recurso de Cooke de dejarle narrar parte de la historia en
primera persona a un cacho de kryptonita es un giro retórico, una prosopopeya
arriesgada pero efectiva. Sobre el final, el guionista ofrece un volantazo, una revelación
impactante y una resolución insólita (y a la vez emotiva), de esas que cuando el que las
firma es Alan Moore, nos quedamos boquiabiertos, atónitos, estupefactos y hablando
maravillas durante años. Esta es la primera historia extensa que Cooke escribió para
que la dibujara alguien que no fuera él mismo y la verdad es que demostró que no sólo
es un crack como dibujante.
Y sí, uno se imagina Kryptonite dibujada por el propio Cooke y se derrite de la emoción.
Sin embargo, el trabajo de Tim Sale es magnífico, con dos cosas que quiero destacar.
La primera es obvia, y es lo bien que se complementa el trazo del dibujante con los
colores del maestro Dave Stewart, el mago del photoshop al que tantas historietas
vimos jerarquizar con su paleta. Acá el combo Sale-Stewart se ve afiladísimo en toda la
obra, y estalla con sublime majestad en los flashbacks, en esos fragmentos virados a
los colores opacos y combinados con el verde fluo de la kryptonita. En segundo lugar,
en esta saga Sale se cura de su vicio más espantoso, ese que figura de modo
omnipresente, conspicuo y molesto en las historietas que comparte con Jeph Loeb: la
doble página con una sóla viñeta, esa especie de poster en la que aparecen una o dos
figuras a tamaño gigante y algo parecido a un fondo para rellenar, a veces con bastante
texto y a veces sin siquiera esa excusa. Esta vez hay que fumarse una sóla de esas
doble splash, en el primer episodio, la primera vez que vemos a Superman en acción. Y
en todo el resto de la saga, Sale aparece más contenido, ajustado a grillas más
tranquis en las que no puede renunciar nunca a la narrativa para derrapar en el super
poster. Pero la verdad que se lo ve muy cómodo tanto en las escenas intimistas como
cuando explotan la machaca y la grandilocuencia. La escena de Superman casi
ahogado en un río de lava, tratando de emerger de las profundidades de un volcán, es
tan memorable como esos primeros planos de Lois, seductora y cautivante como pocas
veces, o esas secuencias del crepúsculo en la granja de los Kent.
Si sos fan de Superman, no tengo dudas de que esta saga te va a emocionar. Si sos
fan de Cooke o de Sale, también, vas a flashear. Y si no sos fan de ninguno de los tres,
no sé si te recomiendo Kryptonite. Lo más probable es que no. Pero la pregunta es,
¿queda algún fan del comic que no sea fan de Darwyn Cooke?

178
179
18/ 03: LA BABA

180
Hoy muy cortito, porque la verdad es que el material no da para analizar demasiado.

181
Primero, qué grosso que una editorial de Córdoba se juegue a reeditar en un lindo
formato historietas y chistes creados para un fanzine de Mar del Plata. Eso habla del
compromiso de Llanto de Mudo con la historieta arriesgada y novedosa de todo el país
y la verdad que es una actitud sumamente loable.
La Baba cobra un peaje un poquito heavy: para disfrutarla, tenés que ser un hijo de mil
putas que se ríe con chistes de discapacitados, abortos, violaciones, canibalismo,
escatología y guarangadas de alto nivel de zarpe. Como a mí esas cosas me causan
mucha gracia y creo en el humor sin barreras, me reí mucho, de punta a punta del
librito. Me cagué de risa con chistes que involucran a Batman, al odontólogo Barreda, al
papa Benedicto XVI, a King Kong, a los personajes de Macanudo y hasta con esa
caricatura maligna de Alcides con VIH, convertido el Alsida.
En general, cuando hay un humor tan directo, tan efectivo, tan in your face, los dibujos
no importan demasiado. Están de invitados capos como Gustavo Sala, Ariel López V.,
El Bruno y Scuzzo, pero podrían no estar y aún así recordaríamos a La Baba como un
gran compilado de humor jodido. Y al toque cambio de discurso, al mejor estilo UCR, y
digo que más sorpresa y más admiración que los chistes crueles y despiadados, me
causaron los dibujos de Industrias Lamonicana, a quien ya habíamos visto en otra
antología. ¿Qué hace ese monstruo publicando en un fanzine? ¿Estamos todos locos?
Ese pibe tiene que estar, como mínimo, en la MAD yanki. No hay muchos dibujantes
tan dotados para el humor y la caricatura y que además sepan manejar la narrativa
como este marplatense. Y el otro dibujante muy notable y con méritos de sobra para
alcanzar una repercusión mucho mayor es Diego Simone, muy grosso y muy versátil.
El resto no brilla desde el dibujo pero sí desde las ideas y la forma de plasmarlas en
esos chistes filosos y esas tiras desopilantes, siempre al límite del “nah, te fuiste a la
mierda...”
Si alguna vez te preguntaste qué fue del under marplatense una vez que Gustavo Sala
despegó y se convirtió en ídolo en todos los países de habla hispana, La Baba ofrece
muchas respuestas, muy cómicas y muy hijas de puta. Desde acá la ovación para
Julián Mono, creador y coordinador de este fanzine ascendido a librito que se lee muy
rápido pero te deja muy satisfecho.

182
19/ 03: INCOGNITO (VICTIMAS PERFECTAS)

Volvió el comic europeo, que este mes todavía no había mojado. Y nada menos que de
la mano de Grégory Mardon, un autor francés que me partió la cabeza con su primera
novela gráfica, Olas en el Alma, y del que siempre quise leer más material. Este trabajo
se parece muy poco a aquel, primero porque es mucho más breve (apenas 54 páginas)
y después porque está realizado a color. Como si esto fuera poco, Incógnito fue

183
pensada por Mardon como una serie de varios álbumes, de la cual hasta la fecha se
editó sólo este, en 2005.
Incógnito (Víctimas Perfectas) es una historia meticulosamente diseñada para poner
nervioso al lector. Todo funciona como un gigantesco in crescendo, cada vez más
tenso, hacia una escena –absolutamente inevitable- que llega a su cénit cuando faltan
10 páginas para que se termine la novela. Ahí me pasó algo raro, no por lo bizarro, sino
por lo infrecuente: tuve que cerrar el libro, tomar aire, pensar un poquito en lo que
había leído hasta ese punto, evaluar qué cursos de acción me resultarían viables y
cuáles desnaturalizarían o traicionarían a lo que Mardon había construído hasta ese
punto. No sólo la resolución de esa escena me sorprendió (y me pareció, además, lo
mejor del libro), sino que el autor se guardaba una vuelta de tuerca más, un último giro
impredecible para la trama, que llega cuatro páginas antes del final y vuelve a cambiar
todo.
¿De qué va la historia, con qué elementos construye Mardon este misterio hipnótico y
perturbador? Con una mina que está muy buena y manipula sutilmente a un tipo medio
loser con fines... extraños. A su vez, esta mina es manipulada, presionada, chantajeada
por un hombre que también tiene su propia agenda y sus propias perversiones. Todo
se vive de modo muy real, ambientado en el presente, en una gran ciudad como
cualquier otra. De a poco, el clima costumbrista, el slice of life de este tipo de treinta y
pico medio borrachín y bastante pusilánime, se empieza a enrarecer. Un accidente, el
hospital, la fisioterapeuta que queda a cargo de su rehabilitación... todo se hace cada
vez más turbio, más espeso, más encaminado hacia la tragedia y la fatalidad. Y es un
camino que no se puede torcer, porque en el medio hay intereses espurios, mentiras,
traiciones y una pasión que de a poco desborda al errático Jean-Pierre hasta
convertirlo en una marioneta, un peón en un juego de ajedrez sumamente retorcido, del
cual no quiero contar nada más para no spoilear.
Con excelentes diálogos y unos personajes a los que uno casi siente respirar, Incógnito
avanza a un ritmo muy ajustado, a través de muchas páginas de 11 viñetas y alguna
que otra de 12, que Mardon usa para subrayar lo chiquito, lo claustrofóbico de la
historia en la que nos sumerge. La página con menos viñetas tiene 7, pero Mardon no
espera hasta ese momento para dejar volar su virtuosismo. El francés se zarpa en el
dibujo de la primera viñeta hasta la última. Su estilo va para el lado de Blutch y
Christophe Blain, aunque con rostros más reales. Mardon se destaca en el manejo de
los climas, en esos cross-hatchings recontra pasados de rosca, en la narrativa (con
secuencias mudas y oníricas realmente brillantes), en el lenguaje gestual y corporal de
sus personajes (todos excelentes actores) y en el color, que acompaña con sobriedad
al dibujo y al guión.
Como entró al mundo del comic cuando ya no existían las antologías (y nunca dibujó
ninguna serie famosa), es probable que Mardon tenga poquísimos fans en nuestro
país. Sin embargo, La Cúpula lleva editadas varias obras suyas, con lo cual supongo
que, aunque más no sea en España, debe tener un grupúsculo de fieles seguidores.
Con este thriller psicológico jodido y adictivo, Mardon me sumó definitivamente a la
horda (grande o chica, me importa muy poco) que lo sigue a todas partes y lo alienta
hasta el final. Si te gusta la historieta adulta, jugada y profunda, convertite vos también
en una víctima perfecta de este excelente artista francés.

184
20/ 03: JSA Vol.10

Bueno, ahora sí, terminé de leer la JSA, apenas 14 años después de empezarla.
Este tomo es muy zarpado, no da un minuto de paz. Arranca con una saga de cinco
episodios y ni bien termina ese arco, empalma con uno de tres. Sin unitarios, sin un
momento tranqui para que los personajes bajen un par de cambios. De hecho, el
epílogo, o la exploración de algunas de las consecuencias de lo que pasa al final de
Black Vengeance (el segundo arco incluído en este tomo), está en el Vol.11, el cual leí
hace mucho, antes de empezar con el blog.
La primera saga es otra de viajes en el tiempo: esta vez, la JSA de 2005 viaja a 1951
para lograr que la JSA de aquella época, recientemente desbandada tras confrontar
185
con el Senado de los EEUU, se reúna para impedir que Per Degaton mate al
presidente y tome el poder. La verdad es que el planteo no daba para cinco episodios,
sobre todo porque Degaton es un loser consumado y sabemos de antemano que va a
fracasar. Lo interesante es que a Geoff Johns no le calienta demasiado el conflicto,
sabe que la lucha con el villano se va a liquidar rapidito, en 10 páginas del último
episodio. El guionista arma la saga en torno a los diálogos, a la relación que se entabla
entre estos héroes del presente y los héroes de la Golden Age, que para 1951 ya eran
tipos cansados, baqueteados, con problemas que iban más allá de “el Gobierno me
exige que revele mi identidad y yo no quiero”. Por supuesto, en todos esos team-ups
entre los miembros de 2005 y 1951 hay algo de acción, como para engañar a los que
buscan sólo eso, aunque lo más rico, lo más jugoso sea todo lo otro, todo el desarrollo
de personajes, que es algo que en esta época Johns cuidaba muchísimo.
De a poco, con el correr de los números, te empieza a caer la ficha de que para Johns
el verdadero protagonista de esta serie es Albert Rothstein, alias Atom Smasher, el
personaje al que –desde que mi clon se sube a la serie- le pasan las cosas más
heavies y más impactantes. El segundo tramo del libro, el arco titulado Black
Vengeance, tiene apariciones del Spectre, Eclipso (ahora encarnado en Jean Loring),
el brujo Shazam, Mordru y mucho protagonismo para Black Adam, otro personaje al
que Johns desarrolló muchísimo. Aún así, todo gira en torno a Atom Smasher. Qué
hace, qué piensa, a quién le es más leal, qué ideología compró. Eclipso y el Spectre
(acá en un rol casi de villano) son la excusa para llevar la acción al país que gobierna
Black Adam, y ante esa situación límite, ver qué camiseta se pone Al Rothstein. El final
es abrupto, imprevisible y un poco desolador, aunque coherente con lo espeso de los
dilemas morales que pone de manifiesto la trama.
En materia de dibujantes, esto es un verdadero sacerdocio. Excepto un par de tramos
de Black Vengeance, que se reparten entre el casi digno Leonard Kirk y el correctísimo
Stephen Sadowski, el grueso del tomo cayó en las garras de Don Kramer, un dibujante
decididamente malo y que además mejora poco con el correr de los muchos episodios
que le encomiendan. El entintador Keith Champagne (que en el Vol.11 le dará una
mano a Johns en los guiones) trata de remar contra el dibujo de Kramer, pero
necesitábamos un necromante, no un entintador. A favor de Kramer, debemos decir
que no tiene ningún problema en la narrativa, que organiza bien esas viñetas en las
que aparecen 145.000 superhéroes y que muy rara vez te va a mezquinar un fondo.
Pero claro, ves las portadas de Dave Gibbons o de Alex Rosss, las comparás con los
dibujos de adentro, y te querés detonar el ojete con el báculo de Stargirl.
Si todavía no arrancaste con esta serie, te cuento que este es un gran punto para
terminarla. Este TPB llega hasta el número 75 y la serie cierra en el 87, pero de los 12
que faltan, seis están demasiado enroscados, demasiado contaminados con tie-ins y
crossovers de Countdown, The OMAC Project, Day of Vengeance, Villains United y
demás boludeces vinculadas a la penosa Infinite Crisis. Y los otros seis son una
fumanchereada atrás de otra, escritas por Paul Levitz y difíciles de digerir a pesar de
los dibujantes grossos que lo acompañan. Yo que soy un guapo, un duro, un recio de
verdad, aguanté hasta el Vol.11, un poco para hacerle el aguante a Geoff, que tanta
garra le puso a la JSA. Pero puesto a recomendar, si bien al final del Vol.10 no cierra
todo, no me da para recomendar más allá de este tomo.

186
21/ 03: VIENTRE

Allá por fines de 2011, mis paseos por la historieta uruguaya me llevaron a descubrir a
un guionista y dibujante llamado Roy, que ofrecía en sus historietas un humor ácido y
malalechístico, basado en una observación muy aguda, con el que se mofaba por un
lado del género de los superhéroes y por el otro de la sociedad montevideana. Ahora
me encuentro con que Roy pega un veletazo digno del que pegó Ed Brubaker cuando
pasó de escribir y dibujar comics autobiográficos en los que contaba cómo salía a
afanar de caño para comprar frula, a ser un respetado guionista del mainstream que
escribía comics de Batman y Captain America.
En Vientre, el uruguayo oficia sólo de guionista y le abre el rubro gráfico a dos
argentinas, Nacha Vollenweider y Lauri Fernández, quienes se hicieran conocidas al
dibujar cada una una novela gráfica escrita por Roberto Von Sprecher y editada por
Llanto de Mudo. Desde entonces, Nacha y Lauri, o Lauri y Nacha, o “Los Angeles de
Von Sprecher”, formaron una especie de dupla, a pesar de lo distinto de sus estilos. La
novela gráfica escrita por Roy está estructurada para aprovechar claramente el
contrapunto visual entre los estilos de ambas artistas. Hay cuatro secuencias de 6
páginas dibujadas por Nacha, cuatro secuencias de 6 páginas dibujadas por Lauri, y

187
una secuencia final de tres páginas, con una de Nacha, una de Lauri, y una dibujada a
medias por ambos “Angeles de Von Sprecher”.
Las secuencias dibujadas por Vollenweider nos invitan a seguir a Paula, una chica de
más de 30 que está en pareja hace tiempo, y quiere tener un hijo. Pero la cosa no le
resulta tan fácil y esto le genera angustia, tensión, y finalmente un deterioro irreversible
en su relación con Gerardo. Por el otro lado, el protagonismo de las secuencias
dibujadas por Fernández recae en Micaela, una chica de veintipocos que se divierte
saltando de cama en cama y a la que ni se le cruza por la cabeza ser madre. Hasta que
un trágico giro del destino la obliga a plantearse el tema de la maternidad y a tomar una
decisión incómoda como tampón de virulana.
Con poco texto, con diálogos muy afilados (escritos en uruguayo) y viñetas mudas muy
elocuentes, Roy define en pocas páginas dos conflictos muy intensos y muy reales, y
los lleva hacia una especie de resolución que no es la que el lector espera. Las dos
historias transitan el camino que va del costumbrismo al drama, sin bajar línea, sin
golpes bajos y sin enseñarnos a vivir. La sensación que deja el libro cuando uno lo
cierra es heavy, se trata de una historieta bastante más profunda que las habituales y
toca temas muy ásperos con mucha altura.
Por el lado del dibujo, a Nacha se la ve muy suelta, como si dibujara directo en tinta, sin
bocetos previos, y después levantara y matizara los dibujos con esas texturas, esos
grises y esas aguadas alucinantes. Etéreo e ingobernable, el dibujo de Nacha se hace
mucho más fuerte cuando juega a los climas que cuando tiene que plasmar las
expresiones faciales (muy importantes en la trama), un punto en el que todavía tiene
mucho para mejorar. A Lauri se la ve más canchera en las expresiones faciales, con un
trazo sugestivo, que combina de modo originalísimo los blancos, negros y grises, muy
hábil a la hora de iluminar las escenas. Lo que le falta perfeccionar es la elección de los
ángulos, que en esta historieta se repiten mucho. En rasgos generales, toda la novela
se ve muy bien, son muchos más los puntos en los que se lucen que las flaquezas que
se observan en los trabajos de los Angeles de Von Sprecher.
Vientre es una historieta dura, comprometida, arriesgada, que no condesciende en lo
más mínimo con el lector. Sin dudas, un trabajo que pone a Roy en la lista de los
guionistas a tener en cuenta, ya no para hacerse el listo satirizando boludeces, sino
para escribir material realmente jugado, que en pocas páginas tira muchas secuencias
de fuerte impacto dramático. Al tratarse de la maternidad, me imagino que Vientre le
pegará mucho más fuerte a las mujeres. Aún así, me animo a recomendársela a todos
los fans de la historieta para adultos, más allá de los géneros.

188
22/ 03: THE LAST BATTLE

Hoy tenemos un combo raro, creo que inédito en la historia del blog: guionista italiano
con dibujante yanki. El guionista es Tito Faraci, un exitoso autor de historietas, con
toneladas de historias de Disney, Diabolik, Dylan Dog y Tex a sus espaldas a quien –
cuando Panini controlaba desde Italia los derechos internacionales de Marvel- le
4habilitaron la infrecuente oportunidad de escribir dos novelas gráficas con los héroes
creados por Stan Lee, sin supervisión de la Marvel posta, la de Nueva York. El
dibujante es un maestro del dibujo académico-realista, con fructíferos coqueteos con la
ilustración, con poca producción pero mucha chapa en el mainstream yanki: nada
menos que Dan Brereton. En 2005, la Disney italiana (la editorial líder en ventas en la
península donde nacieron 7 de mis 8 bisabuelos) los juntó para este proyecto, que

189
después se editó en Francia, en España, y recién a fines de 2011 en EEUU, a través
de Image.
Si leiste bastante Astérix, seguro conocés la historia: Julio César se lanza a conquistar
la Galia y finalmente lo logra, al vencer a las hordas del poderoso caudillo Vercingetorix
en la batalla de Alesia, 52 años antes de Cristo. Esta novela gráfica termina justo antes
de que las legiones del César emprendan su marcha hacia Alesia, es la previa a ese
partido que –creo- nunca se contó en forma de historieta. Faraci decide no mostrarnos
la batalla, sino concentrarse en una epopeya menor, más chiquita, que sucede en el
backstage de la que aparece en los libros de historia. Un pequeño grupo de avanzada
liderado por Caius Rodius tiene la misión de infiltrarse entre los campamentos de los
bárbaros para debilitar sus fuerzas y sobre todo para neutralizar a un caudillo capaz de
liderar a las hordas galas en auxilio del sitiado Vercingetorix. Se trata de Cammius, un
muchacho bárbaro adoptado y entrenado por el propio Caius Rodius, quien traicionó su
juramento de lealtad a Roma para convertirse en un auténtico peligro para el César.
La trama, entonces, está armada en torno a dos ejes. Por un lado, el dilema moral de
Rodius: para él, cumplir la misión que le encomienda el César significa confrontar con
Cammius, a quien crió como si fuera su propio hijo. Por el otro, la runfla política: Rodius
banca a full a la República, mientras que al César (que todavía no es emperador) ese
sistema ya no le cierra demasiado, ya está maquinando algo más grande. Con esos
dos conflictos centrales, a Faraci le sobra para embarrar la cancha, para plagar a la
misión de Rodius y los suyos de dudas, de incertidumbres y –por supuesto- de
traiciones. Creo que lo mejor que tiene el guión es el tratamiento del personaje de
Rodius y el hecho de que, si bien es obra de un italiano, los romanos no son
idealizados, sino más bien cuestionados en muchísimos aspectos. Y lo más flojo deben
ser esas escenitas de acción menores, sin peso real en la trama, que sospecho que
Faraci debe haber metido medio a presión, para que no se aburran los lectores más
acostumbrados al peplum, o para que la compre algún gil creyendo que es una de
machaca entre muchachones musculosos.
Por el lado del dibujo, Brereton superó con honores el desafío de encarar, por primera
vez en su carrera, una obra sin elementos fantásticos, y con una ambientación histórica
específica, que requería documentarse a full para reproducir armas, fortalezas,
vestuario y un montón de detalles más, de dos culturas antiguas a falta de una. La
narrativa está más cuidada que nunca, el gore está en su medida justa, y por ahí lo que
menos me cerró son esos ojos, enormes, casi desproporcionados, que le hace a todos
los personajes masculinos. Como siempre, Brereton saca la diferencia más brutal a la
hora del color, cuando le toca trabajar con su paleta mágica la iluminación de las
secuencias, o esas tomas panorámicas de paisajes que se podrían enmarcar y exhibir
en cualquier museo. Un gran trabajo del creador de los Nocturnals, al que se ve muy
compenetrado con el relato, sin renunciar a su estética pictórica, y muy cómodo con el
hecho de que el guión de Faraci le exige bastante menos machaca que los típicos
guiones que dibujó para EEUU.
No te pongo a The Last Battle entre los comics fundamentales o de lectura
imprescindible, pero si te gusta la buena historieta histórica, enchastrada de roscas
espurias y dilemas éticos jodidos, seguro la vas a disfrutar. Y además dibuja Brereton,
lo cual es garantía de felicidad para tus retinas...

190
23/ 03: GEFANGENE (SEM SAÍDA)

Retomo la recorrida por la historieta latinoamericana reciente y caigo de nuevo a Brasil,


para encontrarme con una obra y un autor a los que desconocía por completo.

191
Koostella es un dibujante nacido en el Coloso de Sudamérica, radicado hace unos
cuantos años en Alemania. El mismo nos cuenta que, desde que vive en ese país, casi
toda su obra prescinde de los textos, en un intento por sortear la barrera idiomática con
la que Koostella se enfrenta todos los días. Gefangene reúne 31 historias cortas
(algunas de una sóla página), todas sin diálogos, sin bloques de texto y sin
onomatopeyas.
A la dificultad de narrar sin textos, Koostella se suma dos más, como para terminar de
darle visos heroicos a la concreción de este libro. Por un lado, las 31 historietas
comparten una única grilla, la de 9 viñetas (la Gran Watchmen) y nunca jamás se
mueven de ese esquema. Por el otro, todas estas pantomimas giran en torno a la
cárcel, son todas historias que transcurren dentro de presidios, o que culminan cuando
alguien es metido en cana. A partir de esa consigna, el autor pela secuencias a veces
cómicas, a veces trágicas, casi siempre de una sordidez desgarradora. Algunas
historias tienen que ver con la fantasía de los presos, los delirios con los que ocupan
todas esas horas sin nada que hacer y sin poder moverse de una celda. Pero la
mayoría es bastante más heavy y se regodea en la violencia, las torturas y la sangre,
sin mezquinar escenas de mutilaciones, asesinatos y violaciones.
¿Da para reirse de cosas así? No sé, pero un par de sonrisas me arrancó. De todos
modos, me parece que la intención de Koostella no es buscar la risa del lector, sino
más bien impactarnos o incluso asfixiarnos con ese clima de injusticia y marginalidad,
potenciado por el elemento del silencio, omipresente e inalterable. Algunas de las
historias cuentan un poquito de slice of life de los presos, otras se juegan claramente a
denunciar los abusos a los que estos son sometidos, otras bajan línea acerca de lo
demencial que resultan la pena de muerte y otras formas extremas de castigo, y otras
sí, son baños de sangre tan groseros y tan zarpados que obviamente tienen un efecto
cómico. O sea que el humor está, como un recurso más, no como protagonista, sino
como lugar al que se llega luego de recorrer estos claustrofóbicos laberintos de
paranoia, ironía y desesperación.
Las historietas de Gefangene pueden ser erróneamente catalogadas como
humorísticas porque el dibujo de Koostella va para ese lado. No es realista, no es
anatómicamente correcto, sólo ofrece pistas acerca de la iluminación de las escenas a
través del color, no de la línea, que es clara y plana, los personajes se deshacen en
gestos ampulosos, muy rara vez les dibuja rasgos faciales... Visualmente esto es una
mezcla entre Viuti y Johnny Ryan, con la síntesis del primero y la vulgaridad, la
salvajada del segundo. Y si el dibujo no parece precario ni tosco, es porque Koostella la
rompe a la hora de agregar el color, también plano y sin efectos ni texturas, pero muy
criterioso y muy efectivo.
Sin un dibujante virtuoso, sin romper nunca la grilla de nueve cuadros y sin una sóla
palabra, las historietas de Gefangene lograron conmoverme, atraparme, indignarme o
hacerme sonreir. Son, sin duda, una demostración del poder de las ideas, porque son
las ideas puras y duras las que sostienen a los relatos. Obviamente no me llegaron por
igual las 31 historietas, aunque sí me cebé con las suficientes como para recomendar a
full el libro (que en Argentina no está editado ni se consigue, aclaro antes de que
alguno pregunte) y como para poner a Koostella en la lista de los autores novedosos,
ingeniosos y asombrosos a los que conviene seguir de cerca.

192
24/ 03: CAPTAIN AMERICA: NO ESCAPE

Si seguís hace un tiempo este blog, tal vez recuerdes que cuando terminé de leer Two
Americas, decidí bajarme de esta serie, a la que venía bancando desde el primer TPB.
Pero la carne es débil y los dos tomos siguientes me tiraron onda desde una mesa de
ofertas de la NYCC, así que incentivado por los precios ridículamente bajos, dije
“adentro”.
No Escape está muy estirado. Es todo una larguísima previa a lo que va a pasar en el
TPB siguiente. Está claro que alguien en Marvel, quizás el propio Ed Brubaker
(guionista de la serie desde sus inicios), no se sentía cómodo con este status quo en el
que co-existían dos Capitanes América, y lo que hace esta saga es poner en marcha
un cambio en ese status quo. Básicamente, lo que sucede en No Escape es que el
secreto de Bucky se hace público: ahora el mundo entero sabe que este nuevo Captain
America en realidad es el pibe que fuera compañerito del Capi durante la Segunda
193
Guerra Mundial, y lo más heavy: que durante años fue un temible operario del recontra-
espionaje al servicio de la Unión Soviética, responsable de indecibles masacres y
crímenes de lesa humanidad durante la Guerra Fría. Ese secreto, que le carcomía las
entrañas a Bucky, ahora explota en los medios y el ex-Winter Soldier tendrá que tomar
una decisión crucial... obviamente en el próximo TPB.
En este, la revelación de la identidad del nuevo Capi está adornada con muchísimas
escenas de violencia innecesaria. A Brubaker se le ocurre que es más dramático, o
más efectista, que Bucky sepa quién le cagó la vida y que durante muuuchas páginas
confronte con este personaje. Que no es otro que el Barón Zemo, hijo de aquel nazi
hijo de puta que un día de 1941 se volvió a su casa con la chapa de haber matado a
Bucky y haber mandado al freezer (casi literalmente) al Capitán. El Capi fue
descongelado hace mil años por los Avengers y ahora, al descubrir que Bucky tampoco
murió, el Zemo Junior (el de los Thunderbolts, ese que alguna vez coqueteó con
hacerse bueno) se pone como meta destruir al ex-sidekick. ¿Por qué? Ahí es donde
falla el guión. La motivación del villano no está bien explicada, parece que la gracia era
ver a Bucky combatir con alguien durante varios números mientras el mundo se entera
de su pasado como sicario de los sucios comunistas.
Como siempre, Brubaker zafa con los diálogos. Steve Rogers, Falcon, Black Widow, el
propio Bucky y hasta los villanos tienen secuencias tranqui, sin machaca ni estridencia,
en la que los diálogos cobran mucha importancia y ahí sí, el guionista no falla jamás un
disparo. Para esta altura de la serie, Brubaker ya tenía un conocimiento detalladísimo
de todos estos personajes y ya los vemos actuar como seres humanos de verdad, más
allá de los poderes, los trajecitos ajustados y la propensión a revolear patadas.
Lo que hace Butch Guice en el dibujo es muy loco. En algunas secuencias, es el Guice
al que recuerdan los seguidores de esta serie, ese de estilo oscuro, realista, bastante
cerca de lo que hacía Steve Epting. Pero en este arco, Guice se zarpa y empieza a
meter homenajes a otros dibujantes que pasaron por las aventuras del Captain
America. Tiene un par de páginas definitivamente inspiradas por Jim Steranko,
secuencias que recuerdan a Gene Colan y unas cuantas páginas (especialmente las de
combate contra villanos) muy en la línea de Sal Buscema. Para que la cosa se vea más
caótica y más esquizofrénica, Guice sufre a tres o cuatro entintadores distintos, de los
cuales algunos entenderán el truquito de los homenajes y otros no. Por supuesto, más
allá de los cambios de estilo, seguirán llamándonos la atención el buen manejo de la
figura humana en movimiento (el fuerte de Guice) y la proliferación de fotos
mínimamente retocadas en los fondos. Eso no cambia nunca, y produce un “efecto
máscara” muy loco, sobre todo en las escenas en las que Guice homenajea a Sal
Buscema y dibuja de modo simple, poco realista y casi tosco, como lo hacía el
hermano menor de John. Ves esos fondos mega-reales mezclados con esos dibujos
granguiñolescos y decís “acá hay alguien fumando cosas raras”. Yo ya compré al Guice
más dark y más realista, así que las secuencias que más disfruté fueron esas.
¿Para qué sirvió todo este tomo? Para que Bucky acepte (aunque sea por las malas)
que se tiene que hacer cargo de su pasado, de todas las atrocidades que se mandó
mientras estuvo controlado por los rusos. Si no, no hay redención posible. O sea que, a
su manera, este es un comic de Memoria, Verdad y Justicia, ideal para un día como
hoy. Me queda un TPB más del Capi, al que prometo entrarle pronto.

194
25/ 03: 1812 - LA BATALLA DE TUCUMAN

Una vez más, los miembros del colectivo tucumano UNHIL (Unión de Historietistas e
Ilustradores) se lanzan a la aventura de recrear en forma de historietas los sucesos que
conmovieron a nuestro país hace 200 años. En esta ocasión los guionistas y dibujantes
se centraron en la batalla de Tucumán, aquel evento decisivo en la guerra contra las
tropas realistas que tuvo como protagonista a Manuel Belgrano.
Las historietas son breves y enfocan distintos aspectos de aquella gesta, desde el
increíble éxodo jujeño hasta las secuelas del triunfo en Tucumán. Algunas secuencias
se centran en la batalla propiamente dicha, otras en el pensamiento y el legado de
Belgrano y unas cuantas se concentran en la vida de la gente común, ya sean los
pobladores de las distintas ciudades por donde pasa el Ejército del Norte, o los propios
gauchos, peones y demás criollos, mestizos y hasta un escocés que se sumaron a las
tropas de Belgrano. Muchos de estos combatientes fueron soldados improvisados,
gente común sin entrenamiento militar y con armamento muy precario, lo cual –por
lógico contraste con la experiencia y el poder de fuego de las fuerzas realistas- le da a
la victoria de Tucumán visos épicos, muy bien subrayados por los guiones de estas
historietas.

195
Por supuesto los hay mejores y peores, más didácticos y más “aventureros”, más
solemnes y más distendidos. Creo que el que más me gustó fue el de El Escocés del
Pedemonte, firmado por Néstor Martin, que además de ser técnicamente correcto me
contó de modo ameno y atractivo algo que yo no sabía. La historieta que abre el libro,
co-escrita por César Carrizo y Segundo Moyano, también me llegó por la fuerza del
guión, si bien se centra en un episodio que yo ya conocía (el éxodo jujeño). Si
pensamos que este es un libro editado por la Municipalidad de la ciudad de Tucumán,
con la intención (supongo yo) de que los chicos lean este material en las escuelas, los
“peros” que se nos puedan ocurrir a los lectores especializados, muy pasados de rosca
en el tema comic, se desactivan de inmediato. Obviamente cualquiera de estas
historietas es mucho más entretenida y le pega mucho más a un pibe de la secundaria
que leer un libro de historia o las cartas que escribió Belgrano en aquella época.
También por el hecho de estar bancado desde un organismo oficial, el libro opta por
una visión “limpia” de los hechos, donde por lo menos en el bando de los criollos a
nadie se le ocurre hacer trampa ni zarparse en lo más mínimo. Las figuras de Belgrano
y sus lugartenientes están exaltadas al filo de la hagiografía y todo el tiempo se resalta
el coraje y la valentía de los hombres y mujeres que se jugaron la vida para defender
su tierra y ese proyecto de patria que todavía estaba medio en pañales. Aún
simplificadas a un conflicto de Buenos vs. Malos, la batalla de Tucumán, sus causas y
consecuencias dan un jugo bastante interesante, bien plasmado por los artistas de la
UNHIL.
En cuanto a los dibujos, sin dudas el lápiz más notable es el del ya mencionado
Segundo Moyano, un dibujante de trazo ágil, suelto, muy moderno, a años luz de las
típicas ilustraciones históricas que nos ofrecía la revista Billiken. Me gustaron también
Leo Miranda (al que le tocó remar uno de los guiones más áridos), Rodolfo Paz (un
clásico sin estridencias, muy sólido en las expresiones faciales), Juan Aníbal de La
Madrid (bestia del claroscuro que me hizo acordar a los mejores trabajos del español
Sento) y un dibujante muy raro llamado Alejandro Nicolau al que le dieron sólo dos
páginas y del que quiero ver más trabajos. También hay un muy buen nivel en muchas
de las ilustraciones que acompañan los textos históricos que aparecen entre las
historietas.
Libros como este le hacen mucho bien a la historieta argentina primero porque están
bien hechos, con un buen laburo de investigación, un equipo de autores
mayoritariamente idóneos, etc.. Y después porque ayudan a lograr algo que debería
ser prioridad de todos, que es meter la historieta en las escuelas. Contaminar desde
chicos a los pibes con el relato secuencial, mostrarles que se puede usar para contar
todo tipo de historias, incluso las que tienen que ver con cosas (a priori) tan embolantes
como las fechas patrias, los próceres y todo ese chamuyo de tipos viejos que no
jugaban a la Play ni se mensajeaban con sus Blackberrys. Para eso hay que sintonizar
una onda más o menos parecida a la que les gusta sintonizar a los docentes y en eso
César Carrizo (faro ideológico de la UNHIL) es referente no sólo a nivel de Tucumán
sino de toda Latinoamérica. Así como la batalla de Tucumán fue puntapié inicial para la
independencia argentina, este libro puede ser un paso importantísimo para darle más
visibilidad a nuestra historieta en un ámbito (el escolar) que aún hoy le es bastante
hostil. Resistiremos.

196
26/ 03: THE BOOK OF HUMAN INSECTS

Uh, qué bestia! Llevaba casi dos años sin leer obras del glorioso Osamu Tezuka, el
grosso entre los grossos, el único y legítimo Dios del Manga. Debe ser que hacía
bastante que no le editaban esas novelas de los ´70 casi sin elementos fantásticos, en
las que el maestro coqueteaba con el gekiga. No sé por qué me cebé tanto con esos
trabajos, al punto de que ya casi ni me llaman la atención todos los demás.
The Book of Human Insects (serializada en Japón entre 1970 y 1971) se inscribe
claramente en la línea de los thrillers adultos de Tezuka. Esta vez el Manga no
Kamisama cuenta una historia 100% dramática y realista, sin chistes y sin elementos
fantásticos. Y sin ni siquiera un cameo de los personajes de su “elenco estable”. A lo
largo de más de 350 páginas, Tezuka nos invita a seguir a Toshiko Tomura, una
atractiva joven con un talento impresionante para absorber conocimientos, habilidades
y hasta estilos de quienes la rodean. Toshiko será una genial actriz, una galardonada
197
diseñadora gráfica, una prestigiosa escritora, una exitosa fotógrafa y hasta aprenderá
todos los trucos de la rosca empresarial a gran escala, mientras los que la rodean se
hunden en los pantanos de la envidia y la frustración.
Toshiko Tomura es uno de los personajes más atractivos, más ricos y complejos
creados por el Dios del Manga. ¿Quién es en realidad? ¿Cómo hace para “succionar”
el talento de sus semejantes? ¿Qué necesita para estar satisfecha? ¿Por qué el éxito,
la fama y el dinero no la complacen? La vida de Toshiko es errática, caprichosa,
cubierta por varios velos que la trama intentará descorrer, mientras el impredecible
devenir de Toshiko se enchastra cada vez con más sangre. Para el segundo cuarto de
la novela, lo que empezó como una especie de slice of life medio extraño se convierte
en un relato crudo, sórdido, por el que desfilan asesinos a sueldo, terroristas y demás
criminales, vinculados de modos muy groseros al poder político y a una runfla
sumamente espesa entre mega-empresarios, de esos que tienen en sus manos la
economía ya no de países, sino de regiones enteras.
Por ese paisaje cada vez más turbio paseará su cautivante silueta Toshiko Tomura,
quien zafará siempre con lo justo de situaciones bravísimas y aprenderá (con esa
habilidad casi sobrenatural que la caracteriza) de cada pajero, cada avechucho y cada
malviviente con el que se cruza. En el medio habrá amores no correspondidos, tiros,
piñas, espionaje de alto nivel, garches con personas de distinto o del mismo sexo,
traiciones aberrantes, golpes de estado dentro de empresas poderosísimas, abortos,
incendios, explosiones, secuestros, drogas... Tezuka manda a cabecear hasta al
arquero con tal de que el ritmo, la intriga y el impacto no decaigan nunca. Y sí, hace
una de más: el viejo, gastado y ya descalificador truco de “una chica tan parecida a la
protagonista que podría ser su hermana gemela”, algo que creo que ya en 1970 olía a
trampa, a manotazo burdo por parte de los guionistas “serios”.
Por el lado del dibujo, al Manga no Kamisama se lo ve en el nivel más alto, el de sus
mejores obras. Hay un excelente trabajo en las expresiones faciales, en el lenguaje
corporal, los fondos están laburadísimos, los cross-hatchings te hielan la sangre, las
escenas en las que experimenta y se vuelve expresionista (cuando no psicodélico) son
gloriosas, los ángulos que busca son uno más zarpado que el otro... Por supuesto que
es absolutamente inverosímil que Tezuka no haya contado con la ayuda de un ejército
de asistentes, porque hay detalles demasiado trabajados, con precisión barroca y
dedicación infinita. Donde se nota todo el tiempo la mano inconfundible del maestro es
en la narrativa. Acá abundan las planificaciones de página electrizantes, siempre en
función de los climas que Tezuka pretende transmitir con cada escena. Las splash
pages no son recursos desesperados para llenar páginas, sino que están puestas en
los momentos justos, al igual que esas grillas claustrofóbicas de 8 ó 9 viñetas
chiquititas, que casi siempre muestran situaciones que sería mejor no mostrar, escenas
secretas, clandestinas.
Es muy probable que The Book of Human Insects no entre al Top Five de las mejores
obras del Dios del Manga. Sin embargo, es una lectura atrapante de principio a fin, con
un elenco magnífico en el que sobresale un personaje de un enorme relieve (que
además está buenísima), con una atmósfera de thriller político-financiero-romántico, y
con unos dibujos de excelente factura, acompañado de muchos logros en materia de
narrativa. Muy, pero muy recomendable.

198
27/ 03: THE ADVENTURES OF VENUS

Allá por fines de los ´90, en el paréntesis entre la primera y la segunda etapa de Love &
Rockets, al maestro Gilbert “Beto” Hernández se le ocurrió coordinar una antología de
historietas aptas para todo público en la que la estrella sería Venus Martínez, la hija
pre-adolescente de Petra y- por consiguiente- nieta de Luba y sobrina de Fritz. Las
historietas que componen este tomo salieron en esos ocho números de Measles (que
así se llamaba la revista) mezcladas con breves historias de Jaime Hernández, Rick
Altergott, Peter Bagge, Jim Woodring y Lewis Trondheim, entre otros habituales

199
colaboradores de Fantagraphics. Y como es costumbre en esa editorial, para la
reedición en libro Beto agregó una historieta nueva, inédita hasta hace muy poquito. O
sea que si hacés guita los numeritos de Measles para comprarte el libro te perdés las
historietas de los artistas invitados y si te quedás con las revistas te perdés la historia
extra de Venus. Para hacerla más bizarra, la reedición no es en formato comic-book,
sino que cada página de este libro (en formato tipo Macanudo de Ediciones de la Flor,
con innecesarias tapas duras) equivale a media página de las aparecidas en Measles,
ahora publicadas un cachito más grandes.
Disparates editoriales aparte, el libro está bueno para ver a Beto hacer cosas que rara
vez hace en sus otras obras, esas llenas de tragedias, sordidez y delirios dignos de
David Lynch. Las historias de Venus, además de cortitas, son clarísimas en todos los
sentidos. En el de su fácil comprensión (están perfectamente pensadas para nenas de
10 años) y en su grafismo, en el que Beto se controla muchísimo para meter muy
pocas masas negras, dosis moderadas de rayitas finitas de pincel, y muchos espacios
blancos. Aún así, con menos elementos de los habituales en cada viñeta y con una
grilla fija de cuatro cuadros por página, el ídolo se las ingenia para presentar páginas
bien equilibradas, composiciones de cuadro hermosas (sobre todo en las viñetas con
las que abre cada historieta) y una narrativa sin fisuras, que fluye a la perfección. Sólo
la anteúltima historieta, que narra un sueño muy raro de Venus, se pasa un poquito de
crípitica y pela imágenes de esas que nos encantan a los que leemos a Beto hace mil
años, pero que deben resultarle bastante alienígenas a los lectores ocasionales, sobre
todo si son chicos.
El resto, es tranqui, familiar, divertido. A la musculosa Petra y a la tetona Fritz no se las
empoma nadie, ningún chico padece enfermedades degenerativas y no hay bajada de
línea sobre la explotación de los pobres, la miseria y la injusticia. Los conflictos son
chiquitos, pequeñas escenas de celos entre Venus y su amiguita-rival Glinda González,
algún coqueteo de ambas con los chicos más lindos de la clase. Lo más intenso, donde
aparece un mínimo atisbo de violencia, es un partido de futbol en el que Venus y Glinda
juegan para equipos distintos. Y después, todo es mucho más suave, repleto de
situaciones de comedia, con secuencias que nos invitan a pasear por los sueños,
fantasías y travesuras de una típica nena de 10 años, hasta llegar a un episodio (casi
indignante para los fans del Beto Hernández áspero, perverso y malalechístico) en el
que Venus aprende que la Navidad tiene un montón de cosas más importantes que la
nieve.
O sea que si a vos lo que te gusta de este autor son sus climas más oscuros, ese halo
de perversión medio freak, o esa forma cruda y frontal de mostrar el sufrimiento de los
que menos tienen, esto no creo que te cause demasiada gracia. Si te hiciste muy adicto
a Fritz y Petra, acá las vas a ver en roles que se parecen poco a los que juegan en
otros trabajos de Beto. Y si sos incondicional de este genio, lo vas a ver muy
enchufado, cebado por la posibilidad de crear una atmósfera distinta, con toques de
humor limpito y efectivo, y con un dibujo con poquísimo que envidiarle al de sus
mejores obras. Papita rara, fina, y con la que además de divertirte un rato, podés llegar
a traer al lado oscuro de la Fuerza a nenes y nenas que no tienen idea de lo
infinitamente grosso que es Beto Hernández.

200
28/ 03: CIEN VOLANDO

En mi intento de ponerme al día con el material que se editó en Argentina durante


2012, me encuentro una vez más con un libro de Llanto de Mudo, un sello que el año
pasado no paró un minuto y lanzó toneladas de material. Esta vez se trata de una

201
novela gráfica a cargo de Berliac, en la que el autor de Rachas y 5 para el Escolaso
vuelve a escribir sus propios guiones.
Cien Volando nos muestra cómo Berliac, sin abandonar la temática de crímenes que
suele abordar en sus otras obras, se juega también a coquetear con el realismo
mágico. No quiero explicar mucho el argumento, porque además Berliac lo plantea en
términos bastante ambiguos. Traducción: no quiero boquear al pedo porque tengo
miedo de no haber entendido una chota. La onda es así, medio rara, medio onírica,
medio película de David Lynch. Hay una trama romántica y el resto del libro está
compuesto de breves historias (en realidad, fragmentos de historias) que le toca
presenciar a Yolanda durante ese instante de duración indefinida, en el que su mente y
sus sentidos viajan simultáneamente (dijo Jorge Corona) en un montón de pájaros.
Cada una de estas pequeñas historias involucran algún hecho delictivo, o por lo menos
algo zarpado: una muerte misteriosa, una traición miserable, una pelea absurda que
termina con una pérdida irreparable... momentos cruciales en las vidas bastante grises
de personas a las que Berliac define con mucha precisión en muy pocas viñetas. Pero
repito: no quiero extenderme en el argumento, porque me parece mucho más
productivo que cada lector se acerque a la obra lo más virgen posible y decodifique a
su propio modo los significados (en plural, porque estoy seguro que hay más de uno)
que Berliac le asignó a esta concatenación de sucesos intrigantes.
Vamos con el dibujo, que no ofrece mayores sorpresas respecto de Devil Got My
Woman, la obra anterior de Berliac que reseñamos en el blog. En la columna de lo que
a mí no me gusta, lo mismo que la vez pasada: el tamaño de las letras, inmensas, casi
decididas a disputarle el protagonismo al dibujo; y el tema de no dejar espacios blancos
entre las viñetas (las zanjas, o calles), lo que le da a la página una sensación de estar
apretada, comprimida, y hasta a veces entorpece un poquito el fluir de la lectura. El
resto me gusta mucho. Me encanta esa especie de “realismo deforme”, en el que las
proporciones anatómicas están perfectamente respetadas pero los rostros aparecen
como borrosos, como incompletos, casi sin rasgos, por ahí con una mancha gris para
sugerir algún volumen. Creo que hay pocos dibujantes de estilo realista que laburen tan
bien como Berliac el tema de la referencia fotográfica. Me hice fan a muerte de ese
tratamiento originalísimo de esos fondos y esos paisajes que Berliac obviamente toma
de fotos, pero hace propios con el trazo y la mancha. Como en las otras obras de este
autor, se disfruta también el logradísimo equilibrio entre blancos y negros, y esa
aparición esporádica, subrepticia y sugestiva de los grises.
Cien Volando no es una historieta fácil, ni obvia, ni típica. Es un tapiz complejo, armado
con trozos de historias, sensaciones, diálogos y silencios, en el que lo ambiguo juega
un rol fundamental. Si estas pequeñas historias te atrapan, si el viaje mágico y
misterioso de Yolanda te intriga, si alguno de esos textos te pega fuerte y si el dibujo te
resulta atractivo, seguro vas a atesorar este libro y a recomendárselo hasta a tu gato.
Como su nombre lo indica, este es un libro con vuelo que, a pesar de esos momentos
medio crípticos, me cerró bastante. Berliac sigue sin pelar ESA obra definitiva, ESE
clásico instantáneo que nos cierre el orto a todos y nos deje sin chances de discutirle
nada. Pero está bien, porque eso le permite repartir los aciertos generosa y
equilbradamente entre muchas obras muy distintas, que siempre ofrecen cosas nuevas
sin eclipsar a las anteriores y –por lo menos para mí- resultan más que satisfactorias.

202
29/ 03: MALINKY ROBOT

203
Trip bizarro a Singapur, a encontrarnos con Sonny Liew, este eximio dibujante malayo,
al que un día se le ocurrió ir a estudiar Diseño Gráfico a Rhode Island. Ahí conoció al
maestro Chris Claremont, que le dijo “pibe, dedicate a la historieta que la vas a
romper”, y el resto es historia. Ese tiempito en EEUU le alcanzó a Liew no sólo para
armar una buena red de contactos que le proveen laburo, sino además para
empaparse de un montón de influencias y lecturas a las que le habría costado
muchísimo encontrar tanto en su Malasia natal como en Singapur, que es donde está
radicado en la actualidad.
Sonny Liew es un distinto, un raro, un inclasificable. Se le nota que leyó mucho manga,
sobre todo a Taiyo Matsumoto (Malinky Robot es un comic prácticamente hermano de
Tekkon Kinkreet) y a Katsuhiro Otomo. Y sin embargo, su estética no es similar a la de
ningún mangaka. En parte porque trabaja con una paleta de colores pasteles, aplicados
con gran sutileza, casi en la línea de los dibujantes pictóricos. Por debajo de ese color
finoli, se ve una línea libre, elegante, vibrante, que recuerda a Bill Plympton. Y por
detrás de todo eso, una narrativa que va y viene entre yankis y europeos. Y más raro
que todo ese cóctel es lo que hace Liew con los climas, de enorme peso en las
historietas de este libro, y que nos remiten a antecedentes tan disímiles como las
limaduras setentosas de la Metal Hurlant o clásicos pre-1940 como Gasoline Alley.
En este contexto de melancolía freak trasladada a un futuro no muy lejano, se mueven
Atari y Oliver, dos chicos de la calle mucho menos violentos que los de Tekkon
Kinkreet, fanáticos de los robots gigantes. Lo que protagonizan no son exactamente
aventuras. De hecho lo único que no me cerró de Malinky Robot es que no hay
conflictos fuertes, sino meras anécdotas, devenires sin mayor trascendencia.
Seguramente a Liew le interesan más los climas que arma y los personajes que inventa
que las historias que tiene para contar, lo cual no está necesariamente mal, aunque a
mí me diviertan más las historias. En este contexto de extrañeza, de exploración de un
material absolutamente atípico, lo más extraño son esas páginas del medio del tomo,
en las que Liew satiriza primero a los comics indies o underground, después a las tiras
cómicas y chistes de los diarios, y por último a los comic-books de temática heroica. En
los tres casos adapta su estilo al de las historietas que intenta parodiar y sorprende por
su agudeza y por su gran capacidad de mímesis.
No quiero dar más precisiones acerca de las tramas, ni del mundo en el que viven Atari
y Oliver. Que alcance con subrayar que no se parecen a casi nada que hayas leído
antes. Y me quedo con lo que más me gustó, que es el dibujo, la puesta en página y –
por sobre todo- el color. Las otras obras de Liew que había leído eran en blanco y
negro, o tenían un típico colorista de comic yanki. Acá descubrí lo que sabe hacer esta
bestia con el color y me morí, me encontré con genialidades dignas de ese puñado de
historietistas a los que les resulta fácil pintar como ilustradores de la San Puta, tipo
Juan Bobillo, Arthur Suydam, Tony Sandoval... no son tantos. Si te gusta el dibujo, vas
a flashear mal con cada página de Malinky Robot, incluyendo los bocetos de Liew que
ofrece el libro, y los pin-ups de grandes invitados, entre ellos el ya mencionado
Sandoval, Mike Allred, Roger Langridge... un lujo.

204
30/ 03: LAS AVENTURAS DE GUALTER EL CONEJO

El paseo por la historieta latinoamericana reciente no podía dejar afuera a Uruguay,


donde el año pasado se editó esta extraña gema del Noveno Arte, una vez más a
través de los fondos concursables del Ministerio de Educación y Cultura.
Las Aventuras de Guálter el Conejo nos invita a jugar de la mano de Agustín Cafferata
Espina, un dibujante de estilo aparentemente simple, correcto, sin mayor impacto...
205
hasta que te metés en la historia. No hace falta recorrer ni siquiera un décimo de las
más de 220 páginas de este libro para caer bajo el influjo de un autor de asombroso
talento para la narrativa, capaz de desplegar un arsenal de recursos que parece infinito,
para mantenernos siempre azorados, con los ojos muy abiertos, en una especie de
montaña rusa de sacudones impredecibles y momentos únicos, de esos que no
recordás haber vivido durante la lectura de ninguna otra historieta. Hay varias escenas
intencionalmente minimalistas, pensadas para que el autor casi no se tenga que
calentar por el dibujo; pero cuando la próxima sorpresa, el próximo experimento limado,
pasa por algún firulete visual arriesgado, el trazo de Cafferata explota, se eleva para
alcanzar niveles de verdadero mago del pincel y la tinta china. El resultado es una
fiesta para los ojos, repleta de hallazgos, piruetas y proezas absolutamente
impredecibles, que ponen a este historietista uruguayo MUY a la vanguardia en lo que
se refiere a puesta en página, a armado de las secuencias, al manoseo bien entendido
de la propia gramática del comic.
Como te imaginarás, con tanta acrobacia narrativa es lógico que ese sea el foco de la
obra y no el guión en sí. Cafferata escribe al estilo “stream of consciousness” (perdón,
no sé si hay una expresión castellana para esto), es decir, va fruteando, sin una
dirección muy clara. Así como están perfectamente planificadas las secuencias, se nota
que el autor no planificó la obra en su totalidad. Jamás le importó saber cuántas
páginas necesitaba para resolver cada una de las puntas argumentales que abre, y de
hecho no llega a resolver casi nada. En total hay cuatro líneas: la de Guálter (que
paradójicamente no es la principal), la de Güilliam y Raúl, la de Algus y el Vendedor, y
la de Rafinha y los terroristas, que es la que más se asemeja a una narración clásica
de aventuras. El resto acumula extrañas peripecias en busca de cosas que nunca
encuentran, que se hacen entretenidas por los malabares que hace Cafferata con la
narrativa, y por los diálogos, que son muy reales y muy graciosos. En ningún momento
hay siquiera un amague de que estas líneas vayan a confluir, sino que cada una
avanza por su propio cauce, unas más aventureras, otras más metafísicas, otras más
humorísticas, y así. Como si esto fuera poco, hay escenas que transcurren “por afuera
del libro”, un bizarro meta-comic en el que Octavio, el supuesto guionista de la
historieta, da explicaciones, resume lo ya sucedido, o interactúa con otras criaturas que
tienen a su cargo la presentación de las dos partes en las que se divide la obra. Todo
esto, por supuesto, en clave de joda.
Finalmente y después de más de 220 páginas de saltos al vacío (empezando por el
formato del libro), me quedé con ganas de otras 220 páginas de Guálter y los otros
bichos que protagonizan este trip. Incluso sin cerrar las puntas argumentales, sin darle
demasiada bola al desarrollo de los personajes, Cafferata me convirtió en fan de este
mundo ensimismado, incoherente, digno de Lewis Carroll en ácido, en el que puede
pasar cualquier cosa y –lo más lindo- de cualquier manera. Si te bancás esta
aproximación totalmente atípica al relato de aventuras, o si querés ver a un monstruo
descontrolado derribar pre-conceptos acerca de cómo se plantea una novela gráfica y
asumir todo tipo de riesgos en materia de narrativa, Las Aventuras de Guálter el Conejo
van a pasar a formar parte de tu religión. ¿Viste cuando yo digo “esto es más raro que
bueno”? Esto es MUCHO más raro que bueno. Pero a la vez es BUENISIMO.

206
31/ 03: GREYSHIRT: INDIGO SUNSET

Allá por 2002, a Rick Veitch se le ocurrió meterse más a fondo en el mundo de
Grayshirt, el personaje que co-creó junto a Alan Moore para la notable antología
Tomorrow´s Stories. En aquella revista, Grayshirt protagonizaba breves historias de 8
páginas, muchas de ellas brillantes, en las que el Mago de Northampton y Veitch
pelaban jueguitos narrativos imposibles en una especie de virulento upgrade de lo que
solía hacer Will Eisner a principios de los ´40 en las historietas de 7 páginas de The
Spirit. Y lógicamente, no había mucho espacio para narrar cosas más complicadas, ni
para meterse a fondo en la psiquis del personaje y mucho menos en el entramado
socio-político de Indigo, la ciudad donde transcurrían las historias.
Todo eso se revierte en este proyecto capitaneado por Veitch. Indigo Sunset se
compone de 12 historietas y un montón de textos que imitan al diario de la ciudad y que
nos brindan muchísima información sobre los personajes, incluso sobre personajes que
aparecieron un par de viñetas en algún episodio de los publicados en Tomorrow´s
207
Stories. Y la página de los chistes, en la que Veitch satiriza el mundo de las strips y los
cartoons de los diarios yankis con inequívoca mala leche. Las historietas se dividen en
dos grupos: Seis de ellas narran el pasado de Grayshirt, desde su niñez hasta que se
consolida como EL justiciero de Indigo. Enseguida nos metemos con esta saga
disfrazada de seis historias cortas. Por el otro lado, hay otras seis historietas realmente
autoconclusivas, una escrita y dibujada por Veitch, una escrita por el maestro Dave
Gibbons y dibujada por Veitch y las otras cuatro, escritas por Veitch y dibujadas por
cuatro invitados de lujo: Russ Heath, John Severin, David Lloyd y Frank Cho. La única
que realmente tiene mucho peso en la trama principal (la de las historias íntegramente
realizadas por Veitch) es la que dibuja Heath, que además es la mejor. El resto no es
“pa´dispriciar”, aunque la que dibuja Cho tiene un guión realmente flojito.
En la otra mitad del libro, donde no hay próceres invitados sino un sólo autor dispuesto
a dejar la vida en una obra potente y personal, nos encontramos con estas seis
historias del pasado que componen un relato magnífico. Acá no sólo Veitch explica a
Grayshirt desde su origen, sino que cuenta una historia compleja y cautivante acerca
de su familia, sus amigos, sus minas y esa extraña criatura que habita los subsuelos de
Indigo. Mafiosos e intelectuales, alienígenas e historietistas, chantas de las Bellas Artes
y cantantes de cabarulo, todo tiene que ver con todo y todo se interrelaciona, se
entrelaza, se contagia con el clima intoxicante que Veitch le da a esta ciudad. Como si
esto fuera poco, cada “episodio” de entre 13 y 18 páginas tiene su final, fuerte,
impactante, o sea que se la re-banca leído por sí solo. Y cuando los leés todos juntos,
mechados con las páginas de los diarios y con cositas de las otras historietas que
aportan data y detalles al contexto, se te arma un combo increíble, tu mente termina
por mudarse a una ciudad que late con una fuerza que nunca viste en ninguna otra
historieta.
Como en las historietas que hacía en Tomorrow´s Stories con el Mago, acá también
Veitch se juega a orquestar truquitos narrativos arriesgados, pero menos. La gran
mayoría de las secuencias se desarrollan en grillas clásicas, un poco para reproducir la
mecánica de los comics de gangsters de los años ´40 y ´50. El foco del autor está más
puesto en la trama, en el desarrollo de los personajes y en matarse para darle vuelo
poético a cada bloque de texto, cosa que llega a su pico en la historia corta que dibuja
David Lloyd. El dibujo de Veitch es áspero, por momentos oscuro, por momentos medio
grotesco, más pensado para incomodar que para agradar al lector. Al lado de lo que
hizo esta bestia en comics como The One, Bratpack o sus historias cortas para Epic,
esto es terriblemente careta, obscenamente comercial y bajalienzos. Y aún así tiene un
filo provocador, fruto de los permanentes homenajes a Eisner, a la EC, a Jack Kirby, a
los comics de crímenes pre-Comics Code, a Steve Ditko, a Chester Gould y hasta a
José Muñoz.
Si te habías cebado con Grayshirt cuando aparecía en Tomorrow´s Stories, con este
libro te vas a desintegrar de la emoción. Si sos fan de Rick Veitch, ni hablar, lo vas a
terminar en la guardia de algún hospital. Y si no conocías ni al autor ni al personaje, no
lo dudes: en Indigo Sunset te espera un cataclismo de genialidades, creadas por un
autor fundamental de los últimos 30 años (cómplice en muchas trapisondas del
mismísimo Alan Moore) y secundado por varios monstruos sagrados, de esos a los que
siempre da gusto encontrarse donde sea. Gloria a Grayshirt, carajo, mierda.

208
02/ 04: QUARTIER WESTERN

209
Hoy no me quiero extender mucho, primero porque tengo poco tiempo y segundo
porque sería casi una crueldad. Me encontré de casualidad con este libro porque su
autor, Tehem, vino a Buenos Aires en Octubre a participar del festival Viñetas Sueltas.
A este historietista (hasta ese entonces ampliamente desconocido en toda el habla
hispana) se le ocurrió traer unos pocos libros para vender, y bueno, a mí me pareció
atractivo y se lo compré. Me falta agregar que Tehem viene de la Isla de la Reunión,
que como su nombre lo indica, es una islita cerca de Madagascar, parte del territorio de
Francia. Y claro, el libro no sólo está en francés, sino que –como la historia transcurre
en Saint Denis, capital de la Isla de la Reunión- los personajes no hablan en el francés
de Francia, sino en un dialecto que incorpora rasgos de las lenguas nativas, llamado
“creole”. O sea que es un libro prácticamente inconseguible, editado en 2010 en una
islita que queda en la Concha de la Lora, y casi imposible de traducir por el tema del
dialecto.
Lo peor de todo es que Quartier Western es una historieta EXCELENTE, una maravilla,
una joya del Noveno Arte, que pone a Tehem en la lista de los autores más grossos
que hay hoy, no sólo en Africa, ni en la lengua de Goscinny, sino en general, a nivel
mundial. El dibujo es una mezcla perfecta entre Blacksad y La Mazmorra: los seres
humanos tienen fisonomía animal y el estilo no es tan realista como el de Juanjo
Guarnido ni tan suelto como el de Sfar y Trondheim. Tehem labura toda la obra a lápiz
y le saca al grafito unas texturas alucinantes. Hay grisados, esfumados, degradés...
Todo se ve tan bien que no sé si es 100% lápiz o si hay efectos logrados con
Photoshop. Los personajes son super expresivos, los fondos están buenísimos, los
detalles están cuidadísimos, los enfoques son variados, la narrativa fluye a la
perfección... Posta, me volví loco sólo con hojear un poquito estas 120 páginas de
historieta.
Y lo mejor de todo es el guión, un mecanismo de relojería brillante, digno de los más
grandes guionistas del mundo. Las primeras seis páginas parecen una aventurita
menor, autoconclusiva, en la que cinco personajes confluyen en el almacén de “el
Chino”. Y a partir de ahí, Tehem nos invitará a seguir las historias de estos personajes
por separado, para adelante y para atrás, y a mostrarnos cómo llegan al almacén del
Chino, por qué hacen lo que hacen durante esa secuencia y a dónde van después.
Cada historia complementa y enriquece a la anterior, le suma nuevas capas y hasta la
hace avanzar, porque como todo sucede en un pueblito, los personajes inevitablemente
se cruzan no una, sino varias veces.
Terminé de leer Quartier Western y lo volví a empezar, para ver si le encontraba algún
error, alguna inconsistencia, algún parche medio alevoso, algún “pero”... No hay. Esto,
amigo viñetófilo, es Historieta Perfecta. Oculta, inaccesible, semi-perdida en las
márgenes. Pero capaz de hacer muy, muy feliz al que tenga el culo de encontrarla y la
paciencia para leerla, ya que más del 75% de los diálogos están escritos en un francés
deforme y bizarro, que al principio cuesta un huevo decodificar. Quiero YA más obras
de Tehem.

210
03/ 04: SABADO (SOUVENIR DE LA B)

De las noticias impredecibles e impactantes que nos sacudieron en 2011 (la muerte de
Trillo, el reboot de DC, el 54% de Cristina, etc.), hubo una particularmente extraña y
rica para el análisis e incluso para la joda: el descenso de River a la B Nacional, algo
que sin duda ningún fan del futbol creyó jamás que sucedería, o por lo menos que uno
lo vería con sus propios ojos, en vivo, en directo y desde la comodidad de su hogar.
Pero sucedió, y el otrora poderoso Millonario de Núñez, campeón infinitas veces de
toda clase de torneos nacionales e internacionales, de pronto tenía que jugar con
Patronato, Desamparados, Defensa y Justicia y Brown de Puerto Madryn.
La campaña de River en la B, esos 38 partidos que terminaron con los gallináceos de
Matías Almeyda nuevamente en Primera, quedó plasmada en un libro casi de
historietas. Sábado, en el que el diseñador gráfico, dibujante e hincha millonario
211
Esteban Serrano cuenta desde su óptica personal lo que vivió con cada uno de los
partidos de River, es una recopilación de páginas originalmente subidas a la web, cada
lunes después de cada fecha. El libro arranca con un texto del mismísimo Enzo
Francescoli y nos invita a recorrer, a repasar, a no olvidar, esa extraña temporada
2011-2012 en la que Boca festejó otro Clausura y la Copa Argentina, Arsenal ganó su
primer Apertura (el último) y River, con mucho esfuerzo y más de un sobresalto, salió
campeón de la B.
¿Por qué digo que se trata de un libro “casi de historietas”? Porque si bien Serrano
arma cada plancha como una página de historieta, prácticamente no recurre al relato
secuencial. Cada página (o sea, cada crónica de cada partido) se compone de 24
viñetas bastante independientes entre sí, que muchas veces parecen 24 fotos de
distintas cosas, puestas una al lado de la otra. Hay bastantes excepciones, por suerte,
y muchas de ellas son excelentes, como la del segundo partido contra Gimnasia de
Jujuy, en la que Serrano rompe la grilla de las 24 viñetas para deleitarnos con un
brillante tributo a la figura de David Trezeguet. A veces hay historietas en el sentido
más purista del término, a veces varias de las 24 viñetas sólo tienen textos... en
general todo se lee de modo bastante más raro que una historieta “tradicional”.
Me interesa subrayar un par de cosas: por un lado, cuando digo que las 24 viñetas
“muchas veces parecen 24 fotos”, alguno pensará que estamos hablando de un dibujo
hiperrealista, o del enésimo Juan Carlos Flicker. Nada que ver. Serrano es un dibujante
de estilo naïf, con un trazo amistoso, muy sintético, casi caligráfico, muy bien apoyado
por un criterioso uso del color (rojo). Por otro lado, los textos no son una crónica
periodística, ni una adaptación al comic de los relatos de los partidos. Son
apreciaciones muy personales, a veces casi crípticas, con mucho vuelo poético, con
mucha emoción por parte del autor. Eso, sumado a la frecuente “desconexión” entre las
viñetas, me hizo acordar mucho a las Postales de Rep. Obviamente salvando las
distancias, porque acá todo gira en torno a un único tema, que son los partidos de
River y las reflexiones, las alegrías, tristezas, dudas y esperanzas que el equipo de
Almeyda le generan al autor. O sea que con algo tan potencialmente burdo, prosaico y
hasta grotesco (y si no, volvé a mirar el mega-famoso video del Tano Pasman) como el
descenso de uno de los dos gigantes de nuestro futbol, también se puede crear algo
gracioso y a la vez elegante, elevado, sentido, con fanatismo y pasión, pero también
con lirismo y magia.
Si sos fan de la historieta argentina, por ahí esto te puede llegar a resultar un poquito
alienígena. No es una epopeya deportiva, no es un documental, no es un slice of life
protagonizado por un hincha de River... no es nada de lo que te imaginás. Igual está
muy bueno para conocer a un autor completamente atípico, como es Esteban Serrano.
Y si sos uno de los millones de hinchas riverplatenses que putearon, lloraron, sufrieron,
se ilusionaron, cortaron clavos con el orto, gastaron la calculadora haciendo cuentas y
finalmente festejaron durante el año en que River estuvo en la B, no dejes de buscarlo,
porque te vas a sentir muy identificado y lo vas a atesorar para siempre. Creo que si
saliera un libro de historietas sobre Racing en la B con esta calidad, yo me lo compraría
de una, aunque me cuente partidos de hace casi 30 años (y tenga el doble de páginas
que el de River).

212
04/ 04: THE TRIAL OF CAPTAIN AMERICA

Ah, bueno... Acá estaba la pulenta. Olvidémonos rápidamente del tomo anterior. Una
vez que leés este, el tomo anterior se convierte en la nada misma, un ínfimo footnote
en la historia, apenas ese segundo en el que alguien aprieta el gatillo para activar algo.
Lo grosso pasa todo acá, en un tomo al nivel de lo mejor que escribió Ed Brubaker en
sus muchísimos años al frente de Captain America.
El secreto no es más secreto. Ya todo el mundo sabe que bajo la máscara del Capitán
está Bucky Barnes, quien durante la Guerra Fría fuera un implacable asesino al servicio
de la Unión Soviética, responsable de crímenes escabrosos. Bucky está casi tranquilo:
sabe que su mente había sido borrada primero y controlada después por los rusos y

213
que nada de lo que hizo fue por su propia voluntad. Pero lo hizo con su cuerpo, con su
habilidad. Y por eso se entrega a las autoridades para que lo juzguen. Esto desata un
mega-circo mediático impresionante, donde los opinólogos de los noticieros se dedican
a crucificar públicamente a Bucky y el único que lo defiende es Steve Rogers, ahora
Comandante en Jefe de todas la fuerzas de seguridad de los EEUU y mano derecha
del presidente Barack Obama. “A los medios no les interesa la verdad, sólo el rating”,
sentencia Rogers en una escena monumental.
Para complicar más las cosas, Sin (la demencial hija del Red Skull) se fuga del
manicomio y arma una arriesgada movida para forzar a Bucky a escapar de la policía y
volver a la acción, cosa que el ex-compañerito del Capi logrará con la ayuda de... no te
lo puedo contar. No son sus amigos de siempre, Falcon y Black Widow. Ni su abogada
en el juicio, Bernie Rosenthal, un personaje creado en la breve etapa de Roger Stern y
John Byrne (ver reseña del 19/04/11) como interés romántico de Steve, al que
Brubaker rescató del pilón de los back issues. Con el plot de Sin, el guionista logra
mechar excelentes escenas de acción en el medio de episodios repletos de cabecitas
que hablan en oficinas y juzgados. Que igual son un deleite, porque los diálogos son
formidables y porque todo el tiempo Brubaker le saca filo al dilema moral de Bucky, a
sus ganas de hacer lo correcto, a su carrera de obstáculos hacia la redención.
Sumémosle el ingrediente de los medios de comunicación, las reacciones de los
Vengadores que no sabían nada del pasado de Bucky, el glorioso regreso del Profesor
Faustus y un giro inesperado en el final, y tenemos una saga realmente memorable. Y
con un epílogo raro, en el que reaparece un Nick Fury (que llevaba varios tomos
alejado de esta serie) más rosquero y manipulador que nunca.
Por el lado del dibujo, de nuevo tenemos en casi todo el tomo a Butch Guice, en su
estilo más oscuro, más realista, con muchísima referencia fotográfica (no hay un sólo
fondo que no sea una foto mínimamente retocada) y cada tanto, algún homenaje a
Jack Kirby medio descolgado. Acá Guice comparte tareas con Stefano Gaudiano, que
viene más del palo de Michael Lark, otro maestro de la línea realista, dark y de la onda
“ni en pedo te dibujo un fondo”. Por suerte a Guice lo dejan zarparse en las peleas,
donde ahí sí, la anatomía explota, se descontrola, y esto parece más un comic que una
fotonovela. En el primer episodio está de invitado el astro español Daniel Acuña, que
también es bastante Juan Carlos Flicker, pero la recontra pilotea con su personalísima
forma de colorear, que le suma muchísima onda a los dibujos. Y el epílogo le tocó a
Mitch Breitweiser (que algo había mojado en el tomo anterior), un dibujante correcto,
que no descolla pero que por lo menos dibuja mucho más de lo que afana de fotos.
También, es otro dibujante de trazo adusto, de pinceladas fuertes, onda Lark, David
Ajá, o el Lee Weeks más suelto, más salvaje.
Es un lástima (por no decir un bochorno) que toda esta movida que arma Brubaker en
este tomo (y que supongo que se terminará de cristalizar en el próximo) para que Steve
Rogers vuelva a ser el único y legítimo Capitán América, responda no a una necesidad
del guionista, sino a una imposición de la editorial, pensada para acompañar el
lanzamiento de una película. Si la saga no estuviera tan, pero tan bien escrita, me
darían ganas de rebolear el TPB a la mierda y no leer nunca más un comic del Capi.
Por suerte, con Bucky, con Steve o con cualquier croto que se ponga la capuchita con
la “A”, mientras esté Brubaker, hay garantía de grandes historias. Ese disfrute le gana a
la indignación por el manoseo editorial y por eso le hago el aguante a esta serie.

214
215
05/ 04: 2001 NIGHTS Vol.2

Vuelvo al encuentro de uno de los mangakas favoritos de este blog, para reseñar la
segunda parte de una trilogía, cuya tercera parte comentamos allá por Junio del año
pasado.
Por suerte, leerlas en cualquier orden no les resta encanto a las historias. Yukinobu
Hoshino construye estos relatos de modo autoconclusivo, aunque claramente insertos
en un contexto mayor, más ambicioso, que permea a todas las historias del libro. En
este segundo tomo, la Humanidad acaba de perfeccionar las técnicas de viajes
hiperespaciales y, con los recursos naturales de la Tierra casi exhaustos, comienza a
explorar otros planetas, en busca de alguno más o menos apto para albergar y
abastecer a colonias de humanos. De eso se tratan estas siete historias, de
adelantados, de exploradores, de terrícolas lanzados a planetas remotos con la misión
de encontrar atmósferas, climas y suelos que en pocos cientos de años puedan
216
alterarse hasta permitir la vida humana. Hay aventuras, pizcas de romance, y sobre
todo ciencia-ficción de la dura, de la que pela sesudas explicaciones para todo.
Hoshino demuestra un conocimiento devastador de astrofísica, de ecología, de
geología, de todo lo que define las características de un planeta. Y aún así, el trampolín
es siempre la imaginación. Veamos qué onda las historias.
La primera historia podría limitarse a contar de dónde sacan los humanos la tecnología
para viajar por el hiperespacio, pero no. Hoshino le agrega una trama paralela, un slice
of life pachorro y melancólico, protagonizado por la piloto Ellie Myu y su padre, el
científico que desarrolló el primer motor para viajes hiperespaciales. El combo entre la
faceta más épica y la más humana funciona muy bien y va a ser un elemento común a
casi todas las historias del tomo.
La segunda es muy rara. Arranca con una primera parte medio golpebajera en la que la
protagonista es una nave espacial y levanta grosso en la segunda parte, cuando nos
centramos en la expedición liderada por Robinson para hacer habitable un planeta
lejano. Es una historia de exploración e introspección, sin espacio para la machaca. La
tercera, Medusa´s Throne, es todo lo contrario: tres expediciones, tres encuentros con
cosas muy raras y muchísima acción en un planeta que definitivamente no podrá ser
colonizado.
La siguiente historia nos lleva a un nuevo planeta donde los intentos de colonización
fracasarán porque dos facciones distintas de terrícolas, los de la Unión Americano-
Japonesa y los de Eurasia, confrontarán en vez de aunar esfuerzos. Es un relato lleno
de escenas fuertes, de imágenes alucinantes y muchísimos bloques de texto de
increíble vuelo poético narrados en primera persona por... el propio planeta donde
transcurre la acción. En la quinta historia también, las dos facciones humanas tienen un
roce medio áspero, pero ya aprendieron a colaborar y pronto liman asperezas. Acá el
autor se manda una hermosa reversión de Romeo y Julieta, y además permite que se
cuelen por la ventana la esperanza, la concordia y el humor.
La sexta historia es tensa y electrizante. Acá no hay exploración, simplemente un
conflicto, que amenaza con destruir no sólo a la nave de los protagonistas, sino a la
galaxia entera. Se trata de un agujero negro viviente, con capacidad de adaptación y
hambre voraz, y si se junta con otro agujero negro (como el que propulsa a la nave
humana) se pudre todo, mal. Y terminamos con la historia más aventurera, más
dinámica, más ganchera. Elliptical Orbit, sin bajarse de la onda elegante de todo el
tomo, tiene muchísima machaca, muchos diálogos graciosos y hasta una mina ligera
de ropas a la que más de un muchacho le quiere explorar la atmósfera. Ah, y un giro
brillante al final, que jamás te ves venir.
El dibujo de Yokinobu Hoshino brilla en este trabajo de mitad de los ´90 tanto como en
todos los que ya vimos anteriormente en el blog, así que no tiene mucho sentido que
me extienda en la enumeración de sus logros. Estamos frente a un monstruo, a un
superdotado, a un distinto, que no deja de emocionarte ni de maravillarte ni en una sóla
viñeta.
2001 Nights no sólo le va a gustar a los fans del manga, o de la ciencia-ficción. Le
sobra magia y calidad para atrapar a cualquier lector que busque buenas y historias y
dibujos gloriosos, más allá de épocas, géneros y estéticas. Papa fina de acá a Beta
Hydri Cinco.

217
08/ 04: MISS DON´T TOUCH ME Vol.1

De nuevo me toca acompañar a una chica virgen a un prostíbulo de lujo. Esta vez la
historieta se llama Miss Pas Touche, y salió originalmente entre 2006 y 2009, en cuatro
tomos, editados en Francia por Dargaud. Por suerte en EEUU la editorial NBM tuvo el
buen tino de editarla en sólo dos tomos, más voluminosos y muy accesibles.
El guionista es Hubert, legendario (y eximio) colorista, que por supuesto acá no
desinstala el Photoshop para instalar el Word, sino que se hace cargo de ambas
tareas. No sé cómo termina la historia, porque este Vol.1 trae sólo la mitad, pero lo que
leí hasta ahora es increíblemente bueno. Parece un guión de Carlos Trillo, no de un
colorista francés. La reconstrucción de época está perfecta (París, década del ´30), la
construcción y el desarrollo de los personajes están bárbaros, los diálogos también, el
misterio está llevado con talento y astucia, no falta la cuota de mala leche y sordidez y
lo más importante: las escenas no se alargan al pedo, ni se cortan caprichosamente
antes de que pase lo que tiene que pasar. Creo que entre todos los hallazgos de

218
Hubert, ese es el más notable: el formidable manejo de los tiempos del relato, detrás
del cual se nota una planificación milimétrica de cada escena, como sólo un guionista
afiladísimo puede hacerlo.
La consigna (la chica virgen en un prostíbulo cheto) nos remite enseguida a Sakuran, el
manga de Moyoco Anno que vimos el mes pasado, pero hasta ahí llegan las
coincidencias. Blanche no llega al Pompadour como víctima de una red de trata, sino
que se manda por su propia voluntad, convencida de que ahí va a encontrar pistas que
le permitan esclarecer el brutal asesinato de su hermana. Así es como Hubert nos
cuenta, por un lado, como vivían las putas de lujo en la París de los años ´30, y por el
otro cómo se las ingenia Blanche para, con poquitas pistas, llegar a la verdad. Lo mejor
es que se equivoca bastante, porque no es detective, es una chica que trabajó toda su
vida de mucama en la casa de una señora bianuda y garca, que a la primera de cambio
la rajó a la mierda. Por suerte, otros personajes que la tienen bastante más clara que
Blanche se involucrarán en la investigación y la verdad terminará por salir a la luz, de
modo bastante truculento.
Por otro lado, lo que también llama mucho la atención es cómo Blanche se mete en la
boca del lobo, pero logra imponer sus propias reglas: ella no es prostituta y no permite
que nadie la manosee ni mucho menos que la desvirguen. Vos estás todo el tiempo
tenso, alerta, esperando el momento en el que algo salga mal y Blanche termine
abierta de gambas, pero no. Hubert hace malabares, juega a full con el morbo y banca
(por lo menos durante más de 90 páginas) la consigna de que la protagonista es una
virgen intocable en el medio de un prostíbulo donde pasa de todo.
El dibujo de Kerascoët (que como ya conté en la reseña del 25/08/10 se trata de una
dupla autoral integrada por Marie Pommepuy y Sébastien Cosset) peca un poquito de
pegarse mucho a la estética de Joann Sfar. La faz gráfica de estos álbumes es muy
similar en muchísimos aspectos a lo que vimos, por ejemplo, en El Gato del Rabino, o
en Grand Vampire. Y está todo bien, porque son historietas magistralmente dibujadas,
pero me queda claro que los Kerascoët pueden pelar imágenes y trazos menos
tributarios de los trabajos del maestro Sfar. Fuera de la falta de originalidad, la dupla se
cansa de acumular logros, de los cuales el más destacable es las pilas que le ponen a
esas viñetitas microscópicas, a las que cualquier otro se sacaría de encima con dos
pinceladas chotas, “total no se van a ver”. Miss Pas Touche tiene muchísimas páginas
de más de 10 viñetas (unas cuantas de 14!) y en todas están plasmados al detalle los
rasgos faciales, el vestuario, la decoración, los fondos, como si fueran splash pages.
Pobre Hubert, se debe haber querido matar cuando tuvo que colorear todos esos
detallitos minúsculos en cada una de esas estampillitas con globos de diálogo.
Esta es una historia muy zarpada, muy inteligente, con un equilibrio perfecto entre lo
visceral y lo cerebral, entre la sofisticación y la salvajada. Hay asesinatos terribles,
torturas, descuartizamientos, violaciones, sadomasoquismo, drogas, corrupción policial,
altos mandatarios revolcados con putas y travas, y una heroína más valiente que
brillante, dispuesta a consumar una venganza muy jodida, con muchas más
posibilidades de ser boleta que de cumplir con su objetivo. No tengo idea de qué se
guarda Hubert para la segunda mitad, porque acá resuelve muchísimas puntas
argumentales, si no todas. Pronto me voy a enterar: este tomo me dejó tan cebado que
dudo que aguante muchos días sin entrarle al Vol.2.

219
09/ 04: VARUA RAPA NUI Vol.1

Se termina esta recorrida por la historieta latinoamericana reciente y la última escala es


en Chile, casualmente el próximo país de nuestra región al que voy a visitar. Como me
pasó el otro día con Quartier Western, no alcanza con viajar al centro de Chile: este
libro viene de más lejos, de la enigmática Isla de Pascua, territorio del país vecino, pero
ubicado casi a mitad de camino entre Sudamérica y la Polinesia. Parece una joda, pero
no. En la Isla de Pascua también se editan historietas.
¿Y de qué habla esta historieta? De cómo se pobló esta remota islita en el medio del
Océano Pacífico. Es algo que, a nivel científico, todavía no se pudo corroborar con
220
precisión. Pero claro, siempre existe la mitología, la tradición oral, y esta es casi
siempre mucho más divertida y generosa que las conclusiones a las que llegan los
historiadores. Varua Rapa Nui es la primera de una serie de cuatro historietas
pensadas para recrear en forma de epopeya gráfica el pasado de la Isla de Pascua, de
la mano de la guionista (y antropóloga) Bernardita Labourdette y el dibujante Ismael
Hernández.
Labourdette se esfuerza mucho para que esto no se parezca en lo más mínimo a la
típica historieta histórica, ceñida a los hechos tal como los narran los libros. Y le sale
muy bien. Varua Rapa Nui se lee como una saga 100% fantástica, con buenos, malos,
aventuras, runflas, maleficios, conjuros, escenas de altísimo impacto visual, y un ritmo
frenético que no se empantana nunca en detalles chiquitos sobre la cultura de los
protagonistas. Sólo sabemos lo importante de estos muchachos de la Polinesia: su isla,
Hiva, se está por ir a la B a causa de las erupciones de un volcán y los maremotos, y
los pobladores deben encontrar una nueva tierra donde empezar de cero. Algo nos
muestra Labourdette de su religión, su sistema político y sus técnicas de navegación y
cultivo, pero muy al pasar, y sólo lo indispensable. El resto es aventura pura, con la
grandilocuencia de cualquier saga grossa de fantasía épica.
La única cagada es que la historieta se hace corta. Son sólo 44 páginas, varias de ellas
con muy poquito texto, casi todas con pocas viñetas, y uno llega al final con la
sensación de haber leído poco. Claro, es la primera parte de una saga. Eventualmente
saldrán (supongo yo) los tres libros que faltan para que Varua Rapa Nui se pueda leer
en forma completa. Por ahora, esta primera parte me dejó con ganas de más.
¿Cuál es la parte positiva de una historieta descomprimida, con pocas viñetas por
página? Que se luce mucho más el dibujo. Ismael Hernández no es exactamente un
virtuoso, pero sí un dibujante muy competente, interesante, con varios puntos altos a
destacar. Ante todo, la originalidad: no es el enésimo “clon de” y eso, entre los
dibujantes latinoamericanos de estilo realista, sin duda es una novedad muy
bienvenida. El tratamiento del color también me pareció excelente, con una paleta
acotada a blanco, negro, sepia y rojo, potenciada con unas aguadas a veces sutiles y a
veces de gran power. Y lo más llamativo: la puesta en página. Sin entorpecer jamás el
fluir del relato, Hernández se juega a desplegar las viñetas de modos absolutamente
experimentales, y siempre sale bien parado, con puestas que nos asombran, nos
meten aún más en el relato y subrayan todo el tiempo la envergadura, la fuerza, el cariz
épico de lo que nos narra el guión. Es así. Cuando manejás tan bien los recursos
narrativos que ofrece la planificación de la página, no necesitás ser... Juan Giménez
para que el lector se cebe mal con tu dibujo.
Quiero más historietas sobre los misterios de la Isla de Pascua, tema poco explorado y
de indudable riqueza para generar buenas historias. Quiero saber cómo carajo sigue la
aventura del pueblo de Hiva y su exilio forzado a través del Pacífico. Y quiero más
historietas dibujadas por Ismael Hernández, para verlo dibujar otra cosa que no sean
isleños, canoas, olas y hechiceros esperpénticos con la chota al aire. Este primer libro
es de 2012, así que por ahí tengo que esperar unos meses más. No calienta, me
parece que vale la pena, que Varua Rapa Nui es una de las series realmente grossas
que tiene hoy el comic chileno. En Argentina esto no se consigue ni a palos, pero si
estás en Chile, no dejes de buscarlo.

221
10/ 04: JINX

No confundamos excelente con importante. Jinx no es una historieta excelente, ni


cerca. Y sin embargo es muy importante, por muchos motivos. Me parece que lo más
llamativo es observar cómo Brian Michael Bendis, en uno de sus primeros trabajos de
mediados de los ´90 en una editorial chiquita, ya tenía clarísimo su estilo. Tanto, que lo
lograría imponer (sospecho que no sin cierta resistencia) en varios de los proyectos
más importantes que encararía en años posteriores para editoriales más grossas. En
Jinx está el gen de Alias, claramente, y de muchos de los recursos que Bendis
desplegó en proyectos como Powers, Daredevil, o Hellspawn. El “estilo Bendis” de
escribir comics, esa onda Quentin Tarantino, de climas cercanos al hard boiled pero
moderno, con diálogos larguísimos, muy reales, que convierten a las secuencias del
comic casi en pequeñas obras de teatro, con conflictos cotidianos mezclados con
pequeños chispazos de aventura que muchas veces no son lo que más le interesa al

222
guionista... todo eso ya estaba en estas historietas que Bendis escribía (y dibujaba) en
la editorial Caliber, cuando no lo conocía ni el loro.
Por supuesto, Jinx tiene el mismo “problema” que las obras más recientes del pelado:
está infinitamente estirada. En un poco más de 400 páginas, Bendis cuenta una historia
que, si me permitís la exageración, se podía contar en un unitario de 16 páginas de
esos que escribía Walter Slavich en la Skorpio. La trama posta (la búsqueda de un auto
con casi tres palos verdes en el baúl por parte de Jinx y su amigovio Goldfish) arranca
cuando van más de 100 páginas de... casi nada, y desde ahí hasta el final avanza
como si reptara, con prolongadas interrupciones en las que Bendis se cuelga contando
otras cosas, con muchísimas disgresiones en las que cobra chapa un tercer personaje
(Columbia, un malviviente amigo de Goldfish), etc. Por supuesto, Bendis estira con dos
“excusas” que le salen bárbaro: el clima (sórdido, espeso, pero con lugar para el slice
of life y los chistes) y los diálogos, que –como siempre- son extraordinarios. Ese oído
descomunal para los diálogos del guionista (y su abuso de las puteadas) seguramente
es lo que más debe haber sorprendido en su momento a los lectores de sus primeras
obras.
Jinx es de la época en la que Bendis todavía dibujaba sus propios guiones, cuando
todavía jugaba a ser un autor integral. Y como dibujante era medio choto, pero no
impresentable. El pelado de Cleveland fue uno de los precursores en la onda de no
dibujar fondos, sino mandar fotos mínimamente retocadas, cosa que en su momento
más de uno le criticó, sin saber que eso que en 1995 era la excepción, hoy sería la
regla. Para los personajes, Bendis no afanaba fotos: las sacaba él mismo. Armaba una
especie de fotonovela, y a partir de las imágenes de las fotos, metía un laburo de tintas
MUY zarpado, a años luz de los ínfimos retoques que hoy le meten a las fotos las
legiones de Juan Carlos Flicker. Fanático de la onda oscura y espesa, Bendis
terminaba por emparentarse mucho más con los grossos del claroscuro, en imágenes
que recuerdan a la mejor época de Josep Ma. Beroy, a David Lloyd, al Tony Harris más
zarpado, o a cosas que años más tarde le veríamos a Danijel Zezelj. Ojo, no siempre.
También hay dibujos bien del montón, casi siempre disimulados por una muy buena
planificación de las páginas.
Dentro de este masacote, Bendis prueba dos cosas raras: una breve secuencia en la
que dibuja como Sal Buscema, burda pero efectiva parodia a los comics de Marvel de
los ´70 y ´80, y un tramo bastante más largo, en el que narra un flashback al pasado de
Jinx y –para diferenciarlo del resto de la obra- se va a un estilo mucho más basado en
el collage de fotos, a las que casi no retoca. Obviamente es el tramo más feo de mirar.
Y finalmente nos muestra un fragmento de un cuento fantástico escrito por Jinx, que no
lo dibuja él, sino el talentoso Michael Gaydos, desconocidísimo en aquel entonces,
pero ya con un estilo personal, sugestivo, mucho más agradable a la vista que esas
páginas de Bendis saturadas de negro y con las viñetas muy chiquitas, o repetidas una
y mil veces.
Con su sobrecarga de violencia urbana, chumbos, garches y traiciones, con su
atmósfera tarantinesca y dark, sus diálogos afiladísimos y sus personajes bien
trabajados, Jinx fue una historieta de culto en los ´90, que los fans de Bendis de aquel
entonces le refregaron después por la cara a los que descubrieron al autor cuando se
convirtió en estrella. Eso no la hace excelente –repito- pero sí importante. Igual se deja
leer, no es un horror ni mucho menos.

223
224
11/ 04: VIÑETAS SUELTAS

A veces sucede que para un evento internacional vienen invitados grossos, de los que
no hay material editado en el país. Es más, a veces ni siquiera hay material editado en
castellano. Eso es bastante choto, porque si viste una muestra de sus originales y te
gustó lo que hace, y fuiste a una charla que dio y te pareció copado, lo más probable es
que quieras comprarte alguna de las obras de ese autor (o autora, ¿por qué no?).
Cuando un evento se especializa, además, en traer “figuritas difíciles”, autores que por
su escasa cantidad de fans nadie más invitaría ni mucho menos editaría, es casi
imprescindible acompañar la movida con una publicación como esta, en la que
podemos ver (y llevarnos para siempre) aunque sea una breve muestra de lo que hace

225
cada uno de los invitados que vinieron a la última edición de Viñetas Sueltas, en cuyo
cierre tuve el placer de participar.
Veamos qué ofrece esta antología, además de gratos recuerdos de aquellas jornadas
de Octubre:
Arrancamos con un fragmento de Angela Della Morte, de Salvador Sanz. Ya la leí
completa (ver reseña del 16/07/11), así que este extracto no me aportó nada. Le sigue
una historieta rara y muy interesante del colombiano Truchafrita, que en sólo 6 páginas
plantea algo que bien podría ser el prólogo de una novela gráfica sumamente
ganchera. Igual creo que no es la idea, que la gracia es dejarla ahí, picando, tirar la
piedra y salir corriendo. El dibujo, muy lindo. Me da la sensación de que era a color y se
pasó a blanco y negro, pero aún así está bien.
Marco Tóxico, de Bolivia, aporta una historieta extraña, retorcida, que a pesar de tener
tan sólo cuatro páginas, requiere una segunda lectura para ser comprendida. La
narrativa no existe, son ilustraciones puestas una al lado de la otra, pero el dibujo es
alucinante, con una técnica rarísima y de enorme belleza. Le siguen dos paginitas de
Sarah Glidden, de EEUU. Muy flojito lo de esta chica, que quiere encarar el complicado
género del “comic periodístico” pero no le sale. El dibujo es chato, el texto excesivo, la
narrativa aburridísima... Por suerte son poquitas páginas.
Después llega un episodio de Juan el Zorro, la serie más popular del uruguayo Renzo
Vayra. De nuevo, la ingente cantidad de texto la hace prácticamente ilegible. En seis
páginas hay globos como para llenar 32. De todos modos, lo poco que se puede
vislumbrar del dibujo bajo esos masacotes de texto es absolutamente increíble. Vayra
es un virtuoso, un genio del plumín que desafía toda explicación, y si tuviera espacio
para narrar, estoy seguro que lo haría bárbaro. En las antípodas de esta historieta está
la del otro colombiano, Joni B, que se destaca por su decompresión. Secuencias
mudas o con poquísimo texto, en un ámbito despojado en el que predominan los
espacios blancos. El guión es interesante y el dibujo, excelente.
Olivier Balez, francés radicado en Chile, dedica sus tres páginas a una especie de
crónica periodística y le va bastante mejor que a Glidden tanto en dibujo como en
narrativa. Me gustaría ver ese trabajo a color, pero así está muy bien. También de
Francia, está el breve aporte de Dashan Fernando, una historieta chiquita, simple,
comprimida, y con un dibujo apenas aceptable. Y nos quedan los amigos de la Isla de
la Reunión: del ídolo Tehem tenemos una secuencia de Quartier Western (la reseñé
completa el martes pasado) y de Hippolyte una historia autobiográfica que mezcla
toques de documental (de hecho, en varias viñetas manda fotos) y con unos números
de página muy raros: arranca en la 2, de ahí va a la 19, después a una página sin
número y así, hasta terminar en la 12. Y son 8 páginas, nomás. Muy loco. El dibujo,
glorioso incluso sin el color, con momentos dignos de Gipi, el genio italiano al que
Hippolyte cita como su principal influencia.
Dato interesante: todas las historietas (incluso las de los colombianos) están traducidas
al argentino, con nuestras expresiones coloquiales, puteadas y demás. Y sin errores:
todos los diálogos suenan perfectamente creíbles. Buen trabajo de edición, en conjunto
con Agua Negra, que nos permitió conservar aunque sea un poquito de la magia de los
autores que nos visitaron. Ojalá cunda el ejemplo y en todos los eventos se puedan
comprar “catálogos” como este.

226
12/ 04: XTNCT

Allá por 2003, la revista Judge Dredd Megazine cambió de director y de política
editorial: ahora valía publicar series y unitarios que no estuvieran relacionados al
universo del famoso Juez. Así se abríó una maravillosa caja de Pandora de la que
salieron muchos proyectos grossos, en los que los autores ingleses encontraron
libertad para desarrollar sagas de ciencia-ficción (y no tanto) muy distintas a lo que se
veía normalmente en las antologías de ese archipiélago. En Mayo de 2011 vimos una
de esas obras (Leviathan) y hoy descubrí otra, también dibujada por el maestro Matt
Brooker, más conocido como D´Israeli.

227
Esta vez el eximio dibujante forma equipo con Paul Cornell (que hace 10 años no era
demasiado conocido fuera del Reino Unido, más allá de sus méritos como autor de
novelas de la franquicia Dr. Who) para una historieta post-apocalíptica muy extraña. En
Xtnct la humanidad está prácticamente extinta. Uno de los sobrevivientes es un
científico genial y megalómano, que se hace llamar “Padre” por seres clónicos de su
propia creación, que no son humanos, sino dinosaurios con raciocinio, habla y pulgares
reversibles. Rex (el tiranosaurio), Raptor (el deinónicus), Aviatrix (la pterodáctilo), Trike
(la triceratops) y Forest (la criatura con apariencia de árbol) tienen una misión:
exterminar a los otros sobrevivientes humanos, para que “el Padre” pueda lanzar la
siguiente fase de su plan (que no te la puedo contar).
A lo largo de varios episodios (cada uno con principio, desarrollo y fin), Cornell nos
lleva a recorrer la tierra devastada junto a este comando de dinosaurios clónicos
paramilitares, encargados de eliminar a la raza humana de nuestro planeta. Las
aventuras están buenas, pero siempre resulta más interesante lo otro: la dinámica del
equipo, los diálogos entre ellos, los planteos, la paulatina toma de conciencia de lo que
están por hacer, y finalmente el volantazo y la confrontación con “el Padre”, que se
resuelve de un modo tan impredecible como satisfactorio. Cornell orquesta con astucia
un fértil contrapunto entre un cierto clima festivo, con chistes y situaciones bizarras por
un lado, y por el otro la desolación de la tierra devastada y de los pocos sobrevivientes
cuyas largas penurias culminarán en las fauces de un dinosaurio armado hasta la
chota. Hay otros elementos atípicos, que tienen que ver con la religión, el sexo y hasta
con una sutil bajada de línea políticamente incorrecta, cuando los militantes contra la
globalización son caracterizados como villanos bastante ignorantes y levemente
antisemitas.
Y lo más loco de todo: todo esto pasa en apenas 42 páginas! Cornell arma un mundo,
presenta a cinco personajes, plantea un conflicto, lo hace avanzar y lo resuelve en sólo
42 páginas, en las que no faltan ni machaca, ni caracterización, ni esos toquecitos de
cosa idiosincrática y rara, que hacen que Xtnct se lea definitivamente como historieta
de autor y no como mero entretenimiento.
Por supuesto, uno quería que la historieta durara el triple, no sólo por lo jugoso del
planteo y por la onda de los personajes, sino principalmente por el inmenso placer que
resulta de verlo dibujar a D´Israeli. Este trabajo es de la misma época que Leviathan, y
se observan los mismos hallazgos: un dibujo ganchero y efectivo, un manejo de las
tramas mecánicas superlativo, una increíble fluidez en la narrativa, un gran laburo en
las expresiones faciales (y no cualquiera le da buenas expresiones faciales a un
triceratops), una generosidad pasmosa a la hora de dibujar vehículos, armas, ciudades
y fortalezas futurísticas, y –por supuesto- un gran criterio para apuntalar desde la faz
visual los climas que propone el guión.
Xtnct no te cambia la vida, no vayas a creer. Es simplemente una historieta fuerte,
sumamente atípica, donde lo vemos a Cornell (hoy guionista de Wolverine) jugando de
autor con todas las letras, sin guardarse nada, cebado y potenciado por la libertad de
poder bajar línea y divertirse con una historia que obviamente lo apasionaba. Y encima
dibujada a un nivel apabullante por el siempre grosso D´Israeli. Creo que esto nunca se
editó en castellano, pero Rebellion se mandó una hermosa edición en inglés, con textos
del guionista, bocetos del dibujante y lujosas tapas duras, que me encantó rescatar por
poquísimos dólares de una caja de saldos.

228
229
13/ 04: PARANOIA NORMAL

Che, no entendí nada. Nada, eh? No sé si los guiones de Pedro Mancini esconden
profundos simbolismos, o si responden a meros caprichos, a pajas mentales del autor,
a sus ganas de exorcizar unos cuantos demonios, de plasmar en imágenes sus sueños
y pesadillas, o simplemente al respetabilísimo ejercicio de romper las pelotas, de

230
ajustar estas secuencias de imágenes (que no me animo a calificar de “historias”) a un
único criterio, que es el lírico-genital.
Si seguís este blog hace tiempo, ya sabés lo que opino yo de las historietas sin guión, o
con guiones excesivamente crípticos. Me pueden llamar la atención desde lo formal,
me pueden hacer algún mimo desde la narrativa o la planificación de las páginas, pero
no me caso, ni me pongo de novio, ni me las llego a transar. Las historietas que
componen este libro (que originalmente habían aparecido en la revista Ultramundo,
autoeditada por Mancini y sus secuaces, Santiago Fredes y Darío Fantacci) no
escapan para nada a esa regla general. Me provocaron intriga, por momentos lograron
perturbarme, pero siempre desde el despliegue de recursos narrativos, o desde la
imagen. Nunca desde el relato en si, porque nunca me llegué a dar cuenta de qué
sucedía, ni mucho menos por qué. Las “historias” de Mancini, además, prescinden por
completo de textos y diálogos y tienen la peculiaridad de terminar en cualquier lado,
nunca en algo así como un final “clásico” de esos que cierran lo que se abrió en las
primeras páginas. La que mejor se disfraza de relato “normal” es La Verdad Acerca del
Rey Huevo, un extraño trip con sabor a Lewis Carroll, que en un punto degenera hacia
el erotismo (un erotismo elegante, repleto de sofisticación freak), para luego llegar a
una especie de cierre.
Estoy seguro de que un psicólogo le sacaría mucho más jugo que yo a este recorrido
surrealista por los laberintos de la mente de Mancini. Por ahí le encontraría sentidos a
este festival onírico y alucinado, del cual yo extraigo sólo dos conclusiones:
1) Pedro Mancini es un excelente narrador gráfico, con un gran criterio para armar las
secuencias y un manejo molecular de la traslación a la página de los conceptos de
tiempo y espacio.
2) Pedro Mancini es un dibujante de un talento descomunal, un virtuoso potencialmente
ilimitado, que imagina y concreta cosas que nunca antes se le ocurrieron a ningún otro
historietista, o sí, pero no las pudieron plasmar nunca en imágenes de esta calidad, con
este vuelo y con estos climas. El plumín de Mancini está poseído por el Moebius más
loco y experimental, y va más allá, traspasa las fronteras establecidas por el Genio
Eterno, para sumergirnos en una especie de obsesión patológica por las texturitas y los
crosshatchings capaces de helarle la sangre a los dibujantes más curtidos en estas
lides, tipo Francis Masse. El libro ofrece tres historietas muy cortitas en las que Mancini
cambia de estilo y prueba otras técnicas (incluso la de simplificar la línea, reducirla a su
mínima expresión) y ahí la faz gráfica decae bastante. Hasta que el plumín mágico
vuelve a apoderarse del autor y, cual lámpara de Aladino, habilita la aparición de
prodigios indescriptibles.
Si te gusta el dibujo de historietas experimental, jugado, no te digo “a todo o nada”,
pero sí lejos de lo convencional, Mancini tiene todo para convertirse en tu nuevo ídolo.
Si lo que buscás son buenas historias, redondas, coherentes, lamentablemente acá no
hay. El 28 de Septiembre del año pasado vimos un libro en el que Mancini dibujaba una
historieta cuyo guión no le pertenecía (era de Federico Grunauer) y estaba muy bien.
Me parece (por ahí me equivoco) que ese es el camino de acá en más para este
increíble artista: poner su dibujo al servicio de guiones de otros. El chiste de delirar, irse
al carajo y dibujar lo que se te cantan las bolas a lo largo de páginas y páginas
completamente indescifrables causa gracia, pero una sóla vez.

231
14/ 04: AMERICAN VIRGIN Vol.3

Esta es una serie injustamente breve, que pasó sin pena ni gloria, y de la cual leí la
primera mitad sobre fines de 2010, cuando promediaba la primera temporada del blog.
Ahora encaro la lectura de la segunda mitad (los TPBs 3 y 4) y lo primero que me
sorprende es que me acordaba casi todo, en ningún momento me sentí en bolas, ni me
pregunté de qué carajo estaban hablando los personajes creados por Steven Seagle y
Becky Cloonan. Eso, sin dudas, es mérito de ellos, no mío.
El final del Vol.2 prácticamente resolvía lo que se planteaba como el conflicto principal
de la serie, o por lo menos le pegaba un giro tan heavy, que obligaba a replantear
bastante el rumbo de las aventuras de Adam Chamberlain para que estas pudieran

232
continuar. No me da para explicar de nuevo el planteo básico de American Virgin (que
es, además, el principal atractivo que para mi gusto tiene la serie), con lo cual
recomiendo hacer click en la etiqueta y repasar las reseñas de los dos tomos
anteriores. ¿Ya está? Bien, sigamos.
El primer episodio de este tomo es decisivo: por un lado, Seagle nos cuenta qué va a
buscar Adam ahora que ya no tiene sentido mantenerse virgen para debutar con
Cassie, el amor de su vida. Es un giro ingenioso, caprichoso y a la vez muy lógico, un
“loophole” por el cual el guionista abre una puerta que hasta ahora parecía cerrada. Por
el otro lado, la consigna de este tomo es tener a Adam firmemente basado en Miami,
su ciudad natal, y rodeado de ese atractivo elenco familiar que le armó Seagle en el
Vol.1 y después prácticamente desactivó. En estas primeras páginas, el guionista se
dedica a darles carnadura a estos personajes, repletos de miserias, dobles discursos y
secretos escabrosos. El segundo episodio es medio de transición, de poner en marcha
el rumbo que se vislumbra en el anterior y después sí, vuelven el sexo, la religión y
todos los bolonkis que me cebaron en la primera mitad de la obra.
Sin bajarse nunca del tono de comedia, American Virgin se mete a full con un montón
de temas que giran en torno a la sexualidad: el matrimonio igualitario, el aborto, la
conservación de la virginidad, la promiscuidad, la transexualidad, la tensión entre la
castidad que exigen ciertas religiones y la pulsión erótica del mundo en general... todos
estos tópicos atraviesan la historia de Adam y su familia. También hay un parto
(olvidate de verlo tan explícita y maravillosamente dibujado como el que nos mostró
Rick Veitch en aquel inolvidable episodio de Miracleman), un huracán, un avión que “le
pifia” a la pista y termina por aterrizar en cualquier lado... todos golpes impactantes,
que mantienen atractiva a la trama. ¿Y está bueno que, aún para meterse con temas
jodidos y situaciones límite, Seagle no abandone nunca el tono de “comedia cool”? No
sé, me lo pregunto, pero no me lo respondo.
El dibujo de Becky Cloonan está buenísimo, muy por encima de lo visto en el primer
tomo. No es super original (todo el tiempo vemos flotar al fantasma de Paul Pope), no
es virtuoso y no es espectacular. Sin embargo es dinámico, lindo, con muchos
hallazgos en las expresiones faciales, que tienen muchísimo peso en la trama. Y no, no
le pidamos a Cloonan que se mate en los fondos, porque los mete así nomás y cuando
no le queda otra. Por lo menos los dibuja, que ya es mucho. Los flashbacks al pasado
de la familia de Adam que vemos en el primer episodio son obra de otra chica,
Christine Norrie, de la que nunca había visto otros trabajos, y va por un lado más
cercano al del mainstream yanki, aunque con una onda más funny y más cool. No está
mal. Para desdicha de estas dos artistas, cada veintipico de páginas el libro nos ofrece
las ilustraciones que creaba para las portadas Joshua Middleton, una bestia salvaje, un
dibujante de increíble talento. Ves las tapas, ves las historietas, y en el contraste la
labor de Cloonan y Norrie se desluce muchísimo. Lo cual no significa que sea chota, ni
mediocre, sino que Middleton es –evidente y desproporcionadamente- mucho mejor
dibujante que cualquiera de las dos.
Me falta un último tomo para ver qué final le da Steven Seagle a las aventuras de Adam
Chamberlain. Lo bueno es que no sé qué esperar, no se ve una línea obvia, no se sabe
bien para dónde se encamina el último tramo. Y eso está bueno, porque es garantía de
sorpresas. Ojalá no defraude.

233
15/ 04: FRUSTRATION

Frustration es una recopilación que se publicó en EEUU de Les Frustrés (Los


Frustrados), la serie de Claire Bretécher que debutó en 1973 y que acá se publicaba en
la revista Hum® (¿recopilatorios, en Argentina? No, ni en pedo). Al Imperio del Norte
este material llegó tardísimo, en 1988, cuando ya no era taaaan zarpado tocar los
temas que toca Bretecher en estas planchas. Bueno... en EEUU (que estuvo
gobernada por los conservadores más rancios durante toda la década del ´80) por ahí
sí, por ahí seguía resultando heavy un humor que ironizara sobre las miserias sociales
y sexuales de la clase media.

234
En esta serie, Bretécher abandona la estructura más “aventurera” que habíamos visto
(allá por 2010) en Las Angustias de Celulitis, para volcarse a las historietas de una sóla
página, con no menos de 8 viñetas y con remate cómico al final. Hay una historieta más
extensa, Suicide, con ocho páginas memorables de principio a fin. Pero la inmensa
mayoría del libro está compuesta por estas planchas autoconclusivas, a veces mudas y
a veces con textos brillantes, en los que la autora arremete contra las costumbres de
sus propios lectores, de una clase media con acceso a la cultura y a un cierto
bienestar. Y no se queda en la fácil, en la de pegarle a la mina que dejó su carrera o
sus estudios para criar hijos y se convirtió en un ama de casa mediocre, insulsa, con
menos glamour que el Tolo Gallego. No. También hay palos para las minas que se las
dan de liberadas, de artistas, de intelectuales. Para los tipos que quieren ser
metrosexuales (cosa que acá no existía a fines de los ´70, pero parece que en Francia
sí), para los cuarentones que persiguen a pendejas de 24 (conozco un par), para los
padres permisivos, para los padres autoritarios... Muchísimas situaciones que se viven
todos los días en la pareja, en el trabajo y en la vida social son puestas bajo la
impiadosa lupa de Bretécher, observadas de modo agudo, filoso, y satirizadas con
notable mala leche por esta bestia que llevó a la historieta humorística al límite del
tratado de filosofía o sociología.
No me quiero poner a contar los chistes. Simplemente señalar que, tal como sucedía
en la traducción argentina que leíamos en la Hum®, esta versión en inglés conserva
intacta la gracia que tenían las historietas en su idioma original. Acabo de cotejar un
recopilatorio mexicano, editado en 1981 por Nueva Imagen, y me encuentro con que
apenas 5 ó 6 planchas se repiten en ambos libros y que no, los textos mexicanos no
son ni la mitad de graciosos que los de la edición yanki.
En cuanto al dibujo, este es el estilo definitivo de Claire Bretécher, ya alejada de
Johnny Hart y ahora a medio camino entre Jules Feiffer y Charles Schulz, con la
expresividad y la salvajada del primero y la atención por los detalles y el timing increíble
del segundo. Por supuesto en el timing de Bretecher también asoma la influencia de
Copi, pero la francesa va mucho más allá porque se banca con éxito algo que Copi ni
siquiera intentaba, que es contar escenas de enorme comicidad sin palabras ni textos.
El dibujo de Bretécher está repleto de hallazgos y genialidades que más tarde veremos
en otros dibujantes grossos como el egipcio Edika, el alemán Ralph Köenig, el brazuca
Adao Iturrusgarai o nuestro Sergio Langer. Realmente glorioso.
Si no tenés a mano los números viejos de la revista Hum®, o esa recopilación
mexicana de hace más de 30 años, lo más probable es que te quedes con la leche de
leer Les Frustrés en castellano, porque creo que en España no se editó. Ojalá me
equivoque, seguramente algún lector la tiene más clara que yo. Y ojalá también haya
(en una de esas hay) algún limado que tradujo y subió a la web los cinco tomos de esta
serie que se editaron en Francia. La otra sería buscar esta edición yanki (figurita difícil,
descatalogada hace añares), o leerla en francés, que sería lo ideal. Lo importante es
que sepas que existe esta joya, que hay una historieta que durante los ´70 y principios
de los ´80 se mofó de la clase media urbana con talento, inteligencia, mala leche y
unos dibujos capaces de cebarte incluso en el improbable caso de que no te causen
gracia los chistes.

235
16/ 04: LA PASION

La lectura de hoy me lleva al siempre polémico tema de los formatos. La Pasión podría
haber sido una historieta de 24 páginas brillante, memorable, genial. Seguramente
porque el formato de 24 páginas en Argentina no tiene aceptación, a Diego Cortés y
Leo Sandler se les ocurrió llevar la historia a 80 páginas, y La Pasión no se convirtió en

236
una historieta chota ni mucho menos, pero perdió parte de la fuerza que (me imagino)
hubiese tenido si se la narraba en menos páginas.
La decompresión es realmente zarpada, sobre todo en el tramo inicial de la historia. En
las primeras 32 páginas no pasa prácticamente nada, es todo un infinito prólogo, algo
que podría haberse contado tranquilamente en una o dos páginas, a lo sumo. El primer
conflicto grosso detona casi a la mitad de la obra y ni bien termina, da pie a otra
larguísima secuencia en la que la acción se ralentiza hasta detenerse casi por
completo. Después, pasarán un par de cosas más y vendrá un cierre muy grosso, pero
siempre a un ritmo muy pachorro, casi exasperante.
¿Con qué estira Cortés esta historia sórdida, espesa y violenta? Con tres cosas. En
primer lugar, lo recién mencionado: la violencia. Cuando llega la hora de los golpes, los
corchazos y los cuchillazos, el guionista nos regala largas secuencias de tremenda
crueldad, en las que la sangre le gana el protagonismo a la trama. En segundo lugar, el
desarrollo de los personajes. Toooodas esas páginas que bien podrían no estar le
sirven a Cortés para mechar muy buenos diálogos, secuencias mudas y escenitas
menores, en las que define a la perfección a Juan Mira (el protagonista) y a un par de
personajes más, de mucho peso en el argumento. Esto hace que, cuando finalmente
pasan las cosas, nos importe un poco más, porque las cosas no le pasan a Juan Carlos
Nadie, sino a tipos que uno ya siente de carne y hueso, cercanos a pesar de sus
repudiables códigos éticos.
Y en tercer lugar, el guionista habilita largas secuencias sin textos para que se luzcan
el dibujo y el despliegue narrativo de su co-equiper. Sandler responde con un gran
trabajo que nos muestra a este versátil autor muy, muy firme en un claroscuro
espectacular, de trazos fuertes y vigorosos, a los que –por si faltara algo- realza con un
laburo magnífico de tramas mecánicas. De lo que se puede ver en la portada, lo único
que conserva el dibujo de Sandler en las páginas interiores es la expresividad.
Después, nada que ver. Adentro no hay fotos retocadas, sino un dibujante de gran
solidez que no se las da de virtuoso y que se rompe el culo en cada fondo, en cada
vehículo y en cada escena multitudinaria. Sandler aprovecha las escenas mudas para
contar con el dibujo, para ponerse al hombro el relato, y lo hace de modo claro,
contundente, sin dudas ni fisuras. Creo que lo que más me gustó es, por un lado, el
flujo narrativo que se da de viñeta a viñeta y de página a página, y el equilibrio perfecto
entre blanco, negro y gris. Sólo para ver más páginas de Sandler, está bueno que la
historia dure mucho más de lo que debería.
Me gustó mucho el dibujo, los diálogos están bárbaros, la temática es muy ganchera, el
final me impactó y me re-cerró. Pero me cuesta no imaginarme una versión comprimida
(o en realidad, no descomprimida) de La Pasión, en la que la trama orquestada por
Cortés pegaría con muchísimo más power y te dejaría babeando, al grito de “¿Cómo ya
se terminó?!? Quiero más!”. Así como está, no te digo que “mirás la hora” a ver cuánto
falta para que termine, pero cuando cerrás el libro no podés creer que en 80 páginas
hayan pasado tan pocas cosas. Casi te fijás que los nombres de los autores no suenen
a japoneses, para convencerte de que no leiste un manga.
En fin... si no te jode que te cuenten en 80 páginas una historia que daba para 24,
dejate llevar por esta pasión, a la que le sobran páginas pero no le faltan méritos.

237
17/ 04: LEGION OF SUPER-HEROES Vol.2

Hora de retomar esta serie, cuyo Vol.1 comentamos el 8 de Marzo de este año.
Recomiendo repasar esa reseña y después arrancar con esta. ¿Ya está? Bien.
Por suerte, Mark Waid no me decepcionó. No me reveló que el villano grosso de estos
dos tomos en realidad era un esbirro de Universo, del Time Trapper o de algún otro
villano de la Legión clásica. Bancó el concepto de “esto es todo nuevo y distinto”
durante 13 episodios y eso es digno de aplauso. En el tomo anterior, Waid ponía en

238
práctica la “táctica 1”: cuatro defensores, tres volantes, enganche y dos delanteros. No,
perdón... varias historias menores, resueltas por sub-grupos de legionarios,
atravesadas por un plot muy grosso que va por atrás y del que sólo vislumbramos la
puntita. En este tomo, va por la “táctica 2”: conflicto heavy metal, manifiesto desde el
principio, que se resuelve al final y no deja espacio para conflictos menores. El clásico
esquema de todas las sagas épicas de los comics de super-grupos. Sólo porque Waid
es un grande, la lucha a todo o nada contra Praetor Lemnos deja espacio para que
crezca (se agigante) el desarrollo de los personajes. En este tomo pasan tantas cosas,
y de modo tan atrapante, que si no hubiera caracterización, serían pocos los que lo
notarían.
Es muy loco como, incluso cuando sabés de antemano que van a ganar los buenos, la
lectura se hace tan tensa, te aprieta tanto los huevos y te hace casi imposible soltar el
libro hasta que llegás al final. Me queda muy claro que Waid armó una cuidadísima
planificación escena por escena de toda la saga, con mucha atención al ritmo, a la
dosificación de la data, de las sorpresas (porque hay más de un giro argumental
totalmente inesperado) y de la machaca, que tiene un poquito más de peso que en el
Vol.1. El plan del villano no es una genialidad, pero el propio Lemnos, a través de
diálogos y escenitas muy gancheras, cosecha chapa más que suficiente como para
convertirse en una amenaza creíble y –por ende- temible. Aunque claro, cuando
enfrente tenés a tanto pibe (y piba) mega-poderoso, los momentos en que más negras
se las ve la Legion es cuando se pelean entre ellos. El cisma, la “civil war entre los
buenos” es un truco gastado, generalmente anodino, que no sirve más que para
rellenar páginas; esta vez, sorprendentemente, el choque entre las dos facciones de
legionarios (la de Cosmic Boy vs. la de Brainiac-5) se percibe como algo necesario,
sano, importante (si no imprescindible) para que la serie pueda seguir su curso. Bien
por Waid, al que le salen bien varias jugadas difíciles.
La gran mayoría del tomo tiene al frente de la faz gráfica al siempre correcto Barry
Kitson, compañero de Waid en muchas otras aventuras. Kitson es un narrador de gran
solidez, al que no vas a ver tropezar en el armado de las secuencias, ni siquiera
cuando el relato exige contar varias historias en paralelo, y que encima parece disfrutar
cuando el guión le pide que en una misma viñeta meta chotocientos mil personajes
distintos. El punto flojo de Kitson (lo vimos la vez pasada) son las expresiones faciales,
un rubro en el que maneja un repertorio más acotado que el margen de Brindisi en
Independiente. Los tres dibujantes invitados, Kevin Sharpe, Georges Jeanty y Ken
Lashley, juegan todos a lo mismo: a hacerse los cool, para aprovechar que están en un
título donde los protagonistas son chonguitos y minitas jóvenes, de indisimulable
atractivo físico. Ninguno narra mejor que Kitson, pero los tres laburan mejor las
expresiones faciales y tratan de encontrar una estética más plástica, más suelta.
Algunos se acercan más y otros parecen clones mediocres de Carlos Pacheco, o de
algún dibujante segundón de WildStorm. Igual suma que haya un poquito de variedad,
que no sea todo monocorde.
Sin ser una joya fundamental dentro de su género, la Legion of Super-Heroes de Waid
y Kitson supo sacarle mucho jugo al contexto en el que está situada, crear tramas de
alto impacto y mucha tensión, y sobre todo desarrollar y explicar muy bien a un elenco
numeroso y atractivo. Me falta el Vol.3 para completar la colección, así que si lo
consigo barato, tendrá también su reseña.

239
240
22/ 04: MISS DON´T TOUCH ME Vol.2

Bueno ahora sí, estoy en casa y no hay excusas.


Hora de reseñar la segunda mitad de esta excelente serie, que en Francia se publicó
en cuatro tomos y en EEUU en dos, un poquito más chicos que los típicos álbumes
europeos, pero muy lindos, muy accesibles y con una traducción impecable.

241
Una de las cosas que más me llamaba la atención del primer tomo es que la historia
llegaba a un final bastante pronunciado. Quedaban algunas puntitas por resolver, pero
la trama principal planteada por Hubert llegaba a una resolución muy coherente y
además bastante definitiva. Faltaba la mitad de la obra. ¿Para dónde iba a disparar el
guionista? Evidentemente tenía que pelar nuevas variantes, no podía plantearse 90
páginas de epílogo a lo que vimos al final del Vol.1. Y efectivamente, la historia
mantiene intacto su trasfondo, el de las intrigas y los manejos sombríos de los que
Blanche es testigo al vivir y trabajar en un prostíbulo, y además suma una nueva trama:
la historia de un amor imposible entre la protagonista (la puta virgen, maravillosa
contradicción que Hubert banca milagrosa y asombrosamente hasta el final) y Antoine,
un chico lindo, rico y más bueno que el pan, con un sólo “defecto”: las mujeres no le
interesan en lo más mínimo.
Entonces tenemos, por un lado, la trama sórdida del prostíbulo más finoli de París y su
oscuro backstage, que le viene bien a Hubert para poner sobre el tapete la doble moral
de los poderosos: en público, todos los “dueños de la manija” declaran indignados que
el prostíbulo constituye un atentado a la moral y las buenas costumbres. En privado, se
hacen flagelar por putas de lujo o sodomizar por un travesti tan glamoroso como bien
dotado, uno de los grandes hallazgos de Hubert en materia de personajes secundarios.
Y en paralelo, una historia de amor MUY al estilo de Carlos Trillo, entre Blanche y
Antoine, en la que el guionista va a hacer crecer la figura de una nueva y escabrosa
villana: la mamá de este chico descarriado, al que la sociedad de aquella época
(década del ´30 del siglo pasado) consideraba un enfermo al que había que curar. Y de
esta situación incómoda, que hoy nos resulta atroz pero hace 80 años era
absolutamente natural, Hubert también sacará un jugo riquísimo.
Por si fuera poco con el chico que se enamoró de su profesor de piano, su madre y
algún amiguito de Antoine que trata de hacerse el vivo con Blanche, este tramo de la
obra suma a una wild card, un personaje fascinante que no es ni bueno ni malo, sino
impredecible y catalizador de los kilombos más inesperados: la mamá de Blanche (y su
difunta hermana), ausente de manera conspicua en la primera mitad, acá arrasa con
todo y junto a su amigovio Hank cumplirá un rol importantísimo en la trama. El final
queda bastante abierto y aún así es brillante. Realmente, un trabajo muy, muy notable
de un autor consagrado como colorista, que demostró ser un capo absoluto también
como guionista.
La labor de los Kerascöet una vez más es deslumbrante y una vez más nos remite de
inmediato a Christophe Blain y Joann Sfar. Es lo que hay. Si les perdonamos la falta de
originalidad, nos vamos a encontrar con muchas maravillas visuales y narrativas y un
trabajo encomiable en todos los rubros, por supuesto potenciado por el propio Hubert
desde el color, que también es glorioso.
Miss Don´t Touch Me (o Miss Pas Touche, como se llama en su país de origen)
seduce, hechiza, sorprende, atrapa y satisface, como esas minas de las que cuesta
olvidarse. Me animo a ponerla entre las obras más destacadas de la década pasada,
por lo menos en lo que se refiere a historieta europea. No recomiendo la edición
española porque me parece (si me equivoco, que alguien me corrija, por favor) que
Planeta publicó sólo la primera mitad. De todos modos, cualquier esfuerzo que hagas
por conseguirla en francés o en inglés valdrá ampliamente la pena.

242
23/ 04: LOBISON PORTEÑO

243
Sigo con mi repaso por los infinitos títulos que publicó el año pasado Llanto de Mudo y
me encuentro con esta breve novela gráfica (46 páginas) a cargo de Belén Andrade,
alias Goly, una joven autora surgida de la carrera de Diseño de Historietas de la
Universidad de Palermo, donde fue alumna de Dante Ginevra, entre otros capos.
Algunas cositas del estilo de Ginevra pueden verse en este trabajo, especialmente en
la portada, que parece dibujada por el prolífico artista. En las páginas interiores, Goly
muestra la influencia de Ginevra bastante menos, y principalmente en la narrativa, no
en la superficie del dibujo, donde se ve más a Angel Mosquito, y donde aparecen
experimentos con grisados, manchas y texturas que tienen poco que ver con la línea de
Dante. El texto que aparece en la contratapa (firmado por Cristian Mallea) hace
hincapié en un supuesto enrolamiento de Andrade en una estética más cercana al
manga, cosa que yo no pude constatar en lo más mínimo en la historieta. Ni en el
dibujo, ni en la narrativa. Aparentemente, la autora tiene ascendencia japonesa en su
familia (la vi una sóla vez y no lo noté, pero puede ser), lo cual no se trasluce para nada
ni en el dibujo ni en la forma en que está contada Lobisón Porteño.
A todo esto... ¿me gusta cómo dibuja Belén Andrade? Más o menos. Me gusta más
cómo narra. El dibujo se ve forzado, luchado, más producto de lo que se pudo que de
lo que se quiso plasmar en la página. Por un lado, es un dibujo suelto, plástico,
expresivo, que facilita la identificación del lector con los personajes, con algunas cosas
(el lobo, por ejemplo) muy logradas; por el otro, el comic está poblado de lugares,
objetos y vehículos dibujados así nomás, con cierto desdén, cierto “me chupa un huevo
si el auto parece una goma de borrar con ruedas, o si cambia de fisonomía de una
viñeta a la otra”. Esas desprolijidades, sumadas a la suciedad que la autora mete
intencionalmente en algunas viñetas, le dan a la historieta un look muy under, muy de
principante, y desluce un trabajo al que no le faltan méritos.
El guión, en cambio, muestra una solidez poco frecuente en los historietistas jóvenes.
Goly construye bien a los personajes, plantea bien el conflicto, lo desarrolla al limite y lo
resuelve de modo satisfactorio y poco predecible. El clima está bien logrado y los
diálogos suenan naturales y creíbles, más allá de algún tropiezo menor con los signos
de puntuación. Lo más interesante es cómo, en un contexto realista, costumbrista, casi
de slice of life, aparece un elemento fantástico y lo aceptamos sin ningún
inconveniente, no nos suena demasiado traído de los pelos, ni mucho menos
inverosímil. Eso es un logro muy notable por parte de Belén Andrade.
Sin dejar de publicar en fanzines, Goly tuvo en 2012 su debut en esto de que una
editorial posta te edite un libro. Como primer paso, es bastante bueno. Con este mismo
guión y un dibujo más pulido, estaríamos hablando de una opera prima de infrecuente
calidad. Si te gustan más los guiones que los dibujos, o si te entusiasma descubrir a
una nueva autora argentina a la que no le faltan condiciones para convertirse (más
adelante, no mañana ni el mes que viene) en un talento a seguir de cerca, tratá de
capturar a este lobisón, que lo vas a disfrutar.

244
24/ 04: SPY VS SPY: THE TOP SECRET FILES!

Cuando el cubano Antonio Phroias se retiró de las páginas de la mítica revista MAD, ya
enfermo y bastante veterano, su inmortal creación, Spy vs Spy, pasó a manos de otros
autores, todos segundones y tercerones, a años luz del nivel del maestro. Hasta que en
1997, con la revista MAD ya bajo el control de DC Comics, se vino una renovación en
la que llegaron, entre otras cosas, el color para todas las páginas interiores y más tarde
los avisos publicitarios, dos rupturas importantes con la tradición de la revista fundada
en 1952 por Bill Gaines. Dentro de esta ola renovadora, el inmenso Peter Kuper recibió
el ofrecimiento para hacerse cargo de Spy vs Spy y aceptó, con la idea de quedarse un
año o dos. Finalmente, se quedaría para siempre.
Este librito recopila 65 aventuras de los espías Blanco y Negro: unas poquitas de tres
páginas, algunas de una página y la mayoría de dos. Con el diario de lunes es fácil
245
opinar, lo tengo clarísimo. Pero posta, al que se le ocurrió poner a Kuper a continuar
Spy vs Spy hay que levantarle un monumento. Claro, el ídolo ya había dado muestras
contundentes de su talento para narrar sin palabras, en los cartoons de Eye of the
Beholder y en la novela gráfica The System (la vimos acá el 25/11/10), y eso lo
convertía en candidato lógico a tomar la posta de una serie que desde su debut en
1961 jamás permitió que sus protagonistas emitieran un sólo globo de diálogo. Aún así,
con toda la chapa como dibujante y todos los recursos para crear historietas sin textos,
lo que hizo Kuper en Spy vs Spy superó por completo todas las expectativas.
Lo más notable es cómo, sin tratar de parecerse a Phroias, Kuper logró mantenerse fiel
a la esencia de la serie. Kuper hace millones de cosas que Phroias no haría. Sus
pantomimas terminan con gags mucho más truculentos, en enchastres de gore y tripas,
con órganos que vuelan por los aires y manchones de sangre. Sus espías se trasladan
como si nada a la era de las cavernas, al imperio romano, al medioevo o al far west; a
veces son meros espías y otras veces asumen profesiones diversas, como dentistas,
tenistas o dibujantes de historietas (!). Como vimos en El Infante Dante Elefante (de
J.J. Rovella), acá también vale todo, hasta jugar con las convenciones del lenguaje del
comic, con tal de hacer reir sin palabras. Por supuesto la risa llega, y llega muy a
menudo. Uno cree que a la altura de la página 50 ya presenció todas las resoluciones
posibles a estas pequeñas y sangrientas batallas entre Blanco y Negro. Sin embargo,
cuando ya los vio morir de todos los modos imaginables y ya cree poder adivinar cuál
será el próximo objeto que le explotará en la cara a cada uno de ellos, Kuper vuelve a
sorprender, a irse un cachito más al carajo, para garantizar una nueva carcajada.
De los prodigios gráficos de Kuper, sus técnicas y sus hallazgos en materia de dibujo y
color, hemos hablado en otras reseñas que se pueden consultar haciendo click en la
etiqueta del autor. No me quiero reiterar en ese sentido. Lo que sí me impactó como si
fuera la primera vez que leía una historieta de este genio es la puesta en página, el
despliegue de las viñetas en el espacio, el uso preciso y eficiente de las viñetas
redondas, los juegos con las letras del título... un montón de maravillas que podrían no
estar sin restarle gracia a los chistes, y sin embargo están y se disfrutan a full. Y algo
más que está en estas páginas y llama la atención son... chistes de Sergio Aragonés!
Pequeñísimos cartoons (también mudos, claro) que aparecen en las márgenes de las
páginas, impresos en un tamaño microscópico. Entiendo que en la MAD los chistecitos
de Aragonés acompañen a todos los trabajos de la revista, pero ¿en un recopilatorio de
Spy vs Spy? ¿Te parece? ¿No daba para sacarlos?
Esto es una joyita del humor. Bestial, frontal, casi con menos sutileza que textos.
Empezó hace más de 50 años como una sátira a la Guerra Fría y hoy es cualquiera: un
canto desenfrenado y virtuoso a la violencia, la crueldad y el ansia destructiva que
impulsa a estos dos personajes a la confrontación permanente, hasta cuando están
descansando. Una salvajada visceral y maravillosa, repleta de risas, tiros, torturas y
mutilaciones, dibujadas como los dioses por un Peter Kuper que no para de superarse
a sí mismo. Acá no hay buenos ni malos. Pierda quien pierda en la última viñeta, gana
el comic.

246
25/ 04: LYCHEE LIGHT CLUB

Si sos uno de esos peregrinos de la perversión que siguen hace años la irresistible
senda del sensei Suehiro Maruo, quieras o no, inevitablemente, em algún punto vas a
terminar por encontrarte con alguna obra de Usamaru Furuya, el mejor alumno del
maestro, un muchacho que sopló las 45 velitas unos días antes que yo, surgido no de
las revistas eróticas, sino de la prestigiosa Garo.
Este trabajo fue realizado por Furuya entre 2005 y 2006 para la antología Manga
Erotics f, la misma que serializó Velveteen & Mandala, de Jiro Matsumoto (ver la
reseña del 29/01/12). Y como pasaba con aquel manga, hay que estar bastante hecho
mierda para suponer que Lychee Light Club es una historieta erótica. Aparecen varios
pibes y una mina en bolas, y un pibe le hace un pete a otro. Punto. Hay una violación
medio heavy, pero no se ve, se sugiere. Ah, y una paja muy bien narrada, en una
secuencia de 18 viñetas inolvidables. El resto, es una historieta MUY zarpada, pero por
otros motivos. Basada en una obra de teatro de la compañía Tokyo Grand Guignol (en
la que actuó el mismísimo Suehiro Maruo), Lychee Light Club cuenta la historia de un
grupito de chicos de 13 años que planean dominar al mundo desde un sótano
abandonado, en un barrio fabril venido a menos. Parece una joda, no? Pero es en
serio.
Al frente del Club está Zera, un chico de increíble inteligencia y desmedida ambición,
de modales autoritarios y salidas impredecibles, una especie de proto-Hitler que vive al
247
límite, convencido de que alguno de sus subordinados conspira para eliminarlo. Zera
alcanza la gloria cuando pone en funcionamiento el proyecto en el que él y sus chicos
trabajaron durante años: un humanoide, un robot programado para obedecer sus
caprichos, alimentado con frutas de lichi (un árbol tropical originario del sur de China,
según la amiga Wikipedia) y con capacidad de aprendizaje. Con este coloso de metal a
su servicio, nadie podrá detener a Zera, que aspira a gobernar el mundo antes de
cumplir los 14 años. Alrededor de este personaje tan jodido como carismático, Furuya
desarrolla a varios más, cada uno con sus características, al androide (llamado
Lychee), y a Kanon, una hermosa colegiala a la que Lychee rapta por orden de sus
amos.
La historia nos lleva en un in crescendo de tensión impresionante, impulsada por una
sucesión de atrocidades de altísimo impacto dramático. Los chicos del club (y sus
víctimas) sufrirán violaciones, mutilaciones, desmembramientos, se prenderán fuego y
se quemarán por completo, serán atravesados por distintos objetos (incluyendo un
inodoro), o simplemente golpeados hasta morir, en un clima cada vez más enrarecido
por la paranoia megalómana de Zera y la extraña relación que se teje entre Kanon y
Lychee. Detrás de este festival del gore y la sangre, hay un mensaje positivo que habla
de humanidad, sensibilidad y conciencia, pero claro, entre tanta violencia y tanta
perversión se pierde un poco. De todos modos, el argumento avanza con muy buen
ritmo y llega a un final absolutamente satisfactorio, trágico y –como tantas cosas-
inevitable.
El dibujo de Furuya tiene un par de problemas: primero, esos chicos de 13 años
parecen de 16 o 17. Segundo, varios de ellos parecen chicas! Están todos vestidos con
uniforme escolar de varón, pero parecen chicas disfrazadas de varones. Recién cuando
Furuya los muestra como Kamisama los trajo al mundo, te cae la ficha de que son
todos pibes, incluso los que tienen cara de nena y transan con los que parecen más
varoniles. Si dejamos pasar ese detalle, nos vamos a encontrar con un monstruo que
no tiene nada que envidiarle a Maruo: sus personajes son elegantes, sofisticados y a la
vez muy expresivos. Su trabajo en los fondos y las líneas cinéticas (hay muchas,
porque abunda la acción) es espectacular, la construcción de las secuencias es clara,
ganchera y muy impactante, la sangre y las tripas producen el efecto buscado incluso
cuando ya van 250 páginas de sangre y tripas, hay detalles cuidadísimos en la
vestimenta, los peinados y los circuitos que componen a Lychee, y lo más importante:
desde la primera página, Furuya crea este clima enroscado y ominoso tanto con los
textos (esos diálogos trastornados donde los chicos vociferan en alemán) como con los
dibujos, en páginas con mucho negro y con efectos de iluminación poco frecuentes en
el manga.
La contratapa del libro, en su afán por venderlo, compara a Lychee Light Club con Lord
of the Flies, la clásica novela de William Golding. Y no está mal: los puntos de contacto
son muchos y muy notorios, aunque claro, este manga es más salvaje y más
perturbador. Voy por más Usamaru Furuya, que por suerte tiene varias obras editadas
tanto en España como en EEUU. Quiero ver si siempre resuelve tan bien las tramas
(que por lo que leí, suelen ser extremas y con propensión a irse al carajo), o si acá lo
logra porque adapta una obra que ya existía...

248
26/ 04: HAWKMAN

Este TPB era carísimo cuando salió allá por 1989 y sigue siendo caro aún hoy: u$ 20
por 160 páginas. ¿Qué trae adentro? ¿Las mejores 160 páginas de la vida enmarcadas
en oro? No. Las primeras historietas del reboot de Hawkman de 1961, a cargo de Julius
Schwartz, Gardner Fox y el inmortal Joe Kubert. Son nueve historietas repartidas en
seis números de la revista Brave & the Bold, que narran las primeras peripecias de
quien sería conocido durante años como “el Hawkman de Tierra-1”. Hasta ahora, mis
experiencias con los comics de DC de hace más de 50 años fueron más bien
olvidables, pero bueno... lo vi barato y esa portada de Kubert me resultó irresistible.
249
En una de esas, el libro es caro porque está íntegramente recoloreado por Tom Ziuko y
seguramente en 1989 era muy complicado –y, por ende, muy caro- recolorear comics
clásicos. Lo de Ziuko no es impresentable, pero claro, yo sigo prefieriendo este material
en blanco y negro. El problema es que el primer Showcase de Hawkman no está todo
dibujado por Kubert, sino que incluye muchas páginas de Murphy Anderson, que es
muy lindo, muy fino, pero a mí me aburre bastante. El Viejo Joe, en cambio, deja la vida
en cada viñeta y si no es aún mejor, es porque hay demasiadas viñetas por página. El
Kubert de principios de los ´60 era una bestia, un dibujante de increíble dinamismo, de
inobjetable elegancia, un Alex Raymond menos estático y con un manejo de la mancha
y el pincel que lo acercaba a los próceres del bando “de enfrente”, el de Milton Caniff y
Frank Robbins. Un dibujante clásico perfecto, reconocible, capaz de logros asombrosos
incluso en un género como el de los superhéroes, en el que había incursionado poco
en las décadas anteriores.
Pero claro, leés los guiones y la cosa se precipta rápidamente hacia el pantano de la
intrascendencia. Gardner Fox es un guionista universalmente reconocido como un
capo, un escritor fundamental, de increíble solvencia... yo no logro encontrar UNA
historia de Fox que me cierre, y eso que lo leo desde los 11 años. Se suponía que este
era un nuevo Hawkman, un concepto de los ´40 totalmente renovado. En la práctica, el
único cambio importante es que en vez de ser terrestre es del planeta Thanagar, y en
vez de arqueólogo, policía. Le agregan algunos poderes comprados en la mesa de
saldos (volar fuera de la atmósfera, resistir las bajas temperaturas incluso semi-
desnudo, comunicarse con los pajaritos) y nunca se explica del todo por qué carajo
decide usar armas antiguas para combatir con criminales modernos.
Ni Hawkman ni Hawkgirl tienen profundidad como personajes. Son canas, luchan
contra delincuentes, y punto. Protegen boludamente el secreto de sus identidades
heroicas frente a un par de personajes secundarios pedorrísimos y le ganan de formas
inverosímiles a ladrones de bancos y joyerías, más algún bicho alienígena, de esos que
nunca faltaban en las revistas que coordinaba Schwartz. Con poderes chotos, origen
choto, personalidad chota, secundarios chotos y villanos chotos, lo único que distingue
a Hawkman y Hawkgirl, lo único que los eleva mínimamente de la masa anodina de
justicieros enmascarados, es el hecho de que –a pesar de que se ven absolutamente
humanos- son alienígenas. Y mal que mal, Fox aprovecha ese elemento tanto para
gestar historias como para resolver algunas tramas que parecen demasiado complejas
y que uno supone que –en las poquitas páginas que duraban las historietas en 1962-
no se iban a poder resolver. Por supuesto son giros absolutamente frutihortícolas,
apoyados en las complejas explicaciones científicas (o pseudo-científicas) tan típicas
de la línea de Schwartz, con tecno-chiches ocultos en lugares imposibles, o efectos
extraños de radiaciones, cristales y sustancias varias. Cuenta la leyenda que Fox
cultivaba marihuana en su jardín y le daba de lo lindo... No se nota. Esto es más bien
aventura clásica, formal, careta, sin riesgos y casi sin sorpresas.
Este libro sólo es recomendable para los muy fanáticos de Hawkman, o para los
fanáticos de Kubert que prefieran ver los trabajos del maestro a color, o no se quieran
fumar las muchas páginas del Showcase que no dibuja el maestro. Es un clásico, eso
no lo discuto. Pero con todos los problemas que tenían los comics de DC de principios
de la Silver Age, que para mi gusto eran muchísimos.

250
27/ 04: DOS FINDES, DOS FERIAS

El finde pasado estuve participando de la FIC, Feria Internacional del Comic de


Santiago de Chile. Tuve una mesa en la que vendía historieta argentina y me tocó
participar de algunas charlas: una entrevista pública al maestro Eduardo Risso, la
presentación de la edición chilena del Vol.2 de Locke & Key (a pedido del editor, que
lee este blog y se enteró de mi fanatismo por esta serie) y un panel sobre Historieta
Latinoamericana, de nuevo junto a Risso, Renato Guedes (de Brasil) y Gonzalo
Martínez (de Chile). Fuera del horario del evento, también tuve el placer de compartir
chralas, viajes y comidas con nuestros Tomás Giorello y Martín Canale, el portadista
brazuca Felipe Massaferra y los maestros James O´Barr y Arthur Suydam, de EEUU,
además de una horda de artistas chilenos de gran nivel, como Christiano, Alan
Robinson, Rodrigo López, Alfredo Rodríguez y su hermano Gabriel (el dibujante de
Locke & Key), Nelson Dániel, los autores de Varua Rapa Nui (también, contentos con la
“buena nota” que se sacaron en este blog), el maestro Carlos Reyes (periodista y
editor) y muchos más de los que ahora me estoy olvidando, pero que dan testimonio
del buen momento por el que atraviesa la historieta del país vecino. También se
juntaron muchos organizadores de eventos, obviamente con Risso a la cabeza, y con la
presencia de Diego París (Imaginario), Chiqui Vilca (Lima Comics), los chicos de la San
Luis Comic Con y obviamente los locales, liderados por Christian González.
El evento en sí, espectacular. La consigna era “101% comic”, así que imaginate cómo
estaba yo. De hecho, lo único que no era historieta en todo el evento eran las estatuas
de Martín Canale... de personajes de historieta! Posta, poquísimo cosplay, cero cine y
tele y ni un stand que vendiera muñecos, remeras, mochilas, DVDs y boludeces varias.
Una gloria. Sólo faltó que se armara en algún lado una buena muestra de originales, ya
sea de los autores locales o de los invitados que llegaron de otras latitudes. La FIC
tiene margen para seguir creciendo, pero esta segunda edición (la primera fue a fines
de 2011) fue enormemente satisfactoria para los invitados, los expositores y el público.
Obviamente volveremos.
251
Por otro lado y mucho más cerca, hoy estuve paseando por la Feria de Libro, porque
además quería presenciar el homenaje a Quino, que contó con la presencia del ídolo,
junto a Rep y Tute. Como siempre, la mayor cantidad de stands de nuestro palo se
concentra en el pabellón Azul. Ahí están OVNI, Pictus, LARP, La Revistería, Plan-T,
Historietas Argentinas (con el material de Doedytores y más material nacional e
importado), Yammal (también con mucho material de varios sellos distintos) y creo que
este año NO está Muñones, lo cual habla de una sana depuración. Igual vi un cartel de
Animate en un stand que nada que ver...
El pabellón Verde, como siempre, lo podrían dinamitar y nadie se escandalizaría. Hay
algo de historieta infantil y no mucho más. En el pabellón Amarillo, están los clásicos
stands de Colihue y Ediciones De la Flor (atenti a este último, que explota de
novedades impresionantes), a los que este año se sumaron un segundo stand de La
Revistería y el stand de Moebius Editora, ya por fuera de su habitual team-up con
ONVI, donde hay material de este sello y de varios más. Y atenti al pabellón Rojo! Ahí
hay una muy linda muestra de humor gráfico con trabajos (no originales) de Quino,
Tute, Langer, Daniel Paz, Sábat, Sendra, Tabaré, Jorh, Héctor Beas, Alberto Montt y un
par más, junto a una muestra en la que los historietistas más destacados de Holanda
ilustran páginas de las obras literarias más famosas de ese reino europeo. Preparate a
gozar a lo bestia con asombrosos trabajos del glorioso Joost Swarte, Erik Kriek y
Gerbeer Valkema, entre otros.
El cronograma de charlas es (como siempre) bastante abultado y si le sumamos la
legión de autores que aparecen firmando en los stands (hoy me crucé con Dante
Ginevra, Rodolfo Santullo, Fernando Rossia y Luciano Saracino) se arma un masacote
de texto impublicable en este espacio. Yo este año tengo vacaciones, en el sentido de
que no voy a estar encargado de la conducción de ninguna charla, para beneplácito del
público que asiste a las mismas. Pero igual voy a boludear, a comprar libros o a
presenciar alguna charla. Ventajas de haber laburado un par de años para la fundación
que organiza la Feria y tener pase gratarola.
Mañana posteo otra reseña y el lunes tengo pensado ir a ver Iron Man 3 (me perdí la
función de prensa por estar en Chile), así que por ahí se viene una crítica a la peli, algo
que hace muchos meses que no tenemos por acá. Que no decaiga.

252
253
28/ 04: THE HORDE

Un día, se encontraron Hugo Pratt, Moebius, Philippe Druillet, Sergio Toppi, Enki Bilal,
Grzegorz Rosinski y Andreas y como les faltaban cuatro para armar el equipo de once,
se prendieron Katsuhiro Otomo, Alex Niño, Frank Miller y Walt Simonson. ¿Dónde se
encontraron? En el estilo gráfico del ucraniano Igor Baranko, una de las luminarias del
Noveno Arte aparecidas en este siglo. El caso de Baranko es raro, porque empezó a
publicar recién a los 33 años, una edad bastante por encima de la del promedio de los
historietistas. Y casualmente su opera prima fue L'Empereur Océan, una saga de tres
álbumes, publicada en EEUU (país donde reside Baranko desde 1999) en un único
tomo con el título de “The Horde” en 2004, cuando recién se terminaba de editar en
Francia. Como pasa de vez en cuando, L'Empereur Océan no se ve ni se lee como una
opera prima. Acá no hay traspiés, no hay dudas, no hay “palotes” de autor primerizo.
Estamos ante una obra ambiciosa en su concepción, desmesurada en su planteo y
magnífica en su resolución. Baranko debutó a lo campeón, con un guión complejo,
254
impredecible, lleno de cosas raras (ahora las vamos a mencionar), y con un dibujo
devastador, de impactante versatilidad, capaz de pasar de la sutileza al grotesco y de
lo íntimo a lo cósmico sin olvidarse jamás de que lo importante es acompañar al guión,
no pelar virtuosismos estériles.
No quiero contar la trama de L'Empereur Océan, primero porque es complicada y
después porque está armada con varias sub-tramas que Baranko teje y trenza hasta
convertirlas en una cosa sólida, coherente y contundente. Además de la perfecta
resolución y el gran ritmo que tiene el guión, llama la atención la acumulación de
elementos extraños, que a priori parecerieran no poder convivir bajo una misma trama.
Acá tenemos una Rusia gobernada por un dictador histriónico, pelado, drogadicto y con
unos anteojos bizarros. Es una especie de Spider Jersusalem, pero que en vez de
periodista fue escritor de ciencia-ficción. También hay un último sobreviviente de la
masacre que acabó con los chechenes, un tipo sin nada para perder y al que le cabe la
idea de convertirse en uno de los seres más poderosos del planeta. También un milico
que nació en Chernobyl y recibió habilidades paranormales, producto de la radiación de
aquel famoso reactor que voló a la mierda en 1987. Tenemos clones de Abraham
Lincoln y Isaac Newton, el fantasma de Lenin, el espíritu de Gengis Khan en busca de
la reencarnación, una diosa ancestral, el cadáver de un lama que cobra vida, espías
varios, una gitana, una bruja que se roba la novela cada vez que aparece, OVNIs que
abducen gente... Desde la primera página está claro que el misticismo y el delirio le van
a disputar el protagonismo al thriller político futurista y de esos dos mundos en
aparente conflicto Baranko saca un sinfín de ideas de increíble originalidad.
Lo más loco es que todo se entiende, todo cierra, nada se queda en la fumanchereada,
ni en el mero golpe de efecto. Las distintas épocas por las que transita el guión están
perfectamente ambientadas, los personajes están bien construídos (con la dosis justa
de grotesco y exageración para que el realismo no le quite ritmo a la trama), los
misterios están bien llevados y las distintas puntas argumentales confluyen al final de
modo armónico, para nada forzado. Seguramente se entiende y se disfruta más si
conocés la historia de Ucrania, su relación con la ex-Unión Soviética, la tragedia de
Chernobyl, su extraño rol de “bisagra” entre Asia y Europa, etc. Si no, Baranko igual se
encarga de que te metas a fondo en esta historia violenta, contaminada por una
ciencia-ficción pesimista, un profundo debate político y una onda mística que la acerca
más a Jodorowsky que a Warren Ellis.
A todos estos méritos hay que sumarle el extraordinario atractivo del dibujo de
Baranko, con ese trazo recontra expresivo que pasa sin escalas de la línea clara
preciosista al claroscuro más extremo; sus logros en materia de color, su narrativa
ingeniosa, novedosa e impecable, y por supuesto el plus de la edición yanki, que nos
permite leer la saga completa en un sólo tomo largo, en vez de fumarnos el continuará
cada 46 páginas. De todos modos, no recomiendo bajarse todo este libro en una sóla
sentada: en cada tramo de 46 páginas Baranko mete bastantes más cosas que en el
álbum francés promedio, por lo cual las 138 páginas leídas al hilo pueden resultar una
ordalía zarpada, una sobredosis capaz de dejarte al borde del ACV. Como sea, no
dejes de descubrir a L'Empereur Océan, una historieta que además de jerarquizar a tu
biblioteca, te va a dejar el bocho en ebullición, a fuerza de ideas e imágenes tan
potentes como infrecuentes.

255
29/ 04: IRON MAN 3

Hice la clásica: fui al cine con cero expectativas, sin esperar nada, sin la menor idea de
nada, sin haber visto un puto trailer ni haber leído ninguna crítica. Y salí satisfecho,
creo que vi una buena película. Esta vez no fui al preestreno (pagué la entrada como
cualquier otro mortal), sino que vi lo mismo que ya vieron casi 600.000 personas sólo
en Argentina, con lo cual me mando a spoilear a lo guanaco sin el menor resquemor.
No sé si es una película de superhéroes y por ahí eso es lo más discutible. Me parece
que Shane Black se mandó una especie Arma Mortal 5, o Duro de Matar... algo (no sé
por qué número va), y le metió donde pudo a Iron Man. Claramente es una peli de
acción, con suspenso, persecuciones, tiros, espionaje, satélites, programas y códigos
encriptados, traidores encubiertos, armas experimentales, mascaradas orquestadas
desde niveles muy altos del poder global, explosiones, investigaciones, proezas
imposibles... y en medio de ese kilombo, como no está Bruce Willis, está Robert
Downey Jr. Da la sensación de que el director se enamoró perdidamente del actor,
porque incluso en las batallas más tremendas, Tony Stark viste la(s) armadura(s) sólo
en las fracciones de segundo en las que eso le resulta absolutamente indispensable.
En la inmensa mayoría de las escenas, el que hace TODO es Tony Stark. Tony es
héroe de películas de acción que salta mientras dispara sus chumbos, es detective, es
galán, es payaso, es tierno, es turro, es obsesivo, es genial, es empresario, es
mecánico, es fiestero, es mentalmente inestable, y hasta es el tipo que amenaza a cara
descubierta y por televisión al terrorista más peligroso del mundo. Esa es la otra crítica:
demasiado Tony Stark, sobredosis de Tony Stark.
El resto, es una locomotora. El guión es excelente, no deja cabos sueltos, se resuelve
de modo muy impactante, te hace comer unos cuantos amagues jodidos, y que llega a

256
un punto altísimo de tensión a partir de que Tony y Rhodey se mandan al mega-buque
petrolero armados con dos míseros chumbos. En ese momento, sospechás que Tony
va a pelar un as de abajo de la manga, pero nunca te imaginás cuál es. Por supuesto
no faltan los chistes (que tanta onda le ponen a un personaje que en los comics es un
completo imbécil), hay un buen desarrollo de los personajes secundarios y hasta
muchos diálogos que se hacen cargo de lo sucedido en la peli de los Avengers. Y si
creías que la presencia de Iron Patriot tiraba un guiño para el lado de Civil War, Dark
Reign, o alguna de esas sagas, olvidate, nada que ver.
Tenele paciencia al primer tramo. Si bien tiene acción y pasan cosas grossas, si bien
hay un conflicto claro, a la primera mitad le falta algo que sí tendremos en la segunda:
un villano real, peligroso de verdad, que tenga grandes chances de cumplir con su
objetivo y una buena motivación para cometer las atrocidades que comete.
Obviamente, como todo villano, se equivoca al no matar de modo categórico y de
inmediato a los buenos cuando los captura; pero es así, eso es algo que está en el
reglamento de este tipo de ficciones y con lo que no se negocia.
No hace falta (me imagino) volver a hacer hincapié en la inverosímil calidad de los
efectos visuales. Acá no están ni Hulk, ni Thor, ni los ejércitos invasores de Ch´tauri, y
aún así hay un despliegue de efectos de la hiper-concha de Dios, con muchas
imágenes que nunca pensaste que ibas a ver en una peli con actores. La música está
impecable, los decorados también, los créditos del final son alucinantes (no así la
escenita post-créditos, que aporta muy poco), los actores no desentonan para nada
(hermosa Rebecca Hall, a la que nunca había visto) y sospecho que los diseños de las
armaduras deben estar tomados de los comics de Iron Man, pero no estoy seguro
porque felizmente leí muy pocos comics de Iron Man. Como dije varias veces, esta es
una de las pocas versiones cinematográficas en las que uno aplaude de pie cada vez
que los guionistas y directores de Hollywood se limpian el orto con la obra de Stan Lee
y sus sucesores: todo lo que modifiquen, alteren o barran abajo de la alfombra va a ser
para mejor, porque -salvo alguna excepción- el material original es de mediocre para
abajo.
Y se terminó la trilogía que más contribuyó a armar el Universo Marvel en el cine, y que
logró que un personaje de la B Nacional ascendiera a Primera y ganara varios torneos
cortos. Esta es la verdadera magia del cine: dos directores y un actor lograron que (por
un rato) me hiciera fan de Iron Man. Por favor, no se les ocurra seguir la saga sin
Robert Downey Jr.. Posta, sin él abajo de la armadura, esta se cae a pedazos. Si RDJ
dice “basta”, mátenlo con dignidad en la segunda peli de los Avengers y que lo
reemplace War Machine en una hipotética Avengers 3. ´Nuff said!

257
30/ 04: EL PASADO

258
Diego Cortés intentó algo casi imposible: recuperar la magia de Jueves, aquella
inolvidable novelita gráfica que editó Llanto de Mudo hace unos años y que era una
cátedra demoledora sobre cómo crear y desarrollar una historia chiquita, intimista, lo-fi,
de esas que se podrían filmar con cinco pesos, y a la vez profunda, potente,
memorable. Y en buena medida lo logró.
El Pasado es otra historia chiquita, pachorra, que transita a paso lento para invitarnos a
saborear cada imagen, cada diálogo y cada silencio. Se podría filmar con... $ 50 y tiene
un guión de enorme sutileza, de enorme calidez, una verdadera delicia. La historia nos
cuenta cómo Jorge y Pedro se van a vagabundear por las rutas argentinas y terminan
en un pueblito en el que se reencuentran con las cosas que pertenecieron a su pasado
y que creían perdidas: mascotas, abuelos ya fallecidos, lugares, sabores... detalles que
alguna vez formaron parte de sus vidas y luego desaparecieron, viven y son reales en
este misterioso pueblo cuyo nombre no sabemos. Imaginate que te pasa eso, que caés
en un pueblito donde existe la casa en la que vivían tus abuelos cuando eras chico...
habitada por tus verdaderos abuelos! ¿No te quedarías un rato largo con ellos? ¿No
volverías a corretear por la plaza con el perro que tuviste en tu infancia? Jorge y Pedro
responden a esta pregunta de manera distinta, porque Cortés los construye como a dos
personajes muy distintos, a pesar de estar unidos por el vínculo de la amistad.
Y quizás este disenso entre los amigos sea lo más parecido a un conflicto que tiene El
Pasado. El resto es todo exploración, todo sensación de maravilla, de “Mirá, boludo!!,
“Nah, no puede ser!”. En estas breves 60 páginas, Cortés amaga con llevarnos por el
trillado sendero de los “jóvenes a la deriva”, pero pega un volantazo magistral y termina
por sumergirnos en las profundidades de un realismo mágico de altísimo vuelo
simbólico y sumamente emotivo.
No acompaña demasiado el dibujo, lamentablemente. Agite muestra al final del libro
unos bocetos realizados en otro estilo, y la verdad es que me quedo mil veces con el
que finalmente utilizó para dibujar El Pasado, con la línea bien clarita, una estética
bastante naïf y mucha presencia de las tramas mecánicas para sumarle grises a un
claroscuro en el que predominaba ampliamente el blanco. Pero aun así, le falta
bastante. Sobre todo en los cuerpos en movimiento, en el lenguaje corporal y facial de
los personajes, se ven torpezas y limitaciones típicas de los dibujantes primerizos, los
que todavía no están como para ponerse al frente de una novela gráfica. La narrativa
es impecable y en los epílogos aparece una estética distinta, más sucia, a la que por
ahí Agite le puede sacar buenos resultados en obras futuras. En este trabajo en
particular, no me logró convencer.
Y es una pena, porque el guión –repito- es realmente excelente, desde la idea hasta los
sutiles giros del final. Si no te calienta que el dibujante no esté a la altura, no dejes de
visitar El Pasado, donde sin dudas te espera una experiencia alucinante, con
personajes, diálogos y situaciones originales, entrañables, fascinantes. Un viaje de ida,
de la mano de un guionista que mantiene un nivel muy, muy alto, a pesar de su
abultada producción. Quiero la remake dibujada por Minaverry. ¿Será mucho pedir?

259
02/ 05: AMERICAN VIRGIN Vol.4

Ultimo tomo para esta serie que vendió poco y por ende duró menos de 25 episodios.
El tomo final es gordito, sustancioso, con nueve episodios y dos sagas completas, que
deberán alcanzarle a Steven Seagle y Becky Cloonan para darle un final coherente a
las andanzas de Adam Chamberlain, el muchacho virgen más famoso del planeta.
El primer arco vuelve a poner en el freezer a casi todo el elenco de la serie: Adam, el
chico rico, fachero y sensible, vuelve a dejar su Miami natal, para perseguir por el
mundo a Vanessa, la chica de la que se enamora, convencido de que esta vez sí, será
el amor verdadero, definitivo, por el cual valdrá la pena abandonar la virginidad. Seagle
le reserva apenas unas escenitas a Cyndi y Mel, y el resto es todo Adam y Vanessa,
que recorren distintos países y se encuentran con distintas formas de vivir la
sexualidad: la gente en bolas en las playas de Rio, el fetichismo de los pajeros

260
japoneses, los tatuajes místico-eróticos de Bangkok, la extraña relación de los hindúes
con los travestis y el romanticismo tan típico de París, la ciudad en la que Adam y
Vanessa finalmente... se casan!
Y bueno, ahora sí, por más católico que seas, si estás enamorado y casado, no tenés
más excusas para no coger. Pero no. Durante todo el arco lo vemos a Adam levantar
temperatura cada vez que se le acerca Vanessa, hay mimos, hay pajas, hay petes,
pero el garche posta no llega ni siquiera en la luna de miel. Ojo, de eso nos enteramos
después, cuando Adam vuelve a Miami y tiene que pasar por la dura prueba de
blanquear su casamiento frente a su madre, cada vez más retrógrada y autoritaria. Este
es el momento más heavy, donde menos margen le queda a Seagle para la comedia. Y
la madre de Adam, que hasta ahora era un personaje más bien pintoresco, o grotesco,
asume definitivamente el rol de villana.
Por suerte no tiene tiempo para afianzarse en ese rol, porque enseguida arranca la
saga final, que lleva a casi todo el elenco a Cuba, a buscar al verdadero padre de
Adam y –en frenética seguidilla, casi sin tiempo para digerir lo que sucede en ese
encuentro- a República Dominicana, donde Adam y Mel buscarán venganza contra el
capo de Batu Balan, la célula terrorista que asesinara a Cassandra, la novia anterior del
protagonista. El ritmo se acelera muchísimo, pero igual no alcanzan las páginas: hay
que terminar la serie y Seagle recurre a un final de altísimo impacto (no lo puedo
contar), que no es para nada el que uno hubiera esperado. No me convenció
demasiado, me pareció más una escapatoria que un final. Y por supuesto no cierra
todas las puntas que abrió en las sagas anteriores, entre ellas la del misterioso
embarazo de Cyndi, que llevaba varios meses en una relación lésbica, sin pijas de por
medio.
¿Qué pasó ahí? No se explica. Faltarían unas... 30 ó 40 páginas más, como para darle
un cierre lindo, o al menos digno, a todos estos personajes con los que Seagle logró
que nos encariñáramos. No esperaba la resolución definitiva al tema central de la serie
(el conflicto entre la fe cristiana y la vida sexual plena y sin culpas), sabía que no iba a
terminar con Jesucristo bajando de la cruz para enfiestarse con seis yiros, dos travas,
un burro y un enano, pero Seagle, sin irse al mazo ni arrugar, opta por resolver todo de
un modo demasiado abrupto, sin margen para la reflexión que es algo que convivió
armónicamente con el tono de comedia durante toda la serie.
El dibujo está bien, es Becky Cloonan con pilas y con Ryan Kelly (otro descendiente de
Paul Pope) en el banco de suplentes, listo para entrar y dar una mano en los episodios
en los que Cloonan descansa. Los dos se las ingenian bastante bien para dibujar pocos
fondos y cuando no les queda otra se la bancan y retratan con más onda que rigor
todas las locaciones por las que pasean los protagonistas. No esperes virtuosismo
porque no hay. O sí, pero en las portadas de Celia Calle, no en las historietas
propiamente dichas.
Y bueno, otra buena idea, otra propuesta novedosa y jugada de Vertigo que se termina
en cualquier parte porque las ventas no acompañaron. Una pena, porque el planteo era
muy atractivo y hasta la saga final, el desarrollo venía también en un nivel muy
satisfactorio, con buen balance entre comedia, aventura, romance y –lo más grosso-
una indagación lúcida y punzante en el inagotable tema de la sexualidad. Que la sigan
chupando.

261
03/ 05: TALK DIRTY

Al final, en American Virgin se hablaba mucho de coger pero –a la hora de los bifes- se
cogía bastante poco. Así que hoy me tiro de cabeza a un comic bien porno, o en
realidad, atípicamente porno.
Talk Dirty fue realizada por el alemán Matthias Schultheiss entre 1992 y 1993, justo en
el momento en el que el ague de la historieta porno parecía poder salvar de la inanición
y el olvido a un montón de grandes autores europeos, que veían con desazón cómo se
caía a pedazos el otrora próspero circuito de las antologías de comic para adultos.
Ahora los adultos esperaban el álbum y las revistas se llenaban con historietas de
escaso atractivo artístico y altísimo voltaje erótico, apuntadas sobre todo a los pajeros y
los chicos que, por su corta edad, no tenían acceso (en Europa, donde ese tipo de
reglas se respetan) a las revistas con fotos de verdaderas minas en bolas y tipos
garchando.
En ese contexto de bastante berretada, Talk Dirty brilla y se destaca gracias a su clima
enrarecido, enigmático, al misterio que envuelve a esos dos garches a los que

262
Schultheiss les dedica buena parte del libro. Sí, a pesar de estar centrada en los polvos
(¿qué digo “polvos”? ¡Recontrapolvazos!) entre el hombre y la mujer anónimos, Talk
Dirty conserva una atmósfera de sensualidad y sofisticación muy marcada, que no le
permite derrapar nunca (ni siquiera en la extensa secuencia del trío con Angela) hacia
la cosa chabacana, soez, cabeza. De hecho el libro termina (acaba, en este caso) con
una secuencia de siete páginas de infrecuente lirismo para una historieta de meta y
ponga.
El objetivo principal de toda historieta porno, que es subirle la temperatura al lector, se
cumple con creces. La obra tiene 80 páginas y es imposible pasar de la 36 ó la 37
sosteniendo el libro con las dos manos. El in crescendo en la tensión sexual entre los
protagonistas llega a su climax en esas páginas, en la secuencia del polvo bajo la lluvia
en la parte más alta de la grúa, en ese puerto abandonado y semi-devastado por una
guerra de la que no sabemos nada. De hecho, la historieta podría terminar en la página
46, en el epílogo de ese garche, y estaría todo bien. O faltaría la secuencia poética del
final, nomás.
De la página 47 a la 73 tenemos otra larguísima escena de sexo, esta vez de a tres, y
con un plus de perversión interesante: Angela es travesti y se está por operar para ser
100% mujer. Pero en su función despedida, un conspicuo muñeco repartirá alegrías y
dolores por todos los orificios, tanto del varón como de la mujer. O sea que Schultheiss
se prodiga en poses y contorsiones muy variadas, en las que todos dan o reciben algo,
y donde lo único que no se muestra gráficamente (aunque sí se las nombra todo el
tiempo) son las eyaculaciones. Este tramo podría tranquilamente no estar y no
cambiaría mucho el concepto acerca de la obra. Pero bueno, como vuelta de tuerca, y
en el contexto del género porno, zafa.
Schultheiss se juega una carta brava al manener los textos (diálogos y relato en off) por
afuera de las viñetas, como hizo tantas veces Kyle Baker. Por otro lado, rompe en muy
pocas páginas una grilla de cuatro o cinco viñetas de igual tamaño, todas de formato
horizontal (widescreen). Lo primero, dificulta un toquecito la narrativa, porque te colgás
mirando los dibujos (para deducir qué pierna, lengua o verga corresponde a cada
personaje) y cuando llegás al texto este se siente un tanto inconexo. Lo segundo
enfatiza la sensación de estar viendo una película y suma mucho a la narrativa, al igual
que la increíble variedad de ángulos desde los que el autor enfoca estas escenas.
Sobre el final del libro, aparecen seis páginas a todo color, y un texto que nos cuenta
que originalmente Schultheiss pensaba hacer todo el libro de esta manera. Finalmente
se decidió (no se sabe si por voluntad propia, o se lo impuso algún editor) por esta
versión en blanco y negro, con unos grises fastuosos y exhuberantes, logrados con un
maravilloso trabajo de aguadas. Esas paginitas a color se ven tan, pero tan bien, que si
hubiese bancado las 80 páginas con esa técnica, estaríamos hablando de la mejor
historieta porno de la historia. En blanco, negro y grises está muy bien, pero a los fans
de Schultheiss nos gusta –por sobre todas las cosas- la particular forma de colorear
que tiene el alemán.
Por supuesto se me ocurren 1800 historietas mejores que esta para recomendar, pero
si seguís la obra de Matthias Schultheiss, o si te habías propuesto encontrar historietas
de fuerte impacto erótico que no insulten tu inteligencia y que no chorreen vulgaridad,
Talk Dirty es sin dudas un título a tener en cuenta. Está editada en castellano, inglés,
francés, alemán... así que a comerla. Digo, a buscarla.

263
264
04/ 05: JUDGE DREDD: DREDD vs. DEATH

Me quedo en Europa, pero retrocedo en el tiempo hasta 1978, cuando en una muy
incipiente (pero ya exitosa) revista 2000 A.D. aparece un dibujante de inverosímil
virtuosismo, un ícono definitivo del estilo académico-realista: el maestro Brian Bolland,
quien le dará al Judge Dredd, el personaje más popular del semanario, sus primeros
clásicos realmente relevantes. Las dos saguitas contra el Judge Death que dan título al
libro no son lo primero que dibuja Bolland del personaje: su debut llega con un puñado
de unitarios escritos por John Wagner (co-creador del Juez), y que repasamos a
continuación.
The First Lunar Olympics y su secuela, War Games, comparten un mismo problema:
demasiadas ideas sobre la mesa para historietas que deben resolverse en seis míseras
páginas. Wagner desaprovecha conceptos, tira a la marchanta elementos muy
interesantes que jamás podrá desarrollar en un espacio tan acotado, y eso es una
verdadera pena. The Oxygen Board, con menos pretensiones y una paginita más, es
un excelente unitario de ciencia-ficción, en el que el rol de Dredd es mínimo, pero
donde se ve una buena idea muy bien ejecutada, con pequeñas pinceladas de
caracterización para los “malos” y un final fuerte y sorprendente.
En The Face-Change Crimes, Wagner y Bolland cuentan otra vez con 7 páginas para
desarrollar una historia y cumplen sin sobresaltos, a pesar de que la idea no es tan

265
buena como en el unitario anterior. En el siguiente, The Fog, volvemos al principio: un
argumento que daba para 24 páginas, comprimido en 6 y con sabor a poco. Le sigue
The Forever Crime, también con ideas que daban... no sé si para 24, pero seguro para
12 páginas, muy comprimidas en 6. Y cerramos con Punks Rule!, otra historia que, al
resolverse en 6 páginas, simplifica groseramente un argumento interesante y hace que
Dredd liquide demasiado rápido a una amenaza que en las primeras páginas parecía
mucho más grossa.
Pero vamos con Judge Death, una saga de 1980 a la que Wagner logra extender a...
15 páginas! Son tres episodios, pero de cinco páginas cada uno! Man, estás por
presentarnos a un villano fundamental, al enemigo más grosso de Dredd, ¿y le dedicás
15 páginas?!? ¿En 15 páginas tenemos que conocer al villano, tenerle miedo, verlo
capaz de ganarle al héroe y además verlo perder, y nos tiene que cerrar? No da ni ahí
la cuenta, y menos cuando Wagner introduce en ese mismo arco a la Jueza Anderson,
quien también se convertiría en un personaje recurrente en esta serie y hasta en
protagonista de sus propias aventuras.
Al año siguiente, Wagner y Bolland deciden reunirse para una secuela, Death Lives!, y
suman a un segundo guionista, el querido Alan “la Bruja” Grant. Esta vez, Judge Death
no viene solo, sino con otros tres jueces de la dimensión oscura. ¿Dredd y Anderson
contra cuatro criaturas monstruosas e hiper-poderosas en sólo 15 páginas? No, esta
vez tenemos 30! Y una aventura bastante mejor planteada, con mucho desarrollo para
Anderson, con escenas que meten miedo de verdad, y un final en el que –una vez más-
Dredd resuelve todo con demasiada facilidad.
De todos modos, esto podría no tener guiones, o estar peor escrito que la más nefasta
parodia porno de Sailor Moon, y aun así le sobraría chapa para ser considerado un
clásico, simplemente por lo que pela Bolland en el dibujo. Varios años antes de que el
maestro Len Wein lo sedujera (y en una de esas, abdujera) para sumarlo a las filas de
DC, el dibujante británico ya daba unas cátedras memorables en estas breves y
descontroladas historias. A sus anchas en el blanco y negro, la pluma de Bolland
derrochaba sabiduría y talento en la creación de climas, en la acción, en las
expresiones faciales, en los detalles de ropas, peinados y fondos y en la elección de los
ángulos. Ya desde los primeros unitarios vemos planificaciones de página zarpadas y
efectivas, y un gran equilibrio entre blancos y negros, respaldado por un muy buen
criterio para aplicar las tramas mecánicas. Imposible quejarse porque Bolland dibujaba
(de vez en cuando) seis páginas por semana, cuando cada viñeta tiene el laburo que le
puso el prócer a cada una de estas.
De las 90 páginas de historieta que ofrece este libro, ponele que haya buenos guiones
en la mitad y que el resto te deje con la incómoda sensación de que te están
mezquinando algo. Por suerte, Bolland no mezquina absolutamente nada, sino que
despilfarra imágenes majestuosas a lo largo de todo el libro: sagas, unitarios y portadas
de la 2000 A.D., que se reproducen al fondo del recopilatorio. Si sos fan del maestro,
seguro ya te tragaste sapos peores por seguirlo a todas partes. Y si sos fan de Judge
Dredd, bueno, ojalá pronto se encuentre la cura para esa enfermedad. Mientras tanto,
podés vivir de glorias pasadas (algo entiendo de eso, por ser hincha de Racing) y releer
hasta el hartazgo estas cuasi-perlitas de Wagner, Grant y Bolland, que si bien llegarían
más alto en otros trabajos, acá pusieron todo.

266
05/ 05: DORA Vol.2

Hace casi tres años, el 10 de Mayo de 2010, me tocó reseñar el primer tomo de esta
serie de Ignacio Minaverry. Recomiendo repasar ese textículo y después volver a este.
¿Ya está? Bien.
Noto muchos cambios entre el tomo anterior y este, y no me parece que sean para
mejor. Primero, esta vez Dora no viaja por distintos lugares. Toda la acción transcurre
en Bobigny, aquel suburbio de París por el que la protagonista había pasado en uno de
los tramos del vol.1, casualmente aquel en el que menos cosas sucedían. Segundo, la
trama de espionaje, de los nazis en Argentina y demás, se desactiva por completo.
Dora sigue adelante con su archivo sobre el Tercer Reich, pero no investiga, no
fisgonea, no se involucra en ninguna actividad relacionada con la captura de ningún
criminal nazi. Tercero, a mí me parecía inteligente por parte de Minaverry no resolver el
enigma de la sexualidad de Dora, mantenerla en el terreno de la ambigüedad. Y se
acabó la ambigüedad: acá la protagonista blanquea abiertamente que nunca le
gustaron los varones, mientras dedica no pocas viñetas a retozar con Geneviéve, la
chica gitana que está de vuelta de todo.
267
Eliminada la faceta del espionaje, la saga de Dora se convierte en una especie de
versión alternativa de las historietas de Jaime Hernandez, donde las chicas no viven en
un barrio latino de Los Angeles, sino en un suburbio de clase media-baja de París, y en
vez de estar ambientada a principios de los ´80, se va 20 años antes. Posta, los roles
de Dora, Odile y Geneviéve por momentos me recordaron muchísimo a los de Maggie,
Penny y Hopey, aunque sin el rock´n roll estridente y cabeza que escuchaban las
“locas” de Hoppers. Dentro del contexto del slice of life pachorro y suburbano,
Minaverry se mueve con mucha soltura. Define muy bien un contexto sociopolítico
espeso (la disyuntiva que divide a los franceses respecto de Argelia y los argelinos),
explora el tema de la sexualidad alternativa, se mete con la pobreza, con el aborto, con
amores no correspondidos... toda esa faceta presente en el vol.1 de ilusiones, sueños,
vitalidad y candor sigue viva en las protagonistas del segundo tomo aunque claro,
encauzadas hacia otro lado, porque el tema de la cacería de nazis se reactiva muy
tibiamente recién en la segunda mitad del libro, cuando Dora conoce a Beatrice
Roubini, un personaje todavía menor, cuyo peso en la trama crecerá –sospecho- en un
próximo arco argumental.
Lo mejor que tiene este tomo de Dora es el trabajo de caracterización, la forma en la
que Minaverry nos invita a conocer, entender y querer a estas tres chicas y la forma en
las que las define de modo cristalino, como seres tridimensionales, perfectamente
diferenciables. Olvidate del título de la obra: Dora, Odile y Geneviéve se reparten el
protagonismo en partes iguales, cada una con sus mambos, sus recuerdos, sus
silencios y sus fantasmas. Tan repartido está el protagonismo que Dora es la última del
trío principal en sumar personajes secundarios propios, que interactúen sólo con ella.
Las tres tienen sus momentos memorables, sus secuencias definitivas, e incluso sus
escenas de sexo (Dora y Geneviéve las comparten), plasmadas de modo muy fino,
muy elegante, sin ninguna intención de calentar pijas o humedecer conchas.
Cuando pasa poco, cuando el guión nos invita a contemplar, cuando tienen tanto peso
las emociones y –por ende- las expresiones faciales, cuando hay un esfuerzo por hacer
sutil y delicado lo que habitualmente es más impactante o incluso más grotesco, se
luce inevitablemente el dibujo. Y en este rubro sí, me parece que Minaverry supera el
alto standard del tomo anterior: lo veo más suelto, más canchero, más seguro de que lo
que vamos a ver en la página es exactamente lo que él imaginó en su mente. De
nuevo, tenemos un gran trabajo de fondos, de lenguaje facial y corporal, de detalles
increíbles en la ambientación, un manejo formidable del claroscuro, con esporádicos y
sutiles toques de color o de masas grises incorporadas con la computadora, un timing
perfecto para la elaboración de las secuencias, especialmente las mudas, gran
variedad de tipografías manuales... Un placer absoluto, un inagotable catálogo de
hallazgos desparramados a lo largo de más de 120 páginas de agradabilísima lectura.
Ahora, a esperar que Minaverry se lance a la publicación de una tercera entrega de
Dora (supongo que previa serailización “en fetas” en las páginas de Fierro) y que
retome la faceta detectivesca de la serie, que sin duda la enriquecía y le daba mucho
más sentido de “esto está yendo hacia algún lado”. No pretendo una de James Bond
con minitas, pero sí sacudir un poco la modorra del slice of life y recuperar ese amplio
abanico de sensaciones que nos transmitió Minaverry en aquel consagratorio primer
tomo.

268
06/ 05: ANYA´S GHOST

Vamos con una papita fina reciente, una novela gráfica de 2011 y además la primera
obra extensa de Vera Brosgol, esta joven autora nacida hace 29 años en Moscú y
radicada desde muy chica en los EEUU, a la que hasta ahora sólo habíamos visto en
historias cortas.
Lo único medio choto que tiene Anya´s Ghost es que parece confirmar la existencia del
subgénero “novelas gráficas en blanco y negro, aptas para todo público, de
ambientación suburbana, protagonizadas por chicas adolescentes pertenecientes a
minorías étnicas o con problemas de adaptación a la típica escuela secundaria yanki,
narradas en tono de comedia, casi siempre centradas en el slice of life y a veces con
elementos fantásticos, dibujadas en estilos semi-funny, con una línea limpita y fácil de
llevar a la animación”, subgénero que jugó de local en la efímera línea Minx de DC y
que incluso sobrevivió a la desaparición de la misma, como vimos en Diciembre del año
pasado con Friends With Boys, de la canadiense Faith Erin Hicks.
269
Los puntos en común con dicha obra son tantos, que recomiendo enfáticamente releer
la reseña, publicada el 07/12/12. Incluso el fantasma, el misterio acerca de la muerte de
esa persona que hoy es un alma en pena, los secretos semi-enterrados en el pasado
de un pueblito... Si no son obras gemelas es porque el elenco de personajes
secundarios tienen menos similitudes y porque en la página 153, Anya´s Ghost pega un
giro magistral y totalmente impredecible, que la despega totalmente de cualquier otra
historieta parecida. La obra de Brosgol tiene apenas 10 páginas más que la de Hicks,
pero parece más extensa porque los personajes hablan bastante menos y pasan
menos cosas, es un relato claramente más descomprimido.
El dibujo de Brosgol es perfecto, demasiado bueno para ser real. La rusa/yanki tira
sobre la página todo su background en el campo de la animación, gracias al cual sus
personajes son sumamente expresivos, plásticos, con movimientos y gestos que
parecen reales a pesar de estar dibujados en un estilo semi-funny. La vista fluye con
total comodidad por las páginas, las secuencias están armadas con solvencia y con
gran atractivo, los fondos están siempre que tienen que estar y el agregado de un
tercer color (un gris violáceo al que Brosgol le saca 8.000 tonalidades distintas) suma
muchísimo a la hora del equilibrio entre masas negras y espacios blancos y a la hora
de los climas, que por momentos se ponen ominosos y heavies, para luego dar paso a
nuevas escenas en las que manda la típica comedia light de escuela secundaria.
Y a todo esto, ¿el guión está bueno? Sí, excelente. Los diálogos están afiladísimos, los
conflictos son creíbles (incluso el fantasma es creíble), el personaje de Anya está
laburadísimo y –lo más interesante- el ritmo es alucinante, no decae nunca, en ningún
momento te ofrece la posibilidad de decir “hasta acá llego” y cerrar el libro antes de
llegar a la última página. Cuando la cosa se pone espesa, Brosgol se las ingenia para
que sientas que está todo realmente mal y se viene la noche posta, y en todo el
extenso tramo sin elementos fantásticos, logra que todos los clichés que ya viste en
infinitas series, películas y comics de adolescentes yankis que van a la secundaria se
sientan frescos, gancheros y sobre todo genuinos. Si algún personaje te resulta medio
pavo es, precisamente, porque están en la edad del pavo. Y sin embargo, Brosgol no
verduguea en forma desmedida a ninguno, ni siquiera a los que hacen cosas que a
todas luces pueden dañar a sus semejantes. La autora no juzga a sus creaciones, las
deja ser, hacer y crecer, y eso es un mérito inmenso.
Y ya está: después del combo Friends With Boys + Anya´s Ghost, me bajo del
subgénero. Veré cómo hago, pero la próxima vez que First Second ofrezca una novela
gráfica de una autora joven, con onda de comedia juvenil y protagonista adolescente,
voy a aprovechar que la Naturaleza me dotó generosamente para ese rol y me voy a
hacer bien el boludo. Pero claro, después sale algún autor grosso a decir que la nueva
obra del subgénero es una obra maestra (como hizo Neil Gaiman con Anya´s Ghost), y
uno cae de nuevo en la trampa. Ojo: son historietas hermosas, sumamente
disfrutables, más allá de que uno no sea mujer ni adolescente. El tema es que si las
autoras se ceban mal con esta onda y no se mueven de ahí, corren el riesgo de
quedarse estancadas, de repetir la formulita hasta aburrir, lo cual sería un bajón,
porque son minas jóvenes, de indiscutible talento y un techo todavía lejano. Veremos
para dónde agarra Vera Brosgol en su próximo trabajo, que ojalá se edite pronto.

270
07/ 05: BY THE NUMBERS

By the Numbers no existe. Es un título totalmente frutihortícola, inventado por un yanki


que se cree muy listo, bajo el cual se publicaron en EEUU los dos primeros álbumes de
La Vie de Victor Levallois, una serie que en Francia tuvo apenas cuatro tomos,
aparecidos de modo muy espaciado entre 1990 y 2004. Creada por el guionista Laurent
Rullier y el dibujante Stanislas (uno de los fundadores de L´Association, a quien ya
vimos por estos lares), La Vie de Victor Levallois nos invita a rememorar las peripecias
vividas allá por 1949-50 de un tímido y formal asistente de contaduría parisino al que la
vida transplanta a un contexto totalmente distinto.
Lo mejor que tiene la serie es que se nota mucho que Rullier y Stanislas no crean a
Victor como el enésimo clon de Tintin, el muchacho aventurero que hoy anda por
Vietnam, mañana por el Congo y pasado por el Amazonas. La línea clara, la estructura
del primer álbum, hasta las portadas parecen sugerir que se trata de un personaje más
en esa ilustre tradición franco-belga, pero cuando lo leés, rápidamente te cae la ficha
de que es al revés: a Rullier lo obsesionaba el tema de Indochina, de los franceses
metidos en ese hervidero que en los ´50 sería Vietnam, y simplemente buscó un
personaje al que insertar en ese contexto, tan rico como poco explorado por la
271
historieta francófona. Como el principal atractivo que tenía Indochina para los franceses
de fines de los ´40 era la guita fácil que podía obtenerse mediante un no tan sofisticado
curro legal, el guionista se decide por un asistente de contaduría, al que con el correr
de las páginas veremos evolucionar, crecer muchísimo y convertirse en mucho más
que ese pibe tímido preocupado por los balances y los movimientos de caja.
El primer álbum, Trafic en Indochine, arranca bárbaro y se cae un poquito al final: la
resolución es un tanto simplista y no se explica por qué Victor se olvida por completo
de su vida anterior, de la encantadora novia que dejó en París, y se zambulle de
cabeza en esta remota y extraña sociedad en la que tendrá que codearse con
malvivientes de toda índole para salvar el pellejo. El segundo, La Route de Cao Bang,
es muchísimo más redondo, más potente, más relevante. Con el elenco ficticio ya
presentado, Rullier se juega a meter mucho más a la realidad, a los verdaderos hechos
históricos que sacudieron a esa región en 1950, cuando todavía se llamaba Indochina
Francesa y estaba en medio de una guerra que sería barrida abajo de la alfombra
simplemente porque luego vendrían guerras más terribles (la de Argelia para Francia y
la de Vietnam para los locales). O sea que, además de atraparte con las peripecias que
vive Victor, su fatídica historia de amor, los tremendos kilombos en los que se mete por
rosquear con gente muy pesada y demás, Rullier y Stanislas nos hacen vivir
situaciones históricas reales, perfectamente documentadas y perfectamente integradas
a la saga ficticia en la que nos sumergieron desde la primera página.
El dibujo de Stanislas (ya lo dije en la reseña del 16/05/12) me recordó
instantáneamente al de Pablo Zweig. No al Zweig de los ´90, sino al de ahora. Y claro,
la influencia principal es la de Hergé, que está presente en todo, en cada fondo, en
cada plano, casi en cada trazo. La puesta en página tiene sutiles toques: Stanislas
rompe de vez en cuando la grilla de cuatro tiras para pasarse a una de cinco, con
viñetas más chiquitas, y lo hace cuando tiene que mostrar que están pasando
muchísimas cosas a gran velocidad. En el color, no hay ni una pincelada que lo aleje
del planteo estético del maestro, aunque en el trazo en sí, se pueden observar cositas
heredadas de Yves Chaland, uno de los grandes renovadores de la línea clara. Pero
son detallitos (los nudillos, por ejemplo). En casi toda la faceta visual de la obra,
Stanislas se siente cómodo respetando a rajatabla los preceptos gráficos y narrativos
de Hergé y de sus seguidores más fieles, que en aquel entonces todavía eran unos
cuantos.
No sé para dónde irá la historia de Victor Levallois en los dos tomos que faltan, que
obviamente no se editaron en EEUU. Lo que más me interesó de estos dos primeros es
cómo una serie que pintaba para el lado de la aventura exótica terminó por lucirse en el
terreno de la aventura histórica. Eso y el notable desarrollo del personaje protagónico,
que junta expieriencia y chapa página a página, a medida que se las ve realmente
fuleras. Dicen que Rullier y Stanislas crearon estos primeros álbumes cuando eran muy
jóvenes y que en las posteriores reediciones metieron muchos retoques para corregir
errores. La verdad, en esta versión se ve todo muy, muy bien, sumamente prolijo y
profesional. La única forma de no engancharse con esto es que no te guste el comic de
aventuras, o que tengas una particular aversión por la línea clara clásica, que es el
paradigma desde el que dibuja Stanislas Barthélémy. Si no, estoy seguro de que vas a
querer hacerte amigo de Victor y bancarlo en todas.

272
08/ 05: POWERS Vol.3

Retomo esta serie que tenía abandonada hace más de 10 años. Me acordaba poco:
que los protagonistas eran un tipo y una mina policías, que investigaban asesinatos en
un mundo tipo Astro City, donde los superhéroes son cosa de todos los días, y que
capaz que uno de ellos dos tenía superpoderes, aunque no los blanqueaba. Por suerte,
no hacía falta recordar nada más para entender lo que pasa en este tomo.
Por desgracia, lo que pasa en este tomo es UN DESASTRE, una garcha, una tomadura
de pelo. El libro arranca con un arco de tres episodios que se podría haber contado en

273
uno, y que encima... no se resuelve! En el medio de la investigación, cuando Deena y
Christian parecen haber encontrado a la testigo clave, la historia se interrumpe y queda
ahí, trunca. Me salteo una historia a la que le quiero dedicar un próximo párrafo y llego
a las 13 páginas de la historia titulada The Shark, una anécdota sumamente nimia e
intrascendente, aunque hábilmente estirada por Brian Michael Bendis con los diálogos.
Después, un montón de páginas que no son historietas, sino largos textos que fingen
ser la transcripción de un juicio oral, intercalados con ilustraciones en blanco y negro de
Michael Avon Oeming. Un juicio oral es aburrido incluso si te lo cuentan en forma de
historieta... imaginate una transcripción en formato “solo texto”. A dormir al tercer
párrafo.
Lo que le sigue es aún más ladri: 20 páginas en blanco y negro que fingen ser un librito
para que los chicos coloreen, dibujen y resuelvan acertijos, laberintos y boludeces
varias. De verdad! Los dibujos de Oeming mínimamente la reman, pero es un choreo a
mano armada, mal. De ahí nos vamos a Mall Outing, la primera historieta que hicieron
juntos Bendis y Oeming, para un especial de Jinx. Son cuatro paginitas, nomás, muy
bien dibujadas y con un guión totalmente predecible y efectista, sin más intención que
la de impactar a como dé lugar. Y para el final, bocetos de Oeming, portadas y una muy
buena entrevista a Bendis, realizada por Alex Hamby.
Y me queda para rescatar Ride Along, la historieta de 25 páginas en las que Christian
Walker comparte el protagonismo con... Warren Ellis! El eximio guionista del mundo
real se mete en una ficción y durante las primeras 10 páginas la rompe con unos
diálogos brillantes, en los que baja línea a ocho manos acerca de la industria del comic
yanki, su desmesurada dependencia de los superhéroes y demás tópicos espinosos en
los que coincido 100% con Ellis (y sospecho que Bendis también, aunque no le
convenga blanquearlo). Pero claro, en las 15 páginas restantes se supone que tiene
que pasar algo y ahí, como el resto del tomo, Ride Along se sumerge de a poquito en el
pantano de la intrascendencia, sin la más remota chance de que uno se enganche con
lo que le está por suceder a los personajes.
¿Por qué uno no pide demasiadas veces que esto se termine rápido? Primero, por lo
ya mencionado: la habilidad de Bendis para pilotear con buenos diálogos estas
historias más estiradas y con menos fundamento que las cautelares que benefician a
Clarín y La Nación. Y segundo, la muy buena labor de Oeming al frente de la faz
gráfica, con un estilo lindo, suelto, sin estridencias ni virtuosismos, muy jugado a la
narrativa, a controlar obsesivamente los tiempos del relato mediante jueguitos con los
tamaños de las viñetas, la reiteración de fondos y personajes, etc. Por supuesto,
Oeming se luce mucho en esos dibujos que hacen las veces de fotos en ese episodio
que quiere parecerse a una revista, y en esas ilustraciones en blanco y negro que
fingen ser retratos de los implicados en el juicio oral. Liberado de los abundantes
diálogos que mete Bendis y de la grilla de 146.000 viñetas por página, el dibujante
aprovecha para pelar, para zarparse, para divertirse. Y está muy bien si no fuera
porque uno pretendía leer buenas historietas, no mirar buenos dibujos.
Menos mal que tengo ya comprado el Vol.4 y menos mal que tengo mucha fe, casi la
certeza de que esto va a repuntar. Si no, te juro que colgaba la serie acá y a la mierda
Powers.

274
09/ 05: CIELOALTO

De todas las cosas alucinantes que tiene la historieta, una de las que más me gusta es
cómo se mezclan las dimensiones del espacio y el tiempo. En la historieta no existe el
tiempo, con lo cual los historietistas despliegan un montón de recursos para suplirlo con
el espacio, para mostrar el paso del tiempo de manera espacial. Cuando todo funciona
bien, el tiempo y el espacio son lo mismo, y uno entiende sin mayor esfuerzo que lo
que está a la izquierda pasa antes que lo que está a la derecha, y lo que está abajo
pasa después de lo que está arriba. Este concepto (a priori muy delirante pero
perfectamente asimilable en la práctica incluso por los niños) no sólo subyace en la
gramática del idioma al que llamamos Historieta (o comic, o como te guste): también
motoriza a esta originalísima creación de Diego Agrimbau y Leonardo Pietro, publicada
primero “en fetas” por Fierro y más tarde recopilada en un hermoso libro por Agua
Negra.

275
La ciudad de Cieloalto funciona como la historieta: para que el tiempo pase, hay que
desplazarse en el espacio. En el barrio en que nacés, vas a ser siempre un nenito. En
el de al lado, vas a ser siempre un pibe. En otro, siempre un muchacho, y así, hasta
llegar a barrios en los que estás muerto, a los que no te conviene entrar. Es una idea
loquísima, a la que Agrimbau le saca un jugo alucinante: Javier Dosaires, el
protagonista, va a la escuela en un barrio donde tiene veintipico y se ve ridículo con el
guardapolvo blanco. Se levanta a una mina a la que le gusta que le den masa en un
galpón... de un barrio donde Javier tiene como 60 años y a duras penas se le para.
Juega al futbol en una cancha donde, cuando defiende, tiene 7 años, y cuando ataca,
17.
Guarda: así contado parece gracioso, pero Cieloalto es un relato trágico, de gran
contenido dramático. La vida de Javier no es una comedia ochentosa de Michael J.
Fox, ni mucho menos. A lo largo de estas 80 páginas lo veremos presenciar todo tipo
de injusticias, soportar pérdidas irreparables, sufrir por amor, traicionar sus propios
códigos éticos y finalmente, tener la desgracia de sobrevivir a una tragedía de
proporciones colosales para ser testigo de la muerte y la destrucción más horrendas.
Poco antes de la mitad de la obra, Cieloalto se empieza a convertir lentamente en el
escenario de una guerra civil cruenta, sin cuartel, entre los “permanentes” (los que
tienen el poder de conservar siempre la misma edad mientras no cambien de barrio) y
los “viajantes”, que son como nosotros, es decir, no cambian de edad según los
desplazamientos espaciales, sino a medida que pasa el tiempo.
No quiero contar mucho más de la trama, porque si no la leíste quiero que te
sorprendas como me sorprendí yo con los giros impredecibles que le pega Agrimbau a
la historia de Javier y de esta bizarra ciudad. Simplemente quiero dejar sentado que por
ahí el final no es todo lo grosso que uno esperaba, pero es coherente y sobre todo no
es traído de los pelos. Para la página 33, el guionista ya tira puntas de cómo va a
terminar todo en la última secuencia.
El dibujo de Pietro es excelente, sumamente expresivo, con una gran atención por los
detalles y con menos viñetas por página que en Fergus, su otra obra en conjunto con
Agrimbau. El dibujante tiene la imperiosa necesidad de dotar a los personajes de
rasgos muy claros, muy marcados, que le permitan al lector identificarlos en 7 u 8
etapas distintas de sus vidas. No es fácil hacer esto sin caer en el grotesco, en la
caricatura de brocha gruesa, pero Pietro lo logra con creces. Si leíste Cieloalto en la
Fierro, seguramente recordás que había pocos fondos y que el color era un empaste
tirando a horripilante. Olvidate: para esta edición, Pietro agregó bochas de fondos y acá
el color se ve maravilloso, repleto de matices y sutilezas, dentro de una paleta más
tranqui, menos estridente que la que vimos en Fergus. Otro laburo formidable de este
talentoso dibujante argentino, merecedor de infinita más chapa de la que tiene hoy
entre los fans.
No te dejes amedrentar por esa portada amarga y pecho frío: Cieloalto es una historia
arriesgada, intensa, atrapante, basada en una idea demasiado zarpada para ser real y
adornada con buenos diálogos, hermosos bloques de texto, situaciones muy variadas
(de la comedia al drama, del erotismo light a la crónica de una masacre hardcore) y
unos dibujos de primer nivel. Cieloalto, la ciudad que funciona como la historieta, le
hace alto honor al arte que más nos gusta. No dejes de visitarla.

276
10/ 05: LA SANGRE DE LAS VALKIRIAS

Después de largos meses de ausencia, vuelve a este blog la historieta española, y


nada menos que de la mano de Víctor Santos, uno de mis autores fetiche. Ojo, este no
es el típico comic de Santos, primero porque no tiene nada que ver con la saga de Los

277
Reyes Elfos, ni con el género noir, y segundo porque acá el prócer valenciano no
dibuja, sino que se limita a escribir el guión.
La Sangre de las Valkirias, como su nombre lo sugiere, es una de vikingos y sí, tal
como sospechás, se podría haber publicado tranquilamente en la revista Northlanders,
en la que el maestro Brian Wood revitalizó este atractivo género. Habría que estirarla
muy poquito, apenas un pijésimo, y La Sangre... podría ser un arquito de tres episodios
de esa inolvidable serie de Vertigo. La trama combina la habitual violencia de estas
sagas de sanguinarios guerreros con un misterio muy bien orquestado, sutiles toques
de humor (bastante zarpado) y algo de erotismo. La historia arranca cuando el
poderoso Harek, cacique de una tribu de implacables vikingos, se decide exterminar a
todo el pueblo gobernado por Regner, sólo porque este abrazó la religión cristiana y
renunció a Odin, Thor y los demás muchachos de los comics de Marvel. A la hora de
llevarse algún souvenir de la aldea devastada por sus guerreros, a Harek se le ocurre
llevarse a Dalla, la hija de Regner, y tomarla por esposa, obviamente sin consultarlo
con la chica. El trofeo que trajo Harek llamará poderosamente la atención de sus tres
hijos varones, mientras su hija mujer será quien mejor se entienda con la joven cautiva.
Ya te imaginás cómo sigue la historia, no? Tres muchachones, un padre ya veterano,
una chica que les calienta la pava a los cuatro, una cultura acostumbrada a dirimir
cualquier litigio, hasta el más pelotudo, por la vía de los duelos a hachazo limpio... En
pocas páginas y con poco texto, Santos urde un intrincado laberinto de lujuria,
violencia, poder y muerte, sin buenos ni malos (lo más parecido a un bueno muere en
la página 4) y sin ninguna chance de un final feliz. De todos modos, aunque antes de la
mitad de la novela intuís que va a terminar todo para el orto, jamás te imaginás cómo
va a llegar ese final trágico: ni por la magnitud que cobra, ni por el último giro, el moñito
de la anteúltima página, que es tan impredecible como brillante.
No nombré al dibujante, al elegido por Víctor Santos para acompañarlo en esta
aventura: se trata de Pere Pérez, un dibujante catalán que hizo varios laburitos
menores para DC y ahora está a full en Valiant. Lo que puede verse en este trabajo (de
2009) está bastante en sintonía con lo que publicaba Vertigo en Northlanders: Pérez
muestra un estilo bastante crudo, visceral, sin virtuosismos ni pretensiones de
elegancia. El trazo es fuerte, vigoroso, casi cabeza, con una línea en la que parece
verse el lápiz desnudo, grueso, sin entintar, sin peinar ni bañar para la foto. La narrativa
también subraya la potencia y la salvajada de lo que nos muestra la historia, y el color
(de Joan Fuster) acompaña perfectamente al dibujo. Buen trabajo de Pérez,
tranquilamente al nivel de lo que se ve en cualquier comic de Avatar, que es el sello
donde más proliferan los dibujantes salvajes y viscerales.
Si te enganchaste con los vikingos por culpa de Northlanders, esto te va a cebar mal. Si
te sumaste a la religión de los que veneramos a Víctor Santos y nos compramos
cualquier cosa que lleve su firma, te va a encantar descubrirlo muy afianzado en la
faceta de “guionista que escribe para otros”. Y si simplemente buscás una aventura
intensa y jodida, con buenas dosis de sangre, tripas y violencia, algo de sexo, runflas
malignas, muchas atrocidades y una lograda reconstrucción histórica, La Sangre de las
Valkirias seguro te va a sacudir. Son sólo 52 páginas, pero muy impactantes y muy
difíciles de olvidar. Háganle un lugarcito a Santos en el Valhalla de la historieta. Lo de
este muchacho ya es digno de los dioses más pulenta de todos los tiempos.

278
11/ 05: HOWARD THE DUCK

Y un día, Steve Gerber volvió a escribir a Howard the Duck. Fue en 2002, más de 20
años después de que Jim Shooter (por entonces jefe de coordinadores de Marvel) lo
echara del título que el propio Gerber había lanzado, por una disputa que tenía que ver
con los atrasos en los pagos al propio Gerber y a los dibujantes que colaboraban con él
en la tira diaria del pato cascarrabias. El guionista cantaría “quiero retruco” y en 1981
iniciaría acciones legales contra Marvel, reclamando la propiedad intelectual sobre el
personaje. Por supuesto, nunca le dieron nada, ni siquiera cuando se estrenó aquel
infausto largometraje de 1986. El duelo Gerber vs. Marvel fue largo, duro y
encarnizado, quizás el primero en poner sobre el tapete un tema que en 1981 casi no
se debatía, que es el de los abusos a los que las grandes editoriales someten a sus
colaboradores. Pero claro, en 2002 Shooter ya no era ni un mal recuerdo, y Bill Jemas
279
y Joe Quesada (los artífices de la Tercera Era de Oro de Marvel), siempre proclives a
negociar con la mejor onda hacia los autores, lograron lo imposible: una nueva saga de
Howard the Duck escrita por Gerber, ahora en el sello MAX, que le ofrecía al guionista
total libertad para meterse con temas jodidos y salpicar la historia de sexo, puteadas,
gore, sátira política pasada de rosca... lo que venga.
Gerber respondió con una obra maestra: maligna y delirante, la mini de 2002 no deja
títere con cabeza. Arranca con una deconstrucción impiadosa del fenómeno de las
boys bands, sigue con una perversa parodia a Witchblade, destripa a los personajes
más importantes de Vertigo (se mete hasta con Nevada, creada por el propio Gerber),
reversiona el primer arco de Preacher pero cambiando a Oprah Winfrey (a la que hace
mierda) por Jesse Custer y a Sigmund Freud por el Saint of Killers, y remata la saga en
el mejor episodio, el sexto y último, en el que nos ofrece un extenso soliloquio a cargo
de Dios, que responde a todas las preguntas de Howard de un modo que sólo se le
puede ocurrir a un genio.
En el medio hay mínimas peripecias, la infaltable lucha contra el Dr. Bong, bizarras
transformaciones de Howard (que se pasa media saga convertido en ratón, quizás para
salpicar al otro ícono de Disney) y pequeños amagues de encontrarle a la saga un
rumbo más aventurero. Son amagues, nomás. A Gerber no le interesa meter a Howard
y Beverly en una epopeya, sino usarlos para hablar de lo que él tiene ganas y repartir
palos para donde se le canta. Y reparte con tanta mala leche y tanto humor, que se
gana enseguida la complicidad de los lectores. Incluso cuando gasta a John
Constantine o a Spider Jerusalem (ídolos indiscutibles por los que me cago a
trompadas con quien sea), Gerber te arranca una risa cómplice. De todos modos, lo
grosso, lo definitivo, lo que deja chiquito a todo lo demás, lo que trasciende la sátira, la
joda y el mero entretenimiento es el episodio final: Si en toda su carrera Gerber hubiese
escrito sólo las 18 páginas con las que cierra esta saga, también debería ser
considerado un monstruo, un autor fundamental. Posta, creo que el día que encuentre
un comic de Marvel con 18 páginas mejor escritas que estas, largo la historieta y me
pongo a estudiar oboe o abro una remisería en Rafael Calzada.
Para dibujar esta joya de la transgresión y la desmesura, Gerber contó con el siempre
excelente Phil Winslade, quien lo había acompañado en Nevada, ahora con el plus de
que el propio Winslade entinta sus lápices. Hay un episodio en el que lo reemplaza
Glenn Fabry, que para mi gusto no es tan bueno (haciendo historieta, como portadista
es un crack) pero se nota poco. El trabajo de Winslade es magistral de punta a punta y
explota cuando cobran más peso en la trama los personajes supraterrenales (ángeles,
demonios, dioses, etc.). En los dos últimos episodios están las secuencias más
inspiradas, más impactantes de un tomo que a nivel visual es realmente glorioso.
Allá por Septiembre de 2010, yo hablaba maravillas de la mini de Howard the Duck
escrita por Ty Templeton. Nada, está muy bien. Pero al lado de la de Gerber es muy
menor. Y no sólo porque no tiene sexo ni puteadas. Acá el creador del pato de
Cleveland se despedía de su personaje de un modo tan sublime, tan zarpado y tan
increíble, que casi ni daba para seguirlo. Nunca leí Hard Time, el siguiente trabajo de
Gerber y quizás el último realmente importante antes de su muerte, ocurrida en 2008.
Cebado como me dejó este libro, no te sorprendas si capturo y reseño Hard Time en
las próximas semanas...

280
12/ 05: TO TERRA... Vol.1

281
Hoy trataré de no extenderme demasiado, porque tengo poco tiempo. Igual es el primer
tomo de una trilogía, con lo cual me podré zarpar más cuando reseñe los próximos
volúmenes.
To Terra... se publicó en Japón como Tera he..., entre 1977 y 1980. Es una obra
considerada seminal en el manga de ciencia-ficción, nacida de la imaginación de Keiko
Takemiya, una autora muy famosa, principalmente por haber sido la pionera absoluta
del género yaoi (mangas románticos en los que ambos protagonistas son varones) con
su Kaze to Ki No Uta (La Balada del Viento y los Arboles), publicada entre 1976 y 1984.
Como resulta obvio al mirar las fechas, To Terra... fue realizada en simultáneo con el
manga más conocido de la autora. Y tiene algún tenue atisbo de historia de amor entre
varones, en la segunda mitad de este primer tomo. Hay una onda rara entre Keith
Anyan y Seki Ray Shiroe, pero apenas insinuada, no manifiesta. Estos dos personajes
junto a Jomy Marcus Shin son los protagonistas más fuertes que tiene hasta ahora esta
ambiciosa saga.
Qué flashero debe haber sido leer esto a los 14 ó 15 años. To Terra... es una mezcla
muy osada entre The Matrix, X-Men y la saga de la Fundación de Isaac Asimov, con
unos conceptos alucinantes y con protagonistas que tienen 14 ó 15 años, o tienen un
poco más, pero parecen pendejos. Sin duda, lo más grosso son las ideas, las premisas
sobre las cuales Takemiya construye este universo futurista y este relato de
manipulación, persecución y promesas que –uno sospecha- jamás se van a cumplir. Y
lo menos ganchero es el ritmo del relato, sumamente descomprimido, al punto de
“perder tiempo” en escenas que no aportan nada, ni a la caracterización ni al desarrollo
del argumento. Las escenas no están mal construídas, pero te das cuenta de que están
ahí para subrayar cosas que la autora ya nos explicó, o cosas que –en el big scope de
la saga- son sumamente irrelevantes.
El dibujo tiene un sólo problema: los varones se ven todos como nenes muy
afeminados. Esto no lo inventó Takemiya, es una constante en casi todas las autoras
japonesas, desde tiempos inmemoriales. Si eso no te jode, To Terra... te va a parecer
visualmente maravillosa. Me imagino este guión dibujado por Yukinobu Hoshino y me
gusta más, claro, pero Hoshino es unos años menor y no se jugaría tanto en las
secuencias en las que las emociones de los personajes explotan y rompen la frialdad
típica de la ci-fi futurista, de naves que recorren billones de años luz y computadoras
que lo controlan todo. Takemiya, en cambio, le pone todo a esas escenas, y recurre a
un montón de trucos expresionistas impactantes para que su dibujo refleje
sensaciones, emociones y trastornos psicológicos jodidos del modo más eficaz que te
puedas imaginar.
Sin demasiada violencia, sin sexo, sin irse muy al carajo, este primer tramo de To
Terra... te mete de lleno en una historia compleja, muy bien elaborada, que avanza un
poco lento, pero que se apoya en conceptos demasiado interesantes como para tirarlos
a la marchanta y no indagar a fondo en lo que implican para la vida de estos
muchachos. Ah, y tras casi 350 páginas, uno no tiene ni la más puta idea de quiénes
son los buenos y quiénes los malos. Prometo entrarle pronto al Vol.2, a ver si me
entero.

282
13/ 05: EL AVENTURERO DEL CARIBE

Allá por 1976, la editorial italiana Sergio Bonelli lanzó una colección de 30 álbumes
lujosamente editados, llamada Un Uomo, Una Avventura. Cada tomo era
autoconclusivo, presentaba a un protagonista masculino al frente de una aventura en
algún lugar exótico y llevaba la firma de alguno de los grandes maestros de la historieta
italiana. El inmenso Hugo Pratt firmó cuatro de esos álbumes: L'uomo dei Caraibi
(1977), L'uomo del Sertao (1978), L'uomo della Somalia (1979) y L'uomo del grande
nord (1980). En España no se publicaron los 30 tomos, pero sí los cuatro de Pratt, que
se conocen en nuestro idioma como El Aventurero del Caribe, La Macumba del Gringo,
Al Oeste del Edén y Jesuita Joe.
El Aventurero del Caribe (también conocida como Svend), tiene apenas 43 páginas y
nos lleva –como su nombre lo indica- a los mares del Caribe, a la década del ´30 del
siglo pasado. El protagonista es un arquetipo, apenas definido: un tipo cínico, de
ascendencia europea, que se gana la vida a bordo de un barquito que recorre las islas,
llevando gente o cargamentos y sobre todo sin hacer preguntas. Recién para el tercio
final de la obra, se jugará por algo que trascienda lo material: un amigo que se come un
283
garrón injustificado y una causa política, la de los revolucionarios liderados por Piel
Negra, jefe de la insurrección en la Gran Antilla. Svend es un tipo que prefiere el
cálculo a la acción y el humor sarcástico al diálogo abierto y sin tapujos, y sólo apretará
el gatillo de su pistola dos páginas antes del final.
El argumento delineado por Pratt es prolijo, coherente y está muy bien llevado. Por ahí
no es mega-original (o lo era en 1976, no ahora), pero sí muy interesante. Como en
todas las obras del Tano, este avanza a paso cansino, cuando no le queda más
remedio, y siempre muy impulsado por los diálogos. Acá hay acción, no vayas a creer,
pero casi siempre se limita a que alguien pele un chumbo y, mientras amenaza a otro
personaje, habla y habla, de lo que está por suceder, de sus motivaciones, o de
cualquier otra cosa. Por supuesto, fiel a su estilo, Pratt también nos regala silencios
importantes, de increíble elocuencia. La verdad es que, para 43 páginas, El Aventurero
del Caribe ofrece un elenco muy nutrido, con siete personajes importantes y varios que
cumplen roles menores. Felizmente, el Tano orquesta de modo impecable la entrada y
salida de escena de todos estos personajes, entre los que tenemos a un argentino, de
raíz cheta y oligárquica, pero volcado al bando de los revolucionarios. El maestro le
saca muy buen jugo al contrapunto entre estos hombres y mujeres tan distintos entre
sí, con grandes diálogos y memorables escenas intimistas en las que se dicen (y se
callan) cosas realmente notables.
Cuando vi que era una historieta del ´76, enseguida subieron mis expectativas en
materia de dibujo. A mediados de los ´70, Pratt dejaba la vida en cada viñeta y, si bien
ya rumbeaba hacia la síntesis que le impondría a su trazo en la década siguiente,
todavía conservaba rasgos de las primeras aventuras del Corto Maltés, esas glorias
dibujadas como la hiper-concha de Dios. Acá hay un poco de cada cosa: los primeros
planos son majestuosos, al nivel de esas historias míticas del Corto que Pratt publicaba
en la revista Pif. Los fondos, en cambio, son escasos y muy básicos y a medida que la
cámara se aleja de los personajes, estos pierden dinamismo y se ven no sólo más
esquemáticos, sino también más estáticos. La página 21 es particularmente ilustrativa
de esto: las dos primeras viñetas son magníficas. La tercera, en la que Moretto le pega
una piña a Svend es tosca y falta de plasticidad. La cuarta zafa, la quinta es lindísima y
la sexta, cuando Svend contragolpea, parece de una historieta chota de Columba, o de
esas revistas de aventuras sosas y mediocres de los años ´50. Con un gran laburo de
pincel y masas negras muy expresivas, es cierto, pero con una composición burda y
unas líneas cinéticas que no logran hacernos creer en ningún momento que esos
cuerpos están en movimiento. La narrativa, como siempre, es impecable, con mayoría
de páginas de seis viñetas, siempre en tres tiras de igual altura. En general, este es
buen trabajo del Tano, donde se nota mucho su mano y poco la de sus asistentes.
Simplemente no hay que comparar estas planchas con las de Fábula de Venecia
(también de 1976), que están 20 veces mejor.
Y sí, El Aventurero del Caribe es una obra menor dentro de la bibliografía de Hugo
Pratt. Aun así, es un comic atrapante, con un excelente guión, con un ritmo extraño y
fascinante, con la extensión justa, con algunos dibujos brillantes y otros que, incluso
hechos a los pedos, transmiten muchísimas sensaciones grossas y se acoplan
perfectamente al clima que trata de crear el maestro. Si lo ves a buen precio,
embarcate.

284
14/ 05: THE JEW OF NEW YORK

Esto es muy raro, de verdad. Se trata de la primera novela gráfica del maestro Ben
Katchor, lanzada en 1998. Hasta ese punto, Katchor sólo había trabajado en historietas
muy breves en un registro mitad humorístico y mitad poético, una especie de versión un
toque más surrealista de las Crónicas del Angel Gris que escribía Alejandro Dolina. The
Jew of New York es mucho más verosímil que las historias cortas de Katchor. Acá no
hay delirios extremos, sino profusa (aunque tal vez apócrifa) documentación para
respaldar cada bizarreada de las que presenciamos a lo largo de estas casi 100
páginas. En parte por eso, por estar más borrosas las fronteras entre la joda y la
crónica, esta obra ofrece más dificultades a la hora de la lectura.
También porque Katchor narra varias historias en paralelo. Todas están conectadas,
porque transcurren en la Nueva York de 1835, cuando la ciudad todavía era chica.
Además, todos los protagonistas son judíos y en aquel entonces la mayoría de los
judíos de Nueva York se conocían e interactuaban entre sí. O sea que todos los
protagonistas se cruzan más de una vez a lo largo del libro. Incluso Miss Patella, el
único personaje femenino y no judío con peso en la trama, si bien parece venir
claramente de otro palo, tiene su cruce con alguno de los miembros de este vasto
285
elenco protagónico. Pero no es todo tan intrincado como parece a primera vista:
alcanza con prestar un poquito de atención y se entiende todo, no te mezclás a los
personajes, ni te confundís cada vez que cuentan quiénes son y a qué se dedican.
Al final, todas las líneas argumentales van a tener su cierre, algunos más abruptos, o
más descolgados, otros más lógicos y naturales. El tema es la cantidad de páginas en
las que las tramas no avanzan. Katchor se cuelga en extensos diálogos, en paseos por
la ciudad, en anécdotas menores, y esto refuerza la sensación de que “no pasa nada”.
Son muchas páginas de ocho viñetas, con mucho texto (tanto en los globos como en
los bloques), casi cero acción y un ritmo muy pachorro, capaz de ahuyentar a los
lectores más acostumbrados al palo-y-palo. Eventualmente vendrán los finales, pero
mientras tanto hay que tener paciencia, o disfrutar en modo zen de esos diálogos
formales al borde del ridículo, que Katchor usa para subrayar la excentricidad de sus
personajes.
Lo más interesante son los conceptos: el proyecto de gasificar un lago para tener soda
en las canillas y las fuentes, el cazador de castores que se acostumbra a vivir a la
intemperie, el tipo que casi se convierte en un animal cuadrúpedo, la disparatada (y a la
vez muy documentada) teoría que sostiene que las tribus aborígenes de la región de
Buffalo en realidad tienen origen judío, el indio que recita salmos en hebreo, la
producción de una obra de teatro sobre un intendente de Nueva York que quiso reunir
a todos los judíos para fundar la nueva Jerusalem en una isla yanki, el comerciante que
finge su propia muerte para huir a Inglaterra con un valioso cargamento de pieles...
Todas esas ideas nutren los argumentos de Katchor y les dan tema de conversación a
los personajes que –definitivamente- hablan más de lo que hacen. Como subtexto, el
autor reflexiona sobre qué es ser judío lejos de Israel, baja línea acerca de cómo el
furor capitalista va a darle a Nueva York su rostro definitivo y acerca de cómo los
europeos (y sus descendientes) acostaron a los pueblos originarios.
Entre tantas puntas atractivas (no siempre desarrolladas al ritmo que a uno más lo
seduce) surge y se eleva el dibujo de Katchor. Ahí es donde se acaban los peros, ahí
es donde explota la magia. Si el guión te deja dudas acerca de cuánto de todo eso es
posta y cuánto delirio del autor, ahí viene el dibujo a explicarte con jerarquía que se
trata de una farsa surreal. Perfectamente documentada en lo que respecta a edificios,
vestuario, vehículos, etc., y a la vez claramente virada al juego, a la caricatura, a las
márgenes del disparate. La línea de Katchor, rica en expresividad, repleta de matices,
se complementa a la perfección con las aguadas, que introducen mediante hermosas
pinceladas una amplia gama de grises, pensada para suplir la ausencia total de masas
negras. Cuando no se pasa de las siete viñetas, Katchor pela una grilla muy
interesante, con una viñeta grande en el centro de la página y seis (o menos)
alrededor, algo que a un autor menos dúctil le podría complicar un toque la narrativa.
Acá, ningún problema. Bueno, sí, las páginas de ocho o nueve viñetas chiquititas y con
toneladas de texto, que aunque estén bien dibujadas, son un bajón.
The Jew of New York es –repito- una novela gráfica rarísima. Por momentos
desopilante, por momentos enroscada al pedo en situaciones que no van a ningún
lado. Da para tenerla por la cantidad de ideas brillantes y originalísimas que
desparrama Katchor, por el magnífico trabajo de documentación histórica, y por los
dibujos, que son una auténtica delicia.

286
15/ 05: TERMINUS Vol.1

Uh, cuánto hacía que no cazaba una antología... Ya las estaba extrañando. Veamos
cómo me va con la primera entrega de esta antología hecha en Rosario con autores

287
jóvenes, muchos de ellos con obras ya publicadas en el exterior y que se dan a
conocer en su país a través de este proyecto.
La primera historieta, la de Juan Pablo Vaccaro, me perdió rápido. Para la tercera o
cuarta viñeta, me tropecé con una narrativa confusa y me desconecté de la historia.
Parece interesante y el dibujo es espectacular, pero no sé, no la entendí... La segunda
historia ofrece todo lo contrario: cero estridencia en la puesta en página, un dibujo
tranqui, sin ningún intento de virtuosismo, y un guión cristalino, sostenido por una
narrativa correcta y un final redondísimo e impredecible. Esa es la senda: estas cinco
páginas, con un dibujante un cachito más afianzado, eran una historieta de la San Puta.
De acá en más, la antología ya no decae: El maestro Dante Ginevra ofrece tres
paginitas de una historia breve, pero muy linda, divertida, ingeniosa y obscenamente
bien dibujada. Le sigue Germán Curti, un dibujante de estilo MUY atractivo, una mezcla
entre Oswal (de quien fue alumno), el Viejo Breccia y Walther Taborda, que pone su
talento al servicio de una historia chiquita, menor, pero de indiscutible solidez.
Ariel Grichener (guión) y Juan Manuel Frigeri (dibujo) ofrecen el primer episodio de una
historieta que –lamentablemente- termina en “continuará”. Ahí se violó una de las leyes
de este tipo de publicaciones: no vale meter historietas que continúan. Esta pinta
interesante, a pesar de la impronta pochoclera de este primer fragmento, que parece la
presentación de esos videogames muy violentos en los que machacás gente a lo
guanaco. Hay otra historia con “continuará”, pero que por suerte termina en el Vol.2,
que ya salió: es una de misterio escrita y dibujada por Maximiliano Bartomucci, una
especie de Juan Ferreyra al que se lo ve muy bien en las expresiones faciales y en la
reconstrucción histórica de los inicios del siglo pasado. Veremos cómo termina.
Individuo H, de Grichener y Germán Peralta, también está pensada como serie, pero
este primer episodio tiene un final. Hasta ahora, Grichener no nos mostró mucho más
que una escena de acción, así que habrá que ver qué onda. El trabajo de Peralta,
fuertemente influenciado por el del maestro Eduardo Risso, es uno de los más
impactantes y memorables de la antología. Y cierro con la historieta más extensa,
Euriale, escrita y dibujada por Bruno Chiroleu. El guión revisita con bastante buen tino
el eterno mito de la gorgona y el dibujo es muy bueno, elegante, sutil, con unas tramas
mecánicas brillantemente aplicadas y una narrativa muy cuidada, con riesgos bien
asumidos.
También hay algunos chistes (me gustaron los de Martín Almeida) y varias
ilustraciones, todas de gran nivel. ¿Cosas para mejorar? Sin dudas eliminar las
historietas con “continuará”, más allá de que algunas resulten promisorias. Y no estaría
mal agrupar todas las páginas de publicidad al final de la revista, en lugar de
intercalarlas entre las historietas. La portada (también de Bartomucci, quien oficia como
editor) es atractiva, el formato es muy lindo, la impresión es muy buena (y banca
trabajos con negros plenos que no se arratonan y muchas tonalidades de grises que no
se empastan) y la consigna (historietas cortas, enroladas en los géneros clásicos) está
muy piola. Ahora que la leí, me llama mucho menos la atención el gran éxito que está
teniendo Términus entre los fans de la historieta argentina. Merecido reconocimiento a
esta nueva trova rosarina que todavía está lejos del techo, pero que arrancó con un
primer número fuerte, con mucho material al que se le nota la calidad profesional y –lo
más importante- la pasión por contar buenas historias.

288
16/ 05: MANHUNTER Vol.2

Bueno, completé Manhunter. Creía que había un Vol.6, pero no, no existe. O lo aluciné
yo, o es uno de esos TPBs que DC anunció y jamás editó. En ese caso, les mando una
cordial puteada, porque creo que todos nos merecemos más Manhunter en nuestras
bibliotecas.
Este segundo tomo levanta todavía más la osada apuesta del Vol.1 (lo vimos el
25/03/11), con dos arcos argumentales perfectamente enganchados entre sí. En el
primer tramo de este voluminoso TPB, todo gira en torno al juicio a Carl Sands, el
Shadow Thief, responsable de la muerte de Firestorm (en la sobrevalorada Identity
Crisis), a quien Kate Spencer, en su rol de fiscal, tratará de meter en cana el mayor
tiempo posible. Al resto de los villanos les conviene un Shadow Thief muerto y así es
289
como Manhunter deberá proteger al asesino, hasta que sus poderes peguen un extraño
giro y ahora los villanos lo prefieran libre. Ahí Kate tendrá que pelear para que Sands
no se le escape de las manos.
Por atrás de esta saga, el guionista Marc Andreyko hace evolucionar con maestría un
segundo plot, el del misterioso asesino de Manhunters, que se carga de a uno a los
tipos que adoptaron en el pasado la identidad que hoy ostenta Kate. A la mitad de uno
de los episodios, el plot de los Manhunters muertos le robará el protagonismo al del
Shadow Thief y el tomo, que venía potente, se tornará definitivamente imprescindible.
Lo que hace Andreyko en este tramo final es sencillamente dar cátedra de cómo se
escribe un comic ambientado en un universo heroico con mil años de continuidad a sus
espaldas, sin renunciar a la identidad propia de tu personaje, ni de tu forma de escribir,
y sin arrugar, sin miedo a pegar volantazos zarpados, que ni los lectores más curtidos
se pueden llegar a imaginar.
Claro, no le dieron a Superman, le dieron a Manhunter. Ahí es más fácil hacerte el loco
y pegar giros impactantes, porque no están en juego los intereses de muchos garcas
de saco y corbata que tienen guita puesta en las licencias. De todos modos, Andreyko
arriesga todo el tiempo, no sólo en la forma de trazar las líneas argumentales, sino
también en el desarrollo de los personajes. No sólo Kate, sino todo el elenco de la
serie. Todos tienen momentos excelentes, grandes diálogos, situaciones que los
definen a la perfección. Incluso los villanos (todos conocidos por los lectores de larga
data del DCU) exhiben una profundidad poco frecuente en las historietas de super-tipos
que se machacan entre sí. El último episodio, en el que la trama principal decae un
toque (porque hay que hacerse cargo del Countdown to Infinite Crisis y luchar con un
OMAC), Andreyko se reserva las seis páginas finales para bajar un cambio, atar cabos
sueltos y pasar en limpio lo que sucedió a lo largo de todo el tomo. Y lo hace tan bien,
con secuencias tan logradas, que la serie podría terminar ahí y nadie se quejaría.
Bueno, sí, los que leímos los tres tomos siguientes, que son buenísimos.
Por el lado del dibujo, el guionista se tiene que comer el garrón de tener cuatro
dibujantes distintos en sólo 9 episodios. Uno de ellos, el español Diego Olmos, es
realmente choto, pero por suerte dibuja poquitas páginas. Brad Walker, sin ser un
desastre, desentona bastante con la estética realista de la serie, pero se luce en un par
de composiciones muy grossas en las páginas en las que Cameron Chase y Dylan
Battles repasan la historia de los Manhunters anteriores. La mayoría del tomo está
repartido entre el muy correcto Jesús Sáiz y Javier Pina. Hay que esforzarse un poquito
para darse cuenta cuándo dibuja Sáiz y cuándo Pina, porque los estilos se parecen
bastante. Pina es un poco más pecho frío, está más conciente de sus limitaciones y se
esfuerza más por pasar desapercibido; lo cual no lo hace un mal dibujante,
simplemente le falta un poco de soltura, de onda. En general, el dibujo cumple sin
descollar a lo largo de las casi 220 páginas de historieta que ofrece el TPB.
Para descollar está Andreyko, un guionista realmente interesante, con la onda del
James Robinson de la mejor época, al que realmente se extraña en un mainstream de
DC que últimamente no da pie con bola. Por suerte la magia de este ex-esbirro de
Brian Michael Bendis vive y late en los cinco TPBs de Manhunter, una extraña obra
maestra, a la que pocos le dieron bola mientras se publicaba todos los meses.
Capturala, que la rompe.

290
17/ 05: HEARTS OF SAND

Esta es una edición yanki perfectamente clonada de la francesa. Incluso el título está
perfectamente respetado: la historieta de Philippe Paringaux y Jacques Loustal,
originalmente publicada en 1985 en las páginas de la revista A Suivre, se llamaba
Coeurs de Sable, ni más ni menos.
El género es raro. Es una aventura cuasi-clásica, a la que Paringaux y Loustal se
esfuerzan por des-enfatizar. Los bloques de texto y los dibujos nos transmiten belleza,
elegancia, sofisticación, romance, poesía de alto vuelo... y sin embargo a la trama la
impulsan la lujuria y la violencia más vulgares. Hay muchísimos tiros, cuchillazos,
piñas, garches, violaciones y un primer plano memorable de la heroína pegándose un
saque de merca. Esto, que podría estar contado como una peli de Indiana Jones para
adultos, está contado como una de Wim Wenders. Y ahí, me parece, está el verdadero
hallazgo de Coeurs de Sable.
El relato está bastante descomprimido, mucho más que en otras novelas gráficas
europeas de los ´80, aunque no mucho más que en las otras obras de Loustal, que

291
evidentemente se siente cómodo con ese ritmo más pachorro, más contemplativo. No
creas que Paringaux utiliza ese “tiempo extra” para ir a fondo en el desarrollo de los
personajes. La elección de narrar todo desde los bloques de texto, es decir, de
prescindir de las “voces” de los personajes, cuyos diálogos casi no vemos más allá de
alguna cita entrecomillada, hace que tengamos pocas pistas acerca de los rasgos más
profundos de la personalidad de cada uno, e incluso en buena medida de sus
motivaciones. Con el correr de las páginas más o menos te cae la ficha de qué se
proponía cada uno y por qué, pero Paringaux no lo explicita, no lo hace para nada
obvio.
Y aún así, con esa limitación, con esa marcada toma de distancia entre el lector y lo
que le pasa a los personajes, con esa brecha entre lo que sucede en la trama y lo que
nos muestra el guión, Coeurs de Sable es una historieta que logró atraparme. Por el
misterio, por lo original de varias situaciones, por sus personajes medio enigmáticos y
medio perversos, por el propio impacto de lo que les toca vivir a Baby, Robert y Eva, y
por el final, donde se descorren algunos velos y las piezas terminan de encajar,
especialmente para Robert, que durante casi toda la obra es el héroe, pero además el
boludo, el personaje que va a contramano de la trama y se pega los palos más jodidos.
En realidad, tanto la descompresión del relato, como la onda sofisticada de los textos,
como la elección de no meter globos de diálogo, responden a lo mismo: a apuntalar por
todos los medios el dibujo de Loustal. Porque claro, estamos ante un dibujante tan
especial, tan único, tan genial, que la novela podría no tener guión y muchos la
compraríamos igual, porque la dibuja Loustal. Maestro absoluto del color y la
composición, Loustal coquetea con las artes plásticas un poquito menos que Lorenzo
Mattotti. Sus viñetas (como las del italiano) podrían enmarcarse de a una y exponerse
como cuadros en cualquier museo. Sin embargo, Loustal cuida mucho la narrativa, no
se conforma con poner una imagen alucinante al lado de la otra. No te digo que se
podría entender el 100% de la novela sin leer los textos, porque hay un extenso tramo
en el que Paringaux narra tres secuencias en paralelo, cortando las escenas de a una
página, y eso requiere sí o sí el apoyo de los textos para no marearnos. La línea del
prócer frances, por su parte, tiene una mezcla subyugante entre la elegancia y la
freakeada. Hay detallitos, cositas que desentonan, que parecen virar hacia algo más
raro, más grotesco, más visceral, y esa especie de “contradicción interna” enriquece
mucho la lectura, hace que le prestemos MUCHA atención al dibujo. Un dibujo que
alcanza su punto más alto cuando Loustal establece el clima de cada escena con esas
tomas panorámicas casi siempre en formato “widescreen”, imposibles de olvidar por su
magistral laburo en la perspectiva, los detalles y las atmósferas, que impregnan a todas
las viñetas posteriores.
No sé si Coeurs de Sable es una historieta para que disfrute cualquier tipo de lector.
Obviamente, si te gusta el dibujo, vas a flashear con la magia que pela Loustal. Pero el
guión puede resultar medio piantavotos, por esa decisión medio extrema de des-
enfatizar la machaca y tomar distancia de lo que les sucede a los personajes que –
repito- viven una aventura fuerte, de gran intensidad y muy ganchera, a pesar de que
Loustal y Paringaux nos intenten convencer de lo contrario. Ahora, si sos fan del comic
europeo de los ´80, sabés que esto es paponga de primer nivel y que vale la pena
esforzarse para conseguirlo, en la edición que sea.

292
18/ 05: ZERO GIRL: FULL CIRCLE

O podría ser también “Zero Girl Vol.2”, porque esta es la segunda miniserie
protagonizada por Amy Smootster y Tim Foster. Esta vez, el maestro Sam Kieth nos
patea la pelota 15 años para adelante, cuando Tim ya es un veterano, viudo, padre de
una nena adolescente; y Amy, la chica de los extraños poderes psíquicos, es una
prestigiosa periodista que escribe críticas de discos. El triángulo de amor bizarro lo
completará Nikki, la hija de Tim, que también manifiesta poderes extraños y dudas
sobre su sexualidad.
Esta vez, el tema de “lo circular es lo bueno y lo cuadrado lo malo” tiene un poco
menos de peso en la trama que en la saguita original. Es una idea tan retorcidamente
buena, que obviamente había que sacarle más jugo, y Kieth la vuelve a explorar, ahora
mezclada con todo lo que pasa por la mente de Nikki, que es mucho y muy rico para
jugar a este juego delirante. Con menos de 4 años, Nikki perdió a su mamá. Sin
embargo, en su mente, su mamá está viva y tiene cabeza cuadrada, es decir, la
convierte en la villana de la serie. Porque Nikki tiene poderes parecidos a los de Amy,
sólo que menos desarrollados. No la veremos lanzar agua de los dedos, pero sí

293
controlar mentalmente a los demás para que hagan su voluntad. Y además tiene un
conflicto con su identidad sexual: siente que le gustan las chicas, pero odia el término
“lesbiana” y prefiere sufrir a asumirse como homosexual. De nuevo, la palabra clave es
“retorcido”: Nikki se calentará con Amy y tratará de convertirse en su novia, mientras
que esta lo que quiere es una segunda oportunidad con Tim, que ahora no sólo está
solo, sino que dejó de ser un pendejo infeliz para convertirse en un hombre maduro... e
igual de infeliz.
Una vez más, tenemos una historieta de Kieth en la que lo más importante es lo que
sólo existe en la psiquis de los personajes, otra exploración a fondo de los enrevesados
laberintos mentales creados por el dolor, el abandono y la desesperación. Hay acción,
hay giros inesperados y momentos impactantes, también diálogos increíbles y
secuencias intimistas conmovedoras... de las cuales unas cuantas suceden sólo en la
mente de alguno de los protagonistas. Por supuesto los tres están perfectamente
trabajados, son personajes de una humanidad palpable, indiscutible, que realmente
trasciende las dos dimensiones de la página impresa. Y hay poquitos personajes
secundarios, entre los que se destaca ampliamente Rat, la chica retraída, con menos
glamour que el Tolo Gallego, pero con el coraje (que Nikki no tiene) para blanquear que
es torta, y hacerse cargo.
La aventura propiamente dicha arranca tarde, cuando van 8 páginas del tercer
episodio, y termina temprano, en la cuarta página del quinto y último. Y está perfecto.
Kieth maneja los tiempos con jerarquía y prioriza (como siempre) lo que hace únicos a
sus relatos, en este caso, el juego perverso y totalmente impredecible entre esta chica
manipuladora y negadora, su padre, y Amy, la ex-freak, hoy mujer atractiva y
triunfadora. Un juego que va a tener un desenlace impredecible (y brillante), donde
unos se reivindicarán y otros se hundirán en el pantano de sus propias cagadas.
Una vez más, Kieth nos detonará las retinas con su asombroso arsenal de recursos
gráficos y narrativos. Se trata de un autor absolutamente único, con una identidad
gráfica tan consolidada, que lo reconocés con sólo ver la forma de las viñetas. Sacale
los dibujos: la puesta en página ya te botonea que es un trabajo de Kieth. Pero no,
mejor dejale los dibujos, que son majestuosos. En ese péndulo drogadísimo entre los
garabatos y los personajes definidos con palotes de nene de tercer grado a las viñetas
hiper-realistas, sobrecargadas de detalles inverosímiles e iluminadas con unos
crosshatchings asesinos, Kieth establece el tono esquizofrénico de la obra y logra,
tanto en los extremos como en el recorrido de una punta a la otra, imágenes de una
belleza y una fuerza expresiva descomunales. No quisiera ser el colorista Alex Sinclair:
colorear los dibujos de Kieth debe ser un delirio cósmico y no hay guita que te puedan
pagar que compense las infinitas horas que este pobre pibe debe haber pasado frente
a esas páginas, tratando de descifrar qué escenas son flashbacks, cuáles son sueños y
cuáles fantasías imaginarias, para darle a cada una su propia tonalidad cromática. Ves
las portadas, realizadas por Kieth a color directo, y decís “nah, chupame un huevo, esto
sólo lo puede hacer un demente pasado de rosca”.
Y bueno, le sigo haciendo el aguante a demente pasado de rosca. Creo que, menos las
saguitas de Lobo, voy a terminar comprando todo lo que dibuje Sam Kieth.
¿Recomiendo Full Circle? Sí, si leíste la primera Zero Girl y/o sos fan de este monstruo,
te va a volar la cabeza. Si no, arrancá por el principio.

294
19/ 05: TIBURCIO Vol.1

Qué increíble cómo se le escapó este libro a las grandes editoriales, o a Comiks
Debris, que es un sello pequeño, pero 100% centrado en historieta infantil... Lo cierto
es que, en vez de seguir esperando el llamado providencial de algún editor que les
propusiera convertir en libro esta tira que publican desde 2009 en la revista Viva, el
guionista Alejo Valdearena y el dibujante Diego Greco rompieron el chanchito y se
largaron ellos mismos a editar el primer recopilatorio de Tiburcio en formato libro. La
verdad es que les quedó lindísimo: más de 100 páginas, muy buen papel, hermosa
portada, un formato más grande que el de los libritos de tiras de Mafalda o Gaturro, y
hasta un bonus track: un poema ilustrado inédito, protagonizado por el Gaucho Zombie.
Cuesta acostumbrarse al hecho de que tenemos una tira de Tiburcio cada dos páginas.
Las tiras están reproducidas en un tamaño mayor que el de la publicación en Viva, y
cada una ocupa dos páginas. En las primeras tiras, esto hace un poco de ruido, porque
Greco rara vez dibuja más de cuatro viñetas, lo cual nos deja con sólo dos viñetas por
página. A medida que avanza la tira, se hacen más frecuentes las seis viñetas y ahí sí,
cada página del librito ofrece un poco más. En total tenemos 42 breves historietas de
Tiburcio, más el poema del Gaucho Zombie, que consta de seis hermosas
ilustraciones.

295
Lo bueno de publicar una tira cada dos páginas es que el dibujo de Greco se ve
maravillosamente bien y se disfruta en toda su dimensión. El estilo que desarrolla acá
el crack de Banfield no se parece en nada al de sus trabajos anteriores: esto es una
especie de García Ferré del Siglo XXI,con una estética simple, muy jugada a la
caricatura, personajes muy expresivos, fondos muy trabajados, color digital muy
logrado (en el cuento del Gaucho Zombie es probable que el color sea analógico),
variedad de enfoques, variedad en los tamaños y formas de las viñetas... y todo
dibujado con una cancha tremenda, como si Greco hubiese incursionado en ese estilo
25 ó 30 años ininterrumpidos.
Alejo Valdearena también sorprende en su primera incursión por el género infantil, y en
el formato de tira, que lo obliga a plantear y rematar situaciones en espacios muy
acotados. Las mini-historias de Tiburcio y su sapo Batracio tienen ingenio, chispa, la
cuota justa de ternura, y hasta cierta pizca de mala leche, de mirada poco piadosa
hacia algunas convenciones sociales que el guionista de 4 Segundos no filtra (y lo bien
que hace).. Tal vez porque la tira no sale en una revista infantil, el mundo en el que se
mueve Tiburcio es mucho más real (y complejo) que el que vemos en las típicas
historietas de Genios o Billiken, lo cual es un punto a favor, porque le permite a la Alejo
jugar a menudo su ancho de espadas, que es el humor basado en la comedia
costumbrista, con diálogos filosos, mordaces y que suenan muy reales, incluso dichos
por chicos de 8 ó 9 años.
Nunca había leído las tiras de Tiburcio en la revista Viva (publicación excecrable,
pensada para viejas culonas, con mucho tiempo al pedo, escaso gusto en materia de
diseño y con el cerebro carcomido por las mentiras de Clarín) o sea que para mí este
libro fue pura sorpresa. Y puro deleite, porque me encontré con una tira muy divertida,
con un humor amplio, que funciona en varios niveles, con rasgos muy originales dentro
de un género hecho hasta el hartazgo y con un dibujo increíble, muy por encima de la
media. Uno podría pensar que Greco y Valdearena se guardarían sus mejores
esfuerzos para trabajos que tengan más que ver con sus pasiones (que supongo que
no pasan por hacer una tira infantil para Viva), y sin embargo acá tenemos a dos
grossos de la historieta argentina actual decididos a no retacear ni lo más mínimo de su
indiscutible (e infrecuente) talento. Me encanuto este librito en mi biblioteca y salgo a
buscar otro ejemplar para regalárselo a mi sobrino, que en unos días cumple 7 años y –
por supuesto- ya es comiquero a full. Ojalá salga pronto el Vol.2!

296
20/ 05: THE INVISIBLES Vol.7

Me debía el final de esta serie hace... 13 años. La había empezado a leer mes a mes
en las revistitas y un día dije “Nah, muy complicado. Espero el libro”. Y lo esperé posta,
más de una década. Hoy lo terminé, un poco para festejar que el blog llega a su post
número 1200.
Tengo un problemita con The Invisibles, y es que está muy, pero muy estirado. La saga
completa, la que hoy ocupa siete TPBs y más de 1200 páginas, se podría resumir en
los cuatro episodios de Satanstorm (el primero de los tres arcos que recopila este TPB)
y los tres episodios de The Invisible Kingdom (el tercer arco de este TPB). Con eso,
entendés todo: los buenos, los malos, el conflicto, la resolución, TODO. La gracia, en
todo caso, es comprobar cómo Grant Morrison siembra en los arcos anteriores los plots
que va a terminar de hilvanar y redondear en estos dos arcos, y –lo más divertido- con
qué cosas estira.
A lo largo de toda la serie (y de modo muy palpable en Karmageddon, el segundo de
los tres arcos de este TPB, en el que las líneas argumentales prácticamente no
297
avanzan), Morrison la pasa bomba (e intenta que a nosotros nos suceda lo mismo)
mezclando y batiendo un cóctel explosivo de referencias a todas las cosas que a él le
gustan: aventura de tiros y machaca, ciencia-ficción, sexo, teorías conspirativas
bizarras, drogas, películas, ropa de moda, filosofías orientales, bandas de rock, rituales
de religiones raras, profecías improbables, su propia vida, incluso... Y lo mejor es que
para lanzar estos conjuros no se disfraza de monje, ni mucho menos de mago (es
famosa su pica con Alan Moore, el Mago de Northampton). En todo momento Morrison
se esfuerza para pasarse la solemnidad por el orto, para que esto, que más de un
trastornado abraza y atesora como si fuera la Biblia moderna, la posta, la verdad
revelada en forma de historieta, sea algo cool, moderno, repleto de onda.
Si además de contar una historia grossa de conspiraciones, una lucha definitiva entre la
Represión y la Imaginación, querés mechar referencias a todo eso que enumeré y a
muchas cosas más, ahí sí, necesitás que la serie tenga muchos episodios. Y que varios
de ellos estén atiborrados de diálogos y bloques de texto, que narren siempre no
menos de tres secuencias en paralelo y demás proezas de esas que –si te salen bien-
te suben al podio de los guionistas realmente importantes para el medio. A Morrison le
pasó eso: sin vender fortunas ni mucho menos, The Invisibles lo llevó a recorrer el
tramo final de la consagración, el que había iniciado con Animal Man y Doom Patrol, y
lo dejó ahí arriba, canonizado por miles de lectores que vieron en esta serie a una obra
trascendental, definitiva y además definitoria de lo que sería la historieta en el Siglo
XXI.
Repasemos un poquito lo que ofrece este TPB en materia de dibujantes: el primer arco
está dibujado por un Philip Bond prendido fuego, apuntalado en un par de episodios por
los lápices del menos inspirado (pero no choto) Warren Pleece. El segundo arco arma
un combo muy raro: lápices de un dibujante muy dark como Sean Phillips y tintas de un
dibujante con talento para la oonda funny como Jay Stephens. El resultado es
desconcertante, no se parece a los otros trabajos de ninguno de los dos y aún así está
bueno. Después vienen tres episodios caóticos, con las páginas repartidas entre 14
dibujantes (entre ellos Morrison, que se dibuja una linda paginita final) y en el epílogo
tenemos 22 páginas del siempre alucinante Frank Quitely, acá un poquito más
contenido, incluso algo opacado por las tintas de John Stokes. En general, el nivel es
muy bueno, a años luz de aquel primer TPB que te dañaba los ojos con páginas y
páginas de un Steve Yeowell lamentable.
Ya se escribió mucho sobre The Invisibles; de hecho hay dos libros sobre la serie, que
explican y decodifican una por una TODAS las referencias que Morrison desparrama
en cada arco, en cada unitario, en cada diálogo y en cada bloque de texto, con
entrevistas a los dibujantes, los coordinadores, los portadistas y los dealers que le
traían las drogas a Grant. Para mí lo más lindo, lo que más me gusta rescatar de esta
saga, es su impronta vanguardista, su espíritu de libertad, de un autor muy zarpado,
con ideas muy locas, y la polenta, la convición y la posibilidad de llevar esas ideas a las
páginas del comic con ínfimas concesiones, casi como se le cantaron las pelotas. Por
cosas como esta, Vertigo gozó durante 20 años de una chapa infinita. Y por cosas
como esta, hay fans que veneran a Grant Morrison como a un dios y le perdonan
verduleadas como las que hizo en Flash y la JLA.

298
21/ 05: MARK-of-the-DOG

El italiano Silvio Cadelo es uno de esos autores raros, ensimismados, tipos que se
suelen pasar de vanguardistas y crear obras medio herméticas, medio inexpugnables,
donde todo es idiosincracia en estado puro y donde pareciera no importar en lo más
mínimo si mucha gente se queda afuera. Dentro de ese contexto, Vogliadecane (Mark-
of-the-Dog para la edición yanki) es su creación más accesible, la que alcanzó mayor
popularidad y gozó de un status más icónico, por supuesto dentro del palo de la
historieta europea adulta, sofisticada y de fuerte impronta autoral. De hecho, esta
novela gráfica de 1989 es apenas la primera: al año siguiente saldría una más
(serializada en la revista A Suivre antes de editarse en libro) y en 2000, Cadelo
relanzaría al personaje en un formato tipo manga, a pedido de la editorial japonesa
Kodansha. Esta segunda versión tuvo tres tomos, y un éxito más bien escaso en
Francia, que era el mercado donde mejor se vendían los trabajos de este italiano. Yo lo

299
descubrí gracias a la edición española de Metal Hurlant, donde le publicaron sus dos
álbumes junto a Jodorowsky: El Dios Celoso y El Angel Carnívoro, ambos integrados a
una saga que quedó trunca cuando los autores se pelearon para la mierda. Me acuerdo
que no se entendía mucho la trama, pero los dibujos eran fascinantes. De ahí me
quedó el gusto por Cadelo, así que cuando vi este libro muy barato dije “adentro”, sin
tener la más puta idea de qué me estaba llevando.
En estas 55 páginas, Cadelo narra lo siguiente: un asesino muy turro, miembro de una
raza medio extraña en la que todos son hermafroditas, da luz a un hijo. Para que no
sea un hijo de puta como él, le arranca el corazón y le implanta otro, robado a una
gorda que dirigía una institución de beneficencia. El pibe crece con el corazón de la
gorda y es bueno y compasivo, hasta que en un momento se ve forzado a confrontar
con su padre y lo mata. Perseguido por este crimen, lo empiezan a culpar también de
otros que no cometió. Finalmente encuentra a quien le hizo esa cama: es su hermana,
nacida del vientre de su madre y concebida en el mismo garche en el que fue
concebido él, porque en esta raza de hermafroditas tanto el macho como la hembra
quedan embarazados. Lucha “final” contra la hermana y fin.
No hace falta que te diga que es un argumento EXCELENTE, repleto de puntas
originales, con potencial para generar increíbles momentos de tensión, de dramatismo,
de dilemas morales estremecedores... Bueno, olvidate. Cadelo opta por contar todo
esto de un modo pachorro, esquivo, sutil, elegante... pecho frío, bah. El tremendo
potencial dramático del argumento está mayoritariamente desaprovechado por un
guión que se cuelga en boludeces, en sueños, en flashbacks que no aportan nada, en
escenas que se estiran innecesariamente... Es evidente que el público detectó la pasta
de hitazo en esta obra, porque vendió bien y generó las secuelas ya enumeradas. Pero
posta, hay que hacer un esfuerzo para engancharse, porque el guión diluye, esconde,
des-enfatiza la polenta de las ideas que se le ocurrieron al autor para llevar adelante la
trama.
Toda la intensidad que le falta al guión de Vogliadecane, le sobra al dibujo. A nivel
visual, esto es pornografía pura. Imaginate una cruza muy limada entre Moebius y
Liberatore, con composiciones que recuerdan a Mattotti o al Igort de los ´80. Sin
deslumbrar, Cadelo se la re-banca a la hora de la narrativa, y se guarda todo el arsenal
para detonarlo en el dibujo y el color. Acá vas a ver maravillas inimaginables, bellas y
sofisticadas hasta cuando estalla la machaca más “in your face”. Cadelo tiene la osadía
de que, cuando opta por vistas panorámicas de la ciudad de París, mete fotos de una,
sin retocar. Cuando enfoca edificios puntuales, o interiores, dibuja todo y lo dibuja
demasiado bien. Para las tomas panorámicas, foto, frente-march. Los climas son
alucinantes incluso en las escenas intrascendentes y el lenguaje facial y corporal de los
personajes está logradísimo. Un laburo monumental del italiano, muy por encima de lo
que yo recordaba de la Metal Hurlant, e incluso de los laburos posteriores que le
publicaban en El Víbora (y que casi siempre eran más zarpados a nivel sexo).
Esta primera aventura de Vogliadecane no es una joya sólo porque el guión saboteó al
argumento. Fuera de eso, le sobran méritos para obtener el éxito que obtuvo y para
quedar entre las obras más destacadas de Silvio Cadelo, este autor extraño, para
pocos, pero de indiscutible talento, sobre todo a la hora de dibujar. Ah, y aflojo un
cachito con el comic europeo, que me tengo que poner al día con toneladas de material
yanki, y un par de libritos de autores británicos.

300
301
22/ 05: AVENGERS Vol.2

Hace 10 años, cuando se editó este TPB, Marvel ya tenía la extraña costumbre de
renumerar sus colecciones de libros cada vez que las series cambiaban de autor. O
sea que este es el Vol.2 de los Avengers de Geoff Johns y ofrece siete episodios
escritos por mi doppleganger, que tuvo la difícil tarea de hacerse cargo de esta serie
cuando se bajó el maestro Kurt Busiek. El Vol.1 lo leí hace mil años y no me acuerdo
casi nada. Lo importante es que no creo que ni por casualidad me haya gustado tanto
como me gustó esta saga.
Pero no nos apresuremos: antes de que se inicie el arco que da nombre al tomo (Red
Zone), tenemos un unitario muy tenso, muy jugoso, centrado en Falcon (que levanta
mucha chapa) y Henry Peter Gyrich, el eterno rosquero, siempre en la fina cornisa
entre la lealtad y la traición hacia los Avengers. Está dibujado por un temprano Ivan
Reis, al que le faltaba soltarse más en las expresiones faciales, pero ya deslumbraba
con su impactante manejo de la anatomía, su sentido dramático en la composición y los
infinitos trucos para dibujar pocos fondos sin que esto haga demasiado ruido.
Ahora sí, vamos a la saga central, que está bastante estirada, pero se la banca
muchísimo. Johns aprovecha a la perfección el clima de paranoia post-11 de
302
Septiembre y mantiene muy bien oculto el secreto del villano encubierto, al que yo no
me vi venir hasta que ya fue muy obvio. Por supuesto, no lo voy a nombrar para no
cagarle la sorpresa al que todavía no leyó este material, que estuvo largos años
descatalogado y ahora se vuelve a editar. Red Zone es un arco raro, porque el peligro
es muy grosso, muy palpable y realmente letal. Los Avengers tienen que parar a una
nube tóxica que mata a quienes la respiran y a la vez averiguar quién y por qué creó
semejante aberración, y quién la dejó escapar de donde estaba guardada. El tema es
que, mientras se resuelve este misterio... no hay contra quién pelear! Así es como en
tres de los seis episodios de Red Zone... no vuela una sóla trompada! Ni un rayo de
Iron Man, ni nada. Los héroes usan sus poderes, pero para tratar de contener a la nube
y alejarla de la gente, que busca refugio desesperadamente.
Y en los episodios en los que sí hay machaca, el Capi, Falcon y Iron Man cobrarán de
lo lindo y Black Panther demostrará su infinita grossitud al ganarle al villano a puño
limpio, con la jerarquía de los grandes y una manito de los pájaros amigos de Falcon.
Por el lado de la ayuda a los damnificados por la nube, Scarlet Witch se lucirá con su
ya imposible nivel de poder y Warbird con su habilidad táctica, que le valdrá los elogios
del por entonces presidente de los EEUU, el borracho-genocida-retrasado mental
George W. Bush, que acá no hace de villano, pero sí de boludo que llega tarde a todo.
Y de mentiroso, porque promete eliminar los armamentos químicos, cosa que nunca
hizo. Bah, por ahí en el Universo Marvel sí lo hizo... El resto de los personajes (Vision,
Ant-Man y Jack of Hearts) están completamente pintados al óleo, y Wasp, que ocupa el
primer plano en la majestuosa portada de J.G. Jones, adentro no aparece ni en una
sóla viñeta.
Salvo ese unitario de Ivan Reis, todo el resto está dibujado por el francés Olivier Coipel,
que venía de romperla en la Legión. Acá da varios pasos para atrás: su estilo –personal
y muy atractivo- se ve poco, como si Coipel quisiera ocultar su identidad gráfica, para
parecerse mucho a Jim Lee y Travis Charest, dos dibujantes muy inferiores al francés.
Tampoco logra algo que le salía muy bien en Legion, que era darle rasgos faciales
distintos a TODOS los personajes. Acá, excepto la Visión, todos los varones tienen la
misma cara y los diferenciás por las máscaras o el color de la piel. Las heroínas
también, parecen todas hermanas gemelas. Lo demás está muy bien: no hay tropiezos
en la narrativa, las páginas de muchas viñetas están muy bien armadas, hay buenas
coreografías para las escenas de acción, los fondos están copiados de las fotos (no
son fotos retocadas) y cuando no están, se nota poco. Igual esto alcanzó para que
Coipel se hiciera ídolo indiscutido en Marvel y no laburara nunca más para ninguna otra
editorial.
Me queda sin leer el final de la etapa de Geoff Johns en Avengers, un tercer tomo (que
me saluda desde la repisa) en la que mi clon promete explorar la extraña
transformación que sufre She-Hulk en este tomo. Veremos cómo remata su paso por
esta serie, que para mí es muy importante porque, de ahí en más, todo lo que leí de los
Avengers me pareció chotísimo. Ahora estoy tentado de retomar con Jonathan
Hickman, pero hasta hace unos meses, para mí Avengers terminaba con el último
número de Johns. Que por ahí es una gloria y por ahí me decepciona. No sé, porque
nunca lo leí...

303
23/ 05: TEATRO EN VIÑETAS

Vamos, que ya me falta poquito para terminar de reseñar todos los lanzamientos de
autores argentinos del 2012. Este libro, un objeto realmente precioso, con una edición
de altísima calidad, nos ofrece las adaptaciones a la historieta de dos obras clásicas de
nuestro teatro: Venecia, de Jorge Accame, y Yepeto, de Roberto “Tito” Cossa. Parece
una bizarreada, pero ¿no se adaptan todo el tiempo las películas? ¿Por qué no adaptar
obras de teatro? Además, hay varias versiones en historieta de Romeo y Julieta, o
Hamlet... ¿esas no eran obras de teatro?
Mi respuesta a por qué esto suena extraño es la siguiente: se supone que las puestas
teatrales están sumamente condicionadas por cuestiones presupuestarias. Miles de
cosas que se pueden hacer con el presupuesto de una película, en teatro NO se
pueden hacer, porque sale carísimo. La puesta teatral promedio se concentra en pocos
decorados, en espacios más bien reducidos, dentro de los cuales los personajes tienen
poco margen para desplazarse. Todo lo que uno ve en escena tiene que ser fácil de
desmontar y trasladar, porque se supone que una misma puesta se monta en teatros
de varias ciudades, y así. La historieta, en ese sentido, es todo lo contrario. Acá el
304
presupuesto es un lápiz y una hoja de papel (o una tablet, ponele). Si tenés eso, podés
hacer lo que quieras, te podés ir al carajo y más allá en tus ambiciones narrativas y
estéticas, sin que nadie te diga “No, eso sacalo, que no alcanza la guita”. O sea que
traer a la historieta obras que fueron concebidas con la premisa de “mostrar lo que se
pueda sin gastar un fangote de guita” es, en alguna medida, desaprovechar las
posibilidades de este medio.
Esta elucubración mía no detuvo a Alejandro Farías, el guionista que se lanzó a
adaptar estas dos piezas teatrales. La primera, Venecia, me sorprendió por partida
doble, porque nunca había visto la puesta teatral. Realmente cuesta creer que esto no
se haya pensado desde el vamos para ser una historieta. Okey, las 20 primeras
páginas suceden en dos ambientes pequeños dentro de una misma casa (un prostíbulo
de mala muerte de Santiago del Estero). Pero las otras 30... están repletas de escenas
muy historietísticas, que por supuesto Farías, y especialmente Carlos Aón, el dibujante,
aprovechan a pleno. No sé cómo se resolverá en la puesta teatral la dicotomía entre lo
que la Gringa cree ver y lo que realmente está sucediendo. No sé qué verá el
espectador. El lector del comic ve las dos cosas: realidad y ficción, en un contrapunto
grotesco, hilarante y plasmado con muchísimo ingenio por los autores de la historieta.
El argumento de la obra me pareció una gansada atómica, un chiste largo y sin mucha
gracia (a menos que pongas a actores superdotados para la comedia). La historieta, en
cambio, al poder mostrar desde el dibujo de Aón las dos visiones de la anécdota, se
enriquece muchísimo y resulta muy divertida.
Yepeto me sorprendió un poco menos. Nunca la vi en teatro, pero sí vi la versión
fílmica de Eduardo Calcagno de fines de los ´90, que me pareció buenísima. De hecho
me acordaba algunos diálogos de memoria. Y la verdad es que los diálogos son tan,
pero tan buenos, cada vez que habla el Profesor dice cosas tan, pero tan brillantes, que
todo lo demás empalidece en la comparación. Farías tuvo el acierto de conservar en su
versión los mejores diálogos de la obra. El tema es que, junto a semejante genialidad,
no se luce ni su trabajo como adaptador, ni el de Hurón, el dibujante. Y mirá que Hurón
se deja la vida en cada viñeta, eh? Hay unos fondos increíbles, unos grises
hermosísimos, aplicados con inmejorable criterio, unos personajes recontra-expresivos,
mucho movimiento de cámara para que no te aburras en las extensas escenas en las
que sólo hay gente hablando, unas páginas laburadísimas, con muchas viñetas
chiquitas, pefectamente compuestas y bien equilibradas... Realmente el trabajo de
Hurón, el despliegue, el esfuerzo que hace por lucirse es más que encomiable. Y sin
embargo, cuando cerrás el libro, lo que te queda son (de nuevo) los diálogos.
El resultado global es muy, muy satisfactorio. Incluso para mí, que siempre que puedo
digo (a contramano de 2500 años de cultura occidental) que el teatro no me interesa,
que no me parece viable como soporte para la ficción. Las ideas de Accame y Cossa,
transplantadas por Alejandro Farías a este otro soporte, me convencieron mucho más
por varios motivos, principalmente porque no sé si hay actores que tengan la onda y la
expresividad que Hurón y Aón supieron darles a estos personajes. Este es un gran libro
para regalarle a gente que habitualmente no lee historietas: acá van a descubrir una
nueva y muy lograda vuelta de tuerca a textos que quizás conozcan, y a deleitarse con
la labor de dos excelentes dibujantes a los que desde esta humilde butaca
ovacionamos de pie.

305
24/ 05: RELOAD/ MEK

Este libro se parece un poquito al de ayer: dos historietas autoconclusivas, inconexas


entre sí, excepto porque comparten guionista. Esta vez el autor es Warren Ellis y las
historietas no son obras de teatro adaptadas, sino dos miniseries, de la época en la que
Ellis escribía muchas miniseries de tres episodios.
La primera, Reload, tiene una onda hollywoodesca, de peli de acción con explosiones,
tiros y conspiraciones enquistadas en lo más alto del poder político. De hecho, este
podría haber sido un gran segundo arco argumental para Jack Cross, aquella serie que
Ellis empezó en DC y dejó prematuramente trunca (la vimos el 16/01/11). Acá tiene un
306
poco menos de peso la paranoia post-11 de Septiembre y más peso la machaca pura y
dura. El desarrollo de personajes es el que corresponde a una historieta pensada para
durar 65 páginas, ni más ni menos. Hay un plot lineal, que avanza a muy buen ritmo,
con muy buenos diálogos, y al que atraviesa un subtexto interesante, que lo aleja (de
modo no demasiado evidente) de la mera estridencia pochoclera tan frecuente en este
tipo de historias.
Al frente de la faz gráfica lo tenemos al maestro Paul Gulacy, en un nivel muy parecido
al que nos mostró en S.C.I. Spy (el 30/03/11), es decir, con algunas cositas menores
que hacen ruido (esos ojos demasiado grandes) dentro de un contexto de gran
solvencia, casi como aquel Gulacy imbatible de los ´70 y ´80. La acción está muy bien
mostrada, hay hallazgos notables en la planificación de las páginas, escenas de alto
impacto visual y un laburo a destajo en los fondos, que son impresionantes.
La otra historieta, MEK, va más para el lado de Transmetropolitan. Transcurre en una
ciudad del futuro en la que la gente normal se implanta partes mecánicas para joder,
primero con fines medicinales, después porque se puso de moda y queda bien, y ahora
porque con implantes mecánicos es más fácil matar a otra gente. La trama propiamente
dicha arranca cerca del final, cuando ya está establecido algo así como un conflicto y
un curso de acción para Sarissa Leon, la protagonista. Los dos primeros tercios de la
saguita casi no tienen conflicto: son más bien descriptivos, y nos muestran por un lado
lo que se encuentra Sarissa cuando vuelve a su ciudad después de muchos años y por
el el otro, varios flashbacks a los años en los que los implantes (los MEK) eran una
novedad, un manifiesto vanguardista por parte de unos pibes rebeldes e idealistas. Por
suerte todo esto está contado de modo muy atractivo y no se hace denso en ningún
momento. La acción llega cuando tiene que llegar y (como en Transmetropolitan) no es
lo más importante.
Menos mal, porque MEK tiene como dibujante al modestísimo Steve Rolston (el de
Queen & Country) al que todo le cuesta un huevo, y la acción le cuesta los dos. Lo
único que puedo decir a favor de Rolston es que el tipo imagina el 100% de lo que
pone en la página, nada parece copiado ni de fotos ni de otros comics. En todo lo
demás, lo superan holgadamente todos los otros dibujantes con los que colaboró Ellis
en esta época, ninguno de los cuales exhibe las limitaciones que se ven en este trabajo
de Rolston. Esta es la primera vez que veo un comic suyo a color y no, lo que hace
David Baron con su paleta tampoco alcanza para que me guste el dibujo, ni para que
me crea a los personajes, ni para que me seduzcan los climas ni mucho menos para
que me ceben las escenas de acción tal como las plantea Rolston.
En síntesis, Reload está muy bien y a MEK le sobran ideas para convertirse no sé si en
serie regular, pero sí en una obra más extensa. En lo posible con otro dibujante. En
ambas obras Ellis demuestra su capacidad para crear buenas historias por afuera de
los géneros más transitados (por lo menos en la historieta actual) y además su
versatilidad para pasar de historias más introspectivas a otras más kilomberas, siempre
con buen desarrollo de personajes y con algo novedoso para decir. Ninguna de estas
dos saguitas te cambia la vida, pero pasar un rato están muy bien, mil veces mejor que
Red, aquel chamuyo vendehumo que parecía un unitario de 14 páginas de la Skorpio
en esteroides, y que tuvo mucho más éxito y hasta una peli con Bruce Willis. Si sos fan
de Warren Ellis (o de Paul Gulacy), ni lo dudes: adentro, de una.

307
26/ 05: PECULIA

308
Antes de convertirla en la heroína de una novela gráfica (The Groon Grove Vampires),
el maestro Richard Sala presentó a Peculia en una serie de historias cortas, publicadas
en la antología Evil Eye. Este libro recopila todas ellas, las nueve en blanco y negro y la
realizada a todo color. Y no, no es un libro que te cambie la vida, pero se disfruta
enormemente, desde la portada hasta la contratapa, por muchos motivos.
En primer lugar, obviamente, el dibujo de Sala. Estamos ante uno de los dibujantes
más virtuosos, más hipnóticos, más personales que tiene el Noveno Arte. Por
supuesto, heredero en algún punto de la estética de Edward Gorey, y aún así
increíblemente fresco, irreductiblemente único. En este trabajo Sala opta por una
puesta en página tradicional, cristalina, con una cantidad de viñetas por página que
fluctúa entre las cuatro y las nueve, siempre en grillas clásicas. Recién en la última
historieta (la que incorpora el color) se le anima a las páginas de menos viñetas,
obviamente más grandes. Para complementar su excelente manejo del blanco y negro,
Sala recurre acá a las líneas finitas de su pluma, puestas con maestría y elegancia,
pero no a sus habituales crosshatchings zarpados. El balance está tan logrado, que
estas páginas no se ven más despojadas que las que de otras obras, en las que Sala le
juega muchísimas fichas a técnicas más sobrecargadas, más barrocas.
El fuerte de Sala es siempre el mismo: la adictiva expresividad de sus personajes y su
alucinante manejo de los climas, siempre virados a una oscuridad que nos remite al
género del terror, aunque las historias muchas veces incluyan también elementos de
otros géneros. La atmósfera de freakeada dark se impone a lo largo de todo el libro, y a
la vez le impone las reglas a los relatos que plantea Sala.
A lo largo de estas historias, Peculia (a la que le encanta salir sola de noche, a
merodear por lugares más peligrosos e inverosímiles que los programas de Chiche
Gelblung) será perseguida y a menudo capturada por todo tipo de criaturas aberrantes:
gigantes tuertos, brujas, ocultistas, zombies, un doctor diabólico y su clásica enemiga,
Justine, una especie de superheroína bastante perversa, a las órdenes del enigmático
Obscurus, que parece no ser ni bueno ni malo. No es el único elemento ambiguo en las
tramas: la relación entre Peculia y Justine también está teñida de una tensión extraña
que roza lo sexual.
A Sala le alcanzarán poquitas páginas (nunca más de diez) para plantear, desarrollar y
rematar estas historias, en las que uno siente que pasan muchas más cosas que en la
típica historieta de ocho o diez páginas. Por supuesto son historias sencillas, de palo y
a la bolsa, en las que no se propone indagar en las causas y consecuencias de las
bizarreadas que se suceden, sino más bien generar intriga, emoción e impacto en los
lectores. Ya habrá tiempo para una historia más compleja, con más profundidad y
explicaciones más coherentes. En las historias cortas de Pecullia se imponen los cheap
thrills y los géneros trillados, con tetas, violencia y sangre, con una pizca de humor, y
con el vuelo y la sofisticación que sólo un genio como Sala te puede garantizar.
Qué lindo debe ser comprarse una antología de historietas (mensual o no, no calienta)
y encontrarse en cada número una nueva aventura de Peculia redondita, sin
demasiadas pretensiones, con su final, con su desarrollo de un plot a largo plazo, con
su vértigo, su misterio, sus personajes estrambóticos y esos dibujos de Richard Sala de
imposible belleza, más allá de cualquier descripción. Posta, esto es placer en estado
puro.

309
27/ 05: TO TERRA... Vol.2

Ah, bueno, se puso densa la cosa. Al lado de lo que pasa en este tomo, todas las
escenas de acción del Vol.1 (que no eran tantas) parecen una gilada, un engaña-
pichanga para que no creyéramos que nos estábamos fumando un manga de más de
300 páginas sin acción. Este tomo mantiene esa onda de poca acción, de conflictos
más psicológicos que físicos, unas... 50 ó 60 páginas. Y de ahí en más, pasa de todo.
Por supuesto, recomiendo releer la reseña del Vol.1 (salió hace un par de semanas, el
12/05) para entender un poco más de qué va esta epopeya espacial con la que Keiko
Takemiya redefinió el manga de ciencia-ficción en la segunda mitad de los ´70. Aquella
vez, yo decía que para el final del tomo no me quedaba claro quiénes eran los malos y
quiénes los buenos. Con otras 300 páginas más en el buche, ahora sí, creo que los
malos son los terrícolas y los buenos los Mu, humanos mutantes con cuerpos más
débiles y zarpados poderes mentales. En este tomo, los humanos (liderados por Keith
Anyan) no tendrán reparos en destruir un planeta entero para tratar de exterminar a los
Mu, y cuando estos traten de escapar en sus naves, serán misileados sin piedad por la
flota terrestre, que logrará masacrar a un tercio de los Mu. El propio Keith Anyan bajará
310
al planeta donde se refugian los telépatas a tratar de matar a su líder, Jomy Marcus
Shin, y se irá con un empate: no logra matar a Jomy, pero sí secuestrar a Physis, la
pitonisa, la mujer-oráculo cuya sabiduría y habilidad de ver el futuro orientan y
contienen al impulsivo Jomy.
Había un tercer personaje importante en el primer tramo, Seki Ray Shiroe, que en este
morfa banco de suplentes a lo pavote. Lo reemplaza un nuevo personaje mucho más
atractivo, pero del bando contrario: Tony es el primer niño Mu nacido de un vientre
materno en cientos de años, durante esa “primavera” en la que los telépatas logran
asentarse en el planeta Naska. Una bizarra transformación lo convertirá de un día para
el otro en un muchachito de 12 años, con una inteligencia y unos poderes
sobrehumanos, una especie de ancho de espadas para el mazo de los Mu... si Jomy
supiera cómo jugar al truco. Lo cierto es que la presencia de Tony desequilibra más de
lo que ayuda al líder de los mutantes en fuga, que para el final del tomo irán por la
revancha contra los terrícolas. Ya en esas últimas páginas, la misión que hasta
entonces motivaba a ambos bandos (regresar a Terra y repoblarla) ya importa poco y
nada. Ahora es más atractivo vengar un genocidio con otro.
Lo que antes era medio Matrix y medio saga de la Fundación de Asimov, ahora es
mucho más Star Wars, o sea, más obvio, menos sutil, más virado a la machaca. Desde
que Keith Anyan pisa el suelo de Naska, Takemiya nos bombardea con larguísimas
escenas de acción, muy complicadas de dibujar, además, porque los telépatas
combaten a distancia, y porque pasan muchas cosas al mismo tiempo. Ahí la autora se
enreda un poco en la narrativa, al tratar de mostrar tantos sucesos paralelos. Hay que
prestar mucha atención para no perderse, y eso nos distrae un toque de la magnitud de
lo que está narrando Takemiya. Una vez que Keith deje Naska, se reestablecerá (más
o menos) el status quo, con conflictos menos físicos, la retorcida intriga palaciega entre
gente que se lee la mente, y el misterio de Tony, sumado a las consecuencias de la
muerte de su madre y las pistas que tira el borrego acerca de Physis. Y después, la
destrucción de Naska, des-enfatizada, casi desaprovechada por la autora, que elige no
mostrar en detalle cómo se hace mierda el planeta que albergaba a los Mu.
Por suerte, todos estos golpes de efecto hacen que la trama, si bien pierde sutileza, no
pierda interés. Acá también hay algunas escenas de sobra, que aportan poco y nada,
pero son menos que en el Vol.1. La decompresión del relato es mucho menor. Y en
cuanto al dibujo, el principal logro de Takemiya siguen siendo los espectaculares trucos
expresionistas a los que recurre cuando decide meterse en la mente de sus personajes
y mostrarnos sus miedos, sus angustias, sus inseguridades, los fantasmas que los
atormentan. Esa secuencia en la que la flota de los Mu abandona Naska y empiezan a
llover los misiles también es majestuosa. Y lo más flojo también se repite del Vol.1: los
protagonistas masculinos tienen cara de nena de 15 años, excepto Tony, que tiene
cara de nena de 12. Hay personajes “viejos” sin cara de nene, pero para mostrar que
los grossos son muchachos jóvenes, Takemiya los apendeja y los aputaza demasiado,
como si esto fuera un shojo o –peor todavía- un yaoi, el género que inventó la propia
Takemiya. Aún así, estamos ante un excelente trabajo de una dignísima heredera de
Osamu Tezuka y Shotaro Ishinomori, a años luz de las pelotudeces que les vemos
hacer a tantas chicas que hoy brillan en el shojo.
Prometo entrarle pronto al Vol.3, a ver cómo cierra la saga.

311
28/ 05: RED RAZORS

Mirá vos... me acabo de enterar que la fascinación de Mark Millar por la Unión Soviética
viene de mucho antes de Superman: Red Son. Este libro trae dos sagas, una de 1991
(cuando Millar era prácticamente un principiante) y otra de 1994, más un breve unitario
de 1995. Todas transcurren en la Unión Soviética del futuro y –también me entero
cuando ya arranqué con el libro- están integradas al universo y la continuidad del Judge
Dredd. De hecho, en la segunda saga aparece el mismísimo Dredd.

312
Al registrar ese dato, tuve un flashback traumático, tipo veterano de Vietnam, a aquel
infausto 24 de Enero de este año, cuando me topé con ese libro con las historias de
Dredd escritas por Millar (algunas en team-up con Grant Morrison), en el que me
esperaban agazapadas historietas de fétidos guiones, que desde entonces me
esfuerzo por olvidar. Sin embargo, con Dredd y todo, esto es mil veces mejor que
aquella tortura que me tocó padecer. Acá hay un personaje duro de matar, jodido,
cínico, de inquebrantable voluntad, pero por lo menos sufre, transpira la camiseta, lo
cagan a palos varias veces, no estás tan seguro de que va a resolver todo de taquito y
sin despeinarse. Razors era un pandillero violento y amoral, al que los Jueces del Sov
Block 2 en vez de boletearlo, lo reconvirtieron en un Juez tan respetuoso de la ley
como ellos, aunque un toquecito más zarpado.
Millar le saca muchísimo jugo al detalle de que todo esto sucede en la URSS del futuro:
juega con los íconos del comunismo, los contrasta con el consumo desmedido de la
cultura chatarra de los EEUU y logra barnizar a toda la obra con una pátina de ironía
muy fina, típicamente británica. La ironía fina, a su vez, contrasta con un humor negro
bastante tumba y con unas dosis de violencia absolutamente escalofriantes. De todos
los riesgos que asume Millar, el que más garpa tiene que ver con el protagonista:
Razors juega para el lado de la Ley, pero no es un héroe ni quiere serlo. Cerca del
final, cuando su lealtad sea puesta en duda, llegará el cana más malo de Mega-City
One a ponerle los puntos y el desenlace se volverá completamente impredecible y
shockeante.
La primera saga de Red Razors la dibuja Steve Yeowell, otro dato que a priori podría
convencerme de no leer este libro ni aunque esté en juego mi vida y la de toda mi
familia. Milagrosamente, acá Yeowell no da ni por asomo la lástima que daba en
Invisibles, o en esos fill-ins de Starman. No te digo que la rompe, pero cumple con
mucha dignidad. Se compenetra con el clima del guión, acierta en las caricaturas (Elvis,
la pandilla de Scooby-Doo, los viejitos bolches) y si bien le falta dinamismo y onda,
tiene unas cuantas viñetas muy logradas y una narrativa incuestionable.
En la segunda saga y el unitario final descubro a Nigel Dobbyn, un dibujante al que
creo no haber visto nunca, bastante interesante. Dobbyn se luce sobre todo en el color,
al que le da volúmenes, texturas, esfumados y demás truquitos que quedan lindos,
entre otras cosas porque le suman sutileza y elegancia a una historia muy cabeza. Y
tampoco se puede soslayar que Dobbyn no es muy ducho para dibujar expresiones
faciales, con lo cual el color lo ayuda bastante a remar esa falencia. En la anatomía, los
fondos e incluso en la narrativa, no tiene mayores problemas y en general, ofrece
páginas atractivas, dinámicas, con más alma que las de Yeowell, que son más chatas.
Dobbyn está a años luz de un Simon Bisley, o un Kevin O´Neill, pero se la banca.
Para hacerla corta, Red Razors es una aventura sórdida y trepidante, sin muchas
pretensiones y a la vez sin concesiones. Si no le pedís más que una historia fuerte y
lineal, de machaca y humor negro en un contexto de ciencia-ficción, seguro te va a
resultar sumamente satisfactoria. Y por supuesto te va a llamar la atención lo clara que
la tenía Mark Millar en esos guiones de 1991, escritos cuando llevaba apenas dos años
de carrera profesional. Buenísimo que esto se haya recopilado en libro, para no tener
que rastrear esos capítulos brevísimos en los semanarios británicos de hace 20 años,
tarea ingrata si las hay.

313
29/ 05: ZITARROSA

Jamás en mi vida escuché ni un sólo tema de Alfredo Zitarrosa. No sé ni qué voz tiene.
Pero bueno, sé que es un referente fundamental de la música uruguaya, con lo cual me
parecía atractivo leer una biografía suya. Claro que, ni bien abro el libro, los autores se
apresuran a aclararme que esto NO es una biografía, sino una colección de anécdotas,
complementadas con toques de ficción. Automáticamente, mi interés retrocede dos
casilleros. Por suerte, los autores no son otros que Rodolfo Santullo y Max Aguirre y
ahí sí –como diría otro cantautor de izquierda al que tengo un poquito más escuchado-
nos sobran los motivos para encarar bien predispuestos la lectura de estas historias.
Una vez adentro, me encuentro con que no todas las anécdotas son igual de
interesantes. De las ocho, tres me parecieron buenísimas y el resto, apenas
interesantes o decididamente prescindibles. De todos modos me sirvieron para: 1)
conocer fragmentos de las letras de varios temas de Zitarrosa! Son muy grossas! No sé
314
qué onda la música, pero este señor escribía muy bien. 2) dimensionar la faceta de
militancia y resistencia de Zitarrosa, su compromiso político, lo mal que la pasó cuando
a raíz de un golpe de estado debió dejar su querido Uruguay, y lo mucho que hizo por
sus compatriotas que pasaban por el mismo predicamento que él en los distintos
países donde le tocó vivir en los años oscuros. 3) disfrutar con los excelentes diálogos
a los que me tiene acostumbrado Santullo. El personaje es casi una caricatura, el tipo
circunspecto que fuma y escabia más de la cuenta, super-profesional a la hora de
subirse al escenario y con fuertes códigos de afecto con los amigos y solidaridad con
los compañeros. Las historias giran más o menos en torno a eso y al ya gastado tema
de “lo mal que lo pasamos los progres cada vez que gobiernan los fachos”. Y sin
embargo, los diálogos realistas, punzantes, a veces muy cómicos de Santullo, ayudan
muchísimo a remarla, a ponerle chispa a las historias. 4) maravillarme con el trabajo de
Max Aguirre, que no es parejo en todo el libro, pero cuando estalla amenaza con
convertirse en el mejor trabajo en la vasta carrera de este virtuoso dibujante argentino.
Me quedo con lo de Aguirre: en las primeras historias arranca con muchos cuadros por
página, y gradualmente baja la cantidad hasta llegar a un punto de equilibrio en el que
puede meter viñetas más grandes y lucirse más. El trazo es engañoso: parece línea
clara, al estilo Dupuy y Berberian, pero con unas texturas en el color y algunos rayones
que parecen hechos con fibrones casi secos, que le agregan una especie de
desprolijidad que queda muy bien. El episodio coprotagonizado por el Menchi Sábat
abre con una viñeta espectacular y después derrapa mal. Es, claramente, el menos
inspirado, en el que Max menos se jugó. El anterior, en cambio, ese en el que Max
puede meter varias páginas de una sóla viñeta y muchas de dos y tres, es una cátedra
absoluta, con un clima estremecedor y unas imágenes majestuosas, de esas que se te
impregnan en las retinas para siempre. Y la segunda historia (cuyo planteo no me
enganchó demasiado) tiene unos juegos alucinantes en la puesta en página que tenés
que ser muy grosso para que se te ocurran y definitivamente un capo para que te
salgan bien. Son tres páginas, nomás, pero Aguirre hace magia y convierte un diálogo
pachorro (un monólogo, en realidad) en una secuencia memorable, atractiva por donde
se la mire (y hay que darse cuenta por dónde mirarla).
¿Recomiendo este libro? En realidad es medio al pedo, porque fue un hitazo y se agotó
muy rápido a ambos lados del río. Pero bueno, eventualmente se reeditará. En ese
caso, los fans de Max Aguirre deberán abalanzarse sobre él, sin dudarlo un segundo,
como si en vez de un libro fuera Scarlett Johansson en ropa interior y con un cartelito
de “oferta” colgando de la chabomba. Si sos uruguayo, seguro te va a conmover. Y si
sos fan de Alfredo Zitarrosa, obviamente te va a resultar una historieta 100%
fundamental. A los fans del Santullo de siempre, del que se florea con clase y categoría
en varios géneros cercanos a la aventura o el policial, no sé si Zitarrosa los enganchará
demasiado. Me queda claro que Rodolfo se compenetró con el personaje (y con la
época; no olvidemos que nació en México porque sus padres también tuvieron que
exiliarse) pero varias de las anécdotas que le hace vivir al cantautor no tienen ni la
fuerza ni el encanto que solemos ver en sus otras historietas.
Me quedo con una frase que una vez dijo Zitarrosa (allá por el ´83, en una entrevista
que salió en Hum®) y que nunca me pude olvidar: “Que en Argentina se hable de rock
nacional es como que los yankis hablen de national milong”. Polémico, el maestro...

315
30/ 05: THE PROGRAMME

Ayer traté de arrancar con el Vol.2 de esta serie, cuyo Vol.1 había leído antes de
empezar con el blog. Obviamente descubrí que no me acordaba un carajo, con lo cual
me puse las pilas y me releí el Vol.1. Acto seguido, y preso de un cebamiento
desmedido, cacé el Vol.2 y me lo bajé, sin solución de continuidad. O sea que la reseña
de hoy vale para la saga entera, los 12 números de esta historia creada por Peter
Milligan y C.P. Smith allá por 2007.
Con The Programme, Milligan se propone mostrarnos su versión del famoso tópico
“superhéroes en el mundo real” y explica todo a partir de la Guerra Fría, de un proyecto
para gestar super-seres imaginado por científicos nazis y luego desarrollado tanto por
la Unión Soviética como por los EEUU. Los super-seres que confrontarán entre sí en
2007 son resabios de aquella Guerra Fría, y eso le suma a The Programme un fuerte
tinte político: el super-clásico del Siglo XX, Capitalismo vs. Comunismo, es decir, Rusos
vs. Yankis, tiene tanto peso en esta trama como la machaca entre estos señores y
señoras con increíbles poderes. Hay machaca, y es tremendamente salvaje, sólo para
lectores con mucho aguante. Y sin embargo, esta no tiene tanto peso en la trama como
uno supone. Ese espacio que Milligan le retacea a las trompadas y las explosiones, se
316
lo da a la runfla política, especialmente a las turbias operetas de la CIA, de las que esta
vez el presidente de los EEUU es partícipe y hasta impulsor.
Si bien el ritmo del guión se ralentiza en pos de no descuidar el realismo (es decir, la
exploración a fondo y en serio de las consecuencias de cada una de las cosas
extraordinarias que se suceden en la historia), al terminar la primera mitad uno cree
que Milligan va a poder resolver todo bien, en los tiempos y espacios razonables. Pero
casi desde el arranque de la segunda mitad, se complica la vida con un nuevo
elemento, que cobra bastante importancia y que le quita páginas al tema de los super-
seres: los rusos convencen a los afroamericanos de que el gobierno yanki, capitalista e
imperialista, los quiere cagar. Los negros compran este discurso (convengamos que
motivos no les faltan) y rápidamente crece el plot de una inminente guerra racial dentro
de los EEUU. Con esto, Milligan se hace una panzada y mete diálogos, situaciones y
personajes memorables. Pero ocupa páginas que necesitaba para lo otro, y así es
como la trama central, la de los “muñecos” rusos y Max, se resuelve de modo parcial,
con menos fuerza y consistencia de la que uno esperaba, como si hubiese un Vol.3 y
un Vol.4 a la vuelta de la esquina. Tanto es así que el personaje que hace las veces de
héroe en casi toda la saga termina claramente alineado a la facción más facha del
gobierno yanki, a la que Milligan nos presenta como “los malos”.
Y sí, me quedé con ganas de que The Programme siguiera por lo menos 12 episodios
más. En parte por los plots que no terminan de cerrar y en parte por el gran trabajo de
caracterización que hace Milligan con Max, el agente Chivers, Stella, el profesor
Korovin y especialmente Michael Hinks, el yanki zurdo, que es el personaje que tiene
los mejores diálogos en un comic al que le sobran los buenos diálogos. Y la
destrucción, y las torturas, y los aprietes, y los asesinatos, y los desmembramientos,
más una violación que dura un sólo cuadrito, como para decir “presente” en este
festival de la atrocidad, totalmente justificado (de un lado y del otro) con dogmas
políticos que hoy huelen a naftalina.
Al frente del dibujo tenemos a C.P. Smith, un abanderado del estilo Juan Carlos Flicker,
decidido a llevarlo al límite. Este muchacho no dibuja NADA, pero nada de nada.
Cuesta encontrarle algún rasgo de identidad gráfica, de tanta foto que mete... por ahí
esas manchas dark en los rostros, cercanas a las que mete J.H. Williams III en sus
laburos más realistas. Pero esto es TODO foto, hay más fotos que en el Facebook. A
favor de este delincuente tengo que decir que, a pesar de este tratamiento estético tan
extremo, la narrativa no se resiente. Y que en la segunda mitad, cuando el propio Smith
se hace cargo de colorear las páginas, la historieta se ve realmente bien. Ahora, digo
yo... ¿qué te costaba dibujar algo? Las nubes, un ojo, algo... Zarpado lo de este
muchacho, de quien nunca había visto ningún trabajo.
The Programme es una historieta atrapante, de devastadora mala leche, en la que un
inglés usa un concepto re-yanki como son los superhéroes para deconstruir el Sueño
Americano. Y de paso, para recordarnos el daño que le hicieron a la Humanidad el
maccarthismo y el stalinismo. Más el daño que le sigue haciendo la canallada impune
de los políticos y demás personajes sombríos, adictos al poder y a los privilegios, caiga
quien caiga, mueran cuantos mueran en las guerras que se esfuerzan por sostener y
justificar. Un laburo notable del maestro Milligan, del cual quisiera ver HOY una
secuela.

317
31/ 05: SKIZZ

Este mes estuvimos a full con los grandes guionistas británicos: Alan Grant, John
Wagner, Warren Ellis, Grant Morrison, Mark Millar, Peter Milligan... ¿Nos faltaba
alguno? Y sí, uno un cachito grosso. Pero acá está.
Skizz es una obra muy menor dentro de la impresionante trayectoria de Alan Moore
(que de él se trata), por varios motivos. En primer lugar, es breve (menos de 100
páginas); en segundo lugar, responde al encargo de un editor (de la revista 2000 A.D.)
que le pidió “una historia onda E.T., pero en Inglaterra”; y tercero, se trata de una
aventura tranqui, con pocas pretensiones, apoyada en que el lector siempre sabe lo
que va a pasar.
318
Dentro de ese corralito, el Mago de Northampton se las rebusca para meter sutiles
toques de su habitual virtuosismo: hay bloques de texto maravillosos, gran desarrollo
de personajes, muchísimo ritmo (la aventura no se frena ni siquiera cuando en
protagonista está en cautiverio), muchos diálogos muy buenos, y lo más interesante,
que es la mirada crítica a la sociedad británica de su época (1983). El recurso satírico
de mirar a una sociedad desde afuera, desde los ojos del alienígena o el forastero, no
lo inventó Alan Moore (ni los creadores de Alf), sino que existe dentro de la literatura
humorística hace miles de años. El Mago lo utiliza a la perfección para hablar de una
Inglaterra contaminada, apática, insolidaria, sin ejemplos ni motivaciones copadas para
los jóvenes. Este aspecto del guión, la crítica despiadada disfrazada de humorada, es
la rendija por la que Moore manda un mensaje, tira temas para que te quedes
pensando cuando se te termina la adrenalina de la aventura y bajás a tierra.
El resto, te va a gustar si te gustó E.T., y te va a parecer una gilada atómica si E.T. te
pareció una gilada atómica. La historia es básicamente la misma, excepto que el
amiguito del alien no es un nene, sino una quinceañera rebelde que escucha a
Madness y a su vez tiene amigos un poquito más bravos que los de Elliott, el nene de
la famosa peli de Steven Spielberg. Ah, y acá el alien es especialista en idiomas, lo
cual justifica que para la segunda mitad de la obra hable un inglés más que aceptable,
muy por encima del clásico “phone home”.
Para acompañar al ídolo, acá tenemos a Jim Baikie, un dibujante bastante querido por
los ingleses (de hecho, escribió y dibujó él solito dos sagas más de Skizz) y siempre
muy resistido por los yankis. De todas las obras de Baikie que conocía, esta es –lejos-
la que más me gustó y creo que se debe a que Skizz es en blanco y negro. En la
portada, que obviamente es a color, Baikie parece un clon mediocre de Alfonso Azpiri.
Adentro, en las páginas en blanco y negro, vemos a un dibujante sólido, con
imaginación, con muchos recursos, que busca innovar con la puesta en página sin
sacrificar claridad y cuyos personajes transmiten con fuerza las emociones jodidas que
les hace sentir Moore. Me hizo acordar mucho a los dibujantes de “segunda línea” de
las antologías españolas de los ´80: Leopoldo Sánchez, Florenci Clavé, Amador
García, Joan Boix cuando no choreaba a Breccia... En los mejores momentos, Baikie
arrima al nivel de un Manfred Sommer, ponele, con esa impronta realista, con rasgos
elegantes y un claroscuro bien marcado. Nada que ver con esos laburos duros, toscos,
que hizo en los ´80 para DC, ni con su estilo más caricaturesco, que es el que le vimos
en las historias cortas que hacía para Tomorrow Stories.
Repito, entonces, lo que ya dije alguna vez, cuando repasamos las tres series que
escribió Moore para 2000 A.D.: The Ballad of Halo Jones es imprescindible. D.R. &
Quinch es muy graciosa, pero no indispensable. Y Skizz... es rara. No termina de ser ni
cómica ni seria, es un refrito de un concepto que estaba de moda en ese momento, se
nota claramente que está hecha “para pagar las expensas”, y aún así tiene su bagaje
de buenas ideas, buenos personajes, buenos textos y una bajada de línea para el lado
correcto. Clava lejos de las obras fundamentales del Mago, es cierto, pero ni en pedo la
ponemos con las impresentables. Si te propusiste leer TODAS las historietas de Alan
Moore, le podés entrar con confianza, sin ponerte el traje anti-boñiga radioactiva que
hay que usar para leer casi todo lo que hizo en Image en los ´90.

319
02/ 06: SOL DE NOCHE

Hay veces que un comic no necesita ser bueno para ser fundamental. Si Sol de Noche
fuera una porquería, dibujada para el orto y escrita para complacer a gente con el nivel
intelectual de un wachiturro lobotomizado, también habría que recomendarla. Estamos
ante una de esas historietas que marcan un antes y un después, que rompen moldes y
cruzan Rubicones para ponerse claramente a la vanguardia de todo, y quedarse ahí
mucho tiempo.
Guillermo Saccomanno y Patricia Breccia crean a Sol de Noche en 1980, en las
páginas de la seminal SuperHum®. Subrayo lo más increíble: 1980. En plena dictadura
militar, cuando a nadie se le ocurría siquiera deslizar una puteada en la tele, la radio o
las historietas (yo era muy chico, pero creo que en el teatro de revistas y en algunas
películas sí se puteaba), cuando para ver una teta había que ir a un cabarulo, cuando
las pocas mujeres que protagonizaban ficciones eran boludas que se dedicaban a criar
hijos, o a sufrir por amores no correspondidos; en una época que se parece poquísimo
a esta en miles de aspectos, apareció una historieta totalmente transgresora. Sol de
Noche era una historieta del género slice of life (no busques ninguna en las revistas de
320
Record o Columba, porque no había), en la que la protagonista es una minita que ama
salir de noche, que anda sola por los bares, se pone en pedo, se acuesta con tipos con
los que ni siquiera está de novia, interactúa con intelectuales, con rockeros pelilargos,
con gays y hasta con travestis (de nuevo, no busques historietas pre-1980 donde haya
travas, o personajes gays que digan “soy gay”, porque no hay).
Hay historias un poco más románticas, pero básicamente manda el slice of life, en su
vertiente “jóvenes a la deriva”. Sol yira por los bares de la calle Corrientes, o de San
Telmo, o se queda en su casa con su gato, o cae en fiestas repletas de gente vinculada
con las movidas artísticas de aquel entonces. Acá hay secuencias realmente atractivas,
sobre todo en los diálogos: Saccomanno pesca con increíble habilidad palabras y
modismos del habla de principios de los ´80 que yo no escuchaba desde esa época. Y
sí, hoy tirás una de esas frases y quedás como Enrique el Antiguo (el glorioso
personaje de Francella), pero en aquel entonces, si eras joven y sintonizabas la onda
correcta, seguro las decías. El guionista juega, además, con letras de tangos y de
temas rockeros, a las que acomoda para meterlas en los diálogos y bloques de texto.
Hay mucho trabajo en los textos, que se disfruta porque es una historieta con MUCHO
texto, en la que este es muchas veces el hilo conductor.
Patricia arranca con Sol de Noche antes de cumplir 25 años, cuando no era mucho
más que una joven promesa. Las primeras historietas ya muestran algunos toques de
genialidad (la expresividad en los rostros, el equilibrio entre blancos y negros, esos
efectos limados en el pelo de Sol) y con el correr de los episodios la veremos
evolucionar notablemente, incorporar recursos y definir su verdadera identidad gráfica,
por afuera de sus influencias iniciales, que tenían que ver con la estética del pop-art y
en menor medida con los trabajos de su papá (Alberto) y su hermano (Enrique). Sobre
el final del tomo, pegamos un salto a 1988 para ver las últimas tres historietas de Sol
(hechas para Fierro) y para encontrarnos con una Patricia que ya dibuja como los
dioses, asentadísima en su estilo, con ese manejo extraño del rotulado, ese dibujo que
mezcla sensualidad, grotesco y delirio, y argumentos más virados hacia una temática
sexual (porque estamos en democracia y se pueden mostrar garches) que Patricia
parece disfrutar enormemente. Sin embargo en esta etapa vemos tropiezos en la
narrativa que antes no aparecían. Patricia sobrecarga de información algunas viñetas,
se cuelga más en los detalles, en pelar virtuosisimo con el plumín, y a veces se
desentiende un poco del armado de las secuencias, que ahora son más crípiticas, más
duras de descifrar. A más de uno le importará un carajo, porque el dibujo está tan
bueno que la invitación a colgarse mal con esas imágenes alucinantes es casi
irresistible. A mí me gusta más cuando el dibujo se pone más al servicio del relato.
Sol de Noche es una historieta medio alienígena. Por lo lejos que quedó la época que
tan bien retrata, por lo avanzada a su época que estaba y porque ni Saccomanno ni
Patricia se propusieron en ningún momento hacer una historieta fácil, típica,
predecible... Hoy, como hace 33 años, esto requiere un esfuercito extra de parte del
lector, que será ampliamente compensado por los muy buenos textos del guionista y
por la asombrosa evolución de una Patricia Breccia que arranca bien y termina en un
nivel casi inmejorable. Gran rescate por parte de La Duendes, que nos permite
redescubrir a una historieta realmente rupturista, que mostró a las minas como ninguna
otra historieta argentina lo había hecho antes.

321
03/ 06: AVENGERS Vol.3

El tercer y último recopilatorio de la (para mi gusto, breve) etapa de Geoff Johns al


frente de los Avengers arranca igual que el anterior: con un unitario centrado en
poquitos personajes. En el Vol.2 eran Falcon y Gyrich, esta vez son Wasp y Hank Pym,
que están en Las Vegas, en plan vacaciones/ luna de miel. En algún punto tendrán que
pelear con un villano, pero básicamente el episodio se trata de la relación entre estas
dos personas que vivieron situaciones bravísimas, juntos y separados, y que a pesar
de todo mantienen un fuerte vínculo afectivo. El dibujo está a cargo de un Steven
Sadowski flojito, no desastroso, pero bastante por debajo de lo que había mostrado en
la JSA.
Y ahora sí, nos vamos a una saguita de cuatro episodios, a explorar una de las puntas
que abrió Johns en el tomo anterior: la extraña transformación de She-Hulk, que en un
momento sale corriendo cuando el resto de los Avengers están demasiado hasta las

322
bolas como para frenarla. Ahora hay que irla a buscar a un pueblito en las montañas, y
ahí van el Capi, Iron Man y Scarlet Witch. Pronto se van a encontrar con que She-Hulk
está mentalmente inestable, salvaje y con más fuerza y más aguante que nunca. Y por
si faltara algo, también andan por ahí dos ex-Avengers: Hawkeye y el doctor Bruce
Banner, el primo de la monumental heroína verdosa, nada menos que Hulk.
De nuevo, como en Red Zone, tenemos varios capítulos en los que los Avengers no
tienen a quién pegarle. She-Hulk rompe cosas, revolea piñas a tontas y locas, y el resto
aguanta: no la quieren cagar a trompadas, sino rescatarla y ayudarla a restablecer el
equilibrio perdido. Y como la machaca está claramente de relleno, se nota más que lo
que le interesa a Johns es meterse un poquito más en la psiquis de She-Hulk, en su
relación con el primo Bruce, con su pasado, con la Jennifer Walters a la que prefiere
olvidar, barrer abajo de la alfombra, para ser sólo la gigantesca heroína, siempre de
fiesta, siempre decidida a ir al frente, la que no sabe de dudas ni de miedos. Sobre el
final, Jack of Hearts se sumará a la misión para dar una mano y Hawkeye aceptará
volver a jugar de titular en el equipo. No está mal, se podría haber contado lo mismo
con un episodio menos, pero zafa.
Y nos queda un epílogo, centrado en Ant-Man y Jack of Hearts, pero en el que
aparecen todos los Avengers (incluso Vision y Black Panther, que se lucen en la
portada del libro pero adentro tienen UN globito de diálogo cada uno). Jack of Hearts
está medio en la cornisa, porque sus poderes son el origen de la inestabilidad de She-
Hulk, y obviamente los Avengers prefieren quedarse con la prima de Banner, que tiene
más onda que este chabón medio raro, que tiene que estar 14 horas por día encerrado.
Y bueno, se desatará una pequeña crisis que afecta a Ant-Man y Jack se jugará
(demasiado) por resolverla. No te quiero contar el final, pero si leíste mucho comic de
superhéroes, ya te lo imaginás.
Este epílogo también lo dibuja Sadowski, un poquito mejor (no mucho) que el de Las
Vegas. El arco principal, el de los cuatro números de She-Hulk descontrolada, lo dibuja
Scott Kolins, un dibujante fetiche de Geoff Johns, con el que compartió muchísimos
proyectos (la mini de The Thing, sin salir de Marvel). Kolins pela acá su estilo tipo “línea
clara”, sin masas negras, en el que el colorista (en este caso Chris Sotomayor) está
condenado a hacer horas extras para darle fuerza, volumen, profundidad y efectos de
iluminación a algo que, si fuera sólo lápiz y tinta, sería un laberinto indescifrable de
rayitas, todas del mismo grosor. Sin ser un fenómeno, Kolins cumple decorosamente. A
veces se va un poquito a la mierda en la anatomía, que se hace exagerada al borde del
grotesco, pero prefiero eso a las fotos retocadas por los dibujantes sin imaginación. El
laburo de los fondos es tanto y tan generoso, que uno sospecha que ahí sí, Kolins
trabaja con referencias fotográficas, aunque integradas a su grafismo con una
naturalidad y una armonía sumamente infrecuentes en el comic de superhéroes. No
soy fan de Kolins, pero va tan alevosamente en contra de los dibujantes mega-realistas
pecho frío, y de los que te sobrecargan todo con rayitas y texturitas, que lo banco.
Y bueno, después del epílogo de la Era Johns, viene “la década perdida”, que arranca
con esos numeritos impresentables de Chuck Austen y siguen con la larguísima etapa
de Brian Michael Bendis, un guionista que me encanta, pero que jamás me cerró en
Avengers. Es hora de pegar un salto de los grossos, para retomar cuando Marvel
empiece a recopilar en softcover la etapa de Jonathan Hickman, que me inspira más
confianza.

323
324
04/ 06: THE SWORDS OF HEAVEN, THE FLOWERS OF HELL

Esto es una verdadera rareza, una especie de Santo Grial. Se editó una sóla vez, en
1979, a través de Heavy Metal, que por primera vez lanzaba -por afuera de la revista-
una novela gráfica, cuando ese término casi no se conocía. Yo estaba convencido de
que Howard Chaykin había adaptado un cuento o una novela de Michael Moorcock,
pero no. Resulta que Moorcock descubrió los trabajos de Chaykin y le gustaron tanto,
que escribió un texto inédito pensado para que el dibujante lo convirtiera en el guión de
una historieta. Para hacerlo aún más atractivo, es un relato integrado a la saga del
Eternal Champion, la más famosa del mítico escritor inglés.
The Swords of Heaven... tiene la intención de ser una buena historieta. O incluso más:
de ser una historieta fundamental, seminal, de esas que redefinen el género que
abordan. Para mi gusto, no llega ni lejos a alcanzar sus pretensiones. Por ahí si
conociera el universo literario de Moorcock, si supiera quién es Urlik Skarsol, o
Erekose, o John Daker, por ahí me emocionaría más. Por suerte, para la cuarta página
el tema de la identidad del héroe deja de ser relevante, porque empieza la machaca.
De a poco, a este personaje (que supuestamente es muchos a la vez) le empieza a
caer la ficha de que en esta realidad es Lord Clen, un noble guerrero de las Marcas del
Sueño, un territorio amenazado por la guerra entre el Cielo y el Infierno. No entendí por
qué las facciones en guerra se llaman Cielo e Infierno. No hay demonios, ni
325
querubines, ni ningún otro elemento de la mitología católica, en ninguno de los dos
reinos. Hay unos bichos voladores, como mantarrayas, a los que llaman “ángeles” y
eso es todo. De hecho, los dos reinos se parecen: no hay uno oscuro y prendido fuego
y otro luminoso y con nubecitas, donde la gente está vestida con túnicas blancas, alitas
y aureolas. Se llaman Cielo e Infierno como se podrían llamar José León Suárez y
González Catán.
Sin hacerse demasiadas preguntas, el héroe asumirá la identidad de Lord Clen y
luchará con valentía (y con una espada muy pulenta) contra los enemigos de su reino.
Lo más parecido a una duda, a un atisbo de dilema moral, llegará cuando –para
avanzar en su misión- deberá transarse a una veterana que está más buena que comer
con la mano. Acá recordará a la mujer que ama (en otro plano de realidad) y finalmente
se acostará con la apetitosa MILF. Los buenos ganarán 9 páginas antes del final y
vendrá un epílogo con despedidas varias y con el campeón abordando un barco que lo
llevará a “su destino final”. No sé... me pareció que le faltó profundidad a la trama. Los
bloques de texto están muy buenos, escritos en una prosa florida, muy sofisticada y
con mucho vuelo, pero la historia en sí me pareció más de lo mismo, un tour de force
por varios lugares comunes (al héroe lo capturan y no le sacan la espada, por ejemplo)
que por ahí resultan más atractivos si uno tiene mucho Moorcock leído.
Por suerte está el dibujo de Chaykin, que acá pela uno de los trabajos más
monumentales de su ilustre carrera. En aquel entonces, el ídolo tenía como asistente al
hoy grossísimo Peter Kuper, y entre los dos conjuran 64 páginas repletas de imágenes
majestuosas. Lo único mínimamente criticable es que, en busca de un mayor realismo,
Chaykin les pone a sus personajes caras de actores, y en el caso del protagonista se
nota que son actores distintos, porque los rasgos faciales de Clen cambian bastante de
una viñeta a la otra.
Como en la increíble The Stars My Destination, no son demasiadas las ocasiones que
tiene Chaykin para trabajar en secuencias, para hilar desde el dibujo largas seguidillas
de viñetas. Cuando lo puede hacer, obviamente la rompe. Y cuando no puede, cuando
el texto le pide que ilustre, que mande splash pages a lo pavote, o complejas
composiciones para ensamblar varias imágenes que –si no fuera por los textos- no
tendrían mucha relación entre sí, Chaykin se va al carajo y más allá y demuestra que,
además de uno de los mejores historietistas del mundo, es un virtuoso de la ilustración.
Hay muchísimas páginas memorables, pero me quedo con esas en las que Chaykin
hace la anti-widescreen, al armar la secuencia con viñetas verticales, que van de
extremo a extremo de la página. De todos modos en todas las páginas hay un trabajo
increíble en los fondos, las texturas, los rostros y en el color, en la época en la que
Chaykin era su propio colorista y además no existía la computadora. Esto está todo
hecho a mano, en un nivel que hoy es definitivamente impensable.
The Swords of Heaven... ofrece acción, algo de runfla política, bastante sangre, un
poquito de sexo y mucho de epopeya fantástica. Y todo lo remanido que parece el
argumento está compensado por textos de gran calidad y por unos dibujos que te
detonan las retinas y te recuerdan por qué, en los poquitos años que van de 1975 a
1980, Howard Chaykin pasó de ser el sidekick kilombero de Neal Adams a ser uno de
los nombres fundamentales de la historieta norteamericana de todos los tiempos. Ojalá
esto se reedite, alguna vez. Los fans de Chaykin se lo merecen.

326
05/ 06: NIGHT RAVEN: THE COLLECTED STORIES

Ultima parada en mi recorrida por los clásicos (ocultos y no tanto) del comic británico.
Esta vez me toca visitar a Night Raven, un personaje virtualmente clonado de The
Shadow. Sus aventuras transcurren en una ciudad de EEUU en la época de los
gangsters y la Ley Seca, siempre se lo ve de noche, nadie le conoce la verdadera
identidad ni la cara, no sabemos nada de sus motivaciones, anda siempre armado con
dos chumbos, no tiene reparos en bajar a tiros a sus oponentes y es tan duro de matar
que muchos lo suponen inmortal. Te suena, no?
El personaje tuvo su primera aparición en 1979, en la revista de Hulk, pero no de
Marvel, sino de Marvel UK, la filial del otro lado del Atlántico. El primer equipo creativo
se formó con Steve Parkhouse en los guiones y el maestro David Lloyd (quien
compartirá con nosotros la próxima edición de Crack Bang Boom) en los dibujos. Sin
embargo a Stan Lee (que en esa época todavía tenía peso en cualquier publicación
donde figurara en logo de Marvel) no le gustaban los dibujos de Lloyd y pidió el cambio,
con lo cual el dibujante fue suplantado por otro grosso, John Bolton.
Las primeras dos historias tienen apenas tres páginas, con bastantes viñetas, es cierto,
pero con poco espacio para que Parkhouse desarrolle un argumento convincente. La

327
segunda, sin diálogos ni bloques de texto, es un excelente ejercicio de estilo, digno de
Will Eisner. Después vienen dos historias de seis páginas y ahí sí, Parkhouse orquesta
tramas más complicadas, les mete giros imprevisibiles y hasta le da un poquito de
onda, de profundidad, a los malvivientes que enfrentan al implacable Night Raven,
siempre con funestos resultados.
La siguiente es la historia más larga, una de 15 páginas, en la que el argumento pega
un vuelco y ahora Night Raven pasa a ser la presa de un temible depredador. Acá hay
varias secuencias grossas, ya que son muchos los peligros con los que se toparán
tanto el protagonista como el asesino que se propone liquidarlo. Y la última historia
dibujada por Lloyd es una de 9 páginas, que también desplaza el foco, para centrarse
en un periodista que sale a investigar quién carajo es Night Raven y por qué hace lo
que hace. El tomo termina con una de 13 páginas, la primera aventura dibujada por
Bolland, y la primera en mostrar a un personaje femenino. Hasta acá, había menos
minas que en la tapa de El Gráfico. Ahora vemos que, detrás de varios mafiosos
chinos, está Yi Yang, jefa de una tríada criminal y uno de los pocos personajes que
sobreviven al enfrentamiento con Night Raven. Seguramente esta chica volverá en los
episodios posteriores. Con Bolton y todo, este último no está entre los mejores relatos
del recopilatorio.
¿Qué no le gustaba a Stan Lee de lo que dibuja acá Lloyd? No tengo idea. Acá hay
páginas y secuencias MUY bien planteadas, con mucho dinamismo, gran expresividad
en los personajes, una iluminación que acentúa el dramatismo de lo que está
sucediendo... Obvio que no está al nivel de lo que haría Lloyd en V for Vendetta (o “V
de Vinitto”, como le quedó después de constatar la estrecha relación, la simbiosis, que
se dio entre el dibujante y los tubos de tinto durante toda la New York Comic Con), pero
yo lo vi muy bien. Me queda claro que Bolton es más fino, más elegante, más parecido
a los maestros de la línea clásica. Acá lo vi particularmente cerca del glorioso Al
Williamson, limitado por la cantidad de viñetas que tiene que meter en cada página,
pero decididamente inspirado. Quiero que Bolton vuelva urgente a dibujar historietas
sórdidas, con onda pulp (o que vuelva a dibujar, porque hace años que retoca
fotonovelas). Los que merecen terminar sus días en un penal de máxima seguridad,
sodomizados a diario por los más sanguinarios reclusos condenados a prisión
perpetua, son los coloristas, dos chabones y una mina, que dan cátedra de lo que NO
se debe hacer a la hora de colorear una historieta con esta atmósfera. Posta, lo que
hacen estos tres energúmenos por estropear la faz visual de Night Raven es
desmesurado, se mandan cagadas como si en ello les fuera la vida. Si alguna vez leés
este material, esforzate por imaginarlo en blanco y negro, que –estoy seguro- debe
tener infinita más onda.
Después de la Era Parkhouse, la revista británica Daredevils ofreció algunos cuentos
breves de Night Raven (varios de ellos escritos por Alan Moore) y más tarde, nuevas
historietas con Jamie Delano como guionista y Lloyd de vuelta como dibujante. Pero
eso ya es otra historia. Esto, lo de Parkhouse, está bueno para conocer a un clon
británico de The Shadow, para disfrutar de los dibujos de Lloyd y Bolton y en algunas
ocasiones, para ver cómo el guionista (que también tiene su chapa como dibujante) se
las ingenia para buscarle vueltas de tuerca atractivas a una serie a la que tira para
atrás nada menos que el propio Night Raven, un personaje poco original, con más
pasta de cliché que de personaje.

328
329
06/ 06: OFELIA Vol.1

Ahora sí! Tarde pero seguro, terminé de leer todos los libros argentinos aparecidos en
2012 que tenía ahí, en lista de espera.

330
El caso de Julieta Arroquy es raro: se trata de una periodista que un día, tímidamente,
empezó a dibujar para hinchar las bolas, sin ninguna ambición, sin estudiar dibujo...
para divertirse. Se le ocurrió ponerle textos a sus dibujos (en los que no aparecían
personajes, sólo objetos) y a alguien le pareció que había gracia en esa combinación
entre dibujos y textos. De la noche a la mañana, Julieta se convirtió en una humorista
gráfica, que publicaba sus chistes en una revista femenina para luego verlos
recopilados nada menos que por Ediciones De la Flor. El salto lógico (o no) era hacer
historietas. Julieta creó a Ofelia para protagonizar historietas de una página (y algunos
chistes de una sóla viñeta) que se convirtieron en hitazo cuando las subió a la web. Y
con ese material se armó este primer libro, al que seguramente seguirán varios más,
porque le está yendo muy bien.
Con Ofelia, Arroquy se animó a hacer lo que antes no hacía: contar una historia en
secuencia y dibujar personajes. Con dos salvedades: 1) dibuja UN personaje. Ofelia no
tiene personajes secundarios, habla sola, con los lectores, o a veces con la propia
autora. Y 2) lo que cuenta Arroquy con Ofelia no son exactamente historias, no hay
principio, desarrollo y fin, no hay curva dramática, no hay tramas propiamente dichas.
Lo que hay es un chiste que casi siempre desemboca en un remate, fraccionado a lo
largo de varias viñetas en las que Ofelia rara vez se mueve. Y a su vez, una salvedad
dentro de la salvedad: algunos de estos chistes en realidad son reflexiones ingeniosas,
que no buscan el efecto humorístico. Están las dos vertientes: una más cómica, y una
más introspectiva, en la que prima la intención por parte de Arroquy de dejarte una idea
picando en la cabeza, un tema para debatir con vos mismo, un interrogante. Acá es
donde la tira suma puntos a la hora de concretar uno de sus logros más notables, que
es el de la identificación del lector (y sobre todo la lectora) con Ofelia.
Las planchas seleccionadas para el libro no están publicadas en orden, con lo cual
vemos saltos para adelante y para atrás en la calidad del dibujo. Cuando Arroquy se
asienta en su mejor nivel, tenemos un dibujo sencillo, muy básico, donde no importan la
anatomía, la perspectiva, la iluminación, los fondos... Lo suyo es un ejercicio de
minimalismo donde apenas tienen cabida la línea (siempre del mismo grosor), la
expresión en el rostro y algún detalle del lenguaje corporal de Ofelia, que la autora
pilotea con solvencia. Julieta no juega en ningún momento a mostrar virtuosismo (de
hecho, ella afirma que dibuja mal) y sin embargo se luce cada vez que juega a las
parodias de los cuadros famosos, con hermosos y muy logrados homenajes a Munch,
Klimt, Magritte o Warhol.
Ofelia se alimenta de las sensaciones, emociones y reflexiones de una chica de papel y
tinta que se parece en muchas cosas a las chicas reales de 20 ó 30. Es una historieta
que a los comiqueros nos resulta muy rara, porque está pensada para ser disfrutada
por gente que (como la propia Arroquy) no lee historietas. En ese segmento (repito,
mayoritariamente femenino) las reflexiones humorísticas y no tanto de Ofelia
encontraron a un público amplio y receptivo, que le permitió a Arroquy ocupar un lugar
importante entre los humoristas gráficos de la actualidad. Así como pegó ese salto de
los chistes de un sólo cuadrito sin personajes a Ofelia, no descarto que en cualquier
momento pueda pegar otro salto, y aspirar a la calidad y la masividad de una Maitena,
por ejemplo. Veremos cómo sigue la extraña historia de Julieta Arroquy.

331
07/ 06: BATMAN: TERROR

Hoy los amigos de Warner me invitaron a ver una función privada de la peli de
Superman, pero tuve que firmar un papel en el que me comprometí a no boquear nada
hasta el martes. Así que hoy, historietas, amigo viñetófilo. Y de Batman.
Terror es una saga serializada en 2001 en la recordada Legends of the Dark Knight, en
la que el maestro Doug Moench se propone contarnos las secuelas no a una sino a dos

332
de sus grandes incursiones por la historia temprana de Batman: el imbatible arco
conocido como Prey (también publicado en LOTDK) y aquel anual de Batman de 1995,
en el que junto a Bret Blevins nos narraba el origen del Scarecrow y su primer duelo
con el encapotado. Esta vendría a ser la segunda aparición de Jonathan Crane como
villano, mientras que las historias de Hugo Strange y Catwoman vienen directamente
desde donde las dejamos en Prey.
Aquella vez, Moench manejó con mano maestra el desafío de repartir el antagonismo
entre dos villanos con mucha onda. Y esta vez, sube la apuesta y tiene que jugar con
tres. Lo resuelve muy bien: a Catwoman la manda a jugar al límite entre oponente y
aliada de Batman (con la infaltable tregua “por una noche”, que a la gata le gustaría
usar para algo más divertido que machacar psicópatas) y a Strange lo manda al banco
ni bien arranca el tercer episodio, de un modo escalofriante y además, coherente. Y la
saga se encamina, con mucha fuerza y una sensación de peligro muy marcada, muy
palpable, hacia el conflicto entre Batman y el Scarecrow, que acá saca chapa de villano
de primerísima línea.
¿Está buena la historia? Sí, te pone muy nervioso, te aprieta bastante los huevos. Se le
puede criticar cómo zafan al final tanto Batman como los villanos de una muerte
segura, de una trampa letal que los tenía más cerca del descenso que Independiente y
San Martín de San Juan. Y lo mejor que tiene es el ritmo, la tensión, y sobre todo la
caracterización, del Scarecrow en primer lugar, pero también de Catwoman, Batman,
Strange, el capitán Gordon y Alfred, que aparece poquito y aún así la rompe. No la
pongo al nivel de Prey, claramente, pero sí en la pila de las historias redonditas,
disfrutables de punta a punta, que duran lo que tienen que durar y cumplen
sobradamente el objetivo de entretenerte un rato con acción, peligros zarpados, un
poquito más de gore que en la típica aventura de Batman, dilemas morales espesos y
la atractiva y perversa esgrima mental entre varios personajes a los que les faltan un
par de jugadores.
Como en la vieja y querida Prey, los dibujos están a cargo del ilustre Paul Gulacy (lo
vimos hace poco en una mini de Warren Ellis) y no, no es el Gulacy perfecto de fines
de los ´70 y todos los ´80, sino ese Gulacy un poco más virado al grotesco, con los ojos
grandotes y algunos excesos en las expresiones faciales que no quedan del todo bien.
Gulacy, además, se mata en los fondos y en las secuencias mudas, narradas con
increíble efectividad, con las técnicas que aprendió de grossos como Dan Adkins y Jim
Steranko. En general, la narrativa está perfectamente controlada de punta a punta de la
saga. Puesto a criticar algo más, me parece que Catwoman le sale demasiado
musculosa, le marca demasiado los tubos y los six-packs, y además muy puta: no
puede parar de mostrarla pelando tetas o culo. Las portadas están alucinantes, el color
de James Sinclair y las tintas de Jimmy Palmiotti ayudan más de lo que complican, con
lo cual -y a grandes rasgos- podemos hablar de otro trabajo de Gulacy a la altura de lo
que se espera de un maestro con su trayectoria.
Esta saga se recopiló en libro en 2003, pero dicho tomo (este que conseguí yo de
milagro) está descatalogado hace años. Por suerte en 2012 salió un libro gordito,
llamado “Prey” que (si bien no lo aclara en el título) trae las dos sagas que realizaron
Moench y Gulacy para Legends of the Dark Knight. Si ya tenés Prey y querés sólo
Terror, me parece que estás en el horno...

333
08/ 06: JULIUS KNIPL, REAL ESTATE PHOTOGRAPHER

Hoy tengo poquísimo tiempo para escribir la reseña, pero en parte no jode tanto,
porque realmente es poco lo que tengo para decir.
Este libro de Julius Knipl se parece muchísimo al otro que reseñé acá en el blog, con lo
cual recomiendo repasar lo que escribí allá por el 15/04/10. Todo lo ya escrito en
aquella oportunidad se aplica esta vez, con una salvedad: la historieta larga con la que
cierra el tomo, que esta vez se centra en un diario que en vez de publicar las noticias,
publica los sueños de la gente, una idea definitivamente brillante, a la que Ben Katchor
le saca un jugo delicioso a lo largo de 17 páginas que nunca antes se habían
publicado.
El resto, es lo de siempre: planchas en su mayoría autoconclusivas, protagonizadas por
Julius Knipl, ambientadas en esta extraña versión de Manhattan que huele a naftalina,
a comida y a berretada (muy barata, eso sí) y que respira la nostalgia más bizarra, la
nostalgia de las cosas que nunca sucedieron. Estamos ante una serie rarísima, repleta
de ideas maravillosas, pero en la que (fuera de la historieta larga del final)
prácticamente no existen las tramas, no existe el conflicto, no existe la tensión

334
dramática y no existe el desarrollo de personajes. Todo pasa por las ideas, las ideas,
las ideas, expresadas en muy buenos bloques de texto, magníficos diálogos y ese
clima tan particular, que no se puede siquiera intentar imitar sin colgarse el cartelito de
“clon choto de Ben Katchor”.
Y por supuesto, un atractivo fundamental, excluyente, que es la inconmensurable
calidad del dibujo. Abigarrado, nunca sobrecargado, de fina impronta caricaturesca, con
un laburo inconcebible en la arquitectura y en las vistas de los interiores de negocios y
edificios, complementado y enaltecido con un sinfín de tonalidades de gris, aplicadas
con pinceladas criteriosas, precisas, de enorme belleza y plasticidad. Y el rotulado, por
supuesto, que es otro rasgo central de la fascinante identidad gráfica de Ben Katchor.
Las no-historias de Julius Knipl son comics sumamente atípicos, cuasi- alienígenas,
con pocos puntos de contacto con lo que los comiqueros estamos acostumbrados a
leer. Por suerte, también son la obra de un genio indiscutible, que encontró un público
amplio, sofisticado y dispuesto a sumergirse en este coctel adictivo, que mezcla el
delirio más absurdo con el costumbrismo más agudo y unos dibujos demasiado buenos
para ser reales.

335
09/ 06: STAR RAIDERS

336
Estamos en 1983, y DC lanza su línea de novelas gráficas (ya con ese rótulo),
apuntadas en un principio a la ciencia-ficción, es decir, no tanto para competir con las
novelas gráficas de Marvel (que estaban repletas de superhéroes), sino más bien con
las revistas tipo Heavy Metal y Epic Illustrated.
No sé en 1983, pero hoy, Star Raiders adolesce de un guión definitivamente flojo. De
todo lo que pasa en esas 64 páginas, lo único que me sorprendió, o me entusiasmó, o
me pareció ingenioso, pasa dos páginas antes del final. En todo el resto de la obra, lo
vemos a Elliot S! Maggin (guionista de Superman durante buena parte de la Verdul
Age) transitar sin sobresaltos por toda una serie de lugares comunes, muy anclado en
las convenciones de la ciencia ficción post-Star Wars. Hay machaca, hay combates
épicos entre naves espaciales, hay una rebelión contra un imperio malo y poderoso...
nada que resulte novedoso o atrapante para los lectores de hoy. Por ahí algún atisbo
de diálogo más filoso, o algún chiste más o menos bien deslizado... No mucho más. Ah,
sí... chivos subrepticios a Atari! Star Raiders era un juego de aquella precaria consola
que tanto nos cebara a los pibes de principios de los ´80, y acá se dice varias veces la
palabra “Atari Force”, que después sería el título de una serie regular de DC.
¿Qué salva a Star Raiders de irse al descenso? Sin dudas, el dibujo del maestro José
Luis García López. Acá, además de sorprender con su incomparable talento para la
anatomía, la perspectiva, la puesta en página, las expresiones faciales y el diseño de
naves, armas y criaturas, el prócer del dibujo académico-realista nos detona las retinas
con el color. Estas 64 páginas están realizadas por García López a color directo, con
una técnica (obviamente manual) zarpadísima, que le da muchísimo protagonismo al
color, aunque sin eclipsar al trabajo de la línea. El dibujo de García López coloreado
por él mismo cobra tridimensionalidad, volumen y por momentos incluso un vuelo, una
sofisticación impensable en las historietas que le masacraban por aquellos años los
impresentables coloristas de los comic-books tradicionales. Se ve que este debe haber
sido un desafío durísimo para el ídolo, porque después dijo “nunca más” y en los 30
años posteriores no lo vimos nunca colorear sus propios trabajos. Una lástima, porque
esto tiene una belleza indescriptible. Acá vemos cómo, cuando a uno que sabe le dan
los medios para irse a la mierda, salen maravillas. García López aprovecha a pleno las
posibilidades de este formato más grande y más finoli que el tradicional, y responde
con un despliegue de viñetas que amenaza con llevarse puestos los límites de la
página, y por supuesto con la magia alucinante del color directo, irreproducible en el
papel berreta de los comic-books de 1983.
Si te gusta el dibujo clásico de aventuras, ya sabés que no hay muchos artistas al nivel
de García López. No los había en 1983, y mucho menos hoy. Con lo cual ni tiene
sentido que te recomiende conseguir Star Raiders para hacerte pajas de fuego con los
dibujos del maestro. Seguro ya la tenés, protegida con láminas de amianto. Y
lamentablemente, no hay otros lectores a los que les pueda recomendar esto, porque el
guión no tiene ni por asomo los méritos suficientes para dedicarle los 40 ó 45 minutos
que requiere su lectura. Esto es 100% dibujo, un dibujo colosal, majestuoso por donde
se lo mire, que rema solito contra un guión que más que pobre es indigente, y que –
repito- si te gusta la estética clásica, te va a hacer infinitamente feliz.

337
10/ 06: TO TERRA... Vol.3

Ultimo tomo de esta ambiciosa serie de Keiko Takemiya, motorizada por buenas ideas
y un conflicto duro, fuerte, a todo o nada, como es el de humanos vs. mutantes
enfrentados por la posesión de un planeta Tierra ya muy baqueteado, cuyos recursos
naturales no alcanzan para bancar a todos los que quisieran vivir en él.
La vez pasada vimos cómo los humanos masacraban a buena parte de los Mu (esta
sub-especie humana con poderes psiónicos) y cómo a su vez estos planeaban un
contragolpe, con el planeta educativo Ataraxia como primer objetivo. Las primeras 200
páginas de este tomo final se pueden resumir en... tres páginas: los Mu, liderados por
338
Jomy Marcus Shin ganan cada vez más posiciones al derrotar a los humanos en varias
batallas espaciales. Cuando ya están cerca de copar Plutón (punto clave para dominar
el sistema solar en el que se ubica la Tierra), la Gran Madre, la computadora que rige la
vida en la Tierra, convoca a Shin al viejo planeta para parlamentar. No te digo que en
las 197 páginas que sobran te quieras pegar un tiro, porque la verdad que se
sobrellevan bastante bien. Takemiya se esfuerza por rellenar con escenas intimistas y
combates épicos que, en el momento en el que los estás leyendo, no parecen relleno,
sino sucesos que van a aportarle cosas grossas a la trama. Y te cae la ficha de que no,
de que todo se podría haber sintetizado en tres páginas, cuando a partir de la página
200, con la llegada de Shin a Terra, la historia cambia de dirección para dirigirse hacia
un final apoteótico, cuyo tremendo impacto NO es consecuencia de NADA de lo que
Takemiya nos narró en las 200 páginas previas.
Y a partir de ahí, quedan casi 130 páginas devastadoras en las que pasa de todo. Keith
Anyan se hace cargo de su pasado, confronta finalmente con Shin, este a su vez va
hasta las últimas consecuencias en su intento por liberar a los humanos de los
designios de la Gran Madre, los chicos psiónicos Mu (liderados por Tony) hacen su
movida, aparece la hiper-computadora que controlaba a la Gran Madre... Todo esto en
un despliegue de machaca, psicopateadas, dilemas morales y diálogos MUY filosos,
que llevan a To Terra... hacia un desenlace totalmente impredecible y definitivo... que
obviamente no voy a contar. La tensión sube página a página hasta asfixiarte y todo
desemboca en algo de increíble magnitud.
El dibujo está mejor que en los tomos anteriores: Keith ya no parece un pendejito de
15, las escenas que transcurren en paralelo están mejor ensambladas, todo se ve muy,
muy bien, especialmente los combates, que te ponen la piel de gallina. Esto es manga
clásico de los ´70, muy influenciado por Osamu Tezuka, Shotaro Ishinomori y las
pioneras del shojo, pero se ve muy moderno, muy vivo, muy fresco. Hay un laburo
colosal en los detalles de las naves, la arquitectura futurista, hasta en las tomas donde
sólo se ve el espacio, y Takemiya, en un gesto que la eleva y la distingue, permite que
en la última página de la serie aparezcan las firmas de sus NUEVE asistentes. Justicia
absoluta, porque acá hay todo un equipo que transpiró la camiseta y dejó la vida para
que To Terra... ostente esta infrecuente calidad en su faceta visual, que le debe haber
volatilizado el cerebro a los chicos de 1979-80 y que se la recontra-banca aún hoy.
Bah, me parece que hoy ya no hay mangas así... ¿Hay space opera en los mangas
actuales? ¿Y habrá alguno con esta fuerza, con esta combinación tan impactante entre
desarrollo de personajes, conflictos a escala mundial, y machaca épica con naves que
explotan en el espacio? Tengo la sensación de que no, de que el género se terminó
con Macross y sus secuelas. Ojalá me equivoque.
A pesar de lo bien que la pasé con To Terra..., me encantaría tener estos tres tomos de
más de 300 páginas en digital, para hacer una nueva versión, un “director´s cut” de
este manga que en vez de 1000 páginas tenga... 350. Hay tanto para sacar y para
resumir sin dañar la esencia de lo que quiso contar Keiko Takemiya, que me parece
que quedaría algo mucho más potente. Por ahora está esto, estirado como la San Puta,
pero con la jerarquía de los clásicos, de los mangas a los que siempre está bueno
descubrir, por más décadas que hayan pasado desde que To Terra... era una obra
nueva y rupturista.

339
11/ 06: MAN OF STEEL

Ahora sí, puedo explayarme acerca de esta película que vi el viernes y me pareció
excelente. Vamos a tratar de spoilear lo menos posible, porque supongo que la
mayoría la verá a partir del jueves.
Los hallazgos de Zack Snyder son muchísimos, de verdad. Creo que lo mejor que hizo
fue estudiar a fondo la irredimible Superman Returns para detectar todo lo que no
funcionaba en aquel bodrio y agarrar para el lado contrario, algo similar a lo que vimos
en The Amazing Spider-Man en relación a la trilogía de Sam Raimi. Snyder hizo
milagros con la doble consigna de ser lo más fiel posible a la esencia del personaje y a
la vez cagarse lo más posible en la peli de 2006. ¿Bryan Singer le daba mucha bola al
Daily Planet? Acá aparece lo mínimo indispensable. ¿La trama giraba en torno a Luthor
y la kryptonita? Snyder no nombra a ninguno de los dos. ¿En Returns no se hacía
hincapié en el origen alienígena del héroe? En MOS no sólo la trama gira en torno a
eso, sino que además se redefinen por completo Krypton y los roles de Lara y –
especialmente- Jor-El, que tiene tanta chapa que casi se morfa la película.
Como pasó con Gotham en la trilogía de Batman de Christopher Nolan, acá no se le da
mucha bola a Metropolis. Es una ciudad más, a la que apenas se nombra. A Smallville
ni siquiera eso. Vemos un cartel con el nombre del pueblo y gracias. Ahí hay otro
hallazgo: durante mil años, una serie de TV batalló para que relacionáramos a los
primeros años de Superman con Smallville y Metropolis. Snyder agarra para otro lado y
340
le da un tinte mucho más global a estos “años secretos” en los que Clark le agarra el
gustito a esto de ayudar a los demás con sus poderes. Otro tema interesante es el de
la doble identidad: al ver esta peli, te cae la ficha de que ese tópico que generalmente
resulta una forrada no es una forrada, sino que simplemente no estuvo bien manejado
en las versiones anteriores. En MOS el secreto de que Clark es Superman está
planteado de un modo totalmente rupturista, 100% impredecible y además brillante.
La otra peli a la que hay que hacer referencia es, sin dudas, Avengers. Me juego la
chota a que Snyder se la estudió de memoria, para contar cuántos edificios, autos y
naves se destruyen en ese film... y destruir muchos más! Si en algún momento de
Avengers la sobredosis de machaca y destrucción te hizo decir “Paren un poquito,
muchachos, dejen algo entero”, acá vas a ver un “quiero retruco” jodido, en el que –
posta- no queda NADA entero. Por suerte, más allá de su increíble espectacularidad y
su marcado protagonismo, la machaca no se lleva puesto al argumento, no es pochoclo
por el pochoclo mismo.
¿Guiños comiqueros? Muchos. Me quedo con uno que me emocionó. ¿Te acordás
cuando comentamos Secret Identity, y yo ovacionaba al maestro Kurt Busiek por haber
escrito una escena PERFECTA, que cualquier guionista que metió mano en Superman
hubiese querido escribir? Bueno, en la peli están ESOS MISMOS DIALOGOS,
textualmente transplantados, aunque repartidos en dos escenas distintas. De todos
modos, dejate cebar por ESTA versión de Superman, sin colgarte demasiado en
encontrar guiños a las otras. MOS garpa a full y seguro va a dar pie a muy buenas
secuelas.
La música, buenísima. Los efectos especiales, perfectos. El elenco: creo que la que
menos me cerró fue Lois Lane, no porque Amy Adams actúe mal, sino porque la Lois
de 2006 (Kate Bosworth) estaba mil veces más fuerte. El resto, muy grosso. Yo -que no
consumo cine- no conocía a Michael Shannon, y me encontré con un actor intenso,
talentoso... un lujo. Diane Lane, viejita y todo, sigue siendo hermosísima y le pone onda
y calidez a una Ma Kent insuperable. Kevin Costner aparece poco, pero se lleva una de
las escenas más emocionantes de las dos horas y 10 que dura la peli. Laurence
Fishburne también aparece poco y parece el papá del chabón que hacía de Morpheus
hace 10 años en las infaustas secuelas de Matrix. Y un actor al que yo detesto, el
habitualmente insulso Russell Crowe, acá se pone a la altura de un papel grossísimo.
Henry Cavill, impecable, un auténtico Superman, de punta a punta.
Por fin, después de siglos de aburrirnos con telenovelas chotas y bodrios
introspectivos, Superman se carga al hombro una peli de SUPERHEROES con todas
las letras. Con muchísima ciencia-ficción, aventura, romance, cataclismos zarpados, un
poco de runfla política... pero siempre basada (como toda buena historia de
superhéroes) en el conflicto a todo o nada entre monos con superpoderes, dispuestos a
dar y repartir sin asco. MOS tiene ritmo, tiene escenas MUY emotivas (estuve dos
veces al borde del lagrimón) y tiene un respeto nunca antes visto por la esencia de lo
que un superhéroe debe ser.
Y si te faltaba algo para convencerte de ir a verla, te tiro la fatality: No aparece Jimmy
Olsen! Gloria y loor a Zack Snyder, que ya me había hecho pasar un gran momento
con su adaptación de Watchmen.

341
12/ 06: ROCKETEER ADVENTURES Vol.1

Hacía bastante que no me tocaba una antología, no? Y muchísimo que no le entraba a
un comic yanki de los últimos años.
Esta antología de 2011 está muy buena. A los cráneos de IDW se les ocurrió relanzar a
Rocketeer, la serie que creara el finado Dave Stevens allá por 1981 y que explotara
muy poquito, más allá de que tuvo un largometraje bancado por Disney. Sin Stevens de
por medio, la mejor opción resultó una antología, con historias cortas (ocho páginas) a
cargo de grandes luminarias del mainstream actual, con portadas de Alex Ross y toda
la fanfarria. Veamos cómo les fue.
Arranca un muy inspirado John Cassaday que escribe y dibuja tan pegado al estilo de
Stevens (capo absoluto de la línea clásica y elegante) que hay que mirar varias veces
342
los créditos para no creer que es el maestro que volvió del más allá. Excelente trabajo
del “Facha”, aunque no se luzca su impronta personal. Michael Allred, en cambio, le
pone todas las fichas a su impronta personal, siempre fresca y atractiva. Lástima el
guión, que no aporta nada, a pesar de estar muy imbricado (con perdón de la palabra)
a la segunda saga grossa de Stevens, Cliff´s New York Adventure. Al maestro Kurt
Busiek le toca bailar con la más linda: en su historieta (bellísimamente dibujada por
Michael Kaluta), casi no aparece Rocketeer y todo se basa en su novia, la sensual y
aguerrida Betty. Por ahí no es una joya, pero está muy bien escrita y dibujada.
La historia que más me gustó, la que por temática, ejecución y subtextos más arrima al
calificativo de “joya” es la de Mark Waid y Chris Weston (otro que oculta su impronta
para “disfrazarse” de Dave Stevens). Son ocho paginitas, nada más, que a Waid le
alcanzan para contar una linda historia y para bajar línea acerca de “el pecado original”,
es decir, el empome sistemático de las editoriales a los chicos que crearon a los
superhéroes más grossos allá por fines de los años ´30. La de Darwyn Cooke es la
única de 7 páginas y el guión es muy menor. De todos modos, al estar tan bien
dibujada, no importa un carajo el guión. Importa la magia gráfica del canadiense, que
levanta un vuelo alucinante. El ignoto Lowell Francis firma un guión lindo, intenso, con
jueguitos entre texto e imagen que remiten a Alan Moore. Lo acompaña el siempre
grosso Gene Ha, con muchas pilas y más fondos que de costumbre.
Otra que se sube al podio es la de Ryan Sook (¿lo tenías como guionista?), una
aventura chiquita, sencilla, muy redonda y muy emotiva, con magníficos dibujos. Joe
Lansdale y Bruce Timm no ofrecen una historieta, sino un cuento ilustrado. No me
interesó como para leerlo, me colgué con los fastuosos dibujos de Timm. Otro guionista
ignoto, Jonathan Ross, firma un guión digno, entretenido, al que el gran Tommy Lee
Edwards no le encuentra la vuelta. Pareciera requerir más de 8 páginas... no sé bien
por qué se entorpece el relato con el correr de las viñetas... Lo cierto es que no
funciona como debería.
Dave Gibbons y Scott Hampton forman dupla para otra historia chiquita y linda, sin
mayores pretensiones y sin mayor trascendencia, tampoco, más allá de la solvencia de
ambos próceres. El guión de Joe Pruett es el más zarpado, el más al límite, el que nos
cuenta en poquísimas páginas una secuencia que bien podría haber sido el climax de
una saga grossa de Rocketeer. Lo acompaña un Tony Harris excelente, que abandona
el vicio de meter fotos a mansalva y dibuja en un estilo muy orgánico, casi al filo de la
caricatura, muy hermoso y con una narrativa infalible. Y cierra una dupla de grossos
sub-valorados, John Arcudi y Brendan McCarthy, con otra historia que daba para
mucho más, con un peligro heavy, una villana que pedía a gritos más desarrollo y una
buena idea desaprovechada por la obligación de rematarla en 8 páginas. McCarthy
está muy controlado, no pela en ningún momento su estética extrema, al filo del delirio,
y aún así, tirándose a menos, demuestra su insoslayable talento como dibujante y
narrador.
El promedio da muy alto, el reencuentro con Cliff Secord, su novia, su perro y su amigo
Peevy fue muy grato, la edición es majestuosa y el problema es uno sólo: los precios
que le pone IDW a sus lujosas publicaciones. Si lo ves a un precio accesible (como me
pasó a mí), no lo dudes. Si no, que la sigan chupando.

343
13/ 06: RALPH AZHAM Vol.1

Uy, cómo me clavé, la puta que los parió! Veo este libro en el Previews, anunciado por
Fantagraphics, y decía “96 páginas, u$ 15, tapa dura”. Yo dije “Bien! Están haciendo la
Gran NBM: dos álbumes franceses en un mismo tomo, a muy buen precio, y en
hardcover” y obviamente me lo pedí, feliz por la enorme diferencia de guita que habría
con la edición española, que en ese momento no existía y ahora ya anda por ahí, a la
venta en varias comiquerías de Buenos Aires... Me llega el libro y me quiero cortar la
pija en Juliana. La edición de Fantagraphics ofrece en cada página... MEDIA página de
la edición francesa! O sea que en 96 páginas, sólo entra el primer álbum de esta serie
que ya tiene cuatro tomos publicados en Francia. Estos hijos de puta de Seattle
inventaron un formato nuevo bizarrísimo, apaisado, un toque más alto que el formato
que usa De la Flor para los libros de chistes de Alberto Montt. Una verga, un sinsentido,
una cosa pesada (por las tapas duras), chiquita y difícil de guardar. Y encima, por más
que me la disfracen, son u$ 15 por menos de 50 páginas de historieta, o sea, un delito
a mano armada.
Por suerte, una vez que amainó el vendaval de puteadas, me senté a leer el libro, y me
encontré con una historieta sencillamente brillante, quizás el mejor guión que le vi
344
firmar al genio Lewis Trondheim. Ralph Azham tiene el ingenio, el humor corrosivo y la
sensación de que puede suceder cualquier cosa que tenían los mejores álbumes de La
Mazmorra, y además es totalmente original, no es una parodia de nada, no abreva en
los tópicos de ningún subgénero clásico, no juega a los guiños cómplices al lector.
La historia está ambientada en una aldea medieval, ubicada en un terreno agreste,
rodeada de montañas y de una represa pensada (como los “zancos” sobre los que se
elevan las casas) para que la aldea no se inunde cada vez que crece el río. En este
entorno, bastante retrógrado y endogámico, se mueven personajes jodidos, entre los
que cuesta encontrar algo así como un héroe. El joven Ralph es el protagonista, pero
es un auténtico imbécil, un cagón, un ganso con una enorme habilidad para mandarse
cagadas. En el medio hay dos tramas muy interesantes: por un lado, la amenaza
iniminente de una horda que saquea caminos y poblados, y por el otro, un extraño
suceso en la infancia de Ralph, cuando debió presentarse ante el Enviado, quien
decidiría si el chico era o no uno de los Elegidos. Trondheim decide develar aquellos
sucesos de a poquito, por etapas, y logra un efecto dramático de enorme impacto, un
volantazo impredecible y magistral, que nos hace ver desde otra óptica todo lo
sucedido hasta el momento, en especial la relación entre Ralph y Bastien, su padre. El
final resuelve apenas uno de los conflictos y abre la saga en una dirección muy
atractiva. Me dejó cebadísimo, cortando clavos con el orto hasta que salga el Vol.2
(que ni en pedo me compraré en la edición yanki).
El dibujo es glorioso. Trondheim deja la vida en cada viñeta (y cada una de estas
paginitas tiene muchas), se mata en los fondos, no le escapa a dibujar multitudes,
largas escenas de diálogo, escenas de acción al recontra-palo y –cerca del final- una
secuencia muda majestuosa, en la que pasan miles de cosas y todo se entiende y se
siente a pleno. Por supuesto, le salen de taquito esas expresiones faciales que tanta
comicidad le agregan a la historia. De tanto leer Les Petit Riens (Little Nothings, en la
edición de NBM), yo ya me había acostumbrado al Trondheim que se colorea a sí
mismo, a acuarelazo limpio, con vuelo, con onda, pero a mano alzada, dedicándole...
cinco minutos al color de cada página. Acá, en cambio, me encuentro con Brigitte
Findakly, esposa de Trondheim y colorista de los mejores álbumes de Joann Sfar,
abocada a convertir a Ralph Azham en uno de los comics visualmente más logrados de
la vasta trayectoria del ídolo. Acá, ningún cinco minutos. Findakly trabaja con dos
paletas complejísimas (una para el presente y una para los flashbacks), agrega unas
texturas sutiles y hermosas (algo que rara vez queda bien en contraste con la línea de
Trondheim) y labura con inmejorables resultados los efectos de iluminación, apenas
sugeridos en el trazo de su marido.
Ralph Azham está, sin dudas, entre las mejores series que tiene hoy el mercado
francés. Es un relato hipnótico, que va para adelante a fuerza de accidentes, mentiras,
caprichos, contradicciones y choques entre gente de mierda, incapaz de ponerse un
segundo en el lugar del otro. Como pasaba con Lapinot y La Mazmorra, el dibujo
parece sugerir que está apuntada a chicos o adolescentes. A medida que la leés, te
cae la ficha de que no, de que es una aventura que parece clásica, pero es retorcida,
oscura, empapada de cinismo y mala leche. Es así, amigo viñetófilo. Lewis Trondheim
lo hizo otra vez. Otra vez logró hacerme adicto a una serie suya y a hacerme sospechar
que su último trabajo quizás también sea su mejor trabajo. Gracias por la magia.

345
14/ 06: BEOWULF

Durante la segunda mitad de los ´80, la editorial First lanzó desde su base en Chicago
varias novelas gráficas de altísimo nivel, varias de ellas firmadas por próceres como
Howard Chaykin, Steve Rude, Tim Truman o John Ostrander. Su primera incursión en
ese formato fue esta adaptación de Beowulf, publicada en 1984, muchos años antes de
que la editorial apostara fuerte por las adaptaciones con su recordada colección de
Classics illustrated, de la cual vimos un par de títulos en el primer año del blog
Beowulf es un antiquísimo poema épico de autor anónimo (escrito en algún momento
entre los siglos VIII y XI), quizás el más antiguo de los textos escritos en lengua
anglosajona que hayan llegado hasta nuestros días. Sobre este texto trabajó Jerry
Bingham (por entonces un dibujante menor, con cierta presencia en el mainstream de
Marvel y algún laburito más fino publicado en Heavy Metal) para dar a luz a una
historieta de 46 páginas, bastante ambiciosa para los parámetros de 1984. Beowulf
346
resultaba irresistible para ser adaptada al comic por un motivo fundamental: es una
historia violenta, sangrienta, de machaca entre monstruos y chabones musculosos, en
la que nadie se escandalizaría si apareciera Conan repartiendo hachazos o espadazos.
La fantasía épica en su vertiente de “espada y brujería” había demostrado su afinidad
con el público del mainstream yanki ya desde pincipios de los ´70, y un formato más
lujoso y sin censura podría ser un gran vehículo para impactar a los lectores que se
abrazaban a ese género.
Y ahí fue Bingham, con un trabajo elegante, atractivo, basado en un gran criterio a la
hora de planificar las páginas, con un estilo que combina a Barry Windsor-Smith
(referencia ineludible cuando hay bárbaros y monstruos de por medio) con Harold
Foster, aunque la línea no trata de acercarse a la del gran dibujante de Prince Valiant.
Su parentesco con Foster viene más bien por el lado de la sobriedad, por la
incorporación del texto (que no aparece en forma de globos de diálogo), y en la
composición de las páginas, sobre todo en las secuencias tranqui. Cuando estalla la
machaca, el dibujo se va mucho más para el lado de Smith, con ese plumín finito
abocado a describir texturas imposibles en piedras, metales y escamas de dragón.
Claro, hay que aclarar que Bingham (a quien muchos ubicarán por su Batman: Son of
the Demon) no es tan buen dibujante como Smith o Foster. Es un dibujante correcto
dentro del estilo clásico, con muy buena base de anatomía, mucho huevo para los
fondos, narrativa linda, dinámica, con búsquedas interesantes, pero no es un genio.
Tiene un problema fundamental: las caras. TODOS sus personajes tienen la misma
cara, son todo hermanos gemelos, o clones. El único personaje que se distingue de
inmediato es el Rey Hrothgar porque, al ser viejo, tiene el cabello y la barba grises. Si
no, también sería idéntico a Beowulf y a todos los demás guerreros que lo secundan.
Le pegué una repasadita veloz a Son of the Demon, y ahí esta falencia se nota
bastante menos, por suerte.
Y el argumento... bueno, es el mismo del poema clásico. Acá todavía no existía esa
vuelta de tuerca brillante que incorporó el largometraje animado de 2007 y que levanta
enormemente a la historia. Aquel guión (en el que metió mucha mano Neil Gaiman) le
da a la saga de Beowulf la cohesión que la original no tenía, y que tampoco tiene la
adapatción de Bingham, que se lee como una sucesión de peleas contra bichos jodidos
sin mucho más sustento que el de los “cheap thrills”. De todos modos, es loable la labor
de la adaptación. Yo me acuerdo que en la secundaria, cuando estudiábamos
Literatura Inglesa, la profe intentó hacerme leer Beowulf (en una edición que traía dos
versiones del poema, una en inglés antiguo y una en inglés moderno) y yo me aburrí
como un infeliz. La versión de Bingham no aburre en lo más mínimo, y eso que por un
lado respeta muchísimo los textos originales, y por el otro lucha contra la restricción de
tener que meter toda esa epopeya en sólo 46 páginas de historieta.
Hoy, esto no debe ser fácil de conseguir, pero te la recomiendo si sos fan de Jerry
Bingham (alejado hace décadas del Noveno Arte), del Conan de Barry Windsor-Smith,
si te comprás cualquier cosa con el loguito de First (conozco a un par de limados), o si
sos fan de la serie Classics Illustrated, de la cual esta novela gráfica podría
considerarse un número 0, un primer escarceo a ver qué onda. Ah, y si te gusta ese
inconfundible olorcito que tenían las novelas gráficas yankis de los ´80, a esta te la vas
a llevar a dormir con vos varias noches.

347
15/ 06: DAGO: SAQUEO DE ROMA Vol.1

Esto lo había leído en italiano antes de empezar con el blog, en un tomito gordo,
pulentoso, de una colección muy parecida a la de la Biblioteca Clarín, pero con muchos
más títulos, que llegó a los kioscos tanos a principios de este siglo. Esta edición, si bien
trae muchas menos páginas (y sale –proporcionalmente- bastante más cara), es mejor,
primero porque está en castellano y la puede leer más gente, y segundo porque al ser
más grande, permite disfrutar más del principal atractivo de la obra, que son los dibujos
de Carlos Gómez.

348
El guión de Robin Wood no es malo, para nada. El ídolo hace los deberes, se
documenta a full, se mete (y nos mete) de lleno en el período histórico que eligió para
su infinita epopeya y sobre todo le pone emociones humanas a algo que de otro modo
tendría la solemnidad y la distancia de un documento histórico, de un papiro, de algo
antiguo, anquilosado y ajeno. Contados desde el llano, desde abajo del caballo, entre la
mugre y la miseria (material y humana), los sucesos que Wood le hace presenciar a
Dago cobran una dimensión más próxima, más vívida, y hasta te dan ganas de saber
más sobre esas épocas oscuras (el siglo XVI), regidas por papas, monarcas y “nobles”,
uno más ambicioso y rosquero que el otro. Lo que para mi gusto tira mucho para abajo
a estas historias es el propio Dago. Cuando era un esclavo miserable, cuando se hacía
de abajo y cada empate le costaba un Potosí, Dago me caía bárbaro. Este Dago
canchero, ganador e infalible me llena las bolas muy rápido. El tipo es perfecto: es el
más duro, el más pillo, el más fuerte, el más hábil, el más piadoso, el más íntegro... Too
much. Ya parece una especie de Batman que no tiene problemas a la hora de matar y
que la pone de vez en cuando.
Y cuando el personaje es tan imbatible, y estás tan seguro de que va a salir entero de
cualquier kilombo en el que se meta sin importar su magnitud, empezás a darle bola a
los secundarios. Por suerte, en esta saga, Wood rodea a Dago de secundarios
interesantes (todos sacados de los libros de historia) y –lo que más me cerró- ya van
más de 120 páginas con el mismo villano, que todavía no es boleta. Enfeldt no es un
villano al que le sobren los matices, pero el sólo hecho de que Dago no lo haya pasado
a valores después de 120 páginas lo destaca mucho dentro del contexto de esta serie,
en la que los que osan enfrentar al veneciano se compran el pasaje al Infierno en una
sóla cuota y en el vuelo directo, que no hace escala en ningún lado.
Del dibujo de Carlitos Gómez ya hablé maravillas cada vez que me tocó reseñar un
libro de Dago (y ya van unos cuantos). A este trabajo le corresponden todos los
halagos, porque pertenece a la etapa ya madura del cordobés, en la que ya brilla en
todo su esplendor, asentadísimo en su estilo dinámico, elegante, de gran realismo y a
la vez con mucho margen para dotar a sus personajes de onda y expresividad. Ansío
con locura esos álbumes de Gómez para el mercado francés, porque lo quiero ver
narrar más de lejos, con menos primeros planos, que acá abundan en demasía. Me
encanta la forma en que Gómez dibuja las caras, pero quiero ver más paisajes, más
fondos, más personajes de cuerpo entero... y sé que en Dago eso no lo voy a ver
nunca, por la cantidad de páginas que entregaba Gómez por mes a la editorial italiana
que le encargaba este trabajo. Y por supuesto, esta edición ofrece la invaluable
posibilidad de disfrutar de los dibujos de este monstruo en blanco y negro y
acompañados de buenas tipografías, algo con lo que ni soñábamos en la época en la
que leíamos a Dago en las revistas de Columba.
Yo ya sé para dónde va esta saga porque –repito- la leí hace varios años. También por
eso, la expectativa para los próximos tomos es alta. Ojalá en esta segunda lectura se
mantenga intacta la magia de la primera vez. Si todo sale mal y la historia no logra
volver a atraparme, por lo menos me queda la alegría de ver a Gómez dibujando a un
nivel altísimo. Felicitaciones a Comic.ar que se decidió a editar este material en nuestro
idioma y abrazo académico para los hinchas de Independiente, que hoy vivieron en
carne propia lo que vivimos nosotros hace casi 30 años. A Ber cuándo BuelBen ;)

349
16/ 06: POWERS Vol.4

Bueno, era casi inevitable: este tomo me gustó un poco más que el anterior, que me
pareció un delito a mano armada. Acá hay choreo, pero es menos brutal. Lo que Brian
Michael Bendis y Michael Avon Oeming nos narran en más de 150 páginas podría
350
haber sido una hermosa novela gráfica de 80 páginas, o –estirándola un cachito- dos
lindos prestiges de 48. El problema es que esta vez Bendis no estira con lo que mejor
le sale, que son los díalogos, sino que mete escenas flojas, que deberían aportar
tensión pero no lo logran, principalmente todas esas centradas en los medios de
comunicación y su cobertura (amarillista y berreta al mejor estilo de nuestros canales
de noticias) de los tremendos sucesos que nos toca presenciar en este tomo. Bendis
también prolonga hasta el infinito persecuciones y escenas de acción, pero por lo
menos son escenas grossas, muy impactantes, y que nunca sabés cómo se pueden
llegar a resolver.
La redención para este arco argumental viene por dos lugares distintos. Primero:
estirada y todo, hay una trama fuerte y se resuelve de modo sorprendente. El trágico fin
del grupo conocido como FG-3 está muy bien orquestado, abre puntas muy
interesantes y plantea un dilema (vinculado a los seres con superpoderes) que
dificilmente puedan plantear los autores que abordan el género superheroico desde un
ángulo más careta, o más tradicional. Y segundo (y principal): todo lo que pasa afecta
MUCHO a uno de los protagonistas. Sin dudas, lo mejor del tomo llega en el epílogo,
cuando Bendis nos revela (en siete páginas brillantes) cómo afectaron a Christian
Walker las cosas que pasaron y las decisiones que lo vimos tomar. Pobre Deena
Pilgrim, está prácticamente de adorno durante toda la saga. Apenas si logra mechar un
par de sus frases ingeniosas y habitualmente muy guarangas. Esta vez, Bendis se las
ingenia para que toda esta bola de misterio, violencia y muerte le detone en la cara a
Walker, el ex-supehéroe convertido en cana, y habrá que ver cómo se da vuelta la torta
para que la serie recupere su status quo, porque el sacudón que recibe Christian tiene
pasta de definitivo. Lo cierto es que, si imaginamos una versión resumida, sin toda esa
perorata al pedo que no va a ningún lado, tenemos un excelente arco argumental,
jugado, original, y muy importante en el desarrollo de la serie.
El dibujo de Oeming... está un poquito más raro, más desparejo. Tiene viñetas
colosales y otras en las que se lo ve muy deforme, muy grotesco. Acá estrena colorista
nuevo (Peter Pantazis), y se encuentra con toda una serie de efectos de iluminación,
brillitos y texturas que antes no estaban y que le cambian bastante la impronta visual a
la serie. La narrativa también tiene sus problemas, sobre todo en esas páginas dobles
llenas de viñetas, en la que no está muy claro cuándo hay que bajar la vista para pasar
a la segunda tira de cuadros. Como siempre, Oeming repite dibujos a lo pavote y no
mezquina esfuerzos a la hora de dibujar fondos. Esta vez, no sé por qué, lo toleré más
de lo que lo disfruté. Por ahí al ser una historia tan dark y tan truculenta, se achicó el
margen para jugar con la estética cartoon que Oeming heredó de los creadores de
Batman: The Animated Series. Lo cierto es que, si bien hay dibujos excelentes, el
conjunto no me terminó de cerrar.
Al final, no sé si seguir adelante con Powers o si colgarla acá. Si la cuelgo, me quedo
con un final triste, amargo, como el que tuvo ayer la novela de IndeBendiente. Y con un
personaje (Deena) apenas explorado, al que nunca vi rozar siquiera su verdadero
potencial. Veremos qué onda. Supongo que si veo baratos los TPBs que me faltan no
me voy a resistir. Y si no, mala leche: si en cuatro tomos Bendis y Oeming no lograron
sumarme a los fans incondicionales de la serie, por algo será. O como decían los
fachos en los ´70, “algo habrán hecho”...

351
17/ 06: THE BIG BOOK OF LOSERS

Ahora sí, creo que ya tengo todos los Big Books que quería tener. Este está bueno, es
muy divertido. No tiene esas genialidades que me dejaron boquiabierto en los dos Big
Books que escribió Doug Moench, pero está muy bien. Tiene tres guionistas: Irwin
Chusid (a quien no conocía), Nancy Ann Collins (la escritora de novelas de terror
responsable de una etapa abominable de Swamp Thing) y el gran Paul Kirchner (nada
que ver con Néstor y Alicia, aclaro rapidito, así no saltan los trolls), a quien conocía por
sus historietas limadísimas para Heavy Metal y revistas under de los ´70. Este último es
el que más guiones escribe, mientras que Chusid aporta sólo seis guiones, todos en el
tramo dedicado a los fracasos musicales.

352
Como siempre sucede en los Big Books, los textos van al frente y son los que llevan
adelante los relatos. Los dibujos ilustran (muchas veces en son de joda) algo de lo que
se menciona en los bloques de texto, y los diálogos son adornos, chistes o boludeces
ingeniosas. Esto, sumado a la gran cantidad de viñetas que tenemos en cada página
(con la grilla watchmenesca de 9 cuadros como formato “hegemónico”) hace que los
dibujantes casi no tengan chances de narrar. Lo suyo se limita a sumarle ilustraciones
a los textos de los guionistas. Aún así, hay varios nombres que sacan chapa y brillo en
esta dura parada. Veamos.
Bryan Talbot aprovecha para jugar con un estilo más funny y visceral, que le queda
bárbaro. Tayyar Ozkan y Frank Quitely la rompen los dos con el mismo recurso: una
línea finita, preciosista y de gran expresividad. El veterano Gary Morrow descolla al
meter grises con tramas mecánicas. Además de lucirse con la portada, Glenn Barr
descontrola en dos páginas magníficas, en las que ilustra la tremenda muerte de
James Garfield. Jason Lutes, un virtuoso dueño de un trazo habitualmente adusto, casi
pecho frío, acá deja la vida en cuatro páginas desopilantes. Al maestro Peter Kuper le
alcanzan dos páginas para dejarnos una de las historietas mejor dibujadas del tomo.
Otro que acumula infinitos logros en sólo dos páginas es Ty Templeton, que cuenta
(como los dioses) los fracasos de Rudolf Hess. Y como en el Big Book que leí el año
pasado, de nuevo sube al podio Joe Sacco, esta vez con sólo tres páginas, pero de un
nivel devastador.
Otros dibujantes que aprovechan el clima jocoso del libro para experimentar con la
línea y el estilo son Val Semeiks y Randy DuBurke. Ninguno llega al nivel de Talbot,
pero los dos pelan muy lindas viñetas. Por el mismo lado va la búsqueda de Paul
Gulacy y este sí, logra unos resultados maravillosos. Quisiera ver más trabajos del
maestro en ese estilo más funny. Joe Staton, en cambio, prueba lo contrario y le va
mal: se juega a una estética mucho más dark, con sombras muy fuertes, y su dibujo no
se luce ni a palos como en sus trabajos más limpitos. La sorpresa más interesante fue
Karen Platt, a la que no conocía, que me impactó con un claroscuro alucinante, muy
europeo. Y me queda por ovacionar a un puñado de monstruos, casi todos con varios
Big Books a sus espaldas, que sin moverse de sus estilos de siempre, aportan calidad
y solvencia a la faz gráfica de las historias que les tocó ilustrar. Mirá qué nombres:
Sergio Aragonés, Hunt Emerson, Roger Langridge, Rick Geary, Rick Parker, cinco
páginas de un Ralph Reese inspiradísimo, prolijito, a años luz de las guarradas que
hacía en los ´70, Richard Piers Rayner y el maestro español Carlos Ezquerra, al que le
toca una historieta de cuatro páginas (la del fallido raid del FBI en Little Bohemia)
donde tiene la posibilidad de contar la historia con los dibujos, y obviamente no la
desaprovecha.
El balance general del libro da muy positivo. Me enteré de un montón de datos que
desconocía, me divertí con la vida y los fracasos de varios perdedores entrañables,
disfruté al ver estrellarse contra el fondo del precipicio a varios garcas que se lo re-
merecían y me deleité con los dibujos de unos cuantos historietistas de primera línea,
de esos que me ceban como para querer tener TODO lo que hicieron. Tal vez por eso,
por las breves participaciones de 10 ó 15 ídolos de siempre, no descarto comprarme
los Big Books que me faltan el día que los vea baratos. Por ahora, me bajo acá de esta
hermosa colección con la que DC supo darle diversidad, alegría y onda al comic de los
´90.

353
354
18/ 06: EL CUADERNO ROJO

Hora de visitar al glorioso Teddy Kristiansen, el más internacional de los maestros del
comic danés, de quien –injusta e inexplicablemente- nunca había reseñado ninguna
obra en los tres años y medio que lleva el blog. El título está mal traducido: debería
llamarse El Diario Rojo, o a lo sumo La Agenda Roja. Digo, tomando como punto de
partida el título con el que se conoció la obra en Francia, que fue el primer país donde
se editó. No es un error grosero, y menos en comparación con el manoseo que sufrió
esta historieta cuando la publicó Image en EEUU.
El Cuaderno Rojo se parece poquísimo a los trabajos que hizo Kristiansen para las
editoriales yankis. Sólo en su número de Solo (valga la redundancia) hay historietas
con estos climas, este ritmo y esta narrativa. Una de las historietas de aquel Solo (la
que se titula Love Story) tiene tanto en común con El Cuaderno Rojo que –con mínimas
modificaciones- hasta podría ser un capítulo de este libro. Por suerte, la que hoy nos
ocupa no es una historia de amor. O sí, pero de amor al arte. Kristiansen nos presenta
a William Ackroyd, un escritor viudo, que se pone a investigar la vida de William Miller,
un poeta inglés de principios del Siglo XX. Sin embargo, termina por interesarse más
por un amigo (y cuñado) del poeta, el enigmático Philip Marnham, un muchacho con
talento para las artes plásticas que en 1910 se va a probar suerte a París. Ackroyd (y
355
Kristiansen) reconstruyen la trágica vida de Marnham a través de cartas, dibujos,
pinturas y sobre todo de diarios íntimos en los que el artista documentaba su vida
cotidiana.
El ritmo de la obra es sumamente parsimonioso, avanza con la lentitud con la que
avanzaban las cosas hace 100 años, y está muy contaminado de melancolía. El pobre
Marnham no la pasa bien en París y la cosa definitivamente empeora cuando se le
ocurre enrolarse en el ejército para pelear contra los alemanes en la Primera Guerra
Mundial. Los tramos en los que el protagonismo recae en Acrkoyd también tienen ese
tono crepuscular, triste, esa cosa tanguera del “todo tiempo pasado fue mejor”. Eso es
lo único que tengo para criticarle a Kristiansen, la falta de onda, de alegría, de una
rendijita por la que filtrar aunque sea cinco centavos de esperanza. No esperaba un
canto a la vida, repleto de optimismo y felicidad, pero tampoco un clima tan bajonero,
sostenido durante tantas páginas. Incluso el epílogo, sumamente depresivo, podría no
estar, como para que la historia no terminara tan para el orto.
El resto es una maravilla. Los bloques de textos son brillantes (y eso que Kristiansen
suele trabajar con guionistas), los saltos de una época a la otra están muy bien
planificados, todo tiene un vuelo poético muy alto, muy borgeano. Por momentos, uno
sufre en carne propia las desgracias que narra el desdichado Marnham, cagado de frío
en una trinchera espantosa, superpoblada de ratas y cadáveres en descomposición. De
a poco, el autor nos da la información que necesitamos para completar el cuadro, para
deducir por qué Philip abandona su carrera como pintor para sumergirse en el infierno
de la guerra, todo de modo bien dosificado y coherente, aunque no predecible.
Como sucede a menudo, nada de lo dicho anteriormente importa, porque el atractivo
principal de esta obra es, sin dudas, el dibujo de Teddy Kristiansen. Y cuando dibuja el
Gran Danés, el guión puede ser la última de las giladas, que igual la hinchada va a
delirar. Si sos fan de Teddy, esto te masacra. Nunca viste en este tamaño grandote
páginas del ídolo a color directo y con tan pocos cuadros (nunca más de seis, muchas
veces tres o dos). Acá se luce como nunca el trazo de Kristiansen, su línea tipo Egon
Schiele, su personalísimo tratamiento del color (un poquito más cerca de Edvard
Munch o Van Gogh), esa impronta rara, etérea, que se ve en los paisajes (hay muchos,
algunos muy desoladores), su habilidad para la síntesis... Todo eso en viñetas grandes,
muchas de ellas compuestas como si fueran a exponerse por sí solas en un museo, en
las que se aprecian con claridad las texturas, los detalles, las sutilezas de este genio
del dibujo. La narrativa tenía todo para fracasar (pocas viñetas muy laburadas, muchos
bloques de texto de gran vuelo poético, etc.) y sin embargo funciona. Repito: le falta un
poco de ritmo, pero aún así hay secuencias de gran intensidad, que subrayan con
categoría las emociones que Kristiansen le hace vivir a Philip en el pasado y a Ackroyd
en el presente.
El Cuaderno Rojo es anti-pochoclo desde que empieza hasta mucho después de que
termina. Es una historia de misterio, es cierto, a la que el Gran Danés atraviesa con el
tema del amor al arte, la curiosidad de un escritor que siente que su tiempo se termina,
y -sobre todo- con un crudo retrato de los horrores de la guerra. El resultado es una
obra triste, que te deja con una profunda desazón, en grosero contrapunto con el
infinito placer estético que provocan los textos y las imágenes que te obsequia un
Teddy Kristiansen inspiradísimo. Belleza bajonera, pero belleza al fin.

356
19/ 06: JONAH HEX: LUCK RUNS OUT

Una vez más, me voy al Lejano Oeste (Merlo, Paso Del Rey, esa onda...) a
encontrarme con el cazarrecompensas más jodido de aquel violento Siglo XIX. Por
suerte me esperan dos viejos amigos, Justin Gray y Jimmy Palmiotti, que no sólo no
faltaron a ninguna cita en esta serie, sino que se mantuvieron al frente de la misma
(ahora llamada All-Star Western) después del reboot de 2011. Ya llegarán las reseñas
de ASW. Por ahora, lo que hay son seis numeritos de Jonah Hex, todos
autoconclusivos, como me gustan a mí.
Aprovecho que se pueden leer en cualquier orden para empezar por el segundo,
dibujado como la San Puta por el imparable italiano Giuseppe Camuncoli. Es una
historia tan cruel, tan perversa y truculenta, que casi se va del western para enrolarse
en el género del terror. Ni los guionistas ni el dibujante dan tregua, son 22 páginas

357
tremendas, con una tensión asfixiante, en la que cada tres cuadritos decís “No! No
podés! Pará un poco, animal!”. Una maravilla, sólo para lectores con mucho aguante.
La tercera ilustra perfectamente la compleja ética de Jonah Hex, su particular manera
de entender “los códigos” del cazarrecompensas. Es otra historia redondísima, con más
de un giro impredecible y un final perfecto. Por si le faltara algo, el maestro Jordi Bernet
la realza con sus dibujos, siempre más caricaturescos que los del dibujante yanki
promedio, aunque sin sacrificar filo ni sordidez.
La cuarta es bastante asquerosa, no sólo porque el dibujo de John Higgins no está a la
altura, sino porque el argumento es macabro al pedo. Acá vemos a Jonah irse al
carajo, humillar y torturar a un tipo que –equivocado y todo- sólo buscaba venganza. Y
Jonah ha cometido auténticas atrocidades con tal de obtener venganza, con lo cual no
se entiende bien por qué se le planta con tanta furia a este desgraciado. Y así como
digo que el dibujo de Higgins no me gusta, es menester subrayar que la secuencia
muda de las seis primeras páginas es una cátedra de narrativa, una parada dificilísima
de la que el inglés salió más que airoso.
En la siguiente historia tenemos una vez más al español Rafa Garrés, habitual
colaborador de esta serie, con su estilo raro, complejo para la lectura. Garrés combina
un color clásico, muy logrado, elegante y de alto impacto, con un estilo de dibujo medio
enroscado, una versión de Giraud o Hernández Palacios mezclados con esteroides y
LSD. El resultado es hermoso a la vista, aunque complicado a la hora de seguir con
fluidez el relato. Por suerte el guión no es de los mejores, se queda bastante en la
machaca sanguinolienta.
El tomo cierra con una historia excelente, que arranca en tragedia y termina en una
comedia fascinante, una vez más apoyada en la versatilidad y la expresividad del
dibujo de Bernet. La tragedia de las primeras páginas tienen que ver con la historia del
propio Hex, con el canon establecido por Gray y Palmiotti a lo largo de su años al frente
del personaje. Un flashback nos resume la relación entre Hex y Mei Ling, el nacimiento
de su hijo Jason y la huida de la mujer y el bebito, que sume al caracortada en una
profunda depresión, regada con hectolitros de alcohol. Incluso destruído por la pena y
el escabio, Hex acabará con la banda de Lucky Dave en una historia magníficamente
resuelta.
Y dejé para el final a la primera, porque no sólo es canónica, sino que es crepuscular.
El protagonista es un Hex ya veterano (cincuentaimuchos o sesentaipocos), que se
encuentra cara a caripela horrenda con su hijo Jason, ya un adulto. Las primeras 14
páginas son chamuyo, no aportan nada. Pero las últimas 8 son emoción en estado
puro, una sóla escena vibrante, de gran intensidad, en la que Gray y Palmiotti dejan la
vida. Lamentablemente, el dibujante elegido es un Russ Heath ya muy viejito, al que le
cuesta un huevo darle onda a lo que dibuja. Se nota el esfuerzo, la lucha de Heath para
que las cosas que imagina en su cabeza aparezcan plasmadas en el papel, pero el
fracaso es tan evidente como descorazonador. Una lástima enorme, por la calidad del
guión y por la infinita chapa que los fans más veteranos le reconocemos a este maestro
de intachable trayectoria, que en sus últimos años agarró trabajos en los que le fue
imposible brindarse al máximo. Esta historia, con un dibujante más afilado, era un
clásico instantáneo.
Una vez más, el balance del tomo da positivo. Me queda sin leer un TP más de la serie
anterior y después sí, arranco con All-Star Western. Aguante Jonah Hex.

358
359
20/ 06: BAKUMAN Vol.2

Qué grosso, cómo me estoy divirtiendo con este manga. Parece mentira: en Death
Note, Tsugumi Ohba y Takeshi Obata nos obligaban a pensar, a deducir movidas cada
vez más retorcidas, nos estrujaban los huevos de a poco con un misterio denso, tenso,
irrespirable, lleno de dilemas morales jodidos. Y en Bakuman, todo lo contrario: acá la
onda es pasarla bien, hinchar por los buenos, reirse de las boludeces que hacen,
disfrutar con sus logros, olvidarse de todo y dejarse llevar por un tsunami de ilusión, de
onda, de sueños adolescentes, de amor al manga.
El ritmo del relato también es radicalmente distinto: en un tomo promedio de Death
Note pasaba bastante poco, y en cada tomo de Bakuman pasan miles de cosas. No
tenemos transitadas ni 400 páginas y Takashi y Mashiro –con sólo 14 años- ya tienen
una historieta publicada en una revista grossa de Shueisha. La historia ya está
perfectamente definida, encaminada... tanto que no se me ocurre cómo carajo hacerla

360
durar 18 tomos... pero bueno, ya veremos con qué me sorprenden los autores. Por
ahora me sorprende la velocidad con la que avanzan, sin colgarse en boludeces que no
aportan nada a la trama.
En una de esas, no es muy verosímil lo que está pasando. No sé, realmente, si en
Japón hay chicos de 14 ó 15 años que publican mangas en las revistas de las
editoriales más importantes. Por ahí es un delirio de Ohba, que no tiene sustento en la
realidad. Tampoco me calienta demasiado, porque a los efectos de mostrarnos los
primeros pasos de Takashi y Mashiro en el mundo del manga profesional, los autores
despliegan un montón de información intramuros. Gracias a Bakuman, podemos ver de
modo diáfano las maniobras, las políticas, los procedimientos, hasta las estrategias de
los tipos que rara vez se hacen conocidos, que son los que arman esas antologías, los
que deciden qué autores publican, cuáles hacen unitarios, cuáles acceden a serializar
sagas más extensas... Todo eso acá está centrado en Akira Hattori, un personaje que
en este tomo cobra una magnitud casi protagónica, un grosso absoluto.
Hay dos personajes más a los que Ohba y Obata desarrollan bastante: la noviecita de
Takashi, la kilombera pero copada Miyoshi, y el joven prodigio del manga, el excéntrico
y prolífico Eiji Niizuma, que sin conocer siquiera a los protagonistas, ocupa algo así
como el rol del villano. Sin dudas es un personaje del que el lector quiere ver más,
porque está muy bien presentado, en pocas pero muy atractivas secuencias. Por
suerte, en este tomo hay menos Azuki, la chica de la que está enamorada Mashiro, una
auténtica pelotuda. Cuanto menos Azuki, mejor. Y también esta vez hay menos
flashbacks a la vida de Nobuhiro, el tío de Mashiro que quiso ser un mangaka famoso y
nunca logró jugar en Primera. No me quejo, eh? Así como está, el elenco está muy
interesante.
Una salvedad antes de meternos con el dibujo. Guarda, no creas en ningún momento
que Bakuman es un manga “de no pensar”. Para nada. Todo el tiempo se nos invita a
pensar en un tema fundamental, que se resume en la pregunta ¿Por qué algunos
mangas tienen éxito y otros no?. Los chicos protagonistas quieren pegar un hitazo,
¿qué tienen que hacer para lograrlo? ¿Lo que a ellos les apasiona, o lo que exige una
masa anónima de lectores a la que no tienen el gusto de conocer? ¿Se puede pegar un
hitazo sin bajarse los lienzos? Ohba y Obata, que superaron con creces esa prueba
con Death Note, dirán –obviamente- que sí, que se le puede vender un manga distinto
a las hordas que idolatran a Naruto y demás shonens pochocleros. Pero eso no le
garantiza la misma suerte a Takashi y Mashiro, ¿o si?. Veremos cómo se resuelve esa
incógnita, que es la que a mí más me interesó en este tomo.
Y me quedan poquitas líneas para hablar del dibujo de Obata, que acá también agarra
un camino distinto al que transitara en su magnum opus. Olvidate del realismo
fotográfico. Acá eso existe sólo en los fondos. A la hora de dibujar a los personajes,
Obata se zarpa mucho más, mete expresiones faciales mucho más exageradas y
caricaturescas (sobre todo en las escenas con Miyoshi), deforma todo mucho más,
juega más con la puesta en página, con las angulaciones de las viñetas... Todo se ve
más suelto, más vivo, más fresco. Una gloria.
Por suerte, después de otro paréntesis larguísimo, Ivrea ya editó el Vol.3. Me faltan
décadas para leerlo, pero por lo menos me quedo tranquilo, porque tengo 200 páginas
más de este manga adictivo y entrañable, con el que aprendo cosas que no sabía
sobre una industria apasionante, y además me cago de risa.

361
362
21/ 06: STRANGE SCIENCE FANTASY

Scott Morse es uno de los monstruos míticos que habitan en las márgenes del comic
yanki, habitualmente relegado a proyectos raros en editoriales chicas, o a aportar
historias cortas a antologías de las más variadas temáticas (de hecho, ya nos lo
cruzamos un par de veces en los años que lleva el blog). Tuvo sus chispazos de
exposición, allá por el 2004, cuando reemplazó a Kyle Baker en la revista de Plastic
Man y le editaron Room Full of Strangers, un prestige que te lo vendían como si fuera
de Batman, pero en realidad el protagonista era James Gordon. Lo cierto es que Morse
es un eterno remador, al que nunca le llegó el reconocimiento que realmente se
merece.
En 2011, IDW le publicó uno de sus trabajos más extraños y atractivos, que es el que
hoy nos ocupa. A lo largo de los cinco primeros relatos de Strange Science Fantasy y
casi hasta el final del sexto y último, se imponen estas características: historietas

363
autoconclusivas, sin relación entre sí, sin personajes recurrentes, narradas sin
diálogos, con franjas de texto rotulado a mano entre las viñetas, que son siempre tres y
siempre en formato apaisado, excepto en alguna splash page. Con este esquema,
Morse pela historias muy bizarras, con conceptos estrambóticos (el Shogunauta, un
detective con cabeza de proyector de cine, un soldado curtidísimo que se hace gigante
para luchar contra una raza entera de alienígenas, un boxeador mutado que adquiere
el poder de cambiar de forma...), claramente orientados hacia la acción, aunque no
todas las aventuras se resuelvan por la vía de la machaca.
Esto es la imaginación al poder, son ideas delirantes, de alto impacto, apoyadas por
textos que –en un juego estilístico que remite a los comics de los ´50 y ´60- subraya lo
extraño, lo único e irrepetible de lo que está sucediendo en las viñetas. Strange
Science Fantasy quiere ser una mezcla entre parodia y homenaje a los comics “raros”
de la época que va entre la Golden y la Silver Age, y por momentos recupera
perfectamente ese peculiar sabor de los comics de monstruos de Jack Kirby, de
invasores alienígenas de Steve Ditko, o de freaks con onda de Jack Cole. Hasta que
llegan las últimas páginas del sexto episodio, y ahí Morse pega un giro genial e
impredecible que alejan a estas historias del mero pastiche y las reformula para
convertirlas en algo mucho más grosso, más cerca de Borges que de Kirby. Estas
últimas páginas rompen la grilla de las tres viñetas widescreen, incorporan los diálogos
y proponen una lectura de todo lo visto hasta el momento mucho más interesante.
Aunque eso no sucediera y el sexto episodio fuera uno más, Strange Science Fantasy
iría al pilón de los excelentes libros editados en 2011 por los prodigios que despliega
Morse en la faz gráfica. El dibujo parece hecho a mano alzada, directamente en tinta,
con trazos gruesos, bien expresivos, al estilo del Jeff Lemire más salvaje, con un gran
criterio para meter manchas negras. La estética, entre retro y caricaturesca, con poses
(aunque no composiciones de viñetas ni de páginas) que remiten a Kirby, tiene algo de
los trabajos más zarpados de Fernando Calvi de los ´90, o de los trabajos más
recientes de Kyle Baker, pero todo más visceral, más jugado, más extremo. Hasta el
rotulado se va al carajo. La magia que hace Morse con el pincel y la tinta se
complementa con un laburo sublime en el color, que tiene muchísimo protagonismo.
Entre texturas de revista vieja, Morse detona un arsenal de efectos logrados con
técnicas digitales, que le suman muchísima fuerza a los dibujos y a los climas, a la vez
que terminan de dotar a Strange Science Fantasy de una impronta visual
absolutamente original, propia, nunca antes vista, a pesar de las influencias a las que
Morse intenta homenajear. Esto es una aplanadora, de asombrosa potencia gráfica y
hasta con un cierto lirismo freak, totalmente infrecuente en el comic de aventuras de
género.
Además de un amplio background como animador, Morse tiene muchas novelas
gráficas y muchos unitarios publicados, a veces en clave humorística, a veces más por
el lado de la introspección o el vuelo poético, y casi siempre con guiños a los clichés de
la historieta clásica, de género, algo que evidentemente apasiona al autor al punto de
manejarlo de taquito. Virtuoso del dibujo y demoledor a la hora de la narrativa, Scott
Morse es –sin dudas- un autor al que vale la pena seguir de cerca. Y este es un gran
libro para iniciarse en este periplo, porque acá sobran ideas espectaculares, dibujos de
la hiper-concha de Dios y -sobre todo- onda. Ah, y al final hay unas paginitas dibujadas
por Paul Pope, un ídolo al que conoceremos muy pronto en Crack Bang Boom!

364
365
22/ 06: DAGO: SAQUEO DE ROMA Vol.2

No te dejes engañar por esa tapa fea, en la que Dago tiene el cuello demasiado largo y
monta un caballo demasiado chico. Adentro, el dibujo de Carlos Gómez está tan
zarpadamente bueno como siempre. No voy a reiterar item por item todos los hallazgos
de este maestro, porque son muchos, y para no aburrir.
Me voy derecho al guión de Robin Wood, repleto de referencias históricas reales,
hábilmente manipuladas para agregar a un personaje que no aparece en las crónicas
oficiales: Dago no estuvo en el verdadero saqueo de Roma, y sin embargo mucho de lo

366
que le pasa a los personajes que sí son parte de ese episodio histórico (el Papa
Clemente, el Condestable de Borbón, Benvenuto Cellini, Antonia Medina, etc.) está
motorizado por las acciones de este intrépido justiciero. ¿Cómo hacés para que las
decisiones y las hazañas de Dago tengan peso en un contexto histórico ya
determinado, al que no podés alterar sin convertir a esta saga en una ucronía y sacarla
del género que estás explorando? La respuesta es sorprendente, y Wood la encuentra
página a página, en un atractivo paseo sobre una cornisa muy finita.
Este es el Wood moderno, el que narra todo en base a la acción y los diálogos y se
abstiene de meter esos potentes masacotes de texto que definieron su estilo en los ´60
y ´70. O sea que nos perdemos uno de sus rasgos más destacables, que es el lirismo
de su prosa, su peculiar talento para la descripción de lugares y sensaciones no
visuales, y a cambio ganamos un relato mucho más dinámico, en el que textos y
dibujos se ensamblan de modo mucho más armónico, sin que uno aparezca
groseramente sometido al otro. Y la otra ventaja de narrar casi sin bloques de texto:
hacen falta más viñetas para contar lo mismo, y eso repercute en historietas más
descomprimidas, en las que son impensables esas páginas con 14 ó 15 viñetas
microscópicas de las que veíamos en los primeros trabajos del guionista.
En cuanto a lo negativo, dos cosas. Primero, lo que subrayaba la vez pasada: el Dago
guacho-pija, que se las sabe todas, no duda nunca y acierta siempre. Un cúmulo de
perfección física y moral imposible de quebrantar que a mí, personalmente, me llena
muy rápido los huevos. Segundo, en el tomo anterior Dago reunió, en pocas páginas, a
un nutrido y atractivo elenco de personajes secundarios. En este tomo, para
mostrarnos que el héroe la está pasando mal en su lucha contra un enemigo mucho
más poderoso que él, esos mismos secundarios caen como moscas, algunos sin haber
tenido muchas chances de lucirse, o de desplegar su potencial. Para el final del tomo, a
Dago le quedan... cuatro aliados, de los cuales tres están ocultos fuera de las murallas
de Roma.
Me parece lógico que Wood mate a los personajes históricos que efectivamente
murieron durante el saqueo a Roma, pero no es el caso: de los personajes “verídicos”,
el único que muere en este tomo es uno que peleaba del lado de la horda imperial. El
resto, son los mismos que el propio guionista se esforzó por crear entre el tomo anterior
y este. Si leíste bastante Dago, ya sabés que generalmente sus amigos y las minas
que pegan onda con él, son boleta. Y eso es algo que nunca me cerró, que me parece
un error estratégico grave, sobre todo al tratarse de una serie abierta, de duración
indefinida.
Me falta el final de la saga, nomás, un tomo que –me parece- trae un par de episodios
que no estaban en la edición italiana que yo había leído hace varios años. Veremos
cómo termina esta epopeya violenta regada de ambición, descontrol, odio religioso y
atrocidades escabrosas. Sabemos que Dago se va a ir de ahí entero y sin mayores
consecuencias. Y si conocés la historia, sabés qué va a pasar con el Papa y demás.
Aún así –creeme- hay margen para que Robin Wood nos sorprenda con un par de giros
argumentales y para que Carlos Gómez nos deleite, una vez más, con sus majestuosos
dibujos, en hermoso blanco y negro y con un lindo rotulado digital, dos cosas que los
lectores clásicos de Dago (acostumbrados a las masacres cromáticas y tipográficas de
Columba) viven como una grata novedad.

367
23/ 06: Y: THE LAST MAN (DELUXE EDITION) Vol.4

Uh, me fui a la mierda. Hacía más de dos años que no leía Y: The Last Man! El blog no
me deja mentir: la tanda anterior de 12 episodios la terminé el 16/02/11. ¿Cómo
aguanté tanto tiempo sin tirarme encima de este libro, que me compré en Octubre de
2012? Ni idea. Lo que sé es que me falta sólo el último tomo, estoy a 12 míseros
episodios del final y ya no tengo chances de leerlos antes de fin de año. Es una deuda
conmigo mismo que prometo saldar en 2014.
En general, este tomo se parece bastante al anterior. Acá se nota un poquito más que
a Brian Vaughan ya no se le ocurren tantas cosas para que le pasen a Yorick, con lo
368
cual acentúa más la tendencia de abrirle el juego a los personajes secundarios. Así es
como tenemos muchas, muchísimas secuencias (tanto flashbacks como del presente)
centradas en la Dra. Alison Mann, en la agente 355, en la hermana de Yorick, en su
mamá, en Alter Tse´elon y hasta en Ampersand, el monito, el otro macho que quedó
vivo después del genericidio, que tal vez sea la clave para resolver este gigantesco
misterio. Yorick no está exactamente de adorno: sigue siendo el único hombre vivo en
el planeta y su cotización sigue en alza. Así es como nunca faltan las peripecias
jodidas, las persecuciones, amenazas y capturas por parte de minas inescrupulosas
que se quieren quedar con el último macho del mundo a como dé lugar.
Vaughan se mete él solito en un lindo brete: por un lado, se supone que las lectoras
mujeres van a interesarse por esta serie, por el hecho de que –salvo el pibe del título-
tiene un elenco íntegramente compuesto por mujeres. El guionista se hace cargo de
eso, y labura mucho para darle a cada una de estas chicas de papel y tinta una
verdadera carnadura humana, una verdadera tridimensionalidad. Las minas de Y: The
Last Man son creíbles, complejas, de vez en cuando hasta entrañables. Pero claro,
esta es una serie de aventuras, y para que haya aventuras tiene que haber villanos que
hagan de las suyas. Y acá hay villanas. Capítulo tras capítulo, Vaughan nos estremece
al mostrarnos las crueldades, las maldades, las aberraciones que son capaces de
hacer estas minas, tan jodidas, ambiciosas, retorcidas y perversas como los villanos
más turros que dio el género masculino. Con el agravante de que es más heavy, más
shockeante, ver a una mina comportarse de modos tan bajos y miserables. O sea que
el truquito del elenco 99% femenino se convierte en un arma de doble filo, que puede
cautivar a las lectoras mujeres tanto como repelerlas u ofenderlas.
A mí la saga me tiene muy enganchado, aunque me queda claro que Vaughan está
estirando, que a sólo 12 episodios del final, no transmite con demasiada claridad la
sensación de que esto se está por resolver. Por supuesto, estira con secuencias muy
gancheras y con diálogos brillantes, ingeniosos, repletos de onda... que no lo van a
salvar de mis puteadas si esto desemboca en un final apresurado o anticlimático.
El ritmo descomprimido que Vaughan le imprime al relato hace real el sueño de todos
los dibujantes: casi no hay páginas de más de cinco viñetas. Con esta tranquilidad, se
reparten la faz gráfica el siempre excelente croata Goran Sudzuka y la canadiense Pia
Guerra. Acá noto una mejora: no sólo hay más páginas de Sudzuka que en el tomo
anterior, sino que además Guerra levantó su nivel y ahora hay menos diferencia entre
el lujoso suplente y la otrora precaria titular. Por supuesto que los dibujos del croata se
ven más sueltos, más expresivos, con chicas más lindas y fondos más elaborados.
Pero por lo menos lo de Guerra ya no es un bajón profundo como el de los primeros
tomos, en los que el dibujo tenía menos onda que el batero de U2.
Incluso con la gran cantidad de flashbacks que la interrumpen, la epopeya de Yorick
Brown para descubrir por qué es el único macho vivo en la Tierra se apoya en
consignas tan gancheras, que no hay más remedio que seguir preso de este relato
hasta el final. Por si faltara algo, Brian Vaughan te tira, uno atrás del otro, momentos de
gran tensión, nuevos y atractivos personajes, giros argumentales zarpados y pequeños
datos que le dan grosor y sabor al misterio. No se puede pedir mucho más. Bueno, sí...
más páginas dibujadas por Sudzuka.

369
24/ 06: IS THAT ALL THERE IS?

El holandés Joost Swarte es, desde hace 40 años, el pionero de la línea clara
posmoderna, el primero en estudiar a fondo y renovar (sobre todo desde lo temático) el
estilo que identificara durante décadas al maestro Hergé. De hecho, el primero en
acuñar el término “línea clara” fue el propio Swarte. ¿Por qué, áun hoy, Swarte es un
autor de culto, sólo venerado por un puñado de autores y especialistas? Porque tiene
muy poquita producción. El maestro se dedicó también al diseño gráfico y a la
arquitectura, y en ambas disciplinas le fue muy bien y ganó mucha guita. Por eso tiene
muy pocas historietas en su haber. De hecho, fuera de las 135 páginas que ofrece este
recopilatorio, yo sólo conozco las 42 de Un Journal Phénoménal, una obra de 1977
apuntada al público infantil. Todo lo demás, lo que en su momento apareció en las
grandes antologías ochentosas (Cairo, El Víbora, Raw, Metal Hurlant, etc.) está acá, en
este tomo coherentemente titulado ¿Esto es todo lo que hay?

370
En la recopilación predominan las historias cortas (las dos más largas tienen 16
páginas), y dentro de estas, predominan los chistes largos, las historias de corte
claramente humorístico, que no siempre avanzan hacia un remate cómico, pero se
desenvuelven en ese registro, al que Swarte maneja con muchísima soltura, con una
gran variedad de recursos a su disposición para lograr la sonrisa del lector. También
hay breves aventuras, interesantes no tanto por los argumentos (que suelen seguir una
lógica esquiva, medio caprichosa, como la de los sueños) sino por los diálogos
(brillantes en esta traducción de Kim Thompson, a quien aprovecho para homenajear a
poquitos días de su lamentable deceso) y por un elemento alucinante, que se
convertirá en la base de la línea clara posmoderna (o Estilo Atómico): el quiebre entre
la estética visual y la temática de las historias.
Swarte dibuja casi como si fuera Hergé: prolijito, elegante, sin sombras, con objetos y
fondos mucho más realistas que los personajes... hasta dibuja a los negros con esos
rasgos que hoy resultan racistas y en los años ´30 no. El dibujo es impecable, la
narrativa es cristalina, la tipografía es tan perfecta que asusta, todo transmite un clima
de sofisticada armonía. Y sin embargo, en las historias que cuenta Swarte no sólo hay
lugar para patéticos y fracasados como Jopo de Pojo y Anton Makassar. También
afloran por todas partes la corrupción, la violencia, la mala leche, la lujuria, los
criminales, los estafadores, los pordioseros, los fanáticos religiosos, los traidores... De
a poquito y sin romper nunca los códigos del humor, Swarte nos va llevando por la
senda de la miseria, de la depravación, de las muertes escabrosas, de la atrocidad por
la atrocidad misma, sin mensajes moralistas y muchas veces sin siquiera una
esperanza. Este contraste entre el dibujo amistoso y pulcro y las historias sórdidas y
cínicas resultará crucial para la renovación de la línea clara de la segunda mitad de los
´70 y toda la década del ´80.
De particular interés es una historieta muy cortita, apenas 7 viñetas, realizada por
Swarte en 1978, para protestar contra la participación de Holanda en el Mundial que se
jugó en nuestro país. En clave de humorada, el autor muestra a los milicos argentinos
utilizando al Mundial para torturar de maneras novedosas a los presos políticos. Pero
hay muchas muy graciosas. Y algunas de corte más informativo, como la que explica
(de modo ingenioso y ameno) cómo trabajan las imprentas que imprimen en
cuatricromía (el famoso CMYK), interesantísima para los que no saben cómo se
coloreaban las historietas antes de que se desarrollaran el photoshop y demás software
de color digital.
Si te gusta la línea clara y seguís a alguno de los autores que descollaron en este estilo
de... 1975 para acá, te tengo que contar que son TODOS hijos de Swarte. Salvo algún
nostálgico que no se quiso mover nunca de la sombra de Hergé, todos los demás
encontraron en el maestro holandés una nueva forma de transitar por un viejo camino.
Si no te gusta la línea clara... no sé si recomendarte este libro; lo más probable es que
no, porque la impronta visual es tan fuerte que –si no te copa- cuesta dejarla de lado
para meterte en las historias. De todos modos, siempre está bueno descubrir a Joost
Swarte, porque es un innovador, un tipo que partió aguas, que descubrió cosas que
nadie creía que se podían hacer en la historieta franco-belga, un vanguardista del cual
–estoy casi seguro- vas a oir hablar bastante en los próximos meses. ¿Esto es todo lo
que hay? Sí, pero mañana hay otra reseña.

371
25/ 06: CITY OF TOMORROW

Howard Chaykin lo hizo de nuevo. Acá está todo lo mejor del maestro, todos los rasgos
típicos de su estilo, condensados en menos de 150 páginas. Acá están la ciencia-
ficción distópica, la comedia, la corrupción, la lujuria, la acción, la violencia, los chistes
subidos de tono, las ideas zarpadas, la bajada de línea socio-política... todo lo que
Chaykin mejor hizo en su carrera, en una sóla obra, que por cierto pasó bastante
desapercibida cuando la editó WildStorm allá por 2005.
Habitualmente, en los ´80 y ´90, el maestro planteaba este tipo de historias en 88-96
páginas, y terminaba por resolver todo sobre la hora; miles de incógnitas se
despejaban, una atrás de otra, en el último tramo de las obras. Esta vez la planteó para
seis entregas de 22 páginas, lo cual le permite, por un lado, resolver todo con más aire,
con más naturalidad; y por el otro, meter mucha splash-page y no pocas páginas de
tres viñetas. Obviamente esto repercute en un notable lucimiento del dibujo, que lo deja

372
a Chaykin muy bien parado. Es bastante evidente que acá metieron mano varios
asistentes y también queda clarísimo la importancia de la labor de la colorista Michelle
Madsen (que entiende a la perfección al Chaykin del Tercer Milenio) y de los letristas
de ComiCraft, que detonan un asombroso arsenal de tipografías en diálogos, carteles,
pantallas y onomatopeyas. Por supuesto, no faltan los clásicos truquitos del maestro a
la hora de resolver la puesta en página, esas típicas viñetas con primeros planos o
planos detalle, con marquitos bien finitos y metidas adentro de viñetas más grandes.
De esas hay muchas, todas muy bien dibujadas y puestas donde tienen que ir.
Lo bueno es que la mayor decompresión del relato no le da pie a Chaykin para
despilfarrar páginas en secuencias intrascendentes. El guión de City of Tomorrow tiene
la complejidad suficiente para que cada página tenga su escena importante, su pieza
fundamental para armar este rompecabezas. La complejidad a la que hacía mención
está garantizada, por un lado, por el elenco: tenemos a un protagonista excluyente,
Tucker Foyle, a otros cuatro personajes muy importantes, con casi tanto peso como él,
a los que Chaykin desarrolla muchísimo (el padre de Tucker, Ash, Fabian y Adam), tres
o cuatro personajes secundarios que hacen su aporte, más un par que aparecen,
intentan cobrar protagonismo, pero terminan por durar muy poco. Tucker es un
personaje 100% Chaykin: soberbio, pendenciero, ganador, decidido a hacer justicia
aunque nadie se lo pida. Y los otros personajes importantes son todos cajas de
sorpresas, siempre listos para habilitarle al guión nuevos giros impredecibles.
Lo otro que garantiza la complejidad de la trama es el mundo: Chaykin crea una
sociedad que no existe, Columbia, la idílica isla del mañana donde los androides le
brindan a los humanos toda clase de servicios. Sin aburrir con el background y las
explicaciones, el autor le saca un jugo enorme al contrapunto entre los personajes de
carne y hueso y los generados de modo artificial. Por supuesto, donde hay humanos
hay corrupción y pronto el tecno-paraíso de Eli Foyle se convertirá en un nido de
gangsters, prostitutas, narcos y garcas varios, una runfla espesa y violenta, bien
condimentada con traiciones y cuernos, que le resulta atractiva a la propia presidenta
de los EEUU para sus propios intereses, que tampoco son demasiado transparentes.
Con todo eso, Chaykin arma un thriller vibrante, en el que abundan la machaca (incluso
sobra un poquito), los peligros y los diálogos ingeniosos, en esos incesantes duelos de
esgrima verbal entre cínicos, nihilistas y meros hijos de puta. Ah, y entre toda la mala
leche y la podredumbre moral, crece una historia de amor, bizarra e impredecible, pero
con todo el romanticismo que puede caber en una saga de este tipo. “Después de todo,
todo esto es por amor”, dice Chaykin en un bloque de texto que revela los
pensamientos de Tucker cerca del final. Y no es así, es un jueguito que hace el
maestro para la tribuna. Pero así como no escasea el sexo (picantito, casi al límite), el
amor también tiene su quintita en este atractivo tapiz.
City of Tomorrow no aspira al rótulo de “historieta perfecta”, pero es un trabajo de
enorme solidez, dinámico, entretenido, con puntas para pensar, nacido de la pluma de
uno de los íconos, de los referentes que dio el comic yanki en los últimos 40 años. Un
creador siempre vigente, siempre dispuesto a timbear por lo nuevo, acostumbrado a
imponer su sello personal en todos los proyectos que encara. Cada nuevo trabajo de
Howard Chaykin promete más que todos los candidatos de todos los partidos políticos.
City of Tomorrow, además, cumple.

373
26/ 06 – METROPOL

374
Hoy tengo poquito tiempo, y justo me leí un broli superpower, con milones de páginas.
Trataré de ser sintético.
Metropol es una obra del genial Ted McKeever, serializada entre 1991 y 1992 en el
sello Epic. Desde entonces, se reeditó dos veces, primero en cinco libros (excelente
edición del sello canadiense Sorhenn) y más tarde en uno sólo (en Image, como parte
de la colección de la cual ya vimos los dos tomos anteriores). La historia es básica: se
viene el juicio final, el apocalipsis definitivo, en una extraña ciudad amurallada, sin
contacto con el resto del mundo. Pronto las calles se infectan de monstruos y
demonios, se extienden todo tipo de epidemias y muere gente por decenas de miles.
Es hora de que entren en acción los ángeles, a tratar de parar la embestida del Infierno.
Claro que los ángeles no son lindos, buenos y asexuados, sino gente normal, bastante
baqueteada por la vida, que muere y renace con los poderes –y el designio- divinos.
McKeever nos mostrará la enésima batalla entre el Cielo y el Infierno librada en la
Tierra, y será una batlla cruenta, truculenta, con un grado de violencia escalofriante.
También (como suele suceder en estos casos) utilizará la situación límite para
reflexionar sobre la alienación en las grandes urbes, lo fácil que juzgamos al de al lado,
lo rápido que los mediocres y los resentidos abrazan la causa del Mal, lo difícil que es
lograr que la solidaridad le gane al “sálvese quien pueda”. Todo esto en el marco de
una aventura lineal, atrapante, de gran escala, que no cae en la grandilocuencia barata.
De todos modos, siempre se nota un piolín de la marioneta: de principio a fin, te queda
claro que el guión de Metropol es este y no otro, porque así McKeever tiene excusas
para dibujar lo que tenía ganas de dibujar. Y claro, no le podés decir ni mu, porque el
dibujo del ídolo está a ese nivel superlativo, tremendo, de sus mejores trabajos. Con un
claroscuro visceral y recontra-expresivo, McKeever deforma todo, rediseña todo, le
imprime a todo su identidad gráfica, que corroe y carcome como un virus fuera de
control a toda la imaginería de Cielo, Infierno y gran ciudad.
Pasada la mitad de la obra, el autor pega un volantazo muy fumado: en medio de una
historia seria, jodida, densa... resucita Eddy Current (ver reseña del 08/12/10) para
aportarle humor y delirio a un guión que no sé si lo necesitaba. El pase de magia es
brillante: uno de los ángeles, Sarakiel, en realidad es la Monja, la amiga de Eddy. Y
bueno, re-cierra. Pero después hace una de más: muy sobre el final, nos revela que
otro de los ángeles, Jasper Notochord, muerto y resucitado como Enoch, en realidad es
Spud, uno de los protagonistas de Transit (ver reseña del 01/06/10)... y eso cierra
bastante menos. La idea es piola: Metropol vendría a ser el broche de oro de una
especie de “trilogía urbana” de McKeever y está bueno que todos los personajes
tengan su rol en la saga. Pero si tenés sólo seis “buenos”, que tres sean personajes de
las obras anteriores, es un poco mucho, demasiada coincidencia.
Más allá de eso, Metropol te lleva puesto como una aplanadora. Es una saga muy
jugada, muy a todo o nada, que no da respiro, llena de momentos alucinantes. Y
dibujada por un genio pasado de rosca al que hay que comprarle todo lo que dibuja,
siempre, hasta que llegue el verdadero Juicio Final o funcionen las escaleras
mecánicas de la estación Juramento (a esta altura, las dos cosas son igual de
improbables). Aguante McKeever.

375
27/ 06: LENA Y LAS TRES MUJERES

Hace ya varios años, cuando terminé de leer El Largo Viaje de Lena, de los maestros
Pierre Christin y André Juillard, no me imaginé ni por puta que acababa de terminar el
primer tomo de una serie. Era una historia redondísima, bella y cautivante por donde se
la mirase, con muchos de los elementos que Christin ya había empleado en Las
Falanges del Orden Negro y Partida de Caza, dos de sus grandes álbumes
autoconclusivos junto al inmenso Enki Bilal. Imaginate mi sorpresa cuando encuentro
en la comiquería de mi barrio un segundo tomo de Lena, firmado por los grossos en
2009. Adentro, de una. Y a ver qué pasa cuando un excelente tomo unitario pega el
salto y se convierte en serie.
Lo que más me llamó la atención es cómo se esfuerza Christin por sostener el
verosímil. El primer tomo terminó con un final muy feliz para Lena y de pronto
necesitamos que se vuelva a sumergir en la fosa séptica del espionaje internacional,
para infiltrarse en una peligrosa célula islámica. ¿Cómo la convencemos? En un comic
yanki, aparecería un personaje hiper-carismático experto en psicopateadas, tipo
Amanda Waller, Nick Fury o Paul Crocker y con un par de one-liners la tiene envuelta
para regalo preguntando qué modelo de coche-bomba tiene que manejar. Acá la cosa
376
es más realista y así es como la historia tarda 10 largas páginas en encauzarse hacia
una nueva aventura al límite de esta super-agente que comparte sólo la profesión con
la Black Widow de Marvel (a la que casualmente vamos a visitar mañana). A Lena no le
causa mucha gracia andar calzada, no le gusta correr ni revolear patadas, ni mucho
menos usar ropa ajustada que resalte sus atributos físicos. Porque, claro, es un
personaje de comic francés.
Quizás porque trabaja con un dibujante decidamente frío como Juillard, Christin hace
esfuerzos extremos por desenfatizar la tensión que crea con su propio guión. Desde
que Lena llega a París, el clima de la obra se hace cada vez más denso, más
exasperante, al punto que sentís el tic-tac de una bomba que está por explotar. Y sin
embargo, guión y dibujo se confabulan para disimular esa urgencia, para que la historia
conserve ese ritmo parsimonioso, como si no se estuviera por ir todo a la mierda. Los
autores no apelan a ninguno de los típicos recursos para crear tensión: no hay dibujos
repetidos, no hay acercamientos de cámara, no aparecen de golpe las grillas de
700.000 cuadritos para comprimir el tempo narrativo, ni la ametralladora de frases
cortitas en los bloques de texto... El argumento, el propio devenir de los
acontecimientos, es el único que se hace cargo de que estamos sobre una cornisa
muy, muy finita.
Por supuesto, cuando llega la acción, es casi imperceptible. A Juillard ni se le ocurre
plantear una página con poquitos cuadros para darle más envergadura a la única
escena realmente impactante del libro y el final definitivo de “los malos” llega en un
flashback de una sóla viñeta, en la última página. ¿Se dieron cuenta tarde de que la
historia se terminaba en la página 54, o es todo un ejercicio de estilo, para diferenciarse
aún más de las típicas historietas de espías? No me juego por ninguna de las dos
respuestas.
Sí voy al frente como un tailibán duro de merca para afirmar con toda la contundencia
que haga falta que el guión es MUY bueno, MUY atrapante, con un nivel de
investigación y de observación por parte de Christin realmente impresionante y con un
subtexto que trasciende ampliamente a los cheap thrills del género y que tiene que ver
con el choque de culturas entre Europa y Medio Oriente. El creador de Valérian
exprime a full ese contrapunto, con maravillosos resultados. Y el dibujo de Juillard...
bueno, si no te molesta el virtuosismo pecho frío, hay que sacarse el sombrero. En las
expresiones faciales, Juillard es limitado: sólo maneja las más leves, las más sutiles, un
repertorio de mohínes casi imperceptibles, más allá de la gravedad de la situación. En
todo lo demás, es devastador: paisajes, decorados, vehículos, armas, vestimenta,
lenguaje corporal... todo es demasiado perfecto para ser real, y por si faltara algo, el
propio Juillard lo realza con un color hermoso, tan propio del maestro como su
grafismo. El dibujante de Pluma al Viento se mata como nadie en cada viñeta, y encima
pocas páginas bajan de las 7 u 8 viñetas. Es frío, es distante, casi no usa primeros
planos, no le gusta dibujar acción, pero es un monstruo, no hay con qué darle...
Si nunca leíste El Largo Viaje de Lena, te lo recontra-recomiendo, porque es una
maravilla. Y una vez que leas eso, va a ser casi imposible que te resistas a esta
secuela, porque seguro te vas a hacer fan de esta atípica y logradísima creación de
Christin y Juillard, dos nombres a esta altura fundamentales en la historia del comic
francés. Cuando salga el tercer tomo, cuentan conmigo.

377
28/ 06: BLACK WIDOW

A fines de 1999, cuando todavía no había empezado el reinado mágico de Joe


Quesada y Bill Jemas y cuando faltaban años para que el personaje cobrara chapa de
la mano de Scarlett Johansson y las pelis masivas, alguien en Marvel decidió darle la
oportunidad de brillar a Black Widow, la eterna segundona.
A la hora de buscar guionista, fueron a la opción más obvia: Devin Grayson, que por
aquel entonces escribía Catwoman en DC. En sólo tres episodios, Grayson tenía que
pilotear un desafío bravo: reconciliar a Natasha con su pasado como espía y
presentarnos a una nueva Black Widow, una chica joven, inexperta, hambrienta de
gloria y absolutamente leal a Rusia (en contrapunto con Natasha, que en los ´60
traicionó y se pasó al bando de los yankis). Todo esto, atravesado por una aventura,
claro, porque para que este tipo de comics funcionen, los personajes tienen que vivir

378
situaciones límite cada 22 páginas. En una demostración de vanguardismo, Grayson
elige como villanos a los fundamentalistas islámicos, dos años antes de los antentados
en las Torres Gemelas y el Pentágono. Diez años después, Pierre Christin elegiría a los
mismos villanos para la historieta que vimos ayer, aunque obviamente con más huevos,
porque te dice claramente que son de Georgia (no de “Rhapastan”) y por lo que
veíamos ayer del cuidado meticuloso por conservar el verosímil. Lo de Grayson es mil
veces más pochoclero, repleto de escenas de alto impacto, pero claro, el verosímil
queda más roto que cuando Prat Gay y Lilita Carrió se definen como “de
centroizquierda”.
Y en el dibujo hubo un poquito más de riesgo: el elegido fue J.G. Jones, que en ese
momento no era un artista cotizado, ni mucho menos. De hecho, este fue su primer
trabajo para una de las “big two”. Pero qué trabajo, maestro! No sé cuánto tardó Jones
para dibujar esas 66 páginas, ni cuántos asistentes metieron mano. Lo cierto es que es
un trabajo absolutamente consagratorio al que no sé si logró superar en los 14 años
transcurridos desde entonces. Esto es dibujo académico-realista de gran nivel, con la
referencia fotográfica muy bien integrada, una gran simbiosis con los coloristas, miles
de truquitos para darle ritmo a la narrativa y un preciocismo muy fino, como para dotar
al pochoclo de una cierta pátina de sofisticación. Gran labor, en serio.
A todo esto, el TPB ofrece una segunda miniserie de tres episodios, y de nuevo hacen
la obvia: a Grayson se suma Greg Rucka, que la acababa de romper con el debut de
Queen & Country, otra serie de espionaje con protagonista mujer. Esta vez la aventura
ocupa un rol casi secundario. A Grayson y Rucka les interesa más bucear en la mente
de Yelena Belova (la nueva Black Widow) para definir mejor quién es, cómo se va a
relacionar con Natasha y desde dónde va a encarar su laburo como agente del
recontra-espionaje. Para eso arman una trama muy psicológica, con psicopateadas al
límite, bastante ganchera aunque aún menos verosímil que la anterior. La acción
transcurre en New York (en el barrio donde paré yo en Octubre) y eso permite que
venga a jugar con las viudas el querido Daredevil, un personaje que garpa incluso
cuando lo ponen de suplente, a jugar los últimos 10 minutos del partido. Nick Fury
también aparece, pero aporta poquito.
El dibujo está a cargo del glorioso Scott Hampton, un dibujante de la línea pictórica, a
quien uno relaciona mucho más con historias de castillos, hadas, duendes y criaturas
fantásticas que con una de machaca urbana en el Upper West Side. El maestro igual
se la banca: dibuja lindas peleas, hermosos primeros planos y cuando no puede zafar
de dibujar los fondos, retrata las locaciones de New York con magia, sutileza e
inobjetable criterio estético.
Ninguna de las dos saguitas son joyas y a la vez ninguna de las dos falla en sus
propósitos. O sea que si sos fan de Black Widow, o de alguno de los cuatro autores
mencionados, o te parece interesante el rol de los espías y agentes onda James Bond
o Golgo 13 en un mundo en el que existen los superhéroes, en este libro vas a
encontrar buenas dosis de machaca, buenos diálogos, muchas situaciones fuertes y –
como bonus track- la presentación de una nueva Viuda. No sé si Yelena Belova hoy
sigue activa, pero acá muestra condiciones para meterse en el grupito de los
personajes atractivos a los que estaría bueno verlos desarrollarse más. Hay por lo
menos un TPB más de Black Widow que no tengo y me interesa leer, así que voy por
él.

379
380
29/ 06: THE HIVE

381
Llegó, nomás, la secuela de la maravillosa X´Ed Out, que comentáramos allá por el
09/01/11. Recomiendo enfáticamente releer esa reseña, porque esta va a ser cortita,
para no repetir los conceptos de aquella.
No pienso hablar del dibujo de Charles Burns, por ejemplo. Simplemente quiero señalar
que, así como en el tomo anterior metía muchísimas referencias y homenajes a las
historietas de Tintín, acá se ceba a full con brillantes recreaciones de los comics
románticos de los ´60, los que vimos cuando me tocó reseñar aquel Showcase de
Young Love. Es alucinante ver a Burns reversionar hoy la estética de los maestros de
hace 50 años, esa línea anodina y pulcra que desplegaban en las historietas
románticas tipos como John Romita, Win Mortimer o Mike Sekowsky. También hay
muchos guiños a Hergé, y muchísimo del imaginario propio de Burns, de esas cosas
que sólo a este genio se le ocurre dibujar y que, metidas en un comic de cualquier otro
autor, suenan a burdo choreo a Burns. Acá, el prócer nos obsequia algunas de sus
imágenes más bizarras y perturbadoras (especialmente en la inolvidable página 24),
todo tan groseramente bien dibujado y tan bien complementado con el color, que The
Hive merecería ganar todos los premios aunque no tuviera guión.
Por suerte tiene guión, y está muy bueno. Esta vez Burns no va para adelante, para
atrás y para los costados. Va sólo para adelante y para los costados. Y está muy bien,
porque además de internarnos en secuencias totalmente adictivas, completa (no
necesariamente explica) mucho de lo que ya vimos en el tomo anterior. El foco sigue
puesto en Doug, pero esta vez Suzy, su novia, recibe mucha atención por parte del
autor, que parece decidido a darle chapa de gran personaje. Los misterios siguen
siendo muchos y muy gancheros, lo cual no hace más que sumarle expectativa a la
próxima novela gráfica, la que cerrará la trilogía, cuya aparición espero para... dentro
de media hora, en lo posible.
Con diálogos perfectos, con perversos jueguitos entre distintos niveles de realidad, con
personajes muy creíbles y situaciones cada vez más retorcidas, Charles Burns
demuestra una vez más estar en la cumbre de su oficio. Amor y horror, asco y
virtuosismo, delirio y misterio. Es muy difícil describir lo que se siente al leer esta
historieta. Creeme que es muy rara, muy hermosa y te deja muy, muy cebado, aunque
no sepas cómo (ni cuándo) puede llegar a terminar. Papa finísima.

382
30/ 06: DAGO: SAQUEO DE ROMA Vol.3

Final para esta saga que tiene más de 10 años, pero que en Argentina nuca se había
publicado completa. La verdad que me entretuvo bastante, pero me dejó con un gustito
agridulce. Veamos:
En primer lugar, Dago pierde. Al principio, su objetivo es evitar el saqueo a Roma. Al
final, ya se conforma con que las hordas imperiales no violen a huerfanitas de 12 años
o no cocinen al Papa Clemente al spiedo. Es el precio a pagar por aprovechar un
contexto histórico para nutrir tus historietas: no podés hacer que Dago cambie el curso
de la Historia y evite que suceda lo que todos los libros de Historia dicen que sucedió.
O si lo hacés, tenés que plantear la serie como una ucronía (tipo Rex Mundi) o
encararla en son de joda (tipo Astérix). Robin Wood elige para Dago un rigor histórico

383
prácticamente sin fisuras y para respetarlo, el héroe tiene que aspirar a un rol
secundario, a veces de mero testigo.
Aún así, Dago realiza una hazaña o un acto de justicia cada 12 páginas, siempre, sin
faltar nunca a la cita. Después del saqueo, no puede simplemente abandonar Roma en
su caballo: se tiene que ir con unas minitas, y la difícil misión de llevarlas sanas y
salvas a su aldea natal, lo que significa vencer a más ladrones y asesinos. Y en la
aldea, no lo esperan con los brazos abiertos: hay una trama de muerte, lujuria y
demencia que Dago debe desentrañar antes de entregar las minitas a su abuelo. Y al
final, no puede simplemente despedirse de las minitas: tiene que enfrentar a un asesino
serial que casi mata a una de ellas... y así. No para nunca, pobre pibe. En los viajes, en
las misiones, en las horas de descanso, siempre tiene garantizado un peligro cada 12
páginas.
Y también porque los episodios duran 12 páginas, a veces se desaprovechan ideas de
gran potencial. El villano del último episodio, por ejemplo. Andrea Cornelli, galán, poeta,
ilusionista y asesino serial, tenía todo para ser un personajón, un excelente némesis
para Dago. Sin embargo, como esto es una especie de epílogo del epílogo de la saga
de Roma, Wood opta por desarrollarlo a lo largo de... nueve páginas. Cornelii aparece
en la página 3, y en la 12 ya es boleta.
Lo mejor del tomo, a nivel guión, está al principio, cuando Dago salva a una dama de la
nobleza veneciana y se entera de que no es otra que la esposa del Príncipe Bertini,
uno de los integrantes de la conjura que masacró a su familia. Ahí, el guionista pone a
prueba la integridad del héroe. ¿Qué onda? ¿Se cobra venganza de Bertini y liquida
con total impunidad a su esposa y a su hija? ¿O va hasta las últimas consecuencias
para salvar a las mujeres de una muerte segura y deja para más adelante la venganza
contra el Príncipe? Ahí hay un dilema moral muy jugoso, apuntalado por excelentes
diálogos y elocuentes silencios. Y se supone que el climax de la saga va a llegar
cuando se enfrenten Dago y Enfeldt, el poderoso fanático luterano que arengó a la
horda para ir contra la ciudad del Papa. Bien, la lucha final, a todo o nada, entre Dago y
el monje dura... una página. Cinco viñetas. Si Dago se lo podía sacar de encima tan
fácilmente, ¿no era más lógico pasarlo a valores al principio del Vol.1, y ahorrarnos
tantas atrocidades? No, porque Wood está a atado por la Historia y sin Enfeldt no había
saqueo. El rigor histórico le ganó a la lógica argumental de la saga.
El dibujo de Carlos Gómez es, de nuevo, formidable. El cordobés tomó la base
académico-realista de Alberto Salinas y le agregó plasticidad, dinamismo, ritmo, onda.
Y además, al trabajar con páginas de muchas menos viñetas y casi ningún bloque de
texto, se puede jugar mucho más a modernizar la narrativa, a explorar nuevas
variantes. Casi siempre le sale muy bien.
Excelente la iniciativa de Comic.ar de publicar este material en nuestro país. Dago te
puede gustar más o menos, pero sin dudas la saga del saqueo de Roma es un punto
altísimo en los más de 30 años de historia del personaje, y era una injusticia que los
lectores hispanoparlantes no tuvieran acceso a ella. Veremos cuándo y con qué
material sigue esta colección. Yo, mientras dibuje Gómez, compro sin preguntar si
están buenos los guiones. Total, es Robin Wood, y eso te garantiza una calidad mínima
más que consistente. Un Wood a media máquina con un Gómez al nivel que vimos en
estos tres tomitos, me recontra-cierra.

384
02/ 07: THE BEST AMERICAN COMICS 2012

Cuarta temporada del blog, cuarto repaso por esta antología anual coordinada por
Jessica Abel y Matt Madden, esta vez con Françoise Mouly como coordinadora
invitada. Veamos qué le gustó a la esposa de Art Spiegelman y fundadora de la
inolvidable revista Raw.
La portada de Gary Panter no puede ser peor y me reafirma la idea de que sólo los
amigos de Panter lo consideran buen dibujante. Posta, el dibujo te pide a gritos que no
compres el libro. La historieta de Panter que aparece dentro del tomo no es infumable,
pero tampoco está buena.
También tenemos un fragmento de X´Ed Out (la genial novela grafica de Charles
Burns, ya comentada en el blog hace mil años) y uno de una hermosa historieta de
385
Jaime Hernández que se está serializando en los nuevos tomos de Love & Rockets.
Otro consagrado que aporta un cachito de una obra más ambiciosa es Jim Woodring,
con una secuencia alucinante de Congress of the Animals, protagonizada por Frank y
dibujada a un nivel superlativo. Quiero YA ese libro. Otro ícono del palo indie, Chester
Brown, manda un capítulo de Paying for It, su libro sobre el sexo con prostitutas, con un
guión tremendamente ganchero y un dibujo muy frío, muy distante, hecho casi sin
ganas. Me la bajó un poquito, yo creía que era un libro que merecía ser comprado. Hoy
si lo compro, será sólo por el guión. Y me quedan tres próceres: Adrian Tomine, del
cual se publica la historieta que hizo para regalarle a los amigos que asistieron a su
casamiento; Chris Ware, con una historieta muy cortita que hizo para el new Yorker; y
el maestro Sergio Aragonés, con dos breves pantomimas en la sección de historieta
infantil.
Porque este año, Mouly propuso un sector de historieta infantil... y se lo aceptaron! Así
que al fondo del libro hay 36 páginas (mezcla de unitarios y cachitos de novelas
gráficas) apuntadas a los más chicos, en las que brilla Aragonés junto a autores a los
que jamás había oído nombrar. Algunos dibujan bien, algunos narran bien, otros tienen
un grafismo muy atractivo, pero al lado del creador de Groo, son todos una manga de
crotos. Me quedo con Michael J. Buckley, el que me pareció más interesante.
¿Qué más tenemos? Varias páginas humorísticas de Jonathan Bennett (al dibujo le
falta bastante, pero es ingenioso); un emotivo y atractivo tratado sobre la ausencia a
cargo del siempre inspirado Jordan Crane; un extraño pero sólido Dakota McFadzean;
un cacho de una obra de Sammy Harkman que padece un dibujo un poco tosco y
demasiadas viñetas por página, pero que deja traslucir la intención de ser una buena
historieta; un lindísimo trabajo (raro y perturbador) de Anders Nilsen; una tal Nora Krug,
que pela un grafismo similar al de Miguel Calatayud y una historieta que definitivamente
requería más páginas para no quedar tan sobrecargada; y un grosso al que no conocía:
Scott Chantler, excelente dibujante y narrador del que quiero YA otras historietas.
Y después varios vendehumo, como Jesse Jacobs (un clon correcto de Brian
Chippendale, que dibuja bien pero narra para el orto), David Collier (con una historia
bien planteada pero mal desarrollada y peor dibujada), David Sandlin (intragable por
donde se lo mire), Christoph Niemann (si eso es una historieta, empiezo a escribir un
blog sobre decoración artesanal de tortas), Renée French (con lindos dibujos que no
cuentan nada), Joyce Farmer (una señora que tiene 80.000 años y dibuja muy mal),
Leanne Shapton (otra que no entendió que esto era una antología de historietas), o la
insulsa Sarah Glidden (que quiere ser Joe Sacco y no tiene con qué).
Los Best American Comics siguen fieles a su consigna central: mostrarnos material
inusual, por afuera de lo que se publica en los principales diarios y en las grandes
editoriales de comics. A veces lo inusual coincide con lo bueno y a veces no. Pero poco
importa si la que decide quién publica y quién no es Françoise Mouly: la mina tiene
tanta chapa, que sin ningún esfuerzo logrará que un montón de boludos salgan a
comprar las historietas de un puñado de autores de mediocres para abajo, sólo porque
ella los incluyó en esta antología. La edición que sale este año la coordina Jeff Smith,
con cuyo criterio –sospecho- coincidiré bastante más. Mientras tanto, a anotar algunos
nombres de autores que no conocía y que, definitivamente, valen la pena.

386
03/ 07: JONAH HEX: COUNTING CORPSES

Cumplo con algo que tenía pendiente, que es la reseña (la última, por un largo tiempo)
de un TPB de Jonah Hex. De los 11 tomos que recopilan la serie pre-reboot me falta
uno sólo, pero no sé cuándo lo conseguiré, así que ya me mando derecho a All-Star
Western. Una vez más, los infaltables Justin Gray y Jimmy Palmiotti dejaron la vida en
seis historias autoconclusivas del cazarrecompensas más jodido del Lejano Oeste.
Veamos cómo les fue.
La primera es una historia dura, áspera, no brillante, pero importante, porque los
guionistas la usan para explicar (de modo no muy evidente) que a Hex nunca le falta
plata y que si sigue su carrera de cazarrecompensas es porque lo lleva en la sangre.

387
Dibuja el maestro Paul Gulacy en un gran nivel, con las extensas secuencias mudas
perfectamente orquestadas que ya son su marca de fábrica.
La segunda es la más extensa: 38 páginas dibujadas por el insuperable Darwyn Cooke.
Se me dirá que el dibujo de Cooke es demasiado limpito y alegre para una serie tan
sórdida como esta. Y sí, algo de eso hay. Pero el canadiense se la re-banca. Adopta
sombreados que nos remiten a los de Russ Heath, algunas expresiones faciales más
próximas a las de Bernet y pone toda su destreza narrativa al servicio de un guión
tremendo, descorazonador, de irredimible crueldad.
La tercera no es mala, pero sin dudas es menor. La típica historia de traiciones, codicia
y lujuria, con el único condimento atractivo de que el tipo decidido a matar por el amor
hacia una mina es un cura. El resto, ya lo vimos mil veces. Dibuja el veterano Dick
Giordano (no mucho antes de su muerte, con lo cual tal vez este sea su último trabajo
publicado), que siempre fue mejor entintador que dibujante. Acá el trabajo del prócer ya
evidenciaba muchas limitaciones, a tal punto que, si hacés el esfuerzo de imaginarte
estas páginas en blanco y negro, vas a ver que el colorista hizo milagros para que
Giordano no quedara al borde del papelón.
La quinta es otra historia trillada, condimentada con mucha mala leche, lo cual la hace
llevadera. El dibujo es muy raro: está a cargo de Bill Tucci, el que en los ´90 dibujaba a
Shi, una bad girl mal choreada de las minas de Marc Silvestri, esas de gambas
larguísimas, capaces de extrañas contorsiones para que en todas las viñetas les
viéramos el orto y las tetas. Pero no se parece en nada a eso. Acá Tucci se juega todo
al color y ofrece un trazo más etéreo y más orgánico, muy realista en algunas cosas,
muy grotesco en otras (la anatomía por momentos es cualquiera) y con un acabado
finoli, tipo Gary Gianni o Mike Kaluta. Muy raro.
Y dejé para el final la cuarta y la sexta, en la que Gray y Palmiotti se reencuentran con
el ídolo, con el artista que más números dibujó de esta serie, y con el que la dupla de
guionistas se sintieron más a gusto: el maestro catalán Jordi Bernet. Las historias con
Bernet son las realmente canónicas, las que definen la biografía (ficticia, obvio) de
Jonah Hex. Acá se hacen cargo de que tuvo un hijo con una mujer que luego lo dejó,
acá reaparecen personajes de aventuras anteriores... acá es donde realmente esto
parece una ongoing y no un rejunte de historias descolgadas. Una de las dos historias
con Bernet es suspenso puro: páginas y páginas de tensión, cada vez más enroscada,
más al límite. Y en la otra, Hex es casi un personaje secundario: todo pasa por un plan
brillante de Starman, el asesino serial de sheriffs, para cargarse a varios
representantes de la ley, uno más corrupto que el otro. Esta historia sorprende por la
gran cantidad de viñetas que dibuja Bernet en cada página. Posta, parece un álbum
francés. Por supuesto, el maestro se luce como siempre.
Cuchillazos, tiros, mutilaciones, torturas, violaciones, robos y muertes de bebés,
incendios de casas con gente adentro, decenas de cadáveres podridos en fosas
comunes... Si todas esas cosas no te hacen salir corriendo a lanzar, y si te bancás que
el protagonista zafe siempre de los peligros más extremos casi sin despeinarse, esta
serie de Jonah Hex te va a hacer pasar grandes momentos. Esto es grim´n gritty de
alto impacto y adornado por la magia de talentos como Bernet, Gulacy y Cooke, que –si
leés mainstream yanki lo sabés- no aparecen todos los días en todas las revistas, ni
mucho menos.

388
04/ 07: RODRIGO

No, no es la biografía del Potro. Es una novela gráfica de aventura histórica, escrita por
Yves H. y dibujada por su padre, el maestro belga Hermann. La última vez que reseñé
una obra de la dupla cerré con la promesa de revisitarlos en la segunda mitad del año y
acá estoy.
Los protagonistas de la historia son Rodrigo De la Vega y su padre, Don Joaquín,
nobles caballeros de Castilla, en eterna lucha contra los moros, más precisamente
contra el califato de Granada, que se extendía a lo largo de buena parte del sur de
España, allá por el año 1325, que es el que elige Yves H. para ambientar la novela.
Hay aliados, enemigos, traidores, vasallos y majestades, y por supuesto hay
sangrientos combates bajo el inclemente sol ibérico. Sin embargo, Rodrigo no se queda
en la epopeya bélica con toques de intriga palaciega. Al guionista le interesa tocar dos
temas más, que desarrolla con maestría y que le agregan muchísima sustancia al
relato.

389
Por un lado, el choque entre las culturas. En Castilla todo es típicamente español, pero
cuando los De la Vega llegan a Córdoba, se encuentran con una ciudad fastuosa, en la
que conviven las tradiciones arquitectónicas cristiana, judía e islámica. ¿Qué pasa acá?
¿Por qué parece deseable exterminar a una cultura capaz de generar este tipo de
expresiones artísticas? El que le mete fichas por ese lado a Rodrigo es el Padre
Miguel, un sacerdote católico fascinado por la sabiduría de los moros, y a la sazón un
personaje secundario deliciosamente construído por Yves H.
El otro tema que le disputa el protagonismo a la guerra entre los súbditos de Alfonso XI
y los ejércitos de Rachid Al-Mu´ayyad es el del verdadero origen de Rodrigo. ¿Serán
ciertos los rumores que dicen que su madre es estéril y que su padre se apropió de un
bebé encontrado en un campo de batalla? ¿Por qué nadie responde a las preguntas
que se hace este joven, destinado a suceder a su padre como señor de Castilla?
Finalmente, las respuestas van a llegar y van a impactar, sobre todo por el giro que
Yves H. le dará –a la hora de la verdad- a Esteban, el hermano de Don Joaquín a quien
vimos como villano durante toda la novela. Tres páginas antes del final, Esteban dejará
de ser un estereotipo gastado de noble ambicioso e intrigante y cobrará una
tridimensionalidad increíble.
Y mirá qué limado: también cuando faltan cinco páginas para el final, nos enteramos de
que esto, que a priori era un tomo autoconclusivo, está integrado a la inmensa saga de
Las Torres de Bois-Maury, ese extenso serial del cual Hermann escribió y dibujó 10
tomos entre 1984 y 1994. Pero hete aquí que a partir de 1998, Hermann se lanzó a
producir cinco álbumes más, ahora titulados simplemente “Bois-Maury”, en los que
narra historias autoconclusivas, protagonizadas por distintos descendientes de Aymar,
el personaje central de La Torres... A partir de este tomo (de 2001), su hijo se sumó
como guionista, con lo cual Rodrigo (a veces considerado el Vol.12 de la saga de Bois-
Maury) marca el debut de Yves H. en el universo de ficción creado por su padre. Lo
mejor es que este tomo se puede disfrutar perfectamente sin tener la menor idea de lo
que sucede en los álbumes anteriores.
Bah, no. En realidad lo mejor son los dibujos de un Hermann brillante, afiladíismo, al
nivel de sus mejores obras de este milenio que son las que incorporan (con magníficos
resultados) esa técnica de color alucinante, que tanto me deleitara en las otras obras
de la dupla que me tocó reseñar. Acá el belga se fuma un puñado de páginas con
muchísimo texto y algunas en las que tiene que dibujar 10 cuadros muy chiquitos. Pero
por suerte tiene también páginas de cuatro o cinco cuadros, o páginas de siete que
acomoda para meter una viñeta gigante y varias chiquitas. Entre una cosa y otra, no
faltan oportunidades de que Hermann despliegue todo su arsenal de recursos
pictóricos y narrativos, entre los que se destacan su increíble trabajo en los paisajes y
decorados, el ritmo en las escenas de acción y los climas que logra en los flashbacks y
sobre todo en las secuencias oníricas, que son definitivamente memorables.
No conozco muchas historietas históricas ambientadas en la guerra entre cristianos y
moros en España, más allá de aquella gloriosa versión de El Cid realizada por Antonio
Hernández Palacios. Así que si sos fan de este género, te recomiendo sin dudas
Rodrigo. Si sos fan de Hermann o de la saga de Bois-Maury, ni hablar. Lo tenés que
tener YA, porque se trata de uno de los puntos más altos de la epopeya medieval que
consagrara mundialmente al cada vez más grosso maestro, fruto de la cautivante
alquimia que logra cuando trabaja con su hijo. Papa muy fina.

390
391
05/ 07: RESET

Casi 1250 reseñas en el blog y esta es la primera que lleva la etiqueta de uno de los
ídolos máximos de todos los tiempos: el glorioso Peter Bagge. Es que tuve mala suerte:
DC anunció la edición en tapa blanda de Other Lives (la novela gráfica que hizo hace
unos años para Vertigo) y finalmente no la sacó. Y jamás la encontré barata en tapa
dura. Menos mal que cuando Dark Horse anunció Reset en tapa dura no me hice la
estrecha. Si no, habría pasado un año más (como mínimo) sin leer obras nuevas de
esta bestia que tan feliz nos hizo en los ´90 con su Hate.
Reset es una obra de bajísimas pretensiones. 88 páginas, una historia lineal, fácil de
seguir, enrolada en un género indefinido, con bastante comedia costumbrista, algo de
espionaje, un elemento medio de ciencia-ficción, varios chistes muy cómicos y un
garche que sucede fuera de cámara. Es obvio que Bagge quiere que te rías varias
veces a lo largo de la novela, pero no sé si es una obra humorística. Por ahí no.
El argumento arranca sencillo: Guy Krause es un cómico de stand-up y actor venido a
menos, al que toda la industria del entretenimiento le da la espalda por cagadas
392
grossas que se mandó y proyectos que fracasaron. Divorciado y sin un mango, acepta
una propuesta para ser sometido a un experimento científico, una especie de terapia
psicológica mezclada con realidad virtual, que le permitirá revivir su vida y –aunque sea
en su mente- cambiarle el curso para corregir sus errores. Krause es cínico, incrédulo,
mal llevado, y por supuesto esto del casquito y la realidad virtual no le causará la
menor gracia. Entre una cosa y otra, tardará 30 páginas en entregarse realmente al
experimento, cuando le cae la ficha de que no tiene mejores opciones.
Y ahí la historia no va hacia atrás, sino hacia los costados, porque Krause cambia
muchas cosas. Interrumpe sus recuerdos, “resetea” su vida y vuelve a arrancar, con
volantazos que lo llevan a ser –por lo menos en la realidad virtual- un tipo grosso y
exitoso. Y en la página 50, es Bagge el que pega el volantazo: de pronto reaparece en
la vida de Guy una minita a la que que le tenía ganas en la secundaria y su presente
empieza a cobrar otra dirección. También para este momento, empiezan a verse las
manos negras, los verdaderos titiriteros de esta farsa. ¿Quiénes inventaron esta
terapia? ¿Con qué fines? ¿Por qué eligieron a Krause como conejito de indias? Sin
llegar al thriller y sin descuidar la comedia, Bagge explora esta runfla sombría a través
de Angie y Ted, los personajes secundarios con más peso en la trama. Y en las últimas
cinco páginas, todo cierra de modo lógico, aunque para nada predecible.
No hay moraleja, no hay bajada de línea socio-política, no hay un intento por retratar a
una generación, no hay nada. Apenas una aventura lo-fi que transcurre en buena
medida en la mente de este personaje complejo, enroscado, al que Bagge no trata ni
por un segundo de presentarnos como “el bueno”. Seguramente ahí está el principal
acierto del ídolo: en la construcción (y deconstrucción) de Guy Krause, un prócer de la
mala leche.
En el dibujo, sin embargo, Bagge parece haber bajado un cambio respecto del
expresionismo visceral de sus obras más conocidas. Por supuesto, mantiene su fuerte
impronta autoral, los rasgos característicos de su trazo y su impresionante fluidez
narrativa. Pero se zarpa un poco menos, se va menos a la mierda en esas secuencias
extremas, en las que Buddy Bradley y sus amigos prácticamente estallaban de bronca,
mientras que el elenco de Reset las atraviesa de modo más tranqui, más convencional.
Incluso un cambio más abajo, Bagge mantiene intacto su dominio de las expresiones
faciales y el lenguaje corporal, así como su inigualable timing para la comedia. El
regreso al blanco y negro (con grises, aplicados por su esposa Joanne) me dejó con
gusto a poco: extrañé mucho esas magníficas páginas a color (casi siempre obra de
Eric Reynolds) y ni siquiera me reencontré con el Bagge clásico, el de los ´80 y
principios de los ´90, ese que se jugaba la vida en el claroscuro y se limpiaba el orto
con el color, porque lo suyo era el under y el under era en blanco y negro. Esto no es ni
una cosa ni la otra, y si bien no está mal, me parece que por la onda de la historia, el
color habría sumado muchísimo. Ojalá Dark Horse le ponga más presupuesto a los
próximos proyectos de Bagge.
Y ojalá HAYA próximos proyectos de Bagge, porque hace ya varios años que el ídolo
produce historietas de modo muy irregular y baja siempre una línea de desencanto, de
pesimismo frente al mercado, como si estuviera a punto de bajar la persiana. El comic
yanki necesita de muchos tipos con el talento de Bagge, así que ojalá esa despedida
nunca sea definitiva.

393
06/ 07: LA HISTORIETA SALVAJE

Me parece perfecto que este libro se venda envasado. Es un libro que primero hay que
comprar, y después preguntar qué onda, qué tiene adentro, de qué se trata, qué tan
bueno está. Si te interesa la historieta, te lo tiene que vender el concepto: 200 páginas
de historietas argentinas originalmente aparecidas entre 1907 y 1929 y nunca antes
republicadas, complementadas con textos históricos de los especialistas Judith Gociol y
José María Gutiérrez. Justificalo con lo que más te guste: la valentía de armar un
mega-hardcover con ese material, el lujo de la edición, la inusual propuesta de rescatar
del olvido a personajes y autores de los que hacía muchas décadas que nadie hablaba,
el colosal desafío de convertir a esas páginas amarillentas y casi siempre deterioradas
por el paso del tiempo en algo que resulte visualmente agradable al lector actual... Lo
importante es que te des la oportunidad de conocer cómo era la historieta argentina
antes de ser considerada una industria e incluso antes de que existieran las historietas
en un montón de países que hoy nos aventajan en cuanto a las dimensiones de sus
mercados.
Si te aburren los textos históricos, tranqui. Son sólo 25 páginas sobre más de 200. Y
aportan data MUY interesante, de forma amena, sin la aridez de las ponencias
394
académicas. Incluso terminan de despejar las dudas sobre puntos oscuros, como el
origen (y los autores) de Viruta y Chicharrón, considerada durante muchos años la
primera historieta nacional. El resto son historietas, ordenadas de modo cronológico,
desde aquel inaugural Pues Señor... (1907), de Pedro de Rojas, hasta la tira de 1928
de Las Aventuras de Don Gil Contento en la que Dante Quinterno nos mostraba el
debut de Curagua Curiguagüigua, el cacique tehuelche que luego se haría famoso con
otro nombre. Lo del orden cronológico es un hallazgo, porque podés constatar
fácilmente quién metió por primera vez la palabra “continuará”, quién usó por primera
vez los globos de diálogo, quién mostró por primera vez un primer plano de un
personaje... Los recursos de la narración gráfica moderna no aparecieron de un día
para el otro, pero es MUY notorio ver ese tránsito de... la nada a historietas que no se
diferencian tanto de las actuales en un lapso de apenas 22 años.
El título hace alusión a la falta de filtro, de control, que tenían las historietas en esta
época. No se sabía bien a quién estaban dirigidas, no había segmentación entre
historieta infantil o adulta, entre historieta humorística o “seria”... era un viva la pepa en
el que estos primeros autores mandaban cualquier fruta. Acá vemos a los protagonistas
de las series morir de modos escabrosos, mutilaciones, canibalismo; nenes que salen
de noche, escabian y fuman; tipos que cagan a palos a sus esposas; partuzas
descontroladas en mansiones de la oligarquía o en los tugurios donde reinaba el tango;
secuencias cómicas que se apoyan en el gaste a negros, judíos, indios, pobres o
inmigrantes; protagonistas chorros, borrachos, timberos o vagos... faltan el sexo y las
drogas, nomás. O están, pero insinuados.
Si leíste esa serie de notas sobre los 100 Hitos de la Historieta Argentina que
publicamos el año pasado en la Comiqueando Online (en las que contamos con la
colaboración de Gociol y Gutiérrez), por ahí ya te suenan nombres como Manuel
Redondo, Arturo Lanteri, Arístides Rechaín, Oscar Soldati, Pedro de Rojas, Raúl Roux
o Néstor González Fossat. Y si no vivís en un iglú, seguro te suena Dante Quinterno, al
que acá vemos evolucionar de un dibujante del montón a un capo absoluto en apenas
tres años. Si no conocés a ninguno, acá te vas a sorprender. Estos tipos, que
consumían sólo historieta norteamericana y en poquísimas cantidades, le dibujaron el
DNI a la historieta argentina y le dieron lo más importante: la onda, la idiosincracia. Lo
hicieron con distintos niveles de talento, porque acá hay genios (yo voy con Quinterno y
González Fossat) y también autores que dibujaban mal, o que contaban chistes
boludos, o a los que no se les caía ni media idea a la hora de narrar con el dibujo. Pero
lo hicieron desde cero, con una desfachatez y una libertad irrepetibles y con la
complicidad de un público que entendió al toque de qué se trataba y cómo funcionaba
este nuevo lenguaje.
En síntesis, un trip alucinante y recontra clarificador a la Buenos Aires de principios del
siglo pasado, de la mano de textos muy bien escritos e investigados, y sobre todo de la
mano de los pioneros, de los artistas a los que hoy les debemos el hecho de que –más
de 100 años después- exista una cosa extraña, compleja, pero indiscutiblemente
gloriosa llamada “Historieta Argentina”. Ovación de pie para Gociol, Gutiérrez y
Ediciones De la Flor por esta joya invaluable, que no puede faltar en la biblioteca de
ningún fan de nuestro Noveno Arte.

395
07/ 07: SCOUT Vol.1

Hoy por ahí se habla menos de Timothy Truman, pero en los ´80 era un autor
decididamente protagonista, aunque no de primera línea, porque la primera línea era
MUY heavy. Truman era (y aún es) un autor medio a contramano del mercado, en parte
porque no le interesa el género superheroico, y aún así, varias veces le fue muy bien.
De sus muchas creaciones, la que más prosperó fue Scout, lanzada en 1985 en la
editorial Eclipse y cuyos primeros 16 episodios recopiló hace no tanto Dynamite.
Scout es una variación muy interesante de Mad Max. Truman nos sitúa en un futuro
cercano (tan cercano, que hoy ya es pasado), claramente distópico, en el que EEUU
quedó aislado del mundo, con escacez de alimentos y energía y un gobierno corrupto y
manipulador, obscenamente alineado con los intereses de las grandes empresas. Por
supuesto, el orden se mantiene a punta de riffle y ametralladora, como en todo sistema
político que excluye a las mayorías. En ese contexto se mueve Emanuel Santana, alias

396
Scout, hijo de apaches, ex-milico, hoy vagabundo de los caminos al que los espíritus de
sus ancestros eligen para limpiar a EEUU de estas pestes. Junto a Gahn, su guía
espiritual con forma de ardillita que habla, Scout, su moto y sus chumbos recorrerán los
polvorientos caminos de Arizona, New Mexico y Texas para impartir justicia y
confrontar a los Cuatro Monstruos, entidades malignas de enorme poder, encarnadas
en los jerarcas del régimen y sus amigos. Y claro, los ex-compañeros de Santana
harán lo posible por detenerlo.
Esto es grim ´n gritty clásico de los ´80. Con mucho texto por página, mucha
introspección, diálogos filosos, alguna teta por ahí perdida (para aprovechar que esto
se editaba por afuera del radar del Comic Code Authority) y sobre todo con mucha
violencia. Scout es un personaje de alto contenido místico, obediente de los rituales de
su tribu, pendiente de su espiritualidad y en paz consigo mismo. Pero –mirá qué linda
contradicción- está entrenado para ser la perfecta máquina de matar y Truman lo
prefiere en ese rol. Con el correr de las páginas, Scout se convierte en una especie de
Rambo o Mad Max apache, un maestro en el manejo de todas las armas, con un
aguante increíble, una enorme sagacidad para el combate y cero reparos a la hora de
volar en mil pedazos a sus oponentes. O sea que hay que venir preparado para una
alta dosis de machaca, bastante más cruda y shockeante que la que se veía en los
comics de superhéroes de los ´80.
En cuanto al dibujo, Truman es un alumno aventajado de Joe Kubert, miembro de
aquella camada mágica en la que también estaban Rick Veitch, John Totleben y
Stephen Bissette. Lo único que no aprendió del maestro es la elegancia. Se ve que ese
día faltó a clases. A Truman no le interesa la elegancia, lo suyo es áspero, brutal, sucio.
No le pidas que dibuje lindas minas, porque no le salen. En todo el libro debe haber...
dos caras lindas de mujeres. El trazo de Truman es intrincado, laborioso. Se nota que
se rompe el culo para llevar a la página las cosas que ve en su mente, y entre tanto
esfuerzo, cada tanto se cuela algún error de anatomía (no en Hawkworld, porque
Alcatena se los corregía). El fuerte de este autor es, por un lado, la expresividad de sus
personajes, su potencia a la hora de transmitir sensaciones. Y por el otro, su manejo de
la narrativa, atractivo, moderno, siempre con el timing justo, sin estridencias
innecesarias. Por supuesto, leído hoy, este TPB requeriría como 50 páginas más para
descomprimir un poco el relato, tener menos cuadros por página y menos texto por
cuadro. Pero en su contexto ochentoso, acá hay una solidez narrativa que ni siquiera
en esa época era muy frecuente.
Mención especial para Tom Yeates, dibujante habitualmente frío, con poca
personalidad y con más pilas para hacerse el virtuoso con el plumín que para ponerse
al servicio del relato. Acá dibuja el epílogo (con guión de Truman, claro) y se juega
mucho más que en otros trabajos para ponerle onda y dinamismo a páginas MUY
sobrecargadas de texto. Bien por este abonado a casi todas las publicaciones de
Eclipse. Y también el aplauso para Dynamite, que logró dotar a esta reedición de un
color magnífico, a años luz de las abominaciones que veíamos en los comic-books de
los ´80.
Tengo para leer pronto el segundo recopilatorio de Scout, y ya estoy puteando porque
no hay más. Voy a tener que completarla en revistitas, porque me enganché mucho
con esta saga oscura, intensa, repleta de violencia, pasión y personajes muy bien
construídos que –andá a saber por qué- nunca coleccioné en su momento.

397
398
08/ 07: ENEMIGO

Si algún día te pasa lo mismo que a mí, o sea, si te hacés MUY fan de Jiro Taniguchi y
empezás a revolver cielo y tierra para conseguir todas sus obras, tarde o temprano vas
a caer en Enemigo (no es una traducción, se llama así en todos los idiomas), el manga
que el ídolo publicó entre Diciembre de 1984 y Abril de 1985 en la revista Play Comic.
Yo conseguí a buen precio la edición francesa (una belleza) y caí. Pero no es mucho lo
que tengo para decir a favor de Enemigo.
Lo mejor que tiene este manga es la narrativa. Taniguchi le pone garra, ritmo, logra un
acierto atrás de otro en un registro (el del comic de acción y aventuras) que claramente
no es el que más le interesa. Ojo, sin innovar desde lo formal: no creas que acá vas a
ver las fascinantes piruetas narrativas que le vimos hacer en Hotel Harbour View (otro
399
clásico ochentoso del maestro, bien de género) porque no vas a ver nada ni
remotamente parecido. Esto es mainstream, bien lineal, bien cabeza. Una locomotora
que avanza a gran velocidad por una senda que jamás se ramifica. Ni siquiera la
veremos detenerse: la historieta termina un cuadrito después de que el bueno mata al
malo. Hay un par de esos momentos pachorros, de contemplación de la naturaleza,
que tanto le gustan a Taniguchi, pero lo que predomina es la sensación de “palo y palo”
tan clásica de las películas de acción yankis de los ´80.
De hecho, si no fuera porque el tipo al que tiene que rescatar Kenichi es su propio
hermano, esta podría ser tranquilamente una misión de Rambo: jungla
centroamericana, guerrilleros armados hasta la chota, comandos pulentosos
entrenados por los yankis para combatir en Vietnam, una mini-intriga político-
empresarial para darle un trasfondo creíble a la epopeya, y ya está. O también podría
ser una misión de Golgo 13, porque Kenichi además de matar gente a lo pavote, se
comporta como el clásico macho recio, frío e implacable, del que se enamoran las
minas y al que hasta sus rivales admiran por su chapa y su eficacia. Como en Golgo
13, el guión no tiene subtextos ni sorpresas: los malos son los malos, los buenos son
los buenos y al traidor lo ves venir a 15 kilómetros. Nada se da vuelta ni se resignifica a
último momento, todo está todo el tiempo bajo el control de un personaje monolítico, al
que ningún sacudón logra desestabilizar. Es gekiga clásico, sí. Pero también es un
embole. Por suerte el guión no se lo podemos endilgar a nuestro Jiro favorito, sino a
M.A.T., sigla que reúne a tres guionistas que eligieron (con buen tino) el anonimato y
cuyas identidades se desconocen aún hoy, casi 30 años después de la aparición de
Enemigo.
El dibujo es bien típico de este período de Taniguchi: oscuro, realista al mango, con
más detalles que en su período posterior (esto es apenas un año anterior a La Epoca
de Botchan, pero parece hecho un siglo antes), con la influencia marcadísima de
Vittorio Giardino y Attilio Micheluzzi, que en aquel entonces trabajaban en historietas
policiales también muy realistas y muy jugadas al claroscuro. Lo menos europeo que
tiene Enemigo es el manejo (sublime) de las tramas mecánicas y las líneas cinéticas.
Fuera de eso, esto es comic europeo, caprichosamente protagonizado por un japonés
(que bien podría haber sido yanki, francés o argentino). Como siempre, Taniguchi mete
mucha referencia fotográfica, aunque acá todavía no está tan bien integrada a su
grafismo como en sus trabajos posteriores. Y donde sí está cancherísimo es en el uso
del color: ya sea en unas poquitas páginas del manga o en las ilustraciones que
complementan a esta edición, el ídolo te masacra con una paleta bien francesa, tipo
François Schuiten, repleta de magia, sutileza y magníficos trucos de iluminación.
Esto es sólo para MUY fanáticos. Si amás al Taniguchi parsimonioso, el de las historias
urbanas en las que la gente camina por los parques hablando huevadas durante miles
de páginas en las que no pasa nada, esto te va a parecer alienígena. Si amás al
Taniguchi más extremo, el de los héroes recios que escalan montañas o edificios, o se
enfrentan a animales salvajes en paisajes agrestes, por ahí te cierra un poquito más,
aunque el dibujo no sea tan genuino, tan respetuoso del estilo que el propio maestro
forjó. Y si lo que más te gusta son los guiones, agarrá para otro lado, porque en la
jungla de Enemigo acechan la chatura, la violencia innecesaria y el pochoclo en mal
estado típicos de las películas mediocres de Chuck Norris, Schwarzenegger y Stallone.

400
09/ 07: A1 Vol.2

A fines de los ´80, cuando el comic británico explotaba con una creatividad y un talento
imposibles de contener de un sólo lado del Atlántico, los maestros Dave Elliott y Garry
Leach lanzaron seis tomos de una antología llamada A1, que no sólo se convertiría en
mito, sino que además pondría en el mapa a la editorial Atomeka, legendaria desde
entonces. Por supuesto, no todo el material de A1 era de primera, y por supuesto que
había autores yankis y australianos colados entre la horda británica. Lo cierto es que
esos seis números fueron un hito y yo, que los tuve todos y como un boludo los perdí,
ahora logré recuperar tres. Veamos con qué me encontré en este, editado en 1989.
401
Arranco por la tapa de Mr.Monster. Ahí me espera una historieta de este personaje
creado por Michael T. Gilbert, con un argumento medio boludo, pero dibujado como los
dioses, lleno de homenajes a Will Eisner. Una pena el traspaso a blanco, negro y
grises, porque visualmente esto era una joya. Le sigue Bricktop, una historieta muy
ganchera, escrita y dibujada por Glenn Fabry, que es el primer capítulo de una serie.
Ojalá continúe en los otros tomitos que tengo, porque pinta muy bien. Jeepster es un
unitario exquisito escrito y dibujado por Philip Bond, perfectamente planteado y resuelto
en seis páginas sin el menor desperdicio. El siempre oscuro Al Davison se pasa de
vanguardista, así que me voy a la siguiente historia, una joyita de cinco páginas mudas,
a cargo del maestro Barry Windsor Smith. Una belleza dibujada en un estilo casi
minimalista, cercano al de Moebius.
Otra que sufre el paso a blanco, negro y grises (y que nunca vi a color) es Kyrn, una
breve pero intensa historia de un bárbaro onda Conan, escrita por el ignoto Paul Behrer
y dibujada con las mega-pilas por el increíble Simon Bisley. Le sigue una historia muy
tensa y perturbadora, dibujada por el nunca bien ponderado Shawn McManus y escrita
por su hermano Kevin junto a Steve Moore. Papita fina y aterradora. Warren Pleece
también trabaja con un guión de su hermano Gary, en una especie de sátira
autobiográfica de dos páginas, bastante lograda.
Y este lado de la antología cierra con una historieta muy bizarra (pero demasiado bien
dibujada) de Ted McKeever y una de Eddie Campbell, protagonizada por Bacchus, su
personaje más conocido. Nunca me terminó de convencer Campbell, pero esto está
bastante bien.
Arranco ahora por la tapa de Bill Sienkiewicz (orgía) y ahí me espera la mejor historieta
del tomo: una slice of life dramática, escrita por Peter Milligan y dibujada por David
Lloyd, ambos en un nivel altísimo. Una verdadera maravilla. Bond regresa en equipo
con su amigo Jamie Hewlett para una historieta cómica que satiriza a los fans salames
de las bandas de rock. Y un puñado de los mejores dibujantes del universo ofrecen sus
versiones de Mr. X, el icónico personaje de Dean Motter.
También tenemos un episodio de The Bojeffries Saga, una de las creaciones más raras
de Alan Moore, con muy buenos dibujos de Steve Parkhouse y un guión... medio
indescifrable. Phil Elliott pela una historia muy interesante, dibujada en un estilo muy
francés, muy de línea clara, con fuertes claroscuros.
Me salteo una muy chota y voy con las dos últimas. Elephants Graveyard tiene sólo
tres páginas que le alcanzan a Raymond Ward sólo para tirar un par de ideas
atractivas, que no llega a desarrollar. Dibuja un primerizo Dale Eaglesham, que ya se la
bancaba muy decorosamente. Y cierro con otra joyita breve: cuatro páginas escritas
por otro guionista ignoto (Graham Marks), que mezclan con talento y destreza la locura
de Vincent Van Gogh con las atrocidades de Jack el Destripador. Dibuja el glorioso
John Bolton, en una línea que rinde tributo al máximo pintor del expresionismo. Muy
grosso.
Si te gustan las antologías, seguro oíste hablar de A1. Por ahí porque en las últimas
décadas, los editores intentaron relanzarla varias veces. Sin embargo, nunca les fue
bien porque nunca se pudo igualar el nivel de estos seis tomitos. Acá hay una magia
difícil de repetir. Vuelvo pronto a entrarle a los otros dos tomos que logré recuperar.

402
10/ 07: THOR: GODS ON EARTH

Bien. Muy bien. Excelente, casi. De los ´80 para acá, no fueron pocos los comics de
superhéroes que se animaron a preguntarse qué pasaría si estos tipos, que además de
ser buenos son MUY poderosos, un día decidieran ejercer el poder en el sentido
político, es decir, en el de la toma de decisiones que afectan al conjunto de las
sociedades. Lo hizo Mark Gruenwald en el Squadron Supreme, lo hizo Alan Moore en
Miracleman, lo hicieron Warren Ellis y Mark Millar en Authority.... todos con distintos
enfoques y distintos resultados. Hace 10 años (o un cachito más) lo hizo Dan Jurgens
en Thor y se ve claramente cómo el autor estudió y tomó lo mejor de cada una de las
exploraciones anteriores de este tópico.
En esta saga, Thor se hace cargo de que es un dios, con un poder muy por encima del
de los mortales, y decide usar ese poder para mejorar a la Humanidad. Los
asgardianos se dedican a combatir el crimen, a curar a los enfermos, a llevar lluvias
donde hay sequías, a crear cultivos donde hay desiertos, a proteger los recursos
naturales del planeta con nuevas fuentes de energía y –acá es donde la cosa se pone
espesa- a rajar de los cargos gubernamentales a déspotas y corruptos. ¿Sos rey,

403
dictador o presidente y violás los derechos humanos o ponés bajo amenaza la vida de
tu propio pueblo? Viene Thor y te mete una patada en el orto. Lógicamente, muchos
aplauden las proezas del Señor de Asgard y otros desconfían, un poco porque la
limosna es grande y un poco porque se hace obvio que este rubio grandote no le va a
pedir permiso a nadie para hacer absolutamente nada que a él le parezca correcto. El
famoso “¿quién vigila a los que nos vigilan?”.
Con esta consigna, Jurgens va a llevar adelante un arco argumental casi sin machaca,
en el que el conflicto es filosófico. Thor está haciendo lo que todos los poderosos
deberían hacer, pero no hacen. ¿Por qué? ¿Cuáles son los riesgos de intervenir tanto y
tan a fondo en asuntos terrenales? ¿A quiénes les conviene y a quiénes no que el
Señor de Asgard cace la manija y decida, según su criterio, qué cambios son urgentes
en la forma en que se comportan los mortales? ¿Cuáles son los límites? La cosa se
pone más y más compleja, la tensión crece más y más, y ya cuando ves a Loki
conforme y orgulloso con el accionar de su hermanastro, empezás a sospechar que
esto se puede llegar a ir al carajo, mal.
El voluminoso TPB cierra con un arquito de tres episodios, de los cuales uno salió en la
revista de Thor (escrito por Jurgens), uno en la de Iron Man (escrito por Mike Grell) y
uno en la de Avengers (escrito por Geoff Johns). Acá la tensión llega al límite. Thor se
manda a imponer justicia a un conflictivo paisito balcánico y rápidamente empiezan a
operar otros dos jugadores, muy interesados en el equilibrio de poderes de la región:
un afiladísimo Dr. Doom y los muchachos del Pentágono, los milicos yankis, cuya
intervención motivará también la de los milicos rusos, y así. Acá Iron Man cumple el
mismo rol patético que cumpliera Superman en el Dark Knight Returns de Frank Miller,
mientras que el Capitán América representará el balance, la cordura, la integridad y la
longevidad del vínculo que une a estos tres pilares de los Avengers. Y pierde el Capi.
Los vínculos se hacen crosta y Thor, cada vez más convencido de que su cruzada es
por el bien de todos, abandona a sus ex-camaradas, en un final emotivo y polémico,
que anticipa (por no decir “hace innecesario”) mucho de lo que años más tarde
sucedería en Civil War.
A nivel visual, este arquito final nos trae 66 páginas de un Alan Davis deslumbrante,
que deja la vida en cada secuencia, perfectamente complementado con los colores de
Dave Kemp. Cátedra del as británico. Los siete episodios restantes nos tratan un
poquito peor: dibuja bastante el muerto de Joe Bennett, sin onda ni imaginación; hay
dos episodios de Tom Raney (le tocó uno en el que sólo hay gente hablando, pobre
pibe, y otro muy lindo, con un gran rol para Spider-Man); uno dibujado por el propio
Jurgens (que con las tintas de Tom Palmer parece un dibujante setentoso, un clon
medio torpe de Neal Adams), y un episodio en el que varios dibujantes grossos aportan
ilustraciones de una o dos páginas. Ahí están Carlos Pacheco, Mike Kaluta, Bill
Sienkiewicz y Dave Johnson, entre otros capos, pero son casi pin-ups, así que guardá
el babero.
Más allá de los altibajos del dibujo, esta serie está en un momento increíble. Tomo a
tomo, Dan Jurgens hace gala de unos huevos gigantescos para abordar temas que el
género superheroico rara vez aborda y lo hace con mucha categoría, con miles de
recursos para enganchar al lector con la trama aunque casi no haya acción. Prometo
volver pronto, porque ya tengo los brolis que me faltaban para completarla.

404
11/ 07: KOMA

Aprendan, giles: así se edita el comic francés fuera de Francia. Un masacote con 280
páginas, tapa blanda y SEIS albumcitos de 46 páginas de historieta cada uno, para que
el lector pueda acceder a la obra completa en un sólo tomo. En Francia, los seis tomos
de Koma salieron entre 2003 y 2008, o sea que los pobres pibes tuvieron que esperar
cinco años para leer lo que yo leí en... dos horas y media, tres a lo sumo.

405
Aclaremos que esta genialidad la hizo Humanoids (la filial yanki de Les Humanoides
Associés), especialista en ahuyentar lectores con sus hardcovers finitos, carísimos e
innecesariamente lujosos. Esta vez, no sé por qué, pero a los fans de los maestros
suizos Pierre Wazem y Frederik Peeters nos regalaron una edición PERFECTA de una
obra muy, muy notable.
Hasta la mitad del cuarto tomo, el guión de Wazem es demoledor. Tiene misterio,
conspiraciones, aventura, diálogos brillantes, presenta un mundo raro, cautivante, lleno
de posibilidades, explora conceptos loquísimos con mucha coherencia y nos deleita
con el desarrollo de un elenco de personajes entrañables, encabezado por la
fascinante Addidas, la borreguita pasada de rosca, mucho más inteligente que una
nena normal, pero que sufre extraños desmayos. Durante muchas páginas, Wazem (a
quien nos cruzamos un lejano 07/07/10 con su hermosa Como un Río) encauza
perfectamente los misterios, los dota de sustancia, de dilemas morales, los puebla de
héroes y villanos creíbles (a pesar del tono claramente fantástico de la historia). Y para
la segunda mitad del Vol.4, la trama empieza a virar hacia un terreno más cercano al
de Lewis Carroll que al de Terry Gilliam, que era por donde –más o menos- transitaban
las primeras 160 páginas.
A lo largo del quinto tomo pasan cosas grossas y varios de los plots siguen avanzando
hacia un final tan zarpado como todo lo que sucedió hasta ese momento. Y en el tomo
final, la cosa ya cobró dimensiones tan colosales que, varias páginas antes del final,
uno ya sospecha que Wazem no va a llegar a cerrar satisfactoriamente todas las
puntas que abrió. Para mi sorpresa lo logra, pero antes tiene que simplificar mucho el
conflicto y acotarlo a una lucha entre la imaginación y la resignación, en la que una de
las puntas más interesantes (la de la conspiración) no tiene cabida y termina
desactivada con más pena que gloria. No termina mal, no es un final choto ni abrupto.
Simplemente no está a la altura de una obra increíblemente bien escrita, repleta de
situaciones impactantes, locaciones alucinantes y personajes recontra-atractivos.
El dibujo de Peeters no baja nunca. Al contrario, es cada vez mejor. Mucho mejor que
en Píldoras Azules, donde ya había alcanzado un nivel excelente. Esto está tan bien
dibujado que me gustaría leer TODAS las historietas que leí en mi vida, redibujadas por
Peeters en este estilo. Con una narrativa cristalina, una puesta en página muy tranqui,
muy tradicional, y un trabajo formidable de la colorista Albertine Ralenti, los dibujos de
Peeters alcanzan la perfección absoluta. Acá no hay fotos, no hay computadora, no hay
nada. Sólo un virtuoso de la historieta que deja todo en cada página y la rompe en
todos los aspectos del relato gráfico. No quiero destacar a ninguno por encima del resto
porque –de verdad- no hay NADA que baje de los 10 puntos.
Si bien le falta esa vueltita al final para elevarla a la categoría de Historieta Perfecta,
Koma tiene ritmo, derrocha ideas que nunca antes se habían visto en ningún otro
comic, transmite muchísimas emociones distintas (desde la ternura de una peli de Pixar
a la mala leche de un Warren Ellis o los delirios meta-comiqueros de un Grant
Morrison), te engancha de principio a fin y tiene unos dibujos demasiado buenos para
ser reales. Pierre Wazem y Frederik Peeters nos obsequiaron una clase magistral y
dejaron clarísimo por qué son dos de los nombres fundamentales que Suiza le dio al
comic europeo en este siglo. Tengo más material de Peeters sin leer, así que lo
revisitaremos en los próximos meses.

406
12/ 07: ¡BAIROLETTO! Y OTRAS HISTORIAS

Juan Dalfiume nació en Italia (donde lo bautizaron “Gianni”), pero vive desde muy
chiquito en Argentina, así que lo consideramos uno de los nuestros. Dalfiume es
conocido sobre todo por su trabajo para Columba donde, durante la época del máximo
auge de la editorial, dibujó toneladas de páginas, tanto de Jackaroe (su popular
western, creado por Robin Wood y continuado por Ray Collins) como de otros
personajes. Claro, eran los años de “la máquina de hacer chorizos” y muchas de las
historietas firmadas por Dalfiume para Columba no reflejan ni por asomo las cualidades
artísticas del dibujante. Por suerte, a principios de los ´80 Dalfiume transitó la senda de
la redención en las revistas de Ediciones de La Urraca y felizmente La Duendes
recopiló algo de ese material, junto a historietas de esa misma época, que hasta ahora
estaban inéditas.
La historia que le da título al libro es la única que salió en Fierro y la única en la que
Dalfiume colabora con un guionista (Otto Carlos Miller). También es muy floja. Basada
407
en la biografía del bandido rural Juan Bautista Bairoletto, la historieta tiene una sóla
secuencia bien resuelta en 14 páginas (la del velatorio del padre del protagonista). Muy
poco. El resto explicita demasiado, pega saltos muy brutales... defrauda, en una
palabra. El dibujo de Dalfiume, realizado con aguadas es magnífico... si lo leés en la
Fierro. Acá está mal reproducido, como si se hubiese trabajado no en base a los
originales del autor, sino en base a archivos digitales de baja resolución. Una lástima.
De las inéditas, De Caza sorprende por su crudeza. Es un relato breve, con poco texto
pero mucho clima, con un in crescendo manejado con mucho criterio. Y el dibujo está
muy suelto, muy expresivo, muy bien. La Suerte del Inglés es casi un chiste largo,
totalmente jugado a un remate que llega en la última viñeta y que puede o no causar
gracia. Por suerte tiene unos dibujos muy logrados. Dos Ciegos y un Sordo es otra
historia de notable mala leche, un slice of life que arranca para comedia y termina en
tragedia. De nuevo, está todo muy jugado al giro de la última viñeta y esta vez el dibujo
no está tan cuidado: hay planos my repetidos y menos énfasis en los climas. Y cierro
con La Estrella, de apenas tres páginas, en las que Dalfiume le pega una vuelta de
tuerca ingeniosa al mito de los Reyes Magos. El dibujo es correcto, cumple sin
descollar.
Y me quedan cinco historietas publicadas originalmente en la mítica SuperHum®. Al
Pie de la Letra es otra comedia salpicada de mala leche, con un remate shockeante al
final y un dibujo al que se le nota demasiado la velocidad a la que fue hecho. Daba
para elaborarlo más. Le sigue Cara de Chancho, donde el dibujo está mucho más
laburado, la composición de cada viñeta está más cuidada y el equilibrio entre blancos
y negros está más logrado. Lástima el guión, que arranca con un planteo interesante,
de ciencia-ficción, y termina por derrapar en una especie de chiste medio boludo. El
Amo del Mundo es una extensa secuencia muda, cuyo final no se termina de entender,
pero que tiene a Dalfiume dando cátedra de narrativa y de manejo de las texturas (no
sólo con aguadas). Esto se desluce un poquito en la edición de La Duendes, pero igual
se nota que hay un laburo sutil y brillante por parte del autor. La mala leche y la
crueldad se imponen de nuevo en Hermano Blanco, otra historieta tremendamente
heavy, con un remate desolador y excelentes dibujos.
Para el final, la mejor historieta del tomo: una versión de No Vale Nada la Vida... más
extensa que la que se vio en SuperHum®. 22 páginas, dibujos laburadísimos,
muchísima atención por los detalles y la documentación, acción, violencia, buenos
diálogos, hermosas secuencias mudas y una revelación impactante en la última viñeta.
Un lujo.
Quedan sin recuperar las historietas que Dalfiume realizó para SuperHum® en equipo
con Carlos Trillo o Guillermo Saccomanno. Ahí se ve el mismo nivel de dibujo que en
las mejores historias de este tomo, y además hay ideas muy interesantes en los
guiones. De todos modos, estas setenta y pico de páginas recopiladas hoy por La
Duendes sirven para constatar que, además de su producción “por kilo” para Columba,
Dalfiume tenía otras cosas para contar y el talento para contarlas de modo más que
atractivo. Hoy, al maestro se lo nombra poco en el mundillo de la historieta argentina.
Tan poco, que varias generaciones no saben que sigue trabajando, básicamente para
Italia. Por ahí, gracias a este libro, algunos empiezan a descubrir la faceta más “autoral”
de Dalfiume y a reivindicarlo como el gran historietista que es.

408
13/ 07: PARKER: THE HUNTER

409
Parker no existe, es un personaje de ficción creado por Richard Stark. Richard Stark no
existe, es un pseudónimo del escritor Donald Westlake (1933-2008), cuyas obras más
famosas está adaptando al comic Darwyn Cooke. Y no, Darwyn Cooke tampoco existe.
O no debería existir, porque el hecho de que haya un tipo capaz de narrar historietas a
este nivel es muy injusto para todos los demás. Cooke está fuera de la media y fuera
de la realidad. Ya lo tenía claro desde hace años, pero este trabajo de 2009 (que los
garcas de IDW se tomaron tres años para reeditar en softcover) me lo termina de
explicitar del modo más contundente que te puedas imaginar.
Lo que hace Cooke a la hora de convertir en historieta a Parker: The Hunter no tiene
nombre. Es algo que está más allá de las palabras. Desligado de la responsabilidad de
construir y desarrollar una trama, el genio canadiense se aboca a la tarea de darle a las
palabras de Richard Stark una dimensión gráfica que las potencie, que las haga llegar
a donde por sí sólas no llegaban, que les agregue impacto y belleza. No están todas
las palabras de la novela, claro. Pero hay muchas, se trata de una obra con más texto
que el comic norteamericano promedio. Y a las palabras que sacó, Cooke las
reemplazó con imágenes perfectas, de devastadora elocuencia.
El dibujo es majestuoso: una mezcla zarpada entre Alex Toth y Bruce Timm. En la
composición de las viñetas y en los truquitos de narrativa despunta también Will Eisner.
Y la puesta en página es 100% Cooke, al igual que el recurso, aprovechado al mango,
de incorporar esas tonalidades de turquesa para realzar la iluminación (expresionista al
mango) lograda con el claroscuro. Ah! Y el rotulado, que no sé si es manual o digital,
imita la peculiar caligrafía de Toth, como para sumar un lujo más.
La solidez del argumento es ejemplar. Stark/ Westlake concibió un thriller intenso,
violento, que te hipnotiza, te aplasta y te deja pidiendo a gritos más Parker. No quiero
meterme mucho con la historia, primero para no spoilear, segundo porque prefiero
concentrarme en los aportes de Cooke y tercero porque tengo poquito tiempo. La
verdad que los aportes de Cooke son miles. Las secuencias mudas, poco frecuentes
en las adaptaciones literarias, son unas cuantas y todas funcionan a la perfección. La
reconstrucción de la época (EEUU, 1962) está muy bien lograda, con una integración
armónica y convincente de la referencia fotográfica, que se acopla sin estridencias al
personalísimo grafismo del canadiense. Las expresiones faciales, tanto del recio Parker
como de los secundarios, los villanos y las hermosas mujeres que lo rodean, son otro
punto altísimo. Ojalá todas las adaptaciones de obras literarias fueran la mitad de
buenas que esta.
No sé si voy a aguantar a que IDW lance en softcover las otras dos novelas de Parker
que adaptó Cooke. Esta me dejó demasiado cebado. Es un trabajo demasiado bueno,
una historieta perfecta que recupera la impronta de los clásicos y la moderniza, que
toma recursos del comic europeo y los norteamericaniza... una bestialidad, una orgía
para cualquier fan del Noveno Arte. No creo que necesitara mi perdón, pero lo perdono
a Darwyn Cooke por haber hecho Before Watchmen. Con esta calidad, puede hacer
Before Youngblood que también se lo voy a comprar.

410
14/ 07: ALGO IMPOSIBLE

411
Sin saberlo con certeza, estoy bastante seguro de que algún día alguien lo agarró a
Peter Bagge y le dijo “flaco, si te ponés un poquito más las pilas y te rompés un poquito
más el culo, vas a poder vivir de dibujar historietas”. Ernán Cirianni es el Peter Bagge
de una realidad paralela en la que nunca existió esa conversación. Ernán y Bagge no
son de la misma generación, ni nacieron del mismo lado del mundo, pero comparten la
mirada aguda sobre la sociedad en la que viven, la facilidad para plasmar diálogos
MUY reales en sus viñetas, y sobre todo la furia, la mecha encendida para que –
cuando el lector menos se lo espera- detonen esas expresiones de cuerpos y rostros
totalmente sacados, totalmente volcados a la emoción más exacerbada.
Pero claro, a Ernán le chupa un huevo dibujar bien. Se apoya todo el tiempo en su
trazo nervioso, urgente, una especie de cable pelado debajo del cual se nota la
ausencia de boceto, de planificación. Y le queda bien. Hay que no entender un carajo
para cerrarle las puertas a Cirianni porque dibuja así nomás, con un grafismo que es
más caligrafía que dibujo. Lo más interesante es que el dibujo es grotesco y despojado,
mientras que los temas que tocan los personajes (dos varones de casi 40, anónimos
ambos) son profundos, complejos y van todo lo a fondo que se puede ir en una
historieta cuyo principal objetivo es divertir. Los textos son amenos, gancheros, repletos
de ideas ricas para pensar, debatir o simplemente cagarse de risa.
Pero claro, ahí aparece un problema que me parece un poquito más insalvable: Ernán
rotula con el mismo descuido con el que dibuja. Así es como los diálogos no sólo sufren
esa caligrafía temblorosa y desprolija, sino que además tienen tachaduras, faltas de
ortografía y signos de puntuación que brillan por su ausencia. Por supuesto, un
rotulado digital prolijito y careta no le quedaría nada bien a una historieta como Algo
Imposible. Pero tiene que haber un punto medio, algo que refleje la sensibilidad de
Ernán como autor y a la vez invite al lector a quedarse, no a tirar el librito a la mierda al
grito de “Me empomaron, pagué $ 35 un fanzine de mierda”. No sé si el autor es
consciente de la cantidad de gente que “le hace patito” a sus obras por el tema del
rotulado.
El resto está buenísimo, es un comic en el que durante 47 páginas sólo hay tipos
hablando Y es algo difícil de hacer, no sólo porque se te tiene que ocurrir, sino porque
además tenés que remar mucho para mantener la atención del lector durante todas
esas páginas de tipos sentados frente a una taza de café. De alguna manera, Algo
Imposible no sólo se hace llevadero, sino adictivo. No querés que se termine, querés
que siga la charla, en el bar o por teléfono, no importa. Enorme mérito de un loco de
mierda, un kamikaze, un tipo al que nada le gusta más que armar su ranchito por
afuera del cánon y hacer la suya, para divertirse él y que se diviertan sus amigos.
Ernán Cirianni no se quiere romper el culo para vivir de dibujar historietas. Prefiere
limar en su mundo, pasarla bien, hacer lo que se le cante la chota. Si no te gusta su
onda, su estética o los temas que toca, todo bien, seguro habrá miles de autores que
se esfuerzan día a día para que a vos y a miles más les guste lo que hacen. El
esfuerzo de Ernán está puesto en otro lado y -en libros como este- da frutos riquísimos.

412
15/ 07: SCOUT Vol.2

Segundo y último tomo en este intento por parte de Dynamite de recuperar un cuasi-
clásico ochentoso de Timothy Truman. Intento en el que le debe haber ido tirando a
mal, porque las reediciones se cortan acá y la serie original siguió bastantes números
más.
En este tomo, Truman nos escamotea un elemento que estaba bueno en el anterior: el
misticismo de los aborígenes nortreamericanos. En el primer episodio hay un poquito
de eso, pero justo ahí Scout se despide de Gahn, y donde antes había bestias místicas
ancestrales ahora habrá... robots israelíes con diseño de mechas japoneses. Truman
abordará el tema de la religión y le dará mucho protagonismo con el correr de las
páginas, pero no será la religión de los apaches, sino la de un pibe que está medio
tocado y combina el cristianismo con las novelas de El Señor de los Anillos.
El profeta, a quien una facción del gobierno de los EEUU quiere hacer pasar por líder
terrorista, no es otro que Doody, un personaje menor del tomo anterior, que acá está
muy cambiado, incluso físicamente. Truman no se calienta siquiera en dibujarlo

413
parecido. La aventura se articula (con perdón de la palabra) en torno a esta dicotomía:
Doody empuja a sus seguidores por el desierto yanki hacia una base militar en la que
todavía quedan algunos misiles activados, guiado por visiones extrañas e inspirado por
el viaje de Frodo hacia el Monte del Destino. El artero vicepresidente de los EEUU, en
cambio, afirma que se trata de una célula armada que intenta apoderarse del arsenal
nuclear para poner en jaque al país. El miedo crece, las tropas se movilizan y al final
resultará que Doody es algo más que un salame con visiones proféticas.
A todo esto, ¿de qué juega Scout? Eso es lo más flojo de la saga central. Al principio,
Emanuel Santana traba amistad con un ganadero copado y lo ayuda a defender sus
tierras. Pero después, ¿para qué acepta sumarse al caos que se desata en la base
militar? ¿Qué hace un criminal buscado por la policía de todos los estados en una
misión especial encargada por la presidenta de la nación? No se termina de explicar.
Lo bueno es que la presencia de Scout en el desenlace de la saga de Doody sirve para
que finalmente lo capturen los milicos y da pie a los dos últimos episodios del tomo,
que son los mejores.
Acá, Santana está internado en el pabellón psiquiátrico de un hospital para veteranos
de guerra, debilitado por sus heridas y empastillado hasta las uñas. Truman
aprovechará el primero de los episodios de Scout en el hospital/ manicomio para bajar
línea acerca de cómo EEUU trata a sus ex-combatientes, y en el segundo estallará una
machaca sumamente salvaje, con dos objetivos: presentar a un nuevo personaje (a
quien no veré desarrollarse a menos que consiga las revistitas de los ´80) y sacar a
Santana de su cautiverio. Las primeras 16 páginas de ese último capítulo tienen un
nivel de violencia muy, muy difícil de digerir.
El dibujo de Truman mantiene el nivel del tomo anterior, siempre muy vibrante, con muy
buenos truquitos de narrativa y una gran labor de Sam Parsons en el coloreado. Hay
una historia muy breve dibujada por Ben Dunn (pionero del manga en los EEUU)
bastante intrascendente, y además hay 19 páginas a cargo de dos compañeros de
curso de Truman, que egresaron junto con él de la escuela de Joe Kubert: los gloriosos
Rick Veitch y Stephen Bissette, que se van al carajo a la hora de graficar el capítulo en
que Scout está en el hospital drogado y hecho mierda. Si recordás sus trabajos en
Swamp Thing, o en la antología Taboo, sabés que a los muchachos les gusta el terror,
bien podrido y visceral, y acá se zarpan para ese lado, en unas páginas memorables en
las que se ve la clásica anatomía del maestro Kubert mezclada por una puesta en
página rarísima y un entintado bien dark, bien sórdido, todo eso en los espacios que
dejan los textos de Truman que –lamentablemente- son muy, muy abundantes. El
propio Truman dibuja el último episodio (el de la tremenda machaca con Monday) con
la novedad de que acá no aparece con el color de Parsons retocado por los efectos
digitales de Mike Kelleher, sino que este último colorea toda la historieta con su paleta
photoshopera. Y la verdad que le suma puntos a Parsons porque esto, de 2008, está
bueno, pero no tanto mejor que lo que hizo el colorista original en 1986, cuando la
tecnología que hoy usa Kelleher no se podía ni soñar.
Futuro distópico, ciencia-ficción, medio ambiente, runfla política, religión, combates
militares con hardware y robots gigantes, machaca a puño limpio y algún garchecito
apenas sugerido (pero lésbico!) sirven de marco para las violentas aventuras de
Emanuel Santana, a las que estuvo bueno descubrir, aunque sea con más de 25 años
de demora. Habrá más Tim Truman antes de fin de año.

414
415
16/ 07: COLTRANE

A veces el olfato falla. Agarré este libro del italiano Paolo Parisi (editado en Argentina
por La Pinta) bastante convencido de que iba a leer una joya, o algo así. En los meses
que pasaron desde que salió, escuché muchas críticas favorables y además la tapa me
parecía extraordinaria. El tema, la biografía de John Coltrane, me resultaba... nada, no
sabía qué esperar, porque mi desconocimiento acerca del mundo del jazz es absoluto.
Y ahí me sumergí, muy bien predispuesto.
Me encontré con una obra que no me convenció. Compartí la decisión de Parisi de no
narrar la vida del saxofonista en forma lineal. Los saltos para adelante y para atrás en
el tiempo ayudaron a mantener mi interés hasta el final, a la espera de un pase mágico
que le diera al desenlace la onda que no tenía el desarrollo. También me pareció
interesante el contexto social en el que vivió el músico. Parece (digo, después de haber
leído biografías en comic de Jimi Hendrix, Fats Waller y Bob Marley) que es muy difícil
contar la vida de los músicos afroamericanos sin meterse con el contexto social y
416
político, como si todos fueran –antes que artistas- productos de su época. Acá el tema
de la discriminación racial está tocado con sutileza, no le disputa el protagonismo a la
vida de Coltrane ni se lleva las reflexiones más produndas por parte de Parisi.
Hasta ahí, muy bien. ¿Cuáles son los problemas del guión? Básicamente dos: por un
lado, el “feteado” de la vida de Coltrane. La elección por parte de Parisi de qué
momentos privilegiar, en qué escenas centrarse. Acá hay algunas muy cortitas, casi
fotos, en las que no llega ni siquiera a plantearse un conflicto y mucho menos a
desarrollarse. Está muy bien mostrar un toque de la grabación de cada disco, repasar
los nombres de los músicos que lo acompañaban, pero Parisi dedica muchas páginas
al simple hecho de mostrar a las bandas tocando. Lo cual es alucinante en una
película, y bastante aburrido en un comic, donde no existe el sonido. Y en las escenas
más centradas en la vida privada de Coltrane, lo que sucede fuera de los escenarios y
los estudios de grabación, “pasan más cosas”, aunque los distintos mini-relatos
adolescen siempre de lo mismo: no hay conflictos fuertes. O hay, pero Parisi no los
enfatiza. El puterío entre los músicos, representantes y empresas discográficas está
apenas esbozado. El deterioro de la relación entre Coltrane y su primera esposa recibe
apenas un poquito más de atención. Y lo más rico, el elemento de mayor potencial
dramático, está totalmente desaprovechado. Me refiero al dato de que Coltrane fue –
durante un tiempo- adicto a la heroína y luego se recuperó. ¿Es muy frecuente eso?
¿Hay muchos artistas consagrados que se hayan recuperado de la adicción a la
heroína? Me parece que no, y por eso la lucha del saxofonista contra esa adicción
tendría que estar plasmada no sé si como una epopeya, pero sí con mucho más
énfasis del que le pone Parisi.
El dibujo es correcto, sin virtuosismos ni pifias groseras. Parisi va para el lado de varios
autores del indie yanki y por momentos me hizo acordar a los laburos de Adrian Tomine
en su etapa under, o a algunas cosas de Chester Brown. La figura humana está un
poquito descuidada, pero me da la sensación que es una decisión por parte del autor,
no una limitación con la que se encuentra. Los fondos están muy bien, la
documentación es acertada (me gustó ver a Harlem hace casi 50 años) y las
expresiones faciales, que tienen mucho peso en la trama, sí revelan ciertas carencias
en el estilo de Parisi. La puesta en página es clásica, casi siempre con grilla de seis
cuadros y transiciones cortas, lo que le da a casi todas las secuencias un ritmo
pausado, tranquilo, como para relajarse como te relajás cuando escuchás un disco de
jazz. Esperaba un poquito más del dibujo, realmente, sobre todo por la gran calidad de
la imagen de la portada. Pero bueno, Parisi tiene apenas 33 años y seguro va a pelar
obras mejores, por lo menos en la faz gráfica.
No te pongo a Coltrane entre la lista de los libros imprescindibles y tampoco en la de
los excecrables. Supongo que a los fans del saxofonista les parecerá mil veces mejor
que a mí, porque realmente se nota que Parisi se compenetró a fondo no sólo con la
vida, sino incluso con la obra del músico. Estudió su forma de componer, de interpretar,
su forma de relacionarse con los otros íconos del jazz (Miles Davis, Duke Ellington,
Thelonius Monk, etc.) con los que le tocó compartir discos y escenarios, su estrategia a
la hora de armar sus bandas... Eso seguramente al amante del jazz lo va a cebar muy
mal. Yo, como fan del comic, me llevo un poco menos de lo que esperaba. Me jodo por
haber arrancado con las expectativas tan arriba...

417
17/ 07: A1 Vol.3

418
Esta vez bajaron un cambio, los muchachos. De las 128 páginas del Vol.2 nos fuimos a
80, sin afectar demasiado a la calidad del material, que es lo que importa. Hay menos
diversidad, claro, pero bueno, todo no se puede. Veamos qué se puede rescatar.
Arrancamos con dos historietas que bien podrían haberse publicado en esta misma
época (1990) en la revista Dark Horse Presents: primero, un interesante episodio de
The American, de Mark Verheiden, con muy buenos dibujos de Dougie Braithwaite. Y
después una nueva del Bacchus de Eddie Campbell, que se hace muuuy larga, porque
tiene muchísimo texto y le falta fuerza a los conflictos. El dibujo, sorprendentemente
bueno.
Vamos con tres paginitas en joda de The Actress and the Bishop, escrita (en rima!) y
dibujada como los dioses por el maestro Brian Bolland. Una belleza. Le siguen seis
páginas del siempre alucinante Dave McKean (junto a un guionista ignoto), repletas de
imágenes espectaculares, pero con dos problemas que la hunden: primero, está
clarísimo que era un laburo a color, y pierde mucho en el traspaso a blanco y negro; y
segundo, narrativamente no existe, es la nada misma. Es pura paja visual, tan hermosa
como intrascendente.
Los hermanos Gary y Warren Pleece se mandan un spaghetti western con sutiles
toques de parodia, que también se hace un poquito largo, porque avanza lento. El
dibujo de Warren es raro, casi no se ve su estilo habitual. Se parece mucho más al
típico comic de Sean Phillips, con algo de Guy Davis y un claroscuro bien extremo. Muy
lindo. Tenemos también un nuevo episodio de Bricktop, esa serie que vimos en el tomo
anterior, con unos dibujos excelentes de Glenn Fabry. Este es un capítulo lleno de
acción y chistes (algunos muy buenos) que no pasan del entretenimiento para
adolescentes que la van de rebeldes y contraculturales. Lo salvan la diversión y los
dibujos, mejores incluso que la vez pasada.
Otra serie que vuelve es la indescifrable The Bojeffries Saga, esa comedia
costumbrista pasada de rosca que escribía Alan Moore y dibujaba con muchísima onda
Steve Parkhouse. ¿Y te acordás que en el Vol.2 había una de John Bolton que
mezclaba a los crímenes de Jack el Destripador con la locura de Van Gogh? Bueno,
esta vez hay una en esa misma línea (también escrita por Graham Marks) en las que
se mezclan un asesino siniestro que desfigura a sus víctimas con los cuadros de Pablo
Picasso. El arte de Bolton, devastador.
Y me guardé para el final lo mejor de la antología, dos unitarios exquisitos. El primero
es uno romántico de Philip Bond, con final triste, dibujos inspiradísimos y unos bloques
de texto demasiado bien escritos por tratarse de un dibujante con poca trayectoria
como guionista. Y el otro se llama The House of Heart´s Desire y es una joya oculta del
hoy tan de moda Grant Morrison. El dibujo es choto, es cierto. Se trata de un tal Dom
Regan, del que por suerte no conozco otros trabajos. Pero eso no alcanza para
empañar un guión fastuoso, con un montón de ideas y elementos que conectan al
universo de Morrison con el de Jorge Luis Borges. Son sólo siete páginas, realmente
brillantes, también con muchos bloques de texto trabajados a la perfección. No hace
falta ser un morrisonzo, de esos que compran cualquier garcha que lleve la firma del
escocés, para babear como un infradotado y decir “lo quiero tener...”.
Me queda un tomito más de A1 para repasar. Prometo entrarle pronto. Y sigo a la
búsqueda de los tres que me faltan, aunque el pronóstico indique que tengo menos
chances que Gerardo Sofovich en los 100 metros llanos.

419
420
18/ 07: DRACULA

Otra vez me toca leer una biografía, esta vez de un muchacho al que le pasaron cosas
un poquito más heavies que a John Coltrane. Me refiero a Vlad Tepes, o Vlad Dracul, o
simplemente Drácula, que es como lo conoció el mundo gracias a su rol protagónico en
la mitología vampírica, cortesía del escritor Bram Stoker. Además del Drácula vampiro
(el Drácula “mediático”, digamos) hubo un Drácula real, que no era de Transilvania sino
de Valaquia y que vivió en la segunda mitad del Siglo XV. Robin Wood y Alberto
Salinas, la dupla que pasó a la historia por haber creado a Dago, nos invitaron allá por
los primeros años ´90, a descubrir la vida del Drácula histórico, en una novela gráfica
realizada a lo largo de cinco años (lo cual, para 120 páginas, es una infinidad) y que
recién en 2012 se publicó completa en nuestro idioma.
Acá empieza a despuntar el Robin Wood moderno, el que se zarpa mucho menos con
la cantidad de texto que mete en cada página. Las primeras páginas de Drácula (de
1990) están bastante cargadas de extensos diálogos y voluminosos bloques de texto, y
las últimas (de 1995) ya no, ya se leen de otra manera. Lo bueno es que, cuando
abundan y cuando escasean, los textos de Wood tienen un nivel altísimo, con muchas

421
frases memorables. El argumento en sí es lineal, es la vida de este zarpado dispuesto
a todo por el poder, cegado por la ambición, y a la vez dueño de una dignidad y un
coraje que lo hicieron amado por su gente y temido por los imperios más poderosos de
su época. El guión pega varios saltos, omite meses y hasta años enteros en la vida de
Drácula, pero cuando elige un momento para desarrollar, lo hace con criterio. Con el
correr de las páginas, Drácula adopta carnadura humana, complejidad y hasta buenos
personajes secundarios.
El tono del relato es crudo, descarnado y hace un hincapié escabroso en la violencia, la
crueldad y la desmesura de este genocida al que Wood pinta más como una bestia
infernal que como un ser humano. Por momentos, vemos a Drácula desplegar una
conducta tan extrema, tan abominable, que hay que juntar huevos para seguir adelante
con la lectura. Pero fijate vos que, a pesar de las runflas espurias, las torturas, los
asesinatos, las violaciones, las traiciones, las mutilaciones y las masacres que le
vemos cometer a Drácula, Robin logra que siempre hinchemos por él. Sí, es un hijo,
nieto y bisnieto de putas sin el menor escrúpulo. Y aún así uno quiere verlo ganar.
Mitad porque se enfrenta a otros hijos de puta tan ambiciosos como él, mitad porque es
un hijo de puta que va de frente, al que impulsan su orgullo y su amor por su patria.
Una especie de Dr.Doom más realista, vendría a ser...
Y ya que metí esa referencia a Marvel, me acuerdo que cuando leí Tomb of Dracula, de
los maestros Marv Wolfman y Gene Colan, también me sorprendí a mí mismo
hinchando por el capo del vampiraje. Que no combatía contra emperadores codiciosos,
sino contra un puñado de humanos a los que Wolfman se esforzaba por mostrarnos
como “héroes”... y que no empalaba gente, entre otras cosas. O sea que, de alguna
manera, Drácula ejerce esa fascinación: uno sabe que es un sorete, pero lo quiere ver
ganar. Loco, no?
Párrafo para hablar maravillas del dibujo de Alberto Salinas, maestro de maestros,
clásico de clásicos. Lo mejor, lo que más me gustó, es la reconstrucción de la época,
impecable en todos los aspectos, y la línea, el trazo sobrio, muy elaborado, con un
pincel y un plumín que no descuidan ni el más mínimo detalle. Y las escenas de
batallas, en las que Salinas dibuja a 500 soldados a caballo contra otros 500 soldados
a caballo como si fuera una boludez, como si el dibujante promedio no quedara al
borde del ACV cuando lee un guión que dice “dos soldados a caballo”. Lo que menos
me gustó es que, alrededor de la página 50, Salinas cambia la forma de encarar la
página y prácticamente erradica la grilla de seis cuadros para plantarse casi siempre en
cuatro cuadros más grandes. Sin embargo, las páginas de menos viñetas no tienen
más laburo en cada viñeta. Simplemente vemos al maestro dibujar un poco menos.
Sobre el final, se ve que la querían terminar rápido y reaparecen las páginas de seis
viñetas (más alguna de siete) dibujadas como la hiper-concha de Dios. Hay algún palo
menor en la narrativa, alguna secuencia en la que no queda claro cuál es el siguiente
cuadro que toca leer, pero en general está todo muy bien resuelto.
Yo había leído Drácula muchos años atrás, en italiano y a color. Creo que era color
directo, aplicado por el propio Salinas, no me acuerdo bien. Esto, así, en blanco y
negro, me gustó más. El guión también, me gustó más que la primera vez que lo leí. Si
sos fan de Alberto Salinas o de Robin Wood, o si te interesa la figura del Drácula real,
hincale los colmillos a esta obra que, sin ser la Octava Maravilla del Mundo, se disfruta
a full.

422
423
19/ 07: PLASTIC MAN ARCHIVES Vol.3

Otra vez me animé a leer historieta yanki pre-1960, pero esta vez no me hizo falta
juntar coraje, porque ya había leído los Vol.1, 2 y 4 de esta lujosa colección editada por
DC. El nunca bien ponderado maestro Jack Cole creó a Plastic Man en pleno boom de
los superhéroes, cuando estos brotaban como hongos, vendían fantastillones de
ejemplares y se parecían demasiado entre sí, y sin embargo se las ingenió para que -
70 años más tarde- esto se lea como historieta de autor. En 1944, seguramente los
pibes lo leían como una marcianada, como un comic totalmente atípico e inclasificable,
porque realmente Plastic Man no se parecía a nada. Y lo bien que hacía.
Plas vivía en una ciudad imaginaria (Capital City), pero trabajaba para una organización
muy real, el FBI. Se enfrentaba a criminales peligrosos, sin abandonar nunca el clima
424
festivo, de joda, más en joda todavía que el Spirit de Will Eisner. Para esto, Cole tenía
un ancho de espadas: Woozy Winks, un personaje de enorme potencial cómico, que en
varias historias opaca incluso al protagonista. Plas es, en principio, un criminal
reformado, pero para este tomo ya nadie se acuerda de eso. No se repasa nunca el
origen, no hay flashbacks a aventuras anteriores, ni villanos recurrentes, ni menciones
a ningún otro héroe de los que en este entonces publicaba la Quality. En una palabra:
no hay continuidad. Las historias de este tomo (13 en total) pueden barajarse y leerse
en cualquier orden (por eso me animé a leer el Vol.4 once años antes de conseguir
este), como las aventuras de Lucky Luke.
En la estructura, las historias de Plastic Man no son tan distintas de las de otros
justicieros de la Golden Age. Lo que es totalmente atípico es el desarrollo, plagado de
villanos estrambóticos (aunque sin poderes), juegos de palabras muy graciosos en los
diálogos y sobre todo de toneladas de slapstick, es decir, humor físico, de brocha
gruesa, ese en el que los personajes constantemente se tropiezan, se chocan contra
paredes y se les caen pianos en la cabeza. Y hay un segundo elemento, muy bizarro
para los comics de superhéroes de hoy e inaudito hace 70 años, que también
emparenta a estas historietas con los violentos y gloriosos dibujos animados de Bugs
Bunny, Daffy Duck y compañía: Plastic Man se disfraza mucho de mina! Mucho! Cada
vez que necesita desorientar a sus enemigos, cambia sus facciones por las de una
chica sexy, con tetas y culo prominentes, y rápidamente los rodea con sus brazos
elásticos. No lo vemos pegarles chupones como los que le pegaba Bugs Bunny a
Elmer Fudd, pero casi.
Entre estas 13 historias, no sé si hay alguna joya de esas que decís “Esta es la mejor
historieta de Plastic Man de todos los tiempos”, pero casi todas son muy divertidas. Y
hay una que tiene una idea tan brillante que le hubiese encantado escribirla a Borges:
The Gay Nineties Nightmare, la de la ciudad que desapareció de los mapas en 1890
porque el tipo que fue a hacer el censo perdió los papeles. El argumento es la enésima
batalla de Plas contra una banda de chorros, pero la idea, el disparador, es una
genialidad.
El dibujo de Cole sufre, por supuesto, por el hecho de tener que meter ocho viñetas en
casi todas las páginas. El trazo del ídolo, por lo menos en esta época, no deja ver un
virtuosismo como para arrancarse las mechas. Está lejos de Eisner (a quien asistió
tanto en las tiras diarias como en las aventuras semanales del Spirit) y a años luz de lo
que 10 años más tarde pelarían Bill Elder, Wally Wood o Jack Davis en las páginas de
MAD. Donde realmente se luce Cole es en la narrativa (impecable, dinámica e
hipnótica incluso en las páginas donde se zarpa con los diálogos) y en la composición
de las viñetas, donde prueba muchas cosas que nunca se habían visto en el comic y le
salen todas demasiado bien.
Extraña cruza entre comedia salvaje y aventura policial, Plastic Man es la única
historieta de superhéroes de los ´40 que me atrapó. No sé si como para seguir
comprando Archives (las reediciones siguen hasta el Vol.8), pero sí como para
estudiarla como una obra de vanguardia, en la que Jack Cole se concentró en darle
onda a su mundo sin “mirarle la hoja al compañero”, y se convirtió –supongo que sin
querer- en precursor en esto que es hacer comic de autor dentro del mainstream.
Ahora quiero los libros de Plas de Kyle Baker, que nunca los conseguí.

425
20/ 07: HISTORIAS DE BOSQUENEGRO

426
Hoy. sintético, porque si no no llego.
Este segundo tomo de Bosquenegro nos muestra a Fernando Calvi otra vez inmerso
en su mundo de criaturas fantásticas, a las que mueve con maestría por historias
cortitas, simples, ideales para los más chicos.
La historia más larga tiene 24 páginas y está escrita de tal modo que hay un mini-
remate al final de cada página. Detrás de su aparente simplicidad, la historieta tiene
una estructura dramática clásica perfectamente respetada y sortea con creces la
dificultad de resolver el conflicto sin recurrir a la violencia.
La historieta que a mí más me gustó es Merienda Accidentada, de cinco páginas, un
relato decididamente humorístico, pero con las vueltas de tuerca suficientes para no ser
un chiste largo que desemboca en (y le juega todas las fichas a) un remate gracioso.
Las últimas siete páginas del libro exploran un nuevo formato: historietas muy breves,
de apenas media página, con bastantes viñetas, a veces con bastante texto, y acá sí,
con la conisgna de desarrollar un breve argumento humorístico y rematarlo en la última
viñeta.
En este formato, el de muchas viñetas chiquitas, casi abigarradas, es donde más me
impactó el dibujo de Calvi, que es sin dudas el atractivo principal que le ofrece este
librito a los lectores adultos. Ahí se ven más claros los planteos estéticos del autor, que
me remitieron al A.L.I.E.E.E.N. de Lewis Trondheim, mezclado con las obras más
sofisticadas de Miguel Calatayud. En las historias largas, las de viñetas grandes, se ve
más Trondheim, mientras que en las últimas, las de las viñetas chiquitas, se ve más
Calatayud, especialmente en la que cierra el tomo, que además es la mejor de esta
última tanda. Visualmente, esto es un deleite irresistible. Los juegos que propone Calvi
con las formas y los colores no sólo ceban infinitamente a los más chicos, sino que
sorprenden a los más grandes, porque obligan al cordobés a plantearse una
composición de las viñetas y una relación entre figuras y fondos muy, muy complejas,
en la que se nota un laburo colosal para que todo se acople de manera armónica y
funcional al relato.
Gran trabajo de este narrador virtuoso y versátil, que a veces se pasa de críptico en
sus trabajos para los más grandes y que a la hora de crear historietas para chicos peló
la magia que nos cautiva a todos: la de las historias chiquitas, muy controladas en
cuanto a la extensión y a las pretensiones, y muy descontroladas a la hora de la
imaginación y del despliegue de talento gráfico en cada página. Un librito ideal para
comprar, leer en 15 minutos y regalar a un niño o niña con quien quedaremos como un
duque, y a quien –en una de esas- ayudaremos a cebarse con la historieta sin tirarlo a
esa picadora de carne tipo The Wall, pero con cara de gatito cachetón.

427
21/ 07: THOR: SPIRAL

Ah, bueno. Esto es impresionante. Dan Jurgens se vuelve a superar a sí mismo, pero
demasiado. Se pinta la jeta a sí mismo, convierte a todas las proezas del tomo anterior
en boludeces intrascendentes. Si cerré el tomo anterior asombrado por los huevos del
guionista, esta vez tengo que decirte que lo de Jurgens no son huevos, sino planetas
ovalados. No hay límites que el autor no esté dispuesto a cruzar en su indagación
acerca de la faceta divina de Thor, su vertiente de deidad viviente, palpable, su efecto
en los mortales, en la repartija del poder, en la concepción de la fe y la religión.
El TPB abre con un episodio muy descolgado, más raro que bueno (aunque no malo) a
cargo de Christopher Priest y Trent Kaniuga, más basado en el mito de Thor que en el
propio pelilargo, que ni aparece. Y después volvemos a la extensa saga de Dan
Jurgens, esa que arrancó con la muerte de Odín y fue cobrando un rumbo cada vez
más extremo, más jugado, más hipnótico. En este tramo se hace más manifiesto lo que
veíamos en el anterior: casi no hay machaca, porque Thor no tiene contra quién pelear.
Las escenas más violentas las protagonizan los propios humanos, divididos entre los
que reconocen a Thor como legítimo dios y los que se aferran a las religiones clásicas

428
y consideran herejes a los “thoristas”. Acá hay dilemas morales maravillosos, escenas y
diálogos magníficos (el contrapunto entre Thor y el cura católico en el n°64 no tiene
desperdicio, es de los mejores que leí alguna vez en un comic) y cuando se ve la mano
negra que manipula a las facciones en pugna, todo cierra y se hace aún más atractivo.
Sobre el final, hay un arrebato de machaca, un “todos contra Thor”, que termina mal
para todos menos para Thor. Ahí se cruzan varios rubicones y queda claro que la cosa
va a cambiar a partir del próximo tomo y se va a poner bastante más dark.
En cuanto a los secundarios, Jurgens manda al banco de suplentes a Thialfi y Balder
(que tuvieron bastante protagonismo en el tomo anterior), le da consistencia de a poco
al rol de Zarko (un viejo villano de la época de Stan y Jack), vuelve a acordarse de
Tharene (que en el tomo anterior ni figuraba) y le pega un sacudón importante a Jake
Olson, el personaje que él mismo creó en el n°1 de esta serie. Esto que pasa con Jake
es tan impactante, que seguro tendrá graves consecuencias a futuro. Y en los distintos
episodios, el guión se centra bastante en personajes humanos, comunes y corrientes, a
medida que explora este difícil proceso de adaptación de la gente normal a la presencia
muy tangible del Señor de Asgard y sus huestes de guerreros. Ahí también hay
hallazgos por parte de Jurgens, que escribe personajes muy reales, afectados de modo
muy creíble por este tsunami de elementos fantásticos entre los cuales el hecho de que
Asgard flote sobre Manhattan es casi una nimiedad.
¿Por qué esto no es un clásico de clásicos, venerado por generaciones enteras de
viñetófilos? Porque el pobre Jurgens tuvo mala suerte con los dibujantes. En este tramo
le tocaron dibujantes no sólo mediocres, sino además inconsistentes, incapaces de
dibujar varios episodios consecutivos. Después de ese laburito raro de Kaniuga (con
onda grafitti urbano), hay un episodio más del muerto de Joe Bennett, a quien ya
sufrimos en el tomo anterior. Con tres de los nueve episodios a su cargo, los dibujantes
con más presencia son Ben y Ray Lai, una dupla de crotos sin imaginación que en los
primeros planos tratan sin éxito de imitar a Travis Charest. Y hablando de imitadores,
tenemos dos numeritos a cargo de Paco Medina, que clona milimétricamente el estilo
de Humberto Ramos, con tristes resultados, porque no tiene ni un décimo del talento
del ídolo mexicano. En la superficie, lo de Medina se ve lindo. Pero no profundices en
composición, narrativa o manejo del lenguaje facial y corporal, porque se hunde en
cuestión se segundos. La cosa levanta bastante con un capítulo que cae en manos del
siempre solvente Tom Mandrake, con excelentes trucos narrativos y una perfecta
integración de la referencia fotográfica. Después tenemos un numerito a cargo de
nuestro Max Fiumara, en el que probablemente sea su primer trabajo para una editorial
de EEUU, y donde se ven limitaciones y falencias que hoy no vemos ni de casualidad
en las historietas de este joven maestro. No es una garcha, pero comparado con lo que
hace Max hoy en día, es un poquito precario. Para el postre, una historia corta, también
muy rara, escrita por el ignoto Marlan Harris y dibujada por el astro japonés Kia
Asamiya... en un estilo irreconocible, a años luz de sus mangas más conocidos y
totalmente jugado a la splash page, sin la menor intención narrativa.
Imaginate si para esta etapa de Thor se hubiesen quedado Andy Kubert o Stuart
Immonen... Hoy –que hace frío- estaríamos por tirar al fueguito de la estufa los
números de Walt Simonson, y aquella hermosa saguita de Warren Ellis y Mike Deodato
ya sería un bollito de ceniza, negro y retorcido como el corazón de Loki. Vuelvo pronto
a la carga con un nuevo TPB de Jurgens, porque este me dejó cebadísimo!

429
430
22/ 07: CAPITAN PATAPALO Vol.2

Me enteré de que existía un Vol.2 de Capitán Patapalo el día que vi este libro en la
batea de una comiquería. Para mí, la serie lanzada por el español Enrique Sánchez
Abulí y el francés Christian Rossi en 2000 había sido un fracaso (injusto, pero fracaso
al fin) y ni me imaginaba que en 2007 se había editado un segundo tomo. Como me
acordaba que el primero me había divertido bastante, me compré este sin dudarlo.
La fórmula básica es la misma: historias cortas, de 7 u 8 páginas, autoconclusivas, y
que pueden leerse en cualquier orden. La ambientación nos lleva a las aguas del mar

431
Caribe, donde los clásicos piratas hacen de las suyas y tienen en jaque a los galeones
que se llevan el oro a España, a los barcos ingleses que se dirigen a los territorios del
norte, o a los navíos portugueses que vienen a América a vender esclavos arrancados
de Africa. El maestro Sánchez Abulí reduce el elenco protagónico a cuatro o cinco
piratas que son los que aparecen en casi todas las historias y le otorga la voz cantante
al más joven, al rubio grumete apodado Blondín. El Capitán Patapalo rara vez es la
estrella. Las historias o bien están protagonizadas por toda la tripulación del barco, o
bien se centran en el propio Blondín, que además de narrar las historias, las
protagoniza con frecuencia. Pero claro, seguro es más atractivo que la portada diga
“Capitán Patapalo” y no “Grumete Blondín”.
En general las historias son livianitas, con bastante humor negro, eso sí, pero sin
mayor ambición. Abulí nos muestra las tropelías de estos piratas abominables, en clave
de comedia, de modo que nos resulte gracioso ver cómo roban, matan y violan a gente
que –generalmente- no les hizo nada. Por momentos, el guionista desliza algún dilema
moral que los piratas deben resolver y, para sorpresa de ellos mismos, por ahí se cuela
un rayito de esperanza, algún código, algún gesto honorable que no los redime de sus
crímenes, pero los hace un poquito menos hijos de puta. Igual, la maldad de Patapalo y
los suyos está planteada en son de joda, como hacía Alan Grant con Lobo, ponele. Y
como Lobo en los buenos comics de la Bruja, los piratas de Abulí varias veces pierden
y a veces se tienen que esforzar para arañar un empate.
La historia de este tomo que más me gustó es la que se centra en Carabín, un loser
consumado de quien nadie sabe demasiado, hasta que una noche Blondín lo encara, y
Carabín cuenta su estremecedor “secret origin”. Esta es una historia triste, por
momentos escabrosa (Carabín mata a la mujer a la que amó toda la vida y luego tiene
sexo con su cadáver), con alguna secuencia más distendida, o más cómica, pero
impregnada de un clima muy heavy, muy desolador. Una timba brava, que sin dudas
garpó.
El dibujo de Christian Rossi muestra la sana intención de despegarse del estilo de Jean
Giraud, que es el que se ve todo el tiempo en casi todos sus trabajos, especialmente
en los álbumes de Jim Cutlass en los que dibuja guiones del maestro. El primer tomo
de Capitán Patapalo tenía dibujos perfectamente clonados de los de Giraud y ahora se
lo ve felizmente afianzado en un estilo más personal. O en realidad, más amplio: ya no
me recuerda TODO EL TIEMPO a Giraud, sino que también hay dibujos, enfoques y
detalles que me recuerdan a Enrico Marini, François Boucq o Regis Loisel. Y muchos
momentos muy originales, también, que no me recordaron a ningún otro dibujante, ni
europeo, ni de ninguna otra nacionalidad. Rossi pilotea con éxito los desafíos
narrativos, se banca como un duque todas esas páginas de 9 y 10 viñetas, se luce
cuando dibuja fondos, le pone mucho huevo a las expresiones faciales y se
complementa muy bien con el color, que no sé si lo pone él mismo, o si trabaja con un
colorista que no aparece acreditado en la edición española de Norma.
Para hacerla corta, Capitán Patapalo es un comic de entretenimiento más que correcto,
con una faz gráfica cuidada, linda, dinámica, y varios guiones muy filosos, repletos de
esa alquimia entre humor, mala leche y aventuras que el glorioso Sánchez Abulí llevara
a los extremos más geniales cuando escribía Torpedo 1936. No es un comic que te
vaya a cambiar la vida ni mucho menos, principalmente porque no se lo propone. Y
está muy bien.

432
433
23/ 07: THE WOLVERINE

La primera peli de Wolverine fue definitivamente mediocre. Después de una primera


hora más que digna, cuando Logan se escapa del laboratorio donde le engrampan el
adamantium la cosa empieza a derrapar hacia el abismo y parece no encontrar fondo.
Esta, lejos de ser perfecta, está mil veces mejor que aquel bodrio irreivindicable.
Trataré de spoilear lo mínimo indispensable.
The Wolverine dura 126 minutos, pero no la sufrís, no se hace larga en ningún
momento. En algunos pasajes, hasta logra sumergirte por completo en la historia,
compenetrarte a full y hacer que sufras cuando los personajes sufren. Un ratito, nomás,
no toda la película. El director James Mangold encontró un equilibrio entre machaca e
introspección que funciona bastante bien. La machaca abunda, pero no es la única
pata en la que se apoya la película que –sorprendentemente- ofrece un muy buen
planteo argumental, capaz de atrapar y satisfacer incluso al que no es fan de
Wolverine.
El principal hallazgo es –me parece- todo ese tramo en el que a Logan le funciona para
el orto el factor curativo. Ahí lo vemos más vulnerable, más humano, más creíble,
incluso con alguna chance de fracasar en su misión, que es impedir el asesinato de
una bellisima Mariko Yashida, muy bien interpretada por Tao Okamoto. Logan tiene
que echar mano a otros recursos, apoyarse un poco más en otro personaje con mucha
onda (Yukio, interpretada por Rila Fukushima) y hasta usar la cabeza para deducir
434
pistas. Por supuesto hay saltos al vacío totalmente inverosímiles, como la lucha arriba
del tren bala o la escena en la que Wolverine se opera a sí mismo del corazón. Y varios
momentos jodidos de verdad, en los que no se te ocurre cómo va a zafar el canadiense
de los peligros que enfrenta. La runfla empresario-político-criminal que rodea a los
Yashida desde aquella mítica miniserie de Frank Miller y Chris Claremont está muy
bien aprovechada y es un caldo de cultivo muy fértil para... dos villanos y medio, a los
que no se puede nombrar para no spoilear. La vuelta de tuerca que llega cerca del
final, cuando se nos revela la identidad de... uno de los villanos, es totalmente
impredecible y está muy, muy bien. Lo único medio choto es cómo se sacan de encima
a la villana, a la que le habían logrado dar mucha chapa a lo largo de la película. Daba
para propinarle un mejor final.
A la atractiva base de “Wolverine en Japón metido en una rosca espinosa por la
sucesión de un industrial multimillonario, con villanos y ninjas”, el guión le agrega un
tramito inicial tomado levemente de Logan, el comic de Brian Vaughan y Eduardo
Risso, en el que Wolvie sobrevive al ground zero de la bomba de Nagasaki. Eso está
bellamente contado por Mangold en una escena muy, muy notable. Sin ser una
maravilla, la peli tiene poco para envidiarle a las tan ovacionadas producciones de la
“línea Avengers”. Tiene acción, aventuras, runflas, honor, amor y hasta algún chiste
bien calzado. Le falta la sangre, claro. Pareciera que la gente sólo sangra DESPUES
de cagarse a espadazos o a tiros, cuando los médicos les curan las heridas. En las
peleas no vuela una sóla gota de sangre y eso que se dan de lo lindo.
A diferencia de la primera peli, ambientada mucho antes de que Wolverine se uniera a
los X-Men, esta va claramente después de X-Men III y se hace cargo de TODO lo
sucedido en esa trilogía. De hecho, un personaje importante es el fantasma de Jean
Grey, interpretada de nuevo por una Famke Janssen ya más viejita, pero igual de
hermosa que hace 10 ó 12 años. Y la secuencia entre los créditos está pensada para
cebar a los fans de los X-Men a niveles cósmicos, inconmensurables. Salís del cine y
empezás a tachar los días que faltan para X-Men: Days of the Future Past, como si
fueras un preso.
La verdad que Hugh Jackman hizo bien en insistir con SU versión de Wolverine en la
pantalla grande. Esta vez remó con creces el bajón del film anterior y nos obsequió dos
horas y puchitos de diversión al palo, bien actuada, bien filmada y con pocos momentos
frutihortícolas en el guión, que no logran empañar un argumento bastante más sólido
que el del comic promedio de Logan. A mí no me apasionó la trilogía de X-Men, ni soy
fan de Wolverine, ni me excita ver a Jackman en cuero y todo chivado. Pero si reuniera
alguna de esas tres condiciones, creo que esta película tendría grandes chances de ser
mi nuevo totem personal. Aguante el kusuri.

435
24/ 07: EDEN HOTEL Vol.1

Si estás siguiendo esta historia en su versión blanco y negro y cortada en fetas por la
Fierro, dos cosas: 1) te compadezco enormemente, y 2) no sigas adelante, por las
dudas de que te tire algún spoiler.
En esta novela gráfica, Diego Agrimbau pone a funcionar una fórmula infalible: toma
algunos datos verídicos de la realidad y sobre eso empieza a moldear un “what if...?”,
una ucronía sutil, finita, MUY factible, en la que el verosímil no se rompe nunca. De
todo lo que nos narra Eden Hotel, son verdades históricas estas tres: 1) El hotel existió
en La Falda y albergó a muchos jerarcas y partidarios nazis, 2) el Che Guevara y su
familia llegaron una vez hasta las puertas del hotel (aunque decidieron hospedarse en
otro lado) y 3) el papá de Ernesto y el General Jurado militaban en una agrupación
llamada Acción Argentina, que investigaba y denunciaba el accionar de los nazis en
nuestro país. El resto, lo inventó todo el guionista. Bah, también hay varios teóricos que
436
afirman que Adolf Hitler logró escapar con vida de Alemania, vivió muchos años en
Córdoba y falleció en Mendoza. El día que eso se compruebe fehacientemente, serán
cuatro los episodios reales que se ven trasladados al guión de Agrimbau.
La idea de que Hitler y el Che hayan vivido un tiempo en la misma provincia argentina
es – ya de por sí- riquísima. Los que leemos bastante historieta sabemos que los
villanos nazis garpan a full y enfrentarlos nada menos que a un Ernesto Guevara
adolescente es un golazo, de acá a Berlín. Lo más lindo que tiene el guión es cómo nos
muestra en este borreguito rebelde muchas cosas que después caracterizarán al Che
adulto, el Che mítico. Acá, además de sufrir por el asma, lo vemos enamorarse,
discutir, soñar, tomar un arma de fuego por primera vez, tener que aguzar el ingenio
para enfrentar a un ejército mucho más poderoso que el suyo... En EEUU te venderían
este comic como el “Year Zero” del Che. Como Ernesto todavía es chico, lógicamente
tiene que apoyarse en varios personajes más grandes que él: dos son reales (su padre
y el General Jurado) y uno es ficticio, Helena Werner. Los tres están muy bien
desarrollados por el guionista, pero obviamente es Helena a quien Agrimbau trata
mejor, dota de más personalidad y más carnadura humana. Le sacás a Helena y el
guión no avanza para ningún lado.
En 70 páginas no se pueden hacer milagros, por lo cual la madre y los hermanos del
Che están apenas esbozados y los villanos... son simplemente villanos, no hay intentos
serios por darles profundidad, ni siquiera a los que más escenas protagonizan. Pero
hay un personaje relevante más, también tomado de la Historia real: Fritz Mandl, un
mercader especializado en armas que, efectivamente, vivió muchos años en La Falda,
en una finca cerca del Hotel Edén. Agrimbau aprovecha los contactos que este señor
tuvo con los nazis (perfectamente documentados) para convertirlo en una pieza
importante en la trama, encargado principalmente de que Ernestito Guevara y los suyos
no alteren el curso de la historia que todos conocemos. O sea que las escenas con
Mandl son importantísimas.
En la faz gráfica, tenemos a un inspiradísimo Gabriel Ippóliti, que vuelve a superarse a
sí mismo. Este es el trabajo donde se lo ve más suelto, donde los personajes actúan
mejor, donde todos (sobre todos los niños) se mueven con más plasticidad. Si las
viñetas de Ippóliti te parecían algo estáticas, o por momentos pecaban de excesiva
solemnidad, acá el maestro rosarino sorprende con su búsqueda de otra dinámica, más
fresca y más ganchera. Y en todo lo demás está tan afianzado, tan imbatible como en
sus trabajos anteriores. Una maravilla.
Esto no es historieta histórica, no es ciencia-ficción, no es un thriller, no hay erotismo,
no hay persecuciones y vuelan –como mucho- media docena de trompadas y un tiro.
Es una historia redondísima, intensa, que te atrapa desde el planteo y no te suelta
hasta el final y que, además de jugar con los años mozos de un personaje icónico
como el Che, nos invita a pensar en serio en un tema medio barrido abajo de la
alfombra, que es la estrecha relación entre el nazismo y nuestro país durante la década
del ´40. ¿Está al nivel de los grandes clásicos de la dupla Agrimbau-Ippóliti? Sí,
totalmente. Eden Hotel no desentona para nada al lado de genialidades como La
Burbuja de Bertold y El Gran Lienzo. Y demuestra, de paso, que se puede pegarla en
Francia con una historieta recontra-argenta inmersa como pocas en las temáticas que
nos tocan más de cerca. Muy notable, de verdad.

437
25/ 07: A1 Vol.5

Sí, me tuve que saltear el Vol.4. Me encantaría tenerlo, pero no, es de los tres que no
conseguí. Tampoco tengo el Vol.6, así que esta es mi última reseña de A1 por un largo
tiempo. Por lo menos me tocó un tomo gordito, con casi 100 páginas de historieta. Acá
no hay ninguna que te haga decir “Ah, bueno. Esto es la joya superativa y me parece
increíble que nunca se haya reeditado, porque merece ser descubierta y reivindicada
por las nuevas generaciones de lectores”. Y sin embargo, hay buen material. Veamos.
Arrancamos con grandes ambiciones: ocho páginas en las que se reencuentran Neil
Gaiman y Kelley Jones, que acababan de romperla en Season of Mists, una gloriosa
saga de Sandman. Acá el guión plantea una compleja ucronía, un mundo bastante
distorsionado respecto del real (con Betty Page presidenta de los EEUU!), pero le falta
espacio para desarrollar al personaje y a los conflictos. Es el gen de una posible gran

438
historieta a la que no vimos cristalizarse nunca. Y el dibujo es espectacular, con un
Jones prendido fuego, que nos recuerda en cada viñeta que en blanco y negro es un
tanque demoledor, como su admirado Berni Wrightson.
Glenn Fabry nos trae otro episodio de su Bricktop, con otro argumento medio frutero y
un dibujo exquisito, cada vez más puntilloso, más cerca de Arthur Adams que de la
cosa anatómico-cabeza de Simon Bisley (que me encanta, aclaro). Peter Milligan forma
equipo con Brett Ewins (como en Skreemer) para destripar un relato de Franz Kafka en
algo que más que una adaptación parece un ensayo dibujado sobre el cuento en
cuestión. Son ocho paginitas, repletas de hallazgos gráficos y de textos brillantes.
Dos personajes creados en los ´50 dicen presente: El maestro Joe Kubert mete una
historia de 5 páginas de Tor, sin textos, pero con unos dibujos bellísimos y una
narrativa impecable. Y el piloto británico que surcó el espacio exterior, Jeff Hawke,
tiene una aventura de 7 paginitas, bien escrita por su creador (Sydney Jordan) y
correctamente dibujada por unos autores ignotos, a los que nunca había oído nombrar.
El genio neozelandés Roger Langridge mete una de tres paginitas de Knuckles, la
Monja Malévola, que combina humor con patetismo y bajada de línea, por supuesto
muy bien dibujada.
Dos autores icónicos del comic independiente británico aportan sendas historietas que
clavan muy arriba, entre lo mejor del tomo: Illya y Nick Abadzis, dos nombres a los que
vale la pena seguir, hagan lo que hagan. El ya fallecido/a Jeff Jones (antes de
convertirse en Catherine) aporta tres paginitas muy aburridas, en las que ni siquiera se
luce su dibujo. La que escribe Bruce Jones tiene un guión remanido, medio traído de
los pelos, y zafa más que decorosamente gracias al excelente dibujo de un tal Jim
Sullivan, entintado con jerarquía por William Stout, el autor de la impactante portada.
La historieta más larga del tomo es una adaptación de un cuento. El maestro David
Lloyd (a quien manosearemos la semana que viene en Rosario) convirtió en historieta
de 12 páginas a un relato de Ramsey Campbell, con un guión que no me terminó de
cerrar y unos dibujos que me emocionaron hasta las fibras más íntimas del alma.
Magnífico trabajo en el que Lloyd, as del lápiz y la tinta, hace magia con las aguadas.
¿Lo tenías a Steve Leialoha dibujando bien? Acá la rompe en una historia corta y en
joda escrita por Bill Mumy y el actor Miguel Ferrer, en la que mete muy buenos
enfoques y excelentes tramas mecánicas. Y cerramos con una de cinco paginitas
escrita y dibujada por Steve Dillon, que deja la vida en cada viñeta y nos regala un
laburo que visualmente le pasa el trapo a TODO lo que hizo para las editoriales yankis
en los últimos 25 años. El guión es un slice of life melancólico, con ritmo pachorro, una
de “jóvenes a la deriva”, pero con protagonista de 30 ó 35. En cinco páginas está
perfecto. Eso mismo, en 8 páginas, era para pegarse un corchazo.
A1 sirve para descubrir historias cortas raras y copadas y además para armarse un
mapa mental de quiénes eran los nombres más destacados de la historieta británica
allá por 1989-1991. Por supuesto, hay varias colaboraciones de autores yankis y hasta
de Moebius, pero el énfasis de los coordinadores (Dave Elliott y Garry Leach) estaba
puesto en el gran momento por el que atravesaba en esos años el comic del Reino
Unido, en todas sus vertientes: desde los autores más comerciales hasta los más
under. Y la mezcolanza les salió tan bien, que los comiqueros del 2013 seguimos tras
la pista de esos seis míticos tomos de A1.

439
26/ 07: ZEBITA

440
Hoy de nuevo muy cortito.
Esta es una tira que sale en ese horror de la gráfica, esa tragedia para el periodismo
conocida como el diario MUY, obviamente parte del oligopolio que controla el prócer
inmaculado de la patria, el Señor Héctor Magnetto. Por suerte, entre tanta mentira,
tanto amarillismo y tanta mierda, este medio (medio choto) le da espacio a J.J. Rovella
para que todos los días juegue en el espacio de una tira, muy bien reeditada en libro
por Comiks Debris.
El protagonista de la tira es un chico, pero no estoy muy seguro de que se trate de una
historieta infantil. Me parece que Rovella apunta a un público más amplio. Como
siempre, sus recursos a la hora del humor son muy, muy amplios. Puede jugar con el
lenguaje de la historieta, con el slapstick, con la clásica comedia costumbrista, con el
absurdo, con una mirada más social, con juegos de palabras, con el siempre fértil
recurso de meterse con la imaginación de los chicos (y contraponerla con la chatura de
los grandes)... Rovella no deja timbre sin tocar ni veta sin explorar a la hora de crear los
chistes, y casi siempre logra el efecto deseado.
Hasta pasada la mitad del tomo, Zebita es una family strip bastante convencional, con
ese vuelo extra que le da la vasta gama de recursos humorísticos que enumeraba
recién, pero no muy disinta de cientos de otras. Ahora, cuando faltan seis páginas para
el final, Rovella le pega un sacudón heavy al status quo de la tira: los pades de Zebita
deciden separarse! Y se separan! Y hay CHISTES basados en eso, que encima SON
GRACIOSOS! Eso sí, nunca se lo había visto hacer a ningún humorista y la verdad que
acá está muy, muy bien manejada la situación. El autor la viene cocinando a fuego
lento desde el principio y cuando detona, lo hace de una manera muy inteligente, muy
bien pensada, sin restarle dramatismo (a pesar de ser presentada en el contexto de
una tira cómica) y sin convertirla en un hecho trágico, imposible de sobrellevar. Un
volantazo muy, muy notable, que despega a esta tira del pelotón, rápido y bien.
El dibujo de Rovella es prolijo, correcto, pensado para gustarle a un público lo más
amplio posible. Casi siempre logra una síntesis, un dibujo que funciona con pocas
líneas y casi sin fondos, y ese es –para mí- el mejor Rovella. El que no sobrecarga las
viñetas con información. Cuanto más despojado sea su dibujo (o sea, cuanto más se
acerque a lo que hace en Dante Elefante), más me gusta. El color está muy bien, muy
sobrio, aunque yo le sacaría las tonalidades y los sombreados para utilizar sólo colores
planos, como en las historietas más antiguas.
Si te jugás a comprar y leer el libro de Zebita, te vas a encontrar algunas genialidades.
No muchas. No estamos hablando de Mafalda, ni de Calvin & Hobbes. Pero sí de una
tira más que competente, donde se nota la mano de un tipo que conoce perfectamente
el oficio y que -si bien hizo su debut en el mundo de la publicación diaria con esta
historieta- se mueve con muchísima solvencia en un terreno muy complicado, como es
el del humor en los diarios. Habrá más J.J. Rovella en los próximos meses, acá en el
blog.

441
27/ 07: CHECKMATE Vol.1

Este es un título decididamente menor de DC, muy típico del período 2006-2011, ese
en el que la editorial probó suerte con 150.000 conceptos y la pegó con tan pocos, que
terminó por rebootear el universo. Por lo menos lo intentaron, porque no se puede
negar que la cantidad de series que lanzó DC entre Infinite Crisis y Flashpoint es
impactante. Y cuando nos cansemos de buscarle sustancia al humo y la oquedad que
nos quieren vender en estos últimos años, seguramente vamos a terminar por
reivindicar a series de esta etapa a las que no les dimos bola: ni la que se merecían, ni
menos, ni más.
Checkmate tiene un gancho irresistible: Greg Rucka. No sé cómo DC dejó ir a Rucka,
porque este tipo la rompió prácticamente en todo lo que hizo para la editorial. Creo que
lo único choto son esas historias de Renée Montoya como Question que enganchan
con Final Crisis. El resto es todo de dignísimo para arriba. En Checkmate, además, a

442
Rucka le dejan hacer algo que le sale muy bien: una de espionaje internacional con
tono realista y con mucho énfasis en el procedimiento. Por supuesto, no logra
transplantar al Universo DC la onda de Queen & Country, porque acá, para que la serie
venda, tiene que meter mucha más machaca y personajes con disfraces coloridos. Aún
así, se acerca bastante a la onda de las gloriosas aventuras de Tara Chace (ver reseña
del 06/03/12), con mucho peso para los jetones de saco y corbata que negocian con
embajadores y ministros antes de poner en marcha o abortar las misiones de los
agentes, muchos muertos, mucha runfla, etc.
Esta encarnación de Checkmate, totalmente reformada tras los eventos de The OMAC
Project, depende del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Acá vemos cómo
el Consejo aprueba la creación de este nuevo Checkmate, a pesar del voto negativo de
dos miembros y la abstención de uno sólo (Argentina, canejo!). Por supuesto, para que
las cosas importantes se aprueben, hay que rosquear. Y en ese rubro, Rucka juega con
40 anchos de espada en el mazo, porque –a pesar de sus esfuerzos por darle chapa a
Sasha Bordeaux- el personaje central será, sin discusión posible, Amanda Waller, la
reina de la rosca. Amanda, ex integrante del gabinete de ministros de Luthor y experta
en operaciones encubiertas ejecutadas por super-villanos (ver reseña del 10/05/11),
llevará a cabo su propia agenda, no alineada con la ONU, sino siempre leal al gobierno
de los EEUU. Y todos los demás miembros de la cúpula de Checkmate (“los reales”)
tendrán que cambiar su juego para descubrir de qué juega Waller.
El primer arco está apenitas estirado y nos narra la opereta que arma Checkmate para
“convencer” a China de que apruebe la creación de la agencia. Hay un episodio de
transición en el medio y cierra una aventura de dos capítulos en la que Waller reactiva
al Suicide Squad (con Rick Flag y todo) para resolver una crisis en Myanmar (Guy
Delisle nos contó bastante sobre ese páis en el libro que vimos el 15/11/11) en la que la
ONU prefieren no meterse. Si –como yo- sos fan del Squad, con estos dos numeritos
vas a flashear mal.
El dibujante titular es español Jesús Sáiz (el de Manhunter), muy correcto, sin pifias y
sin mayores despliegues de virtuosismo. Sáiz cuida la narrativa y logra una muy buena
integración entre su grafismo y la referencia fotográfica. El suplente (con tres de estos
siete episodios, incluyendo los del Suicide Squad) es Cliff Richards, al que no conocía.
Y no es malo, por suerte. De hecho, se luce bastante cuando lo complementan las
tintas del veterano Dan Green. O sea que visualmente, esto se la banca, sin descollar
ni emocionar demasiado.
Y sí, para que esto fuera un comic de espionaje posta, había que sacar a Alan Scott
(que por suerte está sólo en el primer arco), a los superhéroes chinos (algunos con
pinta... interesante) y a los villanos y demás personajes del Suicide Squad. Al meterlos
a todos, Rucka logra que uno se tome menos en serio el tono circunspecto y protocolar
de “las partidas de ajedrez” entre la cúpula de Checkmate, ese aspecto más realista,
del toma-y-daca entre intereses muy fuertes, muy encumbrados a nivel del poder
mundial. Algo que, en una de esas (y sobre todo en manos de guionistas menos
talentosos) podría ser un embole, y que acá se hace muy entretenido porque Sasha,
Mr. Terrific, Fire, los “amiguitos” de Waller y varios personajes más vinculados al palo
metahumano le ponen picante a la runfla cada vez que estalla la acción. Si sos fan de
Greg Rucka o extrañás al DCU pre-reboot, no dejes de darle una oportunidad.

443
28/ 07: PERIODICIDADES DE UN TIEMPO LOCO

Fabián Mezquita es un dibujante muy conocido en el medio, principalmente por sus


muchos años de trabajo en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro y por su
incansable labor por la historieta infantil desde las filas de Banda Dibujada.
Paradójicamente, mucha gente conoce a Mezquita pero no a su obra, que hasta ahora
abarca dos libros publicados en nuestro país: la adaptación de El Diario de Ana Frank

444
(realizada junto a Diego Agrimbau) y esta extraña compilación de dibujos (con algo,
muy poquito, de historieta) editada por Llanto de Mudo.
Periodicidades... es un buen libro para descubrir a Mezquita en su faceta más libre,
más suelta, en la que despliega un dibujo virtuoso, riquísimo en detalles y climas, de
modo mucho más natural, menos afectado que en sus trabajos más “caretas”. El
problema es que casi no hay historietas, son casi todos dibujos con algún texto alusivo,
pero sin narrativa. A veces Mezquita echa mano a algún recurso historietístico, como
insertar entre las ilustraciones una viñeta chiquita, en la que aparece él mismo
aportando algún comentario sobre el dibujo. Los bloques de texto que acompañan a
varias de las ilustraciones también, están colocados como para dar la sensación de que
estamos frente a una página de historieta, obviamente con pocas viñetas. Pero no. La
única historieta propiamente dicha es una joyita muda de cuatro páginas, que aparece
cerca del final del primer tramo del libro. En esa secuencia sin textos y CON narrativa,
Mezquita despliega un talento muy notable para el relato gráfico, y además la sana
intención de llegarle al lector, de conmoverlo con una historia chiquita, basada en los
sentimientos y las frustraciones de un tipo común, que podría ser cualquiera de
nosotros.
El resto del libro no funciona como un relato, sino más bien como un manifiesto. En la
primera parte, denominada Postales Porteñas, Fabián se cuelga en una aguda y
acertada observación de Buenos Aires, sus calles, su gente, su ritmo. Su pluma capta
rostros, climas, situaciones y paisajes de la gran ciudad y sus textos bajan línea acerca
de contradicciones, injusticias, olvidos, recuerdos, amores y desamores vinculados a la
Ciudad de la Furia. La segunda parte (Postales de un Mundo en Crisis) nos invita a
recorrer mediante imágenes una larga serie de conflictos que estallaron en distintas
partes del planeta entre 2008 y 2012. Mezquita apoya las ilustraciones (algunas
realmente descarnadas, fuertes) con textos en los que explica brevemente –y sin
escatimar sus opiniones- el núcleo de cada uno de estos conflictos. Y en el epílogo,
titulado Postales de Esperanza, el autor nos cuenta (también con hermosos dibujos)
hacia dónde cree él que va el mundo y qué cambios hacen falta para que la paz y la
fraternidad le ganen a la violencia y la depredación de unos sobre otros. Esto es 100%
bajada de línea, pero Mezquita baja línea de frente, con honestidad, sin pretender
venderte otra cosa más que SU visión del mundo.
Tanto en los tramos a color como cuando se vuelca por el blanco y negro, Mezquita
hace gala de una increíble solidez en el estilo académico-realista, además de ese
notable sentido de la observación que destacábamos hace un ratito. Es raro, porque
Fabián fue asistente de Carlos Meglia y acá no se ve nada ni remotamente parecido al
estilo del ídolo. Pero se ve (y resalta a ocho cuadras) un gran manejo de la línea, de las
texturas, de las aguadas, del cross-hatching, de la iluminación, y de la composición en
cada uno de estos cuadritos, que tienen nivel de sobra para ser cuadros, para
enmarcarse y exhibirse por sí solos.
No lo pongo en la categoría de los indispensables, porque casi no tiene historietas. Si
eso no te quita el sueño y te ceba más la idea de descubrir a un dibujante de gran
talento para traducir en imágenes la realidad que lo rodea, Periodicidades... te va a
resultar una experiencia sumamente placentera. Si además amás a la ciudad de
Buenos Aires como la ama Fabián Mezquita, seguro vas a flashear.

445
29/ 07: SHOWCASE PRESENTS THE HOUSE OF MYSTERY Vol.1

Empecé esta colección con el Vol.3, seguí con el Vol.2 y termino con el Vol.1, que es
donde tendría que haber empezado. Este Showcase recupera en magnífico blanco y
negro los n°s 174 al 194 de House of Mystery, es decir que arranca justo cuando llega
Joe Orlando (glorioso veterano de la EC) a hacerse cargo de la coordinación de esta
longeva serie. Después de varios años con historias del Martian Manhunter y Dial H for
Hero (que andá saber qué carajo tenían que hacer en una revista llamada House of
Mystery), Orlando trae de vuelta el formato de antología, y las historias cortas
autoconclusivas, sin personajes recurrentes, que tratarán de enmarcarse en el género
del terror sin irritar a los nefastos censores del Comics Code Authority, todo esto en
1968, cuando dicho organismo todavía tenía bastante peso. Eso explica que –como
vimos en los tomos ya reseñados- las historias sean bastante livianitas, con poca
sangre, cero gore, cero vampiros, cero muertos vivos, cero sexo, etc. Y ahí fueron un
446
puñado de guionistas a remar contra todas esas limitaciones. Veremos quiénes
salieron bien parados.
El primer grosso es, sin dudas, Sergio Aragonés, quien se luce con sus viñetas
humorísticas en casi todos los números, a veces con chistes que tienen más filo y más
mala leche que las historietas supuestamente “dramáticas”. Genio y figura Aragonés.
Marv Wolfman (por entonces un borreguito) firma varias historias más que dignas,
algunas con ideas que hoy servirían para bancar series de 60 episodios. La mejor es
The Roots of Evil, bien dibujada por Jack Sparling, que habitualmente dibujaba para el
orto. Mike Friedrich mete una sóla historia, pero está muy buena y además el
protagonista es... Gil Kane, que además es el dibujante. Otto Binder logró ponerme
nervioso con su Sir Greeley´s Revenge, aunque los dibujos del mediocre Frank
Springer no ayudan para nada.
El mítico Robert Kanigher me sedujo con The Siren of Satan, dibujada como los dioses
por Berni Wrightson. El final es choto, pero la historia es sumamente atrapante y muy al
límite de lo que se podía publicar en el mainstream de 1969. También en la misma
veta, está bastante buena su Secret of the Egyptian Cat, de nuevo con hermosos
dibujos de Wrightson. Otra de gatos, Eyes of the Cat, logró incomodarme bastante a
pesar de ser predecible. Esta está bien dibujada por Jerry Grandenetti. Y la extraña
Fright se apoya mucho en la magia claroscurística del genial Alex Toth, pero además el
guión se la banca bastante.
E. Nelson Bridwell, el tipo que escribía los comics de Superman más chotos de los ´70
(y la revista de los Superfriends!) me sorprendió gratamente con una historia atípica
para este tipo de antologías: The Eyes of the Basilisk, de nuevo con Gil Kane en los
lápices, entintado como los dioses por otro grande, Wally Wood. Joe Gill, el pulpo que
escribía 150 series en las revistas de la Charlton, también mete una sóla historia, pero
muy linda: The Beautiful Beasts, con unos dibujos majestuosos de Al Williamson, otro
artista de lujo con pasado en la EC.
De todas las historias que juegan con la dicotomía entre sueño y realidad, la más finoli,
la más sutil es Nightmare, escrita por Jack Oleck (abonado a estos títulos) y con unos
dibujos de Neal Adams demasiado buenos para ser reales. Otra muy digna de Oleck,
potenciada a full por los dibujos de Toth, es Born Loser, una historia con más de un giro
impredecible en sólo 10 páginas. Finalmente, Len Wein da cátedra con la perturbadora
No Strings Attached!, donde además logra algo casi imposible: que Bill Draut parezca
un dibujante virtuoso y no uno del montón. Muy notable.
Acá tenemos, además, la primera aparición de Cain (n°175), el primer trabajo
profesional de Wrightson (n°179) y el primer trabajo para EEUU de Tony de Zuñiga
(n°188), que luego habilitaría el desembarco masivo de los dibujantes filipinos en las
antologías de misterio de DC. Y por si faltara algo, historietas con guiones medio
chotos, pero dibujadas por animales como Jim Aparo, Néstor Redondo, Russ Heath y
Gray Morrow. Si a esto le sumamos las dibujadas por Wrightson, Adams, Kane, Toth,
De Zuñiga y Williamson (y reproducidas en blanco y negro, sin coloristas que las
masacren), vamos a coincidir en que de estas 552 páginas cerca de un tercio están a
cargo de un All-Star Squadron de próceres del lápiz y la tinta. Con eso y los chistes de
Aragonés y los guiones que pudimos rescatar, nos sobran los motivos (diría el poeta)
para atesorar este Showcase.

447
30/ 07: SHARAZ-DE

Alberto Breccia, Jorge Zaffino, Quique Alcatena, Lucho Olivera, Dave McKean, Bill
Sienkiewicz... en algún momento, todos estos genios del dibujo, todos estos
inclasificables, confluyen en Sergio Toppi. También dibujantes que no pertenecen al
palo de la historieta, como Carlos Alonso, por ejemplo. Toppi fue un faro vanguardista
inagotable, un tipo que hasta el último día se esforzó para hacer todo distinto de como
lo habían hecho todos los demás. Y lo logró. Hoy ves una página de Toppi y no te cabe
la menor duda de que es obra de este monstruo italiano que nos dejó hace menos de
un año. Toppi jugaba todo el tiempo a sobredibujar, a recargar la figura con las más
inverosímiles texturas, cross-hatchings, sombras y efectos de todo tipo en un
despliegue barroco, desmesurado, de un impacto arrollador para el ojo del lector. Y a la
vez, se cuidaba de que toda esa sobrecarga de información visual ocupara sólo una
parte de la viñeta. El maestro cuidaba como pocos la composición y el equilibrio y en
sus alucinantes viñetas se luce también el espacio blanco, esas vastas zonas vacías,

448
en virtuoso contrapunto con esos dibujos abigarrados, repletos de rayitas y detallitos
microscópicos.
En los trabajos a color de Toppi, de los que este fastuoso libro ofrece dos, vemos toda
otra gama de recursos increíbles (algunos que lo emparentan al enorme Fernando
Fernández) y el mismo talento inconmensurable para el dibujo y la composición. Entre
el color y el blanco y negro, esta edición nos bombardea con casi 200 páginas de
Sergio Toppi y esa es una experiencia totalmente alucinante, sin ninguna posibilidad de
retorno. En total son 11 historias, todas ellas basadas en los cuentos (menos
conocidos) de Las Mil y Una Noches, y realizadas por el italiano a lo largo de muchos,
muchos años. Las primeras son de 1979 y las últimas de 2005. En ningún momento se
nota la evolución: el Toppi de 1979 ya hacía gala de la solvencia y la magia que
conservó hasta sus últimos días. Si no buscás en la web las fechas, jamás te imaginás
que Toppi no dibujó las 11 historietas una atrás de otra.
¿Y qué onda las historias? Casi todas son muy buenas. Hablan de honor, de lealtad, de
humildad, de respeto, de no dejarse llevar por el poder o la ambición, de mantenerse
fiel a los sueños... todo esto con los textos bien sintetizados, de modo que no se haga
para nada densa la lectura. Está claro que Toppi planeó adaptar muchos cuentos más,
porque en el último no hay ni el menor indicio de que pueda cambiar ese status quo
que se impone cuando el sultán decide no matar a Sharaz-de a cambio de que esta le
narre nuevas historias.
El problema (porque vos que me leés todos los días sabías que en algún punto nos
íbamos a topar con un problema) es que Toppi elige no narrar con sus dibujos. Estos
están ahí, majestuosos y omnipresentes, y sin embargo todo el peso del relato recae
sobre los textos. Si leés los textos sin mirar los dibujos, las historias se entienden
perfectamente. Si mirás los dibujos sin leer los textos, vas a tener varios orgasmos,
pero no vas a entender una chota. Yo soy de los que creen que, por más virtuoso que
seas a la hora de dibujar, si se pueden omitir tus dibujos y aún así entender las
historias, estás haciendo algo mal. Si la imagen y el texto van cada uno por su lado, si
no se frotan, la magia de la historieta no se produce. Y lamentablemente Toppi eligió
ese camino: el de las imágenes superlativas, que te detonan las retinas, pero que
funcionan apenas como ilustración medio fumada de algún pedacito del texto.
Por supuesto, corrí a buscar otras historietas de Toppi de principios de los ´80, y me
quedé tranquilo al ver que en otras obras, el maestro ponía su formidable grafismo al
servicio de los relatos, hilvanaba secuencias complejas, manejaba una amplia gama de
planos y angulaciones, y aún así no descuidaba ni la identidad de su dibujo ni esa
forma tan personal de componer las viñetas y las páginas. Así me convencí de que
esto que sucede en Sharaz-de no es un error ni una torpeza por parte del ídolo, sino
una elección, que yo particularmente no comparto.
Si sos dibujante o te gusta el dibujo, supongo que ya tenés una o varias historietas de
Toppi en tu biblioteca. Si todavía no capturaste ninguna, este libro te propone una
sobredosis devastadora de una droga jodida de verdad. Ahora, si sos fan de las
historias, si te copa más la narrativa visual que el despliegue de virtuosismo de un
dibujante (o incluso de un genio del dibujo), seguro vas a encontrar obras de Sergio
Toppi más logradas en ese sentido. Como sea, siempre está bueno deleitarse con el
talento descomunal de esta bestia legendaria. La edición yanki (de Archaia),
sencillamente inmejorable.

449
450
05/ 08: 3, CALLE DE LOS MISTERIOS

Me reencuentro con el maestro Shigeru Mizuki para recorrer una serie de relatos
breves, todos con la participación de algún elemento fantástico: mundos paralelos,
seres sobrenaturales, fantasmas, esa onda que tanto le gusta al veterano mangaka.
Arrancamos con la que le da nombre al libro, una de realidades alternativas bastante
atrapante, a cuyo final por ahí le falta una última vueltita, un cierre un poquito más
impactante. La segunda historieta (Al Otro Lado del Aro) es una joya absoluta de sólo
14 páginas, una cátedra de sutileza por parte de Mizuki realmente bellísima.
El Licor de la Inmortalidad tiene un planteo alucinante, un desarrollo fuerte, con
escenas zarpadísimas y perturbadoras, y se cae un poquito al final, como si Mizuki no
se hubiese calentado demasiado en darle un cierre grosso a una historia que venía
levantando en truculencia, bizarreada y crueldad hasta alcanzar niveles dignos de
Hideshi Hino. De todos modos la pongo entre las historietas muy, muy atractivas que
ofrece el libro. Los Remolinos del Mar se me hizo eterna. Tiene 45 páginas dibujadas
451
como la hiper-concha de Dios, repletas de imágenes fastuosas, casi inverosímiles de
tan perfectas y tan elaboradas. El guión, sin embargo, va lento, se repite bastante y no
está a la altura del tratamiento gráfico que propone el sensei. No es horrible ni mucho
menos, de hecho tiene momentos muy grossos. Pero le falta algo, no sé qué, para
terminar de cerrar con más onda.
Las Tres Calaveras parece una de esas típicas historias que aparecían en las
antologías de misterio setentosas de DC: un avechucho se zarpa y después, algo
sobrenatural aparece en escena para pasarle factura. Está bien, es una historia con
muy buen ritmo y que te logra poner bastante nervioso. La única contra es que son más
de 20 páginas, casi todas con muchas viñetas, para contar algo que se podría haber
contado tranquilamente en seis u ocho páginas. El tomo cierra con la brevísima Los
Monstruos Massmedia, una comedia desopilante, pasada de rosca, a la que Mizuki
elige terminar en cualquier parte, justo cuando al protagonista le cae la ficha de que
está en el horno y mucho antes de que se le ocurra cómo zafar del kilombo en el que
se metió.
Y me queda la historia más extensa, La Chica del Ultimo Tren, una novela gráfica en sí
misma, con más de 70 páginas y una notable complejidad en la construcción del
argumento y de los protagonistas. Esta es una historia de suspenso inquietante, que
avanza a un ritmo pausado por un sendero que nunca podés prever. Tiene escenas
dramáticas, escenas cómicas, escenas de descontrol místico con poderes
sobrenaturales zarpados y hasta una explicación perfectamente coherente para
absolutamente todo lo que sucede. Por si faltara algo, el protagonista es un mangaka
de la B Metropolitana, así que Mizuki aprovecha para retratar con aguda mala leche al
circuito de las editoriales crotas, siempre al borde de la quiebra, por el que se mueven
los autores con escasas chances de pegar un hitazo en la siempre competitiva industria
del manga.
A nivel dibujo, Mizuki está prendido fuego. Los personajes están dibujados en su estilo
funny, sumamente caricaturescos y hasta grotescos. Los fondos, en cambio, son
mucho más reales y están laburadísimos. En la novela gráfica de Hitler (ver reseña del
10/08/10), Mizuki copiaba fotos a lo loco para recrear los escenarios reales de la vida
del genocida. Esta vez hay poquísimos dibujos basados en fotos y mucha más
imaginación por parte del artista, inclusive en las historietas que transcurren en la
actualidad, en las grandes ciudades. Y por supuesto, estas historias le permiten a
Mizuki dibujar lo que más le gusta: los yokais, es decir, las criaturas fantásticas del
folklore japonés. Fantasmas, seres espectrales, monstruos míticos... Nadie supera a
Mizuki en ese rubro y acá el maestro está a sus anchas, aunque sin descontrolar. Lo
que más sorprende es el uso (en los fondos, nunca en los personajes) de una
amplísima gama de texturas, logradas con esfumados, cepillados, puntitos puestos a
mano, tramas mecánicas, cross-hatchings imposibles... muchísimas técnicas para
lograr efectos asombrosos, de esos que aparecen todo el tiempo en los mangas de
Hideshi Hino. Visualmente, esto es mil veces mejor que la novela de Hitler.
Y sí, lo recontra-recomiendo a los fans de Mizuki, del manga de misterio, o de las
historias cortas con climas ominosos y elementos sobrenaturales. Habrá más Shigeru
Mizuki en el blog, dentro de unos meses.

452
06/ 08: LUUNA Vol.3

453
Hora de retomar esta serie que tenía colgada desde 2010 (vimos la reseña del tomito
yanki que traía los Vol.1 y 2 el 22 de Marzo del primer año del blog) y que me había
resultado muy ganchera.
Este tomo es sanata pura. Un tomo bien de pretemporada, en el que se exploran las
consecuencias de lo que sucedió en el anterior y recién al final pasa algo más o menos
importante, con alguna chance de cambiar el rumbo de la saga. Pero básicamente, son
46 páginas bastante prescindibles.
Por supuesto, un guionista con la solvencia de Didier Crissé no va a dejar que te
emboles o que digas “chau, último tomo que me compro”. Dentro de esa onda de “acá
pasa poco”, el francés mete varias secuencias atractivas y rellena con un truquito del
que no conviene abusar, pero que acá le sale bien: sumar personajes al elenco. Como
Luuna y sus amigos están en medio de una travesía, cada tanto encuentran a nuevas
criaturas con las que pegan onda, que se suman a su viaje o los ayudan en algún
momento medio bravo, y que –una vez presentados al lector- incluso protagonizarán
sus propias secuencias, casi siempre en son de joda, como para equilibrar el tono de la
serie, que a veces, cuando todo se centra en el lado oscuro de Luuna, puede volverse
medio siniestro. En este tomo hay muchas, casi demasiadas escenas menores
protagonizadas por los personajes secundarios, puestas por Crissé para entretenernos
con algo mientras a Luuna no le pasa nada. Se ve que para este momento (2003-2004)
ya estaba claro que la serie era un éxito y el guionista no tenía mayor apuro por
mostrarnos el final, que llegará (dice la amiga Wikipedia) en el Vol.5, inédito en nuestro
idioma.
No es mucho más lo que me inspira el guión, lamentablemente, así que me zambullo
ya en el dibujo, que es muy zarpado. Nicolás Kéramidas es un monstruo criado (como
Juanjo Guarnido) en los estudios Disney de París, que por supuesto levantó vuelo y
trascendió el “sistema Disney” para afianzarse en un estilo muy atractivo y muy
personal. Acá todavía está un poquito pegado al estilo amistoso, redondito, bonito de
los dibujos animados, pero ya algo se ve de lo que explotará más tarde en sus obras
posteriores (de las que es probable que reseñemos otra este mismo mes).
De todo lo que Kéramidas hace bien en este tomo de Luuna creo que lo más notable es
la perfecta interacción de sus dibujos con la paleta y los efectos del colorista Bruno
García y la clase con la que se banca esas páginas en las que tiene que dibujar
muchísimas viñetas muy chiquitas. Hay un par de páginas cerca de la mitad del tomo
en las que Kéramidas logra meter ilustraciones enormes, más alguna splash page más
cerca del final. Pero en la mayoría de las páginas su dibujo se luce y brilla a pesar de
una puesta que lo obliga a meter casi siempre ocho o nueve cuadritos tirando a
pequeños, incluso en esta edición, que es del mismo tamaño que la francesa. No es
fácil romperla en espacios tan chicos, pero la magia de Kéramidas y García lo logran
con creces.
Y nada más. Espero conseguir pronto los Vol.4 y 5, a ver cómo termina la saga, que –a
pesar de este tomo entre pachorro e intrascendente- mantiene alto su atractivo para los
fans de la aventura clásica, las protagonistas femeninas bien escritas y los chispazos
de humor bien insertados en un contexto dramático. Si tuviera 30 años menos, estaría
absolutamente cebado con esta serie y la pondría sin dudas entre los títulos
fundamentales de la década pasada.

454
07/ 08: THOR: GODS & MEN

Y se terminó el glorioso Thor de Dan Jurgens. Queda un tomo más, cortito, casi un
epílogo, escrito por otro autor y prometo leerlo pronto. Pero la saga grossa, la epopeya

455
definitiva de Thor que se animó a llevar al rubio a donde nunca nadie lo había llevado,
llega a su fin en este voluminoso tomo que abarca nada menos que 12 episodios.
El dibujante es del montón, es cierto. Pero de los 12 episodios dibuja 11! Después de
tanta rotación entre tanto pecho frío incapaz de comprometerse a mediano plazo con la
propuesta de Jurgens, la verdad es que uno ovaciona a Scott Eaton como si fuera...
Alan Davis. Y sí, Eaton se esfuerza MUCHO por parecerse a Alan Davis. Tiene viñetas
en las que trata de ser Neal Adams y en la inmensa mayoría, chorea a mano armada a
Davis. Claro que Eaton no llega ni cerca de la magia del británico. Sin ser desastroso ni
mucho menos, el dibujo se ve adocenado, falto de imaginación, cumplidor –es cierto-
pero para nada descollante. Y el capítulo que no dibuja Eaton se lo dan a Roger
Robinson, aquel que dibujara muchos años la serie de Azrael, mejor que en aquella
etapa, pero también lejos de lo que se veía en esta serie cuando la dibujaban John
Romita Jr., Andy Kubert o Stuart Immonen.
El guión pega otro salto mortal. Olvidate de los míseros mortales y sus problemitas de
entrecasa. Ahora es la hora de los dioses y Jurgens se concentra en la familia real
asgardiana, su séquito, y ya sobre el final, en dos personajes a los que él mismo creó:
Desak y Tharene, que tendrán roles muy destacados en los últimos episodios. De
nuevo, hasta que nos acercamos mucho al final, escasea la machaca y gobiernan la
intriga palaciega y los dilemas morales, la eterna discusión acerca de si Thor acierta o
se equivoca al imponer su poder por sobre la rastrera y descarriada humanidad.
Para que todo esto sea más heavy y más dramático, Jurgens nos lleva al año 2170,
cuando ya hace casi 170 años que Thor gobierna a nuestro mundo con mano de hierro.
Pero no es el Thor copado, sino un tipo curtido, duro, implacable. Muchos de sus
amigos murieron, o fueron exiliados, o desaparecieron. Tuvo un hijo con Amora, la
Encantadora. Y perdió un ojo, un brazo y a Mjolnir. O sea... está todo tan mal, tan
podrido, tan irreconocible, que vos sabés que –tarde o temprano- va a volver todo para
atrás. Y efectivamente, esta línea temporal será desactivada sobre el final del tomo de
modo bastante coherente (no nos olvidemos que el poder Thor acá ya es infinito) para
que todo vuelva a un punto más “negociable”, en el que las manos de Thor no
necesiten enchastrarse con la sangre de un genocidio.
Esto significa que al final, cuando no tiene más remedio, Jurgens juzga las acciones de
Thor y decide que el héroe, el dios, el poderoso paladín, estaba meando afuera del
tarro, mal. No le cobra muy caro, porque la nobleza de Thor hace que, aún en el error,
el hijo de Odín mantenga altísimo su ideal de una vida mejor para todos. Pero lo obliga
a recapacitar y, finalmente, a dar marcha atrás. Y nos deja para la posteridad una saga
impresionante (en la que pasan miles de cosas que uno creía que sólo podrían pasar
en un comic tipo Miracleman), y un futuro alternativo, de esos que los guionistas de
Marvel no pueden dejar descansar ni aunque lo intenten, en el que Thor terminó por ser
un déspota pasado de rosca, sólo por querer ayudar a unos humanos de mierda que
nunca se lo supieron agradecer. Grossitud eterna.
Si amás al Dios del Trueno, a Loki, Sif, Balder, Amora y demás próceres asgardianos,
tirate de cabeza al Thor de Dan Jurgens. Son 10 libros (más el epílogo, 11), es una
guita importante. Pero posta, se justifica a full. Y además falta muchísimo para que
salga una nueva saga de Thor que le haga el aguante a esta...

456
08/ 08: BEYA (LE VISTE LA CARA A DIOS)

Si alguna vez seguiste el caso Marita Verón, o esa novela con Facundo Arana que se
llamaba Vidas Robadas, seguro estás familiarizado con el drama de las chicas que son
secuestradas y sometidas a la esclavitud sexual. Este libro se trata de eso.
Los textos le pertenecen a Gabriela Cabezón Cámara, escritora y editora de la sección
Cultura del diario Clarín. Son textos muy, muy logrados, en los que Gabriela logra darle
vuelo poético (y hasta una estructura similar a la de la poesía) al horror que nos narra.

457
Se aprecia un excelente manejo del lenguaje, de las imágenes, del ritmo.
Evidentemente, estamos ante una notable escritora.
Los dibujos son obra de Iñaki Echeverría, cuyas dos obras anteriores (Negro el 10 y
Muffins) fueron reseñadas en el blog. Este es un Echeverría 2.0, con un estilo muy
distinto a lo que vimos en sus otros trabajos, sobre todo en Muffins. Acá, Iñaki abreva
sobre todo en la estética de José Muñoz, ideal para plasmar en imágenes una historia
de dolor, sufrimiento, decadencia y corrupción. El dibujante adopta ese claroscuro
extremo, a todo o nada, del creador de Alack Sinner, pero no se aferra (como lo hace
Muñoz) a una narrativa sencilla, ni a una puesta en página tradicional. Iñaki pega uno y
mil saltos al vacío y arma páginas rarísimas, con mucho montaje analítico al mejor
estilo Guido Crépax, páginas con tres viñetas widescreen al estilo Bryan Hitch,
ilustraciones descolgadas que a veces remiten a cuadros famosos... todo muy
vanguardista.
Sin embargo, este Iñaki inspiradísimo tiene pocas posibilidades de contar la historia
con sus dibujos. Lo hace en la primera (y magistral) secuencia de 11 páginas mudas y
en menor medida, en la secuencia final. Durante el tramo central de la obra, el
dibujante mete muchas, muchísimas viñetas y ensaya muchas, muchísimas puestas en
página, que en ningún momento hacen falta para disfrutar de los textos de Gabriela,
que son los que llevan adelante el relato. Son entre 75 y 80 páginas en las que los
dibujos bien podrían no estar y uno sentiría, disfrutaría y sufriría prácticamente lo
mismo. El texto hace la suya, va para adelante y no hace el menor esfuerzo por
conectar con los dibujos. De hecho, no creo que la autora jamás se haya calentado por
escribir algo así como un guión. Más bien sospecho que Echeverría recibió un texto
perfectamente acabado, junto a la consigna de “hacé una historieta con esto”.
Los personajes no dialogan entre sí. La voz del narrador (o narradora) dialoga con
Beya, la protagonista. Los textos están escritos en segunda persona, como hacía Guille
Grillo en Animal Urbano o Archie Goodwin en algún comic de Marvel de los ´70. El
texto (al que me resisto a llamar guión) no se hace cargo de que forma parte de algo
más -la historieta- que está por encima suyo. Y el dibujo sí, se mata por ilustrar
minuciosamente la mayor cantidad posible de las potentes imágenes que pueblan los
textos... pero si sacamos a estos, lo más probable es que viendo sólo los dibujos de
Iñaki entendamos menos de la mitad de lo que sucede en la trama.
Estamos, entonces, frente a un grave problema de desconexión entre excelentes textos
y excelentes dibujos, que nunca llegan a entrelazarse ni a potenciar uno las virtudes del
otro. El otro “pero” es muy menor y tiene que ver con el final, con cómo resuelve
Gabriela el predicamento de Beya. No quiero spoilear, porque me encantaría que
mucha gente leyera este libro y se sorprendiera como me sorprendí yo. Por eso pido
perdón por no explicar qué es lo que no me cierra del todo en el desenlace.
Beya (Le Viste la Cara a Dios) es una historieta sumamente atípica, que no se parece a
nada y a la que difícilmente alguien intente imitar. Si te bancás la temática truculenta y
salvaje del cautiverio de una chica obligada a ejercer la prostitución, si no te produce
escozor el uso intensivo de términos como “poronga”, “orto”, “concha” y “guasca”, y si
no te preocupa que el texto y la imagen no se integren de modo armónico, acá te están
esperando una historia vibrante, honesta y fuerte, con dosis parejas de introspección y
acción. Y por si faltara algo, los mejores dibujos de la carrera de Iñaki Echeverría, lo
cual es mucho decir.

458
459
09/ 08: THE UNDERWATER WELDER

The Underwater Welder es una historieta brillante. Impredecible, emotiva, con


excelentes diálogos, excelentes secuencias mudas, un manejo magistral de los
460
flashbacks, una narrativa de la hiper-concha de Dios pensada para que te sumerjas en
el ritmo del relato que propone Jeff Lemire y lo vivas como si estuvieras ahí adentro,
como si fueras un personaje más habitando esa alucinante jaula de viñetas.
El dibujo del canadiense es perfecto, con su habitual línea chunga, sus rostros
recontra-expresivos y el talento descomunal para lograr climas con las aguadas que ya
había mostrado en Lost Dogs y en algún episodio de Sweet Tooth en el que lo dejaron
colorear él mismo sus dibujos. Esta novela es en blanco y negro, pero Lemire elige
(con gran criterio) algunas secuencias a las que agregarle grises con las aguadas y
convertirlas en escenas memorables, de apabullante belleza plástica.
El personaje protagónico, Jack Joseph, está laburado con una onda y una complejidad
realmente notables. Lemire arma de a poco y con un admirable timing dramático el
rompecabezas de la vida de Jack, el soldador subacuático, y elige con astucia cuándo
y cómo revelarnos los momentos cruciales de su pasado. Mientras tanto, lo hace
avanzar por un presente tenso, conflictivo, en el que los rayes y mambos de su infancia
se ven potenciados a niveles peligrosos por el enrosque mental que le provoca el
hecho de estar a punto de ser papá. Con estos elementos, el creador de Sweet Tooth
(y guionista de decenas de comics del mainstream de DC) hilvana una novela gráfica
que bien se podría usar para enseñarle a los autores jóvenes qué carajo es y cómo
carajo se arma una buena novela gráfica.
¿Por qué no pongo a The Underwater Welder en el rubro de Historieta Perfecta?
Porque es un cover. ¿Viste cuando una banda de jazz, reggae o heavy metal agarra un
tema clásico de –ponele- los Beatles y lo recontra-reversiona? Le cambian el tempo,
los instrumentos, le meten chotocientos mil arreglos distintos, lo estiran, lo cantan con
unas voces que no se parecen ni remotamente a las de los Beatles... y aún así, uno
reconoce los temas. “Uh, mirá, un cover de Dear Prudence!”. O de Come Together, o
de Tomorrow Never Knows, o de lo que mierda sea. Con The Underwater Welder pasa
lo mismo. Cambiale la ambientación, agregale la tensión dramática de que el
protagonista se sumerge a grandes profundidades y su mujer está por dar a luz, metele
el detallito sutil y hermoso del reloj... manoseala todo lo que quieras. Pero la historia se
sigue resumiendo en “un tipo de treinta y pico sufrió mucho de pibe cuando un día su
padre desapareció sin dar explicaciones y ahora de grande tiene un trip sobrenatural,
medio inexplicable, que lo lleva de vuelta a esa época de su vida en la que tratará de
averiguar qué fue lo que pasó con su padre”. O sea, Barrio Lejano de Jiro Taniguchi. La
versión de Lemire es magnífica por donde se la mire, pero sigue siendo eso: una
segunda versión de una historia alucinante, que ya nos había conmovido a todos
cuando la leímos por primera vez, en la versión original, la de mi mangaka favorito.
Si no le entrás al manga ni aunque lo dibuje Dios, o si la historia de Barrio Lejano te
cebó tanto que querés “escuchar el cover” aunque esté “tocado” en un estilo totalmente
distinto, tirate de cabeza a The Underwater Welder. Y si sos fan de Jeff Lemire
también, por supuesto, porque acá el canadiense da nuevos y sorprendentes pasos en
su imparable evolución de “joven promesa” a “genio indiscutido del Noveno Arte”. Y
además vuelve -en un loable acto de cariño- a publicar en Top Shelf, el sello que lo vio
nacer y lo bancó cuando nadie lo conocía ni lo tenía en cuenta para escribir mega-
crossovers protagonizados por la Justice League. Un grande de verdad.

461
10/ 08: CADAVER EXQUISITO

462
No debe ser fácil explicarle al potencial lector quién es Luis Scafati. Tiene pocas
historietas, es conocido sobe todo como un ilustrador muy jugado a una búsqueda
estética que lo acerca mucho a los artistas plásticos, es una especie de monstruo de
tinta china con forma humana, algo así como un Ralph Steadman argentino, un
demente al que le sobran los recursos para ponerle a sus piezas gráficas un sello
inconfundible, de vuelo, de riesgo y sobre todo de calidad.
Y este libro hay que comprárselo por eso. Tiene un par de historietas, escritas por
Pablo De Santis, en las que hay ideas atractivas, muy bien dibujadas. Pero no es lo
importante, porque el grafismo de Scafati se lleva puestos a los textos e incluso a los
argumentos. En definitiva, las historias se reducen a excusas para Scafati pele su
magia descontrolada. La mejor historieta del tomo es la que escribe el propio Scafati,
las ocho páginas de Parábola de los Ciegos. Eso es una auténtica genialidad, con una
conjunción perfecta entre imágenes y textos de asombroso nivel. Y también están las
tiras de Rocamadour, el cavernícola, que Scafati creó a principios de los ´70 para
publicar en la revista Tía Vicenta. Esta tira es maravillosa, porque combina el dibujo
zarpado, fuerte, experimental de este Scafati que -en vez de hacer gala de su amplio
dominio de chotocientas mil técnicas distintas- resuelve todo a pincelazo limpio, y
además hay un gran timing de comedia en el armado de las secuencias y chistes
realmente muy buenos. No hay demasiadas tiras de Rocamadour, lamentablemente,
pero es un inmenso placer redescubrir las que hay.
El resto de las páginas, las que no tienen tiras de Rocamadour ni historietas, ofrecen
hermosos dibujos del maestro, algunos con alguna leyenda jocosa, o con una impronta
poética cuasi-dolinesca, otras son simplemente imágenes, impactantes y sugestivas, y
otras, si no estuvieran tan obscenamente bien dibujadas, podrían pasar por cartoons
humorísticos clásicos.
Y no tengo mucho más para decir, porque las historietas son poquitas y las tiras no son
tantas y están todas más o menos encolumnadas detrás de los principios que ya
enumeré. Este es un libro exquisito (te lo aclaran en el título), rarísimo y con claras
aspiraciones minoritarias. Por suerte a los editores (Loco Rabia) les salió el tiro por la
culata y el libro se vendió muy bien. Merecido premio a la arriesgada movida de
rescatar estos trabajos alucinantes de Luis Scafati, un maestro, un vanguardista de
verdad, de los que nunca pasan de moda.

463
11/ 08: INFERNO (A SLEEP AND A FORGETTING)

Ya falta poco para que los comics de Vertigo vuelvan a ocupar un lugar destacado en
este blog, con bastante más presencia que la que tuvieron en los últimos meses. Y
calentamos motores con esta historieta, originalmente publicada en la editorial Caliber
(allá por 1995-96) y recientemente recopilada por el ignoto sello TransFuzion. Se trata
de uno de los primeros trabajos de Mike Carey (guionista recontra-identificado con

464
Vertigo), y probablemente del primer trabajo de Michael Gaydos, uno de los cracks del
semillero de Caliber. Y tal como te imaginás con sólo ver la portada, se podría haber
publicado tranquilamente en mi sello favorito.
El dibujo de Gaydos es excelente. Al ser publicado en blanco y negro, se aprecia un
gran manejo del pincel, de la mancha y del equilibrio entre espacios blancos y masas
negras. Y aún así, se nota tanto la influencia de los maestros del estilo pictórico
(básicamente la de George Pratt y Kent Williams) que estaría alucinante ver esta
historieta coloreada con esa técnica. Gaydos se banca muy decorosamente un montón
de páginas de ocho viñetas, trabaja sobre grillas clásicas, sin saltos al vacío, y le pone
a las expresiones faciales una onda infrecuente en los autores de línea pictórica. Un
muy buen trabajo de este grosso que explotaría años más tarde de la mano de Brian
Michael Bendis.
El guión de este Carey primerizo tiene varios hallazgos, pero creo que el principal es el
equilibrio entre acción e introspección. Al personaje central le pasan cosas por fuera y
por dentro en partes iguales, lo que permite darle distintos matices a la historia. Esto
también logra un efecto muy vertiguesco, que es que la trama central, la epopeya,
avance a un ritmo bastante lento, mientras los personajes se cuelgan en extensos
diálogos pensados para dotar de más tridimensionalidad a héroes y villanos, bien
colocados entre peripecia y peripecia.
No quiero contar mucho sobre la trama, porque me gustaría que la buscaras y la
leyeras. Básicamente es la historia de un tipo que cree ser alguien pero en realidad es
otra persona. No es fácil darse cuenta de eso, y menos si te cae la ficha cuando en la
tercer página alguien te mata y descendés al Infierno. En ese contexto transcurre la
saga de John Travis, a quien acompañarán una chica con poder de robar formas y un
ídolo, un viejo conocido, el maestro Nostradamus. Y en frente, Lord Baal, que no es un
gran comediante de los ´70 y ´80 convertido en viejo patético y baboso, sino uno de los
capos de Inferno, la ciudad capital del Infierno.
El final es sorprendente. Vos suponés que, como la serie terminó ahí, en ese quinto
episodio, Carey la iba a cerrar de modo bastante definitivo. Bueno, no. La última
secuencia, además de ser excelente, es un pase mágico del guionista que convierte a
todo lo que leímos hasta ese punto en el prólogo a un segundo arco... que nunca se
escribió. ¿Qué pensaba hacer Carey con esta ciudad abisal y sus protagonistas? ¿Para
dónde pensaba seguir esta saga de magia, violencia y runflas espúreas? La verdad, ni
idea. Pero ahora que Vertigo está reeditando Lucifer en tomos bien gorditos, me la
estoy comprando. y pronto la voy a empezar a leer por primera vez. Después de
haberme enganchado con Inferno, le voy a prestar MUCHA atención, porque me da la
sensación de que hay una conexión entre ambas obras, que algo de lo que Carey
construyó en estos cinco episodios puede llegar a reaparecer en aquella obra más
extensa (y obviamente más conocida).
Mientras espera su turno el primer libro de Lucifer, recomiendo Inferno a los fans de
Mike Carey y Michael Gaydos, a los fans de Vertigo y a los que quieran leer una
extraña epopeya sobrenatural, con fantasía, acción, intriga y muy buenos personajes.
Esto está muy bien escrito, muy bien dibujado y está tan lleno de buenas ideas como el
bunker del PRO de globitos amarillos, que como sustituto de las buenas ideas no están
mal

465
12/ 08: ZOMBESS

466
Este libro incluye dos aventuras humorísticas protagonizadas por Bess, Anna Lou y el
Necronomicón, el mítico libro de los cuentos de H.P Lovecraft. Son historias que
combinan acción y comedia, más algunos chistes bastante efectivos, aunque enrolados
en un humor bastante fácil, cargado de slapstick y guarangadas. El autor es Abel Alves,
un historietista español actualmente radicado en Uruguay, que escribe en el slang de la
península, ese que aprendimos leyendo historietas de El Víbora y escuchando los
discos viejos de Joaquín Sabina.
El dibujo de Alves es entre pobre e indigente, algo que en España parece no ser
impedimento para ser historietista. Si no, nunca hubiésemos visto publicar
profesionalmente a tipos como Alvarez Rabo, Mauro Entrialgo o Cels Piñol. Lo mejor
que se puede decir del dibujo es que no molesta, en ningún momento se convierte en
obstáculo para disfrutar de las historias. Al plasmar la narrativa en una grilla de cuatro
tiras, casi siempre con 8 viñetas por página, Alves logra un muy buen control del tempo
narrativo, fundamental para potenciar el efecto humorístico de lo que nos quiere contar.
Y muy útil, además, para escatirmarle al dibujo un lucimiento que no tiene forma de
bancarse.
Si no te la baja demasiado el dibujo, estas aventuras te van a resultar entretenidas.
Están bien narradas, tienen una dinámica atrapante, ideas bizarras llevadas al extremo,
buenos chistes, giros impredecibles y sobre todo, personajes bien laburados. Abel
Alves te invita a zambullirte en un festival del delirio, la guarrada y la machaca con
zombies, alienígenas, ninjas y objetos místicos con poderes ancestrales, y si aceptás la
invitación y pagás el carísimo peaje de un dibujo bastante precario, la vas a pasar bien
y a divertirte un buen rato. Ojalá este autor evolucione con el correr de los años y
mejore su dibujo hasta acercarse (no digo igualar, porque es casi imposible) a los
grandes referentes que le dio España a la historieta humorística: Francisco Ibáñez, Jan,
Manuel Vázquez, Miguel Gallardo, Paco Alcázar, Manel Fontdevila, Albert Monteys,
Ventura y Nieto... ejemplos sobran. Falta esforzarse un cachito más para imitarlos

467
13/ 08: CHANCE IN HELL

Hacete un favor: No mires más esa portada horrenda de Rick Altergott. No sólo el
dibujo es del montón, a años luz de lo que dibuja adentro Gilbert Hernandez. También
manda fruta, no refleja para nada la onda de la novela gráfica, ni lo que sucede en la
misma. Tampoco entres en la trampa de “la tengo que tener porque aparece Fritz”. Sí,

468
esta es una de las 23 películas de bajo presupuesto en las que actúa la hermana de
Luba. Pero podría no estar y la historia sería exactamente la misma. De hecho, el
personaje de Fritz (una prostituta latina) tiene UN SOLO parlamento en toda la novela.
Los méritos de Chance in Hell pasan por otro lado. Estamos ante una obra muy jodida,
muy sórdida, con mínimos toques de irrealidad, en un contexto bastante factible. Más
que a las otras obras de Beto, Chance in Hell se parece mucho a los gekigas más
oscuros y más macabros de Osamu Tezuka, esas joyitas setentosas en las que el Dios
del Manga combinaba tramas de thriller con profundas indagaciones en la psiquis de un
elenco de personajes en el que se complicaba encontrar al “bueno”. Acá todo gira en
torno a Empress, una chica crecida en un entorno de extrema pobreza, un basural
habitado por cuasi-salvajes que matan sin reparos por un poco de comida y violan a
cualquier cosa que tenga orificios en su cuerpo. Beto nos invita a ver crecer a Empress
hasta convertirse en un personaje de infrecuente complejidad, rodeada de un halo de
misterio y fatalidad que será clave en el desarrollo de la novela.
Entre escenas mudas y escenas repletas de diálogos brillantes, Chance in Hell amaga
con avanzar a ritmo tranqui, con el ritmo típico de las aventuras de Beto ambientadas
en Palomar. Sin embargo, tiene varios momentos en los que estalla una violencia
repentina, irracional, de tremendas consecuencias para los personajes involucrados. Y
en el medio, siempre flota la misma pregunta: “¿Qué le pasa por la cabeza a
Empress?”. Ese es el enigma que ningún personaje logra resolver, en parte porque
están todos ocupados tratando de sobrevivir, o de sacudir la modorra de sus vidas
chatas y patéticas. Para el experto en poesía el escape será el sadomasoquismo, para
el abogado será el gesto heroico frente a las arenas movedizas y para los indigentes
cuasi-salvajes el escape no llegará nunca. Beto les tiene reservado a todos un final
absolutamente shockeante, que nunca te ves venir, y ese es otro de los grandes
méritos de esta novela, cuyo guión logra encerrar misterios muy elaborados, sin
hacerse críptico ni incomprensible.
El dibujo, por su parte, no presenta mayores sorpresas. Si leíste bastante a Beto
Hernández, nada de lo que veas en Chance in Hell te va a asombrar. Por ahí vas a ver
viñetas más grandes que en otras obras del ídolo, porque este es su primer trabajo
pensado para editarse en formato pequeño (“formato manga”, le dice Beto) y quería
sacarle jugo a la posibilidad de dibujar menos cuadros por página. El resto, ofrece el
mismo combo perfecto de siempre, con ese dominio alucinante del plumín, el rotring y
el pincel, ese manejo inigualable del lenguaje corporal, y la narrativa de Beto, siempre
novedosa y siempre cristalina, que acá juega sobre todo con las transiciones en el
último tramo de la novela.
Si te bancás una historieta sombría, densa, por momentos agobiante, en Chance in
Hell te esperan una protagonista interesantísima, muy buenos personajes secundarios
y una trama de corrupción, violencia y perversión, atravesada sobre todo por la
incomprensión, por la imposibilidad de cada personaje de ponerse un segundo en el
lugar del otro. Esta falta total de empatía, esta alienación, incluso la exclusión social
que aparece con virulencia en el primer tramo de la novela, son la materia prima con la
que Beto Hernández construye una obra por momentos perturbadora, pero
definitivamente satisfactoria. Muy recomendable para todos los fans del gekiga, o de la
historieta realmente adulta.

469
14/ 08: NEMESIS

No confundamos bueno con impactante. Muchas, pero muchas escenas de Nemesis


me impactaron, me shockearon, me hicieron decir “nah, no podés!”, o simplemente me
hicieron soltar una carcajada. No puedo decir que no me llegó, o que me dejó frío,
porque me recontra-llegó y me sentí muy metido en la trama, muy compenetrado con lo
que Mark Millar y Steve McNiven me estaban contando.

470
La premisa no puede ser más ganchera: en un mundo en el que no existen los
superhéroes, un tipo que tiene los recursos y el entrenamiento como para ser Batman,
decide ser el más hijo de puta de los villanos y se pone máscara y capucha para
cometer las más tremendas atrocidades jamás vistas. Al no haber superhéroes,
Nemesis se enfrenta a los mejores policías de los países a los que va a sembrar el
caos y esto habilita un sinfín de escenas de altísimo voltaje en materia de acción,
persecuciones, explosiones, tiros y golpes de todo tipo. La violencia está plasmada
(como en Kick Ass) de un modo muy realista, con toda la intención de causar escozor
en el lector, que por momentos aleja el libro por miedo a que salpique sangre.
La impunidad con la que opera Nemesis, la crueldad con la que trata a enemigos y
adláteres, las maldades que le hace al pobre jefe de la policía de Washington D.C., son
tan zarpadas que logra por un lado que hinchemos por el malo, y por el otro que cosas
que deberían causarnos repudio, de tan pasadas de rosca nos causen gracia. De
hecho, muchos de los diálogos más filosos e ingeniosos están ahí con ese mismo
objetivo, el de arrancarnos una sonrisa cómplice.
Enumerados todos estos elementos de innegable atractivo, llega la pregunta del millón:
¿Es una buena historia? Y, más o menos. No es muy original, tiene tantos giros
impredecibles que algunos necesariamente no cierran, hay algunos baches en la
lógica, algunas cositas que rompen el supuesto verosímil... y en general se nota
demasiado la intención de sacudir al lector con escenas truculentas cada una x
cantidad de páginas. No es un desastre, podría ser mil veces peor (esperá a que hagan
la película y seguramente VA A SER mil veces peor), pero Millar ya demostró en
Wanted que sabe meterse a deconstruir el mundo de los supervillanos con una solidez
que acá se ve bastante menos.
Steve McNiven... pobrecito. Me lo acordaba mejor... En Civil War era bueno, no? O
zafaba dignamente, por lo menos. Acá se luce con las líneas cinéticas, dignas de los
mejores mangakas, y al resto le falta mucho. Quiere resolver TODA la narrativa con las
viñetas alargaditas tipo widescreen y no le sale; trata de reproducir la técnica de Tony
Harris en Ex Machina, la de sacarle fotos a modelos, retocarlas e integrarlas
armónicamente a la página, y no le sale; se le nota mucho cuando mezquina los
fondos, y encima el colorista (Dave McCaig) no lo ayuda demasiado. El resultado es
una cosa apenas correcta, no floja, sino más bien anodina, con escasa onda, sin
hallazgos notables, pero porque tampoco hay desafíos de esos que sacan lo mejor de
los dibujantes. Creo que esto habría quedado mejor dibujado por esos dibujantes
zarpados de Avatar, esos que llenan todo de rayitas y se van al carajo cada vez que
pinta el gore.
Con su sobredosis brutal de machaca y atrocidades, Nemesis seguro te hace pasar un
rato entretenido. Mientras dura la historieta, te enganchás, la pasás bien, gozás con
cada humillación y cada ultraje al que el protagonista somete a Blake Morrow, su
familia y el presidente de los EEUU. Y después, cuando la cerrás y pensás un poquito
en lo que leiste, queda ese gustito a pochoclo, a estridencia con poco contenido, o
poco sustento. Al típico blockbuster hollywoodesco de este siglo, bah... Lo cual es
bastante lógico, porque está claro que Mark Millar escribió Nemesis pensando en los
billetes que se va a llevar cuando la conviertan en blockbuster. Es medio frustrante ver
a un buen escritor de comics laburando de prostituta para Hollywood, pero bueno...

471
¿quién soy yo para decirle a un guionista de probada grossitud que no se puede
comprar el Rolls Royce y el palacio en Montecarlo?

472
15/ 08: ESCUELA DE MONSTRUOS Vol.2

Me encanta que haya salido el Vol.2 de esta serie, y a la vez es medio choto, porque
todo lo que tenía para decir de la misma lo dije en la reseña del Vol.1, publicada el
18/09/12.
De las dos aventuras que propone El Bruno en este tomo, me pareció brillante la
segunda, la de la plaga zombie en la escuela, y no tan inspirada la primera, la del
campamento de la muerte. Por supuesto en las dos hay muchas escenas cómicas y un
ritmo hipnótico, que para los chiquitos que leen esto en Billiken debe ser flashero, a full.

473
Dentro de ese contexto, la segunda aventura aporta, además, una trama lineal pero
sumamente atrapante, con giros impredecibles y explicaciones (casi) coherentes para
todo lo que sucede. Lo mejor de las dos historias es que el protagonismo no recae para
nada en Tomás, sino que está muy bien repartido entre muchos (innumerables)
personajes a los que El Bruno trabaja con onda, cariño y talento.
Como en el tomo anterior, el principal atractivo, lo que hace irresistible a Escuela de
Monstruos, es el dibujo de El Bruno, que se mata en cada viñeta, en cada fondo, en
cada expresión de los personajes. Hay páginas con muchos cuadros y en todos, por
chiquitos que sean, se lucen el espectacular diseño de personajes, la composición
perfecta y el notable manejo del color que convirtieron a El Bruno en un dibujante
fundamental para entender la historieta infantil argentina, no de hoy, sino de todos los
tiempos.
Repito la crítica de la vez pasada: le falta una vueltita más a los diálogos. No pido
diálogos crípticos ni rebuscados, porque está clarísimo que esto lo leen chicos
chiquitos, que recién conectan con la historieta. Pero estaría bueno que los diálogos
fueran menos obvios, que explicaran menos lo que sucede y redundaran menos en lo
que el dibujo nos muestra con total claridad.
El resto, realmente impecable. Si tenés hijos, sobrinos, ahijados o mascotas bípedas
menores de 10 años con las que quieras tener un gesto copado, no lo dudes.
Regalales Escuela de Monstruos y te van a amar para siempre. De paso subís
enormemente las chances de que los chicos se ceben con la lectura de comics y se
pasen al lado oscuro de la pasión viñeteril. Y si además si te sobran 20 minutitos, lo
leés vos también y te divertís un buen rato

474
16/ 08: SCALPED Vol.8

Desde Mayo del año pasado que no leía Scalped, ¿me podés creer? Yo, la verdad que
no. Menos mal que está el blog, que no me deja mentir. Y bueno, acá estoy listo para el
tramo final de esto que –hasta ahora- es una obra maestra.
Este octavo tomo, como tantos otros, arranca con un unitario perfecto. Junto a Jason
Latour (invitado que hace su debut en estas páginas), Jason Aaron narra la historia de
475
un corrupto, un farsante, un garca, que de pronto tiene una última chance de recuperar
algo de la integridad perdida. En 22 páginas, Aaron saca de la galera a un personaje
nuevo y, de la nada, lo convierte en un personajón, quizás pensado para tener un rol
destacado en el desenlace de la saga.
Le sigue otro unitario magnífico, este mucho más integrado al tronco, a la historia
central de Scalped. Esta vez el que trata de salir de la zona de descenso es el Agente
Nitz, el enviado del FBI que hace tiempo trata de desmantelar las operaciones de
dudosa profilaxis que lleva adelante el jefe Lincoln Red Crow. Es una historia
enchastrada de sangre, mala leche, humillaciones y humor negro. Una joyita muy bien
dibujada por Davide Furnó, el habitual suplente que tiene esta serie.
Y después arranca el arco llamado You Gotta Sin to Get Saved, que es el que le da
título al tomo, todo dibujado por el maestro R.M. Guéra. Pero acá hay trampa, porque el
tercer episodio también es un unitario cerradito, redondísimo, protagonizado por dos de
los personajes secundarios a los que más bola le da Aaron (Dino Poor Bear y Carol
Red Crow) y con un nivel de crueldad absolutamente genial. Tenés que ser MUY mala
persona para que se te ocurra hacer lo que hace Aaron en estas 20 inolvidables
páginas.
Los episodios restantes de este arco van para adelante como una locomotora: Falls
Down paga caro haber descubierto al asesino de Gina, Dashiell tiene la oportunidad
única de boletearlo y vengar a su madre, y por otro lado tiene servida en bandeja la
posibilidad de –finalmente- acabar con el imperio criminal de Red Crow y entregarlo a
la justicia. Mientras tanto, nuestro cacique-capo mafia favorito (lejos, el personaje más
rico, más complejo, mejor trabajado de la serie) debe ingeniárselas para neutralizar
nada menos que a su maestro, al hombre que lo crió de potrillo, un venerable anciano
que, harto de la corrupción y la mugre de Red Crow, lo confronta abiertamente por el
liderazgo de la reservación. Y la ¿estrategia? de Red Crow es totalmente impredecible
y sencillamente genial. Veremos en el próximo tomo cuánto de lo que sucede acá es
una farsa perversamente orquestada y cuánto es un verdadero golpe de timón en este
desgarrador drama en el que no existen “los buenos”.
El dibujo de Guéra sigue a un nivel altísimo, con momentos en los que pareciera querer
despegarse de la omnipresente referencia fotográfica, esa que con tanta categoría
logra integrar a su grafismo, tributario de Jean Giraud y Leopoldo Durañona. El tomo
está lleno de escenas gloriosas, de enorme impacto, y Guéra no deja pasar una sola
chance de pelar, de lucirse como un verdadero maestro de los climas sórdidos y
opresivos, que a esta altura son su especialidad.
Scalped, la serie que redefinió el concepto de “grim´n gritty”, la que convirtió a los
episodios más jodidos de Sin City en una remake blandita de los Ositos Cariñosos, está
en un punto crucial, definitivo, en el que todo está a punto de irse a la mierda, en el
mejor sentido en el que algo se puede llegar a ir a la mierda. Prometo liquidar los dos
tomos que me falta leer antes de fin de mes. Y me queda una pregunta: ¿qué carajo
hace Jason Aaron escribiendo todos los meses dos series de los X-Men y una de Thor?
¿Cómo se desaprovecha así un grosso de esta magnitud? Menos mal que está por
lanzar una serie nueva con onda más adulta en Image. Si no, la verdad que es para
pegarse un corchazo...

476
17/ 08: TERMINUS Vol.2

Segunda entrega de esta antología, repleta de autores jóvenes y de historietas de


géneros clásicos, esos bastante olvidados por las revistas más conocidas.
Arrancamos con La Puertas Abiertas, un relato inquietante, todo lo complejo que puede
ser un comic de 5 páginas, y además con excelentes dibujos, obra de Sebastián
Cabrol. Atenti a este autor, que es de lo más promisorio que vi en este último tiempo.
477
El Vástago, de Luciana Maruca y Germán Curti, propone una historia tensa, que te
pone nervioso y te intriga, pero se cae un toque al final, cuando Maruca trata de
explicar de modo lógico lo que hasta ese momento parecía sobrenatural. Igual tiene
lindas secuencias, bellamente dibujadas por Curti, que demuestra un manejo muy
notable de las técnicas para darle onda a un comic en blanco y negro.
Monólogo, de Bruno Chiroleu, también sorprende por la altísima calidad de los dibujos.
La historia es menor, casi una anécdota, pero lo interesante es cómo está contada. Hay
un muy buen intento por plantear el guión de un modo atípico y le da un resultado
atractivo al autor de estas ocho páginas.
La Traducción, de Gastón Flores y Juan Pablo Vaccaro, ofrece una historia violenta,
intensa, pero muy obvia. El dibujo está muy bien, pela expresionismo en los momentos
justos para no quedar como un “virtuoso/ pecho frío”. La de Martín Almeida es graciosa,
pero es un clon demasiado evidente de 4 Segundos. La onda, el dibujo, la narrativa...
todo huele a refrito del clásico de Alejo y Feliciano.
Manchada desde el vamos por el pecado de terminar con “continuará”, la segunda
entrega de Chess Masters retoma esta historia de violencia y grim ´n gritty, bien
dibujada, pero con poca sustancia, demasiado pegada a una fórmula que ya nos
sabemos muy de memoria. La otra historia con “continuará” (también escrita por Ariel
Grichener) está un poco mejor, o por lo menos promete más, aún sin ser super-original.
Veremos si cumple. El dibujo sigue bastante la estética de Eduardo Risso,
complementada con un laburo de grises que, en los mejores momentos, recuerda a las
obras de Salvador Sanz.
Y cerramos con la historia más larga, las 13 páginas de Maximiliano Bartomucci,
también apoyadas en una premisa bastante trillada, aunque con buenos textos, que
generan clima y tensión. Si leíste... cuatro cuentos de H.P. Lovecraft, nada de lo que
pasa acá te puede sorprender, lo cual no la hace una mala historieta, claro. Al dibujo le
falta un poco en materia de anatomía y expresiones faciales, mientras que se lo ve
sólido en el manejo de los grises y las tramas.
¿Qué le falta a Términus, con dos tomos ya leídos? Mejores guiones y personajes más
atractivos. Es obvio que en historietas de 6 u 8 páginas es muy difícil plantear
conflictos, resolverlos y además desarrollar personajes copados. Pero se puede. Yo
apuntaría los cañones para ese lado: tener tres o cuatro personajes recurrentes, que en
cada número protagonicen una historia autoconclusiva cada uno, y que vayan
mostrando de a poco rasgos de personalidad más fuertes, más interesantes, que
permitan alguna instancia de identificación con el lector. Me imagino un Torpedo, un
Alvar Mayor, un Nekrodamus... un Martin Hel, aunque más no sea. Algún personaje
femenino, también, por qué no, que resuelva misterios o cumpla misiones en historias
de 8 páginas... Los personajes recurrentes no sólo le pueden subir la temperatura a
una publicación que hoy transmite una sensación un poquito fría, sino que además
pueden –más tarde- generar recopilaciones que nucleen todas sus aventuras cortas y
que harían que boludos como yo nos compráramos dos veces las mismas historietas.
Por ahora, a Términus le queda bastante crédito, principalmente por la calidad de los
dibujantes y en menor medida por los hallazgos que –cada tanto- aparecen en algunos
guiones. El techo todavía está muy lejos, por suerte. Acá hay talento para aspirar a
mucho más.

478
18/ 08: NEW TEEN TITANS: GAMES

Del backstage de esta historieta se escribió más que de la historieta misma: los
cambios que le hicieron al argumento esbozado en 1988, la magia que hubo que hacer
para no desaprovechar las sesenta y pico de páginas dibujadas en aquel primer
arranque, ese semáforo esquizofrénico que funcionó todos esos años en DC, que un
día frenaba, otro día re-evaluaba y otro día exigía para ayer la finalización de la
novela... En fin, avatares del mundo editorial yanki, del que no zafaron ni siquiera dos
de los exponentes más incuestionables del comic superheroico “moderno”. Si te
comprás (o bajás) la novela gráfica, vas a encontrar muchas páginas en las que los
maestros Marv Wolfman y George Pérez cuentan este larguísimo proceso, comparan el
plan original con el resultado final, etc. Pero sobre todo te vas a encontrar con 120
páginas de historieta, y en una de esas querés saber si vale la pena leerlas.

479
La verdad que es una historia divertida, con lindas vueltas de tuerca. Lo dice alguien
que no siente nostalgia por los Titans de Wolfman y Pérez, que se cebó mal con ellos a
los 16-17 años y cinco años después ya no tenía ni compraba las revistas que en algún
momento atesoró. Creo que no leía un comic de los Titans desde... no me acuerdo...
De Zero Hour para acá, si leí los Secret Files & Origins, es mucho. O sea que mi
vínculo afectivo con los personajes es tenue, no altera para nada mi visión de esta
obra.
Me parece que si no comprás el humo de “la hiper-epopeya que tardó casi 25 años en
concretarse y que representa la despedida definitiva de la mejor dupla que metió mano
en la serie”, se disfruta bastante. Hay una intriga grossa, muchas escenas de alto
impacto, mucha acción, muy buenos diálogos (Wolfman dialogó TODA la novela en
2011) y se respira esa sensación icónica de “ESTOS son los Titans y ESTA es su
aventura definitiva en las que los vas a ver desplegar TODO su potencial”. Por ahí al
estar desligada de la continuidad de una serie mensual, la novela gráfica gana en
libertad, y a la vez pierde un poquito de impacto: acá hay cambios grossos en el status
quo de los Titans, que al que leía la revista en 1988 le hubiesen roto la cabeza y a los
que leemos hoy la novela gráfica nos parecen bastante menos relevantes.
Creo que si tengo que rescatar algo por encima del resto es el amor por los personajes.
Se nota a ocho cuadras que Wolfman y Pérez, además de conocerse de memoria entre
ellos, conocen A FULL a los Titans. Para ellos no son dibujitos, son pibes y minas de
verdad, a los que les deben respeto, lealtad y cariño, como a cualquier amigo de hace
mil años. Esto se nota en todos los miembros del grupo, pero especialmente en
Nightwing, que es el que tiene más apariciones no escritas por Wolfman. No hay vuelta
que darle: pasan las décadas y NADIE entiende a Dick Grayson mejor que Wolfman.
El dibujo de George Pérez está a un nivel muy alto. No es el Pérez Perfecto, pero se le
acerca mucho. Seguramente se luciría más si él mismo hubiese entintado todas las
páginas, lo cual es –sin dudas- mucho pedir. El maestro la rompe (como siempre) en el
armado de la página y la secuencia, algo que se disfruta enormemente en una
publicación bastante más grande que el típico comic-book. Las páginas de Games
están llenas de viñetas, grandes, chiquitas, horizontales, verticales, divididas por
zanjas, sin zanjas, con todo tipo de transiciones y sobre todo con un gran dinamismo.
Las páginas nunca transmiten la sensación de “acá no pasa nada”, ni siquiera cuando
los héroes paran para hablar entre ellos o tratar de deducir las retorcidas movidas de
sus adversarios. Hay una muy buena simbiosis con los coloristas, excelentes fondos
(que escasean poco, en pocas viñetas) y unos recursos estilísticos alucinantes cada
vez que Pérez muestra a Raven en la dimensión espiritual de Azarath.
Games encaja perfecto justo después de A Lonely Place of Dying. Y se lee como un
final, como la despedida de “los Titans de Wolfman y Pérez”. Como si te dijeran
“olvidémonos de todo lo que viene después de esto y salimos ganando todos”. Y está
bien, es un pacto al que suscribo. Principalmente porque si la etapa de la dupla se
terminara en ese n°61 de la segunda serie y de ahí pasáramos a Games, nos
ahorraríamos muchas horas de lecturas sosas y decepcionantes, que hicieron que más
de uno (me incluyo) pasara de hadcore fan a ex-fan de los Titans: páginas y páginas de
un Marv Wolfman poco inspirado, tratando de remar en el océano de polenta junto a
dibujantes que no le llegan ni a la suela del zapato a George Pérez. Tarde pero seguro,

480
los maestros se reconciliaron con todos los (ya viejos) fans que vibramos con los Titans
en los ´80. ¡Bien por ellos!

481
19/ 08: SÚPER PUTA

Manel Fontdevila (no me canso de repetirlo) es uno de los mejores autores que dio la
historieta española, en toda su historia y en todos los estilos. Habitualmente asociado
al humor costumbrista o la sátira de géneros con tintes bizarros, a mediados de la
década pasada Fontdevila invirtió todos los ratos libres de casi dos años de su vida
para trabajar en una historieta extraña, absolutamente experimental, cuya gracia se
482
limita al título. Súper Puta (2007) no se parece en nada a lo que te imaginás. No es la
versión española de The Pro (aquella joyita de Garth Ennis y Amanda Conner), ni nada
por el estilo. Se llama así porque el autor quería un nombre potente, directo, que fuera
al choque. Pero podría llamarse tranquilamente “Pantera”, “El Hada Amarilla” o
“Sombreros Mexicanos”.
Súper Puta tampoco se parece en nada a los otros comics del inmenso Manel. Aquí el
autor suelta el lápiz y la rotring y se lanza a dibujar más de 100 páginas directo con
pincel, sin boceto previo y además... sin guión! Fontdevila adopta el estilo de los
surrealistas, la escritura automática (o psicografía) que utilizaba André Breton, y se
lanza a contar una historia extensa y compleja... sin tener la menor idea de qué iba a
suceder en la página siguiente. Cada vez que se le ocurría una idea de cómo continuar
la historia, la anotaba... para NO usarla! Por supuesto hubo un filtro, y terminó por
rehacer o tirar a la mierda entre 20 y 30 páginas que no lo conformaban. Pero la
historia se armó a base de improvisar todo, de dejar fluir dibujos y textos hacia donde
soplara el viento del subconciente del autor.
Como te imaginarás, el resultado se pasa de críptico. Algunas escenas se extienden
demasiado, otras directamente no se entienden y hay puntos importantes de la trama
que casi no tienen explicación. Aún así, y aunque parezca mentira, la historia llega a
una especie de desenlace bastante coherente y los personajes son consistentes con
sus roles, no hacen una cosa y después todo lo contrario. De todos modos, Súper Puta
entra en la categoría de “delirios de un autor al que le chupa un huevo laburar de
espaldas al público” y sólo por eso, no se lo puede recomendar a los que no somos
fans a muerte de Fontdevila.
Lo más raro que tiene esta novela es la forma en la que están integrados el dibujo y los
textos. Estos últimos aparecen manuscritos por Fontdevila y además ocupan un
porcentaje muy alto del espacio en la página. Hay poquísimas viñetas sin texto y
muchísimas que sólo tienen texto. O sea, hay muchísimo para leer. Buena parte de lo
que escribe Manel no va a ningún lado, son juegos retorcidos con el idioma, que le
sirven a su vez para jugar con las tipografías que –repito- crea él mismo con su puño y
letra. Dentro de ese caos, hay textos de gran nivel literario, profundos, elevados, muy
interesantes, más allá de su ínfimo aporte a la trama.
Y el dibujo es -como siempre- sublime. Incluso sin boceto, incluso resistiendo en las
márgenes de páginas invadidas por ingentes cantidades de texto, el dibujo de
Fontdevila es excelente, de punta a punta. Cerca del final hay una secuencia (rarísima)
en la que abandona su estética habitual, limpita, ideal para la comedia, y pela unas
imágenes oscuras, ominosas, en las que reverberan Igort y José Muñoz. Es uno de los
momentos visualmente más logrados dentro de esta extraña exploración por la mente
del maestro catalán.
Con Súper Puta, Manel Fontdevila se dio el gusto de escribir y dibujar una historieta no
pensada para agradar a las masas que lo siguen semana a semana en El Jueves, sino
creada para joder, para probar cosas nuevas y muy limadas. El gesto es, sin dudas,
loable. El comic en sí, sin ser un desastre, necesitaba un andamiaje más sólido a nivel
guión para sostenerse todas esas páginas. Como esperé a verlo en oferta para
comprarlo, no me quejo ni ahí. Sólo con los alucinantes dibujos de Fontdevila, se
recontra-justificó la guita que gasté

483
20/ 08: SCALPED Vol.9

484
En el tomo anterior, Scalped estaba por explotar y en este explotó. La reseña podría
limitarse a esa frase y estaría perfecto. Si leíste alguna vez Scalped, seguro sentiste
esa sensación de “el día que esto explote vamos a presenciar una hecatombe como
pocas veces se vio en una historieta”. Eso que vos presentiste, y sobre todo temiste, se
desencadena acá, en un tomo que no da respiro.
Sobra el primer episodio en el que, para festejar los 50 números del comic-book, Jason
Aaron cuenta una historia ambientada 135 años en el pasado y que casi no tiene
relación con la saga central. Es una historia cortita, complementada con pin-ups de
grandes dibujantes invitados (están Brendan McCarthy y Jordi Bernet, dos ídolos
indiscutidos de este blog), en la que lo más lindo es el dibujo de R.M. Guéra, que
además rotula él mismo los diálogos con una tipografía manual alucinante, muy
parecida a la del maestro Jean Giraud.
Y después sí, arranca Knuckle Up, el arco que da título al libro, y se va todo a la mierda
y más allá. No aparecen Hassel ni Carol, pero todos los demás personajes
protagonizan las escenas más shockeantes que se te puedan ocurrir, en una guerra
descontrolada, de todos contra todos, por supuesto enchastrada con las más abyectas
traiciones. Ni siquiera ahora, que estamos a milímetros del final, Aaron se tira a
simplificar la historia, a eliminar tramas y personajes secundarios para concentarse en
los protagonistas, que vendrían a ser Dashiell Bad Horse y Lincoln Red Crow. Por el
contrario, el sheriff Karnow, que debutó en el tomo anterior, tiene muchísimo peso en
este. E incluso por primera vez Aaron le da bola y desarrollo a Rath, uno de los capos
del narcotráfico entongados con Red Crow.
O sea que estamos ante unas 120 páginas de tremenda complejidad, absolutamente
inaccesibles para el que no leyó todo lo anterior. Acá ya no se recapitula nada, no se
menciona en los diálogos lo que pasó algunos episodios atrás, acá ya no hay “tu tía”.
La sangre empieza a correr en la primera página y sigue corriendo en la última. Prairie
Rose está envuelta en el bolonki más heavy de su historia y ya no hay códigos, no hay
alianzas, no hay runflas, no hay nada que pueda asemejarse a algún tipo de lazo de
solidaridad entre los personajes. Para varios de ellos, tampoco habrá Vol.10, porque no
llegarán vivos.
Si algún día te preguntaste hasta dónde iba a llegar el grim´n gritty, cuál era el límite de
la violencia, la depravación y la crueldad, Aaron y Guéra (que en este tomo se
despacha con algunos de los mejores dibujos de la serie) te ofrecen la respuesta. Es
una respuesta jodida, perturbadora, en un punto dañina. Y a la vez magistral, definitiva.
Por favor, entre tantos hijos de puta que se traicionan unos a otros, que el Vol.10 no
traicione las altísimas expectativas que me generaron este tomo y el anterior. ¿Dije que
terminaba Scalped antes de fin de mes? Con suerte aguanto hasta el lunes, y eso
porque sábado y domingo no vamos a tener reseñas...

485
21/ 08: EL CABALLERO NEGRO

En realidad el libro debería llamarse “LA Caballero Negro”, porque está protagonizado
por una brigada de tanques, no por un tipo. Recién sobre el final, alguien apoda a Ernst
Von Bauer “Caballero Negro”. Mientras tanto, es simplemente el heroico líder de un
equipo, en el que el protagonismo es más grupal que individual.
Lo que hace interesante a esta serie ochentosa de Motofumi Kobayashi es que es el
Haunted Tank o el Sgt. Rock, al revés. ¡Acá los buenos son los nazis! Kobayashi nunca

486
los llama “nazis” y la única vez que viene un salame a hacerse el poronga en nombre
de “el partido”, se come una ñapi. Para nosotros, los valientes muchachos de la
Caballero Negro son patriotas que no defienden a un imperio, ni a un genocida pasado
de rosca, sino a la gloria de su Alemania querida frente a las huestes bárbaras de los
soviéticos. Como cuando los yankis van a Vietnam a pelear por la democracia y la
libertad, muerto más, bomba menos...
Las historias son MUY parecidas a las que creaba Robert Kanigher para los comics
bélicos de DC: argumentos sencillos, cero indagación en la motivación de los soldados,
poco desarrollo de personajes, un enemigo casi etéreo, que está, pero al que casi
nunca le vemos la cara ni le escuchamos la voz (ni nos enteramos por qué carajo está
ahí, peleando contra nuestros héroes), y por supuesto, una increíble cantidad de
coincidencias que le permiten a “los buenos” salir ilesos de ordalías desmesuradas. La
única vez que Kobayashi amaga con pegarle un volantazo a la serie, a las 10 páginas
ya volvió al status quo inicial. Recién al final, se juega a terminarla allá arriba, con un
último episodio muy grosso, muy emotivo, donde no le queda más remedio que
hacerse cargo de que los alemanes terminan por perder la guerra.
¿Están buenas las historias? Más o menos. Muchas se parecen demasiado entre sí y
pocas son trascendentales. ¿Los diálogos? Sí, de una. En ese rubro, Kobayashi le
pasa el trapo a Kanigher, mal. ¿El dibujo? El dibujo es EXCELENTE. La pluma de
Kobayashi estalla en un festival mágico de detallitos microscópicos, casi imposibles de
lograr. Mete unas aguadas alucinantes, se rompe el culo con el realismo en los
tanques, armas y uniformes de los distintos bandos, pela a full en las expresiones
faciales, deja a vida en las escenas multitudinarias, en las que dibuja a miles de
soldaditos diminutos, hasta el más mínimo detalle... la verdad que visualmente esto es
impresionante, al nivel de las mejores historietas bélicas de Juan Giménez o Solano
López.
Lo que es MUY raro es la narrativa. Kobayashi arma todas las páginas en cuatro o
cinco tiras de viñetas muy finitas, alargadas y achatadas. Como ya dije, es asombrosa
la cantidad de detalles que logra meter en cada una. El problema es que, al no
modificar casi nunca esa grilla tan claustrofóbica, no tiene con qué acentuar los
momentos más impactantes. O sea, el cuadrito en el que una manito abre la escotilla
del tanque ocupa el mismo espacio que el cuadrito en el que vuela a la mierda el
tanque más grosso de los rusos. No hay énfasis, no hay jerarquía. Es como leer un
cuento sin signos de puntuación: si le prestás atención, lo vas a entender y quizás
incluso lo disfrutes. Pero todo el tiempo se hace obvio que falta algo. Las pocas veces
que Kobayashi se juega a meter viñetas más grandes, la rompe. Son imágenes
zarpadas, que te detonan las retinas. La cagada es que son muy poquitas, hacían falta
muchas más.
Si te copa la historieta bélica, ya sabés que Motofumi Kobayashi es un referente
fundamental, que siempre se luce cuando hay armas, tanques y soldados de por
medio, en la guerra que sea y sea cual sea el bando elegido para interpretar el rol de
“los buenos”. En ese sentido, El Caballero Negro (Kurokishi Monogatari, en japonés) no
defrauda ni a palos. Ahora si lo que buscás son historias más complejas, con
personajes más elaborados y más giros argumentales sorprendentes, se me ocurren
mil cosas para recomendarte que te van a cebar más que este manga. Yo, que estoy
on fire con los dibujos del sensei, prometo volver a visitarlo antes de fin de año

487
488
22/ 08: DAYBREAK

489
Pará: ¿Yo no había reseñado ya Daybreak, de Brian Ralph? Sí, fue en un ya lejanísimo
27/05/10. Pero esa vez reseñé sólo el Vol.1, porque me compré aquel tomito sin darme
cuenta de que era sólo el primer tercio de una historia. Nunca conseguí los Vol.2 y 3,
no me compré el recopilatorio cuando salió en tapa dura y cuando salió en softcover sí,
me tiré de cabeza y me deshice del Vol.1, que me quedó repetido. O sea que antes de
seguir, recomiendo leer (o releer) aquella ancestral reseña del Vol.1 ¿Ya está? Bien.
¿Viste que yo especulaba con que, en una de esas, Ralph nos contaba un poco más
sobre este mundo devastado en el que transcurre la historia? Bueno, un acto de
ingenuidad de mi parte. Tal como sucedió en las primeras 50 páginas, las 100
restantes no nos revelan absolutamente nada del holocausto que llevó a estos
personajes a vivir en este entorno hostil, más peligroso que Edgardo Alfano y Morales
Solá. Brian Ralph sostiene hasta el final sus tres recursos más interesantes, a saber:
1. No mostrar demasiado a los zombies, no hacer tanto hincapié en la masacre, sino
más bien en la amenaza que representan para los protagonistas.
2. Hacer que un personaje sea invisible y no hable. Es ese personaje al que los otros le
hablan todo el tiempo en segunda persona, pero que jamás responde, y desde cuya
óptica está mostrado todo lo que sucede en la novela. Ese vacío, sin duda, lo ocupa el
lector, que rápidamente se siente incluído, involucrado en una historia fuerte y
atrapante incluso para mí, que no me copo ni por casualidad con las historias de
zombies.
3. Bancar a toda costa la grilla inamovible de seis cuadros, pase lo que pase. Eso que
en El Caballero Negro resultaba extraño, ríspido, deficitario, en Daybreak es un
hallazgo. Ralph emprende una cruzada dificilísima: contar una historia tremenda, a todo
o nada, de altísimo impacto, pero sin enfantizar la machaca, sin entregarse nunca a la
estridencia, sin pochoclear ni dos viñetas. Y para eso, la grilla inmutable de seis
cuadros es una aliada de un valor incalculable. Para eso y para tener bien controlado el
ritmo narrativo, plagado de silencios que generan una tensión increíble en el lector.
El final es excelente, pero no te lo voy a contar. Y del dibujo de Ralph ya hablé un
montón en la reseña del Vol.1. Así que no me queda más que recomendar
enfáticamente Daybreak a cualquiera que busque una historia de zombies 100%
atípica, narrada como los dioses, con un guión minimalista y que a la vez funciona
como un mecanismo de relojería, con excelentes diálogos, un personaje muy bien
trabajado, muchas secuencias espectaculares y un dibujo muy original y muy hermoso.
Por supuesto se lo recomiendo también a los que todavía no hayan descubierto a Brian
Ralph, uno de los narradores más completos e interesantes que tiene hoy el comic
yanki. En medio de una voraz zombiexploitation (perdón por el horrendo neologismo),
tan hueca como insostenible, Daybreak se destaca como una papita finísima, un comic
de zombies para paladares sofisticados, una islita de caviar en el océano de polenta. A
comerla!

490
23/ 08: ALICIA EN EL PAIS DE LOS MONOS

491
¿Kerías más Keramidas? Acá está. Y con una obra de 2012, fresquita, editada en
España casi sin delay por los amigos de EDT. Alicia en el País de los Monos nos invita
a descubrir a un Nicolás Keramidas mucho más original y zarpado que el que se
consagró con Luuna. Así como en esa serie se le notaba al dibujante su pasado como
animador en Disney y Luuna nos recordaba bastante a Pocahontas, acá Keramidas
lima para el otro lado, para el del dibujo cercano a la animación, pero mucho más
funny, más descontrolado, más expresivo... más Looney Tunes, si se quiere. En los
fondos, se va al carajo como se iba Carlos Meglia en Cañarí, en las caras y los cuerpos
por momentos parece Roger Langridge y en la narrativa, se da el lujo de romper varias
veces la puesta en página tradicional, para llevarnos por verdaderos laberintos de
viñetas, pero sin que nos perdamos nunca.
Porque ...el País de los Monos es, ante todo, una historieta para chicos. Pensada para
que la disfrutemos también los grandes, claro, pero concebida básicamente como una
aventura trepidante, delirante y apenitas zarpada, para chicos de 8 a 11 años, más o
menos. Algo parecido a lo que sucedía con la otra creación del guionista Tebo que se
publicó en castellano: la ácida y satírica Capitán Bíceps, con los gloriosos dibujos de
Zep.
Está claro que a Tebo le gusta jugar en el límite entre la historieta para todo público y la
historieta un poquito más jugada. Acá, sobre esa línea, hace magia, como hacía el
Pájaro Caniggia sobre la línea de cal. Los personajes son impredecibles, carismáticos y
–en algunos casos- bastante groseros. La epopeya avanza de modo lineal, con margen
para colgarse a contemplar este mundo alucinante y hasta para que los personajes
canten y bailen. Los diálogos están afiladísimos y en ellos reside buena parte del
atractivo de los personajes, especialmente de Eddy, el mandril barriobajero que hace
gala del siempre gracioso lunfardo español. Los traductores Pedro Riera y Aliénor
Benoist hicieron lo que todo traductor debe hacer: respetar al autor y cagarse en el
público minoritario. ¿Estamos traduciendo para España? Perfecto, tío: cambiamos todo
el lunfardo francés que puso Tebo por lunfardo español y si no lo entienden en
Latinoamérica, a tomar por culo, coño.
Lo mejor del libro (que está repleto de hallazgos por donde se lo mire) es sin dudas la
conjunción entre guión y dibujo, la forma en que Tebo y Keramidas se apoyan uno en el
otro para potenciarse mutuamente. Este guión, con un dibujante del montón, también
habría levantado unas cuantas ovaciones. Keramidas, puesto a dibujar un guión con
mucha menos onda, seguramente también la habría descosido. Ahora, lo que sale de
la unión, de la fusión entre estas dos bestias es un comic brillante, cautivante de
principio a fin, que no querés que se termine nunca.
Alicia en el País de los Monos te propone 50 páginas de diversión en estado puro, con
humor, acción, delirio, riesgos muy bien asumidos en la narrativa, un colorista (Nob)
que se complementa a la perfección con el dibujante y –lo más atractivo- un mundo
nuevo para explorar, que se nutre en parte de la mitología de Tarzán y en parte de las
aventuras de Alicia de Lewis Carroll, pero que rápidamente cobra su propia identidad y
brilla (como suele decirse) con luz propia. Tebo y Keramidas dejaron el alma en cada
viñeta de este álbum (que ojalá tenga infinitas secuelas) y eso se nota y se agradece.
Ahora que está medio de moda la historieta para chicos, de acá se puede aprender un
montón.

492
26/ 08: SCALPED Vol.10

Qué lindo es llegar al final de una serie larga de la cual reseñé todos los tomos en el
blog. Mi romance con Scalped se remonta a un ya lejanísimo 12/09/10 y desde
entonces –con largas pausas en el medio- no dejé nunca de vibrar con las animaladas
que Jason Aaron y R.M. Guéra le hicieron hacer a este insuperable elenco de
personajes liderado por Dashiell Bad Horse y Lincoln Red Crow.

493
Como todo en la vida, Scalped llegó a su fin y este último TPB resuelve con maestría
todos los plots centrales de una serie que –definitivamente- marcó un antes y un
después. A la violencia descontrolada y los ríos de sangre del Vol.9, acá le siguen...
más violencia descontrolada y más ríos de sangre. Enseguida queda claro que los
problemas de Prairie Rose no se solucionan con sólo meter en cana a Red Crow. De
hecho, con Red Crow en cana, los problemas no hacen más que empeorar. Así que se
viene el showdown final, el Todos contra Todos que Todos queríamos ver, con Dash,
Red Crow, Catcher y el Agente Nitz en los roles centrales, Dino y Falls Down
agazapados en las márgenes y un papel muy importante para Maggie Standing Rock,
otro de los personajes que Aaron sumó en aquel crucial Vol.8
Desde aquel tomo, además de profundizar la sensación de “se pudre todo”, Aaron
mandó a dos de sus creaciones más jodidas a transitar la senda de la redención. O al
menos eso parecía. Uno, acostumbrado a las atrocidades con las que nos golpeó una y
otra vez esta serie, enseguida desconfió y sospechó que se trataba de una fantochada,
que en realidad ninguno de estos hijos de mil putas se quería redimir de nada. Sin
embargo, al final, hay una esperanza. Tipos que hicieron muchos mértitos para
terminar muertos, terminan vivos. Tipos que merecían ir en cana hasta el fin de los
tiempos (o hasta que Diana Raznovich aprenda a dibujar) terminan libres, reciben una
segunda oportunidad. Y tipos que tuvieron infinitas oportunidades de lograr la
impunidad absoluta y –con ella- la posibilidad de apoderarse de millonarios negocios
turbios, al final eligieron otra senda: no la de la paz, el amor y la familia ejemplar, pero
tampoco la de la corrupción y la conservación a cualquier precio de sus privilegios.
Por ser el último, y por tener sólo cinco episodios, este tomo está dibujado de punta a
punta por el imbatible R.M. Guéra, el serbio radicado en España. No alcanzan las
palabras para hablar bien del trabajo de este monstruo, en cuya línea realista y oscura
viven lo mejor de las tradiciones europea, argentina y yanki. Quiero YA más historietas
dibujadas por Guéra. Cualquiera, eh? Me viene bien todo lo que haya dibujado, hasta
esas aventuras históricas medio anodinas con las que deliran los franceses y que
duran chotocientos mil tomos... Este autor ya se subió al carro de los fundamentales y
va a ser muy difícil bajarlo de ahí, por lo menos en lo que queda de esta década.
Scalped nunca fue sorpresa. Desde el primer día despidió un fuerte olor a papa fina y
hasta el último día cumplió todas las expectativas que despertó desde el principio.
Sorprende, obviamente, que Vertigo le haya dado luz verde a una obra tan sórdida, tan
extrema como esta. Y eso se lo debemos al amigo Will Dennis, casi tan responsable de
esta gloriosa serie como Jason Aaron y R.M. Guéra. ¿Faltará mucho para que alguien
intente cantarle “quiero retruco” a Scalped y pelar un comic más heavy, más tremendo
y mejor que este? Me temo que sí, que faltan muchos, muchos años. Mientras eso
ocurre, tenemos estos 10 tomos de Scalped, más de 1200 páginas de mala leche,
violencia, asesinatos, drogas, traiciones, garches, torturas, abortos y crueldad en todas
sus formas.
Cuando comentaba uno de los primeros tomos yo señalaba que Aaron cuenta la vida
de los pieles rojas en la reservación de un modo bastante similar a como los medios
argentinos narran la vida en las villas de Buenos Aires y el Conurbano. Y en este tomo
me acordé de nuevo de eso, cuando Maggie Standing Rock dice “Me cago en los
periodistas. Se acuerdan de nosotros sólo cuando hay una historia sucia para publicar”.
Si el que cuenta las historias sucias es Jason Aaron, ojalá haya muchas más.

494
495
27/ 08: TROLLEY

Bueno, vamos a aflojar un poquito con la historieta argentina para meternos con la
historieta chilena, a ver en qué andan los autores del país vecino, del que me traje una
valija llena de libros cuando estuve en Abril. Vamos a mechar con comic yanki, manga,
europeo, etc., pero se vienen varias semanas con mucha historieta chilena.
Y empezamos por la ciudad de Chile que a mí más me gusta, la mágica y cautivante
Valparaíso. Acá, además de un montón de porteños que no saben qué es un piquete y
nunca putearon a Macri, hay unos tranvías eléctricos llamados “trolley”, algo parecido al
trolebús que tuvo Buenos Aires hasta que en los ´60 los colectivos se quedaron con
todo. El trolley es una especie de orgullo de Valparaíso, tan parte de su patrimonio
496
histórico como los majestuosos murales que adornan sus paredes, o como El Máscara,
uno de los mejores boliches de música ochentosa del continente americano. Tan
importante es este transporte público para los “porteños” que dos de ellos, Sebastián
Castillo y Claudio Rocco, le dedicaron una breve novela gráfica de 47 páginas,
apuntada al público infantil y financiada por el Estado.
Trolley es una especie de Cars, pero protagonizada por tranvías. El argumento es muy
básico y se centra en una historia de amor imposible, al estilo Romeo y Julieta, entre un
trolley llamado Lalo y una elevadora llamada Isabel. Como buena parte de Valparaíso
está edificada sobre las laderas de las montañas, hay algunos elevadores, teleféricos,
ascensores ccolectivos o como se llamen, para que la gente suba y baje de modo más
sencillo que recorriendo las empinadas calles de las laderas. Lo cierto es que la trama
es sumamente lineal, se explicita todo varias veces y la única sorpresa que se reserva
el guionista Castillo es que finalmente Lalo e Isabel terminan mal. Bastante mal para
una historieta infantil.
El dibujo de Rocco también es muy sencillo, pero aún así logra dos cosas difíciles:
darles expresividad y onda a personajes que no tienen rasgos humanos, y retratar de
modo muy fiel el maravilloso paisaje urbano de Valparaíso. Lamentablemente, lo tira un
poco abajo el color, puesto a los santos pedos y con varios desaciertos. Ojo, no es
horrible. Pero no está ni por casualidad a la altura del dibujo. La narrativa está muy bien
cuidada, con un gran equilibrio entre escenas tranqui y escenas de acción, escenas
mudas y escenas con mucho texto, splash pages y páginas de ocho cuadros, páginas
con grilla widescreen y páginas con grillas verticales, grillas clásicas... Se nota
claramente que Rocco es un buen lector de historieta y sabe buscar la planificación
adecuada para cada secuencia, para potenciar desde allí la fuerza del guión y del
dibujo.
Y bueno, nada más. Es una historia breve, y encima pensada en términos casi
minimalistas, porque se supone que va a ser la primera historieta que lean muchos
chicos. No la recomiendo demasiado a los adultos, excepto a aquellos que conocieron
y amaron a Valparaíso. A mí, esos minutos de lectura me transportaron de nuevo a un
lugar que me gustó muchísimo conocer, y sólo por eso Trolley me llegó y me mantuvo
interesado hasta el final. Para opinar responsablemente sobre los méritos de Sebastián
Castillo como guionista, necesitaría leer por lo menos una obra más.

497
28/ 08: CHE (A GRAPHIC BIOGRAPHY)

Y sí, hay más biografías del Che Guevara en historieta. Esta debe ser la más reciente,
porque se lanzó en 2008, y en una de esas también la mejor.
El guión de Spain Rodríguez (1940-2012) es muy, muy bueno. Dinámico, completo,
muy bien condimentado con detalles poco conocidos de la vida del Che, con la
indagación justa (ni mucha como para aburrir, ni poca como para dejarte en bolas)
acerca de la coyuntura política de cada uno de los países en los que el mítico
guerrillero hizo de las suyas, e incluso de su país de origen, que vendría a ser el
nuestro. Rodríguez explica la Argentina de los años ´40 y ´50, en pocas páginas pero
con un criterio más certero que cualquier otro historietista yanki que se haya enfrentado
498
(aunque sea de pasada) con ese fenómeno complejísimo, virtualmente indescifrable
llamado “peronismo”.
A diferencia de otras biografías de Guevara, la de Spain no mete a presión fragmentos
de los textos escritos por el Che. A veces este se manda diálogos o pensamientos tan
sofisticados, que es obvio que el autor los tomó de las escrituras del propio Guevara,
pero estas citas encubiertas nunca se roban el protagonismo ni obstaculizan un relato
muy, muy ameno. Al tratarse de un libro encargado y editado por un sello claramente
alineado a un partido de izquierda, estaba el riesgo de que a Spain le pidieran una
hagiografía del Che, que resaltara sólo sus virtudes y barriera abajo de la alfombra sus
contradicciones y sus fracasos. Por suerte en la historieta eso no sucede. El autor trata
muy bien al Che, no disimula en lo más mismo su comunión con las ideas del
“personaje”, y sin embargo no se limita a endiosarlo. A lo largo de las 100 páginas que
dura la novela vemos a Guevara tropezar, equivocarse, replantearse cosas, tener que
pedir disculpas, obstinarse en decisiones que resultan erróneas, etc.
A nivel guión, te soy sincero, no sé si habrá una biografía del Che más interesante, más
ganchera. Lo que la tira un poco para atrás es el dibujo. Ojo, no tanto como a aquella
biografía del Che realizada por autores japoneses (la vimos el 27/02/11) en la que el
dibujo era una patada en las bolas digna del Flaco Schiavi en la puerta del área grande.
Spain no es horrible, es limitado. Es curioso, porque en este trabajo de 2008 muestra
las mismas falencias que en sus trabajos 40 años anteriores, los de su época
underground, cuando se hizo “famoso” con historietas como Trashman. Ese es uno de
los problemas: Spain trata de ser un dibujante académico, realista, correcto, y no le
sale. Tiene un muy buen manejo de sombras, texturas y tramas, equilibra muy bien
blancos y negros, elige muy bien los ángulos de las viñetas, pero falla a menudo en la
anatomía y en las caras. Vistas de lejos, estas páginas parecen una especie de Joe
Sacco tirado a chanta.
Y el otro problema es que Rodríguez nunca le da al dibujo la chance de llevar adelante
el relato. Todo está basado en los textos, a tal punto que se puede leer sólo los bloques
de texto (y algún diálogo, ponele) y la historia se entiende perfectamente. En eso se
parece mucho a los Big Books de Paradox. El dibujo no está ahí para narrar, sino para
ilustrar (con más onda que virtuosismo) algo, un cachito, de lo que nos cuenta el texto.
Claramente estamos frente a un libro que no está pensado para deleitar al lector de
historietas más curtido, o más purista. Spain pensó esta biografía para vendérsela a los
fans del Che Guevara que la van a comprar en una librería “careta”, gente que en su
mayoría no se preocupa por la mucha o poca integración entre texto e imagen o el
reparto entre ambos de las responsabilidades narrativas de una historia. Para ese
lector no entrenado, este es un comic alucinante, que informa, entretiene, te roba
alguna sonrisa, por momentos te indigna y encima te deja pensando. Y encima tiene el
atractivo de ser una co-edición entre una editorial británica y una yanki, de una obra de
un autor yanki (con sangre española, pero yanki al fin), en la que los villanos son... los
yankis.
La próxima vez que se te pase por la cabeza comprarte una remera o una gorra del
Che, pensalo dos veces. Por ahí con la misma guita, o una moneda más, te podés
comprar esta historieta que no estará dibujada por Enrique y Alberto Breccia, pero se la
re-banca a la hora de contar la vida de este ícono del Siglo XX nacido acá cerquita.

499
30/ 08: SLEEPERS

500
Mirá qué interesante... EDT me quiere vender este comic como si fuera una especie de
“iberimanga”, un manga de un autor español y yo -que soy un salame- entro como un
gil y me lo compro, sobre todo porque tuvo buenas críticas y ganó un premio muy
prestigioso que se define por votación popular. Ahora, me siento a leer el “manga” y me
encuentro con que sí, es bastante obvio que Luis Nuñez de Castro Torres (Luis NCT,
de aquí en más) leyó mucho manga, pero su influencia principal es claramente Paul
Pope.
Sleepers tiene un argumento con algún que otro guiño al shonen (una cruenta machaca
entre robots gigantes narrada en un flashback, un par de pibes que pelan poderes,
bastante acción), que bien podría dibujarse al estilo europeo y ser un álbum francés, o
bien podría convertirse en una miniserie de Vertigo, de tres o cuatro episodios. No tiene
esa impronta manguesca fuerte, no estás todo el tiempo detectando choreos u
homenajes a los maestros del comic ponja, ni en el dibujo, ni en la narrativa, ni en la
construcción de los personajes.
Se trata de un comic post-apocalíptico, con tres protagonistas de edades y
personalidades muy distintas, muy buenos personajes secundarios, un universo
extraño, atractivo, interesante para recorrer (o para ambientar en él secuelas y
precuelas), con una trama lineal, redonda, coherente a pesar de su fuerte contenido
fantástico, y con un ritmo zarpado (absolutamente occidental) que nos sube a una
montaña rusa de amor, ternura y esperanza y también desolación, crueldad y
perversiones muy al límite. Todos esos aspectos están muy bien logrados por Luis
NCT, y si tengo que destacar uno sólo, creo que me quedo con la construcción de los
personajes, que me cerró por todos lados: protagonistas, secundarios y villanos. Y en
segundo lugar destaco el ritmo, que es realmente intenso. Se complica soltar el librito
antes de llegar a la última página, porque todo el tiempo pasan cosas grossas, o te
transmite la sensación de que están por pasar cosas grossas.
Y por supuesto, lo más ganchero, lo que más me cebó para hacerme fan de Luis NCT
es el dibujo, que tiene TODA la onda. A grandes rasgos, la faz gráfica está muy
enrolada en la línea de Paul Pope, con esa cosa dinámica, por momentos medio
surreal, con excelentes composiciones de viñetas, momentos intimistas muy logrados...
y además se nota que el autor leyó a dibujantes españoles muy buenos y muy
personales, como Toni Garcés, Fernando De Felipe o Javier Rodríguez. Hay, como en
los buenos mangakas, un uso muy logrado de la línea cinética y las tramas mecánicas
y un criterio invariablemente acertado para decidir cuándo darle peso a los fondos y
cuándo hacerlos desaparecer. Pero el trazo en sí, lo que se ve más en la superficie,
tiene muy poco de japonés y mucho de dibujante occidental del palo alternativo.
Me encantó Sleepers, y me encantó descubrir a un autor que no conocía. Luis NCT me
enganchó desde la primera página con el dibujo y después me cautivó con la trama. El
final me dejó pidiendo más, así que ya lo tengo en mi lista de los autores de los que
quiero leer más material. Estamos ante el primer trabajo importante de un tipo que –
estoy seguro- nos va a ofrecer muchos más, y al que es un placer ver mezclar una
gama de influencias tan vasta como interesante. Muy recomendable, incluso si
habitualmente no leés manga, ni pseudo-manga hecho por autores occidentales.

501
31/ 08: MORTIS Vol.1

A partir de 2007, un grupo de autores chilenos se propusieron revivir mediante comics


hechos para la web al legendario Doctor Mortis, el protagonista de una recordada serie
de comics de terror que fue furor en el país vecino entre 1967 y 1977. A lo largo de tres
“temporadas” de seis episodios unitarios, completaron 18 historias con guionistas y
dibujantes rotativos, todas vinculadas al inminente regreso del personaje, que lleva

502
décadas cautivo de sus enemigos. En las distintas historias cortas, los autores
retomaron distintos aspectos de la mitología clásica del Dr. Mortis e incluso la
enriquecieron al sumarle nuevos personajes, conceptos y formas de vincular a los
personajes y conceptos que ya existían. Bajo esa portada que está primera en la lista
del INCUCAI para recibir un transplante de onda, este libro reúne las 18 historietas de 8
páginas y termina justo cuando está por suceder lo inevitable: el regreso del Dr. Mortis.
Vamos a recorrerlo, a ver qué hay para subrayar.
Lo más interesante es cómo algunas historias, además de ayudarnos a armar el
complejo rompecabezas del regreso del Dr. Mortis, nos brindan una trama inquietante,
bien planteada y bien resuelta en sus 8 páginas. Algunos lo logran mediante el recurso
de meter chotocientas viñetas por página, pero como es algo difícil, los perdonamos y
los ovacionamos igual. Miguel Ángel Ferrada (uno de los tres cerebros de la movida)
logra esta proeza en Bóveda, Alfredo Rodríguez en Fatamorgana y Mauricio Ahumada
en Dante, que tal vez sea la mejor historia, la más perturbadora y seguramente la mejor
narrada. Hay varias muy buenas historias más, pero pocas se la bancan fuera del
contexto de la saga mayor.
De hecho, eso es lo más interesante del libro, la forma en que los tres “capitanes”
(Ferrada, Felipe Benavides y Carlos Reyes, este último invitado a Comicópolis) dirigen
a sus compañeros guionistas para que las distintas historias cortas se integren al
concepto global. Así, unas retoman elementos de las clásicas y otras retoman
elementos de las primeras historias de este mismo libro, y lo más interesante: las
hacen avanzar. Entre todos le dan personalidades y motivaciones bien elaboradas
tanto a personajes nuevos como a personajes heredados de la saga original que –uno
que leyó historieta setentosa sospecha- seguramente tendrían poca onda o poca
profundidad.
Vamos con los dibujantes, que hay varios muy buenos. Italo Ahumada y Francisco
Inostroza son dos autores muy influenciados por Alberto Breccia, en su vertiente más
accesible, más comercial. Los dos son muy atractivos y hacen muy buen uso de los
recursos gráficos heredados del maestro. Javier Bahamonde es otro dibujante por
encima de la media, cultor de un estilo muy trillado pero efectivo, cercano al
mainstream yanki. Juan Vásquez, un fenómeno, un dibujante virtuoso, original, con un
estilo potente y sugestivo. Lo pusieron a dibujar una historia repleta de texto y con mil
cuadros por página, pero igual brilla. Gabriel Rodríguez (el grosso de Locke & Key) la
rompe en ocho páginas de cuatro cuadros en formato widescreen, en la que se revela
como un capo también en blanco y negro. Y dejo para el final al mejor dibujante del
tomo, Olivier Balez, el francés radicado en Chile que nos visitó el año pasado en
Viñetas Sueltas. También se fumó una historia de infinitas viñetas por página, pero le
puso toneladas de magia a cada cuadro, con un laburo impactante, sólido y de increíble
originalidad en el uso de claroscuros y grisados aplicados en el photoshop.
Titulado “In Absentia”, este tomo se convirtió en el primero de tres que recopilan las
nuevas aventuras del Dr. Mortis, sus aliados y enemigos. Puede leerse como una típica
antología, o como un tapiz en el que varias historias cortas se unen para dar vida (o
muerte) a una gran epopeya, mucho más compleja y ambiciosa. O como un catálogo
de autores chilenos, muchos muy buenos e injustamente desconocidos fuera de su
país. El Dr. Mortis está de vuelta y yo también, prometo volver pronto a visitarlo.

503
02/ 09: THOR: DISASSEMBLED

A veces pasa que se impone la lógica. Lo que hizo Dan Jurgens con Thor fue tan
grosso, tan definitivo, que no tenía mucho sentido seguir adelante con la serie una vez
que él la dejara. Y así es como la revista lanzada en 1998, cierra en 2004, tras 85
episodios de un nivel promedio muy, muy alto. Jurgens no se queda hasta el final, por
eso estos seis episodios finales caen en manos de Michael Avon Oeming, el dibujante
de Powers, que es un fan a muerte de la mitología nordica, y además autor de un
comic de vikingos y asgardianos llamado Hammer of the Gods, que había salido sin
armar demasiado revuelo unos años antes, en 2001.
La saga final de Thor a cargo de Oeming tiene dos problemas, ninguno demasiado
grave: 1) es medio brutal el salto del último episodio de Jurgens al primero de Oeming.
Tanto que –de todo lo que contó Jurgens en sus últimos años al frente de Thor- lo
504
único que se menciona en el repaso con el que abre Oeming es la muerte de Odin y el
ascenso del Dios del Trueno al trono de Asgard. El resto (toda la compleja trama de
Thor jugando a ser Dios, mientras la ciudad de los dioses flota sobre Manhattan) se
ignora por completo. De golpe volvemos al Thor más icónico, sin barba, con cara de
pendejo y con ese traje feo, el de los botones enormes y los brazos al descubierto.
Hubiese estado mejor una transición más “suave” de un arco a otro.
Y 2) este último tramo está bastante estirado. La cosa se pone realmente interesante
por la mitad del tercer episodio, mientras que Oeming dedica el primero y el segundo a
una mínima explicación de qué es el Ragnarok para los dioses nórdicos y a una
excesiva cantidad de combates, uno más cruento que otro, entre Thor, sus aliados y
sus enemigos. Con 50 páginas menos, Disassembled sería mil veces mejor.
Todo esto no empaña la genialidad de la última vuelta de tuerca que pega el guionista.
Una vez que Thor adquiere la sabiduría que nunca nadie tuvo y se da cuenta de lo que
nadie nunca se dio cuenta, la trama se eleva muy, muy por encima de la machaca
sanguinolienta. Y ahí sí, alcanza el status mítico, el carácter definitivo, que identifica a
los grandes cierres de las grandes sagas. Thor descubre el mecanismo cíclico del
Ragnarok (en realidad, de los Ragnaroks) y decide desactivarlo, aunque esto signifique
dejar de existir. No sólo él: todos los dioses, buenos y malos, se repliegan al plano de
la no-existencia, no sin que antes Oeming saque del medio a Beta Ray Bill, Valkyrie y
algún otro personaje que pudieran necesitar sus colegas mientras Thor estuviera en el
limbo.
La escena final del libro es un acto de unos huevos increíbles, incluso en esta serie, en
la que Jurgens nunca se cansó de impactarnos con su inolvidable despliegue de unos
huevos gigantescos. Es un cierre fatídico y profundamente conmovedor, que además le
saca jugo y le agrega sentido a la clásica contradicción de Thor, la del dios asgardiano
que la pasaba bárbaro en la Tierra y muchas veces priorizó a los humanos por sobre su
estirpe divina. Un lujo y una gloria, ya casi sobre el final de la irrepetible era de Marvel
capitaneada por Joe Quesada y Bill Jemas.
Del dibujo, lo mejor que puedo decir es que hay un sólo dibujante que se banca los seis
episodios consecutivos, algo que casi no sucedió en los 79 números de Dan Jurgens.
Bueno, tampoco es para tanto... Andrea de Vito no es un desastre, ni un muerto
impresentable. Es simplemente un dibujante flojo, sin imaginación, sin un estilo original,
ni lindo, sin ideas novedosas a la hora de armar la página, duro en las expresiones
faciales (hay que darle una serie protagonizada por R2-D2 y C3-PO). Acá lo ayuda
bastante el color de Laura Villari, pero no alcanza para ponerlo ni cerca de un nivel que
le haga justicia a la magnitud de los guiones.
Y como ya sabés (o te imaginás) unos años después de este hermoso final, la historia
de Thor volvió a empezar, con ooootra vuelta de tuerca que le permitió a ooootro
guionista (el maestro J.M. Straczynski) traer de vuelta al Dios del Trueno y reintegrarlo
al Universo Marvel. Por amor a lo que hicieron Jurgens y Oeming, no lo voy a leer. Sé
que arranca bien, porque leí los dos primeros episodios, intrigado, a ver cómo carajo
hacían volver a Thor. También sé que la peli de 2011 afana bastante de ahí. Pero hasta
ahí llego. No me copa tanto Thor como para arrancar con otra etapa, y menos después
de lo mucho que me gustó esta. Ahora me falta sólo comprarme en libro los... 30
primeros episodios, que los tengo en revistitas, y se acabó Thor, por lo menos para mí.

505
03/ 09: MORTADELO Y FILEMON: MUNDIAL 2010

506
Hora de reencontrarme con los queridos e ineptos agentes de la T.I.A. que, como
sucede cada cuatro años, viven disparatadas aventuras en el marco de los mundiales
de futbol, un terreno siempre fértil para el humor y la sátira.
El maestro Francisco Ibáñez realizó esta historieta entre 2009 y 2010, antes de que
empezara el Mundial, por supuesto sin saber que España se quedaría con la copa por
primera vez en la historia. El guión lleva a Mortadelo y Filemón a hacerse pasar por
jugadores de la selección española (a las órdenes de un Vicente del Bosque
perfectamente caricaturizado por Ibáñez) para desentrañar una supuesta red de
corrupción que involucra a los árbitros mundialistas. ¿Coimas en los mundiales para
que los árbitros perjudiquen a unos equipos y beneficien a otros? Nah, tiene que ser
una joda... Y la joda dura 44 excelentes páginas, repletas de delirio, algún juego de
palabras y muchísimo slapstick, muchísima violencia física, de la que no te shockea
mal, porque todo el tiempo queda clarísimo que es en joda.
Hay muchos chistes muy buenos y, como siempre, en un punto vos ya sabés que las
sospechas de Mortadelo y Filemón son infundadas, que están siguiendo a los árbitros
por los motivos incorrectos y que va a saltar que todo es una lamentable confusión,
cuando varias personas hayan recibido golpes tremendos, torturas o quemaduras
graves. Por supuesto, los agentes de la T.I.A. también recibirán para que tengan y para
que guarden hasta Brasil 2014.
Como siempre, Ibáñez sobrecarga las viñetas de detalles increíbles, descolla en la
narrativa y dota a sus personajes de una expresividad fuera de control, que los hace
explotar hacia afuera de la página. En ningún momento le pinta la onda “políticamente
correcta” y no se mide en lo más mínimo a la hora de reirse de los africanos, tanto los
del norte como los del sur. Le faltó meter un chiste del apartheid, nomás. Lo que sí
abunda bastante (o por lo menos mucho más que en los álbumes de hace 20 años) son
los chistes escatológicos. Los personajes nunca llegan siquiera a decir la palabra
“culo”, pero porque alguien interrumpe la frase “metételo en el...”. Usan la palabra
“boñiga” en vez de “mierda”, nombran al Agente Lamecúlez, varios personajes toman
meo (obviamente por equivocación) y demás asquerosidades (light) por el estilo.
Y no hay mucho más para agregar. Simplemente que pasan las décadas y Francisco
Ibáñez me sigue haciendo reir como un salame cada vez que cae en mis manos un
álbum de Mortadelo y Filemón. El tipo sabe crear ese “caos controlado” en el que
puede ocurrir cualquier cosa que tenga un efecto cómico, y a la vez sabe tirar dardos
certeros y venenosos para mofarse de ciertos aspectos jodidos del mundo actual. El
resultado es un comic basado en el disparate y en el ritmo vertiginoso, que te arranca
varias carcajadas, que no tiene la menor pretensión de realismo ni de lógica interna,
con un dibujo perfecto, un color que acompaña y potencia al dibujo, y con personajes
que no necesitan crecer ni evolucionar para mantenerse vigentes. Un fenómeno
rarísimo, un planeta aparte en el universo del Noveno Arte, y una feliz costumbre que
se festeja como los goles de la Selección en los mundiales.

507
05/ 09: SIENTO Y MIENTO Vol.2

Hace casi dos años exactos, el 12/09/11, me tocó reseñar el primer tomo de esta serie
y ahora voy por más. Siento y Miento es un comic autobiográfico en clave de comedia,
que Alfredo Rodríguez escribe, dibuja, rotula y sube a un blog periódicamente para
beneplácito de sus fans. Como al blog le va bien, las historietas se recopilan en libros y
como si esto fuera poco, los libros venden muy bien en Chile, el país donde vive y
trabaja Alfredo (y su hermano Gabriel, el dibujante de Locke & Key).
En general, Siento y Miento se compone de historietas autoconclusivas de una sóla
página, protagonizadas (casi siempre puertas adentro) por Alfredo, su esposa Claudia,
y sus pequeñas hijas Sofía y Antonia. Casi siempre Rodríguez propone un humor light,
508
basado en el costumbrismo, en pequeñas anécdotas cotidianas con un cierto cariz
humorístico. En la mayoría de las anécdotas, el propio autor se lleva la peor parte: se
muestra a sí mismo como un tipo colgado, inmaduro, bastante proclive a gambetear las
responsablidades, glotón, inconstante, con menos glamour que el Tolo Gallego... que
ama a su esposa y a sus hijas, pero lo demuestra poco y de vez en cuando. O sea que,
en buena medida, Rodríguez hace esta historieta para reirse de sí mismo, lo cual es un
ejercicio bastante sano.
Lo más raro es cómo el autor se resiste a ampliar su universo. Esto se ve en dos
frentes fundamentales: por un lado, en el elenco. No hay más personajes que Alfredo,
Claudia y sus hijas. Nunca vemos para quién trabaja Alfredo, no conocemos a sus
amigos, ni él ni Claudia parecen tener padres ni hermanos, nunca vemos a Claudia
interactuar con gente en las horas en las que no está en su casa... Se trata de una
familia excesivamente insular, y eso deja sin explorar muchas vetas de gran potencial
cómico. Por otro lado, el tipo de temas que toca la tira es muy acotado: a Rodríguez no
parece interesarle nada que vaya más allá de la vida familiar y alguna desventura
laboral de Alfredo, que es freelance y trabaja en su casa. No se habla de política, no
hay sexo (ni siquiera cuando Alfredo y Claudia pasan páginas enteras a solas en su
cama matrimonial), no hay nada ni remotamente escatológico (Antonia es la única beba
del comic que no se mea ni vomita)... Es todo demasiado limpito: afecto, seguridad,
autito, casita, trabajo... Por momentos a la historieta le falta un poquito más de roce, de
filo.
Dentro de estos confines tan estrechos, aparecen varios chistes realmente graciosos,
que me hicieron reir en voz alta. Pero lo más interesante sucede cuando Rodríguez
juega al metacomic, cuando se hace cargo de que está haciendo una historieta, que
Alfredo no es él sino un personaje de historieta y se anima a jugar con las
convenciones y el lenguaje del Noveno Arte. Ahí generalmente pela ingenio, levanta
vuelo y sorprende con ideas y resoluciones gráficas que no son las obvias, ni las
habituales. Ya en las últimas 15 páginas, esta vertiente desplaza a la otra y la serie se
desvirtúa un poquito. Pero siempre en una búsqueda de ideas nuevas que no se puede
dejar de ponderar.
El dibujo de Rodríguez también da la sensación de ser demasiado limpito. Es un trazo
redondito, amistoso, sin manchas ni espacios negros, casi sin fondos... Todo el peso
gráfico recae en una línea prolijita, siempre del mismo grosor, excepto en algunas
viñetas puntuales en las que Rodríguez se esfuerza por diferenciar de modo más
marcado el primer plano del segundo y el fondo, algo que en el primer tomo no sucedía
nunca, creo. La principal virtud de Rodríguez es que tiene perfectamente incorporado el
pulso narrativo. Ese estilo de dibujo de apariencia tan sencilla le sirve -probablemente
más que otros, más elaborados- para poner el énfasis en lo que mejor hace, que es
controlar el timing de los relatos. Muchos de estos chistes no tendrían gracia contados
de otra manera, sin las pausas, los dibujos repetidos y demás recursos narrativos que
pone en juego Rodríguez para hacer eficaces a sus mini-comedias.
Me queda para leer un tercer tomo de Siento y Miento. Veremos cómo evoluciona la
serie y sobre todo si Alfredo Rodríguez, que ya se reveló como un agudo observador
de la vida puertas adentro, se anima a mirar un poquito lo que pasa de la puerta de su
casa para afuera.

509
06/ 09: SHOWCASE PRESENTS AMETHYST

Muy raro lo que hizo DC con este Showcase... Armó un masacote infernal, casi
imposible de manipular, con casi 650 páginas... y dejó afuera el final de la serie!
Amethyst cerró en su n° 16, y el Showcase trae todo, hasta el 11. Y está claro que no
va a haber un Vol.2, porque este no dice “Vol.1”. Además, si se hubiese especulado
con un Vol.2, lo más lógico habría sido terminar el Vol.1 con el n°9, que es el cierre de
una saga grossa... O no, porque hasta el n°11 la serie está en manos de uno de sus
creadores, Gary Cohn, y después ya se hace cargo Keith Giffen.
Lo cierto es que este mega-libro trae mucho Amethyst: el prólogo a la serie, la
maxiserie de 12 capítulos, un numerito de team-up con Superman, un especial y los

510
primeros 11 episodios de la serie regular, que es la que palmó en el n°16 (en realidad
hay un Special que trae lo que debió haber aparecido como n°17, más algunos extras).
Esta es una serie rara, creada para captar lectoras jóvenes, chicas de 12 a 16 años,
más o menos. La consigna con la que arrancan Dan Mishkin y Gary Cohn (creadores
también de Blue Devil) es la misma de Den (de Richard Corben): una adolescente
común y corriente, de apenas 13 añitos, pasa a un mundo paralelo, una dimensión de
epopeyas y misticismo en la que tiene el cuerpo de una mina grande y los re-poderes,
que obviamente usará para enfrentar a malignas amenazas. Lo más interesante es
cómo los autores se esfuerzan por hacer la Gran Thor, es decir, darle mucha bola a lo
que pasa en el maravilloso Gemworld, sin descuidar el hecho de que Amethyst también
es Amy Winston, una chica normal de una ciudad yanki como cualquier otra. Las
aventuras están orquestadas de tal modo que sea lógico y natural pasar en casi todos
los episodios de un mundo al otro y sacarle el jugo a dos elencos distintos de
personajes secundarios.
Por supuesto, por más que Mishkin y Cohn se esforzaran por darle onda a los
problemas que Amy debía enfrentar en su casa o en la escuela, lo más atractivo de la
serie terminó por ser el Gemworld, porque capítulo a capítulo los lectores nos fuimos
encontrando con un mundo complejo, muy bien pensado, con misterios, intrigas
palaciegas, amores prohibidos, príncipes y reyes corrompidos por el poder, infinitas
variantes para generar situaciones límite, de riesgo palpable para los héroes, y sobre el
final del tomo, las vueltas limadas al origen del Gemworld, que abren un montón de
nuevas posibilidades. A pesar de estar apuntado a las chicas de 13 años, la serie tiene
mucho ritmo, no subestima nunca al lector, no se cuelga a explicar 15 veces lo mismo.
Y pasan cosas heavies, a años luz del cuento de hadas edulcorado y naif que se les
suele ofrecer a las chicas. Por eso Amethyst se deja leer aún hoy y se hace bastante
llevadero. Ojo, no trates de clavarte las 650 páginas en un finde, porque te va a dar un
ACV. Pero entrale con confianza, que la trama te va a enganchar, sobre todo si te copa
la fantasía épica.
Toda la primera parte está dibujada por Ernie Colón, un titán del claroscuro, que al
principio miraba demasiado la anatomía y los enfoques de Gil Kane, para después
agregar su propio estilo, con ese pincel desbocado, casi endemoniado, con un grosor
de línea que no para de variar para lograr efectos y detalles muy copados. Sin ser un
mega-virtuoso, el estilo de Colón es ganchero y está respaldado por una excelente
planificación de las secuencias, llenas de truquitos narrativos, de los clásicos y de los
que inventaba el propio Colón. Cuando termina la maxiserie original, Colón se baja y
llega Ric Estrada, un dibujante anticuado, sin onda ni imaginación, a quien ya
padecimos en el Showcase de All-Star Comics. Ahí nos esperan muchas páginas
visualmente muy chatas y sobre el final, regresa Ernie Colón, mucho más zarpado que
en su primera etapa. El Colón de las últimas.. 70-75 páginas sube la apuesta al
claroscuro y empieza a acercarse a los experimentos gráficos de un Alex Niño o un
Carlos Meglia, apoyado por las magníficas tintas de Karl Kesel y sin descuidar nunca la
narrativa. Un hallazgo.
Hace poco, DC trató de reflotar a Amethyst pero le fue muy mal, duró sólo ocho
episodios. Por suerte, esa movida frustrada sirvió para que se reeditara todo este
material, un clásico ochentoso marginal, de culto, como Psychedelic Furs o Lloyd Cole
& the Commotions. Ojalá consiga los numeritos posteriores al 11, así la completo.

511
512
07/ 09: EMERALD (AND OTHER STORIES)

No lo puedo evitar: sale un nuevo recopilatorio de historias cortas de Hiroaki Samura y


yo me tiro de cabeza como si fuera una pileta llena de Levité de manzana. Esta vez es
Dark Horse la que me ofrece un lindo pack de más de 200 páginas de cositas cortas,
raras y descolgadas, todas realizadas por el maestro entre 2003 y 2009. Veamos con
qué me encontré.
Con sus 64 páginas, Emerald es la historia más larga del tomo y probablemente
también la mejor. Ambientada en el far west, logra escaparle a todos los clichés del
western y sorprendernos con el planteo argumental, la resolución, la construcción de
los personajes y hasta con la forma en la que están mechados los flashbacks. Un
trabajo realmente sobresaliente, vibrante e impredecible de principio a fin.
The Kusein´s Family Grandest Show es una historia de intrigas y perversiones en el
seno de una familia. No es genial, pero logró ponerme muy nervioso. Lo mejor que
tiene (además de la forma en que se relacionan los personajes) es cómo Samura no
513
enfatiza las escenas más shockeantes y más perturbadoras. El tipo toma distancia y las
narra con clase, con una cierta distancia, sin darles más protagonsimo que el que en
realidad merecen.
Brigitte´s Dinner tiene apenas 32 páginas, y en el epílogo el autor aclara que fue
pensada como una obra mucho más extensa, que después tuvo que ser condensada.
Un poco se nota, principalmente por lo complejo de la trama, por lo sustancioso de la
historia. Ahí había material para un largometraje, tranquilamente. Por un momento, el
argumento parece convertirse en una especie de remake de Los Carruajes de
Bradherley, pero por suerte agarra para otro lado, también heavy y perturbador, aunque
no clonado de aquella gloriosa novela gráfica de Samura.
Le sigue la extraña Shizuru Cinema, una historieta narrada en dos niveles de realidad,
a la que hay que prestarle demasiada atención para no marearse. Hasta los diálogos
son complicados, y me parece que al pedo, porque lo que en el fondo quiere narrar
Samura es bastante limitado.
Después hay una historieta muy cortita, una anécdota en la que el autor recuerda una
partida de mahjong en la que le salió una jugada muy improbable y muy grossa. Si no
entendés cómo corno se juega al mahjong, salteala porque no vas a entender
absolutamente nada.
Youth Chang-Chaka-Chang es otro experimento muy breve, seis paginitas, planteadas
en tono de romance estudiantil y realizadas para una publicación medio under que le
pidió a Samura “una con música y erotismo”. La música está muy presente, pero el
erotismo no, por eso aparece esa última página re-descolgada, en la que se ven un par
de tetas.
Y mechados entre las historias hay ocho episodios de The Uniforms Stay On, breves
comedias de cuatro páginas protagonizadas por chicas de colegio secundario, medio
boludas y bastante delirantes (las chicas, no las comedias). Acá Samura no se propone
narrar nada, simplemente dejar que las chicas hablen de lo que pinte: música, comida,
literatura, moda, chongos... A veces se zarpa y tiene que apretar diálogos muy
extensos en páginas repletas de viñetas microscópicas, pero en general se disfrutan
mucho, porque están hechas con mucha onda y mucho humor.
Por supuesto, el atractivo principal del libro no son las historias, ni siquiera en aquellos
casos en los que nos encontramos con halazgos notables en los argumentos o los
guiones. Lo grosso es SIEMPRE el dibujo de Samura, que a esta altura ya no tiene
parangón. En todos los géneros, en todos los registros, cuando le sobran páginas,
cuando le faltan, cuando labura solo, cuando pone un asistente a hacerle los fondos,
SIEMPRE el dibujo de Samura cobra vida, se despega de la página, te hipnotiza, te
vuelve loco, te maravilla, te hace decir “hijo de puta, no puede ser que hagas TODO tan
bien!”. Posta, acá hay cátedras. De ambientación, de climas, de planteo de escenas de
acción, de detalles en primeros planos, fondos, vestimenta y peinados, de uso de
texturas (digitales y manuales), líneas cinéticas y tramas mecánicas... No hay un
cuadrito donde no se lo vea a Samura dejar la vida.
Si te gusta el dibujo, corré a comprar Emerald, o cualquier otro manga de Hiroaki
Samura. Y si lo tuyo son las buenas historias, entrale con confianza, que acá hay
varias. Algunas son raras, o retorcidas, pero garpan sobre todo porque les sobra
originalidad.

514
08/ 09: LA BANALIDAD DEL MALL

Qué lindo es descubrir a un dibujante PERFECTO del que nunca había oído hablar.
Leo Ríos es un humorista gráfico chileno, dedicado sobre todo al humor socio-político,
que sólo puede catalogarse como un GENIO del dibujo.
En la línea de Ríos conviven los renovadores de los ´70 (Kalondi, Fontanarrosa, Crist),
Robert Crumb, Gary Larson, Manel Fontdevilla, el Gordo Cognini, Alfonso López, Claire
Brétecher, Ralph Steadman... y cuando mete aguadas le sale todo tan lindo, tan

515
sofisticado, que parece uno de esos clásicos humoristas gráficos yankis de los años
´50. Los chistes que recopila este libro presentan una variedad estilística tan rica como
impactante y te deja con la sensación de que no hay un sólo registro gráfico que este
monstruo no domine de taquito.
En realidad, la primera sensación que me dejó el libro fue “¿A quién hay que torturar
para que este pibe haga una historieta?”. Acá hay potencial de sobra para que Ríos
abandone los chistes de una sóla viñeta y se tire de cabeza a la narrativa, en la que
seguro la va a romper, simplemente por la cantidad de recursos que maneja. Me repito,
pero estoy convencido de esto: estamos ante un dibujante PERFECTO.
Las ideas de los chistes están bien, son las clásicas, las que vimos 80.000 veces en el
humor gráfico argentino de los ´90, cuando hasta el último pelandrún se daba el lujo de
correr por izquierda a un gobierno que rifaba el país. Ríos se planta ahí, bastante a la
izquierda de Sebastián Piñera y demás neoliberales pinochetistas y pega sin piedad,
como la policía chilena (los carabineros), que son el blanco favorito del autor. También
se mete sin reparos en temas que tienen que ver con la religión y el sexo, y por
supuesto muchos chistes están anclados a coyunturas que si no sos chileno no
conocés y si sos chileno quizás ni recuerdes porque pasaron por los diarios hace tres o
cuatro años.
Sobre el final, el combo de casi 100 chistes en esta línea te deja un sabor amargo y
menos esperanzas que las de Racing en este torneo. Ríos te hace sentir que Chile no
tiene remedio, que va a seguir forever en manos de una elite facha y corrupta que
jamás va a perder sus obscenos privilegios, mientras la mayoría asume el rol del
salame engañado, explotado y encima resignado. La risa que te causa algún chiste te
la caga a tiros el mensaje profundamente desesperanzado del autor, felizmente
deslizado con mucho ingenio y a veces hasta con un cierto lirismo, bastante retorcido,
pero lirismo al fin.
¿Estamos realmente frente una causa perdida? No sé, ojalá que no. Por suerte
aparecen voces como la de Ríos para pinchar donde duele, a ver si alguien se
espabila. Y más allá del debate ideológico (porque también habrá gente que comulga
con el capitalismo salvaje y los sistemas pseudo-democráticos de exclusión de las
mayorías) está el inmenso placer de disfrutar de un dibujante de inmenso talento, con
méritos más que suficientes para triunfar a nivel mundial. Quiero más libros de Leo
Ríos, y si creyera en algún dios, ya estaría rezando para encontrar historietas suyas.

516
09/ 09: SAUCER COUNTRY Vol.1

Arranco con una nueva serie de Vertigo y como estoy tan atrasado con la lectura, ya sé
que le va a ir mal, que se va a cancelar tras apenas 14 episodios y que el segundo
tomo recopilatorio va a ser el último.
Una pena, realmente, que Saucer Country no haya pegado, porque la verdad es que en
este tomo hay muchas ideas copadas, muy bien desarrolladas por Paul Cornell. Por ahí
se puede llegar a criticar que va un poquito lento, pero hasta ahí. No es que estás
páginas y páginas embolándote mientras no pasa nada. Y además, desde la consigna
de la serie era obvio que iba a haber un margen... chiquito para la acción y la aventura.
Cornell nos sumerge al mismo tiempo en dos mundos complejos, rodeados de
sombras, de misterios, de cosas turbias difíciles de dilucidar para la mayoría de los
517
mortales: por un lado, el tema de los OVNIs, su presencia en la Tierra, sus contactos
esporádicos con los humanos, con abducciones y sondas anales incluídas. Por el otro
lado, otros que suelen actuar como si vivieran en otro planeta y hacernos sentir como si
nos metieran cosas (no sé si sondas) en el orto: los políticos. Son dos temas muy, muy
atractivos, con mucho para explorar, capaces de dar pie a un montón de conflictos
grossos, atrapantes, y no tan trillados en la historieta.
Básicamente, la historia gira en torno a Arcadia Alvarado, separada, latina,
gobernadora de New Mexico y candidata a presidente de los EEUU. Arcadia tiene un
secreto: fue abducida por alienígenas, los ve como una amenaza global y quiere llegar
a ese puesto de enorme poder a nivel mundial para poder proteger a la Humanidad de
estos bichos zarpados que la secuestraron y la sometieron a misteriosos experimentos.
En este primer tramo, la vemos rodearse por un lado de especialistas en campañas
políticas y por el otro, de un profesor de Harvard caído en desgracia por hacer público
que cree en los extraterrestres. Pero claro, ¿cómo no va a creer en los extraterrestres,
si estos se le aparecen y le hablan? ¿O estará chapita? Por ahora, no sabemos. Y para
redondear un elenco muy interesante (al que Cornell enroscará en complejas tramas de
conspiraciones, secretos y mentiras) nos queda Michael, el ex-marido de Arcadia, tipo
propenso a meterse en kilombos, al que el escabio y la joda siempre le interesaron más
que la carrera política de su esposa.
Cornell dedica prácticamente todo el primer tomo a presentar a estos personajes y a
posicionarlos respecto de la “mitología” de los OVNIs. Quiénes creen, quiénes no creen
y por qué. Y el último episodio cambia el foco de la narración, deja un toque de lado la
campaña electoral de Arcadia y nos sumerge a fondo en distintas teorías acerca de los
contactos entre humanos y alienígenas, presentadas como un documental, con ese
ritmo tan típico de los Big Books. De hecho, lo que cuenta Cornell en esas páginas
coincide bastante con cosas que contara Doug Moench en el capítulo que le dedica a
los OVNIs en el fundamental Big Book of Conspiracies.
Este episodio final está dibujado por el ignoto Jimmy Broxton, un dibujante bastante
versátil, que en sus mejores momentos me recordó a Sean Phillips. También hay una
secuencia muy cortita (que ya veremos cómo engancha con el tronco de la serie)
dibujada por el maestro Goran Sudzuka. Pero la gran mayoría de las páginas de este
tomo están a cargo de Ryan Kelly, con quien ya nos cruzamos varias veces. Kelly no
es horripilante ni mucho menos, pero tampoco es bueno. Es un dibujante... casi
aceptable, que no aspira a mucho más que a acompañar al guión, en un rol siempre
subordinado a este último. En las portadas, Kelly se rompe bastante el culo para lograr
imágenes impactantes. En las páginas interiores, no llega a ser chato ni a generar
rechazo; simplemente deja gusto a poco, sobre todo si pensamos que le dieron guiones
realmente buenos. Lo mejor que tiene Kelly es que no chorea fotos. Su dibujo, en un
estilo mezcla de Tom Grummett con Paul Pope, se apoya exclusivamente en su
grafismo, no en truquitos del photoshop para mechar edificios y objetos “levantados” de
Flickr.
Así que, por ahora, recomiendo Saucer Country. Ojalá no me defraude el segundo
tomo, y ojalá Paul Cornell no ceje en su búsqueda de historias distintas, arriesgadas,
bastante más intrincadas que las habituales. Con esta no la pegó, pero con la próxima,
en una de esas sí.

518
10/ 09: EL ESCORPION Vol.9

519
“Esto está por explotar”, dirían Daniel Hadad y Eduardo Feinman en alguna noche
calurosa (como esta) pero de 2001. La saga de El Escorpión está en un punto tan
crucial, tan definitivo, que si no termina en el Vol.10, los denuncio por defraudación y
estafa. Ya está, ya está todo ahí, al filo. Sólo queda soplar la pelota para que entre. El
maligno Cosimo Trebaldi está en su peor momento, el misterio de la filiación de
Armando está por resolverse, estamos por descubrir a una mano negra jodida, que
opera por atrás de todos estos personajes creados hace ya 13 años por Stephen
Desberg y Enrico Marini.
Y sí, son muchos personajes y algunos aparecen muy poco, apenas un par de
escenas. Incluso algunos muy bien armados, con mucho potencial para protagonizar
secuencias memorables, como Nelio, Marie-Ange o la propia Mejaï, que en algún
momento amagó con eclipsar el propio personaje principal. De alguna manera,
Desberg se las ingenia para que todos entren y salgan armoniosamente de la trama y
que cada uno haga su aporte. En este tomo en particular hay personajes
desaprovechados, como los asesinos a sueldo que contrata el Papa para eliminar a...
alguien, pero en general, si bien se zarpa con la cantidad de personajes, el guionista
sabe sacar lo mejor de cada uno.
Quizás el mayor mérito de El Escorpión es cómo barre, como destruye nuestro
descreimiento. No lo suspendemos (como pedía Borges), nos olvidamos de que alguna
vez lo tuvimos. Desberg le dispara con el Ultimate Nullifier que alguna vez usara Reed
Richards contra Galactus y logra lo imposible: que le compremos TODO. Peripecias
zarpadas, coincidencias cuasi-imposibles, rescates al filo de la realidad, gente que se
hace pasar por otra sin que nadie se dé cuenta, gente que finge estar muerta sin que
nadie se avive de que está viva... De pronto, todo es creíble, porque todo, hasta lo más
limado, impulsa a esta locomotora descontrolada de aventura y diversión,
condimentada con intriga palaciega, corrupción a altos niveles del poder y toquecitos
de comedia y de erotismo.
Buena parte del mérito en esto de que al Escorpión le creemos todo recae en el dibujo
de Enrico Marini, que le pone mucho huevo a la ambientación histórica cada vez que
tiene que dibujar edificios, carruajes y uniformes. Por supuesto su fuerte no es ese,
sino el gran dinamismo de sus figuras, a años luz de los típicos dibujantes francófonos
de aventura histórica, que al lado de Marini son momias disecadas. El suizo hijo de
tanos se da muchos lujos infrecuentes en este tipo de álbumes europeos: mete pocas
viñetas por página (casi nunca llega a ocho), bastantes primeros planos (y todos MUY
expresivos), muchas escenas de acción... Yo creo que si lo dejaran, pelaría una
narrativa cuasi-japonesa, con ocho viñetas para mostrarnos sólo un choque de
espadas. Muy notable lo de Marini, un gran dibujante capaz de combinar efectismo y
sofisticación.
Si nunca leiste El Escorpión, ni se te ocurra empezar por este tomo, porque realmente
no vas a entender una chota. Los amigos de Norma ponen un mini-resumen antes de la
primera página, pero me cagué de risa porque te cuenta tan poco, que bien podría no
estar. Y si ya te picó el escorpión, si ya tenés inoculado el veneno de esta aventura
trepidante y adictiva, seguro que ya te compraste este tomo (probablemente en tapa
dura) y le estás prendiendo velas a todos los santos para que salga pronto el próximo.
En España digo, porque en Francia salió el año pasado...

520
11/ 09: CABRALESA Vol.2

521
¿Te acordás de este comic chileno? El Vol.1 lo reseñé el 20/06/12 (vale repasar ese
texto) y me cerró muy hasta por ahí nomás. Pero –mirá lo que son las cosas- a la
guionista le cayó simpática la reseña y durante mi viaje a Chile en Abril de este año no
sólo me trató con la mejor onda, sino que además me regaló el segundo recopilatorio
de este comic nacido –como tantos otros- para ser publicado en la web.
Y no, no es mejor que el Vol.1. En aquellas primeras historias, Daniela González
mechaba las tramas románticas con otras cosas referidas a la vida de estas chicas
chilenas del Siglo XXI. Nos mostraba un poco sus problemas laborales, las dificultades
para vivir con poca guita... Era un poco menos ficción y un poquito más crónica de lo
que es la vida de hoy en Santiago de Chile si sos mujer y tenés entre 20 y 35 años.
Para este tramo final, todos los conflictos tienen que ver con el amor, o por lo menos
con las relaciones de pareja. Rápidamente, Daniela plantea cuatro tramas
sentimentales: Bárbara + Julio, Bernardita + Emiily, Francisca + Claudio y Noelia +
Pedro, y sobre esas relaciones se van a apoyar prácticamente todas las situaciones de
este segundo libro. El problema es que de estas cuatro tramas... tres son MUY
predecibles, siempre sabés cómo van a terminar.
Aún con poco margen para la sorpresa, hay momentos divertidos, tiernos, ingeniosos, o
simplemente situaciones de corte bien dramático, resueltas de modo creíble sin
estirarlas al pedo y sin saltar al vacío. Probablemente ahí resida la principal virtud de
las historietas de Daniela González: en su honestidad. La mina no te quiere vender lo
que no te va a dar. ¿Querés personajes bien trabajados, con onda y profundidad,
capaces de lograr al toque la identificación de las lectoras? Eso hay. ¿Querés ver a las
chicas interactuar con un elenco atractivo de personajes secundarios en situaciones
realistas, que duran lo que tienen que durar? Eso también hay. ¿Diálogos creíbles?
Supongo que sí, aunque como siempre digo, la jerga coloquial de los jóvenes chilenos
me suena espantosa al oído. Y es eso. Tranqui, humilde, sin pretensiones, sin venta de
humo. Sin genialidades y sin esos momentos en los que decís “Nah, flaca, te fuiste a la
mierda...”.
El dibujo de Diego Zúñiga sigue ahí, en la parte de abajo del montón. No falla en la
narrativa, pero le faltan toneladas de onda, de rasgos de identidad, de riesgos. Cuando
la emboca en una expresión facial, pifia en las manos, cuando cuida las manos
descuida los fondos... siempre le faltan cinco p´al peso. Por suerte el dibujo tiene
encima a los colores de Kóte Carvajal (el Dave Stewart chileno, y a la sazón marido de
Daniela González), que le hacen una transfusión de onda a los dibujos para que se
vean un poco mejor. En las ocho páginas del epílogo es donde más se luce la paleta
digital de Kóte, pero durante todo el tomo está ahí como un socorrista de alta montaña,
listo para salvar las papas cuando el dibujo se desbarranca.
Si sos mujer, joven y vivís en una gran ciudad chilena, por ahí esto te parece la gloria.
Decís “mirá, boluda, parece que estuvieran hablando de nosotras!”, o el equivalente de
esa frase en el slang trasandino. A mí no me pareció infumable, porque rescaté una
forma inteligente de construir a los personajes y plantear los conflictos, pero tampoco
me volvió loco. Me gustaría leer otras historietas de Daniela González, a ver cómo se
desenvuelve en otro registro, en lo posible junto a un dibujante más solvente.

522
12/ 09: ARE YOU MY MOTHER?

Otra vez me toca un comic con guionista mujer, sólo que esta además de escribir,
dibuja. Y menos mal que dibuja MUY bien, si no habría que pegarle un tiro en el orto y
arrojar su cadáver a una zanja. Cuando me tocó reseñar su trabajo anterior (Fun Home,
el 07/05/10) me sorprendía que Alison Bechdel se jugara a llenar 220 páginas de
historieta con una historia muy chiquita, que daba para plantearse y resolverse en
muchas menos páginas. Esta vez, la autora me canta quiero retruco: tiene para llenar
casi 290 páginas... y no hay historia! Ni chiquita ni grande! En casi 290 páginas no pasa
nada, absolutamente nada.
Are You My Mother? es la nada misma, el vacío, la negación. En vez de desarrollar una
novela gráfica, Bechdel arma un mezcladito de escenas cuasi-inconexas, que nunca
cuajan para lograr un relato homogéneo, coherente, consistente. Supuestamente, el eje
conductor es la relación entre la autora y su madre, lo cual –a la luz de lo que vive

523
Helen Fontana de Bechdel en Fun Home- tendría su atractivo. Olvidate. La autora
problematiza (con perdón de la palabra) la relación con su madre a través de largas
charlas con distintas psicólogas, en las que les relata breves anécdotas de su infancia y
de su pasado reciente. Algunas tienen que ver con su vida en el seno de esta extraña
familia, otras con su relación con sus distintas novias, otras con cartas y fotos
vinculadas a los años mozos de Helen, otras a llamadas por teléfono entre madre e hija
(que viven en distintas ciudades) y muchas otras funcionan como una especie de
backstage de Fun Home, se relacionan todo el tiempo con la obra anterior, durante
cuya realización Bechdel empezó a pensar y analizar su vínculo con su mamá.
Por si faltara algo para que esto fuera un embole atroz, una nube de humo
absolutamente inasible e insostenible, Bechdel se hace hardcore fan del psicoanálisis y
empieza a mechar entre estas secuencias ya mencionadas cachos de textos de Freud,
de Jung y de Donald Winnicott, un psicólogo con el que se fascina tanto, que llega a
contar práticamente toda su vida en forma de historieta, no de modo lineal, si no
intercalando estas secuencias con las otras. Además, Bechdel se cuelga con las obras
de teatro en las que actúa su madre, con una ilustración del Dr. Seuss, con Virginia
Woolf, con la poetisa y escritora feminista Adrienne Rich... con cualquier cosa que le
sirva para rememorar momentos de su pasado y para tratar de enteder cómo funciona
su vínculo con Helen. Por supuesto, nada de lo que Bechdel pone sobre la mesa sirve
para hacer avanzar la trama, porque NO hay trama. Es todo sanata, todo paja, toda
una cátedra de cómo mirarse el ombligo durante una eternidad, y que te paguen por
eso.
Yo entiendo que con Fun Home la autora haya vendido fortunas y ganado muchos
premios. Pero esta “secuela” era totalmente innecesaria. No necesitábamos ser
testigos de horas y horas de sesiones de psicoanálisis, ni de charlas telefónicas tan
extensas como intrascendentes, y si querés mostrar que sabés mucho de psicoanálisis
o de literatura, escribí ensayos científicos sobre esos temas, no historietas. Ojo, yo no
digo que la única historieta que sirve es la que te transporta a mundos fantásticos a
vivir aventuras imposibles de vértigo, acción y machaca. Sin salir del mundo real se
pueden hacer grandes historietas. Incluso sin salir del género autobiográfico, tan
querido por los historietistas a los que les encanta hablar de sí mismos. Pero en
general, para que la historieta funcione, tiene que estar la intención de contar algo, de
hilar un relato, de que al cerrar el libro al lector le quede algo más que sueño.
Por suerte, Are You My Mother? está magníficamente dibujada, en un hermoso blanco
y negro, complementado con grises y con distintas tonalidades de rosas y sepias. Si te
agarrás de eso, por ahí encontrás esa cuota de placer que te ayude a pilotear el bajón.
Si no te gusta cómo dibuja Bechdel, cagaste, porque no tenés con qué combatir esos
masacotes interminables de texto. Y sobre todo esa sensación de estar escuchando
conversaciones ajenas, trivialidades, boludeces que no nos interesan, o soliloquios
pretenciosos acerca de teoría psicoanalítica, complejas (e incomprobables)
elucubraciones acerca de qué te pasa en el bocho si un día cuando tenés 10 años, tu
mamá no te da el beso de las buenas noches. ¿Sabés qué te pasa? Me importa un
carajo lo que te pasa. Alison Bechdel tuvo la mala idea de mandarse todo un libro para
meditar acerca de eso y yo, que perdí horas de mi vida leyéndolo, me quiero cortar la
verga en fetas y mandarle una por correo.

524
13/ 09: CRONICAS DEL HOMBRE FRIO

Una vez más tenemos a un guionista ronin que se lanza a capitanear una antología de
historias cortas y a repartirlas entre muchos dibujantes. Esta vez el guionista es Pablo
Barbieri, asiduo lector de este blog. Y hay una especie de consigna que trata de unificar

525
a todas estas historias de distinto género y ambientadas en épocas y lugares muy
distintas: en todas aparece un tipo de mediana edad llamado Frank Frío.
Digo “trata de unificar” porque no lo logra del todo. Se ven las costuras y se ven a ocho
cuadras. En ningún momento te terminás de creer que el protagonista es siempre el
mismo tipo, no sólo porque los dibujantes lo dibujan distinto, sino porque no está escrito
como un personaje consistente, no está del todo definido. La historia en la que mejor lo
define Barbieri es el epílogo, en el que necesariamente se juega el todo por el todo
para tratar de que la amalgama de historias cuaje, gane una cierta unicidad. Y lo logra,
pero a medias.
Más allá del trabajo del guionista por definir (y a la vez mantener en una zona de
ambigüedad) a Frank Frío, a mí me pintó leer este libro como una antología de historias
cortas, inconexas entre sí. Desde esa óptica, me encontré con dos guiones que me
llamaron la atención por su buen nivel: La Sonrisa de Velázquez y la mejor de todas,
Un Regalo de Navidad. El resto no alcanzó a sorprenderme, o al revés: cuando me
empezaba a enganchar con la trama, esta llegaba a su fin. Varias de estas historias
funcionarían mejor con más páginas, principalmente porque Barbieri tiene buenas ideas
visuales y siempre es más copado verlas desarrollarse desde el dibujo que desde los
textos. Y para eso hace falta un despliegue de viñetas que en historias tan cortas el
guionista no se puede permitir.
En materia de dibujantes, creo que la historieta mejor dibujada es la de Edu Molina, un
capo argento que hace muchos años vive en México. Lindo pero demasiado breve lo
de Juan Sáenz Valiente, muy correcto lo de Daniel Mendoza... y después me quedan
para destacar a varios dibujantes que no conocía. Vamos por orden de aparición: Ríos
Blanco, muy interesante, con un muy buen manejo de grises y un estilo atractivo,
personal. Carina Altonaga, en un estilo más clásico, más académico, también me
convenció bastante. Quiero ver más trabajos suyos. De Diego Rondón Almuelle
(invitado peruano) creo haber visto otro trabajo que no me pareció gran cosa. Lo que
hace acá está bárbaro, con un claroscuro extremo, muy expresivo, y una excelente
integración de la referencia fotográfica. Henry Díaz (invitado colombiano) fue otra grata
sorpresa, otro dibujante personal, con un estilo fuerte y un muy buen manejo de las
tramas mecánicas. NRG es un dibujante virtuoso, de indudable talento, al que le falta
ajustar un poco la narrativa. Y otra revelación MUY grossa es la de Nahuel Poggi, muy
canchero con las tramas mecánicas y los grises, con las angulaciones de las viñetas y
con un trazo vigoroso, bien dark, cercano al mejor Dante Ginevra. Y también hay varios
dibujantes que no pueden publicar ni en el fanzine más croto del universo. Realmente,
no se me ocurre qué filtros pueden haber pasado para estar ahí, con qué criterio se lo
eligió para integrarlos a la faz gráfica de este libro
A este libro lo pongo en el pilón de la Términus, es decir, en el de los autores nuevos
que buscan reflotar la historieta de género, sin clonar a los maestros clásicos, pero sin
zarparse con experimentaciones limadas y con la mira puesta en una narrativa más
tradicional, más accesible. Si te parece que ese rumbo es el correcto, Pablo Barbieri te
va a guiar por una colección de historias de calidad bastante despareja, en la que -por
lo menos yo- encontré un par de perlitas más que dignas, como para anotarme seguro
la próxima vez que el autor lance una antología, o el día que suba la apuesta y se
mande una novela gráfica.

526
14/ 09: FUMETSU

Vamos con otro comic chileno, este editado hace muy poquito, en Abril de este año,
para coincidir con el evento al que tuve la suerte de ser invitado. El guionista es Felipe
Benavides (también conocido como Flint), uno de los coordinadores del regreso del Dr.
Mortis que vimos hace justo dos semanas. Y el dibujante es Fernando Pinto, a quien no
conocía. La portada, como no podía ser de otra manera, la coloreó Kóte Carvajal, el
Dave Stewart chileno.

527
Lo más atractivo de Fumetsu es el planteo: en un futuro distópico en el que la
civilización colapsó, la humanidad (desunida y sin tecnología) se convirtió en presa fácil
para una raza alienígena que vino a quedarse con todo y ahora la última esperanza de
nuestra raza es que despierte Fumetsu, un samurai noble, valiente y cuasi-inmortal,
que pondrá su poderosa espada al servicio de la resistencia humana contra los Warui.
La premisa garantiza acción, post-holocausto, artes marciales, chumbos y elementos
sobrenaturales, como para que a la historia no le falten argumentos gancheros. Ah,
también hay una nena de 12 años con un gigantesco perro-oso que parece salido de
un film de Miyazaki, por si faltaba una cuota de ternura, o de humor más naïf.
A lo largo de estas 48 páginas, Benavides narra el equivalente a dos episodios de una
típica serie mainstream yanki. De hecho, cuando van justo 24 páginas se produce la
primera pausa marcada en el relato, que “señaliza” el fin del tramo inicial y el comienzo
de otro que tomará otro rumbo y sumará a otros personajes al elenco. Como en las
series actuales del mainstream yanki, en cada “bloque” de 24 páginas de Fumetsu
pasa muy poco. Y no porque el guionista nos inflija infinitas escenas de cabecitas que
hablan o se miran en silencio, sino porque el núcleo de cada uno de estos bloques es
la machaca. En ese sentido, Fumetsu se acerca mucho más al manga, más
precisamente al shonen: Benavides y Pinto nos bombardean con extensas peleas
narradas sin textos, con una descomposición de la imagen que multiplica la cantidad de
viñetas en cada página. Así, la machaca aparece graficada en detalle, acción a acción,
golpe a golpe, con varias imágenes para mostrar un salto, una caída o una espada que
se desenvaina.
El efecto de esto es que la historieta te ofrezca poca lectura y mucha “golosina visual”,
algo que si te gusta leer es medio choto, porque vas a terminar el librito muy rápido y te
va a quedar la sensación de haber leído algo muy breve, casi efímero. Lo cual además
es una pena, porque el contexto en el que se desarrolla la historia tiene mucho
potencial para emprender un relato más complejo, para indagar un poco más en el
contexto en el que se desarrolla la trama y –sobre todo- en la psiquis de los personajes,
que son atractivos pero poco profundos, como las modelos de las publicidades.
Lo que no se puede discutir es que Fumetsu es un comic muy entretenido, vertiginoso,
casi sin pausas, en parte gracias al despliegue visual que propone Fernando Pinto, un
dibujante que me hizo acordar muchísimo a lo que hacía Enric Rebollo en los ´90, en El
Víbora y en la recordada colección Brut, de La Cúpula. Pinto no dibuja a los personajes
gordos (un yeite típico de Rebollo), sino que busca una estilización más marcada, más
cerca del dibujo que predomina en el mainstream yanki. Y le sale bastante bien. Sin ser
un virtuoso, logra plasmar en la página todo lo que pide el guión y se luce con creces a
la hora de narrar en imágenes esas extensas peleas de las que hablábamos antes. En
la narrativa, en la elección de los ángulos y en la aplicación de los grises es donde
mejor le va a este dibujante, que todavía tiene mucho margen para crecer, pero que
hasta ahora viene bien encaminado.
Sospecho que con un trasfondo tan interesante y con tanto por explorar, Benavides y
Pinto estarán esperando luz verde, o ya decididamente lanzados a producir nuevas
historias de Fumetsu y sus aliados. Al villano más pulenta todavía ni lo vieron y la
última página nos muestra que este ya tiene a nuevos y peligrosos súbditos dispuestos
a complicarle la vida al imbatible samurai. Este primer tomito, zarpado de machaca y
todo, me divirtió lo suficiente como para ir por un segundo.

528
529
15/ 09: FURY MAX Vol.1

Era hora de que Garth Ennis volviera a escribir comics de Nick Fury y en 2012 se nos
dio. Felizmente le dieron luz verde para incursionar una vez más en el sello MAX, que
es el que permite subir la apuesta en materia de gore, sexo y puteadas, como para
darle un tono más jodido a las aventuras de este milico que se enamoró de la guerra y
no la puede abandonar.
La idea de Ennis para estos 12 episodios (de los cuales el primer tomo recoopila seis)
es contarnos varias guerras sucias, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en las
que mojó EEUU casi siempre con penosos resultados. El primer arco nos lleva a
Indochina, en 1954, una época y un lugar donde también nos metimos a fondo en la
reseña de By the Numbers, el comic que vimos el 7 de Mayo de este año. Y el
segundo, a la invasión en Bahía de Cochinos, la que nos narrara hace poco Spain
Rodriguez como parte de su biografía del Che Guevara. Es una idea bastante rara,
porque uno ya sabe todo lo que va a pasar. Ennis respeta los resultados que se dieron

530
en el mundo real, con lo cual uno ya sabe que Dien Bien Phu va a caer y que Fidel
Castro no va a morir y sus revolucionarios le van a patear el culo a los yankis. No está
el suspenso, la emoción de enterarse cómo le va a ir a Nick Fury en las misiones:
sabemos de antemano que va a perder.
La gracia pasa por otros dos lados. Por un lado, siempre es un placer ver a Ennis bajar
línea contra la CIA y contra las operaciones de EEUU en el Tercer Mundo, en general.
En la saguita en Indochina también aprovecha para pegarle a los franceses y su tibio
intento de preservar sus prerrogativas colonialistas, y a los nazis, porque en 1954
todavía quedaban sueltos un par de muchachos que masacraron a “las razas
inferiores” en nombre del Tercer Reich. En la saga de Cuba se caga de risa de lo mal
planificada y ejecutada que estuvo la invasión y cuestiona seriamente el rol que jugó
John F. Kennedy, pero no se pone la camiseta de Fidel. La escena de torturas más
aberrante del libro está protagonizada por un revolucionario cubano, que no tiene
reparos en convertirse en verdugo de los invasores yankis, algo que –si le creemos a
Spain Rodriguez- Fidel y el Che no habrían permitido nunca.
Por el otro lado, Ennis arma un muy lindo elenco para estas aventuras, obviamente con
Nick Fury al frente. Amante de los cigarros, el whisky y las putas, mal hablado y cínico,
Fury sigue por el camino trazado por Ennis hace más de 10 años, en su primera
miniserie para el sello MAX. No sé si desde entonces ha habido un retrato más
acertado de este viejo héroe de los comics bélicos de Marvel. Entre los secundarios se
destacan George Hatherly (lo más parecido a un “bueno” que tiene la serie), el
advenedizo diputado Pug McCuskey y la infartante Shirley DeFabio, un minón infernal
que a la hora de las trompadas mete miedo y a la hora de las caricias, mucho más. Y
como en todos los comics de guerra, aparecen más milicos que –tras amagar un par de
páginas con convertirse en personajes relevantes- caerán en combate cuando la cosa
se pase de castaño oscuro.
A cargo del dibujo tenemos al croata Goran Parlov, en un gran nivel. Parlov es una
mezcla de Walt Simonson, el mejor Ron Garney, Oswal, el mejor Cliff Chiang,
Giancarlo Alessandrini y algunas cositas de Jordi Bernet. Un dibujante completísimo,
con un trazo muy versátil, al que claramente le gusta más laburar que chorear fotos.
Para mi gusto, abusa un poco de la grilla widescreen (la “apilada” de viñetas
horizontales), pero por suerte esto no resiente demasiado a la narrativa, que resulta
sumamente fluída y entretenida, incluso cuando nos topamos con extensas secuencias
de diálogos. Muy buen trabajo de este dibujante nunca valorado en toda su dimensión.
Me queda un segundo tomo de Fury MAX, seguramente para el año que viene, en el
que el viejo Nick se enchastrará peleando para los yankis en otras guerras mugrientas,
en otras misiones encubiertas que probablemente salgan mal. Si te gustan los diálogos
groseros, directos y punzantes del mejor Garth Ennis, o si te divierte ver al irlandés en
su género favorito (el bélico), o compartís su visión tremendamente crítica del rol de los
EEUU durante la Guerra Fría, esto te va a encantar. Y si te bancás al Nick Fury menos
heroico y más hijo de puta, no te quedes afuera de este festival de la runfla, las
masacres, las torturas, las mutilaciones y los garches, escrito con muchas pilas y
mucha mala leche por un guionista que –en obras como esta- justifica la desmesurada
devoción que le profesan sus fans.

531
16/ 09: EL PEQUEÑO SPIROU Vol.5

532
Mientras toda Bélgica festeja los 75 años de Spirou, este blog no puede mirar para otro
lado. Así que acá estoy, firme junto a los maestros Tome y Janry, la dupla que tuvo a
su cargo a Spirou durante muchos y muy gloriosos años, hasta que recibieron una
patada en orto a causa del álbum titulado “La Machine qui Reve”, que también tendrá
su reseña antes de fin de año en este blog. Por suerte, a Tome y Janry los dejaron
seguir jugando con un chiche que inventaron ellos, el Pequeño Spirou, protagonista del
inolvidable álbum La Juventud de Spirou.
El tomo abre con una historieta de seis páginas y cuando esta termina, arranca una
sucesión de historietas de una sóla página, sin continuidad, pensadas para leerse en
cualquier orden, estructuradas en forma de chiste, con un desarrollo mínimo, pensado
para desembocar en el gag final. Algo muy, pero muy parecido a lo que ya vimos en los
álbumes de Titeuf, del maestro suizo Zep. De hecho, si hay algo choto en El Pequeño
Spirou es que se superpone DEMASIADO con Titeuf, son historietas casi gemelas. Las
dos giran en torno a un pendejo kilombero de la escuela primaria, que protagoniza las
clásicas travesuras de los chicos (algunas realmente macabras) y empieza de a poco a
entender qué le pasa a los varones en presencia de las mujeres. Janry no dibuja pitos,
pero sí mucha ropa interior: calzoncillos, bombachas, corpiños, baby dolls, bikinis
microscópicas, mucha gente en bolas mínimamente cubierta con... algo... Y unas minas
espectaculares, mucho más sensuales que las de Zep.
El dibujo de Janry es perfecto, es la lógica continuación de la línea del genial André
Franquin. Mantiene perfectamente ese dinamismo, esa expresividad, esa sensación de
descontrol, a tal punto que a nadie le sorprendería si de pronto apareciera Gaston
Lagaffe, tropezándose con algo. El personaje más “franquinesco” es el Sr. Colilla
(Mégot, en francés), el profe de gimnasia chanta, vago, pajero, alcohólico y fumador
empedernido, a veces víctima y a veces victimario de Spirou y sus amigos. Pero toda la
tira respira ese clima irrestistible de los chistes de Gaston Lagaffe, que es donde late el
Franquin quintaesencial.
Las breves historietas de El Pequeño Spirou están muy bien escritas, con un gran
timing para la comedia por parte de Tome, mucho ingenio para no repetir situaciones,
muchos recursos humorísticos, y la (a mi gusto sabia) decisión de habilitarle bastante
protagonismo a los adultos, especialmente al Sr. Colilla. Lo más bizarro es que los
padres y el abuelo de Spirou (que aparecen poquito) también usan el gorrito rojo típico
del botones creado hace 75 por Rob-Vel. La traducción castellana funciona muy bien,
pero se pierde un chiste muy bueno: la profe de matemáticas es una bomba atómica,
llamada (en francés) Claudia Chiffre, que es un juego de palabras con “chiffre” (cifra) y
Claudia Schiffer, la inolvidable supermodelo de los ´90. En castellano, la profe se llama
simplemente Cifra, un nombre que no remite a ninguna bestia alemana.
No me voy a poner a contar los chistes, así que la reseña va a quedar corta. Sólo
quiero subrayar que Tome y Janry fueron lo mejor que le pasó a Spirou después de
Franquin. En esta serie demostraron que, además de crear las aventuras más heavies,
más dramáticas y más complejas del Spirou adulto, esas que nos hicieron vibrar y
saltar más de una vez de la silla, también se la re-bancan a la hora de sacarnos una
sonrisa, ya sea por el lado del slapstick, de la ternura o de la picardía. La dupla ya lleva
realizados 16 álbumes de El Pequeño Spirou y obviamente no da para comprarse
todos, porque debe ser un embole leer taaaantas páginas de lo mismo (sobre todo si

533
además leés a Titeuf). Pero uno de estos libritos por año, me clavo con gusto. Por
suerte en España están bien editados por Kraken.

534
17/ 09: ES HORA DE HACER HISTORIA

Mañana no sé si habrá reseña y del jueves al domingo, seguro que no. El motivo del
parate no puede ser más feliz.
Del 19 al 22 se viene la primera edición de Comicópolis, y va a pasar a la historia. No lo
presiento, no lo intuyo. Lo sé. Me siento a escribir esto cuando faltan un poco más de
48 horas para abrir el evento y ya no tengo la menor duda. Ya no me importa si nos
ayuda el clima, si salen muchas notas en los medios... No me importa nada, porque
siento una sensación que -por suerte- ya me tocó sentir otras veces, y es la de estar
embarcado en un proyecto bisagra, destinado a marcar un antes y un después en la
historia de la historieta argentina y su entorno.
Comicópolis no es el primer evento a gran escala que aparece en el fascinante mundo
del comic, el humor gráfico y aledaños. Argentina, coherentemente con su inmensa
tradición en materia de historietas, tiene también una tradición en materia de eventos
“de alta gama” que se remonta a fines de los ´60 cuando brillara en el Instituto Di Tella
una Bienal de real jerarquía internacional, que no logró sostenerse en el tiempo. En los
´70 la posta la tomó la Bienal de Córdoba, entre los ´70 y principios de los ´80 el
Encuentro del Humor y la Historieta en Lobos, sobre fines de los ´80 y principios de los
´90 el Salón del Humor y la Historieta de Santa Fe, y entre 1996 y 2000 -con una matriz
cultural y de consumo, un público y un enfoque totalmente distintos- fue el turno de
Fantabaires, aquel recordado intento por trasladar a nuestro país el formato de las
convenciones masivas de EEUU, imitado hasta hoy en casi todo el mundo.
En esa oportunidad me tocó estar en la organización desde el principio, desde que todo
parecía un sueño o un delirio, hasta que el evento se materializó y se convirtió (por lo
menos durante unos años) en un éxito resonante, que hoy sobrevive en el terreno de
los mitos y leyendas del “palo comiquero” local e incluso entre los fans de los países
vecinos. Desde que me desvinculé de la organización de Fantabaires (luego de la
edición del ´99) hasta hoy, pasaron miles de cosas. Cambió mi vida, cambió el país,

535
cambió el mundo, para muchos cambió la forma de relacionarnos con la historieta, y
por supuesto la forma de pensar un evento de este tipo. Mil veces me colgué a
imaginar qué cosas de las que hicimos en los ´90 no haría hoy en un hipotético evento
a gran escala, qué agregaría, dónde pondría el énfasis, qué eliminaría...
Invariablemente las ideas me llevaban hacia donde estamos hoy, hacia un evento muy
parecido a lo que es hoy Comicópolis.
Es muy loco que la vida me haya dado esta segunda oportunidad, la posibilidad de ver
surgir desde cero, de ayudar a moldear desde el origen a un nuevo evento con todo
para imponer un nuevo paradigma en la escena local. Pero me tocó y estoy
inmensamente agradecido. Porque sucedió y porque sucedió de un modo inmejorable,
en un clima de trabajo realmente maravilloso, en compañía de gente de una idoneidad
a prueba de balas, comprometida a pleno con la propuesta, decidida a no dejar
esfuerzos sin hacer a la hora de que lo que nosotros soñamos se pudiera plasmar en la
realidad. Los que me conocen saben que soy un apasionado de la historieta y que me
encanta trabajar en proyectos como este, aunque todo esté en contra, aunque haya
que remar en el océano de polenta para alcanzar no mucho más que un empate. Esta
vez, trabajamos muchísimo, pero nunca sentí que teníamos todo en contra, o que el
océano de polenta nos estaba por tragar. Por el contrario, sentí el apoyo, la contención,
y sobre todo la convicción de que el barquito iba a llegar a buen puerto. Y es todo
mérito de una tripulación fabulosa, que me enorgullezco de haber integrado.
Vuelvo al principio, a la certeza. Al dato duro que dice que en Argentina nunca tuvimos
un evento así, con este perfil, con esta magnitud, con esta cantidad (y calidad) de
invitados, con esta cantidad de muestras, con esta diversidad y jerarquía en la oferta de
charlas, talleres y actividades para los más chicos, con esta puerta que se abre con la
visita de seis representantes de las editoriales líderes de cuatro países. Y de ahí me
voy a la satisfacción, a la alegría de volver a sentirme parte de un momento histórico,
de un quiebre para mejor. Y de nuevo a la gratitud, por haber podido jugar de local en
un lugar tan maravilloso como Tecnópolis, un orgullo nacional, la Disneylandia de los
nerds. Y a la ilusión y a los sueños, porque este Comicópolis es sólo el primer
Comicópolis y pronto habrá que empezar a imaginar el segundo.
Quisimos crear un evento que reflejara (y en lo posible potenciara) el gran momento
por el que pasan la historieta argentina, latinoamericana y mundial. Y a horas de la
inauguración, le siento el gustito a éxito, oigo el ruido de una bola gigante que se echó
a rodar y no va a ser fácil de parar, huelo el perfume que se pone la historia cuando
nos invita a bailar con ella, estrecho con firmeza la mano de los amigos con los que
llegamos hasta acá. La vista no se suma a este jueguito. La vista me la guardo para
seguir leyendo historietas.

536
23/ 09: LA VIDA EN COMIC...

Este voluminoso tomo recopila historietas autobiográficas de cinco autores chilenos


que se lanzan de lleno a la no-aventura de contar sus vidas en viñetas. Veamos cómo
les fue.
Arrancamos con casi 50 páginas de Gaspar Pujadas, un dibujante chileno que cuenta
su vida acá en Buenos Aires. La verdad, muy flojito. El dibujo tiene mucha búsqueda y
poco hallazgo, cuando quiere ser gracioso rara vez lo logra y cuando se pone a
reflexionar o a filosofar naufraga en la intrascendencia.
Seguimos con una chica llamada Shan!, que me parece que es la que logra los mejores
resultados. Primero, porque plantea todo en el exigente formato de tira, como si
publicara en un diario, y se re-banca esa elección. Shan! tiene el timing de los buenos
humoristas gráficos, los que saben plantear y rematar en espacios chicos, y además –
sin salir de su vida real- logra momentos de verdadera comicidad. Todo sostenido en
un estilo muy, muy marcado, que es el chibi, la vertiente humorística en la que
incursionan muchas autoras de manga. Shan! maneja de taquito estas convenciones y
estas deformaciones y, sin ser genial, ofrece unas cuantas páginas de lectura muy
amena, muy dinámica.
El tercer artista en presentarnos su vida en viñetas es Necrotax, un dibujante al que
todavía le falta mucho. Su búsqueda va mitad por el lado dark del estilo académico-

537
realista, mitad por el lado de dibujantes más estilizados, tipo Paul Pope , más alguna
influencia del manga. Por momentos, sobre todo en las últimas planchas, parece un
clon de Salvador Sanz que se quedó a mitad de camino. Las historias cotidianas de
Necrotax dejan bastante margen para la imaginación y el delirio, e incluso para
flashbacks a otras etapas de su vida, con lo cual no llega nunca a aburrirnos. Cuando
se afiance en su estilo gráfico, este autor se puede poner interesante.
En el siguiente tramo me reencuentro con Claudio Rocco, el dibujante de Trolley, aquel
comic reseñado a fines del mes pasado, protagonizado por tranvías. Rocco opta de
nuevo por un dibujo muy, muy sencillo, en la línea de los humoristas yankis más
minimalistas (un Tom Wilson, ponele) o de Fujiko Fujio, la dupla responsable de El
Gatito Doraemon. Es un estilo bien definido, donde todo lo que no está desaparece no
por impericia, sino por decisión del autor. La embarra un poco en las últimas planchas,
cuando mete esos grisados feos, sin criterio, que por ahí hubiesen quedado bien si el
libro se publicaba a color. Los chistes... ni fu ni fa. Se agradecen ciertos chispazos de
mala leche y el homenaje a El Eternauta, pero no hay demasiadas ideas que uno no
haya visto ya mil veces.
Y el tomo cierra con casi 50 páginas de Yako, el dibujante más pretencioso de los
cinco. Yako se debe creer que es un capo de las artes plásticas volcado a la historieta.
Sobredibuja groseramente, mete 8.000 técnicas de entintado en cada viñeta, por arriba
de la tinta mete rayones blancos, texturas, aguadas... una sobredosis de recursos que
no logran ocultar que lo más importante (el dibujo) es decididamente precario.
Narrativa, ni en pedo. Estas son las páginas con menos manejo de la narrativa de todo
el tomo, lo cual es bastante decir. Y las historias son básicamente aburridas,
depresivas, grises. Sólo tengo para rescatar el hecho de que Yako es el autor que más
se mete con el contexto social que hoy sufren los jóvenes chilenos. En varios pasajes
de Yako se ve claramente cómo opera el capitalismo salvaje en el país vecino y cómo
deja a la mayoría de sus habitantes sin educación, sin salud, sin derechos laborales,
sin esperanzas.
El balance del libro no me dio positivo, en absoluto, y por si faltara algo está muy mal
encuadernado y es casi imposible leerlo sin quedarte con hojitas sueltas en la mano.
Dejémonos de chorear un par de años con la autobiografía, o pongamos huevos
tamaño tiranosaurio para contar historias reales, pero con onda, emoción y talento
genuinos.

538
24/ 09: MESSAGES IN A BOTTLE

Otra vez me aventuré con comics anteriores a 1960, pero confiado, casi seguro de que
me esperaban muchas páginas de papa muy fina. Es que con Bernie Krisgtein era
difícil ensartarse: se trata de un dibujante extraño, semi-oculto, un tipo tan grosso, tan
adelantado a su época que necesariamente duró poco en aquella industria del comic
yanki en la que el material se producía por kilo y los autores eran esclavos mal pagos,
cuasi-anónimos, a los que los editores manoseaban si el menor respeto.
Aún con todo en contra, Krigstein se la bancó unos 13 años (con algunas
interrupciones) y sobre todo a partir de 1950, logró imponer un sello personal, en el que
539
su talento se veía tan claramente que la mediocridad de los guiones no lo lograba
eclipsar. Y cuando en la EC le dieron buenos guiones, el tipo creó clásicos
memorables, gloriosos aún hoy, como la inolvidable Master Race, y otras joyas de las
que se habla poco, porque son difíciles de encontrar. Por suerte este libro cubre esa
injusticia ampliamente, con muchos bonus tracks maravillosos, entre ellos la posibilidad
de tener mucho material de los ´50 recoloreado ahora por la maestra Marie Severin.
A lo largo de casi 250 páginas de historieta, este tomo nos invita a recorrer toda la
carrera de Krigstein, desde que empezó como un clon choto de Jack Kirby (del Kirby de
los ´40, que a mi no me gusta) hasta que se convirtió en un verdadero prócer de las
viñetas. En el medio lo vemos experimentar con un montón de técnicas y estéticas
distintas: lo vemos cebarse con las manchas onda Roy Crane y Milton Caniff, con el
realismo elegante de Alex Raymond, con el arte oriental, con la línea clara (sin
manchas ni sombras, sólo contornos y color), con las tramas mecánicas, con un estilo
muy elaborado, mezcla de Joe Kubert y Alex Toth, y sobre todo lo vemos experimentar
a lo bestia con la técnica narrativa de descomponer la imagen en múltiples viñetas,
para mostrar muchas más facetas de la acción y manejar con otro pulso el timing del
relato. Esto llega al paroxismo en una historieta de cuatro páginas... con más de 75
viñetas! Y nos remite a una eterna frustración de Krigstein, que fue la de tener que
remar siempre contra historias muy cortas, en las que no tenía espacio para desplegar
todos sus recursos artísticos, que eran muchos.
La otra frustración de Krigstein eran los guiones, habitualmente anodinos,
intrascendentes, predecibles... nada de lo que no se quejaran otros grandes dibujantes
de los ´50. Y la verdad es que acá muchas veces hay que fumarse guiones bastante
pavotes para disfrutar del arte del maestro. Por suerte están esos clásicos de la EC,
donde tenemos una historia sobre el holocausto, una en la que el protagonista es gay,
varias en las que se imponen los climas densos, sombríos, ominosos... El resto, todo
muy dentro de los cánones muy gastados de casas embrujadas, soldados valientes
que luchan contra enemigos de pésima puntería, avechuchos que se pasan de listos y
terminan muy mal... lo de siempre.
De todos modos, como ya señalé antes, la mano maestra de Krigstein, su trazo versátil
y elegante, su criterio exquisito para componer la viñeta, su talento para la puesta en
página, brillan por encima de la chatura de la mayoría de los guiones. El tipo se resistió
desde el primer día a pensar a la historieta como algo descartable, como un producto
“por kilo” y en estas páginas se ve claramente el laburo extra, la dedicación desmedida,
la onda que el artista le ponía a cada trabajo, aunque después se editara para el orto
en revistas truchísimas de editoriales crotas. Y eso lo enaltece aún más.
Si nunca escuchaste hablar de este faro vanguardista, no te sientas un ignorante, ni un
improvisado que empezó ayer. Bernie Krigstein es un autor definitivamente de culto,
con un paso breve por los comics, siempre lejos de los personajes conocidos (y de los
otros), del que poca gente leyó muchos trabajos, por lo menos hasta que se editó este
libro. Si lo ubicabas por las entrevistas a Frank Miller, que lo nombra siempre como su
principal influencia, acá lo vas a ver crecer y acariciar la gloria, a pesar del momento de
mierda en que le tocó insertarse en esta industria. Posta, aún hoy hay muchísimo para
aprender de este genio oculto del Noveno Arte.

540
25/ 09: CRONICAS DEL LEJANO OESTE

Ooootra antología, esta vez integrada por nueve relatos en los que Alejandro Farías
nos invita a recorrer un lejano oeste mezclado con tecnología futurista. Los tópicos del
western, con tecnología de ciencia-ficción, en un universo cohesivo, donde las mismas
reglas se le aplican a los protagonistas de todas las historias que, aunque no se cruzan
entre ellos, habitan claramente un mismo paisaje histórico y geográfico. La consigna
está muy buena. Los resultados, no tanto.
La primera historia es la más extensa. Son 22 páginas, que Farías emplea para
presentar un poco al mundo donde se sitúa la antología y, ya en la segunda mitad,
contar una historia clásica, al ritmo de una aventura violenta y vibrante. Hasta ahí, bien.
Los problemas llegan de la mano del dibujo. Esta era una historieta para ser publicada
a color. Los grises (aplicados por Rodolfo Paz) le restan claridad al dibujo de Segundo
Moyano y le agregan confusión a una narrativa que, cuando estalla la machaca, se
hace sumamente confusa. Aún con tropiezos en la narrativa, el dibujo de Moyano es

541
atractivo y sólido. No puede decirse lo mismo del de Jorge Endizzi, quien se hace cargo
de los flashbacks. El resultado general es desparejo, deslucido, una oportunidad
desaprovechada.
La segunda historia tiene 20 páginas, apenas dos menos que la primera, y está bien
planteada, pero muy estirada. Con 8 páginas menos, pegaría mucho más. El dibujo le
pertenece a Daniel Mendoza (que estuvo también en Crónicas del Hombre Frío) y está
bien, es un dibujante correcto, solvente, sin mayores dificultades y sin genialidades ni
hallazgos asombrosos para destacar.
La tercera historia probablemente sea la que más me gustó. Le sobran un par de
páginas (tiene 12), pero es un guión muy potente, que propone un in crescendo en la
tensión muy, muy notable. Lo dibuja Fabián Mezquita, también de modo muy prolijo,
muy correcto, con un hermoso homenaje al maestro Juan Zanotto y una narrativa
impecable.
La cuarta es una de las más flojas. Sus seis páginas apenas esbozan una anécdota
muy menor, protagonizada por un personaje que, con más espacio para desarrollarse,
podría ser muy interesante. El dibujo es de Darío Brabo, al que le falta mucho para
jugar en Primera. El estilo es poco original, la anatomía tiene errores, la narrativa es
pobre... Poco para rescatar en esta historia, lamentablemente.
La siguiente también está un poco estirada: Farías emplea 12 páginas para narrar algo
que se podría haber narrado tranquilamente en ocho. Es una linda historia, tensa, con
un muy buen giro en el final, con un cierto olorcito a esas historias de pactos satánicos
con letra chiquita de las antologías de misterio setentosas de DC. Y sin pactos
satánicos! El dibujo corrió por cuenta del notable Adrián Montini, en un estilo raro, más
sucio que en sus trabajos habituales, y también se desluce un poco al tener toda esa
gama de grises en lugar de color. Pero como está muy bien dibujada, se sufre poco.
La que dibuja Gabriel Keppl no la pude leer, porque la faz gráfica me lo impidió.
Pareciera que el dibujante se esforzara por hacer incomprensible la historia, por
quitarle todo atractivo. Conmigo lo logró. No tengo idea de qué se trata el guión y no
me interesa averiguarlo. Le sigue la de Javier Solar, siete páginas sin textos ni
diálogos. Está bien: es redonda, dura lo que tiene que durar, y Solar no afana a Carlos
Meglia ni a Humberto Ramos, lo cual es digno de ser destacado.
La que dibuja Jok no es una historia muy original, pero está contada de modo muy
ingenioso. Los textos te van llevando muy bien, te van metiendo a fondo en la trama, y
el dibujo es excelente, repleto de detalles, con los enfoques muy bien elegidos, los
climas muy bien sugeridos y la narrativa perfectamente planificada para que lo que
sucede en la historia pegue fuerte.
Y cerramos con las seis paginitas que dibuja Diego Aballay, otro artista muy prolijo y
muy correcto. Acá también, Farías le pone todas las fichas al giro impredecible del final
y logra un remate impactante, de nuevo emparentado con las historias de las
antologías de misterio de DC.
No estamos ante un libro imprescindible (como lo fueran La Fábrica o Mi Buenos Aires
Querido), ni ante una antología fallida, sin ningún atractivo para el que quiera pasar un
buen rato. Crónicas del Lejano Oeste clava en el medio, con algunos relatos muy
buenos, otros medio flojos, y dibujantes de calidad muy disímil, con grossos y crotos
conviviendo en un bizarro cambalache viñetil. Habrá más material de Alejandro Farías
en las próximas semanas, acá en el blog.

542
543
26/ 09: ROAD STORY

Esta es, para algunos, la primera novela gráfica chilena, la que arrojó la primera piedra
en esta especie de nueva primavera del comic trasandino. Salió en 2007 cuando –me
consta porque estuve en Chile en 2008- no había nada parecido, o por lo menos nada
parecido que se viera en un circuito no underground. Road Story originalmente fue un
cuento del escritor Alberto Fuguet, y después fue adaptado a la historieta por Gonzalo

544
Martínez, un historietista seminal, que con sus flamantes 52 años es considerado un
maestro por dos generaciones de autores chilenos, casualmente los protagonistas de
este momento de tanta ebullición editorial.
Martínez acumula varios logros a lo largo de estas casi 120 páginas, de los cuales uno
se destaca por sobre los demás: si no sabés que originalmente esto era un cuento, no
tenés forma de darte cuenta. La historieta se lee como historieta, como un guión escrito
desde el vamos con la intención de ser leído en forma de relato secuencial, con textos,
dibujos y la interacción entre ambos. Olvidate de los masacotes de texto, olvidate de
las escenas imposibles de graficar. No sé cómo estaba plasmado el cuento de Fuguet
en su versión original, pero lo que nos muestra Martínez es un comic sin fisuras, con
ritmo de comic, con una narrativa ágil, con las secuencias perfectamente orquestadas y
con el espacio suficiente para que los dibujos (no sólo las palabras) nos cuenten cosas
importantísimas que suceden en la trama.
Esta última no es nada del otro mundo. No creas que pasan cosas alucinantes,
impactantes, o demasiado originales. Se trata de una historia muy realista, muy
introspectiva, apoyada sobre todo en una excelente construcción de personajes.
Rápidamente uno se identifica con Simón, y la historia no hace más que meternos más
y más en la psiquis de este limado que un día estafó a la empresa de su familia y se
fue a recorrer las rutas del sur de los EEUU, sin más motivaciones que estar solo y al
pedo. Es una historia que bien podría haber escrito Adrian Tomine, para que te des una
idea. De hecho, como los comics de Tomine, termina cuando menos te lo esperás,
justo después de que sucede un hecho importante, con mucho potencial para hacer
crecer la trama o dispararla en una nueva dirección. El final es anticlimático, abierto,
raro, pero no se le puede pasar la factura a Martínez porque –sospecho- está tomado
del cuento de Fuguet.
Lo que sí es responsabilidad de Martínez es el estilo gráfico elegido para la historia. La
lógica indicaba agarrar para el lado de Tomine, o de Daniel Clowes, o de algún otro
autor de historias intimistas con un twist perturbador, de esos que cuidan muchísimo
los detalles en la ambientación, la ropa, los peinados, el lenguaje gestual, etc. Martínez
deja la vida en la ambientación, la ropa, los peinados, los autos... pero no tiene ni por
casualidad el dominio del lenguaje gestual de un Tomine, en parte porque opta por un
grafismo que va para un lado muy distinto del que sugiere el “guión”. En las caras de
los personajes, Martínez parece un clon diluído de Chris Sprouse, en esa línea cool y
limpita tan típica del mainstream yanki de los ´90, una especie de Jeff Moy, el que
dibujaba Legionnaires, ¿te acordás? Dentro de esa línea, lo de Martínez es correcto, no
confunde el grafismo de estos dibujantes con la estridencia narrativa que uno asocia a
los comics de superhéroes. Pero le falta originalidad, se echa de menos una voz más
propia, una impronta más personal.
Road Story es una muy buena historia, atípica, por momentos muy atrapante, con un
protagonista muy bien trabajado y con un final que uno no se espera. No es
imprescindible ni maravillosa, pero sirvió para abrir nuevas puertas en el mercado
chileno y nos sirve a nosotros sobre todo para descubrir la inmensa gama de recursos
narrativos que maneja Gonzalo Martínez, un autor casi desconocido en nuestro país
(aunque su más reciente trabajo tuvo edición local) al que vamos a volver a visitar acá
en el blog.

545
27/ 09: iZOMBIE Vol.4

Se termina otra serie que vimos acá en el blog desde el principio, la enésima propuesta
de Vertigo que arrancó muy arriba y terminó cancelada prematuramente, con menos de
30 episodios publicados. De todos modos, Chris Roberson la pilotea con muchísima
clase para cerrar absolutamente todos los plots abiertos en los tomos anteriores, tarea
nada fácil porque esta era una serie con un elenco riquísimo, muy variado y muy
complejo, y con el juego muy bien repartido entre Gwen (la protagonista) y todo el
plantel de secundarios.
Este último tomo es larguísimo, trae 10 episodios de los 28 que duró iZombie, y casi no
tiene desperdicio. Digo “casi” porque hay un unitario centrado en el pasado de la
546
agente Kennedy (la jefa de los Dead Presidents) que en otro contexto hubiese estado
bueno, pero puesto ahí, en la antesala del último arco argumental, pierde un poquito de
sentido. Y lo dibuja Jim Rugg, habitué de muchas antologías reseñadas en el blog, que
a pesar de ser bueno, empalidece frente a los otros dos dibujantes que participan de
este tomo, a los que voy a nombrar después.
Larguísimo y todo, el último recopilatorio se hace llevadero por lo que decía antes:
pasan miles de cosas, porque Roberson necesita cerrar miles de puntas que tenía
abiertas. El final es grandilocuente, apocalíptico, a una escala inmensa y si bien no te
voy a contar cómo termina, tengo que destacar, por un lado, los huevos del guionista
para pegarle un último (y genial) giro a Gwen, y por el otro, la sabia decisión de
terminar con la farsa de que todo este festival de los freaks y las criaturas
sobrenaturales no trasciende nunca fuera de Eugene, Oregon. Lo que pasa al final es
tan heavy, que el mundo entero se entera de lo que vivieron nuestros héroes (y
villanos) en este pueblito y de pronto es imposible no blanquear la existencia de
zombies, fantasmas, vampiros, criaturas tipo Frankenstein y demás fauna crepuscular
con la que Roberson pobló (con muchísima onda) las páginas de iZombie.
Decía antes que el guionista logra, en estos 10 episodios finales, cerrar todos los plots
pergeñados en los tomos anteriores. ¿Y los cierra a todos igual de bien? No, ¿para qué
te voy a mentir? En el maremagnum vertiginoso del apocalipsis que se viene, hay
algunas líneas argumentales a las que Roberson no les da toda la bola que uno
quisiera, personajes que no se disuelven entre los decorados, pero que no terminan de
desarrollarse ni de aportarle a la trama general todo lo que uno suponía que podrían
aportar. Gavin, Spot, Dixie, el abuelo de Spot y la bandita de las chicas vampiro, por
ejemplo, pintaban para mucho más, y seguramente, si la serie hubiese continuado,
habrían tenido más protagonismo en los futuros arcos argumentales. No pudo ser.
De todos modos, iZombie pasa a la historia como una serie realmente exquisita, no
sólo porque el final está bueno, o porque Roberson logró entretenernos con una sólida
interacción entre los personajes, sin bajarse nunca del tono de comedia ni siquiera
cuando el mundo estuvo a punto de ser fagocitado por una criatura lovecraftiana. Por
sobre todo eso, estuvo y estará siempre el dibujo del inmenso Michael Allred, prócer
absoluto del Noveno Arte, que acá vuelve a dejar la vida en cada viñeta. Michael y
Laura, su esposa y colorista, imponen su personalísima impronta y se salen con la
suya: iZombie va a ser recordado siempre como uno de los grandes trabajos de Allred,
más allá de que el guión no fuera suyo. El creador de Madman derrocha magia en cada
viñeta, en cada detalle, y le saca un jugo alucinante (y finamente irónico) a la
contradicción entre personajes jóvenes, cool y atractivos y su condición de zombies,
vampiros, fantasmas o monstruos. Además del unitario que dibuja Rugg, hay un
episodio de la saga central que Allred le habilita a un suplente de lujo, J. Bone, un gran
dibujante muy en la línea de Bruce Timm y el Darwyn Cooke más zarpado, más
pochoclero.
Y nada más. Ojalá esta serie hubiera seguido muchos números más, porque estaba
buenísima. Y ojalá cuando empiece a leer FF me lo encuentre a Allred tan
compenetrado con los guiones de Matt Fraction como lo vi acá con los de Chris
Roberson. Gracias por la magia.

547
29/09: KAMEN Vol.1

548
Esta es una reseña casi al pedo. Se trata de un manga rarísimo y desconocidísimo, del
cual probablemente haya un solo ejemplar en el país (el mío) y que encima, como no
me gustó, no voy a seguir comprando en caso de que salgan nuevos tomos. Pero
bueno, es lo que leí ayer y me lo tengo que fumar.
Esta vez me falló el olfato: cuando vi anunciado este tomo, me olió a papa fina oculta, a
joyita que a la gran mayoría se le iba a escapar pero que casi seguro iba a estar
alucinante. Nada más lejos de la realidad. Y en parte, caí también porque me
engañaron. En ningún lado se aclaraba que este era el primer tomo de la serie y que el
final no era un final, sino una artera puñalada en forma de “continuará”. De haber tenido
ese dato, las posibilidades de comprar Kamen hubiesen bajado seriamente.
Lo cierto es que este es un manga del ignoto Gunya Mihara, publicado en EEUU por
Gen, un sello que se jacta de editar manga alternativo, raro, que no es el que se ve
habitualmente. Mi olfato (baqueteado y todo) me dice que esta gente compra por
monedas material medio under, de los dojinshi (algo así como los fanzines japoneses),
y lo edita en EEUU, a ver si de casualidad emboca un hitazo. El formato es medio raro,
con amplias franjas blancas arriba y debajo de las planchas de Mihara y la impresión es
tirando a chota, lo cual me hace sospechar que no se trabajó con materiales de
reproducción idóneos.
Y todo eso importaría poco si la historieta en sí fuera realmente buena, cosa que no
sucedió. Con la excusa de que esto es apenas el primer tomo de una serie de no
sabemos cuántos, Mihura no explica nada. No sabemos quién es el protagonista, ni
cómo obtuvo esa máscara que le habla y lo aconseja, ni si sus increíbles habilidades
vienen de él, de la máscara, o de algún otro lado. Hay por lo menos tres personajes
más que le disputan el protagonismo a Kamen (“kamen” en japonés significa
“máscara”), y el único que está bien desarrollado y explicado es Simba, la minita,
señora de la fortaleza en la que transcurre casi toda la historia. El resto del elenco está
desdibujado, perdido en un contexto político y bélico que se empieza a entender
cuando ya tenés muchas páginas leídas. Tampoco ayuda que Mihara le dedique
muchísimas páginas a las peleas, que no son tantas, pero ocupan mucho lugar dentro
del tomo, a tal punto que se hacen aburridas.
¿Qué hay para rescatar? La complejidad de la trama, para el que se banque la saga
entera, probablemente juegue a favor. Y en cuanto al dibujo, los primeros planos son
realmente excelentes. Mihara tiene algunos tropiezos menores en la anatomía, es vago
(o le falta inventiva) a la hora de elegir los enfoques, y mezquina demasiado los fondos
(casi se lo agradezco, porque cuando los dibuja, le salen chatos, sin la menor onda).
Pero la rompe en las caras, que le salen en un estilo similar al de Kentaro Miura, pero
menos barroco, menos sobrecargado, por ahí más cerca de Takehiko Inoue, o de los
mejores trabajos de Pat Lee, aquel canadiense que amagó con revolucionar al
mainstream yanki con su estilo mega-estilizado para el lado del manga.
O sea que no hay mucho para rescatar, incluso poniéndole onda. Aprovecho que estoy
parando en un hotel para “olvidarme” prolijamente este tomo, porque no me da ni para
cargarlo de nuevo hasta Buenos Aires. Lo cual no quita que, el día de mañana, si una
editorial más seria ofrece un manga de Gunya Mihara autoconclusivo, mejor dibujado, y
que tienda menos a la machaca por la machaca misma, no lo vaya a hojear a ver qué
onda.

549
30/ 09: MORTIS Vol.2

Segundo tomo de este revival moderno del Dr. Mortis, esta vez a cargo de sólo dos
autores, contra los más de 15 que participaron del primer tomo. Del multitudinario
elenco inicial sólo quedaron uno de los cerebros de la movida, el guionista y editor
Miguel Ferrada, y un dibujante, Italo Ahumada, a quien viéramos romperla en el tomo
anterior. Un par de dibujantes más aportan algunas ilustraciones, pero básicamente
esto es Ferrada y Ahumada al frente de una especie de novela gráfica.
Digo “especie de novela gráfica”, porque si bien esa palabrita aparece destacada en la
portada (supongo que para avisarle a los incautos que no se trata de una antología),
Ferrada y Ahumada recurren a un truco que para mi gusto sabe a hiel y huele a trampa,
550
como decía la canción de... no sé quién cantaba esa garcha. De las 128 páginas que
ofrece el libro, sólo 72 son de historieta. Ahumada dibuja tres historias de 24 páginas y
entre ellas tenemos prólogos, índices, carátulas, chamuyos varios y hasta artículos (al
estilo Watchmen, pero más extensos) que aportan datos acerca de lo que está
sucediendo en las historietas, anotaciones de algún personaje, datos duros acerca de
algunos de los conceptos pseudo-místicos y pseudo-científicos sobre los que se
sostiene la trama, etc. Si leíste el primer tomo, o si estás muy enganchado con la
historia o con los dibujos de Ahumada, podés saltear todas esas páginas de relleno
frutihortícola y concentrarte en la narrativa posta, la que tiene textos Y dibujos. Por
supuesto, el libro se te va a hacer corto, porque sólo vas a leer 72 páginas. A eso me
refería con que el truquito huele a trampa.
Vamos a los realmente interesante, que son esas tres historietas de 24 páginas. La
primera está muy estirada, se podría haber resumido en ocho o a lo sumo 10 páginas.
Ferrada le mete mucho protocolo, da muchas vueltas y si la historia no naufraga es
porque, cuando llega la acción, pega fuerte y pasan cosas que uno esperaba que
pasaran ya desde el tomo anterior.
La segunda, en cambio, están tan buena, es tan retorcidamente genial, que 24 páginas
parecen pocas. Ahí se ve a un guionista magistral, dueño de un ingenio maligno, de un
control molecular de los climas y de un in crescendo muy perverso, muy sofisticado. La
trama gira en torno a Matías Ríos, un médico traumado pero honesto, que
eventualmente se va a corromper para convertirse en un títere, un receptáculo de la
maldad quinatesencial de Mortis. Pero Ríos no es el único personaje bien delineado.
Toda la situación, todas las escenas, todos los diálogos nos invitan a disfrutar de una
pequeña obra maestra, un drama electrizante protagonizado por un elenco complejo y
cautivante.
Y la tercera historia es la que mejor se encauza en el género del terror clásico, con un
brochecito medio predecible pero muy lindo, muy fino. Ahí pasa todo lo que
inevitablemente tiene que pasar y abre muy lindas posibilidades para el tercer tomo.
Al nivel de los mejores logros de Ferrada y sostenido a lo largo de las 72 páginas, está
el dibujo de Italo Ahumada, un dibujante realmente excelente, al que me encantaría ver
en un trabajo donde no esté tan preso de las cuatro tiras por página, con no menos de
ocho viñetas. Ahumada tiene muchos hallazgos, es un gran exponente del dibujo
realista, pero que además incorpora un montón de las técnicas expresionistas de
Alberto Breccia. Por momentos parece un Breccia careta, un Breccia domesticado, en
un sugestivo maridaje con algunos dibujantes finolis del mainstream yanki (un Lee
Bermejo, ponele) y con el maestro Gene Colan. Ahumada también aguanta los trapos a
la hora de narrar sin textos, en algunas secuencias (siempre llenas de viñetas) que
Ferrada le habilita para su lucimiento. No sé quiénes se harán cargo de dibujar el tercer
tomo, pero se van a tener que esforzar mucho para que uno deje de pensar a las
versiones de Ahumada como las definitivas para los personajes centrales de la saga de
Mortis.
El balance del libro da bastante positivo, con momentos realmente brillantes en la
segunda historia y con un dibujante decididamente sólido, en un nivel altísimo.
Veremos qué pasa con el tercer (y hasta ahora último) tomo de este clásico
contemporáneo de la historieta chilena.

551
02/ 10: ZORRO: THE COMPLETE CLASSIC ADVENTURES Vol.1

La única cagada de este libro es que no trae ni una línea de información acerca del
material que recopila. Está claro que son las historietas de El Zorro que Alex Toth
realizó para la editorial Dell, basadas en la serie de TV de 1957, esa que Canal 13
sigue emitiendo aún hoy en nuestro país. Pero no hay fechas, no hay datos sobre qué
historietas salieron en cada edición de la revista del Zorro, nada. Es más, sabemos que
son de Toth porque el estilo del maestro es inconfundible. Las historietas son de una
época en la que rara vez aparecía la firma de los autores.
El resto, todo ganancia. El formato grande, tipo graphic novel de los ´80, el prólogo de
Howard Chaykin y la decisión de republicar el material no a color, sino en blanco, negro
552
y grises, son todos hallazgos. Lo del formato resulta especialmente valioso si alguna
vez trataste de leer estas historietas en el librito aquel de la Biblioteca Clarín, en el que
el Zorro compartió cartel con el Llanero Solitario. Acá, el arte de Toth brilla con un
fulgor que en la edición de Clarín no se ve ni en nuestros sueños más limados. Es un
trabajo raro del maestro, primero porque todavía no estaba tan encaminado hacia esa
búsqueda de la síntesis que le daría gloriosos frutos en la segunda mitad de los ´60 y
los ´70. Segundo, porque es un encargo “careta”, de una editorial sumamente clásica y
conservadora, que lo contrataba para adaptar a la historieta una serie de Disney. Era
obvio que Toth no se podía ir muy al carajo con su estética del claroscuro extremo, y
aún así hay episodios en los que pela unos efectos expresionistas, una síntesis y unas
pinceladas de negro dignas del Toth más glorioso (que es el de las antologías de terror
o misterio de Warren y DC).
Tan acotado estaba Toth en este trabajo que los personajes debían mantener los
rasgos faciales de los actores de la serie, algo que en general le complica mucho la
vida a los historietistas. Toth, en cambio, usó la restricción a su favor y –al mejor estilo
de lo que haría décadas más tarde Ernesto García Seijas en El Negro Blanco- logró
tomar los rostros de personas reales y darles la onda, la plasticidad y la impronta
icónica de los personajes creados expresamente para el comic. Rápidamente te olvidás
de que estás viendo a las versiones de Toth de Guy Williams, Henry Calvin o Gene
Sheldon y te convencés de que esos son (y siempre fueron) Diego de la Vega, el
Sargento García y Bernardo.
Las mejores historias del tomo son las más extensas, las que no bajan de las 12
páginas, cuyos guiones se basan fuertemente en los primeros episodios de la serie de
TV. Después hay historias de 6 páginas, anécdotas menores, que no me recordaron a
ningún episodio de la serie aunque quizás sean resúmenes medio brutales de algún
capítulo menor. Ninguna de las historias de 6 páginas me pareció demasiado
memorable, aunque Toth deja la vida en todas. Las que adaptan linealmente los
capítulos de la serie resuelven con maestría el principal problema de la misma: si los
mirás con atención, vas a ver que el Zorro aparece MUY poco. Casi todo el episodio
consiste en diálogos medio intrascendentes entre Don Diego y su padre o alguna
minita, runflas entre los malos, o escenas en las que el Sargento García (que es tan
boludo que no califica para villano) hace alguna idiotez. Y el Zorro aparece un toque,
casi cuando no queda más remedio. Acá, sin restricciones de presupuesto y en ese
verosímil más permisivo que se desarrolla en las viñetas, Toth “ajusta” el equilibrio y
nos da menos Diego y más Zorro.
Más allá de los mecanismos de la adaptación, lo más atractivo de este libro es disfrutar
del arte de Alex Toth, de su maestría incomparable para componer las viñetas, su
narrativa perfecta, casi siempre ajustada a la clásica grilla yanki de seis viñetas, y su
pincel zarpado, capaz de volcar sobre las páginas unas masas negras de engañosa
simplicidad y de enorme peso gráfico. Siempre es un placer redescubrir material de un
genio de esta jerarquía, incluso de un período algo anterior al de su máximo esplendor.
Si sos fan de Toth, lo tenés que tener. Y si sos fan del Zorro, no sólo te espera un trip
nostálgico a una serie inolvidable, sino también la posibilidad de descubrir a un maestro
inmenso del Noveno Arte poniéndole onda y corazón a las aventuras del enmascarado
de Los Angeles.

553
03/ 10: PAQUIDERMO

Vuelvo con el maestro suizo Frederik Peeters, para encontrarme con una obra que no
se parece en lo más mínimo a ninguna de las que ya vimos acá en el blog (clikeá en la
etiqueta del autor para ver a cuáles me refiero). A lo largo de casi 80 páginas, Peeters
nos propone un recorrido sinuoso, para adelante, para atrás y para los costados. La
lógica argumental no es lineal ni obvia. Por momentos, Paquidermo parece replicar la
lógica de los sueños, pero si le prestás atención enseguida descubrís que todo es
menos caprichoso de lo que parece. En todo caso, más que a un sueño me hizo
acordar a una de las pelis complicadas de David Lynch (una Lost Highway, ponele),
aunque mucho más entretenida, más dinámica y estéticamente más linda.

554
Básicamente, la trama gira en torno a Clarice, una mujer que trata de encontrar a su
marido, quien sufrió un accidente y se encuentra hospitalizado. Con el correr de las
páginas, adelante, atrás y a los costados de este hilo conductor, Peeters mete una
trama de espionaje típica de los inicios de la Guerra Fría (la historia transcurre en 1951)
y empieza a acumular elementos bizarros: un elefante tumbado en medio de una ruta,
un enigmático personaje del que sólo vemos un extraño apéndice nasal, criaturas
fetales que provienen de los sueños de Clarice, una versión de la propia protagonista
pero anciana, o en realidad ya muerta... Peeters utiliza todo esto para “embarrar la
cancha”, para sorprendernos, para desorientarnos y para dibujar cosas que
evidentemente le gustan, porque el nivel gráfico que pela el suizo en esta obra es
sencillamente descomunal.
La trama de espionaje está muy bien llevada de la mano del Doctor Barrymore (un
personaje de arrollador carisma) y los elementos bizarros a veces se pasan un poquito
de rosca y uno ya no entiende mucho qué es realidad, qué es delirio y qué de lo que
pasa son manifestaciones del inconciente de Clarice. En esas secuencias, lo ideal es
relajarse y dejarse llevar. Peeters va a encontrar la forma de hilar estas escenas
desconcertantes de tal modo que van a tener bastante sentido sobre el final del libro.
En todo caso, podemos tomarlas como un viaje muy intenso por las ilusiones, los
miedos y las frustraciones de la protagonista. Lo cierto es que TODO lo que pasa, tanto
las escenas más oníricas como la trama de espionaje como todo lo que Peeters nos va
revelando acerca de la relación entre Clarice y su marido, termina por afectar a la
protagonista, por cambiar su rumbo, por llevarla hacia un final que no te esperás pero
que es totalmente coherente.
O sea que, si no te aterra el tema de que pasen cosas medio delirantes, Paquidermo es
un trip totalmente irresistible, narrado como los dioses por un autor que tiene todo
demasiado claro. Un mecanismo de relojería (lógico, porque Peeters es suizo)
ensamblado de un modo atípico, inquietante, en un punto perturbador, pero que sin
dudas funciona a la perfección.
Y eso, claro, sin hablar del dibujo, que es PERFECTO. Peeters adopta un registro más
realista que en sus otros trabajos y por supuesto se anima a romper con el cánon
académico cuando la trama así lo requiere. Así se cuelan escenas recontra-
expresionistas, personajes más caricaturescos, iluminacioines imposibles, fondos que
mutan o desaparecen... todo en función del relato. Peeters cuida los climas, los
detalles, controla perfectamente su línea, para que a veces parezca un rotring
quirúrgico y otras una carbonilla aplicada al voleo, mete unas texturas preciosas y
juega con la puesta en página sin hacerle asco a nada: ni a la grilla de 12 viñetas
microscópicas, ni al estallido de tres viñetas inmensas. Es muy probable que esta sea
la obra del suizo que más me gustó a nivel visual, la más difícil de dibujar y en la que
más abunda la magia gráfica de Frederik Peeters.
Esto está editado en España por Astiberri, a todo culo, en un álbum que –si lo ves en
Argentina- debe costar un huevo, la mitad del otro y el 62% de la poronga. Yo por
suerte lo rescaté de una mesa de saldos de una comiquería de Chile, que lo vendía
baratísimo porque está un toquecito deteriorado: si lo mirás con atención, se nota que
uno de los extremos en un momento se mojó mal. Pero ya fue, no daba para dejarlo
ahí, y menos a ese precio. Habrá más Frederik Peeters acá en el blog, probablemente
este mismo mes.

555
556
04/ 10: PATO LLIRO

Tal como sucedió en España a fines de los ´70, en Chile apareció a principios de los
´90 (en coincidencia para nada casual con el fin de la dictadura militar) una historieta
557
testimonial, una crónica de su tiempo que, sin descuidar el humor, se metía por primera
vez con los marginales, los excluídos del sistema, los pibes expuestos (por obra y
gracia de su propia falta de recursos económicos) a la droga, la violencia y la
delicuencia. En España fue Makoki y en Chile fue Pato Lliro, la creación del aún vigente
Christiano.
Si bien en aquella época Christiano no era ni por casualidad el virtuoso del dibujo que
es hoy (ya más alejado de la historieta y consolidado en el humor gráfico de temática
política), tenía una inmensa ventaja por sobre otros jóvenes autores que incursionaban
en los comics de marginetas: provenía de un barrio muy humilde y conocía de primera
mano el ecosistema áspero y lleno de carencias en el que se movían estos pibes
chorros de papel y tinta. Sus historietas rápidamente se despegaron del pelotón porque
no eran pose, sino testimonio genuino.
Pato Lliro nos sumerge rápidamente en este submundo de jóvenes a la deriva, que
salen a chorear para pagarse la birra y el faso, en aventuras donde la violencia está
muy caricaturizada y poco dramatizada. Hay futbol, rock, algún garche, algún flashback
melancólico a la infancia en la que no tener un mango dolía un poco menos, y muchas
referencias (menos obvias que en los trabajos actuales de Christiano) a la injusticia
social imperante en el país vecino, con o sin milicos genocidas en el poder. Felizmente,
el autor elige contarnos las desventuras de Pato y el Peláo de modo sumamente
hilarante, con situaciones de comedia, humor verbal, slapstick, y hasta con una cierta
ternura. Si no, estas 130 páginas se harían insostenibles.
El libro recopila material realizado a lo largo de unos ocho años (1991-1999), lo cual
nos permite apreciar la evolución de Christiano como dibujante. Arranca muy de atrás,
con un dibujo sucio, muy crudo, aunque ya se le nota el buen timing para la comedia. Y
con el correr de las páginas, encuentra soluciones en el claroscuro, abandona detalles
y texturas en favor del blanco y negro puro, acompañado por un trazo más redondito,
más plástico. Cerca del final ya se parece mucho al estilo más limpito de Marcos
Vergara, el que usa en sus historietas apuntadas al público infantil. También mejoran
ostensiblemente la narrativa, el rotulado y el equilibrio entre el texto y la imagen.
Por supuesto que, leído fuera de contexto (es decir, en otro país y 20 años tarde), Pato
Lliro no tiene chances de pegarte con fuerza. Vas a perder horas de tu vida descifrando
el slang de los chicos de los barrios pobres de Santiago, para encontrarte con algunos
diálogos muy graciosos y otros no tanto. Si estás en cero, si nunca en la vida leíste
historieta chilena de la transición democrática, no empieces por acá, porque esto es
sólo para entendidos, para gente que la vivió. Hoy, este material pierde por goleada
contra los trabajos actuales de Christiano (en el periódico satírico La Momia Roja, una
especie de Barcelona chilena) e incluso contra los comics reventados y marginales que
hacían Miguel Gallardo y Juan Mediavilla en la España de 1979-82. Ahora, si sos fan
de Christiano y querés conocer sus primeros trabajos, o si descubriste a la historieta
chilena actual y querés rastrear hacia atrás algunos antecedentes importantes sin caer
en Condorito, no dudes en entrarle a Pato Lliro. Acá hay una reconstrucción muy
aguda, muy honesta y muy divertida de un momento histórico y de un ámbito socio-
económico de los que el Noveno Arte no encara con demasiada frecuencia. Leído así,
esto garpa de verdad. O garpa harto, como dirían en Chile.

558
05/ 10: DAREDEVIL Vol.2

Venía mal acostumbrado a los TPBs de muchos episodios, parece, porque este me
dejó con ese gusto a poco que tenían las revistitas de 22 páginas en la época en la que
uno leía comic yanki en ese formato. Desde Febrero que no leía Daredevil; ahora fui
por este tomo y me encontré con apenas 125 páginas de historieta. Que me gustaron
mucho, debo aclarar, pero el “che, qué cortito se me hizo” le ganó al “che, qué bien la
pasé mientras lo leía”.
Este tomo arranca con el famoso número 7, ese del que tanto se habló y tantos
aplausos recibió. Está buenísimo. No tengo dudas de que Mark Waid dejó el alma en
cada viñeta, en cada diálogo y cada bloque de texto, y el trabajo de Paolo Rivera en el
dibujo, si bien no es muy original, es más que competente. Aún así, tengo malas
noticias: para cualquiera que haya leído los unitarios que metía Ann Nocenti en esta
serie en la segunda mitad de los ´80, esta es una historia... no del montón, pero ni en
pedo para poner en el podio de las mejores. Y si no leíste la etapa de Nocenti, esto te
va a parecer realmente formidable, no lo dudes.
559
Después tenemos la saguita con Black Cat, que nos lleva a un crossover con Spider-
Man (antes de que fuera Superior), todo escrito por Waid. Acá el guionista pela varios
hallazgos, de los cuales rescato tres: la forma magistral en la que retoma el principal
plot del tomo anterior, la onda que le da a Black Cat (personaje que nunca me había
interesado en lo más mínimo) y la precisión quirúrgica para que la historia no se estire
ni una viñeta más de lo que se tenía que estirar. Spider-Man está medio de adorno, le
sirve a Waid para tender el puente entre Daredevil y Black Cat, y una vez que define la
química entre estos últimos, se saca de encima al arácnido con elegancia.
La historia con Black Cat no se estira, en parte porque no se puede estirar.
Naturalmente, nuestra atención pasa a focalizarse en otra amenaza mucho más
inminente, que es la de Mole Man. La trama que enfrenta a DD con el antiguo enemigo
de los Fantastic Four me hizo acordar a un buen episodio de Batman: The Animated
Series, lo cual es un gigantesco elogio. Pero no es de esos arcos fundamentales, que
redefinen el rumbo de una serie mensual. Es uno de esos combates que uno quería ver
hacía años, porque era casi increíble que el héroe ciego y el villano casi ciego nunca se
hubiesen enfrentado. Este conflicto también está bien resuelto, en la cantidad de
páginas justas y –como aquel combate del Vol.1- de nuevo vemos a Daredevil exigido
al 100% de sus asombrosas capacidades.
Cierra un unitario increíble, lógica y magnífica secuela a aquel trepidante n°6 con el que
cerraba el tomo anterior. Acá, además de mostrarnos una pelea menor contra un
villano de la C, Waid nos muestra su plan maestro, traza el curso que va a seguir la
serie a futuro, o por lo menos hasta resolver el plot más interesante, el que atraviesa
todos los arquitos argumentales que vimos hasta ahora, que es el del Omega Drive.
Las últimas cuatro páginas de ese episodio son una CATEDRA de guión, de esas que
te dejan aplaudiendo de pie.
Y por más flaquitos que vengan los TPBs de Marvel, resulta inevitable tener que hablar
siempre de no menos de tres dibujantes. Parece casi imposible que un sólo tipo dibuje
seis comic-books seguidos y eso es una epidemia jodida, que no creo que tenga cura.
El que más dibuja es Paolo Rivera, a mi juicio un poquito inflado. Es un dibujante
correcto, no mucho más, al que se le nota el amor por David Mazzucchelli y Lee
Weeks, dos dibujantes que hicieron cosas gloriosas en esta serie. Y lo ayuda MUCHO
el color de Javier Rodríguez, un historietista del carajo, del que vimos varios trabajos
acá en el blog.
Para reemplazar a Rivera cuando no entrega tenemos primero a Kano, en un estilo
muy distinto al que pelaba en sus épocas en los títulos de Superman, ahora más cerca
de Marcos Martín. Y más tarde a Khoi Pham, un dibujante bastante precario, al que se
le notan demasiado los afanos a Lee Weeks. El capítulo de Amazing Spider-Man lo
dibuja Emma Ríos, una española a la que nos cruzamos hace mucho en alguna
antología, ahora más suelta, con un estilo menos frío, más personal, una especie de
Giuseppe Camuncoli entintado por Paul Pope en crack. Bien, copado.
El Daredevil de Mark Waid no es –hasta ahora- la gema insuperable que algunos nos
quieren vender. Pero no hay dudas de que es un excelente comic, muy bien escrito,
repleto de ideas innovadoras, respetuoso de la tradición y a la vez rupturista, al nivel de
lo mejor que está publicando Marvel entre sus títulos mensuales. Le tengo fe ciega al
Vol.3.

560
06/ 10: CREER O REVENTAR

Después de varios años de militancia en el under, los chicos de El Hotel de las Ideas
(un colectivo integrado básicamente por guionistas formados en los talleres de Diego
Agrimbau) ascendieron a Primera con una antología de historietas que giran en torno al
tema de la suerte. El libro ofrece ocho relatos breves y nos permite ver a algunos
miembros del Hotel en más de una faceta, porque los que saben dibujar también
dibujan, y no siempre las historietas que ellos mismos escriben. Veamos cómo les fue.
Arrancamos con Diego Rey, autor integral de una historieta de 11 páginas. El dibujo me
gustó mucho, me encantaron los grisados, las texturas, la estilización. Los diálogos
también están muy bien, suenan creíbles, demuestran ingenio. Lo que no me cerró es
el argumento que a) está estiradísimo y podría haberse contado en la mitad de las
561
páginas, y b) termina de un modo totalmente fumado, pateando al carajo el verosímil
construído lenta y laboriosamente por Rey en las primeras páginas.
Javier Hildebrandt, miembro hace ya 10 años del staff de Comiqueando, suma al
dibujante Santiago Miret (de quien ya vimos una novela gráfica el 24/09/12) para una
de las mejores historias del tomo. Es un relato heavy, ambientado en los oscuros años
´70, en un pueblito pobre de nuestro país. Hay muy buenas caracterizaciones, una
excelente dosificación de la información (pensada para regular la tensión que nos hace
sentir) y un gran final. El dibujo de Miret, impecable, una especie de Horacio Altuna con
manchas negras más zarpadas, más cercanas a las de José Muñoz.
La de Santiago Sánchez Kutika no la entendí. Quizás debería releerla, pero como el
dibujo de Teleniño no me gustó para nada, prefiero no hacerlo. Una pena, capaz que
me estoy perdiendo algo grosso.
Juan Damián Correa se manda una historia demasiado compleja para rematarla en 11
páginas. Mete un protagonista muy carismático, se esfuerza por contarnos muchas
cosas sobre él, pone carne al fuego como para un álbum de 46 páginas... pero claro,
tiene que liquidar todo en 11 y mucho de lo que pintaba interesante queda a medio
camino. Dibuja otra integrante del Hotel, Erica Villar, en un estilo cercano al de Dante
Ginevra, bien, con una muy buena puesta en página y un gran trabajo a la hora de
aplicar los grises.
Daniel Perrotta escribe la historieta más extensa (16 páginas), que no tiene un carajo
que ver con la suerte, pero está muy buena. Es una historieta oscura, muy tensa, casi
asfixiante, un tanto perturbadora, acerca de la negación del arte. Hay personajes
atractivos, situaciones muy originales que no recuerdo haber visto en ningún otro
comic, y muy buenos dibujos de un Emmanuel Enríquez oscuro y sofisticado, 100% a
tono con la historia de Perrotta. Muy notable.
Emiliano Maitía no tiene idea de dibujo, y aún así se tiró a dibujar su historieta. Y lo hizo
bien, porque maneja a la perfección el lenguaje y las convenciones de la narración
gráfica. A tal punto que no me imagino a Maitía escribiendo este guión en formato
tradicional, ni entregándoselo a ningún dibujante. Esto funciona así, no hay otra. Y
funciona bien, es un muy lindo experimento de historieta sin textos, un trip conceptual
que, sin un dibujante virtuoso ni mucho menos, llega a buen puerto.
Vuelvo con Villar y Perrotta, pero ahora Erica escribe y Daniel dibuja. El resultado es
una historieta breve, linda, atractiva, atípica, ganchera, a la que acompaña un dibujo
que podría ser un poquito más sólido, pero al que no le faltan méritos, sobre todo en la
narrativa y en el equilibrio entre blancos, negros y grises, que está muy logrado.
El libro cierra con una de Guillermo Lauriente, que también salió a buscar un dibujante
grosso por afuera del Hotel, y se encontró con el talentoso Leo Sandler. La magia que
hace Sandler en estas 11 páginas eclipsa un poco a la labor de Lauriente, que no está
mal, aunque nos remite de forma muy directa a las películas de Toy Story. Ojalá esta
misma dupla reincida en futuros trabajos, porque se nota mucho la excelente química
entre ambos autores.
Y no hay más. Gracias a la buena repercusión de este libro, el Hotel ya editó dos
novelas gráficas, cada una a cargo de un único equipo creativo, y yo las leeré –creo- el
año que viene. Mientras tanto, a tomar nota de los nombres de esta camada de nuevos
autores que ya demostraron que aprendieron –y mucho- del maestro Agrimbau.

562
07/ 10: HEREDIA DETECTIVE

Hoy no es un buen día para ser Ramón Díaz, pero por suerte me toca hablar de Ramón
Díaz Eterovic, un escritor chileno cuyo principal personaje, el detective Heredia, fue
llevado a la historieta en 2011 por un All-Star Squadron de historietistas del país
vecino.
El libro tiene su costado ladri: de las 128 páginas que ofrece, sólo 76 son de historieta.
El resto se diluye en prólogos, epílogos, pin-ups, carátulas innecesarias y demás cosas

563
que al fan de la historieta le interesan poco y nada. Y el otro punto no delictivo, pero sí
lamentable: el alucinante Olivier Balez, el virtuoso, el distinto, dibuja sólo la portada.
Vamos a esas 76 páginas de historieta, que están hilvanadas por una secuencia de
enlace en la que Heredia dialoga con su creador, Díaz Eterovic, con muy buenos
dibujos de Gonzalo Martínez (Road Story). En estos diálogos, el escriba y el detective
rememoran casos del pasado, y así dan pie a la versión en historieta de estos relatos,
que ya existían como cuentos o novelas en la bibliografía de Díaz Eterovic.
Carlos Reyes y Abel Elizondo se hacen cargo de la primera adaptación y toman una
muy buena historia de misterio, tensa e impredecible. Tiene un problema típico de las
historietas de detectives: sobre el final, el protagonista explica cómo resolvió el enigma
mediante un extenso soliloquio que frena (y muchas veces hunde) el ritmo del relato.
Reyes cae en esa trampa y el dibujo de Elizondo (no precisamente el más destacado
de los dibujantes de la antología) no tiene los recursos para remar ese bajón. Pero la
historia, en general, está muy bien.
Cristian Petit-Laurent encara otro caso de Heredia junto a Demetrio Babul. Es otra
historia ganchera, con el plus de que está resuelta desde lo visual. Hay diálogos, de
hecho abundan, pero la explicación de cómo se resuelve el misterio está dada desde la
acción, no desde la parla. Babul es otro dibujante correcto, con bastante onda y
bastante identidad gráfica, del que me gustaría ver más trabajos.
Carlos Reyes vuelve a la carga con un tercer caso de Heredia, esta vez una
investigación claramente menor, con mucha menos tensión dramática que la primera y
sin la mala leche ácida (y en un punto festiva) de la segunda. La historieta está muy
bien narrada, a pesar de que el tema me despertó poco interés. Y los dibujos de
Rodrigo Elgueta no están mal, aunque les falta un poquito de dinamismo, de
plasticidad. Estamos ante un muy buen dibujante de trazo realista, al que le vendría
bien soltarse un poco más.
El cuarto y último caso es el mejor, lejos. Acá Reyes forma equipo con Italo Ahumada,
el prodigioso dibujante al que vimos en los libros de Mortis, para una historieta de
notable solidez, a la que no le puedo señalar ni una sóla falencia. La trama es
atrapante, el ritmo es sostenido, los diálogos están buenísimos, y el dibujo de Ahumada
está a un nivel altísimo, siempre dentro de esa línea de realismo muy sobrio y a la vez
con mucho margen para la expresividad y la onda. Puesto a criticarle algo, se le nota el
trabajo con fotos en los fondos, mucho más que en las historietas de Mortis.
Para cerrar el bloque de historietas, Reyes escribe tres paginitas a modo de epílogo,
que las dibuja Félix Vega, un dibujante chileno muy conocido en Europa. Es una
secuencia menor, apenas un diálogo entre el protagonista y su gato Simenon (con
quien tiene interesantes conversaciones), que sirven para definir un poco más a los
personajes. Lo de Vega es un poquito frío, pero está bien. Lo banco porque apela a un
ingenioso truco (digno de Brian Michael Bendis) para dibujar una sóla vez el fondo y
usarlo en casi todas las viñetas.
Y no hay más. Estaría bueno un segundo tomo de historietas de Heredia, ya que tengo
entendido que Díaz Eterovic escribió ya 15 libros del detective de Santiago de Chile.
Acá hay una buena colección de relatos policiales, ricos, sustanciosos, bien adaptados
a la historieta y en algunos casos visualizados por excelentes dibujantes. Buen
material.

564
08/ 10: THE BEST OF THE THREE STOOGES Vol.2

565
A pesar de lo poco que encontré para rescatar del Vol.1 y a pedido de mi amigo Diego
Jourdan (el autor de la portada) me clavé otras 180 páginas de comics de los Tres
Chiflados. Si no leíste la reseña del Vol.1 (salió el 13 de Enero de este año) te
recomiendo leerla antes de seguir.
¿Ya está? Bien. Pasada la sorpresa, pasada la fascinación que me produjo enterarme
de cómo le cambió la vida a Norman Maurer por haber dibujado historietas de los Tres
Chiflados para la editorial St. John, me metí más a fondo en las historias y descubrí dos
cosas. Primero que a Maurer le interesaba más su propio personaje, Benedict Bogus,
que los propios Moe, Larry y Shemp. Segundo, que este tipo era muy bueno para el
momento y el lugar en el que le tocó insertarse en la industria. Yo lo traté de segundón
o tercerón, pero me retracto y lo asciendo varios escalones, porque descubrí (en estas
planchas mal impresas, con los colores todos fuera de registro) que Maurer sabía hacer
muy bien muchas cosas que no todos los buenos artistas de su época sabían hacer.
En el tomo anterior, Maurer aportaba también unas breves aventuras infantiles, de un
personaje llamado Li´l Stooge, que no tenían nada que ver con los tres torpes
comediantes. Esta vez, en cambio, hay dos historias extensas, realizadas en los ´70,
en los que los protagonistas son los Little Stooges, hijos adolescentes de Moe, Larry y
Curly Joe, que viven aventuras más “serias”, con misterios, crímenes y una onda más
cercana a la de Scooby-Doo. El trazo de Maurer se ve muy suelto, muy dinámico, como
si el veterano dibujante se hubiese esforzado por aggionarse. Acá también aparecen
Benedict Bogus y su hijo adolescente, y también los guiones caen fácilmente en la
pavada y la intrascendencia. Pero hay una onda un poquito más innovadora, se nota
que Maurer está buscando a un público nuevo, sin especular con que los fans de los
Stooges le van a comprar cualquier porquería en la que aparezcan sus ídolos.
Si le ponés onda, el tramo de Maurer es soportable. Pero entre las historietas de los
´50 y las de los ´70, te tenés que fumar 80 páginas de material de 1960-61, realmente
espantoso. Esta vez hay una sóla historieta del mediocre Pete Alvarado. Pero guardá
los pitos, la matraca y el papel picado: el que lo reemplaza es Joe Messerli, un tipo con
un currículum apabullante (metió mano en decenas de comics infantiles importantes)...
que acá imita el estilo de Alvarado y lo hace lo suficientemente mal como para que los
dibujos sean aún más chotos y faltos de imaginación que los de Pete. Por momentos
me hizo acordar a las peores historietas de Carlitos Balá, esas que editaba en los ´70 el
mítico Jorge Toro.
Las historias de Messerli (protagonizadas por Moe, Larry y el insufrible Curly Joe) no
tienen la gracia de las de Maurer, ni ninguna otra. Es material claramente hecho por
kilo, para facturar, sin ninguna ambición artística ni ningún cuidado por nada. La
editorial Dell suponía que la foto de los Chiflados en la portada alcanzaba para vender
la revista, y supongo que el truco habrá funcionado un tiempo. Lo que venía abajo de
esas portadas, hoy, más de 50 años después, no se puede leer, no se sostiene ni
cuatro viñetas.
Si sos fan de los Tres Chiflados, mirá los mediometrajes en blanco y negro hasta que te
den náuseas, hasta que termines por autoinfligirte los tormentos que Moe les infligía a
sus compañeros. Pero no seas tan malo con vos mismo como para cebarte con las
historietas de los Chiflados, porque cuando llegues a las de Pete Alvarado y Joe
Messerli vas a quedar al borde de la muerte cerebral. Estás advertido.

566
09/ 10: VIDAS A CONTRALUZ

Como saben los que siguen hace mucho este blog, la historieta española es
fundamental para mi dieta de Comiquero Omnívoro con Gusto Amplio (o COGA). Y
hacía más de un mes que no leía nada originado en la península ibérica! Así que hoy
me devoré este libro... que se lee muy rápido.
Se trata de una antología de historias cortas, originalmente publicadas en dos comic-
books allá por 2002-03, agrupadas por compartir una temática básicamente realista y
por ser todas obras creadas en conjunto por el guionista Raule y el dibujante Roger
Ibáñez, que firma simplemente Roger. Lo único que no me cerró es eso: que se lee
muy rápido. No hay que ser un genio para darse cuenta que una página de comic-book,

567
impresa en un álbum grandote de formato europeo y con tapa dura, pasa
automáticamente a tener gusto a poco. En estos libros grandotes y a todo culo, uno
está acostumbrado a encontrarse páginas con muchas más viñetas, con más material
para leer. Acá hay algunas páginas que llegan a las 9 viñetas, pero son pocas, y
ninguna arrima a las 10. Hay muchas más páginas de 3 y 4 viñetas que de 8 y 9. O sea
que se hace bastante evidente que se trata de un material pensado para otro formato y
uno se pregunta cuál era la necesidad de optar por este.
La calidad de las historietas (que es lo que importa, en definitiva) me dejó bastante
satisfecho, sobre todo si pensamos que no conocía a los autores y me compré este
libro a modo de timba, de “ver qué onda”. El primer tramo está compuesto por cuatro
historias cortas que comparten un mismo planteo: la muerte que le pone fin a una
historia de amor. La única floja es la segunda, que no me terminó de atrapar. Las otras
tres son muy buenas, a pesar de que la primera y la tercera comparten un mismo
recurso narrativo muy ingenioso por parte del guionista. Si tengo que elegir una, me
quedo con la cuarta.
El resto del libro ofrece historias mucho más inconexas entre sí, mechadas con poemas
ilustrados. La primera, Intimos Desconocidos, es brillante, quizás la mejor de todo el
tomo. La segunda es muy breve, apenas dos páginas y el esbozo de una idea. La
tercera está muy bien, es una breve historia de memoria, verdad y justicia. La cuarta se
juega demasiado al remate y se hace muy corta, tres paginitas que no llegan a plantear
con fuerza el conflicto.
Le sigue una de dos páginas (ambas de nueve viñetas) en las que Raule, en vez de
contar una historia, nos invita a reflexionar sobre un tema que nos afecta a todos como
sociedad. El Danubio Azul nos propone cinco páginas muy logradas, con un muy buen
manejo del tempo narrativo, que desemboca en un final muy impactante, dentro del
tono de perfil bajo e intimista que comparten todas las historias de Vidas a Contraluz.
La anteúltima tiene sólo dos páginas y sobran para plantear una situación y resolverla,
siempre desde los diálogos. Es un comic que podría disfrutarse perfectamente sin los
dibujos de Roger. Y cerramos con otra historia muy breve (3 páginas) y muy buena,
muy bien pensada para meternos rápidamente en la piel de la protagonista y
conmovernos.
En casi todas las historias me encontré con un Roger muy influenciado por Adam
Hughes, pero a la vez más estilizado, menos realista, como mezclado con Eric Canete,
ponele. Eso en la anatomía y en las caras. En la composición de la viñeta, en el ritmo
narrativo y en el uso de las masas negras, no tiene nada que ver con ningún dibujante
yanki. En estos aspectos se lo ve más europeo, por momentos con la intensidad
expresiva de un José Muñoz. Y cuando abandona el realismo y juega a la estética más
funny, más caricaturesca, aparece un dibujante exquisito, muy personal, con cositas de
Alberto Breccia, de Dante Ginevra, de Iron, aunque sin perder nunca la sobriedad, el
cuidado microscópico por los detalles. Y por si faltara algo, el color está muy bien,
potencia mucho al dibujo y a los climas que propone el guión, como para redondear
una faceta gráfica impecable, aunque no 100% original.
Recomiendo este libro, de una, y me pongo a buscar más obras (en lo posible igual de
profundas pero menos melancólicas) de estos dos autores españoles que –dicen por
ahí- hace ya varios años que se volcaron al mercado francés. Au revoir!

568
10/ 10: SIENTO Y MIENTO Vol.3

569
Tercer y último recopilatorio de la serie autobiográfica de Alfredo Rodríguez de la que
ya vimos los dos tomos anteriores acá en el blog. Como siempre, recomiendo repasar
las reseñas de los Vol.1 y 2 antes de seguir adelante.
¿Ya está? Bien. Esta reseña va a ser más cortita, para no machacar de nuevo con los
conceptos ya vertidos en las dos anteriores. De nuevo encontré las mejores ideas y me
reí más en las historietas en las que Rodríguez juega con el lenguaje de la narrativa
secuencial, cuando se hace cargo de que Siento y Miento no es su vida, ni un
documental sobre su vida, sino una historieta, que a veces hay que dibujarla sin tiempo
o escribirla sin ideas. Cuanto más meta-comiquera se hace la tira, más me divierte. El
resto, los pasos de comedia costumbrista, más de una vez me arrancaron una sonrisa,
pero nunca me sorprendieron demasiado.
El libro cierra con una secuencia de unas 25 páginas en las que Rodríguez se propone
darle un cierre definitivo a la serie. Ahí empiezan a pasar cosas raras: aparece un
personaje de otra tira y de otro autor, el protagonista parece morir, el propio Rodríguez
se incorpora como personaje de la tira e interactúa (dibujado por el ubicuo Gonzalo
Martínez) con su alter ego, y entre los dos acuerdan un final que le cierra a ambos. En
estas páginas hay todo tipo de rupturas, desde el personaje que le habla al autor y a
los lectores hasta una página con cuatro viñetas 100% negras, sin imágenes ni textos.
Sin llegar a darle a la tira visos realmente épicos, Rodríguez abandona definitivamente
el slice of life jocoso para embarcarse en un relato que por momentos se vuelve más
dramático y por momentos directamente metafísico. Muy loco.
Con tres libros a sus espaldas y una repercusión en la web que –uno supone- fue
bastante fuerte, Siento y Miento se retiró en un buen momento, consagrada por fans y
críticos como LA historieta autobiográfica chilena. No sé en qué andará ahora Alfredo
Rodríguez, pero me gustaría ver otros trabajos suyos, a ver qué sabe hacer además de
desplegar este grafismo minimalista a lo largo de centenares de páginas signadas por
un muy buen timing para la comedia y un notable manejo del lenguaje historietístico. A
mí, que no me ceba mucho la autobiografía “de entrecasa”, Siento y Miento se me hizo
bastante llevadera y casi todo lo que tengo para criticarle a Rodríguez pasa por lo que
eligió NO hacer, no por lo que efectivamente hizo. Lo que hizo se la banca, en parte
gracias a sus mínimas pretensiones y a que el autor tenía clarísimas las limitaciones
con las que se manejaba. Por eso, creo yo, las pudo pilotear con tanto decoro.

570
11/ 10: A MAN NAMED HAWKEN

¿Te acordás que en los ´90 Joe Lansdale y Tim Truman resucitaron a Jonah Hex en el
sello Vertigo y le metieron elementos sobrenaturales, para virar la serie un toque hacia
el terror? Bueno, se ve que a Truman le quedó picando alguna idea de aquella época,
porque Kit Hawken, la nueva creación del maestro, tiene muchísimos, demasiados
puntos en común con el Jonah Hex de Vertigo. Esta podría ser tranquilamente una
aventura crepuscular de Hex, ya que Hawken es un veterano, un tipo que para 1881 ya
anda alrededor de los 60-65 pirulos.
La principal diferencia es el guionista. En lugar de trabajar con Joe Lansdale, acá
Truman forma equipo con su hijo Benjamin, al mejor estilo Yves H. + Hermann. Nunca

571
había leído historietas ni cuentos escritos por Ben Truman, pero aparentemente tiene
bastante material publicado y una carrera interesante como escritor de videojuegos. Se
nota bastante que Benjamin es fan de los comics que su padre escribía y dibujaba en
los ´80 y ´90: A Man Called Hawken se lee como un típico comic de Tim Truman,
aunque sin la clásica bajada de línea política (a veces menos sutil que un barrabrava
borracho y duro de merca) que el maestro solía deslizar en sus obras. Y la verdad es
que el guión de esta primera saga está bueno: apenitas estirado, con los conflictos bien
planteados, la indagación justa en las motivaciones del protagonista, los elementos
sobrenaturales controlados para que no se lleven puesto al argumento... una muy linda
aventura, de irresistible atractivo para los fans de Jonah Hex.
Por supuesto, como las obras clásicas de Tim Truman, esta tiene una cuota bastante
elevada de truculencia, mala leche y grim ´n gritty. Hawken no tiene nada que
envidiarle al cowboy más fulero de DC en materia de crueldad para con sus enemigos y
siempre tiene –como el querido Jonah- el cargador lleno de frases cortantes, ásperas,
pensadas para dañar al interlocutor casi como un cuchillazo. Y como sucede cuando
leemos comics de Hex, acá siempre está la certeza de que, pase lo que pase, Hawken
no va a morir. Es un viejo cansado, curtido, cagado a palos por la vida, que se enfrenta
a peligros inconmensurables, a enemigos que lo superan en todo menos en huevos y
mala leche, y aún así el guión nunca te genera la sensación de “uy, se pudrió todo, de
esta no zafa”. Lo cual está bueno esta vez, por ser la primera. En futuras aventuras,
cuando ya estemos más encariñados con el personaje, estaría piola hacernos sufrir
más, y hasta sería un hallazgo mostrarnos una muerte pulenta, impactante y definitiva
del personaje, que es algo que DC nunca va a tener agallas para darle a Jonah Hex.
El dibujo del gran Timothy está en un nivel increíble. Lo más lindo es que está todo
realizado en blanco, negro y grises, estos últimos aplicados mitad con la computadora,
mitad con esos marcadores que hay ahora, pensados especialmente para ponerle
tonalidades grises a los dibujos en blanco y negro (son los que usa, por ejemplo,
Salvador Sanz). Truman maneja de taquito la ambientación del western y aplica todos
los trucos con los que ya nos sorprendió en Jonah Hex y en otras historias con
antihéroes repulsivos y elementos fantásticos casi igual de repulsivos. Además
incorpora muy lindas páginas con cinco o seis viñetas widescreen, hermosas splash
pages y el talento de siempre para armar y ejecutar secuencias brillantes, de gran
intensidad dramática. La verdad es que todo se ve muy bien y la atmósfera que crea el
autor es realmente poderosa. Sentís el olor a chivo, a bosta de caballo, a pólvora, a
whisky berreta, el calor asfixiante... Claramente estamos ante un autor que sabe mucho
más que dibujar. También la rompe a la hora de transmitir otras sensaciones y ahí
reside buena parte de su atractivo y de su vigencia, en esa impronta visceral, recontra-
expresiva y recontra-personal.
A Man Named Hawken es una historieta muy sólida, muy bien pensada por esta dupla
padre-hijo. Tiene una trama bien planteada, un gran protagonista, mucha acción, un
clima fatídico, sórdido y filoso, enrarecido por los elementos sobrenaturales, y un final
fuerte que no sólo cierra sino que también abre puntas seguramente con miras a un
segundo arco argumental. No es super-original, porque el propio Tim Truman hizo
historietas muy parecidas a esta en los ´90. Pero como me divertí mucho, y como soy
muy fan de Jonah Hex, no me quejo en lo más mínimo.

572
12/ 10: SALAMANCA

Hace un poco más de un año, el 14/09/12, me tocó leer una antología publicada por
LARP en la que nos mostraban las historietas ganadoras de un concurso organizado
por esa editorial. Ahí fuimos unos cuantos los que tomamos contacto con Salamanca,
una historieta escrita por Valentín Lerena y dibujada por Roberto Fontana que -por
estética y temática- se despegaba mucho de ese rejunte de pseudo-mangas que
ocupaba casi todas las páginas de Ymir. Este año, LARP volvió a la carga con más
Salamanca, en un libro de 100 páginas, de las que sólo 68 son de historieta y el resto
se despilfarra en índices, prólogos y carátulas innecesarias. Sí, como lo leíste. 32
páginas de NADA, casi un tercio del libro completamente desaprovechado.
Tres de las breves historias del libro están centradas en Ceferino Robles, el
Rastreador, el personaje al que conocimos en la antología. Es una especie de Alvar
573
Mayor, pero que vive historias ambientadas alrededor de 1830-40 en las que
invariablemente aparecen elementos sobrenaturales, a veces sutiles y a veces muy
zarpados. No hay mucha indagación en la psiquis del personaje, Lerena no se propone
contarnos por qué hace lo que hace, sino que todo está puesto en los argumentos y en
los guiones, que se caracterizan por unos bloques de texto extensos, con una prosa
florida, en un estilo cercano al de Robin Wood. Y le va bastante bien: la primera historia
(la más extensa del tomo, con 12 páginas) está muy lograda y las otras dos clavan un
poquito más abajo, pero bien.
Otras cuatro historias cortas están protagonizadas por el Malevo, y ambientadas casi
100 años después que las del Rastreador. Son relatos violentos, de facón y arrabal, de
nuevo con un protagonista al que conocemos muy poco (no sabemos ni el nombre) y
con mucho énfasis en los climas sórdidos y ominosos de una Buenos Aires manchada
de sangre. Dos de las cuatro historias (la segunda y la cuarta) me parecieron atractivas
y las otras dos, bastante flojas.
Y me quedan tres historias protagonizadas por María, la Hechicera, en las que se
combinan el entorno agreste del Rastreador y la ambientación de principios del Siglo
XX del Malevo. Acá vuelven con tutti los elementos sobrenaturales, claves en relatos
extraños, en las que el misticismo lleva la batuta. Ya sin bloques de texto, Lerena
encuentra su mejor forma en estas historias, donde por primera vez se anima a
meterse en la psiquis de la protagonista y contar un poquito más sobre ella, sobre lo
que le pasa y lo que la lleva a hacer lo que hace. ¿Y qué onda la Salamanca? Es raro...
Pareciera ser una especie de sociedad secreta de raíces místicas, a la que se nombra
en una aventura de la Hechicera, en una del Rastreador y en ninguna del Malevo.
Los dibujos de Roberto Fontana también alcanzan su pico en las historias de la
Hechicera. Ahí es donde se lo ve más suelto, más expresivo, más arriesgado, más
cerca de Sanyú que de José Massaroli, digamos. En las otras historias Fontana
incursiona con poca suerte en recursos gráficos tomados de Gianni Dalfiume y Enrique
Breccia (el pase a la línea clarísima en los flashbacks, por ejemplo), y no se decide
nunca entre las texturitas y el cross-hatching enfermizo, o el claroscuro a todo o nada.
Prueba con las dos cosas y en ninguna encuentra respuestas tan claras como en las
historias de la Hechicera. El principal logro de este dibujante es bancar muy bien los
trapos en la narrativa, fumarse muchas páginas de 9 viñetas (algunas con bastante
texto), en las que el relato fluye sin inconvenientes. Tiene algunos problemas en la
anatomía y en el entintado de las caras, y anda muy bien en los fondos y en la
recreación de los distintos períodos históricos. Pareciera que las historietas de la
Hechicera son las más recientes, y de ser así, me gustaría ver un próximo libro de
Fontana dibujado todo en ese estilo.
Selvas cercanas y exóticas pobladas de indios, animales jodidos y espíritus aún más
jodidos, gauchos, malevos... Hacía bastante que la historieta argentina no se metía con
esos tópicos y eso hace que Salamanca sea una propuesta rara, inusual, casi
alienígena. Lerena y Fontana rescatan la esencia de la aventura clásica con
ambientación criolla pero sin olor a naftalina ni a refrito, y eso está muy bueno. Si
logran ajustar algunos detalles de guiones y dibujos, Salamanca puede convertirse en
una isla a la que cualquier fan de la historieta argentina querría visitar, aunque sea una
vez por año.

574
13/ 10: MIGUEL DE FUENTESANTA

Hoy me toca descubrir en su faceta de autor integral a Ismael Hernández, el dibujante


de Varua Rapa Nui, al que conocimos en la reseña del 09/04/13. Y me encuentro con
un autor raro, muy jugado a un relato que se propone, por un lado, revisitar la mitología
y la cultura de la civilización araucana (o mapuche, no me terminó de quedar claro) y
por el otro, sacudirnos con una epopeya pletórica de machaca y descontrol, con
monstruos y demonios gigantes que harían irse al mazo al mismísimo Hellboy. Por si el
desafío pareciera fácil, Hernández se propone además darle a su saga un cierto vuelo
poético, una cierta pátina de comic finoli, más para el lado de Vertigo.
En total, la novela tiene 116 páginas. Pero pasan tantas cosas y hay tanto para ver,
que parece que fueran 250, mínimo. Porque a Hernández no le tiembla el pulso a la
hora meter muchísimos diálogos en cada viñeta, ni a la hora de armar páginas muy
complejas, con muchos cuadros. En las secuencias en las que estalla la machaca, se
controla un poco más y rara vez mete más de cuatro viñetas por página. Como ya
vimos en Varua Rapa Nui, a Hernández le gusta probar cosas raras en la planificación,
armar la página de formas novedosas, experimentales. Y casi siempre le salen bien. A
veces (como en las mejores obras de Horacio Altuna) son los globos de diálogo los que
nos terminan por “explicar” en qué orden hay que “leer” las imágenes, de tan intrincada
que es la disposición espacial de las mismas. Pero lo bueno es que funciona.
El dibujo es sumamente zarpado, casi visceral. Por momentos muy trabajado, por
momentos crudo, por momentos exquisitamente equilibrado. El color le permite a
575
Hernández extremar el manejo de una amplísima gama de recursos expresivos que
tienen que ver con la iluminación y las texturas, y estos se suman a los muchos
recursos que maneja a la hora del pincel (o el plumín) y la tinta. La impronta gráfica de
Hernández (tremendamente plástica, de hipnótico dinamismo) tiene acá un
protagonismo mucho mayor que en Varua Rapa Nui, y sin embargo no se lo puede
acusar de haber armado el guión como excusa para dibujar lo que tenía ganas de
dibujar.
El guión, como se desprende de la lectura del primer párrafo, es un mecanismo
complejo, que parece ir para adelante pero cada tanto mecha flashbacks extensos, y
que se apoya mucho en la construcción de los dos personajes principales, Miguel de
Fuentesanta y Carla. Son personajes opuestos, incluso de distintas épocas, y del
contrapunto entre ambos surgirán las mejores escenas del libro. La fuerte apuesta de
Hernández a revisitar exhaustivamente (casi a catalogar) criaturas, costumbres y hasta
términos de la tradición aborigen chilena es lo que a mí menos me sedujo. Quizás sirva
para que la historieta transmita esa onda “cultural” o “educativa” que tanto le gusta a las
instituciones que apoyan estas ediciones con becas o subsidios, pero en un punto es
demasiada información, mucha más de la que hace falta para engancharse con la
aventura de Miguel y Carla.
Si obviamos estos excesos enciclopedistas por parte del autor, nos vamos a encontrar
con una historia fuerte, atrapante, que combina muy bien misterio sobrenatural,
machaca y caracterización, con un muy buen aprovechamiento del trasfondo histórico
(encarado desde el pase de factura a los españoles por las masacres perpetradas
contra los pueblos originarios de nuestra América), con varios giros impredecibles y
momentos en los que el lirismo le gana a la violencia, que acá está mucho más
presente e impacta mucho más que en el comic gracias al cual descubrí a Ismael
Hernández. Prometo revisitar el año que viene (en la ¡quinta! temporada del blog) a
este interesante artista chileno.

576
14/ 10: SHOWCASE PRESENTS WEIRD WAR TALES Vol.1

En este masacote de 576 páginas, DC republica los primeros 21 números de Weird


War Tales, una serie realmente extraña, creada en 1971 para contar historias bélicas
con un toque sobrenatural, o extraño. Los primeros siete números (que traen muchas
páginas y muchas historias cortas) los coordina el as de los comics de guerra de DC: el
maestro Joe Kubert. Cada número presenta varios relatos breves, todos
autoconclusivos y sin personajes recurrentes, más una secuencia que arranca en las
primeras dos o tres páginas y se resuelve en las dos o tres últimas, cuyo argumento es
casi siempre una mera excusa para meternos en el tema del que va a tratar
(aproximadamente) cada entrega de la antología.
El propio Kubert escribe y dibuja varias de las historias cortas y además cuenta con
colaboradores de lujo, como los gloriosos Russ Heath y Alex Toth (que están en casi
todos los números) y otros muy llamativos como el maestro Mort Drucker (conocido
sobre todo como caricaturista de MAD), su viejo amigo Norman Maurer (el de los Three
577
Stooges), Carmine Infantino, Gene Colan, un primerizo Sam Glanzman y otros que a
mí me gustan menos, como Ross Andru, Irv Novick o Frank Thorne. Entre los
guionistas, se repiten mucho las firmas de los prolíficos Robert Kanigher, France
Herron y Bob Haney, los incipientes Marv Wolfman y Len Wein, y un veterano ya de
vuelta de todo, el nunca bien ponderado Bill Finger.
Como sucedía en los otros comics bélicos de DC, casi todas las historietas están
ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero también había algunas con
guerreros romanos, con la Legión Extranjera, con aviadores de la Primera Guerra
Mundial y hasta alguna ambientada en el futuro, en la que en vez de elementos “de
terror” hay cositas de ciencia-ficción. Como suele ocurrir en estos Showcase, hay que
hurgar bastante entre toneladas de guiones muy chotos para encontrar un puñadito que
zafa. Y también, como ya es costumbre, ayuda mucho la buena calidad de la mayoría
de los dibujantes.
A partir del n°8, la revista pasa a tener menos páginas y –como la mayoría de las
revistas de misterio- se la dan a Joe Orlando para que la coordine. Por supuesto,
desaparecen al toque los dibujantes “de guerra” (Kubert, Heath, Andru, Novick,
Glanzman) y Orlando los reemplaza con... adivinaste: las tropas filipinas, que
desembarcan en Weird War Tales lideradas por Tony De Zuñiga, Alfredo Alcalá, Gerry
Talaoc y el majestuoso Alex Niño, por citar sólo a los cuatro que más páginas le
aportan a la antología. Realmente es impactante la cantidad de material que produce
cada uno de estos dibujantes, que le permiten a Orlando prescindir casi por completo
de los artistas yankis. Entre los que se filtran entre las filas de los filipinos, hay un par
de trabajos del veterano Bernard Baily (el creador de Hourman), una joyita del maestro
Frank Robbins, un George Evans ya cansado, un primerizo (y muy flojo) Don Perlin, y
el primer trabajo del genial Walt Simonson, con un guión EXCELENTE de Len Wein.
Me imagino esas páginas dibujadas por el Simonson más maduro y me prendo fuego.
Entre los guionistas de la Era Orlando están el infaltable Kanigher (lejos, el que más
historias publica), Jack Oleck (otro fetiche del coordinador) y algunos escribas que ya
en los ´60 estaban medio de vuelta, como el legendario Sheldon Mayer, Arnold Drake o
George Kashdan (que escribía casi todos los episodios de esos dibujos animados muy
malos de Superman y Aquaman de fines de los ´60). Con la llegada de Orlando, las
historias se acercan mucho a las de las antologías de misterio: casi todas pasan a
centrarse en la Primera y Segunda Guerra Mundial, donde los alemanes se zarparán
más de la cuenta, cruzarán límites que no conviene cruzar movidos por su ambición o
su crueldad, y terminarán por ser víctimas de la inclemente venganza de fantasmas,
zombies o vampiros. Obviamente casi no hay mujeres (los guionistas imaginan guerras
en el Siglo XXII pero ni en ese contexto te muestran una mina con un chumbo) y los
negros sólo aparecen cuando alguna tribu africana se manda un ritual vudú para
vengar alguna afrenta de los alemanes pasados de rosca.
De alguna manera que no logro entender, esta serie se publicará hasta 1983, para
acumular un total de 124 números. Más adelante habrá personajes recurrentes, que
protagonizarán historias con “continuará” (los Creature Commandos o G.I. Robot, por
ejemplo), pero durante muchos años la propuesta será esta: la de las historias cortas,
muy parecidas entre sí, con guiones en su gran mayoría anodinos y con los dibujantes
(primero yankis, después filipinos) como principal atractivo. Make war no more.

578
15/ 10: KAMPFGRUPPE ZBV

Y sí, hay más Segunda Guerra Mundial, esta vez en un manga donde... los nazis son
los buenos! O en realidad, los protagonistas. Motofumi Kobayashi nos lleva al frente
579
oriental, en 1944, para ver cómo los nazis pierden terreno día a día frente a la
embestida de los rusos, que contraatacan con todo, tras haber estado a milímetros de
caer bajo el yugo del Tercer Reich. Kobayashi nos muestra a los soviéticos como una
horda kilombera, no muy racional, casi como barrabravas con tanques y fusiles. Por el
lado de los alemanes, en cambio, hay más matices. Los jerarcas aparecen como tipos
fríos, bastante hijos de puta, sin el menor reparo a la hora de mandar a morir a sus
subalternos, y entre los más pichis casi todos son tipos de indiscutible patriotismo,
valentía y solidaridad.
Las aventuras del Kampfgruppe ZBV (un batallón “de castigo” donde mandaban a los
soldados insubordinados, desertores o especialmente ineptos) tendrán todo el tiempo
el clima de “misiones suicidas” a cargo de un puñado de soldados que, si no vuelven
nunca del combate, le hacen un favor a sus jefes. Y una vez que arrancan, ya se
empiezan a parecer mucho a las misiones imposibles que le veíamos cumplir al
Sargento Rock y otros milicos yankis en las historietas bélicas que publicaba DC en los
´60 y ´70, o a lo que el propio Motofumi nos mostró en El Caballero Negro, su otra serie
de “alemanes contra rusos” (la vimos el 21/08 de este año): “buenos” capaces de
proezas asombrosas y malos de espantosa puntería. No hay, lamentablemente,
conflictos mucho más profundos que el de tratar de sobrevivir a estas misiones, y antes
de la mitad del tomo ya sabés que por lo menos Ash, Kowalski y el Teniente
Brookheight van a llegar vivos hasta el final.
Al igual que en El Caballero Negro, el relato está todo planteado en tiras (casi siempre
cuatro por página) finitas, con viñetas chatitas, y de nuevo hay muchas secuencias en
las que la narrativa se hace confusa. Los ataques de uno y otro bando no están bien
explicitados, los cortes de escena (de las tomas panorámicas de la batalla a los
primeros planos de alguno de los combatientes) no funcionan ni para aclarar qué carajo
está pasando, ni para acentuar los conflictos. En la reseña de El Caballero Negro, yo
decía “Es como leer un cuento sin signos de puntuación: si le prestás atención, lo vas a
entender y quizás incluso lo disfrutes. Pero todo el tiempo se hace obvio que falta algo”.
Y esta vez eso se aplica nuevamente, sin dudas.
Una vez más, como en todas las obras de Kobayashi, el dibujo es impresionante. No se
puede creer el grado de detalle que mete este zarpado en cada viñetita. Y también
llama mucho la atención lo poco que se parece a los otros mangakas. Casi no usa
líneas cinéticas, en vez de tramas mecánicas usa para los grises un pincel
endemoniado del que brotan majestuosas y variadísimas tonalidades, y por si fuera
poco, está publicado en sentido de lectura occidental. Como en varios de los trabajos
de Kobayashi que ya vimos en el blog, la estética nos remite mucho más a un Juan
Giménez setentoso, un Solano López o un Hermann, que a cualquiera de los
mangakas más o menos conocidos en Occidente. Lo cual no habla ni a favor ni en
contra del autor. Lo que realmente lo enaltece no es parecerse más o menos a tal
escuela gráfica, sino la fuerza y la calidad que le pone a cada trazo.
Y bueno, hasta acá llego. La próxima obra que lea de Motofumi Kobayashi no va a ser
un rescate de sus trabajos de los ´80, seguro. Para que vuelva a caer bajo el influjo de
este prodigio del pincel y la tinta, me van a tener que mostrar una obra reciente,
jurarme que los guiones son brillantes y constatar que la narrativa no conserva ninguno
de los problemas que la empantanan en Kampfgruppe ZBV y El Caballero Negro.

580
16/ 10: LA MANO IZQUIERDA

581
En estas semanas que llevo inmerso en el mundo de la historieta chilena actual,
encontré a unos cuantos dibujantes realmente buenos, sólidos, versátiles... Me faltaba
encontrar al distinto, al irrepetible, al virtuoso, al que pueda aspirar a la categoría de
Genio. Lo más parecido que tenía en ese rubro era Olivier Balez, el francés que vive en
Chile. Pero ya está, ya lo encontré. Rodrigo López (ávido lector de este blog y ganador
del premio al Mejor Dibujante de 2012 en la convención a la que asistí este año en
Santiago) es el monstruo que me faltaba para sumar un chileno al panteón de los Más
Grossos.
En las 10 historias cortas que componen este tomo, Rodrigo López se revela como un
artista brillante, salvaje, inteligente, sumamente personal, aunque su trazo nos remita
por momentos a Cyril Pedrosa, Juanjo Guarnido, Carlos Nine o Enrique Fernández. La
mayoría de estas historietas están realizadas para hinchar las pelotas, para
experimentar, para limar, y de esa absoluta libertad creativa López saca hallazgos muy,
muy notables. En las cuatro páginas de Criaturas Aladas, por ejemplo, prueba la
técnica del scratchboard, que habitualmente vemos dominar con maradoniana
habilidad al maestro Thomas Ott. En la magnífica City Tour juega a contar una historia
de 8 páginas sin textos, en la brevísima Qué Historia Tan Fea prueba un estilo más
cercano al del humor gráfico y en La Teta Gorda deja que su lápiz levante vuelo y lo
lleve para los mágicos territorios de Carlos Nine.
También se anima a reversionar (con finísima mala leche) el clásico cuento de
Caperucita Roja e incluso a convertir en historieta un cuento inédito de su compatriota
Roberto Ampuero (ambientado en mi querida Valparaíso) para la cual despliega un
estilo distinto a lo que habíamos visto hasta ahí, con otro tratamiento de la línea y sobre
todo de las masas negras.
En realidad, en todas las historietas hay cosas muy, muy grossas para destacar en
materia de dibujo. Sin embargo, lo que me hace ponerlo tan arriba a López es cómo
conjuga este indudable virtuosismo gráfico con las historias que quiere contar. No sé si
escribirá guiones, o si se mandará de una a dibujar y que sea lo que Dios quiera. Lo
cierto es que en las historias también hay hallazgos que me dejaron estupefacto. La
primera, Un Día Agotador, baja una línea perfecta y combina sordidez y oscuridad con
un cierto dejo de ternura freak. En El Carnicero mezcla un grotesco pasado de rosca
con algunas convenciones del subgénero hard boiled... todas tienen elementos
atípicos, volantazos impredecibles, momentos de alto impacto o de alto vuelo.
Me gustaron mucho los dibujos del fondo del libro, los pin-ups de López que
complementan a las historietas, pero sin dudas los hubiese sacrificado (junto con
prólogos, epílogos, dedicatorias y carátulas) para meter una o dos historietas más. Es
imposible no cerrar el tomo al grito de “¡Quiero más!”. Y no sé si hay más. Por suerte, lo
que hay alcanza y sobra para deleitarse con un verdadero talento, un autor que sabe
mezclar humor, violencia, introspección, delirio, pasión, erotismo, ternura, climas
densos y sátira salvaje en un brebaje irrestistible... y envasarlo en un dibujo
definitivamente excelente. Rodrigo López, amigo viñetófilo, es una nueva droga a la
que recomiendo vehementemente hacerse adicto.

582
17/ 10: MANGAMAN

No me acuerdo quién me recomendó este libro, pero cuando lo vi barato me lo compré


y la verdad que fue un hallazgo. Un hallazgo raro, porque es una novela gráfica de un
guionista del que nunca había oído hablar (Barry Lyga) y una dibujante que me gusta,
pero no me vuelve loco, no me compro comics porque los dibuja Colleen Doran.
Creo que lo que me cebó fue el planteo: un pibe llamado Ryoko, típico flaquito
afeminado de los que protagonizan los mangas shojo, cae a través de una fisura
interdimensional a algo que al principio parecer ser “el mundo real”. Con sus ojos
enormes, sus brazos flaquitos y esas líneas que le aparecen alrededor cada vez que se
mueve, Ryoko rápidamente se convertirá en “el freak” y sus intentos por integrarse a

583
los otros chicos de su edad se harán muy cuesta arriba, sobre todo cuando se fija en él
Marissa, la chica “popular” que acaba de cortar con un novio denso y violento, Chaz.
El argumento de “el freak que aparece de la nada y al que todos marginan menos una
minita que está bárbara” lo usaron hasta el hartazgo los guionistas de Hollywood (me
viene a la mente, por ejemplo, la bellísima Edward Scissorhands). Barry Lyga tiene un
as de espadas para evitar los clichés y la reiteración: Ryoko se da cuenta de que es un
personaje de manga! Se hace cargo de que le aparecen líneas cinéticas, que sus ojos
cobran forma de corazón, que su cuerpo se deforma, que cuando está por pelear
cambia su cuerpo (y se hace más shonen), que su sangre es negra y que cuando pela
la chota los demás ven píxeles. Y si eso te parece poco, Lyga te sube la apuesta:
Ryoko también deduce que la realidad en la que cayó no es la nuestra, sino la de un
comic occidental! Ve los bordes de las viñetas, se mueve entre ellas, hace trampa
(porque sabe moverse de derecha a izquierda, el sentido de lectura de los mangas) y
habla con globos más finitos y altos, como pensados para contener kanjis en vez de
textos en inglés.
O sea que la historia avanza por carriles trillados y predecibles, hasta que faltan... 12 ó
13 páginas para el final. Pero todo ese extenso tramo apoyado en fórmulas repetidas,
está perfectamente condimentada por toda esta forma delirante (y por momentos
brillante) de mostrarnos el choque de culturas y de estilos a la hora de narrar
historietas. Y el tramito final no te lo ves venir nunca. No hay forma de adivinar si la
historia de amor entre el “chico manga” y la “chica comic” va a terminar bien o mal. El
ritmo narrativo de cada capítulo está muy bien logrado, aunque rompe un poquito las
bolas que hayan tantos cortes, tanta separación entre capítulos, que ya para el final
parecen separaciones entre escenas.
El trabajo de Colleen Doran es, probablemente, el mejor de su carrera. Al estar
pensado para blanco y negro, la pelinaranja (y a veces rubia) pone un montón de
detalles que habitualmente no vemos en sus trabajos que se publican a color. Para
extremar el contraste entre las líneas muy básicas que definen a Ryoko y todo lo
demás, termina por pelar un trazo más oscuro, más realista, con más carga de líneas y
manchas, una onda Chris Weston o Phil Winslade, que le queda alucinante. Doran
además maneja de taquito todos los efectos gráficos que habitualmente despliegan los
y las mangakas, se mata en los fondos, descolla en las expresiones faciales
(importantísimas para el desarrollo de la trama romántica) y sale sumamente airosa de
los desafíos narrativos que le plantea el guión cuando le pide que los personajes se
escapen de las márgenes de las viñetas para recorrer el resto de la página, o cuando
un personaje empieza “llevarle la contra al resto”, desplazándose de derecha a
izquierda. Realmente notable lo que pela en esta historieta la creadora de A Distant
Soil.
Seas fan del manga o del comic occidental, esta historia te va a despertar curiosidad y,
si le das una oportunidad, seguro te va a enganchar con sus personajes arquetípicos,
su trama que combina obviedades con bizarreadas, su final impredecible y la magia
gráfica y narrativa de una Colleen Doran inspirada como pocas veces. Amor, aventuras
y una atrevida indagación en el contraste entre dos formas muy distintas de narrar
historietas, que acá se reconcilian durante 120 páginas para hacernos pasar un gran
rato.

584
18/ 10: EL GENERAL SAN MARTIN: PROCER

Le entré a este libro con ínfimas expectativas, convencido de que iba a leer una
historieta apenas competente. Cuatro dibujantes distintos (ninguno de mis favoritos),
una novela cortada “en fetas” para ser distribuída en fascículos junto a un diario que no
leería ni con un chumbo en la cabeza, una primera hojeada que revelaba una cantidad
cuasi-infinita de splash-pages... Rápidamente, y a pesar de la majestuosa portada de
Fito Migliari, me convencí de que iba a leer una biografía del General San Martín
decididamente floja, escrita por Luciano Saracino sin onda, sin placer, para pagar las
expensas. Por desgracia, la lectura de la obra confirmó casi todos mis prejuicios.
Creo que donde menos le emboqué es en lo de la pasión. En un punto de la lectura, le
empecé a creer a Saracino que realmente se interesó por el personaje, como si la

585
fuerza del prócer se llevara puesto al guionista, lo envolviera y lo empujara hacia ese
lugar donde se para Luciano para contar la historia (que es la que todos sabemos). Por
supuesto, en 82 páginas es imposible contar toda la vida de San Martín. Saracino se da
cuenta, analiza qué público va a leer esta historieta y en base a eso elige con qué
quedarse. Y elige la hagiografía, que es algo que a mí no me cierra cuando leo una
historieta biográfica.
Este San Martín es más San que Martín. Es más celestial que humano. No tiene
defectos ni contradicciones, no participó en ninguna runfla espúrea (no hay una sóla
mención a la Logia Lautaro, no se indaga en la misteriosa muerte de su esposa,
NADA), no se nos ocurre siquiera sospechar que alguna vez haya hecho algo que no
fuera arriesgar su vida de modo heroico y altruista por la libertad de nuestro continente.
En un momento, el guión se hace cargo de que las autoridades de Buenos Aires lo
consideraron “un traidor” y lo acusaron de “conspirador”. Y ya está, no se enfatiza en lo
más mínimo en ese aspecto. “Es todo un pase de facturas porque San Martín no quiso
pelear contra los caudillos del Interior sublevado”, explica suscintamente Saracino, para
enseguida volver a concentrarse en la grandeza inmaculada del prócer. Desde el
momento en que San Martín entra a Lima dos páginas antes del final, es obvio que la
novela va a dejar MILES de cosas afuera, casualmente todas las que generan ciertas
dudas acerca de la intachable moral del protagonista que nos quiere vender la
historieta.
Los textos son bastante abundantes (quizás para compensar el exceso de splash-
pages) y levantan vuelo en la secuencia narrada por el cóndor. En el resto de la novela
son correctos, casi siempre con la responsabilidad de llevar adelante la narración.
Porque si miramos sólo los dibujos, no sólo se entiende menos de la mitad de lo que
pasa: también nos vamos a aburrir mucho. El dibujante que más me convenció es
Rafael Ortiz que, sin ser espectacular, me pareció el más completo, el menos precario.
Después hay varias cosas rescatables en las páginas de Tomás Aira al que, uno
supone, le debe resultar incómodo narrar en un estilo tan clásico y con tanto apego por
la anatomía tradicional. Acá se ven pifias, pero menores. Yair Herrera es un clon de
Rafael Ortiz, con menos recursos, al que le complicás bastante la vida cuando lo sacás
de los primeros planos (que evidentemente son su fuerte). Y finalmente Pablo Churín
es un dibujante muy limitado, no impresentable, pero lejos de un nivel atractivo. A todos
les salva bastante las papas el muy buen trabajo del colorista Gonzalo Duarte, a todos
se les nota la escasez de pilas para dibujar fondos, la falta de imaginación, de huevos...
En promedio, esto es peor que malo: es chato. Y la verdad que ver a Mauro Mantella,
uno de los guionistas más zarpados y más creativos que aparecieron en este siglo,
desaprovechando su talento como letrista de esta historieta, es para clavarse el sable
corvo de San Martín en el ojete e inventar el seppuku anal.
Esta historieta nos propone seguir el derrotero de un José de San Martín
excesivamente edulcorado e idealizado, como el Héctor Oesterheld que nos mostró
Saracino en la recordada Germán: Ultimas Viñetas. En la tele, quizás por las
dimensiones trágicas del personaje, o porque la mayoría del público conocía mucho
menos de los pormenores de su vida, ese enfoque funcionó. Acá, mucho menos.
Repito: lo que menos ruido me hizo fue la prosa cuidada, fina, por momentos emotiva
de Saracino. El resto, bastante para atrás.

586
19/ 10: MORTIS Vol.3

Para su tercer y último tomo, Mortis vuelve al formato de antología que desplegara en
el Vol.1: nueve historias con distintos autores y distintos protagonistas se ensamblan en
un complejo tapiz, que incluye además referencias a las historias de los dos tomos
anteriores e incluso a las aventuras clásicas del Dr. Mortis de los años ´70. Miguel
Ferrada delega los guiones de unas cuantas historias, lo cual le permite redoblar
esfuerzos a la hora de que todo lo que leemos mantenga una cohesión, una unicidad
sin fisuras. Veamos qué onda las historias.
La primera es un “secret files & origins”, una historia breve en la que Ferrada remonta
el legado de Mortis muy hacia atrás, muchos siglos hacia el pasado, com para asentar
más firmemente la mitología del personaje. Lo acompaña Pablo Santander, un
dibujante realista con una línea muy suelta, muy fluída, y además muy barroca, muy
sobrecargada en los detalles, realmente personal e interesante.
587
Francisco Ortega (el guionista de 1899) y Abel Elizondo entrelazan la saga de Mortis
con el supuesto ataque de los talibanes a las Torres Gemelas en aquel recordado 11
de Septiembre de 2001. Para llegar a esa revelación (a mi juicio pedorra, facilista,
reduccionista) dan unas cuantas vueltas interesantes, por suerte. El dibujo zafa, no
está mal.
En la tercera historia, Kobal y “Caoz” meten al mismísimo Mortis (graficado como en las
historietas clásicas) en un jueguito perturbador de manipulación y venganza, narrado
en tono casi intimista. Tampoco está mal, tiene su onda. El dibujo zafa por la aplicación
de los grises con aguadas, no por la anatomía ni por las expresiones faciales, que son
bastante limitadas.
Alfredo Rodríguez (el autor de Siento y Miento) reaparece en su rol de guionista, en
una historia intensa, heavy, en la que busca cerrar un plot iniciado en el Vol.1, el de la
hija de Mortis. El final es medio frutero, pero la historia se disfruta, te logra poner
nervioso. El dibujo está a cargo de Juan Nitrox Márquez, un dibujante de estética
realista bastante atractivo y sólido, del que quiero ver otros trabajos.
Martín Cáceres, un referente del comic chileno desde los ´90, aporta una serie de 10
ilustraciones que acompañan a sendos extos de Jorge Baradit, que no leí porque
quería leer historietas, no textos con ilustraciones. Los dibujos de Cáceres, una belleza.
En Reliquias vuelven Ferrada y Santander con otra historia canónica, importante para
darle relieve al personaje del Padre Libby, el némesis de Mortis en la etapa clásica, de
nuevo con muy buenos dibujos.
Ya muy cerca del final, cuando definitivamente se empieza a ir todo a la mierda y la
invasión de nuestro mundo por parte del Mal Supremo ya es inevitable, Carlos Reyes y
un poco original Rodrigo Elgueta nos narran las desventuras de un equipito de
paramilitares que se enfrentan (con tristes resultados) a inenarrables aberraciones en
una ciudad de Portugal. El guión se hace entretenido, a pesar de que siempre sabés lo
que va a pasar.
En la anteúltima historia reaparece “Caoz” para dibujar una historia de Mauricio
Ahumada también chiquita, lo fi, casi desconectada de la saga central. No está entre lo
más destacado del tomo, ni en cuanto al guión ni en cuanto al dibujo. Y cierra la
antología el mismísimo Ferrada, junto a un inspirado Danny Jiménez, que pela dos
estilos distintos para narrar dos secuencias que transcurren en paralelo, una en el
presente y otra en el pasado. El dibujo de Jiménez pela efectos y recursos tan
zarpados que rápidamente eclipsa a la historia y lo que amagaba con ser una cosa
intrsopectiva, casi claustrofóbica, estalla en un despliegue memorable de imágenes
muy, muy potentes.
Se terminó la historia. Ganaron los malos. Esta siniestra encarnación del Mal y la
Muerte se apoderó de nuestra realidad y la va a hacer mierda. Por ahora, es eso,
nomás. No hay metáfora, no hay subtexto, no se ve la intención de usar a Mortis para
hablar de otra cosa. Simplemente (digo yo, como si fuera poco) queda clarísima la
intención de Ferrada y su equipo de aggiornar a un concepto importante para el comic
chileno de los ´70 y darle todas las vueltas de tuerca que hacían falta para seducir al
lector de hoy. Eso se logró con creces. Veremos si más adelante se viene una nueva
saga en la que alguien trate de hacerle un aguante a este villano de infinito poder.

588
20/ 10: FABLES Vol.14

Esta es la única serie de Vertigo con la que no estoy al día en lo que respecta a la
compra de los TPBs, pero no porque me parezca chota ni mucho menos. Es cierto, no
me genera la misma calentura que otras, pero cuando finalmente me compro los libros
y los leo, la paso realmente bien.
Este tomo menciona muy al pasar lo sucedido en el Vol.13 y retoma con mucha más
fuerza lo sucedido en el Vol.12 (ambos fueron reseñados acá en el blog), lo cual
refuerza la idea de que -para el desarrollo global de la serie- el crossover con Jack of
Fables fue una anécdota menor, de poca relevancia. El Vol.12 era un tomo de pre-
temporada, en el que Bill Willingham se dedicaba a responder cuál iba a ser la
amenaza grossa para los habitantes de Fabletown tras la derrota del Adversario. En
este tomo está claro que las consecuencias de lo que sucedió en el Vol.12 eran muy
589
complejas y que Willingham se va a tomar MUCHOS episodios para empezar a cerrar
todo lo que abrió en aquella ocasión.
De nuevo, esta vez casi no hay acción para los personajes principales, que son en su
mayoría testigos de charlas y runflas entre los magos, brujos y hechiceros, ya que
estos son los que más chances tienen de reestablecer el orden tras los sucesos del
Vol.12. Las brujas Frau Totenkinder y Ozma toman la delantera y le dejan roles muy,
muy chiquitos a los que habitualmente son protagonistas. Una tercera bruja, la
infinitamente maligna Baba Yaga (enemiga también de Hellboy) protagonizará el
segmento más épico del tomo, en un combate sin cuartel contra... Bufkin, el monito
alado que andaba siempre boludeando por la oficina principal del edificio de Fabletown.
Y lo más loco es que ganará Bufkin, que además juntará muchísima chapa!
Fuera del arco central hay un unitario que nos explica de qué juegan los boxers
(“cajoneros”, sería la traducción) y un arquito de dos episodios protagonizado por
Ambrose, el entrañable príncipe/ sapo, en el que Willingham nos habla del respeto por
la diversidad cultural, la justicia y la naturaleza intrínseca de las distintas razas que
conviven en el reino de Haven. Como le sobran algunas páginas, las dedica a hacer
avanzar un poquito la telenovela entre Ambrose y Caperucita Roja, que venía
estancada hacía mil tomos.
Por el lado de los dibujantes, el unitario de los boxers está a cargo del siempre solvente
Jim Fern, casi irreconocible (y a la vez espectacular) gracias al magnífico entintado de
Craig Hamilton. La saga de las brujas, la más extensa del tomo, está íntegramente a
cargo del glorioso Mark Buckingham, siempre en un nivel altísimo, siempre listo para
crear climas alucinantes y para bancar desafíos jodidos en materia de narrativa, por
supuesto sin descuidar todo lo demás. Y en el arquito de Ambrose lo tenemos al ídolo
David Lapham, que lamentablemente se luce poco. Ojo: no se tira a chanta, ni intenta
copiar a Buckingham, pero se lo ve... muy contenido, como si se esforzara por no
sobresalir. Por ahí Lapham estaba esperado un guión más truculento, o más sórdido, o
que le pidiera muchos cuadros por página (para armar esa grilla tipo Hugo Pratt de
ocho viñetas en cuatro filas de dos, que maneja de taquito), no sé... Lo cierto es que en
estas páginas no parece el monstruo que es, sino un dibujante común y corriente,
correcto, que no hace mucho más que cumplir con lo que le pide Willingham.
La guerra entre los habitantes de Fabletown y el Dark Man va a ser larga y la vamos a
ver desarrollarse casi en cámara lenta. Está claro que Willingham se va a tomar todo el
tiempo del mundo para explorar a fulll todas las posibilidades que se activaron en el
Vol.12 y que se siente cómodo al tener al elenco principal sumido en una crisis tan
complicada que muchas veces lo mejor que pueden hacer es replegarse a las
márgenes de la saga y dejarle el protagonismo a otros. El guionista tiene un montón de
frentes abiertos, es cierto, pero también le sobra cintura para repartirse entre todos
ellos y para llevar cada línea argumental hacia una resolución copada, o a entrelazarse
de modos poco predecibles con otras líneas argumentales. Los beneficios de la
planificación a larguísimo plazo de una historia con un elenco coral y sin límite de
extensión es, sin duda, lo más lindo que tiene el formato de “serie regular para una
editorial grande de EEUU cuya periodicidad se respeta a rajatabla”. Y en Fables, Bill
Willingham aprovecha esos beneficios y los convierte en una magia irresisitible e
insumergible, que ya pasó holgadamente la marca de los 10 años.

590
21/ 10: CASTILLO DE ARENA

Vuelvo a encontrarme con el maestro suizo Frederik Peeters, esta vez en una historieta
cuyo guión no le pertenece, sino que lleva la firma del cineasta francés Pierre Oscar
Lévy. Castillo de Arena es una novela gráfica perfectamente planificada y ejecutada,
con un argumento tremendamente cautivante y un clima que te agarra del cogote y te
estrangula hasta que no podés respirar. No es una Historieta Perfecta por un sólo
motivo: Lévy no se calienta en explicar ninguno de los dos elementos que mantienen
en vilo a los personajes de la trama. Uno es de corte policial, el otro definitivamente
fantástico, y ninguno de los dos tiene una explicación cierta, convincente.
Evidentemente detrás de esta historia extraña y envolvente hay algún simbolismo, algo
que los autores nos quieren transmitir de modo no obvio, no manifiesto. El hecho de
que la ilustración de la portada esté al revés, por ejemplo, seguro quiere decir algo.

591
Quizás haya alguna pista en la -para nada enfatizada- similitud entre la geografía de la
playa en la que transcurre la historia y la mini-playa que uno de los chicos, Zoe, le
“inventa” al castillo de arena que está construyendo su hermano Félix. O no, quizás la
onda es no explicar nada, dejar que la tensión dramática le gane a la racionalidad y que
quede todo así, en el misterio. Está todo tan bien escrito y tan bien dibujado, que
realmente no cambia demasiado el disfrute de la obra por el hecho de que falta explicar
esos dos puntos “oscuros”.
¿De qué va la historia? Varios personajes confluyen en una playa alejada y apacible en
cuyas aguas aparece flotando el cadáver de una chica a la que habíamos visto bañarse
sola en las primeras páginas. Dos páginas antes de que aparezca el cadáver, los
personajes empiezan a percibir que el tiempo pasa distinto en la playa, que los chicos
empiezan a crecer más rápido y los adultos a envejecer, también en forma acelerada.
Pronto les cae la ficha de que en pocas horas todos habrán muerto de viejos. Por si
faltara algo, la playa queda misteriosamente aislada del resto del mundo: los celulares
dejan de funcionar y los que intentan alejarse se topan con una especie de barrera
invisible que los mantiene a todos encapsulados, prisioneros de este pedacito de
realidad que no funciona como la verdadera realidad.
Con esa premisa perversamente ganchera, Lévy nos mantendrá hipnotizados durante
100 páginas, en las que no faltará la oportunidad de estudiar cómo se comportan estas
personas frente a esta situación límite. El “qué se le va ´cer”, el “sálvese quien pueda”,
el “la culpa es del otro”, el “a coger que se acaba el mundo”, son algunas de las
respuestas que les vemos esbozar a los miembros de este elenco coral, que gana
mucho en complejidad a medida que los niños se vuelven adultos y empiezan a tomar
decisiones más jodidas que la de jugar a la pelota o hacer un castillo de arena. O sea
que además de vibrar con la profunda rareza de lo que les toca vivir, Lévy nos invita a
meternos a fondo en la psiquis de estos personajes, a entenderlos, a identificarnos con
alguno de ellos, pero no a hinchar para que se salven. Me parece que el guionista no
abre ni una rendija por la que se pueda llegar a filtrar una solución para el
predicamento que atraviesan sus creaciones y por eso, pasada la mitad de la obra, se
impone ese clima tan fatalista, tan crepuscular.
En cuanto al trabajo de Peeters, de nuevo no hay palabras. Esta vez el suizo trabaja en
blanco y negro y uno no extraña para nada el color, porque Peeters deja todo en cada
viñeta, en cada efecto de iluminación, en cada puesta en página. Por momentos parece
un Gerard Lauzier tratando de dibujar “en serio”, y además tiene viñetas que me
recordaron a Charles Burns, a José Muñoz y al mejor David Lapham. En el armado de
algunas secuencias y en los momentos que elige para no dibujarle los marcos a las
viñetas, vi algo de Will Eisner. Todo esto es obra de un maestro en su más absoluta
plenitud. Es un tipo que maneja todos los recursos habidos y por haber, tanto a nivel
gráfico como narrativo, y que además es un virtuoso del lápiz y la tinta. Realmente
fascinante lo que pela Peeters en estas 100 páginas.
Castillo de Arena (culminada en 2010) es una historia que a cualquier escritor de
género fantástico le habría encantado imaginar. Le falta un detalle, que es explicar por
qué carajo pasa lo que pasa. Pero lo que pasa es alucinante y está todo tan bien
dibujado que la única opción que te queda es la de dejarte llevar por tanta magia y
tanta belleza y simplemente disfrutar.

592
22/ 10: MOCHA DICK

Se me acaba el pilón de historietas chilenas que me traje en Abril de mi visita al país


vecino. Me quedan un par de historietas dibujadas por autores chilenos para otros
mercados, que ya leeré, pero en cuanto a la producción generada en Chile, hasta acá
llegamos. Y me toca cerrar el recorrido con un éxito editorial resonante, una novela
gráfica reciente a la que le fue tan bien, que hasta tuvo edición argentina. Mocha Dick
reúne a Francisco Ortega (guionista de 1899) con Gonzalo Martínez (dibujante de Road
Story), dos de los referentes centrales de toda esta interesante movida que
experimenta el comic chileno en los últimos años.
La historia se centra en la cacería de un inmenso cachalote blanco conocido como
Mocha Dick, que vivió en las costas del Pacífico, cerca de la isla Mocha (de ahí su
nombre) a principios del Siglo XIX. Se supone que los relatos de esta cacería son los
que inspiraron a Herman Melville para escribir la clásica novela Moby Dick, de ahí el
interés por indagar un poco más en el mito que, hace casi 200 años, rodea a este
cetáceo albino. Por supuesto, Ortega no se limita a recopilar los datos duros, o

593
científicamente comprobables: también incorpora a la trama personajes 100% ficticios,
pensados en función del carácter aventurero de la trama, y la faceta mitológica, la que
vincula a la ballena con la religión y la cosmogonía de los indios mapuches.
La aventura, el viaje iniciático de un joven hijo de balleneros que tomará conciencia de
lo aberrante que resulta la cacería y la matanza de los cetáceos, está muy bien llevada.
Arranca un poco tarde, en una de esas. En las primeras... 45 páginas, pasan unas
cuantas cosas, pero las realmente relevantes se podrían haber sintetizado en 20
páginas, 25 a lo sumo. Y después sí, quedan por delante otras 60 páginas muy
intensas, en las que Ortega no para nunca de tirar data ni de usar cada escena, cada
diálogo, para definir con más claridad y hasta con notable profundidad a los personajes
centrales.
Tener un guionista que no deja nunca de mandar datos (arranca en la primera página y
no termina en la última, sino que sigue brindando toneladas de información adicional en
un extenso glosario que arranca cuando se acaba la historieta) puede ser un arma de
doble filo. Está bueno, porque te vende –además de la peripecia- un contexto histórico,
geográfico y hasta social que uno por ahí no tiene muy presente, y a menos que seas
un wachiturro lobotomizado, aprendés cosas nuevas (yo aprendí, por ejemplo, qué
catzo son los Fuegos de San Telmo, a los que había escuchado nombrar varias veces).
Pero también puede ser un embole, una canalización de una obsesión por parte del
autor que se quiere “sacar un 10” y demostrarnos que nadie conoce mejor que él el
tema que toca, que nadie se deslomó tanto por obtener TODA la documentación
habida y por haber, etc. Bah, si intentaste leer From Hell no hace falta que te explique
hasta dónde se puede llegar en estos trips obsesivos. Por suerte, Ortega se luce, pero
no se zarpa. La información que brinda (acerca de los balleneros, los aborígenes de la
Patagonia, etc.) está muy bien dosificada y no se convierte nunca en obstáculo para el
disfrute de la aventura. Que no es genial, ni monumental, pero funciona y atrapa sin
ningún inconveniente.
Por el lado del dibujo lo tenemos a Gonzalo Martínez muy suelto, muy canchero, muy
afianzado en su estilo que tanto le debe al mainstream yanki cool y simpático (no al
grim ´n gritty, ni a los Juan Carlos Flicker, ni a los que se zarpan sobredibujando). Acá,
además de una narrativa a prueba de balas, una anatomía sin fisuras, un vasto
repertorio de expresiones faciales y un excelente laburo para integrar la documentación
fotográfica al grafismo del autor, tenemos muchos, muchísimos hallazgos en la
aplicación de tramas y grises con la computadora. De pronto, el blanco y negro sólido y
bien equilibrado de Martínez se ve realzado por toda una gama de grises y texturas (la
del mar, sobre todo, está logradísima) que le agregan relieve, fuerza y belleza a las
imágenes. Con su estilo limpio, claro, amistoso, el dibujante logró algo muy infrecuente:
que nos resulte casi imposible imaginarnos esta novela dibujada por algún otro colega
suyo.
Mocha Dick no es la novela gráfica definitiva, la nueva cumbre de la narrativa gráfica
chilena. Es una muy buena historia, muy bien condimentada con un montón de
información muy bien investigada, con un hermoso mensaje de respeto por la
naturaleza, con muy buenos dibujos y con un plus muy interesante: puede ser
disfrutada por lectores de todas las edades. Un trabajo notable de Ortega y Martínez
pensado para seducir a todos los amantes de la aventura.

594
23/ 10: DOCTOR STRANGE AND DOCTOR DOOM: TRIUMPH AND
TORMENT

Ah, qué hermosas épocas las de las novelas gráficas de Marvel! A veces te tocaban
adefesios infumables y otras veces, sin siquiera salir de la temática superheroica, los
mismos autores que la remaban mes a mes en las series regulares se esmeraban para
crear historias fuertes, redondas, a veces muy importantes para el desarrollo de algún
personaje destacado del Universo Marvel.
En 1989, se juntaron dos bestias: Roger Stern (uno de los dos o tres guionistas clave
para entender la Marvel de los ´80) y Mike Mignola, ese dibujante raro que había
desaparecido de las revistitas mensuales de Marvel en el ´87 y la había roto en DC en
el ´88 (con la mini del Phantom Stranger y Cosmic Odyssey). Y para entintar y colorear
595
a Mignola se sumó un artista más raro todavía, Mark Badger, a quien ya vimos
incursionar en este formato, en la reseña del 12/06/11. El elenco protagónico de estas
78 inolvidables páginas lo componen los tres pichis a los que vemos en la portada: el
Dr. Strange (a quien Stern guió a lo largo de muchas sagas gloriosas en su propia
revista), el Dr. Doom y el querido Mephisto, chabón copado si los hay.
La historia tarda un poco en arrancar. Las primeras 24 páginas están buenas, son muy
divertidas, y presentan a un personaje de bastante peso en la trama. Sin embargo, en
el contexto general de la novela, son un prólogo en esteroides. Todo lo que cuenta
Stern en ese tramo es la previa, la excusa para que, una vez que nos tire la consigna,
esta nos resulte atractiva y no una fumanchereada traída de los pelos. La gesta
propiamente dicha, lo que Strange y Doom tendrán que lograr para que la aventura
llegue a buen puerto, se nos plantea recién en la página 26 y se empieza a desarrollar
recién en la 40. En el medio, un magistral repaso por el origen del Dr. Doom, más un
giro brillante en la recapitulación de la historia de su madre (a la que Stern rescata de
un lejano Fantastic Four Annual 2), más la explicación de cuál va a ser el rol de
Mephisto en la trama. Y por si faltara algo, una bajadita de línea sobre lo bien que vive
la gente en Latveria bajo el supuesto yugo del supuesto dictador.
Una vez que arranca la aventura, no para hasta que se termina la novela. El epílogo
ocupa menos de tres páginas y todo lo demás es acción al palo, luchas y conjuros al
límite, excelentes diálogos, un flashback traumático que le permite a Stern revisitar
brevemente el origen del Tordo Strange y lo más grosso: la runfla final con Mephisto,
ese poker a todo o nada entre fulleros místicos, con varias almas en juego, que el
guionista resuelve de un modo impredecible y genial, y que además sirve para dejar en
claro que, si bien todo lo realmente importante que pasa en la novela le pasa a Doom,
esta no tenía sentido sin Strange y sin Mephisto. La escena del final, en la que Doom,
en vez de blanquear por qué hizo lo que hizo, elige el silencio y la reclusión, es
impactante, emotiva y –por si faltara algo- te deja clarísimo por qué la novela se llama
“Triunfo y Tormento”.
Por el lado del dibujo, tenemos al Mignola ochentoso, ese de línea más clara, de
anatomía más kirbyana, todavía lejos de su mejor nivel (que llegaría unos pocos años
después, en el ´92-´93) y más lejos aún de su actual búsqueda de la síntesis, de ese
grafismo más caligráfico, más para el lado del Hugo Pratt de los últimos años, que le ha
espantado a más de un fan. Acá, el ancho de espadas de Mignola es la narrativa. El
creador de Hellboy deja la vida en el armado de cada secuencia y cuando el guión le
pide muchas viñetas, aprovecha las posibilidades del formato más grande para lucirse
jugando al álbum europeo. Después, en todo lo demás, se nota mucho la mano de
Badger: el acabado, los detalles, la paleta de colores, las texturas, los climas que logra
en los flashbacks, el estallido cromático de las escenas en el Infierno, hasta algunas
expresiones de los rostros, revelan más la impronta de Badger que la de Mignola. Pero
me gusta el combo, eh? Tiene esa cosa visceral, jodida, que no tenía Mignola cuando
lo entintaba P. Craig Russell, por ejemplo.
Si sos fan de Roger Stern, de Mike Mignola o de alguno de los dos facultativos, no
dudes un segundo a la hora de comprarte esta paponga clásica y moderna, que se
reeditó hace poquito, después de muchos años de haber sido un Santo Grial. Si está
cara, rosqueá con Mephisto y pagala con el alma, en 24 cuotas sin interés.

596
24/ 10: ETCHENIKE

Otra vez me toca hablar de una historieta que adapta a nuestro medio favorito relatos
originados en la literatura, protagonizados por un detective que se mueve por una urbe
de Sudamérica. Hace unos días me topé con Heredia por las calles de Santiago de
Chile y ahora es el turno de Etchenike, el detective porteño y ya entrado en años,
creado por el maestro Juan Sasturain. En este librazo, el uruguayo Rodolfo Santullo y
el entrerriano Lisandro Estherren adaptan los dos primeros relatos protagonizados por
Julio Argentino Etchenique (alias Etchenike), originalmente publicados como Manual de
Perdedores y Manual de Perdedores II.
Tengo un problema con la adaptación al comic y es el dibujo. Ojo, que no se me
malinterprete: Lisandro Estherren me parece un MONSTRUO, un dibujante increíble,
un virtuoso del mega-carajo, un tipo destinado a dejarnos obras de primerísimo nivel.
Pero no me parece que su estilo sea el más idóneo para encarar esta versión de las
597
novelas de Sasturain. Acá vemos a Estherren dando cátedra de expresionismo al
límite, donde lo único que se parece a lo que ya vimos en otras historietas es la
disposición espacial de las viñetas en la página. Todo lo demás, Estherren lo re-
imagina, lo re-interpreta, lo deforma, le pasa por encima a todo con su grafismo,
basado en amplias masas negras, blancos que parecen aplicados con témpera sobre
un fondo negro, grisados, raspados, pinceladas de brocha gruesa y unas letras
hermosas en las onomatopeyas. Sobran recursos, sobran efectos, está todo muy
cargado, como si el dibujante se esforzara demasiado para demostrar que es un capo.
Lo más flojo, donde más ardua se hace la lectura, es en las peleas, donde es casi
imposible darse cuenta quién le pega a quién, quién dispara, quién cae herido, quién
escapa... Hay momentos fastuosos, unos primeros planos memorables, y también hay
muchas secuencias que se leerían mejor, que permitirían un mejor flujo de la narración,
dibujadas en un estilo más accesible, con un planteo gráfico menos extremo.
El resto es impecable. Santullo elige con sagacidad qué momentos de las novelas
privilegiar, qué diálogos respetar a pies juntillas, donde darle protagonismo a la acción
que –por suerte- no escasea en las novelas de Etchenike. Como Sasturain, Santullo es
fanático y además cultor del género policial noir, y me imagino su alegría y su
complicidad a la hora de dialogar esas secuencias en las que Etchenike (que también
consumió mucha literatura policial) desliza menciones a las novelas de Raymond
Chandler, Dashiel Hammett y Mickey Spillane. Lo más atractivo que tiene esta versión
es el ritmo: de alguna manera (quizás porque tiene sólo 140 páginas para despachar
dos novelas), Santullo acelera los relatos de Sasturain y, si bien hay escenas tranqui e
introspectivas, transmite una sensación trepidante, como si todo el tiempo sucedieran,
una tras otra, un montón de cosas grossas.
Además, al leer seguidas Manual de Perdedores y Manual de Perdedores II me quedó
mucho más claro que están perfectamente integradas y que el verdadero final no llega
sino en la última página de la segunda novela, algo que no sé si me quedó tan claro
cuando leí los textos originales. En aquel momento me pareció casi un capricho que
compartieran título, seguramente porque pasaron meses (si no años) entre que leí la
primera y la segunda. Acá se nota más el bloque, el combo, el rompecabezas que se
empieza a armar en el primer tramo y se termina de completar sólo al final.
Banco a muerte a Sasturain como escritor, me parece uno de los nombres
fundamentales de la literatura argentina contemporánea y me compro cualquier cosa
que prometa contarme una historia y lleve su firma. Como fan de Sasturain, y
especialmente de Etchenike, era obvio que esta versión me iba a gustar. Además soy
fan de Rodolfo Santullo, un guionista de incuestionable solvencia, de esos que
prácticamente no defraudan jamás. O sea que venía MUY predispuesto a disfrutar de
este libro. Paradójicamente me nubló un poco el cielo un dibujante al que admiro a full,
un tipo de desmedido talento, que conjuró para Etchenike unas imágenes bellísimas y
de una fuerza plástica descomunal... que lamentablemente no me terminaron de cerrar
en el contexto de la obra que tenían en manos tanto él como el guionista. Por ahí para
una historia corta, o una obra de corte más experimental, este planteo gráfico de
Estherren era la gloria. Para las aventuras de este veterano investigador de la Buenos
Aires de fines de los ´70, yo hubiese preferido otra onda; no fría, no amistosa, no
limpita, pero no tan al límite. Como diría Miguel Angel Russo, “son decisiones...”

598
25/ 10: TALES FROM BEYOND SCIENCE

Este es un típico libro-trampa. Majestuosa edición, hermosas tapas duras, pero adentro
tenemos sólo 88 páginas, de las cuales apenas 50 son de historieta. Una ecuación
disparatada, sobre todo si pensamos que es un libro que cuesta u$ 35 (por suerte lo
conseguí a mucho menos). A favor de la edición, debo decir que de todas esas páginas
que no tienen historietas, 15 son ilustraciones en las que el maestro británico Rian
Hughes juega a imaginar portadas de revistas de historietas, en la línea de “las de
monstruos y bizarreadas” que dibujaban Jack Kirby y Steve Ditko a fines de los ´50 y
principios de los ´60, pero con un twist: en las portadas de Hughes todas estas
apariciones de criaturas extrañas y fenómenos inexplicables están claramente
ambientadas en Inglaterra. Y por supuesto, como todas las ilustraciones de Rian
Hughes, son alucinantes, con el típico virtuosismo, la sutileza y la fina mala leche de
este genio de la línea clara posmoderna.
El núcleo duro del libro, los relatos a los que hace referencia el título, son ocho historias
cortas, originalmente publicadas en 1992 en el semanario 2000 A.D., todas dibujadas
599
por Hughes y repartidas entre tres guionistas. Dos las escribe Alan McKenzie (que era
el coordinador de la revista), dos están a cargo de John Smith (un guionista bastante
respetado en el Reino Unido, al que nunca le fue bien cuando intentó laburar para
EEUU), y las cuatro restantes las escribe un muy joven Mark Millar, a quien no hace
falta presentar, me parece. En cada una de las historias, el anfitrión Hilary Tremayne
nos presenta una especie de mini-documental acerca de un caso extraño e increíble,
de esos que la ciencia no logra explicar. Veamos qué tal salieron.
La primera, escrita por Millar, es seguramente la más floja. Tiene un cierto olorcito a
The Invisibles (aunque es anterior) y te logra poner nervioso, pero está claro que no era
una historia para desarrollar en seis míseras páginas. En la segunda, McKenzie decide
explorar la variante más festiva, y con una historieta claramente en joda logra un
resultado excelente. Acá sí, seis páginas era la extensión justa para la idea que se le
ocurrió al guionista.
Para la tercera historia, Millar se juega a dale un giro perturbador y sobrenatural a una
historia real, la del italiano Guglielmo Marconi, el inventor de la radio a transistores. La
historia tiene un ritmo parecido al de los Big Books y cerca del final, Hughes se zarpa
con una puesta en página que bien podría haber inspirado a Chris Ware para su Acme
Novelty Library. En el cuarto relato vuelve McKenzie, de nuevo con un tono más liviano
(y un muy lindo gaste a Star Trek), pero la trama es más finita y a duras penas logra
llenar las seis páginas. Por suerte lo tiene a Hughes haciendo magia en el dibujo y el
color.
Las dos historias de John Smith son excelentes. La primera es la más espesa, la que
crea más tensión, y la que –de nuevo- maneja más conceptos de esos que veríamos
más tarde en The Invisibles y otros comics de Vertigo. La segunda (un gran chiste
cinéfilo) es más brutal, mucho menos verosímil y más bizarra. Pero también funciona.
Y cerramos con dos de Mark Millar, en la que levanta mucho la puntería. The Secret
Month Under the Stairs es, me parece, la mejor historia del tomo, una idea
absolutamente genial muy bien desarrollada en esas poquitas páginas, que se podría
retomar perfectamente para una miniserie de seis episodios. Y la última historieta es la
única de ocho páginas y la única publicada en 1994. Esta es la más cruda, la más
asfixiante y sin dudas la que más se emparenta con The Invisibles, con su trama de
conspiraciones y meta-realidades. Parece un delirio plantearse algo así en 8 páginas,
pero a Millar le salió más que bien.
Y por supuesto, tanto las historietas como las ilustraciones y las páginas de relleno
tienen la magia gráfica de un Rian Hughes imbatible, un distinto, un exquisito, el
equivalente inglés de Daniel Torres, Sento, Michael Cherkas, Serge Clerc, o cualquier
autor de “estilo atómico” que quieras sumar a la lista. Si te cierra la estética de Hughes,
su tratamiento del color, de la línea y de la tipografía, visualmente este libro te parte la
cabeza. Y si además te causa gracia la mirada posmoderna a aquellos comics repletos
de freakeadas y bizarreadas, seguro que lo vas a disfrutar a full. No se lo recomiendo a
los junkies de Mark Millar que se quieran comprar todo lo que escribió el escocés,
porque hay sólo 26 páginas escritas por él y se parecen poquísimo a sus trabajos más
populares.
Igual, si tengo que elegir entre tirar abajo de un bondi a Hughes o a Millar... nos
quedamos sin Wanted y sin Kick Ass, me parece.

600
26/ 10: EL TIEMPO ARREBATADO

601
Hoy cortito, porque tengo poco tiempo.
Esta novela gráfica de 2007 es una verdadera maravilla, creada por Antonio Navarro,
un autor español al que sigo desde los ´80 y que –muy a mi pesar- no tiene mucha
producción.
El Tiempo Arrebatado tiene de todo: denuncia social, lirismo, realismo mágico, cierto
tinte documental que nos invita a recorrer buena parte del Siglo XX, muchas citas y
homenajes (desde el Corto Maltés a Jorge Luis Borges, más Pablo Picasso y Egon
Schiele, que son personajes con bastante peso en la trama), y lo más loco: el lujo que
se da Navarro de recontar desde otra óptica la historia de Simone, el personaje con el
que se hizo conocido en la segunda mitad de los ´80, en las páginas de la mítica revista
Cairo.
Yo eso no lo había visto nunca. Navarro se las ingenia para que las historias que narró
en aquella serie, tengan peso y trascendencia en una historia que se le ocurrió 20 años
después. De hecho, las ocho páginas de El Tiempo Arrebatado que nos muestran el
viaje en tren que comparten Simone y Konstantin son una remake de un episodio de
Simone de 1987, en la que pasa lo mismo, pero narrado desde otra perspectiva.
La trama central de El Tiempo Arrebatado está muy bien planteada, con las dosis
justas de misterio, bajada de línea, algo de romance, algo de mirada melancólica hacia
el pasado y más de una vuelta de tuerca impredecible en el argumento, de las cuales la
última es sencillamente brillante.
Por el lado del dibujo, Navarro no se quedó quieto en los 20 años transcurridos entre
Simone y El Tiempo Arrebatado. De hecho, si no te aseguran que se trata del mismo
dibujante, uno no lo sospecharía jamás. El Navarro de los ´80 (que trabajaba en blanco
y negro) buscaba un estilo propio por el lado de Jacques Tardi (y en la narrativa
reproducía bastante bien los tics del prócer francés), mientras que su grafismo lo
llevaba más para el lado de Rubén Pellejero, aunque con una impronta más desprolija,
donde se veía también algo de Didier Comés. Ojo, los dibujos de Simone del ´87 eran
MUY buenos, y pronto evolucionarían para ser aún mejores. Pero al lado de lo que
vemos en El Tiempo Arrebatado, era todo muy precario. Acá el autor suma el color
directo, limpia mucho el grafismo y juega a hacer magia con las texturas y los climas
que genera desde el color. Tiene algunas páginas en las que nos mezquina algún
fondo, pero se le puede perdonar, porque en la gran mayoría de la novela deja la vida
para plasmar a la perfección decenas de locaciones (de distintas partes del mundo)
tomadas de distintas décadas del Siglo XX, en un laburo de documentación
encomiable. Y ni hablar de las expresiones faciales, perfectamente logradas.
El Tiempo Arrebatado es una novela repleta de momentos fuertes, emotivos, en los que
Antonio Navarro nos lleva de la ternura a la indignación, del suspenso al impacto, de la
investigación metódica y racional al salto a los abismos de la fantasía en la que vale
todo. Si la ves por ahí, dejate cautivar por esta historia que garpa por todos lados. Y si
encontrás los viejos recopilatorios de Simone (editados por Norma), ni lo dudes, que
también son papa finísima.

602
27/ 10: BODY BAGS Vol.2

¿Cómo resistirse a Jason Pearson?, es la pregunta que me hago y que me voy a hacer
(creo) a lo largo de toda la reseña. Jason Pearson es un dibujante completísimo, el
verdadero heredero del inmenso Michael Golden, el que entendió todas las lecciones
del maestro que no entendieron Jim Lee y sus clones, un tipo al que el encanta
matarse en los fondos y en los detalles como si fuera Travis Charest, pero que a la vez
se juega con expresiones faciales extremas, hiper-expresivas, casi grotescas, que por
momentos parecen de Carlos Giménez. Un tipo que se vuelve loco cuidando aspectos
mínimos del diseño de los personajes, armas, etc., y hasta mete mano en el diseño de
sus publicaciones, y al mismo tiempo cuenta historias re-cabeza, de marginales al
recontra-límite, en las que el hilo conductor muchas veces es la machaca más brutal.
Por supuesto, Pearson es un dibujante de muy escasa producción en historieta; de
603
hecho este es el segundo tomo de Body Bags, editado a fines de 2012, y el primero
salió en 1997. ¿Cómo no le vas a comprar los libros a un tipo que tiene el decoro de
sacar uno cada 15 años?
Acá tenemos cuatro historietas. Una que es un chiste largo, apenas seis páginas en las
que Pearson nos muestra lo que podría ser el gen de una idea para una aventura; otra
de 12 páginas, otra de 24 y la más extensa, de 44. Felizmente la mejor, la que tiene la
trama menos predecible y mejor armada, es la más larga (One Shot). La de 24 es una
aventura graciosa pero menor y la de 12 tiene dos problemas: por un lado, pasan
demasiadas cosas y Pearson mete demasiados personajes para 12 páginas, con lo
cual arma un kilombo narrativo difícil de leer. Y además parece ser una historia más
antigua, dibujada por el ídolo en el estilo de los ´90, con muchos más puntos en común
con el material recopilado en el Vol.1.
¿Qué es Body Bags? Imaginate que Cazador se hace cazador, pero de recompensas,
y sale a boletear o capturar gangsters peligrosos, con implantes cibernéticos, armas
mega-pulenta y artefactos que en las manos incorrectas podrían significar la
destrucción de países enteros. ¿Te cerró? Bueno, ahora ponele una hija adolescente
con un par de gomas infernales, igual de grosera y de violenta que él, que lo acompaña
en las misiones y, cada tanto, se manda un moco de esos que ponen en riesgo toda la
operación. El planteo de la serie está pensado para que Clownface y su hija Panda
pasen casi todas las páginas de cada episodio envueltos en impactantes tiroteos contra
mafias, traficantes, ninjas, u otros mercenarios igual de heavies que ellos, con un nivel
de violencia muy zarpado, pero con el guiño cómplice al lector de que ellos dos nunca
van a morir. La comedia está muy presente y define el tono de toda la serie. Pero como
Pearson no tiene el talento para los chistes sutiles y efectivos de un Peter David, opta
por los chistes brutales y efectistas que leíamos en Cazador: tsunamis de puteadas y
guarangadas (una más innecesaria que la otra), que en boca de una chica de 16 años
shockean un poco más. No está mal, la verdad que uno se divierte y pasa un rato
entretenido. Y hasta ahí llegamos, eso es todo lo que le podemos pedir a Body Bags.
Machaca, groserías, estridencia y algún mínimo sustento para todo esto desde los
guiones.
Claro que, al estar todo dibujado con tantas pilas y tanto talento por Pearson, el combo
cierra con facilidad. El tipo es una bestia descontrolada que no se priva de nada y –
además de detonar autos y edificios- nos detona las retinas con unas secuencias del
carajo y un dibujo ganchero y virtuoso como pocos. En la historieta más corta (o el
chiste largo) además prueba con un estilo distinto, con línea clara, sin masas negras, y
coqueteos con la estética que desarrollara Bruce Timm para la inolvidable Batman: The
Animated Series. Para que la magia visual de Pearson se luzca y pegue aún más,
tenemos en las cuatro historias al maestro Dave Stewart a cargo del color, y vos sabés
que Stewart no falla nunca.
Por ahí, si el próximo tomo de Body Bags sale en 2027, para ese entonces me olvidé
del leve escozor que me produjo la sobrecarga de puteadas y chistes fáciles, y de que
de las cuatro historias una sóla tiene un guión presentable, y cebado por la posibilidad
de descubrir nuevos trabajos de Pearson, le entro al Vol.3. Si lo saca el año que viene
o el otro, me parece que no. No soy TAN fan de los Body Bags y 86 páginas de Jason
Pearson mandando fruta cada 15 años, me parece una dosis adecuada.

604
29/ 10: LOS AÑOS DULCES Vol.2

605
Esta reseña es casi un corolario a la del 11 de Febrero de este año y no se entiende
nada sin leer la anterior. Recomiendo repasarla antes de seguir.
¿Ya está? Bien. En la segunda mitad de la historia (en la que el maestro Jiro Taniguchi
adapta una novela de la escritora Hiromi Kawakami) pasa finalmente lo que todos
queríamos que pasara: el Profesor Matsumoto y Tsukiko, su ex-alumna, avanzan en su
relación y la consuman en un lindo garche. El problema es que en 225 páginas, sólo
pasa eso. Ojo: no es un garche que dura 225 páginas! Son 223 páginas de chamuyo y
dos que narran, de modo muy medido y para nada erótico, el encuentro sexual. Y
bueno, después hay un epílogo, un cierre definitivo para la historia de esta pareja, que
no te puedo contar.
En total, son más de 420 páginas para contarnos algo tan chiquito, tan intrascendente,
que a ritmo pachorro y todo, se podría resumir en 48 páginas. En la reseña del Vol.1 yo
comparaba a Los Años Dulces con un largometraje. Estaba en pedo. Con este
argumento no se sostiene ni un episodio de 22 minutos de una sitcom.
¿Por qué se hacen mínimamente llevaderas tantas páginas al pedo, rellenadas con las
larguísimas charlas y caminatas de Tsukiko y el Profesor y sus interminables noches de
morfi y chupi? Porque las dibuja el glorioso Jiro Taniguchi, imbatible en el registro
gráfico de los detalles de la vida cotidiana y en el ritmo parsimonioso. Taniguchi nos
brinda un trabajo excepcional en los paisajes y decorados, en las expresiones faciales
y la aplicación de las tramas mecánicas, que es exquisita. Centrado por primera vez en
un personaje femenino, el sensei recrea la magia de otros obras suyas, en las que la
contemplación y la introspección desplazan por completo a la acción. Acá no sólo no
hay machaca: nadie corre, nadie grita, nada altera en lo más mínimo la rutina de los
personajes salvo en las dos páginas del garche.
O sea que, por más fan que seas de Taniguchi, corrés serios riesgos de aburrirte, a
menos que te emocione hasta las lágrimas el romance entre el ya veterano profesor y
su ex-alumna, contado con apabullante frialdad, a paso de caracol, y condimentado con
largas (y a veces interesantes) charlas sobre comida y paseos por playas, campos,
museos, cementerios, parques y salas de pachinko.
Si seguís a muerte al maestro, entrale tranquilo. Su trabajo es magnífico y además nos
ofrece la infrecuente oportunidad de verlo meterse a full en la psiquis de una
protagonista mujer (guiado por el texto de Hiromi Kawakami, es cierto), con notables
resultados.

606
30/ 10: SECRET BATTLES OF GENGHIS KHAN

¿Te acordás cuando, en Julio de este año, vimos el Drácula de Robin Wood? Ahí nos
sorprendimos alentando a un genocida despiadado, sanguinario y calculador... y de
alguna manera estaba todo bien. Ahora se viene el “quiero retruco” con esta biografía
de Gengis Khan, en la que el guionista Daryl Gregory y el dibujante Alan Robinson nos
cuentan la vida del legendario conquistador mongol, desde el punto de vista del propio
Khan, de tal modo que él es el héroe, no el villano.
No me preguntes cómo, pero esta pirueta de Gregory logra que nos identifiquemos con
este guerrero pasado de rosca y lo veamos realmente como un héroe, como un prócer
de su patria que lideró a su pueblo no en masacres imperialistas, sino en gestas épicas
de inigualable valentía. Ya existía un antecedente de este enfoque: un manga llamado
“Genghis Khan: To the Ends of the Earth and Sea” (de Nakada Higurashi) que adapta
una novela de Seiichi Morimura y que a su vez fue adaptado al animé. Acá también, la
historieta nos muestra la infancia del conquistador, cuando se llamaba Temujin y era
607
apenas el hijo del cacique de una tribu nómada y de escasos recursos. Tanto Morimura
como Daryl Gregory apuestan fuerte a que el lector se identifique con este chico que
sufre, al que de pronto no le queda más opción que –con sólo 11 años- ponerse al
frente de esta tribu de las estepas de Mongolia y tratar de subsitir sin que se lo morfen
los caciques de las otras tribus, que siempre parecen más sanguinarios y más
avechuchescos que él.
Para cuando el joven Temujin ya es un guerrero consumado, es decir, para cuando
empiezan las sangrientas incursiones de sus hombres por los territorios de sus
enemigos, uno ya se encariñó con el “bravo guerrero”. Por si faltara algo, Gregory se
centra en sus "batallas secretas": nos cuenta cómo su mujer le mete los cuernos (y él
tiene el gesto noble de darle su apellido y su amor a ese hijo bastardo, fruto de la
traición de la bella Börte), cómo su mejor amigo (muerto de celos) se le da vuelta y se
planta en la vereda de enfrente, cómo lucha para que sus hijos no se maten entre ellos,
cosas que nos muestran al ambicioso conquistador como un tipo vulnerable, al que no
es para nada imposible hacerle daño.
De todos modos, lo más atractivo de esta novela gráfica es la cantidad de información
que nos brinda Gregory en sólo 80 páginas y sin aburrirnos en ningún momento.
Mientras nos entretenemos con las batallas, las runflas y la intriga palaciega, el
guionista no para un minuto de tirar data sobre las tribus de Mongolia del Siglo XIII, su
situación geopolítica, su relación con sus aliados y enemigos, cómo cambia el mapa
con la irrupción de Gengis Khan, cómo revoluciona la táctica militar de su época, como
se relaciona con los otros imperios grossos que coexistían en la Asia de aquel
entonces, etc. Más todos los detalles de la vida de Temujin, claro, desde su nacimiento
hasta su muerte. Es una biografía rara, porque nunca nos muestra al personaje como
el genocida que la Historia dice que fue y aún así muy efectiva, muy sólida. Un lindo
material para que los profesores de Historia compartan con sus alumnos.
Al frente de la faz visual tenemos al amigo chileno Alan Robinson, a quien conocimos
en la reseña de Phoenix Without Ashes (27/06/12), en un trabajo que le impuso
desafíos heavy metal tanto en el rigor documental como en esas escenas
multitudinarias, con centenares de guerreros a caballo dispuestos a dar sitio a una
gigantesca fortaleza y demás elementos de los que hacen que varios dibujantes
consagrados se vayan al mazo o contraten hordas de asistentes. Robinson piloteó la
ordalía con decoro y cintura, se lució en los primeros planos, aportó ritmo y dinamismo
en la puesta en página y eligió con astucia las viñetas en las que tirarse a chanta y no
dibujar los fondos. El color es de Jay Fotos, el colorista de Locke & Key, quien logra
algo notable: que Robinson se parezca mucho a Gabriel Rodríguez. Es cierto que no
son dibujantes de escuelas opuestas ni mucho menos, pero hay algo en el color de
Fotos que los hace casi clones.
Secret Battles of Genghis Khan se puede leer como un buen comic de aventura, con
abundante machaca y dramas humanos, o como una biografía que elige un enfoque
atípico para un personaje histórico decididamente cautivante. Es una historia que le
hubiese encantado escribir a Robin Wood (a quien mencionaba en el primer párrafo) y
que a mí me gustó mucho leer.

608
31/ 10: EL LOCO CHAVEZ Vol.2

Hace unos cuantos años leí el Vol.1 de esta colección, dedicado a la relación entre el
Loco Chávez y Gato, y no me gustó. Por el contrario, reafirmó mi convicción de que El
Loco Chávez es la oveja negra en la insuperable seguidilla de colaboraciones entre
Carlos Trillo y Horacio Altuna que engalanaron a la historieta argentina (y mundial)
entre 1975 y 1987, más o menos. A la historia con Gato le faltaba pimienta, se quedaba
609
en el chamuyo, o en las fantasías, nunca llegaba a concretarse nada, ni un beso. Claro,
Gato era una chica de 16 años y el Loco un tipo de treinta y pocos. La historieta salía
en un diario masivo, en plena dictadura militar... no era muy lógico esperar que subiera
demasiado el voltaje erótico entre ellos en esas condiciones. Y todo quedaba en la
franela inofensiva, en chispazos de histeriqueo.
Esta vez, aunque parezca una joda, es peor. En apenas 48 páginas, el Loco conoce a
una periodista llamada Roxana (al toque la invita a salir y rebota), se reencuentra con
Renata, una artista plástica con la que –se supone- tuvo un tiroteo en el pasado y a la
que también le tira los galgos con escaso éxito, y conoce a la fotógrafa-bomba atómica
apodada Pampita, a la cual no llega ni a encarar. Con suerte le tira un par de piropos, o
de semi-indirectas. Y de estas tres minas, ninguna es menor de edad. O sea que en
vez de “Las minas del Loco” esta colección podría llamarse “Las pajas del Loco”,
porque lo vemos ratonearse con varias minas, pero nunca está ni cerca de ponerla.
Las aventuras propiamente dichas son blanditas. Junto a Renata tendrá que abrir la
caja fuerte de una financiera, y junto a Pamipita desentrañar el misterio del sátiro (en
esa época no se podía usar la palabra “violador”) de Pompeya. En los dos argumentos
Trillo deja que se filtre una generosa dosis de comedia, como para que el lector se
relaje y no viva con tensión las situaciones apenas ásperas en las que se meten los
protagonistas. Casi pareciera que el guionista se esforzaba por desenfatizar el aspecto
peligroso de meterse con violadores y ladrones de cajas fuertes. Todo está
condimentado con chistes (alguno que otro me causó gracia) y con personajes
caricaturescos, de brocha gruesa, que están siempre en función de la comedia y no de
la aventura.
Lo grosso acá es el dibujo de Altuna. Un Altuna que para este momento (1977) todavía
no llegó a su pico, pero que ya te brindaba mucho más de lo que esperabas ver en una
tira diaria. La anatomía, las expresiones faciales, la forma de meter los negros, la
integración de la referencia fotográfica, los truquitos narrativos, el trabajo con las
tramas mecánicas... todo nos habla a las claras del talento descomunal de un tipo que
estaba en un momento increíble, ¡y que iba a seguir mejorando! Hoy no sé si hay en
algún lugar del mundo un historietista que haga tiras diarias a este nivel. Me parece
que no.
Más allá de todos esos hallazgos gráficos, este librito de El Loco Chávez es
básicamente humo. Son aventuras que no llegás nunca a tomarte en serio, chistes que
por ahí hace 35 años eran graciosos y hoy no, y relaciones entre adultos que todo el
tiempo amagan con ir para el lado del sexo pero que jamás llegan ni a un beso hot. Por
ahí tuve mala suerte y agarré justo las 48 páginas más flojas de una obra que se
publicó durante 12 años, y que –supongo- tendrá momentos mejores. No lo sé. Para
eso habrá que esperar a que alguien edite una recopilación POSTA de El Loco Chávez:
tomos de muuuuchas páginas, que arranquen en la primera tira, que lleguen hasta el
final sin cagarse en el orden en el que Trillo y Altuna generaron el material, y que no
omitan esas tiras “de coyuntura” en las que el Loco, en vez de vivir alguna peripecia
pseudo-cómica o pseudo-erótica, opinaba sobre los temas “del día”, como los cambios
de ministros o el aumento de las mandarinas. En esa cancha se verán los pingos. En
esta, lo único realmente atractivo es el dibujo de Altuna. Sólo por eso (y porque lo vi
muy barato en una mesa de saldos) me animé a entrarle a este tomito.

610
02/ 11: MOON KNIGHT Vol.2

Esta reseña complementa la del 7 de Enero de este año, y corresponde al tomo que
ofrece el tramito final del Moon Knight de Brian Michael Bendis y Alex Maleev.
Leídos en conjunto, los 12 episodios dejan gusto a poco. Posta, acá pasan las mismas
cosas que en los ´80 pasaban en una novela gráfica, o a lo sumo en dos libritos
prestige de 48 páginas. El argumento es muy, muy chiquito y se puede resumir así:
“Moon Knight, que ahora opera en Los Angeles, descubre un plan del Conde Nefaria
para afianzarse como capo del crimen de la Costa Oeste, un plan que involucra a... la
cabeza de Ultron!”. Y listo. Para contarte algo más, te tengo que contar cómo le gana,
que es lo más entretenido de la serie. Lo más loco, además, porque por nivel de poder,
un Count Nefaria vs. Moon Knight es más desparejo que un Barcelona con Messi,
Iniesta y Neymar vs. Tristán Suárez con Fede Barrionuevo lesionado.
Bendis se las ingenia para “enchular” a este Batman del Ascenso, y además para que
la lectura de tantas páginas no se haga demasiado insostenible. Su principal recurso es
611
el desarrollo de tres secundarios: la ex-Avenger Echo, el ex-agente de SHIELD Buck
Lime y el inspector Hall, un cana entre honesto e ingenuo que va a ser importante para
romper la red de impunidad que protege a Nefaria. Y por supuesto, profundiza el
recurso que le vimos inventar en el Vol.1: la “participación” del Capi América, Wolverine
y Spider-Man, que sólo aparecen en la fragmentada y deteriorada mente de Moon
Knight, pero cuyos poderes y técnicas de combate resultan fundamentales en esta
“tuneada” del “cara de luna”. Al tener toooodas esas páginas para desarrollar a estos
personajes y para explorar las consecuencias de cada cosa que dicen, hacen, o que
Moon Knight cree que sucede, Bendis logra que uno compre el combo. Se termina por
armar una muy buena reversión, un lindo upgrade del personaje creado por Doug
Moench en los ´70. Tan efectivo que uno seguiría comprando la serie un par de TPBs
más, aunque sea por el elenco de secundarios.
Pero no. Bendis no sólo cierra la trama de Nefaria en su último episodio. También se
saca de encima a varios secundarios y pergeña un volantazo medio descontextualizado
para sacar a Moon Knight de Los Angeles. La saga termina con la promesa de retomar
al personaje (y a la cabeza de Ultron) en Age of Ultron, la saga que marcó la despedida
de Bendis de la línea Avengers. Cosa que efectivamente se cumple, porque en la
inflada y –a la larga chota- Age of Ultron, nos reencontramos con nuestro héroe en San
Francisco. La conexión con AoU es apenas una de las tantas movidas que hizo Bendis
por integrar a su versión de Moon Knight al universo troncal de los Avengers.
El dibujo de Alex Maleev es muy bueno, aunque –como siempre- está muy
contaminado por las fotos apenas retocadas que reemplazan a fondos, vehículos y
objetos, y que muchas veces sirven como base para la figura humana y hasta para los
primeros planos de las caras. Maleev es uno de los grandes abanderados del estilo
Juan Carlos Flicker, uno de los que más luchó por imponer el derecho a no dibujar para
los dibujantes. En las portadas, realizadas a color directo, el búlgaro deja la vida y
demuestra a las claras que es mucho más que un gran retocador de fotos. Ahí pela
técnica pictórica de alto vuelo e incluso en las viñetas que son fotos choreadas, cuida
mucho la composición. Y claro, uno quiere verlo hacer una novela gráfica toda en el
estilo de las portadas de Moon Knight, cosa que no creo que suceda jamás. Lo bueno
de que Maleev le dé poco al lápiz y mucho al Flickr es que se bancó como un duque los
12 episodios de la saga, sin recurrir nunca al banco de suplentes. 12 números seguidos
con el mismo dibujante (y encima uno grosso) en un comic de Marvel, hoy por hoy es
algo más raro que un elfo travesti hincha de Banfield con una poronga de 50
centímetros haciéndole el amor a un dirigente del PRO honesto y capacitado. Sólo por
eso, se merece mi ovación.
En síntesis, si sos muy fan de Moon Knight, esto te va a cerrar, aunque pase poco en
muchas páginas. Si sos fan de Alex Maleev, acá lo vas a encontrar muy comprometido
y en un muy buen nivel. Y si sos fan de Brian Michael Bendis esto te va enganchar, ya
sea que te guste su vertiente de historias urbanas más realistas (Daredevil, Alias,
Powers), o su vertiente “avengeril” con villanos heavy metal y conflictos más
grandilocuentes, con medio universo en juego. No es LA gema definitiva de ninguno de
los dos autores y pierde por goleada contra el Moon Knight de Moench y Bill
Sienkiewicz, pero para pasar el rato no está nada mal.

612
03/ 11: LA NATURALEZA DE LA BESTIA (AB IRATO)

Hoy arrancamos una recorrida por algunos clásicos semi-ocultos de la historieta


europea, con énfasis en España, Italia y Francia. Por supuesto, vamos a mechar
reseñas de comic norte y sudamericano y en una de esas, más cerca de fin de mes, se
cuela algún manga.
La primera parada es en España, pero paradójicamente la idea es reseñar la que tal
vez sea la única obra de Enrique Sánchez Abulí y Jordi Bernet pensada desde el
vamos para el mercado francés. En 1989, la dupla hitazo de Torpedo 1936 creó esta
novela gráfica de 55 páginas llamada Parlez-moi de Mort, más tarde publicada en
España con el nombre que ya conocemos. La verdad es que, en el trabajo del
guionista, no se nota para nada que no estaba trabajando para una antología de
613
Toutain o de Norma. Sánchez Abulí urde una de sus clásicas tramas de lujuria,
traiciones y mala leche, de esas en las que se complica deducir quién es “el bueno”.
Por ahí no descolla tanto con sus siempre logrados juegos de palabras, pero la rompe
en el armado de los personajes, en el planteo y la resolución de la trama y sobre todo
en cómo logra estructurar toda la historia en torno a ideas muy, muy visuales, en las
que la acción (y no el diálogo) es la que lleva adelante la narración, de un modo
sumamente efectivo, con muchas escenas de alto impacto, pensadas para que se
luzca la magia gráfica de Bernet.
Básicamente la historia plantea un juego sumamente perverso entre una chica joven y
tremendamente atractiva, casada con un viejo choto y millonario, un rústico ex-
boxeador convertido en leñador, un chico con un serio retraso mental, y el ya
mencionado septuagenario, a quien obviamente su curvilínea mujer le meterá los
cuernos con el boxeador. Hasta la página 36, Abulí toma el camino obvio: la bella
Abigail manipulará al tosco Tom para que este asesine a su marido y así convertirse en
una viuda libre y acaudalada, como sucede en miles de relatos sobre todo en el género
noir. El plan de Abigail es a prueba de boludos, pero involucra a Toby, que no es
boludo, sino retrasado mental. Y a partir de ahí, la historia se torna impredecible, gana
en espesor, en suspenso y termina por volverse tensa, asfixiante, jodida de verdad. El
final es estremecedor y pone a este libro entre lo más destacado de la producción (que
en los ´80 fue tan abundante como brilante) de este as del comic español nacido en
Francia en 1945.
Al maestro Bernet se le nota un poquito más que no está laburando para las
publicaciones de su país, en las que habitualmente metía series y unitarios tanto con
Abulí como con Antonio Segura o Carlos Trillo. Por un lado, el catalán acomoda su
grafismo para el color, porque piensa desde el vamos a esta historieta como una obra
que se publicará a color. Eso explica la menor proliferación de masas negras, por
ejemplo. Sin renunciar a su manejo del pincel ni a la creación de climas ominosos con
el mismo, Bernet trabaja con una línea muy marcada y con menos “lagunas” de tinta
negra, para que el colorista pueda meter más tonalidades y texturas en la viñeta. Y
también dibuja páginas de MUCHAS viñetas, algo que en sus trabajos para España no
habíamos visto nunca. Acá tenemos unas cuantas páginas de 9 cuadros y hasta
algunas de 10 y 11 cuadros, a veces dispuestos de modos... raros, en planificaciones
en las que se ve el esfuerzo del autor, la dedicación extra a un aspecto del relato
gráfico que en sus obras anteriores (esas en las que primaban las páginas de 6
viñetas) dominaba de taquito. Hechas estas salvedades, el dibujo de Bernet está tan
afilado y tan expresivo como siempre y en esas secuencias mudas, o basadas en la
acción, en las que Abulí le habilita un mayor lucimiento, el ídolo lo aprovecha al 110%.
La Naturaleza de la Bestia por ahí no tuvo la trascendencia de Torpedo, o de algunos
de los trabajos de Bernet con otros guionistas grossos, pero si sos fan de esta dupla
zarpada e imbatible, no dejes de darle una oportunidad. Te esperan crímenes
aberrantes, corrupción policial, torturas escalofriantes, garches de todo tipo,
discriminación racial, maltratos y castigos a un pobre pibe subnormal y sobre todo una
trama sórdida y contundente, que le permite a los maestros deleitarnos con su habitual
mezcla entre drama y comedia, al condimentar todas estas atrocidades con su
característico (y magnífico) humor negro.

614
04/ 11: SAGA Vol.1

Encaré la lectura de este libro con altísimas expectativas, fruto de los comentarios
maravillosos que escuché y de los muchísimos premios que ganó. La verdad, todo muy
merecido. Estamos ante una historieta muy, muy bien pensada y que –por lo menos en
este primer tomo- no muestra fisuras en la ejecución. Brian K. Vaughan volvió al comic
después de un par de años abocado a chorear como guionista de Lost y enseguida
recuperó la magia de sus clásicos (Y the Last Man y Ex Machina). De nuevo nos
plantea un montón de ideas muy originales, un elenco de personajes muy atractivo y un
ritmo narrativo que le va a permitir narrar la historia de modo descomprimido, sin
descuidar la caracterización, ni la machaca, ni la indagación en los conceptos que tira
como marco fundamental de la serie.
Acá tenemos a un planeta llamado Landfall, que está en guerra hace décadas (o siglos)
con su luna, Wreath. Pero ya se dieron cuenta de que es mejor llevar la guerra fuera de
615
sus propios territorios y esta se expande sin control por toda la galaxia. La acción
arranca en el planeta Cleave, uno de los tantos mundos contaminados por las eternas
batallas entre las dos potencias. Ahí nace Hazel, una bebita fruto de la improbable
unión entre Alana, una cínica soldado de Landfall, y Marko, un hechicero pacifista de
Wreath. De algún modo (de un modo shakespereano) estos enemigos se enamoraron y
huyeron juntos para formar una familia... cuya prioridad es escapar con vida de Cleave,
donde son cazados por milicias de ambos bandos.
En todo este primer tramo, Vaughan nos invita a recorrer Cleave de la mano de Alana y
Marko, y a sufrir con las peripecias de las que deben zafar hasta conseguir una nave
que les permita abandonar este mundo crepuscular, no del todo cartografiado, en el
que pasan cosas muy raras. En el medio, conoceremos a por lo menos tres personajes
secundarios importantes, y nos reiremos mucho con algunos diálogos muy graciosos,
muy afilados, con una dosis de guarangadas y mala leche que no aparecía en las obras
anteriores del guionista. Además de los conceptos, lo más atractivo es el ritmo, cuándo
y dónde interrumpe Vaughan cada secuencia para dar paso a la siguiente. Esto está
pensado de modo quirúrgico, con la (mala) intención de que siempre te quedes con la
leche de leer un poquito más, de saber cómo sigue el desarrollo de cada escena, de
cada personaje relevante en la trama. Este primer TPB es adictivo a full y una vez que
lo agarrás, es realmente difícil soltarlo antes de llegar a la última página.
Esta vez, Vaughan encontró lo que buscó sin éxito en Y the Last Man: una dibujante
mujer preparada para jugar en Primera. Este es, sin dudas, el trabajo consagratorio de
la canadiense Fiona Staples, muy a la altura de las grossitudes que escribe Brian K..
Staples probablemente arranque sacando fotos a modelos, como hacía Tony Harris en
Ex Machina. Pero a partir de eso, hay tanto laburo, tanta creatividad por parte de la
autora, que de la foto sólo queda la incuestionable (y por suerte, subyacente)
corrección anatómica, incluso en poses o ángulos muy complicados. En la superficie
del dibujo, se ve eso: dibujo. Un gran laburo en vestuarios, maquinarias y armamentos
(todos inventados, porque es un comic de fantasía y ciencia-ficción), unas criaturas
alucinantes y una técnica muy interesante para des-enfatizar los fondos y darse el lujo
de sugerirlos, más que de diseñarlos. De que no falten, pero que no tengan nunca
protagonismo. Staples ilustra los fondos con una técnica digital especial (en algún
punto tributaria del chino Benjamin), que les da una impronta medio etérea, y sobre eso
superpone el dibujo más fuerte, con la línea mucho más marcada, de los personajes.
La verdad que la combinación queda buenísima. Y claro, la posibilidad de ser su propia
colorista le da a la canadiense los recursos para pelar cosas raras (y muy impactantes)
a la hora de generar efectos de iluminación, explosiones, rayos místicos y demás.
Sumémosle un excelente manejo de las expresiones faciales (fundamental para
subrayar los aciertos de Vaughan en los diálogos) y tenemos una faz gráfica realmente
espectacular, muy por encima de lo que se ve en el promedio de las series regulares
que se editan hoy en EEUU.
Saga arrancó con todo: acción, comedia, guerra, sexo, rosca política, fantasía y ciencia
ficción. Buenas ideas, buen ritmo, buenos diálogos, buenos dibujos, muchos logros en
el armado de las secuencias... Por ahora, esto está más cerca de las obras maestras
que del digno entretenimiento. Sin dudas, es el regreso glorioso que esperábamos y
merecíamos los fans de Brian Vaughan, a quien prometo volver a visitar pronto.

616
05/ 11: JONAS FINK Vol.1 y 2

Hoy van dos reseñas al precio de una. Lo que pasa es que entre estos dos albumcitos
apenas juntamos 90 páginas y bueno, los leí muy rápido. Están realizados por el
maestro Vittorio Giardino con tres años de diferencia (1994 y 1997) y son dos tercios de
una trilogía de la que me falta el último tomito. Re-daba para reseñarlos juntos.
La temática es bastante áspera: llega el comunismo a Checoslovaquia y el régimen
empieza a “desaparecer” a gente a la que se acusa sin demasiado sustento de ser
“contra-revolucionaria” o simplemente pro-burguesa. Así cae en la volteada el profesor
judío Arthur Fink, y su familia no tendrá noticias de él durante largos y angustiosos
meses. Giardino se centra en los padeceres de Edith, la mujer de Arthur, que fracasa
en sus numerosos intentos por obtener información acerca del paradero de su marido,
617
mientras lucha por la subsistencia económica, que cada vez se le hace más cuesta
arriba. Jonas, el hijo de los Fink, todavía es un borreguito de 11 años, pero a él también
se le cierran las puertas y se le baja el techo. Pronto se verá excluído del sistema
escolar y deberá salir a hacer changas para ayudar a su madre a parar la olla.
La primera parte es eso: los sueños de un niño hechos mierda por la persecución
política que sufre su familia. Y ya en la segunda mitad, cuando Jonas alcanza la
pubertad, algún primer escarceo con el tema del despertar sexual, que pinta para
comedia pero –a tono con el resto del libro- rápidamente deriva en tragedia.
El segundo librito ya pinta un poco menos opresivo. Jonas es un poco mayor y logra
desenvolverse decentemente en laburitos menores, mientras que su madre (que
aparece bastante menos) sigue trabajando por sueldos misérrimos, pero por lo menos
sabe dónde está su marido y cuándo lo va a volver a ver. El protagonismo que pierde
Edith se lo reparten entre los jefes de Jonas (con un encantador Sr. Slavek al frente) y
los amigos de su edad que, más tarde que temprano, se empiezan a acercar. En la
segunda mitad del tomito, Giardino le empieza a poner fichas a un posible romance
entre Jonas y la joven Tatiana, mientras nos deja entrever cuál va a ser el arma que va
a esgrimir Jonas para ganarle definitivamente a sus infortunios: se trata de un pibe
MUY inteligente y que desarrolla una fascinación por la lectura y el conocimiento. No
tengo idea de cómo termina la saga, pero apuesto a que va por ahí: a Jonas lo va a
salvar su intelecto.
El dibujo de Giardino arranca muy arriba y entre un tomo y otro mejora mucho. Por
supuesto estamos ante un típico “virtuoso-pecho frío”, un tipo con un manejo
apabullante de la figura humana, de la composición, de los fondos, del color... al que no
le podemos pedir que le ponga huevo o emoción al dibujo, porque no le sale. Giardino
(como André Juillard y tantos otros cultores de esa línea clara, realista y sofisticada,
inventada nada menos que por Winsor McCay) es un dibujante de hielo, una máquina
infalible, pero sin alma. Su repertorio de expresiones faciales es muy acotado y además
las usa poco. ¿Con qué transmite algún tipo de emoción? Con el armado de las
secuencias, con la forma en que acerca y aleja la cámara, con los momentos en los
que decide meter viñetas mudas, o más grandes, o más chicas. Ahí, no sin esfuerzo,
comunica un poco más acerca de lo que les pasa a los personajes y estos no
manifiestan en los diálogos. Que están muy buenos, por cierto. Donde se ven un par de
tropiezos es en el armado de la página, que a veces nos encierra en un laberinto de
textos e imágenes en el que no queda muy claro qué viñeta (o globo) se lee depués del
anterior. Por suerte hay poco de eso en el primer tomo y una sóla pifia heavy en el
segundo.
De la indignación a la esperanza, la saga de Jonas Fink le escapa a la grandilocuencia,
a la estridencia, e incluso a la aventura. Esto se puede leer como una biografía de
alguien que no existe, documentada, pausada, estudiada, 100% verosímil. Y de paso
nos brinda un montón de información acerca de cómo se vivía en Praga
(maravillosamente dibujada por Giardino) en los años ´50 bajo el régimen comunista. Si
sos fan de este maestro del comic italiano, tirate de cabeza, que esto está muy bien. Si
no lo conocés, no te recomiendo empezar por acá, sino por sus obras más light, o más
aventureras, como los álbumes de Max Fridman o Vacaciones Fatales. Tengo sin leer
otra obra de Vittorio Giardino a la que prometo entrarle antes de fin de año.

618
06/ 11: THOR: THE DARK WORLD

A esta película algunos la denominan “Thor 2”, pero en realidad es más Thor 3. No sólo
retoma muchas cosas de la primera peli de Thor (la reseñamos el 25/04/11) sino que
también es continuación directa de Avengers (reseñada el 23/04/12): Loki, el tesseract,
el Dr. Selvig... todo eso viene del mega- blockbuster de Joss Whedon.
Pero además, estos 112 minutos se la bancan muy bien por sí solos, a fuerza de una
dosis zarpada de machaca y emoción. Los guionistas (entre los que está el prolífico
Christopher Yost) lograron un gran equilibrio entre la acción, la intriga palaciega, el
619
romance y la comedia, muy bien condimentada con unas cuantas referencias
comiqueras, especialmente apuntadas a los fans de la etapa de Walt Simonson. Hay
muchas secuencias impactantes, muchas muy emotivas, mueren personajes
importantes... pasa de todo. Pero me quedo con una cerca del final, donde a los
guionistas se les ocurre una fumanchereada tan extrema que creo no haberla visto en
ningún comic. El resultado es una pelea a todo o nada entre Thor y el principal villano
totalmente hipnótica y MUY difícil de filmar. Ahí hay un mérito enorme del director Alan
Taylor y, como siempre, de los magos de los efectos especiales, que acá dejan la vida.
Impresionante también el diseño de producción. Esta peli le rompe el culo A TODAS las
anteriores de Marvel en ese rubro. Acá vas a ver criaturas, escenarios, naves, armas y
trajes que desafían los límites de la imaginación, que le hacen un upgrade grosero a
todo lo dibujado por Jack Kirby, John Buscema, Simonson, Romita Jr.... los que
quieras.
El guión tiene muchos logros (darle onda y chapa a Jane Foster ya es, de por sí, una
victoria 6-0 de visitante en el Maracaná) y un sólo problema: el plan del villano. El tipo
encuentra de casualidad el arma ancestral e imbatible que le va a permitir sumir en la
oscuridad a los Nueve Reinos... justo un par de días antes de la Convergencia, cuando
se debilita al máximo la barrera entre los reinos, algo que sucede una vez cada 5000
años. Entiendo que eso le da un matiz mucho más épico al combate con Thor, porque
es mucho más lo que está en juego. Pero es medio forzado. Y al villano además le falta
un poquito de profundidad. Nunca sabemos por qué sueña con hacer mierda a los
asgardianos.
Aún así, la interpretación de Christopher Eccleston es fabulosa, oscura y perturbadora,
y el malo tiene escenas memorables. Otros actores que secundan a Chris Hemsworth y
Natalie Portman y por momentos los opacan son Stellan Skarsgård (su Dr. Selvig es
cada vez más grosso), Rene Russo (mucho mejor que en la peli anterior, con pocas
escenas, pero importantes), Adewale Akinnuoye-Agbaje (no te quiero decir en qué se
convierte este morocho pulentoso, porque es un hallazgo genial), el maestro Anthony
Hopkins (con más escenas que en la peli anterior) y Kat Dennings, perfecta en el rol de
la sidekick atorranta de Jane Foster, con muchos minutos en pantalla y varios diálogos
gloriosos. Y por supuesto, el impagable Tom Hiddleston, que le pone el cuerpo al mejor
Loki de la “trilogía”, que levanta chapa como nunca antes, protagoniza los giros
argumentales menos predecibles y se roba la película cada vez que aparece.
The Dark World es una peli entretenidísima, que se va al carajo varias veces, siempre
bien. Un festival para los ojos difícil de superar, con un peligro grosso y palpable, un
gran laburo en casi todos los personajes (que enfrentan conflictos externos e internos,
en los que siempre están en juego la integridad y la lealtad), el enorme esfuerzo que
significa hacerse cargo de todo lo que pasó en dos largometrajes anteriores y por
supuesto, la posibilidad de abrir puertas, tanto para una tercera peli de Thor como para
Guardians of the Galaxy, que tiene su prólogo (sorprendente, zarpado, impredecible)
en la escena que aparece justo después del elenco. Si te querés quedar hasta el
recontra-final, hay una escenita extra más, con un chiste muy gracioso y un moñito
para la historia de amor entre Thor y Jane.
Si viste y disfrutaste la primera de Thor y la de los Avengers, no te pierdas esta por
nada del mundo.

620
07/ 11: BIFE ANGOSTO Vol.3

Durante 2011 se editó en Argentina un sólo libro de Gustavo Sala, la primera quincena
de Enero. Después, nada. Durante 2012, mucho menos que eso: no se editó ningún
libro de Sala. Hubo que esperar hasta la Feria del Libro de este año para que los
editores se despertaran y nos dieran una nueva dosis de humor a los muchísimos fans
del marplatense. En total, pasaron más de dos años entre el devastador Ordinario (lo
vimos el 05/04/11) y este tercer recopilatorio de Bife Angosto, que se parece poco al
Vol.2 (reseñado el 11/02/11).
La diferencia fundamental es que este tomo no sólo reúne tiras realizadas por Sala
para Bife Angosto (su espacio semanal en el Suplemento No de Página/12), sino que
además ofrece tiras publicadas en Fierro, El Jueves, el periodico del Festival de Cine
de Mar del Plata y en otros medios de los que tienen (o tuvieron) a Gustavo entre sus
colaboradores. Y hay bastante material inédito, como ya es costumbre en los libros del
ídolo. Esta heterodoxia está muy buena por dos motivos: primero, porque hace ya
varios años que Gustavo sube a Facebook su tira semanal para Página/12 el mismo
día que sale impresa en el diario. O sea que, los que lo seguimos en esa red social, ya
conocíamos la inmensa mayoría de las tiras que reúne el libro. Por ese lado, es un
acierto incluir otro material, que uno no vio, o vio hace mucho y no se lo acuerda.

621
Y por otro lado, las tiras que no fueron pensadas para Página/12 muchas veces
exploran temáticas distintas, o están planteadas de otra manera. No es que sea un
humor totalmente distinto (como pasa con el Langer de La Nelly vs. el Langer de
Barcelona), o que cueste darse cuenta de que se trata de un mismo autor (como pasa
con el Diego Parés de Humor Petiso vs. el Diego Parés de Barcelona), sino que los
chistes van para otro lado y cuesta más intuir o deducir cómo se van a resolver. Acá
Gustavo deja descansar a Charly García, el Indio Solari, Ricardo Iorio o Bono (algunos
de sus fetiches, de los que más se repiten en las tiras de Página/12) y por ahí los
protagonistas son Perón, Fangio, Juan Sáenz Valiente, Mickey, o un unicornio. O
cualquier otra cosa. Esto le renueva el aire al libro (y permite sacarlo más rápido,
porque sino, para llenar 91 páginas de tiras habría que esperar 182 semanas, una puta
eternidad), sin romper con las consignas básicas y aportando una bienvenida
diversidad.
En varias de las páginas inéditas, Sala satiriza con aguda mala leche la interacción que
se genera con sus fans en las redes sociales, cuando él postea tiras y los lectores
dejan sus comentarios. Ahí hay hallazgos realmente graciosos, y recursos humorísticos
distintos, impredecibles, que no se ven en el resto del libro.
En cuanto al dibujo, no hay muchas sorpresas. Hacé click en la etiqueta de Sala,
repasá cualquiera de las reseñas de sus obras anteriores y eso se aplica, básicamente,
a este tomito. El color de las tiras varía bastante: hay algunas muy bien coloreadas,
otras coloreadas medio así nomás y otras que fueron coloreadas para esta edición de
modo muy básico (sólo los fondos, y todo con un mismo color). Lamentablemente, los
coloristas no aparecen acreditados, excepto Lucas Varela (¿te suena?), quien coloreó
los magníficos dibujos de la tapa y la contratapa.
Y si te preguntabas si se iban a animar a incluir en el recopilatorio la polémica tira de
David Ghetto (ver artículo del 21/01/12), te respondo que no, que esa tira –para bien o
para mal- quedó afuera.

622
08/ 11: X-STATIX Vol.3

623
Intentaré ser breve, porque tengo poco tiempo.
Ahora sí, completé X-Statix y la puedo leer en el orden correcto, es decir, retomando
desde donde dejé en la reseña del 15/07/12.
Este es el famoso tomo en el que Peter Milligan se come los mocos. La idea era
maravillosa: resucitaba Lady Di, se descubría que era mutante y se unía a los X-Statix
para machacar villanos y terroristas. Sin embargo, a alguien de arriba le pareció que la
premisa era muy heavy y la difunta princesa del Reino Unido fue reemplazada entre
gallos y medianoche por Henrietta Hunter, una cantante pop hiper-famosa, por
supuesto inventada por Milligan.
La saga, titulada Back From the Dead, dura seis episodios y recién sobre el final el
guionista le saca jugo al hecho de que la protagonista no es princesa sino cantante.
Hasta pasada la mitad del arco, Milligan estaba... viendo qué onda, cómo reacomodar
las piezas. Y lo mejor que tiene el arco es, precisamente, el final, el tramo que no tenía
sentido si la que lo tenía que llevar adelante era Lady Diana.
Previo a eso, el tomo abre con un unitario en el que se suma al equipo El Guapo (el
skater de ascendencia latina) y uno centrado en Dead Girl, realmente excelente. Y a lo
largo de todo el tomo, Milligan se toma su tiempo para resolver –de modo lógico y
pausado- el misterio de Spike Freeman, el enigmático “dueño” de X-Statix. ¿Te acordás
cuando leíamos la Liga de la Justicia de Keith Giffen y nos preguntábamos qué onda
Maxwell Lord, si era realmente un multimillonario bueno, o si detrás de esa fachada se
escondía un garca de terror? Esta serie explora esa misma veta, pero de un modo
mucho más zarpado, más radical y más sórdido.
A nivel argumental, este es un gran tomo de X-Statix, con diálogos brillantes, buen
desarrollo de (muchos) personajes y excusas casi boludas para que cada tanto explote
la machaca y veamos a estos jóvenes en acción. Las peleas no son lo que más le
interesa a Milligan, claramente, y por eso está tan bueno que cada una de estas
supuestas epopeyas esté manchada con runflas espúreas, que atienden a intereses
para nada altruistas.
En los ocho episodios del tomo tenemos a Michael Allred al frente de los dibujos, pero
la verdad es que la calidad se resiente mucho respecto de los tomos anteriores, o de lo
que hizo Allred en su otra serie regular (iZombie), en la que cada tanto se pegaba un
faltazo. Acá el problema no es tanto el dibujo (difícil, si no imposible, que un monstruo
como Allred dibuje mal) sino el acabado, el entintado, que a veces se ve tosco y
precario, y otras veces cae en ese puntillismo pelotudo de rayitas innecesarias que
tantas veces contaminaron la faz gráfica de los comics, sobre todo en los ´90. El propio
Allred entinta dos episodios (entre ellos el primero, que es el que mejor se ve), Philip
Bond entinta otro, y del resto se hace cargo J. Bone. Todos capos, todos increíbles
dibujantes, y todo tienen el mismo problema: ese entintado blandito, con las rayitas tipo
Scott Williams en algunas viñetas, y en el resto (en casi todas) la brocha gruesa, un
entintado hecho a los pedos, sin cariño, sin vuelo, sin el menor intento por potenciar el
trabajo de Allred. Una lástima porque, debajo de esos trazos apurados y sin onda,
subyace un gran laburo del ídolo, apoyado como siempre por grandes trucos en la
narrativa y composiciones alucinantes en las viñetas en las que aparecen muchos
personajes en acción.
Me queda un tomito más de X-Statix, así que por ahí la termino antes de fin de mes.

624
09/ 11: EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JECKYLL Y MISTER HYDE

625
Hoy se viene otra reseña breve, porque me tocó leer una historieta muy corta. Editada
lujosamente en un hermoso libro de tapas duras, esta adaptación del clásico de Robert
Louis Stevenson tiene sólo 28 páginas de historieta, algo así como un asalto a mano
armada.
Por si faltara algo, excepto la página 1 y la 28, las otras están armadas en combos de a
dos, para formar páginas dobles. La 2 y la 3, la 4 y la 5, y así, presentan secuencias y
dibujos ubicados espacialmente de tal modo que ambas páginas se leen ensambladas,
como si fueran una sola. Esto se podría republicar tranquilamente como una historieta
de 15 páginas, 13 de las cuales deberían leerse en el sentido apaisado.
Hecha esa salvedad, estamos frente a una excelente adaptación, pensada por
Santiago García, un notable especialista en historieta, con muchísima producción
teórica (con su nombre y bajo distintos pseudónimos), al que eventualmente le picó el
bichito de escribir sus propias obras. Este era un desafío bravo, porque el realto de
Jeckyll y Hyde fue adaptado a la historieta innumerables veces, tanto por autores
grossos como por verduleros irredimibles. García logra una adaptación equilibrada,
muy dinámica, por supuesto muy sintética, porque tiene pocas páginas, pero
básicamente muy efectiva. Me encantó sobre todo el epílogo, en el que García cuenta
cosas que nunca antes nos habían contado en las adaptaciones de este clásico de la
literatura fantástica.
El ancho de espadas de este libro es, sin dudas, el trabajo del dibujante, el increíble
Javier Olivares. Surgido en el fértil under de los ´90, Olivares es un dibujante
demasiado europeo para el público argentino, y acá casi no tiene fans. Pero estamos
ante una BESTIA, un tipo en cuyo estilo conviven David B. y Pablo Picasso. Esta obra
muestra esa impronta casi cubista en el dibujo, con un manejo de la anatomía, la
profundidad y el volumen que mucho nos recuerdan al genial pintor español. Fiel a la
atmósfera oscura del relato, Olivares se prodiga en trazos fuertes y amplias masas
negras, luego complementadas con un trabajo insuperable en el color, donde –ahí sí-
no tiene nada que ver con Picasso. Las páginas dobles le dan al autor la posibilidad de
plantear secuencias de alto impacto, con dibujos grandes y con una disposición de las
viñetas más arriesgada y menos convencional, y por supuesto Olivares responde con
unas imágenes de enorme fuerza expresiva y de alto vuelo plástico. Una verdadera
belleza.
Poco después de terminada esta obra, García y Olivares se embarcaron en una
ambiciosa adaptación de Beowulf, el clásico relato de la tradición oral sajona, pero el
dibujante se bajó del proyecto y este se desactivó, hasta que apareció otro genio, David
Rubín, y se lo puso al hombro.
No recomiendo este libro, sólo por su excesiva brevedad. Pero a nivel calidad, es
glorioso. Habrá más Santiago García antes de fin de año.

626
10/10: RUNAWAYS Vol.1-3

Ayer me comí dos horas de demora en Ezeiza, así que aproveché para bajarme los
tres tomitos de Runaways al hilo, en vez de dosificarlos a lo largo de los varios días que
me voy a quedar acá en Lima. En total son 18 episodios, un poco mucho para lo que
tiene para contarnos Brian K. Vaughan, pero se hacen entretenidos.
Guarda: no esperes ni por casualidad leer algo al nivel de Saga, Ex Machina o Y the
Last Man. Esto es un comic mainstream correcto, con mucho más desarrollo de

627
personajes que machaca (de hecho, hay poca machaca), con excelentes diálogos y
una trama que… para chicos de 16 años debe ser alucinante y para uno que es grande
no está mal. Lo más atractivo es el planteo: seis chicos de entre 11 y 17 años
descubren que sus padres son supervillanos, miembros de una secta oculta que tiene
una runfla siniestra con unos alienígenas re-heavies y que están metidos en millones
de cosas turbias, desde narcotráfico y prostitución hasta magia negra y manipulación
de genes. Esa idea garpa a full. Después, el verosímil se estira demasiado, porque
resulta que estos chicos tienen poderes, los descubren todos el mismo día y deciden
usarlos… para ayudar a la gente, en un intento por compensar el mal que hicieron sus
padres, a los que tratarán de destruir, o por lo menos de frenar. Esa segunda instancia
del planteo de la serie la impulsa medio de prepo en una dirección mucho menos
interesante y más trillada. Por ahí era más jugoso explorar cómo viven los hijos de los
supervillanos en otro contexto, más “de entrecasa”, sin dejar de lado los conflictos (que
podrían ser muchos y muy atractivos) pero sin lanzar a los borregos en una improbable
cruzada por el Bien.
Aún con esa consigna, Runaways es divertida y hay un par de giros copados. Vaughan
no se apura por integrar sus creaciones al Universo Marvel y por supuesto se resiste a
meter a los chicos en los habituales crossovers. Ni siquiera se tienta en meter al
Profesor Xavier, aún teniendo mutantes en su elenco. Apenas en dos episodios,
aparecen un toque Cloak & Dagger, para una aventurita menor, casi sin
consecuencias.
Por el lado del dibujo, en 16 de los 18 episodios tenemos a Adrian Alphona, un
dibujante… no malo, pero poco inspirado, bastante del montón. Se ve que en algún
momento alguien se da cuenta de que lo mejor que hace Alphona es resaltar las
expresiones faciales de los personajes, y en un momento empieza a mirar (y a copiar
de modo no muy alevoso) al máximo referente de las expresiones faciales en el comic
de superhéroes: el maestro Kevin Maguire. El Alphona de los últimos episodios, con
esas caras “a la Maguire” rema a full su notoria falta de originalidad y sus escasos
huevos a la hora de plantear la narrativa gráfica.
Los episodios restantes los dibuja el portadista de la serie, Takeshi Miyazawa, a quien
el origen japonés se le ve en la superficie del dibujo, pero no en la narrativa. Miyazawa
no es un genio ni mucho menos, pero después de tantas páginas del “más de lo
mismo” de Alphona, es un respiro que viene bien. Además este es un comic de 2003
pensado para ser leído por adolescentes, con lo cual cualquier cosa con olor a manga
resultaba un hallazgo por parte del coordinador, el amigo C.B. Cebulski.
Runaways es una muy linda serie para introducir a chicos de 13 o 14 años en la lectura
de comics de superhéroes, sin ir a la obviedad de basar todo en los íconos de la
Golden y Silver Age. Vaughan tira ideas novedosas, las desarrolla lo mejor que puede y
logra un comic con buen ritmo, donde entran las conspiraciones, la comedia , el
romance y el misterio, como para suplir la dosis bastante moderada de violencia. Si
estás a full con Vaughan y querés todas sus obras, dale una chance, que no está mal.
Y si te interesa ver cómo se arma un grupo de superhéroes adolescentes 100% nuevo,
con conceptos nuevos, sin colgarse de las tetas de los que ya existen, Runaways
también te va a atrapar.

628
11/ 11: LA SUPERVIVIENTE Vol.1

Hace poco se editó en España el integral de La Superviviente, un majestuoso


hardcover con los cuatro álbumes realizados por el maestro Paul Gillon entre 1985 y
1991. Me pareció atractivo, pero antes de decidir si comprarlo o no, elegí ver qué onda
el Vol.1, que tenía comprado y en la pila del material sin leer, en la edición de Toutain,
un sello por el que uno tiene un especial cariño. Por supuesto, había leído esta
historieta cuando se serializó en las páginas de Zona 84, pero eso fue hace tanto
tiempo, que lo único que me acordaba era que había una mina que andaba en bolas y
a la que se empomaba un robot… lo cual, por otra parte, describe a no menos de cinco
o seis historietas de las que se publicaban en las antologías españolas de los ´80…

629
Es medio injusto juzgar a una obra por su primer cuarto, es cierto, pero la verdad es
que después de leer estas primeras 45 páginas, no me dan muchas ganas de clavarme
el hardcover de 180. El planteo no es super-original, ni mucho menos: una chica
sobrevive de casualidad a un extraño holocausto que destruye a todos los seres vivos
de la faz de la tierra. Ahora la bella Aude vagará por una Francia devastada, en busca
de… no se sabe bien qué. Hay un detalle con potencial para salvar las papas: la
historia transcurre en el futuro (el año 2007, que para nosotros ya es pasado), cuando
la humanidad ya lleva varios años conviviendo con robots que realizan múltiples tareas
en las grandes urbes del planeta. Esto le da a Gillon la posibilidad de que Aude
interactúe con otros personajes (artificiales, pero personajes al fin) en las 37 páginas
que tarda en aparecer un segundo sobreviviente. La secuencia final, esas nueve
páginas con las que cierra en tomo y que giran en torno a la aparición de Stan, son –sin
duda- lo mejor de esta primera parte de La Superviviente.
El resto se queda a mitad de camino. Gillon toma una idea fuerte y grandilocuente (la
súbita extinción de la vida en nuestro planeta) y se propone explorarla mediante un
ritmo pachorro, de contemplación, con mínimas chances de que surja la aventura, sin
peligros reales para la protagonista. Tanto se aburre Aude, que las escenas más
impactantes llegan cuando la vemos masturbarse en la soledad de un cine, o hacerse
masajear por un robot con una especie de apéndice pseudo-genital entre las piernas.
La verdad que, si tenés un planteo tan atractivo como “recorrer un mundo en el que se
murieron todos” (o sea, un Y the Last Man al cuadrado), dedicar páginas y páginas a la
introspección y las pajas de la protagonista es una especie de despilfarro.
Seguramente, un guionista (no hace falta un Brian K. Vaughan) le habría sacado más
jugo a las consignas lanzadas por Gillon.
Por suerte el maestro compensa ampliamente con su labor en la faz gráfica, que se ve
estupenda. Gillon la descosió durante décadas en el estilo académico-realista, con un
apego por la tradición de Alex Raymond para nada frecuente en el comic francés. En
La Superviviente, vemos a un Gillon que parece una especie de Ernesto García Seijas
entintado de modo un poco más zarpado, más extremo, como si lo entintara Gustavo
Trigo, ponele. Para retratar a la París post-holocausto, Gillon mete mucha, pero mucha
foto, muy trabajada, muy bien integrada a su grafismo. Lo choto es que desaprovecha
bastante el hecho de que esto transcurre casi 25 años después de la fecha en la que
fue dibujado. Los elementos “futuristas” , que podrían ser miles, son pocos y no
demuestran demasiada imaginación en su diseño, al igual que los robots, que parecen
tomados de películas de los años ´60.
En general, La Superviviente me pareció una historieta a contramano. Donde el
contexto sugiere zarparse con la aventura, Gillon se zarpa con los garches y las pajas.
Y donde la ambientación te habilita a zarparte con el diseño de edificios, naves y
artefactos, Gillon se zarpa metiendo fotos retocadas. Por ahí en el global de las 180
páginas esto es lo más flojo y la historia completa aprovecha mucho mejor las dos o
tres buenas ideas que se esbozan en este tomo. Pero este tramo, estas primeras 45
páginas, sólo me cierran para disfrutar del dibujo de un maestro de la narrativa clásica,
que domina con jerarquía la anatomía femenina, los climas, el color y el ritmo pausado
y contemplativo. A la “falta envido” que supone gastarse los mangos que vale el
integral, por ahora respondo “no quiero”.

630
12/ 11: SEXO E UNA COISA SUJA

Hacía bastante que no teníamos comic brazuca en el blog, y acá volvió, nada menos
que con un libro del maestro Angeli, uno de los más grandes referentes de la historieta
humorística a nivel mundial, hoy muy volcado a la producción de dibujos animados.
El libro se titula (en criollo) El Sexo es una Cosa Sucia y nos ofrece unas 70 páginas de
chistes e historietas breves basados en la siempre fértil temática sexual. Sin tapujos y

631
sin apelar a la guarangada más shockeante, Angeli recorre un montón de prácticas
sexuales, desde la intimidad de la pareja típica hasta perversiones bastante heavies,
por supuesto siempre en clave de humor. Hay sexo con prostitutas, con muñecas
inflables, con dildos, con menores de edad, con animales, con ositos de peluche, con
hortalizas, con viejas chotas y hasta con musulmanes.
La proporción entre historietas breves, tiras de pocas viñetas o chistes de un solo
cuadro favorece a estos últimos, con lo cual la lectura se hace muy rápida. Estamos
ante un libro que dura poco, aunque se disfruta a full. En las tiras y en las historietas
breves, lo más notable es el timing para la comedia del maestro Angeli. Y en los chistes
de un solo cuadro, obviamente se destaca más la calidad del dibujo. Acá me encontré
con una novedad. Yo siempre había visto a Angeli en blanco y negro, o pintado con
colores planos, de un modo bastante básico. En este libro, que es a todo color, me
encuentro con trabajos coloreados digitalmente con mucha sutileza y mucho criterio, y
sobre todo con muchos trabajos coloreados a mano por el propio dibujante, en los que
se revela como un GROSSO de la acuarela. Es realmente asombrosa la dimensión, la
fuerza, el vuelo que le agrega el color a los dibujos de Angeli. De pronto esa estética
cabeza, chocante, bien virada hacia el grotesco de un Sergio Langer o un Philippe
Vuillemin, adquiere a través del color una nueva impronta, más elaborada, más fina,
más artística, si se quiere. Angeli convierte al color en un recurso expresivo más y lo
utiliza al máximo para potenciar el impacto de sus dibujos.
No me quiero extender al pedo, porque no es mucho más lo que tengo para decir, y no
da para que me ponga a contar los chistes. Simplemente dejo constancia de la enorme
satisfacción que me produjo descubrir a Angeli como colorista de sus propios trabajos y
la gracia que me causó su incursión en esta temática, a la que jamás esquivó en sus
trabajos anteriores, pero a la que acá le encontró una veta muy especial y muy lograda.
¡Aguanten los chistes de pija y concha!

632
14/ 11: CUORI DI CARNE

Retomo el tema del sexo, con un recopilatorio de historias cortas de la italiana Laura
Scarpa, englobadas por la temática sexual. Realizados entre 1998 y 2000, estos 14
633
relatos breves (ninguno supera las seis páginas) son bastante soft para ser porno y
bastante zarpados para ser eróticos. Algunos casi prescinden por completo de los
elementos centrales del porno (primeros planos de penetraciones, genitales y
eyaculaciones) a tal punto que podrían publicarse no en Genios ni en Billiken, pero
tranquilamente en una revista “careta” tipo Gente o Noticias. Por otro lado, las historias
que sí apelan a los elementos típicos del porno, los desenfatizan bastante. No está ese
morbo, esa cosa perversa, caliente, pegajosa, de lujuria pasada de rosca con la que
uno se encontraba en las historias cortas de la Kiss Comix, por citar una revista de
historieta porno que todos leímos (con una sola mano) alguna vez. Probablemente
porque las historias de Cuori di Carne están contadas por una mujer, con una
sensibilidad distinta de la del típico pajero que consume comic porno, es que no pegan
tan fuerte las escenas intencionalmente hot, en las que Scarpa sale decidida a parar
pijas y humedecer conchas.
Se me dirá “te lo están vendiendo en una colección llamada Clásicos de Erotismo, se
supone que es algo más light que el porno”. Y yo diré que sí, que entiendo
perfectamente la diferencia entre erotismo y pornografía, pero que si en la segunda
página me ponés un plano detalle de una poronga eyaculando, estamos hablando
claramente de lo segundo. Con eso en mente (no con la poronga, sino con la
convicción de estar frente a una obra abiertamente porno) uno esperaba bastante poco
de los guiones. En cinco páginas rara vez se pueden escribir obras maestras y menos
cuando todo tiene que ir para el lado del garche. Sin embargo, Scarpa me sorprendió.
Primero por lo que decía antes de cómo desenfatiza elementos porno que podrían
garpar muchísimo a la hora de hacerle zumbar la entrepierna al lector. Y segundo
porque en esas situaciones atípicas, que le escapan a la obviedad hegemónica del
género, la autora encuentra algunas escenas realmente atrapantes, profundas,
originales, dignas de una historieta prestigiosa, de fuerte impronta autoral. Ahí rescato y
destaco a 144, In Ginocchio, Lunedí, Sotto le Stelle, y la mejor de todas, Caro Roberto.
Entre los recursos que maneja Scarpa para restarle impacto y morbo a las escenas hot
que nos relata, el más notable es la puesta en página, siempre generosa en cantidad
de viñetas, donde no escasean las grillas de 12 cuadros y los trucos narrativos
heredados de maestros que nada tienen que ver con el porno, como Miguelanxo Prado
o Carol Swain. Y lo otro muy raro, el otro recurso del que Scarpa abusa un poco, es el
cambio constante en su estilo gráfico. La autora varía mucho el registro de un unitario a
otro y recorre estéticas que por momentos la acercan a un Montesol, por momentos a
un Alfredo Pons, más adelante a un Alex Varenne, a Ana Miralles, y por supuesto a los
citados Prado y Swain. En este amplio abanico, se ve como constante un inmejorable
criterio para la aplicación de los grises, un gran dominio del claroscuro (no sé por qué
cuando laburó con Trillo lo hizo a color, porque esto se ve mucho más interesante) y un
gran talento para estilizar, para interpretar y darle expresión (y a veces vuelo poético) a
estas personas (más personas que personajes) cuya intimidad nos expone.
Cuori di Carne no te cambia la vida, no te hace ni mejor lector, ni mejor ser humano, ni
mejor pajero, pero está bien para descubrir (si no la conocías) a Laura Scarpa y para
ver a qué tiene gusto el porno cuando la mano que desviste a los personajes es una
mano de mujer.

634
15/ 11: WONDER WOMAN Vol.1

Muy de a poquito, sigo con mi exploración del nuevo Universo DC, el que se presentó
hace ya más de dos años. El reboot de Wonder Woman me interesó básicamente
porque el guionista a cargo era Brian Azzarello, un tipo que –a priori- no tenía
absolutamente nada que ver con el personaje y su mitología. La apuesta garpó con
creces: no sólo Azzarello logra imponer su sello, la calidad de sus diálogos, el espesor
de sus tramas y la profundidad de sus personajes, sino que además la nueva versión
del ícono cierra por todas partes. Y lo más loco: le va bien. Contra todos los
pronósticos, Azzarello no se tuvo que ir de la serie tras un puñado de episodios porque
no vendía una chota, o porque cada 15 minutos alguien de arriba le decía “No, capo,
esto no se puede hacer en un comic mainstream de superhéroes, y menos en uno
protagonizado por un personaje cuya película estamos intentando poner en marcha”.
Y la verdad es que eso es muy notable, porque la versión de Azzarello es radicalmente
distinta a las anteriores. De la WW de George Pérez, toma dos elementos: la fuerte
presencia de los dioses de la mitología griega y la figura de una chica humana (en este
caso embarazada nada menos que de Zeus) como compañera de aventuras para
Diana. Todo lo demás, no lo habíamos visto nunca. El clima de la serie, por lo menos
en el arranque, no es tan superheroico. Hay machaca en todos los episodios, pero
porque no puede faltar, no porque sea demasiado importante. La atmósfera imperante
es la de un drama familiar… con la salvedad de que se trata de la familia de Zeus, el
más pulenta de los dioses griegos, a quien Azzarello le da un rol nuevo y muy
635
interesante en el origen de Diana. La esposa, las amantes, los hermanos y los hijos
(reconocidos y bastardos) del rey del Olimpo rosquearán, se amenazarán, se
manipularán, conspirarán los unos contra los otros y armarán complejas estrategias
para quedarse con el trono, porque –acá está lo más jugoso- Zeus desapareció y nadie
sabe dónde está. Mi corazonada: Zeus está en el vientre de Zola y piensa resucitar en
forma de bebé cuando esta dé a luz.
Además de Zola, el único personaje que por ahora no blanquea ningún vínculo con la
mitología es el enigmático Lennox, que seguro oculta algo grosso. Entre todos estos
personajes se tejen diálogos y situaciones muy atractivas, con conflictos fuertes (e
impredecibles) siempre a flor de piel. Si tengo que criticar algo, me parece que
Azzarello se zarpa con al cantidad de personajes que presenta en este tomo. Obvio: es
el primero de una nueva era y es lógico tener que presentar a un nuevo elenco. La
cagada es que no llega a desarrollarlos a todos y algunos (especialmente los centauros
y Strife) están un poquito desaprovechados, como si sólo sirvieran para generar UN
impacto grosso en el lector.
Por el lado del dibujo, sale a la cancha como titular Cliff Chiang (a quien ya vimos
colaborar con Azzarello en un lejano 20/06/10), muchísimo mejor que en aquel tomo de
Dr. Thirteen. Salvo alguna pifia menor en las expresiones faciales, Chiang está en un
gran nivel, sólido en la narrativa, generoso a la hora de dibujar fondos, afilado para las
secuencias de acción (que no eran su fuerte) y canchero en una estética que pareciera
ser una simplificación del trazo de Arthur Adams, con la misma plasticidad, pero sin
todas esas rayitas microscópicas que hacen que el ídolo dibuje un comic cada 8.500
años. Lamentablemente, los dos últimos episodios del tomo caen en manos de Tony
Akins, ese dibujante mediocre y sin alma al que ya nos fumamos un par de veces en
comics de Vertigo. Hay que reconocer que Akins se esfuerza por no dar lástima, y pone
más que en los otros trabajos que le vimos. Pero se nota que trata de imitar a Chiang,
se notan mucho los yeites que pela para no dibujar fondos, y en general el nivel gráfico
baja mucho, justo en dos episodios en los que pasan cosas grossas y Azzarello
introduce a varios personajes importantes. Ojalá en los próximos tomos haya muy poco
o nada de Tony Akins, porque la química entre Azzarello y Chiang funciona demasiado
bien y es una lástima ver cómo se desactiva para que entre un suplente que no está a
la altura.
Esto, por ahora, tiene todo para ascender a una categoría por la que yo siento una
insuperable debilidad: comic de autor adentro del mainstream. Wonder Woman es un
comic sin crossovers, donde Azzarello ni siquiera se hace cargo de que Diana es parte
de la Justice League, ni del romance con Superman, ni de nada. Repito: por ahora. El
rol de Wonder Woman como superheroína está totalmente desenfatizado y todo gira en
torno a su alcurnia, a las funestas consecuencias del accionar irresponsable de Zeus,
que sembró más vientres que Maradona y dejó vacante una herencia incluso más
jugosa que la que va a dejar el Diego cuando culmine su estadía entre los mortales. Si
no sos fan de Wonder Woman, porque lo que conocías del personaje no te gustaba o
no te interesaba, este es EL momento para meterte los prejuicios en el orto y darle una
posibilidad. Azzarello y Chiang hacen méritos más que suficientes como para que
quieras apostar por SU versión de este septuagenario concepto, al que ya muchas
veces le cantaron “no va mássss”.

636
18/ 11: IL CAVALIER DI GOMMASGONFIA

Como te darás cuenta con sólo ver la portada, esto no es otra cosa que la edición
italiana de El Caballero del Piñón Fijo, cuasi-clásico ochentoso de Carlos Trillo y Cacho
Mandrafina. ¿Para qué quiero una obra de Trillo y Mandrafina en edición italiana? Y,
para no lanzar. La verdad es que la edición argentina (publicada hace unos años por
Página/12) es tan horripilante, está tan mal impresa, en un papel tan choto, que da
vergüenza ajena. Prefiero tirarla a la mierda o regalarla (a alguien que no se sienta
ofendido) y quedarme con esta hermosa edición que está en el idioma de mis
bisabuelos, pero tiene un tamaño excelente, un papel zarpado, una encuadernación y
una impresión de lujo y una portada alucinante creada especialmente para este álbum.
La edición argenta traía también las historias mudas que Cacho y Carlos hicieron para
SuperHum®, pero tampoco estaban todas. Así que, al Averno.
La historieta en sí está muy bien. No araña la gloria simplemente porque es una obra
de Trillo y Mandrafina, que tienen –para sus obras en conjunto- un listón altísimo,
colocado allá arriba por joyas insuperables como Cosecha Verde o Peter Kampf lo
637
Sabía. En ese contexto, el Caballero del Piñón Fijo, aún con todas sus virtudes, se
convierte en una obra menor, no al nivel de Dragger (que quizás sea la más floja de las
colaboraciones de la dupla) sino más bien al nivel de El Husmeante. Un nivel al que –
claramente- no cualquier equipo creativo puede aspirar.
El Caballero del Piñón Fijo se basa en un contraste profundo, definitivo: el protagonista
es una especie de deshollinador alienado, que cree ser el heroico protagonista de una
epopeya repleta de nobleza e hidalguía, al mejor estilo de Don Quijote de la Mancha. El
resto de los personajes, sin embargo, habitan un mundo muy real, muy sórdido, con los
pies sobre la tierra de 1985-86, que fue cuando se realizó la historieta. Las doncellas a
las que intentará rescatar el Caballero serán, en realidad, cabareteras; y los artefactos
míticos de poder ancestral serán generalmente drogas. Por ese extraño reino de
mafiosos y corruptos, el Caballero vivirá su alucinación montado en su fiel bicicleta
Silver, y se esforzará por cumplir su misión bajo la mirada burlona del resto, que se da
cuenta de que se trata de un pobre infeliz con serios trastornos para percibir la realidad.
Las breves aventuras se suceden unas a otras hilvanadas por una trama mayor, y
están contadas por Trillo con una distancia irónica, a veces excesiva, como quien se
pasa de listo. Para subrayar el factor satírico o paródico, una pequeña orquesta de tres
personas interrumpe cada tanto el relato para cantar estribillos graciosos, que
básicamente dicen lo mismo que ya sabemos, y además agregan una cuota de humor
y de extrañeza a una historia que ya de por sí tiene un clima raro, por esto de estar
protagonizada por un tipo sensiblemente desfasado de la realidad. Como estamos en
los ´80, hay tetas, drogas, bastante violencia (casi siempre mostrada de forma
caricaturesca) y hasta un viaje por una caverna que se ve exactamente como una
gigantesca cavidad vaginal. Esta obra pertenece sin dudas a la vertiente malalechística
del inolvidable Carlos Trillo y como tantas obras del autor, no deja demasiado margen
para la esperanza, o para los finales felices. La sordidez, las miserias, las traiciones y
la abyección moral de los personajes serán las que se queden con la porción más
grande de la torta, mientras que el ideal heroico que corporiza el Caballero será
cruelmente denostado.
El dibujo de Mandrafina está muy emparentado con el de las historias mudas: pocos
fondos, muchos espacios blancos, expresividad exacerbada en los primeros planos y
un especial cuidado en el lenguaje corporal, exagerado al borde de la pantomima para
lograr un efecto entre cómico e inquietante. Por supuesto, Mandrafina brilla en la
ejecución del claroscuro (su especialidad), logra un excelente equilibrio entre todos
esos espacios blancos y sus siempre certeras manchas negras, y logra un ritmo
narrativo de enorme fluidez, similar al de una película antigua, en blanco y negro y casi
sin diálogos, a pesar de que los diálogos son muchos y Trillo rara vez le pide menos de
ocho viñetas por página. Si no tuviera guión, esta historieta también sería un lujo para
nuestras bibliotecas sólo por la inspiración y la magia que pela Cacho a la hora de
dibujarla.
Algún día se hará justicia, y El Caballero del Piñón Fijo tendrá en nuestro país la
edición que se merece. Mientras llega ese día, no está mal deleitarse con la edición
italiana, que conserva perfectamente los chistes, adapta con criterio los juegos de
palabras y transmite a la hora de la lectura la misma sensación de diversión, delirio y
originalidad que cuando la leímos en castellano en la Fierro, hace casi 30 años.

638
19/ 11: DEMASIADO HUMANO

Prometí volver a visitar pronto al maestro Enrique Sánchez Abulí y acá estoy, dispuesto
a cumplir con la promesa. Lamentablemente me toca reseñar uno de sus trabajos

639
menores, una historieta breve (44 páginas) que –si bien tiene algunos hallazgos- no
entra ni por casualidad en el podio de los mejores trabajos de este prócer español
nacido en Francia.
Como la seminal The Long Tomorrow, Demasiado Humano nos sumerge en un clima
de novela hard boiled, potenciado por una ambientación futurista en la que los autos
vuelan y los humanos tienen robots inteligentes a su servicio. El principal hallazgo de
Abulí es ese: cómo utiliza estos elementos de ciencia-ficción para maquillar a una
historia ya vieja, muy trillada, como es la del sosías y la sustitución de identidades. El
accionar imprevisible del robot 3015 (apodado “Zombi” por su amo) es la rendijita por la
que se filtra la sorpresa, y por ende la tensión, en una trama muy obvia, que transita
lugares comunes que ya vimos mil veces. Si nos ponemos en ortivas, Zombi podría no
estar y la historia se resolvería de un modo muy parecido. Sin embargo, al ser el robot
el que narra todos los sucesos en primera persona, Abulí logra que nosotros, los
lectores de carne y hueso, nos identifiquemos con 3015 y hasta lo veamos como el
protagonista del relato.
Fuera de esa magia tan poderosa que logra darle infinita onda a un cacho de metal y
cables, no hay mucho más para rescatar en cuanto al guión. No hay grandes
personajes secundarios, no aparecen esos juegos de palabras gloriosos tan típicos de
Abulí y para agregarle ironía al desenlace, el guionista recurre a una casualidad
demasiado inverosímil. Ya de por sí, el truco de “dos tipos que no se conocen pero que
son virtualmente idénticos y obviamente van a quedar frente a frente” me llena las
bolas. No me cerró cuando lo usó Hugo Pratt en La Casa Dorada de Samarkanda, no
me cierra ahora y no me va a cerrar nunca. En el cine o en la tele, ponele que suma,
porque le permite a un mismo actor representar dos papeles muy distintos en una
misma obra. Pero en historieta... dejame de joder. A cualquier guionista serio se le
tiene que ocurrir algo mejor para vincular a dos personajes y hacer que uno viva la vida
del otro.
La papa fina acá está en el dibujo, a cargo del impresionante Toni Garcés, un dibujante
que no tiene mucha producción y que la rompió allá por fines de los ´80 y principios de
los ´90 en las revistas de la editorial Norma. Garcés es como un hermano menos dark
de Christophe Chabouté. Tiene ese mismo grado de expresionismo, le gusta jugar en
esa misma línea entre el realismo y el grotesco, pero en vez de hacerse adicto a los
climas depresivos u opresivos y derramar hectolitros de tinta negra sobre cada página,
Garcés mantiene una especie de “línea clara” y la complementa con un trabajo colosal
en la aplicación de los grises con tramas mecánicas. Muchas de las cosas que inventó
Garcés hace casi 30 años hoy se ven en dibujantes “raros” como Brandon Graham,
James Stokoe o Kwaichang Kráneo, por eso siempre está bueno revisitarlo, ya sea en
este trabajo o en los que él mismo escribe los guiones (Museum y U, la Grieta Móvil,
esta última a todo color).
Demasiado Humano está bueno si sos completista de la obra de Sánchez Abulí, si
comprás por nostalgia cualquier cosa con ese olor ochentoso a Cimoc o Cairo, o si
todavía no descubriste a Toni Garcés y no te hiciste fan de este alucinante historietista
catalán, hoy bastante olvidado por los viñetófilos y muy volcado al diseño y la
ilustración. Entretenido sí, fundamental ni en pedo.

640
20/ 11: X-STATIX Vol.4

“La verdad es que todo fue tan extraño, tan extraño al fin”, cantaba un grande de la
música. Y es lo que siento cuando termino (por fin) de leer este bizarro experimento de
Peter Milligan y Mike Allred, apañado en su ambición rupturista por Joe Quesada y Bill
Jemas, la dupla responsable de la Tercera Era de Oro de Marvel.
“Yo podría haberlo hecho mejor”, decía el mismo grande en el mismo tema, y es lo que
debería sentir Allred respecto de su trabajo en este último tramo de la serie. Este TPB

641
tiene ocho episodios de los que el ídolo dibuja siete y la verdad es que está a años luz
de lo que dibujaba en los primeros números de esta serie (cuando se llamaba X-Force)
y mucho más lejos aún de lo que vimos en la más reciente iZombie. La desprolijidad no
está en el flujo narrativo, ni en la puesta en página, ni siquiera en la composición de las
viñetas, ni en la anatomía, ni en las caras. Básicamente las tiradas a chanta groseras
están en los fondos, que brillan por su ausencia casi siempre, y en el acabado, en los
detalles del entintado, que se ve precario, atolondrado, despachado con fritas para
cumplir con la fecha de entrega, sin ningún cariño ni respeto por la labor del dibujante
(que a su vez está entre los entintadores que meten garfio en sus páginas). Una pena,
porque un montón de aspectos de la faz gráfica de la serie, empezando por el diseño
de los personajes, es alucinante.
“Como siempre vuelvo a ensayar”, se escucha también en la misma canción del mismo
grosso, y eso es lo que podría decir Milligan acerca de esta serie. Desde el primer
momento esto fue un laboratorio, un espacio de experimentación donde el guionista
inglés pudo probar un enfoque radicalmente distinto sobre el ya gastado tema del
grupito de jóvenes mutantes que pelean contra... algo. En este tomo, abre el fuego con
un arquito de dos episodios que indaga un poco en Vivisector (a priori, el personaje
menos interesante de los que quedaron en pie tras la saga anterior) y de paso se mete
con el tema de ser diferente, ya sea por ser mutante o por ser gay, como el
mencionado Vivisector. Está muy bien, aunque los dibujos de Nick Dragotta (que
reemplaza a Allred en el segundo episodio) le dan a la historia un tinte grotesco que el
guión no tenía.
Y después, el cierre de la serie. Se viene un arco ambicioso, de seis capítulos, en el
que Milligan enfrenta a X-Statix con los Avengers en una especie de remake bizarra de
aquel famoso enfrentamiento entre los Avengers y los Defenders. Además de los
muchos guiños a aquella epopeya setentosa, el guionista sorprende con un gran
manejo de los Avengers clásicos, con diálogos graciosos y filosos, repletos de ingenio y
a la vez fieles a la esencia del Capi, Iron Man, Thor, Hawkeye, etc. Y por si faltara algo,
casi sobre el final y como quien no quiere la cosa, tira algunas puntas acerca de Doop,
el enigmático bicho verde acerca del cual no sabíamos absolutamente nada. Ya sólo
por eso, esta saga es más que satisfactoria.
“Hay un bumerang en la city, mi amor; todo vuelve, como vos decís”, dice la misma
canción, y hacia Milligan y Allred vuelve el aplauso de los fans a los que nos gusta leer
comic de autor disfrazado de mainstream, con espacio para ideas que no son las
obvias, con apuestas fuertes, con riesgos, con momentos que te dejan helado porque
no podés creer que estás leyendo lo que estás leyendo. Por supuesto hubiese sido
genial que la serie tuviera otra periodicidad, como para que Allred pudiera cuidar más el
dibujo. Pero también podría haber sido peor: lo podrían haber rajado para darle la serie
a un pecho frío tipo Salvador Larroca o a un clon choto de Jim Lee como los que
pululan en tantos títulos de DC. Y también podrían haber metido a los “héroes” de X-
Statix en otras colecciones mutantes, a tratar de encajar en los cánones habituales de
esos comics, lo cual también habría sido una aberración. Por suerte eso no sucedió,
seguramente por un acuerdo entre Milligan y los capos de Marvel que estos últimos
decidieron honrar.
No hay vuelta que darle. Cada vez que pienso en la Marvel de Jemas y Quesada, fue
amor, fue amor...

642
643
21/ 11: AQUABLUE Vol.1-3

De nuevo me cebé mal con una seguidilla de álbumes cortitos y me bajé varios al hilo...
Esta vez le entré de lleno a los primeros tres libros de Aquablue, una serie francesa
que tuvo muchos tomos, de los cuales en España se publicaron sólo tres (creo).
Thierry Cailleteau y Olivier Vatine inician en 1996 esta epopeya de ciencia-ficción con
un propósito clarísimo: responder al embate del manga y el comic de superhéroes, que
ya habían iniciado su expansión por toda Europa, en detrimento del comic europeo más
fino, de más impronta autoral. Hoy hay varias series europeas pensadas para seducir a
644
la gente que sólo lee comic mainstream yanki o ponja y no te toca ni con un puntero
laser a un Vittorio Giardino, un Carlos Giménez o un Jacques Loustal. Pero en 1996
había muy pocas y eso es lo que hizo atractiva a Aquablue.
En el inicio, la saga de Aquablue parece el enésimo refrito de Superman o Tarzan: el
bebé que sobrevive de milagro a la tragedia que acaba con los suyos, cae (también de
milagro) a un habitat extraño, que no tiene mucho que ver con el suyo, donde es
adoptado y criado por una raza de seres totalmente distintos a él. Por suerte, para la
página 25 Cailleteau pega un volantazo y la serie agarra para otro lado, con tintes más
políticos, con una bajada de línea ecologista muy manifiesta, y por supuesto con
villanos muy hijos de puta para que se justifique luchar, matar y morir. No sé cómo
corno termina Aquablue, pero estos primeros tres tomos me sedujeron con su ritmo
ganchero, su diversidad de personajes y la fuerza de los conflictos.
Lo choto es que los autores tratan de imitar en la superficie varios rasgos del comic
americano, con puestas en página arriesgadas, etc., pero el argumento es tan
ambicioso que se quedan cortos con el espacio. En las primeras 44 páginas pasa lo
que en un comic americano normalmente pasa en 88, y eso significa... muchos cuadros
por página e infinitos globos con extensos diálogos, dos cosas que patean para el lado
contrario de lo que buscan Cailleteau y Vatine. En los dos tomos posteriores se
controlan un cachito más, y ponele que cuentan en 44 páginas lo que un autor yanki
promedio contaría en 66. También en los Vol.2 y 3 se reparte mejor el protagonismo: la
trama pasa menos por Nao (el huérfano humano criado por los anfibios de Aquablue) y
más por un elenco muy bien logrado, en el que gana terreno una especie de Han Solo
italiano, que grita “Mamma Mía” y es fan de la pizza y la Juventus, al que al principio
detesté y con el correr de las páginas me cayó mucho mejor. Incluso los villanos tienen
onda, profundidad y escenas en las que se indaga coherentemente en sus
motivaciones.
En la base del dibujo de Vatine están Jean-Claude Mézieres y Philippe Caza, dos
referentes ineludibles del comic francés de ciencia-ficción. Pero claro, el autor mira
mucho a autores yankis, para darle a su trabajo ese toque impactante, flashero... y ahí
aparecen cosas de Berni Wrightson en la iluminación, cosas de John K. Snyder, de
Sam Kieth (el Vol.3 tiene escenas enteras que parecen dibujadas por Kieth), de los
españoles que en los ´90 publicaban en Marvel U.K. (Carlos Pacheco, Oscar Jiménez,
Salvador Larroca, Rafa Fonteriz) y de la época en que Kevin Eastman y Peter Laird
dibujaban a las Tortugas Ninja. El cóctel es raro pero funciona, y lo más interesante es
que no se lo ve a Vatine como un clon berreta de ninguno de los artistas mencionados,
sino como un tipo que busca, que investiga, que abreva en fuentes en las que la
mayoría de sus contemporáneos no abrevaban. Para el Vol.3, cuando mejora
ostensiblemente el color (que al principio es medio pedorro), la faz gráfica de Aquablue
se vuelve definitivamente sólida.
Algún día y en algún idioma leeré los dos tomos que me faltan de Aquablue y me
enteraré cómo cierran Cailleteau y Vatine esta atractiva historia de choque de culturas,
de misticismo y naturalismo vs. explotación capitalista y colonialismo. No es una
historieta perfecta ni mucho menos, pero tiene un ancho de espadas que es su clara
intención de divertir, de entretener al lector. No se propone más que eso y eso que se
propone, lo logra con creces. Si de pedo la ves completa, sumergite.

645
23/ 11: HELLBLAZER: THE DEVIL´S TRENCH COAT

Anteúltimo recopilatorio de la serie más larga y más emblemática de Vertigo, que


durante 25 años nos detonara la cabeza mes a mes. Este TPB reúne ocho episodios
escritos por el maestro Peter Milligan y clava en el número 291, a sólo nueve del final.
Esta vez no hay unitarios dibujados por Simon Bisley (al que disfrutamos sólo en las
portadas) porque a) son dos arcos argumentales de cuatro episodios cada uno, muy
enganchados, sin margen para meter un unitario en el medio y b) en simultáneo con

646
estos números salió un Annual íntegramente dibujado por Bisley, que se recopila en el
próximo tomo.
El primer arco no está mal, pero no es la gloria, ni mucho menos. Como el título lo
sugiere, se centra en el sobretodo de John Constantine, la pilcha vieja y maloliente,
enchastrada de magia oscura y fluídos aún más oscuros durante décadas de uso
intensivo por parte de nuestro hechicero urbano favorito. El sobretodo, alejado de John,
cobra vida, mata gente, manipula a incautos… cualquiera. Un giro sumamente
inverosímil, porque además, uno que sigue a Hellblazer, asumió desde siempre que no
se trataba de UN SOLO sobretodo, sino de varios muy parecidos entre sí, como las
capas de Batman o las gorras de Corto Maltés. De hecho, contás la cantidad de veces
que (a lo largo de 290 números) Constantine terminó con el breto hecho mierda,
destrozado en jirones, y todo el planteo de Milligan pierde sustento.
Por suerte la saga no se queda en eso, sino que avanza muchísimo en un complejo
entramado de relaciones entre John, Piffy, Gemma (la sobrina de John) y Terry
Greaves (el capo mafia padre de Piffy). Este microclima venía levantando temperatura
hace ya dos tomos (desde Bloody Carnations, reseñado el 03/05/12) y en este TPB va
a explotar. Para el segundo arco de cuatro números, Milligan sube la apuesta y además
de impactarnos con los volantazos que le pega al elenco protagónico, tenemos una
saga tensa, filosa, al límite, con John de nuevo descendido al Infierno, no a jugar el
clásico con IndeBendiente, sino contra un demonio un poquito más heavy, el siempre
asombroso First of the Fallen. Este segundo tramo tiene mucho más sentido, más
onda, mejores diálogos, más revelaciones increíbles y miles de guiños a los lectores de
larga data: Milligan parece dispuesto a hacerse cargo de TODO lo que vivió John de la
mano de los guionistas anteriores y eso sólo ya representa un desafío colosal.
Bancárselo, encima, es un logro titánico para el inglés.
Por el lado del dibujo, Giuseppe Camuncoli dibuja casi todos los episodios a un nivel
altísimo. De a poquito mete un grafismo más extremo, como si se diera cuenta un poco
tarde de que se trata de un comic de terror bien al límite, y empiezan a aparecer trazos
más extremos, más oscuros… casi como si dibujara Danijel Zezelj, pero entintado con
una técnica totalmente distinta a la del croata. Lo mejor de Camuncoli está en la
narrativa y en las expresiones faciales, donde capta detalles muy sutiles y muy
adecuados para todas esas páginas en las que los personajes charlan entre sí y se
psicopatean. Los suplentes son bastante crotos, no merecen siquiera ser mencionados.
Entiendo que poner a Bisley a dibujar un cachito de una saga que estaba a cargo de
Camuncoli puede resultar muy arriesgado, y también estoy seguro de que en Vertigo
tendrían que poder contar con dibujantes mejores para cubrir los baches en las series
regulares.
Para el final del tomo, Milligan le pone un cierre definitivo a un plot, el del gemelo
demoníaco de Constantine, que viene de arrastre desde la época de… Paul Jenkins,
creo, y al de la muerte de los padres de Gemma, que también venía colgado hacía
años. Y deja pavimentada la ruta hacia un final que promete ser memorable. Sólo con
el tamaño de ese último TPB (con un Annual y nueve números de la ongoing) se me
frunce un poquito el orto… Lo dejo para el 2014, sólo por lo duro que va a ser
despedirme de este amigo (garca y peligroso como pocos, pero amigo al fin) que me
acompaña desde 1988

647
24/ 11: EL HEROE Vol.1

A esta altura de la vida,hablar bien de David Rubín es bastante redundante. Está


clarísimo -me parece- que estamos frente a un creador consumado, a una bestia del
relato gráfico, un historietista quintaesencial más que calificado para convertir en fans
devotos de su obra a los lectores de comics de todos los palos, sin distinción. Vengas
del comic europeo más fino, del comic de superhéroes más cabeza o de la militancia
otaku más cerrada, es casi imposible que leas un par de páginas de Rubín y no te
dejes seducir por el talento avasallador de este inconmensurable gallego de Galicia.

648
En esta, su obra más extensa hasta la fecha, Rubín se embarca en una reversión del
mito griego de Heracles, en dos tomos de más de 300 páginas cada uno. Es la obra
con la que el autor decidió "casarse" con la historieta, abandonar sus laburos en el
campo de la animación y ponerle toda la pasión a la realización de novelas gráficas.
Esta primera parte de El Héroe refleja ese momento, en el que Rubín se libera, se
entrega de lleno a la historieta y detona como nunca antes. A cargo del guión, el dibujo,
el color y las letras, sin restriciones de espacio y con un argumento básico heredado de
uno de los mitos más famosos de Occidente, el gallego deja en el tablero varios años
de su vida (y eso que trabaja asombrosamente rápido) para obsequiarnos una obra
maestra, un clásico inmediato.
Rubín reimagina la Grecia clásica para incorporarle elementos de nuestro presente:
motos, celulares, maquinaria, publicidad y programas de mierda que se jactan de
invadir la intimidad de las celebridades. Son meros adornos, porque Heracles termina
por resolver cada desafío del modo que ya conocemos por la mitología griega, pero le
dan a la historieta un toque de modernidad, de riesgo, de bizarreada bien entendida.
Por supuesto, las proezas de Heracles dan pie a un sinfín de situaciones que el héroe
resolverá por la vía de la machaca, y si te gustan los comics de chabones musculosos
que se cagan a trompadas con monstruos indecibles, esto te va a volar la cabeza, mal.
Por suerte también hay secuencias (y hasta episodios enteros) en los que Rubín
deconstruye la figura del héroe, lo obliga a pensar por qué hace lo que hace, a qué
intereses sirve, que hay detrás de esa figura noble, altruista, amada por las masas y
temida por los villanos. Como te imaginarás, son reflexiones que se aplican no sólo a la
vida de este hijo bastardo de Zeus, sino también a los superhéroes creados en el Siglo
XX, a los que Rubín tiene estudiadisimos, porque vienen de las historietas que él
consume, las que le dieron el impulso para hacerse historietista.
No quiero ahondar mucho en el argumento porque -repito- en su esencia es el que
todos conocemos, el de las 12 pruebas de Heracles, complementado con algunas
indagaciones más profundas en la psiquis del personaje y con momentos un poquito
más zarpados. Y no sé cómo empezar a describir la faz gráfica de El Héroe. Esto es...
demasiado. El dibujo, la puesta en página, el color... todo es belleza, todo es potencia
expresiva fuera de control, en todo se ve la mano de un tipo que mamó hectolitros de
historieta, toneladas de artes plásticas, hectáreas de celuloide. Rubín se va al carajo
muchas veces, en muchas direcciones distintas. Para el lado de Jack Kirby, para el de
Bruce Timm, para el de Jeff Smith, para el de Paul Pope, por momentos pela recursos
de la historieta humorística, resoluciones gráficas de los dibujantes de la escuela
valenciana (la de Miguel Calatayud y Daniel Torres), por algún lado se cuela Pablo
Picasso, por otro David B, o Charles Burns, el color no tiene nada que ver con cómo
pintan ninguno de los mencionados... Esto es deleite, impacto, emoción en estado
puro. No tiene sentido describirlo. Hay que verlo y enloquecer.
Recién voy a leer el Vol.2 bien entrado el 2014, pero sinceramente no creo que vaya a
derrapar. Por eso, desde ya voy desempolvando la chapita de Historieta Perfecta para
colgársela a El Héroe, una verdadera joya del Noveno Arte que la está rompiendo en
todos los países donde se edita, un poco para darnos la razón a los que llevamos años
predicando a David Rubín como un nuevo genio del arte que más nos gusta.

649
25/ 11: EL SABIO DE SION

Brian Janchez vuelve a incursionar en el terreno de la autobiografía, con historietas de


2009, en las que narra (entre otras cosas) un viaje que lo llevó durante varios meses a
Israel.
Para mi gusto, el libro arranca flojito, con unas… 14 primeras páginas que apenas me
lograron arrancar alguna sonrisa. Es la previa, lo que le sucede a Janchez antes del
viaje, más un par de páginas ya ambientadas en Israel. Después la puntería de Brian
levanta bastante y se multiplican las anécdotas graciosas y/o bizarras, apuntaladas por
los comentarios ácidos y las observaciones mordaces que caracterizan a este autor
con innegable talento para satirizar las boludeces de la vida cotidiana.
No te voy a decir que de la página 15 hasta el final sólo hay historietas brillantes,
porque seria una mentira atroz. Pero seguramente lo mejor del libro está en ese
segundo tramo de El Sabio de Sión, en el que a Brian le toca vivir situaciones más
interesantes y en el que –quizás sin querer- incluye mucho más al lector, lo capta
mucho más y lo hace sentir parte de la infrecuente experiencia que significa ser
argentino y vivir seis meses de 2009 en la ciudad israelí de Migdal Haemek. Las
similitudes y diferencias entre lo que vivió (y comió) Janchez en estos seis meses y lo
que vivió (y comió) el resto de su vida son el principal sustento para esta crónica
atravesada principalmente por el humor costumbrista.
650
El dibujo de Janchez no está en su mejor momento. El autor abandona su trazo más
despojado, más minimalista, y mete en cada viñeta muchos detalles, mucho laburo en
los fondos y abundante texto. Y si bien acierta cuando aplica grises para diferenciar los
planos y destacar ciertas figuras por sobre otras, en general, estas páginas de ocho
cuadros se ven muy, muy sobrecargadas de elementos, algo que por momentos llega a
entorpecer la fluidez del relato. Además, al dibujar tantas cosas (objetos, edificios, ropa,
etc.) queda bastante claro que este Janchez modelo 2009 dibujaba algunas cosas muy
bien y otras de modo bastante precario. Lo cual no siempre hace ruido, porque todo
está puesto en función de un grafismo básicamente caricaturesco, pero a veces (sobre
todo cuando aparecen autos) llaman la atención por la falta de cuidado en el “rediseño”.
El avión que dibuja Brian, en cambio, no se parece en nada a ningún avión que haya
existido jamás, pero está buenísimo.
Y mirá lo que son las cosas…El Sabio de Sión termina en la página 36 y el librito sigue,
para incorporar una segunda versión de las crónicas del viaje de Janchez a Israel,
presentadas en forma de textos que el autor publicó en su blog. Y en esas páginas
finales, en las que desaparece el dibujo y sólo queda la opción de engancharse con los
textos, me sorprende gratamente un historietista que es, además, un muy buen
escritor. A su afilada observación, Brian suma también un talento para el absurdo, que
no se ve en sus historietas pero que enriquece muchísimo a sus escritos. La crónica
tiene más sentido, permite hilar mejor los sucesos, nos invita a meternos aún más de
lleno en las vivencias del autor que la mayoría de las anécdotas contadas en forma de
historieta. Así que ni se te ocurra hacerle zapping a ese tramo final donde no hay
dibujos, porque te vas a perder varios de los momentos más cómicos y más incisivos
del libro.
Entre la ingenuidad y la mala leche, entre las ganas de dejar un registro de lo que ve y
vive y las ganas de romper las pelotas, un Brian Janchez de sólo 23 años generó esta
obra breve, aunque de gran intensidad y desbordante honestidad. No es su trabajo
formalmente más logrado (de hecho, hoy dibuja mil veces mejor), no todas las
situaciones que elige contarnos son efectivas o graciosas, pero la idea de compartir
esa experiencia tan definitiva con sus lectores, evidentemente funcionó. Si seguiste El
Sabio de Sión cuando se serializó en la web, o si sos fan de este personalísimo autor
argentino y disfrutaste de las otras dos obras que componen su “trilogía judía” (Sloishim
y McKosher), no dejes de comprarte el librito.

651
27/ 11: SEX REPORT (DIARIO DE UN PUTERO EN JAPON)

Este es uno de los mangas más raros que leí en mi vida. A lo largo de más de 400
páginas, el periodista, actor porno y mangaka Hiromi Hiraguchi cuenta historias
protagonizadas por él mismo en las que encuentra avisos (clasificados o no) en los que
se ofrece sexo por dinero, contacta a quienes los publican y acude a hoteles, saunas,
prostíbulos y demás salas de dudosa profilaxis de Tokyo y alrededores para acostarse
con prostitutas y compartir sus experiencias con el lector. Se me dirá “Es muy parecido
a Paying for it, de Chester Brown”. Sí, la idea es MUY similar. Pero a) Hiraguchi lo hizo
antes, b) el tono es totalmente distinto y c) Hiraguchi se esfuerza por dibujar bien,
mientras Brown se esfuerza por dibujar mal.
652
La cagada que tiene el libro es que no hay forma de leerlo de una sentada, ni siquiera
de una sentada larga, porque las historias (ninguna supera las 6 páginas) son casi
idénticas entre sí. Todas se repiten mucho, con mínimas variaciones en cuanto a las
tarifas de las putas, si la chupan con o sin globito, si están gordas o esculturales, cómo
acaba Hiraguchi, y algún diálogo que el cliente mantiene con la “proveedora”. La
estructura de las historietas es siempre igual, nunca pasa nada raro, no hay sorpresas.
A veces a Hiromi no se le para, a veces la prostituta es vieja, fea o huele mal, pero
básicamente el mismo “sketch” se repite una y otra vez a lo largo del tomo. Hasta los
dibujos son parecidos. Y esto se debe a que Hiraguchi realizó esta investigación de
campo en forma de comic para ocho revistas distintas dedicadas al ocio de los adultos,
revistas en las que estas eran las únicas historietas, y aparecían de a una por mes, o
por quincena. Leídas así, deben ser graciosísimas. Todas de un saque, corren serios
riesgos de aburrirnos un poco.
Lo más interesante es que todo está contado en un tono alegre, festivo. Olvidate de la
sordidez y la desazón que uno asocia normalmente a la prostitución. La mayoría de las
putas a las que frecuenta Hiraguchi son minas casadas que encontraron la forma de
meterle los cuernos a sus maridos y –de paso- ganarse unos mangos. Ninguna es
borracha, ni drogadicta, ni está cagada a piñas por un cafishio violento, ni ejerce la
prostitución en contra de su voluntad. El mangaka enseguida entabla un trato cordial
con las putas, sin esa solemnidad, o esa frialdad casi ascéptica que uno imagina que
rodearía a esta actividad en una sociedad tan pacata como la japonesa. Hiraguchi la
pasa bárbaro, se nota que tiene un amor genuino por el sexo con profesionales, y nos
transmite a los lectores esa diversión, a veces un poquito salvaje, pero nunca heavy, ni
perturbadora. Incluso, a pesar de lo grotesco de su dibujo, logra producirnos algún que
otro zumbido en la entrepierna.
El dibujo es bizarro, mal. Está claramente enrolado en la tradición humorística del
manga, mucho más cerca de un Fujio Akatsuka o un Akira Narita que de los mangakas
más publicados en Occidente. En realidad, parece una especie de Philippe Vuillemin, o
un dibujante español de los más zarpados de El Víbora, o un Angel Mosquito muy
sacado, con unos cross-hatchings pasados de rosca. Lo que mejor dibuja Hiraguchi
son sus propias expresiones faciales y su principal virtud como historietista es bancarse
páginas de muchas viñetas chiquititas, en las que mete mucho dibujo y mucho texto sin
que quede un empaste horroroso ni mucho menos. Quisiera leer otras obras de este
autor, sin dudas.
Uno que no consume ni consumió nunca los servicios de una prostituta tiene el
prejuicio de que pagar para ponerla es denigrante para uno y para la mina cuyos
servicios contrata. Hiromi Hiraguchi, por el contrario, vive el sexo pago como una
pasión, como un hobby, como un tema que definitivamente le encanta como para
especializarse a full, y por lo menos en estas anécdotas que reúne en Sex Report, lo
vemos disfrutar a pleno, sin tapujos y sin ese velo de cosa lumpen, sucia, prohibida o
peligrosa que –para los que la vemos de afuera- pareciera ser el mundo de las
prostitutas. Las historias son entretenidas, intensas, no se parecen a ningún otro
manga que hayas leído y para que no se te hagan reiterativas, hay que leerlas con
varias pausas, mechándolas con otras lecturas.

653
28/ 11: SAM PEZZO: SHIT CITY

Vuelvo a visitar al maestro Vittorio Giardino y a la vez vuelvo atrás en el tiempo, para
descubrir una historieta de 1983, bastante anterior a Jonas Fink, que fue la que vimos
hace poquito (el 5 de este mes).
654
Sam Pezzo es el típico detective de serie negra, un tipo duro, reservado, del cual no
sabemos absolutamente nada. Una auténtica tábula rasa. Si hay algo atractivo en
Pezzo serán las cosas que le sucedan por involucrarse en un caso bastante retorcido,
porque él, pobrecito, tiene cero onda. La aventura, a su vez, se hace muy complicada
al pedo. Todos traicionan a todos, todos tienen su agenda secreta y nadie tiene reparos
en cagar a nadie. Lo cual estaría bien si todo se explicara de modo más... orgánico. A
lo largo de estas 46 páginas, Giardino se esfuerza para que todo el tiempo pasen
cosas, para que el ritmo no decaiga y a cada escena tranqui le suceda rápidamente
una de acción. Y hay muchas escenas fuertes, generalmente muy logradas. El
problema es que mete tantas que muchas terminan por no tener un verdadero peso en
la trama. Lo cual ayuda, además a que la historia se termine por comprimir mucho
sobre el final, cuando Giardino se da cuenta de que se acerca la página 46 y hay que
cerrar todo lo que queda abierto. Así es como nos presenta revelaciones importantes,
diálogos y acciones fundamentales para el sentido de la trama, incluso en la última
página y –te juro que es posta- en la última viñeta. No hay lugar para un epílogo, para
un final más distendido. La historia se estiró tanto con los tiros y las persecuciones que
de verdad termina por resolverse en el último cuadrito del álbum.
Dentro de estos tropiezos en cuanto al timing de la novela, se puede rescatar la
construcción de algunos personajes secundarios, el ritmo que hace que la historia
nunca se empantane, y no mucho más. Shit City se pasa un poquito de retorcida, no
deja ni una rendijita por donde filtrar un chiste o una secuencia más relajada y –lo más
grave- le sobran elementos para la extensión que tiene. No te digo que leerla sea un
garrón pesadillesco como morfarte 13 horas arriba de un micro sin aire acondicionado,
en el que no te dan ni un alfajor piojoso y encima te pasan películas de Francella. Pero
tampoco es una obra a la que le sobren los aciertos en materia de guión.
¿Por qué es interesante este álbum de Sam Pezzo? Porque es en blanco y negro y nos
permite ver otra faceta del dibujo de Vittorio Giardino. Acá, el maestro combina su línea
clara, elegante y sofisticada, con un laburo majestuoso de claroscuro, reminiscente en
varios pasajes de lo que hacía el inmenso Guido Crepax. Imaginate a Edgar-Pierre
Jacobs entintado por Crepax y enseguida te vas a hacer una idea bastante cabal de lo
que pela Giardino en Shit City. En algunas composiciones (no en la resolución de las
figuras ni de los fondos), Giardino me hizo acordar al Horacio Altuna de El Loco
Chávez, tal vez porque Sam Pezzo se parece muchísimo al periodista hincha de
Racing. Como en todas las obras de Giardino, la narrativa es clásica y cristalina,
claramente inspirada en la de los maestros de la línea clara de Bruselas. Pero lo más
notable es, sin dudas, lo bien que el autor se adapta al blanco y negro, la cantidad de
recursos que pone en práctica para suplir la falta de color y sacarle todo el jugo posible
a la (aparentemente) simple lógica binaria de “lo que no es blanco, es negro”.
Si sos fan de los detectives de la serie negra, seguro conocés los climas y los
ambientes en los que se mueve Sam Pezzo y leiste historias mejor resueltas que esta.
Ahora, si te hiciste fan de Giardino con Little Ego, Max Fridman o Jonas Fink,
probablemente no conozcas este increíble laburo en blanco y negro del maestro de
Bolonia. En ese caso, y si lo ves barato, no dejes de visitar Shit City.

655
29/ 11: MONDO

656
Hoy cortito, porque tengo poco tiempo.
Mondo, la última creación del maestro Ted McKeever para Image, es otro delirio sin
pies ni cabeza. A pesar de esa tapa horrenda, con una foto apenas retocada, el dibujo
del comic propiamente dicho no puede ser mejor: es un McKeever al que le sobran los
recursos, las técnicas, la cancha para plasmar lo que se le dé la gana con la simple
combinación de blanco y negro. Si leés comics por los dibujos, seguro ya te lo
compraste y ni bien lo terminaste le juraste lealtad eterna a McKeever, a quien seguirás
hasta el fin de tus días, incluso si el día de mañana se dedica a dibujar guiones de
Howard Mackie, Terry Kavanagh o Armando Fernández.
Ahora, si lo que te interesa de una historieta es el guión, vas muerto. Ojo: no es que a
McKeever no se le ocurran ideas. El tema es cómo las muestra, cómo las orquesta a la
hora de desarrollarlas y darles algo así como un cierre, o un sentido. El primer tercio de
Mondo está muy bien. Presenta a los personajes, describe el status quo, nos sitúa en
un mundo bastante parecido al nuestro y abre la puerta por la que entra el elemento
fantástico que le va a permitir... tener como protagonista a una especie de Hulk amarillo
que rompe cosas y no sabe hablar. Una vez que Catfish se convierte en el Hulk
amarillo, las escenas que protagoniza empiezan a ser cada vez más raras e
intrascendentes, mientras McKeever desarrolla un segundo plot (el del intendente
corrupto que quiere hacer mierda a la maravillosa Venice Beach), un tercer plot (el del
satélite que va a impactar contra la Tierra) y un personaje descolgado pero carismático,
la atractiva Kitten Kaboodle.
De alguna manera bastante tosca y por demás predecible, estas puntas argumentales,
estos personajes y alguno más que ni viene al caso mencionar, confluirán en las
últimas 14 páginas de Mondo, no para explicar nada de lo que hasta ese punto no se
explicó, sino sencillamente para protagonizar una secuencia estridente, grandilocuente,
casi de blockbuster pochoclero de Hollywood. En el medio de este mega-bolonki,
McKeever mecha algunos díalogos graciosos e ingeniosos, como para asegurarse de
que el lector nunca se tome en serio todo este carnaval de la bizarreada. El resultado
final suena a capricho, a una colección de excusas chotas urdidas por McKeever para
dibujar lo que él tenía ganas de dibujar, más allá de si con esas escenas, o esas
imágenes, o esos climas, se arme o no una historia más o menos sólida.
El año pasado, cuando me tocó reseñar otra obra reciente de McKeever escrita por él
mismo (12/02/12) me encontré con un argumento críptico, pretencioso, muy jugado a
los simbolismos y a la davidlyncheada más extrema. Me lo fumé mansito. Ahora, un
segundo guión de McKeever que no me convence. Conclusión: no compro más obras
del ídolo escritas por él mismo, por lo menos por un largo tiempo. Una lástima, porque
me jacté durante años de bancarlo a muerte. Pero así no da, por más que el dibujo sea
glorioso de punta a punta.

657
30/ 11: MARSUPILAMI Vol.1

A mediados de los ´80, el maestro André Franquin llegó a un acuerdo con la editorial
Dupuis para recuperar los derechos sobre el Marsupilami, el carismático bicho mitad
mono mitad leopardo que creara allá por los ´50 para una aventura de Spirou y
Fantasio. Así, el legendario historietista se puso al frente de Marsu Productions, un
sello editor independiente que, desde 1987, lleva publicados 26 álbumes
protagonizados por este extraño animal y su familia.

658
Para este primer tomo, Franquin co-escribió el guión con Greg (el mismo Greg que
trabajó junto a Hermann en los álbumes de Comanche) y puso los dibujos a cargo de
Luc Collin, más conocido como Batem, un notable dibujante nacido en el Congo Belga,
quien se quedaría muchos años a cargo de la serie.
La Cola del Marsupilami (título del álbum que inició la colección) tiene un sólo
problema: es MUY introductorio. Es un álbum claramente apuntado a los lectores que
nunca habían leído las historietas de Spirou en las que aparecía el Marsupilami y no
estaban para nada familiarizados con el bicho, sus habilidades, su familia y su habitat,
la increíble selva de Palombia, que es casi un personaje más en esta saga. Entonces,
todo lo que sucede en este álbum es eso: una forma elegante de presentarnos a los
personajes, de mostrarnos cómo funciona el mundo en el que se desenvuelve el
Marsupilami, mediante una aventura muy menor, sin consecuencias, sin profundidad y
sin mayor tensión dramática.
Para que el artificio funcione, Franquin y Greg le ponen muchas pilas a la construcción
de dos personajes que van a volver en los álbumes posteriores: el experto cazador
Bring M. Backalive (un yanki que vendría a ocupar el rol del villano) y el Capitán
Bombonera, un trucho encantador al que los traductores de Norma hacen hablar (más
o menos) como un argentino. Lo cual no es muy loco, porque desde el primer momento
Franquin dejó en claro que Palombia quedaba en algún lugar de Sudamérica... aunque
yo sinceramente nunca me imaginé que fuera en Argentina. O capaz que los autores
belgas le pusieron otro acento y el traductor español (Narciso Fradera) dijo “si es
sudamericano, pongámosle acento argentino”, andá a saber. Lo cierto es que la mímica
del habla argenta tiene aciertos y errores. Me encantaría leer este libro en francés, a
ver cómo habla el Capitán Bombonera (que dudo que se llame así en la versión
original).
El guión no va a pasar de ahí: de un intento frustrado por parte de Bring M. Backalive
por capturar a un marsupilami. Es una aventura entretenida, con diálogos muy
graciosos, excelentes secuencias mudas, mucha acción y no mucho más. El dibujo de
Batem hace esfuerzos sobrehumanos para reproducir la magia gráfica del maestro
Franquin, y la verdad es que cuando dibuja al Marsupilami, lo logra con jerarquía. La
diferencia entre un genio (como era Franquin) y un muy buen dibujante (como es
Batem) se nota en otros aspectos, como por ejemplo el lenguaje corporal y las
expresiones faciales de los personajes humanos, que no tienen ni en pedo la gracia de
los que dibujaba Franquin. Ahí, el trabajo de Batem está al nivel de un buen autor
franco-belga de historieta infanto-juvenil, pero lejos de las glorias que pelaba Franquin
en sus álbumes de Spirou, o en sus series más personales, como Gaston Lagaffe o
Ideas Negras. El color de Vittorio Leonardo es excelente, más sutil, más moderno y
más versátil que los coloristas que trabajaban con Franquin en su etapa al frente de
Spirou.
Tengo un par de álbumes más para leer y reseñar el mes que viene, a ver para dónde
agarra la serie “solista” del Marsupilami, una vez que el nuevo equipo creativo ya
presentó al elenco y al contexto elegido para estas nuevas aventuras de la alucinante
criatura creada en 1952 por ese genio inconmensurable del Noveno Arte que fue André
Franquin.
¿Palombia será argentina? Me quedé tildado con esa boludez...

659
01/ 12: THIEF OF THIEVES Vol.1

Hasta ayer, yo era virgen de Robert Kirkman. Como ya conté varias veces, nunca leí
The Walking Dead, ni vi un sólo capítulo de la serie de TV. Tampoco leí lo que hizo
para Marvel, ni Invincible, ni la del hombre lobo, ni esa bizarreada del dinosaurio cuyo
nombre no recuerdo. Como mucho, me habré cruzado con Kirkman en alguna
antología de Image, con una historia cortita. Y ni siquiera estoy muy seguro de eso.
Pero claro, la obra de este gordo con cara de copado (que está viendo si se compra
Suiza o Fort Knox) es muy amplia y bastante diversa, con lo cual es muy probable que
uno muerda alguno de los muchos anzuelos que tira. Yo mordí con Thief of Thieves,
porque me interesó la temática (un comic de base 100% realista protagonizado por el
mejor ladrón de todos los tiempos) y porque el dibujante es Shawn Martinbrough, del
que soy fan desde que dibujó esa serie rarísima de The Creeper, hace como 15 años.
660
Una vez que tuve el TPB en la mano, descubrí que en Thief of Thieves el gordo
Kirkman tira los argumentos y otro guionista (en este caso, Nick Spencer, del que
también había leído poco y nada) se encarga de darle forma a los guiones. Felizmente,
ambos salen muy bien parados. Este primer arco me atrapó desde la primera página y
me tuvo hipnotizado hasta la última. Las claves son dos, me parece. Primero, la
excelente construcción de los personajes, basada sobre todo en unos diálogos
afiladísimos, que los pintan a la perfección. Y después, la forma en la que Kirkman y
Spencer van complicando GRADULAMENTE la trama. Cada X páginas, cuando vos
creés que ya tenés armado “el mapa” de la serie, aparece un personaje nuevo y eso
reordena todo el tablero, suma conflictos, resignifica los que ya están en marcha, le
agrega espesor a los dilemas morales que atormentan desde el inicio a Conrad
Paulson (alias Redmond), nuestro duro protagonista.
Thief of Thieves es un comic con poquísima acción, que le juega todas las fichas a la
investigación, la planificación y la runfla. De ahí salen unos robos brillantes, con giros
totalmente impredecibles, dignos de los mejores episodios de Los Simuladores, más un
montón de traiciones (algunas reales, otras orquestadas para engañar giles) y un
montón de aprietes jodidos como enema de chimichurri. Y todo cierra, nada parece
traído de los pelos, nada rompe un verosímil construído en base a la vida y el entorno
de este personaje acostumbrado a vivir al límite, pero al que le llega la hora de
replantearse muchísimas cosas.
Lo único cuestionable es que se nota demasiado que el comic está pensado como el
storyboard de una serie de TV. Posta, sólo falta que el TPB incluya las tandas
publicitarias entre bloque y bloque. Thief of Thieves es un comic y a la vez es un pitch,
una propuesta para dejarle en el escritorio a los productores que deciden en qué
proyecto de serie de TV poner la tarasca. Y es probable que la serie se haga, lo cual a)
me importa un carajo, porque igual no la voy a ver y b) no creo que afecte en nada a la
calidad de la historieta, porque si la hacen como The Walking Dead, es probable que
en un punto agarre para otro lado.
La única consecuencia negativa de que esto sea un pitch es que Martinbrough está
muy “domesticado”, a años luz de sus laburos más zarpados. Este es el Martinbrough
de los últimos años (el que vimos el 05/01/13 en un tomo de DMZ), prolijo, realista, muy
volcado al laburo con fotos, una especie de Michael Lark o Sean Phillips pero más
“careta”, con el estilo menos marcado. Acá Martinbrough refuerza el guiño al storyboard
a través de la brutal hegemonía de las viñetas “widescreen”, un truco cuyas
posibilidades narrativas entiende y maneja a la perfeccion, aunque a uno le gusta más
cuando la puesta en página es más variada, menos predecible. Aún “domesticado”,
Martinbrough es un buen dibujante, sólido, consistente, y el trabajo de Félix Serrano en
el color lo apuntala muchísimo. O sea que esto –careta y todo- se ve muy bien.
Si nunca leiste nada de Robert Kirkman y te preguntás cómo encarar este verdadero
fenómeno sin hacerte adicto a TWD (que vendría a ser el equivalente comiquero del
paco), entrale con confianza a Thief of Thieves. Es una historieta adulta, intensa, muy
bien pensada, muy bien ejecutada, sin el más mínimo elemento fantástico, y repleta de
momentos muy tensos, muy dramáticos, de esos que rara vez aparecen en los comics
más pochocleros. Y si está muy cara, choreátela ;)

661
03/ 12: POURQUOI LES CHEVALIERS ONT DISPARU

Ayer lo veíamos al inolvidable Carlos Trillo quedarse con el primer puesto (y con el
séptimo) en el ranking de los libros más vendidos de Noviembre. Hoy, por el contrario,
tengo para reseñar un libro que no existe en nuestro idioma y que, si no se publica
nunca en Argentina, nadie va a patalear.
Por Qué Desaparecieron los Caballeros (tal su nombre en castellano) es un
recopilatorio de seis historias cortas de principios de los ´90, realizadas por Trillo y

662
Horacio Domingues para las revistas de la Eura y publicadas también en Puertitas, y en
la antología mexicana El Gallito. Siempre en blanco y negro: el color se le agregó para
esta edición en libro a cargo de Erko, la editorial eslovena capitaneada por Ervin
Rustemagic, quien fuera muchos años agente de Trillo.
Si leiste estas historias cuando salieron en Puertitas, ya sabés de qué se tratan: Trillo
sale a jugar de irónico, de canchero, y nos invita a mofarnos de los tópicos y las
convenciones de los clásicos relatos medievales protagonizados por heroicos
caballeros errantes. Rara vez sucede que, en un compilado de seis historias cortas, los
seis guiones me parecen chotos. Los voy a repasar, a ver si en ese proceso encuentro
algo para rescatar.
El primero es nefasto: es todo una gigantesca excusa para mostrar a una mina en
pelotas, totalmente cosificada y maltratada, tanto por el guionista como por los otros
personajes. Se aprecia la mala leche, pero son recursos muy bajos, de muy poco
vuelo. El segundo también desbarranca para el lado del erotismo soft y berreta y
también termina con la mina que está buena empomada por una legión de
muchachones alzados. Un desastre irredimible.
El tercero es el más breve (6 páginas) y está bien, porque es un chiste largo, algo que
se podría haber contado tranquilamente en dos páginas, o en una, pero con 10 ó 12
viñetas. ¿Es gracioso? Apenas. El cuarto es otro chiste largo, sólo que narrado en ocho
páginas en vez de seis. Acá hay cierta comicidad en el desarrollo de la trama, pero el
final, donde debería venir un remate fuerte, es una gansada cósmica.
El quinto es otro guión muy pobre, estirado para ocupar ocho páginas, con un conflicto
berreta y una resolución anticlimática y predecible. Y el sexto intenta una variante
novedosa: combinar a un caballero legendario con una chica del presente, fanática de
este tipo de relatos, que suspira por un príncipe que nunca llegará, hasta que –sin
mayor explicación- llega. La idea está bien, no es una excusa para mostrar garches y
pajereadas. Lástima cómo se resuelve. Quizás si en vez de 12 páginas Trillo hubiese
tenido... 40, salía una historia más potente, más redonda.
El dibujo de Domingues es correcto. Compone bien las viñetas, cuida las expresiones
faciales, no mezquina fondos, logra producirnos un zumbidito en la entrepierna cuando
dibuja a esas hembras tetonas, siempre propensas a abrirse de gambas...y además
tiene esa línea precisa, clarita, ideal para que venga un buen colorista y le agregue otra
dimensión al dibujo. En general, en esta época, la línea de Domingues estaba muy
pegada a la de Carlos Meglia, pero acá hace cosas que Meglia no habría hecho nunca,
como dibujar a uno de los caballeros (Sir Normandus) con rasgos mucho más cercanos
a los de un Uderzo o un Morris. Como es un laburo hecho para Italia, rara vez hay
páginas de más de seis viñetas y Domingues aprovecha ese dato para lucirse en el
dibujo (con los detallitos llenos de tramas y texturas) sin descuidar la narrativa.
Más allá de que el dibujo zafe decorosamente, no hay forma de poner a este álbum en
la pila de los recomendados. Si sos MUY fan de Trillo y querés tener TODAS sus
historietas, y bueno... fijate si lo conseguís y bancátelo en francés. Si no, te aconsejo
empezar por otros álbumes de la dupla, todos ellos ya reseñados en el blog: Boggart y
Hyter de Flok, sin ser la gloria, son mejores que esto, y Angustias es MIL veces mejor.
El año que viene habrá más Carlos Trillo acá en el blog.

663
04/ 12: NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS Vol.6/7

Esta es la antología española que, en la segunda mitad de los ´90, intentó mantener a
flote la historieta de autor, para la cual -de pronto- quedaban pocos espacios en las
grandes editoriales de la península. Nosotros Somos los Muertos tuvo una impronta
similar a la de El Lápiz Japonés, pero mucho más centrada en la historieta, sin delirar
por el lado de la ilustración, el diseño y los artículos periodísticos. Fue vidriera para
grandes autores extranjeros poco conocidos en España, fue refugio para grandes
autores que ya no tenían cabida en El Víbora o en las revistas de Norma, y fue un
espacio de reconocimiento, de prestigio, para autores jóvenes que estaban haciendo
las cosas bien en su militancia underground. Veamos qué ofrecía este tomo doble,
editado a mediados de 2000.
664
El maestro Martí impacta con una historia escabrosa, en la que la bajada de línea se
afana el protagonismo y los dibujos acompañan a la perfección. Son seis paginitas,
nomás, pero pegan fuerte. El alemán Max Andersson, en cambio, tiene 15 páginas
(que parecen más, porque todas tienen más de 10 viñetas) para desarrollar la bizarra
historia de Morti, con sacudones imprevisibles, humor negro y un manejo alucinante del
claroscuro.
La de José Luis Ágreda está tan bien dibujada que poco importa la banalidad del
argumento, un chiste largo apenas ingenioso. El dibujo, una verdadera maravilla de la
línea clara. Con una estética radicalmente contraria a la línea clara, Aleksandar Zograf
se juega a bajar línea con una historia triste que al final... resulta ser un sueño.
Descalificado.
Alex Fito la rompe (como siempre) en una historieta sin textos, que por ahí se veía
mejor a color, pero igual está muy bien. David B aporta una historia bastante extensa
(30 páginas), muy bien dibujada. El guión no lo leí, porque tengo esa historia en un libro
de historia cortas del ídolo, que voy a leer dentro de no muchas semanas.
Javier Olivares (lo vimos hace poco, con su adaptación de Jeckyll & Hyde) manda
cuatro paginitas con unos dibujos gloriosos y un guión que no va a ningún lado. Las
alemanas Katrin De Vries y Anke Feuchtenberger me aburrieron con una historieta
pretenciosa, con un dibujo raro (no malo) y cero narrativa. Tamayo, otro impresentable,
cuyas dos páginas no sirven ni para envolver las papas.
Por primera vez en la historia de esta antología, nos encontramos con una historieta a
todo color, las 13 páginas de Spore, a cargo de otro alemán, el sorprendente y
exquisito Hendrik Dorgathen (el de Space Dog). El dibujo es fastuoso y el guión al
principio se pasa de críptico y con el correr de las viñetas cobra un sentido grosso e
impactante. Lo del maestro Max, cortito e intrascendente, y siempre maravillosamente
dibujado.
Laura (vimos una obra suya allá por el 10/04/10) copia fotos de una revista porno para
contar una no-historia hot pero hueca. El gran Manel Fontdevila la rompe en un muy
lindo unitario de seis páginas. Nuestro Sergio Langer aporta dibujos sueltos, sin chistes
ni relatos. Lo mejor del tomo llega cuando Carlos Portela y Kohell nos cuentan la
cautivante F-356, una historia perfecta, 12 páginas inolvidables. Y al toque vienen 6
páginas de un unitario de Pau, que también está muy bien.
Otro para tirar abajo de un bondi es El Persa (que adapta de modo frutihortícola un
cuento de Borges). La de Pere Joan está bien, pero se podría haber contado lo mismo
en mucho menos de 18 páginas. Y las 6 paginitas de David Mazzucchelli entran en el
grupo de “excelentes dibujos con guiones chotos o intrascendentes”.
Entre las historietas largas, tenemos historietas de una sóla página en clave de humor
firmadas por Darío Adanti y Miguel B. Núñez, dos grossos, cada uno en su estilo. Y
después, textos, alguna ilustración y dibujitos perdidos, que no aportan demasiado.
El balance es positivo, sobre todo si pensamos qué otras cosas había en 2000 en las
bateas de las comiquerías españolas. NSLM es un producto típico de ese período de
transición, en el que el comic abandona los kioscos para refugiarse en las librerías e
integrarse cada vez más al circuito de la literatura. Y hoy que está tan de moda la
“novela gráfica” (la historieta larga, bah), no está mal encontrarse con grandes autores
pelando historietas breves, sobre todo cuando hay cinco o seis realmente excelentes.

665
05/ 12: ROCKETEER ADVENTURES Vol.2

Mirá este elenco de autores: Peter David, Paul Dini, Kyle Baker, John Byrne, Walt
Simonson, Bill Sienkiewicz, Matt Wagner, Chris Sprouse, David Lapham, John Paul
Leon, Colin Wilson, Stan Sakai... Darwyn Cooke en las portadas... y podría seguir, eh?
¿A qué iba? Ah, sí: ves este elenco de artistas y te tirás de cabeza, mal. Ahí hay más
asesinos seriales que en aquella convención que imaginó Neil Gaiman para un arco de
Sandman. Y todos trabajan sobre Rocketeer, un personaje con pocas historietas

666
realizadas por su autor (el muy querido y tempranamente fallecido Dave Stevens) pero
de innegable atractivo, tanto por su ambientación, como por su impronta visual y la de
su co-protagonista, la bomba vintage Betty Page. Sin embargo, una vez que entrás a
recorrer la antología, te gana la sensación de que este equipazo está yendo para atrás,
de que nadie pone acá los mismos huevos que en otros trabajos suyos, como si la
onda fuera cumplir con el encargo del coordinador (el respetadísimo Scott Dunbier) y
sacárselo de encima rapidito. Por supuesto, con algunas excepciones. Veamos qué
sale del repaso puntual de las historietas de ocho páginas que integran el libro.
Arranca Marc Guggenheim con una historia linda, emotiva, basada en el dilema de qué
es ser un héroe. Lo acompaña el virtuoso Sandy Plunkett, en un estilo perfectamente
clonado del de Dave Stevens, realmente hermoso. La segunda también está de buena
para arriba: el Gordo David y Bill “Dios” Sienkiewicz proponen reversionar al Rocketeer
en clave de Looney Tunes y sale The Ducketeer, un homenaje zarpado y desopilante a
ambas cosas: los cortos animados de la Warner y el personaje de Stevens. La de Stan
Sakai es una aventurita muy menor, que se salva por el guiño geek del final, cuando el
autor nos “sugiere” que los sucesos que nos narra transcurren en Smallville, en la
granja de Ma y Pa Kent. Nada, un chiste largo.
La siguiente la escribe Tom Taylor y es otra aventura menor, contra nazis genéricos,
sin gusto a nada. El dibujo del ídolo neozelandés Colin Wilson es el único atractivo.
Todo empeora de la mano de Paul Dini y Bill Morrison, que proponen otra peripecia
menor en clave de comedia, poco graciosa y con un dibujo por debajo del promedio.
Walt Simonson escribe otra historia chiquita, de escasa trascendencia, con un par de
diálogos lindos, afilados. Dibuja el glorioso John Paul Leon, pero sin dejar la vida,
tranquilo.
Dave Lapham le escapa a la aventura para contar una breve slice of life en la que
prima el tono romántico. Un embole, bah. Y Chris Sprouse la dibuja también con menos
onda que la que le vemos en otras obras. La de Kyle Baker es otra anécdota cuasi-
pavota, que se salva por la mala leche de algunos diálogos y por supuesto por el
dibujo, que es monumental. Acá tenemos a un grosso que deja la vida, sin mezquinar
absolutamente nada. Matt Wagner imagina un mundo futuro en el que Rocketeer fue un
ícono fundamental de la cultura, en una no-historia aburrida, sosa, sin conflicto y sin
emoción. Dibuja con muchísimas pilas Eric Canete.
El maestro Simonson reaparece, ahora como dibujante de la historia escrita por su
esposa Louise. El guión es malísimo y el dibujo está lejos del mejor nivel del prócer. La
de David Mandel es una bizarreada sin pies ni cabeza, bien dibujada pero
completamente innecesaria. Y cierra otro mito viviente, el gran John Byrne, que deja la
vida en cada viñeta y plantea un argumento atractivo, con tensión y emociones, pero
bastante apoyado en una coincidencia medio inverosímil.
Después hay unos pin-ups hermosos, una biografía de Dave Stevens, y no mucho más.
El balance no es desolador ni mucho menos. Pero al lado de lo que uno espera cuando
lo ametrallan con esa lista de autores, la verdad es que este libro te deja con gusto a
poco. Si sos MUY fan del Rocketeer, supongo que ya lo tenés. Y si sos completista A
MUERTE y querés tener TODAS las historietas de Baker, Sienkiewicz o algún otro
ídolo absoluto de los que mojan en la antología, recomiendo buscar la revistita en la
que aparecen las 8 páginas de tu autor fetiche, para no fumarte todo el libro.

667
06/ 12: LOS GUARDIANES DEL MASER Vol.1+2

668
Sin dudas esta edición de Los Guardianes del Maser lanzada por Norma en 2004 es la
más linda, la que más justicia le hace al trabajo del italiano Massimiliano Frezzato. En
vez de seis tomos flaquitos, esta edición reúne toda la saga en tres tomos más power,
en tamaño más grande y con lujosas tapas duras. Por supuesto, cada uno de estos
libros vale un huevo y la mitad del otro, por eso yo, que tuve la suerte de capturar este
tomo a un precio ridículamente bajo en una cueva donde no sabían lo que estaban
vendiendo (o sabían, pero se lo habían choreado y tenía cero costo), antes de
comprarme los dos tomos siguientes para decir “la completé”, me tomé el laburo de leer
esta primera entrega.
Me encontré con un solo problema, pero grave: Frezzato no sabe narrar. Okey, son sus
primeras obras, de 1996-97. Por ahí ahora mejoró un montón. Pero estos álbumes
tienen tropiezos de principiante en todo lo que respecta a la narrativa. El armado de las
secuencias es torpe; hay viñetas y viñetas de sobra, que sólo aportan confusión; buena
parte de la acción (que tampoco es tanta) no se entiende; sobran los primeros planos;
los cambios de escena llegan siempre en momentos chotos… básicamente esto está
plagado de los errores más básicos, los que tienen que ver con la gramática del
lenguaje del comic. Por eso, leer Los Guardianes del Maser se convierte en algo
denso, proceloso, que requiere una paciencia infinita por parte del lector.
Una pena enorme, porque se nota que Frezzato imaginó un mundo muy interesante y
lo pobló de personajes atractivos, bastante originales, y le dio a toda la saga una onda
amplia, inclusiva, como para hacerla disfrutable no sólo para los hardcore fans de la
aventura post-apocalíptica europea. Y por supuesto, lo que más me jode es que este
guión fallido, accidentado, al que se le notan mucho los tropiezos, está dibujado por el
italiano a un nivel superlativo. Por momentos, Frezzato amaga a dibujar como Simon
Bisley, por momentos tiene composiciones que nos remiten a Katsuhiro Otomo y hay
cosas de la anatomía y del color que parecen de Juan Giménez. A esto sumémosle un
montón de hallazgos que son de la propia cosecha del autor, cosas que nunca le
habíamos visto hacer a nadie, más yeites típicos de la ilustrtación, de esos tipos que
dibujan artbooks de hadas, enanos y cosas por el estilo, y tenemos una faz visual
realmente demoledora, que te deja babeando al grito de “¡Quiero TODO lo que dibuje
Frezzato en su puta vida!”.
Y la verdad es que, si lo que te interesa de los comics es el dibujo, esto es
absolutamente fundamental. Te lo tenés que comprar al precio que sea, ponerlo en el
altar y rezarle todas las noches. Como dibujante y como ilustrador, no tengo dudas de
que Frezzato es intachable, un talento bestial, de altísimo vuelo y altísimo impacto, y
encima difícil de clonar. Yo me bajo acá de este trip a la fantasía futurista de Los
Guardianes… sólo por un tema de que se me complica leer historietas con tantos
errores en la narrativa. De última, si me pica el bicho de enterarme cómo se resuelve la
saga, me pondré a buscar los álbumes restantes entre mi colección de Heavy Metal,
que los publicó todos, complementados con historias cortas de otros autores, como
hace siglos acostumbra la famosa antología yanki.

669
07/ 12: PENDING ISSUES

670
Hoy, de nuevo, tengo poquísimo tiempo para redactar la reseña.
Si seguís el blog hace tiempo, sabés que hay una especie de tradición que consiste en
reseñar ediciones francesas de historietas argentinas que nunca se publicaron en
nuestro país. Bueno, hoy le meto un upgrade a esa tradición, con un comic de autores
argentos que sólo existe en EEUU. Pending Issues (Asuntos pendientes) es una obra
de Alejandro Farías (el prolífico guionista, editor, poeta y especialista en ópera) y Jorge
Vildoza, un dibujante del que no conocía otros trabajos.
El libro consta de seis historias cortas, en las que el detective Rupert Fink recibe el
encargo de un cliente que necesita resolver un asunto pendiente. No son ajustes de
cuentas entre malvivientes, sino asuntos que tienen que ver con los sentimientos, con
viejos amores, rencores, desencuentros, sueños. Es un planteo muy atractivo, que se
le podría haber ocurrido a Carlos Trillo, por ejemplo, en la época de Buscavidas y Las
Puertitas del Sr. López, cuando abordaba historias cortas que –sin descuidar las reglas
de algún género- se metían con este tipo de temas y desplegaban una lírica en algún
punto similar a la de Farías. Finalmente, ya en este siglo, Trillo escribió Anton Blake:
Detective de Sentimientos, que es la obra que más se parece a Pending Issues, con la
salvedad de que Trillo (y Juan Bobillo) produjeron dos novelas gráficas de su personaje
y de Rupert Fink hay (creo) sólo este puñado de páginas.
El ritmo narrativo que Farías le impone a las historietas no tiene nada que ver con
ninguna obra de Trillo. En todo caso conecta más con una sensibilidad de comic
independiente actual, con ese tono “buena onda” de un Liniers o un Decur, aunque con
tramas más elaboradas. Lo cierto es que cada historia de Pending Issues es corta y a
la vez redondita, muy satisfactoria. La mejor es la cuarta, la que además sirve para
explicarle al lector desprevenido cómo funciona esta serie, qué es lo que Farías trata
de transmitir a través de los casos que (a veces) resuelve Rupert Fink. Y por suerte
ninguna de las seis es floja.
Lo más criticable tiene que ver con cómo está presentado el libro, al que le sobran
páginas en blanco y carátulas que no aportan absolutamente nada. Se podrían haber
separado las historias desperdiciando muchas menos páginas, y lo más irritante: se
podrían haber usado esas páginas para incluir una historia corta más.
El dibujo de Vildoza es lo que termina de construir esta atmósfera de lirismo freak.
Estamos ante un dibujante muy original, al que –forzando un poquito las analogías-
podríamos enrolar en una línea afín a la de Richard Sala o a la de Lily Carré. Pero no
es exactamente esa estética, es más raro, y el uso del color lo enrarece aún más, lo
aleja aún más de cualquier referente conocido. No es un dibujo pensado para gustarle
a todo el mundo, pero a mí particularmente me cautivó. No esperes ver adentro el nivel
de detalles que se ve en el dibujo de la portada, que además está coloreada de modo
mucho más convencional que las páginas interiores. Pero vale la pena buscar este (u
otros) trabajos de Vildoza para disfrutar de este dibujante atípico y personal.
Nada más. Bueno, sí. Ojalá Pending Issues se publique en castellano y mucha gente
pueda descubrir estas hermosas historias de Farías y Vildoza.

671
08/ 12: FATALE Vol.1

Con este comic estoy haciendo algo que hacía mucho que no hacía: lo leo capítulo a
capítulo, con un mes de paréntesis entre uno y otro, a medida que hago las
traducciones para el sitio de “tradumaquetadores” con el que estoy colaborando. Estoy
en el medio de la traducción del cuarto capítulo, así que –cuando le tocó a este tomo
ser reseñado acá en el blog- me faltaba leer sólo el quinto. La consecuencia más
notoria de la lectura “paso a paso” (en homenaje eterno a Mostaza Merlo, obviamente)
es que me encariñé más con los personajes. Siento que los conozco hace mil años, les
escucho las voces, sé cómo habla cada uno (si no estudiás eso a fondo es casi
imposible lograr una traducción fiel al material original) y hasta me permito intuir qué
van a hacer en los episodios que no leí. Trataré de que ese cariño no vuelva
demasiado subjetiva esta reseña.
672
Seguramente ya escuchaste hablar de la chapa de Ed Brubaker y Sean Phillips y de la
magia que explota cada vez que se juntan para trabajar en un proyecto en común.
Fatale no es para nada la excepción: de nuevo tenemos un comic donde realmente
cuesta creer que no hay un único autor, sino dos, que se entienden a la perfección. La
gran diferencia esta vez es que Fatale no es el típico policial negro, el típico hard
boiled, que es el género en el que hace años se destaca la dupla. Así como en
Incognito los autores le agregaron al hard boiled ciertos tópicos del género de
superhéroes y algo de espionaje, acá se juegan con elementos fantásticos que tienen
que ver con el terror, con ciertos visos lovecraftianos.
De pronto, la “femme fatale” a la que hace referencia el título esconde un secreto muy
heavy que tiene que ver con sectas satánicas y asesinatos rituales en los que se invoca
a oscuras deidades de ancestral poder. Todo muy sugerido, muy desenfatizado por
Brubaker hasta ya muy avanzado este primer tomo. Pero las pistas están. Si leés con
atención, especialmente los flashbacks, empezás a intuir que el pasado de Josephine y
Walt Booker está manchado con elementos sobrenaturales muy jodidos, que
obviamente los van a perseguir hasta el presente. En realidad, hasta uno de los
presentes, porque la narración está planteada en dos épocas muy distintas: 1956 y la
actualidad. Ambas ambientaciones serán atravesadas por la enigmática presencia de
Josephine, que le recontra-complicó la vida en 1956 al pobre Dominic “Hank” Raines y
en el presente se la va a complicar al también incauto ahijado de Raines, Nicolas Lash,
que se pasa casi todo el tomo descubriendo azorado la crónica de su padrino acerca
de su relación con Jo.
El clima de la serie es MUY hard boiled, en ningún momento amaga con convertirse en
una machaca sobrenatural al estilo Hellboy. Y además es MUY truculenta. Hay
destripamientos, mutilaciones, gente quemada, tiros, golpes, cuchillazos y un ritual
satánico en el que la víctima es un bebé, arrancado del vientre de su mamá. Los
propios personajes subrayan todo el tiempo lo espesos que se ponen la violencia y el
gore, escena a escena y muerte a muerte. Estamos frente a un comic extremo no por el
lado de la grandilocuencia, sino por lo fuerte que impactan las crueldades y las
atrocidades que urde Brubaker.
Por suerte, a la hora de plasmarlas gráficamente, el maestro Phillips mantiene su
característica sobriedad. Lo cual no significa que no haya secuencias tremendamente
shockeantes. Phillips y el glorioso colorista Dave Stewart se ensamblan pefectamente
para darle vida y verosimilitud a estos climas, constantemente enrarecidos por los
asesinatos y por la presencia insoslayable de estos elementos fantásticos, en los que
no conviene ahondar para no spoilear. La narrativa es impecable, la reconstrucción de
la San Francisco de 1956 también y cuando Phillips echa mano a la referencia
fotográfica la labura tanto y tan bien que no hace ruido para nada.
Fatale terminó o está por terminar de publicarse en revistitas y creo que van a ser
cuatro TPBs. No sé si el balance final nos permitirá ponerla en la categoría de Obra
Maestra de esta dupla infalible porque –claro- está Criminal, que es perfecta. Lo que sí
sé es que esta serie arranca MUY arriba, con un argumento sumamente atrapante,
muy bien desarrollado, con buenos diálogos, buenos personajes y un clima que la
diferencia bastante de las otras obras de Brubaker y Phillips y que además la lleva en
una dirección muy poco explorada por el comic en general. Da para bancarla a muerte.

673
09/ 12: MARSUPILAMI Vol.2

674
Ahora sí, con los personajes y las locaciones ya presentadas, esta vez André Franquin
y Greg se juegan con un argumento mucho más elaborado para este segundo álbum
solista del Marsupilami. La consigna básica es muy sencilla: un cachorrito de oso
panda cae por accidente en la selva de Palombia y el marsupilami y los suyos deberán
ocuparse de que no se muera de hambre… lo cual es bastante complejo porque el
osito sólo come bambú.
Felizmente, Greg y Franquin se dan cuenta al toque de que con eso no llenan ni por
accidente 46 páginas de historieta (franco-belga clásica, de la que tiene pocas páginas
con menos de 10 viñetas) y entonces estiran para atrás y para los costados. El osito
panda cae en la selva en la página 10, cuando ya pasaron un montón de cosas
graciosísimas, en secuencias en las que no aparecen ni el marsupilami ni ningún otro
personaje conocido. Ahí los autores presentan en clave satírica a la ciudad capital de
Palombia, un pandemónium político y social en el que anidan toda clase de corruptos e
inescrupulosos. Y de ahí sale el avión hacia la jungla, tripulado por dos chinos (que
jamás explican de dónde sacaron al panda bebé) y piloteado por un alemán que
funciona como un estereotipo tan cruel y tan políticamente incorrecto como el yanqui y
el sudamericano que vimos en el tomo anterior. Entre estos tres personajes se logra
una química muy efectiva, que dura poco, pero que hace que para cuando realmente
empieza la aventura, uno esté totalmente enganchado con el álbum.
El alemán mentiroso y codicioso se verá enroscado en una tramoya con el hechicero
de una tribu aborigen, casualmente la misma a la que los marsupilamis le robarán el
bambú para alimentar al osito. Y ahí ya termina de cuajar la mezcla, ahí los autores
encuentran la materia prima para combinar la comedia de enredos con la acción
“dramática”, con los peligros que deberán afrontar nuestros héroes. Sobra un personaje
muy raro, poco explicado (el pajarito orejón) y no queda espacio para explicar cómo
sobreviven los chinos al estallido del avión. Tampoco importa demasiado. Por suerte, el
avechuchesco Helmut queda vivo y no estaría mal verlo volver en otras aventuras. No
sé qué tan probable sea eso, porque esta es la última entrega de la serie en la que
mete mano Greg, quien a partir del próximo tomo será reemplazado, creo que por
Yann. Pero ojalá veamos los regresos de varios de los personajes presentados en los
dos primeros libros.
Por el lado del dibujo, Batem está más afianzado que en el primer tomo. Su línea imita
cada vez mejor a la del maestro Franquin y ya hasta las caras de los personajes
humanos le salen casi idénticas. Las páginas que transcurren en la ciudad muestran,
además, la gran versatilidad del dibujante y su talento para llevar esa sensación de
caos y descontrol tan típica de Franquin a otro tipo de ambientaciones, no sólo a la
jungla amazónica. Un laburo hermoso de Batem, de nuevo muy bien complementado
por un colorista de gran sutileza y gran eficacia.
Me queda por leer el Vol.3, que es el único que tengo en francés. La semana que viene
casi seguro lo reseño por acá.

675
10/ 12: DELPHINE

Vuelvo a visitar al maestro Richard Sala y me encuentro con una obra increíble, que se
postula para ser el mejor trabajo de la carrera de este genio (no tan reconocido como
debiera) del Noveno Arte.
Delphine recrea muchos de los tópicos de los cuentos de hadas: la bella joven dormida
a la que sólo el príncipe que la ama puede despertar, la madrastra turra, el bosque
676
prohibido en el que habitan horrores indecibles, espejos extraños, personajes
crepusculares y misteriosos... La gracia es que Sala cuenta su historia en el presente,
como una especie de transplante a nuestra era del mito de Blancanieves o La Bella
Durmiente. Por supuesto a Sala le interesa llevar al límite el lado oscuro de este tipo de
relatos, de enfatizar la onda sombría, tétrica, por sobre la onda mágica, idílica y limpita
que asociamos (Disney mediante) con estas historias.
El personaje protagónico, al que nunca nadie llama por su nombre, ocupa el lugar que
en los cuentos ocupa el Príncipe. Pero claro, al Príncipe en los cuentos se lo ve poco,
se ahonda poco en sus motivaciones. Y en Delphine, en cambio, la gran mayoría de la
novela gráfica pasa por las peripecias que vive este muchacho en la búsqueda de su
amada. Con eso y con varios flashbacks al pasado, a cuando Delphine y su novio
compartían la adolescencia, Sala llena las primeras 100 páginas de la obra. Y a
primera vista, o en realidad a primera lectura, todo ese tramo no difiere mucho de las
típicas historietas de este autor. En general son chicas las que se pierden en bosques
siniestros, entran a casas embrujadas o interactúan con freaks deformes y
contrahechos, y esta vez es un varón. Pero la onda es esa, la del típico comic de
Richard Sala, entrelazado con los clásicos relatos en los que el Príncipe llega al rescate
de una chica víctima de un hechizo heavy metal. El giro del final es sencillamente
brillante y termina de confirmarnos que Sala, además de ser un monstruo insuperable
en el dibujo, el rotulado, la narrativa y la ilustración, es también un gran guionista.
Y ya que menciono las virtudes gráficas del maestro, dejame decirte que la faz visual
de este libro es increíblemente bella. Sala detona todo su arsenal, no deja “salismo” sin
poner en juego, y logra un resultado majestuoso. De modo 100% intencional, se ajusta
por un lado a una grilla clásica de seis viñetas (a veces cinco, cuando hay una doble), y
por el otro a una paleta limitada a distintas tonalidades de ocre, a la que el maestro les
saca un jugo virtualmente ilimitado, al combinarla con su descomunal manejo de la
línea, la mancha, las aguadas y las texturas. En las ilustraciones que separan a los
capítulos (es decir, las portadas de las cuatro revistas en las que se pre-publicó
Delphine) nos recuerdan que si a Sala lo dejás jugar con TODO el espectro cromático,
te pinta la cara, mal. Esas imágenes son de una belleza inusual y muestran con tanta
fuerza la impronta del autor que cualquiera que intentara siquiera lograr esas mismas
tonalidades, esos mismos efectos, enseguida quedaría expuesto como un vil imitador
de Sala.
Con las puteadas, la violencia y un grado de bizarreada jodida y malalechística que
rara vez vas a encontrar en un cuento de hadas clásico, Richard Sala urdió una
historieta exquisita. Delphine te cautiva en la primera página, te hace dar vueltas como
un infeliz por un laberinto extraño y perturbador digno de esos cuentos de Lovecraft en
los que el protagonista desciende hacia las fosas sépticas de la demencia, y te suelta
de a poquito a medida que se acerca el final y todo se empieza a explicar un poco más.
¿Hay un final de esos en los que todos comen perdices y viven felices para siempre?
No te lo puedo contar. Simplemente te cuento que Delphine es una historieta hermosa
y fascinante y que todo esfuerzo que hagas por conseguirla va a ser más que
remunerado por un rato (no muy largo) de inmejorable lectura. La edición de
Fantagraphics en tapa dura está demasiado buena para ser real y ni siquiera es cara.
El año que viene habrá más Richard Sala acá en el blog.

677
11/ 12: EL LADO AMARGO

¿Te acordás de los indignados de España, que protestaban contra la lenta pero segura
marcha hacia el abismo que les proponían los dos partidos mayoritarios y del que
parecía no haber salida? Bueno, varios años antes de que estallara la muchachada, en
2005, Santiago Valenzuela le cantó a la indignación de un modo... por lo menos
sorprendente. Con un filo y una mala leche dignos de los artículos polémicos de Arturo
Pérez-Reverte y con un talento para la sátira finita, al límite, que me recordó a las
mejores historietas costumbristas de Miguelanxo Prado, Valenzuela se lanzó al vacío
con una obra audaz, rarísima, totalmente excesiva.

678
El Lado Amargo consiste en una especie de recopilación de historias cortas que se
habían publicado en la revista Tos, hilvanadas con páginas nuevas, creadas
especialmente para este libro. Leídas como un todo, estas 90 páginas nos sumergen
de lleno en la deteriorada psiquis de Julio César Cienfuegos, un tipejo algo
desagradable e increíblemente verborrágico, que dedica cada minuto de su vida a...
bajar línea acerca de lo estúpida, miope, grasa y suicida que le resulta la sociedad
moderna. Como los chistes de Miguel Brieva, pero sin el recurso de parodiar
publicidades o programas de TV. Valenzuela va al hueso: nos propone página tras
página de nueve cuadros (hay algunas con menos) en las que sólo vemos a
Cienfuegos y su adláter Lázaro caminar por las calles de la gran urbe y hablar, hablar,
hablar, hablar... Nunca vi tanto diálogo en una sola historieta, de verdad. Creo que
Valenzuela se debe haber acalambrado varias veces en el intento por rotular él mismo
todas esas interminables parrafadas de texto, que –es justo decirlo- están muy bien
escritas, con el toque justo de delirio para que no se queden en la prédica o el
manifiesto pasados de rosca.
Sin dudas, El Lado Amargo es una historieta que lleva su tiempo, que no se puede ni
se debe leer de una sola sentada. Hay que clavar la pausa, cerrar el libro, leer otra
cosa. Si no, tanto exceso te agobia, te aplasta. La acción es poca y está casi siempre
en los segmentos a color que son (creo yo) lo que Valenzuela publicó en Tos. El resto
son personajes que apenas se mueven, envueltos en interminables globos, que
requieren un tiempo largo para ser leídos. Cada tanto, Valenzuela recurre también a las
splash pages (simples y dobles) para plantear otro tipo de composiciones, en las que
también lo más importante son los inmensos globos de diálogo.
El dibujo de Valenzuela es raro, me hizo acordar a dibujantes de la MAD, a dibujantes
del palo indie yanki, e incluso a Manuel Redondo, aquel pionero de la historieta
argentina, que se hizo famoso como dibujante de Sarrasqueta. En los fondos,
Valenzuela lima un poquito más y combina realismo con una cierta deformidad
intencional, mientras que los personajes son más grotescos, más granguiñolescos, y
por supuesto sumamente expresivos. Todas las viñetas (grandes y chiquitas) están
atiborradas de elementos: personajes, escenarios, globos y –en algunas secuencias
puntuales- bloques de texto compiten sin tregua por el espacio en una historieta
barroca, que se jacta de mostrar y decir mucho más de lo que hace falta.
Terminás de leer El Lado Amargo y te convencés de que no sólo al irascible
Cienfuegos le faltan un par de jugadores. Santiago Valenzuela también tiene que ir a
hacerse ver el bocho por alguien que sepa, porque esta es la obra de un zarpado
absoluto, de un obsesivo, de alguien que no sabe de límites, desbordado por sus ideas
y por una voluntad inquebrantable para transmitir un mensaje jodido, agresivo, con los
tapones de punta desde la primera viñeta hasta la última. Y lo otro que sucede cuando
cerrás el libro es que redescubrís el valor del silencio, después de haber sido
ametrallado durante 90 páginas por esta máquina de bajar línea junto a la cual a
Enrique Pinti le dirían “el mudo”. Enjoy the silence, diría Depeche Mode, y puestos a
disfrutar, disfrutemos también de los huevos, de la entrega y de la cruzada quijotesca,
satírica y demencial de Valenzuela contra la idiotez, la mediocridad y la oquedad,
verdaderos molinos de viento del Siglo XXI.

679
12/ 12: BAKUMAN Vol.3

Ah, bueno... Esta serie arrancó buenísima y no hace más que mejorar. Posta, me pone
muy, pero muy contento que Tsugumi Ohba y Takeshi Obata hayan creado esta
genialidad, que alguien la haya publicado en Japón y que Ivrea la esté publicando en
Argentina, para que yo me la pueda comprar (cuando sale, de vez en cuando) a un
precio bastante accesible.
Así como Death Note subvirtió las reglas sacrosantas del shonen pochoclero porque te
obligaba a pensar, Bakuman pega otro hachazo de increíble precisión, afilado,
tremendo, porque –además de divertirnos- nos hace reflexionar acerca del backstage
del manga, es decir, cómo se piensa, cómo se escribe, cómo se dibuja, cómo se edita y
hasta cómo se publicita un manga. ¿Cuál es el camino al éxito? ¿Cuál es la
680
combinación de suerte, talento, cálculo, originalidad, onda con los editores, bajada de
lienzos para con los fans, etc., que hace falta para que un manga sea masivo, popular,
capaz de lanzar al estrellato a sus autores? ¿Cuánto de este gigantesco mecanismo
funciona a base de pasión y creatividad y cuándo es hora de poner los pies sobre la
tierra y convertir a los artistas en engranajes para que produzcan lo que el público
quiere consumir? ¿Hasta dónde es deber del editor bancar a las series nuevas y hasta
dónde vale dejar que “el voto del público” decida el futuro de los mangas, como si todo
fuera un Bailando por un Sueño?
Sin descuidar el humor, la emoción, incluso la ternura, los guiones de Bakuman hablan
de todo eso y –lo más importante- nos incluyen a los lectores en estos debates que son
–no tengo dudas- absolutamente fundamentales para entender cómo se maneja la
millonaria industria del manga en Japón. El maestro Ohba no te quema la gorra con sus
argumentos acerca de cada uno de estos temas de debate, sino que deja que estos
fluyan casi naturalmente en los diálogos entre los protagonistas que son, lógicamente,
autores y editores de manga, de distintas edades y con distintas formas de encarar
esta pasión convertida en laburo.
Y ya que nombro a los protagonistas, este tercer tomo plantea un cambio bastante
radical en el elenco de la serie. En un punto, Akito Takagi (alias Shuujin) pasa a ser un
personaje secundario, mientras que dos personajes secundarios que pintaban para
grossos (Akira Hattori y la cada día más boluda Miho Azuki) pasan a ser tercerones. El
rol 100% protagónico se lo queda Moritaka Mashiro y crece enormemente el espacio
para que se luzca Eiji Niizuma, el personaje más freak, más excéntrico de la serie. El
mejor tramo del libro es el que comparten Mashiro, Niizuma y nuevos secundarios con
mucha chapa: Takuro Nakai y sobre todo Shinta Fukuda. El editor Yujiro Hattori
también tiene escenas copadas y de a poco empieza a tener más sentido el rol de
Kaya Miyoshi, aunque la prefiero así, apareciendo poco y en un papel secundario.
El dibujo del compañero Obata es brillante y capta a la perfección el espíritu lúdico de
la serie, ese aspecto entre ingenuo y tenaz de estos chicos que van a luchar hasta el
final por convertirse en estrellas del manga. La pasión de Miyoshi por los deportes más
físicos le permite a Obata dibujar un poco de acción, como para no anquilosarse entre
tantas secuencias de cabezas que hablan y manos que dibujan. Igual dibuja todo a la
perfección, con especial énfasis en las expresiones faciales de los personajes, que es
donde se juega un poco más a exagerar, a romper las reglas del dibujo más
académico.
Entre todas las cosas que me arrancaron carcajadas, sonrisas o simplemente me
hicieron sentir bien, no me puedo olvidar de las páginas del final, las “Aclas”, esos
glosarios en los que los coordinadores de la edición argentina explican cosas que
mencionan los personajes y que por ahí no se entienden fuera de Japón. Esta vez, le
dedican varios párrafos a explicar qué es el gekiga, por qué fue importante en la
evolución del manga, quiénes fueron sus principales cultores... Sí, maestro. En una
publicación de Ivrea, la editorial que en los... diez años que duró la revista Lazer
JAMAS le dedicó NI UNA SOLA NOTA a ningún autor de gekiga, ni al mismísimo
Osamu Tezuka. Ah, el karma...
Si todavía no te enganchaste con Bakuman, por favor no te la pierdas. La edición nac &
pop va por el Vol.4 y hasta ahora el manga no puede ser mejor.

681
13/ 12: PUERTAS DEL EDEN

En realidad esto es el Vol.2 de Edén, la extraña historieta de Kioskerman con la que me


topé allá por los albores del blog, un lejanísimo 22/01/10. Recomiendo releer esa
reseña.
¿Dije “extraña”? Mejor poné “alienígena”. Edén es una de las historietas más
inexpugnables que encontré en mi hondo bucear por los océanos de viñetas. No hay
aventuras, no hay conflictos, las tiras no se construyen en base a un build-up hacia un
remate humorístico, no hay una continuidad, hay un elenco de personajes rotativos de

682
los cuales no sabemos prácticamente nada... sin dudas, esta tira no se parece a
ninguna otra.
Como ya dije la vez pasada, el tema central de Edén son los sentimientos: el amor, la
soledad, la nostalgia, los afectos, los pequeños placeres, la fascinación, la
introspección… En esta tanda de tiras, aparece un leiv motif que es el amor de pareja y
su fruto: un hijo en camino. Sospecho que esto tendrá que ver con situaciones que
Kioskerman experimentó en su vida real, pero la verdad, no podría afirmarlo. Casi
todas las tiras se basan en un par de frases con bastante vuelo lírico, brevísimos
poemas (a veces con rimas), o haikus, a los que los dibujos de Kioskerman acompañan
con imágenes que no siempre remiten a lo que pasa por los bloques de texto. A veces
los textos no tienen mayor sentido, son frases entre naïf y surrealistas, otras veces son
reflexiones u observaciones agudas, precisas, otras veces son frases cursis que
parecen sacadas de un tarjeta de felicitación (falta el “Feliz Día, Te Quiero Mucho”), y
en algunas tiras (pocas) Kioskerman prescinde completamente de los textos y –ahí sí-
cuenta pequeñas historias ambientadas en este mundo idílico y ensimismado.
Lo más raro de todo es que las intenciones de Kioskerman se parecen poquísimo a las
de los otros autores de comics y sin embargo este marciano se esfuerza por dominar
cada vez mejor los mecanismos narrativos típicos del comic tradicional. En Edén
vemos los recursos que habitualmente se utilizan para contar historias humorísticas o
dramáticas, pero aplicados a no-historias, que no son ni humorísticas ni dramáticas.
Al dibujo se lo ve mejor que en el tomo anterior, más limpito, ya alejado de aquellos
escarceos con la estética de Joann Sfar y más apegado a los clásicos que reformularon
unos cuantos códigos de la tira diaria allá por los ´50 ( Charles Schulz, Otto Slogow) y a
varios autores del palo indie americano, en su vertiente bajonero-reflexiva (Sammy
Harkman, Robert Sergel... esa onda). El color, una vez más tiene mucho protagonismo
y está aplicado con criterio y precisión. Me encantaría ver cómo se desenvuelve
Kioskerman en otro tipo de historietas, en lo posible escritas por alguien que no sea él.
Esta historieta rara (aunque nunca críptica) se publicó bastante en otros países (Brasil,
España, Francia, Canadá), supongo que porque a los editores más vanguardistas, más
audaces, les habrá llamado la atención el trabajo de este autor que inventó una fórmula
definitivamente novedosa. Genial, no creo. Pero sí muy honesta, muy genuina y sobre
todo muy original. Si cada tanto te gusta escuchar voces que dicen cosas distintas en
un tono distinto, a años luz del “más de lo mismo”, o si buscás un comic que le pueda
llegar a interesar a una minita que habitualmente huye del comic como si transmitiera
enfermedades venéreas, no está mal darle una oportunidad a los libros de Kioskerman.
“Fui a las puertas del Edén y encontré todo muy bien”, cantaban los Abuelos de la
Nada. Por ahí habían leído este librito...

683
14/ 12: NORTHLANDERS Vol.7

Final para esta serie con la que el maestro Brian Wood redefinió la historieta histórica,
por lo menos para los parámetros del comic yanki, donde nunca hubo una tradición
muy importante centrada en este género. En Argentina y en Europa sí, tuvimos muchas
historietas de vikingos muy investigadas, con mucho rigor en la recreación del período
histórico, etc., pero no sé si alguna tuvo la ambición, la magnitud de lo que hizo Wood a
lo largo de estos 50 episodios de Northlanders.
Este último recopilatorio ofrece una historia contada en tres tandas de tres capítulos.
Todo se centra en la vida del clan Hauksson, desde su llegada a las inclementes tierras
de Islandia en el año 871, hasta su caída en el año 1260. La primera tanda de
episodios nos muestra la llegada a Islandia y la dura adaptación al nuevo terreno,
complicado por la feroz rivalidad entre los Hauksson y los Belgarssons, una pica que
forzará a ambos clanes a adoptar prácticas extremas y sucias, como las que siglos más
tarde implementarían los mafiosos. El tramo que va de 871 a 887 es una historia de
aguante, de gente que se ve obligada a endurecerse, a hacerse cruel y abyecta para

684
sobrevivir. También de ilusión, de apostarle fuerte a un futuro que quizás estos
pioneros no llegaron a disfrutar.
El segundo tramo, que va de 999 a 1000, nos muestra a los Hauksson ya asentados
como uno de los clanes más poderosos de Islandia, dueños y señores de tierras,
ejércitos, negocios y riquezas. La pica contra los Belgarssons no cede y en el medio
aparece un elemento desestabilizador, con el cual estos curtidos guerreros no saben
cómo lidiar: la fe católica avanza por todo el mundo y llega a las heladas tierras del
norte para forzar replanteos, nuevas alianzas y –obviamente- nuevos negocios.
Hasta acá, los protagonistas de estos dos arcos (Ulf en el primero, Brida en el
segundo) eran jóvenes con mucha personalidad, con convicciones muy firmes, pero
que en un punto aceptaban los cambios, se adaptaban a las nuevas realidades que les
tocaban vivir. Para el tercer arco (el que transcurre en el año 1260), Wood nos propone
un protagonista también joven y decidido, pero esta vez Oskar no se adapta a la
realidad, sino que hará lo imposible para que la realidad se adapte a él, a sus deseos y
a sus caprichos. Manipulado por su mujer y deslegitimado por su padre (lejos, el mejor
personaje secundario del tomo), Oskar conducirá a los Hauksson a la ruina, la derrota y
la deshonra. Y al final quedarán vivos los ideales, la promesa de una vida mejor en esta
isla que queda en el culo del mundo (pero para el otro lado) y que –según Wood- nunca
traiciona a los que dejan su sangre por ella.
En promedio, la Trilogía de Islandia tiene menos machaca que otros tomos, y cuando
esta aparece está bien integrada al complejo equilibrio que propone Wood entre rigor
documental, runfla política y exploración a fondo de las costumbres de estos hombres y
mujeres que nos quedan geográfica y temporalmente tan lejos. Si hay que extraer un
mensaje, yo diría que lo que el creador de DMZ nos quiere transmitir es que en todas
partes y en todas las épocas hay garcas, soberbios, avechuchos, manipuladores,
idiotas con poder, valientes, cagones, gente que se desloma para darle una vida digna
a su familia, gente que apuesta por sus sueños más limados, gente con convicciones y
gente que va para donde sopla el viento. Esta vez, Wood nos transmite el mensaje de
un modo bastante sombrío, bastante triste, en historias en las que la esperanza tiene
poca cabida y la alegría, ninguna.
El primer tramo está dibujado por el correcto Paul Azaceta, en un estilo adusto,
agreste, con influencias de Michael Lark y Jorge Zaffino, entre otros. El segundo tramo
está a cargo de Declan Shalvey, otro dibujante sin mayores inconsistencias, al que le
falta definir una impronta visual propia, un grafismo que lo identifique al toque. Talento
no le falta. Y en el arco final tenemos una vez más al genio croata Danijel Zezelj, en un
nivel impresionante, por ahí no tan zarpado como en otros trabajos, sino más
comprometido con la narrativa y con el guión. Zezelj impacta con su línea, con su
técnica, con el armado de las secuencias, con esos homenajes alucinantes a Sergio
Toppi, y felizmente el colorista Dave McCaig se acopla a la onda siempre vanguardista
del croata.
No te quiero mentir: The Icelandic Trilogy no es el mejor tomo de Northlanders. Lo cual
no significa que, en el global de los 50 episodios y los siete TPBs, no podamos hablar
de una serie magnífica, que realmente marcó un antes y un después, y que terminó de
poner a Brian Wood en la lista de los guionistas absolutamente imprescindibles que
tiene hoy el comic yanki. Gracias Vertigo, gracias Wood, gracias Odin por tanta gloria.

685
15/ 12: LAS AGUILAS DE ROMA Vol.1

Este libro lo compré porque lo vi en oferta, no porque le tuviera mucha fe al glorioso


dibujante Enrico Marini en su debut como autor integral. Y la verdad es que me
sorprendió. Apenas 56 páginas le alcanzaron al suizo hijo de italianos para demostrar
que aprendió las lecciones correctas de los guionistas con los que le tocó trabajar en
los 20 años que lleva de carrera en el comic franco-belga.
Para su primera serie como solista, Marini no arriesgó con la temática: se tiró a una
aventura de ambientación histórica y eligió la época del Imperio Romano, una de las

686
favoritas de los lectores francófonos. Pero fue más allá: uno de los protagonistas de
Las Aguilas de Roma, Arminio, el bárbaro germánico que será entrenado para
convertirse en un militar romano, es un personaje histórico que existió en la realidad y
lo que hará Marini será “barnizar” un poco esa historia real para convertirla en una
aventura emocionante para el lector.
Una aventura que –sospecho yo- comenzará a ganar protagonismo a partir del
segundo tomo, porque acá Marini se dedica básicamente a plantear la situación
histórica en la que transcurre la saga y a presentar a los protagonistas. En este último
rubro, la labor del autor es sobresaliente. En no muchas páginas y sin un conflicto
fuerte, acuciante, de por medio, los lectores llegamos a conocer a fondo al bravo
Arminio, al impredecible Marco y a Tito Valerio Falco, que hasta ahora es el personaje
secundario con más peso en la trama. Por supuesto hay varios secundarios
interesantes más, principalmente Lucilla, la encargada de llevar adelante el plot que
tiene que ver con la intriga palaciega, un componente importante en una primera
entrega en la que la machaca, el aspecto bélico que podrían sugerir la portada y el
título de la obra, no está tan enfatizado.
Más que en poner a los personajes en situaciones límite en la que todo está en juego,
Marini se esfuerza por darles tridimensionalidad a través de escenas de sus vidas
cotidianas. Veremos a Marco y Arminio forjar un vínculo, recibir un duro entrenamiento,
conocer los placeres de la carne y ganarse amigos y enemigos dentro del entorno de
los Falco. Todo esto en el marco de una reconstrucción muy fiel y muy atractiva de
esos años (la historia arranca un año antes de Cristo y termina –por ahora- en el año 4
de nuestra era). ¿Se puede prescindir de la épica para contar una historia del Imperio
Romano? Sí, Marini demuestra que, como mínimo, se pueden dedicar las primeras 56
páginas de la historia a contar cosas que no pasan por las batallas y donde, si bien hay
escenas fuertes, violentas, bastante heavies, la cosa va para otro lado.
En cuanto al dibujo, el suizo también nos reserva algunas sorpresas. No en el color,
que está tan perfecto como en los mejores tomos de El Escorpión, sino más bien en el
grafismo y en la narrativa. En estos sentidos, Las Aguilas... es el trabajo más europeo
de Marini. Acá hay más viñetas por página, más tomas “de lejos”, y más cositas
(enfoques, secuencias, detalles) de Hermann y de André Juillard que de Katsuhiro
Otomo o Carlos Pacheco, que eran referencias con las que nos encontrábamos muy a
menudo en los álbumes anteriores del ídolo.
Este primer tomo de Las Aguilas de Roma tiene como principal atractivo (además del
dibujo de Marini, siempre impecable) esta posibilidad de ver cómo dos chicos muy
distintos entre sí se convierten en hombres al servicio del Imperio Romano. Uno de
ellos prácticamente está cumpliendo su destino, y el otro, por el contrario, lo está
desafiando de un modo brutal, lo cual seguramente activará una serie de conflictos muy
espesos en los tomos posteriores. Ya me pongo en campaña para conseguir lo que
sigue, para ver cómo cosecha Enrico Marini todo lo que sembró en este primer álbum
(de 2007) que –repito- lo pone al suizo en la selecta lista de los grandes dibujantes que
un día quisieron ser guionistas y pelaron lo que había que pelar. Hace poquito salió en
Francia el Vol.4 y pareciera ser que el Vol.5 será el último. Por suerte me quedan
muchas páginas por recorrer junto a estos personajes perfectamente delineados por un
autor que no dejó nada librado al azar. “Alea jacta est”, dijo una vez un romano al que
le gustaba jugarse el todo por el todo...

687
688
16/ 12: SILENCIO (HOSPITAL)

689
Me gustaron muchas cosas de esta novela gráfica: la idea, la forma en la que están
presentados los personajes, la forma en que están dosificados los textos, para darle
mucha importancia a los silencios, esa simbología rara que aparece cuando los tipos se
convierten en unos seres medio murciélago/ medio cuervo, esa vueltita sorprendente
del final, que juega con el primer sacudón grosso que nos pega la novela cuando recién
empieza... Hay muchos logros en este guión de Alejandro Farías y sin embargo
Silencio (Hospital) no me resultó una lectura del todo satisfactoria, por varios motivos, a
saber:
1) Me hubiese gustado ver la novela publicada a todo color, o en un claroscuro más
marcado, sin grises ni texturas.
2) No coincidí mucho con las elecciones del dibujante Víctor Zelaya en materia de
angulaciones y composición de las viñetas. A veces sí, me parece que hay hallazgos y
otras veces no, hay más confusión que buenas ideas.
3) Me parece que el truco de ralentizar la narrativa mediante un mosaico de viñetas
muy chiquitas (algunas sólo de texto, al estilo Matt Wagner) funcionaba bárbaro para
las secuencias de Pastilla y el Rey, pero tantas viñetas microscópicas en las demás
secuencias, me pareció demasiado. Por ahí hacían falta 12 o 16 páginas más para no
abusar de ese recurso.
4) Faltó un poco de claridad para plantear mejor cada conflicto. Los personajes están
muy bien presentados; los conflictos, no tanto. Y eso se siente sobre todo en la
resolución, a la que le falta un poquito más de fuerza. No pido que le den la papilla
masticadita al lector, pero por ahí sí establecer de modo más power cada uno de los
ejes dramáticos por los que transita la obra.
5) El dibujo de los personajes, sencillo, naïf, aniñado, me parece que daba más para
otro tipo de historia. Es raro, porque en las tomas panorámicas, cuando nos muestra la
ciudad, los edificios, los departamentos (en la portada, sin ir más lejos), Zelaya acierta
con total precisión y se acopla perfecto al clima del guión de Farías. Y cuando dibuja a
los personajes, parece que está dibujando una tira cómica, o ilustrando un manual de
colegio primario.
Dicho todo esto, aclaro que la pasé bien durante la lectura de Silencio (Hospital),
porque me engancharon las tramas, me gustaron los personajes y sobre todo me cerró
el tono, esa cosa medio melancólica, por momentos un toque sórdida, pero con margen
para que se cuelen el amor, la comedia, la solidaridad y hasta un par de garches lindos,
aunque no muy enfatizados.
La semana pasada me topé con otro trabajo del prolífico Alejandro Farías que me
resultó una verdadera delicia, original y redondita. Silencio (Hospital) sin dudas es
original, sin dudas está bien escrita, pero me hicieron ruido esos detalles que enumeré
recién, por eso no la pongo entre las obras indispensables de este talentoso guionista.

690
17/ 12: MARSUPILAMI Vol.3

691
Este es el último tomo que tengo para leer del Marsupilami, y además el más raro.
Primero, porque con sólo dos álbumes co-escritos con el maestro André Franquin,
Greg abandona la serie y la deja en manos de otro guionista increíblemente prolífico. Y
segundo porque el nuevo guionista (que no es otro que Yann) se las ingenia para
proponer una historia vibrante, divertida, sólida... en la que el Marsupilami tiene un rol
absolutamente secundario y podría tranquilamente no estar.
¿En qué estaba pensando Yann cuando Franquin lo llamó para integrarse al equipo? Ni
idea, lo cierto es que Mars le Noir es un álbum muy bien escrito, con mucha acción,
una aventura compleja, entretenida, muy bien matizada con una fuerte bajada de línea
en favor de la ecología. Mars, el personaje que le roba groseramente el protagonismo
al titular de la serie, le permite a los autores armar un atractivo juego de opuestos con
nuestro bicho favorito, porque si bien es oriundo de Palombia, vivió casi toda su vida en
cautiverio, como una atracción más del circo Zabaglione. Y cuando el payaso Noé lo
suelte en su jungla natal, Mars descubrirá que tantos años de comodidades, de recibir
la comida en la boca, lo convirtieron en un bicho poco apto para sobrevivir en un hábitat
salvaje. Ahí está lo más jugoso del guión, cuando Yann y Franquin usan a Mars para
responder la pregunta “¿cómo sería un marsupilami si creciera en cautiverio,
alimentado y entrenado por los humanos?”. La respuesta es “bastante pelotudo”, pero
sin embargo se esfuerzan para darle a Mars una buena cuota de carisma y de ingenio,
como para que nos caiga bien a los lectores, aunque no sé si va a reaparecer en los
tomos posteriores.
El peligro más grosso, el de la multinacional yanki que quiere construir una autopista
que corte al medio la selva de Palombia, será desactivado gracias al accionar de Noé,
mientras los dos marsupilamis (Mars y el clásico) quedan relegados a meros testigos
de los cataclísmicos sucesos. Los villanos corporativos y sus sicarios, los que toman
cartas en el asunto y se internan en la jungla para devastarla, son personajes chatos,
unidimensionales, sin pliegues y sin sorpresas. Burdas caricaturas, bah. Por suerte hay
pesonajes secundarios ricos y bien pensados, como el propio Noé (que de secundario
tiene poco), Zabaglione y Bip y Sarah, los chicos humanos que viven ocultos en la
selva.
El dibujo está una vez más a cargo de Batem, que banca perfectamente los trapos en
el estilo clásico del maestro Franquin, sin copiarlo, pero sin despegarse de esa estética
tan personal, perfectamente idónea para este tipo de aventuras, en las que tiene tanto
peso el humor descontrolado. Con la restricción del estilo heredado de Franquin, más
el condicionamiento que suponen las numerosas páginas con más de 10 viñetas,
Batem podría tirarse a chanta, a cumplir con lo justo, y no le podríamos decir ni mu. Por
suerte, el tipo se arremanga y deja todo en estas páginas difíciles de dibujar y también
difíciles de colorear, con lo cual las loas se hacen extensibles al colorista Vittorio
Leonardo, que hace un excelente trabajo.
Por ahora, me bajo en esta. Quizás más adelante vuelva a visitar a este ícono del
comic franco-belga que tanta chapa cosechó a partir de sus apariciones en las
aventuras de Spirou. Y hablando de Spirou, no me olvido que prometí reseñar antes de
fin de año el último álbum de la etapa de Tome y Janry. La semana que viene, sin falta.

692
18/ 12: THE UNWRITTEN Vol.6

Ufff... Meses y meses sin leer la adictiva serie de Mike Carey y Peter Gross, uno de los
pocos éxitos genuinos que tiene hoy el sello Vertigo. Desde el 03/08/12 que no visitaba
a Tom Taylor y sus amigos y la verdad es que los extrañaba mucho. Por suerte este es
un tomo extra-large, con 10 episodios y mucho para leer.
Cinco de estos episodios integran la saga llamada “Tommy Taylor and the War of
Words” y nos muestran la lucha más abierta, más frontal, menos subrepticia entre
nuestro joven protagonista y los villanos de la serie, la poderosa secta conocida como
“el Cabal”. Acá Tom ya sabe usar los poderes de la ficción y se la pasa tirando los
conjuros que Tommy usaba en las novelas escritas por el viejo Wilson Taylor (si no
entendiste esta frase, releé las reseñas de los tomos anteriores). Y está bien, pero

693
cansa un poco. Tom actúa como el héroe clásico, los villanos como villanos clásicos, y
el único que nos reserva alguna sorpresa es Pullman, el más pesutti de los malos, que
durante muchos episodios aburre con su pose de duro y en el último... no te voy a
contar lo que hace, pero está muy bien, levanta mucho la puntería.
Si nunca leíste The Unwritten, no se te ocurra empezar por acá. Esta es la batalla a
todo o nada entre el héroe y sus némesis, donde se dirimen conflictos que se arrastran
desde el Vol.1. También esta lucha crucial, definitiva, tendrá consecuencias grossas en
los tomos futuros, porque Carey se anima (con ponderable audacia) a boletear a
personajes muy importantes para la saga. Veremos cómo se acomoda todo. El último
episodio pide a gritos uno o varios epílogos que pasen en limpio lo que sucedió y cómo
se reorganiza el tablero para seguir adelante con la partida, a la que todavía le quedan
varios tomos por editarse.
Los cinco episodios que no son parte de esta epopeya son unitarios, casi siempre con
dibujantes invitados. El primero ofrece tres secuencias breves de la mano de tres
monstruos: Mike Kaluta, Rick Geary y Bryan Talbot nos revelan distintas maniobras del
Cabal para lograr, desde tiempos remotos, el control sobre los relatos, que es la
verdadera fuente de su poder.
El siguiente unitario lo dibuja Peter Gross, pero casi no se nota, porque lo tapan mucho
las excelentes tintas de Dean Ormston, que le imprime su estilo a la historieta. El
argumento es una especie de Gilgamesh vs. Caín, pero con muchas puntas que
conectan con lo que vimos en el Vol.4.
Gross vuelve para dibujar el tercer unitario, con tintas de Vince Locke, que también
pone mucho de su propia cosecha. La historia narra el origen de Rausch, la enigmática
titiritera que juega para el equipo de los malos.
El único unitario flojo es el que protagoniza Will Tallis (el verdadero nombre de Wilson
Taylor) en la Primera Guerra Mundial, a pesar de los buenos dibujos de Gary Erskine.
Y el último es brillante, porque cuenta algo de lo que ya vimos en la lucha entre Tom y
el Cabal, pero desde otra óptica totalmente distinta, y con muy buenos dibujos de
Gabriel Hernández Walta. Sólo a un maestro se le ocurre hacer lo que hizo Carey en
ese unitario.
Me falta destacar que en los episodios de la saga central el dibujo de Gross se ve
mucho mejor que de costumbre porque ahora tiene como entintador a M.K. Perker, el
virtuoso dibujante turco al que vimos pelar grandes laburos en Air. La combinación
entre Gross y Perker funciona muy bien, y en los mejores momentos me hizo acordar a
los números de Shade o de Generation X en los que Mark Buckingham entintaba a
Chris Bachalo. Ojalá el turco se quede hasta el final de la serie, porque resolvió el
principal problema (quizás el único) de The Unwritten, que era la escasa onda de los
dibujos de Gross.
Para el año que viene, tengo ya encanutados un tomo más de esta serie y Tommy
Taylor and the Ship that Sank Twice, la primera OGN de The Unwritten, que tiene muy
buena pinta. Si te gusta leer, si te fascina el poder de los grandes relatos, si creés que
la palabra define al mundo, si alguna vez soñaste con interactuar en el mundo real con
tus héroes de la ficción, Mike Carey y Peter Gross te van a atrapar en una red
sumamente compleja de aventuras, reflexiones, conjuras y emociones. Ya recomendé
mil veces la lectura de esta serie, pero la recomiendo una vez más, porque –como dice
Mirtha- el público se renueva.

694
695
19/ 12: EL VECINO Vol.1+2

Este hermoso libro editado por Astiberri reúne los dos primeros tramos de esta trilogía
escrita por Santiago García y dibujada por Pepo Pérez. El Vol.3, al ser más extenso,
está editado en un libro aparte.
El primer tramo de El Vecino se podría definir como “el Astro City español”. Se trata de
una muy buena historia, con personajes muy reales, muy queribles, y con el detalle de
que uno de ellos además es superhéroe. A García no le interesa contarnos las peleas
entre Titán y el Dr. Tentáculos, sino indagar en cómo estas alteran la rutina y le
complican la vida cotidiana a Javier López (el periodista del diario Cosmos que se
transforma en Titán) y a su vecino y amigo José Ramón, a menudo encargado de
encubrir al enmascarado para proteger el secreto de su doble identidad. Estas primeras
50 ó 52 páginas, en las que se forma el vínculo entre los vecinos y nos metemos a
fondo en sus vidas, es lo que más me gustó del libro. Ver cómo Javier gana como Titán
y pierde en su identidad civil porque Lola, la minita que le gusta, desconfía todo el

696
tiempo de él, cómo el retraído José Ramón logra levantarse a Rosa, la vecina copada
del edificio, cómo los amigos se complican y se enredan a medida que se acumulan las
mentiras para tapar el tema de que Javier es Titán... todo eso me pareció muy
divertido, y a la vez bien planteado, creíble (a pesar de los superpoderes), profundo,
original, muy satisfactorio.
El segundo tramo pega un giro bastante arriesgado, y ahora García nos invita a seguir
a Javier en su descenso hacia el ostracismo y la marginalidad. De a poco, el
superhéroe abandona su trabajo, su departamento, a sus amigos, sus combates con
los villanos, y sobre el final hasta abandona a las píldoras que le dan sus
superpoderes. Para cuando toca fondo, Javier vive en la calle, entre los indigentes,
come de los tachos de basura y garcha de vez en cuando con una prostituta
heroinómana. Uno de los crotos, el veterano y astuto Martín (otro personaje MUY bien
trabajado por García) deducirá el enigma de Javier, mientras que José Ramón, Lola y
Juan (su actual novio) buscan la forma de ayudar al superhéroe caído en desgracia. El
drama desplaza a la comedia, las peleas ya no aparecen ni de fondo y la historia cobra
un cierto cariz de denuncia, busca shockearnos con un testimonio (también muy
realista) de lo mal que viven los expulsados de la sociedad. Si en el primer tramo
García borroneaba con criterio las fronteras entre buenos y malos, acá directamente las
hace desaparecer.
Pepo Pérez se luce en un estilo sumamente francés. En cada página y en cada viñeta
se sienten las influencias de Dupuy y Berberian, Gregory Mardon, Christophe Blain...
Por supuesto en la pelea grossa entre Titán y el bicho alienígena que mata a su
antecesor, la estética le rinde homenaje a la de Jack Kirby. Pero todo el resto de la
novela está impregnada de los trazos de estos maestros franceses. Como el típico
álbum francés, El Vecino está repleto de páginas con 10 viñetas, y a veces más, muy
chiquitas, con poco espacio para el lucimiento de Pérez, y –esto sí es novedoso- con
muchos primeros planos y planos medios, y muchas páginas de nueve cuadros con la
clásica grilla de Watchmen. Pérez se banca con categoría las páginas de 8.000
cuadritos diminutos, le pone todo a las expresiones faciales y levanta muchísimo toda
la faz gráfica de El Vecino cuando incorpora el color, que también nos remite a Dupuy y
Berberian, y además está perfecto en todos los tramos del libro, los más luminosos y
los más sombríos.
Me falta un dato interesante y es que tanto García (a quien ya nos cruzamos el 09/11
de este año) como Pérez son especialistas en historieta, con muchísimos textos
publicados en varias de las revistas “teóricas” más importantes de España. Esto
refuerza la sensación que transmite El Vecino de ser una obra en la que todo está
pensado de punta a punta y nada está librado al azar. Se trata de dos eruditos, dos
tipos que han leído y reflexionado a fondo sobre los géneros con los que decidieron
jugar. El resultado es un comic muy intenso, que por cantidad de viñetas y cantidad de
texto requiere de más esfuerzo por parte del lector que el típico álbum de 130 páginas,
y que me dejó con muchas ganas de entrarle al Vol.3, porque hasta acá los autores
mostraron mucha solidez, varias ideas inquietantes y ganas de escaparle al “más de lo
mismo”, incluso cuando parten de una premisa tan... básica como “¿qué harías si
descubrieras que tu vecino de al lado es un superhéroe?”. Prometo leer pronto el tomo
final de la saga.

697
20/ 12: TERMINUS Vol.3

Tercera entrega de esta exitosa antología, y esta vez me dio la sensación de que se
me pasó más rápido, como si tuviera menos material para leer. Veamos con qué me
encontré:

698
Musa nos muestra a Bruno Chiroleu en una sana búsqueda estilística en la que
encuentra un registro que –para mi gusto- es el que mejor le sienta. El guión es lindo,
redondito, apenas previsible. Se podría publicar tranquilamente en cualquier antología
del mundo.
La Nana, de Marianela Martin y Juan Pablo Vaccaro, tiene un dibujo alucinante,
cautivante, muy climático. El guión, en cambio, se enreda rápidamente en una vetusta
telaraña de lugares comunes y siempre sabés cómo va a terminar.
Cuentos Costeros, de Germán Curti, presenta un argumento chiquito y no demasiado
original, dibujado como los dioses. Este muchacho está en un gran nivel y brilla en
varios rubros, principalmente en la aplicación de los grises.
Rip Van Hellsing, de Barreiro, Ferrúa y Santana, es una aventura pura y dura, sin
ninguna pretensión más que la de la machaca y los cheap thrills, y en ese contexto
funciona lo más bien. Tiene ritmo, está bien narrada, es pochoclo de calidad.
¿Viste por qué yo siempre digo que NO hay que poner historietas con continuará en las
antologías? Esta vez no están ni Individuo H ni Chess Masters, las dos “series” que
continuaban desde la primera entrega. ¿Y de qué nos disfrazamos? De nada: apenas
se las reemplaza con pin-ups y breves textos que nos presentan a los personajes (por
si alguno no leyó los tomos anteriores, o los leyó y no los entendió).
Martín Almeida aporta una comedia tranqui, para pasar cuatro páginas de distensión y
sonrisas... si no leíste nunca 4 Segundos. Si conocés esa obra maestra de Alejo G.
Valdearena y Feliciano G. Zecchín, esto te va a parecer un choreo a mano armada, con
TODO (hasta la forma de los globos y las tipografías) calcado de aquella mítica
historieta.
La de Maximiliano Cabral y Sebastián Sala está muy bien, es interesante y tiene un
dibujo muy, muy bueno. Pero –no aprenden, no hay caso- el final no está acá, sino en
una entrega futura de la antología.
Y cierra 20 dólares, una breve historia urbana de mugre, venganza y violencia. El guión
de Gastón Flores cumple sin descollar y el dibujo es de Lisandro Estherren (el
monstruo al que vimos el 24/10/13 en la reseña de Etchenike), que acá también está
prendido fuego con las texturas, las aguadas y las manchas de su pincel mágico,
aunque se ve más el esfuerzo por integrar su virtuosismo gráfico al relato que intenta
llevar adelante. En una palabra: a diferencia de Etchenike, esto se entiende de una, no
hay que quemarse las pestañas para decodificar cada viñeta.
Y el resto son ilustraciones muy lindas, pero que a mí, como lector de historieta, me
aportan muy poco. A la publicación, le aportan la posibilidad de incluir en la portada los
nombres de algunos dibujantes conocidos (Santiago Caruso, Tito Viacava, Emilio
Utrera) que por ahí le llaman la atención a algún curioso. Por supuesto uno preferíría
ver a esos artistas arremangarse y dibujar una historieta, aunque sea de cuatro o cinco
páginas.
El Vol.4 de Términus se publicó a principios de Noviembre y ya lo tengo en el pilón
(más bien montaña) de libros para leer en 2014. Volveremos a visitar este refugio para
historietistas mayoritariamente jóvenes, a los que les interesa trabajar en los géneros
clásicos, sin hacerse los poetas ni bajar línea socio-política

699
21/ 12: CINEMA PANOPTICUM

Este libro tiene un solo problema y es que se lee muy rápido. Son unas 80 páginas de
historieta que te duran… 10 minutos si hacés el esfuerzo de leerlas lo más lentamente
posible. Una contradicción absoluta, porque una de las cosas que más llama la
700
atención es la inhumana cantidad de tiempo que el suizo Thomas Ott dedicó a la
creación de cada una de estas imágenes, hilvanadas en estos cuatro relatos y la
secuencia que los contiene. Por otro lado, lo que más jugo da a la hora de reseñar esta
obra es el análisis del estilo pictórico del maestro, o la simple exégesis del mismo. Y
eso ya lo hice el 14/04/11, cuando comenté una antología de historias cortas de Ott.
Por eso, necesariamente va a quedar una reseña corta, centrada sobre todo en los
argumentos que motorizan a las cuatro historias de Cinema Panopticum, más algún
comentario más que quizás se filtre.
Todo el libro está planteado en base a una grilla de cuatro viñetas, centradas dentro de
una página en la que bien podrían entrar seis. No es grave, nunca sentís que Ott se
está tirando a chanta, o que te está mezquinando dibujos. Por suerte no se aferra
ciegamente a la grilla de cuatro cuadros, sino que a veces –cuando el guión lo
requiere- opta por tres o dos viñetas, obviamente más grandes y más laburadas.
La secuencia de enlace, con la nenita curiosa (y pobre) como protagonista es de una
belleza infrecuente y transmite una ternura que no suele verse en los comics de Ott. La
primera historia autoconclusiva, The Hotel, es una obra maestra. Tensa, hipnótica y con
una vuelta de tuerca en el final totalmente sorprendente y genial. Esas 16 páginas
valen lo que pagues por todo el libro.
En las 16 páginas de The Champion, el suizo se mete con la estética de los luchadores
enmascarados, pero le da un giro a la temática para introducir conceptos metafísicos,
más allá de la machaca entre chabones musculosos. El final pega muy abajo, donde
duele un rato largo, y si bien no es del todo impredecible, es definitivamente
conmovedor.
The Experiment está planteada en tono de comedia freak, con un humor bastante
negro, bastante cruel, que no impide que el desarrollo de la trama nos ponga nerviosos.
Probablemente sea la historieta menos impactante del tomo, la más fácil de leer y de
digerir. Es graciosa, es macabra, tiene una curva dramática muy atractiva, pero no llega
a ser brillante.
The Prophet tiene una página más que las otras (17) y está apenitas estirada. Acá, por
debajo de la “aventura”, subyacen temas más profundos, que tienen que ver sobre todo
con la alienación de la gente en las grandes ciudades, y cómo las boludeces cotidianas
que captan toda nuestra atención nos impiden darnos cuenta de cosas más grandes
que también suceden y que registramos cuando ya es muy tarde. De nuevo Ott le juega
muchas fichas al final y este es sorprendente y redondísimo.
Ni hace falta agregar –me parece- que todo esto está dibujado como la hiper-concha de
Dios por un genio fuera de control, un maestro con un estilo 100% personal, que
maneja de taquito una amplísima gama de recursos técnicos, narrativos y expresivos
tan únicos e increíbles que lo convierten en una especie de alienígena. Ver un par de
viñetas de Thomas Ott significa enamorarse en el acto de este virtuoso del comic,
insuperable en la ejecución, pero también infalible a la hora de plantear y desarrollar las
historias.
No te meto más fichas para que te compres Cinema Panopticum por el tema que ya
mencioné, que es lo rápido que se lee. Ahora, si lo que te interesa del comic son los
dibujos o si –como yo- lo encontrás en oferta a buen precio, no lo dudes un segundo.
Esto es papa finísima y por momentos roza la categoría de Historieta Perfecta.

701
22/ 12: CASANOVA: AVARITIA

O en realidad, Casanova Vol.3, como para retomar coherentemente esta serie a la que
hace casi dos años que tenía abandonada.

702
Con Avaritia, el prolífico Matt Fraction propone un regreso a las fuentes, a la saga
llamada Luxuria (que también vimos en 2011), y es un regreso por dos lados distintos.
En primer lugar, la vuelta de Gabriel Bá como dibujante, tras un Vol.2 en el que se hizo
cargo del dibujo su hermano gemelo, Fábio Moon. Y en segundo lugar, volvió la onda
más compleja, más intrincada, más exigente para con el lector. Gula (el Vol.2) no te
daba exactamente la papilla masticadita en la boca; por el contrario, tenía varios saltos
al vacío realmente arriesgados. Avaritia se va al carajo bastante más seguido y por
momentos nos obliga a prestar MUCHA atención para seguir esta historia laberíntica,
que va para adelante, para atrás y para los costados.
Si leíste mucha ciencia-ficción (especialmente a Michael Moorcock) quizás esto te
resulte una nimiedad. Básicamente, si lo reducimos a su mínima expresión, el
argumento de Avaritia sería: Casanova Quinn, mezcla entre James Bond y Nick Fury
de un mundo hiper-tecno, recorre infinidad de realidades paralelas y en todas tratará de
boletear a Luther Desmond Diamond, antes de que este evolucione hasta convertirse
en el peligroso villano Newman Xeno. En el medio pasan un montón de cosas más:
muchas de estas realidades son obliteradas en escenas cataclísmicas, hay peripecias,
escapes imposibles, runflas espúreas, amor heterosexual y del otro, una batalla en la
que un robot gigante hace mierda media New York, canciones, peleas, garches y la
inminente despedida del papá de Casanova, que tiene cáncer y se está por morir. Ah, y
también muy buenos diálogos de los cuales los mejores se los lleva Luther.
Con todo esto, Fraction arma un cóctel explosivo y encima lo condimenta con muchas
referencias a lo que sucedió en los tomos anteriores (no se te ocurra empezar a leer
Casanova por acá) y con referencias meta-comiqueras, es decir, comentarios en los
que los personajes se hacen cargo de estar viviendo dentro de una historieta.
Casanova te propone frenesí, descontrol, violencia, sexo y mala leche, en un contexto
de espionaje y ciencia-ficción al límite, con conceptos muy arriesgados y generalmente
muy originales. Por eso la banco a full.
Ahora, si nada de eso te resulta atractivo (y en ese caso, es momento de serios
replanteos en tu vida), Casanova tiene un ancho de espadas guardado en la manga,
que es el dibujo de Gabriel Bá. Gabriel es el más filoso de los gemelos, el que opta por
esa anatomía medio "blocky" que nos recuerda por momentos a la de Mike Mignola.
También es el que simplifica muchísimo los rasgos faciales hasta llegar a un punto
donde los personajes son expresión pura, como en Dupuy y Berberian, Frederick
Peeters o Pablo Túnica. A la síntesis de su grafismo, Bá le contrapone una prodigiosa
capacidad de meter muchos elementos en cada viñeta, muchas viñetas por página, y
bancarse sin tropiezos secuencias muy complejas, donde hay que ser muy capo para
que la narrativa fluya sin hacer ruido ni marear al lector. Gabriel es fan del claroscuro
extremo, pero no se nota: acá está perfectamente complementado por la colorista Cris
Peter, que entiende y potencia a niveles cósmicos el trazo atípico del gemelo brazuca.
Si ya estás adicto a Casanova, seguro que te compraste Avaritia ni bien salió. Si
todavía no entraste al vicio, arrancá cuanto antes con el Vol.1 y aprovechá para
ponerte al día, porque todavía no se sabe cuándo empieza la cuarta saga de esta
increíble creación de Matt Fraction y Gabriel Bá, que tanta pasión genera en sus
hinchas.

703
23/ 12: SPIROU ET FANTASIO Vol.46

Este álbum es de 1998, cuando los álbumes de esta longeva serie todavía seguían una
numeración y hasta ponían grandotes los números en las portadas. Eso se termina
precisamente con este libro, Machine qui Reve, que es el que marca el final de la
704
extensa etapa de Tome y Janry al frente de las aventuras de Spirou y Fantasio. La
dupla venía de una seguidilla de 13 álbumes muy exitosos y con la chapa de haber
logrado revivir a una franquicia que para 1984 parecía condenada a la extinción.
Sin embargo, con Machine qui Reve, los autores saltaron al vacío y probaron algo
nuevo, algo que la crítica aplaudió, pero que el público no se bancó. La controversia fue
tanta que Tome y Janry se bajaron de la serie y se quedaron con las planchas
autoconclusivas de Le Petit Spirou (vimos un tomo el 19/09/13). ¿Qué hicieron estos
zarpados? ¿Convirtieron al botones en superhéroe, en samurai, en travesti de los lagos
de Palermo? No. Algo peor. Se olvidaron de que Spirou es un ícono de la historieta
infanto-juvenil y plantearon la aventura en términos de historieta para adultos.
Machine qui Reve ofrece una trama compleja, sórdida, muy arriesgada. Fantasio y Spip
prácticamente no aparecen y todo gira en torno a Spirou, que se somete a un extraño
experimento propuesto por una corporación científica medio sombría. Hay secuencias
oníricas, el clima se enrarece y de pronto Spirou es una especie de peligroso fugitivo,
perseguido por la policía, desesperado, al borde de la locura. El climax llega cuando
Spirou queda cara a cara con… un clon de sí mismo, y los autores toman la audaz
decisión de… no te lo puedo contar. Es una historia bladerunneresca, con tiros,
persecuciones, ambientada en una ciudad crepuscular y con lluvias… no parece en
absoluto el típico álbum de Spirou. Por si faltara algo, en los álbumes anteriores Tome
y Janry le habían dado chapa a una chica, Seccotine, que había aparecido poco en los
álbumes de los autores anteriores. Ahora, nos enteramos de que Seccotine en realidad
se llama Sophie y se pasa buena parte de esta aventura tirándole onda a Spirou, que
por supuesto no se hace mucho cargo. Nunca leí Soda (un policial con toques de
comedia también escrito por Philippe Tome), pero cada vez que algún especialista
franco-belga habla de Machine qui Reve, la vincula con esta serie, con la que
aparentemente tiene varias similitudes.
En la faz gráfica, también hay decisiones extremas. El estilo de dibujo de Janry es
mucho más realista. Sin llegar a los extremos de un André Juillard, ahora se parece
más a la estética de Dany, por poner un ejemplo. Spirou no aparece nunca con su traje
de botones ni su característico sombrerito rojo y las zanjas entre las viñetas (y los
márgenes de las páginas) están todas pintadas de negro, para resaltar la sensación de
que esto es definitivamente más dark que la aventura promedio de Spirou. Como en
sus otros álbumes, Janry sorprende con su amplia variedad de trucos narrativos, todos
de clara inspiración cinematográfica, y sobre el final se manda una que no le habíamos
visto nunca: dos páginas (17 viñetas seguidas) sin un solo fondo. A tono con la onda
sombría y crepuscular del guión y el dibujo, la paleta de colores de Stephanie De
Becker se basa mucho en los marrones, los grises y los azules oscuros y fríos.
Visualmente esto está buenísimo pero –de nuevo- no se parece en nada a los otros
álbumes de la serie.
Y bueno, a veces la timba sale bien y a veces sale mal. Si no, no sería una timba. Esta
vez el osado experimento de Tome y Janry se encontró con un público que no les hizo
el aguante y se terminó una etapa gloriosa para esta serie, que a raíz de lo sucedido
con este álbum se iría seis años al freezer. Este año, en que Spirou sopla las 75
velitas, me pareció interesante comentar uno de los álbumes no sé si mejores, pero sí
importantes en la larga carrera del botones. Habrá más Spirou en 2014, acá en el blog.

705
24/ 12: Y: THE LAST MAN (DELUXE EDITION) Vol.5

A pedido de los lectores, hice trampa y me bajé en Diciembre este libro que un amigo
(e ídolo, pero no lo voy a nombrar para que no digan que canchereo) me regaló a fines
de Septiembre.
Tenían razón los que decían que el final era inolvidable y también los que decían que el
final era triste y a la vez conmovedor. Yo agrego que es muy impredecible, que como
mucho, en rapto de genialidad preclara, podés llegar a deducir cómo explica Brian K.
Vaughan el genericidio. Pero no el final posta, lo que sucede en los tres o cuatro
últimos episodios cuando todos los personajes principales confluyen en París. Y ni
706
hablar de ese epílogo ambientado 60 años en el futuro, que te deja helado, porque no
lo ves venir ni en pedo.
Lo único que no me cerró es el rol de Alter, la jefa de la milicia israelí, a la que Vaughan
hace jugar durante un largo trecho de villana principal de la serie. La mina es una
máquina de hacer turradas, se encarga de boletear a dos personajes importantísimos
en la trama, tortura a otros tantos... y finalmente, cuando pierde, pierde de un modo
medio ridículo y desaparece, sin pedir revancha, sin patalear. Muy loco. En realidad, si
vamos a fondo, esta serie tiene un planteo tan extremo, tan zarpado, que no necesitaba
un villano grosso. A lo largo de los 60 episodios, nunca faltaron las peripecias ni los
peligros para que Yorick, su monito y sus aliadas tuvieran que transpirar a full la
camiseta, y por ahí alcanzaba con eso, no hacía falta UNA conchuda sacada y
perversa, dispuesta a llegar a las últimas consecuencias... y menos si se iba a ir al
mazo con sólo perder el primer mano a mano contra Yorick.
Lo bueno es que a nuestro héroe las victorias le salen caras y así es como al final gana
la melancolía, en esas tres páginas finales (antes del epílogo en el futuro, claro) casi
sin textos pero pletóricas de emoción. Y este último tramito, el que nos lleva a conocer
a un Yorick ya octogenario, está lleno de momentos perfectos, secuencias en las que
Vaughan cierra un montón de cosas que quedaron abiertas, plots importantes, puntitas
menores, un poco de todo, y todo con mucha precisión, con el inmejorable equilibrio
entre drama y comedia que vimos en toda la serie. El final-final, lo que pasa en las
últimas cuatro páginas, también está muy jugado a lo emotivo, e incluso a un cierto
vuelo poético que se contrapone (en una de esas, incluso se burla) del tono serio, casi
científico, que prevalece en todo este tomo.
Esta vez, sobre 12 episodios, tenemos sólo dos dibujados por el maestro croata Goran
Sudzuka, el suplente de lujo que tenía Y: The Last Man. Una verdadera pena, porque
obviamente en esas páginas están los mejores dibujos del tomo. En todo el resto
tenemos a la titular Pia Guerra, que ya no da tanta pena como en los primeros tomos y
por momentos me logró conformar. Sus mejores viñetas son primeros planos, en los
que logra reproducir algunas cositas de capos como David Lapham, o el recordado
Eduardo Barreto, aunque la mayoría de las veces no hay magia que alcance para que
nos olvidemos de que Guerra es de la B, y –creo- lo va a ser siempre. Me imagino
TODA la serie dibujada por Sudzuka y me derrito (nah, en realidad me derrito porque
hace como 35 grados).
Entre 2002 y 2008, Y: The Last Man conquistó muchos premios prestigiosos y una
horda de fans (de ambos géneros) que aún hoy la reivindican como una serie
fundamental, definitiva, sin nada que envidiarle a Sandman o The Invisibles. Y está
muy bien. YTLM le aportó a Vertigo varias cosas que no tenía: ciencia-ficción blanda y
distópica, un cierto clima de comedia costumbrista, elementos de la road movie, y
además muchas cosas de las que sí eran habituales en los comics de este sello como
la acción y la aventura para adultos, con niveles elevados de sexo y violencia, y sobre
todo con un cuidado impresionante en los diálogos, un rubro en el que Vaughan saca
mucha ventaja. Lo más probable es que Y: The Last Man se siga reeditando en uno y
mil formatos hasta el fin de los tiempos, con lo cual sobrarán las oportunidades para
engancharse y disfrutarla. Lo importante es que no la dejes pasar, porque de verdad es
muy grossa.

707
25/ 12: EL VECINO Vol.3

Final para esta ambiciosa obra de Santiago García y Pepo Pérez. O casi, porque sobre
el final de este tomo me entero de que en la revista El Manglar salieron varias historias
cortas de El Vecino, que van entre el Vol.2 y este, y que no están recopiladas en libro.
708
Lo importante es que el final me gustó bastante. Por lo menos el guión. Si el Vol.1 se
jugaba bastante a la comedia y el Vol.2 se volcaba fuertemente hacia el drama, para
este tomo final Santiago García opta por un camino intermedio y convierte a El Vecino
en un slice of life, con cuatro protagonistas (Javier, José Ramón, Lola y Rosa) a los que
vemos preocuparse básicamente de lo mismo que nosotros: laburar, llegar a fin de
mes, encontrar un rumbo copado para sus vidas, pasarla bien, ponerla de vez en
cuando... El hecho de que Javier sea además un famoso superhéroe (dato que
manejan los cuatro protagonistas) pasa a ser sumamente menor.
Cuando García empieza a explorar la veta de la explotación comercial de Titán y entra
en escena el fabricante de merchandising del superhéroe, la trama levanta muchísimo.
Cuando se centra en las escenas más intimistas y habla de inseguridades, celos,
histeriqueos y cuernos, tampoco está mal. Ojo, no cobra barato: hay que fumarse
MUCHAS páginas de gente hablando para llegar a las escenas más fuertes. Pero por
suerte los diálogos están muy bien y el guionista los usa para darle más
tridimensionalidad a los personajes, tanto a los cuatro protagonistas como a los
secundarios, entre los que se destacan Fermín y Daniela. En general, si te olvidás de
que Javier es Titán y te dejás llevar, te vas a sentir cómodo, como si fueras un amigo
más de este grupito, y vas a compartir las alegrías y las angustias de estos pibes y
minas muy reales (en parte por sus defectos), con los que es muy fácil identificarse.
Lo que más tira para atrás no es el hecho de que en casi 130 páginas la gran mayoría
sean diálogos. El tema es que a Pepo Pérez se le ocurrió cambiar bastante su estilo
gráfico y el que eligió... me gusta bastante menos que el de los tomos anteriores. Para
empezar, todo el tomo está en blanco y negro, excepto algunas secuencias en las que
aparece Titán y ahí sí, le pintan el traje de rojo. Un bajón, porque el color de los dos
primeros tomos estaba muy bien y se complementaba perfecto con esa onda Dupuy-
Berberian-Peeters que tenía el dibujo de Pérez. Por otro lado, esa estética no está
más! Pérez la abandona en favor de un estilo más sucio, más suelto, que le permite
liquidar mucho más rápido cada página. Pérez entra en la onda de dibujar poquísimos
fondos y de plantear el entintado como si no hubiera lápiz previo, eso que le queda tan
bien a Joann Sfar y tan mal a tantos otros. Los personajes no pierden expresividad,
pero ahora son menos lindos, menos redonditos y más crudos. La faz gráfica de este
tomo no es precisamente bajonera ni chota, pero me queda claro que es un salto que
Pérez se anima a dar porque le fue bien con los tomos anteriores y especula con que el
lector va a querer comprar el final de la historia, aunque el dibujo no tenga el mismo
cuidado (inmenso) que veníamos disfrutando hasta ahora.
Como conjunto, como balance de los tres tomos, El Vecino terminó por resultarme más
raro que bueno. No está nada mal y por momentos es realmente excelente. El tema es
que tanto Santiago García en el guión como Pepo Pérez en el dibujo saltan sin red más
de una vez y pegan volantazos que no sé si eran necesarios, con los que me cuesta
estar de acuerdo. El viraje al drama urbano en el Vol.2, el pase a blanco y negro en el
Vol.3... entiendo que son riesgos que los autores eligen asumir convencidos de que eso
les va a aumentar el potencial expresivo de la obra. Sin embargo, me parece que lo
que mejor funcionaba era el planteo (gráfico y temático) del principio y que no hacía
falta ni pegarle esos sacudones ni estirarlo más de 250 páginas. “Son decisiones”, diría
Miguel Angel Russo.

709
26/ 12: ¿DONDE ESTA EL POLACO?

Hace casi tres años, cuando estábamos muy cerca del final de la primera temporada
del blog, me topé con una novela gráfica escrita por Fabio Zurita, que a priori no
prometía gran cosa. Una vez que la leí, me pareció alucinante y empecé a ponerle
fichas al siguiente trabajo del guionista. Muchos meses después, por fin lo tengo en mis
manos.
¿Dónde está el Polaco? es una novela gráfica mucho más ambiciosa que El Pollo. En
sólo 48 páginas (interrumpidas varias veces por carátulas innecesarias), Zurita se
propone contarnos la historia de la hinchada del Deportivo Morón, con énfasis en el
período 1973-1984, años en los que –postula el autor- cambia radicalmente el perfil de
este grupo de fieles seguidores del Gallito. Por supuesto, también cambia radicalmente
el contexto socio-político de nuestro país, porque en el medio pasa nada menos que la
más feroz dictadura militar de nuestra historia. Zurita no se resiste en lo más mínimo a

710
la tentación de entrelazar estos dos relatos: de pronto, la práctica cotidiana de los
hinchas de Morón se choca contra un nuevo estilo de represión policial y lo que era una
violencia chiquita, de entrecasa, pasa a ser una violencia omnipresente, que regirá de
ahí en más todos los actos de las barras y de la policía.
Obviamente en 48 páginas no se puede desplegar el andamiaje teórico, la
investigación de campo y los datos duros que hacen falta para comprobar este
postulado claramente sociológico que propone Zurita, y ese es el punto débil de la
novela. Si tuviera 100 páginas, se entendería mucho más que el autor le dedique varias
a explicarnos qué crímenes cometió la dictadura, qué iban a hacer las Madres a la
Plaza, o cómo reaccionó la gran masa del pueblo cuando Galtieri anunció la
recuperación de las islas Malvinas. En este contexto, en el que hay que apretar todo,
por ahí eso no hacía falta. Lo cierto es que, entre lo que muestra, lo que explica y lo
que sugiere, la novela transmite la sensación de querer abarcar demasiado.
Lo más interesante es, claramente, la temática. Nunca hubo (en Argentina, no sé si en
otros países) historietas que se metieran a fondo con la problemática de las hinchadas
o barras bravas del futbol. Nadie indagó a fondo en su configuración, en sus
motivaciones, en los mecanismos de liderazgo... y en ese aspecto es donde Zurita
logra convertir los goles por los que esta hinchada lo ovaciona. El guionista apuesta a
meterse en la psiquis de un grupito, el “núcleo duro” de la barra, a mostrarlos en una
dimensión realmente compleja, por momentos muy humana y por momentos muy
primal, muy salvaje. El Polaco al que alude el título no es ni por asomo el personaje
más trabajado. Es apenas el hincha al que Zurita elige como hilo conductor, para contar
varias cosas que le suceden entre los ´60 y el presente y que son relevantes para esta
crónica de la evolución de la hinchada de Morón, pero no desde la óptica del propio
Polaco, sino desde afuera. Sin duda, lo mejor que hace Zurita es no plantear la trama
en términos de buenos vs. malos, sino mostrar esta escalada de violencia de modo
muy realista y en un contexto dominado por la marginalidad, pero que también tiene
espacio para vínculos más solidarios, más sólidos que la mera pasión por una
camiseta.
El dibujo de Francisco Baron acompaña muy bien al guión. Tiene el grado correcto de
expresionismo, sabe resaltar desde el grotesco ciertos gestos y actitudes extremas de
los protagonistas, muestra un buen equilibrio entre masas negras y espacios blancos, y
lo más difícil: se banca dibujar muchos cuadros por página, varios de ellos
superpoblados por verdaderas multitudes de hinchas, policías, manifestantes, etc.. En
las pocas secuencias en las que Zurita permite que el dibujo lleve adelante el peso del
relato, Baron sale muy bien parado.
A mí, el tema de las barras bravas me produce bastante escozor y seguramente es uno
de los muchos motivos por los que hace casi 20 años que no veo futbol en una cancha.
Sin embargo, de pibe fui MUCHO a ver a Racing (y a Ferro, cuando Racing estaba en
la B) y siempre me intrigó cómo se armaron y cómo funcionaban estos grupúsculos
extremos, estos talibanes del tablón que –incluso para un boludo de 14 años- era obvio
que no operaban con las mismas reglas que el resto de los espectadores de cada
partido. Por ese lado me enganchó ¿Dónde está el Polaco?. La vertiente más socio-
política del guión de Zurita, me atrapó un poco menos, tal vez porque uno ya leyó
demasiadas historias sobre lo mal que la pasó la gente cuando gobernaron los milicos.
Nunca Más.

711
712
27/ 12: THIRTEEN

Vamos por más cero comments. Hoy, la recorrida por la historieta europea me lleva a
Inglaterra, al año 2002, cuando el maestro Mike Carey aprovecha el bachecito entre

713
Lucifer y Hellblazer para mandarse una saga de ciencia-ficción para la revista 2000
A.D.. Si dentro de la bibliografía de Carey parecía que Inferno (reseñada el 11/08/13)
era una rareza, Thirteen es una bizarreada hecha y derecha.
Esta es una saga de un poquito más de 80 páginas, en la que Carey plantea una
aventura al palo, a todo o nada, con mucho ritmo y muchísima acción, en un estilo
medio hollywoodense, con el impacto como principal objetivo. Todo gira en torno a Joe
Bulmer, un punga, un malviviente de la B Metropolitana, con un leve poder telekinético.
Al principio de la historia, Joe entra en contacto con una misteriosa bolita que amplifica
groseramente sus poderes, y ahí empiezan sus problemas. Porque claro, esa bolita no
cayó en sus manos porque sí, si no que tiene que ver con una intrincada trama que
involucra no a una, sino a dos razas alienígenas que están ocultas entre los humanos.
Dentro de un contexto estridente y pochoclero, Carey se las va a ingeniar para darle
mucha onda y bastante profundidad a Joe y a Daksha, otra chica con poderes
psíquicos que lo va a ayudar. También encuentra espacio para lucirse con los diálogos
(con muy buenos chistes, generalmente subidos de tono) y para pegarle un sacudón
potente e impredecible a la trama, cuando faltan diez páginas para el final. Por
supuesto los buenos zafan de peligros medio imposibles, los malos se mandan
cagadas medio inexplicables, o tienen muy mala suerte... no esperes un gran cuidado
por conservar algún tipo de verosímil, porque está claro que esa no es la prioridad. La
gracia es vibrar al ritmo de una historia trepidante, que no da tregua y en la que a Joe y
Daksha le pasan un montón de cosas grossas. Si la encarás por ese lado, sin mayores
pretensiones, seguro te vas a divertir un buen rato.
Ahora, si no te interesan en lo más mínimo las aventuras de un margineta con poderes,
ni te divierte ver cómo la Londres del presente es invadida por bichos, naves y armas
futuristas, igualmente Thirteen te puede llegar a atrapar por el lado del dibujo. Esto está
todo dibujado por Andy Clarke (lo vimos en un TPB de Batman & Robin el 31/10/12) en
un nivel altísimo. Clarke es un dibujante de estilo realista al que le encanta meter un
montón de rayitas mínimas, esas que metía todo el tiempo Travis Charest para que se
notaran menos sus afanos a Jim Lee, o las que metía Doug Mahnke cuando buscaba
lucirse en algún trabajo puntual. La anatomía de Clarke no es ni tan grotesca como la
de Mahnke ni tan fría como la de Charest. El inglés, así de virtuoso y puntilloso como lo
vemos, se esfuerza por darle mucha plasticidad a los cuerpos, mucha expresividad a
las caras (cosa que no se veía en su arco de Batman & Robin) y el resto, es todo bonus
track. Sus monstruos son tremendos, los fondos están donde tienen que estar,
invariablemente bien trabajados, sus armas y máquinas están perfectas (yo lo pondría
de una a dibujar una saguita de Iron Man) y –por si faltara algo- la narrativa está muy
cuidada. El color de Chris Blythe apuntala con criterio el laburo de Clarke y –a tono con
la espectacularidad del guión- detona en casi todas las secuencias una pirotecnia de
efectos digitales muy impactantes pero finolis.
Esto está editado en EEUU por DC, en la época en la que co-producía álbumes con la
2000 A.D., así que no debe ser tan difícil de conseguir. Y está bueno para leer a Mike
Carey en una obra más distendida, menos pretenciosa, más pensada para entretener
al lector que para cambiarle la vida. O para deleitarse con el gran laburo de Andy
Clarke, un dibujante a tener muy en cuenta por los fans del dibujo académico-realista.

714
28/ 12: ALL-STAR WESTERN Vol.1

Este es un título de los New 52 que no me generó la menor desconfianza porque, claro,
era la continuación directa de Jonah Hex, la serie que más me interesaba de las que
llegaron al momento del reboot. Sin embargo, al leerlo me encuentro con que, si bien la
presencia de Justin Gray y Jimmy Palmiotti garantiza una continuidad con lo que a mí
me gustaba, hay tres cambios muy notables.

715
El primero es casi cosmético: Jonah Hex, el cazarrecompensas más jodido del Oeste,
ahora opera en el Este. Justo cuando la revista incorpora la palabra “western” a su
nombre. Y no en cualquier ciudad. Ahora un Hex un poquito más maduro desensilla en
una joven Gotham City, un dato que Gray y Palmiotti aprovecharán para vincular
sutilmente a esta revista con las muchas series de Batman y demás justicieros de
Gotham.
El segundo es más llamativo. En vez de tener a Jordi Bernet como dibujante principal y
un amplio elenco de invitados rotativos, All-Star Western opta por un único dibujante, y
así es como Moritat tiene que pisar el acelerador a fondo para cumplir con las entregas
de los seis episodios que incluye este TPB. Moritat es una gran opción para dibujar
esta seríe, porque es un estudioso de la obra de Jean Giraud, un referente definitivo
para todo lo que sea comic de cowboys o cualquier otro comic ambientado en EEUU en
la segunda mitad del Siglo XIX. La cagada es que, al ritmo de 20 páginas por mes,
Moritat no llega a reproducir la magia de Giraud y termina por bajar su nivel, hasta
hacerse casi irreconocible. Sobre el final no vemos ni por accidente los hallazgos que
pela el dibujante en el primer episodio y si se hace tolerable es por la categoría que
pela el colorista Gabriel Bautista, que entiende perfecto lo que Moritat está tratando de
hacer, e incluso lo que no logra hacer por tener que dibujar a los pedos.
Y el tercer cambio es el más radical. Lo mejor que tenía la revista de Jonah Hex era
que estaba compuesta casi exclusivamente por episodios autoconclusivos, historias
breves, que en muchos casos podían leerse en cualquier orden y aún así entenderse
sin ninguna dificultad. Bueno, eso quedó atrás. Ahora la revista nos invita a seguir una
saga con un continuariola infinito, en la que cada arco o línea argumental empalma con
otra, de modo que siempre haya cosas pendientes para que Hex resuelva en un futuro
episodio. Esta vez, está todo bien estructurado. La llegada de Hex a Gotham, los
primeros casos que le toca resolver, el vínculo con el Dr. Amadeus Arkham, la trama de
corrupción que empieza a quedar expuesta... Ojalá los guionistas puedan bancar esta
forma de narrar a lo largo de varios TPBs.
Por ahora, lo mejor es cómo se adapta Hex al nuevo entorno, cosa que Gray y Palmiotti
utilizan para bajar una línea sutil acerca del progreso y sus costos para la gente común,
que –en grotesco contraste con la “prosperidad” de la pujante Gotham- la pasa
bastante mal. Y lo más choto es la pérdida del realismo. Veníamos bien, con un grim´n
gritty denso, shockeante, lindo, y de pronto sobre el final, cuando Hex cae en lo que
años más tarde será la Baticueva, nos encontramos con que se tiene que enfrentar a...
un murciélago de más de tres metros de altura. Y encima le gana fácil. Esto en el Oeste
no pasaba....
El TPB incluye también los back-ups de All-Star Western, que son dos, ambos escritos
por Gray y Palmiotti. Por un lado, una nueva versión de El Diablo que no me interesó
en lo más mínimo, y que se salva por los dibujos del maestro Bernet, que no podía
faltar. Y por el otro, un personaje nuevo, Barbary Ghost, una chica oriental que va a
impartir justicia en San Francisco. Sin ser una genialidad, esta tiene un guión clásico y
muy sólido, mientras que Phil Winslade cumple muy decorosamente en la faz gráfica,
incluso sin dejar el 100% de lo que puede hacer este virtuoso británico.
En síntesis, All-Star Western se parece poco a la revista de Jonah Hex, pero por ahora
está muy interesante, por momentos muy bien dibujada, y -lo más importante- sigue fiel

716
a la esencia truculenta y perturbadora que Jimmy Palmiotti y Justin Gray supieron
imprimirle a la caripela más fulera del Oeste.

717
29/ 12: EL VIEJO

Una vez más, el blog le abre sus puertas a la producción de los otros países de
Latinoamérica, esta vez con un comic uruguayo de particular interés porque está co-
editado por un sello charrúa y uno argento, lo que lo hace fácil de conseguir de este
lado del charco.
El libro reúne 30 historietas muy breves (la más larga tiene cuatro páginas),
originalmente publicadas en Freeway, una revista de tendencias, moda y cultura que se
distribuye en forma gratuita en bares, centros culturales y boliches de Montevideo. En
ese espacio, apuntado básicamente a jóvenes con buen nivel de educación y de
ingresos, el guionista Alceo dio vida a El Viejo, junto al dibujante Matías Bergara (a esta
altura, un fetiche de este blog). El Viejo es un tipo que físicamente parece un sesentón,
pero a partir de los años en los que ubica las anécdotas que narra, podemos deducir
que en realidad anda por los cuarentaipico (como yo). También es un crítico
inmisericorde, sin reparos a la hora de masacrar las obras de los artistas, aunque sean
amigos suyos (como yo); prefiere escuchar música en su casa, a oscuras y poniendo
discos, en lugar de padecer las incomodidades y la estupidez colectiva de los
718
conciertos masivos (como yo); no conoce la nostalgia (como yo) y considera que el
amor de pareja es un chamuyo insostenible (como yo). O sea que me identifiqué
bastante con el personaje, a pesar de que Alceo se esfuerza para que nos caiga mal.
La gracia de la serie es esa: ver al Viejo hacer atrocidades, demostrar su total falta de
códigos, su soberbia, su desprecio por los gustos y pasiones de los demás, su mala
leche a prueba de balas... y que nos resulte divertido y hasta querible. Se trata de un
comic de alta incorrección política, en la que este tipo extravagante, distante, elitista y
cínico, es el héroe, es el capo, es el personaje al que casi todo le sale bien y al que los
hechos (que obviamente responden a una lógica farsesca y no realista) le dan la razón.
Además del humor cáustico, Alceo despliega un notable manejo del absurdo y un
amplio abanico de referencias a la música, el futbol, el cine, la tele y los hábitos de
consumo del presente y de los ´80, que es la época a la que volvemos cada vez que el
Viejo protagoniza algún flashback. También hay guiños comiqueros limados (de
Larguirucho y Condorito a Jean Grey y la fauna de las comiquerías) muy bien puestos.
Lo mejor que tiene Alceo (que logra los mejores resultados en las dos historietas que
en vez de dos páginas tienen cuatro) es que es un guionista impredecible. Cuando ya
leiste más de 20 historias de El Viejo, creés que ya tenés decodificada la fórmula, que
ya no hay más sorpresas, y de algún modo Alceo te vuelve a sorprender y a
descolocar, siempre desde su talento para el humor. Quiero leer más obras suyas. Ah,
y además de las historias de El Viejo, el libro trae otras seis historias muy cortitas
(también de dos páginas) en las que Alceo trabaja sin personajes fijos, y con
referencias (y chistes muy crueles) más centrados en la temática cinéfila. Ahí también
hay hallazgos, dibujados por Richard Ortiz, un muy correcto seguidor de los
lineamientos estéticos del mainstream yanki.
En el resto del tomo (es decir, en todo el tramo protagonizado por el Viejo) tenemos a
Bergara en un gran nivel. A veces, se lo ve trenzado en una dura lucha contra la
cantidad de cuadros y la cantidad de texto que tiene que meter, pero casi siempre se
disfruta de un Bergara a sus anchas, al que se le nota que la está pasando bien
mientras dibuja las animaladas que escribe Alceo. El estilo del dibujante muta hacia la
caricatura y se aleja bastante de lo que vimos en Dengue, Acto de Guerra o El Graf
Spee. Acá hay más primeros planos y en cada uno de ellos Bergara sube mucho la
apuesta en materia de expresividad, para acentuar los rasgos y la comicidad de los
personajes y las situaciones. Cuando se le ocurren buenas ideas para zafar de dibujar
fondos, las pone en práctica, y uno nunca siente que le están mezquinando algo en
materia de dibujo. En parte porque hay un muy buen trabajo en el color, que es
casualmente lo que a mí menos me cerraba de Dengue. Acá no sólo Matías colorea
mucho mejor que en aquella novela gráfica (reseñada el 25/10/12) sino que en algunas
historietas le habilita la paleta digital a su hermano Ismael, que es un verdadero
virtuoso en este tema. No estaría mal que el próximo trabajo de Bergara a color
estuviera 100% coloreado por su hermano.
Desde la siempre copada Montevideo, Alceo y Bergara me hicieron reir y hasta
identificarme con un personaje nefasto, amargo, jodido, irredimible e irreivindicable. Si
te gusta esa vertiente del humor sin barreras, o si seguís fielmente a este joven y
talentoso dibujante uruguayo, no dejes de visitar a El Viejo. El año que viene, más
Matías Bergara en el blog.

719
30/ 12: SWEET TOOTH Vol.5

720
No podía dejar que se terminara el año sin retomar esta serie, a la que tenía
abandonada desde un ya lejano 25/08/12. Injusticia asboluta, porque (como todos los
lectores de Sweet Tooth, creo) venía muy cebado con las intrigas y los cliffhangers
malignos que nos había dejado Jeff Lemire en el tomo anterior.
Ya muy cerca del final (el próximo TPB es el último), Lemire dedica tres de los siete
episodios de este tomo a contarnos una historia ambientada en el extremo norte de
Norteamérica en 1911. Es una historia tensa, violenta, muy jodida... y además nos
muestra cómo y por qué nace en ese momento un bebito con osamenta de ciervo,
destinado además a transmitir una plaga que puede acabar con la humanidad toda. En
ningún momento Lemire nos aclara que esto mismo sucedió casi 100 años después,
cuando nació Gus. Pero la data está, los antecedentes ya existen. El canadiense le
pone toda el alma a esta historia, como para que uno se enganche con personajes que
no son los de siempre, y en vez de dibujarla él, se la sirve en bandeja a su amigo Matt
Kindt. Y Kindt la dibuja así nomás, a los santos pedos, con un cuidado milimétrico en la
narrativa y un “me chupa un huevo” absoluto en el dibujo y el color. La verdad que yo
no esperaba una performance desbordante de elegancia y virtuosismo, como tampoco
esperaba este dibujo tan básico, tan crudo, tan al filo del mamarracho.
Tan personal, tan visceral y tan al límite es lo de Kindt, que cuando das vuelta la página
y arranca el arco dibujado por Lemire, parece que estuvieras leyendo un comic de...
Phil Jimenez, o Mike Kaluta. Digo, en el contraste. No es que Lemire haya empezado
de golpe a dibujar careta, respetando la anatomía clásica y demás. El canadiense se
mantiene firme en su estilo despojado, a veces rústico, sumamente expresivo, en ese
registro en el que rápidamente el dibujo pasa a un segundo plano para darle todo el
protagonismo a la narrativa, que es perfecta. Lemire es un maestro a la hora de
manipularnos mediante el armado de las secuencias. Logra ponernos nerviosos,
hacernos sufrir, relajarnos, maravillarnos, esperanzarnos, shockearnos... Nos lleva y
nos trae como a unos muñecos de trapo, fáciles de zangolotear.
El guión tiene su infaltable cuota de giros impredecibles, de momentos tremendos, de
revelaciones impactantes y sobre todo de una constante sensación de peligro, que rara
vez decae. Esta vez se desactiva el juego de la road movie: todo sucede en un radio de
pocos kilómetros, siempre en torno al bunker al que accedieron los protagonistas en el
tomo anterior. Y aún así, casi sin moverse de esa base, Lemire se las ingenia para –
una vez más- sumar personajes interesantes y descartar a otros, que garpan más
muertos que vivos. Lo único que no me cierra mucho es que en muy poco tiempo (van
apenas 32 episodios) Gus pasó de nene a muchacho. Al principio, Lemire lo dibujaba
como a un nene de 9 ó 10 años y ahora parece tener 13 ó 14. Me gustaba más cuando
era más borreguito (diría un cura pedófilo).
Y así como Jeff Lemire no quiso estirar más de la cuenta esta obra maestra y decidió
terminarla en el n° 40, yo elijo no estirar al pedo esta reseña. Lo más importante ya
está dicho: Sweet Tooth avanza hacia su último tomo a un ritmo trepidante, sin
desviarse nunca de ese rumbo inicial, marcado por la aventura al palo, la violencia, la
mala leche y la forma siempre sorprendente de hilvanar las historias de un elenco de
personajes complejo, variado y de enorme profundidad. Dentro de unos meses, llegará
la hora de comprobar si el final está al nivel de las glorias acumuladas hasta el
momento por esta gran serie

721
31/ 12: QUINTA TEMPORADA

Bueno, llegamos a nuestro cuarto 31 de Diciembre, lo cual es... muchísimo.


Este año tuvimos 347 posts (uno más que en 2012), escritos en Buenos Aires,
Santiago de Chile, Rosario, Salta, Lima, San Luis, Mendoza y Montevideo, con amplia
mayoría de reseñas, que es algo que también se va a repetir en 2014. Me encantaría
darle más variedad al blog y publicar textos sobre otras cosas, pero la verdad es que
tengo tantos libros sin leer que prefiero meterle pata a las reseñas. De hecho, mañana
vamos a tener –como siempre- los Más Vendidos de Diciembre y el jueves ya vuelven
las reseñas, no me voy a colgar con el relevamiento de todo lo que salió en 2013, ni me
da para armar el ranking de lo que más se vendió durante el año.
Prefeiero lanzarme sobre los pilones de libros sin leer, donde me esperan (entre otros
próceres) Rafael Albuquerque, Quique Alcatena, Mike Allred, Raquel Alzate, Leo Arias,
Michael Avon Oeming, Brian Azzarello, David B., Kyle Baker, Ricardo Barreiro, Baru,
Brian Michael Bendis, Matías Bergara, Simon Bisley, Christophe Blain, Alberto Breccia,
Ed Brubaker, El Bruno, Mark Buckingham, Kurt Busiek, Caloi, Giuseppe Camuncoli,
Mike Carey, Carlos Casalla, Yves Chaland, Jerome Charyn, Howard Chaykin, Damián
Connelly, Copi, Richard Corben, Paul Cornell, Diego Cortés, Crist, Nicolas De Crécy,
Guy Delisle, Andy Diggle, Will Eisner, Warren Ellis, Garth Ennis, Alejandro Farías,
Enrique Fernández, Manel Fontdevila, Matt Fraction, André Franquin, Kieron Gillen,
Juan Giménez, Carlos Gómez, Diego Greco, Paul Grist, Alfredo Grondona White, Moto
Hagio, Hermann, Jonathan Hickman, Joe Hill, Hiroshi Hirata, Junji Ito, Adao
Iturrsugarai, Paul Jenkins, Phil Jimenez, Jock, Geoff Johns, Shintaro Kago, Jack Kirby,
Robert Kirkman, Satoshi Kon, Teddy Kristiansen, Roger Langridge, David Lapham,
Michael Lark, Jeff Lemire, Liniers, Alejandra Lunik, Alex Maleev, Suehiro Maruo, Marc-
Antoine Mathieu, Max, Eduardo Mazzitelli, David Mazzucchelli, Brendan McCarthy,
Scott McCloud, Ted McKeever, Cacho Mandrafina, Mike Mignola, Mark Millar, Peter

722
Milligan, Shigeru Mizuki, Moebius, Edu Molina, Montesol, Alan Moore, Grant Morrison,
José Muñoz, Sean Murphy, Takeshi Obata, Tsugumi Ohba, Oswal, Carlos Pacheco,
Stephan Pastis, Frederik Peeters, Rubén Pellejero, Peyo, Sean Phillips, Renzo
Podestá, Alberto Ponticelli, Paul Pope, Miguelanxo Prado, Frank Quitely, Pascal
Rabaté, Humberto Ramos, Eduardo Risso, Roba, James Robinson, Gabriel Rodríguez,
el Niño Rodríguez, John Romita Jr., J.J. Rovella, David Rubín, Greg Rucka, Joe Sacco,
Guillermo Saccomanno, Richard Sala, Víctor Santos, Rodolfo Santullo, Salvador Sanz,
Luciano Saracino, Steven Seagle, Elzie Segar, Joann Sfar, Scott Snyder, Fiona
Staples, Jim Steranko, James Stokoe, J.M. Straczynski, Carol Swain, Jiro Taniguchi,
Maurice Tillieux, Carlos Trillo, Lewis Trondheim, Tute, Alejo Valdearena, Brian
Vaughan, Marcos Vergara, Mark Waid, J.H. Williams III, Bill Willingham, Brian Wood,
Robin Wood, Leinil Francis Yu, Fabián Zalazar y Zep.
La verdad es que la montaña de los pendientes es alta y empinada. Me voy a esforzar
para leer antes del 31/12/14 aunque sea algo de lo que salga este año, aunque no lo
puedo garantizar con total certeza.
No sé si se notó en los posts del blog, pero para mí el 2013 fue un gran año, en el que
me fue muy bien en muchos aspectos y la pasé realmente 10 puntos. Me falló Racing,
nada más, que la remó decorosamente en el primer semestre y dio bastante lástima en
el segundo.
Como siempre, la meta para el 2014 es ir por más, no sin antes agradecerles a todos
los que de alguna manera contribuyeron a que yo haya tenido un año tan lindo, tan
satisfactorio. A los 1865 “megusteadores” del Facebook, a los 456 seguidores del blog
y a los lectores, que entre fieles y ocasionales suelen andar todos los meses por los 26
o 27.000. Esta cruzada delirante sigue un año más y está bueno sentirse acompañado,
incluso por los subnormales/ intolerantes/ fachos/ trolls y demás fauna con la que
habitualmente compartimos este espacio virtual. Un espacio que –repito por enésima
vez- es ante todo un espacio de libertad, donde todos podemos expresarnos a nuestras
anchas. En este blog no hay filtros ni nunca los va a haber. Y lo mismo corre para el
tema de la guita. Acá no hay guita de por medio. No busco auspiciantes, no vendo ni
venderé nunca espacios en el blog y quiero que esto siga así: libre y pobre, como los
perros callejeros.
Ahora sí, se larga oficialmente la Quinta Temporada de 365 Comics por Año. Va a ser
un placer compartirla con los que se quieran quedar un año más, haciendo el aguante
del otro lado de mi monitor. ¡Feliz 2014 para todos!

723
724

También podría gustarte