Está en la página 1de 642

1

365 comics por año – 2012

Del blog de Andres Accorsi


Contenido
04/ 01: EL PREVIEWS DE MARZO .................................................................................. 12
05/ 01: LAS AVENTURAS DE TINTIN............................................................................. 14
06/ 01: DC COMICS PRESENTS METAL MEN............................................................... 16
07/ 01: EL OTRO MUNDO Vol.1 ....................................................................................... 18
08/ 01: TRANSMETROPOLITAN Vol.7............................................................................ 20
09/ 01: WILSON .................................................................................................................. 22
10/ 01: LA VENGANZA BOLIVIANA .............................................................................. 24
11/ 01: FREAKS OF THE HEARTLAND .......................................................................... 26
12/ 01: BROUGHT TO LIGHT ........................................................................................... 28
13/ 01: DEVIL GOT MY WOMAN .................................................................................... 30
14/ 01: DC COMICS PRESENTS JLA: HEAVEN´S LADDER ........................................ 32
15/ 01: MURMUR................................................................................................................ 34
16/ 01: HELLBLAZER: HOOKED ..................................................................................... 36
17/ 01: EL ESCORPION Vol.8............................................................................................ 38
18/ 01: LOCKE & KEY Vol.1 ............................................................................................. 40
19/ 01: ALACK SINNER Vol.8........................................................................................... 42
20/ 01: AVENGERS FOREVER ......................................................................................... 44
21/ 01: HUMOR SIN BARRERAS ..................................................................................... 46
22/ 01: EL CAPITAN ALATRISTE Vol.2 .......................................................................... 48
23/ 01: UNKNOWN SOLDIER Vol.2 ................................................................................. 50
24/ 01: OS GATOS .............................................................................................................. 52
25/ 01: ARTISTAS CONTRA LA CENSURA ................................................................... 54
26/ 01: LOCKE & KEY Vol.2 ............................................................................................. 59
27/ 01: EL VALS DEL GULAG.......................................................................................... 61
28/ 01: FURY: PEACEMAKER .......................................................................................... 63
29/ 01: VELVETEEN & MANDALA ................................................................................. 65
30/ 01: iZOMBIE Vol.2 ....................................................................................................... 67
31/ 01: 27 Vol.1 .................................................................................................................... 69
02/ 02: LAS CRONICAS DE MALIKI 4 OJOS.................................................................. 71
03/ 02: LOCKE & KEY Vol.3 ............................................................................................. 73
04/ 02: EL PECADO ORIGINAL........................................................................................ 74
05/ 02: La 6e HEURE Vol.1................................................................................................. 76
06/ 02: HELLRAISER MASTERPIECES Vol.1 ................................................................. 78
07/ 02: LULE LE LELE: 10 AÑOS ..................................................................................... 80
08/ 02: MADAME XANADU Vol.2 ................................................................................... 82
09/ 02: EL PREVIEWS DE ABRIL..................................................................................... 84
10/ 02: BLACK KAISER ..................................................................................................... 86
11/ 02: UNKNOWN SOLDIER Vol.3 ................................................................................. 88
12/ 02: META 4.................................................................................................................... 90
13/ 02: ASTONISHING X-MEN Vol.4 ............................................................................... 92
14/ 02: ALFREDO GRONDONA WHITE.......................................................................... 94
15/ 02: TESTAMENT Vol.3 ................................................................................................ 96
16/ 02: DOBLE V................................................................................................................. 98
17/ 02: A GOD SOMEWHERE ......................................................................................... 100
18/ 02: THE HIDDEN........................................................................................................ 102
19/ 02: REMEMBER ......................................................................................................... 104
20/ 02: ¿POR QUE AMAMOS LA HISTORIETA? ......................................................... 106
21/ 02: GREEK STREET Vol.2 ......................................................................................... 109
22/ 02: EL ASCENSORISTA ............................................................................................ 111
23/ 02: THE AMAZING SCREW-ON HEAD .................................................................. 113
24/ 02: ANI......................................................................................................................... 115
25/ 02: FABLES Vol.13 ..................................................................................................... 117
26/ 02: PROMESAS ROTAS............................................................................................. 119
27/ 02: BARBARA............................................................................................................. 121
28/ 02: SGT.ROCK: THE PROPHECY............................................................................. 123
29/ 02: PETER KAMPF LO SABIA.................................................................................. 125
03/ 03: GREEK STREET Vol.3 ......................................................................................... 127
04/ 03: DEATH NOTE Vol.10........................................................................................... 129
05/ 03: DC COMICS PRESENTS LEGION OF SUPER-HEROES Vol.2 ....................... 131
06/ 03: QUEEN & COUNTRY Vol.3 ................................................................................ 133
07/ 03: POR QUE HE MATADO A PIERRE ................................................................... 135
08/ 03: TESTAMENT Vol.4 .............................................................................................. 137

3
09/ 03: EL PREVIEWS DE MAYO .................................................................................. 139
10/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 1) ................................................................ 141
11/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 2) ................................................................ 144
12/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 3) ................................................................ 147
13/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 4) ................................................................ 149
14/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 5) ................................................................ 151
15/ 03: LA PAREJITA Vol.3 ............................................................................................. 153
16/ 03: MADAME XANADU Vol.3 ................................................................................. 155
17/ 03: LA INVENCION DE LA SALCHICHA AL CURRY.......................................... 157
18/ 03: STRANGE TALES Vol.2 ...................................................................................... 159
19/ 03: CUESTION DE GENERO..................................................................................... 161
20/ 03: LITTLE NOTHINGS Vol.4 ................................................................................... 163
21/ 03: UNKNOWN SOLDIER Vol.4 ............................................................................... 165
22/ 03: LOLITA HR Vol.1 ................................................................................................. 167
23/ 03: WALT DISNEY TREASURY: DONALD DUCK Vol.1 ..................................... 169
25/ 03: OHIKKOSHI.......................................................................................................... 171
26/ 03: MADAME XANADU Vol.4 ................................................................................. 173
27/ 03: YO, DRAGON Vol.1 ............................................................................................. 175
28/ 03: SHOWCASE PRESENTS ALL-STAR COMICS................................................. 177
29/ 03: CUESTION DE GENERO 2, EL REGRESO ....................................................... 179
30/ 03: EDGAR ALLAN POE: CUENTOS ...................................................................... 181
02/ 04: BOUNCER Vol.1................................................................................................... 183
03/ 04: SCARY GODMOTHER COMIC BOOK STORIES ............................................ 185
04/ 04: BOUNCER Vol.2................................................................................................... 187
05/ 04: AIR Vol.2 ............................................................................................................... 189
06/ 04: AVRACK, EL SEÑOR DE LOS HALCONES..................................................... 191
07/ 04: HELLBOY Vol.11 ................................................................................................. 193
08/ 04: LA REBELION DEL EMBLEMA ........................................................................ 195
09/ 04: IDEOLOGIA EN ESTADO PURO ....................................................................... 197
10/ 04: AIR Vol.3 ............................................................................................................... 199
11/ 04: EL PREVIEWS DE JUNIO ................................................................................... 201
12/ 04: CRIMINAL MACABRE OMNIBUS Vol.1 .......................................................... 203
13/ 04: S.H.I.E.L.D. Vol.1.................................................................................................. 205
14/ 04: NEGRO .................................................................................................................. 207
15/ 04: AIR Vol.4 ............................................................................................................... 209
16/ 04: LOLITA HR Vol.2 ................................................................................................. 211
17/ 04: FANTASTIC FOUR Vol.2 .................................................................................... 212
18/ 04: PAOLO PINOCCHIO............................................................................................ 214
19/ 04: AMERICAN VAMPIRE Vol.1.............................................................................. 216
21/ 04: STARGAZING DOG............................................................................................. 218
22/ 04: SKY DOLL: SPACESHIP COLLECTION ........................................................... 220
23/ 04: AVENGERS, LA PELICULA ............................................................................... 222
24/ 04: THE SHOW MUST GO ON.................................................................................. 224
25/ 04: HELLBLAZER: INDIA......................................................................................... 226
26/ 04: CORAZONES ROLLIZOS Vol.1.......................................................................... 228
27/ 04: GOTHAM CENTRAL Vol.3 ................................................................................. 230
28/ 04: MECACHENDIE................................................................................................... 232
29/ 04: EL CAPITAN ESCARLATA ................................................................................ 233
30/ 04: DC COMICS PRESENTS SUPERMAN: SECRET IDENTITY Vol.1 ................ 235
02/ 05: CORAZONES ROLLIZOS Vol.2.......................................................................... 237
03/ 05: HELLBLAZER: BLOODY CARNATIONS......................................................... 239
04/ 05: DEATH NOTE Vol.11........................................................................................... 241
05/ 05: MERCI ................................................................................................................... 243
06/ 05: THE UNWRITTEN Vol.4 ..................................................................................... 245
07/ 05: EL CONDENADO................................................................................................. 247
08/ 05: ASTRO CITY: THE DARK AGE Vol.2 ............................................................... 249
09/ 05: HUMORIS CAUSA ............................................................................................... 251
10/ 05: FIGHT FOR TOMORROW................................................................................... 253
11/ 05: LA INVENCION DE MOREL .............................................................................. 255
13/ 05: THE BEST AMERICAN COMICS 2011.............................................................. 257
14/ 05: LIMURA ................................................................................................................ 259
15/ 05: HELLBLAZER: LADY CONSTANTINE ............................................................ 261
16/ 05: LAS AVENTURAS DE HERGE........................................................................... 263
17/ 05: DEATH NOTE Vol.12........................................................................................... 265
18/ 05: EL PREVIEWS DE JULIO.................................................................................... 267
19/ 05: PACTANDO CON EL DIABLO........................................................................... 269
20/ 5: SANDMAN PRESENTS: THESSALY, WITCH FOR HIRE ................................ 271
21/ 05: LA ORUGA ........................................................................................................... 273

5
22/ 05: IRISH COFFEE...................................................................................................... 275
23/ 05: MORTADELO Y FILEMON: LOS QUE VOLVIERON DE “ALLA” ............... 277
24/ 05: MY FAITH IN FRANKIE ..................................................................................... 279
25/ 05: ¿QUE HACER CON LAS REVISTAS? ............................................................... 281
26/ 05: TRAVESIA POR EL LABERINTO...................................................................... 283
27/ 05: HELLBLAZER: PAPA MIDNITE ........................................................................ 285
28/ 05: MORTADELO Y FILEMON: LAS EMBAJADAS CHIFLADAS ...................... 287
29/ 05: THE JACK KIRBY OMNIBUS SAMPLER......................................................... 289
30/ 05: CONTRARRELOJ................................................................................................. 291
31/ 05: SCALPED Vol.7 .................................................................................................... 293
02/ 06: BENKEI IN NEW YORK...................................................................................... 295
03/ 06: MI BUENOS AIRES QUERIDO........................................................................... 297
05/ 06: DEADPOOL MAX Vol.1 ...................................................................................... 299
06/ 06: ALOHA .................................................................................................................. 301
07/ 06: LOS REYES ELFOS: GLIRENN, REINA DE LOS ELFOS NEGROS .............. 303
08/ 06: DMZ Vol.9 ............................................................................................................. 305
09/ 06: ¿SUPERHEROES ARGENTINOS? ¿EN SERIO? ............................................... 307
10/ 06: CARLITOS ............................................................................................................ 309
11/ 06: DC COMICS PRESENTS SUPERMAN: SECRET IDENTITY Vol.2 ................ 311
12/ 06: MORTADELO Y FILEMON: LOS ESPANTAJOMANES ................................. 313
13/ 06: EL PREVIEWS DE AGOSTO .............................................................................. 315
14/ 06: ESSENTIAL RAWHIDE KID Vol.1..................................................................... 317
15/ 06: LA NOCHE DEL MOCAMBO ............................................................................. 319
16/ 06: TRANSMETROPOLITAN Vol.8.......................................................................... 321
17/ 06: SASHA DESPIERTA ............................................................................................ 322
18/ 06: JEREMY BROOD ................................................................................................. 324
19/ 06: MAKOKI: FUGA EN LA MODELO.................................................................... 326
20/ 06: CABRALESA ........................................................................................................ 328
25/ 06: THE COMPLETE ALAN MOORE FUTURE SHOCKS ..................................... 330
26/ 06: 2001 NIGHTS Vol.3 .............................................................................................. 332
27/ 06: PHOENIX WITHOUT ASHES ............................................................................. 334
28/ 06: SANDRA ............................................................................................................... 336
29/ 06: EL DIARIO SENTIMENTAL DE JULIAN PI ..................................................... 338
01/ 07: THE LORDS OF MISRULE ................................................................................. 340
02/ 07: LIMA PARA VIÑETOFILOS ............................................................................... 342
03/ 07: THE AMAZING SPIDER-MAN........................................................................... 344
04/ 07: A.D.A. (AGENCIA DE DETECTIVES DE LA ANTIGÜEDAD) ....................... 346
05/ 07: B.P.R.D.: BEING HUMAN ................................................................................... 348
06/ 07: FUEYE ................................................................................................................... 350
07/ 07: MORTADELO Y FILEMON: LA COCHINADITA NUCLEAR ........................ 352
08/ 07: TRANSMETROPOLITAN Vol.9.......................................................................... 354
10/ 07: EL NEGRO BLANCO Vol.7................................................................................. 356
11/ 07: LOS VIEJOS TIEMPOS Vol.1 .............................................................................. 358
12/ 07: JONAH HEX: BURY ME IN HELL ..................................................................... 360
14/ 07: FORGET ME NOT ................................................................................................ 362
15/ 07: X-STATIX Vol.2 ................................................................................................... 364
16/ 07: EL PREVIEWS DE SEPTIEMBRE ...................................................................... 366
17/ 07: EL NEGRO BLANCO Vol.8................................................................................. 368
18/ 07: TRANSMETROPOLITAN Vol.10........................................................................ 370
19/ 07: MORTADELO Y FILEMON: EL CASO DEL SEÑOR PROBETA ................... 372
20/ 07: THE DARK KNIGHT RISES................................................................................ 374
21/ 07: SE FUE NOLAN, ¿Y AHORA? ............................................................................ 376
22/ 07: SETON Vol.1 ......................................................................................................... 378
23/ 07: TARZAN Vol.12.................................................................................................... 380
24/ 07: THE WEDNESDAY CONSPIRACY ................................................................... 382
25/ 07: LARVA Vol.14 ...................................................................................................... 384
26/ 07: X-STATIX PRESENTS: DEADGIRL .................................................................. 386
27/ 07: ARZAK, EL VIGILANTE..................................................................................... 388
29/ 07: SHOWCASE PRESENTS THE HOUSE OF MYSTERY Vol.2 .......................... 390
30/ 07: EL NEGRO BLANCO Vol.9................................................................................. 392
31/ 07: FANTASTIC FOUR Vol.3 .................................................................................... 394
02/ 08: SETON Vol.2 ......................................................................................................... 396
03/ 08: THE UNWRITTEN Vol.5 ..................................................................................... 398
04/ 08: LA HISTORIA DEL BLUES ................................................................................ 400
05/ 08: DC COMICS PRESENTS ELSEWORLDS .......................................................... 402
06/ 08: BOUNCER VOL.3................................................................................................. 404
07/ 08: THE BIG BOOK OF THE UNEXPLAINED........................................................ 406
13/ 08: LARVA Vol.15 ...................................................................................................... 408

7
14/ 08: COMANCHE Vol.3 ............................................................................................... 410
15/ 08: EL PREVIEWS DE OCTUBRE ............................................................................ 412
16/ 08: iZOMBIE Vol.3 ..................................................................................................... 414
17/ 08: EL NEGRO BLANCO Vol.10............................................................................... 416
18/ 08: BELL´S THEOREM Vol.1 .................................................................................... 418
19/ 08: FRANKENSTEIN, AGENT OF S.H.A.D.E. Vol.1............................................... 420
20/ 08: ASTERIX Y LO NUNCA VISTO......................................................................... 422
21/ 08: FANTASTIC FOUR Vol.1 .................................................................................... 424
22/ 08: TARZAN Vol.13.................................................................................................... 426
23/ 08: ESTERNO NOTTE................................................................................................ 428
24/ 08: EL JUICIO A COLUMBA..................................................................................... 430
25/ 08: SWEET TOOTH Vol.4 .......................................................................................... 432
26/ 08: GRANDES HUMORISTAS PARAGUAYOS Vol.5............................................ 434
27/ 08: SETON Vol.3 ......................................................................................................... 436
28/ 08: FANTASTIC FOUR Vol.2 .................................................................................... 438
29/ 08: RESIDUOS ............................................................................................................ 440
30/ 08: LOCKE & KEY Vol.4 ........................................................................................... 442
31/ 08: A.M. (ANTES MUERTO) ..................................................................................... 444
02/ 09: LA VERDADERA LEYENDA DE BILLY THE KID ......................................... 446
03/ 09: LOS CENTINELAS Vol.2..................................................................................... 448
04/ 09: LOS CANILLITAS................................................................................................ 450
05/ 09: REPARADOR DE SUEÑOS................................................................................. 452
06/ 09: CAPTAIN STERNN: RUNNING OUT OF TIME ............................................... 454
07/ 09: LA HISTORIETERIA............................................................................................ 456
09/ 09: RAUL ESTADLER................................................................................................ 458
10/ 09: SAICHANN ........................................................................................................... 460
11/ 09: FANTASTIC FOUR Vol.3 .................................................................................... 462
12/ 09: EL PREVIEWS DE NOVIEMBRE ....................................................................... 464
13/ 09: TRAGEDIAS DEL ROCK Vol.3 .......................................................................... 466
14/ 09: YMIR, CONCURSO 2012..................................................................................... 468
16/ 09: LE MONDE DES NOMBREUX NOMS Vol.2 .................................................... 470
17/ 09: HELLBLAZER: PHANTOM PAINS.................................................................... 472
18/ 09: ESCUELA DE MONSTRUOS Vol.1 .................................................................... 474
19/ 09: JIM, JAM & EL OTRO Vol.2................................................................................ 476
20/ 09: TARZAN Vol.14.................................................................................................... 478
21/ 09: REGRESO A ARKHAM ....................................................................................... 480
22/ 09: CUESTION DE PLATA ........................................................................................ 482
24/ 09: EL MARAVILLOSO VIAJE DEL SEÑOR NIC-NAC Vol.1 .............................. 484
25/ 09: FERGUS................................................................................................................. 486
26/ 09: OFF ROAD ............................................................................................................ 488
27/ 09: GILGAMESH: ARENAS ROJAS ......................................................................... 490
28/ 09: MAL TIEMPO ....................................................................................................... 492
29/ 09: KAPUT & ZÖSKY Vol.2 ...................................................................................... 494
02/ 10: FRACTURED FABLES ........................................................................................ 496
03/ 10: LA SAGA DE CHAVES ....................................................................................... 498
04/ 10: BARNUM! ............................................................................................................. 500
05/ 10: ATHOS IN AMERICA .......................................................................................... 502
07/ 10: FANTASTIC FOUR: UNSTABLE MOLECULES .............................................. 504
08/ 10: MIA ........................................................................................................................ 506
15/ 10: HORMIGAS EN EL CULO................................................................................... 508
16/ 10: EL PREVIEWS DE DICIEMBRE......................................................................... 509
17/ 10: EL PERFUME DEL INVISIBLE .......................................................................... 511
18/ 10: WOLVERINE/ HULK ........................................................................................... 513
21/ 10: RIP IN TIME.......................................................................................................... 515
22/ 10: PROFESSOR MUNAKATA´S BRITISH MUSEUM ADVENTURE ................. 517
23/ 10: EX MACHINA Vol.8 ............................................................................................ 519
24/ 10: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 1) .............................................................. 521
27/ 10: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 2) .............................................................. 523
30/ 10: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 3) .............................................................. 525
25/ 10: DENGUE ............................................................................................................... 527
26/ 10: TARZAN Vol.15.................................................................................................... 529
28/ 10: SMOKE .................................................................................................................. 531
29/ 10: ROSENDA (Y OTROS MOMENTOS POP) ........................................................ 533
31/ 10: BATMAN & ROBIN Vol.2 ................................................................................... 535
02/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 4) .............................................................. 537
07/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 5) .............................................................. 539
10/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 6) .............................................................. 541
13/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 7) .............................................................. 543

9
16/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 8) .............................................................. 545
19/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 9) .............................................................. 547
22/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 10) ............................................................ 549
27/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 11) ............................................................ 551
05/ 11: S.............................................................................................................................. 553
06/ 11: EXPLORER: THE MYSTERY BOXES ............................................................... 555
08/ 11: SHOWCASE PRESENTS YOUNG LOVE Vol.1 ................................................ 557
09/ 11: LA OREJA ROTA ................................................................................................. 559
11/ 11: ELMER .................................................................................................................. 561
12/ 11: HELLBOY: THE STORM AND THE FURY....................................................... 563
14/ 11: DMZ Vol.10 ........................................................................................................... 565
15/ 11: NIJIGAHARA HOLOGRAPH .............................................................................. 567
17/ 11: EL PREVIEWS DE ENERO ................................................................................. 569
18/ 11: NORTHLANDERS Vol.6...................................................................................... 571
20/ 11: LA ISLA NEGRA .................................................................................................. 573
21/ 11: ALEX ..................................................................................................................... 575
23/ 11: IBICUS................................................................................................................... 577
26/ 11: COCA, RAMON & FERNET................................................................................ 579
28/ 11: SHOWCASE PRESENTS THE SPECTRE .......................................................... 581
29/ 11: EL MUNDO DE EDENA: LOS REPARADORES .............................................. 583
30/ 11: TARZAN Vol.16.................................................................................................... 585
03/ 12: EL SECRETO DEL UNICORNIO ........................................................................ 587
04/ 12: WOLVERINE/ NICK FURY: SCORPIO.............................................................. 589
05/ 12: TRES SOMBRAS .................................................................................................. 591
06/ 12: ANIMAL MAN Vol.1............................................................................................ 593
07/ 12: FRIENDS WITH BOYS ........................................................................................ 595
08/ 12: 40 CAJONES ......................................................................................................... 597
09/ 12: TARZAN Vol.17.................................................................................................... 599
10/ 12: EL PREVIEWS DE FEBRERO............................................................................. 601
11/ 12: DC UNIVERSE: LEGACIES ................................................................................ 603
12/ 12: BERNARDINA HACIA LA TORMENTA........................................................... 605
13/ 12: ESSENTIAL BLACK PANTHER Vol.1............................................................... 607
14/ 12: PRIVADO .............................................................................................................. 609
15/ 12: FALLEN WORDS ................................................................................................. 611
16/ 12: LAS JOYAS DE LA CASTAFIORE..................................................................... 613
18/ 12: KING CITY............................................................................................................ 615
19/ 12: 1899 ........................................................................................................................ 617
20/ 12: GOTHAM CENTRAL Vol.4 ................................................................................. 619
21/ 12: LOS POLLOS NO TIENEN SILLAS ................................................................... 621
22/ 12: COCOBILL: COCOHUG ...................................................................................... 623
23/ 12: DEADPOOL MAX Vol.2 ...................................................................................... 625
24/ 12: TARZAN Vol.18.................................................................................................... 627
25/ 12: BIENVENIDO AL MUNDO................................................................................. 629
26/ 12: CHANNEL ZERO ................................................................................................. 631
27/ 12: CONVERSACIONES EN LA CIUDAD DE CARTON ....................................... 633
28/ 12: TOM STRONG Vol.4 ............................................................................................ 635
29/ 12: DAGO Vol.31 ........................................................................................................ 637
30/ 12: SHOWCASE PRESENTS ALL-STAR SQUADRON Vol.1................................ 639
31/ 12: CUARTA TEMPORADA...................................................................................... 641

11
04/ 01: EL PREVIEWS DE MARZO
Antes de retomar las reseñas, me pongo al día con esto, que estaba pendiente: el
repaso por los lanzamientos que las editoriales yankis ofrecen a través del Previews
y que empezarán a aparecer a partir de Marzo. Fijate qué te gusta para encargarle a
tu dealer o comiquería de confianza.
Marvel junta en un sólo TPB dos novelas gráficas y un prestige de los ´80 y ´90,
todas con Wolverine y Nick Fury enfrentados a Scorpio. No es todo parejo: hay
mucho Howard Chaykin pero también hay Tom DeFalco. Sin embargo (y si no tenés
los dos comics en los que mete mano Chaykin), esas 184 páginas a u$ 20 arman un
paquete más que garpable.
Yo siempre me pregunté por qué carajo no salían en libro los números de Hulk que
van de Dogs of War (la primera y mejor saga escrita por Paul Jenkins) a cuando
llega Bruce Jones. Bueno, ahora sale toda esa merca (Incredible Hulk n°s 21-33 y el
Annual 2001) en un sólo mega-broli de 368 páginas. Buena idea, pero el resultado
es un libro que vale u$ 40 y escapa a mi presupuesto.
Dark Horse traduce al inglés los dos primeros tomos de Dog Mendonça and
Pizzaboy, alucinante creación de los portugueses Filipe Melo y Juan Cavia, que no
está editada en castellano. Son 112 páginas, vale u$ 13 y acá tiene un comprador
seguro.
También en la editorial del caballito sale una reedición en blanco y negro de
Channel Zero, uno de los primeros trabajos de Brian Wood, incluyendo la novela
gráfica que hizo después con Becky Cloonan y un montón de frutas surtidas. Entro
como un caballo (negro) y dejo u$ 20 por estas 296 promisorias páginas.
Por el lado de DC, otros dos fetiches de este blog, Greg Rucka y Ed Brubaker,
reaparecen con el cuarto y último recopilatorio de Gotham Central, que se pide de
una, sin mirar cuánto cuesta (sale u$ 20). Ya no dibuja Michael Lark, pero igual es
un sentimiento.
Mis anteúltimos u$ 20 del mes también se los lleva DC, que ofrece el primer
Showcase de All-Star Squadron, la mítica serie ochentosa de Roy Thomas, que
alguna vez completé en comic-books y después hice guita para comprarme otras
cosas. Ahora los primeros 18 números volverán a mí en maravilloso blanco y negro,
para disfrutar a pleno los dibujazos de Jerry Ordway.
El resto de las editoriales no me mueve un pelo con nada de lo que ofrecen,
excepto Drawn & Quarterly, que anuncia un libro de Yoshihiro Tatsumi que no sé si
no salió hace ya unos meses, pero que no tengo y me re-ceba: Fallen Words, una
antología de ocho historias cortas. Son 264 páginas y, como tienen la bondad de
editarlas en tapa blanda, se los agradezco garpando los u$ 20 que cuesta el tomo.
Y ya fue. No me gasté una fortuna incalculable ni me quedé con demasiadas
leches. Eso habitualmente significa que el próximo Previews seguramente va a ser
devastador. Veremos qué onda...

13
05/ 01: LAS AVENTURAS DE TINTIN

¿Te acordás cuando en este blog se hablaba de historietas? Qué tiempos


aquellos... Fuera de joda, mañana vuelven las reseñas. Hoy no podía dejar pasar el
estreno de esta peli sin postear unas líneas acerca de la misma, ya que tuve la
suerte de verla el martes.
Sé que por ahí hay mucha gente (incluso autores grossos) abocados a sepultar
esta película bajo toneladas de lava radioactiva mezclada con ácido sulfúrico y
diarrea de Galactus. Todo bien, respeto las opiniones de todos. Pero yo reivindico A
FULL esta producción de Steven Spielberg y Peter Jackson.
Lo que por ahí menos me cierra es la técnica, ese mestizaje bizarro entre
animación y live action. Yo por ahí la habría hecho toda en animación 3-D, tipo The
Incredibles, con un laburo devastador en los fondos que –fieles a la tradición de
Hergé- tenían que ser sí o sí hiper-realistas. Acá es TODO demasiado realista (el
aspecto visual, digo), excepto las caras de los personajes, que tienen los ojos más
chiquitos, no parpadean y se permiten ostentar esas narices zarpadas tan típicas
del comic franco-belga. El resultado es un toque raro, porque si bien los personajes
pelan expresiones 100% comiqueras, dependen mucho de la performance de los
actores. Que están muy bien, sobre todo si pensamos que los actores son gente
bastante vanidosa y acá nadie les ve las caras. A Daniel Craig (que interpreta al
principal villano) lo toquetearon tanto que parece Daniel Fanego, por ejemplo.
Y lo otro medio raro es cómo los yankis convirtieron a los franco-belgas en
británicos. El Capitán Haddock siempre tuvo onda británica, pero Tintín y los
policías gemelos no, y acá son todos re-british. La ciudad donde viven tiene mucha
onda franco-belga, la música es la música con la que los yankis identifican a
Francia, pero la gente habla y se mueve como si fuera galesa o inglesa.
Pero vamos a los hallazgos, que son muchos y empiezan temprano. Después de la
mejor secuencia de títulos que vi en mi vida (sí, mejor que la de The Incredibles),
arranca una primera escena brillante, con un homenaje a Hergé sencillamente
delicioso. Y a partir de ahí, te esperan casi 110 minutos al recontra-palo, en una
aventura trepidante, repleta de acción y de gags muy efectivos, todo basado en
–casualmente- los dos álbumes más vendidos de la hiper-taquillera serie de Tintín:
El Secreto del Unicornio y El Tesoro de Rackham el Rojo, dos sagas originalmente
realizadas por Hergé entre 1943 y 1944, tiempos de la ocupación nazi en Bélgica y
Francia. Por supuesto, hay muchos elementos cambiados, omitidos y agregados,
pero básicamente el argumento está construído en función de esas dos historietas.
Como en las pelis de Indiana Jones, acá Spielberg se va a la mierda con la acción.
Hay largas secuencias impresionantes, de increíble intensidad, sólo opacadas por
el hecho de que pasa de todo, se cagan a tiros, se caen de lugares imposibles, se
morfan varios días en el desierto sin comer ni beber, saltan de cualquier lado,
esquivan, se dan como en bolsa y nadie se lastima. Pero bueno, en las historietas
de Hergé pasaban cosas tan o más inverosímiles. La más fumada es cuando logran
hacer funcionar un avión con la baranda a whisky del aliento de Haddock. Ahí ya
decís “naaahh, esto es cualquiera”.
Los personajes están bien explicados, bien desarrollados, muy respetados, el ritmo
no decae, la historia cierra (y abre) perfectamente, los chistes son buenos (y no le
roban el protagonismo a la aventura), pero lo mejor de todo es lo que Jackson y
Spielberg NO hacen. Por suerte, se aguantaron las ganas de meterle a Tintín las
dos cosas que TODA versión hollywoodesca de cualquier cosa mete, aunque sea a
presión: los personajes secundarios de las minorías raciales (negritos, chinitos,
latinitos...) y la historia de amor. Aunque no lo creas, acá hay 109 minutos de cine
yanki SIN historia de amor, sin un sólo beso, sin nadie que le tire onda a nadie.
Tintín es tan asexuado (o tan gay reprimido) como en las historietas de Hergé y toda
su líbido está puesta en la aventura (o en Milú, que después de las cinco de la
matina y con varias birras encima, no está nada mal).
No sé muy bien cuáles son las críticas puntuales que le hacen los puristas, pero
tampoco me interesa demasiado. Las Aventuras de Tintín está pensada para que
los borregos alucinen (y quieran más Tintín) y para que los fans de las historietas
aplaudamos el cariño, el cuidado, el respeto con el que un yanki y un neozelandés
se pusieron al hombro a las maravillosas creaciones de un belga que
ideológicamente era nefasto (filo-nazi, chupacirios, fanático anti-comunista) pero
como autor de historietas fue (y es) un referente absolutamente fundamental.

15
06/ 01: DC COMICS PRESENTS METAL MEN

Volvieron las historietas! Hace unos meses, DC nos ofreció a los que seguimos su
línea de TPBs para pobres (que en los últimos meses viene medio desactivada) 100
páginas con una consigna más que atractiva: los Metal Men de Kevin Maguire.
Las primeras 22 páginas las dibujó el ídolo allá por 2000, cuando DC armó el
evento de quinta semana conocido como Silver Age. Uno de los one-shots fue The
Brave & the Bold y contó con un guión del veterano Bob Haney, el tipo que creaba
esas historias bizarras e inexplicables en los ´60 y ´70, ¿te acordás? Si no, buscá la
etiqueta de Haney, o la reseña en la página 88 del primer libro del blog. Acá el
team-up es entre los Metal Men y Batman, pero Batman en realidad es el Penguin,
que está usurpando el cuerpo del héroe. Engañados por el villano, los Metal Men
harán lo imposible por detener a Catwoman y Felix Faust, cuyos cuerpos están
habitados por las mentes de Green Arrow y Black Canary. Por suerte, Haney
aprovecha esta atípica situación para jugar a la comedia de enredos y todo el
tiempo queda claro que es todo bastante en joda. Fiel a su costumbre, no se
calienta demasiado por ahondar en las personalidades de los robots del Doctor
Magnus, que están apenas definidos, con brocha gruesa, palo y a la bolsa. De todos
modos, la historia se hace bastante más entretenida que la The Brave & the Bold
promedio de la etapa en que Haney la escribía todos los meses.
Y después viene la pulenta. Todo el resto del TPB para pobres está compuesto por
los back-ups de Metal Men que salieron en la revista Doom Patrol entre 2009 y
2010. Y acá se va todo a la mierda, porque el maestro Maguire forma equipo con...
Keith Giffen y J.M. DeMatteis! Sí, el Trío Terrible está de vuelta, y en historietitas de
8 ó 10 páginas y con personajes de la B Metropolitana, también dan cátedra de
comedia superheroica, como en los tiempos de la JLI. Acá las aventuras son
chiquitas, redonditas y varias veces terminan en estrepitosos fracasos para los
héroes. Pero claro, a nadie le importa, porque la gracia está en los diálogos,
repletos de chistes brillantes, y en la interacción entre los personajes, a los que
–ahora sí- les sobra onda y personalidad. Gold se pasa de canchero, Iron se hace
especialista en cultura pop, Tina está re-alzada con el Doc Magnus, Copper –la
nueva chica del grupo- se esfuerza por lucirse y cumplir todas las órdenes mientras
el resto la ningunea... y así. Hay villanos más cómicos y villanos más serios, pero la
comedia no descansa un segundo.
Lo único medio lamentable es que en estas historietas cortitas tanto los plots como
los diálogos están muy pasados de rosca. Entonces, Maguire se ve obligado a
dibujar páginas con muchísimas viñetas (hay hasta 16 en una sóla página) y
–lógicamente- eso le resta lucimiento a sus maravillosos dibujos, que además él
mismo entinta. El resultado son largas sucesiones de viñetas microscópicas,
repletas de personajes (porque además tenemos ocho protagonistas), en las que la
magia de Maguire se ve y se disfruta, pero también se nota que está muy contenida.
Por suerte es un tipo acostumbrado a dibujar en espacios chicos y además, cuando
el guión viene de Giffen y DeMatteis, sabés que el recurso de los miles de cuadritos
minúsculos va a ser usado en función del timing de comedia que estos tres turros
manejan de taquito.
Si te gustan los Metal Men, seguro ya te lo compraste. Si te gusta el Trío Terrible,
no te lo pierdas ni drogado. Y si te gusta cómo dibuja Maguire acá vas a ver clarito
cómo cambió su estilo (creo que para mejor) de 2000 a 2010 y cómo se adapta
perfectamente a guiones de pocos cuadros por página o de miles de cuadros por
página sin bajar nunca su increíble nivel. Power metal!

17
07/ 01: EL OTRO MUNDO Vol.1

No habrá ninguno igual, no habrá ninguno. Miguel Brieva ya se ganó una chapa que
en el ámbito de la historieta y el humor es más difícil de ganar que la de genio:
Brieva es inimitable. Quien trate de imitarlo, enseguida quedará en evidencia como
un clon choto de Brieva, o a lo sumo como “el Brieva del Nacional B”. Conocido en
Argentina por Dinero (que se editó allá por 2007), este monstruo desarrolló con los
años mucho más que un estilo. Lo de Brieva es una fórmula, una ecuación
compleja, en la que el estilo es apenas un factor más. Y lo más lindo es ver
funcionar esa fórmula.
Esta fastuosa edición de Random House/ Mondadori arranca con Muvirecor, una
serie de tiras realizadas por Brieva para la revista Cinemanía. Son apenas 20 tiras
protagonizadas por Mario, un pibe cinéfilo que empieza atrás del mostrador de un
videoclub y termina envuelto en un bizarro proyecto para filmar un cortometraje
clase Z en el que participan su novia, un robot y el fantasma de Stanley Kubrick.
Esto es MUY gracioso (sobre todo la primera parte, en la que Brieva dirige sus
dardos a la producción cinematográfica) pero casi pueril en comparación con lo que
viene después.
La gran masa del libro está compuesta por El Otro Mundo, nombre que engloba los
trabajos de Brieva para el mítico semanario El Jueves. Y ahí es donde la cosa se
pone heavy. Sí, más heavy que en Dinero, si es que eso era posible. Acá se desata
una tempestad del humor más cáustico y corrosivo al que te podés llegar a exponer.
Dentro de la Fórmula Brieva, uno de los elementos centrales es la bajada de línea,
en su vertiente más tremenda. Y ahí va, a satirizar con el cuchillo entre los dientes
los más variados aspectos del capitalismo salvaje, el consumismo pelotudo, las
falsas creencias y los engaña-pichanga que sostienen a instituciones tan
afianzadas como la familia, la religión o la democracia.
La víctima favorita de Brieva es, sin dudas, la publicidad. De hecho, parte de su
fórmula consiste en presentar sus chistes (a veces mini-historietas) en forma de
publicidades apócrifas, en las que exagera apenas un toque el tono de las que hoy
nos bombardean sin piedad (y sin más intención que la de hacernos comprar
porquerías que no necesitamos). Y como la publicidad recurre casi siempre a gente
que se muestra feliz (por consumir, por poseer), el contraste con la crueldad y el
patetismo que “vende” Brieva en sus avisos es absolutamente devastador.
Cuando no trabaja sobre el modelo de la publicidad, Brieva mira con su lente
maligno a los documentales, los programas de concursos, los noticieros... Su “otro
mundo” es, inequívocamente, el que inventa la tele para tener a la gilada controlada,
estupidizada, atemorizada o ansiosa de gastar guita en boludeces, según los
horarios en los que la enciendas.
Por encima de su asco hacia los políticos, los publicistas, la manipulación
mediática y la payasada retrógrada de curas y milicos, Brieva tiene su verdadero
ancho de espadas, que es la pasmosa calidad de su dibujo. Si el capitalismo salvaje
ya te ganó la pulseada y te convirtió en un subnormal que sólo piensa en comprarse
la nueva consola, el nuevo celular, o lo que mierda sea que está de moda esta
semana, igual te van a quedar los ojos. Y si tenés ojos, por imbécil que seas, te vas
a conmover con el dibujo de este genio del pincel nacido en Sevilla. Ese es otro
elemento en su fórmula: la estética retro corrompida por sutiles toques de los
dibujantes de MAD, de Robert Crumb, en alguna medida Charles Burns o Daniel
Clowes... toda gente de mierda que nos mostró lo mal que huele el Sueño
Americano cuando se lo deja tres días fuera de la heladera. Y el talento con el que
banca esa elección estética, claro.
El Otro Mundo es un viaje de ida, mal. Te vas a reir en voz alta, te vas a sentir
compelido a pensar y de pronto te vas a replantear miles de cosas en las que no
habías reparado, con una mezcla de carcajada y dolor, porque el humor de Brieva
duele. Entre todas las contradicciones que desnuda El Otro Mundo, me quedó
picando una grossa: Qué loco que un autor tan comprometido con la militancia
anti-capitalismo salvaje publique en Random House/ Mondadori, un
hiper-conglomerado multinacional controlado por un puñado de garcas
inescrupulosos e insaciables como esos a los que Brieva masacra en casi todos sus
chistes...

19
08/ 01: TRANSMETROPOLITAN Vol.7

Bueno, al final este va a ser el Año Transmetropolitan. Leí tres tomos en el 2010,
tres en el 2011, y me quedan para este año cuatro tomos, que juro solemnemente
reseñar antes del 31 de Diciembre.
Este tomo se ajusta a la fórmula que veníamos viendo en los TPBs anteriores: una
saguita de tres episodios en los que avanza la trama central de la serie y tres
historias autoconclusivas, no muy conectadas con los conflictos principales. Una
fórmula que Warren Ellis buscó, definió y refinó hasta que –para esta altura de su
magnum opus- la hizo funcionar como un relojito.
La saguita más extensa se titula Back to the Basics y define cuál va a ser el rumbo
de la serie de acá hasta el final: se viene la guerra declarada y sin cuartel entre
Spider Jerusalem y Gary Callahan, el Sonrisas, el presidente de los Estados
Unidos. Spider encuentra un nuevo medio a través del cual publicar sus columnas y
de a poquito, vemos cómo se deteriora su salud. Y no mucho más. ¿Por qué pasa
tan poco en 66 páginas? Porque como siempre, Ellis nos distrae de la trama para 1)
desarrollar cada vez más a los personajes (Spider, sus sucias asistentes, su viejo
jefe Mitchell Royce, sus nuevos editores, el villano, etc.). 2) mostrar pequeñas
postales de la vida en esta mega-urbe futurista-decadente. 3) bajar línea acerca de
esa obscena orgía entre los medios y el poder que casi siempre termina con la
verdad sodomizada, enchastrada y descartada. Por supuesto, estas tres cosas le
salen tan bien, que poco importa la lentitud con la que avanzan los conflictos
centrales.
Y claro, después vienen tres episodios en los que la trama grossa no avanza
prácticamente nada. De atrás para adelante, el tercero habla acerca de la constante
renovación del paisaje urbano, de cómo nadie tiene reparos en cagarse en la
historia para demoler edificios viejos y construir nuevos, algo que si vivís en Buenos
Aires seguro te va a pegar fuerte. El episodio termina con un mini-prólogo muy
ganchero a lo que va a pasar en el próximo tomo, que no tengo idea de qué es.
El del medio se mete con los locos. ¿Qué hacemos con los locos? Mantenerlos
internados y bajo supervisión sale muy caro. Mejor soltarlos y que –los que pueden-
consuman. ¿Y los que no? Mala leche. Spider se toma el trabajo de escuchar a los
locos, de bancarlos mientras estos elucubran bizarras teorías conspirativas acerca
de... cualquier cosa. Pero nuestro héroe no es ningún boludo: con paciencia y
saliva, encuentra entre estas teorías del disparate datos que le pueden servir en su
cruzada contra el Sonrisas.
Y dejé para el final al primero, Business, que se mete con un tema jodido como
enema de chimichurri: la prostitución infantil. Pocas veces leí una historieta tan
sórdida, tan cruda, tan devastadora y a la vez tan conmovedora como esta. Ellis se
sumerge a fondo en un tema desgarrador, complejo, incómodo, y –a través del
personaje de Bill Rose- baja una línea tan coherente como desesperanzada. Esas
22 páginas valen lo que te pidan por todo el tomo.
Como siempre, Darick Robertson acompaña con un dibujo correctísimo, sin fisuras
y con un par de hallazgos. Uno de los más notables es su repertorio virtualmente
infinito de caras para tooodos esos cientos de habitantes de la hiper-metrópolis a los
que Spider se cruza, entrevista, investiga, o caga a trompadas. Muy notable lo de
este muchacho, que llegó como tercerón y con Transmetropolitan logró un merecido
status de estrella.
Estamos ahí, a apenas 18 episodios del final. Por fin, 15 años después de
comprarme aquel primer número, me voy a enterar cómo carajo termina este
maravilloso canto a la transgresión, a la lucha por las convicciones, a los valores
que el poder y la prosperidad no pueden comprar. Aguante Spider!

21
09/ 01: WILSON

Hoy tengo el cerebro literalmente dañado por el calor. Me chorrean hilitos de masa
encefálica derretida por ambas orejas. Perdón, entonces, si no sale una reseña
demasiado inspirada.
Sintéticamente, quiero dejar sentado que Wilson es una historieta realmente
excelente. Y que Daniel Clowes me hizo caer en todas las trampas que tiende con
esta obra. Al hojearlo, enseguida pensé “ah, se fue a la mierda. Me la venden como
“la primera novela gráfica original de Daniel Clowes”, pero son páginas
autoconclusivas rejuntadas, y encima dibujadas en distintos estilos!”. Tranqui, es
todo un plan maligno de Clowes. Una vez que la empezás a leer, te das cuenta de
que Wilson ES una novela gráfica, disfrazada de otra cosa.
Las primeras... 18 páginas me pusieron nervioso. Hasta ahí, Wilson no era una
novela gráfica, sino una extraña sucesión de páginas con historias apenas
elaboradas, chistes largos, muchos de ellos con remates muy graciosos, pero sin
una estructura dramática fuerte ni ganchera como para bancarse 77 de esas. Pero
después aparece un hilo argumental, que avanza y se resuelve. Y después otro, y al
final un tercero. En total, hay como tres “sagas”, tres historias en las que vemos a
Wilson evolucionar como personaje, mostrar complejidad, involucrarse
afectivamente en varias situaciones que lo redefinen por completo.
En un punto, lo que empezó como una serie cómica, de brocha gruesa, con mucho
énfasis en el patetismo, la mala leche y las neurosis cotidianas, parece tomar la ruta
del bajón, del drama testimonial, algo bastante poco frecuente en la obra de Clowes.
La forma (las planchas tipo historieta humorística que van hacia un remate) hacen
que esto no sea tan obvio, que el bajón no termine de quedarse con el control sobre
el tono de la obra.
¿Clowes poniendo la forma por sobre el contenido? Eso era más esperable de
Chris Ware, no? Pero sí, Clowes entra en la chriswareada de innovar con cómo te
cuenta la historia, por suerte sin descuidar demasiado cuál es la historia que quiere
contar. Y bueno, la vanguardia es así. Las obras de Clowes se parecen poco entre
sí y esta no es la excepción. La vuelta esta vez es muy, muy impredecible (no me lo
imaginaba al autor de Ghost World pelando algo así, ni mamado), y lo mejor es que
funciona.
Además del juego formal (muy difícil, y a la vez muy logrado) de armar una novela
con 77 planchas autoconclusivas, está el de cambiar de estilo en todas las páginas.
Arranca en un estilo parecido al “de siempre”, pero más limpito, más pensado para
el color. De ahí se va un estilo tipo cartoon, con el personaje más cabezón y con
rasgos exagerados. Después pela un estilo similar al de los dibujantes del New
Yorker de los ´50 y ´60, con una única tonalidad de color y muchos espacios en
blanco. Después, un estilo tipo cartoon, pero alternativo, más tipo Bob Fingerman.
Otro estilo también virado hacia el humor lo acerca a la onda casi minimalista de
Charles Schulz. Otro, un poco más salvaje, se parece más al de Peter Bagge.
Bastante más adelante aparece otro estilo, realista, con líneas muy finitas y sin
masas negras. En todos está la marca de Clowes, en todos se nota su fuerte
identidad gráfica, y en todos sorprende, porque ya sabés que dibuja bárbaro, pero
no te lo imaginabas dibujando tan bien en tantos estilos distintos.
Esto hay que verlo para creerlo. Es raro, incluso para los fans de Clowes que
estamos acostumbrados a bizarreadas y excentricidades medio pasadas de rosca.
Y además es brillante.

23
10/ 01: LA VENGANZA BOLIVIANA
Puta madre, esto es inhumano. Me siento en mi silla y me quemo el culo! Paremos
un cachito... ¿Cómo estará el clima en Bolivia? Ojalá que lindo, porque allá vamos,
a repasar esta antología con trabajos de 32 (!) historietistas e ilustradores del país
vecino.
Arrancamos muy arriba, con el maestro Alvaro Ruilova, un virtuoso del dibujo que
acá plantea una muy linda historia... pero no la termina! Esto es apenas el prólogo a
algo que no sé dónde corno continúa. Después la rompe otro prócer, Joaquín
Cuevas, con una historia chiquita y hermosa. Me salteo a un par de muertos
impresentables para llegar rápido a Pollo Satánico, una excelente sátira de Marcelo
Fabián, que -al mejor estilo Miguel Brieva- se apodera del lenguaje de la publicidad
para desnudar la mierda que tantas veces nos tratan de vender.
La siguiente historieta notable es la de Alejandro Archondo, otro virtuoso del dibujo
que acá pela un recurso muy ingenioso para darle “narratividad” a una exquisita
no-historia. La de Gustavo Rivero y Carlos Ureña es muy interesante, pero le falta
zarparse un poquito al dibujo. La historieta más extensa es Tras Lados, 12 páginas
a color escritas por Jorge Siles y dibujadas por Leaño Martinet. El dibujo es
alucinante, hermoso por donde se lo mire. Lástima la narrativa, que se pasa de
críptica y el guión, que se pasa de ambicioso y termina por perder al lector en la
sexta página.
Paso por alto también a los ilustradores (no me siento capacitado para criticar
ilustraciones) y caigo en la otra historieta a color, la de Salvador Pomar. A esta le
sobran viñetas (necesitaba una o dos páginas más) y hay que ajustarle un cachito el
dibujo, pero es entrenida y le sobran las buenas intenciones. Vuelvo al blanco y
negro, a alucinar con los dibujos de Román Nina, otra bestia del pincel cuyo guión
no me enganchó en lo más mínimo. Urgente un guionista para este pibe, que va a
llegar muy lejos.
Y llega lo mejor de la antología: Ocho páginas en las que el enorme Frank Arbelo
adapta un cuento de Antonio Rodríguez y lo convierte en una historieta magistral.
Hernando Rioja impacta con su estética under, filosa y visceral, aplicada a una
narración que tenía todo para no funcionar, pero funciona. Me salteo otra historieta
irredimible para centrarme en la de Tito´s que está muy bien, excepto por el dibujo,
que se ve un poco chato y derivativo.
Y si hablamos de estilos viscerales, nada te prepara para lo que vas a ver en las 7
páginas de Oscar Zalles (también autor de la fastuosa portada). Este tipo tiene cero
narrativa, le cuesta un huevo armar una página, pero lo que pela a la hora de
dibujar, entintar y aplicar tramas mecánicas, te hiela la sangre, de verdad. Y termino
con una pequeña gema, una deliciosa historia muy cortita (3 páginas) a cargo de
Jorge Cuéllar, un autor al que no conocía pero que sospecho que viene del campo
de la animación.
El comic boliviano sigue lejos de desarrollar algo así como una industria y eso tal
vez sea un bajón y tal vez no. Lo importante es que la cantidad y la calidad de lo que
se produce no para de crecer, año tras año. Este libro de 2011 da testimonio de un
momento muy interesante, con varias tuercas para ajustar (sobre todo en lo que
respecta a la comercialización), pero con un panorama sumamente promisorio, en
el que ya se ve mucho talento y pronto se va a ver mucho más. No me quedó muy
claro de quién se querían vengar, pero les salió muy bien.

25
11/ 01: FREAKS OF THE HEARTLAND

Década del ´30. En un pueblito perdido en el conservador y retrógrado corazón


agrícola de los EEUU nacen varios chicos con grotescas deformidades. Algunos
padren los matan sin piedad, otros no juntan las agallas y los esconden. Los chicos
crecen y un día, se pudre todo.
Así de sencillo es el argumento con el que Steve Niles nos va a mantener
agarrados a la silla durante 138 páginas. Los hallazgos, que no son pocos, están
casi todos en el guión, en la forma en que Niles elige contarnos esta historia. Lo
primero que me cerró fue el clima: dark, ominoso, jodido, pero con resquicios para
que se cuele también la ternura, sobre todo en la relación entre Trevor (el
protagonista) y su hermano Will (el más destacado de los deformes, al que más bola
le da Niles). Yo dije “mirá qué turro: quiere que el freak nos caiga bien y nos
enternezca, para después matarlo de un modo horrible y que nos duela mal”. No te
puedo contar si acerté o no, porque te cago la resolución de la trama. Pero a lo largo
del libro son muchas las veces en las que Niles se regodea mostrándonos el trato
cruel e inhumano que reciben estos freaks, y lo hace sin miramientos, sin
atenuantes, decidido a generar en el lector esa mezcla de dolor, impotencia y
bronca, como si te enteraras de que tu vieja tiene cáncer, tu mujer se acostó con
todo el barrio y a tu equipo lo va a dirigir J.J. López. En esa manipulación de los
sentimientos del lector es donde más se nota la increíble habilidad del guionista.
También en la construcción de los personajes, sobre todo Trevor y su papá, Henry
Owen, quien cumple –como los dioses- el rol de villano en la primera mitad de la
obra. Lástima que el tono que eligió Niles es sumamente realista. Si no, en las
últimas páginas tendría que aparecer Henry y hacer alguna maldad. Por supuesto,
el principal villano no tiene nombre y apellido, sino que es la discriminación, el
maltrato y la marginación del distinto. Se trata de un supra-villano, de una villanez
colectiva, que se extiende a todo el pueblito salvo a Trevor y su amiga Maggie. Y al
ser una sociedad villana, las motivaciones de su maldad tienen que ver con la
cultura, con la educación (o la falta de ella), con el aislamiento, la endogamia, el
atraso, ese saberse impresentable y por eso elegir el ostracismo. De ese caldo
espeso y maloliente sale la crueldad inmisericorde con que este pueblito trata a sus
freaks.
¿Y los freaks, de dónde salen? No creas que Niles se calienta demasiado en
explicarlo. Hay una explicación, pero es una onda muy light, un par de frases, no
muy distinto a como explica Sergio Bizzio las anormalidades que aparecen en sus
novelas. No es lo importante. Lo importante es que con la salida de Trevor y Will de
la granja de los Owen se rompe el status quo y de pronto todo puede suceder.
A todo esto, la historia podría ser una pedorrada sin pies ni cabeza y aún así
tendríamos que hablar maravillas de Freaks of the Heartland simplemente porque la
dibuja (y colorea y rotula) un Greg Ruth inspiradísimo, mucho mejor que en la
historieta que aportó al tomo de Creepy que vimos hace no mucho. Ruth mezcla con
éxito dos tradiciones estéticas: la onda Sean Phillips-Michael Lark (ideal para un
comic realista con ambientación retro) y la onda Kent Williams-George Pratt de la
aproximación pictórica a la historieta. El resultado es realmente formidable: pasan
las páginas y el nivel no sólo no baja, sino que sube. La narrativa es cristalina, los
climas son asfixiantes, la violencia duele de verdad; caras, cuerpos y hasta cielos y
paisajes expresan montones de sensaciones que casi dejan sin sustento a las
palabras (igual ya sabemos que Niles escribe más bien poco, que no se zarpa a la
hora de meter textos). A nivel visual, esto es una maravilla, una mezcla perfecta
entre power y lirismo, pero además puesta 100% en función del relato.
Por ahí no llega a calificar como imprescindible, porque no es recontra-original.
Aún así, Freaks of the Heartland no defrauda en lo más mínimo, no es predecible y
tienen un arma de seducción irresistible, que es el magistral trabajo de Greg Ruth.

27
12/ 01: BROUGHT TO LIGHT

Si te hiciste fan de la historieta documental, o periodística, ese género que hoy brilla
de la mano de autores como Joe Sacco o Jesús Cossio, te tengo que contar que la
mano viene de más atrás. El “docudrama gráfico” es algo que ya existía en 1989,
cuando salió a la venta esta impactante antología. No impactante porque haya
hecho un kilombo bárbaro o haya vendido fantastillones de ejemplares (de hecho,
es un libro medio secreto, cuya existencia es ampliamente desconocida), sino por lo
que significó en esa época que una asociación sin fines de lucro, el Christic Institute,
lanzara un álbum de historietas para denunciar los turbios negocios de la CIA que
involucraban tráfico de armas y drogas, lavado de dinero, nefastas intervenciones
en la vida política de varios países del Tercer Mundo y –cómo no- unos cuantos
crímenes de lesa humanidad. Imaginate: esto sale a la luz durante el gobierno de
George Bush padre, ex-capo de la CIA y mano negra detrás de todas las runflas
más espurias de los últimos... 50 o 55 años de la historia de los EEUU, algo así
como el elemental de la vergüenza.
La historieta más larga se llama Flashpoint: La Penca Bombing y ahí Joyce
Brabner (la viuda de Harvey Pekar) toma los testimonios de Martha Honey y Tony
Avirgan para narrar detalladamente (con mucho texto, con millones de detalles) qué
sucedió en La Penca, esa localidad de Nicaragua en la que un día –en plena guerra
de guerrillas entre los sandinistas y distintas facciones de oposición, algunas
bancadas por la CIA- explotó una cabaña en la que un montón de periodistas
cubrían una conferencia de prensa. La pista conectaba a la CIA con los hechos y,
por supuesto, pocos se pusieron las pilas para investigar y mucho menos para llevar
a juicio a los responsables. La historieta se propone denunciar con datos puntuales
toda la operación de “los contras” en Centroamérica, sin omitir nombres, apellidos y
pruebas acerca de cómo se financiaban estas movidas, que el propio congreso de
los EEUU trataba (con poco éxito) de controlar. El dibujo de Thomas Yeates se pasa
un poquito de realista, nunca llega a ser el hilo conductor de la narración, y así,
relegado a ilustrar la abundante prosa de Brabner, se las ingenia para hacer un
papel decoroso. Guarda: son 32 páginas y requieren el tiempo que uno
normalmente le dedica a 50 ó 60.
También hay una historieta cómica muy graciosa y muy breve a cargo del gran
Paul Mavrides (legendario colaborador de Gilbert Shelton en los Freak Brothers),
pero lo que hizo mítico a este álbum son las 30 páginas de Shadowplay: The Secret
Team, la colaboración entre Alan Moore y Bill Sienkiewicz, dos íconos de la
segunda mitad de los ´80. Shadowplay nos presenta de modo grotesco (aunque no
exento de cierto humor y hasta cierta poesía) todas las atrocidades cometidas por la
CIA desde los ´50 hasta el escándalo de Irán, los contras y demás. La historia negra
de los EEUU, hecha carne en un personaje (un águila maligna, repulsiva, en un
punto patética) que representa a la CIA y nos narra, de cara a los lectores, una por
una todas las trapisondas cometidas por esta agencia que un día dejó de ser “de
espionaje” para pasar a controlar negocios multimillonarios, obviamente ilegales. El
relato de Moore produce escozor no sólo por lo terrible de los crímenes que se
enumeran, sino sobre todo por la impunidad con la que opera este “poder detrás del
poder”, que está incluso por encima de los presidentes de EEUU. Ojalá el Mago y
Sienkiewicz olvidaran sus diferencias (las que frustraron esa gloria potencial
llamada Big Numbers) y se juntaran para una segunda parte, que expusiera los
crímenes de la CIA y los negociados que cuestan miles de vidas, pero de 1988
hasta hoy.
Del dibujo de Sienkiewicz ni tiene sentido hablar. No es dibujo, es energía cósmica,
liberada en un orgasmo fruto de un garche entre el Caos, el Orden, la creación y la
entropía. Contenido por una grilla de muchos cuadros por página, y por abundantes
masas de texto, el grosso saca pecho y se luce como siempre, con imágenes (y
secuencias) absolutamente devastadoras.
Esto es raro, es jodido de conseguir, pero su atractivo va mucho más allá de querer
tener todas las historietas de Moore (o de Sienkiewicz). Acá hay material muy
jugado y, sobre todo, muy sustancioso.

29
13/ 01: DEVIL GOT MY WOMAN

Nunca había leído nada de Damián Connelly, pero esta novela gráfica me bastó
para catalogarlo como un guionista muy raro, con buen manejo de los géneros y de
muchos recursos para jugar con situaciones familiares sin caer en algo trillado o
predecible.
A ver, de entrada uno se come el amague de que va a leer un thriller, una
investigación por parte del periodista Henry Rowland que lo va a llevar a
desentrañar (no sin antes asumir unos cuantos riesgos) el misterio detrás de la
prolongada ausencia de Skip James, el legendario músico de blues. Debe haber...
10 ó 12 álbumes franceses movidos por una trama similar.
Una vez transitadas las primeras 25 páginas, Connelly le empieza a poner fichas a
los elementos sobrenaturales y la historia empieza a cobrar ese tinte
davidlyncheano, esa cosa espesa y extraña que suelen tener las historias
ambientadas en los pantanos de Louisiana, donde siempre pasan cosas jodidas
que nunca se terminan de explicar, por lo menos en términos racionales. Primero te
ponés nervioso, después decís “nah, tengo demasiado comic de Vertigo leído como
para que me perturbe una secuencia onírica medio enroscada o una vieja que tira
profecías”. Y cuando estás ocupado buscando la forma de conectar al desaparecido
Skip James con estos elementos sobrenaturales, la historia pega otro giro y resulta
que eso no era lo importante, sino que la verdadera tensión dramática, el plot que a
Connelly más le interesaba explorar, era el del romance entre Rowland y Marion, la
taciturna hija del intempestivo dueño del bar.
Sí, al final Devil Got My Woman era una historia de amor y el misterio era apenas
un complemento. Si a Connelly se le ocurría otra excusa para que Rowland llegara
al pueblito de Bentonia, por ahí ni hacía falta construir la leyenda del enigmático
Skip Johnson. Lo importante era eso: que el tipo (periodista, oculista, verdulero, no
importa) cayera a ese pueblito donde todos son negros menos él y pegara onda con
esa mujer sombría, esquiva, ominosa. El resto era chamuyo, relleno, jueguito para
la tribuna de un guionista al que le pareció divertido engañarnos con su buen
manejo de los tópicos del thriller y del misterio sobrenatural. Y del erotismo, que
también están muy bien logradas las escenas hot entre Henry y Marion. Y bueno, a
mí, por lo menos, me hizo entrar. Me tuve que conformar con una revelación
totalmente anticlimática acerca del paradero de Skip James, pero claro, cuando
Connelly blanquea qué fue de la vida del músico, ya estaba clarísimo que lo
importante en la trama era lo otro, el romance fatídico del periodista y la camarera.
Al frente de la faz gráfica tenemos a Berliac, acostumbrado a dibujar sus propios
guiones, pero muy compenetrado con lo que Connelly le propone contar. Berliac
opta por una línea escueta, adusta, sin estridencias, cercana a lo que hacían los
españoles de El Cubri en los ´70. Hay bastante referencia fotográfica, pero Berliac le
mete tanta mano, agrega tanto y saca tanto, que termina por no sacrificar nada de
su propia identidad gráfica. Lo único que no me cerró es que no dibujó zanjas entre
las viñetas y cuando estas se apoyan unas contra las otras, a veces hacen
tambalear la composición de la página o complican al pedo la lectura de las
secuencias. Pero se trata de un muy buen trabajo de Berliac, firme en su estilo de
meter pocos cuadros por página, de apostar fuerte a los climas densos, de lograr
que blancos, negros y grises no repitan los pasitos ya gastados que nos sabemos
de memoria, sino que bailen y se entreveren de modo novedoso, y hasta riesgoso.
Una vez que tirás a la basura esa sobrecubierta espantosa que lo envuelve, Devil
Got My Woman es un libro más que interesante, que muestra cuotas muy
satisfactorias de pasión y talento por parte de sus dos autores. Descubrilo.

31
14/ 01: DC COMICS PRESENTS JLA: HEAVEN´S LADDER

Cuando se editó originalmente Heaven´s Ladder (en 2000, creo) salió como una
novela gráfica en tamaño gigante, tipo esos libros que hacían Paul Dini y Alex Dioss.
Por supuesto no me la compré, porque me molesta ese formato. Sin embargo
escuché buenas críticas, por eso ahora que salió en la colección de TPBs para
pobres de DC, me la pedí de una.
Y la verdad que buenas críticas... la pindonga. No confundamos calidad con
grandilocuencia. El guión del maestro Mark Waid es todo lo ambicioso que puede
ser un comic de la JLA y más. Al lado de Heaven´s Ladder, toda la etapa de Grant
Morrison es una pelotudez pedestre, una luchita insulsa contra ladrones de bancos
de la B Metropolitana. Acá se manejan conceptos mucho más complejos, de
dimensiones cósmicas zarpadas, pensados para desafiar la imaginación incluso de
los lectores muy curtidos en esto de las sagas superheroicas. Hasta ahí, joya.
Pero, ¿alcanzan estos conceptos para dar sustento a un buen guión? Estoy entre
el “no” y el “hasta ahí nomás”. El primer problema es uno muy típico de esta etapa
de la JLA: no hay desarrollo de personajes. Que va de la mano con otro: hay
demasiados personajes. Los siete grossos más Plastic Man, Steel y Atom. Diez
héroes para 72 páginas significa que varios de ellos apenas logran mojar el pancito
en el tuco. Están porque tienen que estar, por una cuestión de chapa, pero el aporte
de cada uno (salvo Atom) es mínimo y todos eran perfectamente reemplazables por
la JSA, los Titans, los Avengers o los X-Men.
Otro punto flojo: los mecánicos cuánticos se robaron no menos de 25 planetas.
¿Hay alguna explicación para que sólo la Tierra tenga héroes que intenten
desentrañar este misterio y luchar para recuperar su planeta? No. Los héroes de los
otros mundos (con Adam Strange a la cabeza) colaboran con la JLA una vez que los
terrícolas pusieron en marcha el plan para resolver el conflicto. Y por supuesto, el
traidor, el que complica todo al final y genera la hiper-machaca a todo o nada,
también tiene que ver con la Tierra.
Recién cuando irrumpe este personaje (a 20 páginas del final), el guión pela algo
así como un antagonista. Hasta ahí, había meros obstáculos, nimios,
intrascendentes, sin peso real en la trama, que apenas generaban peleas pelotudas
para rellenar viñetas. Boludeces sin las cuales este podría haber sido un comic sin
superhéroes, un capítulo grosso de Star Trek, ponele. La machaca del final es el
único tramo de la novela que justifica la participación de estos tipos con
superpoderes. Y dura 10, 11 páginas, no mucho más. O sea que los hallazgos del
guión están más en la concepción que en el desarrollo mismo de la obra. Y al ser
Mark Waid el guionista, sabés que hay garantía de buenos diálogos.
De todos modos, el gancho era el dibujante, Bryan Hitch, que a partir de su laburo
en The Authority se había convertido en una estrella imbatible. Acá lo vemos pelar a
full, decidido a aprovechar las posibilidades del formato gigante para devastarnos
las retinas con fondos, figuras y caras laburadísimas. Si te gusta el dibujo realista,
esto te va a emocionar. El laburo de Hitch también está muy bien apuntalado por el
entintador Paul Neary y la colorista Laura Depuy, que despliega una gama de
efectos digitales tan vasta como sorprendente.
Para llenar las 100 páginas, viene como complemento el número 1.000.000 de
Green Lantern (de 1998), también dibujado por Hitch con bastante onda, bastante
dinamismo, pero mucho más jugado a la figura humana (al resto le da mínima bola)
y entintado con menos sutileza por Neary y Andy Lanning. El guión de Ron Marz es
tan flojo como cualquier otro guión de Marz de esa época, con el agravante de que
está todo muy enganchado con una mega-saga acerca de la cual se nos brinda muy
poca información. Y por si fuera poco, termina en “continuará”.
Si descubriste a Bryan Hitch a raíz de su paso por The Ultimates, seguramente te
va a cebar tener esto, que es justo anterior. Si sos fan incondicional de la JLA
“icónica” seguro lo tenés. Y si sos fan de Waid, sabés que tiene un montón de
trabajos más interesantes (y más merecedores de tu billete) que este, que sin ser un
desastre, se queda un poquito a mitad de camino.

33
15/ 01: MURMUR

Así se llamó en su edición británica esta obra de Jerry Kramsky y Lorenzo Mattotti,
que debutó en una revista italiana, La Dolce Vita, con el título La Zona Fatua. En
castellano se publicó como Susurro, en la revista Cimoc. Y en Francia (donde salió
por primera vez completa, en álbum, en 1989) le pusieron Murmure.
No tengo la menor idea de por qué Mattotti, que venía de romperla con un álbum en
el que el guión le pertenecía (la fundamental Fuegos), optó por volver a trabajar con
un guionista. Tampoco leí nunca guiones de Kramsky dibujados por alguien que no
sea Mattotti, con lo cual no sé si este guionista podría adaptarse a otros dibujantes,
o si se le ocurren las ideas pensando en cómo Mattotti las va a dibujar. Lo cierto es
que acá se da esa extraña alquimia en la que hay que concentrarse mucho para
aceptar que hay más de un autor. En Murmur metieron mano dos personas, pero no
se nota en ningún momento. Todo el tiempo esto parece una creación integral, total,
monolítica, de un sólo autor, obviamente muy limado.
El guión nos narra la historia de un tipo que deberá enfrentar a sus miedos para
recuperar sus memorias y reconciliarse consigo mismo. Hay una mínima aventura,
pero lo realmente interesante es el viaje interior de Murmur, el protagonista. Por
supuesto, todo está repleto de simbolismos y metáforas, como aquellas pelis de
Wim Wenders de los ´80, hoy bastante olvidadas. A lo largo de las 42 páginas nos
encontramos con un montón de elementos demasiado fumados, imposibles de
explicar desde lo racional. Pero –mirá qué loco- esto no es óbice para que la historia
se entienda, para que el periplo de Murmur se concrete, para que lo que abre al
principio cierre satisfactoriamente al final.
Alguna vez, Mattotti dijo sobre este trabajo “Kramsky y yo nos divertimos
construyendo una estructura narrativa para después destruirla creando un efecto de
vuelco. Cada vez que estábamos listos para la fabulación clásica, cambiábamos de
rumbo. Era como luchar contra la estructura misma de la historieta”. Y coincido
bastante: el personaje que parece el villano después no lo es, la que podría ser el
interés romántico tampoco concreta nada, el encuentro entre Murmur y su madre es
un amague que nos comemos todos, y así. Es una historia plagada de caprichos
(esos peces con osamenta, esos dos duendecitos bizarros que se llaman Hans y
Fritz, como los Katzenjammer Kids), que casi a pesar suyo se puede leer como un
comic arriesgado, vanguardista, con mucho vuelo poético, pero coherente.
La cita de Mattotti nos permite inferir que San Lorenzo metió bastante mano en el
guión. Lo imposible sería pensar lo inverso, que Kramsky mojara en el dibujo. A
nivel visual, esto es 100% Mattotti, es el genio de Udine (y miembro del inolvidable
Grupo Valvoline) en todo su esplendor, con todas las pilas. Llega incluso a dibujar
páginas de seis viñetas, cosa que no le hemos visto prácticamente nunca en las
obras que él mismo escribe. Por supuesto, mucho más que sus logros en materia de
narrativa, lo que impacta es su manejo del color, de las formas y las texturas.
Mattotti –ya se dijo mil veces- es el artista plástico que mejor entendió a la historieta.
Cada una de sus viñetas es un cuadro que bien podría enmarcarse y exhibirse en
cualquier galería de arte. Hasta la viñeta más intrascendente nos regala una
composición impecable, una paleta hipnótica, unas formas casi oníricas, un placer
para los ojos que va infinitamente más allá de lo buena que pueda estar la historia.
Un dato más: Murmur estuvo nominada para el premio a la Mejor Historieta
Extranjera en Angouleme, pero perdió contra V for Vendetta. Y cuenta la leyenda
que el comentario de Alan Moore fue “están todos en pedo, le tendrían que haber
dado el premio a Kramsky y Mattotti”. Vos sabrás si creerle al Mago de
Northampton... Yo sigo firme acá, en mi reivindicación (a veces solitaria) de Lorenzo
Mattotti, el poeta del color, uno de los gigantes surgidos del período más fértil que
tuvo el comic para adultos en Italia.

35
16/ 01: HELLBLAZER: HOOKED

Hacía mucho que el gran John Constantine no se veía envuelto en líos de polleras y
bueno, al maestro Peter Milligan le pareció que ya era hora de volver sobre ese
tema, pero con un giro más impredecible. Guarda: para que esta historia (y
–sospecho- las que vienen después) funcione, hay que olvidarse de esos episodios
de hace unos años en los que John blanqueaba 50 pirulos. Nada, ahí hubo un
reboot encubierto, un pacto con Mephisto como el de Spider-Man, alguna matufia
rara, porque John, tal como lo escribe Milligan y como lo dibuja Giuseppe
Camuncoli, no tiene ni en pedo más de 45 años. Pero bueno, pongámosle que John
clavó en 45 y que la sangre de Nergal lo mantiene más o menos lozano, y esto pasa
a ser viable.
Hooked nos lleva al maravilloso mundo de los gualichos, de las pócimas para
enamorar, del amor inducido mediante la magia, o en una de esas la química. John
está on fire con Phoebe, la médica, pero ella lo tiene hasta ahí. Sabe (o por lo
menos sospecha) que la relación está condenada al desastre. John recurre a las
artes oscuras: una poción elaborada por la joven (y lanzada) alquimista Epiphany
Greaves va a lograr que Phoebe cambie de opinión y le muestre a nuestro ídolo el
cartelito de “oferta” prendido a la chabomba. Pero claro, la cosa se va complicar
heavy, porque Milligan (no yo, porque lo leí el 9 de Marzo) se acordaba de lo que
pasó en el tomo anterior, cómo se resolvió y gracias a quién. Esa amenaza que,
según yo mismo “casi no asustaba”, acá asusta y mucho, porque así como Phoebe
se hace adicta a la... presencia de John (por ser sutiles), John se hace adicto a una
sustancia que sólo le puede proveer un demonio jodido, un ekkimu llamado Julian.
John lo trata de cagar, no le sale, y Julian va a pasar a cobrar... por lo de Phoebe.
A lo largo de los tres episodios de Hooked, pasan muchísimas cosas y el ritmo no
decae nunca. Olvidate de la bajada de línea social que tanto le aplaudíamos a
Milligan en el tomo anterior. Acá menciona un tema candente (el “date rape”), pero
lo importante es la machaca sobrenatural al palo y la historia de amor, claro. Es todo
tan grosso que los dos episodios que completan el tomo son epílogos a esta trilogía.
El primero tiene un problema, y es que John tiene que “pelear contra algo”, para no
estar 22 páginas llorando por su chica. Pésima decisión: Milligan lo hace pelear
contra una cosa tan fumanchera y tan traída de los pelos que no tiene sentido. El
otro epílogo es mil veces mejor y tiene que ver con el entorno familiar de Epiphany
Greaves, que estuvo cerca de convertirse en tercera en discordia en el romance
entre John y Phoebe y que –me da la sensación- se va a convertir en un personaje
importante en los próximos arcos. Ese capítulo es Hellblazer puro, con magia,
chamuyo, mala leche y una línea demasiado borrosa para separar a John de “los
malos”.
La trilogía inicial está muy bien dibujada por Giuseppe Camuncoli, que aún le hoy
afana un poquito a Marcelo Frusín, pero la tiene muy clara. Dibuja a John un poco
joven para mi gusto y todo lo demás le sale bárbaro. La acción, los garches,
Londres, todo está muy bien. Pero, pobre pibe, al lado le ponen a Simon Bisley, la
Bestia, totalmente en crack. Bisley pela como pocas veces, se juega en la narrativa,
se desloma en los fondos, se fuma páginas de seis cuadros, y encima encontró una
técnica para entregar las páginas a lápiz, que es donde más se aprecia la vitalidad,
la fuerza del trazo de este monstruo. Jamie Grant colorea los capítulos de
Camuncoli con pilas, bien, lindo... y en los de Bisley deja la vida. Cambia totalmente
la paleta, el registro, todo, en función de acoplarse a los lápices de la Bestia que, al
no tener tinta, se prestan a un tratamiento mucho más jugado por parte del colorista.
El resultado son dos episodios en los que Bisley y Grant (otro Grant, no la Bruja) te
ametrallan con una sucesión de las más bellas páginas que hayan aparecido en
mucho tiempo en este, el título más longevo que hoy tiene DC.
Con Camuncoli de titular y Bisley de suplente, este equipito dirigido por Peter
Milligan está “para pelear cosas importantes”. Prometo no dejar pasar otros 10
meses para volver a visitarlos.

37
17/ 01: EL ESCORPION Vol.8

Esta vez tardé en retomar esta serie, pero poco. Es que la epopeya de Armando
Catalano, el Escorpión, tal como la narran Stephen Desberg y Enrico Marini, es una
adicción jodida.
Probablemente –y mirá la bomba que estoy por tirar- este sea el mejor tomo de la
serie. No sólo acá avanza un montón el plot que arrancó en el tomo anterior,
relacionado con los oscuros secretos del origen del Escorpión, la compulsión del
Papa por eliminarlo, etc., sino que además en estas 46 páginas hay una trama que
se plantea, se desarrolla y se resuelve a la perfección. La primera saga larga de El
Escorpión (la de los Vol.1 al 6) sorprendía (entre otras cosas) porque cada tomo
terminaba en un cliffhanger maligno, con nuestro héroe al filo de la muerte, con todo
a milímetros de pudrirse para siempre. En este nuevo episodio, Desberg encontró la
vuelta que le faltaba para poder hacer las dos cosas: bancar el in crescendo de las
tramas centrales de la saga mayor, y ofrecernos la posibilidad de disfrutar una
aventura que empieza y temina.
Una aventura que tiene que ver con un montón de avechuchos conjurados para
que el Papa nunca reciba los cofres repletos de oro que necesita para que no se le
subleven sus tropas de monjes guerreros. Tal como yo sospechaba en la reseña
anterior, la onda Indiana Jones de los primeros álbumes se fue para no volver.
Ahora la mano viene más por el lado de la intriga palaciega, con jerarcas del
Vaticano y nobles señores de familias potentadas, un elenco de ricos y famosos
donde no faltan los impostores, los canallas y los traidores capaces de sacrificar su
honra por un poco de oro, o incluso por un buen polvo.
Y ahí hay un potencial peligro, algo que si Desberg no pilotea con muuuucha
cintura, lo puede llegar a complicar: desde que la acción se centra en Roma, el
elenco no para de crecer! Para este tomo, el protagonismo está repartido entre 10 ó
12 personajes importantes, y eso puede repercutir, primero en cierta confusión para
el lector que se engancha tarde (que alguno siempre hay) y segundo en cierta
pérdida de chapa del verdadero protagonista, el Escorpión, que sigue siendo el que
más peso tiene en la trama, pero ahora comparte el spotlight con demasiada gente.
Para el próximo tomo, quiero suponer que uno de los personajes que se suman en
este, el asesino de la cicatriz, va a terminar por ser el ángel al que hace alusión el
título de este tomo (La Sombra del Angel). Si no, no se entiende por qué se llama
así.
Lo cierto es que, además de los apabullantes logros y las arriesgadas apuestas de
Desberg, lo que hace hipnótico a El Escorpión y te llena el alma tomo a tomo es el
dibujo del suizo hijo de tanos. Fuera de joda, qué lindo es ver mejorar a un tipo que
arrancó tan arriba. Marini ya está en ese nivel en el que toda definición estilística le
queda chica. En sus páginas conviven lo mejor de la escuela realista europea
(Hermann, Milo Manara, André Juillard), con elementos “menos europeos”, como
las figuras llenas de dinamismo o los primeros planos llenos de expresividad. De
ese cóctel de influencias (en el que también subyace, en algún lado, Katsuhiro
Otomo, a quien Marini choreaba a mano armada en sus inicios) sale un estilo
perfectamente adaptado al gran protagonismo que tiene el color (que además es
excelente) y también a las nada despreciables exigencias que plantea la narrativa
de álbum francés, con muchas páginas de más de siete viñetas.
Ya salió el Vol.9, pero hasta ahora lo vi sólo en hardcover. Ni bien pinte en softco,
me lo compro y lo leo, porque esta serie está en un momento realmente increíble.

39
18/ 01: LOCKE & KEY Vol.1

Por favor que alguien me explique cómo se le escapó esta paponga a Vertigo! ¿Te
acordás de House of Secrets, esa serie medio pretenciosa, pero bastante bien
escrita, de Steven Seagle y el glorioso Teddy Kristiansen? Bueno, esto va para ese
mismo lado: la protagonista es una casa llena de secretos y misterios llamada
Keyhouse. La mezcla de elementos sobrenaturales con realismo costumbrista
también es re-Vertigo, usan bastante la palabra “fuck”... la verdad, esto tenía todo
para ser un comic de Vertigo. Incluso el guionista estrella, aunque este sea el primer
trabajo de Joe Hill en el campo de la historieta. Hill es novelista, cuentista y –por si
no te queda claro de dónde sacó tanta chapa con menos de 40 años- es el hijo de
Stephen King.
En el arco inaugural de su ópera prima comiquera, el gauchito Hill demuestra que
entiende a la perfección el medio en el que salió a probar suerte. Sabe
perfectamente dónde cortar cada episodio para generar suspenso, dónde meter los
flashbacks, donde callarse la boca y dejar que el dibujo se haga cargo de la
narración, se ve que tiene muy buen oído para los diálogos, que trabajó muy bien a
los personajes protagónicos, que no le cuesta generar ideas visuales... Cuando
quiera, puede dejar de escribir literatura y vivir muy decorosamente como guionista
de comics.
Como acá tiene que presentar a todo el elenco y a los principales conflictos de la
serie, Hill recurre al viejo truco de los lugares comunes. Mucho de lo que pasa es lo
que ya te imaginás, porque lo viste mil veces: los chicos cambian de ciudad y se
tienen que adaptar a una nueva escuela y nuevos compañeros, hay un lugar al que
todos tienen prohibido entrar pero uno de los chicos igual entra, hay canas vigilando
un perímetro para que el villano no invada Keyhouse pero este igual se manda... En
esas y muchas otras escenas, Hill elige la no-sorpresa. Y se guarda el impacto para
muchas otras, en las que no tenés forma de imaginarte lo que está por pasar, cómo
se puede llegar a resolver cada situación.
El resultado es un primer arco muy atractivo, con una gran mezcla de misterio,
comedia, drama y violencia, que rápidamente te mete de lleno en la historia y que te
da ganas de salir corriendo a manotear el Vol.2. Menos mal que compré varios
tomos juntos... y todo por culpa de un lector del blog, Alfredo Rodríguez (autor del
libro reseñado el 12/9/11), que me vendió esta serie con la frase “está buenísima y
la dibuja mi hermano”.
En cuanto al trabajo de Gabriel Rodríguez, hay que decir que es más que
interesante. Para que lo ubiques es una especie de Ted Naifeh-Linda Medley-Eric
Canete, con muy buena narrativa y un gran laburo en los fondos, los detalles y las
texturas. Lo único que le resta algún puntito es que se le notan algunos de los vicios
que incorporan los autores americanos (no sólo NORTEamericanos) cuando tratan
de dibujar “a la japonesa”. Si logra controlar esa desviación (o canalizarla hacia una
onda más Humberto Ramos/ Carlos Meglia), vamos a ver a este dibujante chileno
ascender rápidamente al Olimpo del mainstream yanki. Lo visto hasta ahora es
muy, muy promisorio, y encima está apuntalado por un colorista, Jay Fotos, al que
nunca había oído nombrar pero es excelente.
Y bueno, en vez del loguito de Vertigo, Locke & Key tiene el de IDW. De última, eso
es lo de menos. Lo importante es que apareció una nueva serie 100% controlada
por sus autores que vende bien, gana premios y deslumbra desde el primer tomo
tanto por lo que promete como por lo que cumple. Y hablando de promesas,
prometo volver pronto a visitar Keyhouse.

41
19/ 01: ALACK SINNER Vol.8

¿Te acordás de los episodios clásicos de Alack Sinner? El Caso Fillmore, el Caso
Webster... bueno, acá Carlos Sampayo y José Muñoz proponer volver a eso. Sinner
reabre su agencia de detectives y, viejo y todo, vuelve a patear las calles de New
York para ganarse unos mangos fisgoneando en las vidas ajenas. Por eso esta
historia se llama El Caso USA, para hacer más obvia la relación con las primeras
entregas de la serie.
Pero claro, Muñoz y Sampayo proponen y el que dispone es Sinner. Y no, por más
que lo intenten, El Caso USA (de 2004-05) termina por parecerse poco a los
clásicos de los ´70. Alack largó el pucho y está a punto de ser abuelo, Joe (el del
bar) se está por jubilar, Nick Martínez ya colgó la chapa y la reglamentaria hace
años, está todo demasiado cambiado. Lo único que no cambia es la corrupción. En
los ´70 la veíamos en garcas más chicos y en El Caso USA la vemos a un nivel de
garcas tamaño Galactus. Faltan poquitos días para los atentados del 11/09/01 y
Sinner se ve envuelto en una compleja tramoya entre la mafia, los funcionarios del
gobierno de George W. Bush y dos agencias de espionaje, supuestamente
dedicadas a garantizar la seguridad del pueblo de los EEUU.
El contexto es distinto, la magnitud de lo que está en juego también, pero Alack
reacciona como en los ´70: investiga, se involucra, se cubre y cuando la cosa se
hace personal y se meten con su hija, no tiene problemas en repartir piñas o pelar el
chumbo. Parece mentira, pero Muñoz y Sampayo armaron un comic bien de
género, con un héroe definido, incuestionable, casi como “los de antes”. Sinner se
desenvuelve con coraje por una trama intensa, muy bien pensada, con vericuetos
impredecibles y momentos más... protocolares. El detective se juega la vida varias
veces, parece flaquear (cuando cae de nuevo en el pucho), termina por deber unos
cuantos favores, y finalmente sale victorioso, con su integridad intacta y con apenas
un par de sueños aplastados por la mierda a la que se tuvo que enfrentar, y sobre
todo por el lugar que ocupa esa mierda en la estructura de poder del país donde
vive.
Ese epílogo, esas últimas tres páginas que transcurren tres años después del 11/9,
resumen un poco todo: pasan los gobiernos, pasan las guerras, EEUU cambia de
enemigos, un montón de gente sufre y muere sin demasiado sentido ni explicación,
y lo que se mantiene siempre es un status quo injusto, de prosperidad e impunidad
para un grupito de garcas enquistado muy, muy arriba. Muñoz y Sampayo lo
exponen de modo filoso, con cáustica ironía, como para amargarnos el final feliz
que Sinner había logrado para el tramo aventurero de la obra, como para
recordarnos que la desazón y la abyección moral tienen todo para ganar, incluso
cuando parece que van perdiendo.
El dibujo de Muñoz está perfecto. Encasillado (como en las primeras historias de
Sinner) en la grilla de tres tiras, sin superar casi nunca las seis viñetas por página, el
genio del claroscuro pone la magia de su pincel endemoniado al servicio de este
cautivante relato. Por ahí se luce menos que en otros trabajos, seguramente para
integrarse mejor con los textos, para no distraer al lector con su virtuosismo y
permtirle concentrarse a full en la trama. Aún así, controlado y sin estridencias,
Muñoz da cátedra de cómo combinar dibujo expresionista y narrativa clásica.
Cátedra en la que deberían inscribirse unos cuantos.
Ojalá tengamos pronto un nuevo regreso de Alack Sinner, aunque sea viejo y
choto. Es uno de esos clásicos de la historieta mundial que no pasan de moda, que
cada vez que reaparecen redefinen todo, sin los cuales nada es lo mismo. Excepto
que vivas en Argentina, donde Sinner no se edita, ni se difunde, ni nada, como si
Muñoz y Sampayo en vez de genios fueran pichis, o en vez de argentinos fueran
zimbabwenses...

43
20/ 01: AVENGERS FOREVER

Y te quedan esos consuelos pelotudos... Avengers Forever, que es pochoclo puro,


con el logo grandote de la principal franquicia de Marvel, con la mega-banca de
Disney y una peli a punto de estrenarse en todo el mundo... tampoco se edita ni se
conoce demasiado en Argentina! O sea, tenemos una industria editorial totalmente
subdesarrollada, pero parejo, para todos lados. Si es un clásico no se edita, si ganó
muchos premios afuera tampoco, si es de autores europeos tampoco, si es de DC
tampoco, si es de Marvel pero de hace 12-13 años tampoco. Así estamos.
Urgente una aclaración: esto es pochoclo, pero de gran calidad. Le sobra un
numerito, ponele, y el resto es todo muy atractivo, muy disfrutable y está muy bien
pensado y mejor ejecutado. No lo pongo al nivel de la saga de Dark Phoenix, ni
mamado, pero es mil veces mejor que JLA/ Avengers, por poner otro ejemplo de
saga grandilocuente escrita por Kurt Busiek. La única mentira que no le creo a
Avengers Forever es que es una historia grossa en sí misma, más allá de que
conozcas o no la historia de los Avengers, Kang, Immortus y los 153.672 kilombos
temporales, dimensionales y hasta de continuidad con los que se meten
(magistralmente, por cierto) Busiek y Roger Stern, quien se suma ya iniciada la serie
para darle una mano. Las vueltas que encuentran para explicar todo son brillantes,
la erudición geek que demuestran es pasmosa y encima todo está integrado a una
historia que te atrapa, que te tiene tenso hasta el final. Pero no jodamos: si este es
tu primer comic de Avengers, dudo que logres pasar del segundo episodio, porque
enseguida te va a caer la ficha de que están todos cagándose de risa de un chiste
que no conocés y que nadie te explica. Es cierto, cada tanto hay una página que
dice a qué comics hace referencia Busiek en cada viñeta. Pero no te vas a poner a
buscarlos uno por uno (son cientos) mientras leés Avengers Forever... ni aunque
estés tan hecho mierda como para tenerlos todos en tu casa.
¿Qué hacés, entonces? Confías. Suponés que Busiek y Stern (responsables de
dos de las mejores etapas en la ilustre historia de los Avengers) no te van a estafar,
no se van a limpiar el culo con Stan Lee, Roy Thomas, Steve Englehart, John Byrne
y los demás autores grossos que los precedieron. Los van a leer, los van a
reinterpretar y de las historias viejas van a sacar ideas nuevas. Incluso van a
explicar bien cosas que en su momento no se explicaron, o se explicaron mal.
¿Importa que en 1999 Busiek explique una contradicción que tres geeks
descubrieron en un comic de 1974? No sé si importa, pero seguro suma. Eso es lo
mejor que tiene Avengers Forever: cuenta una historia copada, que va para
adelante, que no resigna desarrollo de personajes ni mucho menos machaca (hasta
la Supreme Intelligence entra en acción!), siembra plots a futuro y al mismo tiempo
pasa en limpio un montón de cosas turbias, borrosas, fruto de tantos años en los
que tanta gente mete mano en creaciones que no son suyas, sino de una empresa.
Cada tanto alguien tiene que hacerlo y el maestro Busiek demostró que no se
necesitan reboots, ni realidades paralelas, ni pactos con Mephisto.
Si esto se hubiese publicado en DC, se llamaría Crisis on Infinite Timelines. De
hecho, el glorioso Carlos Pacheco rinde tributo muchas veces a lo largo de los 12
episodios a las proezas que hiciera George Perez en Crisis on Infinite Earths. Acá
es donde Pacheco se termina de consagrar como uno de los tres o cuatro mejores
dibujantes de superhéroes que hay hoy en el mercado. Cuerpos en acción,
expresiones faciales, fondos, combates entre centenares de personajes, momentos
tranquis, todo cobra vida de la mano de Pacheco y todo se hace espectacular sin
llegar a ser estridente y sin obstaculizar la lectura, sin opacar la complejidad de la
trama. Un laburo realmente impresionante del prócer gaditano.
Hacía mucho que no reseñaba un comic de Marvel, pero me puse las pilas y
–aprovechando las vacaciones- me bajé en menos de un día esta voluminosa e
impactante epopeya vengadoril. La había leído cuando salió en comic-books, pero
realmente no recordaba que estuviera tan buena.

45
21/ 01: HUMOR SIN BARRERAS

Y, no... no me podía hacer el boludo, por más que la Naturaleza me haya dotado
generosamente para ese rol. Como fan, como lector, como exégeta, como amigo,
como el tipo que lo publicó profesionalmente por primera vez, no me puedo quedar
callado en medio del hiper-kilombo que se armó con la tira que Gustavo Sala publicó
el jueves en Página/12.

Mi postura ante esto es bastante simple: el humorista que se esfuerza por no


ofender, difícilmente se esfuerce por hacer reir. Por eso reivindico a Gustavo Sala. Y
a South Park, y a Sergio Langer, al Niño Rodríguez, a Diego Parés, a Charly
Putowznschvtzky, a Phillipe Vuillemin, a los salvajes de El Jueves, de la Lule le Lele,
incluso reivindico las atrocidades más escabrosas de Cazador. No son genocidas,
no son nazis, no son anti-nada. Son tipos que creen que, a la hora de generar
humor, no hay límites, no hay temas con los que “no se jode”.
Yo banco a full al humor sin barreras. Minorías raciales, religiosas o sexuales,
discapacitados, indigentes, curas pedófilos, Madres de Plaza de Mayo, campos de
concentración, próceres de la patria, enfermedades terminales, tsunamis, AMIA,
Torres Gemelas, Cromagnon, todo vale para hacer reir. Después discutimos si el
chiste es gracioso o no, si es de buen gusto o de mal gusto (aunque sobre gustos...).
Lo que no se puede discutir es el derecho del artista de joder con lo que se le canten
las bolas.
El verbo clave es “joder”. Muchachos, era una joda... Y además es obvio, no?
¿Qué hace un DJ del 2011 en un campo de concentración de 1941? Claramente
ahí, en la primera viñeta, se rompió el verosímil, quedó absolutamente claro que
esto NO es real. Cuando la tira descarta el verosímil, pierde todo valor testimonial,
todo valor documental. Ya no quiere bajar línea, no quiere reflejar ninguna situación.
De ahí en más, todo lo que entra o sale de escena, todo lo que se hace y dice, son
–ni más ni menos- recursos humorísticos, puestos en función de lograr un chiste.
Eso sólo: un chiste. Y ahí sólo importa si es gracioso, no si Gustavo quiso o no
ofender a los judíos, los nazis, los DJs, o los subnormales que bailan en las raves
donde no les tiran gases letales, pero casi.
Y si hilamos un cachito más fino, me parece que el principal motivo por el que
explotó la polémica en torno a la tira de Sala fue el medio en que se publicó. Si esa
tira hubiese salido en el Vol.2 de Ordinario, en la Barcelona, en la Lule le Lele o
–mirá lo que te digo- incluso en la Fierro, no habría pasado nada. Algunos se reían,
otros no, y ya fue. Pero claro, en el contexto de un diario, hace más ruido. Primero
porque al diario lo lee un montón de gente que no conoce ni comparte los códigos
de Gustavo (que tiene en su haber decenas de chistes con nazis y judíos). Y
segundo porque, al ser un diario oficialista, está bajo permanente escrutinio por
parte de los medios opositores, siempre ávidos de encontrar un flanco por el cual
atacar a Página/12, porque es un grano en el orto de los diarios más poderosos.
Lo más loco es que a lo largo de los años, Gustavo se vio varias veces en la
situación de que lo llamaran de los medios donde trabaja para decirle “che, te fuiste
un poco a la mierda con este chiste, ¿lo podrás suavizar un cachito?”. Esta vez,
andá a saber cómo, al encargado de publicar la tira de Sala en Página/12 esta le
pareció publicable, así como estaba, así como la vimos. Eso es más limado que el
Hitler buena onda que aparece en la historieta.
En Marzo del año pasado, yo escribía “En la tele, todos hablan de Natalie Portman,
de Manu Ginóbili o de Cristian U. En el mundillo comiquero –en cambio- hoy la
pulenta más que pulenta es un bife, bastante ordinario y amasado en Mar del Plata”.
Y mirá cómo se dio vuelta la tortilla: hoy de Cristian U no se acuerda nadie y de
Gustavo Sala se habla en todas partes. Hoy, sábado 21 de Enero. Por ahí el sábado
que viene nadie se acuerda de nada esto y están todos de nuevo con Carmen
Barbieri, Santiago Bal o alguna otra pelotudez en ese estilo. Mientras tanto, este
blog banca a Sala y a todos los artistas decididos a apostar al humor sin barreras. Si
a alguno no le gusta... que la siga chupando.

47
22/ 01: EL CAPITAN ALATRISTE Vol.2

Volvió Alatriste! La idea de convertir la primera novela del personajón creado por
Arturo Pérez-Reverte dio tan buenos frutos en 2005, que en 2008 salió la
adaptación de la segunda novela, Limpieza de Sangre, de nuevo a cargo del
maestro Carlos Giménez y el sorprendente Joan Mundet.
Si no leíste la reseña del primer comic (salió allá por Junio del año pasado), te
recomiendo hacer click en la etiqueta y leerla antes de seguir. ¿Ya está? Bueno,
esta novela es mucho mejor que la primera, que ya era muy buena. La trama es
excelente, el peligro para Don Diego Alatriste y su joven protegido, Iñigo Balboa, es
permanente, vibrante y no da respiro. Si en el tomo anterior estaba la sensación de
que no pasaban tantas cosas, o la acción no tenía tanto protagonismo como uno
esperaba en una novela de aventuras, acá la cosa cambia totalmente. No te digo
que es una de Indiana Jones, pero sí que el énfasis en la acción y la aventura es
mucho mayor. También tienen muchísimo protagonismo la runfla, la intriga
palaciega y sobre todo el suspenso, que está manejado con tanta cancha que por
momentos te quita el aliento.
Esta vez, Pérez-Reverte (y por ende, Giménez y Mundet) se mete con un tema
sumamente espinoso y macabro: el poder de la iglesia católica en tiempos de la
Inquisición. Excepto las torturas, que se ven de modo bastante gráfico, el resto (las
novicias sodomizadas por los curas, la gente quemada viva en la hoguera, etc.) está
todo bastante sugerido, bastante velado, o sea que no hace falta tener un estómago
de acero para aguantársela. Igual te indigna, obviamente, porque ninguna de las
atrocidades que cometen los inquisidores (y sus socios políticos) tienen el menor
sustento ni el menor asidero en la realidad. Y sin embargo, esto no lo inventó
Pérez-Reverte en una noche de alcohol y drogas. Las torturas, la hoguera, los
vejámenes, los pseudo-juicios en los que cualquiera era condenado por cualquier
cosa (incluso por tener un ancestro con sangre judía), existieron en la realidad, hace
menos de 500 años. De hecho, en España, donde la Inquisición fue especialmente
brutal, se abolió recién en 1834.
Ahí tenemos un villano fácil, indiscutible, como los nazis, bah. Y Pérez-Reverte le
saca un provecho enorme, al denunciar también los contubernios entre inquisidores
y cortesanos de Su Majestad, Felipe IV, monarca de ascendencia austríaca, que
gobernó España (y un montón de territorios fuera de la península) entre 1621 y
1665. Con enorme respeto por el contexto histórico, la novela incorpora a varios
personajes de la realidad, como el Conde-Duque de Olivares (mano derecha de
Felipe IV) y sobre todo el gran poeta Francisco de Quevedo, acá casi tan
protagónico como el taciturno Alatriste.
Una vez más, Giménez no cede ante la tentación de meter en la historieta enormes
masacotes de texto extraídos de la novela original y el resultado es un guión ágil,
que no se deja empantanar ni por el protocolo ni por detalles menores, que en la
novela tienen más desarrollo. Toda la economía de textos que hace Giménez tiene
su contrapartida en el derroche de líneas que propone Mundet. El dibujante hace
gala de su inusual destreza con el plumín y nos brinda momentos muy impactantes,
en los que sobrecarga las imágenes con trazos y texturas realmente hermosos, en
la línea de Berni Wrightson, Alberto Salinas o Gary Gianni. Cuando sintetiza un
poco más, se va hacia Paul Gillon y también la rompe. Lo que le criticaba yo en el
tomo anterior (esas caras demasiado basadas en el retrato, onda figuritas de la
Billiken) ya no se padece: ahora todos los rostros son más expresivos, más dúctiles
y –por ende- más creíbles. De todos modos, lo que te va a maravillar cuando leas
este comic es el trazo de Mundet, sus coqueteos con el claroscuro, su equilibrio
perfecto entre blancos y negros y su virtuosismo con el plumín, que muchas veces
es sinónimo de figuras estáticas, pero acá no. Si sos fan del estilo
académico-realista, ya lo tenés que sumar a Mundet a la lista de los
imprescindibles.
Y si te gusta la literatura –ya lo dije la vez pasada, pero lo repito- lo tenés que
sumar a Arturo Pérez-Reverte a la lista de los autores que no pueden faltar en tu
biblioteca.

49
23/ 01: UNKNOWN SOLDIER Vol.2

Si estás acá desde el primer día, o si compraste el primer tomo de los libros que
recopilan las reseñas de 2010, recordarás que este blog empezó, aquel lejano (y
binario) 01/01/10 con un texto acerca del Vol.1 de Unknown Soldier. Recomiendo su
relectura, antes de seguir adelante...
¿Ya está? Bueno, pasaron un poquito más de dos años hasta que finalmente pude
retomar esta serie que tanto me interesó. Este tomo, además, es mejor que el
primero. Es menos truculento, hay menos atrocidades, o por lo menos nos muestran
gráficamente menos atrocidades. Tenemos muchos balazos, mucha minas que
explotan y revolean gente por el aire, soldados de 13 años que se cagan a tiros,
campos de concentración (ahora que Sala los puso de moda), cabezas mutiladas y
clavadas en palos, muchas peleas a trompadas y cuchillazos y alguna torturita
menor, casi sin importancia. Aún así, al lado del Vol.1, esto es casi digerible.
Lo más interesante es cómo Joshua Dysart logra concentrarse cada vez más en el
desarrollo de personajes: tanto Moses, como su esposa (¿o viuda?), como Paul,
como Jack Lee Howl adquieren nuevas dimensiones, nuevas y fascinantes aristas
que los hacen más reales, más atractivos, hasta más cercanos, a pesar de la
distancia geográfica y de contexto socio-político que –felizmente- nos separan de
esta Uganda despiadada de 2002-2003. ¿A qué truco recurre Dysart para poder
ahondar con tiempo y espacio en las personalidades de sus criaturas? Al más fácil:
la decompresión del relato. Acá tenemos ocho episodios (más de 180 páginas de
historieta) en los que pasa mucho menos que en las 140 del primer tomo, en el que
había que presentar el universo donde transcurre la saga y era todo mucho más
“palo y palo”. Por suerte, el guionista se desenvuelve muy bien en estas zonas más
tranquis del relato: uno nunca se aburre y todo el tiempo se nota cómo cada escena
más pausada o dialogada aporta un montón a crear clima y a definir mejor a los
protagonistas de este kilombo e incluso al kilombo en sí, que para el que no lo vivió
no es tan fácil de entender.
Por otro lado, este es un comic que trata acerca de la violencia salvaje, qué la
genera y cómo detenerla. En ese sentido, el bajar un cambio, el dosificar más y
mejor la violencia ayuda mucho a transmitir el mensaje que Dysart nos quiere
transmitir. Cada estallido golpea más fuerte, duele más y cobra más peso en la
trama si entre uno y otro hay escenas más tranqui y más desarrollo de los
personajes y los conflictos. O sea que la menor profusión de machaca está muy
bien capitalizada.
Por el lado del dibujo, tenemos a lo largo de casi todo el tomo al gran Alberto
Ponticelli, un italiano muy versátil, que acá renuncia a su virtuosismo para adaptarse
a la onda sórdida y hostil de la historia. Muy bien complementado por su colorista y
compatriota Oscar Celestini, el Ponti deslumbra con la crudeza y la intensidad de su
trazo, además de su habitual solvencia narrativa. Para el tramo final del tomo, un
pase de magia vertiguesca y aparece un dibujante de la República Democrática del
Congo (!), Pat Masioni, con un estilo que no desentona para nada con el de
Ponticelli y un bonus track de lujo: los colores del español José Villarrubia, poeta del
photoshop. Es el tramo más introspectivo y menos salvaje del tomo, y termina con
un antiguo ritual de los Acholi (el pueblo en cuyo territorio se sitúa la mayoría de las
escenas de Unknown Soldier), presentado con gran respeto y gran sensibilidad.
Masioni emigró a Francia hace 10 años, pero igual está bueno memorizar su
nombre y citarlo cuando alguien nos pregunte “Che, ¿qué onda Africa? ¿Hay
historietistas africanos?”.
Predeciblemente, los altísimos riesgos que asumió Dysart a la hora de contar esta
historia repercutieron en que la serie durara sólo 25 episodios. Los dos tomos
reseñados cubren hasta el decimocuarto, o sea que me falta leer menos de la mitad.
Prometo entrarle pronto a los dos tomos que me quedan.

51
24/ 01: OS GATOS

Es probable que Os Gatos no sea la obra más importante en la ilustre carrera de


Laerte, uno de los autores imprescindibles de la historieta humorística brasileña. De
hecho, los gatos a los que hace mención el título empezaron como personajes
menores en otra tira del autor, la mucho más famosa Piratas do Tietê, allá por 1986.
Ya en este siglo ganaron el protagonismo de su propia tira, derivada de una más
grossa, es cierto, pero no por eso es menos atractiva.
Este álbum nos revela a Os Gatos como una tira en permanente evolución, un
elemento imprescindible en cualquier tira (para que el autor y los lectores no se
aburran) y que acá está llevado al extremo por Laerte, que no para de pegar
volantazos y sorprendernos con variantes cada vez más inesperadas.
Ya en la segunda tira, el Gato (que anda desnudo y en cuatro patas) entabla un
diálogo con un ser humano y este le responde sin problemas. En la quinta tira, lo
vemos leer. Y ya pasadas las primeras... 30 tiras, los gatos hablarán por teléfono,
irán de compras, navegarán por internet y mandarán a sus hijos a la escuela. O sea,
serán cada vez menos gatos y más humanos. Al principio, se intuye que el rol de los
gatos es el de mascotas: están todo el día tirados en un departamento, sin mayores
preocupaciones. De hecho hay chistes que subrayan que los gatos no tienen que ir
a trabajar, ni pueden manejar autos, precisamente porque son gatos. Pero Laerte
no se aguanta las ganas de hablar de nosotros, de nuestras fobias, nuestras
fantasías, nuestro comportamiento como sociedad, y de a poco, el Gato y la Gata
terminan por ser el Tipo y la Mina, cuadrúpedos y con formas felinas, aunque en
situaciones 100% humanas.
Otro giro impactante llega cuando aparece Messias, el hijo del Gato con una ex, un
pendejito (cero cachorrito) zarpado, impredecible y brillante, sin dudas el mejor
personaje de los que se suman a la tira con esta ya empezada. El culto e
introspectivo Gato oculta otro secreto: tiene una doble identidad. Algunas noches se
convierte en el justiciero enmascarado Flying Cat, un recurso que utiliza Laerte para
burlarse de los superhéroes, pero también para mostrarnos historias fuera del
departamento, en las que se ven otras aristas de la personalidad del Gato.
La Gata, fanática del sexo y más fácil que la tabla del uno, hará su mejor aporte a la
tira cuando intente reunir a todos sus ex. Dos de ellos, Tadeo y Aquiles, ahora son
pareja, y traen muy buenos chistes de gays. El Gato do Mato (Gato de la Selva, en
castellano) genera un par de buenas situaciones, pero Laerte no le termina de
encontrar un buen cierre.
Entre tiras más tranquis y tiras más desenfrenadas, Os Gatos logra un excelente
equilibrio, del que nunca queda afuera el humor, a veces reflexivo y otras medio
grotesco. La jugada de Laerte de ir ampliando el universo en el que se mueven los
protagonistas paga con creces y cada nuevo elemento se ve reflejado en nuevos
recursos humorísticos que rara vez fallan.
El dibujo es más sintético y minimalista que el que vemos en otras obras de Laerte,
y la verdad es que le queda bárbaro. Os Gatos es una tira intencionalmente
despojada, al punto de que, pese a publicarse a color, este tiene poquísimo peso,
porque los protagonistas son o blanco o negro y muchas tiras no tienen fondos a los
que aplicarles color. Cuando este aparece, suma muchísimo y muestra un
excelente manejo por parte de Laerte de las técnicas de color digital.
Con excelentes personajes, costumbrismo filoso, comedia física, reflexiones más
profundas, momentos de alto voltaje erótico, sutiles y mordaces bajadas de línea
socio-política y un dibujo engañosamente simple, Os Gatos merece su lugar entre
las grandes tiras cómicas latinoamericanas de este siglo. Miau grosso.

53
25/ 01: ARTISTAS CONTRA LA CENSURA

Hoy no pensaba postear, porque no tuve tiempo de leer nada.


Pero me llegó esto y lo quiero compartir, sobre todo con la gente involucrada en
labores artísticas. Es un texto redactado por Esteban Podetti, con el que me
identifico plenamente.

Los abajo firmantes, humoristas gráficos, guionistas, dibujantes de historietas y


otras artes, no teniendo una organización ni sindicato que nos nuclee, nos unimos
en esta ocasión para expresar lo que sigue:
RECHAZAMOS ENÉRGICAMENTE los agravios contra el humorista Gustavo Sala
desatados por su tira publicada en el diario Página 12 el 19/1/2012
RECHAZAMOS que el contenido de la tira exprese antisemitismo o incitación al
odio, entre otras acusaciones maliciosas y agraviantes que se están multiplicando
en medios gráficos y digitales.
SOSTENEMOS que ningún aspecto de la tira mencionada expresa esa dirección, ni
Sala en su vida pública o privada ha apoyado nunca ideologías racistas ni de
intolerancia. Por el contrario, en su obra Sala expone estos males a través de los
caminos del grotesco y la acidez. Sólo desde la convicción acerca del Horror del
Holocausto la tira cobra sentido. Quienes apoyan una ideología de intolerancia, en
cambio, optan por la negación de los genocidios, su justificación o la contribución en
instalación de los prejuicios. De ninguna lectura de la tira de Sala se obtienen estas
conclusiones.
SOSTENEMOS que el contenido de la misma está enmarcado en la tradición del
humor negro, la sátira y hasta el mal gusto, géneros y elementos esenciales en
nuestra profesión y hasta en la historia del arte, con representantes como: Goya,
Hyeronimus Bosch, Luis Buñuel, Federico Fellini, Jerry Lewis, Mel Brooks, Robert
Crumb, Philippe Vuillemin, Jerry Seinfeld, artistas que en su momento también han
sido atacados, injuriados y hasta censurados.
RESPETAMOS el derecho de quien sea de sentirse ofendido o dolido por la tira, ya
que es un derecho individual el sentirse ofendido por lo que sea. Pero de ningún
modo aceptamos los ataques ni las amenazas tanto judiciales como violentas que
nuestro compañero Sala está soportando.

CONTRA LA CENSURA Y EL ACOSO

Enrique Alcatena DNI 12.780.534 Luis Scafati DNI 8.157.262

Horacio Altuna DNI 47.654.558F Mauro Entrialgo DNI 16273507H


(España)
Carlos Loiseau (Caloi) LE 6188072
Paco Alcázar DNI 37381653-Y (España)
Oscar A. Grillo DNI 6.751.695
Andrés Accorsi DNI 20.006.578
Alfredo Grondona White DNI 6.026.403
Darío Adanti Pasaporte Argentino nº
Sergio Langer DNI 13.924.552 22156861N

Eduardo Maicas LE. 8511502 Diego Agrimbau DNI 24.515.899

Domingo “Cacho” Mandrafina DNI María Alcobre DNI 11.399.233


4.534.671
Max Aguirre DNI 22.112.248
Carlos Nine DNI 77.452.27
Frank Arbelo Pasaporte Nº B049825
Ariel Olivetti DNI 18.414.529 (Cuba)

Miguel Rep DNI 14.316.566 Carlos Areces DNI 50204405M (España)

Eduardo Risso DNI 13.787.803 Pablo Bernasconi DNI 23.464.186

Juan Sasturain DNI : 5.506.857 Norberto "Poly" Bernatene DNI


22.592.997

55
Diego Parés DNI 21.644.428
Diego Bianchi (bianki) DNI 16.678.368
Pablo Parés (FARSA Producciones) DNI
Ayar Blasco DNI 24969693 26 591 497

Mariano Buscaglia DNI 25.436.246 Federico Pazos DNI 28.642.094

Fernando Calvi DNI 23.198.309 Elenio Pico DNI 14.232 338

Caro Chinaski DNI 24.873.653 Esteban Podetti DNI 18.573.245

Ernan Cirianni DNI 25.187.753 Fernando Rapa Carballo DNI 18.753.232

Guillermo Decurgez “Decur” DNI Federico Reggiani, DNI 21431728


28905577
Pablo Ríos DNI 75884803Y (España)
José María Delgado DNI 21328087
Javier "El Niño" Rodríguez 20.298.344
Pablo Fayó DNI 17.968.840
Javier Juan Rovella DNI 24.569.242
Jorge Fantoni DNI 17.110.019
Claudio Sagrera (Scuzzo) DNI
Luis Gaspardo DNI 20948461 22.824.718

Dante Ginevra DNI 25.061.643 Salvador Sanz DNI 24.560.801

Juan Pablo Gonzalez "Max Cachimba" Pablo Sapia DNI 20.574.090


DNI 20.643.193
Luciano Saracino DNI 26.405.668
Adao Iturrusgarai DNI 94.343.971
(Brasil) Damian Scalerandi DNI: 25.878.662

Lalo Kubala (Eduardo Jiménez) DNI Mauro Serafini "El Bruno" DNI
22.691.703H (España) 28.906.497

Clara Lagos DNI 24.963.189 Juan Soto DNI 18270358

Pablo Lobato DNI 21354941 Gaston Souto DNI 25.747.211

Ariel López V. DNI 24.053.225 Pablo Tunica DNI 30.083.740

Alejandra Lunik DNI 92.465.497 Juan Sáenz Valiente DNI 29.077.335

Emiliano Migliardo DNI 22.279.331 Lucas Varela DNI 22.100.24

Rubén Mira DNI 17.137.171 Laura Vazquez: DNI 23.221.327

Lucas Nine DNI 24.268.427 Juan Francisco Vega "Frank Vega" DNI
24.313.133
Lautaro Ortiz DNI 23.281.005
Víctor Wolf DNI 18.208.748
Fabian Zalazar DNI: 20.739.729 Andres Lozano DNI 28641243

Juan Pablo Zaramella DNI 22.706.978 Alejandra Mónica Márquez DNI


16.913.178
Julián Aron DNI 25.556.836
Rodolfo Marusich DNI 23.708.071
Hector Beas, DNI 6.042.096
Sergio Más DNI 22.567.188
Fernando N. Baldó DNI 24.718.524
Emilio Jorge Mongiovi DNI 23.2900.905
Maria Laura Ballés DNI 24.794210
María Soledad Otero DNI 31375486
Carlos Ariel Barocelli DNI 18.520.196
Diego París DNI 23.087.531
Gerardo Baró DNI 29871880
Diego Parpaglione DNI 28460284
Roberto Barreiro Dni 22.156.798
German Peralta DNI 31.437.97
Horacio Bevaqua DNI 26.087.957
Agustín Iván Riccardi DNI 31.526.518
Luciano Brom DNI 26.958.012
Valeria Romero DNI 30.610.081
Daniel Campos "PITO" DNI 17.382.205
Luis Roldán DNI 21.964.643
César Carrizo DNI 23544794
Ezequiel Rosingana DNI 22.588.942
Soledad Cassini DNI 24.863 264
Fernando Rossia DNI 23.038516
Pablo Colaso DNI 22344175
Roberto Héctor von Sprecher LE
César Da Col DNI 23.376.734 8119498

Cecilia "Gato" Fernandez DNI 33366094 Javier Gastón Suppa DNI:27738382

Juan Ferreyra DNI 26.481.747 Pablo Tambuscio DNI 29.040.217

Gabriel Flores DNI 28.834.377 Facundo Teyo DNI 26.885.313

Gustavo Gal (Mario Puebla) 17003388 Martín Tognola DNI 22950751

Marina Gerosa DNI 29.317.271 Nacha Vollenweider DNI 30.538.243

Fabián Gordillo DNI 16708138 Pupi Herrera DNI 31.449.935

Brian Janchez DNI 32091100 Jeremias daniel Alonso DNI 32.425.203

Silvio Daniel Kiko DNI 22.360.179 Waldo Sosa DNI 23.107.340

Jorge Libman (presidente ADA) DNI Adrián Palmas DNI 18.016.424


7.607.478

57
Alberto Guitián DNI 33.331.256R
Pepe Márquez DNI 21669180
Diego Martinez DNI34.514.964
MARTIN FACUNDO MOLINARO DNI 21
Lucía Arce DNI 28.838.239 782 265

Hernan Dardes DNI 21476755 Santiago Schroeder DNI 27.941.012

Rocío Celeste Eguía DNI 35529981 Gabriela Adelstein DNI 13.322.624

Agustín A. Gomila DNI 27.505.200 Marcelo J. Mosqueira DNI 18.091.348

Agustina I. Rico DNI 34513688 Sabrina Genzano DNI 31896562

Carolina Konstantinovsky DNI Santiago Miguel Mansilla DNI: 26120186


18.771.038
Ramiro Montero DNI 31.643.411
Mariano Ramos DNI 16.937.430
Juan Marcos Viancheto DNI 26371210
Pablo Strozza DNI 22.000.549
Ariel Horton
Hugo Alberto Luna DNI 13.188.596
Pedro Farías dni 28665237
Rosario Sofía DNI 26.448.357
Nadia Fernández DNI 28.363.902
Nicolás Di Mattia DNI 29.715.043
Germán Colazo DNI: 31.355.899
Matías Zanetti DNI 32.682.605
Daniel Mucetti DNI 18630117
Julián Leandro Iñiguez DNI 31.550.578
Joan Cornellà 45547863c
Nicolás Aimetti DNI 28.058.202
Javier Tedin DNI 25.769.950
Ariel Valeri DNI 26.218.457
SERGIO EDUARDO SALGUEIRO,
Gustavo "Fósforo" García DNI editor, DNI 22.297.164
21.003.373
Santiago Farrell DNI 34931032
Julio César Pierángeli 21.901.725
Leonardo Gauna DNI 30.869.380
Raul Szkraba DNI 22.600.680
Claudio "malefico" Andaur. DNI
Daniel Eduardo Mendoza DNI 21732719
28.333.405
Marcelo Orsetti, DNI 21.731.207
Julián Beroldo DNI 26.359.169
26/ 01: LOCKE & KEY Vol.2

Era obvio: no me podía aguantar mucho tiempo sin caer en el segundo tomo de esta
serie con la que tanto me cebé. Y lo bien que hice: la saga de Joe Hill y Gabriel
Rodríguez no hace más que mejorar.

59
El único personaje importante que en este tomo come banco de suplentes es Nina,
la mamá de los hermanos Locke. Pero es casi lógico, porque Hill suma varios
personajes al elenco y a todos los desarrolla a full. Y sin descuidar en lo más mínimo
a los tres hermanos, al tío Duncan (otro personaje logradísimo), al villano (que crece
hasta ocupar el centro del escenario) y a Ellie Whedon, que en el primer tomo
apenas participaba y en este cobra tanta chapa que incluso tiene sus propios
personajes secundarios, uno más logrado que el otro: su madre, una vieja jodida y
mal llevada (de cuya muerte conocemos todos los detalles) y Rufus, su hijo autista,
tal vez el más notable hallazgo en materia de caracterización.
En este tomo también queda más o menos clara la estructura que el gauchito Hill
plantea para la serie: acá todo gira en torno de una llave, la que abre las mentes, así
como en el Vol.1 tenía bastante peso (aunque menos, porque lo central era la
presentación del elenco y los conflictos principales) la llave que te permitía
“teleportarte” a donde vos quieras. Está bastante claro que el tercer tomo va a
explorar las posibilidades que brinda la llave de los géneros (que te permite pasar
de varón a mujer y viceversa) y así hasta llegar a la misteriosa y ominosa llave
Omega.
Los misterios sobrenaturales en torno a la casa, las llaves y el regreso de alguien
que debería estar muerto (Lucas Caravaggio, alias “Dodge”) se vuelven más
complejos, más espesos, y a la vez se explican cada vez mejor. En este segundo
arco, Hill encuentra el espacio para meter flashbacks que explican cosas
importantes de las que vimos en el Vol.1 y por supuesto, siembra un montón de
puntas para los tomos posteriores. Las enormes e incomparables ventajas de poder
trabajar a largo plazo y sin un límite de páginas previamente fijado, explotadas al
mango por un guionista que con inteligencia y sutileza (pero sin esquivar el gore, la
violencia y los momentos al límite) teje una trama que revela de a poco su verdadera
(y cautivante) complejidad.
Y parte de la gracia es hacer que te olvides de que la trama se va a resolver
alrededor del sexto tomo. Hill quiere que te pongas nervioso ahora, que sufras
ahora, que ames a estos personajes ahora, conmoverte ahora con la relación entre
Ellie y Rufus, con la pareja homosexual, con la pareja interracial pero de 1967
(cuando ese tema era espinoso y jodido como los debates sobre el aborto), con la
inocencia de los hermanos Locke... y lo mejor es que lo logra. Siempre está latente
el suspenso, la curiosidad del lector por saber más, nunca está la sensación de
“bah, esto es relleno, para estirar un TPB más, porque hasta el Vol.6 no cierra
nada”. Acá cada página (incluso las que no tienen texto) derrocha onda y suma
muchísimo a la historia y a tu vínculo con lo que Hill te quiere contar.
Parte de la responsabilidad le cabe a Gabriel Rodríguez, que acá mantiene intacto
su muy buen nivel. Idóneo en la comedia costumbrista, destacado en la acción,
correctísimo en la construcción de los climas, excelente a la hora de diseñar un
elenco numeroso y diverso, el chileno deja la vida en cada viñeta y logra una proeza
no menor: van apenas dos tomos y ya resulta absolutamente imposible imaginarse
un episodio de Locke & Key con otro dibujante que no sea Rodríguez.
Una familia en problemas, una casa repleta de secretos y unas llaves que abren
mucho más que simples puertas son los ingredientes principales de este auténtico
manjar. Entrale con confianza y, si podés, empachate.
27/ 01: EL VALS DEL GULAG

Volvemos con el tema del momento, que son los campos de concentración. Esta
vez no hay nazis ni judíos, sino que tenemos un gulag, los campos de trabajos
forzados del régimen stalinista, un clásico soviético de fines de los ´40 y principios
de los ´50.
De todos modos, hay que aclarar de antemano que El Vals del Gulag no es un
comic que se propone denunciar los abusos a los que se sometía a los prisioneros.
Es realista, tiene un innegable valor documental (cosa que la gente que no entiende
nada parece querer atribuirle a un CHISTE), pero su objeto no es bajar línea.

61
Simplemente, el guionista Denis Lapiére toma el contexto histórico de la ex-URSS a
principios de los ´50 para contar la historia que quiere contar, que es una de amor.
Acá no hay golpes bajos, ni se hace demasiado énfasis en la descripción detallada
de los padeceres de los cautivos. Está muy claro que la pasan para el orto y que son
víctimas de una injusticia mayúscula (como en el chiste de Sala), y hasta ahí llega
Lapiére en su “alegato”.
El Vals del Gulag, decía, es ante todo una historia de amor. Un amor gigantesco y
a contra corriente, que llevará a Kalia a enfrentarse al mundo para recuperar a Vitor,
su marido, el padre de sus hijos, el hombre de su vida, quien fuera injustamente
acusado y recluído en un gulag. Es una historia de lucha, de memoria, de lealtad, de
sacrificio, pero por sobre todo, de amor.
Lapiére pone todas las fichas a que el lector se identifique con Kalia. La hace
protagonizar flashbacks, le permite contar tramos de la historia en primera persona
a través de una especie de diario íntimo, nos conmueve con su abnegación, con su
valor, con lo que está dispuesta a dejar con tal de reunirse con Vitor. Si alguna vez
viviste en carne propia una historia romántica brava, dura, bien cuesta arriba,
seguramente te vas a sentir muy cerca de Kalia, aunque vivas 60 años más tarde y
en la otra punta del planeta. También hay un par de buenos personajes
secundarios, básicamente Baba Grunia y Miguel. Vitor, sin embargo, no es un
personaje que se destaque. Está construído en base a silencios y miradas, y su
ausencia es más importante que su presencia, excepto por la secuencia (quizás la
mejor del tomo) en la que Lapiére nos explica qué es el vals del gulag y que hacía
Vitor mientras Kalia movía cielo y tierra para encontrarlo. Y hasta ahí llego. Si doy
más data, se pierde el impacto más power de la novela.
Párrafo aparte para el maestro catalán Rubén Pellejero, figura descollante del
comic europeo forjada en los ´80 en las revistas de Norma Editorial, casi siempre en
equipo con el entrerriano Jorge Zentner. Cuando empezó a trabajar directamente
para el mercado francés (mediados de los ´90), Pellejero inició una evolución de su
estilo (originalmente cercano al de Alfonso Font) que lo llevó hacia la síntesis. En
esta obra nos encontramos con un Pellejero casi minimalista, que elimina líneas y
opta por un trazo más grueso, más despojado, que le permite ganar en fuerza y
expresividad, una transición no muy distinta a la que viéramos en Jaime Martín, otro
hallazgo español de los ´80 transplantado a Francia en los ´90. Pellejero potencia la
fuerza expresiva que ganó su dibujo con un tratamiento del color francamente
magnífico, que debería ser estudiado a fondo por dibujantes y coloristas de todo el
mundo. Noche o día, interiores o exteriores, el catalán encuentra para cada escena
el color perfecto, las tonalidades, los climas, las texturas. Sabe cuándo ser sutil y
cuándo ser brutal en el planteo cromático de las secuencias y cómo convertir a su
paleta en un elemento más para sensibilizarnos y emocionarnos con la historia de
Kalia.
Esta es una historieta brillante, cercana a la perfección. Incluso se la podés dar a tu
vieja, o a cualquiera que habitualmente no lea historietas y la va a disfrutar como a
una buena película o una buena novela no-gráfica. Sigo buscando las obras de
Pellejero que todavía no tengo, y sumo a Denis Lapiére (al que recordaba de
algúnos unitarios zarpados en El Víbora) a la lista de los guionistas francófonos a
tener MUY en cuenta.
28/ 01: FURY: PEACEMAKER

Otra saguita de Nick Fury a cargo de Garth Ennis y Darick Robertson no era algo
que uno fuera a dejar pasar fácilmente, y menos después de aquella que salió en
2001 en los albores del sello Marvel MAX (la reseñamos en Febrero de 2011).
Esta segunda saga, sin embargo, es bastante diferente a la anterior, por muchos
motivos, principalmente 1) no es Marvel MAX, o sea que no hay puteadas, hay
menos gore y la única escena de sexo está mucho más sugerida y 2) no transcurre

63
en la actualidad, sino en plena Segunda Guerra Mundial, cuando Fury no era el
capo de SHIELD, sino un valiente sargento de las tropas aliadas que le hacían el
aguante a Hitler. También hay diferencias más sutiles. La que más suma es que acá
Ennis no se plantea en ningún momento el mestizaje de géneros. Este es un comic
100% bélico, sin espionaje, sin elementos sobrenaturales, sin superhéroes y –lo
más importante- sin un sólo chiste.
Ah... te empezó a gustar, no? Es que hasta los más férreos detractores de Ennis
tienen que reconocer que, cuando se mete a fondo con la temática bélica y deja
afuera los chistes, el irlandés es un acorazado insumergible. Peacemaker es una
historia dura, áspera, y mucho más creíble que casi cualquier otra ambientada en el
Universo Marvel. Ese detalle no es menor: esta saga está tan en continuidad que
hasta revela cómo el viejo Nick perdió el ojo que le falta. Y aún así es un detalle. No
es lo importante, porque este es un comic de Garth Ennis, no de Roy Thomas, y la
intención no es encarar un retcon minucioso del pasado de Fury. De hecho, a los
Howling Commandos apenas si se los menciona al pasar.
Acá, Fury comparte el protagonismo con un grupito de soldados británicos con una
misión: eliminar como sea al Mariscal de Campo Stephen Barkhorn, el más brillante
estratega de la jerarquía militar de la Alemania nazi. Y ahí se disparan –a falta de
uno- tres dilemas éticos complejos e incómodos, a los que Ennis les saca un
enorme provecho. Primero, Barkhorn le perdonó la vida a Fury tras una estrepitosa
derrota de los yankis en Túnez. ¿Da para matarlo? Segundo, a Barkhorn le tocó
presenciar atroces crímenes de lesa humanidad perpetrados por los nazis en Rusia
y se indignó tanto que –dicen- planea matar al mismísimo fuhrer. ¿No es mejor
dejarlo vivo y que cumpla con su propósito? Y tercero, ponele que Barkhorn o las
tropas de Fury matan a Hitler y se termina la guerra: ¿qué hacemos? ¿Qué hace un
tipo como Fury cuando no hay guerra? Este último dilema estaba bastante presente
en la miniserie anterior, y acá vuelve con todo. Claramente, Ennis concibe a Nick
como un enamorado de la guerra.
La trama está un poquito estirada (el primer episodio, sin ir más lejos, no aporta
absolutamente nada) pero estos tres dilemas la hacen espesa, inquietante, tensa.
Por supuesto, cada tanto irrumpe la acción y los combates entre los panzers
alemanes y los bravos soldados aliados le prenden fuego a la página con una
violencia zarpada y realista a la vez. Pero (como en la recordada Unknown Soldier),
todo se resuelve con diálogos y en el último episodio. Ahí, recién ahí, aparece la
mala leche característica de Ennis, y es sumamente bienvenida.
El dibujo de Robertson está muy por debajo de otros trabajos suyos. Tenía dos
entintadores que eran garantía: Jimmy Palmiotti (que lo acompañó en la saga
anterior de Fury) y Rodney Ramos (que lo entintaba en Transmetropolitan). Aún así,
el dibujo (no la narrativa, que es óptima) derrapa miles de veces. Hay viñetas lindas,
que parecen de Robertson inspirado, o de Joe Kubert, o de Tim Truman, o de John
Severin, y después hay unos abortos infumables que parecen de esos verduleros
de Image de principios de los ´90. No sé por qué, pero acá Robertson no logra ni en
pedo mantener un nivel sólido y parejo a lo largo de las 144 páginas de la obra.
Lo cual no es óbice para recomendarla a full, porque el guión es excelente. Si sos
fan de Ennis, del comic bélico o de Nick Fury, internate entre las líneas enemigas
para capturar esta historieta que vale la pena, y mucho.
29/ 01: VELVETEEN & MANDALA

65
Yo no tengo problema en que la historia arranque en la página 77 y que todo lo
anterior sea totalmente irrelevante. No tengo problema en que me pongas un primer
plano de un vómito, o del ojete de una chica lanzando un sifonazo de caca diarreica.
Tampoco me resulta infumable la escena en que esa misma chica es violada por
siete u ocho zombies. No me jode que los personajes estén claramente
trastornados y que hablen raro, ni que por momentos las imágenes cobren un vuelo
poético que no encaja con la historia para convertirse en metáforas finolis de lo que
les pasa a esos personajes.
Mis problemas con esta obra de Jiro Matsumoto no tienen que ver con la violencia,
ni con el sexo, ni con la escatología (que es en lo que hicieron hincapié mis colegas
yankis cuando esto se editó en EEUU) sino más bien con la estructura dramática
que propone el autor y que, por lo menos para mi gusto, no se sotiene ni a palos.
Hay secuencias logradísimas, imágenes de una potencia devastadora (la ciudad
abandonada, el garche lésbico, una hoguera en la que arden unos 50 cadáveres),
algunos diálogos impecables, una sensación de misterio, de extrañeza, todo muy
lindo, muy Taiyo Matsumoto (aunque no son parientes), pero la verdad es que como
historia, Velveteen & Mandala no me satisfizo.
Me intrigó, me shockeó, en algún momento me emocionó, me sedujeron varias de
las ideas que lanza Matsumoto y al final me quedó la sensación de que faltaba algo,
o sobraban miles de cosas. O el autor se pasó de críptico, o yo no conecté con la
onda de la saga, o algo raro sucedió. Lo cierto es que en el balance final, la historia
de estas dos colegialas medio freaks en una especie de tierra de nadie en la que
llueven cadáveres a medio resucitar no me terminó de cerrar. No la puedo putear,
porque la verdad me gusta que un autor se proponga cagarse en todo, jugar al límite
y ofrecer una obra que no se parece en nada a ninguna otra. Sólo por su carácter de
inclasificable, Velveteen & Mandala amerita la lectura, aunque el guión nos deje
medio en bolas. Entre tantas toneladas de mangas de colegialas que se enamoran y
se celan, uno de colegialas que masacran zombies, comen comida podrida y
garchan entre ellas siempre es bienvenido. Pero me queda la sensación de que
Matsumoto tenía materia prima para redondear algo más power, más sólido, más
trascendental.
Por el lado del dibujo no, no hay absolutamente nada que no me haya cerrado,
impactado o conmovido. Como Taiyo, Jiro es un virtuoso fuera de control. Su estilo
le guiña el ojo constantemente a los autores mainstream (no tanto a las chicas que
hacen shojo, a pesar de la presencia de las colegialas en los roles protagónicos) y a
la vez combina esa base normal o predecible con un acabado demencial, repleto de
rayitas, de texturas, de cross-hatchings de enorme belleza y enorme fuerza
expresiva. Enseguida te das cuenta de que esto es raro, distinto, único. La narrativa
es originalísima, el dibujo es extraño y alucinante, todo el tiempo ves a un mago, no
a un dibujante. Incluso en el famoso primer plano del garco diarreico, Jiro
Matsumoto hace un pase mágico y levanta vuelo. Cada vez que su plumín toca una
página, cada vez que aplica una trama mecánica, es una cátedra magistral.
Visualmente, pocos placeres se pueden comparar al que binda la lectura de
Velveteen & Mandala.
Y bueno, me pondré a buscar otras obras de Matsumoto, a ver si los guiones son
más redondos.
30/ 01: iZOMBIE Vol.2

No, esto no era un espejismo. Aquel primer tomo devastador no fue una casualidad,
no les salió de pedo a Chris Roberson y Michael Allred. Ya está muy claro que
estamos ante una serie fundamental, de una riqueza infrecuente tanto en los

67
planteos como en la ejecución.
En este tomo pasa un poquito menos que en el anterior. O en realidad avanza
menos la trama, que no es lo mismo. Porque buena parte de lo que pasa en estos
seis episodios tiene que ver con el pasado de los personajes. Un episodio entero se
centra en Scott/ Spot, el chico que se convierte en terrier. Roberson nos revela su
secret origin, ahonda en sus personajes secundarios y al final le pega un giro
potencialmente espectacular. El último episodio está íntegramente protagonizado
por Ellie y termina cuando conoce a Gwen, o sea que también es exploración de las
historias anteriores al inicio de la saga.
El pasado de la propia Gwen aparece con mucho peso en el arco central: el
cerebro que se morfa nuestra zombie favorita es el de la mamá de su mejor amiga,
y para resolver los asuntos pendientes entre madre (muerta, claro) e hija, Gwen
tendrá que revisitar lugares y personas de su pasado. El subplot que más avanza en
el tomo también tiene que ver con la vida de Gwen previa a su muerte: es el que gira
en torno a Gavin, su hermano, y pinta más que interesante.
Por si esto fuera poco, Roberson avanza con la historia de amor entre Gwen y
Horatio y planta un hito importantísimo en la saga: aparece quien será la villana
principal y nos enteramos –a grosso modo- cuál es su plan a mediano plazo.
Mientras esto se cocina a fuego lento, la acción pasa por un choque entre dos
facciones enemigas de Gwen, pero también enemigas entre sí: los cazamonstruos
liderados por Diógenes y las vampiras lideradas por Nemia (de cuyo background
también nos habilitan bocha de data). No vayas a creer que hay mucha acción,
porque es mínima, pero claro, tampoco es lo más importante. Me queda claro que a
Roberson le divierte mucho más la comedia costumbrista (en la que la descose) que
la machaca, y me parece perfecto.
Lo único que hasta ahora no cierra ni a palos –y estoy seguro de que es algo que
Roberson en algún momento va a explicar- es por qué todo este auténtico festival
de freaks sobrenaturales (zombies, fantasmas, vampiros, momias, inmortales,
almas que cambian de cuerpo, etc,) se da con tanta naturalidad (valga el oxímoron)
en el apacible pueblo de Eugene, Oregon. Ahí hay algo raro y todavía no sé qué es,
pero me intriga tanto como el plan de Galatea y el rol que jugarán “los buenos”.
Y por supuesto, lo más sobrenatural, lo menos explicable de todo esto, es el nivel
del dibujo de Mike Allred. Es increíble y maravilloso a la vez verlo dejar la vida en
cada página. A él, que es una estrella, que casi siempre trabajó con sus propios
guiones. Acá el tipo baja un cambio y pone su inconmensurable talento al servicio
de una historia que obviamente lo ceba, pero que sin dudas le exige muchísimo. Un
verdadero lujo, que ojalá dure forever.
Y hablando de lujos, el episodio que no dibuja Allred lo dibuja Beto Hernández.
Que es como que se te lesione el Maradona del ´86 y lo reemplaces por el Pelé del
´70. Una especie de ostentación, de canchereada, de “mirá cómo me sobran los
autores grossos”. Fuerte el aplauso para Shelly Bond, la coordinadora de esta serie,
que se permite (y nos permite) estos placeres.
iZombie ya está en la lista de las adicciones jodidas, de las series 100%
imprescindibles que tiene hoy el mercado yanki. Todavía no estoy como para
ponerme a buscar otros trabajos de Roberson, pero dame un TPB más de esta
calidad y no respondo de mí.
31/ 01: 27 Vol.1

De pibe te gustó tocar la guitarra. Estudiaste hasta convertirte en un buen violero,


formaste una banda de rock, compusiste un montón de temas grossos, sacaste un
disco, vendió bárbaro, saliste de gira, te hiciste famoso, la hinchada coreó tu
nombre y las minas se te entregaron como si fueses un adonis. Un día, se te cagó
una mano, la derecha, la que usabas para tocar la viola, y no pudiste volver a tocar.
Adios segundo álbum, adios fama, adios contratos millonarios, adios minitasssshhh.

69
Ahora tenés tres mangos en el bolsillo, un juicio de los ex-miembros de tu banda y
menos fans que la leucemia. Y por si fuera poco, tenés 27 años, los mismos que
tenían cuando se fueron “de gira” estrellas como Jim Morrison, Jimi Hendrix, Kurt
Cobain, Amy Winehouse o nuestro Rodrigo. Linda encrucijada, no?
Pero pará, que no termina ahí. Después de agotar las opciones razonables
(terapias, operaciones, etc.) caés en el laboratorio de un tipo medio freak que dice
que puede devolverte la habilidad con la mano sublevada. El procedimiento incluye
una especie de jaula, gatos muertos, dos entidades cósmicas y una especie de
botonera que te aparece en el pecho. Cada vez que apretás un botón, tenés un
superpoder distinto que dura tres horas, pero cuando hayas apretado los botones
27 veces, sos boleta. ¿Qué es esto? Veníamos bien y nos fuimos a la mierda...
Estas son apenas algunas de las puntas con las que Charles Soule nos engancha
para acompañarlo en esta extraña y fascinante historia en la que Will Garland
tratará de volver a ser la estrella de rock que fue sin morir en el intento. Una historia
en la que se meten entidades sobrehumanas alucinantes, perfectamente
explicadas, superpoderes bizarros y –cagate de risa- la matemática y la
numerología. Y el propio rock, claro, con sus historias, sus leyendas, sus promesas
y sus decepciones.
27 arranca muy arriba, como si volvieran los Redondos y arrancaran un show con
Ji, ji, ji. Soule tiene muy bien pensado todo, desde el protagonista, hasta el último de
los personajes secundarios, sin dejar de lado las extrañas implicancias del número
9 en la historia del arte, ni el dilema moral que implica ese pacto cuasi-faustiano en
el que se mete Garland para recuperar la habilidad perdida. También hay algo de
acción, para que Garland use los poderes de la botonera, pero por ahora no es lo
más relevante. O no tiene tanto peso como lo que le pasa al personaje por dentro,
en su fuero interior, donde todo le resulta demasiado limado para ser real, hasta que
se encuentra con el fantasma de Jim Morrison y este le explica cómo viene la mano.
La acción está des-enfatizada incluso desde el dibujo, que corre por cuenta del
fascinante Renzo Podestá, un rosarino que vive hace varios años en Córdoba y que
tiene una ilustre trayectoria en el under argento de los ´90. Para esta serie, Renzo
sintetiza su estilo, lo libera de un montón de las rayitas y texturas que exhibía en sus
obras más conocidas en Argentina, que son Bangkok y la fundamental Jueves. Las
rayitas las guarda para cuando aparece algún monstruo o ente sobrenatural y las
texturas las pone con el photoshop, aprovechando que lo dejan ser él quien coloree
sus dbujos. Para todo lo demás, opta por un claroscuro fuerte, con iluminaciones
muy laburadas ya desde la tinta y después potenciadas con el color. La narrativa es
clásica, sin estridencias y sin fisuras y por ahí lo único a mejorar son las figuras en
movimiento, que se ven un poquito estáticas. Ojo, sólo en los cuatro episodios de la
saga central. Porque después hay un bonus track, una historia breve apenas
conectada con la saga de Will Garland en la que se ve a otro Renzo Podestá, mucho
más plástico, más jugado tanto en las formas como en el color, más cerca de
Lorenzo Mattotti, ponele. Y absolutamente genial.
Con un TPB ya publicado y un segundo en camino (creo que se anuncia en el
Previews de Febrero), 27 ya es una serie de culto, de esas que en un tiempito te van
a permitir cancherear y decir “obvio, papá, yo la sigo desde el principio”. Posta, esto
no puede faltar en tu MP3... digo, en tu biblioteca.
02/ 02: LAS CRONICAS DE MALIKI 4 OJOS

Hoy la recorrida por la historieta latinoamericana reciente me lleva a Chile, a


encontrarme con Marcela Trujillo, una autora a la que conocía por breves
colaboraciones en antologías y de la que siempre quise tener un libro “solista”.
Trujillo es artista plástica y autora de comics desde su adolescencia (nació en el ´69,
así que estamos hablando de unos 25 años de producción artística), pero siempre
interrumpió su carrera como pintora para dedicarse a la historieta, o al revés. No
conozco su obra pictórica, pero sus comics no dejan ver la mano de una autora que
está pensando en pintar cuadros, no están “contaminados” por los otros intereses
artísticos de Marcela. A los 27 años, Trujillo emigró a los EEUU y –una vez
establecida en New York- descubrió la escena indie de los ´90, lo cual la reconcilió

71
con la historieta. Desde entonces, es un referente ineludible en el género de la
autobiografía, que es el que elige cada vez que decide volver a dibujar comics.
Las historietas reunidas en este tomo nos cuentan ese tránsito de Trujillo de chica
punki chilena, a inmigrante en New York, a artista reconocida, mujer adulta y madre
de dos hijas. Hay detalles de su infancia, de sus viajes, de su labor como docente
(una vez que regresó a Chile) y mucho, muchísimo, de su vida afectiva y hasta de su
intimidad. Lo primero que sorprende (además de la calidad del dibujo, que es
superlativa) es la honestidad con la que Trujillo revela y hace públicas sus fantasías
sexuales, sus perversiones, su deseo y un montón de cosas referidas a los
genitales (propios y ajenos) que uno generalmente hace “puertas para adentro”. A
través del personaje de Maliki, Trujillo logra desembarazarse de todo tipo de pudor y
va al frente, como una locomotora, a exponer públicamente los pormenores de su
vida sexual.
Eso es en las primeras historietas. Después, a medida que cuenta historias de una
Maliki más madura, el voltaje sexual baja un poco y las crónicas van más hacia la
sátira costumbrista. Trujillo retrata al ambiente de los artistas plásticos newyorkinos,
baja línea acerca de la guerra de Irak impulsada por el borracho-genocida-retrasado
mental George W. Bush, revela detalles truculentos de su infancia en Chile, en la
época del golpe militar de 1973, juega con el tema de su sobrepeso... todo mucho
más tranqui que los diálogos que tenía con su clítoris mientras se lo frotaba en los
primeros episodios. Su relación con el padre de sus hijas, el nacimiento de las
mismas, el regreso a Chile, la ruptura de la pareja y su trabajo como docente le dan
a Trujillo la materia prima para el último tramo del libro, el de la Maliki ya adulta, que
se acerca a los 40 y ve la vida de un modo totalmente distinto al de las primeras
historietas.
En general, las historias son atractivas, divertidas y hasta se hace soportable que
los personajes chilenos hablen con los localismos de ese país. Lo más interesante,
sin duda, es ver evolucionar a la autora a través del personaje. Y por supuesto, lo
que hace fundamental a Marcela Trujillo es su estilo de dibujo, que tiene mucho que
ver con el under norteamericano y que también evoluciona con el correr de los años.
Las virtudes gráficas de Trujillo son imposibles de enumerar, pero lo que a mí más
me gusta es cómo logra mantener una onda caricaturesca y funny dentro de una
estética MUY realista, sobrecargada de detalles (la delirante dibuja hasta la textura
de los sweaters, cada puto hilito de lana entretejido con el de al lado). También me
gusta cómo piensa las secuencias, cuándo permite que el dibujo se haga cargo de
llevar adelante la narración... y esas ilustraciones recontra-laburadas, que parecen
las que hace Diego Parés en Barcelona. En las últimas historietas, Trujillo
demuestra que (como Robert Crumb) cuando quiere, puede sintetizar su trazo y
lograr una estética claramente de cartoon. Que también le queda genial. Pero
cuando sobredibuja y se zarpa en los detalles, en los fondos, en cada pelo de cada
personaje, es donde realmente te hace golpear la mandíbula contra el piso.
¿No es hiper-original? No calienta. De última, es de Chile, donde NUNCA hubo
historietistas hiper-originales. Y puestos a tomar modelos de afuera, entre tanto
boludo que mira los comics chotos de Image de los ´90, una que mira a Crumb,
Jessica Abel, Phoebe Gloeckner, Charles Burns o Daniel Clowes sigue siendo un
gran avance.
03/ 02: LOCKE & KEY Vol.3

Hoy cortito, que tengo poco tiempo.


Lejos, el mejor tomo en lo que va de esta serie. La cantidad de llaves se sigue
incrementando, los secundarios que cobran chapa también, y el misterio que nos
proponen Joe Hill y Gabriel Rodríguez ya se hace tremendamente adictivo. No sé
cómo voy a hacer para aguantar hasta mediados de Mayo, cuando sale en softcover
el cuarto tomo.
Algunas novedades de este tercer arco: Ellie y el tío Duncan ni aparecen, hay un
episodios (probablemente el mejor) muy centrado en Nina (la mamá de los chicos)
que en el tomo anterior casi no aparecía, y –lo más impactante- en un momento
estalla la machaca, pero heavy de verdad. Cero sutileza, nada “sugerido”. Machaca
de la buena, con gente que se caga a palos y se arranca miembros.
A todo esto hay que sumarle excelentes diálogos, momentos exquisitos de
comedia y toda la acumulación de cosas extrañas e imposibles que se van
acumulando en torno a esta casa (Keyhouse) y esta familia (los Locke) que –sin
duda- tienen en su pasado un montón de secretos siniestros.
El gauchito Hill sigue afiladísimo para mechar los flashbacks, para intercalar las
secuencias tranqui, para generar los climas espesos y ominosos, y Gabriel
Rodríguez está cada vez más afianzado, más que capacitado para bancarse los
ambiciosos desafíos que propone el guión. Realmente, esto es un lujo de punta a
punta, desde el prólogo de Brian K. Vaughan hasta la última ilustración.
Revolvé cielo y tierra para conseguir esta serie, rosqueá con dealers, hinchá las
bolas en las comiquerías... de última, preguntá si la tienen en la cerrajería :P Pero
no te quedes afuera, que esto es papa fina de verdad.

73
04/ 02: EL PECADO ORIGINAL

Con el anuncio por parte de DC de las precuelas de Watchmen, se vuelve a jugar


uno de los grandes super-clásicos de la Historia del Arte: Etica vs. Estética.
Cualquiera que tenga la menor noción de ética se sentirá indignado por la movida
de DC y cualquiera que tenga un mínimo de interés por lo estético se sentirá atraído
(cuando no compelido) a leer estas historietas.
Yo creo que ningún crítico serio puede descalificar a una obra de arte por disentir
ideológicamente con quien la produce. De ser así, sólo los filo-nazis, chupacirios y
anti-comunistas aplaudirían a Hergé y sólo los oligarcas, xenófobos y pro-milicos
venerarían a Dante Quinterno. Sin dudas, se puede profesar ideologías nefastas y
aún así crear grandes obras de arte. Incluso obras en las que las ideologías
nefastas se expongan claramente, se reivindiquen y se promuevan. El crítico se las
tiene que fumar mansito, aunque la bajada de línea le dé náuseas, y limitarse a
opinar acerca del valor artístico de la obra, de la calidad en la concepción y la
ejecución de la misma. Por eso, ponerse HOY en la vereda de enfrente de Before
Watchmen es medio pelotudo. Hay que aguantar a leerlo y ver qué onda, aunque a
priori nos parezca una turrada maligna o una imbecilidad cósmica.
¿Hacía falta? No. ¿Es éticamente correcto? No. ¿Hay grandes chances de que de
acá salgan buenas historietas? Y, sí, no jodamos. ¿Podría haber sido peor? Por
supuesto. Primero, porque podrían haber hecho una secuela, en vez de varias
precuelas, y ahí sí, las chances de crear una buena historia eran casi nulas. Y
después, porque si mirás los autores que tiene DC en las series regulares, salvo
cuatro o cinco, el resto no puede ni siquiera aspirar a la chapa y la calidad de la
mayoría de los involucrados en Before Watchmen. Está claro que DC puso en este
proyecto a los mejores artistas que pudo conseguir.
Ninguno es Alan Moore, claro. Pero hubo momentos en los que Alan Moore
tampoco fue Alan Moore. ¿O nos olvidamos de esas atrocidades radioactivas tipo
Spawn/ WildCATs o Badrock/ Violator? Esos insultos a la historieta existieron, se
publicaron hace menos de 20 años y fueron escritos por el Mago de Northampton,
en la época en la que tenía más hambre que el Chavo del 8 y más deudas que pelos
en la cabeza. De última, la participación del autor original no garantiza la calidad de
las secuelas o precuelas. Y si no, mirá lo que hizo Jodorowsky cuando continuó
(para adelante y para atrás) la saga del Incal.
“Todo bien, pero con Watchmen no se jode”, sostiene más de uno. Loco, esto es
capitalismo salvaje. Acá se jode CON TODO. El problema no es que se hagan
precuelas de Watchmen, ni que en vez del Mago estén Len Wein o Straczynski. El
problema va mucho más allá y es el Pecado Original. No, no me refiero a la
manzana de Adán y Eva ni al hitazo de InXS. El Pecado Original es el sistema de
mierda que todavía usan un montón de editoriales yankis por el cual la empresa es
propietaria de todo lo que creen los autores para sus publicaciones. Mientras se
mantenga esa trampa perversa, injusta y decimonónica, cosas como estas van a
pasar siempre. ¿Te indigna cómo se lo empomaron a Moore? Tranqui, fiera, a Joe
Simon y Joe Shuster se los empomaron mil veces más. Y a Bill Finger, ni hablar. Y a
Kirby le hicieron nuevos orificios por donde empomárselo. Hasta los que rosquearon
con la patronal, como Bob Kane o Stan Lee, se volvieron a su casa con una limosna
misérrima comparada con la guita que generaron sus creaciones.
Lamentablemente, los lectores podemos hacer muy poco para cambiar el sistema.
A lo sumo no comprar Before Watchmen, con la excusa de que tememos que -si les
va bien- se venga el After Watchmen. Los que tienen que ponerse las pilas y romper
la trampa de las grandes editoriales son los artistas. Estoy seguro que muchos se
conforman con ser laburantes bien pagos: reciben su guioncito todos los meses, lo
dibujan sin decir ni mu, entregan en fecha, reciben su cheque y la vida continúa sin
mayores aspiraciones. Otros –no tengo dudas- se consideran artistas, no
laburantes. Y quieren crear y ser dueños de lo que crean. Y llevarse el billete grosso
si pintan ediciones en otros países, un videogame, un muñeco o una película con
sus creaciones. Pero sin hacer kilombo, las grandes corporaciones no los van a
dejar, les van a decir “callate y seguí remando con los demás esclavos”. Hace 20
años, cuando irrumpió Image, muchos creímos que el sistema predatorio y
esclavista tenía los días contados. Y sí, hoy el trato a los escla... digo a los autores,
es bastante mejor. Pero situaciones como la de Before Watchmen nos dan la pauta
de toooodo lo que falta por hacer. Ojalá los grossos de hoy tomen nota de cómo las
corporaciones tratan a los grossos de ayer y profundicen los cambios. Posta, es
urgente.

75
05/ 02: La 6e HEURE Vol.1

O en criollo, la sexta hora. Así se titula esta trilogía creada por Nicolas Pona para la
colección Secrets du Vatican, una línea de historietas relacionadas con misterios y
runflas que giran en torno a la religión católica, ya muy asentada dentro de la
editorial francesa Soleil.
La primera parte de la trilogía se pasa un poquito de críptica. No porque no se
entienda lo que pasa, sino porque hay pocas pistas de cómo carajo se va a explicar
lo que pasa. Por un lado, tenemos a Yanis Berdzeni, inspector de policía, cuya
esposa lleva meses internada en terapia intensiva. Berdzeni tiene una increíble
habilidad con las manos y le encantan los trucos de magia. También tiene una moral
un poquito... elástica, que le permite estar en excelentes términos con una tríada de
la mafia china que maneja la prostitución en la gran ciudad (que no se sabe bien si
es de Francia o de EEUU). Es un personaje muy bien construído, con todo como
para hacerse cargo del rol protagónico hasta el final de la saga.
Por el otro lado tenemos a un minón infernal, Samaëlle, una pelirroja, muda (para
los que dicen que no existe la mujer perfecta), que sale de la cárcel y se reencuentra
con una nena muy locuaz e inteligente que supuestamente es su hija. Samaëlle
tiene un bolso lleno de piezas de oro, maneja unas técnicas de combate
absolutamente devastadoras y tiene mucho que ver en varias masacres que van
diezmando las filas de la mafia china, entre otras organizaciones criminales. ¿Quién
es Samaëlle? ¿Tiene superpoderes? ¿Es un ángel, o un demonio? ¿Será posible
que sea inmortal? ¿Cuál es su relación con esas balas de oro talladas? Hasta ahora
hay pocas pistas.
Para hacer más espeso el misterio, casi sobre el final del tomo aparecen dos
páginas protagonizadas por Jesucristo, cuando ya esaba crucificado, y Longinus, el
legionario romano dueño de la famosa lanza que atravesará el pecho del mesías
condenado. ¿Cómo engancha esto con todo lo demás? Habrá que seguir leyendo...
A pesar de que se zarpa escamoteando pistas, Nicolas Pona arma un planteo
bastante ganchero. Tiene muy buenos personajes secundarios (me encantó el
pintor que sólo ve el color rojo) y maneja muy bien todo lo que tiene que ver con el
habla cotidiana de la gente. Lo más interesante es algo que ya vimos en otros
comics, principalmente en Death Note: la cana, con sus procedimientos, su balística
y sus forenses, trata de explicar muertes que –los lectores lo vemos claramente-
tienen que ver con una movida sobrenatural, a años luz de lo que las autoridades
terrenales pueden llegar a resolver. Igual falta mucho para que el rompecabezas se
termine de armar.
¿Cómo caí en esta serie? Porque la dibuja Juan Ferreyra, el prodigio cordobés que
la rompió en Rex Mundi, serie fetiche de este blog. Pero atenti, que este Ferreyra no
se parece tanto al de aquel clásico. El color tiene mucho menos peso, todas las
figuras están definidas por la línea negra, y –sobre todo- hay muchas más viñetas
por página. El resultado es un producto mucho menos personal, de mucho menos
lucimiento para Ferreyra. El cordobés se sigue zarpando a la hora de elegir algunos
ángulos, le pone mucha expresividad a los personajes (especialmente a Juan
Dominicain, el cana compañero de Berdzeni), pero está o mucho más contenido, o
menos inspirado que en Rex Mundi. La portada de La 6e Heure te ceba mal: ahí
Ferreyra está incluso mejor que en Rex Mundi. Adentro, en el trajín de las 46
páginas repletas de viñetas muchas veces microscópicas, te encontrás con un
dibujante sólido, que cumple con creces, pero al que le falta la magia.
Ojalá esta bestia logre poner todo en el próximo tomo. No lo tengo, pero lo quiero
conseguir, porque el argumento del Vol.1 me atrapó como para seguir la saga hasta
el final.

77
06/ 02: HELLRAISER MASTERPIECES Vol.1

¿Qué carajo hago yo leyendo comics de Hellraiser? Jamás leí ni un mísero cuento
de Clive Barker, ni hablemos de las novelas, y jamás vi ni una de las películas
basadas en las creaciones de este autor. Me acuerdo cómo la tuve que remar el día
que me tocó entrevistarlo, allá por 1993, creo... Yo tenía una idea... remotísima de lo
que hacía el tipo y salí al ruedo totalmente en bolas. Pero bueno, lo cierto es que
acá estoy, con un TPB de Hellraiser en mis manos, al que caí –como estarás
imaginando- por los autores. En este tomo, BOOM! Studios republica muchas de las
mejores historietas realizadas entre 1989 y 1993 para la colección de prestiges de
Hellraiser que publicaba el sello Epic, de Marvel. Y la verdad es que armaron un
combo de nombres al que no me pude resistir. Veamos...
La primera historieta es un asco, pero la escribió Larry Wachowski, hoy
mega-famoso co-creador de The Matrix. El dibujo es del impresentable Mark
Pacella y da lástima: las tres o cuatro viñetas copadas son choreadas a Stephen
Bissette, John Totleben o Rick Veitch.
La segunda es de una dupla un poquito más power: Neil Gaiman y Dave McKean.
El guión es excelente, atrapante e impredecible, y McKean –incluso cuando juega
más a lucirse él que a respaldar la trama creada por Gaiman- te devasta las retinas
con un laburo monumental.
La tercera es la más cortita (apenas cuatro páginas), pero está muy buena:
Dwayne McDuffie y Kevin O´Neill van directo al hueso con una historia de
corrupción que no tiene casi nada que ver con la mitología de Hellraiser.
Después, Marcus McLaurin nos cuenta en 15 páginas una historia que se podría
haber contado en seis. Pero claro, la dibuja jorge Zaffino, ídolo de ídolos, y aunque
el guión se haga lento o repetitivo, siempre es un placer infinito meterse en la
montaña rusa de sensaciones visuales que proponían las historietas de Jorge.
Le sigue una historieta linda, con muchas referencias que no pesqué a las historias
de los cenobitas y demás bichos, escrita por el ignoto Malcolm Smith y muy bien
dibujada por el gran Mick McMahon.
La historieta más larga tiene 38 páginas y cuatro guionistas, entre ellos Smith y el
mismísimo Barker. La dibuja un muy joven Alex Ross, con muchas pilas, y es más
de lo mismo: una especie de “secret origin” en el que Morte Mamme, la entidad
enemiga de Leviathan, le da poderes a varios humanos, para que formen una
especie de super-grupo anti-cenobitas. La historia continúa y garantiza más
machaca innecesaria.
La siguiente historia combina gran guión y excelentes dibujos, de la mano de un
Mike Mignola inspiradísimo, que co-escribe con D.G. Chichester. Una historia
heavy, inquietante, perturbadora de verdad, con un final malalechístico al estilo EC,
y muy bella.
También en la línea de gran guión y dibujos gloriosos tenemos a la colaboración
entre Jan Strnad y Mark Chiarello, cuyo estilo no se parece nada al de Mignola, pero
que también se luce con unos climas impresionantes (e impresionistas). Esta es una
historia apasionante, de ambición sin límites, que al final conecta medio a presión
con la saga de Barker.
Y para el final, más Jorge Zaffino! Otras 24 páginas del maestro del claroscuro,
para una historia de Randy y Jean-Marc Lofficier que se podría haber contado en la
mitad del espacio, pero igual se disfruta mucho. No es mega-original, pero al estar
dibujada por Zaffino levanta tanto, que no importa nada. Acá a Jorge lo colorea
Christie Scheele, mucho más tranqui y menos estridente que la colorista de la
historieta anterior.
Si no te importa que en casi todas las historias aparezca un cubo extraño, o unos
bichos del averno llenos de ganchos y cadenas, acá te esperan unas cuantas
historietas jodidas, repletas de climas decadentes y maldades atroces perpetradas
por demonios del infierno y de acá a la vuelta. La clave está en los autores y en ese
sentido, es difícil hacer oídos sordos a un Gaiman-McKean-Mignola-O´Neill-
Zaffino-McMahon-Chiarello-Alex Dioss. Si en el Vol.2 se arma un equipito tan
pulenta, vuelvo de una.

79
07/ 02: LULE LE LELE: 10 AÑOS

En 2011, los chicos de Lule le Lele festejaron el décimo aniversario de su primera


aparición con un libro de 100 páginas, con material íntegramente inédito, salvo
algunas portadas clásicas que se reproducen al final.
De la formación original de la Lule, quedó un trío integrado por Gastón Souto,
Martín Santos y el Polaco Scalerandi. Checho Basabe, otrora pilar de la revista,
tiene en este tomo una sóla historieta (apenas tres paginitas) y el resto, siamo fuori.
En algún punto, cuando la Lule se empezó a hacer conocida, se sumaron varios
grossos invitados, y este libro no fue la excepción. Veamos primero ese sector.
Abre con una excelente ilustración de Scuzzo, sigue con dos paginitas muy locas
de Langer y se va al carajo con dos páginas de Diego Parés totalmente
desorbitadas, con unos dibujos desmesurados y monumentales. El siguiente
invitado, Gustavo Sala, aporta una historieta menor, olvidable en el contexto de la
producción del ídolo marplatense. Ariel López V. manda una muy linda historieta y
una ilustración desopilante. Frank Vega se va al carajo y más allá con una historieta
de una página muy zarpada y muy graciosa, dibujada en un estilo cercano al del
maestro Robert Crumb. El Bruno levanta su copa con dos páginas brillantes de
Malena, la Niña Alcohólica. Ernán Cirianni descontrola en una página sobrecargada
de texto, y Jorge Fantoni (un prócer del under ochentoso) se despacha con una
página con 19 viñetas (!) en la que narra (y dibuja como los dioses) un chiste muy
conocido, pero excelente.
Guarda: No cualquiera le hace el aguante a Langer, Parés, Sala y demás... Y ahí
van Souto, Santos y Scalerandi a ver cómo les va jugando de local. Y la verdad es
que me hicieron reir mucho. Para mi gusto, las historietas más graciosas son
“Pequeño Enmascarado”, de Scalerandi, y “Big Border”, de Souto. Esas dos me
arrancaron carcajadas. Pero todas las de Souto están perfectas. Souto es una
bestia, no se puede creer. El tipo lleva la comedia en la sangre. De entrada parece
un clon de John Kricfalusi, con momentos onda Dave Cooper, pero el tipo hace lo
que quiere. En “Bravo Payazo” pela otros estilos, más realistas, y deja muy claro
que elige el slapstick, el grotesco y la escatología para joder, porque se divierte, no
porque no sabe hacer otra cosa.
Santos me sorprendió mucho con “Diploma, Medalla y Beso”, una extensa
aventura de Super Tipo en la que además se mete con el origen del personaje.
Tiene dibujos que ya vi en otros comics de superhéroes, pero siempre aparece su
impronta personal, ya bien afianzada en ese terreno intermedio entre la épica y la
sátira costumbrista. Y el Polaco, además de ser un superdotado a la hora del dibujo
(también con la influencia de Kricfalusi siempre presente), se zarpa mal con los
diálogos, que son desopilantes. El tipo encontró una voz propia, una forma de hacer
hablar a los personajes que ningún otro autor podría reproducir sin copiarse
descaradamente de Scalerandi.
El problema es que, si le das protagonismo a los diálogos, tienen que estar
perfectamente escritos. No es el caso: los Lule ostentan una amplia gama de faltas
de ortografía y un desconocimiento preocupante de los signos de puntuación. Estos
últimos te pueden cambiar por completo el sentido de una frase, y su frecuente
ausencia, o mal uso, hace que algunos diálogos brillantes no se entiendan, o no
suenen con la contundencia que tendrían que tener para lograr el máximo impacto
humorístico. Por suerte está Souto, que la rompe incluso en una historieta casi sin
texto, la magnífica “RIING!!”.
Si te bancás el humor de pedos, vómitos, discapacitados, peronistas y sexo con
niños, animales y alienígenas, este libro te va a hacer pasar una tarde inolvidable.
Ojalá no haya que esperar a que la Lule cumpla 20 años para tener otras 100
páginas de esta calidad.

81
08/ 02: MADAME XANADU Vol.2

Retomo otra serie de Vertigo que tenía colgada desde los albores de este blog y que
–como Unknown Soldier- sufrió inmerecidamente las bajas ventas y la prematura
cancelación.
Guarda al hilo: sin ser choto ni mucho menos, este tomo no está al nivel del Vol.1
de esta serie ni del Vol.2 de Unknown Soldier. El primer tomo de Madame Xanadu
dejó el listón muy arriba y era obvio que buena parte de sus logros tenían que ver
con la forma en que Matt Wagner nos narró el pasado de este personaje que, antes
de que él le metiera mano, era puro misterio, pura conjetura, a milímetros de la
tábula rasa, de la nada misma. Y el origen no se puede contar en todos los tomos,
por ende, ese impacto del Vol.1 lógicamente no se iba a repetir esta vez.
Aún así, Wagner se las ingenia para narrar en paralelo dos historias: un misterio
sobrenatural bastante jodido que Nimue (que así se llama Madame Xanadu) debe
resolver en 1940, y un drama, una tragedia sin nada parecido a un final feliz que le
tocó vivir a nuestra mística favorita a fines del Siglo XV, en la España de la Sagrada
Inquisición. Como Arturo Pérez-Reverte en la novela del Capitán Alatriste que vimos
convertida en comic hace unas semanitas, Wagner encuentra en Torquemada y sus
sicarios a un villano perfecto, incuestionable, al que le saca muy buen jugo. Las
vivencias de Nimue en esa España oscurantista, en la que la fe religiosa justificaba
algo que si no fue un genocidio pegó en el palo, mezclan el romance prohibido
(Nimue, a la que hasta ahora habíamos visto revolcarse sólo con varones, se pone
de novia con una joven y hermosa aldeana) con la denuncia social, un profundo
cuestionamiento a las instituciones y, al final, con un desenlace devastador, cuyos
ecos resuenan en nuestra heroína incluso en 1940.
Por el otro lado, la historia que transcurre en New York a mediados del siglo
pasado también tiene sus atractivos. Principalmente el hecho de que nadie te
condena a la hoguera por bruja, entonces Madame Xanadu pela hechizos a full para
vencer a una amenaza muy truculenta. Este arco tenía que resistir al exigente
escrutinio de los hardcore fans de Wagner y de Vertigo, porque parte de la gracia
era que Nimue interactuaba con Wesley Dodds, el Sandman clásico, el del Midnight
Theatre. Y si bien la interacción es poca, la aparición de Sandman suma bastante a
la trama, no es un capricho ni un truco de marketing. Lo único medio traído de los
pelos es cómo Wagner trata de conectar esta historia con la que transcurre en la
España de la Inquisición. Hay una explicación (que intenta, de paso, explicar al
villano de la historia de 1940) pero a mí no me resultó muy convincente.
El otro atractivo grosso de este arco era el dibujante: Michael Wm. Kaluta, nada
menos que el creador de Madame Xanadu, un tipo muy conocido y muy respetado,
pero que dibuja muy poca historieta, supongo que porque como ilustrador le pagan
mejor. Y acá me voy a ganar un par de enemigos (saquen número y esperen su
turno) pero la verdad es que a Kaluta lo prefiero mil veces como portadista que
como historietista. Ese estilo barroco, sobrecargado, con coqueteos permanentes
con la estética de Alphonse Mucha y los ilustradores de fines del Siglo XIX, se
disfruta más en dosis más pequeñas. Una portada está bien. 120 páginas de
historieta, es mucho. Dan demasiadas oportunidades para que el dibujante muestre
la hilacha. Las portadas de estos episodios nos muestran a un Kaluta glorioso,
inspiradísimo. En las historietas lo vemos jugarse en la narrativa, tratar de pilotear
con dignidad el hecho de que su estilo atrasa 40 años y por momentos lo consigue.
Ahí parece Charles Vess, que es como un Kaluta más dotado para la historieta. O
Guy Davis, que es otro que se ceba mal con los detalles en las historietas de época,
pero igual la rompe. Cuando no parece ni Vess ni Davis, Kaluta derrapa hacia una
onda aburrida, solemne, con dibujos muy estáticos y algunas pifias notorias en las
caras. La narrativa –repito- no tiene mayores fallas y eso ya es mucho decir. Por eso
no lo puedo putear. Y porque obviamente estamos hablando de un virtuoso del
plumín. No es un trabajo que me emocione, pero tampoco me da vergüenza ajena.
Espero ansioso el momento de entrarle al tercer tomo, a ver si vuelve Amy Reeder
Hadley, la dibujante que la descosió en el primer arco de la serie.

83
09/ 02: EL PREVIEWS DE ABRIL

Y bueno, me fundí. Este mes las editoriales yankis anuncian TODO. La vida y los
cantos. Veamos:
Marvel saca el recopilatorio de Six Guns, el western de Andy Diggle y Davide
Gianfelice. Me ceba mucho y en cualquier otro mes, pagaba sin pensarlo dos veces
los u$ 14.99. Esta vez, lo voy a decidir a último momento.
DC se fue a la mierda. Por suerte, de los New 52 sacan un sólo recopilatorio que
me calienta sobremanera: el de Animal Man, de Jeff Lemire y varios dibujantes. Me
ceba mucho el de Batwoman, pero espero el softcover. Al de Animal Man, le tiro los
u$ 14.99 de una.
También hay un nuevo TPB de la etapa de Grant Morrison en Batman and Robin,
168 páginas a u $ 17.99. Y trae episodios dibujados por Frazer Irving. No le puedo
decir que no.
Legion Lost, gloriosa epopeya de Andy Lanning, Dan Abnett, Pascal Alixe y Oliver
Coipel, sale en un power-broli de 296 páginas a u$ 29.99. Lo anoto para buscarlo en
Amazon con descuento, porque lo re-merece.
Sale en softcover DC Universe: Legacies, el magnum opus de Len Wein con una
legión de dibujantes impresionantes. Son 336 páginas a u$ 24.99 y leí buenas
críticas. Adentro, de una.
Y en Vertigo, el Vol.2 de American Vampire, de Scott Snyder y Rafael
Albuquerque. Tampoco me lo puedo perder. Ahí van otros u$ 17.99.
Y tendría que parar ahí, pero no me dejan. IDW saca el primer TPB de Cold War, la
nueva serie de John Byrne, que pinta muy interesante. Está caro: u$ 19.99 por sólo
120 páginas. Pero no lo descarto... Veremos si llego.
Image ofrece el Vol.2 de 27, la serie de Charles Soule y Renzo Podestá que me
re-cebó. Son sólo u$ 12.99, así que entro sin dudarlo.
La editorial Blank Slate ofrece una nueva (y nada cara) edición de Hugo Tate, una
obra fundamental del indie británico, creada por el gran Nick Abadzis entre 1988 y
1994. Hace años que la quiero tener, pero justo este mes, no puedo.
BOOM! Studios ofrece el primer TPB de Snarked, la nueva serie del maestro Roger
Langridge. No me puedo resistir, lo sumo.
Drawn & Quarterly edita Jerusalem: Chronicles from the Holy City, lo nuevo de Guy
Delisle. Es un comic fundamental, pero ni en pedo lo compro en hardcover.
Sáquenlo en softo y cuentan conmigo.
Lo mismo se aplica a Are You my Mother?, la nueva novela gráfica de Alison
Bechdel. El hardco es regalado (u$ 22 por 240 páginas), pero estoy seguro que va a
salir en una edición más barata y no tengo drama en esperarla.
La que me abrochó con un hardco es Fantagraphics: me lanza en tapa dura y
formato chiquito The Aventures of Venus, que trae todo el material de los Hermanos
Hernández para la revista Measles (que nunca logré completar) y una historieta
inédita. Son u$ 9.99, tampoco duele tanto.
Humanoids se zarpa con una joya: Koma, de los gloriosos suizos Pierre Wazem y
Frederik Peeters. Y publica los seis tomos franceses en dos tomos de 288 páginas.
El primero se anuncia ahora a u$ 29.95 (sumamente accesible si pensamos lo que
trae) y yo me prendo fuego. Pero voy a bancar a que esté editado también el Vol.2
para pedirme los dos juntos, no sea cosa que la dejen por la mitad y me garquen.
Y la estocada final me la da Top Shelf con la esperada reedición de Lost Dogs, la
primera novela gráfica de Jeff Lemire, que sale a sólo u$ 9.99. Se vienen meses de
arroz, fideos y viajes en bondi a cualquier lado y a cualquier hora...

85
10/ 02: BLACK KAISER

Hora de reencontrarme con otro fetiche de este blog, el maestro valenciano Víctor
Santos, esta vez con una novela gráfica de 2009 que no conecta con ninguna de
sus epopeyas anteriores. En Black Kaiser, Santos retoma la onda del comic de
acción, fuerte, trepidante, sin concesiones. Es una saga violenta, oscura, zarpada,
con un ritmo que no da respiro y que te hace vibrar al ritmo de las peleas, los tiros,
las explosiones y los garches.
Black Kaiser también es el nombre del protagonista, una especie de Nick Fury pero
del bando contrario, nacido en Berlín pero convertido en una máquina de matar por
los rusos durante la Guerra Fría. Bah, en realidad se parece más al Winter Soldier
que a Nick Fury.... y con algo de Golgo 13, también, porque es un tipo duro,
despiadado, casi sin emociones. Lo más parecido a un talón de Aquiles que va a
mostrar Black Kaiser va a ser Irina, la joven y atractiva especialista en chumbos (y
en acostarse con tipos que la duplican en edad), y por supuesto Santos va a
explotar esa debilidad para poner en apuros a este recio entre los recios.
Además de deleitarnos con la abundante machaca, Santos se esfuerza por tejer
una trama compleja, ambientada en los días de los atentados contra las Torres
Gemelas y el Pentágono. Black Kaiser queda “pegado” en una runfla muy heavy
que involucra a los petroleros saudíes y a una especie de gabinete de las sombras
llamado Iniciativa Damocles. Tanto estos grupos como el propio Pentágono
enviarán a sus sicarios a operar para eliminar a los rivales y el protagonista tendrá
que jugarse el ojo que le queda en una partida muy brava entre avechuchos que
juegan sucio y no tienen reparos en matar ni a sus propias madres.
El clima arranca espeso como cucharada de alquitrán ya en la primera secuencia y
no se relaja nunca. A todas estas runflas y black ops habrá que sumarles más y más
muertes, corrupción, lujuria, torturas y mentiras flagrantes de esas que vienen muy
de arriba, tan de arriba que se nos terminan vendiendo como “la verdad”. Santos,
por supuesto, está en su salsa. Este cóctel -explosivo y perverso por donde se lo
mire- le permite lucirse en los ambientes sórdidos que le encanta dibujar, esa
atmósfera tipo Sin City que tan bien logró plasmar en sus obras enroladas en el
género noir.
En realidad, toda la faz gráfica está plagada de logros increíbles por parte del
valenciano. Las luchas con artes marciales son estremecedoras y memorables, las
escenas de sexo son electrizantes, las composiciones son saltos al vacío de
imponente belleza y elegancia, su claroscuro fuerte y expresivo potencia el power
de todo lo que sucede. Este es el Santos maduro, el que no erra un disparo ni
aunque lo intente. El que maneja de taquito la síntesis, el que combinó la estética de
Frank Miller en Sin City con un laburo magistral de tramas mecánicas y los yeites
narrativos de Matt Wagner o Bruce Timm. Seguramente habrá por ahí alguna
historia de conspiraciones y asesinos internacionales mejor escrita, o con alguna
vuelta de tuerca más impactante. Pero es poco probable que esté mejor dibujada
que Black Kaiser. Que además, a nivel guión, tampoco es moco de pavo. Si nunca
leíste nada de Víctor Santos (a pesar de mi insistencia, a esta altura medio
insufrible), este es un gran comic para empezar.
Y dicho todo esto, de acá a fin de mes vamos a aflojar con el comic europeo para
tratar de ponerme al día con el material yanki y argentino, que tengo muchísimo
acumulado. Por ahí se cuela un manga, pero europeo y latinoamericano, por ahora
se van un rato al freezer.

87
11/ 02: UNKNOWN SOLDIER Vol.3
Hoy cortito, que tengo poco tiempo.
Este tomo de la adictiva y tremenda serie de Joshua Dysart y Alberto Ponticcelli
logra lo imposible: ser más heavy y más truculento que el primero. Acá vemos
salvajadas fuera de escala, página por medio. Nunca vi a tantos nenitos morir de
modos tan horrendos: de hambre, de enfermedades espantosas, de un corchazo,
de un cuchillazo, de un flechazo o simplemente por estar cerca de un camión lleno
de explosivos que vuela a la mierda. Esto es MUY difícil de digerir, como si en vez
de un canelón te dieran un caño de escape envuelto en papel de lija.
Lo importante –como en el canelón- es el relleno, o sea, el contenido. Y lo grosso
de todo esto es que Dysart recurre a estas escenas desgarradoras de violencia,
miseria y oscurantismo para hablar de temas fuertes, urgentes, no para boludear o
buscar el impacto por el impacto mismo. Unknown Soldier está pensada para que
vos pienses, y eso es lo que la hace tan fundamental.
Con el correr de las páginas de este tomo, cobran especial relevancia las escenas
finales del tomo anterior, las del ritual de purificación de los Acholi. De entrada me
parecieron un relleno, o un intento por darle un cierre un toque menos desolador a
una saga muy violenta, pero no. Se trata de episodios centrales en el desarrollo de
una serie que –a apenas cinco episodios del final- no para de evolucionar ni de
sorprender. No tengo la menor idea de cómo puede terminar este perturbador
descenso a las profundidades del alma humana, este devastador retrato de la
Uganda de principios del tercer milenio, esta redefinición absoluta de lo que se
puede hacer cuando la historieta se mete a fondo (y en serio) con los horrores de la
guerra.
Por el lado del dibujo, acá lo tenemos en todos los episodios al gran italiano Alberto
Ponticcelli, con su trazo crudo, visceral, sin concesiones y toda su solvencia
narrativa. Y además, con un plus muy, muy bienvenido: el colorista Oscar Celestini
le encuentra una nueva vuelta de tuerca al color de la serie y este se hace menos
estridente, más sutil, más rico en matices, más bello. Sumémosle unas portadas
fastuosas de Dave Johnson y tenemos una faz gráfica de un vuelo impresionante.
Repito, esto no es para cualquiera. Hay que aguantarse secuencias muy al límite,
donde bajás el libro asqueado, indignado, al grito de “pará, h¡jo de puta, no matés
más pendejitos!”. Pero el talento de los autores logra convertir la revulsión en
reflexión y eso es tan infrecuente que sólo puede ser considerado un gigantesco
punto a favor de Unknown Soldier, una auténtica joya que duró poco, pero que
siempre estás a tiempo de descubrir.

89
12/ 02: META 4

Uh, qué complicado es esto... Yo lo entiendo: el maestro Ted McKeever estuvo ocho
años sin trabajar en historietas con guiones propios y cuando retomó la senda de la
producción autoral, personal y con control absoluto sobre su obra, se pasó un
poquito de rosca.
Lo cierto es que Meta 4 se postula como “un comic alegórico” y termina por ser un
comic por momentos demasiado pretensioso. Okey, por ahí hay que dedicarle más
tiempo, leerlo más de una vez. Yo, obviamente, no tengo tiempo, y por eso me
quedo con una primera lectura que me dejó más interrogantes que certezas. No
estoy para nada en contra de las historietas que exigen un poco más de los lectores,
en absoluto. Es algo sumamente importante y más que bienvenido. Pero bueno, se
corre el riesgo de –como en este caso- dejar medio arafue al que sólo tiene tiempo
para leer una vez la novela gráfica.
La consigna, de entrada, no parece taaan críptica: un tipo aparece en Coney Island
vestido de astronauta y sin ningún recuerdo de su pasado. Tendrá que salir en
busca de su identidad y lo acompañará una mina grandota (un elemento ya habitual
en las obras de McKeever, la mina tamaño ropero, con tubos de camionero y menos
cintura que Bob Esponja) que se disfraza de Papá Noel todo el año y habla con
íconos, no con palabras. Sin embargo, las alegorías, las metáforas de las que habla
el título de la obra, le ganan la pulseada a la claridad en el relato, que no naufraga ni
pierde interés, pero sí te deja –como ya dije- con el culo lleno de preguntas.
Como en los diálogos de la extra large co-protagonista, lo más importante acá son
las imágenes. Estas se repiten de modo sutil y muy probablemente sean ellas las
encargadas de darnos las pistas para descifrar los enigmas. La narración sucede en
dos tiempos paralelos: el presente y la infancia del astronauta y es en esas
“coincidencias” de ambientes, de objetos, de imágenes, donde McKeever construye
la identidad del protagonista. En un momento hay un amague de introducir un
elemento aventurero, de hecho hasta hay una escena de tiros, pero esto pronto
deriva hacia más misterio y más ambigüedad. Pareciera como si después de
muchas obras que lo emparentaban con Terry Gilliam, McKeever hubiese elegido
pasarse al bando de David Lynch, pero en su vertiente más extrema. Y sí, el
resultado es demasiado extraño hasta para mí, que lo sigo incondicionalmente hace
más de 20 años .
Por el lado del dibujo, McKeever también se propone innovar, no hacer de nuevo lo
mismo. Y ahí la rompe, mal. Por un lado, incorpora una faceta más realista, sobre
todo cuando dibuja al astronauta (que por momentos parece de Salvador Sanz) y a
la minita de los pelos locos (que parece de Tony Harris). Después, suma unas
texturas (creo que logradas con pincel muy finito) que no le habíamos visto nunca.
Mediante unos raspados, le agrega profundidad, volumen y hasta vuelo poético a
las masas negras. Hay viñetas logradísimas en las que se nota que dibuja con
témpera blanca sobre papel negro. Y finalmente, las poquitas páginas en las que la
narración se concentra en los tipos que monitorean a los protagonistas desde una
oficina, son el hallazgo más notable (entre tantos), con un clima totalmente surreal y
unos efectos rarísimos en la iluminación, que por momentos recuerdan a las
técnicas más zarpadas de Thomas Ott o Peter Kuper.
No sé si alguna vez McKeever superará lo que hizo a nivel dibujo en Meta 4. Por
ahí pega otro salto cualitativo en Mondo, la obra que está serializando actualmente
en Image. No me extrañaría. O por ahí vuelve a su claroscuro de siempre, a esa
onda grotesca, recontra-expresionista de sus trabajos más conocidos. Acá, sin
dudas, experimentó. Y así como en el guión se pasó un poquito de vanguardista con
tanta metáfora y tanta alegoría, en el dibujo abrió las puertas a un estilo nuevo, que
me detonó las retinas tanto como la primera vez que vi un trabajo suyo, allá por el
´89, creo.
Si nunca leíste nada de McKeever, ni se te ocurra empezar por acá. Y si lo venís
siguiendo obra tras obra, bancalo también en esta, que el prócer puso todo.

91
13/ 02: ASTONISHING X-MEN Vol.4

Después de un par de libros muy tremendos o muy extraños, necesitaba un poquito


de pochoclo, y la verdad es que esto es pochoclo de primerísima calidad. Hay
machaca a rolete, genocidas a nivel planetario, más razas alienígenas y más
navecitas copadas que en una peli de Star Wars y la tranquilidad esa que tiene el
comic de superhéroes –por lo menos el más mainstream- de que pase lo que pase,
siempre ganan los buenos.
El tema es –claro- a qué costo y ahí es donde Joss Whedon y John Cassaday
sacan enormes ventajas. Ya sea que conozcas a estos personajes hace 30 años, o
te hayas encariñado con ellos a lo largo de estos cuatro TPBs, los autores
construyen un vínculo irrefutable entre lector y personajes. Y se aprovechan de eso
para hacerte sufrir, para que se te frunza el orto veinte veces, cuando creés que tal
es boleta, que tal pierde los poderes, que tal se pasa al bando de los malos, que tal
se zarpa y masacra a sangre fría a los villanos que tiene enfrente... De pronto (no
me preguntes cómo) Whedon logra que uno le crea que todas esas cosas terribles y
extremas pueden llegar a pasar, que la victoria inevitable de los X-Men no va a ser
gratis ni mucho menos, que el status quo puede ser alterado “para siempre”.
El argumento –para ser sinceros- daba para menos páginas. El tomo tiene 192
páginas y podría contarse exactamente lo mismo en 120, como mucho. Pero
Whedon necesita espacio para convencernos de que esto que pasa es realmente
grosso, que esto no es sólo grandilocuente, sino también monumental. Y además,
¿qué sería de Whedon sin las escenas tranqui? Esas escenas que en los ´80
duraban tres viñetas repletas de diálogos y ahora duran cuatro páginas, repletas de
silencios tan elocuentes como el más inspirado Chris Claremont. Ahí, en esas
secuencias, Whedon también marca la diferencia: hace que los personajes tiren
frases mortales, o chistes brillantes, u observaciones tan atinadas que uno no
puede creer cómo a ningún otro guionista (y por X-Men pasaron muchos) se le
ocurrió ver de ese modo a ese personaje o esa situación.
La caracterización, entonces, es lo que hace realmente llevadero el exceso en la
extensión de la saga y en las peripecias menores que los héroes deben sobrellevar
para llegar a la resolución del conflicto. Y es, además, el punto más alto en toda la
etapa de Whedon. El propio guionista se complica el laburo: arrancó el primer TPB
con un grupito de cinco héroes y termina el cuarto con un elenco protagónico de
nueve personajes, todos perfectamente laburados y con los momentos cruciales
muy bien repartidos. Al final, serán Kitty Pryde y Colossus los que asuman los roles
más destacados, pero todos los demás tienen su momento de gloria.
Hablando de gloria, es hora de babearnos una vez más con los dibujos de John “el
Facha” Cassaday. Acá el ídolo afloja un poquito en las últimas páginas, las del
Giant-Size donde termina la saga. Ese es el único tramo donde se le nota un poco el
apuro, las ganas de sacarse este laburo de encima y agarrar otro que lo desafíe
todavía más (Je Suis Legion, Planetary... proyectos no le faltaron nunca). En todo el
resto del tomo, vemos al Facha en un gran nivel, magistral en los climas más
tranquis y desbocado cuando estalla el bolonki. Buen timing en la entrada y salida
de escena de todos esos personajes, gran laburo en los fondos, excelentes diseños
para naves, armas, palacios, etc., y por supuesto, el color de Laura Martin que se
acopla perfectamente con el dibujo y lo potencia muchísimo.
Impactos grossos, volantazos impredecibles y un final estremecedor para una
saga un poco estirada pero realmente atrapante. Los X-Men de Whedon y
Cassaday entraron, sin dudas, al panteón de las grandes etapas de esta serie, junto
a la de Roy Thomas y Neal Adams, la de Claremont y John Byrne y la de Grant
Morrison y sus seis o siete dibujantes. La verdad es que lo que viene después no me
llama mucho la atención (por más que lo escriba Warren Ellis), así que hasta acá
llego. Pero me voy feliz, con muchos libros de X-Men para recomendar tanto a los
fans clásicos como a los que todavía no se engancharon en el vicio mutante.

93
14/ 02: ALFREDO GRONDONA WHITE
Qué loco cómo nos olvidamos tan rápido de Grondona White. En los ´70 y ´80 este
tipo era un grosso de aquellos, un referente ineludible en materia de historieta
humorística. En los ´90, cuando dejé de consumir Hum® y SexHum® lo perdí de
vista y hoy tengo la sensación de que Grondona White ya no labura como humorista
gráfico, ni nada parecido. Ojalá me equivoque.
Lo cierto es que en este tomo La Duendes recupera muchas de sus historietas. No
sé si las mejores (no está, por ejemplo, Adolfo Cruz Gamarra Hitler, aquel hito de la
primera SuperHum®), pero unas cuantas muy buenas, y además un montón de
chistes de una sóla viñeta. Bah, en realidad son casi todos chistes de una sóla
viñeta: la mayoría del tomo reproduce esos “ensayos” de Grondona White en los
que el maestro tocaba un tema genérico, relacionado con las costumbres y modas
de la Argentina de su tiempo, y lo desmenuzaba en varias viñetas, cada una con un
chiste dibujado y un texto complementario por afuera de la viñeta, que solía ser
sumamente gracioso. Hoy que está de moda el stand-up comedy, no estaría nada
mal convertir en monólogos todas esas observaciones filosas y agudas que hacía
Grondona White sobre pequeñas boludeces de la vida cotidiana. Parece mentira,
pero varias están escritas hace 30 años y aún así mantienen intacta su gracia y su
mala leche.
O sea que, entre estos “ensayos” y los chistes, hay poco lugar para historietas con
narrativa. Tenemos, en este rubro, 7 u 8 historias cortitas de los Bespi y una sin
diálogos, la sorprendente La Estufa de Aladino. En estas poquitas páginas queda
clarísimo que, además de un observador agudo y certero, Grondona White es un
narrador nato, un tipo al que no le cuesta para nada poner su dibujo al servicio del
relato, como hiciera durante tantos años en los que nos contó las maravillosas
turradas del Dr. Piccafeces.
El dibujo de Grondona White es increíble. Todo su repertorio gráfico se limita a una
línea negra, siempre del mismo grosor, sobre el fondo blanco. Casi no usa manchas
negras, o sea que sus páginas son mayoritariamente blancas. Ese trazo siempre
igual, hace magia. Tiene nervio, tiene vuelo, capta detalles con asombrosa
precisión, logra expresiones de enorme realismo o de enorme impacto cómico tanto
en caras como en cuerpos. Cuando no dibuja seres humanos, la línea de Grondona
White se parece a la de otro monstruo de trazo nervioso y repleto de detalles: el
maestro Sergio Aragonés. Pero el fuerte de Grondona White son, precisamente, los
seres humanos. Ahí es donde está su clave, en su forma de retratar a sus
congéneres, en un estilo demasiado estilizado para ser un típico humorista gráfico
(Tabaré, ponele) y demasiado caricaturesco para ser el enésimo clon de Alex
Raymond, por mencionar al autor que motivó a Grondona White a convertirse en
dibujante.
La edición por parte de La Duendes tiene varias fallas, principalmente en el diseño
gráfico, que se ve feo y anticuado. Hay una página (la 73) a la que le falta un pedazo
del arte, pero la das vuelta y en la 74... aparece esa misma página, ahora completa!
Pero bueno, es lo que hay. Por lo menos se acordaron de rescatar del olvido a este
prócer y de republicar unos cuantos trabajos suyos que –repito- no perdieron ni filo
ni vigencia.
Si te querés reir un rato, Grondona White sigue siendo –como en los ´70 y ´80- una
excelente opción.

95
15/ 02: TESTAMENT Vol.3

Otra serie de Vertigo que tenía colgada hace mil años. De hecho, los dos primeros
tomos los leí antes de arrancar con el blog, allá lejos y hace tiempo. Por supuesto,
se trata de otra serie ya cancelada, que no llegó ni a los 25 episodios. Y era bastante
obvio que no iba a durar, por lo osado de la propuesta: el escritor y documentalista
Douglas Rushkoff se manda a re-interpretar las historias del Antiguo Testamento,
pero con un twist muy limado. Las historias no están 100% cerradas, sino que se
van urdiendo sobre la marcha, a partir de runflas, traiciones y pactos entre las
deidades de la antigüedad y –lo más zarpado- el accionar de los humanos de
mediados del Siglo XXI. De algún modo, muchas de las historias clásicas de la
Biblia se repiten una o dos décadas en el futuro, y de lo que hacen esos chicos,
chicas, milicos, empresarios, etc., depende el resultado de estos grandes conflictos
en los que están metidos los mismísimos dioses. Too much.
Este tomo, además, inaugura la segunda mitad de la serie con dos episodios
unitarios, con poca conexión con la saga central, lo cual facilita de alguna manera el
re-enganche del boludo que colgó la serie hace más de dos años. Uno de esos
episodios (el que más aporta a la saga principal) es más bien choto, y el otro, el más
inconexo, está bastante bueno. Pero lo grosso de este tomo es un arco de cuatro
episodios en el que pasan un montón de cosas importantes, tanto en el plano de los
dioses como en el de los humanos. Rushkoff reversiona la ancestral historia de la
Torre de Babel a través de un mega-empresario que crea una nueva moneda,
definitiva, de alcance global... y con vida propia. Surge así un verdadero Rey del
Mundo, un tipo cuyo código genético está conectado a lo que el planeta entero usa
para comprar y vender lo que sea. Y así como en el relato clásico Dios sentía que le
estaban tocando el culo y saboteaba a la torre con el tema de la diversidad de
idiomas, acá serán dos chicas las que –por un proceso muy complejo y que
involucra a elementos que el guionista ya había introducido en tomos anteriores-
tendrán que hacer inviable a la herramienta definitiva de la hiper-globalización.
Es un lindo arco, con buenos dilemas morales, y con la rareza de que a la hora de
la caracterización, Rushkoff le da más bola a los dioses que a los humanos. Hay
buenos diálogos entre los chicos, y una secuencia muy fuerte, muy impactante entre
Miriam y sus captores. Pero la interacción más interesante está en el plano celestial,
donde Moloch, Astarte, Krishna, Marduk y demás muestran aristas muy
interesantes en sus personalidades.
En cuanto al dibujo, las dos historias cortas están a cargo de Peter Gross (el de
The Unwritten), entintado por Gary Erskine. Un delirio: son dos artistas con estilos
muy incompatibles entre sí y de esa mezcla difícilmente salga algo bueno. El
resultado es más extraño que fulero (por suerte), pero no creas que vas a encontrar
un real deleite para tus retinas.
Y el arco más extenso está a cargo de quien fuera el dibujante titular de la serie, el
británico Liam Sharp. Sharp es más raro aún que la mezcla entre Gross y Erskine.
Hay cuadros y hasta páginas enteras en las que todo pareciera chuparle un huevo.
Dibuja así nomás, casi unos palotes con un trazo bien grueso, sin un puto fondo, lo
básico o mucho menos. Hasta parecen páginas dibujadas en un formato mucho
más chiquito que el del comic-book y luego ampliadas. Y hay otras páginas en las
que deja la vida. Mete unas composiciones jugadísimas, los personajes cobran una
dinámica que recuerda a lo mejor de Simon Bisley, las caras tienen unos detalles
minuciosos y hermosos al estilo Frank Quitely, los dioses, monstruos y palacios
pelan un vuelo digno de Alcatena y uno queda medio idiota, preguntándose cuál es
el verdadero Liam Sharp. ¿El verdulero que saca las páginas con fritas, o el salvaje
que te devasta las retinas en esas páginas fastuosas? Ni idea.
En síntesis, Testament no es una serie fundamental y si no le entrás, no te perdés
ni un Sandman, ni un Invisibles ni una Promethea (por citar series complicadas, no
aptas para quienes buscan una diversión livianita). Está bien, con mucho gusto voy
a leer el último TPB, pero tampoco es la joya de la corona de Vertigo, ni un antes y
un después. Te lo juro por Dios.

97
16/ 02: DOBLE V

Hoy tenemos otro comic bravo, no apto para quienes buscan una lectura pasatista.
El género en el que incursiona el guión de Horacio Bevaqua podría definirse como
“violencia urbana”, pero está un poquito al límite, hay algunos coqueteos con el
realismo mágico, con cosas que no tienen una explicación demasiado racional. Se
trata de una historia sórdida, truculenta, regada generosamente con sangre de
buenos y malos, de vivos y de boludos.
El truco más ingenioso –y Bevaqua emplea varios- es el del protagonista
cambiante. Al principio, te comés el amague de que el protagonista es el policía. Y
no. Después, suponés que es el jefe de la banda de chorros. Tampoco. Para la
segunda mitad, le ponés fichas al novio de Viviana. Menos que menos. Una y otra
vez, Bevaqua te hace entrar, te muestra a un personaje, se mete a fondo en su
psiquis y cuando vos te empezás a identificar con él, o a ver la historia desde su
óptica y a entenderla como él la entiende, pasa algo (casi siempre funesto) y el
relato agarra para otro lado, le entrega la posta a otro miembro de este extraño
elenco. Un elenco que incluye –mirá qué lindo detalle- a los Breccia Quiroga, cinco
oligofrénicos que hablan y se mueven como los de aquella inolvidable adaptación
de La Gallina Degollada realizada por Carlos Trillo y Alberto Breccia sobre el cuento
de Horacio Quiroga.
Al final, buena parte del protagonismo se lo lleva Pacha, el payasito, que hasta la
página 46-47 es un personaje de relleno. Pero, por suerte, al elenco de Doble V le
sobran los personajes atractivos. Otra cosa que le sobran son buenos diálogos.
Claramente ese es el rubro en el que más brilla el guión de Bevaqua. Los diálogos
son filosos, creíbles, mucho más dinámicos y gancheros que los bloques de texto o
los soliloquios que transcurren en la mente de los personajes. Como los que
veíamos la otra vez en la Lule le Lele, se disfrutarían más si Bevaqua usara como
corresponde los signos de puntuación (¿será tan jodido cuidar mínimamente ese
detalle?), pero así como están, también la rompen.
Y lo otro que sobra, que es excesivo, es la extensión de la obra. Doble V es un
relato muy descomprimido, que se cuelga muchas veces en la contemplación, en la
creación de climas, en charlas que no conducen a nada ni enganchan con el
accionar de los personajes. Eso hace –por un lado- que la trama avance a un ritmo
medio pachorro y -por el otro- que haya mucho, mucho espacio para el lucimiento
de Lucas Aguirre, el dibujante.
Lo de Aguirre es muy raro y también muy notable. El tipo pasa –según lo requiera
la secuencia- de los palotes de un nene de escuela primaria a las composiciones de
luces, sombras y volúmenes de la mejor época de Simon Bisley. Arriesga en la
narrativa, pelas unos ángulos rarísimos, se zarpa en la planificación de algunas
páginas medio al límite del mamarracho, pero lo más interesante es la técnica. Su
manejo de la tinta, de los esfumados, cepillados, grisados, aguadas, toda esa
inagotable gama de texturas con las que refuerza una iluminación siempre
impactante hablan de la increíble versatilidad de Aguirre. Posta, si hizo esto en
blanco y negro (y –si no estoy muy loco- hace más de 10 años) no me quiero
imaginar lo que puede llegar a hacer si le dan la posibilidad de laburar a color.
Lo cierto es que a Bevaqua y a Aguirre les sobran los recursos para hacer algo
fuerte, sólido, competente. Y aún así, prefieren timbear, apostar a algo más extraño,
más complejo, menos obvio. Para mi gusto, aciertan más de lo que pifian, pero
también habrá quien diga “dejame de joder con estos fumancheros del under que se
las quieren dar de vanguardistas”. Si te bancás una historieta en la que cada dos por
tres los autores saltan al vacío, Doble V te va a cebar, sin dudas.

99
17/ 02: A GOD SOMEWHERE

La puta madre, qué injusto es el mundo! ¿Cómo puede ser que nunca en la vida
haya oído a ninguno de mis amigos comiqueros hablar de este libro? ¿Por qué tuve
que juntar coraje para pedírmelo, como quien se juega su última ficha de 100
mangos a Pares o Impares en la ruleta? En un mundo más justo, todos (no sólo los
que leemos comic yanki, sino TODOS) deberíamos estar con las bolas al plato de
tanto escuchar hablar de A God Somewhere, de los premios que ganó, de sus
connotaciones religiosas y sociales, de su tratamiento único y osado al ya clásico
tópico de “superpoderes en el mundo real”, y por supuesto, del miedo que genera la
posibilidad de que DC saque precuelas y secuelas o –peor aún- que a alguien se le
ocurra convertirla en un largometraje con actores choto y edulcorado.
Sí, ya sé: Miracleman lo hizo antes y seguro lo hizo mejor. Pero acá, a John Arcudi
y Peter Snejberg se les ocurren un montón de ideas que a Alan Moore no se le
ocurrieron cuando escribió Miracleman, o incluso Watchmen. Hasta la mitad de la
novela, ponele que sí, que A God Somewhere podría ser tildado de “Miracleman de
la B Nacional”. Pero la segunda mitad, cobra un rumbo que Miracleman ni siquiera
llega a sugerir y se va bien, pero bien a la mierda.
Como la novela que comentamos ayer, A God Somewhere te hace comer varios
amagues a la hora de definir quién corno es el protagonista. Al principio es la
historia de tres amigos, después Arcudi te hace creer que es la historia de Eric
Forster y al final queda bastante claro que es la historia de Sam Knowle, el
personaje con el que más se identifica el lector y al que mejor trata el guionista.
Porque –no soslayemos un dato importante- esta es una historieta tremenda,
descarnada, jodida, truculenta, perturbadora, dura como esos fouls que hacía el
Cabezón Ruggeri en la puerta del área. Y si bien tiene momentos lindos,
distendidos, de sana comedia juvenil, los personajes protagónicos la pasan mal.
Muy mal. No son los únicos, claro. Arcudi reparte duro y parejo y nos ofrece
hermosas masacres en las que la gente (y los cachos de la gente) vuelan por el aire,
desmembrados por una ráfaga de balas, una explosión, o un tipo con superpoderes
que no tiene ningún reparo en matar a ningún mísero mortal.
¿Cómo cambia un tipo común y corriente, copado y decente, el día que recibe los
poderes de un dios? ¿De la noche a la mañana, o gradualmente? ¿Mucho o poco?
¿Qué lo impulsa a ayudar al prójimo y no a decir “ratas patéticas, yo tengo el poder
y el que no quiera ser mi esclavo será mi víctima”? ¿Cómo se altera su entorno, la
vida de sus seres queridos? ¿Cómo reaccionan los políticos y militares, que son los
que creen detentar el único y legítimo poder? Y si es un dios, ¿da para venerarlo
como los católicos veneran a Jesucristo y el resto de las religiones a sus respectivos
mesías, profetas, etc.? Arcudi se juega la vida y responde a todas esas preguntas
de un modo totalmente inesperado y definitivamente impactante.
El dibujo corre por cuenta del gran danés Peter Snejberg, en el que probablemente
sea el mejor trabajo de su carrera. Gore fuera de control, violencia al
recontra-extremo y genocidios estremecedores por un lado, y por el otro climas
realistas, creíbles, escenas tranqui repletas de gente normal que hace cosas
normales. Y como constante en uno y otro polo, el dominio cancherísimo de la
anatomía, la iluminación, las expresiones faciales y la composición tanto de la
viñeta como de la página en su totalidad. Snejberg apuesta fuerte y le salen todas
bien. Un laburo absolutamente consagratorio para este monstruo nunca bien
ponderado.
Esto, amigo viñetófilo, roza la categoría de Historieta Perfecta. Puesto a criticarle
algo, se le nota un poco en su estructura, en su extensión y en cómo están
organizadas las escenas, la intención de que A God Somewhere algún día se
convierta en una peli de Hollywood. Pero es una boludez, una nimiedad que no
opaca en lo más mínimo la apabullante calidad de esta novela gráfica. Ah, no la
etiqueto como “Vertigo” porque Vertigo simplemente reedita A God Somewhere
desde que desapareció el sello WildStorm, que fue el que la publicó por primera vez.
Papa hiper-fina.

101
18/ 02: THE HIDDEN

Tener un blog de reseñas hace más de dos años y no haber comentado nunca un
comic de Richard Sala me hace merecedor de los más ignominiosos tormentos.
Como mínimo, clavos abajo de las uñas y de ahí para arriba, hasta llegar a la
discografía completa de los Pibes Chorros. A mí favor debo decir que no edita
comics nuevos todos los meses, ni mucho menos. De hecho, desde 2009 no
lanzaba nuevas obras. Pero bueno, la Historia me absolverá, dijo Fidel Castro.
The Hidden, como libro, es medio un choreo. Está editado como la San Puta, en
hermosas tapas duras, y trae 130 maravillosas páginas de historieta. Pero, ¿dónde
está el curro? Es un libro de 21 x 21, cuadradito, un toque menos ancho y mucho
más bajo que el típico TPB americano, y muchísimo más chico que un típico álbum
europeo. Sala tiene muy claro el formato en el que se va a editar el comic y por eso
muchísimas de sus 130 páginas tienen una sóla viñeta y ninguna tiene más de
cuatro. Andá a saber cuál es la gracia de laburar en este formato... Me queda muy
claro que esta misma historieta, publicada en un tamaño más coherente, ocuparía
90-95 páginas en vez de 130, saldría más barata y sería mucho más fácil de
guardar.
De todos modos, esas quejas mariconas son nimias y baladíes (mirá qué léxico).
Una vez que te metés en The Hidden, la magia de Sala te captura, te hipnotiza y ya
no te importa un carajo cuántas viñetas tienen cada página ni dónde mierda vas a
guardar el librito. Una vez más, Sala logra muchísimo con poco. Las cosas más
grossas que pasan en The Hidden no tienen mayor explicación, el autor no ahonda
en detalles ni se cuelga en el armado del contexto que va a servir de escenario para
la aventura. Lo importante para él es la aventura en sí, y una vez que esta arranca,
no hay como pararla.
The Hidden empieza como una especie de road movie post-apocalíptica, pero
apenas pasadita la mitad se va para el lado del thriller, con una bizarra y siempre
efectiva mezcla entre elementos clásicos de la ciencia-ficción y el terror. Clones,
zombies y criaturas tipo Frankenstein le pondrán peligro, emociones y hasta
dilemas morales espesos a esa segunda parte, en la que se respira el clima de
película clase B con el que tantos lectores identifican a Sala.
En el medio hay algo muy raro: dos personajes cuyos roles en la saga terminan por
ser muy menores narran a lo largo de 20 magníficas páginas una
historia-dentro-de-la-historia alucinante, escalofriante y muy bien escrita, que uno
espera que conecte más adelante con la trama central, pero eso nunca sucede.
Tampoco calienta demasiado, porque en esas 20 páginas es donde mejor dibuja
Sala y –no jodamos- todos nos compramos sus historietas por los dibujos. Si
además los guiones están buenos, mucho mejor. Pero el fan de Sala lo que ama,
por encima de todo, es el dibujo del ídolo. Y acá no defrauda ni al fan más exigente.
A nivel visual, probablemente este sea el mejor trabajo en la extensa carrera del
Sala yanki (también están el Sala argento y el Sala francés, David Sala, un capo
poco conocido en estas pampas). ¿Ubicás a Liniers? Bueno, casi todo lo que Liniers
hace bien, Richard Sala lo hace mejor. El tipo tiene ese estilo bonito, simple, muy
expresivo, pero amistoso, con colores puestos con sutileza y criterio, y de pronto,
con ese estilo, se va al carajo dibujando freaks, monstruos, masacres y orgías de
sangre, canibalismo y destrucción. Sala se hace cargo de que meter una o dos
viñetas por página puede oler a choreo, por eso a cada viñeta le pone la vida y
mucho más. Se mata en los fondos y si no hay fondos se luce en el color y agrega
cross-hatchings limados alrededor de los personajes. A veces los fondos no entran
porque los globos son grandes y con mucho texto y ese es otro deleite: nadie en el
mundo rotula como Sala. Su tipografía es única, irrepetible y espectacular.
En síntesis, The Hidden es una historieta atrapante, con climas muy bien
elaborados, escenas muy impactantes (y muy escabrosas), un guión que cierra a
pesar de no explicar todo lo que sucede y un dibujo indescriptiblemente bello, que lo
pone a Sala aún más alto de lo que ya estaba en el Olimpo de los dibujantes
fundamentales, a los que hay que comprarles hasta la última poronga que editen.

103
19/ 02: REMEMBER

A ver, el artista no es un laburante normal. El artista es mucho más que eso,


principalmente porque se gana la vida brindándole placer a sus congéneres.
Difícilmente se pueda decir lo mismo del oficinista, la cajera del supermercado y
–mucho menos- del policía. De ahí viene –creo yo- la fascinación que sentimos los
mortales por el mundo del artista, el mundo que exterioriza en su obra y su mundo
interior, ese que desconocemos, pero acerca del cual conjeturamos y especulamos.
Benjamin, genio del dibujo si los hay, abusa un poquito de esa fascinación. Sus
álbumes nos muestran, además de su obra, muchísimo de su vida, sus opiniones
sobre cualquier cosa, sus gustos, sus influencias, sus sensaciones... Y la verdad es
que uno puede admirarlo por sus historietas y considerarlo un salame atómico por
todo lo demás.
Remember tiene, además de un montón de textos en los que el artista desnuda su
mundo interior, una treintena de ilustraciones majestuosas, que nos recuerdan que
estamos ante el dibujante más virtuoso que tiene hoy el comic chino. Ah, y las
historietas, cierto. De esas hay dos, una larga y una más breve.
La más breve (El verano de aquel año) es decididamente chota. Acá Benjamin
presenta de modo tan torpe a los personajes y los conflictos, que para cuando
empiezan a pasar cosas grossas, ya no te interesa en lo más mínimo. La narrativa
es confusa, sobran bloques de texto y la trama nunca llega a pegar fuerte porque
está construída sobre premisas mal armadas, mal estructuradas. Del dibujo no se
puede decir ni mu, porque acá el chino pela verdaderas animaladas, con una paleta
de colores intencionalmente acotada y un repertorio de imágenes de conmovedora
fuerza expresiva.
La más larga es larga hasta en el título: Nadie es capaz de volar, nadie es capaz de
recordar. Se trata de un comic de tinte romántico, protagonizado por una minita que
fue historietista y abandonó la profesión y un joven autor, talentoso y rebelde, que
quiere ser figura en el mundo del comic pero la miopía de los editores no se lo
permite. Benjamin mezcla ficción con autobiografía, baja línea a cuatro manos
acerca de cómo funciona la industria del comic en China y sale bastante bien
parado de una historieta atractiva, impredecible y cuyo único defecto es pasarse un
poquito de emo. Los personajes hablan demasiado de sus sueños, de sus
frustraciones, de la relación que los une... bla, bla, bla... Déjense de joder y garchen,
muchachos. Todo bien con el comic, no voy a ser yo quien les pase factura por
sacrificarse y dejar la vida en pos del comic, pero con tanto enrosque sentimental no
se puede ni crear ni vivir.
En esta historieta la narrativa está muchísimo más cuidada, no exenta de algún
salto al vacío, pero siempre con mucho criterio. Y el otro gran acierto es que –a
diferencia de la historia más corta, que transcurre prácticamente toda adentro de
una escuela- esta le da a Benjamin un montón de oportunidades de dibujar el
paisaje urbano, que le sale demasiado bien. Autos, subtes, edificios, esa viñeta
impresionante que ocupa media página y muestra el interior de un bondi... imposible
no cebarse mal cada vez que Benjamin traslada la acción a las calles de Beijing.
Pero bueno, hablar bien del dibujo de este pibe ya es una redundancia absoluta,
como hablar de lo mal que juega San Lorenzo. Benjamin desarrolló al máximo la
técnica del lápiz óptico y los programas de dibujo digital y –dicen, yo no me lo
termino de creer- que el chabón jamás dibujó con lápiz normal, de madera y grafito.
Lo cierto es que su dominio sobre la técnica que eligió es sublime y además se
cuida de no aplicar los mismos yeites cuando hace historieta que cuando hace
ilustración. Benjamin entiende que lo que funciona bien en un medio no tiene por
qué funcionar bien en otro (explicáselo a los que hacen mierda los mangas cuando
los convierten en animés) y sabe cómo y cuándo cambiar el esquema táctico.
Aunque las historias no te interesen en lo más mínimo, los libros de Benjamin son
una caricia para tus ojos, intensa y maravillosa, como deberían ser todas las
caricias. Y si te gusta dibujar y probar cosas raras con la compu, acá vas a encontrar
un nuevo dios al que venerar hasta el fin de los tiempos.

105
20/ 02: ¿POR QUE AMAMOS LA HISTORIETA?
Estoy leyendo un libro que todavía no terminé, así que la reseña va a estar mañana.
Hoy zafo con un texto de 2008, que ya salió en la Comiqueando Online. Es más
largo que los de las reseñas habituales, pero tenele paciencia...

Hay un libro muy lindo (y que le agradeceré infinitamente a mi amigo Fabián por
habérmelo regalado) que se llama ¿Pour Quoi J’Aime la Bande Dessinée?, o sea,
¿Por qué amo a la Historieta?. Lo publicó Delcourt en 2006, con motivo del 20°
aniversario de la editorial y a lo largo de sus 120 páginas responden la pregunta del
millón nada menos que 100 autores, entre ellos varios astros del mercado
franco-belga (Caza, Sfar, Dionnet, Morvan, Corbeyran...) y un par de invitados
yankis: Mike Mignola y Todd McFarlane. Algunos mandaron textos con algún
dibujito, otros historietas completas y cada uno trató como pudo de explicar esta
pasión que –como casi todas las pasiones- no tiene explicación.
¿Y vos? ¿Sabés por qué amás la Historieta? ¿Alguna vez pensaste qué cosas te
llevaron a ser comiquero y no numismático, filatelista, presidente del Club de Fans
de Wanda Nara, o miembro de Los Borrachos del Tablón?
Para empezar, habría que ver cuántos se hacen cargo de ser “comiqueros”. O sea,
definir a quién le cabe el término y a quién no. El que lee todos los días los chistes
de La Nación y una vez por año se compra el librito de Macanudo, o –Dios nos libre-
de Gaturro ¿es comiquero?. El que compra la Fierro una vez por mes y no consume
otras historietas, ¿es comiquero?. No, porque no hay pasión. Hay disfrute, hay un
cierto grado de entusiasmo, pero no hay pasión.
Se me dirá “¿Qué hay en el mundo menos apasionante que un numismático?”.
Responderé que yo los vi con mis propios ojos, cagados de frío en el Parque
Rivadavia un domingo a las nueve de la matina, acechándose los unos a los otros
en busca de esa fuckin’ moneda de Bélgica sin la cual la vida (su vida) no tiene
sentido. Y créanme que para estar parado un domingo de invierno a las nueve de la
matina en el Parque Rivadavia hay que sentir una pasión que te quema las vísceras,
digna de una telenovela brazuca.
Para aspirar a la palabra mágica, la que te da acceso al grupo “de pertenencia”, es
fundamental la pasión, el entusiasmo desmedido, esa sensación de “ma sí, dejo
TODO por el comic”. Si no, no sos comiquero. Lo mismo se aplica a los otakus,
nuestros primos filo-nipones, con la salvedad de que en Japón la palabra “otaku” se
usa en forma despectiva, para discriminar a los geeks patéticos que no tienen vida
por afuera del manga y el animé. Acá escuchamos a los pibes decir “No, tal chabón
es un otaku grossísimo” y entendemos que lo están elogiando. En Japón, en
cambio, cuanto más otaku sos, más te asemejás a una especie de subnormal
invertebrado. Es un microclima tan excesivo que la pasión le gana a la vida... como
pasa acá con el futbol, bengala más, puñalada menos.
Pero seguimos sin saber por qué mierda nos picó ESTE bicho y no otro. Mi abuelo
Beto tenía una colección ZARPADA de partituras de tango, con primeras ediciones
de tangos grossos, autografiadas por los músicos más capos, discos de 78,
instrumentos del año del orto... toda la bola. Y asi, casi de keruza, sin darle
demasiada pelota, coleccionaba también estampillas y monedas. O sea, en mi
entorno familiar estaba bien visto cebarse mal con algo, ser fan A MUERTE de ese
algo y coleccionarlo hasta que las paredes que nos rodean digan “Pará, flaco, no
doy más”. Pero, ¿por qué elegí las historietas? ¿No era más fácil carroñar a mi

107
abuelo y coleccionar cosas de tango? ¿O cartonearlo a mi viejo, que colecciona
discos de jazz y clásicos del cine yanki?
Pero no: el jazz y el tango no tenían dibujos, y a mí me fascinaban los dibujos.
Miraba todos los que podía en la tele en blanco y negro, o en el cine Los Angeles, o
en el Real. Y cuando yo era chico, casi todos los personajes de los dibujos
animados tenían sus historietas, que
1) se conseguían fácilmente en cualquier kiosco
2) no duraban ocho minutos (como los cortos animados) sino todo lo que yo
quisiera hacerlas durar
y 3) eran A COLOR!
Contaban historias, como los libritos de cuentos que me traía mi abuela y yo tiraba
a la mierda sin importarme que los escribiera Oesterheld, pero acá había algo más:
no sólo leías la historia, también leías la imagen. Y muchas veces una cosa no se
entendía sin la otra! O sea, no sólo te cebaba más porque aparecían los personajes
de la tele, sino que además te EXIGIA MAS! Y no estoy hablando sólo de los comics
de Barks, o de Oswal, o de cualquiera de esos hiper-capos que hicieron grande a la
historieta infantil... Hasta la historieta más obvia, insulsa y verdulera tenía ese
atractivo extra del leguaje corporal y gestual de los personajes que DECIA COSAS,
de las onomatopeyas, las formas de los globitos y esos simbolismos limados (como
la bombita de luz en la cabeza del Oso Yogui) que también DECIAN COSAS que el
texto, el diálogo, lo que me leían mi vieja y mis tías, NO decían!
Creo que ahí está la génesis. Si te gusta descifrar ese código semi-oculto, si te
seduce esa posibilidad de leer varias veces algo y encontrarle nuevas puntas, si te
copa el desafío de tener que prestarle atención simultáneamente a dos cosas (texto
e imagen) que a veces van de la mano y a veces a las patadas... te va a picar el
bicho del comic y lo vas a amar para siempre.
Y si encima en la adolescencia descubrís que hay tipos grandes, serios,
inteligentes, que fueron a la universidad y que se dedican a escribir sobre comics, y
a pelar textos que exponen y destripan la inmensa complejidad de esos dibujitos
aparentemente sencillos y de la industria que gira en torno a ellos... ahí estás
perdido. Vas a querer más SIEMPRE.
Vas a dar vuelta la internet 16 veces en busca de toda la data, vas a asistir a
eventos en ciudades devastadas por bombas atómicas con tal de conocer a los
autores, vas a bajarte comics hasta llenar bulks enteros de DVDs, vas a renegar de
los deportes (aunque no necesariamente de las salidas con amigos y amigas) como
si fueran cancerígenos, vas a gastar en el vicio el equivalente al presupuesto anual
de varias provincias... y un día, cuando duermas en el piso rodeado de cajas con
comics y de estantes que cada día se parecen más a una letra U, seguramente te
vas a preguntar ¿por qué CARAJO amo a la Historieta?
Seguramente la respuesta te va a hacer MUY feliz.
21/ 02: GREEK STREET Vol.2

Y era cierto lo que decían los críticos yankis, nomás. El segundo tomo de esta serie
(que empecé a leer en algún momento de 2010 y dejé colgada hasta ayer) no logra
ni por casualidad mantener el asombroso nivel del primer tomo. Ojo, no se va al
descenso directo. Claramente, mantiene un interés más que suficiente como para
que uno quiera seguir leyendo (aunque sólo queda un tomo más, ya que la serie fue
prematuramente cancelada, luego de apenas 16 episodios), pero más claramente
aún, la inspiración con la que Peter Milligan sorprendió en el primer arco, se fue para
no volver.

109
El principal problema, me parece, es que Milligan cerró mucho el “universo”. Okey,
no podés tener 15 ó 20 protagonistas como en Fables. Pero cinco es poco. Sobre
todo si tu idea para el segundo tomo es que los protagonistas de TODAS las
secuencias del Vol.1 intereactúen permanentemente entre sí. En el primer arco, las
historias de Eddie (Edipo), Sandy (Casandra), Lord Menon (Agamenón), Mischa
(Medea) y el detective Dedalus (Dédalo) se tocaban, pero poco, eran casi paralelas.
Era lógico que, en algún punto de la serie, varias de ellas iban a confluir, pero había
que dejarlas madurar un cachito más. Cruzar a los cinco tan de golpe, y de modo tan
intenso, en el segundo arco da sensación de torpeza, de desesperación, de cosa
forzada, traída de los pelos. No digo que sea un cagadón, porque de la interacción
entre los personajes salen situaciones interesantes. Pero en un punto más
avanzado de las tramas, esto mismo garparía mucho más. De todos modos, es
ciencia-ficción, porque sólo queda por delante un puñadito de episodios. En la
práctica (y no sé si Milligan manejaba este dato), los personajes se terminaron
cruzando a la mitad de la serie.
El otro problema, mucho menor, es que este segundo arco baja mucho la impronta
sexual de Greek Street. Hay un yiro que baila en un cabarulo y unos zarpados que
filman pelis porno, pero se ve muy poco, se hace poco énfasis en ese aspecto, que
estaba muy presente en el primer arco. Sospecho que más de un pajero habrá
comprado este comic porque le dijeron que había garches al por mayor y al leer
estos episodios habrá dicho “nah, me chamuyaron”, y no lo compró más.
Lo que no baja para nada es el nivel de violencia, gore y mala leche. En ese rubro,
Greek Street sigue siendo peligrosamente filosa. Acá vemos balazos, explosiones,
mutilaciones, cuchillazos letales, sesos fuera de los cráneos y hasta un tipo que le
mea la cara a otro. Una joyita de la buena educación, como para publicarla en la
Billiken. Muchas de estas guarradas están puestas en función de una trama policial
dura, la de la guerra de bandas entre mafiosos griegos y chinos, y otras no, otras
son cuasi-gratuitas, sobre todo las que tienen que ver con Medea, que es una
especie de Wolverine descontrolado y con buenas tetas.
Además de poco sexo y mucha violencia, hay buenos desarrollos de los
personajes secundarios y –sobre el final- una linda vuelta de tuerca que tiene que
ver con la familia de Sandy. Pero vamos a lo más notable de Greek Street, que es el
dibujo.
Impresionante lo que pela acá Davide Gianfelice. Tiene un sólo problema, muy
menor, y es que TODAS las minas le salen demasiado lindas. Y con unos
cuerpazos monumentales. Hasta Sandy, que tiene 15 años, parece una estrella
porno recién cirujeada. Si le perdonamos ese detalle, a Gianfelice hay que
aplaudirlo de pie. En su estilo conviven los dibujantes con más onda de la escuela
Bonelli (Giancarlo Caracuzzo, Nicola Mari...) con dibujantes de trazo
recontra-estilizado de los que habitualmente publican en EEUU, como Eric Canete o
Humberto Ramos. El resultado es alucinante y está sostenido en una narrativa
excelente, que por momentos le debe algo a lo que hacía Eduardo Risso en 100
Bullets, el greatest hit de Vertigo en lo que a crimen urbano se refiere.
Greek Street pasó de un tomo a otro de ser fundamental a ser... no sé si
prescindible, pero sí de segunda línea. Me queda por leer el último tomo, a ver si
Milligan pega un volantazo más y me vuelve a impactar como en el arranque.
22/ 02: EL ASCENSORISTA

Como su nombre lo indica, El Ascensorista marca el ascenso definitivo de Nicolás


Brondo a la Primera A de los dibujantes argentinos. Ya está, ya no es más una joven
promesa. Después de este trabajo, Brondo se ganó su lugar entre los capos
indiscutidos. ¿No está en la Fierro, no está en la Comic.ar, no publica en ningún

111
blog? No calienta. Hoy ya no se puede hablar de grossos de la historieta nacional
sin nombrar a este cordobés mal cebado con Dave McKean, Ashley Wood y Teddy
Kristiansen, y a la vez dueño de un sello gráfico absolutamente personal y
reconocible.
A lo largo de las 90 y pico de páginas de El Ascensorista, este animalito prueba de
todo: distintas técnicas pictóricas (conté unas 12), infinitos trucos narrativos,
páginas de mil viñetas mezcladas con splash pages, páginas mudas, con diálogos o
con bloques de texto, bocetos re-crudos o ilustraciones mega-elaboradas,
homenajes a artistas plásticos y hasta a Séptimo Círculo, su anterior novela gráfica,
escrita por Diego Cortés. El despliegue de virtuosismo que nos obsequia Brondo en
esta obra es casi demasiado y alcanzaría y sobraría para que se pusiera de moda
hablar maravillas de El Ascensorista y para que todos, hasta los críticos más hijos
de puta, la recomendáramos a viva voz.
Pero claro, en este blog somos hinchas de los guionistas y la verdad es que el
debut de Brondo en ese rubro no me terminó de convencer. Hasta la página 24, el
guión es perfecto: una especie de drama urbano, con personajes muy bien
trabajados y un clima espectacular, tenso, inquietante. En las 40 páginas siguientes,
empiezan a pasar un montón de cosas una más extraña que la otra. El clima se va
haciendo asfixiante y uno, ingenuamente, supone que Brondo va a explicar qué
corno está pasando en ese edificio al que el ascensor y su anónimo piloto recorren
de punta a punta ocho mil veces por día.
Y cuando llegás a la página 66, ya está clarísimo que nada se va a explicar, que
nada de lo que pasó hasta el momento era verdaderamente relevante. La historia no
abandona el tono dramático y enigmático, pero se va definitivamente para otro lado,
para el de la reflexión existencial, los planteos filosóficos acerca del destino, la
identidad, la voluntad... en otras palabras, deja de ser una historia para ser otra
cosa. Muta tanto que se desactiva. El dibujo acompaña inteligentemente esa
metamorfosis del guión y es en este último tramo donde Brondo termina de darle
rienda suelta a todo su arsenal de recursos gráficos. El impacto que ya no produce
la historia, ahora lo produce –con creces- el dibujo.
O sea que puestos a emitir un veredicto, no hay uno sino dos. Si sos dibujante y
comprás historietas por los dibujos, El Ascensorista es una cátedra absoluta que no
te podés perder por nada del mundo. Si te gusta la literatura o si comprás historietas
por los guiones, vas a ver cómo un planteo original y promisorio deriva en una
no-historia, como si a mitad de camino el autor decidiera que esta ya no le resulta
tan interesante y –puesto a llegar a las noventa y pico de páginas- prefiere crear una
especie de art-book, en el cual el texto no desaparezca por completo, pero se
desentienda por completo del peso que significa llevar adelante un relato. El propio
Brondo comenta en el epílogo que El Ascensorista nace como un cuento que un
amigo suyo deja inconcluso, y que Brondo “hereda” para convertirlo en novela
gráfica y darle un final. No sé exactamente hasta qué punto de la novela Brondo
sigue los lineamientos del cuento, pero me queda claro que el último tramo
SEGURO no conserva para nada la impronta del escritor, sino que explota en un
festival de imágenes que sólo un dibujante (perdón, un eximio dibujante) puede
concebir. Tené en cuenta esos dos veredictos a la hora de decidir si te subís o no al
ascensor...
23/ 02: THE AMAZING SCREW-ON HEAD

En realidad el título completo del libro es The Amazing Screw-On Head and Other

113
Curious Objects, pero en el blog quedan feos los títulos tan largos. Esto es, por
definirlo sintéticamente, una antología de historias raras de Mike Mignola, que no
interesectan en lo más mínimo con el universo de Hellboy.
La más conocida es The Amazing Screw-On Head, entre otras cosas porque ganó
un Eisner y tuvo una versión en dibujos animados. En esas 30 páginas Mignola da
cátedra de dibujo (como casi siempre) y crea no sólo a un personaje muy atractivo,
sino a todo un mundo, al que después no se le cantó volver a visitar. El tono es
burlón, casi bufonesco, y la aventura es más una ironía que una epopeya. La trama
es lineal, muy simple, llena de los típicos lugares comunes de la antigua historieta
de aventuras, y a la vez brillantemente adornada con diálogos, personajes y
locaciones totalmente bizarros y fascinantes. Una joya.
También ganadora de un Eisner, no podía faltar The Magician and the Snake, un
comic co-escrito por Mignola y su hija Katie, cuando esta tenía apenas 7 años. Acá
se publica por primera vez a color (magia del maestro Dave Stewart mediante) esta
historia breve, extraña y contundente, en la que aparece por enésima vez una
imagen recurrente en los comics de Mignola: el chimpancé con corona.
Probablemente lo mejor del tomo sea la nueva versión de Abu Gung and the
Beanstalk, una historieta que Mignola realizó originalmente para una antología
llamada Scatterbrain, y que para esta edición fue expandida y totalmente
redibujada. Sin dudas, la remake es mil veces mejor que la versión original, sobre
todo en el dibujo y el color. El argumento es igual de grosso, y el guión, al tener más
páginas, se luce mucho más.
The Witch and her Soul es otra historieta muy breve, nunca antes publicada, en la
que Mignola se tira un toquecito a menos en el dibujo. Igual es muy linda, con
buenos personajes y un guión muy redondito.
Otra joya que debuta en este libro es The Prisoner of Mars, una historia de 17
páginas ambientada en la Inglaterra victoriana y –como su nombre lo indica- en
Marte. Acá Mignola recupera el tono farsesco de The Amazing Screw-On Head para
una historia menos grandilocuente, pero no menos fascinante. Ideas limadas,
diálogos perfectos y dibujos de la mega-San Puta se dan la mano en otra
demostración de la genialidad del creador de Hellboy.
Cierra la brevísima In the Chapel of Curious Objects, que no es exactamente un
relato, sino más bien un epílogo que pretende –de algún modo- englobar a las
historias ya mencionadas. Y como siempre, un montón de ilustraciones, bocetos y
textos en los que Mignola cuenta cositas del backstage de cada una de las
historietas de la antología. En total, son poco más de 100 páginas fundamentales
para los fans del glorioso Mignola, editadas como los dioses en un hardcover
precioso y para nada caro.
Puestos a quejarnos por algo, falta una historia corta maravillosa, también
descolgadísima: Squid of a Man. Pero es entendible que no la hayan puesto en este
libro, porque está en el TPB de Hellboy Junior y porque el guión no es del Gran
Mike, sino del maestro Bill Wray.
Si te querés deleitar con el impresionante talento de Mignola sin meterte en el
universo de Hellboy y sus casi 20 años de continuidad acumulada, sumergite sin
dudarlo en esta colección de rarezas y bizarreadas y encontrate con el ídolo en
historias que derrochan emociones, diversiones y delirios de altísimo vuelo.
24/ 02: ANI

“Las comparaciones son odiosas” es una frase muy trillada y además bastante
pelotuda. En general, cuando alguien te dice “esto está bueno”, preguntás (o te
preguntás) “¿comparado con qué?”. Para saber si algo nos gusta más o menos que
otra cosa, no nos queda otra que comparar. Y en este caso, la comparación
inevitable es entre Ani y la anterior novela gráfica de Roberto “el Profe” Von

115
Sprecher publicada por Llanto de Mudo, dibujada por Nacha Vollenweider, titulada
Ruta 22 y reseñada en este blog el 31 de Marzo del año pasado.
Esta historia es, en principio, mucho menos pretenciosa. No hay un tinte político,
no hay coqueteos con la autobiografía del guionista y la dibujante (“dibujanta”, diría
Cristina) banca una misma técnica de dibujo desde que empieza hasta que termina.
Pero mirá vos... desde una propuesta más simple a veces se pueden lograr mejores
resultados. Ani conserva lo mejor de Ruta 22: el clima introspectivo, el ritmo
pachorro, los diálogos creíbles y certeros, las elocuentes (y excelentes) secuencias
mudas, los saltos entre distintos momentos en la vida de los personajes, la
exploración del tránsito de la infancia a la adultez y hasta la cereza del postre que
significa cerrar la novela con un final fuerte, impactante y conmovedor. Y como
ofrece menos complicaciones, le plantea al lector menos obstáculos a esquivar para
disfrutar de la historia, Ani efectivamente logra que nos conectemos mejor con la
trama, que además está mejor construída que en Ruta 22.
Ani narra, básicamente, momentos clave en la adolescencia y la juventud de dos
hermanas, Ani y Eva, y se regodea en sus anhelos, en sus frustraciones, en su
descubrimiento de la sexualidad (alternativa en el caso de Eva) y en la relación con
su padre, que es un personaje secundario tan rico y con tantos matices que bien
podría ser el protagonista. Todo esto ambientado en campos, pueblos y ciudades
de Córdoba, en la época actual, con poco texto y mucho espacio para que se luzca
el dibujo. Si en Ruta 22 el guión le salvaba las papas a un argumento medio etéreo,
acá argumento y guión acuerdan tirar los dos para el mismo lado y en los dos se ve
a un Von Sprecher sólido y sin fisuras.
Por el lado del dibujo, el Profe se sacó la lotería, el Loto y el Quini 6. De su lámpara
de Aladino salió Lauri Fernández, artista mendocina a quien no le conocía otras
obras previas y que en las páginas de Ani se revela como un talento sorprendente, a
seguir muy de cerca. Fernández opta por una narrativa clásica, sin estridencias: la
página dividida en tres tiras y las tiras en una, dos y muy de vez cuando tres viñetas.
Mucho más que florearse con la puesta en página, a Fernández le interesa que su
dibujo apoye al relato de Von Sprecher, y para eso es imprescindible que estas
transiciones (de época, de lugar, de climas) sean prolijas, diáfanas. La técnica que
elige la mendocina es rara y a la vez bellísima, de gran potencial expresivo. Las
formas y volúmenes parecen estar definidas por pinceladas de témpera blanca,
aplicadas sobre hojas negras, y luego complementadas con unos esfumados que
parecen hechos con esponjas. No se me ocurre con qué referenciarlo, porque es un
estilo muy, muy original. Por ahí en algunos trabajos del español Andrés Leiva
(monstruo sacrosanto si los hay) se puede ver algo más o menos en esta onda.
Pero Leiva es más salvaje, más extremo, y se le nota más cuando trata de afanar a
Alberto Breccia. Lo de Lauri Fernández, en cambio, va más para el lado de la
sutileza que de la salvajada y no por eso resulta menos atractivo o menos vistoso.
Realmente no es frecuente ver una ópera prima con este nivel.
Estamos ante una novela gráfica muy bien escrita y maravillosamente dibujada, de
esas que si se publicaran en Francia o EEUU armarían un revuelo espectacular y
ganarían muchos premios. Lo peor que te puede pasar es que no te interese el slice
of life. Si el género no te provoca rechazo (o aburrimiento), Ani te va a enganchar,
de una.
25/ 02: FABLES Vol.13

Vuelvo a encontrarme con otra serie de Vertigo que tenía muuuy abandonada. Acá
queda clarísimo por qué a Fables la apodamos “el X-Men de Vertigo”: este tomo
presenta un crossover de nueve episodios repartidos entre tres títulos distintos: la
ya clásica Fables, el spin-off que tenía como protagonista a Jack of Fables (que no
estaba demasiado bueno y duró relativamente poco) y una miniserie de tres partes,
the Literals, creada por Bill Willingham y Matthew Sturges especialmente para este
ambicioso crossover.

117
La historia, básicamente, enfrenta a las fábulas con un tipo, Kevin Thorne, que
tiene el poder de re-escribir el universo. Thorne puede, de un plumazo literal,
moldear a su capricho el mundo en el que transcurre esta historia, desde lo más
conspicuo hasta detalles mínimos e intrascendentes. De pronto, Thorne decide tirar
a la mierda este universo que ya imaginó y arrancar con la escritura de uno nuevo, y
por supuesto, los muchachos de Fabletown tendrán que impedir que eso suceda.
La historia está un poquito estirada, pero bien. Willingham y Sturges la
complementan con peripecias y situaciones menores, que por ahí no tienen mucho
que ver con el bolonki este de Thorne, pero que están bien pensadas y sirven para
definir mejor a los personajes e incluso para sembrar plots que se desarrollarán
mejor en los episodios futuros de las dos series regulares que salían en ese
entonces. Los propios guionistas –acá más concientes que nunca del proceso por el
cual se escriben las historias- se hacen cargo de que el final es un poco Deus Ex
Machina, lo cual no lo hace menos ingenioso ni menos satisfactorio. La saga
termina, ni más ni menos, como debía terminar.
Por supuesto, más interesante resulta el desarrollo de las tramas, para lo cual hay
un pequeño obstáculo: los Literals, es decir, Kevin Thorne, su hijo y su nieto, y las
hermanas Page vienen de la revista de Jack of Fables y los guionistas suponen –en
mi caso, erróneamente- que todo el mundo seguía las dos colecciones. Por ende,
dan por sentado que uno conoce a todos estos personajes (y la dinámica entre ellos
y con Jack) y no se esfuerzan por explicar cosas que uno –que en su puta vida leyó
Jack of Fables- tendrá que deducir medio a los ponchazos. Para no ser menos,
también dan por obvias un montón de cosas que tienen que ver con la serie central
de Fables, pero como esa sí la sigo desde el principio, entendí todo. Tampoco hay
taaantas referencias: las suficientes para que, si decidís saltearte esta saga y
retomar Fables en el Vol.14, te queden unas cuantas incógnitas por despejar. Por
ahí me resultó rara la proliferación de escenas en clave más cómica, más
distendida, pero bueno, evidentemente la saga de los Literals se venía gestando en
la revista de Jack of Fables donde el tono era –deduzco- más festivo y menos
dramático.
Por el lado de los dibujantes, tenemos tres, cada uno a cargo de tres episodios:
Medalla de Oro, obviamente para Mark Buckingham, el pulenta, el que la rompe
desde el número uno de esta longeva serie. Su fascinante mezcla entre Steve Ditko,
Jack Kirby y Steve Rude funciona a la perfección y sus páginas son, lejos, las más
atractivas del tomo. Medalla de Plata para Russ Braun, un dibujante correcto,
sobrio, que dibuja unas minitas hermosas y maneja un muy buen repertorio de
expresiones faciales. Y Patada en el Orto para Tony Akins, dibujante mediocre,
tosco, con menos gracia que un desalojo. Sus páginas no llegan a ser un suplicio,
pero al lado de Buckingham y Braun pasa más vergüenza que Deux cuando pone
stand en la Feria del Libro.
The Great Fables Crossover no es ni por casualidad la mejor saga de la serie más
exitosa de Vertigo. Aún así, es una lectura entretenida, con muchísimas ideas muy
originales (esos personajes que encarnan a los géneros literarios son una
genialidad) y situaciones muy gancheras y muy bien resueltas. Ojalá en el Vol.14
Bill Willingham retome todas las puntas argumentales que abrió en el Vol.12 y que
me dejaron muy cebado.
26/ 02: PROMESAS ROTAS

Nueva antología de historietas cortas de Hiroshi Hirata, repletas de samurais,


daimios, ronins y estipendios medidos en kokus. De todas las que leí hasta ahora,
esta es la que trae las historietas más antiguas, en su mayoría realizadas por el
maestro a fines de los ´60, que es cuando despega en Japón la historieta para
adultos (o el gekiga, aunque no sean exactamente lo mismo) ya no en el bizarro
formato de “mangas de alquiler”, sino en revistas grossas, de altos standards de
calidad y tiradas de alcance nacional.

119
La verdad es que el dibujo de Hirata no está tan afianzado como en los tomos que
recopilan material más “moderno”. La única historieta dibujada... a los pedos y con
errores medio groseros es la última. En especial las primeras páginas, que
aparentemente fueron hechas en tiempo record. En el resto del tomo Hirata se ve
sólido, pero sin el virtuosismo que nos deslumbrara en otros títulos. La narrativa
está muy controlada, porque las páginas están repletas de viñetas muy chiquitas, y
esto es parte del motivo por el cual el dibujo se luce menos. Por supuesto, hay
algunas secuencias de alto impacto, y algunas de indecible belleza. Hay una
historieta (la única con guión de un tercero) todo trabajada con aguadas, hay un uso
magistral de las tramas mecánicas y unas ilustraciones al inicio de cada historieta
con unos detalles y un laburo de plumín que te hielan la sangre. Y aún así,
visualmente Promesas Rotas se queda bastante atrás de los tomos que reúnen las
historias de los ´70 y ´80.
De todos modos, lo que define son los guiones, y en ese rubro la cosa viene aún
más despareja. La primera historia, sin ser gloriosa, es fuerte, shockeante, imbuída
(como muchas otras en este tomo) de ese clásico fatalismo japonés, en el que los
personajes tienen muy claro que el curso de sus acciones lleva hacia un desenlace
trágico, y aún así avanzan hacia el mismo como cumpliendo un protocolo, o una
profecía ineluctable.
La segunda debe ser la más breve del tomo (sólo 24 páginas) pero probablemente
sea la mejor, la que mejor arma y mejor sostiene la tensión dramática de principio a
fin. Le sigue la que está dibujada con aguadas, un bodrio infumable, escrito por
Keizuke Kazahaya. Un horror, posta.
La cuarta historia tal vez no sea la mejor, pero seguro es la más interesante,
porque acá Hirata pela los mismos conceptos que años más tarde vimos eclosionar
en Death Note: Yanosuke Kasai desarrolla una técnica que le permite matar a sus
víctimas a distancia y sin heridas, mediante paros cardíacos. Incluso puede calcular
cuándo va a morir cada enemigo, lo cual convierte a Kasai en un hombre
valiosísimo para un poderoso señor feudal que quiere acabar con una conspiración
que se teje en su contra. No sólo la historia está bien planteada, sino que el final es
tan redondo como impredecible.
En la siguiente historia, aparece otro samurai con una técnica parecida, pero va
para otro lado: hay mucha más machaca y el argumento tiene mucho menos
atractivo. La sexta historia arranca bien, pero rápidamente derrapa hacia otro bodrio
al que le sobran personajes, diálogos, datos y protocolo.
El séptimo relato es intenso, perturbador y jodido. Es una historia de amor y
dignidad, con bastante sexo y violencia. De hecho se llama “El Impotente”, porque al
protagonista le cortan el miembro viril (ay, la puta que te parió, con eso no se jode!).
Le sigue otra historia estirada, que se pierde en los laberintos del chamuyo, las
negociaciones y las reverencias y termina por aburrir, pese a que tiene un par de
secuencias muy grossas. Y la última, la que está dibujada a los santos pedos,
también dura más de lo que debería, pero por lo menos el guión está bueno y
termina con un doble impacto, dos sacudones de último momento, uno de ellos en el
bloque de texto con el que cierra la historieta.
Resumiendo, un tomo prescindible, sólo recomendable si sos MUY fan de Hiroshi
Hirata o del manga de temática histórica.
27/ 02: BARBARA

Hoy no tengo tiempo para leer comics ni para escribir reseñas, porque estoy a full
con un montón de cosas, entre ellas un número de Comiqueando que estamos
preparando para Abril.
Para zafar, tengo un prólogo que escribí hace poquito para el Vol.2 de Bárbara, la
clásica serie de Barreiro y Zanotto que está siendo reeditada en España, en lujosos
tomos, por 001 Ediciones. Esto está inédito, todavía no se publicó en España. La
portada que acompaña al texto es la del Vol.1. Mañana, otra reseña.

BARBARA, HASTA LA VICTORIA, SIEMPRE


por Andrés Accorsi

Alguna vez Borges escribió que a él se le hacía cuento que empezó Buenos Aires,

121
porque la juzgaba eterna. A Ricardo Barreiro le pasaba algo parecido: se le hacía
cuento que Buenos Aires pudiera terminar. Por eso, tras la devastación y la
inundación, en esta saga Buenos Aires está ahí –como decimos los porteños-
haciendo el aguante.
Disfrazar a Buenos Aires de ciudad post-apocalíptica es uno más de los tantos
recursos a los que echa mano Barreiro para hacer un poquito menos obvio el
mensaje que quería transmitir. Gestada entre 1979 y 1983 (en plena dictadura
militar), Bárbara hablaba con total claridad de los tiempos oscuros por los que
atravesaba nuestro país. Y lo hacía de un modo frontal, casi sin disimulos.
Increíblemente, los organismos censores de aquella época no detectaban pistas tan
elocuentes como que un planeta se llamara Ara-Guevar, o que uno de los líderes de
la rebelión se llamara Ernesto.
Bárbara es, además de una ambiciosa epopeya, un gigantesco canto a la rebelión
y la resistencia contra los abusos del totalitarismo. A pesar de la durísima coyuntura,
la serie albergó por un lado una ideología revolucionaria (que aparece en muchas
de las obras de Barreiro), y por el otro un grado de erotismo infrecuente en la
historieta argentina (y americana) de aquella época. El episodio titulado “Viajero
Estelar” es bastante elocuente en ese sentido. Al habitual festival de las chicas
esculturales con escasa vestimenta se suman una viñeta en la que Bárbara se
aferra a una especie de pene gigante, y en la siguiente viñeta, cuando Zanotto
cambia el plano, las chicas parecen estar sujetas a los pezones de tres senos que
flotan en el aire. Las ventajas de trabajar en una publicación como Skorpio, que
estaba claramente bajo el radar de los censores...
Para 1979, Juan Zanotto ya era un dibujante absolutamente consagrado en
Argentina, y con muchos trabajos realizados para Europa. Barreiro ya no era un
novato, pero todavía no había creado ninguna historieta realmente exitosa (su As de
Pique obtuvo el merecido reconocimiento en Europa, no tanto en Argentina). En
estas páginas, que marcan la primera de varias colaboraciones entre Barreiro y
Zanotto, ambos lograron una inmensa conjunción de talento, que puso a Bárbara
entre las mejores obras en la vasta trayectoria de ambos maestros.
Bárbara consta de más de 500 páginas, un desafío colosal si pensamos que
durante todo el tiempo en que se realizó, los autores vivieron en distintos países.
Hay tramos (en especial en el último tercio de la obra) en que los guiones de
Barreiro no llegaban a la redacción de Record y Zanotto debía hacerse cargo
también de escribir la saga, pero siempre fiel a los lineamientos que habían trazado
en forma conjunta. Paradójicamente, las obras posteriores de la dupla serían
realizadas con Ricardo ya establecido permanentemente en Buenos Aires, pero no
alcanzarían el asombroso nivel (ni el éxito) de Bárbara.
Los paralelismos con El Eternauta son muchos y bastante evidentes. Una vez más,
vemos cómo una invasión alienígena a Buenos Aires puede convertir en héroe a
una persona común y corriente y parte del atractivo de Bárbara reside en cómo
Barreiro nos muestra el pasaje de la protagonista de nena vulnerable a aguerrida
líder de una revuelta interestelar. La gran diferencia está en el final: en El Eternauta
los heroicos esfuerzos de Juan Salvo fracasan, mientras que aquí los valores de la
solidaridad, la compasión y la valentía ganan una lucha que, en el mundo real,
estaba perdida. Lo cual hace que la victoria valga mucho más.
28/ 02: SGT.ROCK: THE PROPHECY

Qué grosso ver cómo Joe Kubert, con 86 años a sus espaldas, sigue generando
obras potentes, cómo sigue teniendo cosas para contarnos y el talento para
contárnoslas en grandes historietas.
The Prophecy es de 2006-2007 y es una de las pocas (si no la única) saga del
Sargento Rock escritas por el propio Kubert. El prócer acá se libera de los
guionistas, pero no de algunos vicios de su más longevo colaborador, Robert
Kanigher: de hecho, los personajes hablan como en los comics de Kanigher.
-¿Estás bien, Wild?
-Sí, Ice, no fue nada...
-Se nos vienen los alemanes, Rock.
-Tranquilo, Bull, les vamos a hacer el aguante.
Y así todo el tiempo. Los personajes se nombran entre sí cada vez que hablan,
como si el lector fuera idiota y no pudiera identificarlos. Además, con la excusa de
que esto originalmente se publicó como miniserie de seis episodios, Kubert urde
intrincadas triquiñuelas para que, cada 22 páginas, alguien recapitule lo sucedido
hasta el momento. Las dos primeras veces, está bueno. La quinta te querés subir a
un tanque alemán y hacerlos mierrrda.

123
Ojo, hay varias bajas entre los muchachos de la Easy Co. Pero si leíste bastante
Sgt.Rock, ya sabés quiénes van a morir desde la segunda página. Hay un axioma
que se cumple siempre: Rock, Bulldozer, Wild Man, Ice Cream y Sure Shot llegan
enteros hasta el final. Cualquier otro soldado que se sume a Easy, es boleta, no
tiene la menor chance de zafar, aunque sea Batman. The Prophecy no es para nada
la excepción, en ese sentido.
Lo más raro que tiene esta saga es lo que quiere contar Kubert. Hay una trama
interesante, hay un montón de combates, hay bastante desarrrollo en los heroicos
soldados de Easy Co., pero la paponga, lo que Kubert subraya de todas las
maneras posibles es el tema de los campos de concentración. Durante las más de
140 páginas hay emociones, tanques que explotan, soldados que se cagan a tiros y
hasta a trompadas, escenas conmovedoras, de todo. Ahora, en el tercer episodio,
cuando Rock y los suyos llegan al campo de concentración de los nazis, es donde la
prosa y la pluma de Kubert levantan vuelo y nos ofrecen los mejores pasajes de la
novela. Pasajes obviamente desgarradores, porque nos recuerdan con crudeza el
horror vivido por los judíos y otras etnias de Europa central condenadas al
exterminio por el Tercer Reich.
Olvidate de la tradición oesterheldiana, y de aquello de “el verdadero villano es la
guerra”. La pindonga. Acá los villanos son los nazis y son unos hijos de puta
totalmente irredimibles. Hasta los cosacos de las estepas rusas, habitualmente
presentados como bestias sanguinarias, al lado de los nazis de Kubert son
carmelitas descalzas. Y cuando los malos son tan malos, uno termina por aceptar
sin ni un pero que los “buenos” los recontra-caguen a tiros y respondan a la
violencia y la crueldad con más violencia y más crueldad. Lo cual es choto, pero
–por algún motivo- funciona.
Por ahí lo que hace tolerable todo (los cientos de cadáveres quemados e
insepultos, las masacres, la destrucción de pueblos enteros, etc.) sea el dibujo de
Joe Kubert, que acá está a un nivel maravilloso. Como en la anterior saga del
Sgt.Rock (aquella joya del 2003 escrita como los dioses por Brian Azzarello), el viejo
Joe se hace cargo del lápiz, la tinta, las letras y el color, aunque en este último rubro
contó con la asistencia de Pete Carlsson. Esto es old school de la buena: dibujo
clásico, fuerte, recontra-expresivo, narrativa cristalina, algún homenaje a Will Eisner
(en unas viñetas sin marco y dibujadas a lápiz en las que Kubert narra un genocidio
escabroso) y mucha, mucha solvencia en las manos (y la mente) de un maestro de
esos que ya no abundan.
Hablar bien de los comics de guerra de Kubert ya es un lugar común, una
obviedad. Pero sinceramente, lo que hace el viejo Joe acá (y en la novela junto a
Azzarello) me conmovió hasta lo más profundo, me dejó sensibilizado, con los pelos
de punta. Si sos fan del Sargento, seguro ya la tenés. Si sos fan de la historieta
bélica, o te enganchaste con Kubert a partir de alguna otra obra suya, o si nunca lo
leíste y querés saber por qué tiene tanta chapa, The Prophecy es una historieta que
tenés que leer ya.
¿Un comic de aventuras y acción con soldados yankis que habla de los judíos en
los campos de concentración? ¿Dónde están la AMIA, la DAIA y los retrasados
mentales que le saltaron al cuello a Gustavo Sala, que no denuncian esta nueva
“banalización de la Shoá”?
29/ 02: PETER KAMPF LO SABIA

Parece mentira, pero hoy tenemos... otra de nazis! Esta vez, Carlos Trillo y Cacho
Mandrafina (dupla grossa si las hay) no se meten con las atrocidades cometidas por
los soldaditos alemanes que hacían el paso de ganso, sino con la ideología (de ahí
la referencia a Mein Kampf en el título) que alentó a Adolf Hitler en su afán por
conquistar Europa y exterminar a las “razas inferiores”.
Trillo hace un pase mágico y transplanta la ideología de Hitler a unos EEUU de los
años ´50, pero en una realidad alternativa, en la que la Segunda Guerra Mundial
nunca existió. Hitler emigró a New York a fines de los años ´20 y se convirtió en Al
Hit, un historietista medio oscuro que causó polémica con Peter Kampf, una efímera
tira diaria, en la que bajaba una línea xenófoba, de marcado antisemitismo. Y
Joseph Goebbels no es el jefe de propaganda del nazismo, sino del candidato

125
republicano (que no es otro que John Wayne, paradigma del yanki facho y
referencia elíptica a Ronald Reagan, que gobernaba EEUU cuando Trillo y
Mandrafina crearon esta saga), quien repetirá en sus discursos las mismas
sentencias xenófobas de Peter Kampf, pero ahora instando al odio, la
discriminación y la violencia extrema contra negros y latinos con un ímpetu similar al
que usaba otro republicano nefasto (George W. Bush) para demonizar a los árabes.
La verdad es que estamos ante una historieta de una riqueza increíble. Tiene
apenas 46 páginas, pero se podrían escribir libros enteros acerca de ella. El juego
de implantar la ideología nazi en EEUU garpa fortunas. La idea de combinar esta
ucronía (este What if...?) con la estructura narrativa del hard boiled no tiene precio.
Y el manejo que hacen los autores de los dos planos de realidad en los que opera la
historia (es decir, la historieta de Peter Kampf y la historia de Paul Laudic, Karin
Milas y Steve Traven) es absolutamente brillante. Mandrafina incluso “acomoda” su
trazo para que las tiras de Peter Kampf parezcan obra de un dibujante yanki de los
años ´20 y Trillo “elige” tiras que parecen hacerse eco de lo que los personajes viven
en el otro nivel de realidad.
La trama es impredecible, pero sobre todo creíble, lo cual casi da miedo si
pensamos que se trata de una ucronía. Y el final encima es un bajón, porque ganan
los malos: el plan de Goebbels sigue adelante, Paul es co-optado para que no arme
kilombo y Karin y Steve (lo más parecido a una figura heroica que tiene la obra) son
silenciados y barridos debajo de la alfombra. Trillo nos ahorra las imágenes del
genocidio que se viene, pero está claro que ya nadie lo puede evitar.
Además de varios textos muy interesantes, la edición argentina (la reedición, en
realidad, porque en los ´80 esto salió en la Fierro) suma una historieta corta de
Cacho y Carlos gestada a principios de los ´80 en la revista SuperHum® (de la que
Trillo era director) llamada Los Héroes Están Cansados. Además de una gran
historieta (que, como la principal, juega con distintos planos de realidad), Los
Héroes... es un potente manifiesto político acerca del estado en que estaba la
historieta argentina hace poco más de 30 años. Un lujo que se hayan rescatado del
olvido esas seis páginas fundamentales para entender tantas cosas.
Lo que nunca se va a terminar de entender es lo que pelaba Mandrafina cuando se
cebaba con los guiones que le entregaba Trillo. No sólo se nota a años luz la
diferencia con otros dibujantes, sino incluso con otros trabajos de Cacho de la
misma época, a los que no les ponía ni por casualidad la garra y el amor a la
historieta que se ven en cada viñeta de Peter Kampf lo Sabía. Trillo también lo
sabía, o por ahí se dio cuenta cuando vio estas páginas. Por eso el siguiente trabajo
de la dupla fue esa joya monumental llamada Cosecha Verde. Peter Kampf... tiene
poco que envidiarle a la mucho más célebre Cosecha... y en lo que se refiere al
dibujo de Mandrafina, Los Héroes... no tiene nada que envidiarle a ninguna de las
dos.
Peter Kampf lo Sabía entra holgadamente en mi selección de Historietas
Perfectas. Es un thriller con una onda Elseworlds, con política, con piñas, tiros y
torturas, y hasta guiños a los geeks que nos cebamos haciendo arqueología
comiquera. Y además una ocasión inmejorable para reencontrarnos con una de las
duplas insumergibles de la historieta argentina, con ambos capos brillando en todo
su esplendor. Así cualquiera se banca que pierdan los buenos
03/ 03: GREEK STREET Vol.3

127
Hoy breve, porque tengo poco tiempo.
Acá termina Greek Street, la serie en la que Peter Milligan se proponía revisitar las
clásicas tragedias griegas desde una óptica y una ambientación contemporáneas.
La idea era buena, el primer tomo era espectacular y aún así, la noche se vino en el
decimosexto episodio, muy temprano para mi gusto. ¿Cómo pilotea Milligan esto de
tener que darle un final prematuro a una saga que –se nota a ocho cuadras- estaba
pensada para el muy largo plazo? Bien, porque las propias tragedias griegas le
brindan el elemento capaz de resolver todo en pocas páginas: la intervención de los
dioses en los asuntos de los humanos, que es lo que –para mi gusto- le da tanta
onda a la muchachada del Olimpo (me refiero a los de Zeus y Atenea, no a los de
Martín Rolle y el Bombón Rosada). El deus ex machina, al que tanto se recomienda
evitar en los finales “normales”, acá tiene muchísimo sentido.
Tanto que Milligan vuelve sobre Medea, Eddie, Sandy, Dedalus y los Fureys
cuando le quedan apenas dos episodios, 44 páginas, para cerrar la serie. Los tres
episodios restantes componen una saga que prácticamente no tiene ningún
contacto con lo que veníamos viendo hasta el momento. Acá Milligan nos presenta
a una especie de Aquiles, que en vez de a la guerra de Troya va a la guerra contra
los talibanes en Medio Oriente. Como en sus mejores episodios de Hellblazer, el
guionista hunde un impiadoso escalpelo en un tema socio-político sensible: el
siempre polémico tema de la guerra, el patriotismo y los negocios que ciertos
avechuchos hacen en torno al horror y la muerte que significan todo conflicto bélico.
Y por supuesto baja la línea correcta, lo cual, sumado a una trama realista, fuerte,
atrapante, da por resultado un arco argumental magnífico, probablemente lo mejor
que se haya visto en Greek Street.
Para esta saguita, Milligan no cuenta con el siempre sorprendente Davide
Gianfelice, sino que entra como suplente Werther Dell´Edera, dibujante muy
competente que pareciera haber estudiado bastante a David Lapham y a Howard
Chaykin. Me gustó, quiero ver más trabajos suyos. Voy a repasar sus números de
Loveless, que no me los acuerdo, a ver si ahí ya era bueno. Y para el cierra de la
saga principal, reaparece Gianfelice para dar su última cátedra, otra vez repleta de
cadáveres trozados, peleas sanguinarias y minitas semidesnudas con cuerpos de
actriz porno.
En fin, una pena. Greek Street daba para más. Tenía un guionista no siempre
regular, pero muchas veces genial. Y un dibujante de la San Puta, de los que no
abundan en las series mensuales. Digo, más allá de tomar como materia prima a las
historias primigenias, las de siempre, las que definieron a la cultura de Occidente
hace 2500 años.
04/ 03: DEATH NOTE Vol.10

Ah, bueno! Existen los milagros! Los muchachos de LARP apagaron la PlayStation
y se dignaron a ofrendarnos un nuevo tomo de Death Note a apenas dos meses de
la salida del tomo anterior. Y creo que hasta le pusieron un papel menos choto que
el de los dos o tres tomos anteriores. Un lujo desmesurado que ojalá no se repita, a
ver si los terminan por confundir con una editorial seria.
Este tomo de Death Note es brillante, un claro ejemplo de por qué es considerado
(al menos desde este blog) el manga más inteligente de todos los tiempos. Sin
trompadas, sin piñas, sin garches, sin siquiera una persecución, Tsugumi Ohba y
Takeshi Obata hacen crecer la tensión hasta que uno cree que está por explotar en

129
mil pedazos. El tomo arranca con Light, protagonista indiscutido y candidato a mejor
personaje de la historia del comic japonés, definitivamente acorralado: el team-up
entre Mello y Near dio resultado y este último ya está seguro (aunque le faltan
evidencias concretas) de que Light, L y Kira son la misma persona. Bajo vigilancia y
sospecha permanente, Light va a tener que hacer una jugada magistral para
desmarcarse, eludir a los cinco defensores y volver a quedar en posición de
agujerear la red.
Para esto, Ohba va a recurrir a dos tácticas distintas: una ya se había insinuado en
el tomo anterior y tiene que ver con la exploración del fenómeno masivo que
representa Kira en esta sociedad. Los millones de fieles seguidores que, desde los
cuatro puntos cardinales, lo veneran como a un dios, empiezan a jugar un rol
definitivo en la saga y Light, que no es ningún boludo, va a encontrar la forma de que
jueguen a su favor. La otra táctica tiene que ver con un nuevo recambio en el
elenco: en el tomo anterior, Ohba se sacó de encima a Soichiro Yagami y ahora no
boletea, pero sí desactiva a Misa, que cuando apareció por primera vez parecía que
se llevaba la trama por delante y en estos últimos tomos había sido condenada a un
rol absolutamente terciario, de boluda manipulada, ninguneada y hasta basureada
por Light. Ahora la rubia siamo fuori de toda la runfla del cuadernito, los asesinatos y
demás, y sus chances de recuperar algo de protagonismo en los próximos dos
tomos son tan bajas como las de la Independiente en el Clausura.
¿Con qué reemplazamos a los personajes desactivados? Con nuevos personajes:
uno es un injerto de continuidad, una minita a la que Light se había transado en la
universidad, antes de conocer a Misa. Me tomé el laburito de buscar los primeros
tomos, a ver si aparecía Tacky, pero no la encontré. Y acá alguno dirá que la
casualidad está medio forzada: de los millones de seguidores de Kira, la elegida
para ser su vocera es justo una minita que tenía onda con Light. Pero está
explicado: la mina conduce un noticiero muy visto en todo Japón.
El otro personaje nuevo aparece a la mitad de este tomo y rápidamente gana un
protagonismo muy notable. A tal punto que Ohba y Obata dedican un episodio
completo, 19 páginas íntegramente centradas en la vida y la forma de sentir y
pensar de Teru Mikami. Un experimento osado, pero sumamente logrado, ya que
este tramo, tan distinto a todos los demás, está seguro entre lo mejor del tomo. No
quiero vaticinar que Mikami va a ser decisivo en el final de Death Note, porque el
guacho de Ohba ya nos hizo comer cientos de amagues de cosas que uno suponía
que iban a pasar y después no pasaron un carajo. Veremos.
Obata, mientras tanto, sigue pelando excelencia en todos y cada uno de los
aspectos del dibujo. En este tomo se zarpa mal en la secuencia inicial, la de los
disturbios en Los Angeles, con Demegawa agitando a la horda pro-Kira desde un
helicóptero, Near armando una lluvia de billetes sobre la multitud y la cana –cómo
no- reprimiendo violentamente a los manifestantes. En el resto del tomo, no hay otra
cosa más que gente que habla o piensa. Y como ya es costumbre, Obata se las
fuma mansito y sin mezquinarle nada al espléndido realismo de su estilo.
No veo la hora de leer el final de esta saga, que otra vez está en un momento
impresionante. Quiero ver hasta dónde está dispuesto a llegar Light para encubrir
sus asesinatos, quiero ver una vuelta más de tuerca a la relación
humano-shinigami, no sé... quiero más.
05/ 03: DC COMICS PRESENTS LEGION OF
SUPER-HEROES Vol.2

La intención era buena, pero el resultado no. DC se propuso reunir en un sólo TPB
para pobres un montón de historias cortitas de la Legion, de esas que aparecieron
en los años en los que el grupete del Siglo XXI no tuvo revista propia. Lo más
importante –se sabe- pasaba en la saguita en Action Comics (la reseñamos acá en

131
2010), en la Lightning Saga (en las revistas de la JLA y la JSA) y en Legion of Three
Worlds, una mini que engancha (no demasiado) con Final Crisis. Pero hasta que
arranca la ongoing de Paul Levitz (que no es la que sale ahora, sino la anterior), la
Legion aparece también en los títulos de Superman (metidos en un arco muy
complejo, que tiene que ver con la guerra entre la Tierra y New Krypton) y en varias
historias cortas, en las revistas Action Comics y Adventure Comics, que son las que
se recopilan acá.
Como no juntaban 100 páginas, alguien tuvo la brillante idea de republicar por
enésima vez la primera aparición de la Legión, las 12 paginitas de la Adventure
Comics n°247 (1958) que ya salieron hasta en la Condorito. Y después, un montón
de aventuritas recientes, todas escritas por Geoff Johns, algunas en colaboración
con un tal Michael Shoemaker y una (la última) junto a su ex-jefe, Richard Donner.
A nivel guiones, hay dos historietas interesantes: una es el número de Action en la
que Batman pasa en limpio el bolonki de las tres legiones. Es un número que
engancha tangencialmente con la bochornosa saga semanal titulada Countdown
(felizmente olvidada) y da pie a lo que va a pasar en Legion of Three Worlds. De
hecho, si leés esa saga habiendo leído este unitario, nunca dudás cuál de las tres
legiones va a ser la que va a quedar como la posta. Es un número rarísimo, porque
Batman y Superman no pelean con nadie. Aparecen bastante Lighting Lad y uno de
los legionarios varados en el Siglo XXI, el más conspicuo (por haber estado en la
Justice Society) y al que más sacudones le pegaron en aquellos años: Thom Kallor,
otrora Star Boy y ahora Starman.
La otra historieta atractiva es la que escriben Johns y Donner para un anual de
Action, en la que recuentan la primera aparición de Mon-El, pero desde un punto de
vista moderno, a años luz de la primera versión, la de 1961. Es una remake
sumamente respetuosa y a la vez muy contemporánea, potenciada por los dibujos
de Eric Wight, un autor con un estilo sumamente atípico para el comic de
superhéroes, al que se le nota el amor por el manga y el background en la
animación.
Aparte de las de Wight, las únicas páginas cuyos dibujos no apestan son las cuatro
que dibuja Gary Frank. Es apenas un chiste largo en el que la Legion funciona como
remate, pero el dibujo del británico recontra-salva las papas. El resto de las historias
cortas están dibujadas por Clayton Henry, un mediocre al que no se le cae una idea
ni por accidente. Y el unitario con Batman fue a parar a las garras de Joe Prado, un
dibujante decididamente choto, que en un mundo más justo tendría que estar preso
en un penal de máxima seguridad. Hubiese estado piola incluir esa historieta en el
libro de Legion of Three Worlds, pero creo que si George Perez veía las páginas de
este verdulero al lado de las suyas, se cortaba la pija en fetas y le mandaba una por
correo a Geoff Johns.
Me duele decir esto, porque fui durante décadas muy enfermo de la Legión, pero la
posta es que lo último digno que apareció es la saguita en Action Comics, la de mi
doppleganger y Gary Frank, que ya tiene cuatro años. De ahí para acá, la Legión
acumuló más números 1 que buenas historias. Algún día alguien llegará a la
conclusión de que no todo se soluciona relanzando las series o rebooteando la
continuidad, y por ahí, en una de esas, la Legión vuelve a brillar. Lo que se ve en
este recopilatorio es todo más bien opaco.
06/ 03: QUEEN & COUNTRY Vol.3

En realidad no es el Vol.3, sino el tercer tomo de la Definitive Edition, que trae los
que originalmente fueron los TPBs 7 y 8. Y más de 160 páginas con los guiones
originales de Greg Rucka, bocetos de los distintos dibujantes y demás. Entre una
gilada y otra, el libro se va a 400 páginas, de las cuales sólo 236 son de historieta.
Pero lo que hay se disfruta a pleno. Queen & Country es una verdadera maravilla,
probablemente la mejor historieta de espionaje jamás escrita. El personaje de Tara
Chace es un compendio de hallazgos, fruto de un laburo tan desbordante de
dedicación como de talento y –sobre todo- de amor. Si Rucka me dice que no está
enamorado de Tara, no le creo. Ya en las primeras sagas Tara parecía mucho más
persona que personaje. Imaginate a esta altura de la serie, en la que la revista ya
tenía más de 30 números publicados y había dado origen a dos novelas no gráficas
sino 100% literarias.
La estructura de Queen & Country se parece mucho a la del Suicide Squad: en una
agencia de inteligencia, un jefe decide mandar a sus operativos a una misión jodida,
a hacer un trabajo sucio, generalmente en un lugar inhóspito y peligroso. Los
agentes no pueden ni tirarse un pedo sin permiso de este jefe (acá es Paul Crocker,
otro personajón), pero este a su vez responde a capos más capos que él, dentro de
una jerarquía de poderes que termina en el Primer Ministro, porque esta serie es de
espías británicos. Acá los agentes (minders) no tienen superpoderes ni armas

133
locas, ni se pueden categorizar como héroes o villanos, pero el funcionamiento es
muy parecido al del Squad. Y como en aquella mítica serie de DC, no es
infrrecuente que los agentes vuelvan de sus misiones en silla de ruedas, ataúdes o
bolsas de consorcio.
Rucka no les ahorra sufrimientos a sus personajes, por el contrario, los somete
permanentemente a escabrosas torturas físicas y psicológicas. En este último rubro
son magistrales los numeritos en los que Tara se toma vacaciones y va a esquiar a
Suiza con su mamá. Okey, en un momento logra desenchufarse de todo y se
levanta a un chongo que le pega una hermosa galopada. Pero son dos páginas de
fiesta contra 40 de tensión, discusiones, mala onda y fuego cruzado entre la agente
top de los minders y una cincuentona a la que le sobra la guita y se hace la pendeja
curtiendo con un pibe de 28. De esos contrapuntos salen escenas memorables, que
le agregan aún más tridimensionalidad a una Tara a la que vemos crecer de saga a
saga.
Por suerte, y como en Gotham Central, Rucka desenfatiza la machaca en favor del
procedimiento. Acá todo cumple con un protocolo. Para todo hay que conseguir
permisos, autorizaciones, todo se informa a la autoridad competente, siempre
respetando una estricta cadena de mandos. Desde la elección de las misiones
hasta detalles que hacen a la vida (o muerte) de los minders, todo requiere el visto
bueno de Crocker, quien a su vez debe rendir cuentas de sus actos (y omisiones) a
los capangas que están por arriba suyo. Y de acá, de estos diálogos protocolares,
Rucka también saca secuencias sumamente jugosas, en las que los jetones de
saco y corbata intercambian –como si fuesen estocadas- frases muy heavies y
retruques de altísimo nivel. Cuanto más los humaniza Rucka, menos nos cuesta
entender por qué la política internacional toma los rumbos que toma y eso es muy
notable.
Por el lado de los dibujantes, en la saguita de las vacaciones en Suiza tenemos a
Steve Rolston, cuya única chapa es haber dibujado la primera saga de Queen &
Country. La verdad, un error garrafal poner a un dibujante tan limitado a la hora de
dibujar expresiones faciales justo en una historia en la que todo pasa por los
diálogos y las emociones.
El segundo arco tiene como dibujante a Mike Norton, un tipo correcto, que durante
varios años metió mano en varios proyectos sin descollar en ninguno y que ahora
está pegando fuerte como dibujante de los comics basados en la serie animada de
Young Justice. Lo que hace acá es muy competente, aunque un poquito frío.
Y en la tercera saga, la más dark, tenemos a otro dibujante con bastante
trayectoria pero pocos éxitos resonantes: Chris Samnee, un autor mucho más
versátil, más intenso, más comprometido con el relato, con los climas. Un tipo que
maneja muy bien el claroscuro, una especie de David Lapham más realista, más
cercano a Michael Lark. Ahora está a full en Marvel, por si lo querés buscar.
Me falta un sólo tomo para completar Queen & Country, que no sé si lo voy a
comprar porque no está todo escrito por Rucka. Por ahí lo dejo en stand-by, para
capturarlo sólo si lo veo obscenamente barato. Hasta acá, estos tres mega-tomos
de la edición definitiva, son un lujo para todos los que compramos historietas por los
guionistas. Y una lectura indispensable también para los amantes del género de
espionaje.
07/ 03: POR QUE HE MATADO A PIERRE

135
Volvió el comic europeo, que estuvo exiliado unas semanas, y volvió con todo. Por
qué He Matado a Pierre es –agarrate fuerte- una historieta perfecta. No preguntes
por qué la compré. Nunca había oído ninguna recomendación, ni me sonaban los
nombres de Olvier Ka y Alfred. Pero algo en el libro (tal vez la majestuosa edición de
Ponent Mon) me dijo “llevame, que te voy a hacer feliz”.
La novela es la autobiografía de Olivier Ka, y recorre todos los momentos
importantes de su vida, desde los 7 a los 35 años, con énfasis en algo que le pasa a
los 12 y que es tan heavy que no lo puedo revelar sin cagarle toda la gracia a la
lectura de la obra. Es más, creo que no se puede decir ni media palabra de la trama
sin spoilear secretos importantes. Ni siquiera quién es Pierre, ni a qué se dedica.
Nada, ni mu. O sí, bueno, ya que estás... que sepas que esto es maravilloso, que la
construcción del protagonista es exquisita, que hay muchísimos bloques de texto
obscenamente bien escritos y que Olivier Ka entiende perfectamente que en la
historieta hay que contar con imágenes, por eso ensambla esos textos con
secuencias mudas, por eso apuesta fuerte a los climas y por eso le abre tanto el
juego a los dibujos de Alfred, que este termina por co-protagonizar el último tramo
de la novela.
Ka y Alfred hicieron muchas historietas juntos, y acá Alfred se da cuenta de que lo
que está contando Ka es tan grosso, tan crucial para su vida, que más que crear, lo
que tiene que hacer es documentar. Por eso, en el último tramo, en el que Alfred
acompaña a su amigo en ese regreso electrizante a Río Feliz, aprecen muchísimas
fotos, retocadas y sin retocar: son testimonios, Alfred es testigo, Olivier va en busca
de algo que no se puede dibujar.
En ese último tramo, estalla además el Alfred más salvaje, más expresionista, el
Alfred virtuoso del pincel, en un péndulo delirante entre el realismo fotográfico y el
experimento vanguardista al filo del mamarracho. Ya en el anteúltimo capítulo,
Alfred había impactado con planificaciones de página arriesgadas, a años luz de la
grilla mansita y convencional de los primeros tramos, y al final se termina de zarpar.
Pero nunca pierde ese increíble encanto, ese dibujo suelto, vibrante, esa línea clara
que mezcla a Max, a Emile Bravo y a Dupuy y Berberian. Lo hojeás y parece un libro
para chicos, lleno de dibujos hermosos y amistosos. Hasta que lo leés, claro, y ahí el
contraste entre el estilo de Alfred y lo que cuenta Ka te tira de orto, mal.
Lamento no poder contar nada más. Recomiendo a full este libro y ya me pongo a
buscar más obras de estos dos autores. No te lo pierdas por nada del mundo. Por
qué He Matado a Pierre es un comic sórdido, jodido, pero también increíblemente
bello. Tiene muy merecidos todos los premios que ganó.
08/ 03: TESTAMENT Vol.4

Bueno, vamos cerrando otra serie de Vertigo de esas que duraron poco.
La verdad es que este tomo está muy bueno, realmente es un bajón que
Testament no haya podido seguir su curso. Lo único que se le puede criticar a
Douglas Rushkoff es que se planteó crear una serie compleja, arriesgada,
rupturista, única en miles de aspectos, pero a la larga (en una de esas apretado por
la necesidad de cerrar todo en el vigésimosegundo episodio) terminó por contarnos
la enésima historia del mega-empresario malo contra los chicos rebeldes buenos.
Por supuesto hay un montón de matices, pero Testament se puede destilar hacia
esa esencia, hacia esa definición: No importa quién es en realidad o a quien

137
representa Pierre Fallow. Cualquiera que quiera evitarse los esfuerzos y las
metáforas, lo ve como al clásico villano corporativo, el infaltable garca de saco y
corbata que se quiere quedar con todo. Y por el lado de Jake, Alec y el resto de los
rebeldes pasa lo mismo. Okey, están todas las referencias y resonancias bíblicas, y
el guionista nos logra convencer de que son mucho más que un grupete de pibes
rebeldes. Pero si lo querés simplificar hasta lo más burdo, son eso: el grupete de
pibes sublevados que le hacen el aguante como pueden al villano corporativo.
Con esos dos bandos bien definidos, con el super-clásico Establishment vs.
Resistencia en juego, Rushkoff abre el tomo con una saguita de dos episodios en la
que se resuelve el misterio del viejo Tyrone y se agiganta la brecha entre Jake y
Amos, cuando cada uno encarna una forma distinta de responder a lo mismo, en un
paralelismo muy natural, para nada forzado, con la historia bíblica de Jacobo y
Esaú. Estas páginas cuentan además con los dibujos de Dean Ormston, un
dibujante de culto, una especie de secreto a voces al que sólo veneramos un
grupúsculo de fans de Vertigo. Algún día el mundo entero descubrirá la magnitud
del talento de este oscuro dibujante inglés.
Y Testament desemboca en una tetralogía final, Exodus, en la que los rebeldes
van a encontrar –finalmente y no sin acumular padecimientos- la forma de escupirle
el asado a Pierre Fallow, el virtual rey de este mundo futurista, pero no tanto. No te
quiero contar exactamente cómo lo cagan, pero tiene que ver con el maná, la
nano-tecnología, los virus informáticos y los chicos que se hacen la paja mirando
videos porno en la web. ¿Y los dioses? ¿Qué pito tocan? Después de mucho
bla-bla, después de una intrincada (y muy bien lograda) interacción entre la historia
de Alec y Fallow con la de Moisés y el faraón egipcio, los dioses se revelan como
una manga de garcas que se desesperan por mantener la hegemonía sobre la
creación, sobre el poder de crear. Casi de casualidad, la bandita de la
ciber-resistencia encuentra la forma de manipular la tecnología de Fallow para que
el ser humano pueda crear todo aquello que necesita. Chau escacez, chau hambre,
chau enfermedades, chau pobreza. Después de muchas masacres truculentas, el
panorama que se abre ante los ojos de estos chicos es el de un potencial paraíso,
regido por la abundancia, aunque también por el caos. Y los dioses no se lo bancan:
sin escacez, se hacen casi innecesarios. ¿Lo habías pensado desde esa óptica? Yo
no. Y me re-cierra.
En cuanto al dibujo, para el arco final lo tenemos de vuelta a Liam Sharp, esta vez
con más pilas, con muy poquitas páginas en las que se lo ve tirándose a chanta y
muchas en las que pela lo que hay que pelar y mucho más. Cuando no se abandona
a ese sub-estilo frutihortícola de los palotes grotescos, Sharp nos impacta con unas
composiciones alucinantes, muy buenas planificaciones, monstruos y fondos
laburadísimos, figuras y rostros humanos muy expresivos y repletos de detalles,
como si lo entintara Kevin Nowlan, o alguno de los especialistas en rayitas finitas,
tipo Scott Williams, pero con onda. No es todo parejo, pero lo que está bueno está
realmente bueno.
Había mucho más para explorar a partir de lo que plantea este arco de Testament,
no tengo dudas, pero bueno, los Pierre Fallow que rigen los destinos de Vertigo, o
sea de DC, o sea de la Warner, dijeron basta. Igual estos 22 episodios se disfrutaron
mucho y sirvieron para tocar temas que la historieta habitualmente no toca.
09/ 03: EL PREVIEWS DE MAYO

139
Bueno, este mes me hacen de nuevo el orto, pero no tanto.
Marvel se despacha con tres libros indispensables, a u$20 cada uno. Primero, el
primer TPB de Moon Knight, escrito por Brian Michael Bendis y dibujado por Alex
Maleev. Son sólo dos libros, y este trae 176 páginas. Difícil decirle que no a
semejante dupla.
Segundo recopilatorio para Deadpool MAX, la serie de los ídolos David Lapham y
Kyle Baker. Este trae menos páginas (sólo 144), pero bue, me dejo chorear.
Y el tercero es un libro que vengo imaginando hace años y que juré solemnemente
comprar el día que saliera: El Essential Black Panther, que en 528 páginas me
reúne todo el run de Jungle Action (escrito por Don McGregor) y los 10 numeritos
con guión y dibujos de Jack Kirby. Poco para discutir.
Por el lado de DC, le juego una fichita al primer TPB de Frankenstein, Agent of
SHADE, simplemente por el equipo creativo: Jeff Lemire y Alberto Ponticelli. Y
además porque está barato: por u$14.99 tenés 160 páginas (7 comic-books).
Sale en tapa blanda la machacosa recopilación de todo Night Force, el clásico
ochentoso de Marv Wolfman y Gene Colan. Son 360 páginas a míseros u$29.99,
pero soy tan laucha que voy a aguantar, a ver si se consigue más barato por otro
lado.
Al que le entro de cabeza es al tomo final de DMZ, el Vol.12, donde por fin
sabremos cómo termina esta increíble serie de Vertigo creada por Brian Wood y
Riccardo Burchielli. Está en super-precio: u$14.99 por 144 páginas.
IDW me cumple otro sueño: el softcover del Vol.4 de Locke & Key, la nueva
adicción. 160 páginas de magia a cargo de Joe Hill y Gabriel Rodriguez se garpan lo
que me pidan, en este caso u$ 20.
Casi me dejo tentar por Avatar, que lanza en un tomo de u$ 20 la primera saga de
Calígula, escrita por David Lapham y dibujada por Germán Nóbile, talentoso
argento del que siempre quise tener algún comic pulenta. La verdad que por ser 160
páginas a color, no es caro. Pero bueno, tengo que controlar un cacho el gasto.
Drawn & Quarterly reedita The Adventures of Hergé, novela gráfica fundamental, a
cargo de Jose-Luis Bocquet, Jean-Luc Fromental y Stanislas, pero me quieren
cobrar u$20 por 72 páginas. Están en pedo.
Fantagraphics casi me hace entrar: recopila God and Science, una magnífica saga
de Jaime Hernández y le agrega 30 páginas nuevas, varias de ellas a color. Es un
hardco de 144 páginas, a u$120, lo cual es bastante razonable. En un mes con
menos lanzamientos, no lo dudaba. Esta vez, me la aguanto y paso. Y si sale en
softco, entro como un caballo.
Rebellion recopila 400 páginas de Rogue Trooper, uno de los grandes clásicos de
la 2000A.D., con guiones del maestro Dave Gibbons y dibujos de Cam Kennedy y
algún otro segundón. Tampoco es caro, vale u$20, pero como el presupuesto no es
infinito, quedará para otra vez.
Y mis últimos u$ 10 van a un manguita que me llamó la atención: Kamen (máscara,
en japonés), un tomo unitario de 250 páginas, obra de Gunya Mihara, el autor de la
mucho más conocida Gen. Veremos qué onda.
Hasta ahí llegamos. Me quedo con unas cuantas leches, pero por lo menos me
pido abundante paponga. Cuando la reciba, la leo y la reseño.
10/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 1)

Hoy mi día empezó para el orto: dormí poco, me bañé, abrí el Facebook y me enteré
del fallecimiento de un ídolo absoluto, al que venero desde mis 14 años y al que tuve
el privilegio de conocer personalmente. Pensaba reseñar una historieta humorística,
pero no me da la cara. La alternativa: repasar la vida del maestro Jean Giraud a lo
largo de una serie de varios posts, basados en un artículo que escribí en 2005 (creo)
para la Comiqueando. Sencillo pero sentido homenaje a un genio cuyo talento nos
cambió la vida y la forma de entender la historieta a unos cuantos...

1) LOS AÑOS DE FORMACION (1938-1953)


Jean Giraud nació el 8 de Mayo de 1938 en Nogent-sur-Marne, en las afueras de
París. Sus padres se divorciaron cuando él tenía apenas tres años, y se fue a vivir
con sus abuelos maternos, al suburbio parisino de Fontenay-sous-Bois. Allí tomó
contacto con las obras del eximio ilustrador de fines del Siglo XIX, Gustave Doré, y
conoció sus primeras historietas, entre las cuales el Flash Gordon de Alex Raymond
fue la que más lo impactó. Pronto sus cuadernos escolares se vieron plagados de
dibujos, llenos de cowboys valientes y feroces apaches. Empezaba a vislumbrarse
el mundo de Blueberry.
La madre de Jean, mientras tanto, se había vuelto a casar con un mexicano y esta
es la causa por la que el joven viajó muchas veces a México durante su

141
adolescencia. Allí, además de aprender un castellano perfecto, descubrió
historietas que no se parecian en nada a las francesas y, ya que estaba, probó el
sexo, la marihuana y el peyote.

2) LOS AÑOS DE INICIACION (1954-1963)


A los 16 años, Jean Giraud ya había decidido que quería ser dibujante y así se
inscribió en la escuela técnica Arts Appliqués, de París. Su educación formal duró
apenas dos años, porque para 1956, antes de cumplir los 18 años, ya estaba metido
de lleno en el trabajo profesional.
Reaizaba dibujos publicitarios, ilustraciones, diseños de moda y decoración, y
además su primera historieta, el western Les Aventures de Frank et Jeremie, en la
revista Fripounet Marisette ou Far West. También colabora en las revistas católicas
Coeurs Vaillants y Ames Vaillantes, donde realiza historias breves y
ocasionalmente, alguna portada. De a poco, el joven Giraud va labrando su
reputación, y en 1958 tiene un encuentro decisivo con Jijé (Joseph Gillian), uno de
los pioneros del comic francés contemporáneo. Jijé convierte a Jean en su aprendiz
y este colabora con el maestro durante un par de años (interrumpidos por el servicio
militar) que dan por resultado el recordado álbum de Jerry Spring, La Route de
Coronado (1960), que se serializó en la revista Spirou. Paralelamente, Giraud
trabaja para la prestigiosa editorial Hachette en su revista Histoire des Civilisations.
1963 es, sin duda, el año más importante en la vida de Jean Giraud. Junto al
destacado guionista Jean-Michel Charlier (redactor en jefe de la editorial Dargaud),
crean para la revista Pilote el western Fort Navajo. Esa saga (iniciada el 31 de
Octubre del ‘63 en el n°210 del semanario) resultaría un enorme éxito y el puntapié
inicial de la extensa saga del Teniente Blueberry, que Giraud continuó casi hastasu
muerte. Pronto las 46 planchas de Fort Navajo fueron recopiladas en un álbum, con
una portada nueva realizada por Jijé.
También en 1963, Giraud empieza a colaborar en la revista Hara-Kiri, una
publicación mensual famosa por su humor salvaje y su crítica despiadada al
sistema, no muy distinta de los comix underground que surgirían unos años más
tarde en EEUU. Las historietas satíricas de Giraud, dibujadas en un estilo extremo y
extraño aparecieron firmadas por un tal Moebius... y por supuesto nadie sabía que
esas guarradas eran obra del mismo autor que dibujaba Blueberry! Moebius produjo
21 historietas para Hara Kiri entre el ‘63 y el ‘64 y después desapareció durante casi
una década.

3) LOS AÑOS DE CONSOLIDACION (1964-1974)


El éxito de Blueberry le asegura a Jean Giraud un trabajo contínuo y bien pago en
Pilote, el semanario que vive una época de esplendor bajo la dirección de René
Goscinny. Los álbumes del Teniente se suceden unos a otros, con un notable
incremento en la calidad. Incluso a partir de 1968 trabaja (siempre junto a Charlier)
en varios álbumes que narran la juventud del personaje. Al mismo tiempo, Giraud
escribe guiones para otros autores de Pilote, como Auclair y Tardi, y además realiza
integramente algunas historias cortas, en un estilo más experimental, que firma
simplemente Gir.
Una de estas historias cortas sería decisiva: La Deviation (Enero de 1973) está
firmada por Gir, dibujada en el estilo de Moebius y nos narra las vacaciones del
historietista Jean Giraud. El misterio se terminaba de develar y ya no hacía falta ser
un perito calígrafo para convencerse de que esos tres autores eran, en realidad, uno
sólo. El impacto de La Deviation es impresionante y, en pleno auge de las ideas
vanguardistas y revolucionarias de principios de los ‘70, toda una generación de
nuevos dibujantes franceses ve en el trazo sobrecargado y en el desparpajo de Gir/
Moebius una alternativa a las fórmulas del pasado.
En esta etapa, sin embargo, a Moebius se lo veía poco. Su firma aparecía
habitualmente en portadas de fanzines y de novelas de ciencia-ficción. Pero,
también en el ‘73, tres autores de larga trayectoria en Pilote dejan el semanario y se
lanzan a la búsqueda de una expresión más libre y más personal. Gotlib, Mandryka
y Claire Bretecher fundan entonces L’Echo des Savanes, una revista de humor
satírico muy zarpado, una mezcla entre la Zap de Robert Crumb, la mejor época de
Mad y lo más vanguardista del humor argentino (Satiricón, Chaupinela, la primera
etapa de Hum®, etc.). Allí nace, en 1974, la primera obra larga y “coherente” de
Moebius: Le Bandard Fou, una guarrada cósmica que combinó ciencia-ficción, sexo
salvaje y escatología. Aquí aparecen los primeros tópicos a los que Moebius volverá
mil veces (inclusive hay un elemento del guión que reaparecerá en la saga de
Grubert) y además el autor se deja picar por el bichito de la autoedición. Los artífices
de L’ Echo predican con el ejemplo y Moebius empieza a pensar en irse él también
de Pilote y probar suerte con su propia revista. Agarrate fuerte, por las dudas...

143
11/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 2)

Hoy recorremos los años más intensos en la carrera del ídolo. Para ilustrar el post,
una foto tomada por mi hermano Diego en 1997, cuando le tocó presenciar uno de
los cruciales encuentros entre Moebius y Alexandro Jodorowsky. Yo tuve la suerte
de conocerlos a los dos, pero por separado. Nunca contemplé tanta grossitud junta
en un sólo lugar.

4) LOS AÑOS DE EXPLOSION (1975-1983)


Para este momento, el comic para adultos, o comic “de autor” es un virus que se
expande de modo imparable por toda Europa y son pocos los que dudan en señalar
a Moebius como uno de los líderes de esta revolución. Moebius responde con un
acto de valentía digno de admiración: junto a sus colegas Farkas, Philippe Druillet y
Jean-Pierre Dionnet, dejan la comodidad de Pilote y en 1975 fundan su propia
editorial, Les Humanoides Associés, para lanzar de inmediato la revista que se
pondrá decididamente al frente de este proceso de experimentación, renovación y
expansión del comic europeo: Metal Hurlant.
Lejos de cualquier tipo de censura o condicionamiento editorial, Metal Hurlant se
convierte en una laboratorio de experimentación que -durante un tiempo- arroja
resultados notables. Moebius es, claramente, la estrella de la revista, y en el n°1
presenta a dos de sus máximas creaciones: Arzak (el humanoide de piel amarilla
que surca los cielos a lomo de una especie de pterodáctilo, en una serie de
maravillosas historias sin textos) y el inefable Mayor Grubert, el protagonista de la
obra más ambiciosa, caótica, compleja e impredecible de Moebius. La saga de
Grubert merecería un articulo aparte para intentar apenas una explicación de sus
conceptos más básicos. Que alcance con dejar en claro que se compone de tres
arcos “oficiales”: Major Fatal, Le Garage Hermétique, y L'Homme du Ciguri (la
última, ya en la década del ‘90), más un puñado de historias breves y The
Elsewhere Prince, un spin-off en colaboración con otros autores.
La saga de Grubert explota con El Garaje Hermético, una serie que Moebius iba
improvisando mes a mes durante años, y que originalmente parecía caprichosa e
inconexa. Con las sucesivas reediciones, el autor introdujo muchísimos cambios (de
hecho, en las últimas versiones, el Garaje ya no es de Jerry Cornelius, sino de Lewis
Carnillian) en diálogos y textos, que facilitan la comprensión de la compleja trama
que -bien leída- tiene mucho más sentido del que uno cree.
El enorme éxito de todo lo que hacía Moebius en Metal Hurlant lo convirtió en un
ícono de la cultura francesa y para 1980, Moebius ya era más mainstream, más
conocido y más exitoso que Jean Giraud. Todas sus obras, desde Frank et Jeremie
hasta los unitarios más descolgados y zarpados, fueron reeditadas en libros. Pero el
verdadero estallido de Moebius se produce cuando une fuerzas con otro genio
multifacético: Alexandro Jodorowsky.
La historia del encuentro entre ambos también se origina en 1975, cuando Moebius
se incorpora como diseñador al proyecto de llevar al cine nada menos que Dune, la
clásica novela de Frank Herbert, en un film que sería dirigido por el excéntrico
escritor y cineasta chileno. Finalmente el proyecto no prospera, pero de la relación
entre ambos surge Les Yeux du Chat, una breve historieta de 1978 con la que
Jodorowsky debuta como guionista de comics y, tres años después, en las páginas
de Metal Hurlant, se desencadena El Incal Negro, la primera parte de la fascinante
saga del Incal. Algún día nos dedicaremos a fondo a analizar esta obra clave del
comic europeo, pero por ahora nos limitamos a enumerar los seis episodios
fundamentales de la epopeya de John Difool: L' Incal Noir (1981), L'Incal Lumière
(1982), Ce qui est en bas (1983), Ce qui est en haut (1985), La Cinquième Essence
1 (1988) y La Cinquième Essence 2 (1988).
Tras el fracaso del proyecto Dune, a Moebius le toca meter mano en un éxito. En
1977 es convocado para trabajar en los diseños del film Alien, de Ridley Scott, en el
que también trabaja H.R. Giger. En 1978 trabaja en los story-boards del notable
largometraje animado Les Maîtres du Temps, de René Laloux, que se estrena
finalmente en 1982. Y en 1979 se produce el reencuentro con Jean-Michel Charlier,
con quien relanza a Blueberry (con el álbum La Longue Marche) y crea un nuevo
western, Mississipi River, editado por Humanoides Associés. Blueberry y Mississipi
River devuelven a Giraud algo de la repercusión perdida tras el estallido de Moebius

145
y demuestran que tantos años de ciencia-ficción limada no deterioraron en absoluto
el dominio superlativo del autor en el género de los cowboys.
También en esta época Giraud conoce a Jean-Paul Appel-Guéry, el líder de una
comuna new-age llamada Iso-Zen, quien lo estimula a replantear su vida y su obra.
En busca de una mayor espiritualidad, Moebius crea en 1979 la space-opera Tueur
de Monde, pero el público rechaza las “ondas de paz y amor” y la obra pasa
desapercibida. Moebius, mientras tanto, vuelca algunas de las enseñanzas de
Appel-Guéry en varias historias cortas, entre las que se destaca Edena (1982). Es la
época en que las historias del autor no tienen el más mínimo grado de violencia, se
llenan de estrellas y cristales (el cristal en Moebius es un fetiche recurrente, casi
como el espejo y el ajedrez en Borges) y muchas aparecen firmadas por “Jean Gir”.
Entre 1980 y 1982, Moebius trabaja para la película Tron, de la Disney, en la que
aporta diseños y story-boards. En uno de los tantos viajes a Los Angeles traba
amistad con el animador Arnie Wong y juntos comienzan a imaginar un largometraje
animado, Internal Transfer, en cuyo guión colaboran la periodista Paula Salomon y
el propio Appel-Guéry, cuya filosofía es parte central de la trama de la película. Por
supuesto, acá también hay muchos cristales.
En 1983 Moebius, un poco cansado de tanto trabajo y tanta exposición, desarma
su estudio en París y se traslada junto a su familia a Tahiti, al mejor estilo Paul
Gauguin. Pero pronto se aburre, y en 1984 vuelve a mudarse, esta vez a las afueras
de Los Angeles.
12/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 3)

Ya sé que no es lo más representativo de la carrera del ídolo, pero habiendo tantos


fans de Marvel como hay en este blog, me jugaba la vida si no ilustraba este post
con una imagen del Silver Surfer...

5) LOS AÑOS DE EXPLORACION (1984-1989)


Ahora muy cerquita de Hollywood, Moebius intensifica su colaboración con
distintas producciones fílmicas, mientras su esposa, Claudine, capitanea varios
proyectos para llevar al cine la obra de su marido, ninguno de los cuales parece
llegar a buen puerto. La financiación para Internal Transfer no aparece, y el proyecto
queda trunco en 1985.
Ese mismo año, Moebius viaja a Tokio, a trabajar en el guión, los fondos y el
vestuario del ambicioso proyecto de largometraje animado basado en Little Nemo in
Slumberland, el clásico de Winsor McCay. También participa en los films Willow
(producido por George Lucas), en Masters of the Universe (la de He-Man!) y The
Abyss (de James Cameron). Ya en los ‘90, hace su aporte (junto a su amigo de toda
la vida, Jean-Claude Mezieres, el dibujante de Valerian) en la película The Fifth
Element, de su compatriota Luc Besson.
Pero volvamos a la historieta. Siempre en 1985, Moebius realiza una adaptación
de Rebelión en la Granja, la novela de Orwell, inédita en castellano, mientras
termina la cuarta entrega de la saga del Incal, iniciada en Tahiti. Ese año termina
con el mayor reconocimiento al que un artista puede aspirar: el presidente de
Francia, Francois Mitterand lo condecora Caballero de las Artes y las Letras.
En el ‘86 vuelve a escribir guiones para otro dibujante: esta vez se trata de Marc
Bati, un joven con un estilo sorprendentemente similar al de Moebius (un clon, bah),
con el que encara una serie destinada al público infanto-juvenil. Se trata de la saga
de Altor (o la saga del Mundo Cristal, como se la conoce en EEUU), compuesta de

147
seis volúmenes (el último data de 1999), de los cuales Moebius dibujó sólo el
tercero, Le secret d' Aurelys, en 1990.
Mientras tanto, Starwatcher, la compañía dirigida por Claudine Giraud, consigue un
contrato espectacular con la editorial Marvel que, desde su sello Epic, comienza a
reeditar en 1987 toda la obra de Moebius (incluyendo a varios de los mejores
álbumes de Blueberry) en lujosas novelas gráficas, supervisadas por el autor y por
el matrimonio integrado por Randy y Jean-Marc Lofficier -ella americana, él francés-
que logran una equilibrada síntesis entre la sensibilidad de Moebius y los
requerimientos del mercado americano. La conjunción entre Moebius y Marvel se
produce justo en el momento de mayor madurez, experimentación y renovación del
comic norteamericano y da como resultado tres obras de gran importancia que se
publican antes en EEUU que en Francia, todas entre 1987 y 1988.
La primera es, ni más ni menos, La Quinta Escencia, o sea, el final de la saga del
Incal. Debido a su extensión, fue dividida en dos partes (La Galaxia que Sueña y
Planeta Difool) para su edición en Europa, pero Epic/ Marvel la publicó en un único
tomo. Esta es la obra de Moebius en la que más se siente la influencia del comic
americano sobre el genio francés. La puesta en página, el ritmo narrativo, la
violencia, la grandilocuencia... todo remite a un estilo mucho más yanki que todo lo
que Moebius había hecho antes.
La segunda obra que debuta en EEUU es Los Jardines de Edena, un álbum que
retoma a dos personajes (Stel y Atan) que habían protagonizado en 1984 el álbum
Sur L’Etoile, realizado por Moebius por encargo de la firma automotriz Citroen, y
algunos conceptos ya insinuados en varias historias cortas (las del período
1982-84, con los cristales, las estrellas y las ondas de paz y amor) inspiradas en las
enseñanzas de Appel-Guéry. A partir de Los Jardines..., se empieza a hablar de “la
saga de Edena”, ya que este álbum abre muchísimas puntas argumentales (entre
ellas, algunas que intersectan con la saga de Grubert), que Moebius irá explorando
en sucesivas entregas.
Finalmente, en Noviembre del ‘88 se publica Silver Surfer: Parable, escrita por
Stan Lee y dibujada por Moebius. Después de muchos años de producción tan
espaciada como intrascendente, el legendario guionista pela una historia que
supera ampliamente las expectativas y que le hace justicia a un trabajo muy logrado
por parte de Moebius. Sin embargo, Marvel comete el error de publicar Parable en
un formato económico, muy precario, en el que el dibujo y el color no llegan a
lucirse. Por suerte, el éxito justifica una rápida reedición, en un formato más acorde
a la jerarquía de la obra.
Y 1989 es otro año de importantes cambios para Moebius. Terminada la saga del
Incal, se vuelca a un nuevo álbum de Blueberry (Arizona Love), sin saber que será
el último que escriba su viejo amigo Charlier, quien muere el 9 de Julio de ese año.
Giraud pasa buena parte de 1989 en Francia, donde su obra es sujeto de una
ambiciosa retrospectiva en el prestigioso Centre Pompidou. Allí, Moebius termina
de desvincularse de la editorial Humanoides Associés (que cambia varias veces de
dueños) y entabla una fructífera relación con la editorial Casterman, que se inicia
con la publicación en Francia de Les Jardins d’ Edena. Con el dolor por la muerte de
Charlier y muchos nuevos proyectos bajo el brazo, Moebius regresa a Los Angeles.
13/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 4)

Nos acercamos al final de esta serie de artículos que repasan la vida y la obra del
colosal Moebius. Para ilustrar este post, la versión del ídolo de Tetsuo, uno de los
personajes de Akira, de su amigo Katsuhiro Otomo, con quien amagó varias veces
con realizar un proyecto de animación.

6) LOS AÑOS DE DIVERSIFICACION (1990-2000)


Tras su larga estadía en su país natal, Moebius refuerza sus lazos con el mercado
francés. Allí inicia la tercera parte de la saga de Edena, La Diosa, que -ante el éxito
de Los Jardines...- se publica enseguida, en 1990. Ese mismo año dibuja Le Secret
d' Aurelys, tercera parte de la saga de Altor.
Su tributo a Jean-Michel Charlier consiste en reactivar la saga de Blueberry, ahora
con Jean Giraud como guionista y grandes dibujantes invitados. El nuevo ciclo se
titula Marshall Blueberry y arranca en 1991 con el álbum Sur Ordre de Washington,
dibujado por el exitosísimo William Vance (XIII). El segundo álbum, Mission
Sherman (de 1994), sería el último de Vance, quien no terminó en buenos términos
con el guionista.
Como si esto fuera poco, Giraud decide recuperar a Jim Cutlass, el carismático
protagonista de Mississipi River, para el álbum L'Homme de la Nouvelle Orléans
(1991), dibujado por Christian Rossi. El éxito le sonríe y Cutlass vuelve en 1993 y en
1995 con otros dos álbumes, en los que la dupla Giraud-Rossi se afianza cada vez
más. El último arco importante de la saga, Tonnerre au Sud, deja abiertas varias
puntas, retomadas por los autores en un puñado de historias cortas (publicadas en
la revista A Suivre, en 1997), que nunca aparecieron en formato álbum.
En 1992, la editorial Humanoides Associés vuelve a cambiar de dueños, y esta vez

149
hay presupuesto para encarar un relanzamiento en serio. Alexandro Jodorowsky, el
primer convocado por la editorial, intenta convencer a Moebius de realizar juntos
una especie de secuela del Incal, protagonizada por el Metabarón. Pero Moebius
prefiere hacer algo nuevo, y La Casta de los Metabarones termina por convertirse
en la obra más grossa del argentino Juan Giménez. El chileno y el francés, en
cambio, unen fuerzas para una trilogía alucinante, una mezcla entre comedia
costumbrista, thriller psicológico, aventura de tiros y kilombo, y fumadura metafísica
(no exenta de certeros dardos hacia las religiones “clásicas”), llamada El Corazón
Coronado. El primer álbum de la saga (La Loca de Sacre-Coeur) sale en 1992 y el
último (El Loco de la Sorbona) recién en 1998.
En el medio, Jodorowsky y Moebius realizan una historieta experimental, siniestra
y erótica a la vez, muy oscura para las revistas de historieta porno y muy porno para
las revistas de historieta adulta. Garras de Angel (tal el título de la obra) es, sin
embargo, una cátedra de dibujo de Moebius.
Otros proyectos que retrasan el final de El Corazón... son Little Nemo (dos álbumes
en los que Moebius y el dibujante Marchand reversionan al clásico de McCay), Stel
(cuarta entrega de la saga de Edena, escrita y dibujada por el creador en 1994), dos
álbumes de Blueberry (Mister Blueberry y Ombres sur Tombstone) que Giraud
escribe y dibuja entre el ‘95 y el ‘97, y como si esto fuera poco, el regreso del Mayor
Grubert, en L'Homme du Ciguri (1995), cuya escasa repercusión dejó trunco un
proyecto de continuación.
Otro proyecto que queda trunco en esta época es Starwatcher, un largometraje
animado, íntegramente creado por Moebius, que pudo haber sido la primera
película animada 100% por computadoras, un título que luego ostentaría Toy Story.
También en medio de todo esto, Giraud se divorcia de su esposa Claudine y
comienza una relación con la arquitecta Isabelle Champeval (hermana de Claire
Champeval, destacada colorista de varias de sus obras) con quien ya tiene dos
hijos.
Finalmente, en 2000, Jodorowsky convence a Moebius de colaborar con él en una
secuela del Incal, y así nace Le Nouveau Rêve (el Nuevo Sueño), pero Moebius no
se copa con la onda “esquizofrenomística” del guión y ni bien termina el álbum,
abandona la saga. Once años más tarde, Después del Incal se convertiría en Final
Incal, dibujado por José Ladronn. También de 2000 data Frontiére Sanglante, el
cierre del ciclo de Marshall Blueberry que (tras su pelea con Vance), Giraud le
confía al dibujante Michel Rouge.
La segunda mitad de los ‘90 no fue buena para Moebius en términos de aceptación
de su obra por parte del mercado americano. Tras aquel alud de álbumes que
llevaron su firma en los últimos años de la década anterior, su relación con Marvel
terminó con la publicación de Stel, en 1994. Moebius eligió entonces a Dark Horse
como editorial para sus trabajos y tras un par de proyectos de poco éxito, terminó
recalando en la pequeña editorial Caliber, que no supo o no pudo apuntalar su
material en un mercado en incesante retracción. Tal vez cansado de los malos
negocios de los editores, o de la indiferencia de Hollywood, o viendo la que se venía
con George W. Bush en la Casa Blanca, a fines de 2000 Moebius vendió su
hermosa casa frente a las playas californianas, y se volvió a París junto a Isabelle y
sus hijos. Era el fin de una era.
14/ 03: MOEBIUS, GENIO ETERNO (parte 5)

Ultimo tramo de este repaso por la vida y la obra del grande entre los grandes, el
dibujante que nos detonó las retinas y las neuronas a varias generaciones de
lectores y revolucionó varias veces al comic europeo.

7) LOS AÑOS MAS RECIENTES (2001-2011)


El nuevo siglo encuentra a un Jean Giraud ya sesentón, con ganas de cambiar de
ritmo y trabajar sólo por placer. Uno de estos placeres es Icarus (realizada entre
1997 y 2000 y lanzada en 2001), una saga de ciencia-ficción que Moebius escribe
para que la dibuje su autor japonés favorito: el glorioso Jiro Taniguchi. El resultado

151
son casi 300 páginas inolvidables.
Mientras tanto, el maestro escribe y dibuja los cierres definitivos de dos ciclos
exitosos. El de Mister Blueberry (que Giraud continuó pese a la oposición de los
herederos de Charlier, disconformes con el giro que fue cobrando la saga), llega a
su fin con OK Corral (2003) y Dust (2005), pero en 2007 agrega un nuevo tomo
fuera de colección, titulado Apaches. Y la saga de Edena termina en 2001 con un
último tomo titulado Sra y un libro de historias cortas, Les Reparateurs (también de
2001) que combina historias inéditas con otras ya publicadas en otros libros.
La suerte se puso de su lado también en materia de proyectos fílmicos. En 2003 el
canal de TV France 2 estrenó los 14 episodios de Arzak Rhapsody, una serie
animada escrita, dibujada y realizada po Moebius, co-producida por el canal,
Wolfland Pictures y Carrére Group. Bruno Devoldére le dio voz al personaje.
En 2004 se estrenó finalmente Blueberry: La Experiencia Secreta, una
co-producción entre Francia, México y el Reino Unido, dirigida por Jan Kounen,
escrita por Matt Alexander y Gérard Brach y con un elenco encabezado por Vincent
Cassel (como Mike Blueberry), Michael Madsen y Juliette Lewis.
En 2005 se estrenó Thru the Moebius Strip, un largometraje animado de 80
minutos, escrito por Jim Cox y Paul Gertz, y coordinado por Frank Foster,
prestigioso realizador del documental The Story of Computer Graphics, al frente de
un equipo de 200 artistas y con mucha participación de Moebius en la concepción y
la pre-producción de la película.
También en 2005, la editorial Dargaud lanzó un video que consiste en una
entrevista filmada, en la que Jean “Moebius” Giraud ponía la cara y la palabra en un
completo repaso por su ilustre trayectoria, un poco para desmentir los rumores de
que estaba gravemente enfermo.
Ya desde 1999, Isabelle y Jean habían puesto en marcha Stardom, una galería de
arte especializada en litografías, cuadros y demás obras con el sello de Moebius. A
partir de 2004 empiezan a editar también libros, con la serie cuasi-autobiográfica
Inside Moebius, que acumula seis tomos (tres en la edición española). En 2008,
Stardom edita el álbum Le Chasseur Déprime, que marca el regreso del Major
Grubert, y luego cambia su nombre por el de Moebius Productions.
Bajo este sello salen un nuevo álbum de la saga de Grubert, Le Major (2011), un
álbum de ilustraciones y dibujos titulado Le Faune de Mars (La Fauna de Marte,
2011) y Zaza et Moeb aiment Cherbourg (2011, última obra de Moebius que
funciona como catálogo a una exposición y contiene dibujos, bocetos y poemas
ilustrados). Un año antes, en 2010, Moebius Productions edita el impactante
regreso de Arzak, con Destination Tassili. Se trata de un álbum muy raro, en blanco
y negro, con los textos a los costados de las ilustraciones y tiene dos ediciones, una
muy lujosa y limitada, en formato gigante. Ese mismo año, Moebius reformula esa
historia y la convierte en el imponente Arzak: L´Arpenteur (El Vigilante, en
castellano), ahora a color, con diálogos y con una trama más compleja, pensada
para detonar una trilogía que, lamentablemente, no llegó a completarse.
Finalmente, el 10 de Marzo de 2012, el genio eterno nos dejó para irse a recorrer
otros planos post-terrenales, a llenar con su magia otras galaxias de las que sólo él
podía imaginar. Hasta siempre, maestro.
15/ 03: LA PAREJITA Vol.3

El día que se inventó la pareja monogámica (heterosexual o no, es lo mismo), el


Infierno abrió una sucursal en cada hogar. No hace falta tener la mala leche ni el
talento que tiene Manel Fontdevila para mofarse durante décadas enteras de los
pobres pibes (y minas) que conviven con sus parejas. Sobre este tema se ha escrito
mucho: desde los mejores poetas de nuestra lengua (con Joaquín Sabina a la
cabeza) hasta stand-up comedians con menos gracia que un desalojo, todos le han

153
dedicado su párrafo a los sinsabores de la pareja monogámica que convive bajo un
mismo techo, comiéndose garrones uno atrás del otro, sin parar, como si fueran
papafritas Lays. Los platos sucios, la bolsa de residuos eternamente instalada en el
palier, la peli de Julia Roberts que está a la misma hora que la final de la Champions
League, el cumpleaños de la Tía Pocha en Rafael Calzada, la birrita con los amigos
que se estiró hasta las tres de la matina, la factura impaga del gas, la factura
genocida del teléfono... y eso siempre y cuando no haya hijos de por medio. Con
hijos todo esto se potencia hasta el infinito y más allá.
Supongamos que se compruebe científicamente la existencia del amor (cosa
bastante improbable): ¿alcanza para justificar semejantes tormentos? ¿Da para
elegir día a día quedarse ahí, resistiendo, comiéndose una vez más y ad infinitum
los mismos garrones que ayer y anteayer y la semana pasada? Yo soy de los que
creen que, si sentís cosas copadas por una persona, no podés ser tan hijo de puta
de pedirle que conviva con vos. ¿Y Fontdevila? No estoy tan seguro... No sé si entre
tanta sátira despiadada no se le escapa un dejo de ternura. Por ahí, con tantos años
de escribir y dibujar las desventuras conyugales de Emilia y Mauricio, se ablandó y
terminó por dejarse conmover ante tanto remar de atrás para que la cosa se haga
soportable.
Y eso que acá llevaba apenas 200 planchas de su historieta semanal. Me imagino
que ahora (con Emilia y Mauricio ya padres) ya les tendrá la suficiente lástima como
para tratarlos mejor. Acá, más allá de ese tenue haz de ternura, Fontdevila está muy
afilado, dispuesto a no dejar pasar una sóla situación potencialmente graciosa para
reirse de estos pobres pibes y de la sociedad chota e injusta en la que les toca vivir.
El tema del capitalismo salvaje y la forma en que deforma y pervierte los valores
básicos del ser humano también se cuela a menudo en la tira y contamina (o en
realidad, termina de explicar) a la comedia costumbrista. El gran Manel (la bestia
mide más de dos metros y debe pesar cerca de 130 kilos) demuestra ser un
especialista en ambas lides, la de la sátira social y la de la comedia. Para descollar
en esta última, combina perfectamente los dos elementos fundamentales: constante
renovación de las situaciones y minuciosa (y excelente) construcción de los
personajes. Y a diferencia de las grandes sitcoms yankis, se zarpa a full a la hora de
incorporar la temática sexual al oprobioso panorama de la vida en pareja de los
protagonistas.
A nivel gráfico, Fontdevila es el más consumado heredero de lo que se conoce
como la Escuela Bruguera. Por supuesto, está claro que leyó otras cosas (Yves
Chaland, Peter Bagge, Albert Uderzo), pero no necesita homenajear
intencionalmente a las historietas de Ibáñez, Vázquez o Escobar (cosa que hace
como los dioses en la entrega 173 de la serie) para demostrar que es su mejor
alumno y su más legítimo hijo bastardo. Y eso sin hablar de su trabajo con el color,
que es realmente maravilloso, casi siempre muy sutil y cada tanto (cuando el guión
lo requiere) absolutamente estridente y brutal.
Injustamente desconocida en Argentina, La Parejita es una de las mejores
comedias costumbristas de la historia del comic, un feliz antídoto contra los tumores
malignos que te salen en el alma cuando compartís casa con la persona con la que
alguna vez te emocionó compartir cama.
16/ 03: MADAME XANADU Vol.3

Mirámelo a Matt Wagner, qué vanguardista... Para este tomo abandona la


ambientación que maneja de taquito (la New York de fines de los años ´30) y nos
sitúa en 1957, ese fascinante período de la historia yanki, en el que el Sueño
Americano estuvo a punto de hacerse realidad, de no haber sido por... un montón

155
de contradicciones que estaban latentes, barridas abajo de la alfombra y que iban a
hacer eclosión después de la muerte de JFK. La trama en sí se nutre de este
contexto histórico un poquito menos de lo que debería, pero los detalles (que suelen
enriquecer bastante a las tramas mayores) están y están muy bien puestos.
Como en el tomo anterior, Wagner elige narrar en paralelo una segunda historia,
esta vez intercalada en el medio del tomo a modo de un extenso flashback,
ambientado a lo largo de los años de juventud de Nimue (que así se llama Madame
Xanadu) y su hermana Morgaine Le Fey, la villana de este arco. La mocedad de las
chicas coincide con la llegada del homo magi a Europa, las conquistas del Imperio
Romano y la época en la que las criaturas mágicas y los hombres coexistieron
armónicamente, una época marcada por el legendario hechicero Merlín y el no
menos legendario Rey Arturo. El flashback no sólo hace más sustancioso el pasado
de las protagonistas al mostrarnos cómo la hoy irredimible, perversa y corrupta
Morgana empezó su tránsito por la senda del mal ante la impotencia y la frustración
de Nimue. Además provee muy buenas secuencias con tonalidades muy variadas:
guerras, travesuras infantiles, masacres sanguinarias, sexo y debates profundos
entre las chicas acerca de cómo usar sus fantásticos dones en un mundo donde el
lugar de la magia está puesto en crisis.
Ya te recontra-spoilié quién es la responsable del bolonki que Madame Xanadu
debe confrontar en 1957. Lo que no te dije es cómo le gana, y mucho menos gracias
a la ayuda de quién. El co-protagonista de la historia que transcurre en los ´50 es el
taciturno detective John Jones, un extraño policía que se hace invisible, levita, lanza
rayos ópticos y se caga en las patas cuando algo se prende fuego. Wagner no lo
nombra nunca con su alias más conocido, ni con su nombre original, así que yo
tampoco lo voy a hacer, pero bueno, ya están todas las pistas para que el que
entiende de qué estamos hablando saque sus conclusiones. Hoy, apenas dos años
después del momento en que se publicaron estos comics, eso que hizo Wagner no
se podría hacer en ningún comic de Vertigo, ya que estos no conservan ni el más
tenue lazo con la continuidad (vieja, nueva, cualquiera) del Universo DC.
En cuanto al dibujo, en los flashbacks al pasado tenemos a Joëlle Jones, la muy
competente dibujante de Token, una gran novelita gráfica que DC editó en su
malogrado sello Minx. Y en el resto del tomo tenemos de regreso a Amy Reeder, la
principiante que dejó al mundo boquiabierto con su labor en el primer tomo. Acá
vemos a Reeder experimentar mucho más con la narrativa, pero sin repetir los
truquitos clásicos de Matt Wagner. También la vemos optar por una estética más
realista, más cercana a la del típico comic americano y no tan cercana a la de ciertos
mangakas cuyas influencias se notaban más en el primer tomo. El guión, si bien no
salta por 1000 años de historia como en el Vol.1, es muy, muy exigente para con
quien tiene la tarea de ilustrarlo y Reeder sale más que airosa del desafío. En las
portadas la vemos hacer gala de un dibujo sofisticado, glamoroso, rico en detalles
preciosistas, pero adentro Reeder se pone el overol y se mata en cada escena para
lograr imágenes fuertes, impactantes, coherentes con el misterio truculento y la
acción furibunda que propone el guión.
En resumen, un muy buen arco argumental, bellamente ilustrado, para una serie
que no termino de entender cómo no duró mucho más de lo que duró. Me queda por
leer el cuarto y último tomo, que será reseñado a la brevedad.
17/ 03: LA INVENCION DE LA SALCHICHA AL CURRY

Ooootra vez una con nazis... Creo que ya hubo más historietas con nazis reseñadas
en este blog que soldados en las tropas del Tercer Reich. Es increíble, realmente,
cómo europeos, yankis, japoneses y hasta sudamericanos vuelven una y otra vez
sobre el tema de la Segunda Guerra Mundial, las tropelías imperiales y genocidas
de Hitler y demás. Esta historieta (que en realidad es una adaptación de una novela
de Uwe Timm) por lo menos no cae en el lugar común de relatarnos las hazañas
bélicas de los aliados o denunciar las atrocidades perpetradas por el Führer y sus
traviesos muchachos. Pero eso no es lo único que la hace interesante.
La historia está narrada en primera persona por un curioso muchacho (tal vez el
propio Uwe Timm) que, como se nota que está bastante al pedo, se dedica a
comprobar si realmente Lena Brücker, a quien conoció en su Hamburgo natal, fue la

157
inventora de la salchicha al curry. A lo largo de los años, el protagonista vuelve
varias veces a Hamburgo, a recavar información y sobre todo a conversar con la
señora Brücker, cuya historia le resulta fascinante. Timm nos cuenta lo mínimo
indispensable acerca de este muchacho (sobre el final ya un señor grande) y al
hacerlo deriva el verdadero protagonismo en el personaje de Lena Brücker, que
está mucho más trabajado y mucho más pensado para despertar la empatía del
lector.
A lo largo de las charlas, la señora Brücker revela el origen de la salchicha al curry,
un evento decididamente menor, aunque muy bien integrado a un contexto mayor (y
más interesante) como es el de la reconstrucción de Hamburgo, una ciudad en la
que la caída del Tercer Reich se vive con particular dramatismo, ya que fue asolada
por bombardeos y prácticamente devastada por las fuerzas aliadas. Terminado el
conflicto, habrá que convertir esas ruinas en una ciudad de verdad y volverla a
poner en marcha, ahora sin un montón de hombres que fueron al frente y no
volvieron.
Como complemento, hay una historia de amor que protagoniza la señora Brücker
con un joven soldado alemán que deserta de las filas del ejército de Hitler poco
antes de la muerte de este último, cuando Alemania está siendo sopapeada por
tierra, mar y aire. Lena y Bremer pasan juntos ese crucial Abril de 1945, y la verdad
que ese tramo de la novela (el principio) es muy atractivo, pero conecta poco con el
tema de la salchicha al curry. Este es el tramo donde Timm se acuerda de hablar un
poquito de los nazis y de cómo trataban ya no a “las razas inferiores”, sino a su
propia gente.
La transformación de esta novela en una novela gráfica es responsabilidad de la
alemana Isabel Kreitz, hasta ahora bastante desconocida fuera de su país. Kreitz
trabaja con una narrativa muy clásica: todas las páginas están divididas en cuatro
tiras de viñetas excepto una, que tiene una viñeta grande que ocupa media página.
Las transiciones de tiempo y lugar son muchas, pero todas se entienden
perfectamente. La historieta prácticamente no tiene acción (lo más parecido es un
bombardeo sobre Hamburgo visto desde la gente en las calles) y se basa
muchísimo en los diálogos a puertas cerradas. Para que eso no se haga un embole,
Kreitz recurre a una amplia variedad de enfoques, con alguna que otra angulación
un poquito más arriesgada, pero siempre muy prolija. En cuanto al estilo gráfico,
visto de lejos La Invención... podría parecer un comic de Horacio Altuna, por
algunos truquitos de composición y por cómo está usado el claroscuro. Pero cuando
las mirás más en detalle, las viñetas de Isabel Kreitz te remiten enseguida a una
mezcla bizarra pero efectiva entre Guy Davis y Nacho Noé. El plumín, que cobra
mucho protagonismo porque a Kreitz le encantan los detalles en rostros, ropas y
fondos, es re-Guy Davis y las expresiones faciales (que también tienen mucho peso
porque –repito- el comic está muy jugado a los diálogos) son re-Noé.
Amor y morfi, nostalgia y coraje, mezclados en una novela donde se encuentran la
Historia grossa, la de los libros y los documentales, con la historia chiquita, la de una
mina apasionada, ingeniosa, incansable y valiente, capaz de gritarle en la cara a un
milico “¡Todos los que llevan uniforme son unos cerdos!” y de alegrarle la vida al
barrio con sus salchichas al curry. No es una joya definitiva, pero recontra-vale la
pena.
18/ 03: STRANGE TALES Vol.2

Felizmente, cada tanto Marvel se acuerda de que, además de facturar fortunas con
los crossovers y las sagas grandilocuentes, hay que hacerle –aunque sea un ratito-
algún mimo al lector que no entra en la drogadicción demente de los 16 números
anuales de Avengers o sus infinitos spin-offs. La fórmula ya demostró que funciona:
traés grossos autores del palo indie, tipos con otra estética, otra mirada sobre los
héroes y villanos de Marvel, y los dejás hacer lo que se les cante. Bueno, tampoco lo
que se les cante... Digamos que, mientras no haya garches, el resto está casi todo
permitido.
Abrimos con ocho maravillosas páginas del genio brazuca Rafael Grampá. El
guión no es “oooohhh!”, pero el dibujo te devasta las retinas. El infaltable Gene Luen
Yang hace un hermoso aporte con una historia protagonizada por... el hijo de

159
Leapfrog! Más tercerón, imposible. La primera pifia llega con Frank Santoro y una
historia del Silver Surfer que no va a ningún lado y encima está mal dibujada.
Kate Beaton aporta varias historietas a la antología: la mejor dibujada es la de
Kraven y Spider-Man y la más graciosa, la de Rogue. Atenti a esta chica, que tiene
un estilo muy interesante. Otra chica en ascenso, la canadiense Jillian Tamaki, lima
con una historieta de Dazzler que no termina de cerrar. Shannon Wheeler (autor de
Too Much Coffee Man) la rompe con una del Red Skull, repleta de ironía. A Kevin
Huizenga se le ocurre una buena idea que por ahí funcionaba mejor en dos páginas
(no en cuatro) y el maestro Jeff Lemire experimenta con el color en una breve pero
intensa historia de Man-Thing. Lo de Dash Shaw, pobre, no tiene pies ni cabeza.
Posta, si no tenía ganas de dibujar, hubiera dicho “paso” y nos ahorrábamos un
disgusto. Otro de los que estuvo en el Vol.1, el glorioso Jhonen Vasquez, se
despacha con una de Wolverine, muy bien dibujada pero no tan graciosa como la
del tomo anterior.
Beto Hernández nos obsequia seis deliciosas páginas de Iron Man, muy bien
coloreadas por Jim Campbell. Y su hermano Jaime aporta una de las mejores
historietas del tomo, la del Space Phantom pajero en la playa de las superheroínas.
Jeffrey Brown se mete con los X-Men en una historia apenas graciosa, y luego un
extraño pero interesante australiano llamado Sheldon Vella reversiona por completo
a Ghost Rider. Linda la de Spider-Man de Paul Maybury (otro que no conocía y me
gustó), aburrida la de Colossus de Paul Hornschemeier. Alucinante la de Thor del
maestro Tony Millionaire y bastante fea la de Wolverine de David Heatley.
Hay mucho más, pero se me acaba el espacio: quiero destacar a Farel Darlymple
(que rara vez falla) con su historia de Spidey y el Silver Surfer, la grotesca
bizarreada de Jon Vermilyea y la muy amena aventura de Thor de Terry Moore
(Strangers in Paradise). También están Dean Haspiel, Ty Templeton, el legendario
Harvey Pekar (en la última historieta antes de su muerte), Alex Robinson (Box Office
Poison), el alucinante brazuca Eduardo Medeiros (cada día mejor) y otro pibe al que
no conocía, Toby Cypress, un excelente dibujante que deja ver la sana influencia
del inimitable Kyle Baker.
Pero el que realmente me voló la peluca, el que hizo que mi mandíbula impactara
varias veces contra el piso, el que me obligó a cerrar el libro y dedicarme a otra cosa
varias horas para dejar en claro que había un antes y un después de su historieta,
fue James Stokoe, la bessstia asesina de Orc Stain, que acá dibuja unos skrulls
brillantes, un Silver Surfer magnífico y el mejor Galactus que vi en mi puta vida.
Posta, me hizo olvidar al de Moebius. No te digo que esas cuatro páginas valen lo
que te pidan por el libro, pero sin duda la pongo allá arriba, entre lo MUY
indispensable.
Y bueno, mientras ninguno de los próceres del indie sienta que está traicionando
sus convicciones por publicar cuatro o seis paginitas bajo el logo de Marvel, este
extraño y atractivo crossover entre dos formas distintas de pensar la historieta
pueden llegar a convertirse en una sana costumbre, en un oasis, en un punto de
encuentro, o de reconciliación, entre los personajes más taquilleros del mainstream
y los autores que normalmente no se ponen ni mamados la camiseta de lo que el
Comics Journal denominó acertadamente “corporate comics”. Ojalá pronto haya
más Strange Tales.
19/ 03: CUESTION DE GENERO

Otra vez me siento a pensar en voz alta y esta vez el tema es la relación entre las
mujeres y la historieta. ¿Qué onda? La mitología dice que son dos cosas bastante
incompatibles, como ser fan de los derechos humanos y votar al PRO. Pero, ¿es tan
así?
Hay una primera distinción y es entre la lectura de comics y la militancia comiquera.
Lógicamente, todos conocemos muchas más mujeres que leen comics que
militantes comiqueras, de esas que van a las charlas de los historietistas, escriben
en los foros, recorren infinitas comiquerías en busca de las revistas (o libros) que les
faltan, compran religiosamente la Comiqueando, etc. En lo visible (el ámbito
comiquero), hay pocas minas. En lo invisible (la intimidad de cada lector, puertas
adentro de su casa), hay bastantes más.
La segunda distinción es una especie de ranking. En todo el mundo, hay
muchísimas chicas que leen manga. En Argentina, hasta el shonen tiene mucho
público femenino. Yo sospecho que es porque acá no se edita yaoi y los shojos que
se editan son desgarradores, pero bueno, son sospechas, nomás. Lo cierto es que
el del manga es un sub-palo donde el olor a huevo se siente un poco menos.
Después viene la historieta argentina. De la genialidad de Mafalda a los bofes
infumables de la Intervalo, la historieta argentina tuvo, tradicionalmente, una
interesante cantidad de lectoras. Hoy lo vemos con Macanudo, por ejemplo, y por

161
supuesto en la historieta infantil, donde la barrera de géneros casi no se nota.
El tercer puesto sería para el comic yanki alternativo. Daniel Clowes, Chris Ware,
Craig Thompson, los hermanos Hernández, en menor medida Crumb y Bagge,
también tienen su hinchada. Y por supuesto las autoras como Alison Bechdel,
Jessica Abel o Julie Doucet, aunque claro, acá ya no estamos hablando de la cajera
del supermercado, sino de minitas con un perfil más intelectual, o incluso más freak.
Cuarto puesto para Vertigo, o para cualquier cosa donde meta mano Neil Gaiman,
que es otro autor fetiche entre las mujeres. Por supuesto, es más fácil que se copen
con Sandman que con Preacher, Scalped o Transmetropolitan, pero Vertigo tiene
muchas series donde las lectoras pueden sentirse identificadas. Dale Fables o Y,
The Last Man a tu chica, a ver qué onda.
Quinto puesto para el comic europeo. En Francia supongo que habrá muchas, pero
en Argentina no hay casi fanáticas de Moebius, Pratt, Trondheim, Bernet, Bilal,
Marini o Meziéres. Ni siquiera de Astérix, Spirou o Tintin. No pretendo que se hagan
fans de Manara, pero es raro que no se enganchen con autores como Paco Roca o
Frederik Peeters, por poner apenas dos ejemplos.
Y sexto lugar para el mainstream yanki, o sea, superhéroes y afines. Acá la llegada
de las chicas fue tardía y se está dando, pero de a poquito. Por ahora, es difícil
enganchar lectoras mujeres en estos festivales de la machaca y la testosterona.
Tiene que ver con los contenidos, supongo yo, con cómo están planteados los
conflictos, cómo están gráficamente representados hombres y mujeres, cómo tratan
los guionistas a estas últimas y con un detalle no menor que es el del elemento
fantástico.
Hay excepciones, por supuesto, pero en general, a las mujeres no las ceba mucho
lo fantástico. Les tira más lo real, lo verosímil. Entre Persépolis y el Incal, se quedan
de una con Persépolis. Les gusta más V for Vendetta que Watchmen, porque “es
más realista”. Se emocionan más con la autobiografía o el costumbrismo que con la
épica y la grandilocuencia. En realidad, les gusta lo mismo que a nosotros: las
historias originales, bien narradas, con conflictos humanos atractivos. Pero miran
demasiado la cáscara. Si el conflicto humano atractivo tiene como protagonistas a
25 chicos y chicas del Siglo XXXI con superpoderes, cuerpos perfectos y trajes
alucinantes y estridentes pensados para resaltar la perfección de esos cuerpos, ya
es más difícil que se enganchen.
Enseguida van a saltar las chicas a contarme que leen a Tolkien, a Rowling o a
Lovecraft y que se copan con un montón de obras de géneros fantásticos. Welcome
to Freakville. Las chicas que leen este blog están (como dice mi amigo sociólogo)
fuera de la media, son casos muy aislados y –lamentablemente- poco
representativos. Igual me interesa escucharlas, obvio.
En un próximo post, algunas ideas acerca de qué hacer para que más
cromosomas XX pueblen el universo comiquero.
20/ 03: LITTLE NOTHINGS Vol.4

163
Acá estoy de nuevo, fiel al maestro Lewis Trondheim y su cátedra de Historieta
Autobiográfica. Ya pasamos por acá hace un poco más de dos años, cuando
comentamos el Vol.3, y la verdad es que todo lo dicho acerca de aquel tomo se
aplica también a este, sobre todo a nivel dibujo. Tanto es así que no voy a hablar de
la faz gráfica de este tomo.
Pero en cuanto a las mini-historias que narra Trondheim (y que le sucedieron en la
vida real durante 2009) hay varias cosas para destacar. En primer lugar, el garrón
que se come en República Checa, cuando le detectan unos pólipos en las fosas
nasales. “La saga de los pólipos” termina con una intervención quirúrgica, nos
muestra a un Trondheim preocupado -por primera vez- por un problema de salud, y
tiene un remate brillante en una ilustración con la que cierra el libro.
Lo otro muy destacable de este tomo es que además de viajar a la República
Checa, New York, Las Vegas, San Francisco, Montreal, Alemania, Madrid,
Angouleme, Córcega y la isla de Mayotte (colonia francesa cerca de las costas de
Mozambique), el ídolo visita Buenos Aires, Ushuaia y el glaciar Perito Moreno. Me
encantaría decir que las secuencias ambientadas en Argentina son las mejores del
tomo, pero la verdad que no... Tiene un par de chistes muy buenos, dibuja unos
paisajes alucinantes, pero no mucho más. No sé si no la vivió, o si eligió no reflejarla
en las historietas, pero “la argentinidad al palo” brilla por su ausencia.
En realidad, Trondheim mira todo con los mismos ojos de alienígena, de tipo que
se acaba de bajar del plato volador, lo cual es un recurso siempre efectivo a la hora
del humor. Igual algo más vio en Argentina, ya que –como cuenta en una historieta-
llega a evaluar la posibilidad de vivir con su esposa parte del año en Francia y parte
del año en Buenos Aires. Al final, se termina asustando por el tema del agujero de
ozono y las probabilidades de contraer cáncer de piel. Pero dice la gente que lo
recibió en Buenos Aires (yo no tuve la suerte de cruzármelo, lo vi una sóla vez y en
San Diego) que hasta llegó a ver departamentos en nuestra ciudad para comprar y
fijar domicilio.
Además de todo esto, hay un gag recurrente al que Trondheim vuelve varias
veces, al que podríamos llamar “la valija eternamente incompleta”: el tipo está
preparando su valija y se jacta de lo bien organizado que está y de cómo esta vez no
se olvida de guardar nada de lo que va a necesitar en el viaje. Y después te enterás
qué se olvidó esta vez. Si viajás mucho (como me pasó a mí durante parte de 2010
y todo 2011) te vas a sentir muy identificado. A todo esto, entre la operación y todos
esos viajes, ¿de dónde saca tiempo esta bestia para dibujar sus historietas? En
todo el tomo aparece frente a su tablero en... tres páginas! Si no fuera porque
cuando se encuentra con otros dibujantes hablan de pinceles, lápices o historietas,
uno podría creer que Trondheim es odontólogo, escribano, o vendedor de seguros.
La respuesta es: ya dedicó una obra entera (Mis Circunstancias) a contarnos su
vida y su rutina como dibujante y, por suerte, tiene otras cosas más divertidas para
contar. Entonces está bien que pase por alto su labor frente al tablero de dibujo.
De nuevo, la enfática recomendación para esta serie (de la cual este es el primer
tomo que le hace el aguante al fundamental Vol.1), para los fans de la historieta
autobiográfica, o del cada vez más inmenso Trondheim, o del humor costumbrista,
repleto de ironías, reflexiones y observaciones de enorme lucidez.
21/ 03: UNKNOWN SOLDIER Vol.4

Ulllltimo tomo de esta gran serie de Vertigo que tuvo la mala suerte de no enganchar
a un número razonable de lectores, y terminó cancelada tras apenas 25 episodios.
Menos mal que está toda reeditada en libros y que cualquiera puede acceder a ella,
por más tarde que se entere de su existencia.
¿Te acordás, allá por los albores del blog, de ese manga llamado Relatos de un

165
Carbonero, que te tiraba toneladas de data sobre el carbón bincho? Bueno, acá
Joshua Dysart hace algo parecido, pero con el rifle Avtomat Kalashnikov. El primer
episodio del tomo (dibujado como los dioses por el maestro Rick Veitch) se centra
en esta popular arma de fuego y nos cuenta su historia, sus pros y sus contras, y
hasta por qué es el artefacto que más muertes causa día a día sobre la faz del
planeta. Sin dudas, un documento estremecedor y valiosísimo, que trasciende
ampliamente los méritos de ser –además- una gran historieta.
Pero lo grosso del tomo es el arco final, el cierre de esta violenta y descarnada
anti-epopeya, para la cual Dysart se reúne con el infalible italiano Alberto Ponticelli.
Acá pasa todo lo que alguna vez quisiste que pasara: Te enterás de dónde salió
Moses Lwanga, cómo se convirtió en la máquina de matar cubierta de vendas, y
además se explica perfectamente la relación con el Unknown Soldier anterior, el de
aquella famosa miniserie de Garth Ennis de mediados de los ´90. Los dos primeros
episodios de esta saga se ocupan mucho de estas revelaciones y de empezar a
cerrar las historias de los dos personajes secundarios más importantes: el espía
yanki Jack Lee Howl y la doctora Sera Lwanga. Dysart no desaprovecha la ocasión
para agregarles onda y complejidad a ambos, en episodios tan humanos, tan
redonditos que... no muere nadie! Posta! Hay casi 45 páginas corridas en las que no
tenemos chicos, ni adultos, ni siquiera animales cagados a tiros o a cuchillazos!
Por supuesto, la violencia recuperará territorio en el tramo final, cuando el Soldier
decida ir de una vez por todas por uno de los grandes responsables de los
padeceres de Uganda, el jodido Joseph Kony, líder del Ejército de Resistencia del
Señor. Pará: yo también pensé lo que estás pensando vos.... No me digas que un
comic que se jacta de ser complejo, realista, testimonial, de exponer desde varios
puntos de vista un conflicto profundo, de difícil resolución, va a caer en la pelotudez
de dirimir todo con una lucha entre “el bueno” y “el malo”... Y no, quedate tranquilo,
que es un amague, nomás. La guerra unipersonal (aunque no por eso menos
encarnizada) del Soldier contra estos genocidas es crucial y tiene su efecto, pero
tampoco alcanza para cambiar la historia de un país. Al final, todo va a seguir el
curso que conoce cualquiera que lea los diarios (no es mi caso, no les creo nada) y
el implacable Soldado Desconocido va a terminar... de una manera muy lógica y
bastante impredecible, que obviamente no voy a revelar.
A la hora de dibujar este último arco, Ponticelli sigue tan afilado como siempre. No
lo incomodan todas esas páginas en las que no hay tiros, ni piñas, ni explosiones,
para nada. Ahí también se luce. Sus flashbacks a las hazañas bélicas del viejo
Unknown Soldier son tremendamente impactantes y lo que hace en la secuencia
final (en realidad, las 10 ó 12 páginas anteriores al epílogo) supera en belleza y en
intensidad a todo lo que había hecho en los tomos anteriores, que ya era muy, muy
notable.
Magnífico cierre para una colección que será eternamente recordada (aunque sea
por un puñadito de hardcore fans) por su valentía, su originalidad, su intransigencia
y –sobre todo- por su infrecuente calidad artística. El día que me logre lucir en
alguna conversación bajando línea sobre Uganda, los acholi y el Ejército de
Resistencia del Señor, voy a acumular más motivos para estarle agradecido a
Joshua Dysart por su inolvidable Unknown Soldier. Por ahora, los motivos son
estos... y son muchos.
22/ 03: LOLITA HR Vol.1

Pintó un experimento raro, pero salió bien.


Una guionista francesa y un dibujante español presentaron un proyecto para una
serie de álbumes al típico estilo europeo. La respuesta de la editorial fue “No, la
verdad es que lo que estamos buscando es una serie para publicar en blanco y

167
negro y en tomos chiquitos de muchas páginas, tipo manga”. Los autores, en vez de
decir “Nah, me estás jodiendo, andá a cagar”, dijeron “Uh, qué grosso! Bueno, la
adaptamos y la hacemos en esa onda”.
Y así surgió esta atractiva bizarreada llamada Lolita H.R. (siglas de Human
Resistance), un “euro-manga” que nos lleva a un futuro no tan lejano pero bastante
distópico, donde hay un extraño virus, un gobernante despótico, robots
manipulados por el gobernante mala onda, y una resistencia humana todavía no
muy organizada pero que tiene como cara visible a una (y acá viene un tópico
clásico del manga, tanto del bueno como del que da náuseas) adolescente que
canta rock.
Esta primera parte gira mucho en torno a Lolita, la rock star rebelde y conflictiva,
que cautiva con su voz, baja línea con sus letras y estremece a propios y ajenos con
las cifras de venta de sus álbumes. ¿Quién es Lolita? ¿De qué juega? ¿Por qué es
un ícono cuya popularidad supera ampliamente a la de los cantantes robots? Y lo
más importante: ¿a qué intereses responde? A estos enigmas le dedica casi todo el
tomo la guionista Delphine Rieu y la verdad es que todo tiene bastante más
sustancia de la que podría parecer a simple vista.
También está bastante trabajado el tema de esta sociedad distópica, con mucho
énfasis en la vida de los pobre tipos y minas que, infectados con el extraño virus
marabú, se ven marginados del resto de los habitantes y forzados a (sobre) vivir en
zonas especiales, donde no sobra absolutamente nada. A través del personaje de
Medhi, quien seguramente se va a convertir en protagonista del siguiente tramo,
Rieu nos mete a fondo en este ghetto y logra escenas que –además de aportar
intriga a la trama- nos dejan pensando y nos conmueven.
La narrativa de Lolita H.R. tiene poco que ver con la del manga, sobre todo porque
pasan muchas más cosas que en el tankoubon promedio. Son 176 páginas de
historieta en las que pasa lo que normalmente sucedería en... dos tomos de una
típica serie de álbumes franceses, de 48 ó 56 páginas llenas de viñetas
microscópicas. Hay mucha acción, muchas escenas tranqui, largas secuencias que
la guionista usa para establecer el universo en el que sucede la historia, bastante
desarrollo para los personajes que componen el entorno de Lolita (principalmente
Iris y Ethan) y bastantes pistas acerca de quiénes son los villanos y cuál es su plan.
Todo esto representa un gigantesco desafío para Javier Rodríguez, aquel gran
dibujante que en los ´90 contara la historia de Love Gun, una historia también
ambientada en el futuro, con una minita como protagonista y repleta de acción,
comedia y machaca. Después de eso, Rodríguez se dedicó a asistir o a colorear a
sus amigos que estaban a full laburando para EEUU (Germán García, Javier Pulido,
Marcos Martín) y medio que desapareció del mapa. Con Lolita HR lo redescubrimos
afiladísimo, mucho más sólido que en los ´90, con un gran manejo de climas,
escenarios, planos muy variados, rostros muy expresivos y un trabajo monumental
con las tramas mecánicas. Te guste o no el manga, acá vas a vibrar de la mano de
un dibujante de gran plasticidad, gran sutileza y gran sintonía con lo que le pide la
guionista.
En suma, un muy buen primer tomo para esta serie, cuyo devenir resulta ágil,
dinámico y muy ganchero, a pesar de la gran complejidad que –felizmente- muestra
la trama. Tengo por ahí el Vol.2 para entrarle pronto.
23/ 03: WALT DISNEY TREASURY: DONALD DUCK Vol.1

Mucho más reconocido fuera de los EEUU que en su propio país, el maestro Don
Rosa pasó a la historia por haber emprendido –él solito- la renovación y
recuperación de los comics de Disney en la segunda mitad de los ´80. Porque, si
bien en países como Italia, Brasil y Dinamarca la producción jamás cesó y los
comics de patos y ratones siempre estuvieron entre los más vendidos, en el país
que los vio nacer la producción se había vuelto tan escasa como estancada y la bola
que le daban los fans de la historieta era menos que mínima. Todo esto cambió en

169
1987, cuando Don Rosa empezó a colaborar en las revistas de la editorial
Gladstone (que en esa época publicaba los comics de Disney en EEUU), y a aplicar
una fórmula infalible: recuperar la magia de las historias de Carl Barks, el Patriarca
de los Patos. Este libro recopila en orden cronológico las primeras 13 historietas de
Donald realizadas por Rosa, al principio como autor integral y para el final, en
colaboración con guionistas alemanes.
El Donald de las primeras historietas es insufrible: competitivo, envidioso, irascible,
miserable, tramposo, mentiroso... un tipo absolutamente despreciable. Pero claro,
después aparece en escena Uncle Scrooge, y al lado de su tío, Donald es el más
altruista y solidario de los héroes. Lo más interesante es que Rosa ensaya (aunque
sea tímidamente) la explicación para el carácter de mierda del pato: está sin laburo,
podrido de contar las monedas para bancar los gastos suyos y de los tres sobrinos.
No es un argumento que se esgrimiera habitualmente en las historietas infantiles
creadas durante los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush padre.
Para su octava historieta, Rosa se decide a retomar la senda que lo llevó a publicar
profesionalmente en los comics de Disney: como en su primer trabajo (Son of the
Sun, una historia de Uncle Scrooge, Donald y los sobrinos que es secuela a uno de
los clásicos de Barks), el autor se tira de cabeza en las gigantescas huellas de su
maestro y recrea aquella cautivante dinámica entre el elenco básico de las grandes
aventuras firmadas en los ´50 por el Patriarca de los Patos. The Crocodile Collector
es (como Son of the Sun) un clásico instantáneo y Rosa junta coraje para
emprender una historia más extensa (28 páginas) titulada Return to Plain Awful, otra
secuela en la que retoma una de las grandes historias de Barks. Return to Plain
Awful es, sin dudas, lo mejor que tiene para ofrecernos este libro. Acá el dibujo es
perfecto y el balance entre acción y humor está tan logrado como en los mejores
trabajos de Barks o de Hergé. Y por supuesto, la caracterización de los patos está
logradísima.
Después, Rosa se va de Gladstone porque la editorial se niega a devolverle sus
originales, y recala en Oberon, una editorial alemana que generaba material propio
de Disney para ese país y que le ofrecía mejores condiciones de trabajo. El material
que Rosa produce para Oberon (que es poquito, porque se queda ahí poco tiempo)
también se publica en EEUU, y son historias más tranqui, mucho menos
ambiciosas, más cortas y con mucho más énfasis en la comedia que en la aventura.
Este libro ofrece tres, de las cuales la mejor es la última.
Al igual que Barks, Rosa se siente cómodo con una narrativa sumamente clásica y
controlada (la página dividida en cuatro tiras, casi siempre de dos viñetas), de una
claridad cristalina y con logros asombrosos en la composición de las viñetas. El
grafismo de Rosa se asemeja al de Barks, pero hasta ahí nomás: el trazo del
alumno tiene una oscuridad que el del maestro no tenía. Esas rayitas obsesivas y
meticulosas tipo Robert Crumb con las que Rosa enfatiza los efectos de
iluminación, o las emociones más extremas de los personajes, combinadas con un
entintado más power, más denso, aportan un look más extraño, menos “cute”, casi
un coqueteo con el peligro.
Si lo único que conocías de Don Rosa era su fundamental The Life & Times of
Scrooge McDuck, este libro te da la oportunidad de ir un cachito más atrás y
redescubrir otros clásicos. Re-da para pedirse también el Vol.2.
25/ 03: OHIKKOSHI

Entre el ´99 y el 2000, el maestro Hiroaki Samura se mandó un experimento muy


limado: inventó una identidad ficticia, de un mangaka que no existe, llamado Teashi
Takei. Con ese nombre hizo tres historietas que se parecen poco a su hitazo (La
Espada del Inmortal, obvio) porque: a) son comedias románticas (o algo así)
ambientadas en el presente y con chicos jóvenes como protagonistas y b) hay
fondos realizados por un equipo de asistentes, cosa que Samura no permite jamás

171
en las obras que llevan su firma. Este librito reúne las tres historietas de “Teashi
Takei”, aunque sólo un ciego no reconocería -con ver apenas una viñeta- que se
trata del inimitable Hiroaki Samura oculto bajo un nombre falso.
La primera historia tiene apenas ocho paginitas. Es un relato autobiográfico, que
narra un viaje “de placer” a Kyoto en el que nada sale según lo esperado. Una
boludez muy menor y rápidamente olvidable. La consigna para la segunda historia
era “manga estúpido dibujado con toda el alma” y el resultado son 58 páginas
magistrales: un rollercoaster en el que a la protagonista (una joven y virginal autora
de shojo) le pasa absolutamente de todo, en el que el verosímil se rompe cada 10
páginas, en el que Samura se caga de risa cambiando de género de una secuencia
a otra, y en el que el dibujo, efectivamente, no deja ninguna duda de que el autor
puso el alma en cada viñeta. Esta es una bizarreada perfecta, que sólo puede salir
de la mente de alguien que leyó demasiado manga y además tiene demasiado
talento.
Y nos queda la historieta principal, la más extensa, que está –esta sí- claramente
enmarcada en el género de comedia romántica, con sutiles toques del subgénero
“jóvenes a la deriva”. Acá también Samura rompe la cuarta pared, ironiza acerca de
las convenciones del manga romántico y hasta baja línea acerca de aspectos
jodidos de la sociedad japonesa. De hecho, los protagonistas están todo el tiempo
puteando porque no tienen un mango y pensando cuánta guita van a gastar antes
de pedirse un trago en un bar, tomarse un taxi, invitar a una chica al telo, etc. Como
en los típicos shojo, hay un personaje insoportable, estridente, que se la pasa
exclamando pelotudeces, todo el tiempo con los nervios alterados, como un
hamster violado por un rottweiler. Acá, lo loco es que es un varón, el violero de una
banda que se las da de heavy y darkie, pero es un llorón y un pecho frío.
Lo lindo de Ohikkoshi es que se caga bastante en el shojo, y no sólo porque está
bien dibujado. Hay conflictos sentimentales (el típico salame que está enamorado
de una minita pero no se anima a decírselo, la minita que espera el regreso de su
novio que se fue a otro país y cuando vuelve, vuelve con otra, etc.) pero también hay
–metida medio a presión- una historia más jodida, de venganza y rencor, que
incluye un par de corchazos. Y muchas escenas más graciosas, de amigos
chupando cerveza y hablando gansadas, e incluso poesía, porque Samura nos
muestra las letras que compone una de las chicas para la banda en la que canta y
que muchas veces reflejan lo que le pasa a ella, a su amiga o al pibe que le gusta.
Esto vale la pena por donde lo mires, sobre todo porque el dibujo de Samura es
–en todos los géneros donde moja- demasiado bueno para ser real. Todos los
personajes tiene rasgos que los diferencian, te vuelve loco con los detalles en la
ropa, el pelo, hasta en los instrumentos musicales, maneja como los dioses los
climas, el balance entre blanco, negro y grises, las expresiones faciales... todo está
demasiado cuidado. Y por si faltara algo, mete bizarreadas, cosas extrañas que no
tienen mayor explicación como la cara del editor de manga de la segunda historia, o
esa viñeta rarísima que ocupa media página cerca del final de la historia principal.
Hiroaki Samura vuelve a sorprender y yo vuelvo a recomendarlo enfáticamente
tanto a los fans del manga como a los que simplemente quieren disfrutar del trabajo
de un tipo tan loco y tan raro que se va un poquito a la mierda, pero no deja ni un
segundo de demostrar su genialidad.
26/ 03: MADAME XANADU Vol.4

Hora de despedir a otra serie de Vertigo bastante breve (29 episodios), que sin
dudas daba para mucho más. Para este último tomo, Matt Wagner nos espera con
seis episodios autoconclusivos, ambientados en distintos momentos de la década
del ´60, con distintos protagonistas y con distintas dibujantes (“dibujantas”, diría
Cristina). Veamos cómo viene la mano:
La primera historia es un toque predecible, pero logró ponerme nervioso y levantó
mucho con el final. La dibuja Marley Zarcone, a la que no le sobra nada. Sus
mejores viñetas parecen las de un clon correcto (aunque poco inspirado) de Brian

173
Wood o Paul Pope y las peores parecen de Becky Cloonan un día “de esos” en los
que no le sale una.
En la segunda hay un problema y es que sobra Madame Xanadu. Como el
protagonista claramente “es malo”, se caga en el consejo de la que la tiene clarusa,
y sigue adelante como si nada hacia su propia destrucción. O sea que si le sacás la
escena entre Spencer y Nimue, te queda una muy jodida historieta de Flinch, o un
capítulo con mucha mala leche de The Twilight Zone. Dibuja Laurenn McCubbin,
una Ana María Flicker de la B Metropolitana, con un trazo que quiere parecerse el
de Tony Harris pero no tiene onda y está mal coloreado. Decí que el guión es
grosso...
El guión de la tercera historia no sólo es predecible: también se parece demasiado
a decenas de guiones que ya leíste antes, sobre todo si consumís Vertigo (y
especialmente Hellblazer) hace muchos años. Y encima está muy estirado: eso
mismo se podía contar en –como mucho- 12 páginas. Dibuja Chrissie Zullo, quien
parece estar muy canchera en el tema de ilustración de cuentos infantiles. Como
historietista, más o menos, no es ni un adefesio ni una maravilla.
La cuarta historia es la más truculenta, la que más coquetea con el terror. Está
ambientada en el siempre fértil mundo de las top models y los diseñadores de ropa
cara y tiene un único problema (menor, por cierto) que es que Madame Xanadu
resuelve todo muy fácil y en las dos últimas páginas. Frente a una amenaza tan
heavy, daba para verla transpirar un poquito más. El dibujo corre por cuenta de
Celia Calle, excelente ilustradora que había hecho varias portadas para American
Virgin. Con su trazo extraño, sensual, hiper-estilizado e hiper-moderno (podría
publicar tranquilamente en la Fierro o en La Murciélaga), Calle se adapta muy bien a
las exigencias narrativas del guión de Wagner y termina por firmar las mejores
páginas del tomo.
El quinto episodio juega con los hippies y las drogas y es –a nivel guión- la historia
más importante, más canónica para Madame Xanadu. No quiero spoilear mucho. Sí
subrayar que hay escenas realmente estremecedoras que yo nunca antes habia
visto en un comic. Para dibujarla, Wagner convocó a Marian Churchland, una artista
muy limitada a nivel dibujo, pero que se salva del descenso directo gracias a un
magnífico trabajo con el color, que por momentos nos remite a una onda
cuasi-pictórica, tipo Charles Vess.
Para el cierre, el regreso de la cada vez más sólida Amy Reeder (lo más parecido a
una dibujante titular que tuvo Madame Xanadu) y un episodio rarísimo en el que no
hay ningún conflicto, ni peleas, ni nada. La primera mitad nos muestra a Nimue
interactuando con... un personaje secundario que debutó en el episodio anterior, y
en la segunda mitad tenemos por un lado una especie de epílogo a la saga del Vol.3
(la de Morgaine Le Fay), y por el otro la vuelta de dos elementos recurrentes en los
tomos anteriores: la visita del Phantom Stranger (que amagaba con co-protagonizar
la serie allá por el Vol.1) y las menciones cada vez más explícitas al Universo DC. Y
se acabó.
Como las adivinas truchas de Plaza Francia, yo le vaticinaba a esta serie una vida
larga y próspera, pero no pudo ser. Me queda la tranquilidad de poder recomendar
los cuatro tomos que salieron sin ganarme nuevos enemigos, porque realmente no
hay un sólo arco que defraude. Te banco a muerte, Matt Wagner. Sabelo.
27/ 03: YO, DRAGON Vol.1

Más de 800 días escribiendo un blog sobre comics y nunca había reseñado nada
de Juan Giménez. Cuando alguno me vea por ahí, cágueme a latigazos, por favor...
La verdad es que el maestro mendocino no tenía un gran promedio en materia de
obras en las que además de dibujar, escribió los guiones. Me acuerdo de Leo Roa,
El Cuarto Poder, Elige tu Juego... todas historietas hermosas para mirar pero flojitas
para leer. Acá, felizmente, pegó el salto. Este primer tomo de Yo, Dragón tiene todo
lo necesario para seducir al lector exigente y dejarlo dispuesto a dar la vida por los
dos tomos que faltan.
Lo que más me gustó es la ambientación medieval. Por ahí podrido de ser
encasillado como “un maestro de la ciencia-ficción”, Giménez se tiró sin paracaídas
a la epopeya medieval, con castillos, caballeros y –hasta ahora- un único elemento
fantástico, que son (obvio) los dragones. El resto es todo muy real: señores feudales

175
poderosos, caballeros valientes, cortesanos intrigantes, curas medio pasados de
rosca, conspiraciones, destierros, enfermedades espantosas de esas que hoy
reemplazamos con atrocidades similares tipo Radio 10, duelos, banquetes, sitios...
No falta nada.
El primer tomo se toma el trabajo (bastante exhaustivo, por cierto) de presentar
todo este entorno, y a un elenco protagónico compuesto por unos 9 ó 10
personajes, de los cuales tres no llegan enteros (lo cual no quiere decir que mueran)
al final del tomo. Acá están casi todos los hallazgos de Giménez: en la construcción
de los personajes (fuertes, bien definidos) y en la creación de situaciones que
permitan la interacción entre ellos de modo razonable y creíble. Todavía no está
100% claro si algunos de los protagonistas son “buenos” o “malos” y tampoco qué
rol jugarán los dragones, que hasta ahora aparecen poco y tienen poco peso en la
trama. Se supone que en una saga llamada “Yo, Dragón”, su participación va a ser
por lo menos relevante.
Además de presentar tooodos estos elementos, el ídolo mendocino hace avanzar
un par de tramas: una tiene que ver con una pariente descastada del rey Fernando
de Belmonth que quiere tomar el control del imponente castillo de Rosentall, y la
otra va para el lado de un romance entre Silvia, la princesa del castillo, y el caballero
Rob Bonn Magister, del cual hasta ahora sabemos bastante poco. No me extrañaría
que este muchacho ocultara algún secreto heavy metal. Por supuesto hay más
puntas a desarrollar, más cositas menores que pasan, o que uno intuye que están
por pasar y todo está muy prolijo, muy claro, muy bien orquestado para crear un
efecto dramático que capture la atención del lector.
Como sucede de vez en cuando, si Yo, Dragón en vez de un guión atractivo tuviera
un mamarracho irredimible, escrito por un subnormal invertebrado que dejó su
última neurona en una partida de Dungeons & Dragons allá por 1993, también
habría que comprarlo. Hace más de 30 años que el dibujo de Juan Giménez justifica
cualquier cosa y hace llevadero cualquier garrón que te tengas que comer a nivel
guión. Acá “el Pelado” no baja ni medio cambio respecto de su trabajo más
aucinante, la infinitamente grossa Casta de los Metabarones. La ambientación es
otra, pero siguen ahí el laburo inhumano en espadas, armaduras, ejércitos, fondos,
cuerpos y hasta vemos unas figuras humanas en acción con un dinamismo poco
frecuente en las páginas de Giménez. Como siempre, el golpe letal, la fatality, nos la
hace con su alucinante manejo del color, con esos engamados en los que
predominan los colores fríos u opacos (marrón, gris, celeste, blanco) y cada tanto
irrumpe un rojo furibundo o un amarillo descontrolado y explota la viñeta al carajo y
más allá.
Hablando de viñetas, si bien este es el típico álbum francés (le pongo la etiqueta de
“Argentina” de puro caradura) , no abundan las páginas de 183.000 viñetas
microscópicas. Hay una de 10 viñetas y, fuera de eso, muy rara vez Giménez mete
más de 7 cuadros por página. ¿Cómo hace para que en 54 páginas de no tantas
viñetas pasen tantas cosas? Lo vas a tener que comprobar por vos mismo.
Yo me limito a ponerle una vela a San Jorge para que el Vol.3 salga pronto en
Francia (parece que un conflicto entre la editorial y el autor lo está demorando) y
para conseguir el Vol.2 (ya sea en castellano o en francés) a un precio razonable. Y
a recomendar a pleno el Vol.1, obviamente.
28/ 03: SHOWCASE PRESENTS ALL-STAR COMICS

Hacía mucho que no leía nada de superhéroes, no? Bueno, este masacote de casi
450 páginas trae todo lo que se hizo con la Justice Society en los ´70. Una historia
que arranca en 1976 en la revista All-Star Comics y después pasa a Adventure
Comics, no sin antes protagonizar un DC Special dedicado a revelar –por primera
vez- el origen del primer super grupo de la historia.
En los primeros cinco episodios lo tenemos a Gerry Conway, guionista icónico de
la Verdul Age, al que los personajes parecen importarle poco. Le da mucha bola a
los nuevos miembros (Power Girl y Star-Spangled Kid) y poca a la interacción, al
desarrollo de personajes (que se limita a generar discusiones pelotudas entre PG y
Wildcat) y a los villanos, que son cualquiera. Pero –fijate vos- Conway baja línea
acerca de la recesión económica que afecta a EEUU a mediados de los ´70,
cuestiona sutilmente el programa espacial de la NASA y habla –y esto sí es

177
impactante- del apartheid en Sudáfrica! En un comic de superhéroes de 1976! Ya
sólo por eso, hay que reivindicarlo.
Después, y hasta el final, lo tenemos a Paul Levitz, que tampoco se calienta
demasiado en darle onda a los villanos, tampoco se mata para generar plots
interesantes y también ofrece una caracterización que se limita a hacer que los
héroes discutan por giladas. Pero se juega a contar tres historias MUY importantes,
realmente definitivas: el origen de la JSA (en los ´40 a nadie se le ocurría que
hubiera que explicar cómo y por qué los héroes se juntaban para formar un grupo),
la disolución de la JSA en los ´50, cuando los apura el Comité de Actividades
Anti-Americanas fogoneado por el infausto senador McCarthy, y la muerte
(verdadera, irreversible) nada menos que de Batman. Del Batman de Tierra-2, claro.
También la primera aparición de Huntress, pero sucede en una aventura tan chota
que casi ni merece ser mencionada. O sea que lo de Levitz, sin ser bueno, es
importante. Evidentemente el tipo se sentía comprometido con la serie y quería
dejar una huella duradera en la historia de los héroes de Tierra-2. Después vendría
Roy Thomas y haría todo tanto mejor y más divertido que Levitz, que sólo los muy
freaks reivindicarían esta etapa, pero esa es otra historia.
A nivel visual, el Showcase arranca como si fuera un comic de los ´50: dibuja el
nada inspirado Ric Estrada y lo entinta el legendario Wally Wood, con los tapones
de punta, dispuesto a imponer su estilo por sobre el del dibujante. El resultado es un
comic que atrasa mucho, no sólo frente a lo que pubilicaba Marvel en esa misma
época, sino incluso frente a lo que había hecho Wood a fines de los ´60 en
THUNDER Agents o en la revista Witzend. Los tres últimos números de Conway los
dibuja un muy joven Keith Giffen, a quien –por supuesto- la tinta de Wood oculta por
completo. Pero el talento de Giffen se ve en la puesta en página, arriesgada,
moderna, compleja, a años luz de la nada que proponía Estrada. Ya con Levitz al
frente, hay tres episodios donde Wood se hace cargo de lápices y tintas. Ahí hay
unos pocos momentos de gran belleza plástica (las tomas panorámicas de los
castillos medievales y los hologramas en la secuencia del futuro) pero en general,
todo es bastante aburrido.
Y después llega el co-equiper favorito de Paul Levitz, Joe Staton. Acá todavía
estamos lejos del Staton que a mí me gusta, que es el de los ´80. Los primeros
números son bastante flojos y la calidad mejora, pero lentamente. El primer
entintador, el correcto Bob Layton, pone mucho de su estilo y tapa bastante a
Staton. Después, pobre pibe, se tendrá que fumar a dos de los peores entintadores
de la historia: Dave Hunt y el impresentable Joe Giella. Y finalmente, en apenas
cuatro o cinco episodios de Adventure Comics, Staton se entinta a sí mismo y ahí sí,
cumple con creces. No te digo “la descose”, porque sería mucho, pero la verdad que
pone mucho huevo y logra momentos fuertes, con buenos climas, buenas peleas,
buenas expresiones faciales y un balance muy atractivo entre blancos y negros
(cosa que el Showcase nos permite apreciar y las revistitas coloreadas para el ojete
no).
Esto sólo se le puede recomendar a los muy fans de la JSA, o a los nostálgicos de
la clásica Tierra-2. Si no entrás en ninguna de esas categorías, el consejo es que
sigas de largo porque las historias en sí no justifican la compra (ni mucho menos la
lectura) de este mega-broli.
29/ 03: CUESTION DE GENERO 2, EL REGRESO

Quedé debiendo de la vez pasada algunas ideas acerca de qué hacer para que más
cromosomas XX pueblen el universo comiquero, sobre todo en lo que tiene que ver
con el comic occidental, ya que –coincidíamos- entre los lectores de manga hay
mucho más equilibrio entre varones y mujeres.
Primera idea: que haya más mujeres involucradas en la realización, la edición y la
comercialización de los comics. Hoy hay muchas más que hace 20 años, es cierto,
pero la proporción sigue sin reflejar la del “mundo real”. Guarda: esta fórmula puede
fallar. De hecho, la intentó DC en los ´80 y ´90, cuando puso mujeres en sus cargos
directivos, contrató coordinadoras, guionistas y dibujantes mujeres, etc., y siguieron
sin venderle un puto comic a nadie que no usara calzoncillos. En las editoriales
grossas de Francia pasó algo parecido. Al final, resultó que repartir un... 15% de los
cargos de una editorial entre personal de sexo femenino no genera –por lo menos
en el corto plazo- una masa de lectoras que arrime al 15% del total de los
consumidores.
Igual, como primer paso, no está mal. Yo creo que en Argentina, por ejemplo,
habría más lectoras de historietas si hubiera más minas escribiendo y dibujando
historietas. Pero hay poquitas: Patricia Breccia (de vez en cuando) en la Fierro,
Caro Chinaski en Tiempo Argentino, Alejandra Lunik en Oh La Lá... y después no sé
si hay alguna otra, por lo menos en los medios más conocidos. Me extraña que no
haya chicas haciendo comics, por ejemplo, en Genios y Billiken, que son revistas
tan leídas por varones como por mujeres. El resto de las autoras o están ocultas en

179
el under, o sólo publican en la web, o aparecen cada tanto con un libro interesante,
pero de baja tirada y cero presencia en los medios masivos. Volvé, Maitena, que te
extrañamos.
Segunda idea: cuidar la forma en que se muestra a la mujer en las historietas.
Sean varones o mujeres quienes las escriben y dibujan, las historietas tienen que
ser más piolas a la hora de reflejar el mundo femenino, a la hora de generar
complicidad con lectoras de ese sexo. No podés seguir escribiendo –como en los
´40- minas que no sirven para nada, que suelen ser una molestia, una pelotuda a la
que el villano captura para condicionar al héroe, o (en el mejor de los casos) una
villana encubierta. Ya está, ya cansó. Una mina es más compleja que eso. “Elena!
Martita!”. Déjense de pelotudear en esa casa y hagan algo más productivo que
esperar que el macho las venga a rescatar.
Terminemos también con el power-yiro, la mina hiper-agresiva, violenta, armada
hasta la argolla, que se comporta como un muchachón del puerto, pero con tetas.
Una de vez en cuando se banca, pero ya sobran. El sólo hecho de que las mujeres
(sobre todo en el género superheroico y demás comics para adolescentes) anden
siempre ligeras de ropa, con casi toda la merca al aire, es piantavotos. La mina no
quiere leer acerca de las fantasías pajeras del varón. Si la protagonista es mina,
tratemos de que piense, sienta y SE VISTA como una mina, no como una bailarina
del caño pasada de tequilas.
¿Y por qué en los comics el 95% de las minas están buenísimas? ¿No vale meter
chicas fuleras, o petisas, o muy altas, o culonas, o dientudas, o con sobrepeso, o
con tetas que en vez de melones parezcan picaduras de mosquito simétricas? Por
supuesto hay excepciones, pero ¿cuántas son? ¿Respetan la proporción de minas
no-modelos que se ven todos los días por la calle? Ni a palos, y eso también acota
el potencial de llegada a las hipotéticas lectoras.
Tercera idea: urgente, comics para nenas de 10 a 14 años! Cuando los chicos se
cansan de Los Pitufos, ponele, pueden pasar a Batman, Tintin o Patoruzú. ¿Y las
chicas? Largan las historietas de la Genios ¿y qué agarran? Mafalda, ponele... pero
se te acaba enseguida. ¿Qué se edita para ese segmento? Archie en EEUU, esos
comics de chicas y caballos en Alemania, en algún momento W.I.T.C.H. en Italia y
los comics de Purita Campos en España... ¿Alcanza para mantener a millones de
borregas adictas al comic hasta que descubran el shojo, las tiras de Liniers o –mejor
aún- el sexo? Vamos, loco! Media pila! Quiero comics de Barbie, de Floricienta, de
los Teen Angels, de Justin Bieber, si fuera necesario! Tiene que haber historietas
que reflejen las boludeces con las que se ceban las pendejas de 10 a 14, que
hablen de los granitos, del primer beso, la primera menstruación... aunque sea en
términos medio pavotes, no importa.
Y se me acabó el espacio. Seguramente las respuestas de los lectores me
activarán nuevas ideas como para seguir debatiendo este tema en un futuro post. O
no, qué sé yo...
30/ 03: EDGAR ALLAN POE: CUENTOS

Tercer año de blog, tercer libro de adaptaciones al comic de cuentos de Edgar Allan
Poe. Ya tuvimos uno de Richard Corben, uno del Viejo Breccia, y ahora uno de
Horacio Lalia, el maestro del terror gótico. Los tres adaptan, por ejemplo, El
Corazón Delator. Y hay más adaptaciones de ese cuento, tal vez cuatro o cinco

181
más. Por ahí se podría hacer un libro con todas las versiones. Lo mismo para El
Extraño Caso del Sr. Valdemar, que lo vimos adaptado por Breccia, por Carlos
Giménez y ahora por Lalia, y estoy seguro de que lo reversionó también Berni
Wrightson. Estaría bueno para comparar desde dónde encara cada autor el texto,
por dónde le entra, qué deja, qué saca, qué pasa por encima, en qué ahonda, qué
imágenes lo conmueven como para convertirlas en viñetas...
Hay muchas formas distintas de plantearse la adaptación al comic de una obra
literaria (lo comentábamos hace casi dos años cuando hablábamos de aquel libro
de Corben) y Horacio Lalia, especialista en estas lides si los hay, representa
cabalmente a una de las aproximaciones más frecuentes, aunque no a la que a mí
más me gusta. Lalia se casa con el autor literario. Lo venera, jura amarlo y
respetarlo hasta que la muerte los separe. Entonces sus adaptaciones parecen
resúmenes de los cuentos con muchas ilustraciones. Se nota que a Lalia le duele en
el alma cada palabra que Poe puso en su relato y él omitió en el suyo. Si fuera por
él, dejaría el cuento entero. Y compensa esta especie de traición dejando la vida en
cada viñeta, en cada trazo.
El resultado es visualmente impactante. El talento de Lalia para dibujar historias de
terror es –a esta altura- más indiscutible que la inoperancia de Macri, y si te gusta el
dibujo realista, oscuro, con mucho énfasis en los climas, fondos laburadísimos y
primeros planos tremendamente expresivos, seguro tenés allá arriba al co-creador
de Nekrodamus. Los problemas pasan más bien por la narrativa. Cuando te sentás
a leerlas, las historietas de Lalia parecen un cúmulo de cinco o seis excelentes
ilustraciones metidas en una misma página y bombardeadas por bloques de texto
que les disputan –y a veces les ganan- el protagonismo. Casi no hay escenas en las
que la imagen se hace cargo de llevar adelante la narración. En cambio sobran las
escenas en las que el texto cuenta TODO y el dibujo ilustra (y al hacerlo reitera) un
pedacito de lo que dice el texto. Si no te gustan demasiado los textos de Poe, las
historietas de Lalia corren el serio riesgo de aburrirte.
Por supuesto, hay adaptaciones más logradas que otras. Hop-Frog, por ejemplo,
no tiene desperdicio. A lo sumo tiene un par de esos palos que se suele pegar Lalia
cuando adapta cuentos, esas páginas en las que el orden natural de lectura (de
arriba a abajo y izquierda a derecha) no fluye naturalmente, porque hay un cuadro,
un globo o un bloque de texto que se interpone, que te hace dudar qué corno leer
primero y qué después. Pero le sobra lo que a otras adaptaciones le falta, que es
ritmo. Y un aprovechamiento al mango de la espectacularidad y el dramatismo de lo
que narra Poe en su cuento. A nivel gráfico, me voló el bocho la muy breve versión
de El Retrato Oval, con menos masas negras y un trabajo exquisito de aguadas y
tramas mecánicas. El cuento no me interesó en lo más mínimo, pero los dibujos de
Lalia tienen un vuelo y una belleza alucinantes.
En realidad, si lo que más te gusta es el dibujo, este libro es altamente
recomendable. El mundo crepuscular de Lalia, con sus castillos, sus cadáveres y
sus criptas se complementa a la perfección con la atmósfera tortuosa y grotesca de
los cuentos de Poe y de ese mestizaje salen imágenes realmente hermosas. Ahora,
como historietas propiamente dichas, algunas de estas adaptaciones tienen más
problemas que hallazgos, por eso me cuesta recomendárselo plenamente a los
viñetófilos más exigentes.
02/ 04: BOUNCER Vol.1

Uh, qué dejá vu (diría el poeta). Por segunda vez en la semana, agarro el Vol.2 de
una serie cuyo primer tomo había leído antes de empezar con el blog, para
descubrir que no entendía ni me acordaba una chota, y finalmente regresar al
primer casillero, a releer el Vol.1. Esta vez me pasó con Bouncer, el impactante
western de los maestros Alexandro Jodorowsky y François Boucq (a tacharlos de la
lista de ilustres próceres del Noveno Arte a los que este blog nunca les había
dedicado ni una mísera reseña), una obra extensa iniciada en 2001 por esta dupla
que en algún momento, cuando estaban haciendo Cara de Luna, se peleó para el
orto, dejándola inconclusa. Pero pasaron los años, los grossos se reconciliaron y no
sólo terminaron con muchas pilas Cara de Luna, sino que se reunieron para una
nueva epopeya, que es esta.
La idea de que Jodorowsky y Boucq pudieran encarar un western ya era, por lo
menos, atractiva. Bizarra, sorpresiva, potencialmente llena de sorpresas. Y la

183
verdad es que el primer tomo cumple ampliamente con las expectativas que genera.
¿Querías sorpresas? Hay miles. ¿Querías un western que no se pareciera a los
miles que ya existían? Esto es exactamente eso. El primer tomo sirve para
presentar a los que –yo sospecho- serán los tres personajes centrales de la saga. El
que más chapa acumula (y más secuencias protagoniza) es el tuerto Ralton, sin
dudas el villano central de Bouncer. Los otros dos son el hermano de Ralton, quien
además de haber perdido un brazo, enterró su antigua identidad y se hace llamar
simplemente Bouncer; y Seth, sobrino de Ralton y Bouncer, único sobreviviente de
una de las varias masacres que le vemos perpetrar a Ralton, en la que decapita a su
hermano Blake, padre de Seth.
La historia de los tres hermanos (Blake, Bouncer y Ralton) y su mamá Lola (una de
las prostitutas más aguerridas del Oeste, que dio a luz a sus tres hijos entre los 12 y
los 16 años) ocupa un tercio del tomo, un extenso y cautivante flashback que
Bouncer le narra a Seth y que ojalá continúe en los próximos tomos. En este
racconto aparece un elemento que sin dudas será central, porque tiene todo para
convertirse en el eje de la confrontación entre Ralton (capitán del recientemente
derrotado ejército de la Confederación) y Bouncer: el botín del más espectacular
robo perpetrado por Lola y sus hijos, oculto hace décadas en algún lugar que hasta
ahora nadie dice conocer. Pero en el flashback queda bastante claro que Bouncer
probablemente sepa dónde están escondidos los miles de dólares y el majestuoso
diamante de aquel sangriento asalto a un tren, que terminó con los hermanos
enfrentados entre sí.
La codicia, entonces, pareciera ser el motor de esta siniestra trama enchastrada de
asesinatos, saqueos, torturas, violaciones, mutilaciones y profanación de
cadáveres, en un nivel muy heavy, incluso para los standards del Salvaje Oeste. Al
lado de Bouncer, los comics más jodidos de Jonah Hex son para publicar en la
Genios o la Billiken.
El dibujo de Boucq es glorioso. Trabaja mucho con viñetas alargadas, horizontales,
lo que los yankis llaman “widescreen”. Casi todas las páginas tienen una o dos de
esas, y algunas tienen cinco o seis. En las caras, vemos a un Boucq más realista,
menos caricaturesco, más cerca de un comic de Hermann (ponele) que de los
delirios grotescos que pelaba en Jerónimo Puchero. Por supuesto, a la hora de
dibujar westerns, ningún dibujante francés puede zafar de la sombra, de la impronta
omnipresente, del insuperable Blueberry de Jean Giraud, y Boucq no es la
excepción. Todo el tiempo vamos a encontrar paisajes, angulaciones, trucos de
iluminación, etc., que ya vimos en algún álbum del querido Teniente. Un detalle
menor, pero notorio: Boucq trabaja acá con dos coloristas... y uno es Nicolas
Fructus! La bestia salvaje, el grosso entre los grossos, autor integral de la saga de
Thorinth, que ahora labura con Jodorowsky en la serie Showman Killer. Un lujo
absoluto.
Bueno, acá hay pasta para disfrutar de una gran serie. Veremos como sigue y lo
veremos bastante pronto, porque el Vol.2 está ahí, sobre la mesa. De hecho, me
mira y me dice “¿Y, boludo? ¿Ya entendiste lo que antes te dejó descolocado?
¿Cuándo volvés a terminar con lo que empezaste?”. El Vol.1 lo tengo en francés y
los siguientes en castellano, así que acá se juegan una parada importante también
los traductores de Norma. Que no decaiga.
03/ 04: SCARY GODMOTHER COMIC BOOK STORIES

Y mirá lo que son las cosas... El otro día yo decía que quería más historietas para
nenas de 10 a 14 años, y acá me encuentro con una excelente historieta, que puede
ser disfrutada por cualquier tipo de lector, pero que si sos una nena de 10-11 años te
debe pegar mucho más fuerte.
Scary Godmother es la obra más importante en la extensa trayectoria de la
gigantesca Jill Thompson, alias “la Colo”, o “la esposa de Brian Azzarello”. Este
masacote de más de 300 páginas editado por Dark Horse recopila todo el material
de Scary Godmother realizado por la Colo para publicarse en comic-books,
originalmente en la editorial Sirius. No incluye las cuatro novelas gráficas, a las que
los yankis no consideran exactamente novelas gráficas, sino cuentos para chicos.

185
Es muy loco, porque yo tengo una (la segunda, creo) y es una historieta! Por ahí
entre las viñetas aparecen cachos de texto escritos en prosa, pero hay viñetas,
secuencias, globos de diálogo... No se me ocurre por qué no considerarlas
historietas. Pero bueno, acá está todo lo que salió en formato comic-book, y en
blanco y negro.
Empecemos blanqueando lo obvio: si no hubiese existido The Nightmare Before
Christmas (o El Extraño Mundo de Jack, si querés), no podría haber existido jamás
Scary Godmother. Sin ser un choreo, está claro que tanto la estética como la
temática que propone la Colo en esta obra son tributarias de la seminal película de
Tim Burton y Henry Selick. “El lado copado” de los monstruos, vampiros, brujas,
esqueletos y momias acá se muestra de otro modo, más natural, con menos énfasis
en el contraste con el mundo “real”, pero en el fondo estamos hablando de lo mismo.
Las historias son muy variadas, no caen para nada en la reiteración, y esto habla
por un lado de la habilidad de Thompson como guionista y en el espectro (brrrr!
espectros!) amplio y generoso de personajes secundarios con los que arma el
crepuscular elenco de la serie. No te digo que con Scary Godmother sola la serie se
cae a pedazos, pero podría ser. Lo más interesante es ver cómo la Colo se va
animando a contar historias cada vez más largas y más ambiciosas. Una de las
últimas, Ghoul´s Out for the Summer, es una epopeya de 120 páginas, en las que
–en un punto- Thompson nos invita a seguir cuatro o cinco líneas argumentales
paralelas. Finalmente, un pase mágico de Jill, y todas confluyen para lograr un
cierre impredecible y absolutamente satisfactorio.
Como en cualquier comic para nenas, la violencia está muy controlada, y
generalmente los conflictos se resuelven de otra manera. El humor no es para nada
obvio y tiene sutiles toques de mala leche, anche algún coqueteo con la escatología.
Si en las novelas gráficas Scary Godmother puede confundirse con una especie de
sitcom sobrenatural, en los comics no, ni a palos, porque Thompson se juega
mucho a urdir aventuras complejas, sin descuidar la comedia, claro, pero abriendo
mucho el juego a más personajes, situaciones y escenarios.
El dibujo de la Colo es impecable, una verdadera hermosura. Estas páginas en
blanco y negro se ven espectaculares, no me quejo en lo más mínimo, pero me las
imagino coloreadas como las novelas gráficas (o las portadas) y me derrito.
Thompson hace gala de un trazo libre, de gran fluidez, como si dibujara directo en
tinta, y de un equilibrio asombroso entre blancos y negros. La narrativa es ágil, con
mucha variedad de planos, pero de fácil comprensión: a las pocas viñetas ya estás
metido en ese extraño mundo, y hasta logra que veas mucho de lo que sucede a
través de los ojos de Hannah Marie, la nena protagonista. Lo único criticable es que
a veces hay viñetas muy superpobladas de elementos, en los que la Colo opta por
no dejar nada afuera y esto incluye a los globos de diálogo, que por momentos son
grossos, muy cargados de texto, con un peso muy fuerte dentro de estas viñetas en
las que parece no caber un alfiler.
Scary Godmother es felicidad freak en estado puro. Las historias son redondas, el
dibujo es alucinante y Jill Thompson baja todo el tiempo la línea correcta. Hay
humor, acción, romance, aventuras y monstruos con buena onda, que rara vez
asustan a alguien. Sumamente recomendable para leer, pero no para prestar,
porque nadie en su sano juicio devolvería este libro.
04/ 04: BOUNCER Vol.2

187
Ningún asesino que se precie deja un trabajo a medio hacer y yo ya soy un asesino
serial de comics, así que vuelvo al toque, a despachar a este sucio bastardo que
zafó casi de milagro, el otro día.
No me lo vas a creer, pero este tomo de Bouncer es mucho mejor que el anterior.
Tiene un único “problema”: acá cierra TODO lo que planteó Alexandro Jodorowsky
en el Vol.1. El plot de la venganza de Seth contra el asesino de sus padres (que no
es otro que su tío Ralton) y el misterio acerca del paradero del fastuoso diamante
que se choreó Lola en el último asalto que perpetró junto a sus hijos, hace ya
muchos años. Y no sólo eso. Además de resolver perfectamente los plots
pendientes, Jodorowsky ahonda un poco más en el pasado de Bouncer, y presenta,
desarrolla y les pone moñito a dos nuevos personajes: por un lado Deborah, el
interés romántico de Seth, y por el otro el carismático Crazy Butterfly, un personaje
que a Jodorowsky no le interesa trabajar hacia adelante, pero que trabaja
maravillosamente hacia atrás, en un flashback sencillamente glorioso.
¿Cómo seguirá esta serie? Ni idea. La verdad es que este tomo cierra todo tan
bien, que el Vol.3 va a tener que abrir otra saga, que lleve a Bouncer para otro lado
totalmente distinto. Y va a tener que ser una historia del mega-carajo, para que no
parezca que los autores están estirando una serie sin ideas nuevas (y grossas)
simplemente para que no se corte la facturación. Por suerte, están los elementos
para gestar nuevas aventuras fuertes, impactantes. Ya está resuelta la cuestión
familiar (madre, hermanos y sobrino) de Bouncer, y ahora es tiempo de que el
manco encargado del saloon/ cabarulo “El Infierno” se convierta en el verdadero
protagonista, ya no en el mentor de Seth, que lo opacaba bastante. Será cuestión
de que el shaman Jodorowsky no baje ningún cambio en la salvajada, en la forma
atroz y descarnada que propone para redescubrir el tan remanido (pero
evidentemente, todavía viable) Far West.
Por el lado del dibujo, tenemos al maestro François Boucq muy inspirado, y no sólo
en el Teniente Blueberry de Jean Giraud. Guarda: mirás un álbum de Bouncer de
lejos y parece un álbum de Blueberry, de no ser por dos detalles. El color, que es mil
veces mejor, y los diálogos, que son menos y mejor repartidos entre las viñetas.
Después, cuando lo mirás de cerca, descubrís que –a pesar de las nada
desdeñables similitudes- el estilo de Boucq dice presente, se planta, se muestra y la
rompe. Y además Giraud nunca dibujó una escena en la que Blueberry le entrara al
peyote y empezara a alucinar, sin duda uno de los picos más altos de este tomo. La
narrativa, una vez más, está muy jugada a las viñetas chatas y horizontales, tipo
widescreen, con bastantes primeros planos, en los que Boucq muestra con lujo de
detalles las caras de los personajes y hace gala de su virtuosismo a la hora de
dibujar expresiones faciales.
Con mucha acción, excelente caracterización, mucha violencia, mucha crueldad y
una asombrosa capacidad para rematar las tramas en espacio breves, sin estirar en
lo más mínimo, Jodorowsky y Boucq pegaron un hitazo que duró siete tomos.
Cuando lea el Vol.3 me voy a enterar si valió la pena seguir más allá del final que
propone el Vol.2 que –repito por enésima vez- es redondísimo, emotivo y brillante.
Ah, me quedaba pendiente el tema de la traducción: impecable, realmente. Muy
buen trabajo de la gente de Norma, que logra que esto se lea tan lindo en castellano
como en francés.
05/ 04: AIR Vol.2

Si lo hice con Bouncer, ¿por qué no hacerlo con Air? Ni bien pude, cacé ese Vol.2
cuya lectura tuve que interrumpir prematuramente (al darme cuenta de que no me
acordaba un carajo de lo que había pasado en el Vol.1, el cual leí en 2009) y, tras la
obligatoria relectura del tomo anterior, volví a insistir, como el Coyote, que se hace
crosta 130.000 veces contra el fondo del precipicio, pero sigue intentando morfarse
a ese pajarraco del orto al que todos deseamos ver al spiedo.

189
La verdad es que, con 10 episodios leídos, empiezo a sospechar por qué esta serie
se fue al descenso. Según declaró en entrevistas, Wilson pensó la historia para
durar cuatro años, unos 50 episodios. Y apenas llegó a 24. ¿Qué pasó? Se desinfló
la trama de la conspiración, que era la más interesante y pasó a un tercer plano la
historia de amor. Y todo eso sucede acá, en el segundo tomo, que suele ser el
decisivo, el que uno compra para ver si sigue o no sigue adelante con una serie que
arrancó interesante, pero no te masacró las neuronas.
Los tres primero episodios de este tomo son la nada misma, o casi: Acá vemos a
Blythe recibir todo tipo de explicaciones acerca de la fortaleza voladora, la
hiperpraxis, sus poderes mentales y la energía alternativa que hace que los aviones
vuelen impulsados por los sueños. Durante todo un capítulo, Blythe se mete en la
mente de Zain (su novio, o algo así) y revive toda su vida! Y aún así, se va de
adentro de Zain sin saber si es o no un fundamentalista islámico capaz de hacer
mierda un avión, un aeropuerto, o una torre gemela. Recién en el tercer episodio
hay algo así como una peripecia, cuando los malos hacen su enésimo intento de
capturar el ancestral artefacto azteca a través del cual los hiperprácticos canalizan
sus habilidades. Y el quinto episodio es bizarrísimo: dos aborígenes aztecas (uno
viejo y sabio, y uno joven e inexperto) hablan durante 22 páginas acerca del
artefacto y de cómo transmitir todo lo que saben acerca de esta tecnología antes de
que lleguen los españoles y los exterminen. Posta: 22 páginas de diálogos, sin
acción, sin que aparezcan ni Blythe, ni Zain, ni nadie. Decí que M.K. Perker deja la
vida en cada viñeta, si no, falta un cartelito en la tapa que diga “Pará, boludo,
comprá otra cosa, que esta va para atrás”.
El cuarto episodio es otro unitario, en el que las seis páginas finales intersectan con
la trama central de Air. Las otras 16 cuentan una historia muy linda, original,
emotiva, y Wilson la combina con una mirada muy incisiva y atractiva acerca de
cómo se comporta y qué siente la gente adentro de los grandes aeropuertos, esa
especie de limbo, en el que uno siente que en realidad no está en ningún lado. Acá
Blythe tiene un rol destacado (y Perker, ni hablemos) pero el protagonista es el
aeropuerto. Lejos, lo mejor del tomo.
Por ahí más adelante resurge el plot de la conspiración y la serie vuelve a levantar
vuelo. De todos modos, ya están hechos los méritos para que un montón de lectores
dejen de bancarla. El que realmente la rema, y mucho, es M.K. Perker, un grosso de
verdad. Acá ya le sale perfecto ese estilo muy realista, tipo Travis Charest o John
Cassaday, excepto cuando dibuja los personajes de perfil. Ahí se le escapa un
poquito más el estilo más cartoon, más exagerado, una mezcla entre Scott
Campbell y Humberto Ramos. Y no le queda mal, aunque de lejos parezca un clon
choto de Jim Lee. En los dos últimos episodios (el del aeropuerto y el de los
aztecas) pega un salto cualitativo muy notable y cada viñeta es un deleite para los
ojos, con un trabajo portentoso en los detalles, las caras, las arrugas y sobre el final
hasta en los fondos, que antes escaseaban un poco. Como si esto fuera poco, cada
portada es una cátedra de ilustración memorable de este turco al que espero ver
reaparecer pronto en algún comic de Vertigo, o de donde sea.
Veremos qué pasa en la segunda mitad de la serie, a ver para dónde se termina de
jugar Wilson en los guiones. Gracias por elegirnos y esperamos tenerlo pronto a
bordo de uno de nuestro vuelos.
06/ 04: AVRACK, EL SEÑOR DE LOS HALCONES

A veces, uno quiere ser bueno, perdonar, olvidar... pasar por alto el dato de que este
libro está editado por Wallsen, una empresa dirigida por gente que en un país más
justo estaría en cana, que en 2003 publicó cuatro libros sin pagarle a los autores, a
tal punto que se comieron varios juicios y la intervención de la justicia española
impidió que circularan por ese territorio... Uno trata, pero cuando abre este libro, lo
priimero que se encuentra, antes de la primera página, es una solapa con un texto
dedicado a repasar la trayectoria de Ricardo Barreiro, el guionista de Avrack. Está a
cargo de un escriba anónimo, que se ceba tanto con la obra de Barreiro, que le

191
adjudica la autoría de Borderline, una creación de Carlos Trillo. Increíble pero real.
Una bestia capaz de escribir semejante burrada (que es como si dijéramos que
Robin Wood escribió Alvar Mayor, más o menos), y una editorial donde nadie sabe
de historietas lo suficiente como para detectar y corregir un moco de esa magnitud,
hacen que uno no olvide, no perdone y siga bregando para exterminar a estos
impresentables de la faz de la tierra.
Pero vamos a la historieta en sí. Avrack, el Señor de los Halcones es una saga
extensa (144 páginas) realizada por “el Loco” Barreiro y Enrique Breccia entre 1983
y 1984 y publicada varios años después en Skorpio. El argumento gira en torno a
Jorge Pinedo, un profesor argentino, mediocre y fracasado, que –justo cuando
decide suicidarse-es misteriosamente extrapolado a otra realidad. Allí asume el rol
del legendario guerrero Avrack, y se ve obligado a adaptarse a un mundo de
fantasía y aventura sin tregua, lleno de portentosos ejércitos, bestias monstruosas,
tecnologías extrañas y minones infernales. Allí vivirá las peripecias que requiere el
formato episódico que usaba Skorpio para sus series: cada capítulo de 16 páginas
tiene su obligatorio combate y su obligatorio escarceo soft-porno con uno de estos
minones infernales.
Hay un sub-plot que recorre la saga, que es el de los personajes responsables de
la extrapolación de Pinedo, dos voces cuyos rostros conoceremos recién en el
noveno y último episodio. Pero el Loco no siempre le presta atención a esta
sub-trama: hay capítulos enteros en los que la desactiva, para concentrarse en las
andanzas de este guerrero con mucha más reputación que experiencia. En los
últimos tres episodios, el rol de “los observadores” es más notorio y finalmente, en el
último, Barreiro renuncia a la aventura y la machaca para brindarnos las respuestas
y explicaciones a todos los misterios de la saga. Lo cual está bueno, pero al ser
tantas páginas tan sobrecargadas de diálogo, con tanta data tan comprimida y tan
cerca del final, le quita algo de fuerza dramática a lo grosso que pasa en las últimas
dos o tres viñetas.
Breccia encara este trabajo justo cuando “se corta” Alvar Mayor, y nos ofrece un
dibujo glorioso (al nivel de sus mejores trabajos para Fierro), en el que cada viñeta
se disfruta a full. La referencia a Alvar Mayor es ineludible porque además,
físicamente, los personajes se parecen muchísimo. De hecho, el principal problema
que tiene esta obra de Enrique es el mismo que veíamos en su obra más extensa
para Skorpio: el brete narrativo en el que se mete para no dibujar los combates
físicos, de los que siempre vemos -con suerte- una mano con una espada, una boca
con medio puño que la impacta, o a veces incluso un pie. De todos modos, está todo
tan bien dibujado, que esto resulta un detalle menor. Así como mezquina cuerpos
en combate, Breccia se brinda con generosidad a la hora de dibujar paisajes,
criaturas, castillos, naves y –como siempre- te parte la cabeza de un hachazo en los
flashbacks, cuando cambia su característico (y poderosísimo) claroscuro por esa
estética en la que predomina el blanco, acompañado por un plumín de exquisita
sutileza.
En síntesis, la de Avrack es una epopeya no muy original, con un desarrollo un
poco estirado y un final un poco apretado, pero entretenida, con algunos momentos
fuertes y un dibujante prendido fuego que deja la vida en cada página. Y textos a
cargo de un “especialista” que cree que Borderline la escribió Barreiro...
07/ 04: HELLBOY Vol.11

Otro tomo de Hellboy dedicado a recopilar historias cortas ambientadas en el


pasado, cuando nuestro demonio favorito militaba en las filas del B.P.R.D., y otra
vez con un elenco de dibujantes invitados que te hiela la sangre.
El que más participa es el maestro Richard Corben, con cuatro historietas. La

193
primera en la que le da vida a un guión de Mike Mignola es la maravillosa Hellboy in
Mexico: un guionazo de Mignola, dibujado como la hiper-concha de Dios por
Corben, para lograr una historia realmente distinta, lejos de la media, con una
intensidad y una onda que la despegan muchísimo de la típica historia del pasado
de Hellboy. Como sucede muy de vez en cuando, estas 28 páginas valen lo que
pagues por todo el tomo.
Hay más Corben en la inquietante Sullivan´s Reward, una historieta un poquito
más “normal”, incluso con más puntos en común con lo que hacía Corben en los
´70, cuando la rompía dibujando breves unitarios de terror en los magazines de la
editorial Warren. El guión no es la gloria, pero está muy bien. The House of Sebek
tiene apenas seis paginitas, o sea que no hay lugar para mucho más que un poquito
de machaca y un remate casi humorístico. Corben igual le pone todo al dibujo.
El gigante de Kansas dibuja también las 24 páginas de la historieta que le da
nombre al libro, The Bride of Hell. Y acá sí, el guión es bastante remanido, bastante
similar a varias aventuras de Hellboy que ya nos sabemos de memoria: leyendas
europeas que tienen que ver con las Cruzadas, un monstruo que mata gente, un
templo... La historia tiene mucho ritmo pero le falta sorpresa. Lo más grosso es que
en esta historia Corben encuentra –aunque sea de a ratos- la forma de dibujar a
Hellboy sin que parezca copiado de los comics de Mignola. Impresionante cómo el
ídolo hace suyo al personaje prestado aunque claro, en un mundo perfecto, la
infartante minita que está a punto de ser sacrificada en el altar tendría que estar en
pelotas. Mientras las minas estén vestidas, nunca vamos a disfrutar de un comic
100% Corben.
Otro invitado de lujo es el gran Scott Hampton, a cargo del dibujo de la historia más
extensa, una historia de vampiros que arranca muy jugada a los climas, pero
termina demasiado jugada a la machaca, como si Mignola no supiera cómo
aprovechar la sutileza y la maligna depravación de lo que plantea en las primeras
páginas. Hampton cumple con las imágenes crepusculares, ofrece una puesta en
página totalmente distinta a la que le gusta a Corben y a Mignola, peca –como
tantos- de dibujar un Hellboy demasiado parecido al de su creador (casi parece un
copy-paste) y si bien labura mucho con referencias fotográficas, encuentra la forma
de integrarlas muy bien a la página, para que no parezca la Gran Juan Carlos
Flicker.
El otro invitado grosso es Kevin Nowlan, dibujante del mega-carajo aunque con
poca producción, que acá se fuma 24 páginas de uno de los guiones más flojos de
la historia de Hellboy. Igual lo dibuja muy bien y le pone bastante de su propio estilo
al protagonista. Además se copó y pidió colorearla y rotularla él mismo.
Y me queda una cortita, de 8 páginas, escrita y dibujada por el propio Mike
Mignola. The Whittier Legacy tampoco tiene un guión demasiado inspirado ni
demasiado original (tampoco se podía esperar un milagro en tan poquitas páginas)
y su único atractivo es ver a Mignola dibujar de nuevo a Hellboy (cosa que hace
varios años que hace poco) y dar nuevos testimonios de su imparable evolución
gráfica, cada vez más orientada a la síntesis.
Y bueno, ya está. Suficientes historias cortas del pasado. El próximo tomo sí o sí
tiene que retomar la epopeya actual, la que dibuja Duncan Fegredo y me tiene
agarrado de las pelotas hace años. Es absolutamente imprescindible.
08/ 04: LA REBELION DEL EMBLEMA

Cuando uno lee los mangas de samurais de Hiroshi Hirata se convence de que
estos tipos perdían fácilmente la cabeza... en sentido literal. Este tomo nos ofrece
cinco historias, con más de una decapitación por historia. Una de ellas (obviamente
la más brutal), perpetrada a mano limpia, en un combate cuerpo a cuerpo entre dos
montañas de músculos cuyas caripelas le forzarían un cambio de pañales a más de
un superhéroe.
La primera es una historieta sumamente atípica en la obra de Hirata. El
protagonista es un hombre de débil contextura física, pero de una inusitada
genialidad intelectual. Es una historia acerca del valor de la palabra, del saber, e
incluso de la ideología. Shoin Yoshida (apodado “el sensei”) pone en riesgo su vida
una y otra vez por bajar línea, por hablar de los padecimientos de los pobres, de los
privilegios de los ricos y de los esfuerzos de los poderosos por mantener este status

195
quo que garantiza “la fiesta para pocos”. Lo más loco es que no habla del
capitalismo salvaje del Siglo XXI, sino del sistema feudal. Hirata dota a Shoin
Yoshida de una expresividad increíble, nada frecuente en estas historias donde los
“héroes” suelen ser guerreros adustos, duros, nada propensos a exteriorizar sus
emociones.
La segunda historia tiene un planteo bastante pobretón, relacionado con el
kaishaku, que es el golpe con el que un guerrero debe decapitar a aquel que –para
resguardar su honor- decide cometer sepukku. De una boludez se hace una bola
tremenda, que igual consiguió ponerme nervioso, sobre todo por la crueldad con la
que el protagonista mata perros y gatos.
La tercera arranca como la típica historia de conspiraciones, en la que un señor
feudal detecta un intento de traición o sublevación por parte de alguno de sus
súbditos y lo manda a eliminar. Acá los traidores son –casualmente- los guerreros
más pulenta del clan y los que tienen la misión de liquidarlos son casi tan pulenta
como ellos. Así es como antes de la mitad de estas 44 páginas, la historia derrapa
hacia una de machaca sanguinolienta, de una violencia y una crudeza que te hielan
la sangre.
Le sigue la historia que le da nombre al libro y que se sostiene en un conflicto tan
ridículo que no te la podés tomar en serio, aunque Hirata maneje bien la tensión y
logre impactar con su habitual dosis de combates truculentos y electrizantes. Sólo
una sociedad de psicópatas puede castigar a Gengo (el protagonista) por lo que se
lo castiga acá. De nuevo, como en Kaishaku, se arma un bolonki infernal a raiz de
algo tan mínimo, que uno siente que a la historia le falta sustento. Por suerte es la
mejor dibujada del tomo.
Esa tendencia de dejar que un conflicto pelotudo crezca hasta desatar una
hecatombe llega al paroxismo en la última historia del tomo, La Mentira, la única que
no escribe Hirata, sino Shigeo Furuya. Acá, una discusión entre dos adolescentes
acerca de cómo nacen los bebés, termina en una tragedia de proporciones, con
muertes, violaciones y un garche cuasi-incestuoso entre hermanastros. De nuevo,
la tensión dramática funciona y el dibujo de Hirata cumple, dignifica, fascina y
emociona. El problema es –una vez más- el disparador de la historia, no el
desarrollo (que es excelente) y no el final, que es previsible pero no por eso menos
potente.
Hiroshi Hirata realizó estas historietas en la primera mitad de los ´70, cuando su
estilo ya estaba afianzado y más adelante les metió algunos retoques. O sea que, a
nivel visual, esto es apabullante. Son páginas y páginas de narrativa perfecta,
destreza absoluta en la anatomía, en el balance de blancos y negros y en la
aplicación de aguadas y tramas mecánicas. Lo único criticable es lo que señalalmos
en alguna reseña anterior: varios personajes masculinos se parecen bastante entre
sí y si no prestás mucha atención, te los podés llegar a confundir. Pero este es el
Hirata imbatible, el que estudió Frank Miller, el que logró que los fans del gekiga nos
aprendiéramos de memoria los usos, costumbres y hasta el vocabulario del Japón
feudal.
No jodo más con Hirata por un tiempo largo. Lo prometo. Y si no cumplo, me abro el
vientre con una katana y le pido a Antonio, mi vecino del primero B, que me haga el
kaishaku.
09/ 04: IDEOLOGIA EN ESTADO PURO

Hoy, la verdad, no tenía ganas de leer historietas. No me pasa muy seguido, pero de
vez en cuando sí. Generalmente hago de tripas corazón, me siento a leer algo y
rápidamente se me re-activan las ganas. Hoy ni lo intenté. Dije “me chupa un huevo
todo, no tengo ganas de leer, no leo y se acabó”. Apenas avancé un par de capítulos
de una novela no-gráfica que estoy leyendo, que me tiene muy cebado.
Pero hay que llenar este espacio y para eso, nada mejor que bajar línea. Encontré
este texto que escribí hace unos años. Era una respuesta a una entrevista que me
hizo alguien, en la que me preguntaba qué consejos le daría a los pibes que –por
ahí cebados por la Comiqueando- querían emprender la aventura de editar una
revista. Yo le pedí prestada la guitarra mágica a Aníbal Fernández y escribí:
Creo que lo más importante es que una revista no es un punto de partida, sino un

197
punto de llegada. Hay un proceso previo más bien arduo, que consiste en estudiar
mucho, en escribir mucho, en laburar mucho aunque sea en laburos que no tienen
que ver con el medio, en meterse A FONDO en el tema sobre el que uno va a
escribir, armar bien los contactos, tender redes para estar siempre bien informado
(revelación shockeante: no todo lo que sucede está en internet, ni lo que está en
internet es lo único que sucede), armar una estrategia comunicacional, una
estrategia comercial y una estrategia de ventas lo más coherentes posible, conocer
mínimamente las opciones en materia de formatos, impresión, diseño... o sea, no es
una joda. Puede ser MUY divertido, pero no es una joda.
Sobre todo cuando uno edita a pulmón, la responsabilidad es enorme y el esfuerzo
que hay que hacer, también. Porque uno responde frente a los proveedores, a los
colaboradores, a los distribuidores, a los comerciantes, a los auspiciantes y -sobre
todo- frente al público, al que le importa un carajo la interna, las excusas, los
problemas e incluso los dramas que puedas tener: el lector quiere que la revista
salga bien, en fecha y barata. Y si no podés cumplir con eso de modo regular... lo
mejor es no comprometerse y no editar, porque debe ser horrible estar TODO EL
TIEMPO remando de atrás sin llegar nunca a cumplir con lo que se espera de uno
como editor.
Y después, lo obvio: tener las antenas bien paradas, poder seguir de cerca las
transformaciones del mercado, los gustos del público, los intereses de los
auspiciantes... hay que tener cintura y saber cambiar de rumbo cuando no queda
otra, o cuando ves que la cosa va para un lado distinto al que querías ir vos. Una
revista no es la fórmula de la Coca-Cola: no sólo se puede perfeccionar y
transmutar, sino que se DEBE perfeccionar y transmutar, o sea que la
experimentación me parece central. No quedarse NUNCA con la fórmula original,
aunque esté buena.
Y una más: no tratar al lector como a un cliente. Los que tratan al lector como a un
cliente están siempre al borde de tratarlo como a un boludo. Mi filosofía es que la
revista, antes que un negocio, es un patio de juegos. Y si yo abro mi patio y te invito
a jugar conmigo, te tengo que tratar como a un amigo, o un compañero de juegos,
aunque te cobre entrada en la puerta. Te tengo que tratar de igual a igual, me tengo
que asegurar de que entiendas el juego, de que te guste, de que lo quieras volver a
jugar, e incluso dejar abierta la posibilidad de que un día, vos me ganes a mí. De
que TU idea de cómo se debe jugar sea mejor que la mía, y yo termine por cambiar
mi forma de jugar en base a eso. Sobre todo en el palo del comic, donde no hay
cánones, ni autoridades, ni títulos universitarios, ni Manual del Buen Comiquero.
Eso me parece super-positivo y da para aprovecharlo, porque en una de esas, del
otro lado de la revista te está leyendo un tipo que te da 15 vueltas. Y si lo
subestimás, no aprendés nada de él. Yo aprendí mucho de los lectores de
Comiqueando y de mis alumnos de la EAH... pero los pibes no comen vidrio: si los
tratás como idiotas, o si te la creés, ellos se encargan de que el feedback no te
llegue nunca y te perdés ese aprendizaje que está bárbaro.
En fin, hacer revistas no es fácil, pero sin duda es apasionante. Pocas cosas me
divierten más que llevarme del kiosco una revista que no había leído nunca y
descubrir que está hecha con calidad, con respeto, con ingenio, con onda... no me
pasa muy seguido, pero es un flash.
10/ 04: AIR Vol.3

¿Te acordás de mi famosa frase “tenés más problemas que Medio Oriente”? Bueno,

199
todos los problemas que tenía esta serie y que hicieron duro de digerir el Vol.2
desaparecen casualmente gracias a una saga que se mete a explicarnos... los
problemas de Medio Oriente. O algunos, por lo menos, los que tienen que ver con
los talibanes, la jihad, las distintas guerrillas pakistaníes y demás grupetes
fundamentalistas.
El primer episodio de este extenso tomo retoma la historia de amor entre Blythe y
Zain, que reaparece justo cuando nuestra azafata favorita se está revolcando con
otro: el Príncipe Gitano, un nuevo personaje muy bien armado por la guionista G.
Willow Wilson. De ahí, sin demasiada explicación, Blythe se va a Pakistán, a vivir
una saga de tres episodios repleta de tiros y explosiones junto a Mohammad, el
hermano de Zain. Allí se enterará de varios secretos, entre ellos la verdadera
alineación del misterioso (y ahora cornudo) Zain. Y nosotros tendremos una idea de
hasta qué punto la salud de Blythe está en riesgo como consecuencia de su
adicción a los psico-fármacos.
Le sigue un interludio en el que prácticamente no pasa nada (hay un flashback al
pasado de Amelia Earhart y no mucho más) y los dos episodios finales están llenos
de escenas grossas, muy emotivas, en las que se resuelven por un lado la trama
romántica, y por el otro el tema de la enfermedad de Blythe. Nos queda en el banco
de suplentes desde aquel lejano Vol.1 el plot de la conspiración, de aquellos
incansables villanos que intentaban sin éxito quedarse con la tecnología de la
hiperpraxis. Este tomo da mínimos indicios de que esa runfla maligna sigue en pie,
pero sospecho que en el cuarto y último tomo tienen que volver.
Sin ser la octava maravilla del Noveno Arte, este tramo de la serie recuperó buena
parte de la senda perdida en aquel errático Vol.2. Además de excelentes diálogos
(que siempre los hubo) hay flashbacks interesantes y reveladores, menos chamuyo
místico y abundantes escenas de acción, torturas, drogas y petes. Y aún así, Air no
derrapa, no se convierte en un comic “de machaca”, ni se disfraza de cabeza para
tratar de sumar un par de lectores más. Esto sigue su línea original, la de un comic
distinto, con una forma nada habitual de plantear y resolver los conflictos. Más allá
de la prematura cancelación de la serie, en ese sentido se puede decir que la
experiencia propuesta por Wilson fue exitosa.
Y es loco que esta serie no haya sumado lectores con el correr de los números,
porque si hubiera lógica en el mercado y justicia en el mundo, miles y miles de fans
del dibujo realista se tendrían que haber tirado de cabeza sobre este comic
simplemente para ver con sus propios ojos los increíbles prodigios gráficos de M.K.
Perker. El turco no sólo no falta en ningún episodio (ni siquiera en los de relleno, o
en los flashbacks) sino que además arranca bien y no para de mejorar. Para esta
altura, ya no sólo parece Travis Charest: le rompe el culo a Travis Charest. Lo único
que no cierra es lo que marcaba la vez pasada: cuando dibuja a los personajes de
perfil le salen menos realistas, más parecidos a los de Jim Lee que a los de Charest.
Y por ahí algún fondo que podría estar y no está. El resto se zarpa de grosso, mérito
también del colorista Chris Chuckry, que se acomoda perfectamente, por un lado a
los distintos climas que genera la historia, y por el otro al trazo preciso, finoli, pero no
por eso menos poderoso del incansable Perker.
Veremos que nos preparan Wilson y Perker para el tomo final. Si siguen por el
camino de este tomo, le tengo mucha fe.
11/ 04: EL PREVIEWS DE JUNIO

201
Bueno, un Previews tranqui. No queda por debajo de la línea de pobreza, pero
tampoco es devastador ni mucho menos. Veamos qué anuncian las editoriales
yankis para Junio y los meses posteriores.
DC recopila en TPB los primeros 7 números de una de las series realmente
interesantes del reboot (son 8 o 9, no más): Demon Knights, la de Demon y Madame
Xanadu en las Cruzadas, con guiones de Paul Cornell y dibujantes medio
desgarradores (creo que el más digno es el brazuca Diógenes Neves, como para
que te des una idea del “nivel”), pero bue... Son 160 páginas a u$14.99, que se
garpan sin chistar.
Vertigo lanza el anteúltimo tomo de Scalped, el Vol.9, con otras 144 páginas
desbordantes de la mala leche, el suspenso y la machaca que sólo Jason Aaron y
R.M. Guéra pueden garantizar. Ahí van otros u$14.99.
Image recopila lo nuevo del glorioso Ted McKeever, Mondo. Son 120 páginas en
blanco y negro por u$15.99. No es barato, pero es un libro de formato grande y
además trae bocha de bocetos y extras que no estaban en las revistitas en las que
se pre-publicó la saga. Adentro!
También sale el primer TPB de Fatale, la serie de Ed Brubaker y Sean Phillips,
obviamente de temática criminal y sórdida. Podría ser un choreo y me lo compraría
igual, pero son 136 páginas a u$ 14.99, muy razonable.
Bajo la persiana con otro libro de la colección francesa Sept, pero publicado en
EEUU por BOOM! Studios. Se trata de 7 Warriors, un álbum que en Francia tuvo
buenas críticas (lo cual significa mucho, porque allá no se regalan los elogios) y que
se edita en EEUU porque lo dibujó Francis Manapul, el dibujante de Flash, al que
vamos a conocer personalmente en Agosto, en Crack Bang Boom! El guión es del
francés Michaïl Le Galli (bastante ignoto, por cierto) y el libro trae 80 páginas por u$
9.99.
Y hubo un sólo libro que me tentó y quedó afuera. O por ahí más, pero estaba
desmotivado y ni tomé nota... El que me hubiese comprado si fuera más barato es
otro lanzamiento de Image (que este mes se puso todas las pilas que no se pusieron
ni Marvel, ni Dark Horse ni un par más de las que habitualmente se quedan con mi
dinero): El Diario Rojo de Steven Seagle y Teddy Kristiansen, editado como libro flip
y con dos versiones distintas de la misma novela gráfica realizada por la dupla para
el mercado europeo. Una es la posta y la otra una especie de remix, o de “director´s
cut”. El tema es que la editan en formato de mega-lujo y te cobran u$ 30 por 144
páginas del orto. Nada, espero ver barata alguna vez la edición de Norma (que trae
sólo la versión posta) y me la fumo en castellano, aunque duela.
En total, me anoté con cinco libritos y ninguno caro. Por fin un respiro para mi
economía y una chance de ahorrar un manguito para reventarlo en Octubre, cuando
–después de más de 25 años- vuelva a visitar la Gran Manzana. Aunque
seguramente el mes que viene, con el verano yanki a pleno, el Previews volverá a
condenarme a la indigencia. Es lo que hay...
12/ 04: CRIMINAL MACABRE OMNIBUS Vol.1

Ufff... qué trip! Casi 400 páginas al hilo de Criminal Macabre, la serie de Steve Niles
que Dark Horse publica desde 2003. Esto de que los libros tengan cada vez más
páginas me está matando, cada vez es más difícil bajarme uno por día. Pero por
otro lado está buenísimo. Yo conocí a Criminal Macabre por una historia corta en
una antología, después vi el primer TPB barato y me lo compré, y después me
olvidé, o no le di bola. Años más tarde salió este masacote y ahora tengo en un sólo
broli aquella historia corta, la saga que tenía en TPB y tres aventuras más: una de
26 páginas, una de 96 y una de más de 100. Ahora sí, me olvido de Cal McDonald y
sus misterios por un largo tiempo, pero tranquilo, porque tengo todo lo que me

203
interesa tener.
Por si no lo ubicás, Cal McDonald es una especie de versión cabeza de John
Constantine. Es un detective expulsado de la policía por borracho y drogadicto, que
resuelve crímenes en los que suelen estar implicados vampiros, hombres lobo,
momias, demonios que poseen gente (o cosas) y monstruos varios. El tipo sabe
ocultismo, pero en vez de cancherear tipo Constantine, de hacerles la sutil, de
psicopatearlos, opta por cagarse tiros y trompadas con las criaturas de la noche.
Como Hellboy, o the Goon, pero sin más superpoderes que la inconciencia
absoluta, producto del alcohol y las drogas.
Cal McDonald cobra de lo lindo, pero siempre sale entero, en parte gracias a su
amigo y cuasi-guardaespaldas Mo´lock, un muerto resucitado con mucho aguante y
mil veces más serio que Cal, que se la pasa profiriendo chistes y guarangadas
sumamente ingeniosas. Casi todas las historias respetan el formato del policial, en
el que un detective investiga uno o varios crímenes, sigue pistas, interroga a
sospechosos, etc., excepto la última, Supernatural Freak Machine, la más extensa.
Acá Niles opta por una estructura más típica del comic de superhéroes: un villano al
que Cal derrotó en el pasado vuelve para vengarse de nuestro no-héroe. No es la
fórmula que mejor funciona en esta serie, lamentablemente, si bien la historia dentro
de todo es entretenida.
El resto son muy buenas historias policiales, que rápidamente viran hacia la
machaca sobrenatural. La primera tal vez sea la menos lograda, pero ya a partir de
la segunda (la cortita, la primera que leí yo) las tramas son redondísimas, las
amenazas funcionan perfecto, el ritmo se hace más impredecible, más ágil, y por
supuesto Niles conoce mejor a los personajes, con lo cual se mete más y mejor en
sus cabezas. Si me tengo que quedar con una, elijo la tercera, Love Me Tenderloin,
la de 26 páginas, que creo que es la que mejor combina misterio, investigación,
machaca, desarrollo de personajes, bizarreada y chistes de humor negro y mala
leche.
Las tres primeras historias están dibujadas por el monstruo Ben Templesmith,
co-equiper de Niles en la mucho más famosa 30 Days of Night. Como es su
costumbre, Templesmith se caga olímpicamente en los fondos. Mete una texturita
de photoshop, dos rayas, una mancha, y a comerla. Ni se le ocurre que se tiene que
matar en los fondos... como un ciego en el colectivo, que ni se esfuerza por hacerse
el dormido, porque sabe que nadie le va a pedir el asiento. Con Templesmith pasa lo
mismo: ¿quién le va a exigir que se rompa el culo en los fondos a un tipo que dibuja
esas caras, esos dientes y que tiene ese manejo del color? No seamos ridículos...
Las dos sagas finales están a cargo de Kelley Jones, dibujante emblemático de los
´90. Jones es un virtuoso, de eso no hay dudas. Si quisiera, podría ser un clon
perfecto de Berni Wrightson. Pero no quiere. A él e gusta el kilombo, la machaca, el
grotesco. Ir al extremo, generar revulsión. Su talón de Aquiles son las minas.
Cuando le salen lindas, se nota que están copiadas de fotos. Cuando se nota que
no están copiadas de fotos, le salen feas. Y no le pidas que tengan la misma cara de
una viñeta a otra, porque no le sale. A veces ni siquiera los varones conservan los
rasgos faciales de una viñeta a otra. Igual lo banco.
Un policial con terror, machaca y chistes no es algo fácil de hacer. Steve Niles lo
hizo y le salió muy bien. Aguante Criminal Macabre.
13/ 04: S.H.I.E.L.D. Vol.1

¿Alguna vez pensaste que en un comic de Marvel ibas a oir hablar de conceptos
tales como la Ciencia Mayor, la Matemática Muda, la Verdad Silente, las Artes
Ocultas, la Alquimia Secreta, la Iluminación Total, la Muerte del Caos o el Motor de

205
la Máquina Humana? No, verdad? Y menos en profundidad, en serio. Si encima te
digo que los protagonistas de esta serie son Leonardo Da Vinci, Isaac Newton,
Nostradamus y Nikola Tesla, supongo que me recomendarás enfáticamente que
deje de consumir drogas duras, por lo menos los días de semana.
Lo cierto es que, gracias a la chapa acumulada en otras series, algún demente dejó
que el maestro Jonathan Hickman hiciera acá lo que se le cantaran las bolas y
pocas veces la aplicación del criterio lírico-genital dio mejores resultados. Gracias a
un personaje-trampa (pensado para atrapar al lector, captar rápidamente su
atención y meterlo de lleno en una trama complejísima) Hickman se da el lujo de
explorar toda una faceta inexplorada de la Historia de la Humanidad, hábilmente
mezclada con la mitología del Universo Marvel. ¿Alguna vez se te ocurrió que los
antiguos egipcios podrían haber repelido una invasión de los Brood? ¿O que Galileo
Galilei pudo haber encontrado una forma para que la Tierra zafara del hambre de
Galactus en el año 1582? A Hickman se le ocurrió todo eso, más una logia a nivel
mundial más antigua que Cristo, una ciudad oculta por sobre Roma y un pichón de
Celestial traído a nuestro planeta desde el sol por el propio Da Vinci y con eso (más
un montón de pistas grossas de lo que pasará en el Vol.2) armó una saga de 12
números cuya primera mitad es memorable.
Lo más raro es que no hay gancho. Casi no hay acción, no hay personajes
reconocibles para el lector habitual de Marvel... esto va para otro lado. Lo más
ganchero deben ser las secuencias en las que Howard Stark (papá de Tony) y
Nathaniel Richards (papá de Reed) se enfrentan a Nikola Tesla, también conocido
como “Night Machine”, y padre a su vez de Leonid, el chico con el que Hickman nos
invita a identificarnos. El resto es runfla, conspiraciones, data muy elaborada acerca
de para qué sirve el conocimiento, hacia dónde evoluciona la Humanidad y cómo
evitar que se termine el mundo. Hay malos, hay buenos, hay sutiles referencias a
otras ideas ya vistas en el Universo Marvel, pero la posta es que nunca leíste nada
parecido al SHIELD de Jonathan Hickman. Y andá a saber si alguna vez Marvel
vuelve a publicar un comic tan jugado y tan distinto a todo como es este.
El dibujo corre por cuenta de Dustin Weaver, un excelente dibujante al que ayudan
mucho la dupla de coloristas integrada por Christina Strain y Justin Ponsor. La
puesta en página de Weaver es formidable y no hay un sólo cuadrito en el que no se
rompa el culo para sorprender con algún fondo, máquina, vestimenta, arma o
vehículo alucinante. Visto así, a color y con todos los efectos gráficos que te puedas
imaginar, esto es genial. Yo sospecho que en blanco y negro, el dibujo pelado de
Weaver debe ser más... no quiero decir “del montón”... menos impactante. Por ahí
sería una especie de Brent Anderson más moderno, más jugado a la hora de la
composición de las viñetas y las páginas. Es raro ver a un tipo con un estilo tan
ganchero, tan atractivo, en un comic no oscuro porque no es necesariamente dark,
pero raro, totalmente inusual para el mercado yanki.
Y bueno, Hickman lo hizo. Un comic de misterio y conspiraciones, con un poquito
de machaca, revelaciones increíbles y una apuesta muy riesgosa: la de crear dentro
del mainstream (o casi) un comic inteligente, que invite al lector a pensar desde otra
óptica tanto la historia del mundo como la del Universo Marvel. La palabra clave acá
es “pensar”. Y eso hace de SHIELD un comic valiosísimo y sumamente
recomendable.
14/ 04: NEGRO

Este espectacular e imprescindible tomo recopila tres historias del maestro Baru,
uno de los grandes nombres que dio el comic francés en los últimos 25 años. Baru
se metió en el mundo de la historieta ya mayor, con 35 años, pero desde mediados
de los ´80 no para de generar excelentes historias, distintas, personales y –por lo
menos para mi gusto- sumamente interesantes.
Los dos primeros relatos de este libro están integrados dentro de un mismo
universo: un futuro nada lejano (cuatro o cinco años) en el que la derecha francesa
se radicalizó, blanqueó abiertamente su racismo y construyó muros que marginan
ya no cultural o económicamente sino físicamente a los suburbios, los barrios
humildes que rodean a las grandes ciudades, en los que viven buena parte de los

207
laburantes que día a día se dejan la vida para que las ciudades funcionen. Para que
este futuro termine de oler a distopía, en los suburbios no se consiguen
preservativos y medio mundo tiene VIH, mientras que del otro lado de las murallas,
la gente recibe la vacuna contra el SIDA y garcha con total libertad.
Las dos historias transcurren durante la noche de año nuevo, aunque de distintos
años. En Francia, la noche del 31 de Diciembre es tradicionalmente la noche en la
que todos los jóvenes salen de joda y casi todos la ponen. Imaginate qué lindo fin de
año pasás si no tenés forros y para llegar a los boliches donde hay levante tenés
que cruzar una muralla custodiada por milicos que tienen orden de dispararte.
Dentro de este contexto distópico, el autor de la gloriosa La Autopista del Sol arma
dos tramas del sub-género “jóvenes a la deriva” en el que los chicos intentarán
pasarla bien a pesar de todas estas limitaciones, incluso si se tienen que jugar la
vida.
Con no pocas diferencias, estas historias me hicieron acordar a Deadenders, la
serie de “jóvenes a la deriva en un futuro opresivo” que escribía Ed Brubaker en
Vertigo allá por el 2000-2001 y con la que le fue bastante mal. Baru realizó estas
historias antes de que se editara Deadenders, así que si hubo choreo (cosa que
dudo), el sospechoso es Brubaker.
La tercera historieta no está ambientada en el futuro, sino en el pasado, a
principios de los ´90, cuando todavía la pica entre la Irlanda católica y el resto del
Reino Unido se dirimía a corchazos, cuchillazos o bombas en las duras calles de
Belfast. Baru nos cuenta una aventura trepidante protagonizada por una banda de
rock inglesa, con un par de integrantes irlandeses, pero del lado protestante. Hay
machaca, tiros y una muy lograda historia de amor que atraviesa (y a su vez es
atravesada por) todos estos conflictos políticos y religiosos. O sea que no es
exactamente un comic documental, o de denuncia, sino que se nutre de un contexto
socio-político puntual para darle más sustancia a la historia y un filo más jodido a los
conflictos que plantea.
A nivel dibujo, Baru se autodenomina discípulo de José Muñoz, pero la verdad es
que su trabajo tiene poco que ver con el del genio del claroscuro. Baru maneja el
blanco y negro de modo magistral, pero a diferencia de Muñoz, lo complementa con
grises, texturas, esfumados, casi como si fuera un comic a color pasado a blanco y
negro. Yo lo veo más como una mezcla rara entre José María Beroy y Christophe
Chabouté, con algo del Pasqual Ferry de la primera época, también. Baru también
califica a su grafismo de “nervioso”, pero lo que se ve en la página muestra un
cuidado milimétrico en cada pincelada, cada trazo, cada fondo, cada aguada. Lo
que sí es furibundo, visceral, descontrolado, es el ritmo narrativo que impone Baru.
El tipo le imprime vértigo y emoción incluso a las escenas tranquis. Y cuando hay
acción, la historia explota. Su dibujo expresivo al mango, combinado con su ritmo
para narrar dan esa sensación de kilombo, aunque me queda claro que Baru tiene
todo bajo control.
Sin descuidar la acción ni la comedia, Baru se mete con la xenofobia, la violencia y
la intolerancia. El resultado son excelentes historias de slice of life con compromiso
social, romance y machaca que sólo se le podían ocurrir un autor demasiado bueno
como para encasillarlo en un género. O dos.
Ah, please que Macri no lea nunca las dos primeras historias de este tomo...
15/ 04: AIR Vol.4

209
Ulllltimo tomo de esta extraña serie de Vertigo que duró apenas 24 episodios y que
se animó a ser tan distinta a lo habitual, que dejó afuera a un montón de gente.
El primer episodio del tomo no cuenta absolutamente nada. Es básicamente un
repaso por lo que ya vimos en los tres TPBs anteriores, probablemente pensado por
la guionista G. Willow Wilson para captar nuevos lectores, gente que se sumara a
leer la serie desde ahí, y entendiera todo sin leer los 17 episodios previos. Zafa,
como siempre que los argumentos de Air más que aire hacen agua, con unos
diálogos fastuosos.
Después viene un arco de tres episodios un toquecito estirado, pero muy
entretenido. Acá sigue sin reaparecer el plot de la conspiración y –con la historia de
amor ya resuelta- hay que inventar otra cosa. No hay drama: Wilson urde dos
tramas de viajes espacio-temporales con paradojas bizarras y demás, que
involucran a Jules Verne y a Antoine de Saint-Exupery, este último famoso aviador,
además de autor de El Principito, claro. Estas son historias exquisitas, finoli-finoli,
con un tinte neilgaimanesco, poco énfasis en la acción y muchos aciertos en el
desarrollo de los personajes secundarios. Probablemente lo mejor de Air.
Ahora sí, se viene el cierre, y en los tres episodios finales Wilson retoma el plot de
la conspiración, de la lucha entre “los buenos” de Clearfleet y “los malos” de la logia
Etesian, que se quieren quedar con la prodigiosa tecnología de la hiperpraxis. Este
tramo es un poco más predecible: vos sabés que todo va a terminar con una
confrontación directa entre Blythe y Benjamin Lancaster (el jefe de los malos),
aunque con un concepto tan limado como el de la hiperpraxis, no sabés cómo se va
a resolver. Y se resuelve de un modo muy raro, anómalo, diría yo. Estamos
hablando de gente con el poder de reinterpretar el mundo, de redefinirlo. No valen
las piñas ni los tiros (aunque hay varios), la lucha es entre símbolos, planos
dimensionales, concepciones metafísicas. Nada que ver con nada que te imagines.
Esta última saguita deja espacio también para un flashback más al pasado de
Amelia Earhart, nos muestra la muerte de un gran personaje secundario y cierra con
un moñito lujoso para aquellas secuencias que Blythe protagonizara junto a
Saint-Exupery en el arco anterior. O sea que hay bastante más que “la lucha
definitiva a todo nada entre la heroína y el villano”.
La verdad es que, entre una cosa y otra, Air arrimó a un empate más que decoroso
(un 3-3 contra Brasil de visitante) y si bien no es una de esas series a prueba de
balas que se pueden recomendar ciegamente a cualquier tipo de lector, es un comic
que tiene pasta para cautivar, para que te interese el tema y lo que le pasa a los
personajes, incluso cuando el desarrollo de algunas tramas o de algunas
secuencias resulte demasiado extraño. Buena parte de esta chapa le corresponde
al gran dibujante M.K. Perker, al cual no pienso seguir elogiando (ya lo hice con
creces en las reseñas de los tres primeros tomos), y al que espero encontrar pronto
en otras historietas, porque me convenció en serio.
Ojalá alguien descubra un motor de hiperpraxis, se lo ponga a todos los bondis de
la Capital y resulte que yo tengo poderes de hiperprax para controlarlos... ¿Te
imaginás qué lindo? Te concentrás, reinterpretás la realidad para que en vez de las
seis de la tarde sean las cuatro de la matina y llegás de Congreso a Belgrano en 15
minutos, palo y palo por Córdoba...
16/ 04: LOLITA HR Vol.2

La puta madre, cómo me ensarté! Agarré este libro convencido de que iba a leer el
final de la saga que empezó en el Vol.1 (lo comentamos a fines del mes pasado) y
me encuentro con que 1) Acá no termina la historia, sino que se corta en un
cliffhanger jodido como enema de chimichurri. 2) En España nunca se editó el Vol.3.
3) El Vol.3 no existe, jamás se publicó en ningún lado. En Francia, la serie se reeditó
en 2009 con otro nombre (A-Doll.a) pero nunca fue más allá del segundo tomo. O
sea que hay dos opciones: o Delphine Rieu y Javi Rodríguez se están tomando
demasiado tiempo para terminar el tercer tomo, o me cagaron como de arriba de un
puente, con un sorete grandote, espeso, digno de un rotweiller empachado.
Me queda un consuelo bastante pelotudo, y es que este tomo está bárbaro. Me
puedo colgar varios párrafos con elogios para Rieu y la forma dinámica y atractiva
en la que hace avanzar las tramas, en la que define cada vez mejor a los personajes
y en la que baja una línea muy filosa, muy a tono con el futuro distópico que
presenta y a la vez muy jugada para el lado de la verdad, la memoria y la justicia.
También puedo hablar maravillas de Javi Rodríguez, de su increíble solvencia
narrativa, la gran expresividad de sus primeros planos y esas viñetas en las que la
cámara se aleja, vemos a los personajes de cuerpo entero y nos deleitamos con ese
magnífico dominio del lenguaje corporal, claramente aprendido del maestro Beto
Hernández.
En fin, hay mucho y muy bueno para rescatar de este tomo (y el anterior), pero no
te quiero cebar al pedo, porque la recomendación es NO comprar por nada del
mundo esta serie, por lo menos hasta que se edite el final. Una lástima que no la
hayan seguido. Hasta acá venía muy, muy bien.

211
17/ 04: FANTASTIC FOUR Vol.2

Ah, bueno... El primer tomo de Fantastic Four por Mark Waid estaba buenísimo,
pero este está mucho mejor. Pero MUCHO mejor! De hecho, la saga de seis
episodios Authoritative Action ya está en mi Top Five de las mejores historias de los
FF de todos los tiempos, así, de una.
El tomo arranca con ese arco, con Reed y sus compañeros en Latveria, decididos a
hacerse cargo del país del Dr. Doom ahora que este se hundió en las fosas del
Averno. ¿Superhéroes al frente del gobierno de un país? Ya lo vimos otras veces,
no? Pero esto es distinto. Esto es casi perfecto, al nivel (o un toque por encima) de
la época de Warren Ellis en The Authority. “Siempre hacemos la mitad del trabajo
–dice Reed- Le ganamos a Victor, pero no reparamos sus daños. Va a volver, ¿para
qué fingir que no? Y cuando vuelva, va a venir a recuperar su tecnología, su fortuna,
su soberanía y su inmunidad diplomática para volver a lastimarnos. La idea es que
esta vez, cuando vuelva, se encuentre con que no le dejamos nada”.
Con esa idea, Reed toma las riendas de una nación, la da vuelta en pocos días y,
claro, las fuerzas de las Naciones Unidas, que jamás se indignaron cuando Latveria
era gobernada por un genocida hijo de mil putas, se escandalizan porque un
ciudadano de los EEUU tomó el poder y vienen con todo a apurar a los FF para que
se retiren. La consigna promete machaca, pero poquita. Y si hay una falencia es
esa, las excusas que inventa Waid para que vuele alguna trompada en cada
episodio. Por supuesto son mil veces más ricas las escenas en las que los héroes
evalúan el dilema moral en el que están metidos por tratar de neutralizar el “canuto
de poder” que mantiene siempre peligroso a Doom.
El final, en el que uno de los cuatro cae muerto, no se lo cree nadie. Sabés que
muy pronto va a volver. Y de eso se trata el arco siguiente, los tres episodios de
Hereafter, la saguita en la que los FF van al Cielo a negociar con Dios para que
resucite a... quien cayera muerto en Latveria. Esto está un toquecito estirado, pero
viene bien, porque Waid dedica bastante espacio a reflexionar acerca de las
consecuencias de lo que hizo Reed en el arco anterior. Y al final pasa lo que todos
queríamos que pasara, aunque nunca te imaginás cómo.
Para el final, dos episodios claramente en joda, co-protagonizados por Johnny y
Spider-Man, como para descomprimir un poco. Acá tenemos una excelente dosis
de chistes de esos que Waid siempre supo meter en sus comics y si bien no pasa
nada relevante, la lectura se hace sumamente llevadera.
De los 11 episodios que ofrece el libro, Mike Wieringo está a cargo de cinco, los
tres de Hereafter y los dos con Spidey. Y realmente, lo que pela acá no tiene límites.
La expresividad de las caras, el lenguaje corporal, las escenas de acción, la
atención a los detalles, los climas... Wieringo se envuelve con la bandera de “la
imaginación al cuadrado” y en cada cuadrito pone todo y mucho más, como hizo
casi siempre en los pocos años que duró su ejemplar carrera como historietista.
Pero la saga más grossa, Authoritative Action, viene con una sorpresa interesante.
Por primera vez desde que tengo memoria, veo dibujos de Howard Porter que no
me desagradan. No está al nivel de lo de Wieringo, obviamente. Pero al lado de lo
que hacía en la JLA o Underworld Unleashed (por citar otros proyectos que le tocó
compartir con Waid), esto está muy, muy bien. No le pidas que arme buenos climas,
porque no tiene idea, pero por lo menos no hay casi errores en la narrativa, no
escasean los fondos, no hay tropiezos graves en la anatomía y las caras más o
menos zafan, a pesar de que las entinta el (a mi juicio muy precario) Norm
Rapmund. O sea que, de alguna manera, esta serie logró que un verdulero irredento
como siempre fue Porter, buscara la redención. No sé si en su trabajo
inmediatamente posterior, que fue Flash, junto a Geoff Johns, se la bancó o
reincidió en sus habituales crímenes de lesa historietidad. Pero en Fantastic Four
cumplió muy dignamente.
Faltan un par de tomos para terminar la recorrida por todo lo que hicieron Waid y
Wieringo en esta serie. Dudo que me vaya a encontrar con una saga tan bien escrita
como Authoritative Action o con una tan emotiva como Hereafter. Pero vamos a
intentarlo. De eso se trata FF hace más de 50 años: de aventurarse hacia lo
desconocido en busca de cosas nuevas y alucinantes. ´Nuff said!

213
18/ 04: PAOLO PINOCCHIO
Este hermoso tomo editado en España reúne todo el material de Paolo Pinocchio
realizado por Lucas Varela: lo que salió en Estupefacto, lo que salió en Matabicho,
cositas que acá sólo se vieron en Fierro y alguna boludez extra, creada
especialmente para esta edición (que por cierto pronto va a salir también en
Francia).
Como sucede cada tanto, las historias podrían ser giladas sin ton ni son, meras
pseudo-excusas para que Varela haga gala de su pasmoso virtuosismo a la hora de
dibujar. Pero no. Acá hay mucho más que un dibujante genial pasado de rosca. Hay
un tipo que se copa contando historias y que con el correr de las mismas logra
estructurar un universo 100% original (con guiños a cosas que todos conocemos,
como los cuentos de hadas, el Inferno de Dante Alighieri o las epopeyas clásicas de
la fantasía medieval), que funciona con sus propias reglas, con su propia e
intransferible lógica interna.
Varela maneja todo el tiempo un tono paródico, en el que cada tanto (en los
momentos justos) deja ver que en realidad se está cagando de risa de los relatos
cuyas estructuras toma prestadas. Por supuesto, las situaciones que atraviesa
Paolo son tan bizarras que resulta imposible creerle a Varela cuando imposta esos
diálogos intencionalmente anticuados, excesivamente floridos y pomposos. Ahí uno
ve al autor guiñándonos un ojo, una especie de “bancá, que ya viene el remate
gracioso, o la guarangada, o la bizarreada”. Lo cierto es que la aventura no le da
respiro al muñeco miserable, advenedizo y mitómano que protagoniza el libro y son
aventuras muy bien llevadas.
Qué loco que un tipo que demostró desde tan joven poder escribir con absoluta
solvencia sus propios guiones, desarrollar historias, personajes y hasta un universo,
haya apostado tanto y tan fuerte por el trabajo con guionistas. Okey, uno supone
que dibujar guiones de Trillo, Agrimbau, Alejo Valdearena, Marcelo Birmajer o
Gustavo Sala debe ser un privilegio y un placer y un honor y una chapa extra a la
hora de colocar el material en medios importantes de acá o de afuera. Pero Lucas
demostró sobradamente que no depende de ninguno de estos grossos para generar
buenas historias. El tipo es un prodigio como dibujante (y como artista plástico y
como diseñador gráfico) y además se la re-banca como guionista, porque tiene
cosas para contar y sabe cómo hacerlo. Lo mejor es que aún así deja todo en cada
página cuando le toca dibujar guiones ajenos. Impresionante.
En Paolo Pinocchio se ven claramente todas las genialidades gráficas de Varela:
su línea que mezcla prolijidad con putrefacción, su manejo del color y de las
texturas, su planificación casi cristalina de cada página, su imaginación
desbordante a la hora de crear bichos, monstruos y paisajes limados y hasta su
dominio de las tipografías y los globos y bloques de texto.
Ojalá algún día se edite también acá un libro que reúna todo el material de Paolo y
ojalá Lucas retome pronto a este, su personaje más querido por los fans. ¿Por qué
ama la hinchada a un personaje tan excecrable como Paolo? Eso no lo sabe ni
Varela. Yo sospecho que por la alucinante calidad de estas historietas.

215
19/ 04: AMERICAN VAMPIRE Vol.1

Por fin me siento a leer esta serie iniciada en 2010, de la que tanto había oído
hablar. Si alguna vez te preguntaste de dónde sacó chapa Scott Snyder para
escribir Swamp Thing o Batman, acá están todas las respuestas.
El vampiro americano es un nuevo tipo de vampiro, nacido en nuestro continente y
con nuevas reglas. El sol, en vez de dañarlo, le da poder. No lo afectan las cruces, ni
los ajos, sino el oro. Su momento de mayor vulnerabilidad es en las noches sin luna.
Y además pela deformaciones muy extremas en las manos (hiper-garras) y la boca
(hiper-colmillos).
El primero de los dos arcos reunidos en este TPB (escrito por el célebre Stephen
King, sobre conceptos creados por Snyder) narra el origen del primer vampiro
americano. Ambientado entre 1880 y 1912, acá vemos como Sweet Skinner pasa
de ser un ladrón inescrupuloso a un asesino insaciable e imparable, gracias a la
sangre de un vampiro británico que lo altera por completo. El héroe es Jim Books,
un abnegado sheriff que dedicará su vida a intentar -sin éxito- ponerle fin a las
tropelías de Skinner. Es una saga muy bien escrita, que le escapa a la tentación fácil
de repetir cinco o seis clichés típicos del western, pero con vampiros de por medio.
Lo más importante es, por un lado el clima ominoso, de incertidumbre y terror (con
muertes y resurrecciones escabrosas), y por otro lado la procesión interna de
Books, que quiere ser verdugo, pero termina por ser víctima de la voracidad de
Skinner.
El segundo arco (ya escrito por Snyder) nos lleva a la Los Angeles de 1925, para
conocer a Pearl Jones, una chica que trabaja duro para forjarse una carrera como
actriz de cine (mudo) en el incipiente Hollywood, pero va a terminar vampirizada por
una camarilla de chupasangres europeos muy sádicos y depravados. Convertida en
vampiro americano, Pearl no va a parar hasta vengarse de estos hijos de puta y en
el medio va a correr muchísima sangre. Sweet Skinner reaparece, ahora en un rol
secundario, como un tipo ni bueno ni malo, que le tira data a Pearl acerca de las
habilidades y limitaciones de la criatura en la que se convirtió. Acá hay menos
dilema ético y más machaca: Pearl era más buena que Lassie y ahora le dieron
motivos para estar muy, muy cabrera. Fin, nada más que explicar. Snyder adorna
esta trama con muy buen desarrollo de personajes, pero esencialmente es una
trama sencilla, lineal y hasta un punto predecible.
Tanto Snyder como Stephen King le sacan un jugo maravilloso a los períodos
históricos que les toca visitar en sus historias. Como su nombre lo indica, American
Vampire reparte el protagonismo entre los vampiros y America, que es como los
yankis le dicen a EEUU. La historia del país está perfectamente ensamblada con la
de los chupasangres y ese debe ser el principal hallazgo de la serie.
Aunque no el principal atractivo, claro, porque la gran masa del pueblo se la habrá
comprado para ver a King escribir –por primera vez en su colosal carrera- un guión
de historieta, y yo me la compré para gozar a lo guanaco con los dibujos (¿Qué digo
dibujos? Recontra-dibujazos!) de Rafael Albuquerque, el magistral brazuca que
cada día dibuja mejor. En las secuencias de Hollywood, Albuquerque trabaja en su
estilo clásico: claroscuro bien definido y narrativa a la Howard Chaykin. Pero en las
del Lejano Oeste va más allá: entrega un lápiz más sucio, con un entintado menos
protagónico y a eso le aplica aguadas. La narrativa no se parece tanto a la de
Chaykin, porque hay muchas escenas en las que Albuquerque decide ir más lento,
dedicarle más viñetas al desarrollo de cada acción. En ambos casos, los resultados
son estremecedores, en parte gracias al espectacular trabajo del colorista Dave
McCaig. Realmente una gratísima sorpresa, porque no me lo imaginaba a Rafael
tan dotado para una historieta tan macabra, tan tétrica, tan violenta y tan
shockeante. Ya está, ya me quedó claro que el talento de esta bestia no conoce
límites.
Si leíste muuucha historieta de terror, no creo que American Vampire te cambie la
vida. Pero está muy bien escrita, se mete muy bien con la historia yanki y tiene unos
dibujos demasiado buenos para un comic que se edita una vez por mes. Hincale el
colmillo, nomás, que recontra-garpa.

217
21/ 04: STARGAZING DOG

Takashi Murakami (Tokio, 1 de febrero de 1963) es un artista plástico


contemporáneo de origen japonés. Licenciado en la Universidad Nacional de Bellas
Artes y Música de Tokio, desde 1993 comienza entonces a ser reconocido dentro y
fuera de Japón gracias a su alter ego Mr. DOB, y sobre todo por su particular
síntesis entre el arte tradicional y contemporáneo japonés y el arte pop
norteamericano. Hoy en día es considerado el Andy Warhol nipón y sus trabajos
pueden verse tanto en los más prestigiosos museos, como en carteles de publicidad
de cualquier porquería.
Pero hay otro Takashi Murakami, otro japonés con el mismo nombre pero distinta
profesión, que es quien, en 2009, firmó el manga que hoy nos ocupa. Stargazing
Dog, con sus escuetas 125 páginas, fue un manga de culto, muy exitoso dentro del
nicho del gekiga, una atractiva mezcla entre el género del slice of life y la road
movie, y luego convertido en un largometraje con actores. El Takashi Murakami que
hoy nos interesa se propone narrarnos la historia de un perro, Happie, y su relación
con un hombre al que sólo conocemos como ”Daddy” (Papi). De un planteo tan
sencillo como este, Murakami saca una genuina maravilla, una pequeña y
conmovedora obra maestra.
A primera vista, el tema de la obra es la lealtad incondicional de este perro
(copado, pero con menos luces que la lancha del contrabandista) y este padre de
familia cuarentón y medio gruñón. Eso está y está magníficamente plasmado. Pero
hay más: cuando se da vuelta la tortilla y Papi se queda sin nada, sin laburo, sin
familia, con un serio problema cardíaco y cero centavos en el bolsillo, Murakami nos
invita a reflexionar acerca de la sociedad en que vivimos: en cómo todos somos –en
un punto- engranajes reemplazables, a los que el sistema descarta sin ningún
reparo a la primera de cambio. Nadie se solidariza con Papi, nadie le hace el
aguante, nadie frena su descenso hacia la tragedia. Sólo un perrito lo acompaña
hasta el final, firme como rulo de estatua, testigo privilegiado (aunque desorientado)
de la transformación de un hombre de familia respetable en un croto misérrimo al
que nadie quiere cerca.
Cuando el final de Papi y Happie ya está escrito, Murakami dedica las últimas 44
páginas a meterse en la psiquis de Kyosuke Okutsu, el asistente social que
investiga el caso de Papi y su perro. Okutsu, huérfano desde chico y criado por su
abuelo en una casa de campo, también tuvo un perro muchos años, pero su relación
fue muy distinta a la de Papi y Happie. Tarde pero seguro, Okutsu se replantea un
montón de cosas, mientras Murakami revela qué fue de la vida de los otros
personajes que se cruzaron con Papi y Happie a lo largo de la novela.
El dibujo de Stargazing Dog –digámoslo de una vez- no es un prodigio ni mucho
menos. No estamos ante un virtuoso del dibujo, ni por casualidad. Nuestro Takashi
Murakami es un dibujante original, que no intenta clonar ni a los referentes del
shonen ni a los autores fundamentales del gekiga, y al que se le notan a primera
vista algunas limitaciones. No en la narrativa, que es excelente, muy
occidente-friendly, sino en el dibujo en sí, que no está pensado para agradar a la
vista del lector, sino para ponerse al servicio de una historia muy real y por
momentos muy dolorosa. Pero no creas que es un dibujo choto, o que produce
rechazo. Simplemente cuesta un toquecito entrarle porque no es ni demasiado
bonito ni demasiado elegante. Tampoco importa demasiado cuando –como decía-
Murakami pone el dibujo al servicio de un guión tan, pero tan bueno.
En definitiva, Stargazing Dog es una excelente novela gráfica, pensada para
emocionarnos, y sobre todo para invitarnos a la reflexión. Un triunfo categórico del
manga anti-pochoclo, a años luz de lo que se suele ver en los grandes semanarios
japoneses, pero infinitamente recomendable.

219
22/ 04: SKY DOLL: SPACESHIP COLLECTION

En este hermoso TPB, los grossos de Marvel recopilaron los dos tomos de historias
cortas de Sky Doll que salieron en Francia después de los tres tomos oficiales de la
saga. Para ser una antología, esta no ofrece tanta diversidad, primero porque todas
las historias están ambientadas en un universo cerrado, cuyas reglas básicas el
lector ya conoce. De hecho, muchas de las historias intersectan en algún momento
de la saga principal. Y segundo porque todos los guiones están escritos por Bárbara
Cánepa, por Alessandro Barbucci, o por los dos juntos. O sea que los padres de la
criatura abrieron el juego, pero sin resignar en lo más mínimo el control sobre un
universo del que –evidentemente- sabían mucho más de lo que nos contaron en la
trilogía original. Veamos cómo les fue.
La primera es una linda, inteligente, sutil historia protagonizada por Noa y dibujada
por el italiano Matteo De Longis, cuya estética está bastante pegada a la de
Barbucci. La segunda es casi un chiste largo, con un argumentito que no daba ni a
palos para ocho páginas. El dibujante es otro italiano, Claudio Acciari, que
directamente es un Barbucci de la B Metropolitana, un clon desmejorado del
creador de la serie, que abusa de los efectos del color aplicados con la
computadora.
Vamos para Francia, que hay papa fina. La tercera historia tiene un argumento
también chiquito, al que –para que se aguante ocho páginas- Barbucci y Cánepa
complementan con un muy buen desarrollo de personajes. El dibujo es de un
francés, Pierre-Mony Chan, muy bueno y no tan tributario del estilo de Barbucci,
sino más cerca de una estética de comic-book yanki. Lady Club Driver es otra
historia co-escrita por Barbucci y Cánepa, que al revés de las anteriores tiene
demasiado plot para ocho páginas. La aventura está buenísima, pero habría
quedado mejor si se hubiese desarrollado a lo largo de cinco o seis páginas más.
Para dibujarla convocaron a un francés, Riff Reb´s, con un estilo radicalmente
distinto al de la mayoría, más para el lado de André Franquin. Un capo del cual
quiero conseguir más trabajos hoy mismo.
Para cerrar el primer tramo, otro francés, el bastante aburrido Bengal, dibuja una
historia chata, apenas inquietante. Y cierra el propio Barbucci, que dibuja con
muchas pilas (y muchas ganas de experimentar y probar técnicas y enfoques
limados) un guión de Cánepa bastante menor.
El segundo tramo, centrado en la Papisa Ludovica y su hermana Agape, también
abre con una colaboración entre Bárbara y Alessandro, muy rara, muy
experimental, con unos dibujos totalmente pasados de rosca y una narrativa que por
momentos parece la de Katsuhiro Otomo. MUY intenso. Después viene una
aventura menor pero muy linda protagonizada por Roy, dibujada como los dioses
por Mikael Bourgoin, otro francés. Y enseguida otra historia rara, muy dialogada y
con un final muy impactante, dibujada por el chino Benjamin, con su habitual
virtuosismo, pero sin basarse en fotos.
Le sigue una historia flojita, dibujada por el serbio Gradimir Smudja, un autor bien
tercerón, que lo poco que dibuja bien se lo afana alevosamente a Juan Bobillo. Y la
más chota del tomo, Blood Red Shoes, dibujada por otro francés, Afif Khaled, con
menos destreza que un pingüino empetrolado. Para cerrar, una joyita desbordante
de lirismo, onda, gracia y crueldad, mucha crueldad. Escribe Cánepa y dibuja un
genio total: el español Enrique Fernández.
Si sos fan de Sky Doll, no lo dudes un segundo. Si querés descubrir a cuatro o
cinco dibujantes grossos, tampoco. Y si querés comprobar con tus propios ojos
cómo Marvel se animó a publicar comics en los que se ven claramente pijas,
conchas y sexo sadomasoquista con látigos, dildos y chiches varios, tampoco.

221
23/ 04: AVENGERS, LA PELICULA

¿Te acordás qué hice yo el último lunes de Abril de 2011? Fui al pre-estreno de la
peli de Thor. ¿Y hoy? Lo mismo, pero de los Avengers.
Como siempre, caí al cine sin tener demasiada idea de quiénes actuaban, quién
dirgía, quién escribió el guión, sin ver los trailers... No hay forma de que estas
películas me emocionen como para seguir la previa, el día a día, esa cuenta
regresiva cuasi-eterna hacia el día del “sensacional estreno”. La experiencia dice
que si llego con bajas expectativas me voy más contento del cine y esta vez se
aplica la regla general.
Me reconfortó enterarme (no hoy, sino hace un mes, ponele) que el director era
Joss Whedon. Nunca fui fan de Buffy, ni vi siquiera sus otras series, pero sé que los
fans lo consideran un director muy afín al comic, y sus tomos de Astonishing X-Men
me parecieron entre muy buenos y excelentes. Whedon metió muchísima mano en
el guión (se nota todo el tiempo) y eso hace que los 142 minutos que hay que
fumarse adentro del cine sean una inversión menos riesgosa que la de los
productores que le metieron 220 palos verdes a este tanque. Experto en diálogos
brillantes y momentos intimistas, Whedon se puso al frente de una película que
redefine el concepto de “blockbuster”. Al lado de Avengers, cualquier otra peli de
Hollywood supuestamente grandilocuente, repleta de machaca y efectos
especiales, parece una de esas pelis argentinas de chicos que toman cerveza y
hablan de minas sentados en el cordón de la vereda.
No quiero contar el argumento y no sé cómo hacerlo. Por ahí ya sabés que todo
gira en torno a Loki, quien viene a Midgard a chorearse el cubo ese que tenía
HYDRA en la peli del Capitán América. ¿Para qué lo quiere? Para abrir un portal
interestelar y habilitarle una hermosa invasión a la Tierra a una raza de guerreros
alienígenas (unos Predator del Nacional B) con cuyo líder Loki tiene una linda runfla.
SHIELD (que hasta ahora viene usufructuando el cubo en su propio beneficio) lo
quiere recuperar y con la excusa de que fue birlado por un tipo un toquecito
poderoso, Nick Fury y los suyos se ponen las pilas para reunir a todos los
muchachos pulentosos que aparecieron en las pelis anteriores. Por supuesto, al
principio todos desconfían de todos, vuelan unas cuantas trompadas entre los
buenos, y después se impone el concepto de equipo, que lleva a los Avengers a la
victoria.
¿Qué no hay en la peli? Historia de amor, por suerte, ni media. Otros héroes, o
pistas de que estén por aparecer otros héroes, tampoco. Son los del afiche: Iron
Man, Thor, el Capi, Hulk, Black Widow, Hawkeye y Nick Fury (que casi no entra en
combate). Sí tenemos una última secuencia en la que el líder de la invasión
alienígena resulta ser un vasallo de un villano mucho más heavy, que –sospecho-
hará de las suyas en una eventual secuela. No lo quiero nombrar: que alcance con
decir que al lado de este pibe, Videla gana el Nobel de la Paz.
¿Y qué sobra? Primero, machaca. Nunca viste tanta acción en una peli de
superhéroes. Ni tanta destrucción, tantas cosas que se rompen o explotan. Se
podría haber contado lo mismo rompiendo menos cosas y revoleando menos
trompadas (aunque algunas son memorables). Sobran los buenos diálogos (hay
chistes para reirse a carcajadas). Y sobran los actores. Gwyneth Paltrow, exquisita
los tres o cuatro minutos que aparece. Mark Ruffalo (a quien nunca había visto), me
pareció un capo y su Bruce Banner me recontra-convenció. Tom Hiddleston (Loki)
está mejor que en la peli de Thor. Samuel L. Jackson, glorioso. Y Robert Downey Jr.
se sigue superando a sí mismo. El día que no quiera hacer más películas de Iron
Man, hay que tirar la armadura a la basura, porque sin él abajo, se desploma.
Tarea pendiente para la secuela: que tenga un poquito más de peso Thor (el único
que no protagoniza una secuencia definitiva, icónica, de esas que le dan infinita
chapa a los personajes) y reforzar el plantel de héroes, porque van a luchar contra
un hijo de puta que a Hawkeye y a la Widow se los morfa en 15 segundos, como si
fueran bizcochitos Don Satur. Y asegurarse de que Whedon se quede. No lo suelten
por nada del mundo. Este tipo entiende a los personajes, sabe adaptarlos a un
universo más “real” y ya demostró que con tiempo y presupuesto puede detonar la
pantalla grande en una hecatombe de acción, machaca y efectos que va a ser difícil
de olvidar para los fans de los superhéroes.
Ah! Y nadie dice “Avengers Assemble!”.

223
24/ 04: THE SHOW MUST GO ON

Esto es demasiado bueno para ser real. Más de 200 páginas de historietas de
Roger Langridge (el genio neozelandés radicado hace muchos años en Londres) es
más de lo que cualquiera puede soportar sin salir a afanar metales para hacerle un
monumento en la plaza más cercana. Roger Langridge es el Dibujante Supremo, el
historietista más completo que yo haya visto en muchos años. Leerlo es como leer
la historia del comic. Es reencontrarse con George Herriman, E.C. Segar, Cliff
Sterrett, Frank Willard, Billy DeBeck, Al Capp, Walt Kelly, Jack Davis, Bil Elder,
Wally Wood, Jack Cole, Basil Wolverton, obviamente Robert Crumb... Langridge es
una lámpara de Aladino con un montón de genios adentro, una bestia de la viñeta
que sabe demasiado y a la que todo le sale demasiado bien. El expresionismo al
palo, el control molecular sobre el grosor de la línea, los cross-hatching enfermizos,
las tramas mecánicas, el claroscuro, los grises, el color directo, el timing para la
comedia, las splash pages, las páginas con 16 viñetas... Todo lo que debe hacer
bien un dibujante que aspira a ser considerado un virtuoso, Langridge lo hace
perfecto. Hasta pareciera que le sobra, que lo hace de taquito.
Este libro reúne toda su obra dispersa, publicada en antologías o revistas
semi-under, mayoritariamente a lo largo de los ´90. Es un compendio de todas las
obsesiones, delirios y bizarreadas que Langridge hizo para hinchar las bolas, no
para pagar las expensas, y se nota. Las historias irradian libertad, disparate, humor
absurdo de gran nivel, homenajes a los maestros, parodias a los verduleros e
incluso, en las aventuras de Mugwhump, asistimos al nacimiento de un género
nuevo, el Género Langridge, que es el que le valió al neozelandés la posibilidad de
ponerse al frente de los comics de los Muppets, a los que encaró como un comic
100% de autor. Hay mala leche, ironía fina y alguna grosería... pero también ternura
freak, planteos existencialistas y dilemas éticos. Por supuesto que al lado de su
talento como dibujante el Langridge guionista pasa un poquito desapercibido, pero
sólo porque dibuja indescriptiblemente bien. Como guionista es realmente
maravilloso.
En algunos de estos disparates forma equipo con Gordon Rennie, un guionista que
lleva más de 15 años acumulando éxitos en el Reino Unido, pero que nunca se
lanzó a la conquista de otros mercados. Del trabajo en conjunto entre Rennie y
Langridge salen dos de las mejores historietas del tomo: la bizarrísima Kabuki Kid
(con artes marciales, robots, masacres en pueblitos onda Far West y teoría
marxista) y la fundamental Dr. Spin, una brillante y descarnada sátira los comics de
superhéroes, sus kilombos de continuidad, su eterno reciclaje de plots y sus sagas
gradilocuentes que amenazan todo el tiempo con re-escribir la historia “para
siempre”. Repletas de chistes, pero también de ideas grossas, las 32 páginas de Dr.
Spin (dibujadas por Langridge como la hiper-concha de Dios) valen lo que pagues
por todo el libro.
Esto es un prodigio. Un libro para comprar, leer, atesorar por siempre y no prestar
jamás a nadie. Un libro lleno de vitalidad, de personajes memorables, de aventuras
limadas, de situaciones cómicas muy originales. Un libro pensado para rescatar
material raro o disperso, que termina por funcionar como un totem sagrado, un
testimonio del inmejorable nivel alcanzado por ese prócer del Noveno Arte, que aún
hoy tiene muchos menos fans de los que merece (y eso que mojó en proyectos más
populares, como los comics de los Muppets, lo nuevo de Popeye, una serie de Thor,
casi todos los Big Books de Paradox Press, etc.). Roger Langridge, amigo viñetófilo.
Un maestro de los maestros al que recomiendo seguir a muerte, a donde vaya. Si
hay que nadar hasta Nueva Zelanda, todo bien.

225
25/ 04: HELLBLAZER: INDIA

Este es –hasta ahora- el mejor tomo de Hellblazer desde que llegó Peter Milligan. Al
igual que el tomo anterior, arranca con un arco de cuatro episodios dibujado por el
italiano Giuseppe Camuncoli y cierra con dos episodios a cargo de Simon “la Bestia”
Bisley, que además ilustra todas las portadas.
La primera saga es redondísima: John quiere resucitar a... alguien que murió en
una saga anterior (no se lo spoileemos a los que todavía no se engancharon con la
serie) pero está muy manchado de atrocidades y necesita purificarse. Por eso viaja
a la India, a la ciudad de Mumbai, un lugar extraño, en el que el plano espiritual anda
medio revuelto y donde se va a encontrar con productores de Bollywood, gurúes
truchos, sabios ancestrales y demonios de enorme poder.
Es una saga trepidante, repleta de momentos escabrosos, con los excelentes
diálogos de siempre y con dos agregados muy notables: por un lado, el contrapunto
entre la cultura occidental y la oriental. Constantine cree que los conjuros funcionan
igual en todas partes, pero resulta que no, que en Oriente las cosas se hacen
distinto, el viaje de las almas al Más Allá es distinto y de pronto nuestro hechicero de
la B Metropolitana se da cuenta de que no la tiene tan clara como creía. Por el otro
lado, Milligan no se olvida de lo otro que hace grossa a esta serie: la bajada de línea
socio-política. Entonces vincula al villano con la época en la que India era una
colonia del Imperio Británico y los milicos al servicio de Su Majestad hacían lo que
se les cantaba las reales pelotas con los pobres hindúes.
Lo único medio inexplicable es cómo, de la nada, se aparece en Mumbai y se le
prende de la... gabardina a nuestro ídolo Epiphany Greaves, la joven alquimista que
hasta el tomo anterior era un personaje secundario y acá ya cobra un rol muchísimo
más protagónico. Okey, la minita está caliente con el veterano, pero de ahí a irse a
la India a buscarlo, es un poco demasiado. Por suerte se ve que Milligan tiene muy
claro lo que quiere hacer con este personaje, o sea que suma mucho tenerla ahí,
revoloteando alrededor de John, ya sea para darle una mano cuando la cosa se
pone espesa, o para verduguearlo por su avanzada edad.
Y si a vos lo que te gusta es el aspecto socio-político de Hellblazer, la segunda
saguita, con John de nuevo en Londres, te va a partir la cabeza. Acá, al maestro
Milligan se le ocurre una nueva manera de contarnos lo intrínsecamente hijos de
puta que son los conservadores ingleses y encuentra la forma de meter en el medio
a Constantine, a Sid Vicious, a varias entidades místicas, a patotas skins y
barrabravas y hasta un flashback a 1979, cuando John era joven y punk y se veía
venir la oscura época de Margaret Thatcher como Primer Ministro del gobierno
británico. Son 44 páginas brillantes, con violencia, drogas y recuerdos de otras
épocas en las que los pibes escupían a los músicos a los que veneraban al ritmo de
Anarky in the U.K.
Mínima mención al laburo de los dibujantes. Camuncoli, excelente como siempre.
Una vez más, dibuja a Constantine demasiado joven, pero se luce al dibujar la India
y sobre todo al demonio hindú, perfectamente coloreado (con colores planos y
estridentes) por Patricia Mullvihill. Y lo de la Bestia ya está totalmente fuera de
escala. Olvidate de Lobo, de Slaine, de Judge Dredd, de todo. Comparado con esto,
todo lo que dibujó Bisley antes de Hellblazer es basura pochoclera con gusto a
esteroides en mal estado. Acá aparece el Bisley definitivo, el más completo, el más
maduro, el que mejor narra, el que mejor fluye. Okey, no entinta ni colorea. No hace
falta, prefiero que lo coloree Brian Buccellato y que la Bestia se concentre en los
lápices, porque nunca dibujó ni se vio mejor. Y además dibuja al ídolo como un
cincuentón hecho crosta, como debe ser.
Si en algún momento dudaste de subirte al bondi de Hellblazer manejado por
Milligan, no lo dudes más. Es un viaje de ida alucinante, jodido, hipnótico, doloroso,
truculento y muy gracioso. Milligan ya está cerca de convertirse en el guionista que
más números escribió de esta serie y donde te descuides, se puede llegar a
convertir en el mejor. Te lo juro por Nergal.

227
26/ 04: CORAZONES ROLLIZOS Vol.1

Esto me lo compré por lo raro: un autor al que no conocía, alemán radicado en


Francia, que arma una antología de relatos cortos (cinco en este tomo y cinco en el
Vol.2) con onda de comedia urbana, actual, y protagonizados por chicas gordas. Sí,
las rellenitas, las entradas en carnes, esas eternamente discriminadas por no
parecerse a las chicas de los afiches publicitarios, esas que sufren en silencio por
esos tipos que sólo les dan bola cuando todas las flacas los mandaron a cagar.
Jean-Paul Krassinsky se sumerge en el mundo de las chicas gordas, pero tranqui,
sin ir al extremo. En ninguna de las historias aparecen esas gordas gigantescas,
que ocupan casi dos asientos en el bondi. Las de Krassinsky son gorditas light
(valga el oxímoron), pensadas para no desagradar. De hecho, son las heroínas de
todas las historias. En todos los remates, las gordas quedan bien paradas y
terminan por darle una lección a los varones que las seducen en plan “mesa de
saldos” o a las flacas que las basurean. Con bastante ingenio y sin romper nunca el
verosímil, Krassinsky le da a cada corazón rollizo un final bastante feliz.
La primera historia es la más cómica, donde menos importa explicar racionalmente
lo que pasa. Gana el disparate y gana bien. La segunda es medio border, es casi
una advertencia: acá la protagonista es bastante jodida. Tiene motivos, claro, pero
igual es jodida. La tercera es la más dramática si se quiere, la menos festiva a pesar
de que tiene secuencias muy graciosas, sobre todo las protagonizadas por Axelle,
la amiga de la gordita protagónica, que tiene menos tacto que la Venus de Milo. La
cuarta es flojita, predecible, sin ningún condimento que la destaque.
Y la quinta es la mejor escrita. “Sandy” parece seguir los lineamientos
convencionales de “pibe ganador usa a la gordita copada de pañuelo para llorar y de
yegua para galopar sólo cuando su novia titular –y flaca- le corta el rostro”, pero en
las últimas viñetas pega un vuelco magnífico, rematado con fina ironía por
Krassinsky. Sobre el final está, claramente, la historieta más atractiva (iba a decir
“redondita”, pero sería una redundancia) del tomo.
Nada de esto es fundamental, aclaremos. No encontré en Krassinsky a un nuevo
ídolo al que sumar al panteón (ya más superpoblado que Tokyo) de los Dioses del
Noveno Arte. Sus historias tienen cosas lindas, la última me encantó, pero no me
cambió la vida ni mucho menos. Lo que más me interesó fue, claramente, el
enfoque, la consigna. Después, la ejecución... no está mal. Y por supuesto me
parece chota la decisión de Glénat de respetar a rajatabla el formato francés y
publicar estas 10 historietas en dos tomos y no en uno sólo, que sería mil veces más
coherente.
A nivel dibujo, Krassinsky es correcto, aunque no se termina de decidir. Por
momentos va hacia la línea clara, por momentos quiere ensuciar como Blain y
Blutch, hay personajes más caricaturescos y otros más realistas... una mezcla que
al principio suena medio rara y termina de cuajar más cerca del final del tomo. Como
tienen bastante peso (cuac!) la temática romántica y las emociones, es
imprescindible que los personajes se expresen con fuerza y con onda, sobre todo
en los primeros planos. Eso a Krassinsky le sale bastante bien. En sus mejores
viñetas, sus personajes tienen la expresividad de los de Gerard Lauzier o de
Frederik Peeters. Como todo álbum pensado para el mercado francés, tenemos
muchas viñetas por página y un festival de fondos recontra-laburados. Y una
novedad, sumamente bienvenida: Krassinsky inventa una nueva forma de mostrarle
al lector que un personaje está borracho. En la página 52 (dentro de la
destacadísima “Sandy”) experimenta con un recurso visual que yo jamás había visto
y que le sale perfecto.
“Lo importante es lo de adentro”, dijo Jack el Destripador, y Krassinsky baja línea
en el mismo sentido. Su fin último, más que impactar con historietas devastadoras
es –sospecho- que no vuelvas a ver con los mismos ojos a las chicas que ostentan
unos kilos de más. En ese sentido, recontra-cumple.

229
27/ 04: GOTHAM CENTRAL Vol.3

Otro tomo pulentoso, con nueve episodios de la serie que supo jerarquizar al
mainstream de DC en la primera mitad de la década pasada. Esta vez, no hay que
padecer a los horrendos dibujantes que nos infligieron en el Vol.2 y eso sin dudas se
agradece. Tenemos tres episodios dibujados a cuatro manos por el glorioso Michael
Lark y el más que correcto Stefano Gaudiano y este último formará equipo con
varios entintadores para cuatro episodios más. Al Gaudiano solista se le notan un
poquito más los hilos de la marioneta: cuando mete referencias fotográficas (o sea,
cada vez que tiene que dibujar fondos mínimamente elaborados) lo hace de modo
muy obvio, no integra las fotos al dibujo con la misma cancha que Lark. Y rompe
más veces la grilla de cuatro tiras, que para Lark era casi sacrosanta. Igual se la
re-banca, incluso cuando le cambian los entintadores cada 20 páginas, algo que
–me imagino- debe ser frustrante (cuando no irritante) para cualquier dibujante. En
definitiva, los siete episodios escritos por Greg Rucka cuentan con el respaldo de
dibujantes o de primera línea, o de segunda, pero compenetrados, poniendo huevo.
Ed Brubaker, el otro guionista de la serie, acá aporta apenas un arco de dos
episodios, protagonizado por Josie Mac y con Catwoman como figura invitada (fijate
cómo el término “figura” me permite no definirla ni como villana ni como heroína). La
historia es realmente excelente y combina a la perfección un intenso misterio policial
con un gran desarrollo de personajes. Y a nivel dibujo, Brubaker también se sacó la
lotería: le tocó trabajar con Jason Shawn Alexander, a quien ya vimos en alguna
antología de Dark Horse y en alguna aventura de Hellboy. El estilo de esta bestia no
se parece en nada al de Lark, ni en el dibujo ni en la narrativa. Va más bien para el
lado de Michael Gaydos o –en sus mejores momentos- Dave McKean. Como esos
referentes, no se abstiene de laburar sobre fotos incluso los primeros planos de las
caras, pero labura de verdad, no chorea con el Flicker como tantos otros ladris. Y
sobre todo, tiene mucha onda, mucha personalidad. Otro hallazgo.
¿Qué onda los guiones de Rucka? A ver, el arco más extenso, el del Doctor
Alchemy, es de una crueldad desmedida. Acá los buenos pierden por goleada,
después de dejar la vida para tratar de revertir la maldad que este enemigo de Flash
le hace a un pobre policía de Gotham. Es una historia tensa, con bastante machaca,
pero sobre todo retorcida, perversa y triste.
Su arco de dos episodios (titulado simplemente “Corrigan”) es bien de
procedimiento. Acá no importa tanto contra quién va la cana, ni cómo resuelve el
caso, sino cómo zafa Crispus Allen de quedar pegado en un crimen por una tramoya
de un policía corrupto. En las dos historias tiene mucha, demasiada chapa Reneé
Montoya, que en el tomo anterior casi no aparecía y a la que Rucka va a seguir
potenciando hasta convertirla en The Question (error garrafal, pero bue).
Me queda un unitario, Lights Out, que cuenta cómo la policía de Gotham decide
deshacerse de la batiseñal. El conflicto es arduo, espeso, complejo, pero se resume
así: el comisionado Akins no confía en Batman y sostiene que la cana no puede
exhibir abiertamente su vínculo con un justiciero que opera por afuera de la ley. Y lo
sostiene a full, eh? La escena final, en la que el bati-oreja sale de las sombras para
aclarar los tantos con Akins es sencillamente brillante.
Y no hay más. Bueno, sí, queda un cuarto tomo que todavía no leí. Y por supuesto,
la recomendación para que te enganches con Gotham Central y la banques hasta el
final, porque es una cátedra ejemplar de historieta policial, de historieta de “gente
normal” en un mundo repleto de super-freaks, y de historieta 100% de autor inserta
en un mainstream en el que mandan el pochoclo, la estridencia y el más de lo
mismo. Papa MUY fina.

231
28/ 04: MECACHENDIE

Al igual que el año pasado, este año me toca conducir la presentación del nuevo
libro del prócer chileno Alberto Montt, que se va a realizar mañana en la Feria del
Libro. Esto va a ser a las 20:30 en la sala María Esther De Miguel, y va a contar con
la participación de la actriz y stand-up comedian Malena Pichot. Y como el año
pasado, no puedo ser tan cararrota de ir a conducir la presentación de un libro que
no leí, así que no hay opciones: hoy sólo podía leer Mecachendié.
Dos noticias, una buena y una mala. La buena: Mecachendié es una joya del
humor gráfico latinoamericano, ya no actual, sino de todos los tiempos. Una lectura
recontra-recomendada, incluso para la gente que habitualmente no consume
historieta o humor gráfico. La mala: al igual que el libro anterior (¿Quién es Montt?),
Mecachendié es una selección de los mejores chistes publicados por Montt en su
blog. De la Flor no edita los chistes en orden, sino que elige 120 chistes grossos y
con eso arma los libros. O sea, no se puede hablar de una evolución estética o
temática en el trabajo del autor, porque los chistes son de distintas épocas. En una
palabra, todo lo que pueda decirse de Mecachendié coincide demasiado con lo que
ya se ha dicho de ¿Quién es Montt?, porque son –en la práctica- lo mismo.
Por ende, en vez de reiterarme y/o regurgitarme a mí mismo, prefiero quedar como
un chanta que zafó con una pseudo-reseña y recomendarte que leas (o releas) el
texto acerca de ¿Quién es Montt?, que se publicó acá en el blog hace justo un año,
el 29 de Abril de 2011. Es uno de los 10 posts más leídos desde que existe el blog,
con lo cual sospecho que no debe ser demasiado catastrófico. Con eso leído,
seguro vas a tener una idea cabal de por qué me cebo tan mal con Alberto Montt y
por qué recomiendo enfáticamente la adquisición de Mecachendié.
Será hasta mañana. Y si podés venirte a la Feria, no te pierdas la presentación,
que va a estar buena!
29/ 04: EL CAPITAN ESCARLATA

Sí, yo pensé lo mismo que vos: una historieta basada en la clásica serie de
marionetas de Gerry y Sylvia Anderson. Bueno, no. Lo único que tienen en común
ambos Capitanes Escarlata es el nombre. Y en una de esas, hasta es casualidad,
porque el comic es de autores franceses y andá a saber con qué nombre se conoció
en Francia aquella serie que nosotros veíamos en aquellas mañanas setentosas en
blanco y negro.
Mirá este team-up: escribe David B., el autor de L'Ascension du Haut-Mal, y dibuja

233
Emmanuel Guibert, el autor de La Guerra de Alain. Dos tipos más que consagrados,
dueños de una obra muy personal, acostumbrados a trabajar como autores
integrales, forman equipo durante 60 páginas y se ensamblan tan bien que hay que
esforzarse para digerir la noción de que esto tiene dos autores y no uno sólo. Sé que
soy minoría, pero a mí me aburrió bastante L'Ascension du Haut-Mal (de hecho, no
la pude terminar) y con La Guerra de Alain no me fue mucho mejor. Tengo en la mira
otras obras de David B. que me parecen muy atractivas, pero justo su clásico
indiscutido, el que lo puso en el Olimpo de los grossos, a mí no me enganchó para
nada. Con El Capitán Escarlata, este referente se reivindica. Acá sí, me encontré
con un guión que me atrapó de principio a fin.
A ver: un barco pirata que navega por los cielos de París, hombres de la burguesía
que desaparecen para aparecer con la cabeza cambiada –literalmente- a bordo del
barco pirata, filibusteros que siguen en pie una vez que han sido decapitados, la
contraofensiva policial a bordo de un zeppelin, tormentas mágicas... Evidentemente
acá hay una aventura de gran intensidad y de un vuelo creativo poco frecuente. El
protagonista está basado en el escritor Marcel Schwob, autor de un cuento (que se
reproduce en el libro) cuyo argumento tiene bastante que ver con el de El Capitán
Escarlata. Marcel es el típico intelectual, la típica rata de biblioteca, súbitamente
fascinado por la audacia de estos piratas del viento. Su vida y la de Monelle, su
novia, una chica con extrañas percepciones y un coraje inmenso, cambiarán para
siempre a lo largo de estas páginas. El propio Capitán Escarlata, pese a su
condición sobrenatural, también es un personaje muy bien trabajado, al igual que el
comisario que intentará ponerle fin a sus felonías.
Lo más interesante del libro, sin dudas, es que nunca sabés qué puede llegar a
pasar, cómo se pueden llegar a resolver los misterios y los conflictos que plantea el
guión. David B. te envuelve con astucia en una trama donde reconocés fácilmente
un montón de elementos (tributarios de las clásicas novelas de Jules Verne, Emilio
Salgari y demás) mientras te sorprendés con un montón de otros elementos que
nunca antes te habías encontrado.
Emmanuel Guibert está a cargo del dibujo, la tinta y el color. Acá opta por un dibujo
realista, con bastante referencia fotográfica pero a la vez mucha síntesis, con un
trazo grueso, muy expresivo, al que complementa con sutiles esfumados, texturas y
ese efecto tan lindo de la línea entrecortada, que en un punto amaga con
desaparecer. El color está a tono con la intensidad y la extrañeza que propone el
guión, puesto de un modo que por momentos recuerda a Hergé y por momentos al
Viejo Breccia, aunque me parece que son demasiadas las páginas en las que
Guibert opta por limitar su paleta a un sólo color. La narrativa no parece francesa:
ninguna página tiene más de nueve cuadros, en esas páginas de 9 cuadros se
impone la grilla de Watchmen, hay muchos primeros planos y hasta planos detalle
de las manos, los cañones o la máscara del Capitán Escarlata. El balance de la faz
gráfica es sumamente positivo.
Y el del tomo en general también, claro. Tenemos una aventura con fantasía,
misterios, romance, violencia y un clima nebuloso, de un misticismo cautivante que
te invita a subirte a un bondi que nunca sabés dónde te puede dejar. Ahora más que
nunca, quiero conseguir las otras obras de temática más aventurera firmadas por
David B.
30/ 04: DC COMICS PRESENTS SUPERMAN: SECRET
IDENTITY Vol.1

Lo mejor de los muy añorados TPBs para pobres de DC era cuando reeditaban una
historia originalmente publicada en dos libritos prestige. Era una saga completa, y
además dos prestiges de 48 páginas sumaban 96 páginas de historieta, con lo cual

235
no había lugar para meter avisos. Lo siguiente mejor es esto: una mini de cuatro
prestiges, reeditada en dos TPBs para pobres. En ese formato, me tiré de cabeza
sobre esta obra de 2004 que en aquel entonces dejé pasar y que tiene un gancho
irresistible: guión de Kurt Busiek, dibujos de Stuart Immonen, el team-supreme de
las inolvidables ShockRockets y Superstar.
El planteo es muy raro. Un pibe nace en nuestro mundo (no en el DCU), en un
pueblito de Kansas, hijo de un matrimonio de apellido Kent. Para joder, los padres lo
bautizan Clark, y el chico es cuasi-estigmatizado por llamarse igual que Superman.
Los tíos le regalan comics, muñecos y remeras del personaje, sus pocos amigos lo
gastan a morir, y su vida en el pueblito de Picketsville no es un infierno, pero
tampoco se la cobran barata. Hasta ahí, es casi gracioso. Pero cuando van apenas
9 páginas, Clark Kent descubre que... sí, adivinaste: tiene los poderes del más
famoso superhéroe.
De ahí en más, Busiek planteará la enésima saga de “un tipo con superpoderes en
el mundo real”, con dos agregados interesantes: por un lado, el tránsito de la
adolescencia a la adultez de Clark; y por el otro, la constante referencia a las cosas
que Kal-El y su alter ego hacen en los comics y que en el mundo real no se pueden
hacer, porque resultan insostenibles. Acá no hay Metropolis, claro, por eso nuestro
Clark en algún momento deja de ser Superboy y se va a vivir a Manhattan. Pero hay
una Lois (la enésima Lois con la que sus amigos le tratan de hacer gancho) y hay un
amor entre ella y el chico de Picketsville, muy bien presentado por Busiek.
Pero lo más interesante (por lo menos en esta primera mitad) es que en el mundo
real, Superman no tiene contra quién pelear. Hay una secuencia bastante áspera en
la que es capturado por una agencia del gobierno que lo quiere estudiar, pero Clark
se escapa rápido y con alguna pista (por ahora mínima) acerca del posible origen de
sus superpoderes. Pero la machaca dura... dos páginas, y no confronta con ningún
ser humano. Simplemente hace mierda la base donde estaba prisionero. O sea que
el rol de las piñas, los rayos e incluso de la acción en general, por ahora es muy
menor y eso define el tono de la obra que –repito, por ahora- se mueve en el terreno
de la introspección con destreza y con atención por detalles que le permiten parecer
infinitamente más realista que casi cualquier otra saga de chabones que vuelan con
capas y trajecitos ajustados.
Por el lado del dibujo, tenemos a un Immonen inspiradísimo, comprometido a full
con la obra, y potenciado por una técnica muy interesante, en la que se ve con
claridad el trazo del lápiz del ídolo canadiense. Supongo que será lápiz escaneado,
reventado en el photoshop, con las masas negras aplicadas en forma digital, en un
layer aparte. El propio Immonen colorea la historieta, así que tiene a su disposición
otro arsenal poderosísimo para poner al servicio del dibujo y sumarle expresividad.
El lápiz a la vista y los aciertos de Immonen a la hora de potenciar los climas con el
color se combinan de un modo tan perfecto, que en algunas viñetas parece
sobrevolar la magia del genial Gene Colan. Visualmente, Secret Identity es una
maravilla, una referencia ineludible para los fans del dibujo académico-realista.
Veremos cómo remata la trama el maestro Busiek en la segunda mitad de la obra.
Por ahora, esto pinta muy interesante y acumula los suficientes hallazgos para
aspirar a un lugarcito entre las grandes historias alternativas del inagotable Hombre
de Acero. Prometo entrarle pronto al Vol.2.
02/ 05: CORAZONES ROLLIZOS Vol.2

El otro día, con el Vol.1, me morfé un Cero Comentarios más injusto que aquel
Huracán 0- Vélez 1 que le valiera a este último el Clasura 2009. Pero no importa, ahí
voy de nuevo...
Para este segundo tomo de sus historias con gorditas como protagonistas,
Jean-Paul Krassinsky introduce una novedad importante: en vez de cinco historias
de 8 ó 10 páginas, ahora tenemos tres historias: dos de 12 y una de 27. Como en los
jeans ajustados, las gordas necesitaban más espacio, y la decisión del autor de
estirar las historias repercutió en una mejora en la calidad de las mismas.
En la primera historia, una periodista entrada en carnes termina casi por accidente
en pareja con Ricky Lefraud, un famoso astro del rock que habitualmente se bajaba
a las más apetitosas top models. El personaje de Ricky se le va un poco de las
manos a Krassinsky. No sólo le roba el protagonismo a Fanny: también amenaza
con romper el verosímil, porque es una caricatura demasiado grosera del rockero
pasado de rosca. Es como si metiéramos a un personaje extremo, tipo Pomelo o
Violencia Rivas, en un contexto de comedia romántica tipo Graduados. Cuando más

237
protagonismo le demos, más va a desentonar. Aún con ese handicap, la historia es
interesante.
La segunda juega con la doble identidad y se mete, por un lado, con el submundo
de los darkies hechos mierda que se creen vampiros o criaturas de la noche; y por el
otro con las pésimas condiciones de trabajo que deben aceptar muchos chicos
jóvenes para ganarse un mango en las sociedades regidas por el capitalismo
salvaje. La gordita de turno va a consumar en estas páginas un pequeño acto de
justicia más grotesca que poética, pero justicia al fin, en otra historia en la que las
caricaturas de ciertos tipos sociales están un toquecito exageradas.
Y queda la historia larga, la de 27 páginas, que es –por lejos- la mejor. La
protagonista es Miriam, una gordita que se queda sin novio y se compra un perrito
bastante repulsivo. Enseguida se le empiezan a acercar los tipos en busca de
llevársela a la cama, pero el perrito rápidamente se encarga de establecer una
especie de filtro, que uno sólo de los pretendientes de Miriam logrará pasar. El tono
es el de una comedia de enredos muy graciosa, con momentos de una violencia
increíble no tanto por lo jodida, sino por lo impredecible. Acá hay un sólo personaje
descripto con brocha gruesa: Víctor, el tosco e inculto empleado de la concesionaria
de autos. El resto de los candidatos a quedarse con Miriam están presentados con
humor, pero son caricaturas más agudas y más sutiles. Por suerte, la mayor
extensión de la historieta abre el juego para que todos se puedan lucir. El resultado
es una excelente comedia, sin nada que envidiarle a películas tipo There´s
Something About Mary, que justifica por sí sola la compra de este libro.
A la hora de dibujar todo esto, Krassinsky recurre a su estilo indeciso. Para que te
ubiques es como una mezcla entre Peni y Feliciano García Zecchín, pero un toque
más realista, no tanto en las caras sino en la anatomía y los decorados. Como
decíamos la vez pasada, el autor oscila entre la línea clara y el estilo más sucio, tipo
Blain y Blutch. La mezcla le queda bastante bien. Y de nuevo, se abstiene de dibujar
a sus gordas con rasgos más extremos. Todo el tiempo se nota el esfuerzo de
Krassinsky para que estas chicas no se vean grotescas ni desagradables, sino
sexies y atractivas a pesar de sus talles XL. En la última historia, la de Miriam y su
perrito, el dato de que Miriam es gordita casi no tiene peso (valga la paradoja) en la
trama. Krassinsky la dibuja tan linda, que los tipos la buscan igual, como si fuera una
actriz porno.
Con más espacio para narrar, Krassinsky sigue fiel a las páginas de 10 ó 12
cuadros. No descomprime para nada, sino que aprovecha el espacio extra para
contar cosas más complejas o darle más desarrollo a los personajes. El resultado es
que el dibujo no se luce tanto, pero el alemán radicado en Francia sabe (creo yo)
que lo suyo no es el virtuosismo y, si el dibujo pasa medio desapercibido, casi se
hace un favor a sí mismo. El ancho de espadas acá son los guiones y el de bastos
es la consigna: comedias románticas con sátira costumbrista protagonizadas por
gorditas. Con eso alcanza para captar a un montón de curiosos, o de lectoras que
se sientan identificadas con las “Chicas Krassinsky”. Corazones Rollizos es un
producto cuidadosamente pensado y elaborado, apuntado a un target específico,
pero mucho más genuino y más sabroso que esos alfajores dietéticos con gusto a
cartón. Y si pinta una rica golosina... a comerla!
03/ 05: HELLBLAZER: BLOODY CARNATIONS

A la mierda! Nueve episodios de un saque, todos en un mismo TPB. Una auténtica


panzada de Hellblazer servida por el maestro Peter Milligan. Si leíste la reseña del
TPB anterior, yo ponía a India al tope del ranking de las sagas de la Era Milligan en
Hellblazer. Bueno, sigue ahí. Bloody Carnations está espectacular, pero no tanto
como el tomo anterior. Por varios motivos, a saber:
No hay una trama socio-política para complementar a la del chamuyo místico, los
conjuros, etc.
Dibuja muy poquito Simon Bisley, apenas 25 ó 30 páginas de los flashbacks a
1979.
Y lo más importante: se nota demasiado que la trama central está estirada. Todas
esas páginas y páginas con Shade podrían no estar y la historia sería exactamente

239
lo mismo. Okey, uno es fan de Vertigo desde el día cero y se emociona con la
aparición de Shade. Pero realmente ¿aporta algo a la trama? Muy poquito. Me
parece que Milligan lo metió como una forma de presionar sutilmente para que se
reedite esa saga de Shade con Constantine que escribió hace muchos años para
una revista (la de Shade) que no vendía un pomo.
Dicho todo esto, vamos a los aciertos, que son muchos.
Giuseppe Camuncoli tiene MUCHAS páginas para demostrar su grossitud. La
dupla que forma con el entintador Stefano Landini es demoledora y, si bien se le
nota algún choreo a Eduardo Risso o Marcelo Frusín, el tomo está lleno de
imágenes poderosísimas. Todo el tramo con Shade, en el que el guión gira en torno
a la locura, le abre a Camuncoli la posibilidad de zarparse con el dibujo, de apostarle
todo a la imaginación. El tano la aprovecha a full y sin meterse en bretes narrativos,
lo cual es muy notable. El suplente de Camuncoli es Maradona, es cierto. Pero él se
está matando para ser Francéscoli.
Para cuando se termina la participación de Shade (pasaditas las 100 páginas del
tomo), el guión se prende fuego. Milligan pone en marcha una saga realmente
osada, que termina con un cambio brutal en el status quo de la serie. Pero además
demuestra con creces que no es un capricho, ni un manotazo de ahogado, ni un
golpe de efecto para llamar la atención o sacudirnos la modorra a los lectores
acostumbrados a seguir mes a mes al brujo de la B Metropolitana. En las 120
páginas finales, Milligan da cátedra de cómo hacerse cargo de todo lo más heavy
que John Constantine acumuló en sus 275 meses ininterrumpidos al frente de su
propia revista y sin dejar nada afuera, sin barrer nada abajo de la alfombra, sin
cagarse en los aportes de ninguno de los guionistas que lo antecedieron, demuestra
que se puede, que hay una vuelta de tuerca más para darle a este ya clásico
personaje que parece destinado a sobrevivir a todo. Y por supuesto, al establecer
un cambio tan grosso en el status quo, abre un montón de nuevas puntas para
explorar, con lo cual potencia brutalmente la expectativa para los próximos arcos
argumentales.
El otro rubro en el que Milligan hace gala de su inmensa chapa es en la
caracterización. Vos leés esto y creés que estos tipos y minas son reales. Hasta
Shade, que es un alienígena más pirado que Lilita Carrió, es creíble. Chas aparece
menos que en otras etapas, pero cada vez que aparece, la rompe. Epiphany
Greaves es un hallazgo de esos que se dan muy de vez en cuando. Terry Greaves,
el capo mafia papá de “Piffy”, es otro personajón y sus diálogos con John hacen que
vibren las páginas del libro. No quiero ni nombrar al villano para no spoilear, pero
también, está perfectamente escrito. La cantidad de chistes groseros, de retruques
ingeniosos, de frases definitivas que tiran John y un par de personajes más hacen
que no importe en lo más mínimo si Milligan estira un poquito las tramas.
Si leés Hellblazer hace mucho, seguro te está pasando lo mismo que a mí: te
cuesta creer que esta etapa dure lo que está durando, porque es demasiado buena
para durar. Milligan ya lanzó los conjuros, ya dibujó los pentagramas y los grimorios
en el piso. Nos tiene atrapados, no nos deja salir. Y la siguiente etapa en su plan
maestro es que nos olvidemos de lo grossos que fueron los autores anteriores y nos
pongamos todos de acuerdo para ungirlo como El Mejor Guionista de Hellblazer de
Todos los Tiempos. Si esto sigue así, es probable que lo logre...
04/ 05: DEATH NOTE Vol.11

241
Aleluya, hermanos! Los dioses de todos los panteones dejaron de lado por un rato
sus diferencias y se mandaron un hiper-team-up para permitir el milagro que mucho
estábamos esperando: que LARP publicara en un lapso realmente breve los dos
tomos de Death Note que faltaban para terminar con la saga de Takeshi Obata y
Tsugumi Ohba. Hoy el milagro es increíble, pero real.
El Vol.11 es un poco extremo: hay una pequeña persecución de vehículos en las
últimas cuatro páginas y el resto, todo chamuyo, conjetura, especulación. Un
altísimo porcentaje de las viñetas nos muestra un plano detalle de las caras de Light
o de Near (su contrincante en esta etapa de la serie), con textos superpuestos así,
de una, sin globo de diálologo ni de pensamiento, que nos cuentan qué está
elucuburando cada uno. Páginas y páginas de eso, de mentes trabadas en un duelo
a muerte y textos (a veces redundantes) que nos cuentan qué pasa por esas
mentes.
La mejor secuencia del tomo está cerca del final y son esas ocho páginas mudas
en las que los autores recorren la vida cotidiana de los protagonistas durante una
semana (o un poquito más) en la que lo único que pueden hacer es dejar correr el
tiempo para poner en marcha su siguiente jugada. Sobre el final, será Near quien
cante “quiero retruco” y vuelva a acorralar a Light con una propuesta muy
arriesgada, pero que el protagonista absoluto de Death Note no podrá rechazar.
No quiero contar mucho más para no spoilear, pero está claro que todo avanza
hacia un final definitivo. Lo que me sorprende es cómo Ohba sigue sin echar mano a
un recurso fundamental, que para mí debería ser decisivo en el desenlace: los
shinigamis. Acá se los nombra... 15 cuadritos, y Ryuk aparece en ocho o nueve,
pero completamente pintado al óleo, sin el menor amague de recuperar algo del
protagonismo perdido hace ya muchos tomos. ¿Cometerá el guionista el error de
mantener a los shinigamis relegados incluso en el último tomo? Me cuesta creerlo,
pero muy pronto me voy a enterar.
El dibujo de Obata, magistral como siempre, con una perfecta integración de la
referencia fotográfica y millones de recursos para que no se haga soporífera la
lectura de un manga donde lo único que se ve es gente que piensa, escribe o habla.
Un prócer.
Y hasta acá llego. En poquitos días más tendré en mis manos el Vol.12, lo leeré, lo
reseñaré y –lo más importante- me enteraré cómo carajo termina esta historia que
me tiene agarrado de los huevos hace años. Aleluya!
05/ 05: MERCI

Desde que salió este libro no paró de vender y de levantar críticas maravillosas y
hasta premios (esta semana ALIJA lo distinguió como el mejor libro de Ilustración
publicado en 2011). Uno, que veía esas viñetitas microscópicas que le publican a
Decur en la Fierro, junto a los textos de Laura Vazquez Hutnik, intuía que detrás de
ese dibujo había algo más. Pero no me imaginé que había un universo.
Merci es una puerta abierta al universo de Decur, pseudónimo del rosarino
Gullermo Decurgez. Un universo que a los fans de la historieta no nos resulta del
todo alienígena, porque está poblado por climas, criaturas y hasta temas que ya
vimos antes en Max Cachimba y en Liniers. Pero Decur, si bien es fácil de enrolar en
esa corriente de historieta tierna, poética, con un costado más ingenuo y uno más
delirante, no es exactamente un clon de Liniers o de Cachimba. Si yo te digo que un
personaje se llama Arnaldo, el Socotroco Avivador, vos enseguida vas a pensar
“esto es un choreo a Liniers”. Hasta que ves la historieta de Decur y comprobás que
no se parece casi nada a la forma en que plantea sus mini-relatos el autor de
Macanudo. Hay un parentesco insoslayable, pero no se ve el choreo por ningún
lado.
Decur comparte con su coterráneo Max Cachimba la fijación con lo antiguo. Merci
está repleto de muebles de la época de mis bisabuelos, juguetes viejos, fonógrafos,
bicicletas ancestrales, gente que usa moñito y sombrero... todo parece estar
clavado en las primeras décadas del Siglo XX, como en tantas historietas y chistes

243
de Cachimba. Al igual que sus dos referentes principales, Decur juega también a
cagarse en la perspectiva, a deformar los planos y la espacialidad de sus dibujos.
Los personajes, por ejemplo, suelen ser de tamaños muy distintos y rara vez
respetan las proporciones reales. Los objetos, los animales y hasta la
representación gráfica de los sentimientos suelen flotar en el aire. Como en las
historietas de Cachimba, la tipografía manuscrita nos remite al cuaderno de clase
de un chico de la primaria. Decur mezcla todos estos elementos y construye una
identidad gráfica muy propia, muy bella y en un punto bastante retorcida. Lo quiero
ya a cargo de una adaptación al comic de Alice in Wonderland, de Lewis Carroll.
Pero falta lo más impactante, lo que nunca hicieron (y probablemente nunca
puedan hacer) Liniers y Cachimba: la técnica. Decur conjura todas estas hermosas
bizarreadas en base a acrílicos aplicados con pinceles muy chiquitos, con un trazo
minucioso y preciosista al extremo, que se complementa a la perfección con la
textura de la tela, que se ve con total claridad al fondo de cada dibujo. O sea, este
pibe es un enfermo mental. No hay otra explicación para ese grado de detalle, esa
habilidad inhumana para meter detalles microscópicos en las ilustraciones. Este es
el ancho de espadas de Decur y por supuesto, lo utiliza a full. De hecho, las
composiciones de sus imágenes están pensadas para que uno se cuelgue mirando
los detallecitos ínfimos y se ponga a revisar, casi a catalogar esas colecciones de
objetos y personajes que pueblan (sin nunca atiborrar) las viñetas de Decur.
No sé si Decur se considera un historietista, se lo voy a preguntar mañana en la
Feria del Libro. Lo cierto es que en este libro hay unas cuantas ilustraciones (con y
sin texto), algunos “chistes” de una sóla viñeta, y unos cuantos relatos en los que el
autor recurre a la secuencia de imágenes, a contar en forma de historieta. Los
argumentos pueden ser mejores o peores (hay dos o tres brillantes) pero lo más
interesante es –creo yo- cómo se desenvuelve Decur a la hora de usar sus
increíbles dibujos para contar estas pequeñas historias. La verdad es que, si se
pega algún palo, es muy menor, casi imperceptible. Aún con la impronta tan fuerte,
tan imponente de su grafismo, logra que las historias fluyan con toda normalidad
(dentro de lo freak del contexto, claro) y que la mayoría de las veces uno se
compenetre con estos relatos sin colgarse a babear con los dibujos.
Esto es muy raro, no es para cualquier lector de comics y menos para los que están
muy jugados por las estéticas más tradicionales. Pero también es muy atractivo
para aquellos que buscan algo más, una visión más personal, una estética más
rara, un vuelo poético novedoso, distinto. Y ni hablar de la gente que habitualmente
no consume historietas. A esos lectores (y especialmente lectoras), les das Merci y
los detonás. No lo van a poder creer, te lo van a agradecer por siempre. Y se van a
hacer fans a muerte de Decur. Merci pour la magie.
06/ 05: THE UNWRITTEN Vol.4

Evidentemente, el final del tomo anterior fue demasiado heavy. Tanto que el
arranque de este me mareó con su avalancha de referencias a lo que pasó en el
anterior, hechos que yo –para variar- recordaba muy vagamente. Las
consecuencias de lo sucedido en el Vol.3 que ameritaban una exploración por parte
de Mike Carey eran tantas, que Leviathan (la saga central del Vol.4) tarda bastante
en arrancar. Hay que armar un nuevo status quo, afianzarlo mínimamente, definir un
nuevo rumbo para Tom Taylor y sus amigos y recién ahí, poner en marcha la
siguiente epopeya.
La verdad es que –sin ser chota- Leviathan está muy estirada. La idea es
excelente. Lo que Tom aprende al final del arco es fundamental y va a abrir
muchísimas puertas a futuro. El tema es cuántas páginas necesita Carey para llegar
a ese punto. Para mi gusto, son muchas. ¿Y con qué las rellena? Con una idea casi
ramplona, casi un choreo barato a The League of Extraordinary Gentlemen: un
bizarro team-up entre todos los personajes literarios en cuyas historias aparece una
ballena: el bíblico Jonás, Simbad el Marino, Pinocho, el Barón de Münchhausen... y
por supuesto, la ballena es Moby Dick. Ese truquito sirve para que la historia en sí
(que conecta al clásico de Herman Mellville con la teoría política de Thomas
Hobbes) dure 28 páginas más de las que debería. No está mal, es divertido y está
bien escrito. Pero no hacía falta, es casi una canchereada por parte del guionista.
Lo más notable es cómo entra en la rosca el Leviatán de Hobbes. A ver: se suponía

245
que The Unwritten era una historieta sobre literatura, un juego entre realidad y
ficción, entre el mundo y la palabra. Ahora irrumpe el pensamiento y la ecuación se
altera para siempre. Okey, la teoría política es pensamiento escrito. O sea, tiene por
dónde entrar a la rosca. Pero yo (que estudié Ciencia Política) no me imaginé que
Carey se iba a meter en ese terreno y menos que le iba a ir tan bien a la hora de hilar
conceptos teóricos con ficciones literarias.
Por el lado de los personajes secundarios, la apuesta de este tomo es el desarrollo
de Richie Savoy, mientras que Lizzie Hexam (muy protagonista en el tomo anterior)
avanza muy poquito. El monstruo de Frankenstein otra vez aparece cuando menos
te lo esperás y está cada vez más claro que es un actor importantísimo en esta
saga. Por el lado de los villanos, Rauch, la titiritera, es el personaje mejor
desarrollado del tomo. Y Carey se las ingenia para que Wilson Taylor, el papá (o en
realidad, el creador) de Tom siga apareciendo bastante y no sólo en los flashbacks
al pasado del protagonista.
Y si el arranque del arco central requería un ejercicio de memoria para no quedar
pagando con las referencias al Vol.3, imaginate lo que pasa cuando llegás al
episodio final del tomo: un unitario que retoma la historia iniciada en el último
episodio del Vol.2! Obviamente, no me acordaba un carajo, excepto que había un
conejo pasado de rosca que puteaba más que Cazador. ¿De dónde venía y por
qué? Tuve que repasar el Vol.2 para tener una mínima noción. Esta segunda
entrega en la saga de Pauly Bruckner (que así se llama el conejo zarpado) es
mucho mejor que la primera y hasta tiras más pistas de qué carajo está pasando y
cómo puede llegar a empalmar este plot con la saga central, la de Tom Taylor.
A cargo de los dibujos de todo el tomo está Peter Gross, que sigue sin
convencerme. No lo considero un muerto de frío, pero bueno, no me llega, no me
dice nada. Y no me olvido de otros trabajos suyos mejores que este. Por suerte en
todas las secuencias que tienen que ver con Moby Dick, Gross entrega apenas
unos bocetos y el dibujo final (no sólo la tinta) está a cargo de Vince Locke, que
pone mucho de su propia cosecha. El combo Gross-Locke (qué loco que llamen a
Locke para una saga en la que tiene tanto peso Hobbes) es muy satisfactorio y en
sus mejores viñetas (que son esos primeros plano llenos de rayitas) me hizo
acordar a Guy Davis. En la historia de Pauly Bruckner también, Gross entrega
bocetos muy básicos y el responsable del look definitivo de las páginas es el
grossísimo Al Davison, un dibujante británico oscuro, casi maldito, con menos fans
que la leucemia pero de excelente calidad. La dupla Gross-Davison pela las
imágenes más fuertes del tomo, muy bien coloreadas por Chris Chuckry, que acá
cambia totalmente su paleta para adaptarse a un relato que –por ahora- no se toca
para nada con la trama central.
Estamos ante un tomo de transición, de pre-temporada, de esos en los que un
equipo que peleó la punta el torneo pasado hace ajustes y se prepara para salir a
disputar el torneo siguiente con todas las pilas, a jugar todos los partidos como si
fueran finales. El cierre del Vol.4 me hace tenerle muchísima fe al Vol.5. Y si todavía
no te enganchaste con The Unwritten, por enésima vez te recomiendo que lo hagas.
Este es un comic atrapante, inteligente, original, filoso y con miles de referencias al
maravilloso universo de la literatura. “Agarrá los libros, que no muerden”, dice el
dicho popular. “Bueno, casi ninguno...”, agregaría Carey.
07/ 05: EL CONDENADO

Allá por Diciembre de 2010 publiqué una reseña de Cayenne, una obra de Guillermo
Saccomanno y Cacho Mandrafina publicada en Francia. Recomiendo releerla antes
de seguir adelante (está en la página 175 del segundo libro del blog) porque
Cayenne y El Condenado son la misma historieta con distinto nombre. De hecho, el
primero de los episodios incluídos en esta edición argentina (esa que pedíamos a
gritos en 2010) es el mismo que el que abre la edición francesa. El resto de los
episodios, por suerte, son todos distintos y no coinciden tampoco con los que
publicó Fierro allá por 2007-2008.
¿Ya está? Bueno, empiezo con una fe de erratas. En la reseña de Cayenne yo
decía que el bar Sweet Sodome estaba en alguna ciudad portuaria no identificada
de EEUU. Y no, nada que ver. En las historias de este tomo queda muy claro que el
bar está en Melbourne, Australia, un toquecito lejos de EEUU.
El libro argentino abre con ese primer episodio (fundamental para entender que
este Marcel Clouzot es el mismo tipo que se escapó de la penitenciaría de Cayena
en la serie que salía en Skorpio en los ´70 y ´80) y cierra con una saguita de dos,

247
que narran una maravillosa historia ambientada en la época en que Clouzot vagaba
por los mares del sur. Las casi 100 páginas del medio componen una saga extensa,
la saga de Carol, en la que Clouzot se establece como chofer, valet,
guardaespaldas y confidente de una prostituta fina, que atiende a clientes de la alta
sociedad australiana. No es exactamente una novela gráfica (como reza un texto en
la portada del libro), porque Saccomanno no oculta en lo más mínimo el formato
episódico de la historieta. De hecho, cada ocho páginas y con puntualidad suiza, la
trama cierra y el relato nos devuelve al presente, a la época en la que Clouzot
rememora estas vivencias sucedidas en su pasado. La gran mayoría de los
segmentos de ocho páginas cierran tan bien, tan lindo, que serían –además-
grandes historias unitarias.
Pero el formato serial le permite a Saccomanno desarrollar a los personajes,
meterse a fondo en la vida de Carol, su hijo Jimmy y este tipo aparentemente sin
emociones, este pecho frío al que por dentro le pasa de todo, pero no expresa nada.
Los temas centrales son la corrupción, la facilidad con la que la gente juzga al
prójimo, la tensa relación entre patrona y empleado y la improbable búsqueda de la
redención por parte de un veterano de mil combates que ya está de vuelta de todo.
Hay algún momento tierno, algún coqueteo erótico (lógico en una historia
co-protagonizada por una meretriz) y cero chistes. De verdad, ninguno. Esto es
amargo como la hinchada de Independiente, no hay margen ni para la más mínima
sonrisa.
Dentro de este contexto áspero, heavy, mi secuencia favorita son esos dos
episodios co-protagonizados por Philip, el cajero del banco que cree que se va a
morir. A esa historia, le metés tres chistes y es un capítulo perfecto de The Spirit. Lo
más flojo, el de la pelea de Clouzot con los otros choferes, que aporta muy poco. El
final es un toquecito anticlimático, porque Marcel venía anunciando su movida hacía
unas cuantas páginas, pero está muy, muy bien narrado. El Condenado peca un
poquito de algún vicio literario (citas a escritores, extensos bloques de texto), pero
está bien: Saccomanno es sinónimo de buena literatura argentina y de un
impecable manejo del género negro.
¿Y qué se puede decir de Mandrafina que no se haya dicho ya? Acá se puede
disfrutar del maestro en un excelente nivel, con toda su fuerza, toda su
expresividad. Sus autos, paisajes y mansiones son increíbles, la puesta en página
es absolutamente clásica, la acción está casi des-enfatizada, mientras que las
emociones de los personajes están a flor de piel, sumamente amplificadas por el
dibujo de Cacho. Es alucinante todo lo que las caras de Carol y Marcel nos dicen
acerca de lo que les pasa. Cosas que el texto no siempre dice, pero que el dibujo
prácticamente nos las grita en la cara. Otra cátedra de este artista fundamental,
protagonista absoluto de los últimos 35 años de nuestra historieta.
Manchada por la literatura, por el género negro y por el formato serial que la obliga
a “volver del flashback” cada ocho páginas, la historia del Condenado está llena de
humanidad, de pasión, de climas jodidos, de giros impredecibles y de bajadas de
línea para el lado correcto. Creadas hace poco más de 10 años para una editorial
italiana, siempre es un placer leer esto en nuestro idioma y editado en nuestro país,
más allá de que en la comparación con el papel y la impresión del libro francés, este
salga perdiendo por goleada.
08/ 05: ASTRO CITY: THE DARK AGE Vol.2

Bah, podríamos denominarlo también “Astro City Vol.7”, a secas. Para el que viene
siguiendo la serie en libro, este es el séptimo tomo de la serie creada allá por 1995
por Kurt Busiek y Brent Anderson. Además, es la conclusión de The Dark Age, el
arco argumental más extenso y más ambicioso de toda la serie, pre-publicado
primero como cuatro miniseries de cuatro episodios (un verdadero disparate: hay
cientos de series regulares que no llegan a los 16 números y este arco de Astro City
tuvo cuatro números uno).
Ed Brubaker, en su prólogo, coincide conmigo. No literalmente, claro. No dice
“tiene razón Andrés cuando dice que...”. Pero se hace cargo de algo que yo
señalaba hace un tiempo, que es la inmensa influencia de Astro City sobre Gotham
Central. Según el propio Brubaker, esta fue la cátedra definitiva, en la que aprendió
a contar historias de gente normal ambientadas en un mundo poblado de
superfreaks.
Y ya que estamos, yo coincido con Brubaker. El guionista dice que la primera mitad
de The Dark Age era, para su gusto, lo mejor que había aparecido con el logo de
Astro City desde que se lanzó la serie. Para mí también, sin dudas. Aquellos ocho

249
episodios fueron realmente insuperables, repletos de emociones, misterios, dilemas
morales jodidos, acción, runflas malignas y la habitual dosis de guiños geeks que
tanto levantan el puntaje de Astro City.
Estos ocho episodios, sin embargo, no mantienen el altísimo nivel de los primeros
ocho. El problema es uno sólo: se nota demasiado cómo Busiek fuerza el
ensamblaje, la interrelación entre dos tramas muy distintas: una, la principal, la más
atractiva, es la de los hermanos Charles y Royal Williams, y su lucha por vengar la
muerte de sus padres. Esta es una historia fuerte, planteada con mucha inteligencia
y desarrollada con mucha intensidad desde la primera página de The Dark Age.
Charles y Royal son los personajes más humanos, más tridimensionales y mejor
trabajados de la historia de Astro City, cosa que queda clarísimo con leer apenas las
seis páginas del epílogo. Sin embargo, la resolución de su extenso peregrinar para
capturar al asesino de sus padres no resulta satisfactoria. ¿Por qué?
Porque sucede justo al final, un final bastante precipitado, en el que colapsa por su
propio peso otra trama, desarrollada por Busiek al principio con mucha elegancia y
al final con cierta torpeza: Los héroes de Astro City deben enfrentar la Era Oscura,
los años heavies, en los que los buenos ya no son tan buenos. La idea es MUY
buena y Busiek la usa para bajar línea a ocho manos acerca del período 1980-1985,
en el que los comics de superhéroes salen en busca de la madurez y encuentran no
mucho más que violencia, sangre, muerte y códigos rotos. Hay una sóla mala idea
en todo esto: corporizar a la oscuridad, darle entidad, convertirla en algo (casi
alguien) a quien vencer. Busiek lo hace y, sobre el final, fuerza la colisión entre esta
entidad oscura y el villano pulenta de la otra trama, el asesino al que buscan los
Williams. Y ahí es donde lo que debería cerrar con una ovación cierra con un “y
bue...”.
Otro día discutimos sobre por qué Busiek pone a 1986 como punto final de la Dark
Age. Para los comics de superhéroes que leímos nosotros, el período 1980-1985
fue más tierno y blandito que un osito cariñoso, comparado con lo que vimos
después. De todos modos, en este arco traza un montón de paralelismos
alucinantes con las historias de los ´70 y ´80 que todos conocemos. Sobre todo con
las de Marvel, porque acá Busiek reformula miles de las ideas que tenía para la
secuela de Marvels que nunca le dejaron escribir.
Brent Anderson, por su parte, demuestra una vez más que ser clásico garpa
siempre. El tipo no se sube a ninguna moda, le sigue fiel a Neal Adams y Gene
Colan y en ese terreno se mueve con una destreza envidiable. Se mata en los
fondos, en los climas, en los primeros planos y si alguna vez pifia es en las
secuencias en las que tiene que mostrar desde lejos a 145 coñemus enmascarados
envueltos en una hiper-machaca contra algo muy power. Cuando la historia baja a
la calle, Anderson juega de local y gana por goleada.
Me encanta Busiek cuando se embarca en esas epopeyas superheroicas a todo o
nada, me encanta Busiek cuando cuenta historias de gente común y mete a los
superhéroes en el decorado y lo considero uno de los tipos más capacitados para
contar, reversionar o hasta discutir la historia del género. Esta vez, la mezcla no
salió del todo bien. O por lo menos el último tramo no estuvo a la altura de las glorias
acumuladas hasta ahora por Astro City, que son muchas. Igual volveremos.
09/ 05: HUMORIS CAUSA

Y se nos fue Caloi... Triste, porque todavía era muy joven. Pero por otro lado, hacía
muchos años que venía muy complicado en su lucha contra el cáncer y sus chances
de mejorar eran muy, muy pocas.
Caloi (o Carlos Loiseau, si le miramos el DNI para enterarnos, de paso, que nació
en Salta en 1948) fue uno de los grandes referentes de la historieta humorística que
tuvo este país desde la década del ´70. Su principal creación, Clemente, forma parte
de la cultura popular argentina y ascendió a un grado de reconocimiento y a un
status icónico reservados a apenas un puñado de personajes. Esta chapa inmensa
es fruto de una suma de carisma, largas décadas en la contratapa del diario más
vendido del habla hispana y una exitosa incursión en el mundo de la televisión.
Hasta acá, nada nuevo. Todas obviedades que cualquier salame sabe de memoria.
Más obviedades: Durante hace muchos, muchísimos años, la revista dominical de

251
Clarín (que no siempre se llamó Viva) ofreció a sus lectores una página semanal en
la que Caloi publicaba uno o más chistes, a veces de un sólo cuadro y a veces con
secuencias narrativas propias de la historieta. Alguna vez esa página se llamó
Caloidoscopio y se publicó en blanco y negro. Pero durante muchos años, la página
llevó el nombre de su autor y se publicó a todo color. El trabajo a color le abrió a
Caloi un nuevo abanico de posibilidades que -sabiamente aprovechadas-
convirtieron a esa página de la revista Viva en una verdadera galería de arte. Casi
100 de esas maravillosas páginas se convirtieron en este libro fundamental,
aparecido en 2007.
Frente a la inmediatez, el minimalismo y el “sale con fritas” que uno asocia con las
tiras diarias (y Clemente no era en absoluto la excepción), Caloi plantaba cada
página de Viva como un verdadero tratado de Estética. Realizadas íntegramente a
mano, las planchas nos paseaban por maravillosos juegos de color y por
inagotables estilos pictóricos: había impresionismo, clasicismo, hay Francis Bacon,
Duchamp, Picasso, Miguel Angel y, sí, claro, había Oski, y Copi y Saúl Steimberg,
porque este Caloi era el Caloi de siempre, aunque acá dibujara como nunca.
El humor siempre está y, si bien el énfasis no parece estar puesto en el chiste en sí
(y digo “chiste” en un sentido laxo; se sabe que los buenos humoristas gráficos
muchas veces plasman, más que chistes, osadas invitaciones a la reflexión que
hasta pueden dejarnos un sabor amargo), sino en la forma de mostrarlo. Por eso
vuelvo una y otra vez al impacto visual que producen estos trabajos, a la belleza, la
complejidad, o incluso la simplicidad, a la amplia gama de sensaciones que
transmite cada página.
Por supuesto, en las planchas que así lo requieren, hay un cuidado impecable de la
secuencia narrativa, siempre ajustada al efecto cómico o la sorpresa que nos
espera al final del gag. Y depurada al extremo, para prescindir casi por completo de
los diálogos y demás textos, lo cual es sumamente arriesgado cuando muchas de
las secuencias recurren al absurdo, o rozan el surrealismo, o incluso la metafísica.
Pero Caloi sale airoso página tras página.
Y otra diferencia fundamental con las tiras de Clemente. En lugar de anclarse a la
realidad y a los temas que esta nos impone (los presidentes, los ministros, los
piqueteros, los árbitros del clásico del domingo, etc.), las 90 planchas recuperadas
para Humoris Causa nos mostraban a Caloi preocupado por cinco o seis temas
universales que se repiten y que poco tienen de triviales o de efímeros: las artes (y
sobre todo, el proceso de creación), Dios (y de nuevo, la creación del Universo, el
hombre, etc.), la tensión entre naturaleza y progreso, la vida urbana y el
psicoanálisis (para muchos, nefasta consecuencia de esta última). O no. Tal vez
esas no fueran las verdaderas preocupaciones del autor, sino las excusas que
encontró para dibujar y pintar lo que él tenía ganas.
Hagámosla corta. Humoris Causa nos muestra al otro Caloi, al artista en la plenitud
de su oficio, en un vuelo plástico majestuoso, en una constante búsqueda, una
constante exploración de los límites del humor gráfico, con ironía pero también con
poesía y sobre todo, con maestría. La edición de Sudamericana es tan bella y lujosa
como el contenido del libro y su compra es poco menos que indispensable. Tan
indispensable como recordar y agradecerle por siempre a este genio que tanto hizo
por la historieta, el humor gráfico y la animación.
10/ 05: FIGHT FOR TOMORROW

Puede fallar... Escribía Brian Wood, dibujaba Denys Cowan, entintaba Kent
Williams. Tres autores interesantísimos, con muchas obras grossas a sus espaldas.
Daba para confiar, sin dudarlo. Y sin embargo, Fight for Tomorrow deja gusto a
poco.
Si nunca leiste nada de Wood, por ahí te ceba: es una historia fuerte, intensa, dura,
sobre un pibe que fue secuestrado en la infancia y obligado a cagarse a trompadas
contra otros pibes en peleas clandestinas. A fuerza de piñas, patadas y padeceres
varios, Cedric se convirtió en un tipo implacable, una máquina de luchar infalible e
imparable. Logró escapar de sus captores, pero no encontró ni la paz ni la felicidad,
porque perdió a Christie, el amor de su vida, la nena (después mujer) con la que
compartió años de cautiverio y sin la cual no puede vivir. Ahora Cedric tiene la
oportunidad de desarticular la red de peleas clandestinas que maneja el hijo de su
captor, el que durante años lo humilló a él y abusó de su chica. Y no va a parar hasta
verlo destruído.

253
Wood plantea la historia como una peli de Steven Seagle, garrotazo más, polvo
menos. Una peli que va para adelante, que se basa demasiado en la machaca y que
termina con el duelo final entre El Bueno y El Malo. Como en aquellas películas,
gana El Bueno, pero a medias. Algo tiene que perder (no te cuento qué). Y ya está,
no le pidas mucho más. Hay una tenue punta de denuncia social, porque se toca el
tema de los chicos secuestrados para convertirlos en luchadores, pero no es lo
central. Lo central es cómo Cedric revienta gente a patadas para escupirle el asado
a Sivan, el villano. Por suerte, como en la historia hay un cierto clima oriental, típico
de las películas de artes marciales, queda espacio para una cierta introspección,
para un par de escenas más tranquis en las que Cedric reflexiona acerca de sus
sentimientos, su pasado, su lugar en este mundo que lo trató tan mal.
Y hay dos personajes secundarios bastante bien trabajados: Hermana Mayor y
Hermano Menor, dos chicos orientales que van a ayudar a Cedric en su búsqueda
de justicia. Sivan, Christie, Amy y los otros secundarios son meros artefactos,
cumplen roles muy predecibles, se limitan apenas a hacer que el guión siga
avanzando para donde lo quiere llevar Wood, o a disimular un toque que la trama
está estirada, que no daba ni a palos para más de 120 páginas de historieta. Para
los que leímos bastante a Brian Wood, esto es –definitivamente- un punto bajo en la
notable carrera de este autor.
Vos dirás “Ey, pero dibujan Cowan y Williams! Seguro que el dibujo la rema un
montón”. No, amigo viñetófilo. El dibujo es lo que menos me cierra de todo el
paquete. Yo siempre lo banqué a Denys Cowan, en las buenas y en las malas. El
tipo, además de un gran dibujante, es cinturón negro en no sé cuántas artes
marciales y –lo vimos en la gloriosa The Question de los ´80- es insuperable a la
hora de dibujar peleas de kung-fu, full contact y demás disciplinas de gente que
salta y pega patadas y golpes de karate. Acá eso no falla: sin dudas, las viñetas más
impactantes del tomo son esas en las que Cedric rompe cosas (o gente) a patadas.
Pero el laburo se ve feo, apurado, con muchas páginas a las que les faltan los
fondos y con poca coordinación con el colorista, Lee Loughridge.
Lo de Williams es incluso peor. Me acuerdo cómo me hizo gozar con aquel
Wolverine: Killing, miro esto y me pongo a llorar. Cowan ya había demostrado que
quedaba muy bien cuando lo entintaba alguien de estilo pictórico, en alguna
historieta (no me acuerdo cuál) en la que lo entintaba Bill Sienkiewicz (¿o era en las
tapas de Question?). Acá, esa apuesta no garpó. Williams aporta sus manchas
salvajes, su plumín desenfrenado, sus potentes efectos de salpicados y esfumados,
sus texturas logradas con esponjas, un montón de yeites lindos. Y aún así, la
historieta se ve fea, desprolija, como si el dibujante y el entintador trataran de
sabotearse el uno al otro. La tinta de Williams desluce al lápiz de Cowan y el color
los desluce a los dos. Queda para rescatar la narrativa, nomás, que está muy bien y
que logra distraernos bastante del hecho de que la trama está estirada.
A nivel guión, Fight for Tomorrow es una historia normalita, sin graves errores y sin
demasiada trascendencia, que seguramente agradará a los fans de la machaca
grim ´n gritty sin más pretensiones. A nivel dibujo, parece más bien un experimento
fallido, donde los artistas o bien se pasaron de rosca, o bien dijeron “ma´sí, me
chupa todo un huevo, lo sacamos con fritas en 20 minutos y a comerla”. Essss una
lucha...
11/ 05: LA INVENCION DE MOREL

En un país donde se le da tan poca bola al comic europeo, que se edite una novela
gráfica de un autor francés siempre es una buena noticia. Esta esconde una
pequeña trampita y es que Jean Pierre Mourey convirtió en historieta nada menos
que La Invención de Morel, la mejor novela de Adolfo Bioy Casares, uno de los
nombres fundamentales de la literatura argentina. Lo limado habría sido que esto
NO se publicara en nuestro país.
La Invención de Morel es un relato fantástico, que involucra a una tecnología tan
avanzada que no sólo no existía en 1940 (cuando se editó la novela), sino que
tampoco existe aún hoy. Y como todos los elementos que aparecen ante nuestros
ojos tienen una explicación fantástica, la podemos catalogar como una historia de

255
ciencia-ficción, aunque no esté ambientada en el futuro, ni en el espacio exterior.
Pero además, es una historia de amor obsesiva, al límite de la locura, narrada en un
tono frío, desapasionado, lo cual contrasta con esa obsesión y a la vez la subraya.
Allá por Julio de 2010 lo veíamos al pobre Dago sufrir de amor por una mujer que en
realidad era un fantasma, y acá esa historia se repite (con igual final, pero con los
sentimientos des-enfatizados) cuando el prófugo venezolano se enamora de la bella
Faustine, quien resulta ser... una especie de sofisticado holograma corpóreo.
Jean Pierre Mourey reproduce a la perfección el tono frío, intencionalmente poco
expresivo del texto de la novela de Bioy. No sé si porque entendió de qué iba la
prosa del argentino, o porque realmente se siente limitado a la hora de ponerle onda
y emoción a sus dibujos. No descartemos lo segundo: cuando el guión requiere un
primer plano fuerte, expresivo, es cuando flaquea el trazo de Mourey, cuando está
cerca de derrapar hacia el feísmo o el grotesco. Las mejores viñetas del francés
son, sin dudas, las que nos muestran a los personajes de lejos, insertos en los
hermosos paisajes que ofrece la misteriosa isla del Dr. Morel.
El gran hallazgo de Mourey no pasa por el dibujo, sino por la narrativa. Por un lado,
encontró la forma de destilar el texto a su esencia, de que este no se haga
omnipresente, no agobie al lector y –lo más infrecuente en las adaptaciones
literarias- le permita al dibujo hacerse cargo del peso de relato durante varias
secuencias en las que las palabras brillan por su ausencia. Además de este notable
equilibrio, Mourey saca chapa al aprovechar al máximo un recurso propio de esta
novela: la reiteración. El prófugo venezolano descubre (junto con el lector) que
todos los otros habitantes de la isla están presos de un loop infinito, “la semana
eterna”, que se sucede una y otra vez. Mourey plasma ese fenómeno del modo más
obvio y a la vez más brillante: reitera una y otra vez los mismos dibujos para
subrayar que –otra vez- está sucediendo lo que sucedió una semana atrás. Y lo
mejor es cuando el protagonista logra insertarse en el loop y crear la falsa
interacción con el resto de los “intrusos”. Ahí el historietista integra perfectamente al
venezolano... en las mismas secuencias que ya habíamos visto mil veces!
La puesta en página también es fría, casi mecánica. Tres filas de viñetas, a veces
divididas en tres cuadros, a veces en dos y a veces con un sólo cuadro. Ese
esquema se repite página tras página, salvo en tres o cuatro de las casi 100 que
tiene el comic. Dos de esas páginas son muy parecidas entre sí (seis planos de
distintos rincones de la isla vistos desde la óptica del venezolano) y las dos son la
página 14, una de la Primera Parte y la otra de la Segunda Parte. Obviamente esto
no es casualidad, sino producto del cálculo recontra-matemático de Mourey.
La Invención de Morel es una historia tan redonda, tan perfecta, que era difícil
convertirla en una mala historieta. Mourey hizo más que eso, la convirtió en una muy
buena historieta. Tan buena es la adaptación, que tiene el mismo problema que la
novela de Bioy Casares: el virtuosismo pecho frío, la no emoción, la no intensidad,
la distancia, la pasividad, la decisión de mostarnos prodigios científicos alucinantes
sin sobresaltos, sin impacto, como si fueran lo más normal del mundo. Hay que ser
muy talentoso para contar una historia de amor obsesivo, mezclado con elementos
fantásticos y un cierto thriller de conspiraciones, y no apelar a la emoción. Bioy lo
hizo. Mourey también. Pero en la historieta, tanta frialdad hace un poquito más de
ruido que en la literatura.
13/ 05: THE BEST AMERICAN COMICS 2011

Por tercera vez en tres años me siento a destripar estas lujosas antologías de
material alternativo, que le dan sistemáticamente la espalda a lo que publican los
diarios y las editoriales más grandes, para concentrarse en historietas surgidas en
las editoriales “boutique” o incluso en la web. Esta vez la coordinación cayó en
manos de Alison Bechdel (autora de la fundamental Fun Home) y, lógicamente, hay
más autoras mujeres que de costumbre. Y menos maestros indiscutidos.
De los autores mega-consagrados, primero aparece Joe Sacco, con sus
tremendas historietas testimoniales ambientadas en la Franja de Gaza.
Impresionante material, sobre todo porque Sacco narra y dibuja cada vez mejor.
Después, Chris Ware con una historia de Jordan W. Lint formalmente muy
interesante, pero aburrida y retorcida al pedo. Por más que lo intento, no logro
sintonizar la onda de este supuesto genio del Noveno Arte. En cambio lo de Jaime
Hernández (una historieta ambientada en la pre-adolescencia de Maggie
Chasacarrillo) me mató. Probablemente sea lo mejor del libro. Bechdel eligió
también un hermoso fragmento de Rasl, del maestro Jeff Smith, el que dedica a

257
contar la historia del excéntrico Nikola Tesla. Una maravilla el dibujo, pero la historia
ya me la sabía de memoria. Y el otro capo absoluto que aparece en el libro es Paul
Pope, con una historieta muy breve (apenas 4 páginas) en las que rinde un
magnífico tributo a David Bowie. Historieta cortita pero perfecta, ya que –a
diferencia de la de Jaime- no hay que manejar los códigos de un universo ficticio
para disfrutarla.
A ver cómo le fue a los Segunda Línea. Gabrielle Belle, que se había sacado buena
nota en otras ediciones de TBAC, acá dibuja para atrás un guión aburrido, que
quiere ser Fun Home y no tiene con qué. Dash Shaw aparece con un fragmento de
su novela Bodyworld y confirma mis sospechas de que es un vendehumo. Ya está,
no le doy más chances, lo paso a la lista de los ilegibles. La de Jillian Tamaki es
demasiado breve, pero el dibujo es excelente. La re-banco. Y la de Kevin Huizenga
está muy bien dibujada, con unos truquitos de narrativa brillantes, pero el guión es la
nada misma.
El resto, entran todos en la categoría de Autores Revelación, de chicos y chicas
prácticamente desconocidos. La más grossa de este paquete es Kate Beaton, a
quien vimos no hace mucho en el Vol.2 de Strange Tales, jugando con los
personajes de Marvel. Acá pela una tira cómica MUY lograda. Y la otra a la que le
pongo muuuuchas fichas es Angie Wang, que acá experimenta con los clichés de
los comics de superhéroes en un estilo hipnótico, onda Suehiro Maruo, pero con un
manejo glorioso del color. Al resto le falta un poco más de sopa, en distintas
proporciones, claro. Kevin Mutch va bien encaminado en la comedia costumbrista,
con buenos diálogos y demás. Ken Dahl dibuja muy bien, le falta un poco de
narrativa y un guión menos hermético. Eric Orner, al revés: tiene talento para narrar
y maneja muy bien la autobiografía, pero como dibujante se cae a pedazos viñeta
por medio. A Robert Sergel le falta un toquecito más de personalidad en el dibujo, el
resto está muy bueno. Joey Alison Sayers tiene un estilo muy personal, lástima que
a mí no me copa. Su guión, sin embargo, es de los más punznates y graciosos.
Sabrina Jones narra bien y toca un tema muy interesante. El dibujo es demasiado
limitado, pero en un contexto under, zafa dignamente. Lo mismo se aplica a Noah
Van Sciver, gran narrador, gran autobiógrafo, pero el dibujo sólo es aceptable en un
fanzine, todavía no tiene nivel profesional. Muy lindo lo de Peter y Maria Hoey, me
hizo acordar a los buenos dibujantes europeos de línea clara posmoderna. Brendan
Leach, muy grosso. Buenos dibujos, buen guión, excelentes diálogos, una onda
originalísima... me chocó un poquito el rotulado, nomás. Quiero ya su novela
gráfica. Y la última página, en la que David Lasky resume en seis viñetas todos los
clichés de las novelas gráficas tan de moda en la actualidad, es otra joya.
El resto, no jodamos... Aprendan a dibujar, a narrar, a escribir, a rotular, a entintar...
o dejen las páginas del próximo TBAC a autores más curtidos, con más solvencia
profesional. La verdad que si esta gente pone a Julia Gfrörer entre los mejores, me
interesa mucho su selección de los peores.
Y más allá del inevitable debate, como siempre digo, esta antología cumple con
creces el objetivo de mostrarnos a nuevos autores con los que cebarnos. Es un
bajón que haya tantos fragmentos de novelas gráficas en vez de más unitarios, pero
bueno, hacia ahí viró este segmento de la producción historietística yanki. Y es
lógico y sano que así sea.
14/ 05: LIMURA

Este es el segundo libro de La Duendes que se propone rescatar del olvido a uno de
los maestros del humor gráfico que disfrutamos allá por los ´70 y ´80 los que
leíamos las revistas de Ediciones de la Urraca.
La gran diferencia es que, a la hora de redescubrir la obra del alucinante Jorge
Limura, los editores decidieron concentrarse en sólo dos de sus series más

259
conocidas: Fuerte Brigitte y Vida de Indios. Hay varios chistes más, a modo de
ilustraciones de los textos con los que abre y cierra el libro, pero básicamente esto
es un recopilatorio de Fuerte Brigitte (64 páginas) y Vida de Indios (11 páginas).
Paradójicamente, la menor diversidad no le resta atractivo al tomo. No porque
Fuerte Brigitte sea la única obra de Limura que merezca ser redescubierta, sino
porque se trata de una serie que gana con la reiteración, con la insistencia. Una
plancha es entretenida, 64 al hilo son muy, muy graciosas. Fuerte Brigitte es un
fuerte de la Legión Extranjera clavado en el medio del desierto, un páramo inhóspito
rodeado de beduinos, jeques y tribus nómades. Obviamente hay un costado
aventurero en esto, pero Limura lo des-enfatiza. Le interesa más jugar con el
contrapunto entre las carencias del Tercer Mundo y la actitud patotera y colonialista
del Primer Mundo. Y por supuesto, como la historieta se publicaba durante la
dictadura militar, Limura nos muestra a los milicos del fuerte como una manga de
ineptos, corruptos, ventajeros, ignorantes y cobardes. En una de esas, la epopeya
de Fuerte Brigitte era esa: reirse en la cara de un enemigo bravo de verdad, en
medio de una pelea demasiado real.
Acá se ve claramente un rasgo que diferenciaba a Limura de los otros humoristas,
no sólo en las historietas, sino también en los chistes: los textos. A Limura,
claramente, le gustaba escribir. Ya sea en una sóla viñeta o en el formato
secuencial, sus personajes se mandaban largos soliloquios, absolutamente
desopilantes, en los que el autor hacía gala de un manejo del lenguaje poco
frecuente para los dibujantes “de monitos”. Por ahí el remate no era tan categórico
como uno de Fontanarrosa, pero para llegar hasta ahí, pasabas por diálogos o
monólogos tan bien escritos, que te reías un montón de veces durante la historieta.
Lamentablemente, este libro no ofrece las planchas de Fuerte Brigitte en el orden
en que fueron hechas. De hecho, hay una que aparece dos veces. Esto nos impide
ver con claridad la evolución gráfica de Limura, un tipo en constante movimiento,
que nunca dibujaba siempre igual. A mí me gusta más el Limura tardío, el que
sintetiza más el trazo y dibuja los globitos con una línea entrecortada. Por supuesto,
el dibujo del maestro se luce mucho más en las páginas con menos viñetas, pero las
de 6 cuadros son pocas. Son muchas más las de 8 y no faltan tampoco las de 9. Ahí
el dibujo se ve más abigarrado, casi no hay espacios que no estén ocupados por los
personajes o los globos (fondos, al estar todo situado en el desierto, hay muy pocos)
y para mí, se disfruta menos, por lo menos en este formato.
Vida de Indios es claramente posterior a Fuerte Brigitte. Ahí Limura adopta
definitivamente la grilla de 6 cuadros, en la que el dibujo levanta un vuelo
espectacular, y suma el color, aunque en esta edición una sóla plancha (la de la
contratapa) lo conserve. En Vida de Indios vemos incluso una historieta muda, algo
rarísimo en la obra de Limura.
En síntesis, un libro muy atractivo para los que quieran conocer a un virtuoso del
dibujo que planteó una forma distinta de encarar la historieta humorística, muy
personal, pero para nada cerrada. No sé qué estará haciendo Limura, pero yo
extraño sus personajes grotescos, sus diálogos recontra-elaborados y su línea finita
y nerviosa, casi enfermiza. Y extraño a esta colección, también, que hace varios
meses que no tiene tomos nuevos. Ojalá vuelva pronto, con más historietas
semi-perdidas de esta calidad.
15/ 05: HELLBLAZER: LADY CONSTANTINE

Antes de seguir avanzando con los libros de Hellblazer de Peter Milligan, clavo un
rato el freno para ponerme al día con este y otro recopilatorio de miniseries
accesorias, de sagas a los costados de las sagas, que en su momento pasé por
alto. Esta miniserie de Lady Constantine, por ejemplo, es tan vieja que tiene cuatro
episodios. Ya no hay más miniseries de cuatro episodios, incluso son infrecuentes
los arcos argumentales de cuatro episodios dentro de las series regulares.
Y en una de esas me arrepiento con el correr de la reseña, pero de entrada, de
arremetida, creo que lo mejor que tiene Lady Constantine es que es corta, que no
hay tiempo para la franela, el chamuyo, la estirada. La escribe Andy Diggle (antes
de convertirse en guionista de la serie mensual de John) y se lee como las

261
historietas de los ´80, con ese ritmo menos descomprimido, en el que 88 páginas
alcanzaban para que pasaran miles de cosas.
Acá, sin ir más lejos, vemos como Johanna Constantine obtiene su título de
nobleza, su mansión y su fortuna, en medio de un conflicto místico importante,
definitivo, que la lleva a vivir una aventura al límite y realizar un sacrificio de esos
que no tienen vuelta atrás. Además, el objeto místico y la villana en torno a los que
gira la faceta más épica de la obra tienen su espacio para ser perfectamente
explicados, y hay por lo menos tres personajes más (secundarios, claro) que llegan
a desarrollarse y a obtener un lucimiento considerable. Esto se escribió hace
apenas 9 años, pero no tiene nada que ver –siempre hablando del ritmo del relato,
no?- con nada de lo que se publica hoy en día.
Toda esta inverosímil proeza de Diggle serviría para poco si la historia fuera chota,
si el final fuera cualquier fruta o si la protagonista se quedara en el estereotipo
(bastante repulsivo, por cierto) de la perra dispuesta a todo con tal de acumular
poder y riquezas. Por suerte la trama planteada por el guionista no derrapa en
ningún momento y a pesar de la moral sumamente elástica que exhibe Johanna,
queda muy claro que lo que sucede sobre el final (no te lo pudo contar, sorry) la
afecta y la cambia para siempre.
Y otra cosa espectacular de este guión de Diggle que hoy no se podría hacer: este
es un comic re-de universo! No sólo nos cuenta eventos cruciales en la vida de un
antepasado de John Constantine: también incluye sutiles referencias a la saga de
Sandman, y uno de los personajes secundarios con más chapa es... Swamp Thing!
Bah, en realidad no; es el Elemental del Verde de 1785, una criatura vegetal con
fisonomía humanoide y poderes parecidos a los de Swamp Thing llamado
Jack-in-the-Green. O sea que si sos fan de Vertigo, esto tiene un ganchito extra
muy, muy atractivo.
Otro acierto de Lady Constantine es el gran trabajo del croata Goran Sudzuka en
lápices y tintas. Desde que aterrizó en Vertigo allá por el 2000, Sudzuka no paró de
mejorar como dibujante y encima arrancó en un nivel muy alto. Sin ocultar en lo más
mínimo su devoción por los artistas rioplatenses Eduardo Barreto y Ernesto García
Seijas (no hay dibujantes croatas que no tengan como fetiches sacrosantos a por lo
menos un dibujante argento), Sudzuka pone su sólida formación clásica al servicio
de una aventura que lo estimula a zarparse y a imaginar una plétora de criaturas
bizarras, aunque sin descuidar la ambientación histórica ni las expresiones faciales.
Como siempre, el grosso hace todo más que bien. La colorista Patricia Mulvihill
acompaña dignamente y el que se luce es –mirá qué fumado- el letrista, el también
croata Robert Solanovic, dueño y señor de varias tipografías muy personales,
vibrantes y todo lo bellas que pueden ser las tipografías. No sé si rotula a mano o
con computadora, pero la rompe.
Lady Constantine, entonces, se lee rápido pero se lee bien. Y encima se ve MUY
bien. Se puede seguir viviendo con total felicidad sin leerla, pero tengo el deber
moral de recomendársela a los fans de John Constantine, de Vertigo en general, de
Andy Diggle o de Goran Sudzuka (debemos ser 14, como la hinchada de Ferro,
pero bue...). Barcos piratas, criaturas del averno, runfla política, machaca mística,
un lindo garche, muy buenos diálogos... Se puede pedir más, pero no mucho.
16/ 05: LAS AVENTURAS DE HERGE

Hace un tiempito apareció este libro ofrecido en el Previews, obviamente en edición


yanki, y yo, tras derramar hectolitros de baba, decidí que no me cerraba pagarlo u$
20, por eso no me lo pedí. Ahora lo vi en una comiquería amiga a menos de $90 (no
muuucho menos) y al hojearlo, no me pude resistir.
Esta novela gráfica es absolutamente indispensable. No sólo para los fans de
Hergé (1907-1983), o de la línea clara franco-belga. Cualquiera al que le interese
mínimamente la historia del comic europeo tiene que tenerlo, o por lo menos leerlo
un par de veces. Los guionistas José Luis Bocquet y Jean-Luc Fromental hicieron
los deberes. En menos de 70 páginas, nos cuentan con lujo de detalles toda la vida
del célebre Georges Rémi, infinitamente más conocido como Hergé, sin esquivar
ninguna de las preguntas que cualquier lector se puede hacer sobre su vida y su
obra. ¿De dónde viene su espíritu aventurero? ¿De dónde salieron el pibe con
jopito, los hermanos gemelos y el irascible compañero siempre al borde de estallar

263
en una catarata de improperios? ¿Cuál era su verdadera relación con su esposa
Germaine, con la que nunca tuvo hijos? ¿Cuánto hay de cierto en los relatos que lo
pintan como un jefe despótico, que terminó para el orto con casi todos sus
asistentes? ¿Qué tan real es el mito que lo pinta como un chupacirios, amigo de los
nazis y ferviente anti-comunista?
De humilde hijo de un empleado textil a celebridad mundial, globalmente famoso
por sus historietas, la novela nos invita a redescubrir al Hergé público (se murió
hace casi 30 años, con lo cual muchos de sus lectores no compartieron planeta con
él) y a descubrir al Hergé privado, al que puertas adentro, con éxitos y desgracias,
se forjó una carrera como historietista con la que, desde entonces, soñaron muchos.
La verdad es que el guión es muy ecuánime: ni derrapa hacia la hagiografía ni se
regodea en el escrache. Hergé sale parado como un tipo ni bueno ni malo, al que le
sobraron huevos para un montón de cosas y le faltaron huevos para otras tantas. Ni
es el empresario garca que se llenó de plata a costillas del trabajo de otros, ni el
artista hippie que mantuvo intactos los ideales de sus inicios aunque se cagara de
hambre. Igual se nota que los autores tienen claro que a Hergé lo sigue a full un
público bastante conservador, que no quiere descubrir que su ídolo era un zarpado.
Todo su affaire con la colorista Fanny Vlamynck está contado del modo más sutil
posible y la escena en la que descubre la marihuana en un viaje a los EEUU dura
una sóla viñeta.
La vida de Hergé es tan rica, que hasta tiene lugar para una trama de intriga
internacional, que es la que gira en torno a Chang Chong-Jen, a quien el dibujante
conoce en 1932 y logra sacar de China casi 50 años después. La relación fraterna
entre Hergé y Chang es uno de los puntos más altos del libro, y además algo que yo
desconocía absolutamente.
El dibujo, a cargo de Stanislas, obviamente se inscribe dentro de la línea clara,
pero con la astucia necesaria como para que esto no parezca en ningún momento
una historieta dibujada por Hergé. Stanislas es –no puede evitarlo- mucho más
moderno, porque es evidente que leyó a Ever Meulen, Daniel Torres y Joost Swarte,
entre otros renovadores de la estética creada por Hergé. Para que lo ubiques más
fácil, Stanislas dibuja igual a Pablo Zweig. No al Zweig historietista, sino al Zweig
ilustrador. Pero igual, eh? Si viene Pablo y te dice “Mirá mi nuevo libro”, le creés y lo
felicitás. La narrativa es muy clásica y la puesta en página se diferencia de la de
Hergé porque cada tanto Stanislas mete viñetas más chiquitas, ya sea cuadros
partidos en dos, o cuadros horizontales (widescreen) muy finitos. El color es
re-Hergé excepto por las manchas rojizas en los cachetes de los personajes (otro
detalle típico de Zweig) y la tipografía no se parece a la de Tintín, pero se le acerca
bastante.
Ahora que la peli de Spielberg y Jackson reavivó el interés por la obra de Hergé, es
un gran momento para conocer su vida. Y la verdad es que Bocquet, Fromental y
Stanislas nos la presentan como una sucesión de eventos muy, muy interesantes,
que además vienen bárbaro para recorrer más de 75 años del Siglo XX en los que
pasó absolutamente de todo, no sólo en la historia de Hergé, ni en la de la historieta,
sino en la del mundo en general. Seas fan o detractor del creador de Tintín, esta
obra te va a pegar fuerte y te va a cambiar la forma de leer las aventuras del chico
del jopito.
17/ 05: DEATH NOTE Vol.12

Y finalmente terminó Death Note, una de esas series que empezamos a recorrer
cuando el blog todavía era una novedad, un experimento.
Por supuesto no terminó como yo esperaba. El más grosso, el pulenta, el
personaje que tomo a tomo se subió al podio de los mejores de la historia del
manga, el que puso huevo los 90 minutos, el tiempo suplementario y hasta en los
penales, el que fue héroe y villano, presa y cazador, perdió sobre la hora contra un
pendejito yanki medio freak. Donde fracasaron L y Mello, Near levantó la copa.
Gracias a él, no existe más Kira, el genocida justiciero. La forma en que Near

265
derrota a Light es tan rebuscada, tan retorcida, que parece de un guión de Gardner
Fox de la Silver Age de DC. Pero no es una movida trucha, ni inválida, ni imposible
de justificar por parte del guionista Tsugumi Ohba. Simplemente no es ni por
casualidad el final que uno esperaba (en realidad, anhelaba) leer.
De Ohba no se puede decir ni mu. El tipo es tan capo que en este último tomo se
hizo cargo y corrigió las dos falencias más evidentes que tenía la serie, sobre todo
en este segundo tramo. Por un lado, le dio un rol importante a Ryuk, el shinigami,
que venía de muuuchos tomos comiendo banco de suplentes. Parecía el pibe
Sergio Araujo, el delanterito de Boca que va a criar nietos desde el banco, pobrecito.
Ryuk pela chapa cuando ya faltan menos de 40 páginas para el final, pero –por fin-
su accionar es decisivo. Y completamente impredecible.
Por el otro lado, y también con el correr de los tomos, Ohba había convertido todo
esto en un duelo personal: Light contra L, Mello contra Light, Light contra Near y
todos contra Kira. Y al hacerlo tan personal, se desdibujó lo más interesante, que
era el dilema moral. En el último tomo, el guionista vuelve a dedicarle unas cuantas
páginas al debate crucial, al que hace que todas las acciones de todos los
personajes tengan sentido o sean un capricho de nenes pelotudos. A lo largo de los
años que abarca la serie, Kira ejecutó sin misericordia a miles y miles de criminales.
¿Es un adalid de la justicia, o un genocida hijo de mil putas? Light, Near y los
adláteres de ambos entrecruzan opiniones al respecto pasadita la mitad del tomo y
ahí aparecen los diálogos más interesantes que escribió Ohba en mucho tiempo.
Sobre el final, y para dejar en claro que lo suyo no es el resultadismo, Ohba pela una
escena impactante y conmovedora que nos muestra cómo una inmensa masa de
hombres y mujeres mantiene vivo el culto a Kira. Sin ejecuciones, sin cuadernos, sin
shinigamis, sin el cerebro mágico de Light, la noción de que un dios llegó al planeta
y lo cambió para mejor, sigue viva. ¿Quién tiene razón? O como decía Matías Martin
(que ahora se hace el neutral), “Chabón! ¿De qué lado estás?”.
Este tomo tiene como 12 páginas de acción, lo cual es casi un record. Y como
siempre, Takeshi Obata las dibujó maravillosamente. Monumento urgente para este
capo absoluto.
Sí, ya sé. Hablar en Argentina de lo que venden los mangas en Japón es casi
obsceno, como mostrarle a un hincha de Racing los títulos que ganó el Barcelona.
Uno mira esas cifras y tiene dos opciones: a) pegarse un corchazo y b) decir “estos
tipos son de otro planeta, juegan con otras reglas”. En el caso del manga, está claro
que la opción correcta es la b. En Japón, la producción y la comercialización del
manga tienen otras reglas, otra lógica. Aún así, lo de Death Note es extrañísimo:
más de 26 millones de lectores se compraron los recopilatorios de una serie que
tenía todo para ser oscura, para quedar relegada a las márgenes, o directamente
para fracasar, simplemente porque iba en contra de todo lo que el fan clásico del
shonen busca en un manga. Acá, felizmente, se impuso otra lógica y una obra lenta,
muy hablada, sin machaca, sin colegialas que muestran la bombacha, casi sin
elementos fantásticos, encontró un público masivo. Un público al que Ohba y Obata
invitaron a reflexionar, a debatir, a deducir las jugadas más retorcidas de los
personajes, a analizar el poder de las palabras, de los silencios, de los
razonamientos. Una obra pensada para hacer pensar. Un delirio, un oasis, una
genialidad.
18/ 05: EL PREVIEWS DE JULIO

267
Tarde pero seguro, me puse a analizar los lanzamientos que prometen las
editoriales yankis para Julio y los meses subsiguientes. Veamos...
Marvel pega fuerte con dos títulos fundamentales. Por un lado, Avaritia, el tercer
arco de la fundamental Casanova, escrita por Matt Fraction y dibujada por Gabriel
Bá. Son 152 páginas por u$ 15, y no me resisto ni un segundo.
También sale el TPB con los primeros seis números de Mark Waid en Daredevil,
dibujados por Paolo Rivera y Marcos Martín. Esta vez hay que poner u$ 16 por 152
páginas, pero igual me tiro de cabeza, porque las críticas fueron impresionantes.
Y me están tentando para volver a comprar Captain America... Por un lado sale un
TPB con los numeritos de Ed Brubaker y Steve McNiven, y por el otro el arco junto a
Bucky, co-escrito por Brubaker y Marc Andreyko, y dibujado por el gran Chris
Samnee. En una de esas, a último momento me decido por alguno de los dos. Por
ahora me hago la estrecha, porque no están baratos.
La otra novedad de Marvel que me ceba como para pensarlo (pero no como para
comprarlo) es el TPB con los primeros números de Punisher escritos por Greg
Rucka. Los dibujantes son muy buenos (Marco Cechetto y el capo argento Max
Fiumara), pero el personaje me la baja un poco. Puedo vivir sin leer esto, creo.
Por el lado de DC, hay un sólo libro fundamental: el primer TPB de Swamp Thing
de Scott Snyder y Yanick Paquette. 168 páginas a u$ 15, ni se duda. Adentro.
Casi me tientan con el TPB de OMAC, la malograda serie de Dan DiDio y Keith
Giffen, porque el guión del primer número me pareció entretenido y el dibujo, una
gloria. Pero ya se corrió la bola de que quedaban plots sin resolver, que DiDio va a
cerrar en un anual de la Justice League International, así que ni en pedo.
Y también miré con cariño el Showcase de Tales of the Unexpected, 512 páginas
de breves historietas de terror setentoso, pero prefiero encanutar esos u$ 20 para
otra cosa. Si llega a pintar más barato, le puedo llegar a dar una oportunidad (no
aprendo más).
Image me edita un libro irresistible: el primer arco de Mudman, lo nuevo del gran
Paul Grist, en un libro de 144 páginas a sólo u$ 10. No me lo puedo perder.
¿Judge Dredd de Grant Morrison y Mark Millar, estará bueno? El dibujante me
copa hasta ahí nomás (es Carlos Ezquerra) y el personaje me gusta, pero no sé si
para bancarlo en una saga de 144 páginas... Me parece que encanuto otros u$ 20.
Esto lo edita Rebellion y se llama Judge Dredd: Inferno.
Y para cerrar, entro como un caballo a la edición yanki (a cargo de Vertical) de
Sakuran, el gran manga de Moyoco Anno (la esposa de Hideaki Anno, el de
Evangelion), cuyo único tomo de 308 páginas me ofrecen por muy razonables u$
16.95. Sexo y sofisticación, denuncia social y telenovela, todo en un solo manga
que –creo- nunca se publicó en castellano.
Bue, podría haber sido peor. Milagrosamente se logró un equilibrio bastante digno
entre calenturas satisfechas y ganas que quedan pendientes para cuando el
presupuesto sea ilimitado (situación que no llegará nunca, pero como soñar es
gratis...).
Cuando me lleguen estas papongas, las leo y las reseño.
19/ 05: PACTANDO CON EL DIABLO

Es dura la vida del expositor en Montevideo Comics... Muchas horas, mucha gilada,
mucha estridencia... por suerte se vendió dignamente...
Casualmente en el Buquebús que me trajo hasta acá, me tocó leer la obra que

269
resultó premiada en la edición 2011 de este evento. Hubo un concurso, se
presentaron varios trabajos y un jurado eligió ganadora a Pactando con el Diablo,
una historieta de 38 páginas escrita y dibujada por Rolando Salvatore, quien -me
entero leyendo este libro- no es un principiante, sino un tipo con muchos años de
profesión a sus espaldas. Bueno, no se nota... Ya desde el prólogo de mi amigo
Silvio Galizzi está la velada recomendación de ir abriendo el paraguas, porque lo
que vamos a leer es medio frutihortícola. Y cuando lo terminás de leer, te queda
rebotando una pregunta tan turra como inevitable: Si este era el mejor trabajo del
concurso, ¿cómo serían los peores?
Para ser justos, digamos que hasta la página 16 el guión es muy digno. Sin
mayores innovaciones, sin descollar, pero por lo menos hay un conflicto bien
establecido, personajes con motivaciones más o menos lógicas y todo se presenta
con una cierta prolijidad. Hay un trasfondo de denuncia social, un procedimiento
policial creíble... No está mal. Ahora, desde el momento en que Claudia se
convence de que garchándose a Vittorio Lanzani va a conseguir los datos que
necesita para acorralar al supuesto villano, la historia se precipita en un abismo del
que no va a resurgir.
La aparición del encapuchado enrarece totalmente la trama: olvidate del thriller, de
la investigación policial, de la participación del periodista que quiere saber más
sobre la historia de Claudia y su venganza. Ahí la historia pega un volantazo y pasa
a ser una de justiciero urbano enmascarado que boletea gente sin ton ni son. Y
cuando Salvatore revela la identidad del misterioso vengador, decís “Nah, te fuiste a
la mierda”. No podés basar páginas y páginas de un guión en el misterio acerca de
la identidad de un encapuchado y, cuando finalmente revelás quién era, sea un
personaje que nunca antes habíamos visto. Incluso volví para atrás, a ver si
aparecía en un rol chiquito en las primeras páginas. No. Ese tipo que está debajo de
la capucha aparece de la nada, nunca se explica por qué hace lo que hace y es uno
de los deus ex machina más grotescos que recuerdo. Si hasta ahí la historia venía
derrapando, en las dos páginas finales se hace crosta contra un poste.
El dibujo es muy raro. Por momentos busca parecerse a Eduardo Risso, por
momentos a Carlos Meglia y por momentos se termina por parecer a Néstor Olivera,
el que dibujaba a Piturro... Los mejores cuadros son esos en los que Salvatore
parece más caricaturista que historietista: primeros planos de algunos personajes
que parecen ser caricaturas de gente real, un truco llevado a niveles insuperables
por el maestro Osvaldo Pérez D´Elias allá por los ´70. Pero hay muuuchas viñetas
impresentables, con errores de anatomía, autos mal dibujados, fondos que
deberían estar y no están, personajes demasiado estáticos... un catálogo de
falencias poco frecuente en los dibujantes con 30 años de trayectoria. Aún así, no
llega a ser chocante, ni desagradable, porque la narrativa funciona y las tramas
mecánicas ayudan a remarla bastante. De hecho, alguien que no sabe de historieta,
que no está muy metido en el palo del dibujo, puede hasta percibir que Pactando
con el Diablo es un comic correctamente dibujado.
Y bueno, no hay mucho más para contar sin explicar puntillosamente la trama. Así
que lo dejamos ahí y espero tener mejor suerte mañana... O dentro de unos meses,
cuando me toque leer la historieta ganadora de la edición 2012 de Montevideo
Comics.
20/ 5: SANDMAN PRESENTS: THESSALY, WITCH FOR
HIRE

Mirá si será vieja esta historieta que no sólo data del tiempo de las miniseries de
cuatro episodios, sino que incluso se remonta a aquellas épocas pretéritas en las
que Vertigo seguía ordeñando a la vaca sagrada de sus primeros años, la gloriosa
Sandman. Pero con otros autores, claro. Acá el guionista es Bill Willingham (que ya
había empezado con Fables) y el dibujante es -coherentemente- Shawn McManus,
quien colaborara con Neil Gaiman en la saga en la que por primera vez cobra chapa
Thessaly (que si no me equivoco es A Game of You).
A diferencia de la otra saga corta que reseñamos la vez pasada (la de Lady
Constantine) a esta mini de Thessaly le sobran algunas páginas. Son 88 y podrían

271
ser 64, ponele, como para meterla en un one-shot, o en un anual. No es tanta la
estirada y además se banca porque Willingham rellena con algo poco visto en las
historietas vinculadas a Sandman: la comedia. La sorpresa más grata de esta obra
es cómo el guionista toma a un personaje dramático, bajonero, circunspecto y lo
mete en una comedia de enredos, con algo de romance y bastante de machaca.
Nada que ver con lo que haría Gaiman si algún día decidiera retomar a Thessaly,
pero bueno, a Willingham esto le sale bien, como ya había demostrado en aquel
especial de Mervyn Pumpkinhead. El responsable de enroscar a la bruja más linda y
más amarga de Vertigo en esta amena comedia es Fetch, un fantasma, o en
realidad una entidad post-viva compuesta de las memorias de toda la gente a la que
Thessaly mató en los milenios que lleva viva. Fetch está perdidamente enamorado
de la bruja que, por supuesto, no le da cabida (si no entregó con Morpheus... seguí
participando, flaco), y engañado por unos viejos oligarcas, le encaja a Thessaly la
maldición de tener que recorrer el mundo para eliminar a una infinidad de criaturas
horrendas, casi siempre de origen místico. Una especie de Anita, la Hija del
Verdugo, aunque con mucho menos énfasis en los combates, porque Thessaly es
una hechicera tan power que soluciona todo bastante de taquito.
¿Todo? No. Hay una amenaza demasiado heavy hasta para ella y la segunda
mitad de la saga se trata justamente de eso: de cómo parar a Tharmic Null, una
entidad con el poder para borrar de la existencia a dimensiones enteras. Willingham
se las ingenia para convencernos de la inmensa grossitud de esta amenaza sin
renunciar al clima cuasi-festivo de la primera mitad del libro, y ese es otro hallazgo.
El final era un desafío jodido, porque hay que encontrar una forma más o menos
creíble de que Thessaly acabe con semejante criatura, y de nuevo, el creador de
Fables sale bien parado. No quiero contar mucho más del argumento para no
spoilear, pero está muy bien. Ah, y en una secuencia (sumamente prescindible,
pero bienvenida por todo fan de Sandman) aparecer Mervyn, Lucien, y la biblioteca
del Dreaming.
Shawn McManus hace un muy buen trabajo al frente de lápices y tintas, en un
estilo más sintético, con menos rayitas y más masas negras que el que tenía en los
´80 y principios de los ´90. Esto se ajusta mucho mejor al tono de comedia y le
permite ponerle más cara de boludo a Fetch, un aspecto más grotesco a los
monstruos, demonios y cadáveres varios y hasta hacer más sexy a Thessaly, quien
-aclaremos- jamás se ve como una bomba atómica calienta-pijas, sino más bien
como una minita normal, tranqui, tirando a nerd. McManus es un profesional
sumamente solvente, que no te va a pifiar en las expresiones faciales, ni en la
anatomía (ni siquiera cuando pela angulaciones complicadas) ni en la narrativa. Y ni
siquiera te va a mezquinar los fondos. O sea que esto se ve muy bien y se lee con
muchísima fluidez, a pesar de que en algunos pasajes Willingham se zarpa un poco
con la cantidad de texto que mete en cada viñeta.
No estamos ante una joya insuperable, ni ante una obra fundamental para todo fan
de Vertigo, pero si te llama la atención un spin-off de Sandman que agarre para el
lado de la joda y la diversión sin descuidar la caracterización ni la machaca mística,
esto te va a satisfacer plenamente. Y si por culpa de Fables te hiciste fan a muerte
de Bill Willingham, acá lo vas a encontrar en un muy buen nivel, bancándose con
decoro unos cuantos desafíos que no son para cualquier guionista.
21/ 05: LA ORUGA

Una vez más, el maestro Suehiro Maruo, el genio maldito del manga, se sienta a
adaptar al comic una novela de Ranpo Edogawa. Pero esta vez, todo es distinto.
Cuando salió La Extraña Historia de la Isla Panorama, fue una sorpresa. No sólo por
su impresionante calidad, que la llevó a estar entre los mejores mangas de la
década pasada. También porque la novela de Edogawa no transitaba lo tópicos
habituales en la obra de Maruo, con lo cual el mangaka tuvo que pelar una increíble
gama de recursos para que su estética tan personal se ajustara a un relato que

273
encaraba claramente para otro lado. El resultado fue una obra de colosal belleza,
compleja, tensa y fascinante,
Con La Oruga, Maruo pareciera decir “bueno, ahora me toca a mí jugar de local”.
No leí la novela de Edogawa, pero la adaptación al comic se lee como una novela
gráfica original de Maruo. Acá sí, están todos los tópicos clásicos de los mangas del
ídolo: mutilaciones escabrosas, escenas de sexo recontra-hardcore, sangre, caca,
violencia, pesadillas pasadas de rosca y hectolitros de mala leche. Básicamente, la
novela se mete en la relación entre Tokiko Sunaga y su marido, el Teniente Primero
Sunaga, quien vuelve de la guerra sin sus brazos, sin sus piernas, sin nariz, sin
orejas, sordo y mudo. El señor Sunaga queda reducido a una verdadera oruga
humana, a la que sólo le quedan fuerzas para comer y para coger con su esposa, ya
que el miembro viril le funciona a la perfección. Y ahí Maruo se tira de cabeza, y se
regodea en la repulsiva imagen de Tokiko intercambiando placeres carnales con el
tipo sin brazos, ni piernas, ni nariz, ni orejas, ni voz, una y otra vez a lo largo de las
casi 140 páginas del tomo. Por supuesto, también hay una sutil bajada de línea
anti-militar, pero lo que más le interesa a Maruo (no sé si a Edogawa) es la bizarra y
perversa relación entre Tokiko y su marido, una relación tan jodida y enfermiza que
sólo puede terminar en tragedia.
Pasaditas las 110 páginas, viene el volantazo definitivo, el que uno no espera en
ningún momento y el que precipita la obra hacia el abismo de la depravación más
absoluta. Recién ahí empieza a pesar un poquito más la acción, se empieza a crear
una tensión más clásica, algo así como un suspenso, porque cambia el status quo y
uno quiere saber cómo corno va a terminar esta historia tan retorcida y alucinante. Y
el final es brillante, casi poético, realmente conmovedor. Ahí te das cuenta de que
esto es una novela, no un comic 100% imaginado por Maruo, que seguramente
hubiese puesto el punto final en el peor momento de la trama, cuando todo se
precipitaba hacia el abismo.
El dibujo es, como siempre, fastuoso. Las primeras cuatro páginas son
ilustraciones a color, sin mayor intención narrativa, y ahí Maruo te dice “preparate,
porque se pudre todo”. Lo único que no dibuja en La Oruga son sus clásicos
insectos que salen de una vagina. Todo lo demás, toda su imaginería demencial,
elegante y perturbadora al extremo, se despliega en estas páginas con la inmensa
calidad de siempre. Hay un montón de secuencias mudas (no sólo los garches)
resueltas de modo magistral, una reconstrucción histórica perfecta y ese clima
pesadillesco que sólo Maruo puede convertir en un deleite visual incomparable.
Esto es para estómagos entrenados. Si nunca leíste otras obras de este autor, ni
se te ocurra empezar por La Oruga. Empezá por La Isla Panorama, si querés. Pero
esto es demasiado extremo, demasiado heavy, es la quintaescencia del ero-guro,
que es el género en el que los japoneses enrolan a Maruo. Ero de erótico y Guro de
grotesco, claro. Hay que estar muy curtido para bancarse La Oruga. Y muy loco
para escribirla y muy hecho mierda para convertirla en una historieta. Ahora, si ya
venís entregado, si contabas los días que faltaban para tener entre tus manos la
última obra de Maruo editada hasta el momento en nuestro idioma, tirate de cabeza,
que esto no defrauda en lo más mínimo. A lo sumo te termina de pudrir la mente,
pero a quién le importa cuando te la pudren con algo tan maravillosamente corrupto
como La Oruga.
22/ 05: IRISH COFFEE

Bizarras coincidencias... Esta tarde estuve charlando largo y tendido sobre Cybersix
con el maestro Juan Sasturain, para un episodio de Continuará que saldrá al aire el
año que viene. Y ahora me toca hablar conmigo mismo sobre Irish Coffee, otra obra
de los inolvidables Carlos Trillo y Carlos Meglia.
El imponente libro editado a todo culo por Napoleones Sin Batallas ofrece dos
etapas bien marcadas en la historia del personaje. Por un lado, los primeros 12
episodios, los que se vieron en Puertitas, que son los que inician la larga y fructífera
colaboración entre Trillo y Meglia, allá por 1988. Y por el otro, un segundo arco
inédito en castellano, de cuatro episodios realizados ya a mediados de los ´90,
cuando los autores compartían ese multitudinario estudio en el que salían con fritas

275
las páginas de Cybersix. Pero estamos hablando siempre del primer Irish Coffee,
del clásico, no del que aparecería más tarde en las páginas de Clarín, metido en una
saga ambientada en Argentina, con Menem como villano y demás bizarreadas.
Los primeros 12 episodios muestran a las claras cómo se va ensamblando la
dupla. Entre el tercero y el cuarto (o sea, durante el arco contra Ron Collins), el
dibujo de Meglia pega un salto cualitativo increíble y de ahí en más, no para nunca
de mejorar. Para el final de la saga de Sandy, el dibujo es absolutamente perfecto,
mejor incluso que en El Libro de Gabriel, que es justo posterior. Acá es cuando
Meglia se enamora de la historieta. Estimulado como nunca antes por los guiones
de Trillo, desarrolla ese estilo tan característico, con esos rasgos aniñados, esa
dinámica zarpada, esa línea prolija y caótica a la vez y –lo más importante- ese
sistema derivado de sus años en el campo de la animación para crear unos fondos
devastadores, que se repiten una y mil veces mientras los personajes se desplazan
sobre ellos, como en una película o una obra de teatro. El color –agregado para esta
edición- es excelente y potencia muchísimo la magia visual que proponía Meglia en
la versión original de estas historietas.
Trillo plantea a Irish Coffee como un detective con poderes paranormales, que
resuelve casos que involucran a espíritus, fantasmas e incluso a productos de su
propio subconsciente. Hay una especie de contradicción muy rica para la serie: por
un lado, Irish es un auténtico Guacho Winner, se levanta a las mejores minas y es
constantemente requerido por el Inspector Martini para resolver los casos más
complejos. Por el otro, muchas de las amenazas que debe combatir... las genera él
mismo! Sus recuerdos de la infancia, su torpeza a la hora de mentir, su miedos...
todo se le vuelve en contra en algún momento de estos episodios. O sea que nunca
lo vemos como al tipo recontra-canchero que se lleva al mundo por delante y
soluciona todo de taquito, aunque tiene poderes y carisma como para hacerlo. Irish
se comporta más bien como un tipo melancólico, taciturno, al que los poderes le
pesan más de lo que lo reconfortan... excepto cuando le toca revolcarse con Sahara
Lone en unas escenas de alto voltaje erótico, magníficamente dibujadas por Meglia.
El último arco, el de mediados de los ´90, está dibujado por una legión de
asistentes y aún así se la re-banca. Los trucos para repetir los dibujos son medio
alevosos, pero como estos siguen fielmente la línea de Meglia, siempre quedan
bien. La resolución al misterio es impredecible y emotiva y –por si faltara algo- en
estos episodios Trillo suma un nuevo personaje interesante (Mary Bloody) y sitúa la
acción en la ciudad de Meridiana, como para abrir el camino hacia un team-up con
Cybersix, que no sé si se llegó a concretar.
A diferencia de El Libro de Gabriel, Irish Coffee tuvo tiempo y espacio para
evolucionar hasta convertirse en una muy buena serie. Y a diferencia de Cybersix,
no se estiró hasta el infinito, sino que estos 16 episodios conforman cinco saguitas
(más dos unitarios, los dos primeros) cerradas, sólidas, con espacio para la
caracterización, los climas y las vueltas de tuerca poco predecibles al tema del
investigador de casos paranormales, tan gastado de Dylan Dog para acá. De última,
si los guiones no te hacen decir “Wow! No puedo creer tanta genialidad junta!”, hay
varios episodios en los que te lo va a hacer decir el dibujo, sin dudas. Por culpa de
Meglia (y del equipo que coloreó estas páginas) esto hay que leerlo con ropa interior
de repuesto, de verdad. Mozo, un coffee!
23/ 05: MORTADELO Y FILEMON: LOS QUE VOLVIERON
DE “ALLA”

La posta es esta: conseguí muy barato una especie de taco, un reentapado, que
recopila (sin las tapas originales) cinco álbumes de Mortadelo y Filemón. Pero, si
bien cada álbum tiene sólo 44 páginas, no me da para leerme los cinco al hilo y
dedicarle una única reseña al mega-broli. Tengo la sensación –por no decir la
convicción- de que Mortadelo y Filemón es algo que se disfruta más en dosis
pequeñas, que si me clavo más de 200 páginas al hilo voy a terminar por putear a
esta inmortal creación de Francisco Ibáñez como si fuera una garcha insostenible.
Así que, con tu permiso, clavo los frenos después del primer álbum, lo reseño, calzo
un señalador y retomo más adelante la lectura de este mega-tomo recopilatorio.
Los que Volvieron de “Allá” es una aventura de 1987, una de las (relativamente)
pocas que realiza Ibáñez durante los ´80, cuando pierde el control sobre la serie que
creara en 1958 y tiene que soportar que la editorial Bruguera le encargue historietas
con sus personajes a otros autores (obviamente de menor calidad) sin poder

277
controlarlas y sin ver un mango. Ibáñez luchará duramente durante toda la segunda
mitad de los ´80 para recuperar el control sobre Mortadelo y Filemón, cosa que
sucederá recién en 1990. Las historietas de los ´80 realizadas a espaldas de Ibáñez
son consideradas por los especialistas como “apócrifas” y sí, este tomo gigante que
me compré tiene por lo menos una de esas, así que la leeremos con atención a ver
qué diferencias tiene con las que efectivamente escribió y dibujó el maestro Ibáñez.
El argumento de Los que Volvieron de “Allá” es delirante desde el primer cuadrito:
un científico loco hace reaparecer en el presente a Drácula, Frankenstein, Mata
Hari, Atila, Nerón, Borgia y Francis Drake, y los manda a robar objetos valiosos para
él. Los ineptos agentes de la T.I.A. deberán detener a estos villanos rescatados del
pasado por el Doctor Bacilez y reestablecer el orden. Sí, claro... esperá sentado.
Con esta consigna, Ibáñez desata uno de sus clásicos maremagnums: cada
secuencia enfrenta a Mortadelo y Filemón con uno de los villanos y en todas el caos
y la destrucción se imponen por sobre el orden. Los buenos ganan, pero siempre
con nefastas consecuencias para ellos mismos y para las locaciones que visitan.
Por supuesto, todas estas peripecias están salpicadas de diálogos disparatados y
sobre todo del slapstick, el humor físico violento en joda, que es el que mejor
maneja Ibáñez. En ese sentido, no tiene nada que envidiarle a los cortos más
salvajes de Tom y Jerry o los Looney Tunes.
Como las buenas series decididamente cómicas, Mortadelo y Filemón no sólo no
se hace cargo de lo que sucedió en el tomo anterior... Ni siquiera se hace cargo de
lo que sucedió en la viñeta anterior! Caso típico: Mortadelo hace detonar una
caldera por accidente. Siguiente viñeta, Filemón está en llamas, o chamuscado.
Siguiente viñeta, Filemón vendado, o enyesado, o algo así, persigue furioso a
Mortadelo y trata de acribillarlo en venganza. Siguiente viñeta, los agentes están
intactos y limpitos en el cuartel de la T.I.A., listos para recibir nuevas órdenes del
Super. Como el Coyote, que en una secuencia se hacía mierda contra el precipicio,
y en la siguiente recibía un nuevo producto marca ACME y ponía en marcha un
nuevo plan. Así funciona esta seguidilla de gags frenéticos y extremos, sin
consecuencias, sin la más mínima sutileza, pero con innegable comicidad.
El dibujo de Ibáñez es delicioso y no envejeció ni un día, aunque esta historieta
tenga ya 25 años. Ibáñez es el más “contaminado” de los grandes maestros de lo
que se llamó la “Escuela Bruguera”. En su trazo conviven su mentores
(principalmente Vázquez y Escobar) pero también se le nota el amor por los
historietistas franceses y belgas, principalmente André Franquin y Albert Uderzo.
Insuperable en el lenguaje corporal y las expresiones faciales, Ibáñez se ceba
además metiendo detalles casi microscópicos en los fondos y hasta en los rincones
de las viñetas, y eso que metía 14 ó 15 por página. El resultado es un dibujo muy
expresivo, dinámico y de increíble plasticidad, siempre fácil de entender a pesar del
kilombo que se arma en cada viñeta, donde siempre hay gente, animales y objetos
que se mueven, corren o vuelan por el aire en un estallido de líneas cinéticas y
onomatopeyas.
Me gustan más las historias en las que Mortadelo y Filemón deliran menos y bajan
un poquito más de línea sobre algún tema más social, pero con esta también me reí
bastante. Me quedan cuatro más, para saborear de a poco en las próximas
semanas.
24/ 05: MY FAITH IN FRANKIE

279
Hoy muy cortito, porque no tengo tiempo.
La colección de TPBs para pobres de DC (en su vertiente vertiguesca) recopiló en
formato comic-book y a color esta mini de 2004, que en su momento se había
compilado en blanco y negro y formato chiquito, tipo manga. Aquel librito era difícil
de conseguir, y este one-shot no, además de ser muy barato. Así que me tiré de
cabeza.
Y me gustó mucho. Es raro, no se parece a casi nada. A lo que menos se parece es
a la siguiente obra del mismo equipo creativo, que en 2007 se reunió para la
magnífica Re-Gifters (esa sí, pensada originalmente para un tomito tipo tankoubon,
en blanco y negro). Me refiero al trío integrado por el guionista Mike Carey (el de
The Unwritten), el gran dibujante Sonny Liew (que no sé dónde nació, pero vive en
Singapur y trabaja mayormente para Disney) y el genial Marc Hempel, un monstruo
sacrosanto que acá oficia de mero entintador (a fuckin´tracer) pero tiene talento de
sobra para escribir o dibujar historietas de cualquier grupo o factor.
El dibujo es maravilloso y recontra-ganchero en sus dos vertientes: la que muestra
la historia en sí y la que muestra a modo de comic strip cómo Kay dibuja lo que le
pasa a ella y a sus amigos de la infancia. Un laburo hermoso y atípico, pensado para
gustarle incluso a la gente que habitualmente no lee comics.
El guión cuenta –muy sintéticamente- la historia de Frankie, una chica que tiene un
dios aparte. Un dios que la protege sólo a ella, y que además está perdidamente
enamorado de ella. Frankie quiere debutar con un chico, pero su dios mucho no se
copa con la idea de que se entregue a otro, y de ahí salen unas secuencias de
comedia brillantes. Y después hay una aventura, con rasgos más tradicionales y
más “épicos”, con demonios, luchas entre entidades místicas y esas cosas que le
quedan bien a otros comics de Vertigo, pero a este no tanto. No está mal, no se
desploma la historia ni mucho menos, pero comparándolo con el tramo más tirado a
la comedia costumbrista, me quedo mil veces con este último.
My Faith in Frankie ofrece aventura y comedia, romance y religión, excelentes
diálogos, gran desarrollo de los cuatro personajes centrales y un dibujo
sencillamente perfecto. No tengo dudas de que Re-Gifters es mejor, pero esa era
una obra que tenía 0,2 chances de captar la atención de los fans de Vertigo y esta
tiene muchas más, así que si –como yo- tenés puesta esa camiseta, seguro te va a
gustar.
25/ 05: ¿QUE HACER CON LAS REVISTAS?

Ya está bastante claro, no? Digo, el tema de que hoy el soporte ideal para leer
historietas son los libros, no las revistas. Como diría el gran diario que no para de
mentir, “Cada vez más gente” colecciona y lee historietas en libros. Albumes en el
caso del comic europeo, libros en el de la historieta argentina y trade paperbacks (o
hardcovers, si sos millonario) en el del comic yanki. Los nuevos lectores, los que se
inician ahora en el vicio, van directo al libro. Pero, ¿y los que hace décadas que
coleccionamos? ¿Qué hacemos?
La lógica indica comprar en libros las novedades que van saliendo. ¿Y lo anterior?
Se reedita en libro un comic grosso de hace 20-25 años que ya tenemos en
revistitas. ¿Qué hacemos? ¿Compramos el libro? Ponele que sí. ¿Y las revistitas?
¿Dónde nos las metemos?
El comic argentino y europeo es por un lado más benévolo y por el otro más turro.
Más benévolo, porque la publicación original (hoy llamada “pre-publicación”) es en
revistas de antología, con ocho, diez, doce historietas distintas en cada número. Es
muy, muy poco probable que las 10 ó 12 historietas se recopilen en libro, o que
quieras tenerlas todas en ese formato. Entonces, lo lógico es comprarse los libros
de las 6-7-8 (cuac) series que más te ceban (y que se reeditaron en libro, claro) y
guardarte además las revistas, por las historietas (generalmente autoconclusivas)
que nunca se recopilaron y que muchas veces estaban buenísimas, más algún
artículo, portada, o algo raro que te haya cebado y que no se va a reeditar. Algún día
habrá justicia en el mundo y todas las series grossas de Fierro, Skorpio,

281
SuperHum® y Puertitas estarán recopiladas en hermosos libros. ¿Y qué vas a
hacer? ¿Vas a tirar las revistas a la mierda? Yo, ni drogado.
Por eso digo que esto es a la vez, más turro: porque te “fuerza” a ocupar mucho
lugar, con material parcialmente repetido. Si yo le arrancara a mis Cairos, Cimocs y
Víboras las páginas de las series que tengo en libro, me ocuparían muchísimo
menos espacio. Pero pasarían de ser hermosas pilas de revistas a ser un
cachivache impresentable de hojas arrancadas. Y no da. Lo más zarpado que hice
fue una vez tirar a la mierda unos 100 números de la revista Hum®, no sin antes
arrancar y guardar en folios las páginas de las historietas que me gustaban (de Trillo
y Altuna, Rep, Tabaré, Nine, Sanyú, Grondona White, Fontanarrosa, etc.) y que
eran minoritarias dentro de una revista repleta de artículos, entrevistas y giladas
varias que nunca iba a releer. Pero una Cairo no te la mutilo ni mamado.
Con los comic-books yankis es todo más sencillo. El TPB generalmente coincide
en un 100% con las revistitas que uno ya compró y a lo sumo te quedará repetido un
episodio aparecido en un Secret Files & Origins, o alguna fumanchereada así. ¿Y
qué hacés? ¿Se impone el cambiazo? Una vez más supongamos que sí. ¿Y ahora?
Ahí sí que es medio demencial comprar los libros Y guardarse las revistitas. ¿Se
pueden vender? Puede ser, pero a) no es tan fácil conseguir quien las quiera
comprar, b) hay que venderlas barato porque en Argentina hay muy poco mercado
de “back issues” y c) tienen que estar en buen estado, cosa que requiere haberlas
preservado durante años tomando un montón de recaudos que uno generalmente
no toma.
¿Qué otras opciones hay? Tirarlas a la basura es medio heavy, hay que tener un
témpano en el pecho peor que el de Riquelme. A mí la que me pinta es, si las
revistas no están en muy buen estado (o sea, si no me da la cara para ponerlas a la
venta), regalárselas a algún amigo. Nunca falta el que no las tiene, o el que las tiene
en castellano y ya estaba resignado a no leerlas nunca en el idioma en que fueron
escritas las historietas. La mejor sería meterlas en una valija, viajar a EEUU y
hacerlas guita allá, donde todavía hay muchos enfermitos que se apuñalan los unos
a los otros por esos panfletitos llenos de avisos que a nosotros ya no nos ceban.
Pero es mucho kilombo, mucha inversión y ahí sí, si la revista no está en un estado
prístino, inmaculado, si no resplandece igual o más que la que salió esta semana,
no te la agarran ni aunque pidas precios irrisorios. Llego a llevar mi colección de
Sandman (mega-baqueteada después de décadas de leerla, releerla y prestarla) y
se me mean de risa, me canjean los 75 números por uno de Spitfire and the
Troubleshooters... en perfecto estado, eso sí.
No hay una solución fácil a este dilema, me parece, pero igual quería sopesar
alternativas “en voz alta”. Los cambios de paradigma son así, complejos en los
desafíos que proponen y estimulantes en las posibilidades que abren. Y el debate
recién empieza...
26/ 05: TRAVESIA POR EL LABERINTO

La bestia cuadrúpeda contraataca! Parece mentira! Dos libros de este sello editor,
dos errores groseros en las biografías de los autores que alguien (que no se
identifica) manda en las solapas del libro. Esta vez, en la biografía de Alcatena se
desliza un “Hankworld” (en vez de Hawkworld), que es horrible, pero no
descalificador. Un par de renglones después, te enterás que Quique co-creó con
Eduardo Mazzitelli la saga “Acido Líquido” y ahí sí, te la querés cortar. ¿Cómo se
puede ser tan animal de confundir a Acero Líquido con “Acido Líquido”? Este libro
es parte de la colección Skorpio Presenta y Acero Líquido salió en unos 20 números
consecutivos de Skorpio, siempre anunciada con letras enormes en las portadas.
¿Nunca los leyeron? Digo, sin contar que desde que se recopiló en libro en 2010 se
convirtió en un boom de ventas, con cifras poco frecuentes para la historieta clásica
argentina... Parece mentira, viejo... Nadie sabe, nadie corrige, la vez pasada le
adjudicaron Borderline al Loco Barreiro, ahora “Acido Líquido”... ¿y les tenemos que
creer que son una editorial comprometida con la historieta argentina? Dejémonos
de joder y demostremos seriedad, una vez en la vida...

283
Vamos a lo que importa: Travesía por el Laberinto es uno de esos clásicos
definitivos, que no se entiende como hasta hace unos meses no estaba reeditado
en libro. Tal vez la única obra de la dupla Mazzitelli-Alcatena que le puede hacer el
aguante a “Acido Líquido”, por lo menos a nivel guión. Y además Travesía por el
Laberinto es una historieta sobre literatura, como The Unwritten, pero casi 20 años
anterior. Mazzitelli se las ingenia para crear un mosaico de historias prácticamente
autoconclusivas, en las que se resuelve una trama principal y queda abierta una
secundaria: cómo van a hacer el poeta Percival, Oberon (rey de las hadas) y el zorro
Reynard para salir del laberinto, ese fascinante no-lugar, hogar del meta-relato, en
el que conviven las historias de William Shakespeare, Miguel de Cervantes
Saavedra, Lewis Carroll, Herman Mellville... Pará ¿Dije Mellville? Sí, Mazzitelli
también juega –como Mike Carey en The Unwritten- con Moby Dick y también lo
mezcla con Leviatán, el mítico monstruo de los océanos. Le faltó conectarlo también
con el texto político de Hobbes, nomás.
En un zig-zag alucinante (y por momentos escalofriante) entre Jorge Luis Borges y
Grant Morrison (grandes cultores de la imaginación y la meta-narrativa), los
personajes de Mazzitelli sufren, evolucionan, ganan, pierden y confrontan con sus
propios demonios. Hay episodios en los que la psicología es casi tan importante
como la literatura, porque la amenaza a enfrentar proviene del subconciente mismo
de alguno de los personajes, en este vale-todo tan sofisticado como salvaje. Y así
como Morrison homenajeó alguna vez a David Bowie (uno que no se copa mucho
cuando le hablan de laberintos), Mazzitelli y Alcatena se mandan su tributo a Ian
Anderson, líder de Jethro Tull, la banda favorita de la dupla. No está mal un poco de
música para acompañar tanta poesía.
Por supuesto, cualquier contrapunto con The Unwritten queda instantáneamente
desactivado cuando entra en la ecuación el dibujo. Frente a un laburante del tablero
apenas correcto como Peter Gross, Travesía... te pone en juego el talento
inhumano, descomunal, de un Quique Alcatena inspiradísimo, en su salsa como
nunca (porque además de dibujante es profesor de Literatura), dispuesto a dejar la
vida en cada viñeta. Su Capitán Ahab es pesadillesco y visceral, sus criaturas y
ciudades fantásticas son de una belleza indescriptible, los personajes se mueven
con plasticidad y su plumín se acomoda a los climas y situaciones que ofrece el
guión para crear una vastísima gama de hermosos efectos visuales sin nada más
que papel y tinta. Una vez más, sólo la magia puede intentar explicar lo que hace
Alcatena en estas páginas en las que pega un salto cualitativo importante respecto
de su producción de los ´80, que ya era imponente.
Con diálogos y bloques de texto magníficos, algún chiste bien puesto y una trama
de road movie pensada para recorrer no lugares sino historias clave en la historia de
la literatura, el laberinto te atrapa, te seduce y no querés que se termine nunca.
Sumale la fascinación que producen los dibujos y vas a llegar a la conclusión de que
estamos frente a una historieta de una calidad superlativa, memorable desde el día
que se publicó por primera vez (en la Skorpio, allá por 1991) hasta el día en que el
comic no exista más en ningún lugar del mundo. Papa finísima, a pesar de las
burradas que hay que leer en las solapas.
27/ 05: HELLBLAZER: PAPA MIDNITE

Esta era la otra mini spin-offera de Hellblazer que quería leer antes de seguir
adelante con lo de Peter Milligan. Y la verdad es que es militancia pura: un guionista

285
al que no conocía, un dibujante que me parece de mediocre para abajo, un
personaje que apareció en poquísimas historias de Hellblazer... sólo un completista
enfermo se tira de cabeza sobre una cosa así.
Lo bueno es que la historia, sin ser brillante, no es chota, ni mucho menos. El
dibujo de Tony Akins es bastante flojo, un catálogo de limitaciones, tiradas a chanta
y errores, al que no salva ni siquiera el veterano Dan Green, entintador que merece
todo mi respeto. Sospecho que Akins fue convocado para este proyecto
simplemente porque, como Papa Midnite es negro y la trama gira todo el tiempo en
torno a eso, querían contar con un dibujante afro-americano. Una lástima, porque
Akins es un dibujante sin talento ni onda, y esta historia ganaría mucho si la dibujara
alguien más power, sin importar el color de su piel.
Mat Johnson, el guionista, es mitad negro y mitad irlandés. Pero le interesa sobre
todo la cultura afroamericana, tanto cuando escribe novelas como cuando
incursiona en el Noveno Arte. En estos episodios se propone brindarle un origen al
capo mafia newyorkino que más clara la tiene en materia de brujería, y se encuentra
con un dato al que le saca infinito jugo: Papa Midnite es inmortal. ¿Cómo? ¿Desde
cuándo? Johnson aprovecha que esto nunca fue explicado y ambienta buena parte
de la saga en 1712, cuando Midnite era un borreguito de unos 13-14 años, época en
la que se produce el primer levantamiento de esclavos negros en lo que hoy es New
York.
Acá está lo más interesante de esta obra, en los flashbacks al Siglo XVIII, a ese
EEUU todavía colonia británica, enchastrado de injusticias y desigualdades. Ahí
descubrimos que este turro es turro desde chico, lo vemos crecer como hechicero,
traicionar miserablemente a los suyos y recibir la maldición que lo obliga a seguir
vivo hasta que en los EEUU se termine el sojuzgamiento de los negros bajo la ley de
los blancos. No sé qué onda con Barack Obama, si eso le pone fin a la maldición de
Papa Midnite... esto está escrito en 2005, cuando todavía gobernaba el
borracho-genocida-retrasado mental George W. Bush.
Y mientras en el tramo ambientado en el Siglo XVIII tenemos un rol muy copado
para Hugh Constantine (ancestro de John), la aparición del ídolo en el tramo
ambientado en el presente está traída de los pelos y no aporta absolutamente nada.
En realidad pocas escenas ambientadas en el presente aportan algo. Esto
funcionaría mejor como un Secret Origin, una historia que se conformara con
contarnos el origen de Papa Midnite y listo, a otra cosa. El atractivo está todo en los
flashbacks y del resto sólo rescato algunos diálogos ingeniosos y los huevos de
Johnson para no desenfatizar ni por un segundo el hecho de que Papa Midnite es
un hijo de puta completamente irredimible.
Ojalá algún guionista de la serie regular de Hellblazer (si no Milligan, el que venga
después) lea esta saga y se cope con toda esta data acerca del pasado de Papa
Midnite que aporta Johnson, como para que el personaje reaparezca con nuevos
bríos en la serie que lo vio nacer hace casi 25 años y por la que no pasa ni a saludar
desde la etapa de Garth Ennis. La recomendación de hacerse con un ejemplar de
este libro va sólo para los fundamentalistas de Hellblazer o para aquellos que
quieran descubrir una historieta que aborda (con clase y categoría, con pasión y
documentación) el áspero tema de los esclavos en la época en que EEUU era
colonia británica. Si no, yo seguiría de largo...
28/ 05: MORTADELO Y FILEMON: LAS EMBAJADAS
CHIFLADAS

Así da gusto leer Mortadelo y Filemón, de a un álbum por semana, con otras
lecturas en el medio. La verdad es que, en cierto sentido, es una serie sumamente
engañosa: vos hojeás el álbum, ves que la historieta se termina en la página 44 y
decís “joya, me la bajo en 20 minutos, como mucho”. Las pelotas. Casi todas las
páginas de Francisco Ibáñez tienen 10 viñetas y cada viñeta tiene muchísima
información: diálogos, fondos, onomatopeyas, boludeces microscópicas en algún

287
detallito, y por supuesto, varios personajes en constante (y frenético) movimiento.
Son 44 páginas, pero requieren el tiempo y la atención que generalmente le
dedicamos a obras mucho más extensas.
Las Embajadas Chifladas es una historieta serializada entre 1991 y 1992,
perteneciente al período de madurez de Ibáñez, cuando ya había recuperado el
control sobre sus personajes. A diferencia de la aventura que comentamos la
semana pasada, acá el autor se juega un poco más, centra el argumento en algo
más real, más palpable: la diplomacia, las relaciones internacionales. Por supuesto,
con tal de que la historia sea graciosa, Ibáñez no tiene drama en encarar para el
lado políticamente incorrecto, con africanos antropófagos, hindúes que matan tigres
por diversión y aborígenes americanos que hacen señales de humo y queman
gente en la hoguera. Excepto el primer país que visitan los agentes de la T.I.A., el
resto son caricaturas extremas, grotescas, lugares en las márgenes de la
civilización donde ningún gobierno serio mandaría a un embajador. Y ahí está lo
más ingenioso del guión: en la muy sutil bajada de línea, que se atreve a cuestionar
a dónde y en qué condiciones un gobierno manda a sus embajadores a que lo
represente.
Por supuesto esto es tan sutil, que queda tapado por una avalancha de gags, que
están claramente divididos en cuatro “formatos”. Cada “historia dentro de la historia”
arranca con un embajador español en un país extraño y con una conducta aún más
extraña. Las metidas de pata de estos embajadores (una más zarpada que la otra)
ponen en riesgo la vida o la chapa de los mandatarios “locales”, que un punto se
sacan y los quieren boletear. Mortadelo y Filemón tienen que ir a rescatarlos, pero la
T.I.A. no tiene un mango para los viáticos, entonces hay toda una serie de chistes
acerca de cómo logran viajar hasta el país en cuestión. Finalmente, los chistes más
graciosos llegan cuando Mortadelo descubre dónde se esconde el embajador
prófugo y –ya con este de vuelta en el cuartel de la T.I.A.-, una última vertiente de
gags que se desencadenan cuando Ibáñez nos muestra cómo reacciona cada
embajador ante el antídoto que les proporciona el Profesor Bacterio para liberarlos
de una droga que los controlaba y los volvía ingobernables.
En total, los agentes viajan a rescatar a cinco embajadores distintos, y además
tienen tiempo para capturar al villano responsable de esta situación, de gastar con
muy mala leche a Superman y lastimarse horrendamente entre ellos en las
secuencias que transcurren dentro del cuartel. O sea que las 44 páginas desbordan
de chistes, uno más delirante y violento que el otro.
El dibujo de Ibáñez sigue en un nivel espectacular, suelto, dinámico, repleto de
expresividad y comicidad. Con Uderzo y Franquin tan presentes como Vázquez y
Escobar, el trazo de Ibáñez cumple la misión más imposible de todas, que es no
envejecer, no quedarse anquilosado ni atado a fórmulas antiguas que ya no ceban a
las nuevas generaciones. La justicia no abunda en este mundo, pero el hecho de
que Ibáñez conserve aún hoy su sitial indiscutido de Número Uno de la historieta
humorística en España, es señal de que no todo está perdido.
Por ahí no te pongo a Las Embajadas Chifladas entre los álbumes indispensables
de Mortadelo y Filemón, pero la verdad es que es un entretenimiento efectivo como
pocos, de gran solidez argumental, muchísimo humor (de distintos tipos) y dibujado
como la San Puta por un maestro de maestros. O sea, se disfruta a full.
29/ 05: THE JACK KIRBY OMNIBUS SAMPLER

Si querés poner a prueba tu paciencia, un día hacé este experimento: tomate el 59


en el Obelisco y bajate en Cabildo y Juramento. Te vas a querer suicidar varias
veces, es el viaje más largo y proceloso que puedas imaginar. El bondi parece que
se arrastrara, agarra siempre el camino más largo, se morfa todos los
embotellamientos, todos los semáforos en rojo... En total, vas a tardar unos 75
minutos si lo hacés de día y si son más de las 22:30-23, por ahí lo bajás a 55.
Estamos hablando de 75 minutos para un viaje que en subte dura menos de 25, es
decir que además de ser insoportable, no tiene ninguna lógica.
Con Jack Kirby pasa algo parecido. Si vos te querés enterar por qué Kirby tiene
tanta chapa, tenés el camino corto y bastante cómodo (como el subte, arranca
medio apretujado, pero antes de mitad de camino la cosa se aliviana), que es
empezar a leerlo a partir de que forma equipo con Stan Lee en los comics de
Marvel. Y si no, te podés tomar el 59, que recorre tooodas esas historietas bizarras
y reiterativas que firmó el Rey en la segunda mitad de los ´50, a veces en Marvel
(que todavía no se llamaba así) y a veces en DC.
Los amigos de DC editaron un Omnibus con muchísimas de estas historietas de
Kirby de los ´50, pero claro, eran más de 300 páginas y costaba $ 50, es decir, un
desafío sólo para valientes. Por suerte, a alguien se le ocurrió editar también un

289
TPB para pobres, con 14 de estas historias muy cortitas (6 u 8 páginas) para que los
fans no talibanes de Kirby pudieran ver qué onda. Así entré, ahora te cuento cómo
me fue.
El atractivo del Omnibus era que en la tapa estaba Green Arrow y adentro había
muchas historias del arquero escritas y dibujadas por el Rey. Acá, astutamente,
pusieron una sóla. La verdad, es un bofe insostenible. Alguna vez al Arrow de la
Golden Age se lo calificó de “Batman del Nacional B”... y era un elogio. Esto es
mucho peor que las historias más chotas de Batman, sin dudas.
El resto, las historias sin subnormales enmascarados, provienen de House of
Secrets, Tales of the Unexpected y My Greatest Adventure. Las primeras se ajustan
perfecto a la fórmula de aquella antología, cuyo segundo Showcase visitamos hace
un par de años: historias en las que un avechucho se manda un moco grosso para
quedarse con algo que no le corresponde, hasta que pasa algo raro, la torta se da
vuelta y el garca paga cara su fechoría. Las segundas se parecen muchísimo a lo
que vimos en otro Showcase cincuentoso, el de Strange Adventures, con
alienígenas, monstruos bizarros y extrañas transformaciones. Y las de My Greatest
Adventure también tienen bichos alienígenas y contactos con culturas extrañas,
pero siempre ambientadas en nuestro planeta.
Los protagonistas de estas aventuras son todos iguales: valientes científicos de
impecable traje, corbata (o moñito) y sombrero, por supuesto blancos. Negros, ni
uno, ni siquiera en las escenas en las que se ven multitudes en una gran ciudad. A
diferencia de los científicos con pulsión aventurera a los que veremos en
Challengers of the Unknown o Fantastic Four, estos rara vez salen en busca de la
aventura, sino que esta generalmente les sucede casi por accidente, como a Bruce
Banner. Igual son todos amargos y unidimensionales.
Dos detalles muy geeks: una de las historias de House of Secrets tiene un
argumento parecidísimo al de los Aristogatos, la peli de Disney de 1970. Y en una
de ...Unexpected, aparece Thor, el Dios del Trueno. Y si bien no se parece nada al
Thor de Marvel, el martillo es exactamente igual al Mjolnir que usará el rubio
pelilargo en los comics de Journey into Mystery, cinco años después.
Esto se parece a los buenos comics de Kirby sólo en la puesta en página, en la
narrativa y en la composición de las viñetas. El dibujo en sí, los rasgos de los
personajes cuando los vemos en primeros planos, se parecen más al Kirby de los
´40, no tienen la fuerza ni la expresividad que sabrán darle los buenos entintadores
que encontrará en Marvel. Y lo más importante: casi no hay machaca. Sí, ya sé, es
un disparate. Un comic de Kirby sin machaca es como un clásico sin goles, un
boliche sin minas, un kiosco sin alfajores... pero bueno, así funcionaba la industria
del comic en esos años (1957 y 58) en los que los superhéroes estaban jugando la
Promoción a ver si volvían a la A, después de varios años en las categorías de
Ascenso.
Los guiones... la fruta de siempre, claro, a años luz de lo que se publicaba en esa
misma época en la editorial Frontera, sin ir más lejos. Por suerte hoy a nadie se le
ocurre escribir historietas como las que publicaba DC en 1957. Y por suerte está el
subte, o sea, los Essentials o Masterworks de Marvel, que en pocos minutos (y si
vas en Essential, por poca plata) te aclaran de modo contundente y sin comerte
garrones por qué Jack Kirby fue un autor fundamental para el comic yanki.
30/ 05: CONTRARRELOJ

Alejo Valdearena y Pier Brito hicieron esta historieta para subirla a un blog, sin ver
un mango, para cagarse de risa con sus amigos y seguidores. Y tuvieron suerte,
porque al toque apareció una editorial española (Glénat, hoy rebautizada EDT) que

291
la recopiló en un hermoso librito, para los que nos da fiaca entrar todas las semanas
a un blog a leer fetas de historieta. Los localismos argentos fueron reemplazados
por localismos españoles, pero hay algunas “aldeas galas” que resistieron la
colonización: la historia transcurre en un lugar donde en Diciembre hace calor, hay
supermercados chinos y Back to the Future se conoce como “Volver al Futuro” y no
como “Regreso al Futuro”. Obviamente, en España no es. Entonces, aunque los
personajes hablen de tú y digan “coño” y “polla”, la argentinidad profunda se hace
sentir en Contrarreloj.
Valdearena propone una de sus especialidades, la comedia costumbrista con
jóvenes loosers y alzados, pero con un twist muy rendidor: un elemento fantástico,
un Fiat 600 hecho mierda que, como aquel inolvidable DeLorean, le permite a Crono
(nuestro “héroe”) volver una y otra vez a tratar de enmendar las cagadas que –por
obra u omisión- se mandó aquella tarde en la que tuvo regalada a Cecilia Suave y
no se la transó por boludo. Es una especie de versión más geek de Dejala Correr,
esa peli con Nicolás Cabré, Julieta Díaz y Fabián Vena, en la que Cabré volvía el
tiempo atrás para corregir todo lo que le salía mal en su plan para voltearse a
Julieta. En la peli creo que nadie llega a acostarse con nadie, pero acá sí, hay un
garche, borracheras, bombachas y videojuegos.
Pero además hay varias secuencias muy cómicas ambientadas en el presente y
otro flashback, a la infancia de Crono y Gómez, su primo el nerd, el genio que
inventó la forma de volver atrás en el tiempo (sin condensador de flujo) y hasta creó
un robot hinchapelotas adicto a la Coca-Cola (me sentí identificado con JARVIS, lo
admito). Y al final, a modo de epílogo, una especie de final alternativo, un What If...
muy ingenioso. En conjunto, Contrarreloj no llega a ser una obra maestra de Alejo,
pero aún así tiene una premisa muy ganchera, muy buen ritmo, muchos buenos
momentos, muchos diálogos y situaciones de alto impacto y asombrosa comicidad.
Pier Brito, radicado hace varios años en Holanda, es un dibujante al que la mayoría
de los lectores argentos le perdieron el rastro hace más de una década,
probablemente desde que se fue al descenso Ultra, la antología en la que dibujaba
Convergencia. La evolución de Pier entre aquellos trabajos y Contrarreloj es muy,
muy notoria. En principio, porque hoy está canchero en varios estilos, a falta de uno.
El que más usa en esta obra es su estilo más realista, una mezcla entre Eduardo
Risso y Katsuhiro Otomo, con mucha expresividad en las caras y mucho laburo en
los fondos, la ropa, los peinados, etc. Además maneja muy bien los efectos
digitales, como esa textura de revista antigua que le imprime a las secuencias que
transcurren en el pasado y que quedan buenísimas. Y además, en algunas
secuencias pela otro estilo totalmente distinto, más sintético, más cercano al humor
gráfico o la ilustración infantil, también muy bien complementado con buenos
efectos de Photoshop.
Contrarreloj no te cambia la vida ni mucho menos, pero está muy bien para
cagarse de risa un rato, para prestársela a gente que habitualmente no lee
historietas y para redescubrir a un Pier Brito mucho más afianzado, versátil y
completo que el de sus historietas publicadas en Argentina a fines de los ´90. Y
hablando de publicar en Argentina, no estaría nada mal una edición local de
Contrarreloj, sin los “coño” y “polla” y con los diálogos 100% argentos, como
seguramente los pensó Alejo. Esto es pochoclo, sí, pero del bueno.
31/ 05: SCALPED Vol.7

Ufff... más de seis meses sin leer Scalped es una condena. Pero acá estoy de nuevo
y, aunque parezca una joda, este tomo me gustó todavía más que el anterior.
Este es un tomo extenso, con ocho episodios, y una particularidad: son historias en
las que avanza poco la trama central. La primera es un descuelgue total: está
protagonizada por una pareja de Lakotas viejitos, que viven muy lejos de la
reservación gobernada por Red Crow. Y además es una historia redondísima,
profunda, emotiva, muy cercana a la perfección. Jason Aaron construye dos
personajones de la nada, pero no creo que los integre a la trama principal. Creo que
quedan ahí, como testimonio, como recurso para contar una historia de honor, de
orgullo, de aguante frente a la adversidad y amor a pesar de todo. Por si faltara algo,
este unitario está dibujado por un fetiche de este blog, el genio croata Danijel Zezelj,
así que está todo dicho. O no, pero son 24 páginas que están más allá de todo,
hasta de las exégesis.
Los dos episodios siguientes conforman un arquito bien duro, bien hard boiled,

293
pensado para darle mucha chapa a Shunka, el pulentoso mano derecha de Red
Crow. La historia es cruel, despiadada y sanguinaria, pero el impacto más fuerte
pasa por otro lado: acá nos enteramos de que Shunka es gay y Aaron se toma su
tiempo para explorar cómo es vista la sexualidad alternativa en las tribus
aborígenes. Otra historia poderosísima y perturbadora, impredecible y polémica.
Esta vez el dibujante es el italiano Davide Furnó, quien ya jugó de suplente en otros
tomos de Scalped, pero ahora está mucho más suelto, más sólido, muy bien
apoyado en un laburo con tramas mecánicas y trazos finitos de plumín que le
quedan bárbaro.
Le sigue otro unitario todo ambientado en el pasado, en el que Aaron nos presenta
a un personaje excecrable, una rata ventajera, mentirosa, con un culo a prueba de
balas y una moral de alcantarilla. Se trata de Wade, el papá de Dashiell Bad Horse,
del cual hasta ahora teníamos mínima data, pero acá cobra forma de personaje
muy, muy bien pensado, con chapa de sobra para jugar de titular en los próximos
arcos de la saga.
Y eso es lo que sucede inmediatamente después, cuando Aaron pone en marcha
el arco de cuatro episodios conocido como Unwanted. Esta es una historia
jodidísima, pero casi sin corchazos ni cuchillazos. Esta vez la tensión, la sordidez,
las atrocidades pasan en el fuero íntimo, en el ámbito familiar. Acá tenemos el
reencuentro de Dash con su padre y sobre todo, mucha data sobre el pasado de
Carol Red Crow (cómo se conocieron sus padres, cómo fue concebida, qué pasó
con su mamá, etc.). Carol es la protagonista central de este arco: acá cambia su
relación con su padre, se vincula de un modo muy, muy interesante a la familia de
Dino Poor Bear (uno de los secundarios muy logrados por Aaron) y se resuelve el
plot de su embarazo, por supuesto consecuencia no deseada de uno de esos
fogosos encuentros con Dash, bajo los efectos de las drogas duras. Desengaños
amorosos, secretos oscuros, odios y rencores ancestrales, padres e hijos
enfrentados, embarazos no deseados, heroína, abortos... ¿Quién necesita tiros y
trompadas?
Todo este arco y el episodio protagonizado por Wade están dibujados por el
maestro R.M. Guéra, en su habitual estilo realista, filoso, crudo, muy basado en la
referencia fotográfica, pero muy bien integrada al grafismo, con un laburo de
documentación impresionante para los flashbacks y una narrativa ajustadísima, que
hace que todo se entienda al toque y que el relato fluya con fuerza, pero también
con agilidad. En un arco tan atravesado por las emociones, Aaron tiene el acierto de
plantear muchas secuencias sin palabras, donde los climas, los rostros y el lenguaje
corporal de los personajes describen (sin hablar) los momentos (generalmente de
mierda) que están atravesando. Guéra capta todas esas sutilezas a la perfección y
aprovecha esas secuencias mudas para lucirse aún más. Impresionante lo del
serbio radicado en España.
Scalped sigue terrible, adictivo e inolvidable como siempre. Y encima se da el lujo
de meterse a fondo en temas como la desprotección de la vejez, la homosexualidad
y el embarazo no deseado, todos tópicos urticantes en una sociedad como la yanki.
Mes a mes, Jason Aaron redefinió el término “historieta para adultos” y convirtió a
todos los que se las daban de grim ´n gritty en ositos cariñosos. Magistral.
02/ 06: BENKEI IN NEW YORK

Sigo firme en mi lucha por reunir todas las obras (o las más posibles) de Jiro
Taniguchi y –varios milagros mediante- logré conseguir este tomo, que sólo existe
en japonés, francés e inglés. Yo me compré la edición yanki, de Viz, que además
pre-publicó estas historias en la recordada Pulp, aquella antología noventosa en la
que aparecieron bochas de mangas memorables.
Benkei in New York (iniciada en 1996 y concluída tras varias interrupciones en
2004) es una de las obras de Taniguchi con guionista y esta vez el elegido fue
Jinpachi Mori. La verdad, jamás había oído nombrar a este autor, pero su trabajo es
relamente excelente. Mori construye a un personaje ambiguo, taciturno, que la
juega de callado pero es más rápido que todos los demás. Un tipo con un talento
descomunal para las artes plásticas, que se dedica a pintar copias (clones, en
realidad) de pinturas famosas a pedido de mafiosos y malvivientes, y en los ratos
libres asesina gente por encargo. Benkei no empuña jamás armas de fuego, se
gana minas muy atractivas y a pesar de la sordidez del ambiente en el que se

295
mueve, mantiene ciertos códigos de ética y justicia que hacen que uno no lo vea
como un sicario despreciable, sino como un personaje complejo y –obviamente-
muy interesante.
Lo de “in New York” es casi una hipérbole. De las siete historietas, una transcurre
en una isla de Maine y otra (la que a mí más me gustó) en Sicilia. En las historias
restantes sí, la Gran Manzana hace sentir su peso y su impronta en las tramas de
venganza y ambición que plantea Mori. Excepto un par, donde hay pocas muertes y
muy sutiles, en las historias de Benkei vemos un nivel de violencia poco frecuente
en la obra de Taniguchi, impensable para aquellos guiones que escribe él mismo.
Hay estrangulamientos, peleas a espadazos, cuchillazos y a mano limpia, y hasta
persecuciones a pie, en auto y en lancha, con vehículos que se destruyen y gente
que vuela a la mierda. Pero guarda: esto no es manga pochoclero. Es un clásico
thriller noir, tipo Ed Brubaker y Sean Phillips, en el que la violencia no se puede
soslayar, pero no es lo más importante.
Lo más importante son las tramas, impredecibles y sin giros demasiado
rebuscados, los climas, los diálogos y los silencios. Con todo eso, Mori edifica las
bases para una serie totalmente hipnótica, de la que ojalá se edite más fuera de
Japón, porque no creo que acá esté todo, ni de casualidad. Ya desde el vamos, este
libro es del 2000 y la serie –dice la amiga Wikipedia- terminó en 2004, o sea que me
juego la chota a que tiene que haber por lo menos otras 200 páginas de esta
maravilla oscura y jodida, como un garco de Saurón.
El dibujo del ídolo cambia bastante entre la tercera y la cuarta historia de Benkei. Al
principio, casi no parece Taniguchi. Bueno, sí, parece. Pero se lo ve muy alejado de
su estética actual, compenetradísimo en el estilo de Vittorio Giardino o André
Juillard: una línea clara, prolijita, muy bien definida y bastantes masas negras, una
onda casi tan barroca y finoli como la de Suehiro Maruo, pero con más viñetas por
página y más énfasis en el tempo narrativo y en la acción. A partir de la cuarta
historia, Taniguchi afloja un poco con las masas negras y se empieza a parecer más
al Taniguchi de sus obras más conocidas (La Era de Botchan, Barrio Lejano, etc.),
aunque sin perder nunca la referencia en Giardino y Juillard. En todo caso suma una
referencia más, que es la del Naoki Urasawa de Monster, con caras más redondas y
más expresivas. Y en la última historia (la estremecedora A Basement) el clima es
tan dark, tan opresivo, tan espeso, que en una secuencia hacen su regreso triunfal
las masas negras, empleadas por Taniguchi con un criterio exquisito, para
mostrarnos cómo todo lo que está pasando en esa pileta de natación bajo techo se
enrarece al borde de la demencia.
Por supuesto, los guiones de Mori reservan en todos los episodios extensas
secuencias mudas para el lucimiento de Taniguchi y el ídolo no las desaprovecha
jamás, ni siquiera cuando los personajes dejan de hablar para trenzarse en
tremendas peleas, que nunca fueron la especialidad del sensei y que acá vibran e
impactan como si de eso se tratara la serie.
En síntesis, un manga excelente, cautivante y peligroso, distinto a todo en su
planteo y en su ejecución, emparentado si querés con Hotel Harbour View (la otra
obra bien noir de Taniguchi), muy bien escrita y dibujada como los dioses por un
grosso que la rompe siempre: de local, de visitante, con guiones propios, con
guiones ajenos, en el Este y el Oeste, en el Norte y en el Sur.
03/ 06: MI BUENOS AIRES QUERIDO

Ayer New York, hoy Buenos Aires. Más o menos lo mismo, no?
Esta es una antología muy particular: son 18 historietas cortitas, todas
ambientadas en distintos lugares de la ciudad y todas con una temática que tiene
que ver con el amor. Alejandro Farías escribió 17 de las 18 historietas y Thomas
Dassance, la restante. Con algún criterio que no logro compartir, Farías decidió no
publicar las historietas una atrás de otra, sino intercaladas: tres páginas de una,
cuatro de otra, tres de la siguiente, las dos que faltaban para terminar la primera,
dos de una nueva, tres de otra nueva, una página más de la segunda... y así. La
verdad es que el truquito (novedoso, arriesgado) no aporta mucho más que
confusión. Creo que la única historieta que gana si la leés “en fetas” en vez de toda
de un saque es la primera, la de Parque Chas, dibujada por Carlos Aón. Y en una de
esas la de 9 de Julio, dibujada por Erica Villar. El resto, sin duda se disfruta más
leída toda de corrido. De hecho, algunas se pierden, o se empantanan por el hecho
de leerlas interrumpidas por otras historias.
No es un detalle menor, porque estamos hablando ni más ni menos de cómo se
eligió armar el libro y presentar las 18 historietas que lo componen. De todos modos,
no se puede perder de vista lo más importante, que son las historietas en sí, y en
ese sentido, Mi Buenos Aires Querido acumula hallazgos como Rodríguez Larreta
acumula puteadas. Vamos a recorrer la antología/ciudad en el orden en que
aparecen las historietas en el libro.
La de Parque Chas es brillante. Nunca te ves venir el final, no le sobra ni le falta ni
una sóla viñeta y el dibujo de Aón es excelente. La de Plaza de Mayo es otra joyita,
impredecible, fresca, con muy buenos diálogos, un final increíble y unos dibujos de

297
Karlo Lottesberger muy lindos, muy plásticos, aunque no muy bien integrados a las
referencias fotográficas que emplea para los fondos. Chacarita, dibujada por el
peruano Jesús Cossio, agarra más para el lado del drama y se salva por los
díalogos, nomás. La trama ya la vi cien veces en otras historias. Recoleta marca un
nuevo encuentro de Farías con el gran Leo Sandler (el co-autor de Zacarías, la
magnífica tira cómica de la dupla). Pero la historia no es en joda: es muy realista,
profunda, con excelentes bloques de texto y otro final sorpresivo y redondo.
Grossísimo.
La del Abasto, dibujada por Hurón, es una de las más perjudicadas por los cortes.
Aún así, es impactante, vibrante, tensa, con otro final fuerte e impredecible (a esta
altura, ya una constante) y excelentes dibujos de un autor en imparable ascenso.
Plaza Miserere es una anecdotita menor, linda, con un subtexto ingenioso, un sutil
mensaje anti-familia perfecta y convencional, en la que Farías se juega a narrar
prácticamente sin palabras. Para eso, se apoya en los dibujos de Marcos Vergara,
versátil y sólido como siempre. 9 de Julio es otro de los guiones flojitos, remanidos,
que no suman demasiado. El dibujo de Erica Villar se parece mucho al del Marcos
Vergara de Cena con Amigos, pero está muy bien.
La de Retiro es otra obrita maestra, potenciada por los dibujos de un Dante Ginevra
inspiradísimo. De esas que querías que duraran 48 páginas, en vez de 6. La de
Parque Lezama, dibujada por Otto, mezcla un argumento flojo con un muy buen
guión. O sea, lo interesante no es lo que narra Farías, sino cómo lo narra. La de
Plaza Francia, dibujada por el español Fermín Soís, retoma la fórmula de los finales
con vuelta de tuerca impredecible y está realmente buena, con grandes diálogos y
excelentes dibujos. Por ahí le sobra una paginita, pero todo bien.
La de Plaza Serrano está dibujada con las re-pilas por Matías San Juan. El guión...
no sé, no me convenció, se pasó un poquito de emo para mi gusto. La de Puerto
Madero también es magnífica y también te pega un sacudón grosso al final. Los
dibujos de Quique Alcatena, un lujo absoluto. La de Florida, dibujada por Muriel
Frega, es la única a la que no le pude entrar. Lo intenté, pero hice sapito, algo me
decía “seguí de largo”, y eso hice.
La de Avenida Santa Fe, dibujada por Jorge Quien, es otra historia de desamores
muy jugada al tono melanco que a mí mucho no me cierra. No es chota, pero en el
contexto, rema muy de atrás. La de Avenida Rivadavia está buenísima, es otra gran,
gran historieta, dibujada por un Pablo Vigo implacable, cerca de Adrian Tomine y en
un nivel altísimo. La de San Telmo no me enganchó mucho (también, muy
perjudicada por los cortes), pero me sorprendió muy gratamente el trabajo de
Natalia Medrano, realmente impecable.
Me queda la de los Lagos de Palermo, otra perlita, redonda y brillante, muy bien
dibujada por Rodrigo Terranova. Y la última, la única que no escribe Farías, la de
Constitución por Dassance y Leo Gauna, que arranca como la enésima historia de
“chico enamorado de chica no se anima a encararla” y levanta muchísimo con el
giro del final. El dibujo, flojito.
El balance de las historietas me da muy positivo. Ojalá tuviéramos historias cortas
de este nivel en todos los números de todas las antologías. Muy notable lo de
Alejandro Farías. Si se postula a Jefe de Gobierno, lo voto de una. Bah, con tal de
zafar del PRO creo que voto a Darth Vader o al Dr. Doom. Aguante Buenos Aires!
05/ 06: DEADPOOL MAX Vol.1

Hacía mucho que no comentaba nada de Marvel, no? Bueno, esto es de Marvel
hasta por ahí nomás. Acá los autores tienen la libertad de no respetar un carajo el
canon oficial del Universo Marvel (la Tierra 616 y demás) y la aprovechan, de una.
Este Deadpool no es exactamente el Deadpool que todos conocemos y lo mismo se
aplica a los otros personajes conocidos que aparecen: Domino, Cable, el Barón
Zemo, Hammerhead, Taskmaster... todos tienen cambios que van de lo sutil a lo
groseramente radical.
El guionista es un ídolo personal: David Lapham. Que tiene un problema: cuando
escribe guiones que dibuja él mismo, es sofisticado, profundo, a veces gracioso,
pero siempre inteligente, nunca grotesco ni cabeza. Cuando escribe para otros, se
zarpa un poco más de la cuenta y casi todos los guiones que él no dibuja caen en la
intrascendencia (me acuerdo lo que hizo en Batman... ¿o era en Detective? No
importa) o en una especie de Viva la Pepa muy extrema de kilombo, depravación y
sangre que no siempre va a algún lado coherente.
Las historias de Lapham para Deadpool MAX son un festival desopilante de
sangre, desmembramientos, tetas y chistes soeces (y con puteadas, porque en el
sello MAX vale putear). Muy, muy divertido, pero adolescente, básico, sin ninguna
pretensión de nada más que un ratito de entretenimiento. Hay diálogos
graciosísimos, escenas totalmente zarpadas, una incorrección política de gran

299
impacto y gran comicidad (el episodio del Barón Zemo está lleno de chistes de
negros, judíos, putos, tortas, latinos y chinos), una versión de Deadpool llevada al
extremo de la esquizofrenia y un personaje nuevo, Bob, muy bien laburado, al que
pobrecito, le pasan todas: se lo empoman, se mete en una cloaca y lo tapa la
mierda, se da de jeta contra un cactus, se come balazos... Obviamente la comedia
física y el clima de “vale todo” se enriquecen mucho con la figura de Bob, que nunca
llega a eclipsar a la de Deadpool, si bien en varias tramas es más importante que el
mercenario bocón e inmortal.
O sea que, mientras leés esto, la pasás bien. Hay un subplot bien pensado que de
alguna manera hilvana los argumentos de cada capítulo autoconclusivo, y todos los
elementos que enumeré antes se ensamblan con mucha onda. El tema es qué te
queda cuando cerrás el libro. Y ahí está la contra de Deadpool MAX: así como se
zarpa de violento y de jodón, se zarpa de pasatista. Y vos sabés que Lapham,
cuando pone lo que hay que poner, es cualquier cosa menos pasatista. Se me dirá
“Y bueno, ¿qué querés?, es Deadpool, un personaje de la B creado por Rob Liefeld
como afano brutal a Deathstroke”. Pero creo yo que con el talento de Lapham y la
libertad que te da laburar en un comic que –por su calificación- se le puede vender al
público adulto, daba para jugarse por algo más sustancioso. Veremos si eso sucede
en el segundo tomo, aunque lo veo difícil.
¿Me voy a comprar el segundo tomo de algo que no me terminó de cerrar? Y sí,
maestro, porque esto lo dibuja Kyle Baker, el genio de los genios. Y cualquier cosa
que dibuje Baker –no te lo tengo que explicar, me parece- merece ser comprada
aunque el guión sea más inmundo que lamer las baldosas del baño de Requiem un
sábado a las 7 AM. Acá el ídolo vuelve al estilo que le vimos hace un par de años en
Special Forces (reseña del 19/3/ 2010, o página 84 del primer libro del blog): mucho
énfasis en la figura humana, minas esculturales, rostros muy pegados al estilo de
Angelo Torres y Mort Drucker (los grandes caricaturistas de MAD), poca línea negra
y mucha línea marrón, muchas texturas, fondos choreados a full de fotos bastante
bien retocadas y millones de efectos de photoshop, algunos demasiado estridentes
para mi gusto. Y todo eso en el marco de una narrativa totalmente clásica y una
puesta en página casi conservadora, con muchas páginas de 6 viñetas en la
infalible Grilla Kirby (2-2-2).
La verdad, yo no lo pondría nunca a Baker a dibujar superhéroes, pero Deadpool
no es un superhéroe y encima esta es una versión libre del personaje en la que –ya
lo dije- vale cagarse en miles de cosas. Y como a Baker le gusta llevar la
expresividad de rostros y cuerpos al límite del grotesco, las historias
recontra-pasadas de rosca que le propone Lapham le vienen como anillo al dedo. Y
además, no jodamos, es Kyle Baker! Baker hace que cualquier comic que le den
para dibujar, sea con guiones de cualquiera y con personajes de cualquiera, al
toque pase a ser un comic de Baker. Es así, el chabón no lo puede evitar. Y lo bien
que hace, por otra parte...
Así que sí, vuelvo a comprar Deadpool MAX cuando me caiga el Vol.2. He leído
guiones mil veces peores (y con atrocidades menos graciosas) y además no me
quiero perder otras 140 páginas dibujadas por este monstruo que hace poquito
anunció su decisión de no laburar más para Marvel ni para DC por cuestiones
éticas. Baker-Baker-Baker! Huevo-huevo-huevo!
06/ 06: ALOHA

Volvemos a cruzar el charquito para encontrarnos con una de las revelaciones de la


historieta uruguaya reciente, la muy joven autora conocida como Maco, y esta que
es –creo- su ópera prima.
Aloha es una historieta rara, en el sentido de que no se propone un fin netamente
narrativo. Hay algo así como una historia, pero no está enfatizada. Es más bien una
sucesión de cosas limadas que le pasan a la protagonista y que, de seguir alguna
lógica, tiene más que ver con la de los sueños que con la de una historia con
principio, desarrollo y fin, causas, consecuencias y demás.
Y si la historieta no va para el lado de contar una historia, ¿para dónde corno va?
La idea de Maco es utilizar a Aloha para explorar nuevas formas de desarrollar la
acción en una página de historieta. En casi todas las páginas del libro, Maco

301
propone al lector un juego novedoso, distinto, que consiste en ver a los personajes
(la chica protagonista y distintos bichitos o criaturas que la acompañan) desplazarse
por los decorados de un modo siempre original, que nos invita a deshacernos del
tradicional sistema de lectura del comic (de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha), para seguir a Aloha a veces para un lado, a veces para el otro, a veces en
espiral, a veces en zig-zag, muchas veces de abajo hacia arriba, y así.
Maco juega con lo más sagrado: la gramática de la historieta. Pedirte que no leas
de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha es como escribir una novela sin
sujetos ni predicados. Por ahí se puede hacer bien, pero tenés que ser un monstruo,
un genio tocado con la varita mágica. Y aunque no me creas, esto a Maco le sale
muy, muy bien. La atención del lector no se pierde entre estas páginas/ laberinto, el
juego funciona, te atrapa, te incluye. Y funciona, creo yo, porque Maco apuesta a un
dibujo sencillo, de línea clara tradicional, una onda Hergé con algún que otro
cross-hatching más arriesgado. Hay páginas recontra-cargadas de detalles
chiquititos y preciosistas y otras muy minimalistas, en las que Aloha recorre la nada,
la historieta pelada, despojada, sin fondos, apenas con los marquitos de las viñetas
(con los que Maco también se anima a jugar).
Y por supuesto, hay escenas más clásicas: las siete páginas de interacción con la
Muerte (acertadamente ubicadas en el medio del libro) tienen la dinámica de una
obra de teatro, o de una historieta de Copi. Ahí no hay que esforzarse por seguir el
relato, es bien lineal, aunque no por eso menos atractivo.
No hay mucho más para decir. Si querés descubrir a una autora nueva, que
propone unos juegos narrativos nunca antes vistos, que se zarpa con unas páginas
de 16 viñetas en las que nos invita a seguir varios desarrollos de varias situaciones
a la vez en distintos sentidos de lectura, acá vas a encontrar una historieta muy,
muy interesante, arriesgada en la concepción y sólida en la ejecución. Y tierna, con
cierta onda poética, con la extraña habilidad de reconfortar al lector, de transmitirle
la sensación de “está todo bien” . No hay muchas historietas como Aloha y que
exista algo así es –sin dudas- una excelente noticia. Espero ansioso otras obras de
Maco, a ver para dónde agarra.
07/ 06: LOS REYES ELFOS: GLIRENN, REINA DE LOS
ELFOS NEGROS

Sigo encontrando material relacionado con Los Reyes Elfos, del prócer valenciano
Víctor Santos, y no puedo evitar comprarlo, ni mucho menos leerlo. Este es un
arquito menor protagonizado por Glirenn, la reina de los elfos negros, que tuvo
bastante protagonismo (y un escarceo romántico con Ehren, el personaje central de
la saga) en el tomo conocido como La Emperatriz de Hielo (lo vimos por acá en Julio
de 2010, página 28 del segundo libro del blog).
Ahora a Santos se le ocurre darle el spotlight a Glirenn y de paso contarnos cómo
ascendió al trono y cómo surgió el linaje de los elfos negros. Es una historia lineal,

303
sencilla, sin mayores vueltas de tuerca, hasta el final donde sí, se revela algo muy
heavy, que no te ves venir. Básicamente, Santos nos cuenta que Glirenn asesina a
su propia madre y, para afianzarse en el trono, debe eliminar también a sus tres
hermanas, que se lo van a intentar disputar. Y el núcleo de la saga es ese: tres
combates fraticidas entre Glirenn y cada una de sus hermanas, todos con victorias
para la actual reina de los elfos negros. Como es una historia del pasado, vos ya
sabés que Glirenn no va a morir, o sea que –por lógica- las que van a morir son las
hermanas. Y así, con la escasa emoción de ya saber el resultado de cada pelea,
transcurren las primeras 44 páginas del tomo.
Hay buenos diálogos, en los que Santos redondea la personalidad (atrevida,
ambiciosa, intrépida) de la protagonista, y el resto son paginitas de relleno entre una
escena de machaca y la siguiente. Las tres hermanas de Glirenn son muy distintas
entre sí y hay que vencerlas de modos distintos, y eso es todo lo que impide que el
trámite se haga predecible o aburrido. Encima estas primeras 44 páginas están
dibujadas por Vicente Cifuentes, un dibujante correcto, pero con poca onda. Muy
jugado al pin-up, a mostrar que dibuja bien los cuerpos esculturales de estas minas
aguerridas y sexies. Los combates están buenos sólo cuando los enfoca de cerca.
En los planos más alejados, las figuras se ven toscas, les falta trabajo, definición.
Este era un comic para que te lo colorearan en Top Cow, ponele, con todos los
chiches, y que quedara una cosa bien estridente, un clásico comic noventoso del
sub-género Tetas y Espadas, una onda Ascension/ Magdalena/ Lady Death y
demás bostas que uno se esforzó muchos años para olvidar. Pero no. Es un comic
realizado para una editorial chica de España y no hay coloristas de Top Cow. No
hay color, tampoco. Cifuentes recurre entonces a meter grises mediante aguadas,
con resultados generalmente buenos, aunque con algunas pifias, o momentos en
los que el criterio para meter las aguadas resulta... dudoso. Por ahí porque uno,
acostumbrado al claroscuro a todo o nada de Santos, ya viene medio mal
predispuesto a ver grisados y aguadas en Los Reyes Elfos.
Lo cierto es que Cifuentes (hoy un entintador bastante requerido en EEUU) no es
un dibujante que me parezca interesante o que me logre emocionar. Tampoco un
verdulero excecrable, aclaro por las dudas. Y lo grosso es que la historia no se
termina en la página 44. Hay más: un epílogo de 10 páginas en el que Nyerr, la
confidente de Glirenn, tendrá que terminar el trabajo sucio de su patrona y eliminar
a... alguien más (no te puedo cagar la sorpresa). En estas 10 páginas, llega la
justicia. Santos se arremanga para dibujarlas él solito, en su estilo más moderno, y
desata un vendaval de masas negras, tramas mecánicas, narrativa mignolesca,
machaca y talento que levantan el puntaje de este libro más de lo que te podés
imaginar. La última viñeta de la página 9 (esa que parece dibujada por Fernando
Calvi en los ´90) alcanza por sí sola para levantarte cualquier cosa, y para
provocarte pesadillas jodidas y duraderas como el gobierno de Carlos Menem.
En fin, esto es sólo para los muy enfermos de Víctor Santos, o para el que se cebó
mal con la saga de Los Reyes Elfos y quiere todo, sea lo que sea. Si no entrás en
esas categorías, limitate a babear con la majestuosa portada del valenciano y, si
ves el libro en algún lado y te lo dejan hojear, no dejes de mirar con atención lo que
hace el ídolo en las últimas 10 páginas del tomo, que es mortal. Si te gusta la
historieta, este Santos le da baile al de Neymar y –donde te descuidás- al de Pelé.
08/ 06: DMZ Vol.9

No sé si será fruto de la abstinencia (la tenía abandonada desde Noviembre) pero la


verdad es que en mi regreso a la DMZ la encontré mucho mejor que la última vez
que la había visitado. Cuando reseñé el Vol.8, me acuerdo que pedía la cabeza de
Matty Roth, el protagonista. Estaba hasta las pelotas de verlo veletear y bastante
indignado por los últimos giros que le había pegado el guionista Brian Wood.
Y mirá qué loco: este tomo, que me volvió a cebar casi como al principio, es el tomo

305
en el que menos aparecen los personajes secundarios. Excepto el papá de Matty,
que copa la parada en en el último episodio, todo el resto desaparece del mapa y
Matty se queda solo como loco malo, a bancarse a lo guapo el peso de la trama y
–sobre todo- las consecuencias de las cosas funestas que pasaron en el tomo
anterior. Lo más loco es que ese personaje al que yo tanto puteaba se la banca más
que dignamente y logra reencauzar –él solito- tanto su rumbo como el de esta serie
dura, compleja y atractiva como pocas.
Este tramo de DMZ conserva un hilito de su impronta política, un leve aroma de su
temática social y algunos chispazos de sus coqueteos con el género bélico. Esta
vez, está todo tan para el orto que Wood apela a contar la historia de DMZ como si
fuera un comic del post-holocausto. Matty vaga por la cuidad semi-desierta como el
Mark de Robin Wood y Ricardo Villagrán, como el Sr. Jepperd de Jeff Lemire. Lo
amenazan los propios sobrevivientes, lo atormentan los fantasmas, lo agobia la
atmósfera de desesperanza, abandono y destrucción. Por momentos parece que no
hay salida, que ahora sí, el bajón gana por goleada y terminamos todos pegándonos
un corchazo. Por ahí necesitaba eso: tocar fondo, tanto él, como la ciudad con la
que se encariñó, como la causa con la que se comprometió, para empezar el
repunte, para encontrar la nueva vuelta de tuerca que le permita (a él y a DMZ)
encarar la recta final con mejores perspectivas.
Lo cierto es que el último episodio del tomo es tan importante y está tan bien
escrito, que hace que los cuatro anteriores parezcan chamuyo, excusas baratas
para estirar. No lo son, para nada. Pero esa escena final (larga, tensa, definitiva)
entre Matty y su padre se morfa el tomo y proyecta una sombra gigantesca sobre
todas las peripecias previas. Una vez más, cambia el status quo de Matty y de la
serie. Y está bien. No es un volantazo caprichoso, no es un manotazo de ahogado.
Es una evolución lógica, coherente, necesaria para preparar el terreno para el final,
y Wood la arma perfecto para que cualquiera que no se cope con este nuevo status
quo pueda decir “podría haber sido mil veces peor”.
El tomo arranca con el número 50 de la serie y dicho acontecimiento se festejó con
una antología, en la que Wood aportó varias historias cortas y convocó a distintos
dibujantes, además del titular, Riccardo Burchielli, al que en ese número lo dejaron
publicar en blanco y negro, cosa que lo mejora mucho. La mejor de las historias
cortas es esa, la que dibuja Burchielli en blanco y negro. Y el otro dibujante que la
descose (aunque con un guión menor) es Fábio Moon, que hace magia en apenas
cuatro páginas. Todo el resto del libro lo dibuja Burchielli en el estilo de siempre,
coloreado por el eficiente Jeromy Cox. Y está muy bien. Ya sabemos qué le
podemos pedir al tano y qué no.
DMZ retomó la senda que la llevó a ser una de las series más crudas, jodidas y
desgarradoras de la historia del comic. Aún con todas sus limitaciones, aún
transitando el camino del dolor y la auto-compasión, Matty Roth volvió a convertirse
en un protagonista viable para esta anti-epopeya de verdad, memoria, justicia,
solidaridad y dignidad en la que los buenos tienen todas las de perder. Incluso está
presente el fantasma de la derrota más heavy, que es la de empezar a parecerse
demasiado a los malos. En Octubre, cuando me toque viajar a New York, me va a
costar no imaginármela devastada y bajo sitio como nos la muestran Wood y
Burchielli. Así de real, así de fuerte, se vive la lectura de este comic.
09/ 06: ¿SUPERHEROES ARGENTINOS? ¿EN SERIO?

Casi todas las semanas, o semana por medio, me llega por mail algún cuestionario
de chicos o chicas que estudian algo vinculado a la historieta en alguna universidad:
periodismo, edición, marketing, historia del arte, diseño gráfico... lo que sea. Y yo,
en la medida de mis posibilidades, respondo todas las preguntas y los oriento para
que puedan presentar trabajos interesantes, que les sirvan tanto para sacarse una
buena nota como para enriquecerse desde la adquisición de conocimientos. Esta
semana respondí dos cuestionarios y uno tenía que ver con los superhéroes
argentinos.
Primera pregunta: ¿Cuáles son para vos las principales razones por la que son
más reconocidos los superhéroes americanos que los nacionales?
Mi respuesta: Porque son los originales. Los superhéroes son yankis y punto.
Hacer superhéroes argentinos es como hacer samurais nigerianos, no tienen nada
que ver. Quedó demostrado que los superhéroes no son un género transplantable
fuera de EEUU, como sí se logró hacer con el western.
Y ya está. Todo lo demás que contesté, fue al pedo. Con esa respuesta le armé (en
realidad, le desarmé) el laburo al flaco que me escribió. ¿Me fui muy al carajo? No
sé, ahora que tengo un ratito, lo puedo reflexionar acá, “en voz alta”. Lo del western
está bastante claro, no? Digo, todos entendemos que los cowboys sólo pueden
existir en los EEUU, y a la vez todos aceptamos que se han hecho magníficas
películas e historietas de cowboys fuera de los EEUU. Incluso en Argentina, cuando
se publicaban muchas historietas de gauchos (esas de Enrique Rapela, Walter

307
Ciocca, Carlos Roume y tantos otros autores de los que hoy no se acuerda ni el
loro), estas seguían bastante de cerca el modelo de las historietas clásicas de
cowboys y funcionaban bien, no parecían samurais nigerianos. O sea que, de
alguna manera, el género se pudo transplantar a otras culturas e incluso a otras
locaciones.
Con los superhéroes pasó todo lo contrario. En el único país donde aparecieron
guionistas capaces de escribir bien a los superhéroes yankis fue en Inglaterra. Y
siempre que se trató de crear superhéroes locales (no sólo en Argentina, también
en Europa, Africa o el resto de Latinoamérica) o bien salieron engendros
infumables, o bien salieron historietas dignas, pero de muy escasa repercusión.
Por supuesto, esta última afirmación depende mucho de la definición de
“superhéroe” con la que trabajemos. Porque si convenimos en que un superhéroe
es un justiciero con superpoderes, tenemos que aceptar que antes de Superman y
todos sus clones nosotros tuvimos a Patoruzú, y ahí se nos va todo a la mierda. O
sea que se hace imperativo hilar un poquito más fino. Así, en una de esas
coincidimos en que Patoruzú no es un superhéroe (por miles de motivos) y
entonces, para pensar en superhéroes argentinos ya tendríamos que irnos a
Misterix, Super Hijitus, Sónoman, y hasta ahí nomás, porque cuanto más nos
venimos hacia el presente, más se vuelven a desdibujar las fronteras de qué es un
superhéroe y qué no. No es tan fácil, está claro.
Por otro lado, acá tuvimos superhéroes yankis made in Argentina. Esas copias
burdas tipo El Vengador o Supervolador no se esforzaban por adaptar el género a
nuestra idiosincracia. Por el contrario, el esfuerzo consistía en convencer a los
lectores incautos de que en realidad estaban leyendo a Batman o a Superman!
Seguro que el que mejor la hizo fue Oswal: no sé si alguna vez León Hamilton III
mostró el DNI argentino, pero las aventuras de Sónoman estaban claramente
ambientadas en Argentina y aún así funcionaban. ¿Por qué? Yo creo que porque, al
estar pensadas para una revista infantil, dejaban de lado lo que nos distingue a los
argentinos de los yankis: el cinismo, la viveza criolla, la incredulidad. Sin ser
boludas, las aventuras de Sónoman son ingenuas. Y ahí está la clave. Cuando los
superhéroes yankis dejaron de ser ingenuos, fue más difícil clonarlos, repetir o
transplantar sus fórmulas. Los puristas dirán “es que dejaron de ser superhéroes”.
Lo cierto es que para cuando en Argentina aparecieron guionistas que entendieron
el género, qué es, qué potencial tiene, por qué funciona en EEUU, ya no había una
fórmula original clara, obvia, fácil de copiar. Ni la fórmula clásica de DC de los ´40, ni
la de Julius Schwartz ni la de Stan Lee se podían aplicar en los ´90, ni a héroes
argentos ni a héroes yankis escritos acá. O sí, pero como decía antes, renunciando
o bien a la calidad o bien al éxito. ¿Y la fórmula de Chris Claremont? ¿Ya estaba
vencida en los ´90? Me parece que no. De hecho, en España la utilizaron Carlos
Pacheco y Rafa Marín para Iberia Inc., y tan mal no les fue. Acá, no hubo nadie que
lo intentara.
El fenómeno de los superhéroes es bastante cíclico y ahora parece que están de
vuelta en la cresta de la ola. ¿Surgirá de entre estas hordas de nuevos fans del
género una camada de guionistas que intente con éxito y criterio transplantar el
concepto de los superhéroes a Europa, Africa o Latinoamérica? Y lo más
importante: ¿Hace falta? La dejo picando...
10/ 06: CARLITOS

Justo que hablábamos de superhéroes argentinos...


Carlitos no es exactamente una de superhéroes argentinos, pero toca el tema. En
realidad, se zambulle en el tema. Se trata del típico comic de “superhéroes en el
mundo real”, pero sin superpoderes, más para el lado de Kick Ass o Doméstico.
Como en esas sagas, acá tenemos a un protagonista que es fan de los comics de
superhéroes y un día decide ponerse él también una máscara y una capa y salir a
las calles a defender la Justicia. Hasta ahí, las similitudes con esos personajes
previos.
El resto del planteo del guionista Sebastián Rizzo es bastante innovador: Carlitos
no es un pibe atlético, sino un cincuentón gordo y casi calvo. Además de estar un
poco chapita (condición sin equa non para salir enmascarado a la calle), Carlitos

309
está en las últimas. Es un loser completo, un paria de la sociedad, un descastado
sin un mango, sin amor, sin esperanza. Un tipo que ya perdió todo lo que podía
perder, menos la fantasía. Y como la fantasía de Carlitos está dominada por los
superhéroes yankis, no se le ocurre otro camino hacia la redención que operar en
un barrio porteño con los códigos de Batman y los otros justicieros urbanos.
La obsesión de Carlitos con Batman llega a tal punto que nuestro “héroe” se mete
en una convención freak-comiquera (en este caso Animate) para presenciar una
charla de Adam West y, en un descuido, afanarle al veterano actor yanki la capa y la
capucha originales de la serie de los ´60! O sea que, cuando sale a patrullar las
calles, Carlitos lo hace con la verdadera capucha del Batman con el que se cebó en
sus años mozos. Esto es –obviamente- un gesto extremo por parte de Rizzo y sirve
para subrayar la principal diferencia entre Carlitos y otros “tipos normales que un día
adoptan una identidad heroica en el mundo real”: su exacerbado patetismo.
Rizzo, sin ensañarse, sin perderle el cariño, no deja pasar una oportunidad de
pintarnos a su protagonista como un pobre tipo, un completo infeliz al borde del
abismo. La mejor decisión que toma el guionista (y que también aleja a esta obra de
Kick Ass o Doméstico) es no meternos nunca en la cabeza de Carlitos, no
mostrarnos nunca cómo piensa, cómo percibe lo que le sucede, no dejarlo narrar en
primera persona, no habilitarle ni un mísero bloque de texto. Carlitos es sus
acciones y sus acciones son las que llevan adelante la trama.
Y está bien. Sin ser una joya, la historia es coherente y tiene un ritmo propio, que
alterna bien entre momentos más intensos y momentos más tranquis. Los diálogos
son buenos, suenan creíbles, y lo único choto es un giro argumental que se da cinco
o seis páginas antes del final. No te lo voy a contar, pero es algo que influye mucho
en el desenlace de la trama y –lamentablemente- está apoyado en una casualidad
demasiado brutal, que rompe el verosímil. El resto es raro, ensimismado, pero
también sólido y coherente.
El trabajo del dibujante Sergio Monjes es muy, muy bueno, muy por encima de lo
que le vimos hace unos años en aquel one-shot de Bizancio escrito por el enorme (y
desaprovechadísimo) Mauro Mantella. Monjes es una mezcla de Nacho Noé con los
buenos dibujantes oscuros del mainstream yanki onda Sean Phillips, con un gran
manejo del claroscuro y de las expresiones faciales. Vistas de lejos, esas páginas
de Monjes con gente triste que deambula por una ciudad gris, transmiten una
sensación parecida a las mejores historietas de Horacio Altuna. Miradas de cerca
no, no tienen mucho que ver, excepto en algo del clima de desesperanza. La
narrativa está bien pensada y bien ejecutada, con buenas secuencias mudas en las
que el dibujo de Monjes se carga la historia al hombro y se la re-banca. Sin ser
super-original, el dibujante demuestra una solvencia muy notable en todos los
rubros.
Me imagino que al Capitán Meganno (cuya foto aparecía ilustrando el post de ayer)
le deben haber pasado varias de las cosas que le pasan acá a Carlitos. Pero bueno,
macho, bancatelá. O jodete por boludo. Cuanto más realistas nos ponemos, más
inviable es el concepto del justiciero enmascarado, y más todavía en Argentina.
Rizzo y Monjes (no sé si voluntariamente o no) también dan testimonio de eso con
esta historieta que –repito- no es una genialidad ni marca “un antes y un después”
de nada, pero acumula unos cuantos hallazgos interesantes.
11/ 06: DC COMICS PRESENTS SUPERMAN: SECRET
IDENTITY Vol.2

Ah, bueno... Esto empezó bien y terminó espectacular.

311
La idea es muy loca, es como que Kurt Busiek hace una de más: un mundo 100%
real, idéntico al nuestro, en el que Superman es un famoso personaje de ficción. De
pronto aparece un pibe con los mismos superpoderes del héroe y decide adoptar la
identidad de Superman y convertirse –efectivamente- en un superhéroe del mundo
real. Hasta ahí, todo bien. ¿Dónde se zarpa Busiek? Cuando nos cuenta que este
pibe que recibe los poderes de Superman también se llama Clark Kent. ¿Hacía
falta? ¿No se puede pensar en un Superman que no sea Clark Kent ni siquiera
sacándolo del DCU para ponerlo en nuestro universo? Eso me pareció too much.
El resto es Busiek respondiendo la pregunta que más de uno se habrá hecho
alguna vez: ¿Cómo funcionaría Superman en el mundo real? Y ahí, los hallazgos
del guionista son innumerables. Posta, esta es una de las mejores –si no la mejor-
versiones alternativas del mito del Hombre de Acero. ¿Cuántos tipos y minas
habrán escrito historias de Superman de 1938 para acá, entre comics, películas,
series y dibujos animados? ¿100? ¿150? No puede haber UNO que no envidie a
Kurt Busiek por haber escrito la escena de la página 34 de este TPB para pobres.
No sólo está magníficamente escrita, es una escena central, quintaesencial, crucial
para cualquier ficción ambientada en el mundo real y que involucre a un personaje
con habilidades extraordinarias. Cátedra absoluta.
Y hay muchísimas secuencias más de un nivel altísimo. El desafío es enorme: acá
no existen los supervillanos y Superman –básicamente- no tiene contra quién
pelear. Entonces la saga deriva en algo rarísimo: historias de superhéroes donde no
irrumpen conflictos que deben resolverse por la vía de la violencia, algo que de
antemano suena tan bizarro como definir una partida de ajedrez pateando penales.
Y sin embargo, el maestro Busiek demuestra que se puede. El resultado es un
comic sumamente introspectivo, con mucho slice of life y hasta con cierto vuelo
poético. Con poquísima acción, claro, porque acá tienen más chapa la reflexión, la
contemplación y sobre todo los vínculos. Pocas veces se escribió un Superman tan
humano, capaz de entablar relaciones tan creíbles con sus semejantes.
Por abajo de todos esos espléndidos diálogos y bloques de texto, pasa una
topadora: el dibujo del increíble canadiense Stuart Immonen. Acá el ídolo despliega
un trabajo monumental, con la técnica del lápiz escaneado, reventado en el
photoshop y con las masas negras aplicadas en forma digital, en un layer aparte.
Cuando reseñé el Vol.1, dije “El lápiz a la vista y los aciertos de Immonen a la hora
de potenciar los climas con el color se combinan de un modo tan perfecto, que en
algunas viñetas parece sobrevolar la magia del genial Gene Colan”. Bueno, a eso le
canto “quiero retruco”. El color es mucho más importante en este segundo tramo,
mucho más expresivo, mucho más decisivo a la hora de establecer los climas, y la
magia del inolvidable Gene Colan se siente mucho más, está mucho más palpable
en esos lápices frescos, dinámicos, llenos de emoción. Si te copa la estética
realista, esto es visualmente perfecto, de verdad.
No quiero contar mucho más para no spoilear. Solamente recomendarte que si
nunca habías leído Superman: Secret Identity no desaproveches la oportunidad de
tenerla completa (y sin avisos!) en estos dos hermosos TPBs para pobres. Te vas a
encontrar con una historieta realmente brillante, emotiva, fuerte, y sobre todo muy
distinta a lo que te imaginás. Sumale los dibujazos de Immonen y te queda una obra
prácticamente imprescindible, para recordar y recomendar toda la vida.
12/ 06: MORTADELO Y FILEMON: LOS
ESPANTAJOMANES

313
Y bueno, en el combo de cinco álbumes, seguro me tenía que fumar alguno choto.
Esta es una historieta de 1990 en la que la firma de Francisco Ibáñez aparece casi
página por medio. Sin embargo, los especialistas afirman que no está escrita ni
dibujada por el maestro, sino por un equipo de autores “fantasmas” que trabajaban
por ese entonces en la editorial Bruguera. ¿Cuáles son las pistas que ofrece Los
Espantajomanes para ser calificada de apócrifa?
En principio la calidad del dibujo, que es bastante inferior a lo que veníamos viendo
hasta ahora. Especialmente a partir de la página 16, donde se ve un deterioro
importante del dibujo, se hace menos plástico, menos expresivo, aunque sin
renunciar a la sobrecarga de detalles y gags visuales chiquititos tan típicos de
Ibáñez.
El guión es bastante flojito: están de moda los superhéroes, y entonces la T.I.A. le
encarga al Profesor Bacterio una fórmula que convierta a sus ineptos agentes en
superhombres con poderes uno más disparatado que el otro, desde respirar bajo el
agua hasta “ser yeta” y provocar desgracias a quienes los rodean (como si
Mortadelo y Filemón no hicieran eso siempre, en todas las aventuras en las que no
tienen poderes). Como siempre, la trama central funciona de “hilo conductor” muy
light entre mini-historias con principio, desarrollo y catastrófico final. Acá, al
sinsentido habitual se le suma uno más: Todos lo experimentos con estos nuevos
poderes se hacen en el cuartel general de la T.I.A., en lugar de optar por locaciones
más difíciles de destruir.
Como en los guiones de Ibáñez de esta época, Los Espantajomanes no duda en
recurrir un par de veces a la escatología, con chistes de pis, laxantes y supositorios.
Lo más triste es que son de los pocos chistes realmente ingeniosos. El resto es muy
predecible: ves venir el remate cuando los autores todavía están por el set-up. Y por
supuesto, las casualidades son muchísimas y extremadamente forzadas, cosa que
no se le puede criticar a una historieta con intenciones claramente humorísticas,
pero que en las historias de Ibáñez están un poquito más cuidadas.
Finalmente, el otro dato buchón es la aparición en varias escenas de la Señorita
Irma, la minita linda de la T.I.A., incorporada por el “Bruguera Equip” en la época en
la que Ibáñez no tenía ningún control sobre la serie, y definitivamente desaparecida
cuando el autor recuperó las riendas de la misma. Dicen los que saben que ese
axioma nunca falla: Si aparece Irma, el autor no es Ibáñez.
No hay mucho más para decir: a esta altura, los chistes de superhéroes son algo
tan trillado que tenés que ser muy gracioso e ingenioso para pelar gags que no
suenen viejos o remanidos. Está comprobado que Mortadelo y Filemón no
necesitan caer en las obviedades para arrancarnos carcajadas, pero esta vez, se
zambullen de lleno en la obviedad. Y como encima el dibujo es de la B (Nacional,
pero mirando la tabla del descenso), no dudo en anotar a Los Espantajomanes en la
columna de los tomos absolutamente prescindibles de esta longeva y generalmente
magnífica serie. Me auto-deseo más suerte para la próxima.
13/ 06: EL PREVIEWS DE AGOSTO

315
Hora de repasar un poquito el Previews a ver qué es lo que más me ceba de todo lo
que las editoriales yankis anuncian para Agosto y los meses subsiguientes.
Marvel saca el TPB de Nemesis, la saguita de Mark Millar y Steve McNiven que
parece estar buena. Son 112 páginas por u$ 14.99. No me tiro de cabeza, pero
puede andar.
Acá sí me tiro de cabeza, mal: sale en softcover el primer recopilatorio de Journey
Into Mystery de Kieron Gillen, con dibujos de Doug Braithwaite. Parece estar muy
enganchado con Fear Itself, pero ya consulté a mis gurúes de confianza y todos
dicen que no hace falta fumarse ese bochorno para disfrutar de esta joya. 136
páginas por u$ 15.99 es un buen precio. Adentro!
También aparece el segundo TPB de Journey Into Mystery, pero me fijé en otros
sitios y a) lo anuncian para Octubre y b) el precio no es u$ 19.99 (que es el que
aparece en el Previews), sino u$ 15.99. Tampoco me cierra la cantidad de páginas:
el Previews anuncia 112, pero supuestamente recopila seis comic-books. Ahí
alguien bebió de más, me parece.
DC recopila en un Showcase de 648 páginas (!) todo Amethyst, Princess of
Gemworld, un clásico menor de los ´80 (un Ferro-Deportivo Español). En su
momento leí poco, y me interesó como para timbearle u$ 20 a la colección
completa.
Vertigo saca un librazo: el tercer TPB de American Vampire tiene seis números de
la ongoing y una miniserie de 5 episodios, todo junto! 288 páginas a sólo u$ 17! Gol
de Messi a los brazucas! Y encima a Scott Snyder lo acompañan tres ídolos
absolutos: Rafael Albuquerque, Sean Murphy y Danijel Zezelj! ¿Qué más se puede
pedir?
BOOM! vuelve a la carga con otro recopilatorio de historietas clásicas de Hellraiser,
de la época en que las publicaba Epic/Marvel. Hay autores interesantes (Bernie
Wrightson, Kyle Baker, Sam Kieth, Dwayne McDuffie, Colleen Doran) y seguro unos
cuantos verduleros irredentos, como para llenar 192 páginas. Puede andar, todavía
no me decido a desembolsar los u$ 20 que vale el broli.
Acá entro de una: Digital Manga edita en softcover Barbara, que no es el clásico de
Barreiro y Zanotto, sino una saga de Osamu Tezuka que yo ni sabía que existía y
que parece ser de los ´70 (mi época favorita del Manga no Kamisama). Es un
masacote de 444 páginas, irresistible por sólo u$ 19.95.
Fantagraphics escuchó mis plegarias y reedita en tapa blanda Is That All There Is?,
el recopilatorio de historias cortas del maestro holandés Joost Swarte. Ahora es
más garpable: 144 páginas (en formato grande) a u$ 25.
Humanoids se zarpa con un mega-broli de 272 páginas que trae todo Crusades, la
epopeya medieval de Alex Nikolavitch, Izu y el genio chino Zhang Xiaoyu (autor de
El Vuelo). Lástima que sale en hardco a u$ 35. Si sale en softco, me lo re-compro.
Y se viene también Underwater Welder, la nueva novela gráfica de Jeff Lemire,
editada por Top Shelf. También sale en hardcover, pero a muy buen precio: u$
19.95 por un broli de 224 páginas. Acá ni da para ratonear, me lo pido de una.
Bueno, duro golpe para mi economía. Pero sale mucho material interesante y
sobre todo, muchos libros bien pulentosos, con muchas páginas y mucho para leer.
Así vale la pena comer arroz y fideos, o volverse en bondi de madrugada desde la
Concha de la Lora...
14/ 06: ESSENTIAL RAWHIDE KID Vol.1

Ufff... otra vez al 59! Nah, no es para tanto. Por supuesto, esto no tiene nada que ver
con los buenos comics de superhéroes de Stan Lee y Jack Kirby, pero bueno, es un
poquito anterior. Los episodios recopilados en este Essential arrancan en 1960 y
llegan hasta el ´63, o sea que anteceden a la producción propiamente de Marvel.
Varias cosas: A Stan Lee le cuesta encontrar el formato ideal para las historias del
Rawhide Kid. Al principio mete en cada número tres historias cortitas, de 6 páginas.
Después prueba con historias de 18, o con una de 13 y una de 6, y al final hay varios
números con tres historias cortas. Casualmente las peores son las más largas, y

317
entre las cortas hay algunas casi dignas.
Así como los argumentos hoy parecen trillados, obvios y muy anticuados, los
guiones propiamente dichos tienen algo para rescatar: los bloques de texto, en los
que la prosa de Lee está casi siempre muy inspirada. Por momentos parece un
comic de Robin Wood traducido al inglés. Y también hay que destacar la
construcción del personaje quien, pese a estar prisionero de infinitos clichés
(perpetuados a lo largo de infinitas historias) mantiene su atractivo y –hasta cierto
punto- cierta credibilidad, ciertos rasgos que lo elevan por sobre el estereotipo del
“cowboy bueno acusado por un crimen que no cometió y obligado a vivir como un
forajido eternamente prófugo y sin un minuto de paz”.
Algunas de las mejores ideas de Lee están en la cuarta historia de cada número,
siempre de 6 páginas y con dibujantes rotativos: ahí hay una sóla de Kirby, una
magnífica de Gene Colan y varias muy buenas de Don Heck, en una nueva
demostración de que el punto débil de este dibujante eran los superhéroes, nomás.
Entre estas historias breves sin personajes fijos hay algunas muy, muy decorosas,
reivindicables aún hoy.
Entre las del Rawhide Kid cuesta encontrar... cinco historias presentables. Las
mejores son –paradójicamente- las dos en las que el Kid se enamora de alguna
chica. Digo “paradójicamente” porque en este milenio los guionistas que retomaron
al personaje lo re-escribieron para hacerlo gay (y bue, tanto manotear la pistola, ya
no le alcanzaba con la Colt...). El resto se parece demasiado entre sí (hay un par de
historias prácticamente clonadas, con mínimas variantes) y demasiado a otra
infinidad de westerns del montón. Por suerte, en estos mismos años en Francia
aparecía el Teniente Blueberry...
El dibujo de Kirby está buenísimo, entintado con elegancia por Dick Ayers, que lo
hace menos granguiñolesco, menos cabeza. Acá hay machaca, pero no está ni por
casualidad tan enfatizada como en los comics de superhéroes que dibujaba el Rey.
Olvidate del festival de las líneas cinéticas, las onomatopeyas zarpadas y demás.
Kirby mezquina fondos a lo bestia (cuando los dibuja, están muy bien) y sorprende
con muy buenos caballos, algo siempre difícil de dibujar. La narrativa se va soltando
con el correr de los episodios y para el final ya se ve al Kirby insumergible que uno
asocia con la Marvel de los ´60.
Poco antes del final del libro, el Rey cuelga las Colt y llega nada menos que el
maestro Jack Davis. En su primer número, Davis la rompe, por supuesto sin llegar a
los niveles de lo que hacía en la E.C.. Después se tira un poquito más a chanta y por
momentos parece Carlos Vogt apurado, sin ganas. Igual está bueno el cambio de
estilo, porque Davis le trae a la serie una estilización muy interesante, a la que Stan
Lee acompaña virando los guiones un toquecito más hacia la comedia.
Esto sólo tiene sentido como investigación arqueológica. Para ver qué hacía
Marvel en sus revistas de cowboys de principios de los ´60, hasta que estas se
extinguieron para dejarle más espacio a los superhéroes. Si el Essential tuviese 200
páginas en vez de más de 500, seguramente se disfrutaría más. Y aún así, en esta
dosis tan excesiva, algo se pudo rescatar. El tema es que, además de Rawhide Kid,
Marvel tenía otros dos títulos de western, que creo que no los escribía Stan Lee.
Esos sí, que los lea Magoya. Yo llego hasta acá y si retomo, será con las historias
del Kid realizadas en la década pasada bajo el “Efecto Brokeback Mountain”.
15/ 06: LA NOCHE DEL MOCAMBO

Ah, Serge Clerc! Que bruta bestia! Hoy muy poco recordado, Clerc fue uno de los
dibujantes emblemáticos de la gloriosa Métal Hurlant y uno de los abanderados de
la línea clara post-moderna, también conocida como “estilo atómico”. Pero claro, en
1987, cuando se fue al descenso la revista en la que publicaba desde los 18 años,
Clerc prácticamente abandonó la historieta, para dedicarse a sus otras pasiones: la
ilustración y el rock. Después, eventualmente, volvió a dibujar historietas, pero
nunca volvió a ocupar ese rol protagónico que tuvo en la era de oro de los
Humanoides Asociados. A esa era de oro pertenece La Noche del Mocambo, que
no es sino un recopilatorio de historias cortas protagonizadas por Phil Perfect y su
amigo Sam Bronx. Son historias publicadas originalmente en Métal Hurlant, aunque
a Sam Bronx lo creó para un álbum de la editorial Magic Strip y la primera aparición
de Phil Perfect fue en una historia corta para la revista Rock & Folk.
Hilvanadas por una secuencia creada para esta edición en la que Sam Bronx habla
sobre su amigo mientras escabia en una barra, las aventuras de Phil Perfect son

319
apenas un poco más que un ejercicio formal. A Clerc no le interesan demasiado las
historias que cuenta. Las encara con displiscencia, como quien sabe narrar de
taquito y ya lo hace como para zafar, por costumbre, como una rutina más. Lo que le
interesa más al autor –sospecho yo- son los climas, la atmósfera que elige plasmar
en sus historias. Hay una sola (probablemente la mejor) en la que Clerc deconstruye
el género de las novelas de espías. Se mete a fondo en sus convenciones y las
trastoca al poner como protagonista a Perfect, que la va de Guacho Misterio, pero
es un pobre borrachín con menos luces que la lancha del contrabandista. Ese
contraste garpa muchísimo y hace de Nido de Espías en Alpha-Plage una
verdadera joya de apenas 13 páginas.
Perdón… retiro el “apenas”. Nido de Espías… es la historieta más larga del tomo.
¿Qué hace Clerc en las restantes? Se divierte. La consigna es ver cómo Phil y Sam
se ponen en pedo, se convencen de que van a romper la noche o ganarse a las
minitas que les gustan y terminan siempre envueltos en alguna peripecia menor,
cuando no en un bochorno lamentable. La idea del Guacho Winner rebajado a loser
patético por los excesos de alcohol y canchereadas (Clerc no te lo muestra, pero es
bastante obvio que Sam y Phil le dan duro a la merca) parece ser lo que al autor
más le divierte explorar. Por ende, el escaso espesor de las tramas está
ampliamente compensado con un excelente trabajo de construcción de personajes,
y diálogos rimbombantes y delirantes que explotan cuando Phil y Sam están ya
bastante ebrios, o cuando se topan con algún personaje aún más estrambótico que
ellos.
Y si no te alcanza con una afilada y acertada comedia costumbrista de
pseudo-piratas pasados de rosca , Clerc te juega la carta del triunfo, te tira la fatality
devastadora, que es –huelga decirlo- su dibujo. A mitad de camino entre Yves
Chaland y Daniel Torres, con la expresividad zarpada del primero y la elegancia
inmaculada del segundo, Clerc dibuja un mundo en el que cualquiera querría vivir.
Como todos los cultores del Estilo Atómico, se juega por una estética cincuentosa
en la ropa, los autos, los edificios y la decoración de los departamentos y dibuja todo
demasiado bien. En su forma de narrar hay menos acción y violencia que en
Chaland, pero mucha más que en Ted Benoit, por ejemplo. Y sólo en los enfoques
(no en la narrativa ni en el dibujo en sí) se le nota el gusto por Jacques Loustal.
Recién en las últimas dos historietas, Clerc acata el reglamento de la línea clara que
exige el imperio de los colores planos, sin brillos ni volúmenes. En las primeras
historias mete (como metía Chaland) hermosos y sutiles brillos en cachetes, gafas y
cabellos engominados.
Si querés descubrir a un autor injustamente olvidado, que supo hacer delirar a los
adolescentes ochentosos con sus historias sofisticadas e irónicas de perdedores
con ínfulas de grossos, La Noche del Mocambo te va a hacer muy feliz. Y si
simplemente te cebás con los dibujantes finos, audaces, provocativos y zarpados
que supieron revolucionar la línea clara y sacudirle la herrumbre a los viejos clones
de Hergé, seguramente ya tenés a serge Clerc en tu altar de los ídolos máximos, de
los difíciles de igualar. Es más, ni siquiera necesitás que te nombre a todos los
dibujantes que vinieron después de Clerc y lo afanaron a mano armada. A seguir
buscando sus libros, que no son fáciles de conseguir pero tampoco fáciles de
olvidar.
16/ 06: TRANSMETROPOLITAN Vol.8

El octavo TPB de Transmetropolitan no se diferencia en nada de sus antecesores.


Darick Robertson dibuja en un muy buen nivel, siempre al filo del grotesco, con gran
despliegue y lucimiento en algunos episodios y con trucos bastante ingeniosos para
dibujar menos en otros episodios. Warren Ellis, por su parte, despliega primero una
saguita en tres partes bastante impactante, en la que pasa algo bastante jodido, y
después dedica tres episodios a contar –con un ritmo más pausado que el de
costumbre- las consecuencias de eso grosso que pasó en la trilogía que abre el
tomo.
Acá finalmente se empieza a resolver el subplot de la enfermedad de Spider
Jerusalem, mientras que el otro subplot, el de la guerra sin cuartel entre el periodista
kamikaze y el Presidente de los EEUU, avanza bastante poco. No quiero explicar de
qué va la historia de tres episodios, porque la idea de Ellis es sorprendernos. De
hecho, no había ni el más mínimo indicio en los tomos anteriores de que podía
pasar algo así en el mundo en el que está ambientada esta historia. Pero mirá qué
turro lo que nos cuenta Ellis en los tres episodios que funcionan como epílogos:
En el primero, Spider se entera (junto con los lectores) cuál es su enfermedad y
qué posibilidades tiene de curarse. En el segundo, Spider y sus sucias asistentes
consiguen un nuevo bunker y el ídolo vuelve a confrontar con el Presidente
Callahan, en una conferencia de prensa. En el tercero, nos enteramos de más
consecuencias jodidas de lo que pasó al principio del tomo, mientras Spider y el
Presidente empiezan a orquestar sus próximas movidas. Fin. 66 páginas para eso.
Y algunos chistes, y varios diálogos ingeniosos. ¿No será poco?
Nos acercamos al final, y en vez de acelerar, Ellis ralentiza el relato. ¿Qué onda?
¿Querrá sorprendernos con un abrupto cambio de ritmo? ¿O estará estirando
asquerosamente un puñado muy acotado de ideas? Porque esta vez no hay
radiografía social, no hay runfla política, no hay nada, eh? Solo eso que te conté
recién y un subtexto (particularmente atractivo si vivís en Argentina) acerca de la
guerra entre el gobierno y los medios de comunicación y cómo unos y otros tratan
de comprarse, co-optarse o en última instancia, eliminarse el uno al otro. ¿Quién la
tiene más larga? ¿El periodista talibán de la verdad, o un hijo de puta al que votó
mucha gente pero no tiene reparos en cagarse en nadie? ¿Y cuánto está dispuesto
a enchastrarse el supuesto héroe para desenmascarar al villano? Ya nos
enteraremos en los dos tomos que faltan. Por ahora, no tengo mucho más para
decir sobre este tomo en particular. Ah, sí. No más Vertigo hasta Julio, a ver si
diversificamos un poquito.

321
17/ 06: SASHA DESPIERTA

Desde que Sasha Despierta empezó a salir en la Fierro, muchísimas veces me


preguntaron “¿Está buena?” y yo siempre respondí “ni idea”. Desde el primer
momento en que Carlos Trillo y Lucas Varela me contaron de qué iba la historia, me
quedó clarísimo que era una historieta imposible de leer “en fetas”. Y en Fierro
–caprichosa e inexplicablemente- se publicó en fetas, con lo cual no la leí. Me sentía
un traidor inmundo por hacerle zapping a las páginas de Carlos y Lucas, pero me
mantuve en mi postura de no leerla hasta que no estuviera completa. Para cuando
terminó de salir en Fierro (muy poquito antes de la muerte de Trillo), ya estaba
confirmado que Doedytores la iba a recopilar en libro, con lo cual opté por seguir
esperando y leerla recién cuando saliera el tomito. Ahora sí, salió el tomito, la
edición me gustó mucho y finalmente pude leer Sasha Despierta como
corresponde. Me quedó una deuda, la de comentar la historia con Trillo, discutirle un
par de cosas (más que nada para hinchar las bolas) en nuestras eternas reuniones
de alfajores y Coca Zero, y bueno… hoy lo puedo discutir, a lo sumo, con Varela. Y
por escrito, porque está viviendo en Francia.
Lo que menos me cerró es el recurso de que el villano sea el hermano de la
protagonista. Un hijo de puta vinculado al poder, sádico y lujurioso al punto del
incesto no tiene nada de malo, excepto porque Trillo ya nos mostró eso mismo en
otras dos historietas casi contemporáneas: Sick Bird y Angustias. En las dos el malo
es el hermano de la protagonista y ambos villanos funcionan de un modo muy
parecido al que exhibe acá Marcelo Vidal.
El resto está todo muy, muy bueno. Es cierto: casi no hay acción y la escena más
tensa, más peligrosa, la que más daba para el dramatismo, la violencia y el estallido
(en las páginas 72 y 73 de la novela) está resuelta de un modo atípico, anticlimático,
como si Trillo y Varela se esforzaran por des-enfatizar el power de lo que está
sucediendo. Esa escena requería –me parece- un tratamiento menos sofisticado y
más pochoclero. El verdadero vértigo, la verdadera emoción, las sensaciones más
intensas que propone la saga se dan en la mente de la protagonista, Miranda Vidal,
cuando esta descubre que tiene una segunda personalidad, que aflora cuando
Miranda cree estar dormida. El núcleo más fuerte de la trama es ese: Miranda, que
intenta averiguar quién carajo es Sasha, por qué surgió dentro suyo esa segunda
identidad y por qué Sasha hace lo que hace (y Miranda no hace lo que no hace). Es
todo un periplo hacia atrás, un back-track en busca del quiebre mental de Miranda
que provocó la aparición de Sasha. Y después viene la venganza contra el
responsable (que resulta ser, además, artífice de unas cuantas crueldades más) y el
reestablecmiento del status quo.
Investigar en la psiquis de un personaje es algo normal, pero pocas veces esto fue
llevado tan a fondo como en Sasha Despierta. Trillo dedica largas secuencias a
diálogos muy profundos de Miranda con su psiquiatra y con la gente que conoce a
Sasha, principalmente el chino Rodríguez. Por medio de cartas, Sasha y Miranda
dialogan entre sí, en intercambios memorables. O sea que se habla, se habla y se
sigue hablando mucho más que en otros comics de Trillo. Hay que escribir muy bien
estas secuencias para no abusar de la paciencia del lector y el ídolo sale bien
parado del duro desafío, porque conoce a fondo a Miranda y le sobran los trucos
para mostrarla como un personaje real, creíble, capaz de lograr rápidamente la
empatía del lector. Sasha, en cambio, difícilmente logre la identificación del lector,
pero su rol es más activo, más decisivo que el de su alter ego. Al lado de Sasha,
Miranda es cagona, pecho frio, resignada… casi como el Señor López antes de
abrir las puertitas. El contrapunto entre ambas es complejo, por momentos áspero y
siempre delicioso y está perfectamente complementado con un muy buen elenco de
personajes secundarios.
Por el lado del dibujo, Lucas Varela está prendido fuego. De las chetas calles de
Belgrano a la Villa 31, dibuja una Buenos Aires tan real como la de Solano López.
Sus personajes, mucho más sobrios y realistas que en El Síndrome Guastavino, se
deforman sólo cuando las emociones los superan y ahí cobran rasgos mucho más
expresionistas. Los enfoques son variadísimos, a tal punto que las largas
secuencias de diálogos nunca se hacen densas ni aburridas. Hay unas texturas
magníficas y todo está perfectamente engamado en una paleta que va de naranjas
tenues a sepias intensos con muchísima sobriedad. El hecho de que Miranda sea
dibujante le permite a Varela experimentar con otros estilos, cuando nos muestra lo
que dibuja la chica de la doble personalidad. Si creías que en Guastavino habíamos
visto los climas más sórdidos y perversos de la carrera de Varela, acá te vas a
sorprender. Esto es más heavy, más oscuro y –lo más tremendo- se ve y se siente
mucho más real.
La obra final de esta dupla perfecta no es para cualquiera. Hay que tener estómago
para bancarse imágenes y situaciones muy escabrosas y hay que tener ganas de
meterse muy, muy adentro de la mente de una minita hecha muy, muy mierda. Si te
la bancás, te espera un thriller psicológico de gran calidad y gran intensidad, una
historieta adulta en el sentido más amplio de la palabra, que no se queda en el
sexo-droga-y-rockanrol sino que se juega a fondo con unos temas realmente
urticantes a los que más de un autor les haría asco. Trillo y Varela, amigo viñetófilo.
Vos sabés que no se puede pedir mucho más.

323
18/ 06: JEREMY BROOD

“Es sólo un momento” dice el tema de Vicentico. Y esa frase resume mi crítica sobre
Jeremy Brood, una historieta realizada por Jan Strnad (el de Sword of the Atom, ¿te
acordás?) y el maestro Richard Corben para la revista Epic, allá por 1982-83.
La historia aporta poco, casi nada, pero tiene un momento magistral, una
secuencia de esas que se te graban para siempre en la mente y en la que volvés a
pensar cada vez que armás tu antología personal de momentos alucinantes del
Noveno Arte. Me refiero a la secuencia de cuatro páginas en las que Brood observa
cómo los seguidores de Holobar están a punto de sacrificar a Brynne en un altar.
Ahí está todo: el clima, la tensión, el montaje, la puesta en escena, el erotismo, la
bizarreada. No sé si Strnad le entregó a Corben un guión detallado, con
indicaciones minuciosas para cada viñeta o si el gigante de Kansas trabajó
simplemente sobre un plot. Lo cierto es que en esas cuatro páginas los autores
conjugan sus respectivos talentos y crean una escena impecable, a prueba de
balas, majestuosa aún hoy, 30 años después.
El resto es más de lo mismo. El héroe taciturno que cae a un planeta oscurantista y
atrasado a salvar a los pobres nativos. Jeremy Brood es el clásico milico yanki,
recio, recto y altruista. Lo vemos mostrar algo de humanidad sólo en la primera
secuencia, cuando los nervios le juegan una mala pasada y se retira de un
entrevero sexual con su co-piloto/ amante (que está buenísima) sin haber logrado la
tan ansiada erección (sí, este es un futuro alternativo en el que no existe el viagra).
Durante el resto de la novela, Brood asume el rol del líder, del mesías, del Guacho
Pistola como si toda su vida se hubiese preparado para eso. No la va a tener
excesivamente fácil, ni le va a salir todo gratis, pero su actitud es la del tipo que sabe
que la tiene clara. Sobre el final, Strnad pega un volantazo para bajar a Brood del
pedestal y está bueno, pero llega un toquecito tarde: cinco viñetas antes del final del
libro.
El truco de Jeremy Brood es que arranca como una historia de ciencia-ficción y
rápidamente decanta hacia una historia de fantasía épica, no tan distinta de Den
(aunque acá el protagonista no muestra la chota). ¿A qué se debe la
panquequeada? Yo sospecho que fue Corben el que lo convenció a Strnad de
amagar con una cosa y después hacer otra, simplemente porque en 1982 Corben
era Gardel en Europa y en Europa no había revistas de fantasía épica y sí de
ciencia-ficción. Arrancar la serie con dos cosmonautas en una nave era un
magnífico engaña-pichanga para conseguir editor en el Viejo Continente. Por otro
lado, el truco del tipo de otra cultura que cae entre “los primitivos”, los salva de un
peligro grosso y decide quedarse y formar pareja con una minita local, Strnad lo
acababa de hacer en Sword of the Atom, así que seguramente le re-cerró lo de
trasladar la saga a un contexto que ya se sabía muy de memoria.
Lo cierto es que leída hoy, Jeremy Brood se salva sólo por la secuencia del altar de
sacrificios y por el dibujo de Corben, que está espectacular. Una vez que superás el
bajón de esas tipografías amargas y uniformes (presentes en todas las obras de
Corben editadas por él mismo en el sello Fantagor), te esperan 64 páginas con un
despliegue visual alucinante. La doble página del combate contra los bichos
voladores, la escena en la que Brood encuentra al cadáver de su amiga, lo que le
pasa al personaje por la mente cuando se tiene que empomar a la virgen para evitar
que la maten… todo está obscenamente bien dibujado por este genio de la
anatomía, el color y la iluminación. Como siempre, hay momentos en los que
Corben camina por la angosta cornisa que da al grotesco, con caras o cuerpos muy
exagerados. Eso explica (en parte) su preferencia por los relatos fantásticos, llenos
de criaturas extrañas que no tienen por qué verse ni moverse como las que vemos
normalmente en el mundo real. Ahí se puede ir al carajo sin que nadie le pase
factura, porque son razas que sólo existen en su (infinita) imaginación.
Me imagino que debe ser jodido conseguir hoy en día esta novela gráfica (yo la
encontré de pedo en una comiquería acá, en Lima) pero la historia salió serializada
en las revistas Epic y 1984. Y seguro hay un recopilatorio español de los ´80. El
tema es si vale la pena o no rastrearla, y la respuesta es “según qué tan fanático de
Corben seas”. Si no estás totalmente adicto a los dibujos del ídolo, seguí de largo y
concentrá tus esfuerzos en conseguir material con guiones más interesantes. El de
Jeremy Brood no es exactamente una abominación, pero no alcanza ni a palos para
poner a esta historieta entre las obras más importantes de Corben, o del comic para
adultos de principios de los ´80, o de la revista Epic. Si querés un comic de Strnad y
Corben que te devaste el bocho aún hoy, no te puedo recomendar uno, sino dos:
Mutant World y New Tales of the Arabian Nights. Al lado de esas dos, Jeremy Brood
pasa muy desapercibida.

325
19/ 06: MAKOKI: FUGA EN LA MODELO

Alguna vez, la historieta fue realmente contracultural y revolucionaria. Incluso en


Europa, donde siempre se priorizó una onda más tranqui, más doméstica, más
presentable. A fines de los ´70, y en paralelo a la transición democrática, explotó en
España el underground más sacado, más extremo del que se tenga memoria. Con
la revista El Víbora como nave insignia y la línea chunga como propuesta estética,
un grupo de creadores pasados de rosca, talentosos e iconoclastas pusieron de
moda un comic en el que gobernaba el descontrol. Historietas violentas, sórdidas,
en las que los héroes (así, sin comillas) mentían, robaban y mataban para conseguir
guita que gastaban en alcohol y drogas duras, para luego darse a la fuga en
lisérgicas peripecias, con la pasma siempre pisándoles los talones. Entre esta fauna
de gatillo fácil, estirpe barriobajera y venas picoteadas por la heroína se destacó
claramente Makoki, un personaje que en su primera aparición se escapaba de un
neuropsiquiátrico.
Fuga en la Modelo incluye, en realidad, dos sagas. En la primera, a Makoki ni se lo
nombra. Los protagonistas son el Tío Emo, Cuco y el Niñato, más conocidos como
“la Basca” (la barra de amigos). A lo largo de estas 44 páginas, el trío funcionará
como una versión aún más lumpen de los Freak Brothers de Gilbert Shelton y se
verán envueltos en mil y un sucesos violentos (aunque narrados en clave
humorística) hasta llegar a Madrid con varios kilos de hachís comprados a dos
mangos en un pueblito cerca de Melilla, en la región controlada por “los moros”. La
gracia de esta trepidante aventura está en los diálogos, en la construcción de los
personajes y sobre todo en el desarrollo, en la acumulación de peripecias una más
zarpada que la otra, hasta llegar a un desenlace totalmente abrupto, escrito a lo
bestia y sin final feliz para casi ninguno de los involucrados.
En la segunda aventura del tomo, Fuga en la Modelo, el protagonista es el Tío
Emo, que arma un plan para escaparse (junto a otros presos) de la cárcel de
Barcelona donde lo tienen encerrado. Makoki y su amigo Morgan reaparecen (en su
primera aparición en El Víbora) para ayudar a los presos en su fuga, pero también lo
hacen los “villanos” de las primeras aventuras de Makoki: el delirante Doctor Otto y
el Robesto, el violento gigante porteño (amante de los tangos), ahora transformado
en una especie de cyborg de enorme poder destructivo. La crueldad de Emo (lejos,
el más jodido y peligroso miembro de la Basca) está exacerbada en estas 17
páginas y por suerte contrasta un poquito con la “cartoon violence” de las
secuencias protagonizadas por Makoki y Morgan. De todos modos, de este cóctel
explosivo sólo puede salir un final truculento, con muchísima muerte y destrucción,
y –de nuevo- es un final apresurado, abrupto, que resuelve casi todo en poquísimas
viñetas.
Leídas hoy, estas historietas exhiben claramente las torpezas y las limitaciones de
la dupla autoral. Pero puestas en el contexto de 1980-81, uno entiende
perfectamente por qué Miguel Gallardo y Juan Mediavilla se convirtieron en dos de
los autores emblemáticos de El Víbora y por qué Makoki y la Basca se ganaron un
lugar de privilegio en la cultura popular española. Gallardo y Mediavilla trabajaban
juntos el guión, el lápiz y la tinta. Por lo menos en esta primera etapa, cuesta
bastante discernir cuándo dibuja uno y cuándo el otro. Yo sospecho que en la
aventura de la Basca, hay muchísimo dibujo de Mediavilla (el más salvaje de la
dupla, luego adicto a la heroína, como el Niñato), que era el que dibujaba más
rápido y se cebaba más metiendo tramitas y cross-hatchings enfermizos. La
segunda historia parece tener más dibujos de Gallardo, el que se sentía más
cómodo en las páginas con muchas viñetas y manejaba una línea más cercana a la
de Elzie Segar. Pero también hay muchísimo cross-hatching, probablemente
agregado por Mediavilla. El conjunto de ambos autores es esta mezcla adictiva
entre Segar, Benito Jaccovitti y –obviamente- Shelton y Robert Crumb. La acción
está caricaturizada, los fondos oscilan entre el laburo minucioso y demencial y la
desaparición absoluta, y el rotulado de los –muchísimos- globos y bloques de texto
resalta la sensación de cosa extraña, visceral, muchas veces improvisada. Con
estas historietas (y algunas anteriores), Gallardo y Mediavilla sentaron las bases de
lo que se conoció como “línea chunga”, una estética marginal, sucia, desprolija,
pensada mucho más para impactar que para agradar al lector, con un pulso a veces
tembloroso (efecto de las drogas) que revelaba la improbable utilización de bocetos
o incluso la realización de buena parte de la historieta directamente en tinta, sin
dibujarla primero a lápiz. O sea, la antítesis perfecta de la línea clara, que justo en
esos años vivía su asombrosa renovación.
Todo era posible en el extraño mundo de Makoki y la Basca y si bien la distancia
temporal nos permite ver un montón de cosas que están hechas así nomás, sin
pensarlas o laburarlas lo suficiente, estas historietas conservan intactas su pasta de
clásicos, siguen transmitiendo esa señal que te dice “Atenti, flaco, que acá está
pasando algo nuevo, algo que no pasó nunca y que andá a saber si alguna vez
vuelve a pasar”. Si decodificás el slang español de los ´80, esto además de ser
estéticamente adictivo, te va a hacer reir mucho. Pero claro, hay que abstraerse del
pequeño detalle de que nos estamos riendo de historias en las que “los buenos” son
malvivientes, drogadictos y asesinos, y en las que muere bocha de gente. Hoy, no
sé si alguien se animaría a publicar historietas así.

327
20/ 06: CABRALESA

Esta es mi tercera vez en Lima y la primera vez que, en vez de hospedarme en un


hotel, estoy en la casa de un miembro (en realidad, un sacerdote) de la religión de
las viñetas. O sea que, además de disfrutar de las merecidas vacaciones, tengo
acceso a una impactante colección de comics, con mucho material que nunca había
visto y que de acá a fin de mes voy a aprovechar para leer. De los libros que traje yo
me queda sin leer uno solo y mientras tanto, encuentro otras cosas que me llaman
la atención.
Con Cabralesa, lamentablemente, me ensarté. La portada de Nelson Daniel (a
quien voy a conocer personalmente este finde) es excelente. El resto, más o menos.
Se trata de una historieta creada para la web por la guionista Daniela González y el
dibujante Diego Zúñiga, ambos chilenos, que alcanzó una notable repercusión a
medida que fue serializada, como para luego convertirse en un libro my bien
editado.
La serie consiste en planchas autoconclusivas. Cada página narra una breve
historia protagonizada por una o varias de las cuatro “heroínas” de Cabralesa: Fran,
la diseñadora gráfica con problemas para conseguir trabajo y un novio medio ganso,
un eterno adolescente más conectado a la Playstation que a su novia; Noelia,
sobre-exigida en un trabajo donde la explotan y enroscada mal con un pibe que sólo
la tiene en cuenta para echarse un polvito de vez en cuando; Berni, la única que
tiene un trabajo importante y bien pago, y que acaba de blanquear su condición
homosexual; y finalmente Bárbara, la hermana menor de Noelia, todavía en edad de
cursar la secundaria, pero ahora dedicada 100% a trabajar para alimentar a su
bebito, fruto de una relación ocasional con un chabón que no se hace cargo de
nada.
Daniela González ambienta estas historias en Santiago de Chile, en el presente, o
sea que los diálogos están repletos del slang de los jóvenes chilenos, ese que tan
feo suena fuera de su país de origen. Hay que fumarse esa forma espantosa de
hablar, y tratar de –aún así- disfrutar de estas secuencias, que van armando las
vidas de estas cuatro chicas. Lo más interesante es el desarrollo de las cuatro
protagonistas, que interactúan bastante poco entre sí. La autora prefieres seguirlas
por separado y focalizarse no tanto en la relación entre ellas, sino en las relaciones
que cada una entabla con sus respectivos personajes secundarios. Las historias
suenan auténticas y felizmente no se quedan en trivialidades, sino que se animan a
meterse con temas un poco más jugados como el embarazo no deseado, la
homosexualidad, las precarias condiciones laborales a las que se somete a los
jóvenes en mercados como el chileno, donde el capitalismo salvaje reina
incuestionado desde hace décadas.
González afronta estos desafíos con altura, sin predicar, aunque resuelve las
tramas de modos generalmente predecibles. Obviamente, la carta del triunfo de la
guionista es la identificación entre las Cabralesas y los lectores (o lectoras), que se
ven reflejados en los problemas, las frustraciones, las alegrías y los sueños de estas
cuatro chicas de papel y tinta (o ceros y unos, si la consumieron en digital). Si falla la
identificación, o si el lector no se encariña con ninguna de estas cuatro minitas, la
historieta se cae a pedazos. Y fijate que dije “se encariña” y no “se calienta”:
González no postula a sus chicas como sex symbols, no está enfatizada la
sensualidad, aunque –claramente- las cuatro están de buenas para arriba. Hay
escenitas de cama, pero muy, muy light, sin la más mínima intención de parar pijas
ni humedecer conchas.
El principal bajón de la serie (además de que está escrita en chileno) es el
dibujante. Comparado con la portada de Nelson Daniel, el dibujo del interior, de
Diego Zúñiga, da vergüenza ajena. Los personajes se ven estáticos, crudos, el
estilo quiere parecerse al mainstream yanki y no lo logra… la verdad, es muy
limitado. Lo que mejor hace Zúñiga es, cada tanto, deformar las facciones de las
chicas al estilo de los mangas shojo y convertirlas en pura emoción, casi en íconos
de sus estados de ánimo. No lo ayuda la cantidad de viñetas que tiene que meter en
cada página, pero sí lo ayudan (y mucho) los colores de Kóte Carvajal, capaces de
agregarle muchísima onda a un dibujo en el que la onda escasea como la
esperanza entre los hinchas de San Lorenzo. El letrista es Alfredo Rodríguez, el
lector de este blog que me convenció para leer Locke & Key (infinitamente
agradecido, maestro), y cuyo libro, Siento y Miento, reseñamos por acá el año
pasado.
Si sos mujer y compartís alguno de los problemas o las personalidades de alguna
de la Cabras, mi consejo es que leas esta historieta online. Para comprarse el libro
hay que estar muuuy fanatizado con la serie y además bancarse los dibujos de un
pibe que, en sus mejores viñetas, cumple con lo justo.

329
25/ 06: THE COMPLETE ALAN MOORE FUTURE SHOCKS

Hora de retomar los posteos, con un libro gordito y poderoso, que siempre quise
tener y que ahora tengo gracias a la gente de Rebellion. Este libro reúne todas las
historias cortas que realizó Alan Moore para la 2000 A.D., por afuera de sus tres
series (The Ballad of Halo Jones, D.R. & Quinch y Skizz), todo entre fines de los ´70
y principios de los ´80.
Básicamente, las historias cortas del Mago de Northampton para el popular
semanario británico son la versión cool, ingeniosa y a veces zarpada de aquellas
historias cortas de ciencia-ficción que publicaba DC allá por fines de los ´50 y
principios de los ´60 en revistas como Mystery in Space y Strange Adventures. En
poquitas páginas y sin personajes recurrentes, Moore planteaba un argumento, lo
desarrollaba y lo resolvía, casi siempre partiendo de los tópicos más trillados del
género. Con elementos ya familiares para el lector, Moore armaba pequeñas
historias que rápidamente se descontrolaban y desembocaban en finales casi
siempre sorpresivos, que te descolocan y que –sobre todo- demuestran que incluso
los tópicos muy gastados de la ci-fi resisten una vuelta más de tuerca si el que se las
da es un autor inteligente, afilado y sin miedo a innovar.
Las historias englobadas bajo el título Tharg´s Future Shocks generalmente se
basan en el contacto entre los humanos y distintas razas alienígenas, o entre varias
razas no humanas. En todas hay naves espaciales. Las que aparecen con el rótulo
de Time Twisters son historietas en las que los viajes en el tiempo o las distorsiones
en la corriente temporal cobran invariablemente el protagonismo. Después hay
cuatro historias medio inclasificables (aunque dos de ellas tienen viajes en el tiempo
y las otras dos están repletas de alienígenas) y finalmente, llega Abelard Snazz, el
único personaje importante del libro, el único que reaparece en varias historias
cortas, que por supuesto involucran contactos con razas extraterrestres y viajes
temporales. Como en todo el resto del libro, lo importante son los argumentos, no
los personajes, o sea que el Mago desarrolla a Abelard Snazz sólo lo indispensable.
No esperes encontrar en él la profundidad de una Halo Jones o un Swamp Thing,
porque no da ni ahí.
Entre tanta mezcolanza, hay algunas historietas bastante pavotas, guiones
cuasi-en joda que terminan como chistes predecibles, apenitas graciosos, y algunas
obritas maestras, de esas que ningún fan de Alan Moore puede dejar de leer. Las
cinco paginitas de The Last Rumble of the Platinum Horde son brillantes. Si te
gustan las paradojas temporales, vas a flashear con The Disturbed Digestions of
Doctor Dibworthy y sobre todo con su magnífica “secuela”, Doctor Dibworthy´s
Dissapointing Day. Hay un gran tributo/ gaste al origen de Superman en Bad Timing,
una brillante exploración de las realidades alternativas en The Startling Success of
Sideways Scuttleton y entre las historias de Abelard Snazz, una menciona la
palabra “RoboCop” años antes de la primera película y otra (The Double Decker
Dome) se cae un toquecito al final, pero es demasiado graciosa y original para ser
real.
¿Y los dibujantes? Hay un par gloriosos: bastante Dave Gibbons, y una o dos
joyitas de Alan Davis. También hay próceres que acá recién empezaban y que
llegarían a la cima años más tarde, como Brendan McCarthy, Steve Dillon o Bryan
Talbot.; otros que acá pelan grossitudes que nunca los había visto pelar en otros
comics, como John Higgins o el español Jesús Redondo; un par de mediocres que
zafan con lo justo y dos o tres muertos de hambre, más ineficaces que la seguridad
del Arkham Asylum. Y es medio injusto, porque algunos guiones realmente
inspirados del Mago caen en manos de los más crotos, mientras que Brendan
McCarthy, por ejemplo, se fuma una de las historias menos interesantes del tomo.
Lo cierto es que –pese a algunos altibajos- este es un libro interesantísimo,
voluminoso, muy bien editado y con una portada de Henry Flint realmente
majestuosa. Un merecido tributo a la época en la que Alan Moore era un obrero del
guión, que se ganaba el morfi semana a semana con sus trabajos para un mercado
británico que pronto le quedaría chico, pero en el que le daban bastante libertad
para divertirse, explorar conceptos limados y afianzar su sociedad creativa con
animalitos como Gibbons, Davis o Ian Gibson, con los que después (o al mismo
tiempo) colaboraría en sus obras más importantes. Si te gusta el comic británico, si
sos fan de la ciencia-ficción con un twist irónico y sarcástico, o si simplemente te
cebaste tan mal con Moore que querés tener todo lo que escribió en su vida, con
este libro la vas a pasar bárbaro.

331
26/ 06: 2001 NIGHTS Vol.3

Sí, ya sé… Este es el tercer tomo de esta increíble serie de Yukinobu Hoshino. Pero
como está compuesta de relatos autoconclusivos, no tuve mayor problema para
disfrutarlo sin haber leído lo anterior. 2001 Nights es una serie creada por el maestro
a mediados de los ´90, que se propone explorar los años finales de la Era Espacial,
cuando la Humanidad, ya un poco cansada de recorrer, colonizar y descubrir
planetas a lo largo y a lo ancho de la galaxia, empieza a volver (un poco con el
caballo cansado) al viejo planeta donde empezó todo el tema de la conquista del
espacio, allá por el Siglo XX.
Las historias de Hoshino no tienen personajes recurrentes, pero sí comparten un
universo que las engloba a todas. Por un lado están los humanos del “presente”
(para nosotros, de 400 años en el futuro), por otro los chicos nacidos en otros
planetas a partir de embriones criogenados y transportados en las naves
espaciales, y por otro los takionianos, humanos que –como los takiones- no pueden
parar de viajar a la velocidad de la luz y, en vez de asentarse en alguno de los
nuevos planetas, siguen recorriendo la galaxia a ver qué más pinta. Recién al final
cobra importancia la interacción, las profundas diferencias, entre estas tres
“generaciones” de humanos. En el resto de las historias, Hoshino le presta más
atención a cómo les fue a los colonos terrestres en los distintos mundos que
encontraron. En cuáles lograron asentarse mejor, en cuáles se encontraron con un
ecosistema hostil, etc. Y lo más interesante, el autor combina esta parte más
científica o más descriptiva con historias personales, fuertes, que viven los
protagonistas de las distintas historias.
A veces hay peligro (el primer relato del libro encuentra a los humanos en un
planeta a punto de ser consumido por un sol fuera de control), a veces hay romance
y a veces se impone una bajada de línea ecologista, muy bien filtrada en un
contexto de ciencia-ficción. La historia más flojita es la segunda (Colony) que –sin
ser chota- se podría haber narrado en otro contexto y de hecho ya se hizo, muchas
veces. La mejor es la anteúltima, la más extensa, Odyssey in Green, que nos
muestra a un grupo de humanos recorriendo un planeta en busca de vida
inteligente. Esta tiene de todo: personajes bien trabajados, emociones, peligros
grossos, mensaje ecologista y complejas explicaciones científicas para todo lo que
sucede.
Decía al principio que Hoshino ambienta estas historias sobre el final de la Era
Espacial, y tal vez por eso estas están impregnadas de un clima crepuscular,
melancólico, por momentos demasiado amargo. En general, uno no lee un comic de
Hoshino para cagarse de risa, porque el autor arranca siempre para el lado
dramático, pero acá la onda tan bajonera le juega un poquito en contra. De todos
modos, podés no hacerte mucho cargo del clima (o por ahí es una sensación mía,
no de la obra) y engancharte con las historias que –por supuesto- están un poquito
estiradas, pero en su mayoría están muy, muy bien escritas.
Y del dibujo, ni hablar. Bah, ya hablé bastante la otra vez que reseñé un manga de
este monstruo, allá por los albores del blog, en Febrero de 2010. Supuestamente y
para la gilada, en los ´90 Hoshino era un autor anticuado, clavado en un estilo que
por ahí funcionaba mejor en los ´70 u ´80, en la era pre-Akira, ponele. Bue, la
pindonga. En 2001 Nights, Hoshino la rompe, mal. Siempre fue un as de las tramas
mecánicas y ahora, gracias a la tecnología digital, incorpora también unas texturas
alucinantes y un tratamiento gráfico para las referencias fotográficas que te deja sin
aliento. Su trazo es ahora más sutil, más sofisticado, más finoli. Su puesta en página
sigue tan espectacular y ajustada como siempre, sus rostros igual de expresivos, su
atención por el detalle en trajes y maquinarias se extiende también a la fauna y la
flora de los distintos planetas para crear imágenes repletas de belleza. Para ser un
comic de aventuras en el espacio, a 2001 Nights le sobra poesía y eso es todo
mérito de este inmenso dibujante al que el tiempo no hace más que mejorar.
Si no te interesa leer a un mangaka jugado a las historias de ciencia-ficción con
personajes muy reales y con mucho vuelo lírico, esto lo podés buscar igual para
gozar como una bestia con los dibujos de Yukinobu Hoshino, porque realmente la
faz gráfica de este manga es apabullante. No te van a alcanzar los ojos para
disfrutar de tanto virtuosismo, aunque –repito- no te interesen demasiado los
argumentos. Y si sos fan de la ci-fi, ni hablar, esto te va a provocar una fisión
cerebral definitiva. Habrá más Hoshino en la segunda mitad del año.

333
27/ 06: PHOENIX WITHOUT ASHES

Esto es tan raro que ni sé quiénes son los autores… A ver: dice Wikipedia que el
maestro Harlan Ellison escribió la historia en 1973 como un piloto para una serie de
televisión llamada Starlost, que pasó sin pena ni gloria y se canceló luego de 16
episodios. Como los productores metieron demasiada mano en ese piloto, Ellison
se calentó y pidió que su nombre no figurara en los créditos. Dos años más tarde,
aparece en escena Edward Bryant, quien adapta el guión de Ellison y lo convierte
en una novela, llamada Phoenix Without Ashes. El libro se lanzó como el Volumen 1
de una serie, pero todo quedó en esa primera novela. Finalmente en 2011 salió el
comic, editado por IDW. En la tapa y adentro del comic figura grandote el nombre de
Harlan Ellison, pero en ningún momento nos aclaran quién adaptó al comic el guión
del maestro, o en realidad, la novela de Bryant. Hay un dibujante, el chileno Alan
Robinson, pero no sabemos quién le entregó el guión para dibujar esta historieta.
Lo cierto es que Phoenix Without Ashes existió primero como una miniserie de
cuatro episodios y más tarde como una novela gráfica de 96 páginas. Como en la
obra que vimos ayer (y como en tantas obras grossas de Harlan Ellison) la cosa va
para el lado de la ciencia-ficción. Incluso, como en 2001 Nights, hay un montón de
humanos viajando por el cosmos. Pero de todo eso te enterás en el segundo
episodio. Al principio, la historia es una especie de Romeo y Julieta, una de amor
entre un chico y una chica a los que su entorno familiar y social les impide estar
juntos. Rápidamente el rol protagónico cae en manos de Devon (el joven dispuesto
a todo con tal de quedarse con Rachel) y será él quien descubra las sutiles
diferencias entre la verdad que predican sus Mayores y la verdad fáctica, la realidad
en la que viven todos estos seres humanos.
La cagada es que, una vez que Devon descubre cómo viene la mano en realidad,
vos ya sabés todo lo que va a pasar. Es obvio que va a volver a su aldea, va a gritar
a los cuatro vientos la verdad que los líderes le ocultaron durante siglos a su gente,
y que estos poderosos amigos del oscurantismo lo van a tratar de hacer callar por
las malas. Eso es todo 100% predecible. Si queda alguna sorpresa para la segunda
mitad de la obra, tendrá que ver con el destino del romance entre Devon y Rachel y
el rol que puede llegar a jugar Garth, elegido por sus padres y Mayores como futuro
marido de la joven, que es el personaje secundario mejor trabajado. El final…
digamos que deja alguna punta colgada, para ser buenos, nomás.
Lo mejor que tiene Phoenix Without Ashes (por lo menos en su versión en
historieta) es el equilibrio entre caracterización, acción y bajada de línea. También
es muy entretenida la forma en la que se nos presenta el universo en el que
transcurre la historia, un contexto que nada se parece al nuestro. Con todos estos
hallazgos, queda bastante balanceada la falta de interés que despierta todo ese
tramo de la novela en el que vos ya sabés de recontra-antemano todo lo que va a
pasar.
El dibujo de Alan Robinson es correcto, sin pifias mayúsculas. Estamos hablando
de un Gabriel Rodríguez del Nacional B, con un estilo parecido al del notable
dibujante de Locke & Key, pero sin el virtuosismo. Robinson duda un poco a la hora
de afianzar su identidad gráfica. A grandes rasgos se parece mucho a Rodríguez,
pero en algunos momentos coquetea con Jim Lee (los primeros planos de Rachel,
por ejemplo) y en otros se zarpa y dibuja la anatomía más exagerada, con pies y
manos grandotes, como Humberto Ramos, o las historietas medio en joda de Roger
Langridge. Por suerte no llega a verse feo ni grotesco, aunque tampoco es para
aplaudirlo de pie. La narrativa está muy bien resuelta y el color es excelente, obra
(como en CabraLesa) de Kote Carvajal, a quien de ahora en más llamaremos el
Dave Stewart chileno.
No estamos ante un comic fundamental ni indispensable, pero para pasar un rato,
se re-banca, porque ofrece buenos momentos (algunos tensos, otros hasta
graciosos), un par de ideas muy originales y personajes muy bien desarrollados. Ah,
y las portadas las ilustró un ídolo absoluto de este blog: el inmenso (y sub-valorado)
John K. Snyder!

335
28/ 06: SANDRA
Bueno, hoy cortito porque no tengo mucho tiempo.
Sandra es una novela gráfica realizada para el mercado francés por un autor
español, el implacable Santiago Arcas. La premisa está tan buena, que estas 46
páginas se podrían convertir en el primer arco de una serie de Vertigo: un brujo vudú
fan de las computadoras trata de resucitar a una minita que se murió, Sandra
Portuondo, campeona de Lucha Loca, una disciplina marcial caribeña. Por supuesto
algo sale mal y en vez de una Sandra, resucitan tres: la campeona de lucha, una
Sandra niña de unos ocho años y la Sandra ya muerta, un auténtico cadáver. Por si
faltara algo, Sandra recibió en vida una maldición que la condenó al Infierno, o sea
que su regreso al mundo de los vivos no pasa desapercibido por sus majestades
satánicas, que envían a unos cuantos demonios a buscar a la “prófuga” para que
siga cumpliendo con su condena.
A lo largo de la novela habrá persecuciones, peleas con demonios, conjuros, algo
de introspección, alguna sutil bajada de línea acerca de las culturas
fetichistas/oscurantistas que aún perduran, extrañas alucinaciones místicas,
suspenso y hasta unos cuantos chistes. O sea que Sandra podría ser un muy buen
arquito argumental de Hellblazer, ponele, ambientado en una locación exótica. El
personaje mejor trabajado es el brujo Ibrahim, pero se nota que Arcas le puso onda
también a las tres Sandras, para que todas tengan su momento de lucimiento.
A todo esto, ¿Santiago Arcas no era guionista? Sí. En los ´90, y en dupla con el
gran dibujante Daniel Acuña (que pasó por DC y ahora creo que está en Marvel),
Arcas firmó muy buenas historietas (me acuerdo ahora de Claus & Simon), siempre
como guionista. No me preguntes cómo, un día el tipo decidió que también tenía
que dibujar y encima le salió demasiado bien: este trabajo nos lo muestra como un
dibujante absolutamente sólido, competente y atractivo, más allá de que no sea
sumamente original. Su estilo combina a Robert Crumb, Blutch y el Richard Corben
más jodón, más under, y también hay algo de dibujantes españoles como Jaime
Martín o Germán García. El coctel visual funciona, la narrativa recontra-atrapa y así,
por el camino contrario al de Ed Brubaker o Brian Michael Bendis, Arcas se subió a
la autopista de los buenos autores integrales.
Sandra es una muy buena novela gráfica, con buenos personajes, buenos
conceptos, buen ritmo, buenos dibujos y la rara sensación de haber leído algo
fresco, novedoso, que no huele a refrito de nada. No sé si después de esta obra
(editada en Francia en 2008) hay otros trabajos de Santiago Arcas como autor
integral, pero de acá en más, todo lo que vea con su firma se compra, sin chistar.
Inclusive Sandra, que la vi en Buenos Aires pero no me la compré porque no estaba
barata. Ahora que la leí, no tengo drama en hacerme vejar para conseguirla.

337
29/ 06: EL DIARIO SENTIMENTAL DE JULIAN PI
A ver… ¿cómo explicar esto? El Diario Sentimental de Julián Pi es una historieta…
entre muy buena y excelente. Una gran comedia costumbrista, un gran slice of life
que –como Bastonazos de Ciego- nos invita a seguir a un muchacho soltero y medio
loser a lo largo de varias relaciones que entabla con distintas chicas. El autor es el
español Lorenzo Gómez, un dibujante sumamente eficiente, con una narrativa
ajustadísima, un trazo lindísimo y un manejo soberbio de las tramas mecánicas. Los
personajes (no sólo Julián) están perfectamente delineados, las situaciones son
absolutamente creíbles, los diálogos dicen cosas que todos dijimos alguna vez y
todo el conjunto de la obra transmite hermosas sensaciones.
Aún así, me cuesta creer que El Diario Sentimental de Julián Pi haya ganado todos
los premios que ganó y que Lorenzo Gómez haya recibido todos los aplausos que
recibió. ¿Por qué? Porque casi no hay diferencias entre esta obra y cualquier álbum
de Monsieur Jean, de Dupuy y Berberian. Esto es IGUAL a cualquier tomo de la
dupla francesa. Pero IGUAL-IGUAL! No hay ni la más mínima intención por parte de
Gómez de despegarse siquiera un milímetro de la fórmula con la que se consagró
Monsieur Jean en la segunda mitad de los ´90. ¿Te acordás cuando mucha gente
se refería a Mikilo con el mote de “el Hellboy argentino”? Bueno, esto es el Monsieur
Jean español. Y aunque es muy bueno, no es mejor que el Monsieur Jean francés.
O sea que sólo puede resultarle atractivo a quienes no conocen la obra de Dupuy y
Berberian o aquellos que alguna vez soñaron con el What If… Monsieur Jean fuera
español. Los demás podemos disfrutar de una historia copada, bien escrita y bien
dibujada, pero no nos podemos sacar de la cabeza el servilismo de Gómez para con
los autores franceses. La faz visual se diferencia en sólo tres detalles: hay tramas
mecánicas en vez de color, hay muchos menos cuadros por página (generalmente
son 6, pero también hay páginas de 3 y 4) y los perros muestran una influencia
gráfica mestiza, mitad Dupuy-Berberian, mitad Javier Mariscal. El resto, se
conforma con parecerse lo más posible a una historieta de Monsieur Jean.
Ojalá algún día me encuentre con otras obras de Lorenzo Gómez, en las que el
autor despliegue su talento (que indudablemente tiene) y desarrolle un universo
gráfico y temático propio, por afuera de la gigantesca sombra que Dupuy y
Berberian proyectan sobre El Diario Sentimental de Julián P.

339
01/ 07: THE LORDS OF MISRULE

Cuando uno está muy, muy hecho crosta por culpa de los comics, hay veces que no
sólo compra un libro por el personaje, por el tema, por el guionista o por el dibujante.
En los casos más extremos de la adicción, vale incluso comprar por la editorial.
Alguna vez te podrás clavar, no lo dudo, pero algunos sellos editoriales tienen esa
chapa, esa mística, ese “no sé qué” que te hace mirar con cariño cualquier cosa que
hayan publicado. Así es como, boludeando por Lima Comics, me tiré de cabeza
sobre este librito del que no sabía absolutamente nada, excepto que estaba a buen
precio, la portada de Simon Bisley era irresistible y lo editaba Atomeka, aquel sello
británico que durante los primeros años ´90 nos deleitó con unas cuantas de las
mejores historietas jamás publicadas en el imperio de Su Conchuda Majestad.
Ya adentro del tomo, me encuentro con una mezcla entre thriller psicológico,
misterio freak al estilo X-Files y una especie de historia paralela, bien enrolada en el
género clásico de fantasía épica al estilo Tolkien. Todo esto sale de la mente de
John Tomlinson, guionista inglés del que no recuerdo haber leído otras obras, quien
acá emprende la dura labor de subirse a esa onda que Neil Gaiman le daba a los
primeros arcos de Sandman, aquellos en los que la inolvidable epopeya de
Morpheus coqueteaba bastante con el terror y no tenía mayor drama en sumergirse
en las fosas del gore, la sangre y las mutilaciones. No sería justo decir que
Tomlinson busca clonar a Gaiman, pero sí encontrar un tono parecido. Y la verdad
es que, sin ser Sandman, The Lords of Misrule logra ese equilibrio entre lo
impactante, lo intrigante y cierto aire de sofisticación, de “no en cualquier comic te
cuentan estas cosas de esta manera”.
El personaje central, el ilustrador Kieron Wallace, está trabajado a full, con un
grado de complejidad encomiable. La trama está bien llevada, no está estirada en lo
más mínimo, los flashbacks calzan en los momentos justos, las secuencias de la
“historia paralela” también, el final resuelve prácticamente todo (todo no, porque
habrá una secuela) y el gore salpica, pero sin estropear las cualidades de la historia.
No quiero contar mucho del argumento para no spoilear. Es difícil explicar de qué va
la historia sin revelar lo que Tomlinson no quiere que sepas hasta que él mismo te lo
cuenta. Pero creeme que está muy buena.
A cargo del dibujo tenemos a Gary Erskine, con quien ya nos encontramos varias
veces, esta vez con un trabajo impresionante, de enorme calidad. Lo de Erskine es
muy, muy bueno: sus secuencias de fantasía épica parecen una mezcla entre lo
mejor de P. Craig Russell y Charles Vess, sus secuencias más dark son tremendas,
tiene primeros planos laburados casi con tanto detalle como los de Brian Bolland y
un repertorio de expresiones faciales variadísimas y llenas de detalles, que por
momentos me recordaron a Richard Piers Rayner, el de The Road to Perdition. La
narrativa está perfecta, siempre a tono con las sorpresas truculentas, bizarras o
retorcidas que propone el guión y con el espacio suficiente para que Erskine
descontrole en un puñado de viñetas enormes, de increíble potencia visual. La
única cagada es que el color, a cargo de Sophie Heath, es cuasi-catastrófico. Decí
que esto se editó en 1993, porque hoy, a una colorista que entrega un laburo así, le
meten una patada en el orto que la dejan en órbita geoestacionaria junto al Intelsat
V.
Y bueno, ahora a buscar la secuela, que según me bate Wikipedia salió en Dark
Horse, con Dan Abnett como co-guionista, el gran Peter Snejberg como dibujante y
en blanco y negro, como para zafar de los horrores perpetrados en este primer tomo
por esa colorista que –en un mundo más justo- debería estar en cana. Me juego el
izquierdo a que el Vol.2 se consigue en oferta por muy poquitos dólares...

341
02/ 07: LIMA PARA VIÑETOFILOS

Suponete que decidís viajar a Lima y no tenés la suerte de caer justo para las
fechas de Lima Comics. ¿Cómo hacés para despuntar el vicio de las viñetas?
Para empezar, atenti a los kioscos. El diario Perú 21 (uno de los dos o tres más
grossos) saca todas las semanas tres comic-books de compra opcional, a precios
muy accesibles. Generalmente son dos de Marvel y uno de DC. Ahora, por ejemplo,
estaban editando Iron Man, Spider-Man y Superman/ Batman. También sin salir de
los kioscos, tenés ediciones locales de The Walking Dead, Hellboy y muy pronto Sin
City. Y una edición trucha (“marca Chancho”, dicen los peruanos) del comic basado
en la serie animada de los Avengers.
Ponele que con esto no te alcanza. En ese caso, la opción más power es el Centro
Comercial Arenales, un territorio freak apodado “Arenaliens” y poblado de la bizarra
fauna de comiqueros, gamers, otakus y cosplayers. De a poquito, la galería
(ubicada en el barrio de Lince) se llenó de cybers, donde los pibes se masacran
jugando juegos en red; tiendas repletas de remeras, pins, mochilas y boludeces
para el cosplay; locales especializados en miniaturas y muñecos (con una cantidad
y variedad de merca que en Argentina nunca en tu vida viste) y un par de
comiquerías (la más copada es Skull Comics). Acá vas a ver además de lo que se
publica en los kioscos, el material de ECC Sudamérica, algo de lo que editaba
Planeta, algo (no mucho) de comic yanki en inglés y no menos de 50 títulos de
manga distintos... todos en ediciones “marca Chancho”, escaneados, traducidos e
impresos de modo muy precario, obviamente sin licencia. También se consiguen
ediciones truchas de Walking Dead y de algunos comics de DC. Recorrer todo
Arenaliens te va a llevar un rato largo, y si sos fan de los muñecos, corrés serios
riesgos de frotar tu tarjeta de crédito hasta que te quede del grosor de la tapa de una
Patoruzito.
Si lo tuyo es una onda más retro, tenés que ir al Centro Histórico. Ahí hay varias
librerías especializadas en saldos, donde vas a ver bochas de material de Zinco,
Sticker Design, ediciones mexicanas de cualquier poronga yanki de los ´90 y hasta
números de El Víbora que acá no se distribuyeron nunca. Pero la pulenta está en las
cuevas de la calle Quilca. Ahí hay varias “galerías” con varios puestos uno al lado
del otro, una especie de Parque Rivadavia con techo. No todos venden comics, pero
los que tienen, tienen merca devastadora: desde Hora Cero, El Tony y Patoruzú
hasta parvas monumentales de revistas mexicanas... de los ´50 y ´60! Novaro, La
Prensa, ese material ancestral que hoy en Argentina vale forrrtunas, allá se
consigue fácil y por mucho menos. También hay material americano raro
(comic-books de los ´60 hasta los 2000), los infaltables saldos de Zinco, material de
superhéroes editado por Panini en Brasil y hasta parvas de manga en japonés. Son
horas y horas de ensuciarse los dedos revolviendo montañas infinitas de comics
viejos (y no tanto) que nunca viste o que nunca creíste que volverías a ver.
También en Quilca hay un distribuidor, el que llevó a Perú la merca de ECC
Sudamérica, que tiene otra especialidad (además de los saldos de Zinco): las
ediciones “marca Chancho” de las historietas de Robin Wood! Hay no menos de 25
títulos distintos, en un formato “de bolsillo”, impresos de modo tan precario como los
mangas truchos de Arenaliens. Otro clásico argento que circula a full en edición
“marca Chancho” es el Toda Mafalda. Y ni hablar de los muñecos sin licencia
basados en los personajes de Quino. De esos también hay miles, hasta en la sopa
(cuac!).
¿Y si querés leer material de autores peruanos? Ahí tenés que agarrar para el
chetísimo barrio de Miraflores y visitar la librería Contracultura, que además es
editorial. Contracultura publica libros muy grossos del ídolo nac & pop Sergio
Langer y novelas gráficas de los autores locales más interesantes, como Pérez
Ruibal, Rodrigo La Hoz, Juan Acevedo, César Carpio o Jesús Cossio. En ese local
vas a ver algo de comic argento actual, algo de Skorpio o Columba y por ahí algún
material europeo, pero a precios muy zarpados.
En las librerías de los shoppings hay poco: algo de Planeta (sólo DC, cero Vertigo,
manga, europeo, etc.) a precios de lesa humanidad y casi todos los comics que
edita en España el pulpo Random House-Mondadori, a precios parecidos a los que
se ven acá. Las librerías MUY grossas tienen también algunos comics de Marvel y
DC en inglés, pero son casi todos hardcovers a precios disparatadamente caros.
Y no mucho más. La cosa parece estar en expansión, pero muy orientada hacia el
palo del mainstream yanki. Del resto, hay poco y nada, a menos que te quieras
meter en el bizarro submundo de los mangas “fansubeados” y editados de keruza.
Veremos con qué me encuentro la próxima vez que visite la maravillosa, caótica e
hiper-consumista Lima, a esta altura, mi ciudad latinoamericana favorita,
obviamente después de Buenos Aires.

343
03/ 07: THE AMAZING SPIDER-MAN

Ufff... tres películas en lo que va del año! ¿No será mucho? Bueno, guarda con esta
reseña que está hasta las manos de spoilers...
Nueva década, nueva versión fílmica del siempre vigente Spider-Man. ¿Qué
andaba mal en la anterior? Digo, aparte del guión de la III, que parece escrito por un
Wachiturro lobotomizado... Seguramente la edad del protagonista: a Tobey Maguire
se lo veía ya muy grandecito para hacer de héroe adolescente. Eso había que
corregirlo, pero ¿hacía falta empezar otra vez de cero?
Probablemente sí, porque está claro que Marc Webb quiere despegar a su
Spider-Man lo más posible del de la trilogía de Sam Raimi. Por eso esta peli se
centra –de nuevo- en el origen del arácnido y, como en la versión de 2002, hay
traiciones groseras al origen que conocemos los fans del comic, todas justificadas
en pos de la historia, de des-bizarrear el material sesentoso del que parte el mito y
–una vez más- separarse lo más posible de la versión de Raimi. ¿Raimi le daba
mucha bola a Mary Jane? Acá ni la nombran. ¿Sus pelis tenían un inmejorable J.J.
Jameson? Acá ni se lo nombra. ¿La primera nos mostraba a Peter confrontando con
el asesino del Tío Ben? Acá jamás lo encuentra. ¿Raimi le daba cero bola a los
padres de Peter? Webb se esfuerza por darle mucha chapa a Richard Parker, el
verdadero protagonista ausente de la película. ¿Puteaste a Raimi por los
lanzarredes orgánicos? Acá tenés una muy buena versión de cómo Peter los
construye de modo mecánico. ¿Raimi apostó fuerte por el Green Goblin y su hijo
Harry Osborn? Acá a Harry no lo nombran y a su papá sí, pero no lo vemos nunca, y
el que no sabe de comics no tiene ni el más mínimo indicio de que Norman Osborn
está destinado a ser el villano más emblemático de Spider-Man.
Las diferencias son tantas que los más ortivas verán a esta versión como un nuevo
(y capaz que innecesario) manoseo a la mitología del personaje. Entre tanto
sacudón, hay uno que es sumamente fiel a Stan Lee y Steve Ditko: ponerle fichas
desde el primer día a Gwen Stacey, por cierto, muy bien interpretada por Emma
Stone, una hermosa actriz a la que nunca había visto y cuya voz me produjo
zumbidos en la entrepierna. Andrew Garfield, el nuevo Peter Parker, es mucho
mejor actor que Tobey Maguire. Su Peter es más intenso, más freak, se lo ve
muchísimo más alterado por la picadura de la araña y menos melancólico, con más
de esa pasta de humorista que tan bien le queda al Parker de los comics. El resto
del elenco está bien, aunque para mi gusto, Rhys Ifans (el Dr. Connors) sobreactúa
un toque.
A pesar de que te tenés que fumar de nuevo el origen y bancar una hora hasta que
Peter aparece con el traje de Spidey, la película es entretenida. El guión no se
cuelga en la trama romántica, no cae en un pozo depresivo cuando muere el Tío
Ben y se las ingenia para que todas las peleas estén bien justificadas (además de
muy bien coreografiadas y filmadas). La única cagada es ese giro cerca del final,
cuando la cana le encaja un balazo a Spidey y, para que llegue a tiempo a la torre de
Oscorp, lo terminan por ayudar unos chabones que manejan grúas. Una gilada sin
pies ni cabeza, no sé si para mostrar al héroe como un tipo vulnerable, o para
reflejar el espíritu solidario que invade a los newyorkinos en tiempos de crisis, o
porque a algún tarado le pareció que eso se va a ver bien en un videogame. En vez
de generar tensión, o dramatismo, ese recurso me generó fastidio. Eso y el hecho
de que Peter se saque la máscara demasiadas veces y cuide poco el secreto de su
identidad fue lo único decididamente cuestionable. El resto, se re-banca.
The Amazing Spider-Man tiene machaca, comedia, drama, misterio, unos efectos
especiales de la hiper-concha de Dios, buenas actuaciones, una aparición brillante
de Stan Lee y muchas secuencias que parecen calcadas de las historietas. Y una
re-versión del origen que se caga en los comics de los ´60, en Ultimate Spider-Man
y en todas las películas y dibujos animados anteriores y aún así funciona muy
dignamente. ¿Será este el Spider-Man definitivo, el que no va a necesitar otra
cirugía mayor sin anestesia de acá a 10 o 15 años? Puede ser. Nos vamos a enterar
cuando empiecen a aparecer las secuelas (esta peli no hace más que abrir puntas
para explorar en infinitas secuelas) y Marc Webb, ya sin la mochila de tener que
recontar el origen, se lance a contar la historia que claramente puso a cocinar a
fuego lento en esta primera entrega.

345
04/ 07: A.D.A. (AGENCIA DE DETECTIVES DE LA
ANTIGÜEDAD)

Chaland not dead! El genio máximo de la línea clara posmoderna (o Estilo Atómico)
puede haber muerto en aquel trágico accidente de 1989, pero su esencia, su
espíritu, su magia sigue viva en Antonio Lapone, este dibujante italiano al que hasta
hace poco no conocía y del que hoy me hice hardcore fan. Por suerte, Lapone es
bastante más que un clon prolijo de Yves Chaland. Su estilo, si bien nos remite al
malogrado prócer de los ´80 (y obviamente a Hergé, que es muy anterior), es
claramente Siglo XXI y se aprecia la sana intención por parte del italiano de no
quedarse en el molde, de ampliar el espectro. Sobre todo en la segunda aventura (el
libro trae dos), que ofrece climas más bizarros/ oscuros y Lapone responde como lo
haría Lucas Varela: choreando iluminaciones de Mike Mignola, rey de la bizarreada
dark. Hoy, me parece que no. Pero en 2001, cuando Lapone dibujó la primera
aventura de Carter y Belzoni, si le hubiesen dicho a Lucas Varela “dibujate una de
aventuras ambientada en los ´50 tratando de clonar la línea de Chaland”, habría
salido algo muy, muy similar a la historieta con la que abre este tomo.
Para cuando te recuperás del impacto que producen los magníficos dibujos del
italiano, te están esperando dos guionistas franceses para contarte sendas historias
de aventuras con arqueólogos, nazis y femme fatales, muy al estilo Indiana Jones
(de hecho, los personajes dicen conocer a Indy). En la primera, Pierre Vanloffelt nos
presenta a los dos protagonistas, el yanki Carter, impulsivo y audaz, y el europeo
Belzoni, refinado y cauteloso. Los dos son especialistas en reliquias de la
antigüedad y aunque sus métodos son muy distintos, terminarán por formar equipo
para resolver un enigma que los lleva a las pirámides de Egipto. Como suele
suceder en este tipo de aventuras, hay acción, persecuciones, traiciones y
revelaciones shockeantes, más alguna secuencia virada hacia la comedia y (como
en el Freddy Lombard de Chaland) ricos contrapuntos entre personajes con
personalidades muy fuertes, muy bien definidas. Lo único molesto es que pasan
demasiadas cosas en apenas 48 páginas, lo cual le resta lucimiento al dibujo de
Lapone, que tiene que meter chotocientas viñetas por página. Esto mismo, en 64
páginas era mil veces mejor.
La segunda historieta salió en Francia cinco años después que la primera, ahora
con otro guionista, Regis Hautiére, frecuente colaborador de Walther Taborda en los
trabajos que realiza nuestro compatriota para el mercado franco-belga. Hautiére le
tiene un poquito más de piedad al pobre Lapone y afloja un cachito con la cantidad
de viñetas por página. Como los personajes ya están presentados, la segunda
aventura le pone todo el énfasis a la trama, una trama compleja, ambiciosa, que trae
al elenco a México para marearlo con varias vueltas de tuerca impredecibles, con
algunos momentos más cercanos a Hellboy que a Tintín y con un rol más importante
para dos mujeres, que además de sensualidad aportan una mirada distinta acerca
del mundo de los aventureros de parajes exóticos.
Los dos guionistas cumplen con lo suyo de manera más que satisfactoria y nos
dejan para la posteridad a dos personajes, Carter y Belzoni, a los que cualquier fan
del comic de aventuras quiere volver a ver cuanto antes. De todos modos, y aunque
la saga de los Detectives de la Antigüedad no se retome jamás, este libro es un
hallazgo inolvidable, simplemente porque me sirvió para descubrir a este nuevo
ídolo llamado Antonio Lapone. No sabemos si de vez en cuando o muy seguido,
pero Lapone. Siempre Lapone. Ponelo vos también en la lista de los
imprescindibles.

347
05/ 07: B.P.R.D.: BEING HUMAN

Bueno, lo confieso: me engañaron como a una quinceañera en estado de


ebriedad... El resumen del Previews nombraba a Mike Mignola, Richard Corben,
Guy Davis, John Arcudi y un montón más que ni conocía, pero con esos cuatro ya
me habían vendido el tomo. No te digo que haya parecido una abominación
infumable, pero la verdad es que yo esperaba mucho más.
La primera historia es un larguísimo flashback a la primera misión de Liz Sherman
para el B.P.R.D.. Acá apenas aparece Mignola como co-guionista, junto a Scott Allie
(coordinador de la serie), y con Karl Moline como dibujante. La historia no es chota,
pero está absurdamente estirada. No había forma de que esto requiriera 66 páginas
para llegar a la resolución a la que finalmente llega. Lo único positivo es que sobra
espacio para desarrollar a los personajes y Allie y Mignola lo aprovechan para
darnos un excelente pantallazo de qué le pasaba por la cabeza a Liz en esta etapa
de su vida. El dibujo de Moline se pasa un poquito de bonito, de tierno, a tal punto
que su Trevor Bruttenholm parece un tipo de 35 años y sus criaturas espectrales, al
lado de las de Corben o Mignola, son la Reina de la Promoción (como San Lorenzo).
Urgente un título con superhéroes jovencitos y cool para Moline.
Después viene una dibujada por el ídolo máximo del B.P.R.D., el genial Guy Davis!
Pero dura apenas ocho páginas, la puta que los parió, y el guión (de nuevo de la
dupla Allie-Mignola) es una anécdota menor, casi intrascendente.
La siguiente historia es la que le da título al libro. Son 28 páginas protagonizadas
por Hellboy y Roger el Humúnculo, con guión de Mignola y dibujos de Corben. Acá
la puntería levanta bastante. Por ahí la trama no es super-ganchera, pero lo que le
interesa a Mignola es ahondar en los personajes, especialmente en Roger, quien
–como Liz en la primera historia- se embarca en su primera misión para el Bureau. Y
le sale muy bien: los momentos en los que cobran relevancia las personalidades de
estos freaks son invariablemente grandes momentos. Corben no mezquina nada,
sino que por el contrario, se esfuerza para que cada viñeta, cada angulación, cada
clima, te ponga los pelos de punta. El maestro Dave Stewart se da cuenta de que el
gigante de Kansas pone mucho más que lo indispensable y por eso se desloma
para que su mágica paleta photoshopera lo haga verse aún mejor.
Y el nunca bien ponderado John Arcudi llega para el postre, una aventura de 24
páginas co-escrita con Mignola en la que nos cuentan cómo muere y cómo se
integra al B.P.R.D. el cada vez más grosso Johann Kraus. Los guionistas titulares
de esta serie se zarpan creando para este relatos a un villano MUY heavy, de
inmenso potencial, al que –por lo menos a simple vista- Kraus va a despachar
definitivamente sobre el final de la historia. Ojalá hayan encontrado algún vericueto
para que este sorete abyecto de Wieland Lorst pueda volver a hacer de las suyas.
Lo cierto es que, sin ser brillante, es una historia sólida y entretenida, con un muy
buen giro final. El dibujante, pobrecito, todavía está muy lejos de poder sentarse a la
mesa con Guy Davis y Corben. Se llama Ben Stenbeck y tiene potencial, no es un
muerto irredimible, pero le falta.
En la definición por penales y cortando clavos con el orto, B.P.R.D.: Being Human
logra la clasificación para la siguiente ronda porque no tiene ni guiones ni dibujos
que nos falten el respeto y porque son todas historias importantes (o por lo menos
relevantes) en términos del background de los personajes más destacados de la ya
longeva serie. Si tu excusa para engancharte con B.P.R.D. son los dibujos de Guy
Davis, acá no corre. Ahora, si sos muuuuy fan de Corben y preferís fumarte todo
este TPB en vez de buscar Being Human en formato de revistita pedorra, no seré yo
quien te tilde de enfermito fuera de control, porque esas 28 páginas son realmente
majestuosas.

349
06/ 07: FUEYE

Ah, bueno... Yo me imaginaba que este era un gran comic, pero no suponía que era
TAN bueno! Todas mis expectativas fueron ampliamente superadas por Jorge
González quien, una vez más, demostró por qué es uno de los más grandes autores
que tiene hoy la historieta mundial.
Fueye es, básicamente, una historia de amor y desamor, un relato iniciático que
nos invita a acompañar a Horacio, el protagonista, desde su niñez hasta su
madurez. Todo esto imbuído de un clima melancólico en el que predominan los
acordes del tango, los padeceres de los inmigrantes que llegaron a nuestro país en
las primeras décadas del siglo pasado y el trasfondo político espeso de los años
´30, cuando se jugaba todos los días el Super Clásico entre Fachos y Anarquistas
(obviamente con los radicales sentados en la tribuna sin saber qué carajo hacer).
La historia de Horacio está narrada a lo largo de 134 páginas que podrían ser
algunas menos, pero que le dan a González el margen necesario para zarparse a
full con su dibujo, con su línea vertiginosa, de increíble soltura y conmovedor vuelo
poético. Cuando tiene que narrar en espacios chicos y ajustarse a grillas
tradicionales, el argentino radicado en España también la descose, pero es en esas
páginas más libres, más idas al carajo, donde su arte estalla, nos hace vibrar, nos
pasa por encima. Visualmente esto es impresionante, es como un Nicolas De Crécy
desaforado, fuera de control, y a la vez más afianzado en la narrativa, en la danza
de imágenes, palabras y sensaciones.
Por suerte, el virtuosismo de González se hace sentir también en el guión. Yo no
había leído ninguna obra escrita por él mismo, y acá me sorprendió muy
gratamente. Además de tener perfectamente definido al personaje central,
González se luce con los secundarios: Vicente, Luis y Antonino son personajes
perfectos, logradísimos, a los que les sobra chapa para protagonizar sus propias
novelas. Nélida, María y el Senador Torres también están muy bien delineados,
pero sin esa cuotita de genialidad que le pone el autor a los otros tres. Y por
supuesto, Buenos Aires se convierte en un personaje importantísimo en la novela.
González no maquilla el origen barriobajero y prostibulario del tango y (como Trillo y
Túnica en La Française) nos lleva de los palacetes de clase alta a los tugurios,
conventillos y barsuchos más lumpen de nuestra maravillosa ciudad.
Cuando la historia de Horacio llega a su fin, sigue la historia de Fueye. González
dedica 48 páginas extra a mostrarnos algo así como el backstage de la novela, pero
en forma de historieta (o casi). Acá el autor se expone por completo y nos cuenta en
qué se inspiró, cómo consiguió la documentación, con qué amigos conversó para
darle forma a las ideas que volcó en la historieta y sobre todo qué rol juega en la
concepción de Fueye el hecho de que González es un argentino que hace muchos
años vive en Europa, lejos de su familia, de su barrio, de sus afectos y de la
idiosincracia porteña a la que tan bien retrata en la novela.
La faz gráfica de este tramo final es un poquito extrema. González mezcla bocetos,
garabatos, mamarrachos, páginas que sólo tienen texto y secuencias o
ilustraciones recontra-elaboradas. A veces incorpora también una sugestiva paleta
de colores (que lo acerca más a los autores italianos como Lorenzo Mattotti, Gipi o
Igort), a diferencia de la historia principal en la que el uso del color está intencional y
muy efectivamente acotado a unas pocas tonalidades de marrón, sepia y gris. El
resultado son 48 páginas visualmente muy extrañas, casi desconcertantes. Pero
bueno, es un bonus track. La novela en sí es lo otro y eso está demasiado bueno
para ser real.
Realmente un lujo y un orgullo que esto se haya publicado en Argentina. Ahora, a
asaltar un banco para comprar la edición española de Dear Patagonia, la última
novela de Jorge González, que pinta aún más devastadora que Fueye.

351
07/ 07: MORTADELO Y FILEMON: LA COCHINADITA
NUCLEAR
Vuelvo con Mortadelo y Filemón, a los que tenía un poco abandonados. Y me meto
de lleno en un tomo de 1988-1989 que arranca bárbaro, con dos primeras páginas
muy promisorias y una consigna más que atractiva: los problemas generados por
los desechos nucleares que generan las grandes potencias. Un tema que por ese
entonces era candente y que la serie refleja al punto de mostrarnos a una caricatura
del mismísimo Ronald Reagan (quien a fines de 1988 se encaminaba hacia el cierre
de su prolongado mandato como presidente de los EEUU) en el rol del villano, o por
lo menos como claro responsable de los problemas que tendrán que solucionar
(obviamente sin éxito) los inoperantes operarios del recontra-espionaje creados por
Francisco Ibáñez.
El problema es que, ni bien se termina el prólogo, la historieta se va a la B de la
mano de un guión bochornoso, una sucesión sin ton ni son de gags reiterativos y
poco inspirados, como si fueran varios cortos chotos de los Looney Tunes (esos
feos de los ´60) enganchados uno atrás de otro hasta llegar a las 44 páginas. La
reiteración es tanta y tan agobiante, que podés leer sólo las primeras 6 páginas, o
12, para ser generoso, y ya está, ya el resto es completamente innecesario. No hay
más ideas que esas, la que se esboza en el prólogo y las que se desarrolan (de
modo no muy brillante) en las primeras páginas, para luego estirarse y repetirse
torpemente hasta el final. Posta, hay que ser muy guapo para llegar a la página 44.
Por supuesto, estamos ante una de las historietas en las que la firma de Ibáñez
aparece veinte veces, pero que no tiene nada de la talentosa mano del creador de la
serie. Es un de los infaustos episodios apócrifos, reaizados íntegramente por el
Bruguera Equip, bajo la dirección de Juan Manuel Muñoz. Y no sólo te das cuenta
porque aparece la Señorita Irma (en un sólo gag totalmente olvidable), sino que los
dibujos no tienen ni por casualidad la onda y la plasticidad de los de Ibáñez. El
colorista también hace de las suyas: pinta de blanco las (infinitas) telarañas que
aparecen en los rincones, un rasgo típico del estilo de Francisco Ibáñez,
reproducido luego por sus clones. Y eso destaca tanto a estas telarañas que
parecen un elemento gráfico relevante en la viñeta, casi más que los globos de
diálogo. Esos triangulitos, que habitualmente no joden para nada, pintados de
blanco llaman demasiado la atención y distraen en vez de decorar.
No me quiero extender más, porque sinceramente no hay nada que redima a esta
historieta. Ni el cariño que uno ya les tiene a los personajes. La Cochinadita Nuclear
arrancó pintando para memorable y terminó en el pilón de los álbumes
absolutamente prescindibles de esta longeva serie, ícomo absoluto del comic
humorístico español.

353
08/ 07: TRANSMETROPOLITAN Vol.9

A esta altura del partido, cuando ya falta tan poquito para el final, es medio ilógico
pedirle a Warren Ellis que cambie de ritmo. Ya está, ya nos acostumbramos a que
Transmetropolitan avanza así, de a poquito, sin apuro. A lo sumo le podemos pedir
que en los episodios unitarios pase algo y que en los arquitos de tres episodios
cierre las puntas que quedan pendientes para el enfrentamiento final entre Spider
Jersualem y Gary Callahan, alias “el Sonrisas”, el presidente de los EEUU.
Por suerte, en este tomo, Ellis nos hace bastante caso. El primer unitario es la nada
misma: 22 páginas para mostrarnos cómo Spider se pone las pilas para su siguiente
gran jugada. Hay un poquito de exploración del paisaje urbano con bajada de línea
(una especialidad de esta serie), un par de chistes groseros y no mucho más. En el
segundo unitario, la cosa se pone espesa: casi todo el episodio nos muestra con lujo
de detalles cómo el “héroe” tortura con violencia y sadismo a un garca de la B (trans)
Metropolitana para arrancarle data jugosa en contra de su encumbrado enemigo. Es
un capítulo tenso, durísimo de digerir, que tiene por objeto mostrarnos hasta dónde
está dispuesto a llegar Spider con tal de destruir a Callahan.
El tercer unitario es un lujo. Por enésima vez, Ellis se propone indagar en las
consecuencias de aquello tan grosso que pasó en el tomo anterior, pero esta vez
centra todo en Mitchell Royce, el director de The Word, el diario en el que trabajaba
Spider antes de pasar a la clandestinidad. Si alguna vez imaginaste que Royce
podía pelar la chapa que pela en este episodio, es porque consumís más drogas
que el protagonista de esta serie. Sin duda, esta es la revelación más power del
tomo, y sí, 22 páginas para narrar lo que narra Ellis son demasiadas, pero esta vez
lo ovacionamos igual.
Y nos queda el arquito de tres episodios, que arranca a un ritmo desesperante, de
insostenible lentitud. Con el correr de las páginas, queda claro que Liesl Barclay va
a tener un rol destacado en el desenlace y ahí sí, se justifica tanto prólogo y tanta
presentación. Cuando la saguita (titulada The Cure, como una de las mejores
bandas de todos los tiempos) agarra algo así como un impulso, de nuevo pasa algo
muy heavy que amenaza con cambiar brutalmente el status quo de la Ciudad y
hasta último momento no sabés si Spider logró o no hacer la jugada maestra que
venía planeando desde el inicio del tomo antes de que todo se vaya a la mierda. La
última secuencia es sencillamente genial y te deja pidiendo el próximo (y último)
tomo a gritos que le helarían la sangre a la barra brava de Nueva Chicago.
O sea que, con pachorra y todo, Transmetropolitan avanza hacia el final y llega a
esa instancia con inmejorables expectativas, que ojalá no defraude. La verdad es
que sólo se puede criticar eso, lo poco que pasa en cada episodio. El resto es
brillante, desde lo macro (la construcción del universo en el que sucede la historia)
hasta lo más chiquitito (cada diálogo, cada viñeta muda pensada para que se luzcan
las expresiones faciales). Y por supuesto, el punto más alto es el trabajo que pone
Ellis en convencernos de que Spider Jerusalem, el talibán de la verdad, no es un ser
de papel y tinta sino una criatura real como vos y yo, tridimensional, compleja,
verosímil a pesar de sus irrefrenables excesos.
Para anotarse todos estos porotos, Ellis cuenta con el apoyo incondicional de
Darick Robertson, que sigue ahí firme, sin faltar en ningún número. Como ya vimos,
de vez en cuando los autores inventan triquiñuelas para que el dibujante no tenga
que matarse en los fondos, largas secuencias que pueden narrarse sólo con planos
bien cercanos, o con un mismo fondo repetido muchas veces, o algo por el estilo. Y
cuando no vale usar ninguno de esos yeites, Robertson se arremanga y pela
episodios en los que casi no hay viñetas sin fondos laburadísimos, llenos de detalles
alucinantes, sin nada librado al azar. Pobre pibe, está en una serie donde la estrella
es el guionista y encima cada tres números viene un nuevo portadista de
primerísimo nivel a devastarnos las retinas con unas ilustraciones de la hostia. Lo
de este tomo ya es un acto de crueldad para con Robertson: tres tapas de Glenn
Fabry y tres de Moebius. Un game over definitivo.
Y ahí estamos, a apenas un tomito del final de esta serie salvaje y polémica que
nos acompaña desde los albores del blog. Prometo leerlo antes de fin de mes. Pero
estoy tan cebado que seguro lo leo esta semana...

355
10/ 07: EL NEGRO BLANCO Vol.7

No me avergüenza decirlo: yo nunca había leído El Negro Blanco hasta que lo


empezó a editar Ivrea en libritos. O sea, para mí nunca fue una tira diaria, siempre
fue una historieta episódica con el típico armado de las series argentinas que se
publican en los semanarios italianos. De hecho, lo que leo yo no es El Negro Blanco,
sino Bruno Bianco traducido al castellano, porque la edición de Ivrea respeta a la
italiana y para Italia los autores convirtieron a la tira en otra cosa: le sacaron viñetas,
le modificaron diálogos, la re-armaron toda para que sea, precisamente, una típica
historieta episódica. Y no sé si la tira estaba buena, pero así, en este formato, esta
creación ochentosa de Carlos Trillo y Ernesto García Seijas funciona bastante bien.
Hay un problemita y es el abuso de una fórmula: el tipo canchero, ganador con las
minas, y la mina que está bárbara y no tiene mayor inconveniente en revolcarse casi
con nadie. En el universo del Negro Blanco estos dos arquetipos son prácticamente
mayoria. Hay feos y feas, hay algún tímido, pero en una proporción ínfima
comparado con el mundo real. Acá reina un clima de libertad sexual al borde del
frenesí, y la gracia (porque estamos ante una comedia) es ver cómo todos garchan
con todos. El sexo no está demasiado explicitado (porque originalmente esto se
publicaba en la contratapa de un diario, al alcance de los niños) pero es uno de los
ejes principales (sino el principal) de la serie. Los cuernos, los celos, las estrategias
de X para bajarle la caña a Y, los sueños húmedos de unos y otros son la verdadera
locomotora que tira de este trencito, lindo, prolijo, aunque nunca deslumbrante.
No me acuerdo casi nada de lo que pasó en los seis tomos anteriores (los leí hace
mucho, antes de empezar con el blog, y porque me los regaló Trillo), pero en este
tomo se ve la intención de buscarle variantes a la fórmula. El primer episodio, por
ejemplo, tiene a Flopi como protagonista y el Negro no aparece. Los tres últimos
probablemente sean los mejores que recuerdo haber leído: acá Marcucci nos
muestra los sueños del Negro, de Flopi y de Chispa, tres formas muy locas y
originales de meternos en la psiquis de los distintos personajes, narrados uno como
fantasía épica, uno como comic de superhéroes y otro como western. La idea de
romper con el esquema clásico de la serie (que se ve perfecto en toda su dimensión,
obvia y predecible, en el segundo episodio de este tomo) garpa muchísimo y así
salen muy buenos momentos.
Hasta acá, parecía que la única variante que se le ocurría a Trillo era sumar nuevos
personajes. Como el Negro y Flopi trabajan en los medios de comunicación, el
elenco de secundarios es virtualmente infinito: además de periodistas, productores
y ejecutivos de los medios, pueden sumar actores, deportistas, políticos y un largo
etcétera, además de amigos y familiares (me acuerdo en un tomo anterior una saga
larga con el papá del Negro en un rol importante). El truquito de los sueños es aire
fresco también en ese sentido, en el de trabajar sobre lo que hay en vez de seguir
ampliando el elenco.
Además, el gran hallazgo de ambientar esas secuencias en géneros que no son la
comedia costumbrista pasa por la posibilidad que tiene García Seijas de dibujar
otras cosas. Ya demostró sobradamente su calidad para dibujar oficinas,
departamentos y estudios de TV. Ahora puede pelar escenas totalmente distintas,
incluso en el primer episodio, el de Flopi, que está ambientado en el la selva de
Brasil. El trabajo de García Seijas es demasiado bueno para haber sido hecho a
razón de cuatro viñetas diarias. No sé si habrá contado con asistentes, pero lo cierto
es que el resultado es brillante, una cátedra para cualquiera que disfrute del dibujo
académico-realista. Hay muchísima atención en los detalles, en el lenguaje gestual
y corporal, y la narrativa fluye sin problemas a pesar de que buena parte de las
viñetas ofrecen una sobrecarga de información visual.
Una de las características más notables del inmenso García Seijas es su
capacidad de darle plasticidad al retrato de gente real para convertirla sin
inconvenientes en personajes de historieta. Los casos más obvios son el de
Marcucci (que existe en la realidad) y el de Flopi (una versión bidimensional de
Araceli González), pero acá ensaya también una muy acertada caricatura de
Alejandro Romay, que se ensambla sin hacer ruido al elenco de papel y tinta. En el
sentido contrario, pela un personaje, Cococha Valdivia, dibujada en un estilo mucho
más cartoon y menos realista que el resto de los personajes, una mezcla entre Olive
Oyl (la novia de Popeye) y Jughead (el amigo de Archie) que desentona bastante
con la estética del resto de la historieta.
Tengo por ahí los tres tomitos que faltan para llegar al final. Prometo entrarles
pronto, a ver cómo evoluciona esta comedia de enredos maravillosamente dibujada
y con varios aciertos a nivel guión. Mi sensación es que no daba ni ahí para leerse
1000 páginas de esto, pero por ahí me equivoco y hay muchos tramos del nivel de
las últimas páginas de este tomo.

357
11/ 07: LOS VIEJOS TIEMPOS Vol.1
La verdad que me siento para el orto... Estoy muy congestionado, y eso me da
somnolencia y dolor de cabeza. Y además me estoy cagando de frío. Veremos si
puedo sintetizar la reseña en un par de párrafos como para cumplir y rajar hacia el
sobre, que mañana tengo otro día bravo...
Este es el primer tomo de una serie que el imparable Joann Sfar empezó en 2009...
y nunca continuó. Por suerte la primera entrega tiene la brutal cantidad de 140
páginas, o sea que es casi el equivalente a tres álbumes franceses normales. Y lo
más importante: este tomo es maravilloso, probablemente el mejor trabajo en la
extensa carrera del autor.
Sfar ambienta esta historia de fantasía épica en esos años justo antes del
medioevo, en los que la idea de un “Dios único” empieza a ganar terreno mientras
empiezan a extinguirse los dragones, los gigantes y los unicornios. Con hechizos,
combates, banquetes, intrigas y romances, el autor mantiene nuestro interés
siempre al mango a lo largo de todo el tomo, y además mecha un montón de
escenas tranqui, en las que los personajes se preguntan por cuestiones
trascendentales como la fe, la lealtad, el amor, la vida después de la muerte y los
cambios que sufre este mundo fantástico, aunque absolutamente coherente.
El trabajo que hace Sfar con los personajes es formidable: el valiente Cassian, la
enigmática Nadége y la cínica serpiente tienen la complejidad y el atractivo de las
mejores creaciones del francés y, ya pasadita la mitad del tomo, el personaje que
parece confinado a narrar la historia en tercera persona, sin involucrarse, sin
mostrar demasiado de sí mismo, también pela y se revela como otra excelente
pieza en este atractivo tablero.
El estilo de dibujo es el que nos mostró el ídolo en La Vallée des Merveilles y
Chagall en Russie: el plumín suelto, prendido fuego, las viñetas que estallan en
texturas, climas y detalles hermosos, algunas páginas con viñetas más grandes,
otras con viñetas sin los marquitos (más tipo libro ilustrado), la sospecha de que hay
secuencias enteras realizadas directamente en tinta, sin lápiz ni boceto previos, y la
convicción de que Brigitte Findakly (la esposa de Lewis Trondheim) es una
verdadera superheroína del color, porque realmente debe ser dificilísimo interpretar
las arriesgadas y superpobladas composiciones de Sfar en blanco y negro. Y más
aún debe ser colorearlas de tal modo que el impacto y la belleza sean aún mayores.
Lo cierto es que todo el tomo, de la primera página hasta la última, se ve
increíblemente bien.
Si creés que ya leíste todas las historias de hechiceros, princesas, castillos y
caballeros, y que ese género ya no esconde secretos para vos, no dejes de leer Los
Viejos Tiempos. Te aseguro que vas a sentir una bocanada de aire fresco, la alegría
de revisitar un género clásico desde una óptica moderna y la desesperación por
saber cuándo carajo sale la segunda parte.

359
12/ 07: JONAH HEX: BURY ME IN HELL

Llegamos al final, nomás. La gran serie de Jonah Hex iniciada en 2005 se terminó
en el 2011, para dar pie al reboot de toda la línea editorial de DC. Cambió mil veces
de dibujante (de hecho no tenía dibujante titular, sino dibujantes frecuentes) pero
todo, absolutamente todo lo que pudimos leer a lo largo de 70 entregas mensuales
fue escrito a cuatro manos por Justin Gray y Jimmy Palmiotti. La dupla arrancó con
la idea correcta y la bancó hasta el final: este era un comic 100% de autor, pero
dentro del mainstream de DC (o casi, porque nunca tuvo crossovers ni nada de esas
boludeces con las que suelen contaminar incluso a muchos títulos que no están
ambientados en el presente).
El último tomo tiene dos hallazgos más: mantenerse lejos de las historias extensas
(que no fueron precisamente el fuerte de esta colección) y recopilar nada menos
que 10 episodios de un saque. Ya sólo por eso, sería un TPB poco menos que
fundamental. Pero además está el último episodio, el n° 70, que es un cierre
perfecto, absolutamente brillante. Si después de esas 20 páginas nunca jamás se
vuelve a escribir otra historieta de Hex, está todo más que bien. Ese fue el auténtico
broche de oro, la despedida triunfal, en la que Gray y Palmiotti responden las
preguntas que cualquier fan de esta serie seguro se hizo mil veces y elevan al
personaje al status icónico que –me parece a mí- le corresponde. El dibujo decae a
mitad de camino, porque arranca con muchas pilas Ryan Sook, pero no llega a
terminar el capítulo y las últimas páginas se las dan a Diego Olmos. Igual es una
joya.
El episodio que dibuja Eduardo Risso no tiene un guionazo, pero se disfruta a
pleno porque vemos al león de Leones dibujar cosas que nunca antes había
dibujado: el combate entre un hombre y un pulpo, un circo de freaks al estilo de la
película de Tod Browning... y cowboys! ¿Cuándo había dibujado cowboys el
maestro Risso? Creo que nunca.
A Nelson, en cambio, le tocó un guión notable, pero no estuvo a la altura de las
circunstancias. Se nota demasiado que estamos ante un dibujante mediocre, al que
dibujar decentemente le cuesta un huevo y la mitad del otro. La impactante Fiona
Staples fue bendecida con otro guión zarpado, maligno y perturbador, muy bien
dibujado aunque con algunos excesos en materia de referencia fotográfica. El
amigo español Rafa Garrés (a quien conocí compartiendo pieza en un hostel de San
Diego) se pasa un poco de vanguardista: opta por un estilo muy intrincado, muy
raro, una mezcla indescifrable entre Shawn McManus, Alex Niño y Mick McMahon,
con un color tipo historieta clásica española de Antonio Hernández Palacios, y el
resultado es una cosa que no se termina de entender, a tal punto que ni llegás a
engancharte con lo que narra el guión. Y el otro invitado de lujo es el canadiense
Jeff Lemire, prócer del anti-virtuosismo, que la rompe en otras 20 páginas
memorables, en las que el guión de la dupla levanta un vuelo soberbio y el creador
de Sweet Tooth responde con su expresionismo agreste y visceral.
Los cuatro episodios restantes están a cargo de lo más parecido a un dibujante
titular que tuvo la serie, el prócer catalán Jordi Bernet. No tiene mucho sentido
volver a hablar maravillas de este monstruo. Alcanza con hacer clic en la etiqueta y
ver lo que ya opinamos de sus trabajos anteriores. Sí vale la pena señalar que en
las historias que dibuja Bernet, Gray y Palmiotti “ablandan un cachito” a Jonah Hex.
Hay más comedia, no baja la cantidad de muertes escabrosas, pero sí se filtra un
rayito de esperanza, en escenas en las que Hex parece un poco menos hijo de puta
y un poco más redimible. De los cuatro guiones que dibuja el catalán, el primero se
pasa de gracioso, el segundo es tremendamente escalofriante, el tercero tiene una
tensión magnífica y un giro final alucinante y el cuarto es apenas interesante. Lo
único impresionante son las excusas por las que los enemigos de Hex no lo hacen
boleta cuando tienen la oportunidad...
Y bueno, la serie se termina acá (después de 11 libros de dignos para arriba) pero
la historia de Hex, al estar integrada a una industria que necesita seguir facturando,
sigue en la revista All-Star Western, cuyos TPBs me pediré ni bien me los ofrezcan,
simplemente porque Gray y Palmiotti siguen llevando las riendas de la caripela más
fulera del Oeste, aunque ahora se haya mudado al Este.

361
14/ 07: FORGET ME NOT

Bueno, valió la pena tenerle paciencia a este manga y tomarse un cachito más de
tiempo para recorrer sus 240 páginas. Con el correr de las historias, Kenji Tsuruta
define mejor a los personajes y los conflictos, como para que la obra termine por
ofrecer un marco atractivo y sólido.
¿Alcanza con eso? No, hacen falta también buenos guiones, y eso es lo que Forget
Me Not no tiene. El planteo es muy ganchero: Mariel Imari, hija de un italiano y una
japonesa, vive en Venecia, en una fastuosa mansión que fuera de su abuelo, un
famoso detective privado. Para heredar la fortuna familiar, Mariel tiene que seguir
los pasos de su abuelo: convertirse en detective y averiguar quién se robó de la
mansión el cuadro más preciado para el viejo detective: un valioso lienzo llamado
Forget Me Not. Mariel no es ninguna boluda, por el contrario, es muy inteligente. El
tema es que es vaga, dispersa, colgada, no le sale eso de ponerse las pilas,
concentrarse y trabajar. Entonces vive con lo justo, con las monedas que le tiran los
turistas por la calle, mientras los sirvientes de la mansión la presionan para que se
deje de joder y resuelva de una puta vez el caso del robo del cuadro. Sólo para que
no le rompan más las bolas, Mariel va a aceptar algunos casos menores, los va a
resolver y finalmente va a dar con Vecchio, el famoso ladrón de cuadros que se
pungueó el Forget Me Not de la mansión del detective.
Parece una buena historia, no? Sin embargo Kenji Tsuruta se empecina en
entorpecer el desarrollo con escenas confusas, que no aportan nada, escenas de
cuelgue, diálogos enrevesados y un final muy precipitado, casi abrupto. Sobre todo
en la segunda mitad del tomo, uno quiere que la cosa levante, que se encamine,
porque ya se enganchó con la trama y ya compró a los personajes principales.
Bueno, no. La historieta sigue a los tumbos, con el guión como principal obstáculo
entre un buen planteo argumental y un buen manga.
Un detalle que rápidamente pasa de curioso a molesto es el de las tetas de Mariel.
Desde temprano, Tsuruta nos da a entender que la protagonista luce un muy buen
par de tetas, lo cual no está mal, por el contrario. Ahora, la cantidad de veces que
los hombres le miran las tetas, los chistes que hace ella misma sobre sus tetas y las
poses que dibuja Tsuruta para que nunca jamás se nos ocurra olvidarnos de esos
suculentos senos ya son un poquito demasiado. Vestida o desnuda, disfrazada de
cualquier cosa, Mariel es siempre “la de las tetas” y llega un punto en que eso
aburre, porque el personaje tiene varias aristas más que valía la pena explorar. Por
suerte Tsuruta le dedica bastante espacio a los otros contrapuntos de la
personalidad de Mariel: la mina inteligente que desaprovecha su talento por colgada
y la habitante de una mansión que vive como una crota. Todo suena más
interesante que las tetas, pero bue...
Finalmente, lo que hace que uno nunca evalúe siquiera la posibilidad de dejar este
manga por la mitad, es el dibujo. En este sentido, lo de Tsuruta es muy, muy
notable. El estilo es realista, cercano al de Seimu Yoshizaki (la de Kingyo Used
Books), pero con brotes de virtuosisimo, como si de pronto recibiera transfusiones
de sangre radioactiva de Hiroaki Samura. La narrativa por momentos se hace
confusa, la composición de las viñetas no brilla ni mucho menos, pero el dibujo en sí
es realmente excelente. Las imágenes de Venecia que brotan del pincel de Tsuruta
tienen una magia indescriptible y tanto sus aguadas como sus páginas a color
muestran a un ilustrador de exquisita sutileza y buen gusto.
En fin, no me da para recomendar fervientemente este manga, pero tampoco
puedo negar sus virtudes, porque están y son bastante conspicuas (como las
gomas de Mariel). Una pena que el guión no le haga justicia al argumento y mucho
menos al dibujo.

363
15/ 07: X-STATIX Vol.2

Tenía bastante abandonada a esta serie, pero bueno, a mí favor puedo decir que no
es tan fácil conseguir estos libros.
Este tomo me gustó más que el anterior. Ofrece cinco episodios de la serie regular,
una historia corta que salió en una X-Men Unlimited y la miniserie de dos números
de Wolverine y Doop. Lo único que no escribe Peter Milligan son las 12 páginas de
la X-Men Unlimited e incluso eso está muy bien. El guión lo escriben Mike Allred y
Nick Derrington y lo dibuja este último, que no está ni por asomo al nivel de los otros
dibujantes que meten mano en este TPB, pero no es horrendo ni mucho menos.
De los cinco numeritos de la serie central, los tres primeros forman una saga
titulada The Moons of Venus, con mucho protagonismo para Venus Dee Milo y
también para The Orphan, o Mr. Sensitive, o Guy Smith, quien vuelve al grupo
después de su intempestiva salida en el tomo anterior. El argumento, una vez más,
es perfectamente lineal y el guión está perfectamente ceñido a la fórmula tradicional
de comic de superhéroes con grupito de personajes jóvenes. Milligan lima, como ya
vimos, por el lado de los poderes de los héroes y villanos. Ese es el espacio que
encuentra fértil para cultivar conceptos vanguardistas y arriesgados. Y por
supuesto, mete diálogos brillantes, al límite del “nah, me estás jodiendo...”. “Somos
un equipo de supehéroes posmodernos! Acá no hay lugar para la valentía!”,
exclama en un momento The Anarchist. El mismo personaje tiene unas reflexiones
geniales acerca de qué siente un negro machacando a otros negros durante una
misión en Africa, y en la mini de Wolverine y Doop hay tantos chistes groseros que
podría llenar una reseña entera sólo con eso.
¿Wolverine? ¿En serio? ¿No era que Milligan estaba creando un comic de autor
dentro del mainstream? Bancá, que ya lo explico. Aparece bastante el Profesor
Xavier, también, pero no hay traiciones. La independencia de esta serie no se
negocia nunca. Además de la saguita inicial, hay dos unitarios excelentes: el
primero jode a full con la industria cinematográfica y cómo esta toma a los
superhéroes para convertirlos en cualquier otra cosa, a años luz de lo que son en
las historietas. Y el segundo explora el pasado de U-Go Girl, la integrante del equipo
caída en combate en los tomos anteriores. Acá también hay palos letales a
Hollywood y un par de secuencias subiditas de tono, muy logradas. Este unitario
cuenta con un invitado de lujo, el gran dibujante británico Philip Bond, que hace un
trabajo notable.
En los otros cuatro episodios de la serie central lo tenemos al maestro Mike Allred
en un gran nivel, como si no le pesara para nada la carga de las 22 páginas
mensuales de lápiz y tinta. Allred es la síntesis perfecta entre lo bizarro y lo cool y
por supuesto le sienta perfecto a esta serie, que parte de premisas cool y transita
todo el tiempo la cornisa de la bizarreada, aunque con la suficiente ironía como para
no caerse.
Y nos quedan los dos episodios de Wolverine y Doop, en los que Milligan forma
equipo con uno de los mejores historietistas de todos los tiempos, un monstruo al
que el talento no le entra en el cuerpo. Me refiero al ídolo canadiense Darwyn
Cooke, quien acá deslumbra con sus homenajes a Will Eisner, combinados con una
narrativa tipo Jack Kirby y unas minitas que nos recuerdan a Bruce Timm. El guión
es una comedia deliciosa y punzante, de nuevo con la participación de un ser
paranormal con unos poderes drogadísimos y el protagonismo muy bien repartido
entre el petiso de las garras y la bola informe de color verde. No te digo que esas
cuarentaipico de páginas valen lo que pagues por tomo el tomo, pero sí que son un
cago de risa, repletas de acción, de situaciones desopilantes y obscenamente bien
dibujadas por Cooke. Si se hace una vaquita para implantarle otro brazo a Cooke,
así dibuja más historietas, cuenten conmigo.
Con Wolverine o sin Wolverine, a pesar de las X grandotas en la tapa y en los
emblemas de los personajes, X-Statix avanza por el camino correcto: el del comic
con una fuerte impronta autoral, en el que la temática superheroica (y el propio
Universo Marvel) están encarados desde una óptica que no tiene nada que ver con
ningún otro comic ni de esa época (2003) ni de ninguna otra. Será por eso que
animalitos como Milligan, Allred y Cooke dejaron la vida en cada viñeta, cosa que no
hubieran hecho si Marvel los ponía a cargo del enésimo crossover entre 577 títulos
mutantes. Pero claro, esto es de la época de Bill Jemas y Joe Quesada, cuando en
Marvel había espacio para todo, incluso para los descuelgues experimentales como
X-Statix. Hoy, esto no se publicaría ni en pedo, ni en Marvel ni en DC. En Image, por
ahí sí.

365
16/ 07: EL PREVIEWS DE SEPTIEMBRE

Nah, esto es una conspiración... Si no, no se explica! Vertigo anuncia TPBs de


CUATRO de las series que estoy siguendo! Me destruyó! Mirá esto:
Scalped Vol.10, último tomo de la saga de Jason Aaron y R.M. Guéra. 128 páginas
a u$ 14.99. Adentro, de una.
Hellblazer: The Devil´s Trenchcoat, otras 200 páginas de Peter Milligan, Giuseppe
Camuncoli y algún invitado. Otros $ 16.99.
Sweet Tooth Vol.5, por Jeff Lemire y Matt Kindt. 160 páginas a u$ 14.99. Ni se
duda.
The Unwritten Vol.6, mega-tomo de 240 páginas a míseros $ 16.99, todo escrito
por Mike Carey y con dibujantes como Peter Gross, M.K. Perker, Bryan Talbot,
Michael Kaluta, Dean Ormston y un tal Gabriel Hernández Walta. Adentro. Y ahí se
me fueron u$ 64. Quedé más rengo que Sofovich...
A ver, ¿qué más me puedo comprar? El primer TPB de All-Star Western pinta
irresistible: Justin Gray, Jimmy Palmiotti, Moritat, Jordi Bernet y Phil Winslade, 192
páginas a $ 16.99... No se discute más, me parece.
Marvel también saca muchos títulos interesantes: El TPB de Superior, de Mark
Millar y Leinil Francis Yu pinta lindo, pero lo voy a dejar para otro momento. Sale el
primer recopilatorio de Winter Soldier, con la gran dupla Ed Brubaker-Jackson
Guice, que tanta chapa juntara en Captain America, pero este mes no lo puedo
comprar. También me parecía atractivo el primer TPB de Wolverine & the X-Men, de
Jason Aaron y Chris Bachalo, pero no se puede.
Finalmente me ensartaron con el Vol.3 de Journey Into Mystery, de Kieron Gillen y
dibujantes a los que no juna nadie (hijos de puta, años sin sacar un TPB de esta
serie y ahora salen todos juntos). No es barato, son 120 páginas a $ 16.99, pero
bueno, lo necesito.
Y el otro choreo del que me hago cómplice es el TPB de Infernal Man-Thing, que
además de la saguita homónima de Steve Gerber y Kevin Nowlan (maestros
ambos), viene con varios reprints de los ´70, como para inflar el tomo y llegar a las
112 páginas. Me están cagando, pero igual se llevan mis u$ 14.99 sólo por las
décadas que esperé para leer lo de Nowlan y Gerber.
Dark Horse saca en libro Marked Man, la serie de Howard Chaykin que salió en
fetas en Dark Horse Presents. La esperaba muy alzado, pero es un hardcover, y por
eso me quieren cobrar u$ 14.99 por 72 páginas. Ni mamado. Sáquenla en softco y
cuentan conmigo.
Image recopila Secret, la serie de espionaje de Jonathan Hickman y un dibujante
ignoto. Pinta grossa y no el libro no es caro (u$ 14.99 por 144 páginas), pero el
presupuesto no me lo permite.
IDW ofrece el Vol.2 de Rocketeer Adventures, un compilado de historias cortas con
un elenco de autores demasiado devastador como para enumerarlos. De nuevo, el
caprichito del hardcover hace que 136 páginas valgan u$ 24.99 y yo digo “a
comerla”. O a buscarlo en oferta en Amazon...
BOOM! Studios saca el segundo recopilatorio de Snarked, del ídolo Roger
Langridge, y no le puedo decir que no. Son 112 páginas a u$ 14.99, no está mal.
La editorial británica Knockabout ofrece una versión del clásico Infierno del Dante a
cargo del desconocido Kevin Jackson y el maestro Hunt Emerson. Me mega-ceba,
pero son apenas 80 páginas a u$ 18.99. Se fueron un poquito al carajo.
Finalmente, una editorial de la que jamás había oído hablar llamada Transfuzion
edita Inferno: a Sleep and Forgetting, una obra de la que tampoco había oído hablar
y cuyo equipo creativo me sedujo: Mike Carey y Michael Gaydos. ¿Qué será esto?
Huele a joyita que se le escapó a Vertigo y yo le timbeo mis últimos u$ 14.99.
¿Viste? Sin comprar ni manga ni comic europeo, el Previews también te puede
condenar a la más absoluta indigencia. Esssss una lucha...

367
17/ 07: EL NEGRO BLANCO Vol.8

Yo venía mal cebado con Spider Jerusalem y le termino metiendo los cuernos con
otro periodista, con un poquito menos de onda... Nah, era una joda, mañana termino
Transmetropolitan, lo juro.
Para este tomo de El Negro Blanco, Carlos Trillo y Ernesto García Seijas vuelven a
la fórmula probada y aceptada por los seguidores de la tira. Cero innovación, todo
dentro de los parámetros que ya sabemos que funcionan. El tomo arranca arriba,
con un cuarto sueño, el de Marcucci, que cierra de alguna manera “la saga de los
sueños” que vimos en el tomo anterior. Este sueño es el más flojo, está ahí sólo
para recordarnos cuánto le cuesta al Negro decidirse entre Chispa (su ex) y Flopi
(su actual). Pero es divertido, y le da a García Seijas la posibilidad de dibujar otras
ambientaciones.
Las 34 páginas siguientes componen el tramo más flojo del tomo: se trata de la
enésima situación confusa que alguien genera para que el Negro y Flopi se
separen, con dos detalles mínimamente redimibles: el argumento se nutre
muchísimo de la profesión de periodista del Negro (que acá termina por deschavar
uno de esos sombríos mega-negociados tan típicos de la Argentina de Menem) y,
aunque parezca mentira, el plan para separar a la pareja funciona: Flopi se va por
tres meses a otro país y el Negro queda soltero.
¿Cómo suple Trillo la falta de Flopi? La clásica: con un nuevo personaje, en este
caso el viejo y gastadísimo truco de una medio-hermana adolescente del Negro, a
quien este jamás había oído nombrar y que se quedará a compartir departamento
con el protagonista. La maniobra es burda pero el resultado no tanto: las 66 páginas
que le quedan al tomo nos muestran a Morena Blanco como un verdadero hallazgo
por parte de los autores, un personaje realmente bien pensado y con potencial de
sobra para traer aires nuevos a la serie. Por supuesto, sin Flopi de por medio,
Chispa recupera protagonismo y el que lo pierde es el periodismo. En todo este
extenso tramo, la comedia romántica y de enredos desplaza por completo a la
faceta periodística, a tal punto que, si en vez de en un diario el Negro laburara de
repositor en un supermercado o de kinesiólogo en un hospital, sería todo
exactamente igual.
Lo más importante es que, a pesar de ser fruto de una maniobra tan espuria como
encajarle una hermana a un personaje que nunca tuvo hermanos, lo de Morena es
meritorio y Trillo sale airoso del desafío de escribir (a los cuarenta y largos) a una
chica de 17 que resulte más o menos creíble. El tomo termina con un nuevo
sacudón al status quo: el regreso de Flopi, así que habrá que ver cómo se
reacomodan las piezas en el próximo tomo.
El trabajo de García Seijas es absolutamente monumental. El ídolo se mata en
cada fondo, en cada iluminación, cuida muchísimo los climas, las expresiones
faciales, los detalles en la ropa, en el lenguaje corporal y hasta se da el lujo de jugar
con algunas convenciones de ese otro lenguaje que maneja de taquito, que es el de
la narrativa secuencial. Desde las chicas super-sensuales hasta los freaks más
trastornados, todos los personajes de García Seijas (excepto Cococha, como ya
señalamos la vez pasada) podrían existir en la realidad y de, de hecho, lo más
probable es que existan y que este maestro del dibujo realista los haya convertido
en criaturas de papel y tinta. Impresionante de verdad, sobre todo si pensamos que
esto está dibujado de a tres o cuatro viñetas por día.
Humor y romance, erotismo (light) y costumbrismo (a full) y un dibujo
inhumanamente bueno son las claves gracias a las cuales El Negro Blanco puede
pelear un lugar entre las tiras realmente populares y gratamente recordables de la
historieta argentina.

369
18/ 07: TRANSMETROPOLITAN Vol.10

Bueno, terminé Transmetropolitan! Saldé una deuda conmigo mismo, contraída


hace 15 larguísimos años, cuando empecé a comprar la serie en revistitas.
Este tomo es extra-large: además de los seis típicos episodios de la serie de
Warren Ellis y Darick Roberston, trae 110 páginas más, con los dos libros de
“artículos” escritos por Spider Jerusalem y las 9 portadas de Robertson para las
primeras ediciones en TPB. Los artículos son medio un choreo. Son una galería de
pin-ups de dibujantes casi siempre muy grossos, con textos (casi siempre breves)
en los que Ellis hace hincapié en la mala leche de Spider y su relación enfermiza
con la mega-urbe que lo vio nacer. Hay mínimas referencias a la trama política, pero
casi todos son soliloquios de Spider hablando de sí mismo, de las drogas, las putas,
las modas y de las miserias de la Ciudad.
Claro que la trama política es la protagonista excluyente de las 144 páginas que
realmente importan, las que le ponen punto final a la saga. Spider contra Callahan,
último round y lo que está en juego es nada menos que... todo. El final de
Transmetropolitan se publicó hace 10 años, así que me siento habilitado a spoilear
sin piedad: lo que finalmente sucede es que Spider, al límite de su aguante, logra
derrocar al corrupto presidente de los EEUU. Y no organiza un asesinato, ni una
revolución. Simplemente hace lo que todo periodista debería hacer: exponer la
verdad que se oculta tras el chamuyo de los poderosos. Con sus chanchullos y
delitos expuestos, el Sonrisas termina depuesto y en cana, como nos hubiera
gustado ver a Carlos Menem, por ejemplo. Pero claro, para eso hace falta que la
sociedad y la clase política sientan asco por las transgresiones de su gobernante y
acá a Carlos lo votaban y lo reivindicaban hasta cuando ocultaba las pruebas para
que no se supiera quién mató a su hijo.
Con bastante acción, con unos cuantos chistes, con un personaje muy secundario
(el papá de Yelena) que espera hasta el final para pelar chapa, con un epílogo
excelente, estos seis episodios no pierden tiempo en descripciones, ni en el
jugueteo previo. Esto es –por fin- un comic de palo y a la bolsa, donde las escenas
tranqui se concentran en el epílogo, cuando el conflicto heavy ya está
recontra-resuelto. Al final, la Verdad le gana a la Mentira y todos felices, aunque
Ellis se empecine en recordarnos que el adalid de la Verdad es un hijo de mil putas,
perverso e irredimible hasta el final. Que haya luchado contra otro hijo, nieto y
bisnieto de puta y defendido una causa justa, no hace que Spider sea un buen tipo y
eso nos lo subrayan –para mi gusto- demasiadas veces.
Lo de Robertson es –una vez más- correctísimo, con un buen equilibrio entre
páginas en las que deja la vida y páginas pensadas para ser sacadas con fritas. Acá
se banca escenas realmente difíciles de dibujar, como un combate entre dos
multitudes, o una persecución de autos, que es algo tan complicado de plasmar con
fuerza en una historieta. Y por supuesto, muchas escenas de las que a él le gustan:
dos cabezas, cero fondo y mucho diálogo, con un par de expresiones faciales
copadas y no mucho más.
Transmetropolitan es, hasta el final, un comic combativo, cáustico, incómodo. No
sé si contracultural, pero sí revolucionario, en el sentido de que se propone sacudir
nuestras ideas, cambiar nuestra forma de pensar no sólo cómo va a ser el futuro,
sino también cómo encaramos la vida en sociedad, nuestra relación con la justicia,
con la política, con los medios de comunicación. Eso sólo lo hace magistral y nos
deja en deuda eterna con Warren Ellis, porque no cualquiera se plantea semejante
hecatombe mental, y menos a través de una obra que te atrapa, te calienta, te
divierte y hasta te hace reir.
Qué lindo hubiese sido tener un Spider Jerusalem en Argentina hace 10 años,
cuando la policía de Duhalde asesinaba a Kosteki y Santillán y el “periodismo
independiente” titulaba “La Crisis Causó Dos Nuevas Muertes”...

371
19/ 07: MORTADELO Y FILEMON: EL CASO DEL SEÑOR
PROBETA
Hora de despedirme de otra serie que me acompañó a lo largo de varios meses de
blog. Por este año, no más Mortadelo y Filemón. Pero me voy arriba, con una
historieta muy, muy graciosa, esta vez realmente escrita y dibujada por el maestro
Francisco Ibáñez en 1991, cuando ya había logrado recuperar el control sobre sus
personajes.
El Caso del Señor Probeta ofrece delirio de principio a fin. Un bizarro experimento
genético del Profesor Bacterio da como resultado que un tipo común y silvestre
logre adoptar a voluntad el aspecto o las habilidades de cualquier animal, una
especie de Beast Boy y Animal Man, todo en uno. No se sabe por qué, este tipejo
decide usar sus poderes para robar cosas valiosas y por supuesto, Mortadelo y
Filemón deberán detenerlo. O por lo menos intentarlo.
La secuencia de gags arranca cuando el Súper convoca a los agentes a su oficina,
sigue cuando estos se cruzan con el Señor Probeta por las calles de la ciudad, se
descontrolan cuando los planes para capturarlo fracasan una y otra vez y cierran
con alguna animalada que Mortadelo o Filemón hacen por accidente y que los
fuerza a escaparse de la ciudad. Así, varias veces, en ciclos de unas seis páginas.
Ibáñez se las ingenia para que cada vuelta de este loop interminable (son 44
páginas pero parecen 100) tenga sus propios chistes y su propio atractivo,
generalmente vinculados a los animales a los que elige emular el Señor Probeta. La
mejor secuencia tiene poco que ver con el Señor Probeta: es la de las páginas 23 y
24, cuando los agentes de la TIA invaden el departamento de Servando y Adalberta,
un matrimonio cuya apacible vida conyugal se verá arruinada por el inepto accionar
de nuestros héroes.
Para el final, el villano comienza a adoptar todo tipo de formas: se transforma en
buzón, en árbol, en poste de luz, en teléfono público y hasta en otras personas.
Claramente ahí había un potencial némesis para Mortadelo, famoso por su
habilidad para los disfraces. Pero para Ibáñez el Señor Probeta es apenas un chiste
más. De hecho, parte de la gracia de este personaje es que jamás habla y siempre
tiene la misma expresión en el rostro.
El dibujo de Ibáñez está perfecto, bien afilado, muy plástico, muy zarpado a la hora
de exagerar el grotesco de todos estos gags gobernados por el slapstick y la
violencia desmedida. Lo más notable es cómo logra que el dibujo se luzca tanto en
páginas y páginas de 10 u 11 viñetas. Por supuesto, con Ibáñez de vuelta al frente
de la serie, no hay Señorita Irma que valga. Acá el elenco se limita a los básicos:
Mortadelo, Filemón, el Súper y el Profesor Bacterio. Y si aparecen otros agentes de
la TIA, es sólo a los efectos de algún gag puntual.
Bueno, no mucho más. Lo importante es que, cuando están bien hechas, las
frenéticas peripecias de Mortadelo y Filemón resisten sin problemas el paso del
tiempo. Y leídas de a una cada tanto, son muy, muy divertidas, incluso cuando
Ibáñez decide no bajar línea, sino dedicarse a descontrolar con situaciones 100%
bizarras y disparatadas. Larga vida a este glorioso par de subnormales.

373
20/ 07: THE DARK KNIGHT RISES

Epa! ¿Cuatro veces al cine en menos de 7 meses? Ya casi parezco una persona
normal... Bueno, agarrate, que se viene otro festival del spoiler...
A ver, ¿cómo se supera The Dark Knight? Simple: no se supera. No se puede
hacer una peli de Batman mejor que The Dark Knight. ¿Y entonces para qué hacer
una secuela? Para cerrar la trilogía que empezó en 2005 de un modo más...
razonable que como terminaba el hitazo de 2008. Cuando digo “más razonable”
digo menos dark, con menos sensación de que está todo para el orto. ...Rises no es
una fiesta ni mucho menos, pero no está tan impregnada de corrupción y perversión
como su antecesora. De hecho, ninguno de los dos villanos son irredimiblemente
malos. Bane sí, se pasa de heavy, de ortiva entre los ortivas. Casi podría dirigir la
AFIP de Apokolips de tan ortiva. Pero si bien es un zarpado, cruel e inmisericorde,
no actúa por maldad, sino por convicción. Cree en algo que a nosotros no nos cierra
y está dispuesto a todo. Por eso es “el malo”. Y Selina Kyle (a quien en ningún
momento nadie llama “Catwoman”) no es exactamente una villana. Traiciona,
miente, juega siempre para el Club Atlético Selina Kyle, pero cuando los dilemas
morales se hacen acuciantes, se pone del lado correcto.
Ah, pero falta un villano! Está encubierto y yo no lo vi venir (a pesar de las pistas
que nos regala Christopher Nolan). No te lo quiero cagar, pero tiene mucho que ver
con la primera peli. De alguna manera, lo que empezó Ra´s al Ghul en Batman
Begins lo tiene que terminar... alguien, para dar la sensación de que todo cierra.
O sea que al tener un villano encubierto y una veleta que va y viene (Selina), el
argumento es más lineal: es la lucha de Batman contra Bane, que viene a escupirle
el asado a una Gotham donde el bati-oreja lleva ocho años sin aparecer. Y es una
lucha clásica: se enfrentan, el héroe pierde por goleada y tiene que tratar de volver a
ascender (a Primera, supongo) antes de que se pudra todo. Es muy loco cómo
Batman pierde tiempo. En los últimos 10 minutos de una cuenta regresiva fatal, el
tipo saluda a los amigos, habla boludeces, se transa una mina, baja línea... en vez
de apurarse para detener el apocalipsis! Pero bueno, vos sabés que lo va a lograr.
El tema es a qué costo.
Lo mejor que tiene la peli es cómo presenta a un nuevo héroe, Blake, un personaje
fundamental en la historia, el único que hace siempre lo correcto. Un grosso, mal. El
giro en el que te avivás quién es el villano encubierto también es brillante. Y lo más
choto (acá me spoileo la vida) es la última escena, en la que Bruce Wayne aparece
vivo. Nah, me estás jodiendo. ¿Cómo zafa? Y lo más importante: ¿para qué? ¿Para
qué carajo dejás vivo a Bruce Wayne, si a) es el final de la trilogía y el que venga
después se va a cagar en todo, b) ya hay un sucesor para Batman y c) ya le mataste
a los padres, lo hiciste recorrer el mundo, volver a Gotham, ser Batman, dejar de ser
Batman, volver a ser Batman, enamorarse de una mina, que se la maten, que lo
culpen del asesinato de su amigo, que pierda su fortuna, que media Gotham sepa
su identidad secreta, que le quiebren la espalda, que lo tiren en un calabozo
inexpugnable y que –a pesar de todo- vuelva. ¿Para qué? ¿Qué le falta? ¿Ser
jurado en Bailando por un Sueño? Al igual que en los comics, la obsesión de los
guionistas con Bruce Wayne es inentendible. Mátenlo de una puta vez y déjenlo
muerto 25 años, mínimo.
La peli es larga (164 minutos) pero no se sufre, por el contrario, se hace ágil y
llevadera. Le sobra un poco de machaca y grandilocuencia y no tiene aquellos
diálogos memorables que mandara Heath Ledger bajo el maquillaje del Joker en la
peli anterior. Igual están muy afilados los Tres Grandes (Morgan Freeman, Michael
Caine y Gary Oldman) y sobre todo Anne Hathaway, que no sobreactúa la faceta
sexy de Selina, no la hace un yiro disfrazado de gato que se la pasa lamiendo gente.
Tampoco acaricia gatitos, ni tiene un sólo gato en su casa. Eso me sorprendió.
De las tres pelis de Nolan, esta es la que tiene menos de policial y menos de
espionaje. Tampoco es tan épica como la primera, me parece. Por momentos,
parece coquetear con el género bélico (esa escena fastuosa en la que los canas se
le van al humo al ejército de Bane) y por momentos se hace muy intimista, muy
humana. Y sin que bajen la acción ni la emoción, lo cual es todo un logro. Hay
cositas de Knightfall, de No Man´s Land, de Son of the Demon, de Bane of the
Demon... y muchas otras que no tienen que ver con nada que hayas leído en los
comics.
Hasta acá, entonces, llegó la Era Nolan. Fue el único que hizo tres pelis y el único
que no hizo ninguna peli chota. Sacrificó algunos elementos copados (Gotham, por
ejemplo, que acá es casi una ciudad cualquiera) y potenció infinitamente otros a los
que nadie le había dado demasiada bola (Lucius Fox, por ejemplo, que acá tiene
una chapa infinita). Le fue bárbaro en 2005, salió campeón invicto en 2008, peleó el
torneo hasta el final en 2012 y redondeó una excelente campaña que andá a saber
si alguien, alguna vez, logra repetir. Un maestro.

375
21/ 07: SE FUE NOLAN, ¿Y AHORA?

Y ahora hay que volver a empezar. ¿Qué tan pronto? Dependerá de cómo le vaya a
la película de Superman. Si a Superman le va bien, lo más probable es que la
Warner deje descansar unos años a Batman, sin salir a buscar nuevo director,
nuevo elenco y demás. En cambio, si a Superman le va mal, la necesidad de
facturar (y de hacerle el aguante a Marvel) va a lograr que gane la desesperación y
que en 2014 tengamos una nueva peli de Batman, probablemente chotísima, pero
pensada para recaudar fortunas, y el que se irá al freezer (una vez más) será
Superman.
Tarde o temprano –esto es obvio- Batman va a volver a la pantalla gigante. ¿Qué
haría yo si fuera la Warner? Una sóla ley tallada en piedra: No Más Guiones
Originales. O sea, de acá en más, no contratamos guionistas para que reversionen
a Batman, sus mitos, sus villanos, su historia, sino para que adapten a la pantalla
grande historias que ya existen en el comic. Algo así como lo que están haciendo en
las películas de dibujos animados hace unos años: no se inventan más argumentos,
se adaptan (con distinta suerte) los que ya existen.
Las ventajas de esto serían infinitas. Por un lado, se podría frutear menos. No
tendríamos nunca a un Bane medio subnormal mascota de Posion Ivy, por ejemplo.
Los personajes actuarían de un modo más previsible (por lo menos para los lectores
de comics) y dejarían de estar sujetos a los caprichos frutihortícolas de unos
guionistas pasados de rosca que duermen noche por medio en la guardia de
Toxicomanía de algún hospital de Beverly Hills. Si nos comemos garrones, será
porque alguien decide adaptar –ponele- la excecrable All-Star Batman & Robin.
Pero le vamos a poder echar la culpa a Frank Miller, que es más divertido que
putear a un guionista de cine al que casi nadie conoce.
Y lo más interesante: se podrían filmar varias películas al mismo tiempo! La propia
DC admite que Batman acepta más de una versión, por eso edita en simultáneo
historietas más dark, historietas más infantiles, cada tanto una graphic novel donde
lo que pesa es la impronta autoral de algún nombre grosso, etc., y lo piola de todo
eso es que no se intenta homogeneizar un criterio, una visión únicos. Si DC puede
contratar a ocho o nueve dibujantes y guionistas distintos, ¿por qué la Warner no
puede hacer lo mismo con los directores y los actores?. Ponele que viene... Guy
Ritchie y dice “quiero filmar Hush y quiero de protagonista a Jason Statham”.
“Bueno, dale”, le dicen los capos de Warner. Al mismo tiempo cae... Kevin Smith y
dice “quiero filmar una de las sagas que escribí yo y quiero de protagonista a Ben
Affleck”. “Bueno, dale”... y así, hasta garantizar una peli por año.
Algunas serían trilogías (No Man´s Land, ponele) y otras serían sólo un par de
horas. Nadie se escandalizaría si está Robin o no está Robin: estará si estaba en la
historieta elegida por el director, y si no, no. Sea porque murió Heath Ledger, o
porque Chacarita descendió a la B Metropolitana, las pelis de Batman nunca
repitieron villanos dentro de la misma etapa. Con mi sistema, no sería obligatorio ni
repetir villanos ni variarlos siempre: dependerá –de nuevo- de quiénes aparecían en
los comics. Por supuesto, los productores podrían sumar un personaje, o eliminar a
alguno que sobre (en Hush, serían el 90% de los que aparecen), estirar una saga
corta o comprimir una muy larga, pero la base vendría ya sentada por los comics.
Lo cual además sería sumamente beneficioso para DC, porque en el momento del
estreno de una peli basada en –ponele- Prey (clásico memorable de Doug Moench
y Paul Gulacy), la historieta se reeditaría y pasaría de estar semi-olvidada en la
batea de alguna comiquería, a vender fortunas. Los autores de los comics se
llevarían un lindo cheque y todos felices.
Los únicos “perjudicados” seríamos los comiqueros, porque iríamos al cine
sabiendo casi minuciosamente qué va a pasar, qué personajes van a aparecer, qué
onda va a tener la peli y –sobre todo- cómo va a terminar. Sería mucho menos
emocionante que lo que vivimos en el cine de 1989 para acá, pero por otro lado nos
ahorraríamos varios disgustos. Si adaptan una saga que te parece chota, no la vas
a ver y listo. Total, ya sabés lo que pasa, porque leíste el comic.
Piénsenlo, muchachos de la Warner. Les regalo desinteresadamente esta idea,
que además es la que están usando ustedes en las pelis animadas. No
arriesguemos más: con Nolan les salieron todas bien. Con los anteriores, casi
ninguna. Confíen en lo que ya existe, apuesten sobre seguro: Denny O´Neil, Doug
Moench, Alan Grant, Frank Miller, Alan Moore, Matt Wagner, Grant Morrison, Paul
Dini, Greg Rucka, Scott Snyder, llegado el caso Chuck Dixon, Judd Winick y hasta
Jeph Loeb tienen en su haber historias de Batman dignas de ser mostradas al
público masivo, al que nunca leyó historietas. Ahí hay materia prima de gran nivel, y
cuanto menos mano le metan, mejor se va a ver en pantalla. De nada.

377
22/ 07: SETON Vol.1

Una vez más, un eximio dibujante “de otro palo” incursiona en el western y cae
rendido bajo el influjo irresistible del referente obligado, el inmortal Jean Giraud.
Esta vez le tocó a Jiro Taniguchi (amigo y colaborador de Giraud) ponerse el
sombrero de cowboy y viajar a New Mexico, para contarnos una gran historia,
ambientada varios años después que las del Teniente Blueberry (última década del
Siglo XIX), pero en una región donde el progreso tecnológico se hacía sentir poco.
Puesto a brindarnos un trabajo que no bajara de sus 10 puntos habituales,
Taniguchi se empapó, por un lado, de referencias fotográficas, y por el otro, de los
asombrosos logros de su amigo Giraud en materia de comics ambientados en el
Oeste cuasi-salvaje de los EEUU. Pareciera como si al principio, Taniguchi hubiera
ofrecido resistencia: en la sexta página mete una viñeta chiquita, con dos caballos
que se asustan al oir los aullidos de los lobos, y le salen mal, no se ven lindos, ni
anatómicamente correctos. Casi 200 páginas después, hay otra viñeta chiquita en la
que tres caballos se asustan al oir los aullidos de los lobos y están perfectos, pero
son caballos que bien podría haber dibujado Giraud, virtualmente calcados de los
del prócer francés. Los sombreros, los cabellos, los pelitos de las barbas,
muchísimos detalles que acá despliega Taniguchi son herencia directa del
gigantesco Jean Giraud.
A todo esto... ¿qué hace Taniguchi dibujando un western? Bueno, esta obra de
2004, escrita por Yoshiharu Imaizumi, no es exactamente una de cowboys
pendencieros que se cagan a trompadas en el saloon y se baten a duelo con sus
colt en las polvorientas calles de algún pueblito choto cuyo nombre contiene las
palabras Town o Gulch. Esta es una historia, como tantas de las que dibujara
Taniguchi a lo largo de su ilustre carrera, de contrapunto entre el hombre y la
naturaleza. Una región ganadera de gran prosperidad, en la que se concentran
enormes rebaños de vacas y ovejas, es asolada por una manada de lobos liderada
por “el Rey”, un animal mucho más fuerte, ágil, rápido e ingenioso que los típicos
lobos a los que los ganaderos capturaban sin mayor inconveniente. Esta situación
llega a oídos del canadiense Ernest Thompson Seton, pintor y estudioso de la
naturaleza, quien en 1893 llega a Currumpaw a ver si puede ayudar a los
hacendados a erradicar la amenaza de “el Rey”.
Con eso, más algunos flashbacks al pasado de Seton como artista plástico en
París, Imaizumi llena 270 páginas de un manga que avanza lento, pero se disfruta a
full. Secuencia tras secuencia, se entabla el duelo entre el capo de los lobos y este
tipo finoli, más acostumbrado a la pluma y el pincel que a la pala, el pico y el alambre
de púas, un extranjero en tierra extraña que sin embargo sabe mucho más sobre las
costumbres de los lobos que los cowboys más curtidos de la región. Como el
querido Wile E. Coyote, Seton pondrá un montón de trampas que fracasarán,
porque “el Rey” es cuadrúpedo, pero no boludo. Y ya a punto de cejar, la obsesión
de Seton por este majestuoso depredador lo llevará a hacer un último intento. Un
intento que lo obliga a romper códigos, pero que finalmente lo conduce al éxito.
Sobre el final, cuando “el Rey” se nos muestra por fin vulnerable, primitivo, en
desventaja frente a los humanos a los que le pintó la cara todo el libro, Imaizumi
pega un giro magistral y le plantea a su héroe un dilema ético realmente espeso.
Humanos versus lobos, salvajes versus domésticos, instinto versus ingenio, así
está planteado este duelo que tiene por marco unas planicies, unas montañas y
unos desfiladeros con los que Taniguchi hace maravillas. Sus lobos son
impresionantes, repletos de expresividad y hasta distintos entre sí. El guión le
permite a nuestro mangaka favorito colgarse en secuencias donde todo pasa por la
contemplación de los paisajes agrestes, algo que a Taniguchi le gusta demasiado y
desde siempre. Y cuando irrumpe la acción, el ídolo se luce con persecuciones,
combates y hasta masacres (de vacas, ovejas y perros) sumamente impactantes,
pensadas para quitarte el aliento. La puesta en página y la aplicación de los grises
con tramas mecánicas (probablemente en el photoshop) también potencian
muchísimo este prodigioso laburo de Taniguchi, en cuya maquetación para la
edición española (y yanki, supongo) metió mano mi amigo Edu Di Costa.
Este es un manga de gran calidad, una lectura tan placentera como inquietante. Y
lo más lindo: si bien cierran todas las líneas argumentales, es apenas el primer tomo
de una serie de tres, así que pronto habrá más Seton.

379
23/ 07: TARZAN Vol.12

No, si yo no aprendo más... Después de que decidí darle de baja a esta colección
por lo chotos que eran los guiones, me dejé tentar. En su momento dije “no compro
más tomos a menos que aparezcan de recontra-saldo a precio ridículo”, y así fue.
Los libros que no se vendieron en Buenos Aires a $ 25 se distribuyeron en Córdoba
en packs de dos por $ 10 y ante semejante oferta no me pude resistir y le encargué
a un amigo de allá que me comprara –por miseros $ 35- los 7 tomos que me faltaban
para completar todo lo de Burne Hogarth.
Pagarlos fue fácil, lo difícil es leerlos. Libro tras libro esperando que mejoraran los
guiones y los guiones no sólo no mejoran, sino que empeoran. Ahora ya ni son
sutiles: en el tomo anterior había un villano que era una especie de caricatura de
Hitler. En este, directamente hay un traidor hijo de puta con una esvástica tatuada
en el pecho, o sea, un auténtico villano nazi, de esos que tenemos casi todas las
semanas acá en el blog.
Pero lo peor es la repetición: el cliché de “Tarzan se encuentra con una civilización
perdida y una minita (generalmente princesa) se moja cuando lo ve y se lo quiere
quedar de mascota sexual” se reitera tres veces en 50 páginas. El cliché de “Tarzan
combate con el jefe de una manada de monos, le gana y por ley se convierte en el
nuevo jefe” es el final absolutamente predecible para el predicamento en el que
dejamos al Rey de la Selva al final del Vol.11, allá por Enero de 2011. Y por
supuesto, vemos al protagonista zafar de ataduras, cárceles, caídas al vacío,
flechazos, tiros, redes, espadazos... todo el clásico repertorio. Los malos, además
de malos, son bastante pelotudos: todos en algún momento capturan a Tarzan, pero
a ninguno se le ocurre sacarle el puñal que el Hombre Mono lleva atado a la cintura,
a la altura de la nalga derecha. ¿No se dan cuenta de que con eso Tarzan puede
cortar las sogas con las que lo atan, y si se pone espeso, hasta cortarles la yugular?
Es como capturar a Batman y no sacarle el bati-cinturón... De Tarzan no esperaba
mucho, pero la verdad es que en los tomos anteriores hubo mejores villanos, más
idiosincráticos, más memorables. Acá el único que tiene mínima chapa es el de la
esvástica, y sólo porque se hizo pasar por amigo de Tarzan y se dio vuelta
muuuchas páginas después. Si no, ni eso.
Lo cierto es que, si esto fuera aventura clásica escrita con mínima onda, uno se
bancaría todas estas estupideces inexplicables. El tema es que, entre la
serialización de a una página por semana (estas son planchas de 1942/43) y el uso
de textos en tercera persona en vez de diálogos, el paquete está armado para que
la onda no pueda entrar ni a saludar. Por supuesto, si el guionista (que no sabemos
quién es) usara globos de diálogo, en algún momento nos preguntaríamos cómo es
que Tarzan habla sin problemas con todos: no menos de 15 especies animales y
unas 25 civilizaciones de humanos y afines, algunos negros, otros nórdicos, otros
que parecen chinos, algún inglés...
Al final, y una vez más, lo único que salva a estos hermosos tomos de terminar en
el carrito de los cartoneros es el dibujo del maestro Burne Hogarth, que casi siempre
logra romper la grilla de 12 cuadros por página para brillar con su estremecedor
manejo de la figura humana y los paisajes exóticos. Acá aparecen unas cuantas
minas (una de las civilizaciones perdidas está compuesta por amazonas) y no, los
rostros femeninos no le salen a Hogarth tan bien como los masculinos, le cuesta
más hacerlos distintos, darles expresividad. Los cuerpos sí, están perfectos. La
viñeta esa en la que un barco es abordado por cuatro o cinco mastodontes es una
obra maestra en sí misma, una genialidad casi surrealista. Y en materia de dibujo
todavía falta lo mejor, porque en un par de años/tomos más, Hogarth se va a
superar a sí mismo.
Veremos qué tan infumables se me hacen los guiones de los próximos tomos. No
me queda más remedio que leerlos, pero espaciados, así no te torturo a vos con mis
padeceres...

381
24/ 07: THE WEDNESDAY CONSPIRACY

Globalizame esta: edición yanki de una obra que un autor español realizó para el
mercado francés. ¿Qué talco?
The Wednesday Conspiracy nació en la mente de Sergio Bleda (al que visitamos
allá por Octubre del año pasado) con el título de La Conjura de Cada Miércoles, en
forma de tres álbumes de 46 páginas realizados a razón de uno por año, entre 2005
y 2007. Los amigos de Dark Horse editaron la saga completa en un sólo TPB, de
2010, lo cual es bastante coherente, porque los álbumes no son autoconclusivos,
sino que terminan en escabrosos cliffhangers, que habrán dejado a los lectores
franceses puteando un año entero para saber cómo catzo continuaba la historia.
A ver, el planteo está gastadísimo: un científico reúne a un grupo de freaks con
poderes paranormales para brindarles apoyo y contención. De alguna manera estos
conectan con una gigantesca conspiración para traer a la tierra a una horda
demoníaca y deben enfrentarse a poderosos enemigos, también del palo
sobrenatural. O sea, una especie de X-Men más dark, un X-Men para el sello
Vertigo de los ´90. ¿Cómo pilotea Bleda la falta de originalidad en la propuesta de la
serie?
Primero, con buenos toques en la caracterización. Los personajes están muy bien
trabajados, principalmente Violet (que es lo más parecido a una protagonista) y
Akiko. Los demás, salvo Brian, que aporta poco, están todos muy bien, incluso
algunos secundarios como el desquiciado Ian Barks, un gran hallazgo por parte de
Bleda. En segundo lugar, con el ritmo narrativo, que está cuidadísmo. Hay un
equilibrio muy notable entre la investigación, la machaca y las escenas más tranqui
e intimistas. En casi 150 páginas, el autor encuentra espacio para desarrollar a los
héroes y villanos, para que la trama encuentre su cauce siempre de modo
razonable, nunca forzado. Y para crear una atmósfera muy atrapante, que te logra
involucrar en la historia y te hace querer llegar sí o sí hasta el final. En este rubro, la
originalidad de Bleda es incuestionable: la cantidad de giros argumentales que
nunca te ves venir son muchísimos y los recursos a la hora de mostrártelos de modo
ganchero y efectivo son muchos más.
Lo cual engancha con el tercer argumento de Bleda para pilotear un planteo muy
trillado: los huevos. Como el español trabaja para Francia, sabe que la historia no
puede continuar forever. En la página 46 del tercer álbum, se va a acabar. Y si la
historia no sigue, ¿para qué quiere que los personajes sobrevivan a peligros
imposibles? Para nada, entonces no tiene reparo en que cada uno de los
protagonistas tenga su final y varios de ellos son por lo menos drásticos. Para uno,
que venía leyendo The Wednesday Conspiracy como si fuera una remake del Night
Force de Marv Wolfman y Gene Colan, cada punto final para un personaje fue un
shock totalmente impredecible. Y por supuesto bienvenido, porque le da lógica y
consistencia a la saga.
Esto mismo, creado para el mercado yanki, sería una serie regular, ilimitada,
pensada para que Violet, Akiko, Joe, Roger y demás duraran para siempre. Cada
uno de estos álbumes franceses de 46 páginas repletas de viñetas (10, 11, las que
quieras) tienen material para tres o cuatro comic-books de 22 páginas, o sea que lo
que hizo Bleda en esta serie equivaldría a casi un año de una ongoing yanki (o por
ahí un cachito menos si hay que sacar los garches y las torturas). Pero claro, Bleda
lo hizo en tres años, no en uno, por eso logró este nivel, sobre todo en el dibujo, que
está mucho mejor que en Duérmete Niña.
Si en su obra anterior el dibujo parecía una mezcla entre Hermann y algún
dibujante de El Víbora, esto parece una mezcla entre Andreas y los gemelos
brazucas Fábio Moon y Gabriel Bá. Hay composiciones que recuerdan a Moebius,
bichos que recuerdan a François Boucq y un entintado por momentos más filoso,
más tipo Tomaz Lavric. Y mientras Duérmete Niña estaba muy jugado al color, The
Wednesday Conspiracy se podría publicar tranquilamente en blanco y negro sin
perder casi nada de su vasto atractivo visual. Acá el color está buenísimo, pero no
define nada, la que define es la línea de Bleda, potente, sugestiva y llena de
recursos.
Me parece que The Wednesday Conspiracy nunca se editó en nuestro idioma,
pero bueno, por suerte existe esta dignísima edición en inglés. Obviamente en
francés se editó más grande y el dibujo se ve mucho mejor. Pero así como la ofrece
Dark Horse, también se disfruta muchísimo. Si te copás con las conjuras macabras,
las sectas ancestrales, los freaks paranormales y la machaca sobrenatural, te vas a
volver loco con esta historieta.

383
25/ 07: LARVA Vol.14

En algún momento, la antología colombiana Larva dejó de ser una simple revista de
historietas y se convirtió en una especie de álbum, grandote, con lomito, con una
calidad de edición más que envidiable. Seguramente influye el hecho de que recibe
aportes gubernamentales, cosa que a mí no me termina de cerrar del todo, pero
bue...
Vamos a lo que importa, que son las historietas. Arrancamos mal, con Powerpaola,
una chica que dibuja horrorosamente y carece de las nociones más básicas para
plasmar sus ideas en imágenes. Sus tres páginas cuentan una anécdota mínima,
intrascendente, con cero interés. Por suerte enseguida vienen cuatro páginas de
John Joven, un monstruo, un dibujante increíble (autor también de la fastuosa
portada), a quien no conocía y de quien me hice hardcore fan. Muy grosso.
Arrancan los invitados extranjeros con una dupla ya clásica: Alejandro Farías y
Marcos Vergara aportan talento argento en dos paginitas muy, muy disfrutables. A
color y sin palabras, otro colombiano al que no conocía, Mrz, me impactó con su
dibujo, su narrativa y el clima que logra en apenas cinco páginas. Otro a seguir de
cerca. Elseñorjuanito aporta cuatro páginas muy llamativas, con buenos dibujos,
grandes diálogos y personajes muy laburados, pero es apenas el primer tramo de
una historieta con continuará, lo cual la hace perder todo atractivo, al menos para
mí.
La de Inu Waters también termina con “continuará”, pero se entiende por sí sola.
No es gran cosa, pero tampoco está mal. La historieta de Luto tampoco tiene un
guión descollante (zafa apenas con un par de chistes) y tampoco lo necesita: su
dibujo es vistoso, ganchero y repleto de virtuosismo. Una de las mejores historietas
de la antología también tiene sello argentino: Iñaki Aragón escribe y Matías Chenzo
dibuja un relato cuasi perfecto, un gran mecanismo de relojería. Los fans de la
historieta más under, más salvaje y visceral, serán felices con el aporte del peruano
David Galliquio, un delirio desaforado, muy gracioso y con un palo magnífico para
Juan Carlos Silva, otro historietista peruano famoso por sus reiterados plagios a sus
colegas.
Jim Pluk... no dibuja mal, pero el experimento de meter 18 viñetas por página le
salió bastante enrevesado. Más allá de que el guión se quiere subir –con poca
suerte- a la onda de los de Gustavo Sala. Uno de los referentes del comic
colombiano actual, Joni B, muestra una vez más su talento y su capacidad para
evolucionar en una historieta de 7 páginas de gran belleza. Otro peruano
vanguardista y experimental, el gran Rodrigo La Hoz, cuenta una hermosa y
originalísima historia en apenas dos páginas. Un capo total.
Ya cerca del final, otro argentino, Berliac, propone una historia chiquita pero muy
interesante, dibujada como los fuckin´dioses. El tema es que al estar impresa en un
formato tan grande, no queda bien ese recurso que tanto le gusta a este autor de
poner muy pocas viñetas por página. Y cierra Weng Pixin, de Singapur, un verdulero
impresentable que quiere parecerse a Enomoto, o al Yoshihiro Tatsumi más brutal,
y fracasa estrepitosamente. Es increíble cómo el nivel de una muy buena antología
puede bajar tanto y tan de golpe cuando las seis páginas finales se las dan a una
historieta tan, tan chota.
Las páginas de Larva que no ofrecen historietas, están ocupadas por artículos (uno
de ellos, del propio Berliac) bastante atractivos y bien escritos. El diseño está muy
bien, el papel es excelente... La verdad, muy rico todo. Falta depurar un toquecito el
staff de colaboradores y tenemos una muy buena revista apuntada al palo de la
historieta latinoamericana más finoli, o de más marcada impronta autoral, con unos
cuantos hallazgos realmente notables. Tengo sin leer el Vol.15, también, al que
prometo entrarle pronto.

385
26/ 07: X-STATIX PRESENTS: DEADGIRL
Ay, qué lástima tener que despachar rapidísimo esta reseña por falta de tiempo...
En primer lugar, me ensarté como un gil. Leyendo este tomo, me entero que todos
los miembros de X-Statix están muertos. Y buscando en Wikipedia, me cuentan que
mueren todos al final del Vol.4 y yo el otro día leí el Vol.2. O sea que me cagaron
muchas sorpresas por no ponerle Vol.5 a este TPB.
Ahora, ¿es un TPB de X-Statix? Sí, definitivamente. El Doctor Strange, que
comparte protagonismo con Deadgirl, tiene muchísima chapa, pero sin los
personajes de X-Statix esto no podía ni resolverse ni cobrar algo así como un rumbo
razonable.
De todos modos, se nota mucho que Peter Mlligan quería hacer una saga del
Tordo y –para que Marvel se la aprobara- le agregó todo el tema de X-Statix, o en
realidad la posibilidad de retomar algunas puntas que no habían cerrado del todo
(supongo) cuando se canceló esa colección. Algo parecido a lo que vimos en Fever,
cuando Brendan McCarthy mete a Spider-Man en su saga del Hechicero Supremo.
Milligan escribe a un Doctor Strange canchero y encantador, pero se zarpa un poco
con los chistes. Esto es casi tan en joda como Indefensible, aquella saga de los
Defenders que nos obsequiaran Keith Giffen, J.M. DeMatteis y Kevin Maguire. Si
después de leer Indefensible resulta imposible volver a tomarse en serio a
Dormammu y Umar, una vez que leés Deadgirl le perdés por completo el respeto a
Strange, a Wong e incluso al mismísimo Ancient One. No digo que esté mal, porque
ese enfoque realmente funciona en el contexto de esta historia. Digo que si siguen
tomándose al Tordo para la joda, después va a costar un huevo reinterpretarlo como
personaje serio y dramático. Pero bueno, son experimentos y está bueno que las
grandes editoriales experimenten.
El guión en sí es un disparate que gira en torno a los héroes y villanos muertos,
cómo viven en el más allá, quiénes y por qué quieren volver a la vida, por qué
algunos vuelven y otros no... esa onda. Guarda, tomado todo MUY en joda. Esto es
pop para divertirse: No esperes explicaciones filosóficas ni metafísicas, la cosa va
más para el lado de los chistes, incluso algunos medio escatológicos, otros medio
sexópatas y hasta un gaste maligno y genial al nefasto George W. Bush.
El siempre brillante Mike Allred comparte la faz gráfica con Nick Dragotta y este usa
sus poderes camaleónicos para –una vez más- adoptar el estilo del ídolo de modo
que no puedas distinguir qué hizo uno y qué el otro. Por ende, todo parece un comic
de Allred y todo se ve maravillosamente bien. Y como siempre, el color de Laura
Allred (bomba atómica y esposa de Michael) aporta muchísimo a este clima de
bizarreada festiva.
Superhéroes, comedia y algunos elementos típicos del comic de terror se juntan en
esta historieta, esta vez para descorchar unas bebidas y cagarse de risa un rato. La
epopeya está, pero puesta al servicio de un relato cuyo tono no es circunspecto ni
dramático, sino que todo el tiempo te guiña un ojo como diciendo “Todo bien, es una
joda”.
Si ya leíste todo X-Statix, tirate de cabeza. Si no, bancá a leer el final, porque esto
es una especie de epílogo. Ahora, si sos purista del Dr. Strange más clásico, más
amargo y traumatizado, esto te puede llegar a inflar seriamente las pelotas. ´Nuff
said!

387
27/ 07: ARZAK, EL VIGILANTE

Uh, qué mala leche... Justo se viene a morir Moebius cuando yo me cebo mal con
una obra suya que es la primera parte de una trilogía...
Nah, en serio: imposible recomendarte que gastes la guita que vale este libro
sabiendo que nunca vas a leer el final de la historia. A menos que compres
historietas sólo por los dibujos, cosa que yo he hecho con más de una obra de
Moebius, de esas que tienen guiones patéticos. Si te bancás el garrón de
engancharte con una historia que está buenísima pero de la que nunca vas a saber
el final, o si lográs leer este comic como si no fuera un comic sino un artbook,
preparate para experimentar la más absoluta fascinación.
A nivel visual, este es un laburo de Moebius realmente sublime, incluso para los
propios standards del autor. A simple vista puede parecer un trabajo frío, porque se
nota que nada está librado al azar, ni una línea, ni una pinceladita de color, ni una
onomatopeya. Sin embargo, en cuanto te enganchás con la narrativa y te empezás
a meter en el mundo de Arzak, sentís que estos personajes están vivos, que laten,
que de alguna manera te incluyen, te hacen partícipe de lo que está sucediendo. El
Genio Eterno logra que vos, como lector, pases a formar parte de la maravilla que
pone ante tus ojos. Esto hay que verlo para creerlo, no puedo –como tantas otras
veces- armar un marco de referencia citando a autores cuyos estilos se dejan ver en
la obra que estoy reseñando, porque Moebius es un universo aparte; a él no lo
influyen, sino al revés: él es el que proyecta una sombra monstruosa sobre todos los
que lo leímos alguna vez.
El guión es otro tema. Acá Moebius se resiste a dos tentaciones: por un lado, no
regurgita ni respeta ni una puntita de los guiones que co-escribió con otra gente
para la serie animada de Arzak hace casi 10 años. Por el otro lado, no nos hace el
fan service a los que deliramos con las historias clásicas del personaje, las de los
´70. Ni siquiera se hace cargo de esa historia de los ´80 en la que explicaba quién
era Arzak, cuál era su rol en el mundo y –de paso- integraba a la continuidad a los
personajes de La Desviación, otra de sus míticas historietas setentosas.
En esta versión, Arzak no es un humanoide de piel amarilla y rasgos medio
orientales. Es un humano común y corriente, con rasgos europeos y sin más
superpoderes que el de usar ese gorro con forma de poronga sin parecer un
ridículo. Moebius re-explica al personaje, a su misión, a su relación con el resto de
los personajes que aparecen (hay ocho o nueve importantes) y arma las bases de
un universo. Todo lo que pasa acá está perfectamente justificado, hasta lo más
fumanchero. Evidentemente, el maestro había imaginado no sólo un mundo, no sólo
un clima, no sólo un nuevo look para el personaje, sino toda una epopeya, compleja
y elaborada, que arranca por la senda correcta.
Hay un poquito de machaca, bastante runfla política, muchos elementos de la
ciencia-ficción limada con la que tantas veces nos invitó a volar el Genio Eterno y
algunos conceptos metafísico-espiritualosos, aunque sin tanto protagonismo como
en otras obras del maestro. Este primer tomo termina en un momento bravo,
complicado tanto para Arzak como para Lady Charmayne y su hijo Domyo, quienes
venían llevando adelante un sub-plot que estaba a punto caramelo, listo para
integrarse al tronco principal de la saga. Y es todo lo que hay.
Lamentablemente, Moebius no llegó a completar ni siquiera el segundo tomo y la
historia quedó trunca. Queda esta primera parte y todos esos dibujos, ilustraciones
y bocetos que aparecen en las últimas 16 páginas de este álbum y que son una
exquisitez cósmica. El pterodelfo de Arzak no va a volver a volar, pero nuestra
imaginación sí, porque Moebius nos enseñó a cagarnos en los límites, a ir siempre
más allá en ese terreno de inagotable fertilidad del cual él fue Amo y Señor. Gloria
infinita para él.

389
29/ 07: SHOWCASE PRESENTS THE HOUSE OF MYSTERY
Vol.2

Bueno, si leés el blog hace un tiempo ya sabés cómo viene la mano: una dosis
zarpada de historias cortas, sin personajes recurrentes, que visitan una y mil veces
los tópicos del misterio sobrenatural y coquetean con un terror bastante light, todo
coordinado por el maestro Joe Orlando a principios de los ´70, cuando estas
antologías vendían fortunas. Los guiones rara vez se escapan de fórmulas
predecibles y reiteradas hasta el hartazgo y hasta los guionistas grossos (Archie
Goodwin, ponele) derrapan hacia la gansada obvia, blanda, gastada, casi
impresentable para los standards actuales. En una de esas esto es culpa de la
brevísima extensión de las historietas (la más larga tiene 11 páginas), o de los
códigos de censura de la época, o de que realmente creían que nadie se tomaba
demasiado en serio a estas revistas; es más, al no tener personajes fijos ni historias
continuadas, ni siquiera se las coleccionaba. Se leía una de vez en cuando y ya fue.
Podemos elegir uno o varios pretextos, pero lo cierto es que la mayoría de los
guiones no sirven ni para envolver las papas.
¿Cuál es el atractivo de este pulentoso tomo de 552 páginas? Obviamente los
dibujantes. Calate esta: Neal Adams, Berni Wrightson, Nick Cardy, Gil Kane, Jack
Kirby, Gene Colan, Wally Wood, Alex Toth, Michael Kaluta, Sergio Aragonés, Jim
Aparo, Gray Morrow, Ralph Reese... ¿seguís vivo? Vienen los filpinos y te rematan:
Néstor Redondo, Alex Niño, Alfredo Alcalá, Rudy Nebres, E.R. Cruz, Rubén
Yandoc, Ernie Chua... ¿Querés más? Te puedo ofrecer buenos trabajos de tipos
que ya en los ´70 no estaban en su mejor momento, pero cada tanto pelaban algo
lindo, como Mike Sekowsky, Dick Dillin o el propio Orlando. Okey, las de Kirby,
Colan y Cardy son reediciones de material de los ´50, que ya se veía un poquito
anticuado en el ´71-´72. Pero el resto es una bola de demolición radioactiva e
incandescente, irresistible para cualquiera al que le guste el comic yanki más o
menos realista.
Me propongo a mí mismo un juego: rescatar de entre este masacote de
pelotudeces las historietas que pueden ser leídas hoy sin pasar vergüenza. A ver
cómo me va...
La primera historia, Bat out of Hell, de Jack Oleck y Néstor Redondo tiene buen
clima, te logra poner nervioso y está demasiado bien dibujada. Si el final fuera
menos predecible, sería una joyita. A Girl and her Dog, de Gerry Conway y Gray
Morrow es tensa, rara, bastante impredecible y también tiene unos dibujos del
mega-carajo. The Little People, de Oleck y Gil Kane, se cae un toque al final, pero
dentro de todo, zafa dignamente. I Wish I May, I Wish I Might, de Len Wein y Dick
Dillin es casi un chiste largo (no llega a las cuatro páginas) que funciona muy bien.
Otra historia decente de Oleck y Redondo es House of Horrors, de nuevo con
majestuosos dibujos y un guión bastante ingenioso, aunque el final –por enésima
vez- no está a la altura. Sno´Fun es una bizarreada macabra y oscura, escrita por
Aragonés y dibujada por Wally Wood con muchísimas pilas. Bien ahí. Vuelvo con
Oleck, ahora dibujado por Ralph Reese: The Lunatic es otra que no está mal y que
al final, en vez de derrapar, pega un giro muy impactante.
Acá no descubro nada: The Demon Within, de Joe Albano y Jim Aparo, ya fue
reivindicada y ovacionada muchas veces, muy merecidamente. Lo mismo sucede
con The Poster Plague, de Steve Skeates y Sergio Aragonés, una historieta que
desde que salió hace 40 años, se sumó al panteón de los clásicos, ganó premios,
etc.
Otro laburazo de Redondo (no se sabe quién lo escribió) es The Tower of Prey. De
nuevo, le falta un giro más copado al final, pero es una historia fuerte, tensa y con
una gran bajada de línea. Un tal Carl Wessler es el autor de To Die for Magda!, una
historia linda, impredecible, intensa, dibujada como la hiper-concha de Dios por un
Alex Niño prendido fuego.
The Burning es otra buena historia de Oleck, oscura y jodida, a la que Mike
Sekowsky no le puso todas las pilas. Igual se ve bastante bien. La mejor historia del
tomo viene de dos autores a los que jamás había oído nombrar: Bill Meredith y Bill
Payne. Se llama Last Ritual, Last Rites y es shockeante, escalofriante, brutal. El
dibujo es muy, muy grosso, obviamente basado en fotos pero con una expresividad
increíble. The Day the Clock Stopped, de Robert Kanigher y Rubén Yandoc, daba
para una serie regular de Vertigo de 60 episodios. De todos modos, un planteo
interesantísimo y unos dibujos excelentes no alcanzan para elevarla al status de
clásico.
Tomorrow I Hang!, escrita por Nelson Bridwell y dibujada por el maestro Aparo
también es casi un chiste largo, muy efectivo y un toque perturbador. Y cierro con
una más de la dupla Oleck-Redondo, Deliver Us From Evil, bien planteada, bien
desarrollada, con un final apenitas predecible y unos dibujos y una narrativa
devastadores.
16 historietas parecen muchas, pero te recuerdo que ninguna llega a las 12
páginas y el libro tiene 552. Con las que me parecieron grossas no sé si llenamos
120. Pero bueno, es lo que hay. Yo sabía a dónde me estaba metiendo. Y además
muchos de esos guiones pedorros están tan bien dibujados, que no me importa
nada. Me falta el Vol.1 y si lo veo barato, no te extrañe que me lo compre...

391
30/ 07: EL NEGRO BLANCO Vol.9

Me sigo sorprendiendo con los tomitos de esta serie que nunca había leído,
simplemente porque la gente de Ivrea nunca le envío ejemplares a Carlos Trillo...
Las primeras 24 páginas de esta penúltima entrega son un ejemplo de cómo se
escribe y dibuja una comedia romántica de enredos. Acá el triángulo más
importante de toda la serie (el Negro-Chispa-Flopi) llega al cénit, a la temperatura
de ebullición, y todo explota de un modo mil veces más divertido para el lector que
para los protagonistas. Después de esa última secuencia, nada será igual. Pero no
daba para terminarla ahí, efectivamente se podían dar un par de giros más,
bastante impredecibles.
Para las siguientes 26 páginas, Trillo saca de la galera su truco más viejo: meter un
nuevo personaje. Lo loco es que esta vez es un nenito de menos de dos años,
medio hermano de Morena, la medio-hermana del Negro. Y lo más loco de todo es
que a partir de la irrupción de Epaminondas (que así se llama el borreguito), la serie
agarra para otro lado, se transforma en un grotesco, repleta de un humor visceral,
violento, zarpado, más físico y más escatológico que todo lo que habíamos visto
hasta ahora. Menos sutil, pero más cómico. Por suerte, Trillo no estira este recurso
más de la cuenta. Así, en esta dosis, funciona.
Y en las 52 páginas que le quedan al tomo, volvemos a la comedia costumbrista de
siempre, con un pequeño twist: ahora todo gira en torno a Flopi y su cruzada por
recuperar al Negro y por morfarse absolutamente todo. Algo quedó del grotesco del
arco anterior: Flopi ahora es una ballena voraz, con menos cintura que Bob
Esponja, una especie de bola angurrienta a la que los directivos del canal de TV
donde trabaja no saben si esconder, despedir o ponerle un candado en la boca para
que no morfe más. Todo esto es bastante poco sutil y destila bastante mala leche e
incorrección política, así que se puede considerar otra innovación exitosa por parte
de Trillo.
¿Y el Negro? El Negro se despide de Morena (otro personaje que cumplió su ciclo
y del cual convenía no abusar) y trata de encauzar una relación con Greta, otra
periodista a la que conoció durante la saguita de Epaminondas. El equilibrio está
bien logrado: el Negro deja el rol central, pero sigue apareciendo bastante. Y entre
la “nueva” Flopi y los personajes secundarios del canal de TV (uno más delirante y
sacado que el otro) se generan una cantidad de situaciones graciosas más que
suficientes para que la tira mantenga el interés.
Trillo juega con un as escondido en la manga: por más qué el guión se zarpe un
poco y juegue al filo del grotesco, lo tiene a Ernesto García Seijas, un tipo con un
trazo tan elegante que nada de lo que dibuje, por bizarro o grotesco que sea, llega a
generar rechazo. García Seijas es de esas bestias que hacen que dibujar perfecto
parezca fácil. Acá despliega una amplísima gama de expresiones faciales (no
recuerdo haber visto tantas en ningún otro dibujante argentino de línea realista), se
juega en las escenas donde en vez de cabecitas que hablan tiene que dibujar
acción, vehículos o cuerpos en movimiento, labura mucho los climas (incluso los
climas húmedos de las escenas más hot) y me mató con un detalle retro que uno ya
había deleteado del rígido: esos celulares de 1992 que parecían el cajoncito del
lustrabotas! ¿Te acordás? Un prócer, Ernesto... tengo muchas ganas de verlo la
semana que viene en Crack Bang Boom.
En fin, creo que de los tres tomitos que leí desde que retomé la serie, este fue el
que más me hizo reir, el que tiene mejor ritmo, mejores seguidillas de secuencias
divertidas. Ojalá el próximo tomo (el último) no sea mejor que este, porque la idea
de que la tira se haya cortado en su mejor momento no me parece muy grata. Sin
haber leído el final, ya me parece una pelotudez cósmica por parte de Clarín haber
sacado a El Negro Blanco para poner a El Nene Montanaro, al que jamás leí, pero
huele a producto segundón. Y si encima El Negro... se corta a este nivel, me suman
un motivo más para desear que Ernestina y Magnetto terminen sus días en una
cárcel.

393
31/ 07: FANTASTIC FOUR Vol.3

Otra deuda saldada: terminé los Fantastic Four de Mark Waid y Mike Wieringo. La
verdad es que me gustó muchísimo. No sé si la pongo al nivel imbatible de los
clásicos de Stan Lee y Jack Kirby, o de las glorias ochentosas de John Byrne, pero
está muy, muy bien.
Este tomo arranca con un arquito de tres episodios dibujado por Paco Medina (una
mezcla rara pero no fallida entre Wieringo y Humberto Ramos) en el que Waid y el
co-guionista Karl Kesel replantean al Wizard y sus Frightful Four. La idea
(convertirlos en una especie de reflejo oscuro de la familia Richards) está muy
buena y el desarrollo tiene buenos momentos, aunque se apoya demasiado en la
machaca. Digamos que este es el tramo menos imprescindible del tomo.
Los tres episodios siguientes (ya con los lápices en las manos mágicas de
Wieringo) son una especie de prólogo muy intenso, muy extremo, muy vibrante y
absolutamente impredecible a una nueva saga con... Galactus! Acá, los FF van a
tratar de recuperar el prestigio perdido defendiendo a una New York que se quedó
sin héroes (porque engancha con Avengers Dissasemble) de la enésima invasión
alienígena. Pero esta vez, además de traer hordas de criaturas jodidas con las que
pelear, el invasor trae una solución prácticamente infalible y definitiva al problema
de Galactus y su hambre cósmico. La letra chiquita es que para que el plan funcione
hay que sacrificar a un miembro de los Fantastic Four. Así es como la trama se
espesa, se le agrega el dilema ético y al final, un giro que nunca ves venir y que
garpa muchísimo a lo largo del tramo siguiente.
Con esta previa tan estimulante arranca el último arco argumental de Mark Waid,
una saga en la que Johnny se roba el protagonismo... y los poderes de Sue! Y una
saga en la que además de revisitar el origen de Galactus, los autores se replantean
el rol del devorador de planetas, su verdadera motivación y las cosas que lo unen o
lo separan a los humanos, esa raza de mierda que tantas veces le escupió el asado
y a la que –por un motivo u otro- el cabeza de balde le vive perdonando la vida. El
último episodio de la saguita, con Galen (ya no Galactus) inmerso entre los
mortales, como un turista más en New York, tiene un planteo tan extremo que
podría haber derrapado a los tres cuadritos. Olvidate. Acá Waid saca chapa de
grosso y pilotea una situación bizarrísima de un modo brillante, con unos diálogos
magníficos (una constante a lo largo de todo el tomo) y una bajada de línea
devastadora. Digo, además de los huevos...
Y para el cierre, un epílogo en el que –como suele suceder- Waid y Wieringo
vuelven para atrás los cambios más zarpados de su etapa para dejarles el patio
limpito a los autores que vienen a jugar después de ellos. Esta última historia
también es una cátedra de caracterización, humor y acción al palo, y una acertada
reflexión acerca de qué es lo que mantiene unidos a Reed, Sue, Johnny y Ben
después de tantos años.
No me quiero extender con infinitos elogios al trabajo de Mike Wieringo. Se aplican
todos los que se ganó en los tomos anteriores y muchos más. ¿Con qué seguimos?
A ver, después de esto vienen dos numeritos escritos por Kesel que nunca vi (creo
que nunca salieron en libro) y después la etapa de J.M. Straczynski. Eso lo leí en
scans y si bien no es choto, tampoco es maravilloso. No creo que me compre nunca
los TPBs. Después viene la etapa de Dwayne McDuffy, muy loca y muy
condicionada por los hechos de Civil War. Eso también fue bastante puteado por los
fans, a pesar de que a mí me pareció digno. Tampoco me compré esos libros. De
ahí nos vamos a la etapa de Mark Millar y Bryan Hitch, que a priori parecía
interesante. Mis amigos que la leyeron me recomendaron pasarla por alto, porque
–dicen- es puro humo, grandilocuencia y espejitos de colores. Les hice caso y no
me compré los recopilatorios (veremos si me resisto el día que los vea muy
baratos). Y después arranca la etapa de Jonathan Hickman y ahí sí, me quemaron
tanto la cabeza que leí un par de numeritos en scans y me pedí los primeros TPBs.
Eso, entonces, será lo próximo que voy a leer del glorioso cuarteto.
El Gran Wieringo ya no está con nosotros, pero el maestro Waid sí, y quiero cerrar
la reseña ovacionándolo por esta excelente seguidilla de episodios que le
permitieron a los Fantastic Four brillar durante un par de años con luz propia, a la
par de tantas otras joyas inolvidables de las que nos regaló la etapa de Bill Jemas y
Joe Quesada al frente de Marvel. Ahora que Hickman abandona la serie, parece
que se la dan a Matt Fraction. Pero como Plan B, no lo descarten a Waid, que ya
demostró que la tiene muuuuuy clara.

395
02/ 08: SETON Vol.2

Vuelvo con el naturalista viajero cuyas historias (basadas en hechos reales) nos
narran Yoshiharu Imaizumi y Jiro Taniguchi, el mangaka fetiche de este blog. Cabe
aclarar, porque en la reseña anterior no lo hice, que Ernest Seton existió de verdad:
nació en 1860, murió en 1946 y pasó por todas las vivencias que nos narra este
manga.
Para la segunda entrega, los autores nos proponen arrancar un poco más de atrás,
desde antes de que Seton viajara a París a probar suerte en el mundo de las artes
plásticas. En esta historia, Ernest tiene apenas 15 años y de pronto queda a cargo
de una cabaña perdida en el medio del bosque de Ontario, a kilómetros y kilómetros
de la civilización, junto a una chica y una nena que están gravemente enfermas, sin
comida, sin balas para su rifle y sin fuerzas para resistir el ataque de un lince
hembra, que también está cagada de hambre y sospecha que los humanos pueden
ser un rico alimento para ella y sus crías.
Pero ese es el climax de la obra, el lince se decide a morfarse a los moradores de la
cabaña cuando ya van 220 páginas del relato. Hasta ese punto, lo vimos a Ernest
familiarizarse con el bosque, los animales de granja, sus primos (que son los que
habitan la cabaña); vimos cómo el que hasta un punto era “el hombre de la casa”, el
responsable del bienestar de la familia, se ve obligado a abadonar ese rol, y sobre
todo vimos cómo la mamá lince no deja riesgo sin correr con tal de conseguir
comida para ella y sus cachorritos, en una época de vacas sumamente flacas para
los animales salvajes del bosque.
Como sucediera en el tomo anterior con aquel lobo pulentoso, Imaizumi no ahorra
esfuerzos a la hora de convertir a esta lince en un personaje con todas las letras. No
es una mera amenaza, no es un problema a resolver por Ernest: es un personaje
posta, bien trabajado, construído, explicado y sobre todo entendido por el guionista.
De hecho, las secuencias en las que la felina no aparece (todo ese largo fragmento
que nos muestra cómo Ernest se construye una casita secreta en el bosque)
pierden interés, no cumplen su función (que, supongo, debería ser la de
descomprimir un poco la tensión que genera el relato). Por ahí sirven para poner
algo de espacio entre una incursión de la lince por el terreno de los humanos y la
siguiente. No mucho más. Sin la lince en escena, la historia se desinfla, mal.
Y como en el primer tomo, se hace inevitable una confrontación final entre el
hombre (en este caso, el pibe) y la fiera. No te puedo contar cómo termina, pero sí
advertirte que Imaizumi te va a pegar un golpe más bajo que todos los que nos
pegaron las películas de Disney en nuestras largas y sufridas vidas. Una patada en
las bolas tremenda, tomando 50 metros de carrera y con borseguíes recién
estrenados. Jamás me imaginé que, a dos páginas del final, el guionista podía llegar
a proponer un giro semejante en el argumento. Increíble, de verdad.
Por supuesto, el trabajo que hace Jiro Taniguchi en la faz gráfica es devastador.
Acá hay menos olor a western y por ende se siente menos la influencia de Jean
Giraud. Por ahí un toquecito en los cabellos de Ernest, pero el resto es todo
re-Taniguchi. El realismo fotográfico de paisajes, construcciones y animales
combinado con el estilo mucho menos realista para los personajes (especialmente
Kate, la nena del grupo) genera un contraste riquísimo, muy típico del manga, pero
que acá (no sé por qué) resalta más, se luce más, se disfruta más. A partir de la
mitad, El Joven y el Lince (que así se llama la obra) es una historia de
desesperación, en la que el instinto de supervivencia le gana por goleada a la
inteligencia de Seton, a su agudeza para la observación de la vida salvaje e incluso
a su inocencia cuasi-infantil. Taniguchi refleja ese proceso, ese tránsito hacia el
borde del abismo con sublime maestría, con un trabajo formidable en los rostros de
los personajes y con climas cada vez más oscuros y ominosos, logrados casi
siempre con su prodigioso manejo de las tramas mecánicas. Una gloria más, para
este incansable hacedor de maravillas.
Si no te ahuyenta el tema del golpe bajo sobre el final, entrale de una a este tomo
de Seton. Te vas a encontrar con una historia al límite, muy original, muy bella y que
a mí logró ponerme muy nervioso.

397
03/ 08: THE UNWRITTEN Vol.5

Ufff... pasan dos semanas sin leer un comic de Vertigo y ya se me anquilosa el


cerebro. Necesitaba esta dosis de historieta inteligente, compleja, punzante,
incómoda y a la vez maravillosa y desbordante de fascinación. El tomo anterior por
ahí fue más raro que bueno. Este es definitivamente brillante.
Tengo una sóla cosa desfavorable para decir: el recopilatorio trae seis episodios y
todos están integrados al tronco de la serie. No hay un unitario descolguetti, como
esos del conejo que estaban tan buenos. La verdad, me hubiese gustado que Mike
Carey retomara esa punta, porque me intriga muchísimo saber cómo se va a
integrar eso a la trama principal de The Unwritten. Además, en esos unitarios la
serie pela dibujantes invitados muy interesantes, con mucha más onda que el
dibujante titular, Peter Gross, que a mí me resulta apenas tolerable. Acá me tuve
que fumar todo un tomo de Gross, o sea, todo un tomo sin un mínimo intento de
lucimiento por parte de un tipo que tiene un techo muy bajito, que se limita a cumplir
con lo justo. Por suerte hay muchos flashbacks a la década del ´30 y en esos
pasajes aparece Vince Locke (quien ya metiera mano en varias secuencias del
tomo anterior), a terminar con su estilo los bocetos de Gross. Obviamente, Locke
levanta mucho los dibujos, le gana por goleada a la chatura del dibujante y logra
páginas que desentonan menos con la altísima calidad de los guiones de Carey. Y
por suerte están esas portadas zarpadas de Yuko Shimizu, demasiado buenas para
ser reales.
Pero vamos a la historia. En el primer tramo, Tommy y sus amigos deben frenar
una de las movidas más osadas del Cabal: una subasta de todas las pertenencias
de Wilson Taylor, el papá de Tommy. Es un arquito corto, con algo de acción y
bastante runfla, pero sobre todo muy jugado a la caracterización y a explicar o pasar
en limpio algunas cosas de las que pasaron en los tomos anteriores.
Acto seguido se desencadena una saguita más extensa (cuatro episodios), que se
llama On To Genesis, igual que el TPB. Esto arranca casi como un delirio: Wilson
Taylor viaja de algún modo misterioso a una fecha anterior a la de su nacimiento, a
mediados de los años ´30, adopta una identidad falsa y entabla una relación muy
intensa (y muy bien orquestada) con una minita quien resulta ser la guionista y
dibujante de The Tinker, un personaje de comics que preanuncia por algunos
meses a Superman. Lo más raro de todo esto es que Wilson hace todo esto...
confabulado con el Sr. Pullman, la cara más visible (y más violenta) del cónclave de
villanos al que se viene enfrentando Tommy desde el inicio de la serie. ¿Qué está
pasando acá?
De todo. Posta, son cuatro episodios complejísimos, en los que pasa de todo. En el
presente, sin ir más lejos, el Cabal hace boleta a toda la gente que alguna vez
conoció a Wilson o a Tommy: agente literario, novias, servidumbre, la amante de
Wilson... no quedó ni el loro. En el pasado, vemos la génesis de un “hermano
mayor” de Tommy (hoy ya anciano) que también se parece demasiado a un
personaje de ficción. Por supuesto, todo el tramo de los años ´30 recupera el tono
de las novelas hard boiled de la época, y a la vez se mete (dialoga, diría mi amigo
Federico Reggiani) con The Adventures of Cavalier and Clay, la gran novela de
Michael Chabon ambientada en los albores de la industria del comic de
superhéroes.
Y claro, Carey no se pierde la oportunidad de bajar línea acerca de lo que yo llamo
“El Pecado Original” (ver post del 4 de Febrero). Los malos se quedan con los
derechos sobre este primer proto-superhéroe y declaman “Ya no se trata de los
escritores. Ahora el medio es el mensaje. Ahora el plan es olvidarse de los autores y
controlar el producto. Estas historias son como bombas. Bueno, si el copyright es
nuestro bien pueden ser Nestum. Alcanza con chuparles la esencia a los peligrosos
y mantener todo prolijito y seguro. Y si el guionista se queja, rajarlo y conseguir a
algún otro pelandrún para que siga adelante”. Creo que nunca vi un comic acerca de
los orígenes de la (mal llamada) Golden Age tan lúcido, tan agudo y además con
tantas agallas, porque esto lo editó DC, la pionera en el arte de estafar a los pobres
giles que allá por los años ´30 y ´40 crearon a la gallina de los huevos de oro.
En fin, una saga de The Unwritten absolutamente memorable y repleta de puntas
que seguramente Carey seguirá explorando en los tomos futuros. Lo dije mil veces y
lo repito: esta es una serie de lectura imprescindible para cualquier fan de la
literatura y del comic de alto vuelo. Que no se corte. Nunca.

399
04/ 08: LA HISTORIA DEL BLUES

Este es un comic muuuy raro. Para empezar, hay que decir que en realidad es un
producto accesorio de otro: un disco de la banda española Siniestro Total, editado
en 2000 (al igual que el libro). En esa placa, la banda nos invita a creer que allá por
los años ´30 existió un gran músico de blues cuasi-desconocido, llamado Jack
Griffin, luego transformado en predicador tele-evangelista. Supuestamente, los
españoles se cebaron mal al descubrir la música de este ignoto bluesman y, bajo su
influencia, grabaron estas 12 canciones, todas ellas covers de grandes músicos
yankis poco conocidos en España. En realidad, ni Griffin existe, ni los temas son
covers (las bandas “homenajeadas” son todas apócrifas), ni el disco La Historia del
Blues es un disco de blues: los temas recorren los diversos géneros de la música
negra estadounidense del Siglo XX, del gospel al rap.
Entre tanta bizarreada, se coló este álbum, cuyos 12 capítulos responden a los 12
temas del disco, por lo menos en los títulos (no escuché las canciones). El elenco de
dibujantes reunidos por el coordinador Óscar Palmer es acojonante, pero no todos
los temas suenan bien. Veamos...
Arrancamos con unas maravillosas ilustraciones de Juan Del Peral Pineda,
verdaderos dibujazos para contemplar días enteros, aunque casi sin intención
narrativa. El primer track está a cargo del increíble Santiago Sequeiros, a quien
siempre es placentero leer, haga lo que haga. Entre lo más destacado del libro está
el segundo corte, obra de Víctor Aparicio, un relato breve, pero vibrante y
perfectamente orquestado. Le siguen dos bellísimas ilustraciones del inmenso Xulio
Daspastoras, que no tienen demasiada relación con nada de lo sucedido hasta ese
momento en las historietas que –aclaremos- parecen querer contarnos la vida de
Jack Griffin, el gran bluesman olvidado por la historia del blues. Las siguientes
cuatro páginas desbordan de agua y de la magia de Javier Olivares, un dibujante
prodigioso, con un grafismo hipnótico, un expresionismo fuera de control y una
plasticidad digna de Lorenzo Mattotti. A Juan Carlos Pérez no lo conocía y me
sorprendió gratamente: es un dibujante tranqui, sin estridencias, con un gran
manejo de los climas y las expresiones faciales.
Para el sexto corte, la idea de contar la vida de Griffin se empieza a disolver entre
otros delirios. Ahí aparecen las tres páginas a cargo del salvaje Bernardo Vergara,
un genuino sucesor del estilo más zarpado de Gallardo y Mediavilla en la época en
que estos le prendían fuego a las páginas de El Víbora. Esto es muy gracioso, pero
no encaja ni ahí con lo que nos venían contando hasta ese punto. Las siguientes
cinco páginas inauguran la sección a color con un hermoso trabajo, sin textos, de
Álex Fito, el Chris Ware español. Esto engancha levemente con la historia de los
primeros episodios, y aunque no lo hiciera, importaría poco, porque es una joyita.
Afina la viola y sale escena el maestro Miguelanxo Prado, que nos ofrece seis
páginas magníficamente dibujadas, que conectan más con la historia de Siniestro
Total que con la de Griffin. Grossa, mal. Las siguientes cuatro páginas son un
demencial experimento narrativo del gran José Luis Ágreda, un salto al vació
complicadísimo, pero muy divertido, muy original y obscenamente bien dibujado. El
interesantísimo Calo cuenta una muy buena anécdota que podría haberle pasado a
cualquier músico negro. De nuevo, la conexión Griffin se disuelve, pero la historieta
está muy bien.
Y ya cerca del final, nos quedan unas indescifrables ilustraciones de Antón Patiño,
totalmente pasadas de rosca, y la historieta de Miguel Ángel Martín, donde se
retoma en clave de rap algo que se contó en las primeras historias, que es el pacto
entre Griffin y Satanás. Hay que prestarle mucha atención para pescarla, pero está
la conexión con la historia que amagó con ser el hilo conductor del libro.
La clave, entonces, está en tratar de leer estas historietas como si fueran unitarias,
en descartar la pretensión de unidad que les da el hecho de aparecer dentro de un
mismo álbum. Olvidate del chamuyo de la vida de Griffin y leé las historias en un
orden distinto al que aparecen en el libro. Así seguro se disfruta más. Sobre todo los
dibujos, obviamente, porque en ese rubro, el elenco que reunió Palmer para este
libro es imbatible. Faltó un poquito más de coordinación para que todos contaran
más o menos la misma historia, aunque en una de esas, la onda era recrear un
cierto eclecticismo que ya se veía claro en las canciones del disco homónimo. No
descartemos esa posibilidad.
En definitiva, si sos fan de la historieta española, tenés que tener Historia del
Blues. Si sos fan de Siniestro Total, también. Si no, seguí de largo sin prestarle
mayor atención, a menos que andes con ganas de conocer a nuevos y asombrosos
dibujantes por afuera del “más de lo mismo”.

401
05/ 08: DC COMICS PRESENTS ELSEWORLDS

Trece años tarde, por fin pude leer aquel famoso especial de Elseworlds que Paul
Levitz mandó a destruir antes de que se distribuyera, para evitar kilombos a raíz de
una de las historietas de la antología, la de la babysitter de Superbaby, una
genialidad de Kyle Baker y su esposa Liz. Tan genial era esa historieta que fue la
que terminó por generar la gloriosa movida de Bizarro Comics. Por supuesto, al lado
de esas 10 páginas, todo lo demás parece bastante mediocre. ¿Todo? No, también
están las 18 páginas de Berlin 1939, aquel fastuoso Elseworlds de Batman escrito y
dibujado por Paul Pope, que no estaban en la fatídica edición de 1999, pero que DC
ya había republicado en el libro de Batman: Year 100 (lo comentamos en Abril de
2010 y está en la página 101 del primer libro del blog). O sea que las mejores 28
páginas de este TPB para pobres son material que yo ya había leído en otras
ediciones. No resta puntos a la hora de recomendarlo, pero para mí fueron varias
emociones menos.
Veamos qué onda el resto del material, el que fue rescatado del olvido para esta
ocasión: Las primeras 10 páginas son interesantes. No tanto el dibujo, que es de
Aaron Lopresti a media máquina, pero sí el guión de D. Curtis Johnson (el de
Chase), que propone una mirada onda cuento de Lovecraft a una historia en la que
dos inspectores de la policía de Gotham, Bruce Wayne y Harvey Dent, se enfrentan
a unos extraños seres que se estiran y cambian de forma. Así aparecen (vinculados
al origen de Two-Face) Elongated Man, Madame Rouge, Plastic Man, Elastic Lad y
Metamorpho en roles absolutamente impredecibles. Con otro dibujante, me hubiera
gustado que durara más de 10 páginas, porque daba para un poco más.
La siguiente historieta es muy graciosa: Bronwyn Carlton nos invita a revisitar la
historia del DCU en un apócrifo documental de Darkseid TV, que es una parodia de
MTV. Porque en este Elseworlds, los héroes no son héroes, sino bandas y solistas
de rock y pop. Y Luthor es el principal magnate de la industria discográfica. Con esa
premisa y con guiños y palos para las dos industrias (la de la música y la de los
superhéroes) se sostienen 10 páginas muy ingeniosas, aunque dibujadas para el
orto por el ineptísimo Greg Luzniak.
Chuck Dixon y Enrique Villagrán reinterpretan a las Birds of Prey en clave de tira
diaria con onda comedia romántica, una onda Sally Forth o El Negro Blanco, pero
con gente disfrazada que trabaja de justiciero urbano o de chorro enmascarado.
Podría haber sido peor...
El pope de la Verdul Age y rey de las historias imposibles de encajar en cualquier
continuidad, el incombustible Bob Haney, reaparece con una aventura de los hijos
de Superman y Batman (que aunque no lo creas, protagonizaron muchas historias
en las páginas de la revista World´s Finest de los ´70), por supuesto sosa,
intrascendente y traída de los pelos. Y dibujada así nomás por Kieron Dwyer. Lejos,
lo más flojo del TPB para pobres.
Tom Peyer y Ty Templeton nos invitan, en apenas dos paginitas, a imaginar a
Superman presidente de los EEUU, con muy mala leche. Y Dixon se une al gran
Trevor Von Eeden con una linda historia que une de modo macabro y jodido los
orígenes de Superman y Batman. Lo más gracioso de la antología no son
historietas, sino splash pages apócrifas credas por Mark Waid, Dan Raspler y
Templeton a modo de parodia de las de la Silver Age. Espectacular.
Y la última historieta es una de ocho páginas escrita por Tom Peyer, una especie
de gaste a Kingdom Come (de la que en 1999 la gente todavía se acordaba
bastante) y a su secuela, The Kingdom. Pero no se termina de entender, no es una
sátira obvia, sino medio retorcida. O por ahí hace referencia a alguna otra cosa que
yo no pesqué. Lo cierto es que resulta más rara que buena, o que graciosa. El dibujo
es del prócer porteño Ariel Olivetti, parejito, lindo, sólido.
Si no tenés el Bizarro Comics (o sea, si nunca leíste la historia de Letitia Lerner, la
babysitter de Superman), y si no tenés ni aquel Batman Chronicles lleno de
Elseworlds, ni el TPB de Batman: Year 100 (o sea, si todavía sos virgen de Berlin
1939), corré a buscar este TPB para pobres. Si no, entrale con recaudos, no le
juegues todas las fichas, porque las historietas restantes tienen una calidad
despareja y ni siquiera las buenas entran a la categoría de imprescindibles.

403
06/ 08: BOUNCER VOL.3

Mirá si todas las series fueran así... Este tercer tomo de Bouncer arranca un nuevo
arco argumental (después de aquella magistral saga con la que arrancó la serie,
repartida entre los dos primeros tomos) y lo hace de tal manera que no necesitás en
lo más mínimo haber leído los álbumes anteriores. Si este es tu primer libro de
Bouncer, ni vas a sospechar que antes hubo otros dos. Por ahí te preguntarás por
qué le falta un brazo, pero bueno, no es lo importante. Alexandro Jodorowsky te
presenta a los personajes que vienen desde el Vol.1 de la misma manera que a los
nuevos, y de la misma manera que al conflicto que los va a envolver en este tomo y
en el próximo. Todo da la sensación de empezar acá y eso es realmente muy, muy
notable.
Por supuesto, lo grosso es que la nueva trama también está bárbara: Bouncer se
convierte casi por accidente en el verdugo de su pueblo y recibe la orden de ejecutar
a la mujer a la que ama y al marido de esta, un ex-esclavo negro que encontró oro y
se convirtió en minero. Por algún motivo, Bouncer está seguro de que la pareja es
inocente, y ahora va a tener que demostrarlo. En el medio, hay un enfrentamiento
muy heavy con los muchachones de un peso pesado, un millonario que de a poco
se quiere comprar todo el pueblo, incluyendo el saloon donde labura Bouncer. Y
además hay un subplot que avanza poco e intriga mucho: los hombres importantes
del pueblo que mueren envenenados por la picadura de una serpiente coral.
Seguramente en el próximo tomo esto se integrará al tronco central de la trama.
El villano, el soberbio y desalmado Clark Cooper, es el personaje más opaco de
este tomo. Es demasiado obvio, tiene pocos matices, tanto él como sus matones. Y
el personaje mejor trabajado, lejos, es Noemie, la puta del saloon que tiene la mejor
onda con Bouncer pero a la hora de los bifes, lo deja en banda para... no te lo puedo
contar. La secuencia de la juventud de Noemie, su secret origin que termina con ella
ya convertida en prostituta, es probablemente la más estremecedora de un tomo en
el que las emociones fuertes se acumulan como las puteadas contra Macri por el
paro de los subtes. Así como en los dos primeros álbumes sorprendían la crueldad,
la violencia, lo escabroso de las atrocidades que veíamos perpetrar a los
personajes, acá sorprende lo conmovedor de las escenas, cómo Jodorowsky juega
todo el tiempo a exaltar sentimientos de lealtad, de amor, de amistad, de dignidad,
pero también de codicia, de lujuria, de odio e intolerancia.
El otro integrante de la devastadora dupla de Bouncer, el maestro François Boucq,
también hace, a su manera, una especie de “borrón y cuenta nueva”. No le cambia
los rasgos al personaje principal, ni mucho menos, pero sí encuentra la vuelta para
desprenderse del omnipresente fantasma de Jean Giraud, que tanto se notaba en
los primeros tomos. Acá hay “giraudismos” sólo en las tomas amplias de los
paisajes, esos cañones y desfiladeros semi-desérticos que sí, parecen
copy-pasteados de algún álbum del Teniente Blueberry. Pero todo el resto es
mucho más Boucq que en las entregas anteriores. Sobre todo las expresiones
faciales (más extremas, más zarpadas) y las peleas, tienen cero Giraud y
muchísimo Boucq. En el Vol.2, el creador de Jerónimo Puchero la descosió con una
secuencia onírica, en la que uno de los personajes flasheaba bajo los efectos del
peyote. Esta vez, el guión encuentra la forma de meter otra escena en esa onda y
de nuevo, el lucimiento de Boucq es prodigioso.
Si no conseguís los dos primeros tomos de Bouncer, no te calentés: arrancá con el
Vol.3 y dale para adelante. Yo ahora tengo que conseguir el Vol.4, a ver cómo catzo
termina esta saguita, que arrancó con un tomo brillante, que no bajó ni un milímetro
el altísimo listón propuesto por los dos anteriores. Aguante el buen western!

405
07/ 08: THE BIG BOOK OF THE UNEXPLAINED

Años y años, 15 para ser exactos, buscando este libro, el hermano del fundamental,
descatalogadísimo e inconseguible Big Book of Conspiracies. Esta vez, el maestro
Doug Moench nos invita a bucear en un montón de fenómenos paranormales, de
esos que la ciencia rara vez esclarece y que las autoridades se niegan a aceptar.
Yo tengo un problema, que es que creo en todo. Creo que existen los OVNIs y que
son tripulados por seres de otros planetas u otras dimensiones, creo en los
sasquatch, en el monstruo del lago Ness, en los poltergeist, creo que en las
pirámides de México, Centroamérica y Egipto metió mano una civilización de
humanoides hiper-evolucionados (que probablemente hayan desaparecido cuando
se hundió la Atlántida), me cierra cualquier teoría conspirativa que involucre a los
Templarios, a la CIA, a los propios aliens... En este sentido, me deja bien cualquier
bondi, el tren y el subte, como si viviera en el Puente Pacífico. Me falta creer que
una señora virgen tuvo un hijo, nomás...
Lo que hace Moench en estos dos libros es aportarnos toneladas de datos a los
que elegimos creer. Por supuesto, no arroja conclusiones definitivas: sobre todo en
este libro, deja abierta la puerta para que todo sea chamuyo, para que sea todo un
delirio de mentes trastornadas. Vos elegís: esto puede terminar como una aventura
de Scooby-Doo, donde el sasquatch/ monstruo/ alienígena/ fantasma es un viejo
garca disfrazado, o puede terminar como un comic de Hellboy, donde todos los
fenómenos paranormales (momias, brujas, criaturas inclasificables) son posta. Lo
bueno es que la data está. Y Moench la pone sobre la mesa, le da entidad a estos
temas y los trata –básicamente- en serio, no es un “nah, escuchate esta bizarreada,
que te vas a cagar de risa”. El tipo investigó, leyó, buscó y armó un andamiaje de
argumentos no sé si 100% posta, pero por lo menos atendibles. El efecto para el
lector normal que se topa con este libro es buscar más información sobre estos
temas y preguntarse por qué tan poca gente se hace cargo de que estos fenómenos
existen, por qué los gobiernos los niegan sistemáticamente. Si en vez de un lector
normal sos un guionista de comics, el efecto más lógico es chorear ideas a
mansalva: de estas historietas seguramente habrán salido (y seguirán saliendo)
muchas más.
Si alguna vez viste un Big Book, sabrás que en estas páginas rara vez los
dibujantes encuentran espacio para narrar. Generalmente, los dibujos ilustran
(muchas veces en son de joda) algún aspecto de lo que narran los bloques de texto.
Acá hay algunas excepciones, pero poquitas. El peso de llevar adelante las
historietas lo carga Moench y lo hace con una cancha impresionante. Obviamente,
tiene la complicidad de algunos dibujantes realmente excelentes, que se bancan,
por esta vez, no ser los protagonistas. Veamos:
Un Eric Shanower preciosista y un poquito frío se luce en el prólogo y el epílogo. El
glorioso Sergio Aragonés pone su inconfundible sello de calidad en Ancient Man.
Randy DuBurke experimenta con éxito en In no Space-Time Flat. Russ Heath, Paul
Gulacy, Rick Parker y Hunt Emerson son otros de los que rara vez fallan y acá la
rompen. Bob Fingerman, Joe Staton (otro que experimenta un cambio de estilo) y el
nunca bien ponderado Rick Geary también se lucen con muy buenos aportes. Ted
Naifeh dibuja en un estilo que nunca le había visto antes, muy interesante. Dos
dibujantes a los que no conocía me volaron la peluca: Donald Davis y Graham
Higgins. Grossísimos ambos. Por debajo de lo que uno esperaba de ellos están los
trabajos de D´Israeli, Steve Lieber, Brent Anderson y un muy joven J.H. Williams, a
años luz de lo que dibuja hoy en día. Y el mejor laburo –por lo menos para mi gusto-
es el de Joe Sacco. The Goatsucker es una de las historietas más extensas (11
páginas) y seguro la mejor dibujada. El demente de Sacco incluso se encargó de
rotularla él mismo.
Por una cuestión de onda, de premisa copada, yo te diría que todos los Big Books
están buenos. Creo que hubo uno sólo que no me enganchó para nada. Pero en ese
contexto, no hay dudas de que los dos Big Books de Doug Moench están por
encima de todos los demás, son los primus inter pares, los títulos por los que vale la
pena pagar lo que te pidan, de una, sin chistar. Esa lista zarpada de dibujantes es
un bonus track, casi un detalle menor. Lo inexplicablemente grosso es el laburo de
Moench, absolutamente consagratorio y totalmente a trasmano del insostenible
mainstream yanki de los ´90. Un fenómeno.

407
13/ 08: LARVA Vol.15

Bueno, esta vez nos cobraron barato: a Powerpaola le dejaron dibujar la tapa, que
no está nada mal, y a cambio no hay historietas suyas dentro de la antología. Aún
así, el balance no da ni por error tan positivo como en el número anterior.
Hay muchos argentinos: están Camila Torre Notari, Otto Zaiser, Clara Lagos,
Liniers... ninguno de ellos aporta nada demasiado sustancioso. Nuestro país sale
bien parado gracias a los esfuerzos de Agustín Paillet, que se manda una historieta
chiquita, poco ambiciosa, 100% basada en los diálogos... pero qué diálogos!
Excelentes, de punta a punta. Otros destacados compatriotas son Alejandro Farías
y Marcos Vergara, que la vuelven a descoser en una historia muy cortita, y Nacha
Vollenweider, que rema un guión poco atractivo de Diego Cortés, algo raro en la
trayectoria del gran escritor cordobés. Y Decur! No me puedo olvidar de Decur que
logra contar una mini-historia dentro de una ilustración demasiado maravillosa para
ser real.
Un cuasi-argento, Ernán Cirianni, me hizo cagar de risa con sus dos paginitas. Y
después... ¿qué más se puede rescatar? Cambio y Sustracción, de los colombianos
Erizo y Keco, no está mal. Es un chiste largo, que se podía comprimir en una página
en vez de tres, pero como el dibujo es muy bueno, no molesta. Luis Echevarría, muy
buen dibujante, necesita urgente un guionista. Está la continuación de la historieta
de elseñorjuanito que empezó la vez pasada, muy, muy bien dibujada. Por
supuesto, como acá tampoco hay un final, no la lei. Ojalá algún día se recopile,
porque pinta muy grossa.
Jim Pluk, al que la vez pasada vimos fracasar en un osado experimento, esta vez
está mucho mejor. Su estilo combina a Jason, Bryan Lee O´Malley y Ariel López V.,
o sea que es muy, muy atractivo. El guión no se sostiene demasiado, pero bueno,
es una historieta pensada en clave de joda, de bizarreada medio extrema, entonces
se banca. Y de nuevo sube al podio John Joven, esta vez con una historieta
costumbrista, urbana, chiquita y muy real, que tiene lo que estas historietas rara vez
tienen: buena construcción de personajes y un giro impredecible y copadísimo al
final, en las últimas tres viñetas. Ya está, ya me hice fan incondicional de John
Joven, que además dibuja bárbaro, en un estilo que reinterpreta en clave más
luminosa y amistosa a los dibujantes que siguen la línea del pintor Egon Schiele,
como Teddy Kristiansen, Dave McKean, Filipe Abranchis o algunos laburos de Gipi
o Nicolas De Crécy.
Y el resto, que tampoco es tanto, no merece ni la más mínima mención. Los
artículos están bien, está todo muy bien presentado, con una edición de gran
calidad, pero sigue fallando la selección de autores. Uno sospecha un cierto
amiguismo, que cierta gente está ahí no por su talento, sino porque se junta a tomar
cerveza con los directores. En la historieta latinoamericana (y sobre todo cuando no
hay plata de por medio) son frecuentes estas cosas, la onda camarillera, o la de un
autor importante que es convocado a participar de una antología y responde “Sí,
bueno, pero llamá también a este, este y aquella que son amigos míos y dibujan
bárbaro”.
Y ahí se da una situación de “el huevo o la gallina”. ¿Cómo es? Si la excusa para
publicar a cualquier muerto amigo del que dirige es “No tenemos un mango, por eso
agarramos cualquier cosa que nos den de onda”, ¿no se les ocurre pensar que con
mejores autores la revista vendería mucho más y generaría guita para pagarles a
todos, aunque sea unos pesitos? ¿Ponemos autores de la B Metropolitana porque
vendemos poco, o vendemos poco porque ponemos autores de la B Metropolitana?
¿Sirve hacer una revista con esta calidad de edición, pero con material juntado “a la
gorra”? Por ahí sí, porque nos permite descubrir a autores nuevos, o medio oscuros,
de gran nivel a los que de otra forma nadie publicaría. Pero por otro lado nos
tenemos que fumar cosas como esa historieta sosa, hueca y dibujada a los pedos
que entregó Liniers (que de oscuro principiante no tiene nada) y que seguramente,
si se la hubiera encargado una publicación que le pagara por su trabajo, habría
tenido una calidad un poco menos bochornosa. Da para pensarlo. Sobre todo en
mercados menos incipientes que el colombiano (el nuestro, sin ir más lejos) donde
el vicio de la antología armada “a la gorra” también cunde más de lo recomendable.

409
14/ 08: COMANCHE Vol.3

Me cebé mal con el western francófono, nomás. Me pegó tanto Bouncer que
empecé a buscar para atrás y me encontré con Comanche, una serie emblemática
de la década del ´70, que salía en el Journal Tintin, siempre de a poquitas páginas
por semana, y después se recopilaba en lujosos tomos de tapa dura. En total, y con
varios parates en el medio, la serie se publicó hasta 2002, pero la pulenta –dicen-
son los 10 primeros tomos, que son los realizados por la dupla creadora, integrada
por dos belgas de lujo: el guionista Greg y el dibujante Hermann (la dupla sin
apellidos, de acá en más). Cuando Hermann dejó la serie, Greg escribió cuatro
tomos más, pero no era lo mismo.
En una comiquería de Rosario me encontré varios tomos de Comanche originales,
editados en Bélgica en los ´70, obviamente en francés. Compré dos, leí uno, y me
guardé otro para el año que viene (sí, ya estoy comprando material que no voy a
poder leer antes de fin de año). Yo había leído alguno en castellano, cuando Billiken
los editaba como un suplemento dentro de la revista en épocas de verano, allá por
el ´77 o ´78, no recuerdo bien (posta, era muy chico). Obviamente no me acordaba
nada, excepto que había cowboys y unos dibujos de la San Puta, que en su
momento me parecían un poquito más pedorros que los de Antonio Hernández
Palacios, cuyos westerns conocía por la revista Trinca. No es que ahora sean
mejores (difícil superar a Hernández Palacios a la hora de dibujar un western
realista), pero como en los ´80 me hice fan de Hermann, estoy en condiciones de
disfrutar mucho más esos dibujos en los que ya se insinuaban muchas de las
genialidades que el belga nos regalaría en las décadas posteriores.
Este tomo, Les Loups du Wyoming, es el tercero de la serie, editado en álbum en
1975. La protagonista es Comanche, una chica valiente y un poco cabeza dura que
–nunca supe cómo- está al frente del rancho 666. Pero es la protagonista hasta ahí
nomás. Está muy claro que la idea es repartir el juego entre Comanche y sus
empleados, cinco tipos a las órdenes de una minita, cosa que en el duro far west no
sé si era tan frecuente. De los cinco, el que más chapa tiene, o por lo menos al que
más bola le da la dupla sin apellidos es Red Dust, el guacho recio y fachero, quien
en buena parte de la aventura eclipsa por completo a Comanche. De todos modos,
el verdadero artífice de la derrota de los villanos será un personaje creado sólo para
esta aventura: Braggshaw, un sacerdote poco ortodoxo, que predica la paz y el
amor pero no duda a la hora de pelar el chumbo y disparar. Paradójicamente, es
Red Dust quien menos se copa y más choca con quien tendrá el rol más destacado
de esta saga.
El argumento de Greg es bastante lineal. No tonto, ni siquiera predecible, pero ni
por casualidad tan oscuro, complejo y realista como los dibujos de Hermann. Hay
malos muy malos, buenos muy buenos y un montón de guita que no puede caer en
las garras de los villanos para que no se paralicen las construcciones en un pueblo
vecino al rancho, en las inmensas planicies de Wyoming. Y por ahí pasa el subtexto
más sutil propuesto por Greg: se viene el progreso, muchachos! Hasta los
majestuosos bosques de Wyoming pronto dejarán de ser terreno salvaje para
integrarse a un país moderno, pujante y civilizado. La reacción frente a eso no es
igual en Comanche que en Red Dust, y mucho menos en los hermanos Dobbs, los
malos de esta película. Por ahora, ese punto está apenas sugerido, pero por ahí
más adelante Greg se decide a explorarlo a full. Como en todo western “serio” va a
morir mucha gente, más que en cualquier otra historieta de las que recuerdo haber
visto en los ´70 en las revistas para chicos. Por lo menos no hay torturas ni gente
morfada por los lobos, como en Bouncer, Blueberry y otros franco-westerns un
toque más jodidos.
Del dibujo de Hermann ya hablé bastante y me queda por destacar una cosa: que
no es tributario del de Jean Giraud, una especie de milagro en el comic de cowboys
made in Europe. En todo caso, Hermann mira más a Jijé (el maestro de Giraud) y
obviamente a Hernández Palacios. El resultado es muy atractivo, con una narrativa
muy ágil y un dibujo que combina rigor documental con mucho margen para darle
expresividad y onda a los rostros de héroes y villanos. Lo único lamentable es el
color, muy precario para los standards actuales y que desluce mucho el dibujo de
Hermann, especialmente en las (extensas) secuencias que transcurren en la
oscuridad de la noche.
Greg no tiene ni medio fan en Argentina (creo), pero Hermann seguro que sí. Si sos
uno de ellos, fijate si se puede conseguir de algún modo Comanche en castellano (o
en el idioma que te guste) y jugale unas fichas, que además de mostrarte cómo
dibujaba el ídolo en sus años mozos, te va a entretener con una aventura intensa,
con muy buen ritmo y personajes sumamente atractivos.
Ah, en cuanto a lo que decía antes de que ya estoy acovachando material que voy
a poder leer recién en 2013, sé que es un poco temprano, pero te tiro igual la bomba
atómica: El año que viene hay SEGURO cuarta temporada para este blog.

411
15/ 08: EL PREVIEWS DE OCTUBRE

Otra vez me mandaron al descenso, estos hijos de puta.


Pero guarda: hay tres libros que me ceban y que, según Amazon, salen recién en
Marzo o Abril del año que viene. ¿Quién tendrá la posta? ¿A quién le creo? En
principo, le voy a creer a Amazon. Entonces, anoto “para más adelante” estos tres
libros:
Batman: The Black Mirror, versión en tapa blanda del mega-broli de 304 páginas
con un montón de material escrito por Scott Snyder y dibujado por Jock antes del
reboot. Vale míseros u$ 16.99 y pinta bárbaro.
Por el mismo precio, DC ofrece también el softco de la novela gráfica de los Teen
Titans, Games. Son muchas menos páginas (144) pero sigue sin ser un choreo y
además los autores son Marv Wolfman y George Pérez. Se le puede dar una
oportunidad.
Marvel ofrece el softco de Kick Ass Vol.2, 208 páginas a muy garpables u$ 19.99.
Mark Millar y John Romita Jr. me hicieron pasar buenos momentos con el Vol.1, así
que lo espero ansioso.
Acá me están tratando de cagar: sale un TPB llamado Journey Into Mystery/ New
Mutants: Exiled. Son 120 páginas a u$ 16.99 (muy caro) y encima trae sólo dos
episodios de la serie regular de JIM, que es la que a mí me gusta. Así que con las
debidas disculpas, paso.
Igual me abrocharon con un choreo igual o peor: el primer TPB de Moon Knight de
Brian Michael Bendis y Alex Maleev traía 176 páginas a u$ 20 y me tiré de cabeza.
El segundo trae sólo 112 páginas, al mismo precio. Me empomaron, no me quiero
perder el tramo final de la serie...
Ah, y me queda un librito de Vertigo! El Vol.1 de Saucer Country. Le quiero dar una
opotunidad a la serie de Paul Cornell, con Ryan Kelly y el gran Goran Sudzuka. Son
144 páginas a u$ 14.99, un super-precio.
Dark Horse se zarpa: me saca Grandville: Bete Noire, lo nuevo de Bryan Talbot, en
un hardcover de u$ 19.99. Por 104 páginas es muchísimo. Espero el softco.
Image lanza el primer TPB de Saga, la serie de Brian Vaughan y Fiona Staples a
precio hiper-amigable: u$ 9.99 por 160 páginas. Obviamente cuentan conmigo.
BOOM! Studios tiene dos libros interesantes, que en un mes menos lapidario por
ahí quedaban adentro: la nueva historieta de Charlie Brown y Snoopy (It´s Tokyo,
Charlie Brown) es una novela de 112 páginas, que a u$ 13.99 no es cara. Pero no
conozco a las autoras y no me quiero clavar. El otro libro es de una autora a la que
amo, Carol Lay. Se llama Illiterature y recopila una tira humorística, Story Minute. Es
un hardco de 112 páginas a u$ 14.99 (casi razonable), pero no conozco el material y
tengo miedo de comerme un garrón. Lo tendría que tener en la mano para
decidirme.
Fantagraphics se decidió a darme el golpe letal, con tres libros. Dejo pasar Julio´s
Day (de Beto Hernández), porque es un hardco de sólo 104 páginas a u$ 19.99.
Cuando salga el softco, lo pido. Pero me tirás un hardco de Richard Sala y me
derrito de la emoción: Delphine trae 120 páginas a u$ 25 y yo ya lo estoy buscando
en Amazon para pagarlo un poco menos. También salen en un único hardco los dos
primeros álbumes de Ralph Azham, una serie de Lewis Trondheim que arrancó muy
bien en Francia. El libro yanki ofrece 96 páginas por u$ 14.99 y yo entro como un
caballo.
Como todos los años, Houghton-Mifflin-Harcourt ofrece el Best American Comics,
esta vez coordinado por Françoise Mouly. Para no romper la tradición, pongo u$ 25
por este masacote de 352 páginas, lujosamente editadas.
Quiero bajar la persiana y no me dejan: Pantheon saca Hive, la continuación de
X´Ed Out, del ídolo Charles Burns en un lujoso hardco de 56 páginas que vale u$
22. En Amazon está mucho más barato, así que me lo re-pido.
Y cierro con una bizarreada: Tharg´s Creepy Chronicles parecen ser historias
cortas de terror creadas para la 2000 A.D. por Mark Millar y Frazer Irving. Rebellion
las recopila en un broli de 144 páginas a u$ 19.99, un toque caro, pero me interesó
como para la timba porque soy fan de ambos autores.
Con el futuro hipotecado pero feliz, sólo me queda esperar que empiece a llegar
este material para leerlo y reseñarlo. Y después buscar dónde carajo guardarlo,
porque ya no tengo espacio en ningún lado...

413
16/ 08: iZOMBIE Vol.3

Vampiros, zombies, fantasmas, inmortales, un pibe que se transforma en terrier,


una especie de Frankenstein soviético, un cerebro que vive dentro de una cafetera,
un viejo cuya mente habita en el cuerpo de un chimpancé, una agencia
gubernamental secreta integrada por freaks sobrenaturales y una corporacion con
su propio ejército de cazadores de monstruos, armado con ninjas, francotiradores y
artistas marciales. ¿No será mucho? ¿No nos habremos ido demasiado al carajo?
Y no, la verdad que no. De alguna manera, Chris Roberson se las ingenia para que
por los costados de este incesante desfile de criaturas una más bizarra que la otra,
avance un argumento lineal, fácil de seguir, con conflictos bien definidos, e incluso
para que entre medio de todo el kilombo avancen sub-argumentos como el del
romance entre Gwen (la protagonista) y Horatio, o el misterio de Gavin (el hermano
de Gwen), o las extrañas vueltas de tuerca en la trama que involucra a Galatea (la
villana), Claire y el cadáver de Francisco.
Es una especie de milagro irrepetible, porque casi cualquier otro guionista se
armaría tanto kilombo con tantos elementos, tantas facciones cruzadas y tanto para
explicar (como para que cada bizarreada resulte mínimamente digerible) que la
serie sería imposible de seguir. Por ahora, y a dos tomos del final, todo parece muy
coherente, todas las sub-tramas parecen avanzar hacia un desenlace bien
pensado. Claro, en este devenir de las tramas también hay giros sorprendentes,
como el que Roberson le pega en este tomo a Amon, o a la relación entre Gwen y
Horatio y entre este último y Diógenes. La idea –creo yo- es que no nos
distraigamos de lo fundamental: esto está lleno de criaturas extrañas, pero en el
fondo, son todos humanos, y siempre por encima del kilombo y las luchas (bastante
sangrientas, cabe aclarar) se imponen los conflictos que tienen que ver con los
sentimientos, con las pasiones. En función de eso, Roberson cuida muchísimo los
diálogos, cuyo realismo contrasta brillantemente con lo estrambótico de los
personajes y de ciertos aspectos de la trama.
Este por ahí es el tomo más virado a la machaca de los tres que leí hasta ahora,
pero hay un equilibrio muy logrado entre la acción, el misterio, el romance y la
comedia. Incluso hay bastante machaca en el episodio que habitualmente
Roberson le dedica a la exploración del pasado de algún personaje secundario.
Esta vez elige revelarnos el origen de Diógenes en una historia fumadísima y muy
intensa, ambientada en Brasil, con vampiros, ninjas y hombres-jaguar en la que el
Carnaval de Río –por contraste- casi parece una escena de rutina, de algo normal
que se ve cualquier tarde de Agosto caminando por Florida.
El flashback al pasado de Diógenes cuenta –una vez más- con un invitado de lujo:
el inmenso Jay Stephens, un tipo al que se le dio poca bola en sus años de
historietista y después optó por la animación, un campo en el que se consagró con
su serie The Secret Saturdays. Stephens (cuyas historietas son todas de muy
buenas para arriba) dibuja este episodio en su estilo más “superheroico”, limpito,
sintético, muy dinámico, y a la vez con una impronta más rara, más oscura, tipo Beto
Hernández. Una belleza.
El resto del tomo está todo dibujado por el cada día más grosso Mike Allred, el
dibujante más groovy, más cool y encima uno de los más facheros que tiene el
mercado yanki. Allred vuelve a lucirse en el dibujo y en la narrativa como si los
guiones los escribiera él y como si tuviera cuatro meses para dibujar cada episodio.
En una de esas tiene 134 asistentes, ni idea. Lo cierto es que en cada viñeta de
iZombie el ídolo pone todo y mucho más. Y sin repetir! Por ahí en X-Statix las
escenas de combates entre seres superpoderosos nos remitían al toque a cosas
(maravillosas) que ya habíamos visto en Madman o The Atomics. Acá no. Yo soy
muy fan de Allred, lo sigo a todas partes y nunca lo vi dibujar escenas de machaca ni
remotamente parecidas a las que pela en esta saga. Monstruoso lo suyo.
Y bueno, iZombie se termina en el Vol.5 y no está mal. Las revelaciones jodidas de
este tomo seguro van a servir para que el desenlace sea impactante, impredecible,
bien climático. Veremos cómo se las ingenia Roberson para cerrar tantas puntas y
encauzar a tantos personajes hacia un final satisfactorio. Por lo visto hasta ahora, le
tengo mucha fe.

415
17/ 08: EL NEGRO BLANCO Vol.10

Casi 20 años tarde, me entero cómo terminó esta serie de Carlos Trillo y Ernesto
García Seijas que nació como tira diaria en el Clarín y terminó como historietas de 8
páginas para los semanarios tanos de la Eura. Y bueno, más vale tarde que nunca.
Este tomo arranca al alto nivel que nos obsequió el Vol.9 casi de punta a punta. Las
primeras 42 páginas giran en torno al inminente casamiento de Chispa y Trillo no
desaprovecha la oportunidad de cerrar a lo grande ese conflicto nunca resuelto
entre el Negro y la rubia de pelito corto. Todo este tramo combina a la perfección
comedia de enredos muy bien orquestada, romance, introspección y erotismo
(porque hay un par de garches bastante subidos de tono). Lo mejor son las
extensas secuencias mudas, muy bien mechadas y con un García Seijas muy
afilado, que resuelve la falta de textos con una solvencia inapelable.
En las siguientes 20 páginas, el Negro no aparece. Vemos algunas escenas de la
luna de miel de Chispa (y algunas de las cosas que le pasan por la cabeza a la
rubia) y reaparece Flopi, para poner en marcha un nuevo plot que nunca llega a
integrarse del todo a la trama central porque a la serie ya le quedan muy pocas
páginas por delante.
Y hasta que vuelva a aparecer el Negro faltan otras 10 páginas en las que Trillo le
da un protagonismo increíble (y una chapa inmensa) a Angel, el advenedizo
encargado del edificio en el que vive el protagonista, y además nos presenta a
Morgana Liberty. Morgana era quien debería ocupar el lugar que dejaron vacante
Chispa y Flopi cuando le cortaron el chorro al Negro, pero antes de que eso
sucediera, Clarín decidió cortar la publicación de la tira y los autores decidieron
darle un final que acá se conoció a través de las ediciones de Ivrea. Sin las 32
últimas páginas, que son las que Trillo y García Seijas hicieron exclusivamente para
Italia, la historia se terminaría en cualquier parte, con el misterio de Morgana apenas
comenzando a esbozarse y un personaje más (Lola) recién presentado y cuyo
potencial quedará sin explorarse.
Como saben que esas 32 páginas son las últimas, los autores no dejan que levante
vuelo el romance entre el Negro y Morgana. Aún así, esas páginas son muy
atractivas, con mucho humor, y un poquito más zarpadas (tanto en el lenguaje como
en la forma en que García Seijas muestra a chicas de cuerpos esculturales con
escasísima vestimenta), como para aprovechar que esto ya no saldría en un diario
al alcance de los chicos. Al final, el Negro termina solo, una vez más disponible para
vivir nuevas correrías sentimentales, sólo que con minas a las que nunca nos
presentará.
Me da la sensación de que Trillo le había logrado dar a los conflictos (sobre todo el
de Flopi) la magnitud suficiente como para poderlos ordeñar bastante tiempo más,
para que de ahí salieran un puñado más de buenas historias. No pudo ser. Nos
quedamos con las ganas de ver reaccionar al Negro frente a la osada movida de
Flopi, de ver a Chispa blanquear ante su marido que sigue enganchada con el
Negro y de verlo a este langa entre los langas romper el maleficio de Morgana y
hacerle comer... una goleada histórica.
Nos queda lo que hay: unas 1000 páginas de historieta dibujadas como la
hiper-concha de Dios por el inmenso García Seijas, en las que Trillo da cátedra de
comedia costumbrista y –casi sin querer- retrata a la Buenos Aires de 1987-1993, a
su gente, a sus miserias, sus obsesiones y sus fantasías. No es poco. Al lado de lo
que vino después (el insulso Nene Montanaro), es muchísimo.
Y ahora que terminé con El Negro Blanco, la corto con la historieta argentina hasta
Septiembre, ya que para ese mes tengo pensado priorizar el material de autores
argentos y dedicarle no menos de 15 ó 20 reseñas.

417
18/ 08: BELL´S THEOREM Vol.1

Claro, pero no. Me entero de que esto es un Vol.1 y no un tomo autoconclusivo


cuando llego al final. Nadie me lo avisa ni en la portada, ni en ningún lado. Por
suerte son tres tomos y los otros dos están editados en inglés, francés y hasta en
idiomas que no leo ni leeré jamás como el alemán. Pero estaría bueno que avisaran:
“Man, acá EMPIEZA una serie, no es un tomo único”, como para que uno decida si
se engancha o no.
Hablando de alemanes, Bell´s Theorem es una serie creada en los ´80 por el
alemán Matthias Schultheiss, con quien ya nos topamos en los albores de este blog,
allá por Febrero de 2010. Si no te dicen que es el mismo autor de aquel tomo de
adaptaciones de Bukowski, no tenés forma de darte cuenta. Esto y aquello no se
parecen en lo más mínimo: uno es a color y el otro en blanco y negro, el estilo de
dibujo y la narrativa cambian radicalmente, Schultheiss pasa de adaptar cuentos a
crear una novela y el mundo en el que esta transcurre... y lo más bizarro es que
Bell´s Theorem es apenas dos años posterior a las últimas adaptaciones de los
cuentos de Bukowski.
Vamos a lo que importa: ¿está buena? Más o menos. Por ahí levanta cuando uno
lee la obra completa, pero estas primeras 48 páginas dejan cierto gusto a poco. Las
primeras... 32 páginas son un compendio de lugares comunes. En un futuro
distópico y cercano, Shalby está encerrado en un presidio, condenado a cadena
perpetua y eternamente en la mira de una horda de presos violentos que lo cagan a
trompadas y sodomizan sin piedad a la mascota sexual del protagonista. Cuando le
ofrecen la libertad a cambio de prestarse como conejito de indias para un proyecto
científico, Shalby duda, pero agarra viaje. Eventualmente (y con la ayuda de un
personaje que Schultheiss no explica ni desarrolla) logra escapar de sus captores,
pero el daño ya está hecho: su cuerpo está lleno de horrendas cicatrices y su mente
es un corso a contramano, un kilombo cósmico que sólo se aguanta a fuerza de
drogas.
De alguna manera, Shalby gambetea a sus perseguidores y se recluye en las
costas de Labrador, en Canadá, donde –último lugar común- se encuentra el
cadáver, las anotaciones y una valija con mucha guita que pertenecieron a un
científico alemán... que es idéntico a él. Cuando sus perseguidores lo ubican,
Shalby adopta la identidad del científico muerto y vuelve a huir, de nuevo con la
inexplicable ayuda de un personaje que no se sabe quién es ni de qué juega. Fin.
No pinta muy original, pero tampoco es irredimible. No descarto que Schultheiss se
guarde un par de ases bajo la manga para los próximos tomos, que ya veré cómo
carajo consigo. Lo que sí se destaca en esta primera entrega son los cambios de
ritmo, el equilibrio muy logrado entre las escenas tranqui, pachorras, de descanso y
contemplación, y las más trepidantes, en las que se impone el vértigo, la urgencia y
una violencia por momentos bastante perturbadora. Lo más choto es que Shalby
está solo en la mayoría de las secuencias y entonces habla en voz alta... para sí
mismo! En realidad para los lectores, pero ¿y si le ponían globitos de pensamiento?
¿No era más coherente? Podemos zafar diciendo que el experimento lo dejó
chapita... y puede ser, algo de eso nos sugiere Schultheiss sobre el final. Pero verlo
monologar página tras página me hizo un poco de ruido.
El dibujo, por su parte, no está al nivel de los mejores trabajos del alemán.
Probablemente este sea su debut en el manejo del color y eso explique algunas
desprolijidades, que obviamente no se ven en sus obras posteriores. Acá hay
algunos hallazgos dignos del mejor Schultheiss, pero también titubeos y escenas
que parecen coloreadas por el Pepe Moreno de la peor época, el de Gene Kong y
Generation Zero. El dibujo está todo resuelto con una línea finita, intencionalmente
chunga, y a la vez muy expresiva. Acá el autor encuentra una síntesis con la que ni
soñaba en aquellas páginas de Bukowski que explotaban en millones de rayitas y
crosshatchings. El balance general de la faz gráfica sin duda es positivo, pero no
esperes las maravillas que vimos en su obra en blanco y negro ni las que veremos
en futuros trabajos a color.
Veremos si logro leer las secuelas y para dónde va la historia que acá recién
empieza. Hasta ahora todo está muy manchado de misterio y de violencia y hay
muchísimo por explicar. Como me gusta el clima que logra y la línea que baja (y
estoy seguro de que el dibujo mejora grosso), le quiero dar una oportunidad más.
Schultheiss se lo merece.

419
19/ 08: FRANKENSTEIN, AGENT OF S.H.A.D.E. Vol.1

Bueno, hora de leer mi primera saga completa de un título de los New 52. ¿Cómo
caí acá? Obviamente por los autores. Frankenstein es un personaje que no me
interesa para nada y menos integrado a un universo superheroico. Pero escribe Jeff
Lemire y dibuja Alberto Ponticelli, dos autores a los que este blog ya les dedicó
containers repletos de elogios, todos muy merecidos.
El primer tramo del tomo me transmitió la sensación de estar leyendo un comic muy
cabeza de Hellboy. Sacale a la creación de Mike Mignola el aspecto de
investigación, olvidate de las referencias a la mitología y el folklore europeo y te
queda un comic de monstruos bizarros que se cagan a trompadas. Bueno,
Frankenstein arranca así, como una de monstruos bizarros que se cagan a
trompadas. Hasta aparecen otros agentes de S.H.A.D.E. con poderes no tan
distintos a los de los muchachos del B.P.R.D. con los que se codeó durante tantos
años el mostro rojo de Mignola. Por suerte, con el correr de las páginas, Lemire
mantiene al palo la consigna de las luchas mega-kilomberas entre criaturas
imposibles, pero reemplaza el folklore y la mitología con conceptos novedosos y
muy imaginativos, más para el lado del Cuarto Mundo de Kirby, o de los guionistas
más limados de la Silver Age.
La S.H.A.D.E.net, la ciudad microscópica que se desplaza con un método que
combina la teleportación y la tecnología de reducción de tamaño en la que se
especializa el doctor Ray Palmer, el planeta monstruo que en realidad es un ser
vivo, la misteriosa toybox... De a poquito, la machaca se empieza a complementar
con ideas más interesantes que las meras trompadas, misilazos y espadazos.
Lemire utiliza muy bien los elementos que le brinda el Universo DC: el más atractivo
por ahora es Ray Palmer (que tiene menos chances de convertirse en Atom que
Independiente de zafar de la Promoción), pero también pinta interesante la relación
entre S.H.A.D.E. y Checkmate e incluso la movida marketinera de traer de invitado a
O.M.A.C. (otro chabón grandote, pulentoso y con chiches tecno, que tuvo revista
propia y no vendió lo suficiente como para aguantarla) genera nuevas posibilidades
de enriquecer las historias y sumar elementos atractivos. La machaca contra
O.M.A.C. es en el quinto episodio, pero en el sexto y en el séptimo Lemire explora
algunas consecuencias de esa historia que pueden derivar hacia situaciones muy
interesantes.
La principal cagada es que el tomo termina en un cliffhanger jodido, con una
revelación impactante que no cambia todo, pero abre muchísimas puntas para
explorar en el Vol.2. Si decidís no comprar más un broli de Frankenstein, te vas a
quedar con una leche importante de saber cómo catzo van a reaccionar los
protagonistas frente a esto que se descubre en la última página. Y el otro bajón es
que Frankenstein es un personaje bastante chato, poco carismático, con pocos
matices. Hellboy por lo menos come panqueques. Este, ni eso. Los secundarios por
ahí aportan algo más, sobre todo Father Time, Griffith y Velcoro, y evidentemente
en algún punto se van a robar el spotlight. Por ahora, todo gira demasiado en torno
a la aventura, a la acción, a las misiones que estos bichos van y cumplen. Falta
mucho laburo en materia de caracterización por parte de Lemire y lo peor es que el
creador de Sweet Tooth va a dejar esta serie en algún punto del segundo
recopilatorio. Matt Kindt será el que tenga la dura tarea (y con un margen de error
escasísimo) de darle onda a Frankenstein y su esposa.
Un incentivo para no colgar la serie es el dibujo de Ponticelli, el prócer italiano que
la rompiera en Unknown Soldier. Ponti mantiene intacta la virulencia de su trabajo
anterior, pero ahora la multiplica hasta el infinito para brindarnos, en vez de
combates realistas entre tropas militares, unas masacres desaforadas entre
monstruos y criaturas limadas. En las poquísimas escenas tranqui, el tano pone
todo y todo se ve raro y atractivo. Pero cuando estalla la machaca (o sea, casi
siempre), salta en el famoso trampolín al carajo y nos detona el cerebro un unas
páginas de una intensidad pocas veces vista, en las que hasta la narrativa se
descontrola para reflejar la violencia y la bizarrez de lo que nos quiere transmitir
Lemire. En el séptimo episodio, Ponticelli pareciera buscar un estilo más sintético,
más limpito, no sé si para no volver definitivamente loco al gran José Villarrubia
(encargado de colorear estas orgías deformes y explosivas) o para ganar velocidad
y no atrasarse en las entregas. A mí me gusta más el estilo más cargado, más sucio,
pero si para tener al tano todos los números tiene que dibujar como en el n° 7, no me
quejo en lo más mínimo.
En fin, esto es más raro que bueno. Por la chapa de los autores vine y por la chapa
de los autores me quedo un TP más, a ver si levanta. Si me morfo otras 140 páginas
de monstruos que se cagan a palos, la cuelgo forever.

421
20/ 08: ASTERIX Y LO NUNCA VISTO

Este libro es raro. No es excelente, pero es fundamental. ¿Cómo es eso? Me


parece fundamental por un motivo no menor: siempre quise ver cómo planteaban y
cómo definían René Goscinny y Albert Uderzo una historieta de Astérix que no
tuviera 46 páginas, sino muchas más, o muchas menos. Este libro reúne 14
historietas que tienen muchas menos. De hecho, la más larga tiene cinco páginas.
O sea que parte de esa incógnita que siempre me desveló, finalmente fue resulta. Y
no del mejor modo, claro, por eso digo que el libro no es excelente. Veamos en qué
la descose y en qué falla.
Muchas de las historietas son chistes largos, chistes de dos, tres o cuatro páginas.
El argumento no llega a ser tal cosa, se queda en el planteo de un chiste (“entra un
gaucho a la farmacia”, diría el maestro Dolina). Ojo, un par de estos chistes son
realmente efectivos y graciosos. El que abre el libro, Vuelta al Cole Gala, tiene un
timing de comedia exquisito, al nivel de las grandes obras de Goscinny.
Latinomanía tiene una sóla página y jamás pretende ser otra cosa más que un
chiste, y es un GRAN chiste, con un remate impredecible y brillante. El Nacimiento
de una Idea, la historieta que cierra el tomo, también tiene una sóla página y una
única intención: arrancarnos una sonrisa. Y obviamente lo logra.
En cambio, cuando Goscinny o Uderzo (que escribe apenas tres de las historietas)
buscan por el lado de la aventura, caen invariablemente en la pavada. La de Uderzo
de Lutecia Olímpica es una gansada cósmica, en la que no cierran ni el planteo, ni el
desarrollo ni la resolución. La Mascota, escrita por Goscinny, también peca de una
excesiva sencillez, de reducir una aventura de Astérix y Obélix a su mínima
expresión, tan mínima que apenas tiene sentido. Quizás el intento menos fallido sea
Quiriquix el Gallo Galo, también escrita por Uderzo, que si bien en todo momento es
predecible, se aleja de las convenciones de la serie lo suficiente como para
hacernos creer que estamos leyendo algo distinto, no la versión para subnormales
de lo que ya conocíamos.
La otra historia escrita por Uderzo es la que narra el nacimiento de Astérix y Obélix,
realizada en 1994 en ocasión del 35° del debut de la serie en las páginas de Pilote.
No es exactamente chota, pero la idea tenía muchísimo más potencial que el que se
ve plasmado en estas cuatro páginas. Lo que más me interesó debe haber sido ese
trailer de tres páginas que realizaron Goscinny y Uderzo para la revista National
Geographic, cuando intentaron (sin éxito) lanzar a Astérix como una tira para los
diarios yankis. Ahí está la esencia de la serie muy bien destilada, sin la necesidad
de narrar una aventura (que en tres páginas habría sido una boludez tan simple
como insulsa) y sin quedarse en el chiste que avanza hacia un remate.
Dicho todo esto, lo que hace que todo el libro pase de soportable a disfrutable es el
dibujo de Uderzo. Como guionista, el ítalo-francés demostró ser un queso absoluto,
pero a la hora de dibujar pela una genialidad atrás de otra. Estas historietas van de
mediados de los ´60 a mediados de los ´90, un período en el que el dibujo de Uderzo
muta bastante, no se queda siempre en el molde. A mí me gusta siempre, no me
defrauda nunca. Por ahí en los últimos álbumes que dibujó (que no me animé a leer
porque las críticas fueron lapidarias) se notaba demasiado la mano de los
asistentes. En estas historias hay algunas joyitas en las que el dibujo llega a un nivel
inmejorable (Año Nuevo, Beso Nuevo, de 1967) y otras en las que simplemente está
muy bien. Por supuesto, si sos fan de Uderzo te vas a caer de culo al verlo
experimentar con distintos estilos en las graciosísimas viñetas de 1969 tituladas
“Astérix Como Jamás lo Habéis Visto”. Grosso es poco...
Y bueno, estoy seguro de que hay más historias cortas de Astérix. No sé cuántas,
pero seguro hay más. En una de esas están en el libro llamado “El Aniversario de
Astérix y Obélix”, que salió en esta misma colección (la que lanzó Salvat en los
kioscos argentos en año pasado). Y por ahí no, realmente no tengo la más puta idea
de qué trae ese libro. Si alguno lo tiene, please comente, a ver si vale la pena salirlo
a buscar. Mientras tanto, sólo queda rezarle a Tutatis para que los nuevos autores
que se hicieron cargo de Astérix (Jean-Yves Ferri y Thierry Mébarki) logren un
relanzamiento de la serie que recupere aunque sea algo de la magia que se
desvaneció en 1977 (35 años ya, qué lo parió) cuando falleció el irremplazable René
Goscinny. Este clásico de clásicos se lo recontra-merece.

423
21/ 08: FANTASTIC FOUR Vol.1

Sí, otra vez un Vol.1 de Fantastic Four. No sé por qué Marvel relanza desde el Vol.1
las colecciones de TPBs cada vez que las series cambian de autores, pero bueno,
ahora es el turno de que Jonathan Hickman vea recopilados sus números de la más
antigua serie del Universo Marvel.
Este primer tomo abarca un arquito de tres episodios y dos números unitarios, uno
de los cuales abre puntas para una saga futura. El arco inicial tiene como
protagonista excluyente a Reed Richards, al que Hickman demuestra conocer en
profundidad. De entrada, pintan conceptos ambiciosos y las dimensiones de la
aventura se vuelven colosales. No quiero contar detalles para que te sorprendas
como me sorprendí yo, pero claramente la consigna de Hickman es ampliar aún
más las fronteras de esta serie, que en sus mejores épocas se caracterizó por
funcionar como una exploración del infinito universo ficticio en el que está
entroncada. Y ahí va Reed, a ver y vivir cosas que jamás imaginó, ni siquiera en
todos estos años de fantásticas peripecias junto a su mujer, su cuñado y su amigo.
El cierre de la saguita es perfecto y lo único que se le puede criticar es la casi nula
participación de los otros integrantes del cuarteto. Aún así, los mejores diálogos del
arco son los que Reed tiene con Sue.
El unitario que sigue amaga con darle el protagonismo a Ben y Johnny, pero no.
Terminan por robarse los roles centrales Franklin y Val, los hijos de Reed y Sue, a
los que Hickman se propone darles muchísima onda y hasta potencial para
protagonizar sus propias aventuras (cosa que sucederá en FF, una especie de
spin-off de esta serie). Y el unitario final, además de tirar pistas y profecías para una
saga que veremos más adelante, se centra en una reunión familiar para festejar el
cumpleaños de Franklin. Este guacho de Franklin me da una bronca... no sólo tiene
los padres más copados del universo, los mejores tíos y los mejores juguetes.
Encima nació en 1968, igual que yo, y nunca pasó de los 9 ó 10 años... En la viñeta
final del tomo, lo vemos volver a sus andadas y crear (como lo hiciera en Heroes
Reborn) un nuevo universo. Veremos en qué deriva eso.
En este último unitario, el protagonismo está mucho mejor repartido, aunque de
nuevo los chicos Richards brillan más que el resto. Y está lleno de diálogos
excelentes. O sea que la Era Hickman arranca de modo más que promisorio, con
poco para debatir y con otro hallazgo: poco que explicar. Evidentemente, la etapa
de Mark Millar (que no leí) dejó a los personajes en el casillero de Salida,
perfectamente reconocibles, con cero modificaciones extrañas en sus poderes,
apariencias o relaciones. O sea que Hickman dedica... cero viñetas a mostrarnos
quiénes son estos tipos y por qué hacen lo que hacen. Se supone que uno ya lo
sabe de antemano. Y está bien.
En cuanto a los dibujantes... ma-mita! Torturas inmisericordes para Neil Edwards,
el verdulero impresentable que dibuja los dos episodios unitarios. No dibuja TODO
mal, pero las caras las dibuja catastróficamente mal y tiene pifias en la anatomía
cada vez que a un personaje se lo enfoca desde abajo. ¿No había nadie mejor para
poner de suplente en esta serie? Me cuesta creerlo. El titular es Dale Eaglesham, un
dibujante muy correcto, de estética muy clásica (una especie de Jerry Ordway con
menos onda), al que le había ido bastante bien en su paso por varias series de DC
(me acuerdo de haberlo visto en Green Lantern, Villains United y Justice Society of
America). Acá está bien, cumple decorosamente, aunque sin brillar.
Por supuesto, tengo algo para cuestionarle: ¿por qué carajo dibuja a Reed
musculoso y con un cuello del grosor de un árbol? Master, Reed no necesita hacer
fierros! Es elástico! Desplaza su masa hacia donde más la necesita! Y la forma
más... icónica de mostrarnos que un personaje de historietas es elástico, es
dibujarlo con el cuello finito, eternamente estirado. No lo digo yo: lo inventó Jack
Cole en los ´40 y desde entonces es un recurso utilizado con buenos resultados por
decenas de dibujantes. Pero no. Ahora el amigo Eaglesham nos quiere convencer
de que Reed tiene el lomo del Capitán América, una distancia entre un hombro y
otro que se podría recorrer en bondi y un cogote parecido al que tenía Ben antes de
convertirse en The Thing, cuando era un jugador pulentoso de futbol americano. Te
lo digo sencillito: chupame la pija.
En fin... tengo un par de tomos posteriores ahí, pidiendo pista, así que prometo
volver a visitar muy pronto a los Fantastic Four de Hickman, hasta ahora una lectura
muy, muy interesante.

425
22/ 08: TARZAN Vol.13

Me venía haciendo el dolobu hace como un mes, pero bueno... me tengo que
arremangar, nomás, y entrarle a un nuevo tomo de Tarzan, una tortura que no duele
menos por el hecho de ser autoinfligida.
Esta vez hay algo redimible en uno de los guiones! Por primera vez en muuuchos
tomos, a un villano se le ocurre un plan realmente ingenioso! Por supuesto va a
fracasar, pero ahí, con lo justo y porque Tarzan es muuuuy grosso. Esta vez
realmente había chances de que los malos (en este caso, nazis) ganaran de
visitante en los infinitos pagos del Rey de la Selva.
Digo “infinitos pagos”, porque si le creemos a esta historieta, Africa es más grande
que Asia y Europa juntas, tiene todos los climas, todas las geografías imaginables
(llanuras, desiertos, selvas, volcanes, islas, cataratas, acantilados... lo que quieras)
y está poblada por cientos de civilizaciones, además de los nativos (aborígenes de
raza negra) y los boers (colonos holandeses del Africa meridional). En este tomo
aparece una civilización con jeques y odaliscas, turbantes y cimitarras, al mejor
estilo árabe, y 20 páginas después, un villano con aspecto español, que organiza
corridas de toros. Posta, si no aparecieran cada tanto gorilas y leones, creeríamos
que Tarzan va viajando en liana de un continente a otro.
Otra novedad: en las 50 planchas de este tomo (años 1943-44) ninguna mina se
enamora de Tarzan! Hay una que le pide que rescate a su padre (prisionero de ese
garca con pinta de español) y eso es todo. No le tira onda, no suspira por él, ni se le
quiere colgar de la liana. También hay variaciones en las bestias a las que mata el
héroe: después de tanto mono, tigre y cocodrilo, acá lo vemos liquidar sin piedad a
un jabalí gigante, un toro y un pulpo. Y a unos cuantos seres humanos, no vaya a
ser que nos sintamos discriminados.
A pesar de estas pequeñas variaciones en la fórmula de siempre, los guiones
siguen siendo chatos, siguen sin tener profundidad, sin aprovechar al mango el
dramatismo y el impacto de las situaciones que plantean. Pareciera que el laburo
del guionista fuera simplemente responder a la pregunta “¿Y qué pasó después?”,
como un maquinista de tren cuyo laburo consiste en tirar carbón en una caldera
para que no se detenga la locomotora. No importa nada: ni la construcción de los
personajes, ni el verosímil, ni siquiera que las secuencias parezcan hiladas con una
mínima lógica, una mínima coherencia. Sólo importa que la locomotora siga
adelante, semana tras semana, peripecia tras peripecia, en lo posible con un
gancho, un misterio o un peligro en la última viñeta de cada página. Evidentemente,
eso alcanzaba para tener cebados a los lectores de hace 70 años.
O no. Por ahí en aquella época los lectores de Tarzan hacían lo mismo que yo: se
fumaban guiones pedorros, repetitivos y con más agujeros que ventana de bosnio,
simplemente porque flasheaban con los majestuosos dibujos de Burne Hogarth,
uno de los capos máximos del estilo académico-realista, considerado el Miguel
Angel de la historieta. Yo tengo muchos prejuicios hacia la historieta de aventuras
pre-1955-60, pero la verdad es que Hogarth me emociona, me hipnotiza, logra que
me meta los prejuicios en el orto. Me emociona verlo luchar contra la grilla de 12
viñetas, contra la cero onda de los textos, tan anodinos que ni siquiera están
contenidos dentro de un bloquecito. El maestro no se conformaba con dibujar algo
anatomicamente correcto: sus cuerpos en movimiento son belleza en estado
salvaje, llenos de plasticidad. Sus paisajes, palacios y junglas laten, viven, son
mucho más que hermosas escenografías. Por ahí no hay mucha variedad de
climas, ni de expresiones faciales (tanto Tarzan como los malos tienen su repertorio
de caras y los repiten ad infinitum), pero no sé si en 1943 se valoraban tanto los
climas y las expresiones faciales. Me consta que Will Eisner ponía muchísimo de
eso en The Spirit, pero el resto... no sé, por ahí todavía no había descubierto que
esos recursos expresivos garpaban muchísimo a la hora de enganchar al lector en
el relato.
En fin... estoy un tomo más cerca de terminar el Tarzan de Hogarth y eso, por
ahora, es una buena noticia. Veremos con qué me encuentro cuando me decida a
entrarle al próximo.

427
23/ 08: ESTERNO NOTTE

Hoy voy a hacer un poquito de trampa. Mi tía, que vive en Italia, nos vino a visitar
hace unos meses y me trajo el Gipi Omnibus, un mega-broli de 370 páginas que
recopila tres álbumes del gran Gipi: un tomo de historias cortas y dos novelas
gráficas. Pero vamos a hacer de cuenta que no, que hoy sólo tenía para leer el tomo
de historias cortas y más adelante le vuelvo a entrar al Omnibus para leer y
comentar las novelas gráficas.
Esterno Notte (o Exterior Noche, como lo tradujo acertadamente la editorial Sins
Entido para la edición española) reúne seis historietas realizadas por Gipi entre
2001 y 2003, todas con una técnica de dibujo muy rara, muy innovadora, en base a
óleos. Además de las viñetas con su dibujo “de siempre” (que suelen ser aquellas
en las que se ven de cerca los personajes), estas seis historias te detonan las
retinas con unas viñetas más grandes, a veces del tamaño de la página completa,
en la que Gipi dibuja paisajes, no gente, y ahí es donde logra las imágenes más
memorables. Los paisajes son etéreos, casi fantasmagóricos, todos engamados en
un azul grisáceo, plomizo, ominoso, que opera sobre la referencia fotográfica y la
convierte en parte de un lienzo, parte de algo distinto, de enorme belleza plástica.
Aunque las historias no tuvieran el más mínimo interés, cualquier estudioso de las
técnicas pictóricas aplicadas al comic debería comprarse este libro para tratar de
descular la técnica que exhibe Gipi en estas páginas, algo que yo jamás había visto,
ni siquiera en zarpados como Bill Sienkiewicz o Ben Templesmith.
La primera historia cuenta la vida de “el Faccia”, un matoncito de la B Metropolitana
que existió en la vida real y al que la suerte nunca lo acompañó. Más allá del dibujo
(perfecto e impredecible por donde se lo mire), no ofrece mayores sorpresas. Por
ahí el uso ingenioso y atrevido de los bloques de texto, pero no mucho más.
La segunda historia tiene que ver con el momento más traumático en la infancia de
Gipi (no lo vamos a contar, así cuando lo leas te sorprendés). Con muy buen tino, el
autor no recrea esos violentos hechos, sino que describe con frialdad y distancia,
con mucho detalle, la vida de este niño durante el día previo a la fatídica noche.
La Facce Nell´Acqua es una historia rara, casi de ambientación post-holocausto,
que originalmente se pensó para una película con actores. Está repleta de grandes
diálogos y tiene algo raro en la obra de Gipi: mucho protagonismo para un personaje
femenino. Al final por ahí le falta una vueltita más de tuerca, pero está muy bien.
La historieta más corta, además es la mejor. Se llama Mácchina Sotto la Pioggia
(Auto bajo la lluvia) y en apenas siete páginas plantea y resuelve una situación
tensa, que te logra poner nervioso, desarrolla muy bien a un par de personajes y
baja una línea muy inteligente que la pone al borde del meta-comic. Una verdadera
joya.
La quinta también tiene apenas siete páginas y una cierta onda autobiográfica. El
argumento es blandito. Lo que le interesa a Gipi es bajar línea acerca del peligro
que rodea a las carreras ilegales de motos en la ruta que une a su pueblo (él vive en
un bosque, en lo alto de una montaña) con la ciudad.
Y la última historia, mucho más larga que las otras (32 páginas dibujadas como la
hiper-concha de Dios) le disputa la medalla de oro a Mácchina Sotto la Pioggia. Esta
es la única que es 100% ficción, que no está basada ni en la vida de Gipi ni en
ninguna historia verídica. Todo transcurre a bordo de un barco petrolero alemán
durante la Segunda Guerra Mundial y si bien tiene un tono intimista, pachorro, muy
de contemplación, también hay algo así como una aventura, un conflicto con
buenos y malos (obviamente los nazis). En las últimas cinco páginas, el guión pega
un giro totalmente inesperado (y brillante) como para terminar muy, muy arriba, con
un fuerte simbolismo y con un broche de oro para una historieta realmente
formidable.
Nunca había leído historias cortas de Gipi y la verdad es que el promedio de estas
seis es muy favorable. De todos modos, cuesta evaluar fríamente las historias,
porque el dibujo y la narrativa son tan, pero tan espectaculares que producen
escalofríos. La próxima vez que lea a Gipi, será una historia mucho más larga, como
Garage Band y Apuntes para una Historia de Guerra, que son las que me hicieron
fan de este genio italiano. Arrivederci!

429
24/ 08: EL JUICIO A COLUMBA

Esto es algo que, me parece, nos debemos todos los fans de la historieta argentina.
Este año se habló bastante del tema, un poco a raíz de los múltiples homenajes a
Robin Wood, un poco por la movida de repasar los 100 Años de la Historieta
Argentina que armamos en la Comiqueando Online, y un poco porque sí, porque en
algún punto es inevitable.
¿Qué onda Columba? ¿Qué se puede reivindicar y qué requiere un categórico
Nunca Más de todo lo que hizo la famosa editorial entre 1928 y 2001?
Para mí, es fundamental empezar diciendo que Editorial Columba fue una empresa
que durante décadas apostó a la historieta adocenada (o “por kilo”, como me gusta
decirle a mí), reiterativa, maniquea, obvia. Columba condicionó y censuró a sus
guionistas, le robó los originales a los dibujantes, los obligó a copiar a los autores
más exitosos, y premió a los más prolficos por sobre los más talentosos. Alineada
ideológicamente con cuanta dictadura militar padeció el país durante el Siglo XX,
Columba fue una gigantesca picadora de carne, que jugó fuerte para imponer un
concepto de historieta de aventuras que hoy, felizmente, está extinto, pero que dejó
a cientos de miles de lectores convencidos de que esas fórmulas retrógradas
(gastadas varios lustros antes de que la editorial desapareciera) eran las únicas
viables.
Pero claro, dicho todo esto, también hay que reconocer que a pesar de todas estas
limitaciones, en las revistas de Columba aparecieron artistas que lograron
expresarse, desarrollar una voz propia, y aprovechar la masividad de las
publicaciones para convertirse en íconos de la cultura popular. Por supuesto
ninguno puede aspirar al impacto que logró –a partir de su debut, en 1967- el
maestro Robin Wood, pero puestos a enumerar, seguro me van a quedar afuera
varios autores, sobre todo los anteriores a 1967. Aún así, hay que destacar la labor
de tipos como Lucho Olivera, Carlos Casalla, Alberto Salinas, Carlos Vogt, Cacho
Mandrafina, Lito Fernández, el propio Solano López, Ricardo Villagrán, Ernesto
García Seijas, José Luis García López, Enrique Breccia, Rubén Marchionne, otros
guionistas como Ray Collins, Ricardo Ferrari o el mismísimo Oesterheld... son unos
cuantos, y eso sin salir de los que me gustan a mí. También habrá gente a la que le
gusten los que a mí me resultan irredimibles (Armando Fernández, Rezzónico,
Furlino, los hermanos de Ricardo Villagrán y un infinito etcétera).
Cuando la picadora de carne funcionó en su máximo esplendor (1970-82), hizo
falta sumar carne y Columba se convirtió durante esos años en un promisorio
semillero de nuevos dibujantes que empezaron de muy pibes, con cero experiencia,
y se curtieron en ese laburo ingrato e impersonal hasta convertirse en monstruos
legendarios, en nombres clave de la historieta argentina (y a veces mundial). Así
surgieron animalitos como Jorge Zaffino, Eduardo Risso, Rubén Meriggi, Walther
Taborda, Carlitos Gómez y varios más a los que Columba virtualmente les pagó por
aprender y años más tarde dejaron huellas importantes en este camino y esta
profesión.
A partir de 1989 (fecha clave, porque es la primera vez que la otrora próspera
editorial entra en cesación de pagos) la calidad de las historietas, que ya venía en
baja, derrapa hacia un abismo sin fondo. Y Columba debe salir al rescate de las
historietas que muchas de sus luminarias realizaban directamente para el mercado
italiano, donde eran conocidos por sus trabajos tanto para estas revistas como para
las de Record, y donde –a partir de la crisis que devastó a nuestro país a fines de los
´80- los artistas se sentían económicamente más seguros. En esa movida, Columba
tuvo que hacer concesiones: estas historietas hechas para Italia eran bastante
distintas a las clásicas. Tenían menos texto, cada tanto algún desnudo y se metían
en temas de los que la conducción (reaccionaria al mango) de la editorial no quería
que se tocaran en sus revistas. Los desnudos eran fáciles de censurar, el resto no
tanto. La ítalo-dependencia llegó a su punto máximo en 1994, cuando los editores
italianos le dicen a Robin Wood que no escriba más a Nippur (lejos el personaje más
exitoso de Columba) y se concentre en Dago, Amanda y Martin Hel. Por supuesto,
Columba respondió con infinitas reediciones de los episodios viejos, y los fans
respondieron comprando menos revistas.
Esos primeros años ´90 (92 al 95-96) fueron turbulentos, con varios cambios
brutales en la cúpula de la editorial y en los cargos intermedios. Después de esas
experiencias (patéticos manotazos de ahogado), sólo faltaba la agonía, la peor
época, en la que las revistas se llenaron de reediciones, apenas mechadas con
material nuevo de bajísima calidad. Y un día el imperio se desmoronó y con él se
murió la producción industrial de historietas en nuestro país.
Columba le dio laburo a muchísimos artistas, buscó como nadie expandir el
consumo de historietas al público femenino, cuidó como nadie la llegada de sus
publicaciones a todos los putos kioscos del país y en su época de esplendor pagó
maravillosamente bien las colaboraciones. Imaginate si además hubiese apostado
a la calidad en vez de a la cantidad y hubiese respetado a los autores en vez de
convertirlos en engranajes de una maquinaria perversa y retrógrada...
Lindo tema para debatir, no? Escucho otras opiniones.

431
25/ 08: SWEET TOOTH Vol.4

Hoy, más breve que de costumbre porque tengo poco tiempo.


Esto es una maravilla. No sé cuánto de todo lo que pasa en estos ocho episodios
será realmente decisivo en el contexto global de la serie, cuyo final no está tan lejos.
Por ahí, en el balance global, resulta que tooodo esto le sirvió a Jeff Lemire apenas
para introducir un concepto, para sumar al elenco a un personaje o sacarse de
encima a otros. Ni idea. Lo cierto es que, como Sweet Tooth tiene estructura de road
movie, lo atractivo es que cada vez que los personajes detienen su marcha vivan
alguna peripecia grossa o descubran algo vinculado a eso que salieron a buscar a la
ruta.
En ese sentido, este tomo es ejemplar. Si bien el foco principal sigue puesto en
Gus, el protagonismo es más coral que nunca y Lemire lo reparte con maestría
entre siete u ocho personajes todos perfectamente trabajados, todos con espacio
para tener SU momento, una secuencia que los defina y , sobre todo, que los haga
avanzar. Acá hay tantas de esas, que en el próximo tomo cuando –sospecho yo-
Lemire nos cuente hasta dónde piensa achicar el elenco protagónico, no vamos a
lamentar ninguna partida, porque todos los personajes nos mostraron
prácticamente todo su potencial.
Y además de páginas y páginas de cabecitas que hablan, también hay mucha
acción, bien dosificada y de una intensidad poco frecuente en los comics de Vertigo.
Lemire no les da respiro a sus personajes, no nos deja olvidarnos ni por un minuto
que Gus y sus amigos están en constante peligro. Los estallidos de la acción no
siempre hacen avanzar la historia. A veces simplemente enrarecen aún más ese
clima que ya de por sí es muy tenso porque casi todos los personajes sospechan
que algún otro es un traidor que se los está por empomar a todos. Por supuesto,
Lemire calza esos estallidos de acción en los momentos justos para generar intriga
entre un episodio y otro, y así torturar despiadadamente a los pobres giles que leen
Sweet Tooth de a 20 paginitas por mes.
Del dibujo del ídolo canadiense ya hablamos bastante en las reseñas previas y no
hay mucho para agregar. Sí quiero destacar dos cosas: el episodio en el que Lemire
se toma unas mini-vacaciones y reparte 14 páginas entre tres amigos suyos. Ahí
vemos brillar al gran Matt Kindt (hoy guionista de Frankenstein), que sobresale entre
los invitados con una secuencia exquisita centrada en el pasado de Wendy. Y lo
otro, los episodios en el que el que se toma vacaciones es el colorista José
Villarrubia, el poeta del photoshop, y el propio Lemire colorea un montón de páginas
(las del delirio de Gus, al borde de la muerte) con un manejo impresionante de las
acuarelas, a las que le saca un jugo expresivo de gran belleza plástica. Quiero una
novela gráfica de Lemire toda coloreada por él en este estilo. Ya.
Lo único que se puede decir en contra de este tomo, no es necesariamente un
problema de la historieta. Se lee muy rápido, es cierto, pero porque Lemire sabe
contar con las imágenes. Y como estas son las que nos cuentan muchísimas cosas,
los textos aparecen casi cuando no queda más remedio, en cantidades mucho
menores a las del comic promedio de Vertigo. El autor nos propone leer cada dibujo,
cada rostro, cada clima, cada silencio. Si hacemos eso, cada tomo de Sweet Tooth
nos lleva horas y horas de lectura. Si nos quedamos con los diálogos, ahí sí, este
masacote de más de 160 páginas se nos escurre entre las manos (o entre los ojos)
a una velocidad asombrosa. Aunque sin dejar gusto a poco, en absoluto, porque
–más allá de qué tan rápido nos bajemos los brolis- esto es grosso de verdad.

433
26/ 08: GRANDES HUMORISTAS PARAGUAYOS Vol.5

Hoy la recorrida por la historieta latinoamericana me lleva de nuevo a Paraguay,


donde siempre termino por hablar del mismo autor: Roberto Goiriz, el hombre
orquesta, el tipo capaz de realizar una novela gráfica de temática histórica junto a
Robin Wood, o chistes al estilo de Rudy y Daniel Paz, todo a la vez y sin
despeinarse.
La primera mitad de este libro está compuesta por chistes de una sóla viñeta, sin
narrativa. Algunos están basados en situaciones coyunturales muy puntuales,
obviamente de la realidad paraguaya pero, en general, se pueden entender y
disfrutar en cualquier país que haya padecido la nefasta combinación entre gente
pobre y dirigentes millonarios. La corrupción y las injusticias que denuncia Goiriz en
sus chistes no son propiedad exclusiva del país hermano, lamentablemente,
aunque a la hora de leer humor, eso sume. Por supuesto también hay chistes que
no tienen que ver con la vida socio-política de Paraguay y ahí también Goiriz se las
ingenia para sacarnos una sonrisa.
La segunda mitad del tomo es mucho más interesante, porque está compuesta
básicamente por historietas, centradas en dos personajes. El primero es Jopo, un
personaje muy universal, muy libre, casi surrealista, que arranca como protagonista
de historietas de varias páginas (3 a 6), que parecen apuntadas al público infantil.
Después las historias se estandarizan en una sóla página y el personaje empieza a
bajar línea acerca de los medios de comunicación, la publicidad y el sistema
capitalista. ¿Qué pasa ahí? Finalmente, Jopo se convierte en protagonista de una
tira y en cada una Goiriz nos ofrece un chiste autoconclusivo. Y acá ya se va al otro
extremo: TODOS esos chistes (supongo que realizados para un diario) se refieren a
noticias, sucesos o situaciones de la realidad política, económica o social de
Paraguay, y más precisamente de la ciudad de Asunción. Rarísimo periplo el de
este personaje cuyo universo (atractivo y poblado de secundarios con mucho
carisma) terminó subsumido al de las noticias del día.
Las cuatro páginas finales están dedicadas a otra tira, que claramente duró mucho
menos: Juan Tinto, un personaje unidimensional (al estilo de Fallutelli, Cicuta,
Ramona y un largo etcétera), pero muy gracioso y efectivo. Como su apellido lo
sugiere, Juan Tinto le entra sin asco al vino y en las tiras lo vemos hacer las típicas
boludeces que hacen todos los borrachos, aunque con mucho más ingenio y
simpatía. A pesar de ser poquitas tiras, creo que esto es lo que más disfruté de todo
el libro (y eso que no me gusta el vino), en parte porque el dibujo de Goiriz está muy
afilado, muy sólido, con un gran equilibrio entre los espacios blancos (su
especialidad es hacer humor con muuuucho espacio blanco) y las masas negras.
Hay muchos aciertos en el dibujo, tanto en los chistes como en las distintas etapas
por las que pasa Jopo, siempre dentro de un enfoque clásico. No le pidas a Goiriz
que innove, ni que se zarpe. Como en sus historietas de aventuras, el paraguayo
transita una línea de sobriedad y corrección, con imaginación, con ideas, pero sin
asumir demasiados riesgos ni coquetear con los extremos.
No puedo ir mucho más allá, porque no me quiero poner a contar los chistes. La
liquido con el reconocimiento a un autor al que por primera vez me encuentro
dibujando sin narrar (yo sólo había leído sus historietas de aventuras) y al que le
descubrí con mucho gusto esa otra faceta, la de los chistes, páginas y tiras cómicas,
todas muy bien dibujadas y con un gran manejo del timing para el humor. Me quedo
pensando si Goiriz se sentirá más a gusto rodeado de héroes y villanos en eternos
combates entre el Bien y el Mal, o en estos universos minimalistas, ensimismados,
poblados por criaturas que sólo existen en su imaginación y que no aspiran al menor
grado de realismo, aunque muchas veces basen sus chistes en problemas reales...

435
27/ 08: SETON Vol.3

Por ahí lo leí medio atravesado, no sé... Lo cierto es que este tomo me pareció
bastante más flojo que los otros dos. Sospecho que se debe a que ya estaba muy
clara la fórmula y acá Yoshiharu Imaizumi no hace más que repetirla. No hay ni
media vuelta de tuerca impredecible, uno sabe en todo momento lo que va a pasar.
Creo que lo que más me atrajo es el primer tercio, ese tramo en el que el guionista
nos cuenta lo mal que la pasa el joven Ernest Thompson Seton en Londres, sin un
mango y con el compromiso asumido con sus padres de recibirse en la exigente
Academia Real. Como nos presentan esa secuencia a modo de flashback, jamás
dudamos de que Seton va a sobrevivir a esa ordalía, para regresar a los bosques
cuasi-vírgenes de las planicies canadienses. Aún así, es el tramo que se me hizo
menos “figurita repetida”.
Y la otra innovación es que esta vez Seton se obsesiona con un animal que tiene
pocas chances de hacerlo boleta. El lobo zarpado del Vol.1 y la lince famélica del
Vol.2 eran, claramente, depredadores. Un paso en falso y Seton en vez de aparecer
en un manga, aparecía en el menú. Acá, en cambio, nuestro naturalista favorito se
ceba mal con un ciervo. Prodigioso, enorme, majestuoso y –por supuesto- esquivo.
Ernest no va a parar hasta quedar frente a frente con el cornudo y nunca dudás de
que lo va a lograr. Con lo cual toooodas esas páginas en las que el pibe sigue el
rastro del ciervo, pisada a pisada, sin rendirse nunca a pesar del frío y los peligros
de pernoctar a la intemperie, a veces solo, a veces con otros cazadores, a veces
incluso agarrando con la mano la caca del animal para ver si todavía está caliente
(bleuuurrrghhh), tooodo eso es como un jugueteo previo a un coito que sabés
inevitable desde el vamos. Un poquito de jugueteo previo está buenísimo, pero
Imaizumi se zarpa al meter centenares de páginas de chico-busca-ciervo.
O sea que es un manga que se va desinflando, que gradualmente pierde el interés,
porque no sólo sabés que Seton va a encontrar al portentoso Sandhill Stag (que así
se llama el ciervo). También sabés lo que va a pasar cuando lo encuentre. Te queda
una chance de no adivinar el final cientos de páginas antes: no haber leído los
tomos anteriores. Ahí, en una de esas, el climax de la historia te puede llegar a
resultar menos obvio. Pero si seguís la serie en el orden en que se editan los tomos,
cagaste, esto es más predecible que un partido Barcelona- Desamparados de San
Juan.
Y de nuevo, por ahí me agarró atravesado a mí, pero ya me hinchó un poquito las
bolas la prosa de Imaizumi, tan cargada de comentarios emo, con tanto hincapié en
los sentimientos de este pibe al que -en vez de la joda y las minas- lo excitan las
huellas y las heces de los animales. Las situaciones se repiten mucho y –coherente,
pero lamentablemente- los textos en off de Imaizumi también. Pasa lo mismo que
hace 25 páginas, Seton siente lo mismo, el texto nos cuenta lo mismo. Por
momentos, sentís que estás atrapado en un loop, en un eterno Día de la Marmota.
¿Otra vez el pibe encuentra el rastro del ciervo en la nieve? ¿Cuántas veces más se
le va a escapar?
Por suerte todo esto está dibujado por el glorioso Jiro Taniguchi, fan incondicional
de las historias basadas en la contemplación de la naturaleza y sus maravillas.
Mientras yo me aburría, seguro que Taniguchi la pasaba bomba. Bah, no sé, por ahí
se aburrió de dibujar a Seton mirando huellas de animales en la nieve... Y si las
escenas del naturalista en Londres le interesaban menos, la verdad es que no se
notó para nada, porque están dibujadas a un nivel superlativo. Obviamente con
mucha referencia fotográfica, pero perfectamente integrada al estilo del grande
entre los grandes.
Si te bancás una historia contada a un ritmo muy, muy lento y que avanza hacia el
final más obvio que te puedas imaginar, el premio son más de 280 páginas
dibujadas como los dioses por un Taniguchi a esta altura insuperable. No es poco.
Ah, en Japón, Italia y Francia hay editado un cuarto tomo de Seton, esta vez
centrado en un prodigioso, enorme, majestuoso y –por supuesto- esquivo... oso. Si
lo veo a un precio razonable, no lo dudo, pero por ahora, hasta acá llegamos con
esta serie cuyos dos primeros tomos me convencieron mucho más que este.

437
28/ 08: FANTASTIC FOUR Vol.2
Este es un tomo raro, el clásico tomo de pre-temporada. Es cortito, trae sólo cuatro
episodios, y entre todos conforman un build-up, un extenso prólogo a algo muy, muy
grosso que –supongo- sucederá en el próximo tomo. La acción es mínima y casi
intrascendente. A grandes rasgos, en los cuatro episodios sucede lo mismo: los
Fantastic Four se enteran de la existencia de una ciudad, o de una civilización, que
no conocían. Como las cuatro civilizaciones están o dentro o muy cerca de la Tierra,
Reed y sus amigos van a tomar contacto con cada una de estas culturas y a
enterarse qué onda. Quiénes son, qué quieren, cómo y por qué surgieron esas
ciudades fuera de la vista del ser humano común. O sea que más que aventuras hay
explicaciones, muchas explicaciones, páginas y páginas de personajes que les
cuentan a los FF cosas sobre su pasado, su cultura, su tecnología, etc.
Esto que podría parecer un embole no lo es, primero porque están esas escenitas
de machaca (medio forzadas, pero bue), segundo porque –como ya dije- es un TPB
corto, y tercero porque el maestro Jonathan Hickman le pone mucha onda a los
diálogos para que no nos aburramos. Además, ya que está, da cátedra de erudición
geek, porque ninguna de estas razas están improvisadas ni sacadas de la galera:
son todas civilizaciones de las que el fan hardcore de Marvel ya había tenido
noticias, ya sea a través de Fantastic Four, o de otras series. Hickman investigó y
–como los FF- salió a explorar. Y se ve que recorrió bastante el Universo Marvel y
sobre todo que se calentó en encontrar buenas explicaciones y buenas vueltas de
tuerca que hagan que el regreso de razas tan... pintorescas como los Kymellianos
nos produzca algo más que risa o comentarios al estilo de “Nah, me estás
jodiendo...”.
Así como en el TPB anterior era demasiado obvio que Reed acaparaba para sí
todo el protagonismo, esta vez no está pintado al óleo, pero no hay ningún tramo en
el que eclipse a sus compañeros. El protagonismo está mucho mejor repartido y si
alguno se morfa una porción un cachito más grande, es Johnny. Los que sí
quedaron relegados (espero que no por mucho tiempo) son Valeria y Franklin, los
hijitos de los Richards.
Por el lado del dibujo, hay buenas noticias. Primero, dibuja TODO el más que
correcto Dale Eaglesham y no hay que soportar a aquel fiambre a medio resucitar
que lo suplió en algunos episodios del Vol.1. Por otro lado, Eaglesham dibuja mejor
que en el Vol.1. Está más suelto, más osado, más acoplado a la onda del guión, esa
onda de “acá todo es más grosso, más incomensurable, más definitivo y más
asombroso de lo que te imaginabas”. Pareciera que el dibujante se dejó maravillar
por los guiones y decidió, para no ser menos, maravillarnos a los lectores. Guarda,
le sigue faltando un poco de onda. Los cuerpos me siguen recordando a Jerry
Ordway y las caras (ahora dibujadas en un estilo un toque más sintético) a Steve
Rude. Pero con menos onda que estos dos maestros, bastante menos onda. Y me
sigue dibujando a Reed con lomo, cuello y músculos de jugador de rugby, la puta
que lo parió.
Imaginate que si después del tomo anterior, en el que pasaban bastantes cosas,
me aguanté poco y nada antes de agarrar este, ahora, que me fumé casi 90 páginas
de prólogo a una saga supuestamente hiper- cataclísmica, voy a aguantar como
mucho un par de días para cazar el Vol.3 y comprobar qué tanto de lo que me
vendió Hickman era posta y qué tanto era humo. Después te cuento qué onda...

439
29/ 08: RESIDUOS
Mirá qué linda sorpresa... Esto lo compré porque lo vi barato y porque uno es fan de
la historieta española. A los guionistas los conocía, pero como críticos de historieta:
David Muñoz y Antonio Trashorras suelen escribir sobre temas viñetiles y los tenía
bastante leídos. Ahora, leyendo este libro, me entero de que también son
responsables del guión de El Espinazo del Diablo, magnífico largometraje del
maestro Guillermo Del Toro. Y al dibujante, Luis Bustos, lo conocía como dibujante
(valga la obviedad) y lo tenía conceptuado como uno medio del montón, uno que no
descollaba demasiado en aquel efervescente panorama del comic español de los
´90, que tantas gratas sorpresas nos diera.
Acá me encuentro con un Bustos mucho mejor que aquel que yo recordaba, una
cruza extraña y muy efectiva entre David Rubín, Manel Fontdevila y Germán García,
a quien reemplazó en algunos episodios (no precisamente los mejores) de Tess
Tinieblas, una serie que a mí me encantaba. El trabajo de Bustos en este álbum es
deslumbrante, tanto cuando tiene espacio para lucirse con viñetas grandes como
cuando tiene que meter 10 ó 12 viñetas microscópicas en cada página. Además de
muy funcional al relato, el dibujo es plástico, desbordante de agilidad, de dinamismo
y de una gran expresividad, potenciada por el hecho de que el propio Bustos colorea
la historieta. Aunque no te interese la historia, re-da para tener esto sólo por los
dibujos.
Y la historia es MUY ganchera: el protagonista es Mirko, un agente secreto de la
Tierra que está infiltrado en otro planeta, bajo la apariencia de un nativo logipukiano
y con la identidad falsa de “Pum”. Pum parece ser un simple recolector de residuos
y chatarra espacial, pero en realidad es parte de una siniestra conjura de los
terrícolas para invadir y sojuzgar a los habitantes de Logipuk. Para cuando este plan
se pone en marcha, Mirko (o sea, Pum) ya se encariñó con el planeta, ya tiene
novia, amigos... no va a ser tan fácil clavarle la puñalada trapera a esta civilización
(irónicamente muy similar a la nuestra) a la que ya está perfectamente integrado.
Muñoz y Trashorras no pierden demasiado tiempo para explicar este planteo, sino
que rápidamente ponen en marcha la aventura, que para antes de la mitad del tomo
cobra un ritmo vertiginoso, que no decaerá hasta el final. Esto es palo y palo, a pura
acción, y mucha diversión. Por momentos me hizo acordar a Planet, la bizarra
epopeya de ciencia-ficción del novelista argento Sergio Bizzio (genio y figura), por la
naturalidad con que los autores nos presentan la vida cotidiana en este nuevo
planeta. La “alienidad” de los logipukianos está des-enfatizada y se manifiesta casi
exclusivamente en su aspecto (piel verde y escamosa, boca grande al estilo de los
sapos).
La aventura combinada con un dilema moral jodido siempre garpa. La
ciencia-ficción enfocada desde una mirada medio irónica, también. Y si encima le
metemos unos cuantos diálogos excelentes, el resultado va a dar muy, muy
positivo. Residuos no te cambia la vida ni mucho menos, pero garantiza un muy
buen momento, un rato en el que te vas a ver envuelto en una trama muy atrapante,
con buenos personajes, mucha intensidad, un cierto subtexto que te va a dejar
pensando y unos dibujos que combinan potencia, sutileza y hasta una cierta
comicidad. No es poco, para nada.

441
30/ 08: LOCKE & KEY Vol.4
Sí, son menos de 140 páginas por año. Pero eso que parece poco, cuando te sentás
a leerlo es muchísimo. Locke & Key es una cátedra de historieta, sin un cuadrito
librado al azar. Un mecanismo de relojería perversamente genial, una cruza
genéticamente perfecta entre el costumbrismo más agudo y la fantasía más
descontrolada, con un mix de escenas truculentas, tiernas, bajoneras, vibrantes,
introspectivas, cómicas, pochocleras, enigmáticas y sobre todo, impredecibles.
Después de Locke & Key (que termina en el Vol.6), Joe Hill podría no escribir
historietas nunca más en su vida y aún así tendrá ganada su página en la historia
del Noveno Arte, porque lo que está haciendo en esta serie desafía todos los
límites, de la imaginación y de la exégesis.
Menos de 140 páginas por año le alcanzan al Gauchito Hill para repartir el
protagonismo entre unos 10 ó 12 personajes importantes, para darle vida a todo un
pueblo, para indagar en el pasado que vincula (de modos sombríos y ominosos) a
los personajes más veteranos y, por supuesto, para maravillarnos con las llaves que
los hermanos Locke siguen descubriendo en la imposible y ancestral Keyhouse.
Algunos misterios se resuelven, otros no hacen más que agigantarse. Algunos
personajes secundarios se alejan o mueren, otros no hacen más que juntar infinita
chapa. Algunas máscaras se caen, otras simplemente se transmutan para que la
farsa siga en pie y el peligro siga expectante, al acecho. Y para que nosotros
sigamos al palo, pidiendo YA el próximo tomo, a ver cómo sigue la historia.
Hill, mientras tanto, se divierte con la exploración de nuevas variantes, nuevas
formas de contarnos la extraña vida cotidiana de los hermanos Locke. En el primer
episodio, por ejemplo, buena parte de la historia está contada como si fuera una tira
de Calvin & Hobbes, del maestro Bill Watterson. El tercer episodio, en cambio,
recorre día a día el mes de Febrero, con una escena (o a veces, una viñeta) por día.
Y la segunda mitad del tomo está teñida de sangre, porque explota una violencia
hasta acá insospechada, aunque sin descuidar ni el suspenso ni la caracterización.
El trabajo del chileno Gabriel Rodríguez también es merecedor de containers
llenos de elogios. Si bien su estilo no es super-original, tiene una calidad en el
acabado, una precisión en las expresiones faciales, una dinámica, y sobre todo una
capacidad de acoplarse con el guión y narrar escenas muy jodidas desde la imagen,
que lo ponen muy, muy arriba. En este tomo tiene, además del muy obvio (y muy
logrado) homenaje a Calvin & Hobbes, uno un toque más sutil (pero también
brillante) a la época de Paul Smith en Uncanny X-Men. La frase que manda Jordan
(imitando la clásica pose de Kitty Pryde) me hizo reir un rato largo: “Professor
Cornwell is a fucking bitchass dyke!”. Ya sea en las escenas más tranquis o en la
machaca más desaforada, Rodríguez pone siempre lo que hay que poner para que
esto sea tan estimulante desde lo visual como lo es desde la faz “literaria”.
Realmente, Locke & Key es indescriptible. Cualquier cosa que yo diga es una
nimiedad, una paparruchada, al lado de lo que pelan acá Joe Hill y Gabriel
Rodríguez. Hay que leer para creer. Y si creés en algún dios, rezá mucho para que
el Vol.5 se edite pronto en libro (softcover, así lo compramos los crotos) y para que
el último arco argumental (que está por debutar en revistitas el mes que viene, creo)
esté al nivel de las glorias acumuladas hasta ahora por esta serie, cuya lectura es
absolutamente indispensable.

443
31/ 08: A.M. (ANTES MUERTO)

Cada tanto, me llaman de alguna radio para hacerme una breve entrevista
telefónica, generalmente referida a temas de historieta, o de películas basadas en
personajes de comics. Muy de vez en cuando, me invitan a participar de un
programa en el estudio, junto a los conductores, y yo si puedo voy. Hoy me invitaron
a participar en un programa de tele, A.M., el programa de las mañanas de Telefé.
Me avisaron el martes mis amigos de La Revistería: “¿Querés ir el viernes a
A.M.?”. Y yo dije que sí sin preguntar a qué iba, ni con quién iba, ni cómo venía la
mano. Ni siquiera sabía si el programa se hacía en los estudios de Martínez o en los
de San Cristóbal. La única información que tenía era que a tal hora me pasaba a
buscar un remis por mi casa. Después me entero por mi colega Matías Lértora que
él también estaba invitado y que íbamos a hablar de superhéroes. Bueno, qué sé
yo... No es lo que más consumo, pero es un tema que conozco bien. Y hasta ahí
llegó la data previa.
Pasaditas las 10 AM llegamos con Matías al estudio de Telefé en Martínez, donde
yo había estado en Marzo, cuando mi amigo Sebastián De Caro me llevó a conocer
la casa de Gran Hermano. Entramos al plató propiamente dicho y nos encontramos,
por un lado a Ricky y Alejandrito, mis amigos de La Revistería, que eran el enlace
entre la producción de A.M. y los “especialistas”, que vendríamos a ser nosotros.
Estaban también Federico y Micaela, otros dos fans de los comics que iban a
compartir la mesa con nosotros. Nos juntaron a todos en el set contiguo al de A.M.,
donde rodeados de los decorados de otros programas de Telefé, nos dejaron una
hora y media parados, a la espera de nuestro turno para salir en cámara, sin
ofrecernos ni un vaso de agua, ni un café, ni una medialuna de esas tan ricas que se
ven todo el tiempo en pantalla.
Esas sorpresas son mínimas al lado de las más... angustiantes: A los decorados
habituales del programa le habían sumado una gigantografía de Marvel vs.
CapCom y muchísimas onomatopeyas con la onda de la serie de Batman de los ´60:
Sock!, Pow!, Ka-Pow!, Crunch!, y demás. Leo Montero estaba disfrazado de
Spider-Man, Vero Lozano de Wonder Woman, Augusto Tartúfoli del Riddler, Jimena
Monteverde de Catwoman, una chica llamada Pía (a la que jamás había visto) de
Batgirl, la asistente de Jimena de Supergirl, Dalia Gutman (la locutora) de Poison
Ivy, Darío Barassi de algo que no pude deducir qué era y Pepe Pompín de Mister
Incredible. Cuando llegó la hijita de Vero Lozano, también la disfrazaron de Wonder
Woman y la soltaron a corretear por el estudio.
En ese contexto de carnaval de bajo presupuesto, desfilaron una nota a Mariano
Martínez desde un móvil, una receta de cocina, una entrevista en el estudio a
Miriam Noséqué (una mina a la que nunca había visto y cuyos méritos consisten en
estar buena y ser la esposa de Alejandro Fantino), una nota desde el patio del
estudio con un pibe que hacía pruebas con su skate, decenas de chivos y hasta un
juego en el que los integrantes del programa trataban de atravesar un globo sin
pincharlo con una aguja aceitada. A un costado del set, un par de reidores se reían
sin parar, exagerada y casi groseramente, de cualquier pelotudez que los que
aparecen en cámara dijeran o hicieran. Después de una hora y media de ese
flagelo, nos hicieron pasar al living.
Tartu mandó al aire un informe que explicaba (más o menos) quiénes éramos y
qué hacíamos los invitados y acto seguido, Leo y Vero se sentaron con nosotros y
nos hicieron una pregunta a cada uno. Y tras la cuarta respuesta, la nota se terminó
con un “gracias, chicos”, un chivo, un corte y de nuevo al remís. Apenas quedaba
tiempo para presentar a una participante de La Voz Argentina, que venía a cantar en
vivo y había llegado antes que nosotros. Porque había que terminar la semana con
los conductores bailando, disfrazados de superhéroes. En total, habremos estado al
aire... seis minutos, por ahí siete.
¿Cuál fue nuestro aporte a ese festival de la oquedad y la pavada? Supongo que
ninguno. A los diez segundos de que nos fuimos, todos (los televidentes también) se
habrán olvidado de que estuvimos ahí y de las dos giladas que logró hilar cada uno
en el ínfimo tiempo en que la cámara nos enfocó. Por ahí si íbamos disfrazados, nos
daban más pelota.
En conclusión, una mañana espléndida perdida en una imbecilidad cósmica,
jugando de visitante en un ámbito donde reinan la superficialidad, la inmediatez y el
“me chupa todo un huevo” rayano en la falta de respeto. ¿Volverías a A.M.? Antes
Muerto.

445
02/ 09: LA VERDADERA LEYENDA DE BILLY THE KID

Arrancamos el mes en el que la historieta argentina se va a afanar groseramente el


protagonismo, con no menos de 15 o 20 reseñas. Y empiezo con este libro con el
que una editorial española se propuso reunir varias historias cortas de El Marinero
Turco, originalmente publicadas en Fierro, El Tajo y Oxido.
Esta edición nos obliga a preguntarnos: ¿Se puede hacer un libro de 52 páginas
con 32 páginas de historieta? La respuesta es “Sí, pero se nota mucho el choreo”.
Acá, además de un muy buen prólogo de Francisco Naranjo, los editores se
lanzaron a llenar páginas con cualquier cosa: carátulas, viñetas ampliadas, una
mini-biografía del autor, el listado de otros títulos del mismo sello, páginas en
blanco... ¿No había por lo menos UNA historieta más del Marinero, de cinco o seis
páginas, para que esto fuera menos grosero? 20 páginas de relleno realmente es un
abuso.
Si las buscás entre el relleno, vas a encontrar siete historias cortas (la más larga
tiene 13 páginas) en las que el autor rosarino recorre diversos géneros clásicos,
revisitados en su peculiar estilo gráfico. A nivel guiones, el Marinero no salta al
vacío. Se maneja –con distinta suerte- dentro de un registro convencional,
respetuoso de las estructuras narrativas clásicas. Las historietas que más me
gustaron fueron la del boxeador (Dinamita en los Puños) y la de Smith, el héroe de
la jungla. Las dos juegan a seguir de cerca las convenciones de sus respectivos
géneros, sin calentarse siquiera por esquivar los lugares comunes, y ambas se
guardan para el final un giro inesperado, que levanta muchísimo la puntería y las
eleva a algo más que un pastiche, un homenaje o una sutil parodia a los géneros
clásicos.
La Verdadera Leyenda de Billy the Kid, la historieta más extensa, funciona como
las de los Big Books, aunque con más viñetas por página. Hay mucho texto y es el
texto el que se carga al hombro la labor de llevar adelante el relato casi todo el
tiempo. En las escenas en las que el dibujo recobra el protagonismo y el Marinero
se apoya en sus imágenes para contar la historia, esta mejora muchísimo, aunque
se luciría aún más con menos cuadros por página y diálogos más sintéticos.
El dibujo del Marinero se basa en un claroscuro fuerte, al que algunos (a mi juicio,
erróneamente) emparentaron con el de José Muñoz. Nada que ver. Parte de la
gracia del dibujo del Marinero es que mete una cantidad pasmosa de texturas
microscópicas, de intrincados cross-hatchings que a Muñoz ni se le pasan por la
cabeza. Creo que el principal hallazgo gráfico del Marinero es lograr que sus
personajes transmitan expresividad, a pesar de que los dibuja prácticamente sin
rasgos faciales. Lo más flojo es cuando tiene que dibujar la figura humana en
movimiento, ya que muchas veces esas viñetas se ven estáticas, artificiales y hasta
un poco toscas. Seguramente la mejor dibujada, donde más se disfrutan las virtudes
y menos se notan los defectos del Marinero, es Dinamita en los Puños, la historieta
que cierra el tomo. Es más, tal vez sean las mejores cuatro páginas de la carrera de
este artista.
El libro, entonces, deja gusto a poco pero no porque no haya buen material. Incluso
la historieta más floja (la bélica La Mano en la Masa) tiene cosas sumamente
rescatables. El tema es que falta material. Mínimo, una historieta más. La idea de
reunir en un libro las historias cortas del Marinero Turco era muy buena. La
ejecución, sin embargo, no estuvo a la altura. Una pena, porque De Ponent suele
ser una editorial que labura muy bien cada uno de sus libros. Justo esta vez, se
tiraron a chantas y nos armaron un libro de 52 páginas de las cuales 20 podrían no
estar. Es lo que hay.

447
03/ 09: LOS CENTINELAS Vol.2

Hoy tenemos una obra de un autor argentino, pero que no se puede considerar
historieta argentina, porque está hecha para Francia con guionista francés. Se trata
de un libro de 2009 realizado por el maestro Enrique Breccia junto al enorme Xavier
Dorison, guionista de El Tercer Testamento, entre muchos otros hitazos del comic
francófono.
El primer tomo lo leí poco antes de empezar con este blog y lo único que me
acordaba era que había un soldado con una armadura pulenta, onda Iron Man, pero
de la Primera Guerra Mundial. Menos mal que este tomo arranca con una breve
síntesis de lo sucedido en el Vol.1, si no, tenía que releerlo sí o sí. La referencia a
Iron Man tampoco es aleatoria: cuenta la leyenda que el origen de este proyecto
estuvo en Marvel, donde se iba a publicar como una versión alternativa del
Vengador Dorado, hasta que algún coordinador (o alguien de más arriba, no sé)
mandó todo al freezer. Ahí fue que Dorison reformuló la historia para desvincularla
del Universo Marvel y –de paso- convertir a su héroe en una especie de símbolo
patrio francés, más al estilo del Captain America.
El resultado es un comic que no se lee como el típico álbum francés. De hecho,
pasan muchas menos cosas que en el típico álbum francés de 64 páginas. Los
Centinelas tiene pocas viñetas por página, Breccia mete primeros planos y planos
detalle a lo pavote, y las escenas de acción tienen la estridencia y el impacto de los
buenos comics de superhéroes. Pero guarda, que tampoco se podría enrolar
fácilmente en este género. Primero, porque hay todo un trasfondo bélico, bastante
enchastrado de runflas espúreas, al estilo del Suicide Squad. La estructura del
relato tiene mucho más que ver con el comic bélico que con el superheroico. Y
además, la aparición de ese tipo con habilidades sobrehumanas genera un upgrade
en los niveles de violencia, que Breccia no se abstiene de representar de un modo
muy gráfico. O sea que para los standards del típico comic de superhéroes, a Los
Centinelas le sobra un poco de gore.
El guión de Dorison va para adelante, no da vueltas. Los protagonistas son los
buenos y tienen que cumplir una misión. Punto. Los malos (alemanes, pero todavía
no nazis) no tienen ningún desarrollo: son un mero obstáculo. Y los buenos sí,
tienen un trabajo muy logrado de caracterización, especialmente para Gabriel
Féraud (el Cortahierro) y el grandote Djibouti, un wild card sumamente humano, tal
vez el personaje más tridimensional, con el que más fácilmente se puede llegar a
identificar el lector.
Quizás lo más interesante sea cómo Dorison saca provecho de una situación real,
la Primera Guerra Mundial, pero no deja que eso lo encorsete ni lo condicione. El
guionista se caga en el rigor documental (generalmente incuestionable entre los
guionistas galos) y usa al momento histórico como un marco para un relato ficticio;
nunca quiere brindarnos una crónica, siempre prioriza la aventura, lo fantástico y
esa sensación de epopeya a pesar de todo, de epopeya medio mugrienta, medio
zaparrastrosa, del triunfo logrado con un gol con la mano en el minuto 97 y festejado
como si hubiese sido una goleada monumental.
El dibujo de Enrique está espectacular. Acá alguien le habrá puesto un chumbo en
la cabeza (o mucha plata) para que dibuje lo que menos le gusta dibujar, que es la
figura humana en movimiento. Este tomo está lleno de gente que corre, que lucha,
que vuela a la mierda producto de una bomba que explota. Por supuesto, el
Churrique está más a gusto cuando puede dibujar primeros planos, repletos de
expresividad y gestos copados, o esas escenas tranqui de la campiña francesa, en
las que todo se ve (se contempla) bien de lejos. Y aún así, en las muchas escenas
de acción despliega todo el poderío de su dibujo. Como si eso fuera poco, acá
Breccia se colorea a sí mismo, lo cual es como jugar con cuatro anchos de espada
en el mazo. No esperes las genialidades del insuperable De Mar a Mar, pero sí
preparate para un color que, si bien es “muy francés”, muy finoli, muy cuidado, tiene
unos exabruptos electrizantes. Cuando la cosa se pone heavy, Breccia pasa de
unos tonos sutiles, casi cautelosos, a un estallido cromático de gran intensidad y
obviamente de gran belleza plástica. Pero siempre con la línea como protagonista,
excepto cuando los hombres se convierten en manchones de sangre bajo las balas
de uno u otro bando.
No sé si se hizo un tercer tomo de Los Centinelas. Creo que no. Los dos que hay,
son un híbrido raro entre comic francés, argentino y yanki muy entretenido de leer,
con tramas lineales, subtramas interesantes, buenos personajes, un conflicto
simple y bien definido y unos dibujos del mega-carajo, a cargo de uno de los
historietistas definitivos, uno de esos monstruos sagrados que tienen tinta en vez de
sangre. Lo recomiendo a full.

449
04/ 09: LOS CANILLITAS

Hoy los argentinos festejamos el Día de la Historieta y, como supongo que casi
todos saben, la fecha tiene que ver con la primera aparición de El Eternauta. Bueno,
abajo de El Eternauta, en la última página del diario Tiempo Argentino, sale todos
los días esta tira de Diego Agrimbau y Fernando Baldó que sospecho que mucha
gente desconoce porque es un diario que vende poco y que andá a saber si se
consigue fácilmente fuera de Capital y Gran Buenos Aires.
Lo cierto es que Los Canillitas, leída así, en libro, de a 200 tiras de un saque, me
pareció una maravilla. Una sorpresa gratísima, de verdad. Yo venía de El Negro
Blanco, otra muy buena comedia costumbrista, con enredos, problemas de polleras,
personajes carismáticos y dibujos realistas de gran nivel. Imaginate mi sonrisa al
descubrir que Los Canillitas está tranquilamente a ese nivel, o incluso mejor.
El dibujo no. Fernando Baldó es un capo, pero García Seijas es un totem. Igual
esto se ve MUY bien. Hay un registro realista, un laburo increíble en los fondos,
excelentes expresiones faciales y un detalle no menor: las tiras se publicaron
originalmente a color, y acá están reeditadas en blanco y negro. Esto en general se
traduce en una aberración de la naturaleza, un empaste inmundo, un cachivache de
grises que desluce al dibujo donde antes la paleta del colorista lo apuntalaba.
Bueno, acá nada que ver. La traducción a blanco, negro y grises de Los Canillitas es
impecable y el dibujo de Baldó no pierde ni un gramo de su solvencia ni de su
carisma.
El guión de Agrimbau tiene muchísimos hallazgos. Los más conspicuos están en
los diálogos, que son muy, muy reales y a la vez muy cómicos. La tira le escapa al
remate en la última viñeta, pero a veces el remate aparece y la tira explota en un
chispazo de humor sumamente efectivo. Otra cosa muy notable es la estructura.
Estas tiras (cerca de 200) son una saga, de punta a punta. Un relato con principio,
desarrollo y fin que cierra por todos lados. No sólo la tira podría terminar ahí.
También se podría tomar este libro y convertirlo en un excelente largometraje, una
gran comedia de barrio, al estilo de Esperando la Carroza. Los personajes están
muy bien trabajados y, a diferencia de los de El Negro Blanco, no pertenecen todos
a un mismo entorno (el periodismo), ni siquiera a una misma clase social. Algunas
de las mejores secuencias surgen cuando Agrimbau plantea el contrapunto entre
Colores y Sonia, es decir, cuando se encuentran el universo de los pibes a la deriva
que fuman faso y toman birra en la plaza con el de la chica que va al secundario
privado, estudia y recibe la contención de sus padres.
Otro obstáculo que Agrimbau gambetea con maradoniana destreza es el tema de
que los protagonistas sean canillitas: si Rodolfo y Chelo se pasaran 200 tiras
clavados en el kiosco de diarios, esto sería un bajón. Los chistes serían ellos dos
comentando una noticia del diario, lo cual ya vimos muchas veces cómo hunde a
una tira en la intrascendencia. Por suerte, los protagonistas extienden su radio de
acción por otros lugares del barrio, otras locaciones, y en ese vagabundear por
otros decorados aparece el elemento más atractivo de Los Canillitas, que es la
aventura. Una aventura lo-fi obviamente, bien chiquita, pero no por eso carente de
emociones.
A veces, la comedia de enredos se alimenta de alguna coincidencia medio forzada,
o del hecho medio inverosímil de que todos los personajes se conocen, o se van
vinculando de un modo u otro. El Colores es hermano de la China, que es la mina de
la que gusta Chelo, que es el socio de Rodolfo, que es el papá de Sonia, que pega
onda con el Colores, y así. Esto sucede también en todas las comedias diarias de la
tele, no es un problema propio de Agrimbau. Por otro lado, el guionista aprovecha
muy bien otra de las posibilidades del laburo serial y a largo plazo: armar un
personaje ausente, para usarlo cuando haga falta. En este caso, la mamá de Sonia
y ex-esposa de Rodolfo, a la que acá se menciona un par de veces, pero de la que
todavía no sabemos nada. Seguramente cuando aparezca, el impacto va a ser
mayor que si nunca la hubiesen mencionado antes.
No debe ser fácil crear todos los días una tira en la que no podés delirar, ni cambiar
brutalmente de personajes, ni colgarte a hablar de lo que pasa en el mundo real, ni
jugarle todas las fichas al chiste que desemboca en la última viñeta. Agrimbau y
Baldó lo hacen todos los días y me parece que, sin darse cuenta, están creando un
nuevo clásico de nuestra centenaria historieta. Los Canillitas puede parecer una tira
medio burda, populachera o tinellista, porque tiene fulbito, tetra brik, choripanes y
minones infernales con esacasísima vestimenta. Pero la verdad es que no apela en
absoluto al mínimo denominador común. Bien leída, no tiene nada que envidiarle a
las grandes tiras de comedia costumbrista que supo ofrecernos Carlos Trillo en la
contratapa del Clarín. Y eso es mucho decir. Feliz Día de la Historieta para todos!

451
05/ 09: REPARADOR DE SUEÑOS

Puestos a respetar a rajatabla el orden en que voy consiguiendo los libros, yo


tendría que leer Reparador de Sueños a fines de Octubre, o principios de
Noviembre. Pero sucede que este sábado me toca conducir una presentación del
libro (en un evento en Mar del Plata, razón por la cual ese día, el sábado 8, no habrá
reseña en el blog) y no me da la cara para conducir la presentación de un libro que
no leí. Así que acá estamos.
Reparador de Sueños es la primera novela gráfica de Matías Santellán y Serafín, a
quienes ya nos habíamos encontrado en alguna antología de La Duendes. Llegó a
publicarse a través de Ediciones De la Flor porque resultó ganadora de un
concurso, el Premio Ñ de Historieta, auspiciado por la revista de cultura del matutino
Clarín, house organ del nefasto multimedio monopólico que incumple las leyes que
dictan los legisladores a los que vos y yo votamos. Por suerte, a pesar de esta
“mancha de nacimiento”, la historieta acumula unos cuantos méritos para haberse
editado -y vendido- muy bien.
Lo único que no me cerró es el tono. Santellán parece tomarse demasiado en serio
al relato. De movida, es una distopía opresiva, en la que la libertad está suprimida al
punto de que las autoridades censuran hasta el inconsciente de la población. Pero
me parece que incluso en ese contexto, daba para relajarse un toquecito, para
ofrecer aunque sea una secuencia más distendida, una rendijita por donde filtrar un
chiste, un chascarrillo, algo un poquito más liviano. Santellán no opina lo mismo,
obviamente. Su prosa es florida, repleta de lirismo, pero es un lirismo dark, tipo H.P.
Lovecraft. Los bloques de texto (narrados en primera persona por Cacho, el
proragonista) están repletos de adjetivos y los que más aparecen son “amorfo”,
“perturbador”, “abyecto”, “desalmado”; todo el tiempo hace hincapié en el dolor, el
sufrimiento, la asfixia. Hay metáforas muy logradas, todas en esa onda densa,
lúgubre, que un ratito está bien, pero en 70 páginas cansa un poco.
No le discuto para nada que haya elegido un final no feliz para la historia. Me
encantó el final y seguro que si todo terminaba en un jolgorio, me habría dado por
las bolas. Lo que digo es que un guionista que tiene esta oportunidad de mostrarse
en una vidriera tan importante podría (ni siquiera digo “debería”) hacer gala de una
mayor versatilidad, tratar de mostrar que puede escribir cosas diferentes,
obviamente sin traicionar la esencia de la obra que resultó premiada.
El resto, muy bueno. El argumento es complejo, porque abreva en elementos de
una ciencia-ficción poco obvia, más psicológica que sociológica. Pero está tan bien
llevado que en ningún momento te deja afuera. El personaje central está muy bien
delineado, el gustito argento está pero no busca sobresalir, y los misterios que nos
intrigan en la primera mitad se convierten en el momento justo en conflictos grossos,
intensos y atrapantes que se resuelven en la segunda mitad, claro. Para ser la
primera obra ambiciosa de Santellán, la verdad que esto está bárbaro.
El otro “problema” que tiene el guión es que el dibujo lo eclipsa muchísimo.
Reparador de Sueños está tan bien dibujada, que se puede comprar para no leerla,
para cebarse mal con los dibujos de Serafín. Al final por ahí afloja un cachito, pero lo
que hace esta bestia en las primeras páginas es impresionante. Y en el último tramo
de la historia, cuando ya estás perdidamente enamorado de ese estilo denso,
oscuro, que mezcla al Miguelanxo Prado de Stratos con los maestros croatas Igor
Kordej y Mirco Ilic, aparece esa secuencia onírica en la que Serafín cambia de estilo
y abandona sus sombras y texturas en favor de un trazo limpísimo y sintético, casi
como el de Calvi en Altavista. De todos modos, a Serafín lo vamos a catalogar como
un virtuoso del claroscuro. Sus logros más impactantes están –sin dudas- en esas
páginas con mucho negro, casi dignas de Thomas Ott. Y además la rompe en los
fondos y –las pocas veces que el guión se lo permite- en las expresiones faciales.
Gran laburo de un dibujante al que ya seguimos de cerca unos cuantos.
Hecha en poco tiempo y por poca plata, Reparador de Sueños podría ser una
berretada, una obra de dos muertos de hambre que, desesperados por publicar, se
jugaron a presentar “lo que había”, a la espera de que sus competidores
presentaran cosas peores. Sin embargo es una obra a la que le sobran buenas
ideas, pasión, talento y unas imágenes hermosísimas y poderosas, con las que vas
a soñar muchas, muchas noches. Muy recomendable.

453
06/ 09: CAPTAIN STERNN: RUNNING OUT OF TIME

Hoy traiciono por un lado la consigna de comentar material de autores argentinos y


por otro una de las consignas fundamentales del blog, que es reseñar material
editado en libro. Por algún motivo que no logro descifrar, estos cinco comic-books
publicados por Kitchen Sink entre 1993 y 1994 nunca se convirtieron ni en TPB ni en
hardcover. Y la única forma de leer esta saguita es reuniendo esas cinco revistas,
cosa que a mí me tomó casi 20 años. Pero bueno, acá está, ya la pude leer
completa.
Al Capitán Sternn seguro lo ubicás por ese segmento que protagoniza en la
película Heavy Metal, el clásico de 1980 que redefinió la animación para adultos.
Esa historia, la que vimos en la película, está tomada de una breve historieta
realizada por el maestro Berni Wrightson a fines de los ´70 para la revista cuyo
nombre adoptó el film. La siguiente aparición de Sternn (y de Hanover Fiste) es en
esta miniserie, muuuchos años después. Y por supuesto, esta saga de 240 páginas
narra la aventura más extensa de este antihéroe del futuro.
Running Out of Time (que así se llama la miniserie) reúne a Sternn con su ojo-robot
Beezer, Hanover Fiste, el maestro Aldo Gorney (que había aparecido en los ´80 en
un back-up de Dreadstar) y varios personajes nuevos para una epopeya trepidante,
repleta de acción, con bastante comedia, mala leche, una bajada de línea muy dura
(contra mi otrora amada Coca-Cola, nada menos) y con una idea muy loca para
meter, en un contexto de ciencia-ficción, dos elementos que a Wrightson le encanta
dibujar: dinosaurios y zombies. Cagate de risa, pero los dinosaurios, los zombies y
la Coca-Cola están intrínsecamente vinculados en el argumento que Wrightson
traza para esta obra.
Naves espaciales, armas del futuro, viajes en el tiempo, dinosaurios, zombies, dos
minitas atractivas, un villano muy, muy hijo de puta que por momentos se come la
historia... Todo está pensado en términos sumamente pochocleros. Lo bueno es
que el pochoclo garpa. La historia te atrapa, el ritmo no decae, los chistes están
buenos, la dudosa moral del protagonista lo hace copado e impredecible y encima,
como tiene 240 páginas para llenar, Wrightson apuesta por la grandilocuencia en
unas ilustraciones a doble página que te quitan en aliento, el habla y el raciocinio. Lo
más interesante que tiene el guión debe ser cómo el autor se esfuerza todo el
tiempo por recordarnos que esto es en joda. Hay una aventura, hay tensión, hay
machaca, hay revelaciones impactantes, hay un guión obviamente bien pensado y
bien ejecutado, pero ante todo (y como ya habíamos visto en el corto de Heavy
Metal), esto es pop para divertirse. En ese sentido, Running Out of Time cumple con
creces, porque de hecho te divierte y mucho.
De todos modos, sospecho que la mayoría de los que en su momento compraron
la miniserie lo hicieron para delirar con los dibujos de Wrightson, ya que este
maestro del pincel nunca tuvo una gran reputación como guionista. De hecho, no sé
si volvió a escribir un comic después de este. Lo cierto es que el dibujo está
espectacular de a ratos. En la mayoría de las páginas nos encontramos con ese
Wrightson medio chato, medio de la B, al que habíamos padecido en Punisher
P.O.V. y Batman: The Cult. Acá el ídolo ni siquiera entinta sus lápices. Esa labor
recae en el ignoto Shepherd Hendrix. Lo grosso, los estallidos del Wrightson mítico,
están dispersos en algunas secuencias puntuales, casi siempre en páginas de un
sólo cuadro, o esas páginas dobles que mencionaba antes. En el resto de la
historieta, Bernie se limita a cuidar muchísimo la narrativa (que está impecable) y le
pone muchas fichas al laburo de la colorista, Julia Lacquement, que efectivamente
levanta muchísimo el nivel de toda la faz gráfica.
Si no conocías a este Flash Gordon con cara de Superman y mucha mala leche,
arrancá por la historia de Heavy Metal. No, la historieta no, que es difícil de
conseguir. Andá a la peli, que es fabulosa. Y después sí, a rastrear Running Out of
Time y pasar un muy buen rato con pochoclo de gran calidad, servido por un
inmenso dibujante que esta vez se esforzó por brindarnos un muy buen guión.

455
07/ 09: LA HISTORIETERIA
Otra muy grata sorpresa. La verdad, nunca había leído más de cinco o seis páginas
de historietas de Chanti, páginas autoconclusivas de Mayor y Menor, su serie más
conocida. El resto, lo tenía visto, pero no leído. Por supuesto, era fan de Chanti por
los dibujos. El mendocino tiene un trazo perfecto, irresistible para cualquiera al que
le guste la historieta humorística. Algunos personajes se parecen mucho a los de
Maitena, y la influencia de la grossa entre las grossas se siente bastante en el
grafismo de Chanti. Pero además, el creador de Mayor y Menor tiene un acabado
más redondito, más prolijo, más tipo Dexter´s Laboratory o Powerpuff Girls, incluso
más tipo las historietas de Los Simpsons, y por supuesto algo alucinante que no
aparece en ningún comic de Maitena: los bichos! Desde animales comunes y
corrientes hasta dinosaurios, monstruos, hombres lobo o criaturas de moco, Chanti
pela una imaginación inagotable y la pone al servicio de una fauna increíble, que
enriquece muchísimo a sus historietas.
La Historietería es, además, un ejercicio de estilo. En cada página, Chanti se obliga
a sí mismo a contar una historia en no más de 9 viñetas, que combine dos de los
“sabores” que ofrece el historietero. Las historietas que piden los clientes pueden
ser bobas, de terror, cursis, asquerosas, vergonzosas, educativas o publicitarias. Y
vale mezclar dos gustos (de hecho, una historieta mezcla los siete). De esas
combinaciones salen páginas muy ingeniosas, en las que la historieta salta de un
“género” a otro, a veces con una agudeza -rayana en la mala leche- bastante
inusual en la historieta para chicos. Mis favoritas son las historietas bobas, todas
protagonizadas por conejitos que hablan mal, como si fueran bebés o retrasados
mentales (“¿qué pacha? ¿te dole la pancha?”), pero estas siempre derrapan hacia
otro género y no al revés. Me encantaría leer una historieta larga de Chanti (no
menos de seis u ocho páginas) toda en el estilo “bobo”.
Perfectamente mechadas en el contexto de la historietería, el libro ofrece una
historieta más extensa: Superbueno, una ácida parodia a los superhéroes muy bien
dibujada. Y además seis planchas autoconclusivas de chistes protagonizados por
un dinosaurio carnívoro y una de tres páginas centrada en las predicciones de Nino,
el dinosaurio adivino. En este segmento, el prehistórico, es donde el dibujo
directamente se va de escala y alcanza un nivel absolutamente genial. Las
expresiones faciales que le pone Chanti al dinosaurio carnívoro son lo más, y la
forma en que logra dotar de plasticidad y dinamismo a esos cuerpos toscos es
brillante.
No hace falta ser chico para flashear con La Historietería, te lo garantizo, porque
por encima de la intención de apuntar este material al borregaje se ve el ingenio, la
creatividad y el talento de un autor exquisito, un maestro al que los pibes (que son
pibes, pero no boludos) descubrieron y consagraron antes que nosotros, los
grandes.
Y aprovecho este cachito que me queda para contarte que mañana estoy en Mar
del Plata, participando a full en el evento Historieta a Toda Costa, así que no habrá
nada acá en el blog. El domingo sí, posteo desde la Ciudad Feliz, como ya lo hice
desde tantas otras ciudades del país y el exterior.

457
09/ 09: RAUL ESTADLER

En realidad el título completo es “El maravilloso pequeño gran mundo de Raúl


Estádler”, pero bue...
Este libro encierra una paradoja jodida como enema de chimichurri: es un canto de
odio al comic hecho por alguien que ama al comic. Es una descarga de vilipendios e
injurias contra los fans, los editores, los críticos y los guionistas, gestada por un tipo
muy querido en el ambiente, al que no le faltan fans, al que la crítica aplaude, los
editores respetan y los guionistas intentan seducir para sumarlo a sus proyectos.
Evidentemente, el mayor desafío que encaró Nicolás Brondo a la hora de crear
estas historietas no fue el del guión, ni el del dibujo, sino el de escindirse por
completo del personaje (bueno, casi, porque Raúl también es dibujante de comics)
para lograr que este proyecte una mala onda que Brondo jamás emitió ni generó. Lo
más loco es que el prólogo lo escribe Diego Parés, quien sí se especializa en
hacerse el “enfant terrible”, el tipo lapidario a la hora de descalificar a algunos
colegas, el tipo de las opiniones polémicas, detonadoras de airados debates en las
redes sociales, el ermitaño que le escapa a los eventos como si todos los organizara
Muñones y que sólo se siente cómodo cuando publica en editoriales que son tan
punk como él. ¿Será que Brondo pensó a Estádler como una caricatura grotesca de
Parés? Da para pensarlo, pero lo cierto es que Diego es bastante más inteligente
(sabio, me atrevo a decir) que el protagonista de estas historietas.
Historietas que -digámoslo de una vez- son chistes largos, secuencias breves que
van directo a un remate rápidamente predecible. El personaje del dibujante que odia
a los comics es indudablemente atractivo, pero por ahí adolesce de una cierta
unidimensionalidad, se hace muy obvio muy rápido. Por suerte, Brondo le encuentra
la vuelta para ir variando el enfoque, y cuando la estructura es repetitiva, lo zarpado
de la actitud de Estádler (una especie de Milk & Cheese menos destructivo) la rema
para que te resulte divertido.
La mejor historieta, la que más me gustó, es esa página muda en la que Raúl arma
un faso. Eso es una joyita, políticamente incorrecta y con un tono propio, original.
También me gustó mucho una de las que escribe Diego Cortés, esa en la que Raúl
gana el Eisner y Grant Morrison (con anteojitos de Spider Jerusalem) le entrega el
premio durante la ceremonia. Después hay unas cuantas páginas muy
experimentales, en las que Brondo se dedica a probar técnicas para dibujar a mano
alzada, sin bocetos ni lápices, y un montón de páginas en las que Brondo le deja el
protagonismo (y el personaje) a otros dibujantes, entre ellos el propio Parés,
Gustavo Sala, Sergio Más (que se manda una historieta de cuatro páginas), Dante
Ginevra, Max Aguirre y Salvador Sanz, entre otros.
Y la última historieta, en la que reaparece Brondo, es una parodia a este
mismísimo blog, en la que no aparece Raúl, sino una caricatura mía que denosta
con virulencia (y con muchas frases que efectivamente aparecieron en reseñas aquí
publicadas) las historietas del librito. O sea que si seguís este blog con cierta
asiduidad, en esas dos páginas te vas a encontrar con muchas referencias que vas
a reconocer rápidamente y que te van a arrancar más de una sonrisa.
Son 56 páginas, nomás, o sea que no hay mucho más para analizar. Simplemente
subrayar lo bien que dibuja Brondo cuando se pone las pilas (esa viñeta en la que
Estádler estrangula al gato es... perfecta) y lo bien que le queda experimentar,
buscar variantes en su estilo y soltar su trazo para cagarse de risa un rato y
descomprimir la bronca al tablero que cualquier dibujante -punk o no- puede llegar a
experimentar cuando se siente prisionero de una historieta que no lo ceba, con la
que no se identifica.
De última, Raúl Estádler actúa como actúa porque es un pobre infeliz, que se ve
obligado a laburar en algo que no disfruta en lo más mínimo. Por suerte, Brondo sí
se divierte, sí pone el alma, sí se deja llevar por la magia de la historieta. Incluso
cuando sus creaciones lo putean, el cordobés honra al Noveno Arte con su talento y
todo lo demás no importa nada.

459
10/ 09: SAICHANN

Como dice en el prólogo un vendehumo impresentable, este libro es una invitación a


redescubrir a Alberto Saichann, un prócer oculto de la historieta argentina que en
muy poquitos años dejó una cantidad de páginas realmente impresionante, tanto en
volumen como en calidad y en intensidad. El libro reúne tres obras de Saichann muy
distintas entre sí, a tal punto que casi ameritaría dedicarle una reseña a cada una.
Vamos de atrás para adelante.
Bronx es una colección de historias cortas autoconclusivas, sin personajes fijos. El
protagonista es la ciudad de Nueva York y el clima es sórdido, jodido, bien lumpen.
El propio Saichann escribe estas historias (publicadas en la Fierro clásica), algunas
medio predecibles y otras realmente impresionantes, con giros brillantes e
inesperados en los finales y hallazgos notables en la caracterización de estos
moradores del infierno urbano. El promedio de los guiones es muy bueno y con un
agregado muy loco: los diálogos están escritos 100% en argento (con frases típicas
de fines de los ´80, tipo “estás del tomate”) y quedan extrañamente bien en boca de
estos personajes, que son claramente yankis.
El dibujo de Saichann acá todavía no es tan original: si bien pela que da miedo se
le nota un poquito la influencia de Leopoldo Durañona y Gustavo Trigo. Hay
personajes delineados con trazos más finitos y muchas tramas mecánicas, que no
veremos en las otras obras. Y además, personajes más bizarros y grotescos y un
despliegue impresionante de texturas y detalles que sí veremos en el resto del libro.
Vamos a Bacteria, una serie con guión de Eduardo Mazzitelli que salió en la
Skorpio y que bien podría convertirse en una película, si no fuera porque está
repleta de bloques de texto narrados en primera persona por Mark Hertz, el
protagonista. Acá Saichann enloquece por completo. En un estilo absolutamente
original e inimitable, crea una mega-ciudad del futuro a la que le pone todo. Entre
esos fondos hiper-saturados de detalles increíbles, entre millones de texturas y
crosshatchings imposibles, se mueven con inusual plasticidad una fauna vastísima
de personajes, algunos humanos, otros escapados de una especie de taberna de
Mos Eisley y otros salidos de un dibujo animado de los Looney Tunes, pero muy
pasado de drogas. Bacteria es una saga trepidante, violenta, hipnótica y ninguna
otra obra de Mazzitelli y Saichann para Skorpio se le acerca en cuanto a calidad.
Esas 86 páginas valen lo que pagues por todo el libro, sobre todo si te gusta la
ciencia-ficción con mucha bajada de línea socio-política, combinada con machaca,
conspiraciones y unos dibujos del mega-carajo.
Y cerramos con La Flor, una saga de apenas cuatro episodios, escrita por Ricardo
Ferrari, que en su momento se publicó en Nippur Magnum. Esta es una obra
tremenda, en la que Ferrari se mete con los tapones de punta en la temática de la
guerra de Vietnam. Hay un poquito de sexo, un poquito de violencia, varios diálogos
muy ingeniosos, pero todo en el marco de un drama humano de estremecedora
potencia. Acá Saichann vuelve a cambiar de estilo, sintetiza mucho la línea y se
juega más a los claroscuros bien marcados, a veces cerca de Hugo Pratt, a veces
cerca de José Muñoz y a veces cerca de Lito Fernández. De todos modos, no
descuida los fondos y sigue sorprendiendo con las texturas, los detalles
mega-minuciosos y los personajes exagerados, grotescos y sumamente
expresivos. ¿Cómo carajo se publicó esto en una revista de Columba? Jamás lo
entenderé.
Y tampoco entenderé por qué Saichann dejó de hacer historietas, ni por qué no es
muchísimo más conocido y aclamado por los fans. La verdad es que en estas tres
obras (hoy convertidas en un librazo de más de 200 páginas), se nota a años luz
que al ídolo le sobra talento, pasión, onda, ganas de proponer cosas distintas e
incluso ideas grossas, porque en las historias escritas por él hay grandes momentos
(el ciruja empomado por un burro, obviamente, se lleva la medalla de oro). Si tu
excusa para no tener a Saichann en tu panteón de Los Grossos era “no lo conocía”,
la excusa no corre más. Acá tenés tres de sus papongas más finas, encima dos de
ellas con guionistas de lujo. A entrarle con tutti.

461
11/ 09: FANTASTIC FOUR Vol.3
Uh, cómo me cagaron... No sólo acá no pasa absolutamente nada de lo que parecía
que iba a pasar cuando uno leía el tomo anterior. Eso no sería grave, a lo sumo
sería una señal de que es tanto y tan grosso lo que tiene para contar Jonathan
Hickman, que necesita más de cuatro episodios para armar el set-up. Ponele. Lo
que ya se pasa de castaño oscuro es que TODO el tomo, los cuatro numeritos que
se recopilan, están dibujados por Neil Edwards, el verdulero irredento que
reemplazó a Dale Eaglesham en algunos episodios del Vol.1. A ver... Edwards no
es 100% excecrable, pero lo que dibuja mal (las caras de los seres humanos) lo
dibuja muy, muy mal. Asquerosamente mal. Si todo el tomo fueran The Thing, el
Impossible Man, Artie, Leech y los Moloids, por ahí no me quejaría. Ahora, cuando
tienen muchísimo protagonismo Reed, Johnny, Nathaniel Richards, Valeria y
Franklin, y tienen tanto peso las emociones y –por ende- las expresiones faciales,
no se explica cómo ponen al frente de la faz gráfica a un tipo que no tiene la menor
idea de cómo se dibuja una cara. Posta, me cuesta creer que no hubiera un
dibujante más... digno en el banco de suplentes, listo para reemplazar a Eaglesham
cuando este se atrasara o se bajara de la revista.
De todo lo que vimos en el tomo anterior, apenas una escenita del primer episodio
parece intentar retomar alguna punta. Todo lo demás, va para otro lado. Así como
en el Vol.2 Hickman amagaba con la guerra entre las cuatro ciudades, ahora amaga
con el colapso de las realidades alternativas. Nathaniel Richards (el padre de Reed
y protagonista de la magnífica SHIELD) es el primer personaje en experimentar el
fin de las múltiples realidades y eso desemboca en un arquito de dos episodios con
un muy joven Reed y sus amigos de la escuela, Ben Grimm y Victor Von Doom. No
sé si eso tendrá mucha relevancia a futuro, o si fue un mero engaña-pichanga de
Hickman para que no parezca que está escribiendo un comic de superhéroes sin
peleas. O para que se luciera Alan Davis con esa portada majestuosa (reutilizada
para el TPB) que es definitivamente un engaña-pichanga, porque nada sucede
como nos lo muestra el imbatible co-creador de Miracleman.
Los otros episodios transcurren prácticamente sin que vuele una trompada. En el
primero lo importante son los diálogos de Reed, en el segundo hay una aventurita
muy menor protagonizada por Johnny y el último es todo un ominoso anticipo de lo
que puede llegar a pasar, protagonizado por las versiones adultas de Franklin y Val
(y con Sue en el medio, poniendo cara de “no cazo un fulbo”). Queda clarísimo que
a Hickman le sobran las ideas para detonar sagas de enorme alcance, movidas
ambiciosas de verdad. Esta etapa de Fantastic Four tiene un elenco vasto y
complejo, es riquísima en conceptos muy jugados y en pistas de que van a pasar
cosas muy impactantes. El tema es cómo y cuándo van a pasar, porque hasta ahora
van como ocho episodios de prólogos, precuelas y prolegómenos. El año que viene,
cuando me siente a leer el Vol. 4, si me encuentro con más amagues,
premoniciones y teasers, mando la serie a la mierda, de una.
Por ahora, y a pesar de la paupérrima labor de Neil Edwards, banco a Hickman y a
los FF. “Algo está por pasar, algo está por venir”, cantaba Beto Quantró. Que venga
rápido, antes de que a Hickman lo haga mierda un tren o un bondi.

463
12/ 09: EL PREVIEWS DE NOVIEMBRE

Otro mes zarpadísimo en materia de libros que –por lo menos en los papeles- van a
salir pronto. Veamos cómo me sumergieron en la más oprobiosa indigencia...
Marvel me asestó un irresistible Vol.2 de Daredevil, escrito por Mark Waid y con un
montón de dibujantes distintos. Son 136 páginas a u$ 15.99, bastante razonable.
También sale el Vol.1 de Fury MAX, de Garth Ennis y el gran croata Goran Parlov.
El precio también es casi coherente, u$ 16.99 por 144 páginas.
Con el último arco de los Muppets a cargo de Roger Langridge se fueron al carajo:
u$ 14.99 por 96 páginas. Ni mamado. Me encanta Langridge, pero no me da para
ser cómplice de ese delito.
Sale también el TPB con los números de Captain America a cargo de Ed Brubaker
y Alan Davis (equipazo, mal), también a un precio muy zarpado: u$ 16.99 por 112
páginas. No way.
Y el Vol.4 de Jouney Into Mystery aparecía en el Previews a u$ 16.99 (que por 104
páginas era un choreo abyecto), pero me fijé en Amazon y ahí está a u$ 14.99, que
sigue sin ser barato, pero se puede comprar, para ver cómo sigue esta gran serie de
Kieron Gillen.
DC la levantó en pala con los TPBs de Deadman de Neal Adams y ahora ofrece un
Vol.3 con el material posterior, obviamente a cargo de autores más chotos. Casi me
cebo (son 176 páginas a garpables u$ 16.99), pero me fijé bien y buena parte de
esa merca la tengo en distintos tomos de Showcase, en hermoso blanco y negro.
Y hablando de Showcase, me anoté con el de Weird War Tales, que trae 576
páginas de material bizarrísimo, a cargo de bestias como Joe Kubert, Russ Heath,
Alex Toth y Alex Niño, a míseros u$ 19.99.
Vertigo me edita los finales de dos series fastuosas: el Vol.7 de Northlanders (por
Brian Wood y varios dibujantes) trae nada menos que 200 páginas y vale sólo u$
16.99. Adentro! Y el tomo final de iZombie trae la guarangada de 224 páginas (casi
el doble que los cuatro primeros tomos) a sólo u$ 19.99. Imperdible.
Cubierta la cuota de Brian Wood con Northlanders, dejo pasar The Complete
Couriers, un recopilatorio de Image con material del ídolo que desconozco, con
dibujantes que parecen muy de la B.
Dark Horse saca Reset, lo nuevo de Peter Bagge. Son apenas 96 páginas a u$
15.99, porque sale en hardcover. Pero ya me cagaron con Other Lives, la que hizo
Bagge en Vertigo, que nunca salió en softco. Me la pido igual.
IDW recopila Hawken, del maestro Tim Truman y su hijo Benjamin, que es
guionista. Pinta muy interesante y no es cara: 180 páginas a u$ 19.99. Puede andar.
Y cuando ya había perdido las esperanzas, sale el softco de Hunter, la primera
novela de Parker adaptada por Darwyn Cooke! 160 majestuosas páginas a u$
17.99, no se duda un segundo.
Fantagraphics hace la clásica pasada de rosca: publica en un lujoso hardcover The
Heart of Thomas, una obra fundamental del shojo, creada por la imprescindible
Moto Hagio, pero te cobran u$ 35 un libro de 480 páginas, que en edición nac & pop
bien podría valer u$ 22. Paso.
Y hablando de manga, me termino con de fundir Houghton-Mifflin-Harcourt que
finalmente edita en softco Mangaman, el hitazo de Barry Lyga y la gran Coleen
Doran, ahora sí a muy accesibles u$ 9.99, casi un regalo para un broli de 144
páginas. Esta vez no me lo pierdo.
Gracias a todos los dioses de todas las religiones, este mes no vi ninguna edición
de comic europeo que me volara las chapas. Igual con esto tengo garantizados
otros 30 días de arroz y fideos.

465
13/ 09: TRAGEDIAS DEL ROCK Vol.3

Después de un largo paréntesis, tenemos un nuevo tomo de esta colección, aunque


quedó atrás la época del papel lujoso y las tapas duras. No seré yo quien les pase
factura por una cosa así, ya que es pública mi prédica contra el lujo innecesario en
la edición de historietas, que sólo sirve para encarecer al pedo los productos.
Acá, la palabra “producto” es central. Está clarísimo, y nadie intenta ocultar en
ningún momento, que hacer una biografía de Bob Marley a modo de historieta es
una movida 100% comercial, astutamente pensada para tener algo que venderle al
fan de Marley que ya tiene todos los discos, el poster y la remera. La decisión de
que esto sea un álbum barato y no un libro lujoso también responde a un cálculo:
seguramente la mayoría de los fans de Marley tienen menos poder adquisitivo que
el fan promedio de John Lennon.
Dentro de los estrechos confines de esta lógica mercantil dura, hay una sóla
variable que puede inclinar la balanza: la calidad de la historieta. Por grosso que sea
Marley, si la historieta es chota, los editores saben que dejan afuera a una masa
(por ahí no muy grande) de potenciales consumidores, que somos los fans del
comic. En cambio, con el mínimo esfuerzo de poner buenos autores a crear un buen
producto, nos tienen ahí, poniendo nuestros pesitos junto con las legiones que
idolatran al capo del reggae. En ese sentido, esta vez la apuesta fue a lo seguro, a
una dupla que se conoce de memoria y que ya tenía varias obras potentes en su
haber: Diego Agrimbau y Dante Ginevra.
El guión de Agrimbau es básicamente lineal, narra la vida del músico de principio a
fin, sin voleteretas raras. Pero hay más: por un lado, mucha data sobre el contexto
socio-político en el que Marley escribe sus canciones. Lo que sucede en Jamaica, lo
que sucede en Africa, todo nutre al compositor y todo lo transforma de a poco en un
militante por la causa de la paz mundial y la fe rastafari. ¿Qué carajo es la fe
rastafari? Yo no lo sabía y me enteré leyendo esta historieta. Por otro lado,
intercalados entre distintas secuencias, aparecen fragmentos de las letras más
testimoniales de Marley, ilustradas –coherentemente- no con Bob y sus Wailers
cantando, sino con aquello a lo que las letras hacen referencia: los padeceres de los
hijos de Africa, ya sea a manos de los esclavistas del pasado o de los más
recientes, los que los condenan a vivir como ciudadanos de segunda en las grandes
urbes o a ir a morir a guerras ridículas.
Esas secuencias “descolgadas” le sirven a Ginevra para escaparle a la monotonía
de dibujar siempre a Marley, ya sea cantando, hablando, fumando faso o jugando al
futbol, y volar hacia otras locaciones, probar otros enfoques y hasta otra
aproximación al color. Por supuesto, de acá salen momentos de gran atractivo
visual. El resto del libro no desentona demasiado. Se notan algunos tramos en los
que Dante pisa un poco el acelerador y saca algunas páginas con fritas, pero el
tratamiento gráfico que propone el autor permite que eso no resulte feo ni chocante.
A Ginevra le sobra oficio para pilotear más que decorosamente las secuencias que
menos le interesan, o las que a veces dibuja en tiempos muy acotados, que
asustarían a los más valientes. Todo eso, y la posibilidad de ser él su propio
colorista, hace que este tomo ofrezca un nivel gráfico muy parejo y muy alto.
Seguramente los muy fanáticos de Marley criticarán el hecho de que la biografía
que traza Agrimbau no es del todo exhaustiva. Hay algunos saltos, hay personajes
que casi no tienen peso (la esposa y los hijos de Bob, por ejemplo) y probablemente
hayan quedado afuera algunas anécdotas jugosas, que yo por supuesto
desconozco, porque me gusta el reggae pero no como para saberme vida y obra de
sus padres fundadores. Para los que –como yo- tocábamos de oído en cuanto a
data sobre Marley, esta aproximación a su vida es un excelente punto de partida.
Por ahí en las historietas dedicadas a Michael Jackson y John Lennon había más
conflictos internos, más drama. Acá, sólo cuando el cáncer pone en jaque al ídolo
los problemas se ven como más personales y menos sociales. Pero como a mí me
interesa más la historia socio-política del Siglo XX que la vida personal de un
músico, no me quejo para nada.
Si te prendiste fuego con El Asco, o con El Muertero Zabaletta, o por algún motivo
extraño le juraste lealtad eterna a Agrimbau y Ginevra, ponele una ficha a la
biografía de Bob Marley. No está al nivel de las joyas ya mencionadas, pero no
defrauda en lo más mínimo.

467
14/ 09: YMIR, CONCURSO 2012

El año pasado, la editorial LARP (la que publica los mangas de Naruto, One Piece,
Inu Yasha, Monster, etc.) lanzó un concurso para nuevos autores argentinos. Un
jurado integrado no se sabe por quién evaluó los trabajos recibidos (dicen que más
de 50) y las seis historietas ganadoras se publicaron este año en esta antología, en
un formato más grande que los mangas, que combina los dos sentidos de lectura: el
nuestro y el oriental (el japonés, no el uruguayo). Veamos qué le gustó a la gente de
LARP.
El tomo arranca con una historieta de un tal Umino Kirin. Son 50 páginas, pero
parecen 400. Es una tortura, un tormento, un flagelo, un apremio ilegal para la vista
y para la mente. Posta, es ilegible de verdad. Está todo muy mal dibujado, muy mal
narrado, el guión no existe, visualmente es feísimo...No sé qué es lo que menos me
gustó, porque todo me pareció horrible. Ah, sí. Lo peor es la dedicatoria! El autor le
dedica esta abominación a sus “alumnos del taller de manga”. O sea que este
muerto de hambre DA CLASES! Si este es el docente, no me quiero imaginar lo que
serán los alumnos...
La siguiente historieta está firmada por Samanta Niz y Fabián González. Y acá por
lo menos hay que rescatar el dibujo, que si bien está 100% enviciado por las
boludeces del shojo, es muy, muy prolijo, estéticamente muy atractivo (la línea, las
tramas mecánicas, el equilibrio entre blancos y negros, todo está muy logrado). Los
autores reproducen toda esa imaginería caprichosamente deforme del shojo, pero
logran que eso no empantane la narrativa ni el ritmo. Lástima el guión, que es
catastrófico. A los diálogos les faltan los signos de puntuación, tienen errores de
tipeo, faltas de ortografía y –como si eso no alcanzara- la historia NO termina! En la
última viñeta te fumás un “continuará”. A ver... supongamos que haya una
explicación por la cual nadie en la editorial detecta ni corrige las faltas de ortografía
ni los horrores de redacción... ¿Cómo premian a una historia que no termina? ¿La
habrán leído? Misterio insondable...
La tercera historieta se llama Salamanca y acá se publican los primeros tres
episodios de una saga llamada “Ceferino Robles, el rastreador”. Los dos primeros
episodios son autoconclusivos y están bastante bien. El tercero sube mucho la
apuesta... y abre miles de puntas a explorar en episodios que nunca veremos. En
serio, no te estoy jodiendo. Los guiones, muy correctos, son de Valentín Lerena y el
dibujante es Roberto Fontana, un tipo ya veterano, pero con un trazo bastante
aggiornado, no parece una momia de los años ´50 transplantada al presente.
Fontana banca bien los trapos, no se asusta de las páginas de 10 viñetas y –sin ser
un virtuoso- demuestra estar a la altura de unos guiones bastante complejos.
Conociendo a Vlad, de Maximiliano Baldo, no se puede leer. En serio, es
imposible. Ni aunque entrenes leyendo dos meses los fanzines más crotos de la
historia. No hay forma.
Leonardo González es otro desubicado que te emboca un “continuará” en la
vigesimocuarta página de su historieta, bastante intrascendente, por cierto. Los
dibujos no están repletos de errores, pero se nota mucho que están choreados casi
cuadro a cuadro de los de Naruto.
Y me parece que la mejor es la última, Crossed Hearts, de SagaKuroi, una chica
que dibuja IGUAL a las CLAMP, con esos personajes masculinos que parecen
minitas, esos bracitos largos y flacos, etc. Pero además tiene una narrativa
accesible, dinámica, un gran manejo de las tramas mecánicas y algunas buenas
ideas visuales. A la hora del guión, se le nota la intención de contar una buena
historia. No gloriosa, no memorable, pero por lo menos hay un intento de no caer en
la enésima boludez mega-trillada por centenares de autores ponjas. Y no hay
errores de ortografía ni de redacción. Y la historia TERMINA en la página 24. Ya
sólo por eso, hay que destacar los esfuerzos de esta autora que, si algún día se
despega un poco de las CLAMP y desarrolla un estilo propio, tiene todo para
romperla.
Bueno, no hay mucho más para agregar. Nos vemos este finde en Dibujados!

469
16/ 09: LE MONDE DES NOMBREUX NOMS Vol.2

¿Lo qué?!? Esto vendría a llamarse “El mundo de muchos nombres”. Pero no te la
compliques al pedo. Esto es la continuación de Hyter de Flok, una historieta de
Carlos Trillo y Horacio Domingues que salió en Puertitas allá por 1991. Este libro se
editó en Francia en 2001, pero realmente no sé si los autores tardaron 10 años en
producir la secuela o si se hizo en los ´90 para Italia y mucho después se tradujeron
ambos tomos al francés. Me inclino por lo segundo.
Por supuesto, a la hora de leer este tomo (titulado Aileen), no me acordaba un
carajo del argumento de Hyter de Flok. Pero la lectura de la secuela me refrescó
-más o menos- este concepto: Hyter es un muchachito de la época de los caballeros
del Rey Arturo que, mediante unos cristales mágicos, logra ver el Siglo XX. Más
precisamente los últimos años, y más precisamente a una chica, la sensual rock star
llamada Aileen (una especie de Madonna de 18-19 años) de la que se enamora
perdidamente. Me imagino que en la primera parte el personaje habrá superado
varios obstáculos de distinta envergadura, pero el conflicto central es ese: Hyter
quiere conocer personalmente a Aileen y declararle su amor.
El segundo tomo, por lo menos, se trata sólo de eso, no hay otras puntas
argumentales fuertes. Al principio, parece cobrar importancia el subplot del fatídico
romance entre el mago Merlín y la pérfida Vivianne. Para la página 16, sin embargo,
ni Vivianne ni ningún otro personaje de la época del Rey Arturo tendrá la menor
injerencia en la trama. La acción se transporta a una gran ciudad de los ´90, donde
Hyter rápidamente se separa de Merlín y va en busca de su amada. Por supuesto,
Trillo no se pierde la ocasión para bajar línea acerca de cómo representantes,
padres y avechuchos varios explotan a las estrellas pop adolescentes. De hecho, el
entorno de la propia Aileen será lo más parecido a un villano que tendremos en las
22 páginas finales.
Y si bien en esta bajada de línea hay bastante mala leche, esta es una obra del
Trillo bueno, del Trillo correcto, que buscaba transmitir mensajes positivos y
edificadores. No es apta para todo público porque hay un par de garches, pero
básicamente es la historia de un chico que se hace héroe por amor a una chica.
Nada que ver con otras crueldades, perversiones y atrocidades que firmaría el
maestro en los años posteriores.
Me queda pendiente lo más importante: ¿está buena la historia? Sí, no está mal.
Es un poquito blanda, para mi gusto. Tiene muy buen ritmo, está bien trabajado el
contraste entre las dos épocas que visita, Merlín tiene unos diálogos magníficos que
parecen citas de Jorge Luis Borges (y no me extrañaría que lo fueran)... no hay
mayores obstáculos para disfrutarla de principio a fin. Por ahí lo que menos me
convenció es cómo desactivan tan de golpe a todos los personajes del Siglo XII y a
los conflictos (presentes y potenciales) entre ellos, después de haberlos
desarrollado mucho y bien a lo largo de muchas páginas. Igual me entretuvo muy
dignamente.
El dibujo de Domingues está muy bien, muy sólido. La primera saga, la que leí en
Puertitas, obviamente la leí en blanco y negro. Acá el color levanta mucho toda la
faz gráfica y le agrega onda al dibujo de Domingues. Acá está todo dibujado en un
sólo estilo: no esperes secuencias en las que Domingues pele esas páginas
alucinantes que vimos en Boggart o en La Marque du Peché. Y aún así, sin estallar,
sin despegarse mucho de Carlos Meglia, el trazo de Domingues se la re-banca. La
narrativa es impecable, cristalina y versátil y los personajes expresan (con la
gestualidad facial y corporal) todo lo que el guión les pide, e incluso un poco más.
Si sos de esos cinco o seis que recuerdan haber leído Hyter de Flok en Puertitas, te
va a gustar saber que hay una continuación inédita en nuestro idioma. Si sos fan de
Trillo, ahí tenés una obra más que merece ser rescatada del olvido. Y si te copás
con la fantasía medieval pero le pedís que suba la apuesta y ofrezca una variante
más novedosa, menos predecible, esta saga te puede llegar a cebar muchísimo,
porque tiene magia, épica y romance mezclados de un modo que seguro te va a
sorprender.

471
17/ 09: HELLBLAZER: PHANTOM PAINS

Nuevo tomo de Hellblazer y, predeciblemente, no está al nivel demoledor del tomo


anterior. Era muy difícil bancar los trapos después de aquel final increíble que Peter
Milligan conjuró en Bloody Carnations. Phantom Pains es un muy buen arco
argumental, pero de ahí a hacerle el aguante a la saga inmediatamente anterior, hay
un abismo.
Los dos unitarios que dibuja Simon “La Bestia” Bisley son uno más grosso que el
otro. Son, casualmente, los episodios en los que Milligan retoma la ilustre tradición
de meterse con temas socio-políticos urticantes, y darles un twist jodido y
sobrenatural. Para el unitario que transcurre en la cárcel, además, el guionista
retoma a Julian, el demonio que boleteó a Phoebe, la médica con la que salía John
en Hooked (lo vimos en Enero de este año). En ambos episodios la Bestia abusa un
poquito de los primeros planos, pero su trazo está tan inspirado y se ve todo tan
bien, tan sórdido, tan escabroso, que no jode para nada. Porque además, cuando
tiene que pelar, Bisley pela figuras enteras, fondos, secuencias de acción al palo,
besos incandescentes y todo el gore que puede soportar un comic de Vertigo.
Dentro de la saga central, hay un episodio protagonizado por Gemma (la sobrina
de John), en el que Giuseppe Camuncoli es reemplazado por Gael Bertrand, un
dibujante francés muy, muy bueno, con un sólo problema: si Camuncoli se zarpa y
dibuja a John con rasgos de un tipo de 30, Bertrand se va más al carajo y lo dibuja
como si tuviera 23. En los capítulos restantes, Camuncoli mantiene arriba su nivel,
con páginas y secuencias memorables, cada vez mejor ensamblado con el
entintador Stefano Landini y la colorista Trish Mulvihill. Es muy loco cómo un
dibujante con un trazo tan prolijo, tan claro, tan lindo, logra conjurar imágenes tan
aterradoras, tan perturbadoras y tan truculentas.
El argumento de Phantom Pains... bah, creo que en realidad hay dos argumentos,
los dos basados en cosas muy heavies que pasaron en el tomo anterior. Por un
lado, John se propone recuperar el pulgar izquierdo, que él mismo se cortó cuando
se volvió loco. Por el otro, Gemma va a buscar venganza contra su tío por una
atrocidad que cometió... el gemelo diabólico de su tío. Y las líneas argumentales no
se cruzan, eh? No hay una única resolución para ambos conflictos. Lo del dedo de
John se resuelve... casi 45 páginas antes que lo de la venganza de Gemma, y por
vías totalmente distintas. O sea que la consigna de Milligan para este tomo era
volver para atrás dos sacudones bastante grossos que le había pegado a la serie en
el tomo anterior.
Asimismo, y como parte del plot de la venganza de Gemma, en este tomo John
pierde no una extremidad, pero casi: su mítico impermeable, ese que lo acompañó
al Averno y más allá desde mediados de los ´80, cuando era un personaje
secundario de Swamp Thing. Si esto sigue una lógica, en la próxima saga el ídolo se
meterá en un kilombo marca Cañón para recuperar su tradicional pilcha, a la que
vimos arder en una hoguera. Pero ojalá no suceda eso, porque si sucede, Milligan
se habrá vuelto predecible. Y en el arco siguiente veremos a John perder... un ojo, y
en el siguiente recuperarlo y perder... el encendedor, y así, hasta que pierda la
chota y resulta que somos nosotros, los lectores, los que la tenemos adentro.
Prefiero a Milligan caótico e impredecible. Para hacer boludeces obvias e
intrascendentes lo tenía a Constantine en la Justice League Dark.
A todo esto, en Phantom Pains vuelve a brillar con luz propia Epiphany Greaves,
quien a esta altura ya es –lejos- la mina más copada a la que se volteó John y
probablemente el mejor personaje secundario aparecido en los casi 25 años que
lleva esta serie. Inmenso mérito de un inmenso guionista que ojalá siga más allá del
inminente n° 300.

473
18/ 09: ESCUELA DE MONSTRUOS Vol.1

El periplo hacia la consagración de El Bruno fue bastante raro: empezó (como casi
todos) en el under, de ahí pasó a trabajar para editoriales de Inglaterra, y finalmente
en 2009 hizo pie en el mercado argentino, cuando debutó en la revista Billiken, a la
que prácticamente le cambió la cara con sus portadas y con la historieta que hoy
nos ocupa.
Escuela de Monstruos tiene un “problema”: se le nota demasiado la pasta de
hitazo. Es un concepto tan ganchero, tan atractivo, tan comercial, que es increíble
que a nadie se le haya ocurrido antes que a Mauro Serafini (que así se llama El
Bruno). Es algo que lo ves y automáticamente decís “No puede fallar”. Incluso con
un dibujante mediocre, incluso sin lograr un equilibrio razonable entre la aventura y
el humor, la idea detrás de Escuela de Monstruos es absolutamente insumergible.
Después, se puede plasmar mejor o peor, pero siempre partiendo de la base de que
el éxito está garantizado por la fuerza de la idea.
Felizmente, la idea está MUY bien plasmada por El Bruno. Los personajes están
bien delineados, bien elegidos. Las situaciones son cómicas y originales, llenas de
elementos que nunca habían aparecido en otras historietas infantiles. Cada tanto
Tomás y sus compañeros viven aventuras hechas y derechas, con peligros y
emociones fuertes, aunque sin descuidar el clima festivo. Por ahí falta ajustar un
poquito los diálogos, desacartonarlos, o hacerlos más ingeniosos, no sé. Darles una
vueltita más, que los haga más importantes en el combo de la serie.
Lo más atractivo es el contraste entre –por un lado- una estética limpita, redondita,
re de Cartoon Network, ideal para contar historias livianitas, centradas en el humor;
y por el otro, una ambientación lúgubre, donde priman los castillos desolados, los
cementerios, las catacumbas y las cocinas infestadas de cucarachas. El Bruno le
saca muy buen jugo a estos dos polos opuestos y logra una historieta repleta de los
tópicos del terror, pero que no tiene en ningún momento la intención de asustar a los
chicos que la consumen.
No quiero contar mucho más de los argumentos. Me quedo con las maravillas del
dibujo, que son muchísimas. Y con las ganas de que el próximo tomo recopilatorio
traiga más páginas! Este tiene sólo 44 páginas de historieta, mientras que El Bruno
produce más de 100 por año. Si pensamos que la serie arrancó a principios de
2009, ya estamos unos seis tomos atrás de lo que leyeron semana a semana los
chicos que compran la Billiken. Es un poco mucho, sobre todo por la cantidad de
fans de la historieta que no leemos la Billiken pero queremos tener cualquier cosa
escrita y dibujada por El Bruno, un monstruo de (poca) carne y hueso que supo
ganarse una cuantiosa legión de fans. La próxima vez que le reces a Cthulhu, pedile
que salga pronto el Vol.2 de esta serie. Mentile, decile que la querés para
regalársela a tu sobrinito, a tu hijito, o al hijo de algún amigo...

475
19/ 09: JIM, JAM & EL OTRO Vol.2

Segundo recopilatorio para la tira con la que Max Aguirre (uno de los autores más
versátiles y completos que tiene la historieta argentina) nos deleita hace casi cinco
años en la contratapa de La Nación.
La verdad es que, leída en libro, la tira mejora mucho. La posibilidad de leer de un
saque lo que Max publica en el house organ de la oligarquía a lo largo de unos... 250
días es realmente enriquecedora, porque se aprecia mucho más el armado, la
estructura, el hecho de que el autor no está viendo cada día con qué zafa ese día,
sino que tiene un plan. Un plan que a veces es una pequeña historia a desarrollar en
varias tiras y a veces es simplemente la intención de terminar de redondear, o de
agregarle una capa más de complejidad, a alguno de los tres personajes
protagónicos.
A grandes rasgos, Jim, Jam & el Otro es una tira seinfeldeana: humor costumbrista
muy afilado, basado en un gran sentido de la observación y un ingenio inagotable
para el juego de palabras, y mucho énfasis en la vida, las fantasías, los cuelgues,
los romances y las miserias de tres tipos de treintaipico tan distintos entre sí que no
se explica cómo carajo son amigos. A esa “fórmula” (por llamarla de alguna
manera), Aguirre le agrega dos bizarreadas extremas, muy personales y totalmente
irrepetibles.
Una le sale bárbaro y es la que consiste e intercalar las tiras ambientadas en el
presente con tiras en las que los protagonistas no tienen treintaipico sino 10, y tiras
en las que tienen 80. Esto abre muchísimo el juego y multiplica exponencialmente
las posibilidades cómicas de la serie. La otra no me gusta para nada, me parece un
artificio muy forzado, muy incómodo, muy traído de los pelos. Me refiero al hecho de
que nunca sepamos quién es Jim, quién es Jam y cómo carajo se llama el Otro. Los
personajes, a los que –con dos recopliatorios ya leídos- conocemos en profundidad,
no tienen nombre y eso a mí no me cierra para nada. Funcionaba bien en una tira
surrealista como Juan y el Preguntón (Bróccoli nunca explicó quién era Juan y quién
el Preguntón), pero acá hace demasiado ruido. Ni siquiera los personajes
secundarios que se suman en este tomo (el gato, las novias del narigón y el pelado,
el sobrino del de los pelos parados) tienen nombre. Supongo que a Max eso le debe
parecer muy gracioso. A mí, ni un poquito.
Por suerte, fuera de ese detalle, a la tira le sobran argumentos para hacernos reir,
sonreir y pensar. Y como si eso fuera poco, está el valor agregado de un dibujo
sólido, sin fisuras, donde se ve el talento de Aguirre para dibujar de todo: calles,
subtes, cines, plazas, detalles en la vestimenta, en los muebles, cabecitas que
hablan, cuerpos que se mueven, mini-tiras que pasan por abajo de la tira principal, y
todo con mucha onda, con mucha imaginación y con un estilo muy reader-friendly,
casi “delicado”, muy accesible para el que no sabe nada de historieta y cree que las
tiras de los diarios no son historietas, sino “chistes”.
Cuando manejás perfectamente el timing de la comedia, el único impedimento que
te podés encontrar para bancar una tira cómica 365 días al año es que no se te
ocurran situaciones graciosas. Pero al agregar cada tanto personajes nuevos y al
permitirse explorar en paralelo la niñez y la vejez de su “protagonista tripartito”
(como define el autor a los personajes centrales de la tira), Max Aguirre cultivó un
campo virtualmente inagotable de situaciones ricas y novedosas para jugar,
divertirse y hacer que nosotros también nos divirtamos. Ojalá que Pictus -la nueva
editorial que acogió a este trío tras aquel ya lejano paso por Sudamericana- le
apueste fuerte a los recopilatorios y pronto podamos leer material de los años más
recientes.

477
20/ 09: TARZAN Vol.14

Bueno, cuando ya me quedaban menos esperanzas que a los hinchas de


Independiente, me encontré con un tomo de Tarzan en el que los guiones mejoran
un poco respecto de la sarta de pelotudeces que me había tenido que fumar en los
tomos anteriores. Por supuesto, al lado de cualquier comic de hoy, o incluso de los
comics bien escritos de aquella época (1944-45), estos guiones “mejores” siguen en
un nivel de pedorro para abajo. Pero algunos sufrimientos nos ahorramos, lo cual no
es poco, si pensamos en las penurias que hubo que atravesar con estoicismo y
resignación para llegar hasta acá.
La vez pasada, el capo de la monada estaba intentando que el resto no hiciera
boleta a Bulak, un simio de pelaje blanco, estigmatizado por el gorilaje. Ese plot, en
vez de resolverse, interesecta con otro. Una saga extensa y bastante ambiciosa
interrumpe una trama bastante ridícula y la absorbe, porque Tarzan, Bulak y varios
de los monos tienen roles reservados en esta historia que el maestro Burne Hogarth
y sus anónimos guionistas nos narrarán a lo largo de 28 planchas.
Acá los malos son los nazis, aliados a un japonés con cara de garca que casi no
pincha ni corta, y decididos a rosquear con una especie de jeque árabe (¿qué carajo
hacía un jeque árabe en la jungla africana?) para quedarse con vastas extensiones
de tierra ricas en petróleo. El jeque, por supuesto, negocia con los malos a espaldas
de su pueblo, al que tiene distraído no con famosas de cuarta que bailan en el caño,
sino con un coliseo en el que se enfrentan varias fieras salvajes cagadas de
hambre. Tarzan y Bulak, capturados por los esbirros del jeque, están entre las
bestias que van a combatir en el coliseo. Pero Lord Greystoke, que es amigo de
muchos de los cuadrúpedos cautivos, los convence para que no se maten entre sí y
hagan causa común contra el jeque. De liderar a las fieras, Tarzan pasa al toque a
liderar a los ciudadanos en una revolución para derrocar al jeque, y de ahí a un
ataque contra los pozos de petróleo controlados por los soldaditos del führer, que
deben emprender la retirada, con otra derrota bajo el brazo. Nada de lo que pasa es
muy lógico, pero por lo menos hay un sentido, una intención de decir algo más o
menos relevante (“guarda, muchachos de Medio Oriente, no entren en la runfla con
los nazis, que van a salir perdiendo”) y son 28 páginas que van en una única
dirección, sin volantazos fumados.
La siguiente saga es más breve, sólo 16 páginas, y esta vez, en lugar de
transplantar a los pagos de Tarzan a villanos que amenazaban a Europa y EEUU, la
saga explota dos elementos misteriosos de la propia Africa: los pigmeos y el mítico
Mokele-Mbembe, ese saurio inmenso, probablemente un sobreviviente de la época
de los dinosaurios, que –se dice- habita en la jungla aún hoy. Acá tiene otro nombre
(Goru-Bongara) y por supuesto muere a manos de Tarzan, que es el único que no le
tiene miedo. No es una mala historia, dentro de todo. Y sobre el final del tomo,
arranca un tercer arco, el de los tártaros, que se resolverá en el próximo libro y que
tiene algo que hasta ahora no habíamos visto: entre tanta salvajada y tanta
testosterona, un poquito de protagonismo para la sugestiva Lurulai, una minita con
la que Tarzan había pegado onda en la saguita de los pigmeos.
Si todavía no lo hiciste, imaginate el combate entre Tarzan y una especie de
dinosaurio dibujado por Hogarth. Bueno, ahora cambiate la ropa interior e imaginate
la escena en la que Tantor el elefante y bocha de animales más embisten contra el
coliseo del jeque y lo derrumban. Aunque los guiones sean medio frutihortícolas, ver
a Hogarth dibujar esas animaladas es un placer infinito. La explosión del arsenal de
los nazis, también, te pone los pelos de punta. Para esta época, el Miguel Angel de
la historieta ya estaba muy, muy inspirado y pelaba en esas viñetitas chiquitas lo
que pocos pelarían en esa y otras décadas. Si te gusta Gil Kane, vas a ver muchas
imágenes que luego el prócer reciclaría en sus historietas. Y si te gusta el dibujo
académico-realista, sabés que a Hogarth no hay con qué darle.
De nuevo, estoy un tomo más cerca de terminar el Tarzan de Hogarth. Sólo que
esta vez me maltrataron un poquito menos los guiones y eso hay que festejarlo. Me
largaría a colgarme en calzoncillos de los cables de tensión, pero hace un poquito
de frío...

479
21/ 09: REGRESO A ARKHAM

Este libro es raro. Por un lado está bueno, porque siempre es positivo que los
lectores de Cazador sepan que Jorge Lucas y Claudio Ramírez pueden hacer otras
cosas, además de las tropelías bastante atroces y bastante reiterativas que le vimos
protagonizar en los ´90 al Paladín de las Puteadas. Por el otro, a la variante que
deciden explorar Jorge y Claudio, que es la de las historias cortas de terror al estilo
Creepy, Dr. Tetrik y demás antologías setentosas, se le nota mucho la pasión y no
tanto el brillo.
El libro respeta la estructura de aquel número 27 de Cazador y de hecho lo
republica en su integridad, aunque remixado. Aquellas 28 páginas aparecen en este
tomo, en distinto orden y en blanco y negro. Y el truco de hilvanar historias cortas
con una secuencia en la que Cazador narra estos relatos a unos pibes kilomberos
se extiende en páginas dibujadas ad hoc, para presentar otras historias cortas,
realizadas por Lucas y Ramírez para otras publicaciones. Vamos a obviar las
secuencias “nexo”, para centrarnos en los relatos breves.
El Asilo Siniestro, de Ramírez, está bien dibujada, pero el guión es la nada misma,
apenas un puñado de lugares comunes, vulgarmente rejuntados. Herbert West,
Reanimador de la Oscuridad, es el famoso cuento de H.P. Lovecraft adaptado por
Lucas. La historieta tiene muchísimo texto (por ahí quedaba mejor con un par de
páginas más) y está dibujada a un nivel altísimo, incluso con un bellísimo homenaje
al Frankenstein de Bernie Wrightson. “El Gallego” Ramírez vuelve a la carga con
Una Alianza Macabra, donde se nos narra el origen del enésimo monstruo
imparable creado en los laboratorios de los científicos nazis en los días finales del
Tercer Reich. Estaba bueno como origen para un enemigo de Cazador, o algo así.
Como historia en sí misma, es muy predecible. El dibujo, impecable, eso sí. Y en su
siguiente turno, Lucas mete la historieta del Cazador yanki que ya habíamos visto el
año pasado en el Vol.1 de Etnica. Acá nos (re) encontramos con un guión breve
pero muy digno, con alguna intención de trascender la mera machaca entre el
protagonista y un bicho alienígena y un dibujo muy virado al estilo de Jack Kirby, con
mucho dinamismo.
Las siguientes 24 páginas son las del infausto número 27 de Cazador, pero en
blanco y negro. Acá vemos al antihéroe racinguista putear, matar, destripar,
comerse cadáveres y hasta extorsionar a una minita para abordarla carnalmente.
Es una orgía de sangre, gore y guarangadas, totalmente irredimible aunque en
algún momento, alguna sonrisa te roba. Por supuesto, enseguida te avergonzás de
que algo tan atroz te cause gracia.
Las Ratas del Cementerio es otro cuento clásico adaptado por Lucas, y otro trabajo
visualmente increíble, con un montón de referencias fotográficas muy bien
integradas al dibujo y algún homenaje (o choreo, andá a saber) al Viejo Breccia. La
Ciudad de la Noche Eterna es otra historia corta de Ramírez, que funcionaría mejor
si fuera un chiste largo, de dos o tres páginas. Como está bien dibujada, no molesta
que esté estirada. La adaptación de El Sabueso que ofrece a continuación Lucas
(también de aquel n° 27 del Cazita) tiene buen ritmo pero acá sí, la referencia
fotográfica le gana definitivamente el protagonismo al dibujo y la historieta termina
por verse como un pastiche de fotos apenas disimulado. Y esto se acaba con La
Estirpe Maldita (otra del n° 27), donde Lucas y Ramírez realizan a cuatro manos una
historieta muy interesante, con buen guión y un muy buen tratamiento gráfico, de
nuevo con las fotos mucho mejor integradas al dibujo. Le hubiesen venido bárbaro
tres o cuatro páginas más, para redondear mejor la conexión entre esta nueva
historia y el origen del Cazador que se narró allá por el n° 7, pero está muy bien.
Obviamente el impactante éxito de este libro se apoya en el fanatismo que aún hoy
genera Cazador. No creo que los fans del terror clásico se ceben demasiado con la
propuesta, porque la verdad es que faltan guiones a la altura de los buenos dibujos
que pelan Lucas y Ramírez. A falta de argumentos propios, Jorge recurre a la
adaptación de cuentos ajenos y lo hace bien, pero el fan de las adaptaciones
literarias seguramente se volcará por un Breccia o un Lalia y no se copará con las
escenas en joda en las que aparece Cazador haciendo gala de su violencia
extrema, su machismo revulsivo y su humor de letrina. Igual está piola que se hayan
rescatado las historietas más civilizadas de esta dupla de salvajes, que sin duda
dejaron su marca en la historia de nuestro Noveno Arte.

481
22/ 09: CUESTION DE PLATA

En uno de mis habituales delirios, me puse a pensar qué comics tendría sólo si
fueran gratis. Es decir, cosas que me interesan, pero no como para pagarlas. La
primera lista es esta.
La colección completa de Los Pitufos. Tengo algunos tomitos y me gustan, pero no
sé si para tenerlo todos. Por ahí se repiten mucho las fórmulas. Ahora, si vienen de
arriba, son recontra-bienvenidos.
Largo Winch y Thorgal, completas. Dos series largas de Jean Van Hamme que
deben estar copadas pero ya llevan demasiados tomos y deben requerir fortunas
para ser completadas. De Thorgal leí algunos álbumes y estaban muy buenos,
porque encima los dibuja el maestro Grzegorz Rosinski.
Todo lo de la editorial Bonelli con dibujantes argentinos. No es tanto. Hay cosas de
Cacho Madrafina, de Ernesto García Seijas, de Carlitos Gómez... con eso me
conformo. El resto de la producción de Bonelli, ni gratis. Por ahí me pierdo alguna
joya, pero sé que es un viaje de ida y no me quiero embarcar.
Todo lo de la editorial Fleetway con dibujantes argentinos. Esas historietas bélicas
en formato pocket dibujadas por Alberto Breccia, Solano López, Juan Zanotto, Hugo
Pratt... eso solo. El resto no me interesa.
Dos series de Vertigo a las que nunca les di pelota y por ahí están buenas, o tienen
buenos arcos argumentales: Books of Magic y Lucifer. Eso, gratis, merece una
oportunidad.
Los Essentials de dos series clásicas de Marvel: Iron Man y Hulk, para cerciorarme
de que las historias de Stan Lee eran tan chotas como yo sospecho que eran.
Amanda, de Robin Wood y Alfredo Falugi. El dibujo me gusta, me llama la
atención. La temática no me atrae y la cantidad de años que lleva la serie me da un
poquito de pánico. Pero a falta de otras cosas para leer y sin poner un mango, me
da para ver qué onda.
Prince Valiant, de Harold Foster. Los dibujos son majestuosos, pero recuerdo
haber leído varios episodios en la adolescencia (en la revista Sandokán) y los
guiones –sin ser la bosta que me vengo fumando en el Tarzan de Burne Hogarth-
eran más bien blanditos. Me gustaría redescubrirlo de grande, sin pagar.
Los álbumes de Spirou que van entre la época de André Franquin y la de Tome &
Janry. Todo el mundo dice que son de la B, pero yo le tengo cariño a los personajes
y además esas son las primeras aventuras de Spirou que leí de pendejo, cuando las
serializaban en Anteojito.
La época clásica de Vampirella, la que dibuja Pepe González. Por los dibujos,
obviamente. A los guiones no les tengo fe ni cuando mete mano Archie Goodwin,
mirá lo que te digo.
Todo lo que hicieron en la 2000 A.D. Grant Morrison, Peter Milligan y Mark Millar.
Algunas cosas salieron recopiladas y me las compré. Pero seguro hay muchas más
(probablemente las más flojitas) que nunca vi, o que vi y dije “paso”. Si me las
regalaran, les entro sin asco.
Eso como para empezar. Tampoco es tanto, no?
Y bueno, seguro saltará alguno a acotar que desde que tiene banda ancha no paga
más por leer comics, porque se baja todo en scans. Sin dudas, el tema guita se
soluciona por ese lado, al igual que el tema espacio, porque el comic digitalizado no
ocupa ni el 1% del lugar que ocupa el comic en papel. Para la gente que probó esa
alternativa y se sintió cómoda (no es mi caso, para nada) todos los comics son
gratis. Los que les interesan hasta por ahí nomás y los que los ceban infinitamente.
Para ellos el problema no pasa por un presupuesto acotado, sino por algo que
también nos afecta a los que compramos sólo en papel: el tiempo.
Porque ponele que viene el genio de la lámpara, una institución benéfica o Julián
Weich y me dice “deseo concedido, master”. Me bajan de un mionca 10 ó 15 cajas
con todos esos comics que acabo de enumerar y no me cobran un mango. ¿Cuándo
carajo los leo? ¿De dónde saco el tiempo para leer cosas que me interesan, pero no
tanto como para pagarlas? ¿Voy a leer menos comics de los que sí me
emocionaron como para hacerme detonar la billetera? No. ¿Voy a dejar de laburar
para leer esa merca? No. ¿Le van a agregar tres horas a mis días, o un día a mis
semanas? Tampoco. ¿Entonces? ¿Me sirve conseguir todos esos comics gratis?
Hoy, no. El día que no tenga guita para comprar lo que más me atrae y no tenga un
carajo para leer, seguro que sí. Vos que te bajás todo de la web, tenelo presente a la
hora de downlodear infinitos gigas de material que no te llama mucho la atención,
sólo porque está ahí, porque es gratis y puede ser tuyo con sólo apretar un botón.

483
24/ 09: EL MARAVILLOSO VIAJE DEL SEÑOR NIC-NAC
Vol.1
¿Sabías este dato? El pionero de nuestra literatura de ciencia-ficción, el científico,
docente, literato, poeta, traductor, filósofo y director del Jardín Zoológico de Buenos
Aires, el infinito Eduardo Holmberg, fue además el autor de la primera novela en la
que alguien viaja a Marte. Y de la primera en la que aparecen robots. La del viaje a
Marte es El Maravilloso Viaje del Señor Nic-Nac, una novela de 1875 que ahora
reaparece convertida en historieta por Leonardo Kuntscher y Santiago Miret.
Estas 96 páginas de historieta no cubren la totalidad de la novela de Holmberg.
Habrá que esperar al Vol.2 a ver si ahí termina, o si hay un Vol.3. Por ahora, es una
lectura entretenida. Rara, obviamente, porque Kuntscher respeta el estilo de un
escritor que ya era atípico en el Siglo XIX. El guionista le agregó a su adaptación
pequeños guiños a otras obras de Holmberg y conservó la impronta fantástica, casi
al borde del delirio, que tenía la novela original. El plot de la novela se centra en una
conspiración con sede en la Tierra, orquestada por siniestros poderes vinculados a
la por entonces naciente industria farmacéutica. Por algún motivo muy rebuscado, a
los marciales (no marcianos) les interesa este tema y rápidamente se vinculan esa
trama con la de una guerra civil en Marte, entre los theopolitas y los sophopolitas. Y
allí cae el “Señor Nic-Nac”, quien en realidad es Ladislao Kallitz (una especie de
alter ego de Eduardo Holmberg), cuya Buenos Aires también se ve atormentada por
una cuasi-guerra civil, cuando se produce la sublevación de Carlos Tejedor, quien
se oponía a la integración de nuestra ciudad al resto de las provincias argentinas.
O sea que hay runflas políticas, guerras, acción, conflictos en los que se debaten
temas científicos y hasta metafísicos y rendijas por las que se cuelan momentos
más livianos, casi jocosos. Además de Ladislao Kallitz, hay varios personajes
bastante bien desarrollados y lo único realmente negativo a destacar en cuanto al
guión es que hay algunas páginas (por suerte no muchas) demasiado
sobrecargadas de globos de diálogo y bloques de texto. Después, la trama te puede
interesar más o menos, la tonalidad elegida te puede entusiasmar o no, pero no hay
mayores tropiezos.
En la faz gráfica, en cambio, sí se evidencian algunos problemas. En los trabajos
anteriores que le había visto, descubrí en Santiago Miret a un dibujante sólido,
versátil, en el camino correcto hacia un estilo personal. Acá más que los recursos,
se le ven las limitaciones, probablemente por una cuestión de tiempos de entrega
que no le resultaron cómodos. Algunos primeros planos de Nic-Nac y todos los de
los personajes femeninos están perfectos, nos muestran con claridad al mejor Miret.
En otras secuencias, sobre todo en la segunda mitad del tomo, se ve un dibujo casi
crudo, esquemático, con poca onda, incluso con algún error en la anatomía, cosa
que nunca antes había visto en una historieta de este joven autor. Ojalá la segunda
parte la pueda producir con un cronograma de entregas más distendido, que le
permita generar todas esas páginas con el nivel de sus mejores trabajos. Acá se
ven unos cuantos aciertos (el tratamiento del claroscuro, por ejemplo, es
inobjetable, al igual que la integración de las referencias fotográficas) pero también
se ven viñetas y hasta páginas completas por debajo de lo que Miret demostró que
sabe hacer.
Hasta ahora, esto pinta interesante. Cuando salga el Vol.2 veremos cómo sigue.

485
25/ 09: FERGUS

Con un libro publicado en Marzo, uno en Abril y uno en Mayo, Diego Agrimbau se
convirtió en el protagonista indiscutido (y seguramente involuntario) del primer
semestre de 2012, por lo menos en lo que respecta a la edición de autores
argentinos. Ahora sacó la adaptación de El Diario de Ana Frank y en Octubre le
editan libro nuevo en Francia y el recopilatorio de Cieloalto acá, en Argentina... y
todo en editoriales que nunca habían publicado trabajos suyos. Ese es otro
indicador del éxito de este autor: no se casa con ninguna editorial... porque casi
todas lo convocan!
Fergus, Detective Publicitario es una novela gráfica realizada en 2009 para una
editorial francesa que ya no existe, en colaboración con Leonardo Pietro, cómplice
de Agrimbau también en Cieloalto. Se trata de una comedia con elementos de
thriller y de espionaje, en la que predominan por un lado el clima festivo, exagerado,
sin la menor pretensión de realismo (una onda Casanova de Matt Fraction) y por el
otro una ambientación absolutamente única, peculiar y sumamente ganchera.
Como en muchos de sus trabajos, Agrimbau piensa sus tramas de ciencia-ficción a
partir de una idea referida a la ciudad, o al mundo en el que transcurre la historia. Lo
vimos en Cieloalto, en La Burbuja de Bertold, en El Gran Lienzo y hasta en esa obra
menor que es Planeta Extra: Agrimbau primero te engancha con la ambientación,
siempre sugestiva y original, y después con la trama en sí.
El gancho para sumergirse en las páginas de Fergus es, sin dudas, “Esto
transcurre en una ciudad donde el marketing y la publicidad dominan todos los
aspectos de la vida cotidiana”. Así es como -cuando Agrimbau lo mezcla con logos
humanos, barrios enteros hechos de tipografías, publicidad subliminal en los
sueños y spam real, no virtual- levanta vuelo un thriller detectivesco bastante
trillado. A Fergus lo contratan para encontrar a su amigo Marcel, transformado en
logo humano de una gigantesca corporación. Pero los clientes de Fergus quieren
encontrar al hombre-logo para hacerlo boleta, porque el tipo es yeta y –sin querer-
está arruinando a la empresa a la que simboliza. El protagonista no tiene un pelo de
altruista, pero de ahí a entregar a un amigo por un puñado de dólares, hay un
abismo.
Fergus, además, tiene otros problemas: el divorcio conflictivo con Ingrid, su
ex-esposa (que milita en una célula de resistencia anti- publicidad), y unas
horrendas pesadillas, inducidas desde uno de los conglomerados que lo quiere
convertir en un spam viviente. Dicho asi, todo parece bastante serio y complejo,
pero no. Esto es una gran farsa, un “viva la Pepa” sumamente intenso (porque en 46
páginas pasan un montón de cosas) y por momentos muy gracioso. Yo recuerdo
haber leído Fergus en francés, durante una reunión en lo de Diego (en la que –como
diría el poeta- “se oían risas y un kilombo de atrás”) y me pareció simpática, pero no
cómica. Ahora, con los diálogos 100% argentinos, me reí mucho más.
Y aún así, si no te interesan ni el mundo que habita Fergus ni la trama que lo
involucra, te vas a volver loco cuando veas el laburo que hizo Pietro en la faz gráfica
de la obra. Las influencias de Pietro son muchas y mezclan a autores argentinos,
europeos y yankis. Lo mejor es que no son evidentes. Nada parece “choreado de”.
El dibujo de este animalito es un auténtico soplo de aire fresco. Su manejo del color
es asombroso, su destreza en la planificación le permite lucirse tanto en las páginas
de pocos cuadros (nunca menos de 5) como en las de 10 y sus expresiones faciales
y corporales le suman muchísimo a “la actuación” de los personajes. Si me tengo
que quedar con una secuencia, me tiro de cabeza a la del sueño limado de Fergus
de las páginas 28 a la 30. Ahí Pietro pela chapa de Number One, de bestia fuera de
control.
Supongo que cuando a Agrimbau se le ocurrió este universo, pensó –además de
esta- varias historias más, que nunca se escribieron ni dibujaron. Una pena, porque
es un contexto tan atractivo, tan fértil para cultivar buenas ideas, que uno quiere
más historias con esta onda, con Fergus, con Marcel o con quien sea. Lo bueno es
que la saga que se llegó a desarrollar para Francia, está editada en Argentina y
cualquiera puede acercarse y disfrutarla.
¿Se supone que esto era una crítica? Parece un aviso publicitario... Y bueno, me
co-optaron subliminalmente los villanos de la novela gráfica...

487
26/ 09: OFF ROAD

En los ratos libres entre sus laburos para Vertigo y DC, el cada vez más grosso
Sean Murphy se mandó una novela gráfica íntegramente de su autoría en la que lo
vemos, por un lado, dibujar para blanco y negro, y por el otro, debutar como
guionista.
A lo largo de 124 páginas, Murphy plantea un único conflicto grosso: tres pibes de
veintipocos (tres “jóvenes a la deriva”) salen a andar en jeep por afuera de las rutas
oficiales, se quedan varados en un lodazal y tienen que tratar de sacar al jeep de ahí
antes que se haga de noche para poder ir a una fiesta que promete rock, birra y
minitas ligeras de cascos. A simple vista, no hay mucho más. Ahora, si hilamos fino,
hay varios conflictos más en los que Murphy saca a relucir un muy buen manejo de
estos tres personajes. Greg, el pibe millonario, se cree muy poronga porque abona
todo con Papi Card pero es el que menos claro tiene qué carajo hacer con su vida.
Brad, el grandote con cara de patova mal atendido, tiene mil kilombos en su casa
con el zarpado de su padre (que caga mal a su madre), al punto a agarrarse a
trompadas. Y el personaje más estudiado, con el que claramente más se identifica
Murphy, es Trent, el dibujante, el que estudia Bellas Artes y se las da de superado,
alternativo y cool, pero sufre como un salame por minitas de las que se enamora y
con las que le va muy mal.
Por supuesto, los distintos personajes secundarios (y terciarios y extras)
reaccionan de distinta forma ante el pedido de ayuda de los amigos varados en el
lodo. Están los que los mandan a la mierda de una, los que se acercan casi a
curiosear y los que hacen leña del árbol (y el auto) caído. Finalmente la solución va
a llegar, no sin antes poner a estos tres pajeros en la situación de tener que ponerse
las pilas no por ellos, sino por alguien que tiene urgencias un poco más jodidas que
“no puedo ir a la fiesta con la ropa toda embarrada”.
Como los personajes están muuuchas páginas estancados en una misma
locación, los diálogos y los silencios cobran una enorme importancia. Si lo que se
dicen Trent, Greg y Brad no nos resulta llamativo, la novela también se empieza a
hundir en el lodo. A fuerza de una efectiva mezcla entre introspección,
caracterización y chistes muy graciosos, Murphy saca adelante esas extensas
secuencias en las que los pibes sólo pueden esperar que aparezca alguien y los
ayude. Lo mejor de todo es que al final no hay moraleja, no dicen “bueno, hoy
aprendimos algo importante”. Los amigos salen de su peripecia distintos a como
llegaron, pero en buena medida dispuestos a volver a mandarse las mismas
cagadas. Porque sí, porque les parece divertido.
En semejante cantidad de páginas, Murphy tiene espacio para probar de todo a
nivel dibujo. Desde viñetas resueltas con meros palotes (no llegan ni a bocetos)
hasta imágenes recontra-elaboradas, llenas de detalles y con grises aplicados
mediante aguadas para acentuar efectos de iluminación y apuntalar los climas. En
general, el trazo es más suelto, más fresco que lo que le vimos hacer a este
animalito en Vertigo. Hay menos Chris Bachalo, menos Denys Cowan y más
Humberto Ramos y hasta un poco de Mike Kunkel, o sea, más onda cartoon y
menos realismo. Y muchos menos fondos. La narrativa es impecable, también con
muchas variantes distintas, las expresiones faciales son impecables y el rotulado
está todo hecho a mano. Un gran, gran trabajo de este autor que ya está entre los
más completos que tiene hoy el comic yanki.
Off Road no se parece en nada a las novelas gráficas que acumulan premios,
prestigio y sesudos análisis por parte de la intelectualidad que revolotea en torno al
comic, pero es una obra atractiva, consistente, satisfactoria y sobre todo promisoria,
porque es apenas la opera prima de un autor que ya demostró que está decidido a
apostar cada vez más fuerte. Y aguante Mr.T!

489
27/ 09: GILGAMESH: ARENAS ROJAS

Qué raro que es esto, ma-mita! ¿Esto salía en los ´70 en las revistas de Columba?
Increíble. Se supone que Columba apelaba al mínimo denominador común, que
eran historietas básicas, chatas, pensadas para gente de bajo nivel socio-cultural...
y esto es todo lo contrario! Acá el guionista Sergio Mulko se pasa de sofisticado.
Levanta un vuelo poético tan arriesgado, tan extremo, que en un punto es casi
críptico. Esto es a la historieta lo que Rick Wakeman al rockanrol, algo demasiado
elaborado, demasiado barroco, lo más anti-pochoclo que te puedas imaginar.
A tal punto Mulko se pasa de complicado, que la mitad de las cosas que pasan no
las entendí leyendo las historietas, sino el prólogo del maestro Ariel Avilez
(consuetudinario lector de este blog y diplomado en columbología). Hay un viaje de
Marte a la Tierra, con Gilgamesh y su chica a bordo de una nave, secuencia power y
definitiva para cualquier historieta de ciencia-ficción. No la vi, no me di cuenta cómo
sucedía eso. Supuestamente asistimos a la destrucción de Phobos, una de las luna
de Marte. Re-daba para una secuencia cataclísimica, en la que el héroe escapa con
lo justo... Tampoco se ve claramente, ni se enfatiza desde el guión. Gilgamesh se
enfrenta a un monstruo de la Atlántida, gran ocasión para un combate épico... que
ocupa una viñeta microscópica, en una página en la que hay otras 15 viñetas
microscópicas.
Realmente me intriga muchísimo cómo le entregaría Mulko los guiones a Lucho
Olivera. Por momentos, los bloques de texto mandan extensas parrafadas (con un
lirismo alucinante) que Lucho reparte entre cinco o seis viñetas. Mulko habla de la
inmortalidad, de tumbas, vestigios y rescoldos, de “miríadas de crepitantes mundos
y estrellas abigarradas”... ¿Y Lucho qué dibuja? Primeros planos de Gilgamesh o
planos tan lejanos que se ven los planetas enteros con el espacio alrededor, y a
veces con un globito que sale del planeta. ¿A quién se le habrá ocurrido dividir casi
todas las páginas en 16 viñetas? ¿Y ocupar las restantes con splash pages
impactantes? Muchas páginas incluso están divididas en cinco tiras, más chiquitas y
finitas que las de los diarios.
Esto es defintivamente raro, casi fuera de la realidad. Por suerte hay textos de gran
nivel (aunque no siempre sirvan para hacer avanzar la historia) y un gran estudio de
qué es y para qué sirve ser inmortal. Mulko pensó a fondo en este dilema y la vida
de Gilgamesh está signada por esas reflexiones, entre trágicas, cósmicas y
metafísicas.
El dibujo de Lucho también sorprende, porque está muy por debajo de lo que hacía
en esta misma época (1974-75) en otras historietas de su autoría. Claro,
seguramente en las otras historietas no tenía que meter entre 12 y 16 mini-viñetas
por página. Esto parece una colección de miniaturas, es Lucho jugando a ver
cuántos cuadritos ínfimos le entran en cada página. Aún así, hay composiciones
magníficas, secuencias bellamente articuladas. Pero se nota que hay dibujos
hechos a mano alzada, sin siquiera un boceto previo. Los aliens que aparecen, más
que miedo o extrañeza, dan risa. Parecen pibes con máscaras de aliens, bien
grotescas y granguiñolescas.
Los primeros planos se repiten una y mil veces, como los informes de 6-7-8 en los
que escrachan a los sicarios de Magnetto. Y –lo más choto- la acción está
totalmente desenfatizada. Hay muy poca acción, es casi imperceptible, pero lo que
la hace aún más imperceptible es la forma en que la dibuja Lucho. Los mínimos
momentos en los que –por cuestiones de vida o muerte- los personajes deben
entrar en acción, suceden en viñetas microscópicas y rodeadas de primeros planos
que en un punto parecen siempre el mismo. Un sólo ejemplo: Gilgamseh y Galhya
huyen de un engendro mecánico que les tira con tutti y el inmortal recibe un balazo
en la frente, su primera herida quizás en muchos siglos. Todo eso en tres cuadritos
diminutos, en una página de 17 viñetas. Y dos mini-cuadritos después, la herida no
está más. Por suerte en cada episodio hay una o dos de esas splash pages en las
que Lucho detonaba con el fulgor de mil supernovas.
Sorpresas te da la vida: esto, que salía en la D´Artagnan (que supuestamente era
parte del establishment, el cuartel general del Más de lo Mismo, la máquina de
hacer chorizos, la catedral de la historieta pre-masticada y adocenada), tiene una
complejidad, un vuelo poético, una sofisticación y una onda tan inusual, tan
anti-estridente, por momentos tan pretenciosa, que si la agarrás distraído, o la
subestimás, por ahí “te deja afuera”, como dicen los columbófilos cuando tratan de
leer el material más vanguardista de la Fierro.

491
28/ 09: MAL TIEMPO

Uh, ¿lo tenías a Federico Grunauer? Guarda con este nombre, porque estamos
ante un guionista muy, pero muy interesante, que hace su debut con una antología
de historias cortas en la que pela algunos trabajos realmente impresionantes, al
nivel de los grossos de verdad. Veamos.
La primera historia es espectacular. Tiene un guionazo de esos que te ponen
nervioso, te enganchan por completo en poquísimas viñetas y encima al final cierran
por todos lados. Los diálogos, el timing, todo está demasiado bueno para un autor
todavía sin una gran trayectoria detrás. El dibujo de Cutro es un poquito limitado,
pero cuando el guión despliega la contundencia que demuestra Grunauer en estas
14 páginas, el dibujo pasa a ser muy secundario, casi una nimiedad.
La segunda está dibujada por Rodrigo Luján, que la rompe con su expresionismo,
sus claroscuros fuertes y su acertada incorporación de los grisados. A nivel gráfico,
esto es intachable. El guión de Grunauer es un toquecito más críptico, más
retorcido. Te exige ir y volver para adelante y para atrás para pescar detalles,
símbolos, cosas poco obvias que tienen mucho peso en la trama. Está bueno, pero
no es demoledor.
La tercera historia tiene otro guión fuerte, impactante, impredecible, apoyado en
una excelente construcción del personaje protagónico (Armando Gullo, el tipógrafo)
y una forma muy ingeniosa de presentar las situaciones que le tocan vivir. El dibujo
de Hurón está muy bueno, es muy original, aunque poco ortodoxo y puede llegar a
ahuyentar a algún fan de la estética más clásica.
La cuarta es una cátedra de guión, otra verdadera maravilla de Grunauer que vale
lo que pagues por todo el tomo. Es la historia de Alejandro, un veterinario que quiere
ser escritor y vive un romance a dos puntas: está casado y se curte a la hermana de
su mujer. Esto que parece remanido, casi obsoleto de tantas veces que se planteó,
acá explota gracias a la forma audaz, original y creíble que le da el guionista. Dibuja
Erica Villar sin hacer gala de virtuosismos ni innovaciones gráficas, pero con pilas
para que cuerpos y caras acompañen los excelentes diálogos y las situaciones
hipnóticas que Grunauer les hace protagonizar a sus personajes.
La quinta historieta se zarpa un poco en su exploración de las fantasías, los sueños
y las miserias de Aldo Richardi, un gris oficinista que vive con su anciana madre de
99 años. Las ideas que pela Grunauer son magníficas, pero es la típica historia que
mezcla sueño con realidad, a tal punto que no sabés bien qué pasó posta y qué no.
El dibujo está a cargo del inconcebible Pedro Mancini, un autor en notable ascenso,
famoso por sus cross-hatchings enfermizos, peores que los peores que hayas visto
en tu vida. Con una narrativa sumamente clásica y un trazo excesivo que por
momentos recuerda al Moebius de los ´70, Mancini aporta extrañeza y jerarquía a
esta bizarreada de Grunauer.
La sexta historia, dibujada por Nahuel Amaya, es la que menos me enganchó. Al
dibujo le falta bastante y el guión acumula buenas ideas aunque no las termina de
hilvanar de modo convincente. Nunca sabés si es un homenaje a La Noche Boca
Arriba de Julio Cortázar, o un experimento medio raro de realidades alternativas, o
un simple abuso de la metáfora.
Y la última historia es una obrita maestra de 12 páginas en las que Grunauer se
termina de consagrar. La trama, los personajes, los diálogos, el armado de las
secuencias, el giro del final... no falta NADA de lo que hace grosso a un guión. El
dibujo de Juan Bobillo es de una belleza y una intensidad descomunales, muy por
encima de lo que se ve en el resto del tomo. No sé si Juan entregó a color o en
blanco, negro y grises. Publicado así, se ve muy, muy bien. Pero me imagino esto a
color y me derrito.
Estás avisado, amigo viñetófilo. Argentina tiene un nuevo guionista de aquellos, de
los realmente talentosos, un nuevo mago con todo listo para maravillarnos a los que
nos copamos con las historias fuertes, impredecibles y novedosas. No sucede todos
los días, creeme...

493
29/ 09: KAPUT & ZÖSKY Vol.2

Esta historieta tiene un sólo problema y es la forma en que se la publica en Europa.


A algún cráneo francés se le ocurrió que las historieta apuntadas al público infantil
quedan mejor en álbumes de 32 páginas, y por supuesto los editores de otros
países (Glénat de España, por ejemplo) respetan esa boludez atómica. El libro
parece el típico álbum europeo, con hermosas tapas duras y toda la bola, pero
trae... 30 páginas de historieta. Dejame de joder, hay que ser muy imbécil o muy
turro para publicar historietas en hardcovers de 32 páginas. ¿Las historietas son
episodios de 6 páginas? Excelente, juntame por lo menos diez. De a cinco, me
estás cagando.
Superado ese inconveniente, nos esperan cinco historias de seis páginas cada una
de una calidad desmesurada. Los guiones son de Eric Cartier, de quien no recuerdo
otras obras. Y son geniales. Si las cinco primeras eran grossas (las leí hace mucho,
antes de empezar el blog), estas cinco son perfectas. Y los dibujos de Lewis
Trondheim son gloria pura, imaginación sin límites, humor quintaesencial.
Aún así, lo mejor, lo más rico, lo más ganchero que tiene esta serie, es el planteo:
Kaput y Zösky son dos conquistadores intergalácticos, dos tipos (o bichos)
completamente inescrupulosos, que recorren el cosmos en busca de nuevos
planetas a los que invadir, sojuzgar, saquear y –si todo sale bien- destruir. La
aniquilación y la tortura de las razas nativas de los distintos mundos es la diversión
favorita de esta dupla violenta y corrupta hasta la médula, que a veces pierde por
goleada, a veces rasca decorosos empates y a veces incluso se sale con la suya.
Por supuesto (como sucede con Lobo, por ejemplo) un planteo tan extremo sólo se
sostiene desde el humor, desde la premisa básica de que esto es un gran chiste.
En ese sentido, Cartier y Trondheim se muestran increíblemente afilados, no sólo
en las situaciones, sino también en los diálogos, las expresiones faciales y en el
timing mismo de la comedia, milimétricamente controlado por Trondheim a partir del
recurso de dividir cada página en cinco tiras de viñetas muy chiquitas. Y dentro de
ese combo de “somos locales en todas las canchas” lo más notable de este tomo
son las situaciones. La primera es un truquito clásico: de pronto, Kaput se hace
bueno y empieza a tratar con amabilidad y respeto a los habitantes del planeta que
debía conquistar. La segunda es una oda a la mala leche, desbordante de ingenio:
Acá, los matones del cosmos llegan a un planeta que se rige por un sistema
democrático, se presentan a elecciones... y ganan! Y así, de repente, sin decir
“agua va”, esto que parece un comic de ciencia-fición en joda, se convierte en una
cátedra de política. Brillante.
En la tercera historia, caen en un mundo muerto, sólo habitado por vampiros. Es un
toque predecible, pero con momentos muy cómicos. En la cuarta, la nave se
incrusta en un campo de repollos de una señora que cree que los bebés nacen de
los repollos y adopta a Kaput y Zösky como si fueran sus hijos! Otra bizarreada de
inagotables posibilidades cómicas, explotadas a pleno por Cartier y Trondheim. Y
en la última, la dupla se las ve negras para someter a un planeta, porque para
lograrlo tienen que actualizar su arsenal y las armas modernas están carísimas. Un
palo glorioso a la carrera armamentista y su vinculación con el gigantesco negocio
de la fabricación de armas cada vez más heavies.
Y así, entre carcajadas y masacres, Kaput & Zösky se mete en la lista de las series
humorísticas imprescindibles de la década pasada, y en las lista de las grandes
obras del mega-prolífico Lewis Trondheim, al que no hay género, formato o grupo
etáreo que logre intimidar. Son libros para comprar sólo si los ves muy baratos, por
esto de que traen poquitas páginas de historieta. Pero si eso no te calienta, tirate de
cabeza, cagate de risa y después prestáselo a algún hijo o sobrino y quedá como un
duque, un rey, o un déspota de un imperio planetario.

495
02/ 10: FRACTURED FABLES

A tono con el éxito de las Fables de Vertigo, Image armó una antología de historias
cortas, todas en joda y centradas en los personajes de los clásicos cuentos de
hadas. Bah, más o menos. También hay historietas basadas en cuentos y rimas
infantiles de distintas culturas y otras con personajes como Papá Noel, los elfos, o
incluso con personajes nuevos, pero en un contexto similar al de los cuentos de
hadas. El libro tiene 160 páginas y 30 historietas, o sea que es cuasi-imposible
desmenuzarlo a fondo en este espacio. Me conformo con subrayar lo más notable.
Ben Templesmith (grosso entre los grossos) aporta una muy linda historia, cortita,
de apenas tres páginas, realmente deliciosa y distinta al resto de su obra.
El maestro Bryan Talbot le pega una vuelta ingeniosa al clásico cuento de
Caperucita Roja, acompañado por una dibujante a la que no conocía, Camilla
D´Errico, muy, muy buena.
Otra de las grandes historietas de la antología es Rumplestiltskin, del capo indie
Doug TenNapel. Guión, dibujo, color y letras, todo de primera para este ascendente
seguidor de la línea John Kricfalusi-Dave Cooper.
La del maestro Bill Morrison (el mejor autor que tuvieron los comics de Los
Simpsons) no tiene un carajo que ver con las fábulas y los cuentos de hadas. Es un
homenaje a Dennis the Menace, mezclado con un delirante jingle publicitario. Muy
buen material.
La de Royden Lepp (otro al que no junaba) tiene un guión flojito y una narrativa
poco historietística, pero el dibujo es maravilloso, por eso la destaco.
Otra dupla de desconocidas, Nikki Dy-Liacco y May Ann Licudine, me
sorprendieron con la excelente The Fox and the Cat, bellísima y redonda por donde
se la mire.
Pippi Van Wrinkle tiene un muy buen guión de Len Strazewski (¿te acordás de Len
Strazewski, el que escribía a la JSA a principios de los ´90 cuando nadie le daba
pelota?), no muy bien dibujado por Paul Fricke.
La de Jill Thompson son apenas dos paginitas. El guión no llega a desarrollarse
más allá de una especie de chiste, pero el dibujo es sencillamente majestuoso.
Scott Morse (otro grosso, merecedor de mucho más reconocimiento del que tiene)
la rompe con la de los ratones ciegos, también de lo mejor del tomo.
Otro dibujante al que no conocía y me encantó es Seth Damoose. Dibuja una
historia medio chota y aún así brilla con su estilo gráfico en la línea de Mike Wieringo
y Ramón Bachs. Un capo.
Ultima de las incuestionables, la de la Sirenita, a cargo de un equipazo: Peter
David y Juan Ferreyra. Seis páginas perfectas, redondas, muy graciosas y
obscenamente bien dibujadas.
Para terminar, me queda sólo nombrar a buenos dibujantes desaprovechados en
historias propias o ajenas que no aportan demasiado: Brian Haberlin (hermoso
laburo, a años luz de lo que hacía en Top Cow), Jim Di Bartolo (otro que pasó por
Rex Mundi), el glorioso Ted McKeever (que convierte en historieta a una rima
infantil) y Rodin Espejo (otro al que no ubicaba), un Juan Carlos Flicker con un
excelente manejo del color digital, sólido en la narrativa aunque bastante pajero a la
hora de dibujar fondos.
El resto, sigue participando. Como en toda antología de este tipo, no esperaba que
todo el material fuera brillante, y aún así el balance da bastante positivo. Esperaba
más de McKeever, ponele, y me hubiera gustado ver más páginas de Jill Thompson,
pero compensamos con todos esos autores por los que –al leer los nombres en el
índice- no daba dos mangos y me sorprendieron con muy buenos trabajos. Bien por
Jim Valentino (a quien hace 20 años puteábamos hasta quedarnos afónicos) que
coordinó y editó un libro lindo, atractivo, y sobre todo satisfactorio.
Y con orín colorado, esta reseña se ha terminado.

497
03/ 10: LA SAGA DE CHAVES

Hoy seguro me morfo otro “Cero Comentarios”, pero bue... Son los riesgos de leer a
Alfonso López. Cuando leés a Alfonso López hay una sensación extra, por afuera
de lo que cuenta la historieta, que es algo así como sentir que el autor hizo este
trabajo sólo para vos, que uno es el único lector de las obras de este genio catalán.
Posta, creo que conozco a un sólo fan de Alfonso López. Lo cual es tan bizarro
como injusto, porque se trata de uno de los autores más originales, completos y
solventes que tiene la siempre atractiva historieta española.
En esta oportunidad, López trabajó sobre un argumento del inmenso Manel
Fontdevila, pero fue él quien le dio forma al guión, definió a los personajes y creó la
impronta visual de esta novela gráfica breve, pero riquísima. Leocadio Chaves es un
inmigrante mexicano que labura de jardinero en Beverly Hills. Un día se le ocurre la
peregrina idea de construir en su jardín un pequeño mausoleo en el que conservar
los restos de sus antepasados muertos. Para eso, decide viajar a Pátzcuaro, su
ciudad natal, donde desenterrará a sus ancestros, los cargará en una camioneta
que no es suya y tratará de pasarlos por la frontera que separa a El Paso (EEUU) de
Ciudad Juárez (México). Por supuesto, semejante disparate no será fácil de
concretar.
Chaves, su hijo Jimmy (que vive en México y trafica inmigrantes centroamericanos
a EEUU) y su yerno Freddy (dueño de la camioneta y del hotelucho donde trabaja la
hija de Leocadio) se verán envueltos en frenéticas peripecias, un poco fogoneadas
por la extraña obsesión de Leocadio con repatriar a su muertos y un poco por toda la
situación de corrupción y marginalidad que se vive en las cuidades fronterizas,
donde Cielo e Infierno parecen estar a sólo una valla de distancia.
Alfonso López trabaja mucho sobre varios aspectos de la cultura de los
inmigrantes mexicanos, principalmente la voluntad de ascenso social dentro de un
contexto adverso y el apego a tradiciones que los yankis no entienden (los
luchadores enmascarados, el Día de los Muertos, el rol siempre postergado de la
mujer, etc.). Cuando se mete con los mexicanos que viven en México, López es
mucho más despiadado y los retrata como criaturas venales, de bajísimo nivel
cultural, siempre propensas a la vagancia o a la corruptela barata, al chiquitaje. Por
supuesto, López no presenta esta mirada como objetiva. Lo suyo –claramente- no
es un comic testimonial ni documental, sino una aventura con ribetes grotescos,
cargada de una fina mala leche que –obviamente- también salpica para el lado de
los yankis, que aparecen poco y en roles absolutamente deleznables.
El resultado es un comic definitivamente entretenido, con momentos desopilantes,
momentos tensos, muy buenos diálogos y todo potenciado por el dibujo y el color,
dos rubros en los que López se sigue superando a sí mismo, obra tras obra. Su
trazo suelto, fluído, de gran dinamismo, encuentra su mejor vehículo en algo que no
sé si es carbonilla o un lápiz de mina muy gruesa, cuya textura se ve perfectamente
en la página, como si en vez de pasarlo a tinta, López lo resaltara a full en el
photoshop. Imaginate una mezcla muy zarpada entre Oswal y Marcos Vergara, sin
entintar. Por ahí más o menos transita López, apoyado en un tratamiento del color
magnífico, que –de nuevo- no sé si son acuarelas posta o una técnica digital que
imita las pinceladas de la acuarela. En ambos casos el trabajo del autor es
prodigioso y logra unos climas espectaculares. En las carátulas que separan los
capítulos, López se manda unas ilustraciones de página completa, generalmente
centradas en paisajes, donde se va al carajo y más allá. Que el trazo simple, rápido
y a veces nervioso no nos distraiga de lo importante: este tipo exhibe una sabiduría
a la hora de dibujar a la que pocos pueden aspirar.
No sé si La Saga de Chaves te cambia la vida. Por ahí no. Pero es una historia
atrapante, con un mensaje fuerte y con unos dibujos de la mega-San Puta. O como
diría un mexicano, “padríiiisimos”.

499
04/ 10: BARNUM!
Bienvenidos a otro mundo alternativo en el que Phineas Barnum, el capo del circo
más famoso del Siglo XIX es además un agente secreto al servicio de Grover
Cleveland, uno de los presidentes copados que tuvo EEUU allá lejos y hace tiempo.
Además de llevar emoción, diversión y freakeadas por las pujantes ciudades del
inmenso país, Barnum y sus extraños amigos combaten al perverso científico Nikola
Tesla (que vuelve a aparecer en un comic, esta vez –como en SHIELD- en el rol del
villano), quien quiere destruir a los EEUU en venganza por... algo.
En este contexto, el maesto Howard Chaykin y su fiel esbirro David Tischman
desarrollan una historia con muy buen ritmo, un clima de festiva bizarreada y mucho
énfasis en la aventura. No esperes una obra adulta, jugada, dennnnnsa... ni siquiera
entiendo bien por qué esto lo editó Vertigo, porque la verdad que no tiene nada
demasiado zarpado a nivel contenidos. Y así, con poquitas pretensiones y con
muchos logros, que arrancan con la ambientación histórica y terminan con un gran
trabajo en la elaboración de los personajes, Chaykin y Tischman redondean un
comic muy entretenido, al que casi no se le nota que está estirado, y que logra
formar un elenco tan variado e interesante que uno termina el libro y corre a ver si
salió una secuela.
No, nunca salió. Pero no estaría mal. Estas páginas generan un cariño hacia estos
personajes que recontra-justifican ir a buscar un segundo tomo. Repito, sin ser una
obra maestra. Porque el tono es muy liviano, hay giros argumentales predecibles,
algunas peripecias que no sirven más que para estirar un poco la trama y un par de
puntas importantes que se cierran demasiado rápido, a poquísimas páginas del
final.
El dibujo está a cargo del ídolo canadiense Niko Henrichon, en un estilo totalmente
distinto al de la obra que lo consagró (la gloriosa Pride of Baghdad) y del de la otra
obra que le vimos en este blog (aquella de Spider-Man: Fairy Tales). Acá Henrichon
pela truquitos de narrativa típicos de Chaykin, pero dibuja en otra onda, una mezcla
rara entre Jack Davis y Philip Bond. El elefante, por ejemplo, está dibujado
super-realista y algunos primeros planos, en cambio, están dibujados
recontra-expresionistas. Lo cierto es que en este estilo casi inclasificable, Henrichon
también se luce y muestra solvencia y versatilidad para dibujar drama, comedia,
acción, romance y una ambientación histórica para la que parece haberse
documentado a full. Por supuesto, comparado con su trabajo en Pride of Baghdad,
todo lo demás parece de la B Metropolitana, pero sinceramente no me imagino a
Barnum! dibujada en el estilo de Pride of Baghdad. La prefiero dibujada así. Y
puesto a fantasear, me la imagino dibujada por Chaykin (y corro a cambiarme la
ropa interior, obvio).
Bueno, no mucho más. Si le juraste lealtad eterna a Chaykin, no te la pierdas. Si
querés descubrir a un Henrichon distinto, tampoco. Y si te interesa el tema de los
grandes circos del Siglo XIX y el fenómeno popular y masivo que giraba en torno a
ellos, tampoco.
Y sí, tengo todos los números para comerme otro “Cero Comentarios”, pero me la
banco. Esto es Vertigo, un sentimiento inexplicable.

501
05/ 10: ATHOS IN AMERICA

Ufff... estoy hecho mierda... Vengo de laburar todo el día en Tecnópolis, preparando
las grossitudes que se van a poder ver este sábado y domingo. Me quedan
escasísimas pilas y menos luces que a la lancha del contrabandista, pero bue,
vamos a tratar de pilotearla con un mínimo de decoro, ya que mañana y pasado no
habrá nuevos posts...
Fantagraphics y la visitadísima concha de tu madre, ¿qué carajo te costaba sacar
este tomo en softcover? La edición es hermosa, pero el lujo innecesario me subleva.
Aclarado ese punto, digamos que este libro incluye seis historias cortas del genial
noruego Jason, coloreadas por el notable Hubert. Realmente hay que subrayar lo
mucho que aporta el color, los muchos hallazgos de este gran artista (que también
dibuja) y la forma en que cada uno de ellos se complementa con el dibujo de Jason
y lo realza.
El dibujo de Jason, ya que lo nombramos, es siempre igual. No le pidas que
cambie, porque el noruego está muy cómodo ahí, en ese registro cartoonesco, de
animales antropomórficos definidos con pocos rasgos y contrapuestos a fondos
más elaborados, pero sobrios, sin excesos de detalles ni de realismo fotográfico. En
estas seis historias, Jason ensaya un truco más: todas las páginas (más de 190)
están divididas en cuatro viñetas iguales, lo cual le otorga un control milimétrico
sobre el timing de las escenas, algo muy importante cuando tienen tanto peso los
silencios.
Pero vamos a las historias, que es donde están las sorpresas más interesantes. La
primera va cobrando forma de a poco. Recién en la quinta página empezás a
sospechar para dónde va la cosa. Lamentablemente en algún momento el rumbo se
pierde, y lo que pudo ser una buena historia de género noir termina por ser una cosa
medio rara, sin mucha explicación.
La segunda es más extensa (36 páginas) y mil veces mejor. Acá Jason coquetea
con la autobiografía y narra una versión brutalmente exagerada de una ruptura con
su novia, que lo lleva a arrastrarse en las más repulsivas ciénagas del patetismo.
Esta tiene garches, trompadas, infinitas puteadas, gente en pedo, escenas
tremendas imaginadas por los personajes... y un final totalmente impredecible.
La tercera es la mejor dibujada y el argumento podría ser una anécdota menor.
Bizarra, porque tiene que ver con la relación entre un científico y su novia, de la que
sólo se conserva la cabeza, pero menor. Jason la rema con un recurso difícil, pero
que le sale bárbaro: hasta la página 20 narra toda la historia para adelante, en forma
lineal. Y las últimas 10 páginas están compuestas de secuencias que narran cosas
que sucedieron antes de la página 1 y que redondean y le dan mucho más
significado a lo que pasó en esas primeras 20 páginas. Muy piola.
La cuarta es apenas un jueguito ingenioso. Son 22 páginas, de las cuales 20
narran cuatro historias en paralelo, que parecen totalmente inconexas y en las dos
últimas páginas, los cuatro personajes se cruzan, también en una situación que se
pasa un poco de bizarra.
La cuarta es la más extensa (40 páginas) y sin dudas es la mejor. Acá sí, Jason
pela un comic de género noir perfecto, denso, retorcido, con personajes
memorables, situaciones fuertes, un final perfecto y un laburo de Hubert
sencillamente magistral. So Long, Mary Ann es una de esas historietas que hacen
que TODO valga la pena.
Y la sexta y última es la que da título al libro y la verdad que no está mal, pero
puesta después de So Long, Mary Ann, resulta un poquito sosa. Acá hay acción en
una sola viñeta y el resto es puro diálogo, un diálogo en el que Jason busca
–primero de modo elíptico y sobre el final bastante más directo- exponer las
diferencias que él ve entre las culturas francesa y yanki.
En general, Athos in America es un muy buen libro. Si el estilo de Jason no te
parece demasiado pecho frío, si no te molesta la forma en la que se esfuerza por
tomar distancia de lo que te está contando, vas a disfrutar de muy buen material y a
saltar por varios géneros distintos de la mano de un tipo que tiene todo bajo control
y hace –definitivamente- lo que quiere. La seguimos el lunes.

503
07/ 10: FANTASTIC FOUR: UNSTABLE MOLECULES

Hoy no pensaba postear, pero bueno, este clima del orrrto nos obligó a cancelar las
actividades en Tecnópolis y acá estoy. Mucho de lo que no se pudo hacer hoy se
hará mañana, así que lo más probable es que mañana no haya post.
Me falta bastante para ponerme al día con los Fantastic Four de Jonathan
Hickman, pero mientras tanto me concentro en una de las versiones alternativas,
una nueva incursión de Marvel por el subgénero de “superhéroes en el mundo real”
y por otra vertiente que ya casi es un subgénero, la de “le damos los personajes
clásicos a algún autor del palo alternativo, a ver qué hace”.
En ambos casos, hay sorpresas. Por un lado, el autor elegido no es otro que James
Sturm, un creador muy raro, muy personal, “famoso” por algunas historietas muy
cercanas al género documental, siempre situadas en pequeñas ciudades de EEUU
a fines del Siglo XIX o principios del XX. Sturm se hace cargo de los guiones, pero
no de los dibujos, en una movida muy piola, porque el estilo gráfico de Sturm
difícilmente sea digerible para los lectores habituales de Marvel. Para dibujar
Unstable Molecules llega un ídolo de larga trayectoria en editoriales chicas, Dark
Horse y Vertigo: el maestro Guy Davis, en el que creo que es su único trabajo para
Marvel.
Y por el otro lado, esto es tan del “mundo real”, que Reed, Sue, Ben y Johnny no
tienen poderes. De hecho, NADIE tiene poderes. Es una historia 100% realista,
ambientada en 1958, antes del fatídico viaje al espacio del famoso cuarteto. En ese
sentido, el del realismo, Sturm sube la apuesta aún más: Unstable Molecules no es
una historia de los Fantastic Four, sino una biografía de las personas de carne y
hueso en cuyas vidas se inspiraron Stan Lee y Jack Kirby para crear a los Fantastic
Four. De hecho, Sturm nos cuenta que los Johnny y Sue Storm a los que leímos
durante 51 años están basados en Johnny y Sue Sturm, parientes del guionista.
Toda la historia, e incluso el prólogo, las notas y los artículos que complementan la
edición en TPB, se presentan como el resultado de una rigurosa investigación por
parte de Sturm. El autor conoce el paño de la historieta documental y acá juega
abiertamente con eso, y obviamente con el contraste entre las vidas “reales” de
estos cuatro personajes y las vidas superheroicas que les imaginaron Lee y Kirby en
los ´60 y que los lectores nos sabemos de memoria. Cada giro, cada volantazo,
cada cosa que les pasa a estos personajes y que los alejan cada vez más de los FF
que uno conoce, provocan un impacto maravilloso, además de ser funcionales a
una historia que avanza con un rumbo sumamente coherente.
Además de jugar con los mitos de los FF y demostrar que los conoce a la
perfección, Sturm le suma mucho a su historia cuando explota a full el contexto
socio-político de fines de los ´50: el miedo a los soviéticos, el creciente control de los
milicos sobre el desarrollo científico e industrial, el repudio de buena parte de la
sociedad contra los comics, los primeros replanteos del rol de la mujer, el auge de la
ciencia-ficción, la irrupción de los beatniks, el impacto de novelas como On the
Road o Payton Place... todo eso está en Unstable Molecules perfectamente
hilvanado a la trama principal.
Podría hablar mucho más de los hallazgos del guión de Sturm, pero quiero
redondear con algunas frases acerca del dibujo de Guy Davis. Este es un trabajo
raro en la trayectoria de este prócer: no hay monstruos ni criaturas infernales, casi
no hay secuencias que transcurren de noche, no hay elementos fantásticos y, si
bien es muy importante la reconstrucción de época, se trata de un período
“luminoso”, o habitualmente graficado como luminoso. Los ´50 no tienen ni la
oscuridad del medioevo, ni la sordidez de los años ´30, ni los claroscuros brutales
de los ´40. O sea que Davis, sin subirse al tren del realismo fotográfico, se ve
limitado a contar historias 100% verosímiles de gente 100% común, en un ámbito
urbano básicamente limpito y lindo. Por supuesto, lo hace muy bien.
Y aplauso también para Robert Sikoryak, otro autor que viene del indie, que aporta
esas extrañas viñetas de Vapor Girl, la historieta que obsesiona a Johnny y que
Sturm conecta con la trama de Unstable Molecules al mejor estilo Watchmen.
En el prólogo, Sturm afirma que este es sólo el principio de una trilogía. Esto salió
en 2003 y los volúmenes siguientes no salieron jamás, con lo cual supongo que esa
afirmación es parte de la gran farsa que hay detrás de este comic supuestamente
biográfico y definitivamente grosso. Te lo recomiendo incluso si no sos fan de los
FF, ni de Marvel, ni de los superhéroes.

505
08/ 10: MIA
Bueno, me ensarté de nuevo. Esta novela gráfica de Man parecía promisoria, y no,
a la hora de los bifes me decepcionó.
El dibujo es blandito, se le nota demasiado que está pensado para gustarle a todo
el mundo. Y sin ser malo, le falta onda. Parece un comic dibujado por Pier Brito sin
ganas. Hay mucha variedad de ángulos, no escasean los fondos, las secuencias
están bien hilvanadas, y sin embargo tiene gusto a poco, a cosa obvia, muy
pre-masticada. El color también, es predecible, aporta poco y por momentos le trata
de dar visos más “líricos” a un dibujo más bien prosaico. Repito: no es que la faz
gráfica esté mal, o que se vea fea. Es que le falta alma, filo, onda, no sé... algo.
El guión (en el que Santi Navarro le da una mano a Man) tampoco me convenció.
Es la historia de unos fascinerosos que intentan secuestrar a un pibe y, de rebote,
terminan por secuestrar también a una minita. Los dos cautivos pegan onda y harán
lo imposible para liberarse a sí mismos y al otro. Los buenos van a zafar de peligros
muy jodidos, lo cual erosiona bastante el verosímil, y los malvivientes –que la van de
super-profesionales- cometen unos errores inexplicables que van a desembocar en
la victoria de los jóvenes tortolitos.
Los policías a cargo de la investigación, los inspectores Angel y Salomón, también
resultan tan ineptos que casi funcionarían mejor si Man los presentara como “comic
relief”, como personajes en joda, pensados para descomprimir con chistes una
trama que se presentaba sórdida y áspera y terminó por resultar obvia y edulcorada.
Entre una cosa y otra, a Man no le faltan excusas para meter escenas de acción y la
verdad que no están mal. El tema es que muchas veces no sirven para hacer
avanzar la trama.
Creo que lo mejor del libro es lo que no pasa. Uno, que sigue a Man desde la época
en la que hacía porno salvaje para la Kiss Comix, arrancó desde la página 3
esperando que a la protagonista (Mía, la sensual colegiala con bulimia) se la
garcharan de arriba a abajo, como en tantas otras historietas de este autor. Y no, a
Mía no se la garchan nunca, o por lo menos no lo ves. En la página 70 hay indicios
de que uno de sus captores trató de abusar de ella, pero no nos consta, no se
explicita. Y en el epílogo, que nos la muestra ya viviendo en pareja con... alguien,
está claro que cogen, pero tampoco nos lo muestran. O sea que esta vez, un autor
que –por sus trabajos en la Kiss Comix e incluso en otros, junto a guionistas como el
gran Hernán Migoya- podría parecer entre machista, misógino y sexópata, se cuida
muchísimo en el tratamiento de la protagonista e incluso a la hora de meterse con la
bulimia, tema al que le dedica extensos textos al final del libro.
Esto es lo único no obvio, no trillado, no pensado para apelar a lo que el lector
quiere ver en la historieta. Al resto se le notan mucho los hilos de la marioneta y eso
no hace que Mía sea una mala novela gráfica, pero sí la manda a la pila de las
prescindibles.
Mañana, en una de esas, se viene un post desde Nueva York. Si no, el lunes 15,
con toda seguridad.

507
15/ 10: HORMIGAS EN EL CULO

Hoy una reseña corta, mitad porque vengo medio estropeado de tanto patear por
Nueva York, mitad porque el libro es finito y ofrece poco material sustancioso para el
análisis.
La consigna esta vez fue reunir material de Brian Janchez apuntado al público
infantil, y sospecho que pensado para ser publicado a color, aunque acá nos lo
presentan en blanco y negro. Las primeras 12 páginas son chistes de una sola
viñeta, casi todos bastante ingeniosos, en donde el dato más llamativo es un que se
va a repetir también en las historietas: los coqueteos de Brian con la escatología,
algo que cuando uno era pendejito era impensable en la historieta infantil, y
aparentemente hoy es un recurso más a disposición de los humoristas.
Después hay 12 páginas de historietas de Topati, que parecen tiras remontadas
para formar páginas. Acá se lucen más algunas virtudes destacadas de Janchez,
como su trabajo con los fondos, la diversidad de expresiones que les crea a los
rostros de sus personajes y el buen equilibrio entre espacios blancos y masas
negras.
Y finalmente, otras 12 "páginas que parecen tiras remontadas", pero de Soy L.A.
Ventura, esta vez una nena de 10 años con mucha imaginación y una zapatilla
gigante en la cabeza.
Está bien, me causó bastante gracia y está todo bien dibujado. Pero no lo pongo
entre las obras importantes de Brian Janchez, ni entre los lanzamientos
fundamentales de la historieta argentina reciente. Este mismo material, editado de
otra manera, con más producción, con más páginas y demás, sería bastante más
atractivo. Así, lo que vimos es una especie de fanzine pro, una mini-curiosidad,
como para aguantar entre un libro posta de Brian y el siguiente.
16/ 10: EL PREVIEWS DE DICIEMBRE

509
Hora de recorrer el Previews con el material que va a salir en EEUU a partir de
Diciembre... y la verdad es que es todo bastante triste.
De Marvel no encontré un puto título como la gente, así que vamos a Dark Horse,
donde la pulenta es Emerald & Other Stories, un gran recopilatorio de historias
cortas del maestro Hiroaki Samura. Son 224 páginas a u$ 12.99 y no me resisto en
lo más mínimo.
IDW anuncia el primer TPB de las nuevas aventuras de Popeye, esas que escribe
el glorioso Roger Langridge y dibujan varios tercerones cuyos nombres no
recuerdo. Suena interesante, pero me quieren cobrar u$ 17.99 por míseras 104
páginas, o sea que ni loco.
Por el lado de Image, un título fundamental, el Vol.2 de Fatale, de Ed Brubaker y
Sean Phillips. Son 136 páginas a u$ 14.99, con una calidad que ni tiene sentido
discutir. El otro que me interesó me ceba un poco menos, y entra al pedido sólo
porque este mes hay poca merca imprescindible. Se trata del Vol.2 de Body Bags,
una serie que Jason Pearson publicó en Dark Horse en los ´90 y ahora reaparece
con nuevas aventuras. Le timbeo u$ 12.99 a ver con qué me llenan esas 112
páginas.
Vertigo: cri-cri... cri-cri... Ni medio TPB atractivo. Así que me queda DC, donde
tenemos por un lado el Vol.2 de Animal Man, que entra de una, sin haber leído el
Vol.1, así, de guapo. Son Jeff Lemire, Travel Foreman y Steve Pugh, se les puede
tener fe. Así que ahí van los u$ 16.99 que valen estas 176 paginolas.
Y sin salir de DC, dos softcovers muy esperados, de material que tiene excelentes
críticas pero que en hardco no me quise comprar: Batwoman Vol.1 (de J.H. Williams
y Amy Reeder) y Wonder Woman Vol.1 (de Brian Azzarello y Cliff Chiang). Los dos
valen u$ 14.99, aunque el de WW tiene 160 páginas y el de Batwoman 144.
Y no hay más. Posta, revisé bien. Se viene un mes de poco gasto en comic yanki,
lo cul me viene bárbaro para terminar de pagar en pocos meses el desconche que
estoy haciendo acá en Nueva York.
17/ 10: EL PERFUME DEL INVISIBLE

La verdad es que el argumento de El Perfume del Invisible no es exactamente una


calamidad. Lo único realmente choto es el final o, para ser más precisos, el punto en
el que Milo Manara decide terminar la historia de Miel y el tipo que inventó la
pomada para hacerse invisible. Cuando faltan sólo cuatro páginas para el final, a

511
Manara se le ocurre pegar un volantazo totalmente impredecible y el resultado es
francamente penoso.
El resto no está tan mal, sobre todo si pensamos que se trata de una obra
claramente enrolada en el género erótico, un comic pensado para ser leído con una
sola mano por un lector cuyo nivel de exigencia baja a medida que la carpa sube. En
ese sentido, El Perfume... no defrauda para nada. Si lo que buscás es una historieta
que te haga zumbar la entrepierna, Manara no te va a dejar de garpe, en lo más
mínimo. Dentro de ese argumento livianito conviven varias excusas ingeniosas para
que Miel, Beatriz o cualquier otra minita que entre en escena termine abierta de
gambas recibiendo invisibles duraznazos por parte del profesor con olor a caramelo
de leche.
Me gusta mucho una idea que no es mía: El principal hallazgo de Manara en esta
obra y en El Clic! es que sus hembras (sensuales hasta el punto de prenderle fuego
a la página... o pájina, no estoy seguro) están constantemente luciendo sus orificios
abiertos y gozando como perras, pero las pijas jamás se ven. Ahí donde debería ir la
pija, lo único que hay son los genitales de las minas, actuando como si la pija
estuviera ahí. Pero no está. Por ende, el que finalmente las penetra, el que consuma
la chanchada, es el ojo del lector. Y ese es un truco demasiado bueno como para no
ovacionar al maestro italiano. Lo podemos verduguear por repetirlo cinco o seis
veces, eso sí...
Otro dato interesante es que para esta edición argentina (la primera a color, porque
en los '80 La Urraca lo había editado en blanco y negro) se realizó una traducción
repleta de giros muy porteños. El más notable debe ser "No me puedo pasar el resto
de mi vida en cuatro sólo porque descubriste la concha". Pero hay varios. Y también
hay un problema, tal vez menor, que es el tema del caramelo cuyo olor tiene el
profesor cuando se cubre con la pomada que lo hace invisible. En esta traducción,
todo el tiempo se habla del "olor a caramelo" y Miel llama "Caramelo" al cada vez
más alzado hombre invisible. Lo cierto es que no se trata de cualquier caramelo,
sino del Butterscotch, que es lo que nosotros conocemos como "caramelo de leche",
ese cubito tipo caldo Knorr, pero marrón y con una asombrosa habilidad para
quedarse pegado en tus dientes y hacértelos mierda. Eso no se aclara nunca en la
edición argentina.
Finalmente, el color está bastante bien y no opaca para nada el excelente trabajo
de Manara en la faz gráfica. Un trabajo realmente consagratorio, sustentado por una
narrativa fluída, un gran manejo del lenguaje gestual y facial, muchísima atención a
los detalles en vestimentas, decorados, peinados y por supuesto, un virtuosismo
fuera de control a la hora de plasmar la anatomía femenina con elegancia, pero
también con toda la intención de levantar temperatura en el lector, hasta convertirle
los ratones en comadrejas.
Este libro fue co-editado por Deux y el sello VV (que debutaba con este
lanzamiento) y si bien en este tomo prometían dos álbumes más para esta colección
dedicada a Manara, esto por ahora no se concretó. Vos sabrás si creer o no.
Mientras tanto, está muy bien que haya ediciones de Manara en Argentina,
accesibles, en un formato ni lujoso ni muy croto y en el caso puntual de El Perfume...
con un guión casi aceptable y unos dibujos devastadores, de esos que ya ni el
propio Manara logra conjurar en sus obras más recientes.
18/ 10: WOLVERINE/ HULK

513
Si lo encaramos con mala leche, este libro tiene todos los números para convertirse
en un papelón memorable. Estamos frente a un guión que jamás promete alterar en
lo más mínimo a ninguno de los protagonistas, con lo cual puede parecer
intrascendente o simplemente ladri. Además, el guión requiere todo el tiempo la
aparición de Bruce Banner, mientras el autor se esfuerza por mostrarnos lo más
posible a su verdoso alter ego, primero porque se divierte más dibujándolo y
segundo porque es lo que la hinchada que compra estos comics quiere ver. Y por si
faltara algo, el guión transita por la cornisa del delirio, un senderito muy finito en el
que no está demasiado claro qué pasa en realidad, qué pasa en la mente de los
personajes y cuánto de todo lo que pasa responde a meros caprichos del autor.
Y con todo eso que podría jugarle en contra, a mí esta saguita me gustó. ¿Por qué?
Porque no me sale encarar con mala leche una obra de Sam Kieth. Soy fan de este
enfermo de mierda y no lo puedo evitar. Y le reconozco lo más importante: la
coherencia, la fidelidad a un estilo. Este es un comic de Hulk y Wolverine, es cierto.
Pero sobre todo es un comic de Kieth, con todos los yeites clásicos de las otras
obras de este autor. Las virtudes y, obviamente, los defectos.
Es verdad, pasa poco y casi nada de lo que pasa hace avanzar esta trama extraña,
caprichosa y cuya resolución empezás a olfatear unas 25 páginas antes de que
llegue. La machaca ocupa unas cuantas páginas y no aporta absolutamente nada al
desarrollo argumental. Por el otro lado, hay diálogos exquisitos, mucha onda puesta
en el personaje que durante muchas páginas funciona como hilo conductor de la
trama (no me quiero extender en eso para no spoilear) y a la hora de definir a Hulk,
Kieth opta por el Hulk bien cabeza, bien pavote, casi un tierno, en logrado
contrapunto con un Logan siempre al filo de la salvajada.
Y por supuesto, mucho más inexplicable que cualquier fumanchereada del guión,
es el dibujo de este monstruo fuera de control. Kieth encuentra los pretextos para
dibujar pocos o ningún fondo y descontrola virulentamente en todo lo demás:
anatomía pasada de rosca, expresiones faciales impresionantes, un color directo
que lo muestra solvente y sorprendente en el manejo de innumerables técnicas y
una narrativa coherente, a pesar de los múltiples estallidos que la machaca entre
Wolverine y Hulk causa en la puesta en página. Realmente hay más páginas
perfectas de las que me atrevo a revisitar. Visualmente, esto es una orgía, una
especie de Frank Frazetta pasado de alucinógenos y con varios episodios de Ren &
Stimpy clavados en las retinas.
Si no te resulta insostenible un comic en el que Hulk y Wolverine intercambian
trompadas y rasguñones, tenés que leer esto para vibrar al ritmo de las bizarras
maravillas que las plumas y los pinceles de Sam Kieth pelaron en esta historieta.
21/ 10: RIP IN TIME

Estamos en 1986 y el maestro Richard Corben, que a pesar de su tamaño (tanto en


sentido figurativo como literal) nunca se agrandó demasiado, empezaba a olfatear
que su momento de furor en los mercados europeos (que ya llevaba casi 10 años)
se estaba por acabar. Astuto y precavido, el gigante de Kansas se propuso probar
suerte con una historieta más “de batalla”, más fácil, de llegada potencialmente
mayor: una aventura al palo, con viajes en el tiempo, máquinas futuristas,
dinosaurios y –lo más importante- protagonistas más creíbles, más humanos, más
cercanos al lector. Así es como, entre secuela y secuela de Den (una más
innecesaria que la otra) el maestro formó equipo con el guionista Bruce Jones, con
quien ya había colaborado en historias cortas en varias antologías.
Por supuesto que si sabés de antemano que tu guión lo va a dibujar Corben, existe
la tentación de tirarse a chanta. Felizmente, Bruce Jones prefirió arremangarse y

515
cumplir con las consignas. La trama es lineal, simple, va para adelante como una
locomotora y –lo más importante- los personajes están muy bien trabajados,
evolucionan mucho con el correr de las páginas y no se parecen en nada a los de
las otras obras de Corben. Guarda, tampoco es el guión de Watchmen. La forma en
que los cuatro protagonistas se topan con “la máquina del tiempo” es un poquito
caprichosa y la decisión de hacer mierda en la anteúltima página a uno de los
personajes mejor elaborados en las 100 anteriores tiene demasiado que ver con el
hecho de que se terminaba el espacio. Si la novela seguía hasta la página 120,
estoy seguro de que el final de la Coronel era otro.
Subrayo, ya que estoy, el tema de que Rip in Time se lee como una novela.
Originalmente fueron cinco comic-books y recién en 1990 se editó el recopilatorio.
Pero lo leés en ese formato y realmente cuesta un huevo identificar las escenas en
las que terminaba cada una de las cuatro primeras entregas. Jones pensó esta
historia para ser disfrutada así, de un saque, y no me quiero imaginar lo que debe
haber sufrido el pobre gil al que, cada veintipico de páginas, se le terminaba la dosis
y tenía que esperar (vaya uno a saber cuánto) para saber cómo seguía la historia.
Dentro de ese lineamiento de “una obra menos hermética, de llegada más amplia”
lamentablemente estaba la cláusula de “Cero desnudos”, lo cual por un lado fuerza
a Jones a plantear los garches de modo “sugerido” y a Corben a abstenerse de
dibujar gente en bolas, que es algo que hace mejor que nadie. Me da un poquito de
bronca porque estas restricciones no se aplican a la violencia. Acá vemos gente
atravesada por balazos, flechazos o morfada por un tiranosaurio como si fuera un
alfajor Cachafaz. Pero eso sí, ni medio pezón.
Incluso sin dibujar tetas ni pijas, Corben da cátedra. Se banca páginas con
muchísimas viñetas, algunas de ellas repletas de diálogo, se banca un elenco de
siete personajes centrales, todos con sus rasgos muy diferenciados, y con todo eso
arma unas secuencias de increíble power visual, a su vez hilvanadas por una
narrativa con muchos desafíos y con muchísimos hallazgos. Todo esto en blanco y
negro! Corben, el tipo que revolucionó la forma en que se coloreaban las historietas
en los ´70, vuelve al blanco y negro de sus orígenes underground, ahora apuntalado
por un laburo prodigioso en el manejo de las tramas mecánicas, a las que le saca
tanto volumen y les da tanto protagonismo como al color en Den o Mutant World.
A nivel visual, lo único infumable es que –como en todas las publicaciones de
Fantagor- los textos están escritos con una tipografía mecánica chata, aburrida, ya
anticuada para 1986. Una columbeada que jode y mucho, porque –como decíamos-
hay páginas con ingentes cantidades de texto y cuando ves esas letras sin onda, en
globos gigantescos, y encima tapando los dibujazos de Corben, te dan ganas de
cazar el chumbo y descargárselo en la cabeza a alguien. El resto, todo impecable.
En el contexto del comic yanki de 1986, es muy probable que Rip in Time pase un
poco desapercibida. Y al tener tan pocas pretensiones, no es demasiado ilógico que
eso suceda. Sin embargo, no es una obra que convenga ignorar, ni soslayar, ni
mucho menos barrer abajo de la alfombra. Sobre todo si sos fan de de las buenas
aventuras en las que pasa de todo y te enganchan de principio a fin a fuerza de
ritmo, acción, algo de comedia, algo de romance, conflictos fuertes, ideas
impactantes y personajes bien construídos. O si sos fan de Richard Corben, en cuyo
caso seguro ya la tenés entre tu lista de imprescindibles.
22/ 10: PROFESSOR MUNAKATA´S BRITISH MUSEUM
ADVENTURE

¿Te lo imaginabas a Yukinobu Hoshino lejos de la ciencia-ficción? Yo sinceramente


no. Después de leer tres o cuatro obras suyas lo había encasillado en ese género,

517
de una, sin dudarlo. Acá el maestro me sorprendió con una aventura que roza muy,
muy tangencialmente la ciencia-ficción y que tiene en común con sus trabajos en
ese género un sólo aspecto: la enorme inteligencia del guión.
Hoshino creó al Profesor Munakata en 1994 y –con alguna interrupción- continuó
sus aventuras hasta 2010. De ese año es este manga, editado (y esto es notable)
por el British Museum, que además es donde transcurre buena parte de la historia.
Hoshino viajó a Londres en 2009, se entusiasmó con el museo, se puso a trabajar
en una saga del Profesor ambientada en el mismo y pronto el propio museo lo invitó
a exponer las páginas de su manga y a editar este majestuoso tomo de 264 páginas
(algunas a todo color) en el país que alguna vez fuera la capital de un poderosísimo
imperio y ahora es un vil esbirro de los EEUU.
La historia tiene bastante que ver con esto, con el pasado imperial de Inglaterra,
que le permitió apoderarse de reliquias de las más diversas culturas, que son las
que hoy están expuestas en el prestigioso museo londinense. ¿De quién son esos
tesoros? ¿Del museo, de Su Majestad la Reina de Inglaterra, o de los pueblos
donde los ingleses los “encontraron”? Hoshino se anima a preguntarse eso y el
museo (hay que reconocerle los huevos) se anima a publicar un manga donde esta
polémica se convierte en el motor del argumento. A un ritmo lento pero efectivo,
Hoshino construye una trama al estilo El Código Da Vinci: el Profesor Munakata se
ve envuelto en un thriller muy intenso, por momentos casi grandilocuente, y tendrá
que aguzar el ingenio para deducir pistas, decodificar mensajes ancestrales y
diseñar un plan para que los villanos no acaben por destruir el patrimonio histórico
de Inglaterra ni por chorearse uno de los objetos más valiosos del museo: la piedra
Rosetta.
Munakata es intelecto puro. No es simpático, no es seductor, no hace chistes y
suda la gota gorda cada vez que tiene que correr unos metros o deslizarse por algún
pasadizo secreto. Entre él y su compañera en esta aventura, la atractiva Chris
Caryatid, tiran muchísima data sobre el British Museum, su historia, sus piezas más
representativas y muchísimas cosas más que tienen que ver con las culturas
antiguas, su legado, etc. ¿Un manga que da cátedra de historia y arte de la
Antigüedad? ¿No será un embole? Para nada, por el contrario, la historia jamás se
empantana ni amaga con aburrir. Hoshino dosifica perfectamente las revelaciones
grossas y la acción para que cada cosa calce justo en un conjunto realmente muy
bien logrado, muy bien equilibrado.
Por el lado del dibujo, el sensei me volvió a detonar las retinas como el primer día.
A su habitual jerarquía para dibujar caras, cuerpos y fondos, se suma ahora una
cantidad enorme de aciertos a la hora de ponerle color (con la compu, supongo) a
18 páginas sencillamente inolvidables. Por supuesto, tanto los monumentos
históricos de Londres como las reliquias más famosas del museo están basados en
fotos, cuidadosamente retocadas por Hoshino para que se integren
armoniosamente a su estilo gráfico. Las tramas mecánicas están perfectas, la
puesta en página ofrece viñetas mayoritariamente grandes (en las que el dibujo se
luce muchísimo) y lo único que no tiene demasiada onda es la tipografía que se
eligió para la edición británica.
Obviamente, me quedé con ganas de que alguien edite en Occidente las otras
aventuras del Profesor Munakata. Vamos, muchachos, que esto es papa muy fina!
23/ 10: EX MACHINA Vol.8

Lo fui a visitar a Mitchell Hundred y no estaba, el muy turro! Pasé por el City Hall de
Nueva York camino al puente de Brooklyn y lo busqué, pero fue al pedo. Debe ser
porque este comic se terminó hace unos añitos. De hecho, todas las secuencias del
“presente” que ofrece este TPB están ambientadas en 2004, aunque las historietas
se publicaron entre 2008 y 2009, o sea que Ex Machina incluso en su momento
estaba situada en el pasado de la Gran Manzana.
Por supuesto, al tener muy fresquita la geografía y los escenarios de Manhattan, la
lectura de esta serie (y supongo que también de DMZ) cobra un gustito especial,
que es el de reconocer esquinas, edificios, colectivos y hasta gente, que hasta hace

519
un par de días para mí eran tridimensionales y ahora no. Y al haber respirado el
clima de la ciudad, tengo que contradecir un cachito a Brian K. Vaughan. En muchos
pasajes de esta obra, el guionista subraya (a través de Mitchell Hundred) lo difícil
que es ser Jefe de Gobierno de una ciudad como Nueva York. La verdad, me
parece que exagera. No digo que sea pan comido, o que cualquier subnormal
(incluso perteneciente al PRO) pueda hacerlo. Pero al lado de ciudades como
Buenos Aires, San Pablo, Lima o México D.F., me dio la sensación de que Nueva
York no es tan complicada de sacar adelante. Si quieren que asuma la intendencia
para demostrarlo con los hechos, no tengo problema. Convóquenme y con mucho
gusto me fumo cuatro años al frente de los cinco distritos.
Pero vamos a este libro, que trae por un lado, una saga en la que el
borracho-genocida-retrasado mental George W. Bush le complica la vida a Hundred
al elegir a Nueva York como la sede de la convención que ungirá a los candidatos
republicanos para la elección de 2004. Se trata de uan decisión medio extraña,
porque la ciudad siempre le dio –histórica y merecidamente- la espalda al partido
más conservador, retrógrado y filo-fascista de este continente. Pero no olvidemos
que Hundred no es ni republicano ni demócrata, y además, al acercarse el fin de su
mandato como Jefe de Gobierno, está evaluando la posibilidad de presentarse él
también como candidato a Presidente de los EEUU. O sea que hay una linda runfla,
un lindo teje-maneje de ambiciones, cálculos y especulaciones.
El problema es... el problema. Como este conflicto “fino” no alcanza para vender
historietas, Vaughan tiene que sumar un conflicto grueso, casi grotesco, y es la
chica medio chapita a la que los medios llaman “Trouble” (Problema). Años atrás,
Trouble fue rescatada de una muerte segura por Great Machine (la ex identidad
heroica de Hundred) y ahora ella también anda enmascarada, cometiendo osados
actos de vandalismo con el único objetivo de desprestigiar e incomodar a Bush para
que no venga a Manhattan a rosquear candidaturas con su séquito de olfas. Esto le
da a Vaughan la posibilidad de mechar escenas de acción que, la verdad, no hacían
mucha falta. Y de volver una y otra vez a los flashbacks a la época en que Hundred
trabajaba de superhéroe, que ya me tienen medio harto. Hay un par de sub-plots
que avanzan a buen ritmo, excelentes diálogos y buen desarrollo para varios de los
secundarios, lo cual hace que el conjunto resulte satisfactorio a pesar de la
machaca innecesaria.
Y lo mejor viene al final: 32 páginas dibujadas por el gran John Paul Leon que
transcurren aún más atrás, cuando Hundred todavía no es Great Machine, y
exploran el viejo tema del Ku Kux Klan, pero desde otra óptica: Vaughan se centra
en el hecho de que estos racistas excecrables actúan enmascarados y eso dispara
un exquisito debate sobre las máscaras y las identidades suprimidas que obvia pero
muy inteligentemente, salpica para el lado de los superhéroes.
Todo lo que no dibuja Leon está a cargo, como siempre, de Tony Harris, esta vez
con viñetas más grandes (pocas páginas ofrecen más de cuatro) y con su ya
tradicional combinación de realismo, corrección y frialdad. Si cliqueás en la etiqueta
de Ex Machina vas a ver que hace varios TPBs que vengo hinchando por el regreso
(a esta altura impostergable) del Harris más dark y más expresionista.
Ni bien consiga los dos tomos que me faltan, me zambullo hacia el final de esta
originalísima serie. Aguante Nueva York!
24/ 10: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 1)

Bueno, a pedido de la hinchada, se viene un repaso por mi reciente viaje a Nueva


York, organizado en varios posts no consecutivos, para poder dedicarle un espacio
razonable a cada cosa.
Este era mi segundo viaje a la Gran Manzana. El anterior había sido en Enero de
1985, cuando yo tenía 16 añitos. Era mi primer viaje sin mis viejos y hacía un frío de
la hiper-concha de Dios: 18 grados bajo cero a la mañana, 40 bajo cero a la noche.
Era como vivir en el ojete de Mr.Freeze. Estuve varios días vagando por la ciudad,
casi siempre solo, con mi melena ochentosa (ver foto), y nunca más allá de la hora
en que se hacía de noche (tipo 17:30). Mi viejo había estado en 1980, poco después
del colapso, cuando la ciudad era medio “No Man´s Land”, y me había quemado la
cabeza con advertencias, con lo cual yo iba bastante cagado en las patas. Fui a un
par de museos, descubrí por primera vez las comiquerías (creo que en 1985 en
Sudamérica no había ninguna) y no me animé a meterme en el subte porque me
ahuyentó la baranda a chivo, vómito y meo de borracho. Subí al Empire State, pasé
por las Twin Towers, por el edificio de las Naciones Unidas (en esa época yo
todavía soñaba con ser diplomático... sí, justo ;) y no vi la Estatua de la Libertad
porque la estaban reparando y estaba toda vallada. Ah! Y me mandé de caradura a
las oficinas de DC donde no sólo no me echaron flit, sino que me regalaron muchos
comics, entre ellos el n°1 de Crisis on Infinite Earths.
Entre el ´91 y el 2000 fui varias veces más a EEUU, pero siempre a la Convención
de San Diego y –lógicamente- a Los Angeles, que es ahí cerquita y en verano es
maravillosa. A Nueva York, nunca más. Pero ¿qué pasó? La San Diego Comic Con,
otrora meca del comic, traicionó sus ideales. Durante la última década mutó en un
gigante deforme y obsceno, 100% volcado al cine, la tele, los videogames y
cualquier forma de entretenimiento más o menos masivo. El comic, bien gracias. En

521
paralelo, fue creciendo la New York Comic Con, con consignas parecidas a las que
hicieron indispensable a San Diego en los ´90. O por lo menos eso me contaban los
autores amigos que viven allá o viajan con frecuencia (Eduardo Risso, Ariel Olivetti,
etc.). Me fui cebando, me fui cebando, y a mediados de 2011 decidí que este año
volvería a EEUU, y a explorar esa “nueva” convención, que de paso ofrecía la
excusa perfecta para redescubrir Nueva York con ojos de adulto.
El primero que me dijo “Buenísimo, voy con vos!” fue Lucas Varela, con quien
habíamos ido a San Diego en el 2000 y a Madrid y Barcelona en el ´99. Pero
después le salió un viaje a Francia y allá se quedó, no le dio para emprender otra
larga travesía. Entra en escena la Liga Latinoamericana. No me acuerdo en qué
evento de 2011 (creo que el Unicomix de Mendoza) me encuentro con mis amigos
uruguayos Matías Bergara y Nico Peruzzo (los dos tuvieron obras reseñadas acá en
el blog) y me dicen “Uh, qué copado! Nosotros queremos ir! Vamos juntos, así nos
sale más barato!”. Y no me acuerdo cómo se suma –por poquito tiempo- Chiqui
Vilca, el organizador de Lima Comics. Eramos cuatro: un argentino, dos uruguayos
y un peruano. Poco después se bajó Chiqui y se sumó un tercer charrúa, a quien yo
conocí recién en Mayo de este año, cuando viajé a Montevideo Comics: Ignacio
Alcuri, un famoso blogger, conductor de radio y televisión, stand-up comedian y
autor de seis libros de cuentos. Y comiquero a full, no como los autores de comics
que suelen ser medio pecho frío a la hora de apasionarse por los autores y los
personajes.

Poquísimos días después de Montevideo Comics ya teníamos sacados los pasajes


y reservado el departamento. Yo había tramitado el pasaporte en Enero y la visa en
Abril, y hasta me había empezado a armar un canuto de dólares en ese viaje a
Uruguay, donde vendí libros argentinos y cambié los pesos uruguayos por billetes
verdes, de esos que en el país de acá enfrente te venden hasta en la caja del
supermercado. En Junio, cuando viajé a Lima (de nuevo, con muchos libros
argentinos para vender), repetí el procedimiento y me terminé de abastecer de
dólares. Sólo me faltaba acreditarme como periodista para no pagar la entrada a la
Convención, algo que en San Diego siempre me resultó ridículamente fácil y en
New York, no tanto. Retomamos pronto!
27/ 10: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 2)

Bueno, veníamos bien. Teníamos el cuarteto armado, el depto y los pasajes. Me


faltaba que los amigos de la New York Comic Con me acreditaran como periodista
para no pagar la entrada, que no era barata.
Mi único antecedente en este sentido era San Diego, donde me acredité como
profesional en mi primera visita (1991) y nunca más me hizo falta realizar ningún
tramite para que me otorgaran el pase de “PRO”. En aquel momento el trámite era
sencillo, se hacía por fax y los requisitos eran mínimos. En la NYCC, 20 años más
tarde, el trámite se sigue haciendo por fax, pero es bastante más complejo. El Javits
Center, sede de la convención, tiene una capacidad limitada y los muchachos que
organizan aclaran desde el vamos que su prioridad son los fans, no la prensa. Y
para que ningún falso periodista “le robe” su lugar en el predio a un fan (que además

523
son los que ponen la tarasca), para darte el pase de PRESS te vuelven loco. Yo tuve
que llenar un formulario de cinco páginas, completarlo con datos como cuánta gente
escucha mi podcast, lee mi blog o visita mi sitio web, qué clase de cobertura
pensaba darle al evento, mi tarjeta profesional (no tengo, truché una para
mandarles por fax a estos rompebolas), copias de artículos míos en los que figure
mi nombre, obviamente vinculados al tema, etc. Ya que estaba, les metí las
portadas de los dos libros de este blog, en los que mi nombre aparece grandote.
En total fueron hojas y hojas de fax, con todos los comprobantes habidos y por
haber de que uno se dedica a esto de verdad. Faltó que me pidieran el certificado de
vacunación de los perros que no tengo. Tardé varias semanas en reunir toda esa
data y mandarla, pero en muchos menos días de los previstos me llegó por mail la
confirmación de que mi solicitud había sido aprobada y que tal día a tal hora podía
pasar a retirar mi credencial de PRESS por tal mostrador del Javits Center. Ahora sí,
medio cerquita de las fechas del evento (ese mail me llegó el 30 de Agosto y la Con
arrancaba el 11 de Octubre), ya estaba todo listo.
Finalmente llegó el día de viajar a Nueva York, apenas unas horas después de
desarmado el stand en Tecnópolis, totalmente filtrado a causa de varios días de
laburar mucho y dormir poco. Nunca en mi vida viajé con la valija tan vacía: tres
remeras, tres calzones, tres pares de medias, las ojotas, el pijama y un sweater. Y
en la mochila, un par de libritos para leer en los aeropuertos. El avión de LAN
aterrizó en el aeropuerto Kennedy el miércoles 10 a las 7:30 de la matina y entre las
colas para migraciones, la espera del equipaje y el viaje en tren y subte del JFK al
departamento, llegué al mismo cerca de las 11:30. Ya nos habían avisado que nos
lo iban a entregar a las 14, así que tenía varias horas para perder. Logré infiltrarme
en el edificio, dejé la valija semi-vacía al lado de la puerta de mi depto y –más
livianito- me fui a pasear por el barrio, a hacer huevo hasta las 14. Los uruguayos
llegaban entre las 11 y las 12 de la noche, así que a mí me tocaba la
responsabilidad de pagarle al manager la tasa de limpieza y el depósito y recibir las
llaves y todas las instrucciones pertinentes.
En los papeles, el depto estaba en el Upper West Side, cerca de Morningside
Heights y la Universidad de Columbia. Y sí, es cierto, la universidad estaba a unas
cinco o seis cuadras. Pero a una cuadra y media estaba... el corazón de Harlem!
Upper West Side, la pindonga. Estábamos en el auténtico Harlem, cuna de los
Globetrotters, de Louis Armstrong, Duke Ellington, Billie Holiday, Fats Waller,
Sammy Davis Jr. y Alicia Keys, entre miles de célebres afroamericanos. De hecho,
estábamos a escasas tres cuadras del legendario teatro Apollo, por donde pasaron
todos los músicos y stand-up comedians negros a los que vale la pena escuchar.
O sea que al ritmo del hip-hop y rodeado de chicos con capuchita que le sacaban
chispas al aro de basket de la plaza, recorrí el barrio, caminé también para el lado
de Morningside (hacia el Oeste, donde se termina la islita), me encontré con el
manager, me habilitó el depto, entré la valija (a la que obviamente nadie había
tocado), me bañé, dormí un rato, seguí caminando la zona, comí livianito y en un
punto me di cuenta de algo: el portero eléctrico no funcionaba. ¿Cómo carajo me iba
a enterar yo que habían llegado los uruguayos, si el portero eléctrico no funcionaba?
Telepatía no tengo, celular tampoco, computadora tampoco... ¿Y ahora?
Retomamos pronto.
30/ 10: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 3)

“Hey, Manhattan, here I am”, decía el tema de Prefab Sprout que yo silbaba
mientras recorría Harlem y Morningside aquel miércoles 10 de Octubre. Pero se
hizo de noche y hubo que volver al depto. ¿Cómo resolví el tema de mis amigos
uruguayos? Con un recurso clásico pero efectivo: asomarme cada tanto a la
ventana, a ver si los veía. Me puse a mirar tele y cada vez que el programa iba al
corte, miraba a la vereda, a ver si estaban. Efectivamente, un rato antes de las 12
(cuando yo ya estaba bastante harto de ver un programa atrás de otro, todos

525
bastante chotos) aparecieron Matías, Nacho y Nico, con sus valijas y las anécdotas
de su largo periplo desde Montevideo hasta el depto.
Para el jueves nos esperaba un día largo, muuuuy largo. Más que un día, fue una
semana comprimida en 24 horas. Creo que podríamos escribir una novela tipo las
últimas de Harry Potter sólo con ese 11 de Octubre. Nos levantamos temprano y
fuimos a hacer compras por Harlem: el desayuno, algo de ropa y para los
uruguayos, computadoras, ipads y esas cosas, que estaban infinitamente más
baratas que en Montevideo. Al rato vendría a buscarnos al depto Sebastián, el
hermano de Nico, que estaba dando la vuelta al mundo hacía como cuatro meses y
justo coincidía en ese momento en Nueva York. Ahora éramos cuatro charrúas y un
porteño y salimos a caminar para el otro lado, el de Morningside y la Universidad de
Columbia, por donde había merodeado yo la noche anterior. Estábamos tan
entretenidos escuchando las anécdotas de Sebastián en Asia, Europa y Oceanía
que ni entramos a las dos o tres librerías por las que pasamos. Caminando tranqui
llegamos hasta Tom´s Diner, el restaurant donde paraban Jerry Seinfeld y sus
amigos en la mítica serie. Yo era el único no-fan de Seinfeld que no se derretía de la
emoción.
De vuelta al depto, los hermanos se despidieron y con Nico, Nacho y Matías
planificamos nuestra siguiente etapa: a las 13:30 nos esperaba Will Dennis en las
oficinas de DC para llevarnos a recorrerlas. Nos tomamos el subte rumbo al centro y
como llegamos temprano, nos quedó un rato para patear por Times Square.
Entramos a varios negocios de computadoras pero nadie compró nada. Y cuando
entramos al Disney Store y estaba listo para estallar el cebamiento infinito, ya era
hora de enfilar para DC. “Volveremos, volveremos”, canté yo bajito mientras salía
del local.
Times Square, que cuando yo fui en los ´80 era una fosa séptica llena de locales
cerrados, donde sólo sobrevivían los cines porno y los vendedores de falopa, es un
poquito impactante. Con sus luces, sus carteles mega-tecno tipo Blade Runner, sus
increíbles marquesinas (la de Vorterix, en Times Square es una chapa pintada) y su
infinita sucesión de locales de “primeras marcas” siempre atestados de gente, se
me ocurre que si viviera en New York evitaría esa zona como si fuera cancerígena.
No sé qué onda los neworkinos, si la evitan o si les parece copado ver a todos esos
alienígenas sacando fotos y comprando pelotudeces como si se acabara el mundo
dentro de 15 minutos... Por supuesto todo era más caro que en Harlem, con lo cual
uno supone que es la famosa Trampa para Turistas en la que los locales no caen ni
en pedo. Pero había tanta gente, tanto movimiento, latía todo tan fuerte, que sería
muy arriesgado suponer que sólo había turistas.
Justo enfrente de las oficinas de DC, por ejemplo, había una cola de varios cientos
de personas, que desembocaba en un hermoso teatro. Okey, era la avenida
Broadway, donde hay muchísimos teatros, pero man... son las 13:30! ¿Quién hace
función a esa hora? No era una obra: era David Letterman, que los jueves a la tarde
graba dos programas, el del jueves y el del viernes, con los mismos espectadores
en la tribuna. La entrada a la tribuna es gratis y de ahí la masiva afluencia de público
todos los jueves en ese teatro.
-Pero dale, boludo, que nos espera Will Dennis y son las 13:30!
-Okey, retomamos pronto.
25/ 10: DENGUE

El post de hoy, destinado a ser recordado por siempre por ser el número 1000 de
este blog, engancha en cierto modo con la saga de Nueva York. En una de las
tantas charlas con el maestro uruguayo Matías Bergara, le comenté que era
inminente la aparición del milésimo post, a lo cual me respondió de una “Tiene que
ser la reseña de Dengue”. Y bueno, no le puedo fallar a un amigo...
Dengue no se parece en nada a las otras historietas de Rodolfo Santullo y Bergara
que leímos antes. Al igual que El Graf Spee y Acto de Guerra está ambientada en
Montevideo, y hasta ahí llegan las similitudes. Si Acto... pretendía funcionar como
testimonio y El Graf Spee jugaba a rodear de un cierto contexto aventurero un
célebre hecho histórico, Dengue opta por el camino opuesto: el de irse a la mierda,
el de usar a la ciudad real como marco para una aventura totalmente sacada,
osada, grandilocuente y entregada sin condiciones a los brazos de lo fantástico, de

527
la imaginación sin límites. Algo así como lo que hizo Oesterheld con El Eternauta.
Dengue es, además, la obra menos dark de la dupla. Al desconectarse de los
trágicos episodios reales en los que se basaban sus antecesores, Dengue crea un
clima un poco menos opresivo y sobre todo menos solemne. Tiene sus momentos
truculentos, hay corrupción, violencia y escenas que te estrujan el corazón con la
crueldad de un verdugo del medioevo en un mal día, pero no es una historieta
demasiado reflexiva ni mucho menos depresiva. Al final, cuando la terminás, queda
la aventura. Una especie de thriller policial en el que “el cana imperfecto pero
bueno” se juega la vida una y mil veces para desentrañar una trama muy espesa de
corrupción, negocios sucios y muerte y ni siquiera se queda con la minita. ¿Creés
haber leído muchos de esos? Te aseguro que ninguno se parece a Dengue, porque
en ese contexto ya bastante transitado, Santullo mete un elemento de
ciencia-ficción que detona en la página 8 y propulsa a la historieta en una dirección
totalmente distinta.
Hay varios aciertos más en el guión, pero me quedo con uno sólo: el primer tramo
de Dengue no se lee como una novela gráfica, sino como un mosaico de historias
cortas, unidas por un contexto y un personaje (el Sargento Pronzini) en común. De
hecho, el segundo episodio, el de los jugadores de futbol, cierra tan perfecto en sí
mismo, que publicado por afuera de Dengue también sería una joyita. Después, los
hallazgos típicos de Santullo: buena construcción de personajes, excelentes
diálogos, hábil manejo de las convenciones de los géneros con los que coquetea y
un gran criterio para dosificar la información, para que la historia nunca se
empantane entre complejas explicaciones pseudo-científicas, de las cuales acá hay
unas cuantas.
Por el lado de la faz gráfica, tengo un problema jodido: No me gustó para nada el
color. Vi los originales en blanco y negro en el estudio de Bergara y me gustaron
mucho más que la versión publicada. Entiendo por qué se optó por esa paleta y
demás, pero no me gusta. Ahora, si hago el esfuerzo de no ver el color (me hago
daltónico, como John Byrne y Raúl Fortín) y me concentro en el dibujo en sí, en la
línea, las manchas y los espacios “blancos”, me encuentro con un Bergara muy
superior al de sus trabajos anteriores. Cada vez que aparecen “el Príncipe” o
Kaneda, sentí que estaba leyendo a Katsuhiro Otomo, o a Moebius. Hay primeros
planos perfectos, notables planificaciones de página, mucha variedad de ángulos,
un gran trabajo en el lenguaje gestual de los personajes, en los cuerpos en
movimiento, en la acción (y hay MUCHA acción), los monstruos son realmente
horrendos, sin nada que envidiarle a los de Berni Wrightson, y los fondos son muy
básicos, muy esquemáticos, pensados para desaparecer a la primera de cambio sin
disputarle jamás el protagonsimo a la figura humana. Un salto cualitativo
impresionante en la labor de este joven artista (todavía no tiene ni 30 años),
lamentablemente un poco opacado por el color.
Aparecida hace menos de seis meses, Dengue ya es la historieta uruguaya más
vendida en la historia del país vecino. Y muy merecidamente, porque realmente –y
más allá de que uno sea amigo de los autores- es una lectura atrapante,
consistente, impactante e inteligente, que se disfruta de principio a fin. Eso sí,
después de leerla, doble pasada de Off, Raid a toda hora y espirales hasta en los
calzoncillos...
26/ 10: TARZAN Vol.15

No pasaba nada, no pasaba nada, y de repente... pasa todo junto!


La vez pasada se nos cortó el tomo cuado recién arrancaba la saga de los tártaros,

529
esa en la que –por primera vez- había personajes femeninos atractivos, capaces de
mover los hilos de la trama. Bueno, hete aquí que el maestro Burne Hogarth... no
termina esa saga! Hace 12 páginas más y se va a probar suerte con Drago, un
personaje de su propia creación. Para reemplazarlo llega Rubimor, pseudónimo
detrás del cual se esconde el portorriqueño Rubén Moreira, conocido por los muy
eruditos de DC por haber co-creado a Roy Raymond y Rip Hunter, además de
participar bastante en las antologías de misterio.
Rubimor, un dibujante correcto, a años luz de Hogarth, apenas un poco mejor que
los pibes de 18 años que daban pena en los comic-books de Marvel y DC de
mediados de los ´40, se va a quedar al frente de las planchas dominicales de Tarzan
88 semanas. Va a terminar la saga de los tártaros y a iniciar otras, que esta edición
no incluye para centrarse en las aventuras en las que mete mano Hogarth. O sea
que hay un salto en la narración y es bastante brusco, porque cuando se inicia la
saga que marcará el regreso de Hogarth, Tarzan está casado con Jane y vive en
una granja, con capataces y peones. Incluso cuando tiene que viajar, se viste con
un impecable traje blanco! Pero pará, que falta lo mejor. Cuando Rubimor lleva seis
páginas de esta nueva saga (llamémosla “El Lago de Sangre”) se anima a lo
imposible: cambia el esquema de cuatro tiras de viñetas por uno de TRES tiras! O
sea que dibuja, como máximo, nueve viñetas por página en vez de 16! Acá mejora
mucho el dibujo, pero claro, como pasan menos cosas por página, se ve más
forzado el cliffhanger con el que terminaba cada entrega.
Y la página 18 de esta saga, del 10 de Agosto de 1947, marca el regreso triunfal de
Burne Hogarth, a quien le había ido bastante mal con Drago. Hogarth vuelve
cambiado, más extremo, más expresionista, más cebado con dibujar acción y
machaca grandilocuente. La nueva grilla de menos cuadros le permite jugar mucho
más con el dibujo y cada vez que la rompe para darle más espacio a alguna viñeta,
su anatomía y sus fondos explotan en una orgía visual apabullante. Ahora sí, el
dibujo de Hogarth brilla en todo su esplendor y –salvo algunos rostros femeninos-
todo se ve demasiado perfecto para ser real.
Además, tanto en el tramo inicial (el de los tártaros) como en el epílogo de la saga
del Lago de Sangre, Hogarth hace que pase algo que nunca había pasado antes:
exhausto y malherido, Tarzan cae, se va a la lona, tira la toalla, no tiene más fuerza
para pelear, ni siquiera para mantenerse erguido. Al principio lo salvan otros
tártaros. Al final, el monito Nikima pide auxilio a todos los animales de la jungla y ya
veremos en el tomo siguiente quién logra rescatar al Rey de la Selva de una
situación límite, que por primera vez parece revestir real gravedad. Por supuesto,
aplaudo la aparición de este Tarzan más vulnerable, porque eso lo humaniza, lo
hace más creíble. El guacho pistola que se banca todo las 24 horas de los 365 días
del año ya me tenía bastante podrido.
Tarde pero seguro, explotó Tarzan. Y ahora sí, si los guiones empeoran aún más,
me importa un carajo. Primero porque me faltan sólo tres tomos para llegar al final.
Y segundo porque sobre el final de este tomo, el dibujo de Burne Hogarth alcanzó
ese nivel imposible, ascendió al Olimpo, no dejó promesas ni amenazas sin cumplir.
Si el precio para acceder a este festival del dibujo académico-realista es fumarse
guiones excecrables, de los que no se puede rescatar ni los signos de puntuación,
yo por este Hogarth me los fumo, sin dudarlo.
28/ 10: SMOKE

Alex de Campi es una chica yanki que estudió Historia del Arte y después se fue a
Hong-Kong, a dedicarse al mundo de las finanzas. No se sabe cómo, terminó por
vivir mitad en EEUU mitad en Londres, donde dirige videoclips y escribe algunas
historietas. Aunque resulte casi imposible de creer, Smoke es la primera historieta
que escribió, allá por 2005.
Digo que es casi increíble que esta sea la ópera prima de de Campi porque Smoke
ostenta un guión de una potencia y una solidez que mucho envidian la mayoría de
los tipos que llevan 25 ó 30 años en la profesión. Hay un sólo problema: cuando al
protagonista, Rupert Cain, le cae la ficha de quién es el más hijo de puta de “los

531
malos” y decide liquidarlo para ponerle fin a sus padeceres, faltan sólo cuatro
páginas. O sea que el fin de este siniestro personaje llega (de modo espectacular)
muy sobre la hora, cuando ya casi no queda espacio para bajar un cambio, respirar
y disfrutar más tranqui de algún tipo de epílogo. Al final, lo más parecido a un
epílogo son las últimas dos viñetas.
Si dejamos pasar este detalle, tenemos por delante 146 páginas (tres libritos, en la
edición de IDW) absolutamente hipnóticas, en las que de Campi nos enrosca en una
conspiración de sofisticada maldad. La historia nos lleva a un futuro muy cercano
(podría ser el 2013, tranquilamente) en el que Inglaterra está al borde del default
económico y el FMI amenaza con tomar cartas en el asunto. El verdadero “poder
detrás del poder” (que no es la familia real, ni el primer ministro) pone en marcha un
intricado plan para salvar al otrora próspero imperio, y para eso habrá que hacer
trampa, boletear a unos cuantos, perjudicar seriamente a muchos más y venderle al
resto fruta podrida para que nunca sospeche qué fue lo que realmente sucedió. Lo
de siempre, bah...
A la bancarrota económica se suma la moral: Smoke está poblada de tantos tipos
nefastos y excecrables que el protagonista, que es un asesino a sueldo, nos termina
por caer simpático. Tras varios acuestes y operaciones-dentro-de- la-operación, el
albino Cain (que era un sicario del Gobierno) se verá en la situación de tener que ser
él quien confronte y derrumbe la gigantesca mentira urdida por sus ex-jefes. De
Campi no le ahorra momentos de mierda: al pobre asesino le va mal con la mina a la
que ama, se entera de que el hombre al que más respetaba era un sorete, le
mienten, lo manipulan, le usurpan la identidad, lo tratan de boletear veinte veces...
No está muy bueno ser Rupert Cain, realmente.
La trama, además de atrapante y compleja, es muy clara. “Los malos” tienen un
buen Plan B, “el bueno” no resuelve las cosas por casualidad, los personajes
secundarios (entre los que se destaca la periodista Katie Shah) entran y salen de
escena de modo coherente y la acción no decae: siempre aparece cuando tiene que
aparecer, ni antes ni después.
El dibujo de Smoke es una cátedra magistral del maestro croata Igor Kordey, aquel
que nos maravilló en los ´80 con sus laburos para las antologías europeas (y la
Heavy Metal) y después mutó para dibujar superhéroes de Marvel. Acá, nada que
ver. Este es un Kordey distinto y además mucho mejor. De lejos, puede parecer un
dibujante clásico, cercano a la línea de Joe Kubert o Jordi Bernet. Ahora, cuando lo
mirás en detalle, empiezan a aparecer recursos de Dave Gibbons, David Lloyd,
John Cassaday, Enki Bilal, Andreas... puestas en página re-europeas al mejor estilo
Hermann combinadas con otras que parecen de Howard Chaykin... un lujo atrás de
otro. Kordey se juega la vida en cada fondo, le pone todo a cada escena tranqui,
explota en las escenas de acción, la rompe cuando elige los ángulos, impacta
cuando le imprime a sus personajes unas expresiones faciales que un dibujante
“careta” nunca les pondría y se complementa a la perfección con el colorista Len
O´Grady, al que no tenía visto y ya pongo en la lista de los fundamentales.
Smoke es un thriller político apasionante, con algo de romance, algo de comedia,
mucha mala leche y mucha acción. Guionista novata y dibujante experimentadísimo
mancomunaron esfuerzos para crear una saga muy, muy atractiva, cautivante y
satisfactoria de principio a fin. Acá sí que no nos vendieron humo...
29/ 10: ROSENDA (Y OTROS MOMENTOS POP)

Ya lo dije alguna vez y lo repito: Manel Fontdevila es un genio del Noveno Arte, el
abanderado, el heredero más talentoso de la Escuela Bruguera (la de Francisco
Ibáñez, Manuel Vázquez, José Escobar y tantos otros), que además supo leer con
avidez e inteligencia a Yves Chaland (otro de sus fetiches), Albert Uderzo y Frank
Margerin, entre otros. Del obsceno enfieste entre la tradición española de Bruguera
y el estilo atómico (o sea, la reformulación posmoderna de la línea clara de Hergé y
sus clones) surge con el fulgor de una supernova el imprescindible Fontdevila,
brillante guionista, inmejorable dibujante e infalible narrador gráfico. Casi me da
vergüenza la poca bola que se le da en Latinoamérica a este autor con 25 años de

533
trayectoria y muchos –y muy merecidos- premios en su haber.
Para las aventuras de Rosenda (realizadas en los ´90 para la efímera pero
influyente revista Mr. Brain, que él mismo dirigía), Fontdevila opta por el estilo más
“realista” que le sale, un estilo en el que se ve obviamente a Chaland, pero al estar
pensado para blanco y negro, tiene unos claroscuros y unos trucos de iluminación
que no aparecían en los trabajos del malogrado prócer francés. También hay algo
de Roger Langridge y Hunt Emerson y hasta sombreados que nos recuerdan a
Charles Burns, en las secuencias más oscuras.
Todo este despliegue de aciertos gráficos está puesto al servicio de guiones
desopilantes: aventuras que parodian con acidez al género folletinesco, ese de los
villanos infinitamente perversos y los héroes muy nobles y un poquito nabos. En ese
sentido, Rosenda es pariente cercana del Opium de Daniel Torres. Como Torres,
Fontdevila hace gala de su magistral manejo de las convenciones del género del
que se quiere mofar y a la vez toma de este la estructura clásica, la de principio,
desarrollo y fin. Todo cierra en cada episodio, nada queda librado al azar. Fontdevila
va incluso más allá, porque las tramas en las que envuelve a la malévola Rosenda y
su némesis, el ex-comisario Gustavo Plaitex, son decididamente bizarras, van de
una a causar gracia, a que digas “nah, me estás jodiendo”, sobre todo por lo
extremo de los planteos. Sin salir de ese clima medio festivo de “nos estamos riendo
de una aventura pedorra tipo cine clase B”, aparecen situaciones realmente
sórdidas, que incluyen mutilaciones, eyaculaciones, tráfico de drogas y sexo con
niños. Claramente, a Fontdevila no le tiembla el pulso a la hora de joder con temas
delicados.
Los personajes secundarios y muchos de los diálogos son intencionalmente
acartonados, en sintonía con las novelas y comics de aventuras de épocas
pasadas. Imaginate el efecto que logra Fontdevila cuando mete en ese contexto un
chiste guarro escrito como hablan los lectores de hoy. Las cinco historias cortas de
Rosenda son joyas de la mala leche, magníficamente dibujadas y muy difíciles de
superar.
Para completar el tomo, tenemos otras dos historias cortas realizadas por
Fontdevila para la revista Mr.Brain, una en un estilo mucho más caricaturesco, más
cercano a los maestros españoles de los ´50, y la otra en el estilo que usa el gran
Manel para casi todos sus trabajos en El Jueves. Puestas después de las
desmesuradas aventuras de Rosenda, estas historietas resultan un poquito
pueriles, pero no están mal.
Y finalmente, 21 tiras de Los Tres Marcianos (aparecidas en la inolvidable revista
U), en las que Fontdevila les pega sin asco a los autores, los lectores y los
coleccionistas de comics. Acá no hay lugar para finas ironías: cada tira desemboca
en un remate certero y contundente, al ángulo, a donde el arquero no llega nunca. El
dibujo es simplísimo (al punto de prescindir de los fondos en unas cuantas tiras)
pero lo importante es lo que dice el autor a través de los personajes. Imposible no
sentirse identificado (e incluso agraviado) en alguna de las patéticas mini-comedias
que propone Fontdevila en estas tiras.
Por alguna extraña carambola del destino, este álbum (editado a todo culo por
Glénat) suele verse a precios razonables en las comiquerías argentinas. Que no se
te escape la gallina.
31/ 10: BATMAN & ROBIN Vol.2

A la mierda! Tenía colgada esta serie desde Junio del año pasado! Bueno, nunca es
tarde para retomar.
La verdad que, si bien ninguno de los dibujantes de este tomo puede siquiera
lamerle un cordón de la zapatilla a Frank Quitely, en general me parece que el Vol.2
es mejor que el Vol.1. Porque claro, no está Quitely, pero tampoco está el
impresentable Philip Tan, que convirtió en un adefesio ilegible a tres numeritos a los
que Grant Morrison les puso mucho huevo.
El primer arco del Vol.2 es -a grandes rasgos- prescindible. Se disfruta bastante

535
porque Morrison mecha muy buenos momentos dentro de una trama medio
anodina. Esta consiste en: aparece un cadáver de Bruce resucitado, Batman,
Batwoman, Damian y Alfred lo confrontan y al final es una réplica. O sea, una gilada,
como casi todo lo que pasó en las series regulares de DC cuando tuvieron que
engancharse con la infausta Blackest Night. Lo bueno de este arco pasa por otro
lado: por Knight y Squire (y los villanos británicos), por algunos diálogos entre Dick y
Batwoman, por los magníficos cruces entre Damian y Alfred y por los dibujos de
Cameron Stewart, que están buenísimos, mucho más dark que en otros trabajos
suyos, como para adecuarse mejor a un guión bastante truculento y sombrío.
En el segundo arco, Morrison me shockeó. Metió en sólo tres episodios todo lo que
yo esperaba ver en esta serie: el contraste entre Dick y Damian, un rol destacado (e
impredecible) para Talia, una investigación exhaustiva por parte de los héroes
acerca del verdadero paradero de Bruce Wayne y la aparición de uno de los villanos
clásicos. No lo quiero mencionar porque es sorpresa y porque aparece recién en la
última página. Obviamente la lucha grossa contra él va a estar en el Vol.3. Me
acuerdo que yo rescataba del Vol.1 la interacción entre Dick y los secundarios que
habitualmente rodean a Bruce: Alfred, Gordon y Lucius Fox. Bueno, la mejor escena
de este tomo es cuando Damian –con la complicidad de Fox- se mete en una
reunión de directorio de Wayne Enterprises. Eso es un bonus track que jamás me vi
venir y que además está obscenamente bien escrito.
Hasta el momento de la revelación impactante respecto del “villano encubierto”, los
buenos se distraen luchando contra otros villanos creados por Morrison para esta
saga (creo), que no me llegaron a interesar. Eran meros obstáculos, un recurso para
que la saga no se limitara a la investigación y tuviera algo de machaca. De todos
modos, lo brillante es la investigación, cómo Morrison convierte en algo nuevo y
fascinante a la Baticueva, a la Mansión Wayne y a todos esos ancestros de Bruce
que alguna vez se mencionaron en historietas anteriores. El escocés hizo los
deberes y “metió en continuidad” a muchos antepasados Wayne que andaban
boyando por ahí y a los que después resignificó en The Return of Bruce Wayne, un
comic que a priori no me interesaba leer (porque como ya dije muchas veces, me
tienen los huevos al plato con Bruce Wayne) pero si realmente engancha mucho
con el Vol.3 de esta serie... no me voy a poder resistir.
El dibujante de este arco es Andy Clarke, una mezcla entre Quitely y Travis
Charest que no llega al nivel de ninguno de los dos, pero aún así es de bueno para
arriba. Clarke trabaja sobre una narrativa clásica, sin estridencias, mete muchas
rayitas que quedan muy lindas, maneja muy bien la anatomía (maravilloso su
Deathstroke), pela unas portadas alternativas que le hacen el aguante a las de
Quitely y por ahí su único deficit pasa por las expresiones faciales, que escasean
bastante. Los personajes, especialmente Batman y Talia, tienen un repertorio de
expresiones muy limitado, como si no tuvieran ganas de actuar. Si le perdonamos
ese detalle, lo de Clarke está muy a altura de los excelentes guiones de Morrison.
Del primer tomo dije “está bueno, pero no es para tanto”. Del segundo digo “Si la
serie aguanta hasta el final sin bajar la calidad que vimos en este tomo, puede llegar
a convertirse en una de las mejores etapas en la larguísima historia de los comics
de Batman”. Y encima en el Vol.3 dibuja Frazer Irving! Más fichas no le puedo
poner...
02/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 4)

Es el jueves 11 de Octubre, estamos en el centro de Manhattan junto a Nico


Peruzzo, Nacho Alcuri y Matías Bergara y es la hora a la que nos había citado Will
Dennis, uno de los coordinadores más grossos de Vertigo (que tiene a su cargo
también algunas series de Before Watchmen), para llevarnos a recorrer las oficinas
de DC. ¿De dónde viene la onda con Dennis? De su visita a Crack Bang Boom en
2010. Ahí yo tuve el placer de conducir las charlas en las que participó como
panelista y Nico y Matías se reunieron con él para presentarle carpetas. Unos
meses después, en Marzo de 2011, Dennis estuvo en el primer Lima Comics y nos
reencontramos. Ahí trabó verdadera amistad con Nico Peruzzo y le dijo bien clarito
“Si venís a Nueva York avisame y te llevo a conocer las oficinas de DC”. Y así fue.
Entramos al suntuoso edificio (no sin antes pasar un estricto control), llegamos a la
recepción y nos fumamos casi 40 minutos de espera hasta que apareció Will, que se
había ido a almorzar. En la recepción aprovechamos para charlar con Clark Kent,
que estaba ahí cubriendo una nota. También había un coñemu tamaño real de
Batman, bastante intimidante. Este es casi nuevo: cuando visité las oficinas de DC
en mi adolescencia (y en otro edificio) estaba sólo Clark.
Una vez aparecido Dennis, la primera escala fue en su oficina, bastante más
chiquita de lo que yo imaginaba. Dejamos nuestras mochilas y empezamos la
recorrida. Pasamos por la oficina de Jim Lee (estaba cerrada, pero daba la
impresión de ser enorme), por la de Geoff Johns (idem), por la de Karen Berger, que
estaba ahí, trabajando, en un espacio amplio y super-iluminado, visitamos una
enorme sala de conferencias, equipada con una mega-pantalla para hablar en
directo con la gente de DC Entertainment que opera desde la Costa Oeste, vimos
dispensers de bebidas, fotocopiadoras, archivos, zonas de descanso, oficinas
chiquitas de los distintos editores, una pared donde pegan las portadas de todas las
revistas que se editan ese mes, otra llamada el “MADtropolitan Museum”, en la que
están enmarcadas portadas clásicas de MAD, mucha gente abocada al tema
promociones, ventas y licencias de merchandising...

537
En la recorrida por los dos pisos que ocupa DC, nos cruzamos con un sólo
guionista (a quien yo no conocía) y varios coordinadores, entre ellos Eddie
Berganza, Bobbie Chase, Shelly Bond y el enemigo de la Humanidad toda, Bob
Harras. Toda gente amable, que saludaba, hacía chistes y sonreía. Si bien todo
estaba cubierto de imágenes de superhéroes, Alfred E. Neuman, personajes de
Vertigo, etc. (en sus distintas versiones de historieta, cine, tele, whatever), no daba
la sensación de ser un lugar taaaan comiquero. Parecía más una oficina de una
empresa grande, no muy distinta (aunque más chica) de lo que podés ver si te
mandás a las oficinas que tiene Disney en Olivos.

Promediando la visita, me cayó la ficha de que Will no nos iba a regalar un carajo, a
diferencia de mi visita de 1985, donde me regalaron un paquetón con comics.
Entonces, con mi mejor cara de piedra le pedí si tenía ejemplares de las más
recientes antologías de Vertigo, esas de u$ 8 llenas de historias cortas alucinantes
que andá a saber si algún día saldrán en libro. Al toque las rescató de una oficina
contigua (en la que parecía haber millones de comic-books, bastante despelotados)
y me las dio. Y para compensar a mis amigos uruguayos, les regaló a cada uno un
hardcover de Spaceman, que todavía no había salido a la venta. Los uruguayos le
regalaron la camiseta de la selección de su país, esa que la rompió en Sudáfrica y
ahora tiene serias chances de mirar por la tele el mundial de Brasil.
En la despedida hubo cordiales abrazos y la promesa de seguirla pronto, promesa
que se cumpliría con creces. Pero claro, ya eran como las tres y pico de la tarde, o
sea... ya estaba abriendo la Convención! ¿Qué carajo hacíamos en DC cuando
estaba abriendo la Convención? Rajemos para allá!
07/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 5)

Seguimos en el eterno jueves 11 de Octubre y ahora sí: a los piques rumbo al


fastuoso Javits Center, que arrancó la Convención!
Rápidamente nos entregaron las acreditaciones que nos permitían quedarnos
hasta las nueve de la noche a disfrutar de... muy poco. La verdad, la programación
del jueves en materia de charlas y demás era bastante penosa. Eso tiene una
explicación: el jueves la Con abría sólo para profesionales, prensa y los fans que
habían comprado el pase para viernes, sábado y domingo (los hardliners, bah). O
sea que, si bien había bastante gente, al lado de lo que se vendría el viernes, el
Javits estaba menos poblado que las vitrinas de Gimnasia.
La comparación con San Diego es inevitable, por lo menos con el San Diego de
hace 12 años, que fue el último en el que estuve. De movida, el Javits tiene mucho
menos espacio para charlas, juegos, proyecciones, etc., que San Diego. Sin
embargo el “main floor” (el sector de los stands) es prácticamente igual de grande, y
el Artist Alley (el sector de los artistas) es mucho más amplio y cómodo. Al recorrer
los stands rápidamente se notan algunas ausencias: ¿Cómo no están IDW ni Boom!
Studios? Mediante alguna lógica retorcida, puedo entender que no estén
Fantagraphics, o Drawn & Quarterly, o kiosquitos unipersonales tipo Cartoon Books
(que nunca faltaban en las San Diegos noventosas), pero IDW y Boom! no podían
no estar. Aún así, no estaban.
En general, todo el “palo indie” estaba escasamente representado. Había stand de
Top Shelf (ni en pedo te hacían las ofertas que ponen en su sitio web), de First
Second, y pará de contar. ¿Autores? Peter Kuper, que fue por la suya al Artist Alley,
y porque la gilada lo identifica con Spy vs. Spy. El resto, ni a saludar. En San Diego
siempre tenías un Daniel Clowes, un Peter Bagge, alguno de los Hermanos
Hernández... Acá, pindonga. Si no dibujás superhéroes, zombies o jedis, no existís.
Y sin dudas, eso fue lo más choto de la NYCC, la poca diversidad.
Había bastante manga, es cierto. Muchos stands de animé y merchandising,
bastantes menos vendiendo los tomitos (Viz, por ejemplo, no vendía nada). Esto es
porque este año la NYCC absorbió al NY Anime Festival dentro de su

539
programación. De todos modos, la maniobra no fue prolija, a tal punto de que las
actividades de manga y animé aparecían en un sector aparte del catálogo de la Con
y yo me enteré de que estaba el sensei Masakazu Katsura... cuando ya se había
ido. Otros autores a los que me hubiera gustado ver pero jamás vi fueron Dave
Gibbons, Andy Kubert y Patrick McDonnell (el de Mutts!). En el catálogo dice que
estaban, yo no los vi por ningún lado.

Y bueno, ¿qué se puede hacer en una convención el día que la programación es


chota? Obviamente ir a avechuchear al sector de los dealers, a los que venden los
back issues y los TPBs a precios obscenamente bajos, antes de que arrase la
marabunta y no quede ni una Team Youngblood en mal estado. La otra es ir al Artist
Alley a boludear con los autores, pero yo el primer día no lo encontré (estaba medio
escondido), así que mi primera y única opción fue entregarme (junto con mi secuaz
Nacho Alcuri) a las garras de la más abyecta adicción: los TPBs a u$ 5. La inmensa
mayoría de los dealers tenían cajas de back issues baratísimos (en la foto estoy
escrutando una caja de u$ 0,50) y dos sectores de brolis: uno de brolis a mitad de
tapa y otro de brolis a u$ 5. En las cajas de u$ 5 había tanta merca y tan grossa, que
a los de mitad de tapa ni los mirábamos. ¿Me vas a cobrar u$ 9 por un TPB de u$
18? Ni en pedo, con u$ 9 me compro casi dos TPBs de u$ 5. ¿Remeras a u$ 20?
Metételas en el orto, son cuatro brolis de u$ 5. En un par de horas, la nueva unidad
monetaria fue el TPB de u$ 5. El sandwich me salió un TPB, la entrada al MOMA
cinco TPBs, el numerito de Solo que me faltaba (el de Darwyn Cooke) lo pagué dos
TPBs, y así todo lo demás.
Tipo 18:30, Nacho se fue junto con Nico Peruzzo al Bronx, a ver un show en vivo de
Jerry Seinfeld, obviamente cargado con varias bolsas que explotaban de TPBs. Yo
me quedé hasta que cerró el predio, adiviná haciendo qué. Y sí, carroñando ofertitas
en las mesas de los dealers. Ya habría tiempo para presenciar charlas y
encontrarse con autores amigos el día viernes, pero antes... Acababa de salir el
último número de Scalped y para celebrarlo, Vertigo organizaba una fiesta ese
mismo jueves a la noche. Mis amigos uruguayos y yo estábamos invitados, así que
allá vamos. Retomamos pronto!
10/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 6)

Seguimos en aquel jueves 11 de Octubre que se niega a terminar. Son las diez de
la noche, Nico Peruzzo y Nacho Alcuri están volviendo desde el Bronx hacia
Manhattan, mientras Matías Bergara y yo pasamos por nuestro depto a dejar el
material que nos compramos en la Convención y a cambiarnos la ropa, porque
ahora la cita es en el pub Fat Buddha, donde los amigos de Vertigo festejan la
aparición del último número de Scalped con una fiesta en la que paga todo DC.
Nacho y Nico llegaron sin problemas (Nacho todavía cargando los pilones de TPBs
capturados en la Con) y Matías y yo llegamos bastante tarde, porque nos
equivocamos y agarramos el subte para el lado contrario. A nuestro favor, debo
decir que teníamos mal anotada la dirección del pub. Una vez ahí, nos encontramos
con un Fat Buddha repleto (como en esta foto que encontré en la web), comida ya
muy escasa y una torta con el logo de Scalped, cuyas últimas porciones sobrevivían
con lo justo. Entre una multitud de gente que escabiaba como cosacos al ritmo de
un DJ que pasaba un hip-hop poco atractivo, nos encontramos con Will Dennis
(coordinador de Scalped y quien nos invitara a la fiesta), rodeado de su esposa y un
par de sus asistentes, y por supuesto los agasajados, Jason Aaron y R.M. Guéra,
autores de la magnífica serie. También estaban los maestros argentinos Eduardo
Risso y Leandro Fernández y una horda de guionistas vertiguescos, entre ellos
Brian Azzarello, Scott Snyder, Andy Diggle y Garth Ennis. Como el lugar estaba
MUY lleno de gente (y después de un día de laburo en la Con mucha olía bastante
mal), la onda era copar la vereda, donde los fumadores podían fumar y donde no se
oía el cada vez peor hip-hop del DJ, lo cual facilitaba mucho el diálogo distendido
con los grossos invitados. Seguro había más autores a los que no conocía y nadie
me presentó, pero bueno, así pasaron un par de horas de jolgorio y canilla libre
pagada por la editorial de Batman y Superman.
Hasta que en un momento, pasadita la una de la matina, Will Dennis dice “Bueno,
vamos a bailar. Acá cerca hay un boliche copado que pasa música de los ´80.
¿Quién se prende?”. No había terminado de decir la palabra “eighties” y yo ya
estaba en la puerta, viendo para dónde arrancar. Por supuesto se sumaron la

541
esposa de Will y mis amigos uruguayos y rápidamente enfilamos hacia la disco.
Cuando Dennis notó que los guionistas no lo seguían, mandó a uno de sus
asistentes a decirles sutilmente que se pusieran las pilas. Minutos más tarde y a
paso cansino, los autores arrancaron también hacia The Pyramid, el boliche elegido
por el coordinador.

Imaginate mi sorpresa cuando entramos: The Pyramid era el perfecto antro


darkie-ochentoso, con dos pistas, una barra y cuadros de Depeche Mode, New
Order y demás bandas clásicas de los ´80. La pista del subsuelo era
gótico-industrial, con una onda muy de reviente, poblada por flacos producidos onda
Marilyn Manson y minas con más drogas que vestimenta, en un clima entre sórdido
y estridente. Arriba, en cambio, el clima era el de los mejores viernes de Requiem,
aunque con poca gente, porque era jueves. El DJ era un grosso, que elegía bien los
temas y los bancaba hasta el final. Dennis lideró el baile y estalló cada vez que en
los parlantes sonaba New Order, su banda favorita, de la que –igual que yo- se
sabía todas las canciones. Su esposa y sus esbirros trataban de seguirle el ritmo,
mientras los guionistas, amargos como la hinchada de Independiente, se pedían
tragos en la barra y charlaban entre ellos sin siquiera mirar a una mina semi en
bolas que bailaba por ahí. De mis amigos uruguayos, el único vencido por el
cansancio era Nacho Alcuri, que además llegó a The Pyramid con las bolsas que
explotaban de TPBs y que lo acompañaban desde que salió de la Convención, algo
que ya percibíamos como si hubiera sucedido un par de días atrás.
Cuando Will Dennis se fue a dormir (con una sonrisa que no le entraba en su
tintinesco rostro), sus asistentes aguantaron… tres minutos más y al toque se
dieron a la fuga. Mis amigos y yo bancamos 15 ó 20 minutos más y pensando que al
día siguiente nos teníamos que levantar temprano (y en todo lo que habíamos
hecho ese día) también emprendimos la retirada. De ahí también me fui cantando
“volveremos, volveremos…”. Muy resignados a tomarnos un taxi (que del East
Village a Harlem capaz que salía un huevo), descubrimos con alegría que el subte
de New York pasa las 24 horas. Ídolo absoluto. Hubo que esperarlo un ratito, pero
antes de las cuatro de la matina estábamos de vuelta en el depto, con los pies
devastados de caminar y bailar durante las 20 horas previas y con la sensación de
haber vivido una semana, no un día. Al día siguiente nos esperaba otra jornada en
la Comic Con y, por supuesto, más sorpresas. Retomamos pronto!
13/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 7)

Arranca el segundo día de la Convención, el viernes 12 de Octubre, y después de


habernos ido de juerga con Will Dennis, dormimos unas horas, nos levantamos,
enfilamos para el centro y ¿a quién nos encontramos saliendo del mismo subte que
nosotros? Al mismísimo Will Dennis! En una ciudad de millones de habitantes, justo
nos cruzamos con quien el día anterior había sido nuestro anfitrión tanto en las
oficinas de DC como en la joda nocturna. Increíble pero real.
Tras una escala en la que mis amigos uruguayos compraron más computadoras,
cámaras fotográficas y demás tecno-chiches (ya tenían hardware como para
equipar la Baticueva), nos mandamos al Javits Center, que nos recibió con una
novedad respecto del jueves: la concurrencia de público se había multiplicado hasta
el infinito y más allá. Olvidate de esos pabellones apenas poblados del día anterior.
A partir del viernes y hasta el domingo inclusive, cada stand, cada pasillo, cada sala,
cada espacio gastronómico y hasta los baños del centro de convenciones
explotaban de gente. Todo era un gigantesco subte D a las seis de la tarde, pero
con menos minitas, claro. Las colas para los autógrafos, para las charlas, para todo
se hicieron infinitas cuando esta horda (integrada en buena medida por disfrazados)
se apropió de la NYCC.
La programación mejoró ostensiblemente, así que estuvimos un rato en la charla
de Grant Morrison (en una especie de mega-sala, llena hasta la chota) y casi sobre
el cierre en la de Walt Simonson, que por suerte no estaba tan abarrotada. Pero
hubo decenas de charlas por las que desfilaron muchísimos autores grossos.
La otra opción para estar un poquito menos apretujados fue el Artist Alley. Yo el
jueves no lo encontré, pero el viernes (gracias a las instrucciones de mi amigos)
logré llegar y descubrir un ámbito mucho más distendido, en el que los autores
estaban más a gusto, más propensos a charlar un ratito. Ojo, también había colas
importantes para acercarse a capos como Mike Mignola o George Pérez. Pero nada
opacaba la grossitud de tener a tantos monstruos bajo un mismo techo. Ahí estaban

543
(de a ratos) Simonson, Bill Sienkiewicz, José Luis García López, Chris Claremont,
Mark Waid, Juanjo Guarnido, Dave Lloyd (inseparable de su botella de vino, tanto
que su obra más famosa ahora es “V de Vinito”), Phil Jiménez, Ivan Reis, Rafael
Albuquerque, Eddy Barrows, la tropa argenta integrada por Ariel Olivetti, Eduardo
Risso, Leandro Fernández y Darío Brizuela, Ben Templesmith, David Mack, Joe
Staton, Cliff Chiang, Coleen Doran, Erik Larsen, Giuseppe Camuncoli, Fiona
Staples, Rick Remender, Steve McNiven, Riccardo Burchielli, Sean Murphy, Peter
Kuper, alguien que reemplazaba a Tim Sale (que no pudo asistir), Amy Reeder
Hadley, Mark Bagley, Olivier Coipel, Peter David y hasta la gloriosa viejita Ramona
Fradon, con sus hermosos 86 años y el talento intacto

Cada tanto bajaban a saludar a los amigos autores que no tenían mesa en el Alley,
como Joe Kelly, Francis Manapul, Brian Wood, Teddy Kristiansen o Paul Levitz. O
sea que ese espacio increíble (incluso por su horizontalidad, porque al lado de un
dios como Sienkiewicz por ahí estaba sentado un verdulero irreivindicable) se
convirtió en terreno fértil para el diálogo, los saludos y el “¿me hacés un dibujito?”.
Ahí me enteré, por ejemplo, que Jonathan Hickman es hincha de River. O que el
reverendo Dave Johnson se volvió de Rosario con unos 1000 dólares... en moneda
argentina! Encima el salame no sabía que Risso iba a Nueva York y no pudo
arreglar con él para que se los cambiara! En fin, si la Convención hubiese sido sólo
el Artist Alley, también habría sido espectacular (aunque no me habría podido
comprar los kilos y kilos de TPBs a u$ 5 que tan feliz me hicieron).
El viernes el Javits cerraba a las 7 de la tarde y esta vez sí, emprendimos el regreso
a Harlem los cuatro juntos. En algún momento del viaje, uno de los uruguayos (creo
que Nacho Alcuri) me dice “Che (o más probablemente, “bo”), te tenemos que decir
algo importante”. -¿Qué pasó? –Nada, esta noche en el depto vamos a ser cinco...
–Nah, me estás jodiendo... –No, en serio. Se sumó uno más hasta el domingo a la
noche.
Imaginate mi cara y aguantame un par de días, que retomamos pronto.
16/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 8)

Ante todo, debo decir que el departamento de Harlem era chico. Mis tres amigos
uruguayos y yo entrábamos con lo justo, y cada día más con lo justo, porque entre
las torres de TPBs que comprábamos Nacho y yo y el hardware que se compraban
ellos tres, la cosa estaba casi al límite. Aún así, el mismo viernes me desayuno con
la noticia de que, entre esa noche y la del domingo, íbamos a tener un nuevo
inquilino.
-¿Dónde se va a meter? –Donde pueda.
Finalmente, cuando ya estábamos acostados (olvidate de salir de joda, estábamos
muy cansados y en The Pyramid los viernes hay fiestas gays) llega el nuevo
roommate. Se trataba de Gerónimo Oyenard, un muchacho uruguayo emigrado
años atrás a EEUU, que vive en Virginia (creo) y toca el violín en una prestigiosa
orquesta. Pero claro, también es comiquero, y no se quería perder la Convención.
Bajo el nombre de Hank Scorpio, Gerónimo colabora también el blog Multiverseros,
y así fue como Nacho Alcuri, la estrella de dicho blog, le dio nuestra dirección y le
dijo “venite, que en algún lado te ubicamos”. Uruguayo, comiquero y violinista
parece una paráfrasis de “uruguayo, verdulero y mentalista”, gran frase de un tema
de Zambayonny. O un personaje de Gustavo Sala: “Una aventura de Gerónimo
Oyenard, el violinista comiquero”. Lo cierto es que sin hacer kilombo, el quinto
pasajero peló una bolsa de dormir, la ubicó cerquita de la heladera, dejó a un
costadito los brolis y muñecos que se había comprado en la Convención (donde
obviamente no lo habíamos visto) y se durmió. La bolsa de dormir era verde clarito,
como las larvas de los insectos, así que rápidamente fue apodado “Caterpillar”. Su
crónica de la NYCC puede leerse en este link:
http://www.multiverseros.com/misc/:nycc-la-mirada-de-hank-scorpio.html
El sábado temprano, los cinco enfilamos rumbo al Javits Center, donde una vez
más nos esperaban una multitud enardecida, los stands repletos de ofertas

545
inverosímiles, los autores que dibujaban o boludeaban en el Artist Alley y una
generosa programación de charlas. Ese día pasé a saludar por un panel de Marvel,
estuve un rato en el panel de los 10 años de Fables (con el maestro Bill Willingham
a la cabeza) y me quedé un rato largo en una charla de Garth Ennis. La cola para
entrar a la charla de Stan Lee era más desalentadora que ser hincha de Unión y ver
la tabla de los promedios. Y había mucho más, claro. Imposible ver todo.

Lo más notable del finde probablemente haya sido el alud de disfrazados. Uno,
acostumbrado al cosplay berreta con personajes pedorros de animé y videojuegos
que jamás consumí ni consumiré, se sorprendió gratamente al ver disfraces de
excelente calidad y, sobre todo, muy variados: había zombies, jedis, trekkies, elfos,
vampiros, personajes de manga y animé, mucho Dr. Who, mucho Adventure Time y
–por supuesto—muchísimos superhéroes y supervillanos de toda índole. Nacho
Alcuri armó una maravillosa galería de fotos que puede verse en
http://www.multiverseros.com/misc/:nycc-galeria-de-disfraces.html
La onda de los disfrazados era esa: invadir los pasillos, pasear y sacarse fotos con
los fans que se copaban con sus disfraces. No iban a las charlas, no compraban una
chota, no le pedían firmas a los autores. Ni siquiera sé si competían por algún
premio. La hermosa Kitty Pryde que aparece en la foto conmigo (y Lockheed) se
paseaba de la mano de un chongo disfrazado de Gambit, que con no muy buena
cara aceptó la consigna de “correte, man, que la foto es con Kitty, no con vos”.
Y hablando de cosplay, un verdadero especialista en el tema, mi amigo Edu di
Costa, estaba en la NYCC, sacando fotos y comprando boludeces. Como buen
erudito en materia de Joda Nocturna, me habilitó la info de una fiesta comiquera que
se hacía el sábado a la noche en un pub del centro. -¿Vamos? –Sí, pero bancame,
que te lo cuento otro día.
19/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 9)

Es sábado a la noche y a todos los que le rendimos culto a la joda nocturna nos
empieza a picar un poquito el culo. ¿A dónde vamos? Nacho Alcuri y el quinto
integrante del cuarteto (Gerónimo “Caterpillar” Oyenard) aclararon desde temprano
que ellos se iban al mazo. Quedábamos tres. La opción con más consenso terminó
por ser la que me habilitó Edu Di Costa: una fiesta en un pub del centro organizada
por las Geek Chicks, un club de chicas comiqueras. Y hacia allá fuimos con Nico
Peruzzo y Matías Bergara.
En la puerta casi nos rebotan: había que comprar la entrada por internet, cosa que
no estaba muy claro cuando uno entraba a la página. Por suerte, una de las
organizadoras (una gordita con buena onda) aceptó cobrarnos de keruza en la
puerta y dejarnos pasar. La fiesta no era gran cosa. La música era más bien chota y
la gente no pasaba de charlar y escabiar. La mitad de las minas eran tan fuleras que
podrían ser villanos de Dick Tracy. La otra mitad (las que entraban –algunas con lo
justo- a la categoría de “le doy”) sólo hablaban entre ellas y ni miraban a las mesas
contiguas. La única que nos sonreía era la moza porque, claro, nos quería vender
tragos. La gordita de la entrada y un par de Geek Chicks más pasaron por las mesas
a regalarnos comics (por supuesto a los tres nos tocaron abominaciones
infumables) y no mucho más. Ah, sí! Nos regalaron vasos comiqueros: podías elegir
entre Flash, Green Lantern, Wonder Woman, Iron Man y Captain America, que es el
que tengo acá, lleno de Levité.
A un horario más que razonable, estábamos de vuelta apolillando en Harlem, en la
previa al último día de la NYCC, el más corto, ya que cerraba a las 17 hs. Hacia allá
fuimos, los cuatro charrúas y yo, a encontrarnos con... un kilombo de gente infernal.
La verdad, ya ni me daba para hacer la cola y entrar a las charlas. Las horas
pasaron boludeando por el Artist Alley y finalmente llegó el momento de la
Devastación Final. Como en las clásicas San Diego de los ´90, en la NYCC los
puesteros se bajan bien los lienzos el último día para no llevarse la merca de vuelta
a sus ciudades. Y eso había que aprovecharlo.

547
Para que te des una idea, había un demente que vendía los Archives de DC a u$
20, o a seis por u$ 100. El domingo pasó de asesino serial a genocida: los puso
todos a u$ 10. El mismo salvaje vendía Essentials y Showcases a u$ 6. Los que
vendían muñecos, que ya estaban MUY baratos, los bajaron un 50%. Con u$ 5 te
llevabas papa fina de DC Universe y con u$ 10, tres coñemus de Star Wars. Hasta
el domingo, costaba encontrar remeras baratas. Finalmente, con Nacho llegamos a
un puesto en el que además de remeras baratas había muñecos, mochilas y unas
camperas alucinantes. Atendía una mina disfrazada de Gatúbela, que cuando nos
oyó hablar en castellano empezó a coquetear con nosotros en un sugestivo acento
centroamericano: que “lindo”, que “bonito”, que “la vida e´una sola y hay que
vivila”... Por supuesto le compramos varias remeras. Por si faltara algo, mientras
nos cobraba nos azotaba con la cola de su disfraz. Una grossa total.

Y como broche de oro, formamos Asociación Ilícita con un flaco argentino al que no
conocíamos (después resultó ser lector de este blog) y nos mandamos contra uno
de los que tenía TPBs a mitad de tapa. Entre los tres, levantamos una machaca tan
contundente, que el puestero accedió a cobrarnos aún menos del 50% por una
merca espectacular. El llanto de “Soy de Argentina, allá no se consigue una mierda,
encima las aerolíneas nos garchan con el exceso de equipaje y las aduanas con los
impuestos...”, no falla jamás.
Y bueno, pasamos por el stand de DC a despedirnos del maestro Will Dennis, me
saqué la foto con Geoff Johns para terminar con el mito de que somos idénticos (él
está más flaco y oculta la calvicie con la gorrita) y nos volvimos en malón para el
depto, a tratar de ordenar –al estilo Tetris- las toneladas de material que nos
compramos.
-Mirá lo que te compraste, cebado de mierda! ¿Ya está? ¿Ya es suficiente?
–Nunca. Mañana vamos a las comiquerías!
Después te cuento con qué nos encontramos...
22/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 10)

Y bueno, se terminó la Convención, pero no el viaje. Me quedaban por delante seis


días para respirar un poquito el Manhattan skyline (como decía aquel temazo de
A-ha) y la verdad es que los aprovechamos a full.
Fogoneados por la inagotable agenda y base de datos de Nico Peruzzo,
recorrimos la ciudad hasta reventarnos las patas. Estuvimos en el edificio que
aparecía en Friends, en la calle donde los Led Zeppelin se sacaron la foto de
Physical Grafitti, en el majestuoso Central Park (con escala obligada en la placa que
recuerda a John Lennon, a escasos 80 metros de donde fue asesinado), en el
mega-store de Apple (templo absoluto para los que tenemos a la Mac como única
religión), en el negocio de “el nazi de la sopa” (otro personaje de Seinfeld al que yo
no conocía), en varias disquerías, en un Toys ´R Us donde había un Superman, un
Spider-Man y un tiranosaurio espectaculares (y unos Playmobil para morirse de la
emoción), en el Disney Store (ahora con mucha presencia de los personajes de
Marvel), caminamos por el puente de Brooklyn, pasamos por el City Hall,
obviamente recorrimos de punta a punta el MOMA, fuimos a donde alguna vez
funcionó el CBGB (hoy, tristemente convertido en una tienda chetísima de ropa
italiana, con remeras de u$ 300 y camisas de u$ 1000), paseamos por Wall Street
(que no es el corazón de la Corpo, porque la Corpo no tiene corazón!), Little Italy, el
Chinatown, la famosa calle Canal (una especie de Salada bastante crota),
cruzamos a Staten Island en el ferry que pasa muy cerquita de la Estatua de la
Libertad... Mis amigos uruguayos fueron también al Empire State y al Museo de
Historia Natural... en fin, nos movimos tanto que ya rebautizaron a varias estaciones
de subte con nuestros nombres.
Y por supuesto, el más cebado (yo) arrastró al resto a las comiquerías. La que
menos me gustó fue Forbidden Planet. Es la típica comiquería argentina puesta
sobre una avenida. Todo muy lindo, muy cheto, super iluminado, pero demasiado
boutique, con poca onda comiquera. Hasta las bolas de muñecos, DVDs, remeras,
merchandising, juegos de mesa (!) y hasta disfraces (porque faltaba poquito para
Halloween), había muchas novedades y del resto, poco y nada. El sector de ofertas

549
(el único donde los precios se parecían mínimamente a los de la Convención) era
bastante triste, con poco material. Yo le tenía un cariño especial al Forbidden,
porque fue la primera comiquería que pisé en mi vida, allá por el ´85, cuando
estaban en Greenwich Village. Esta vez, cero emoción.
Midtown Comics tiene varios locales, pero fuimos a uno solo, al más céntrico.
Tiene dos pisos, de los cuales el primero no se diferencia mucho de lo que
habíamos visto en el Forbidden, y el segundo por ahí sí, porque tiene gigantescas
bateas de back issues, que ni me calenté en mirar. Los precios, muy por encima de
los de la Con, y el sector de ofertas también, bastante pedorro. Mis amigos, que ya
pensaban seriamente en internarme en una clínica de rehabilitación, se
tranquilizaron al verme salir de DOS comiquerías sin gastar un mango en nada.

El descontrol llegó cuando caímos a una comiquería medio escondida, un sótano


con pinta de cueva mugrienta, mal iluminado y con la merca mucho más
despelotada: se llamaba St. Mark´s Comics, pero en realidad era el paraíso. Acá
había TONELADAS de back issues a excelentes precios, colecciones completas en
paquetes, muchísima merca en oferta, magazines de los ´70, graphic novels de los
´80 y un sector inmenso de TPBs con material de TODAS las editoriales (hasta
españolas y francesas), incluyendo títulos descatalogados e inconseguibles. No
todo estaba regalado, pero había tanta papa fina y tanto material realmente jodido
de encontrar, que igual me prendí fuego. Para la próxima vez, ya sé a dónde hay
que ir primero.
Y aún así, hubo en lugar donde compré muchos más comics que en St. Mark´s. No
era una comiquería. Era... otra cosa. Te lo cuento en el próximo episodio, que casi
seguro será el último.
27/ 11: LA SAGA DE NUEVA YORK (parte 11)

Yo quería armar un poquito de suspenso, pero vino uno y me lo cagó. Al final,


después de recorrer varias comiquerías, el lugar donde más comics compré fue en
The Strand, la mega-librería que –casualmente- está en la esquina del Forbidden
Planet. The Strand es un paraíso terrenal para cualquiera al que le gusten los libros.
Ya de movida, en la vereda, sin entrar al local, hay exhibidores con ofertas
disparatadas: libros desde 50 centavos. Y hay comics, eh? Una vez que entrás, te
esperan varios pisos repletos de libros. Metros y metros cuadrados de libros. Los
techos son altísimos y para ver los libros de las estanterías más altas te tenés que
trepar a una escalera. Hay un piso todo dedicado a libros antiguos, raros y
descatalogados, esos ancestrales tomos con tapas de madera y broches de metal
que uno asocia con la Edad Media. Y hay miles y miles! Ese lugar es como una
alucinación. Faltaba Borges pasándole un plumerito a un ejemplar del
Necronomicón, nomás.
Los comics están en el primer piso y hay una diversidad enorme: material de todas
las editoriales, un sector de historieta infantil, un amplio sector de ofertas… la
fuckin´ gloria. Me agarré un changuito de supermercado y lo llené con merca que
nunca pensé que iba a encontrar (libros descatalogadísimos de varias décadas
distintas), a precios ridículos. Para que te des una idea, por ese changuito a full
pagué u$ 105, con impuestos y todo. La próxima vez, arranco de una en The Strand.
Leaving New York´s never easy, decía el tema de R.E.M., pero mis amigos
uruguayos igual se fueron lo más panchos el viernes 19 y yo otra vez me quedé solo
en el depto de Harlem (ya era el Angel of Harlem del tema de U2, hablando de
hitazos), de nuevo con la responsabilidad de entregarle llaves, frazadas y demás al
manager, que a cambio me iba a devolver la guita del depósito. Todo eso sucedió
en la mañana del sábado, y a la tarde enfilé (munido de morfi, para que no me
vejaran con sus precios delirantes) hacia el aeropuerto John F. Kennedy. La

551
aerolínea me habilitaba dos valijas de 23 kilos. Yo me compré en el supermercado
más croto de Harlem la valija más crota que encontré (u$ 30) y llené hasta la mitad
la mía, que se banca todo. Con eso y la mochila vacía, llegué al mostrador de la
aerolínea antes de que abriera. Me mandé de keruza y pesé mis valijas. La crota
pesaba 23,800. Perfecto. La otra estaba más excedida de peso que yo. Le saqué
seis kilos, me los mandé a la mochila y quedó también con 23,800. La espalda se
me partió en 26 pedazos, pero no pagué un mango de exceso de equipaje.

Ya en Buenos Aires, el avión llegó con demora. Era la una de la tarde del domingo
21, día de la Madre. Encima se superpuso con un vuelo que venía de San Pablo,
hasta la chota de gente. Y se anunció como procedente de Santiago de Chile
(donde hicimos escala), no de Nueva York. O sea que lo que menos les interesaba a
los aduaneros era revisarnos las valijas. Los muchachos se querían ir a morfar con
la vieja y apenas si nos pasaron las valijas por las máquinas de rayos para
asegurarse de que no trajéramos misiles termonucleares desarmados o prostitutas
tailandesas menores de edad. Así es como entré al país 50 kilos de libros, algo de
ropa y algunos discos sin pagar un centavo más de lo que me cobraron en los
distintos comercios.
Final feliz para esta saga en la que la pasé bárbaro junto a gente de primera,
conocí más gente copada, me reencontré con viejos amigos a los que no veía hacía
décadas, recorrí Manhattan hasta que los pies me quedaron como dos empanadas
(y no precisamente de La Paceña), compré muchos comics que siempre quise
conseguir y hasta me quedaron algunas horas para descansar. Encima gasté
menos guita de la que suponía que iba a gastar. No se puede pedir mucho más,
realmente…
05/ 11: S.

553
Y bueno, me salió mal. La verdad, no logré decodificar qué quiso hacer el maestro
italiano Gipi en esta extensa novela gráfica.
Si me apuran, diré que son una serie de anécdotas sólo conectadas porque en
todas aparece S., quien –me parece- es Sergio, el padre de Gipi. Estas saltan por
distintas épocas, locaciones y hasta géneros. Algunas son intimistas y otras, las que
tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial, tienen visos bélicos y hasta épicos.
Pero sinceramente, no entendí todo lo que Gipi quiso transmitir en la historia. Por
ahí porque se pasó un cachito de críptico, no sé. También tiene que ver con el
hecho de que es una obra con mucho, muchísimo texto, gigantescas parrafadas de
texto, y uno entiende italiano, pero hasta ahí nomás. Si tocara menos de oído
seguro lo habría disfrutado más, o le habría tenido más paciencia a las secuencias
en las que me pareció que Gipi se iba muy al carajo. El otro obstáculo insalvable es
que todos esos infinitos masacotes de texto están escritos por el autor a mano
alzada, con una caligrafía espantosa, desprolija, generosamente aderezada con
tachaduras. O sea que ni te dan ganas de esforzarte para entenderlo, porque Gipi
jamás se esforzó para que vos lo entiendas a él. No soy fan de las tipografías
estandarizadas y suelo protestar cuando en alguna edición la excesiva “cero onda”
de las tipografías conspira contra el disfrute de las historietas. Acá, traiciono mis
banderas históricas al mejor estilo Unión Cívica Radical y digo “cuánto más me
hubiese gustado S. sin esa letra impresentable de Gipi y con una tipografía un
cachito más legible”.
Como en varios puntos me perdí, no me considero muy capacitado para criticar el
argumento, el desarrollo de los personajes y esas cosas. Pesqué muchos diálogos
magníficos y eso sí, lo quiero rescatar.
Y por supuesto, el dibujo, que es majestuoso y conmovedor en todas y cada una de
las 100 páginas de la novela. Tanto en las secuencias en las que el dibujo se hace
cargo de llevar adelante el relato como cuando se limita a ilustrar algún aspecto de
los infinitos textos, Gipi demuestra que a la hora de meterle tintas negras y colores a
la página, hay poquísimos que pueden aspirar a su nivel. El maestro mezcla
escenas a color con otras en blanco y negro y en ambas variantes su trabajo explota
en expresividad, sutileza y destreza, tanto técnica como narrativa.
Por algún lugar de los recovecos de la memoria, Gipi se aventuró a contar historias
del pasado de su padre (creo). En uno de esos recovecos, yo me perdí, no sé si por
alguna decisión medio extrema del autor o por mi propia inoperancia. Eso no me
alcanza para decir que S. es un trabajo flojo, ni poco atractivo, ni nada. Simplemente
no me animo a recomendarlo (excepto a aquellos a los que el guión no les importa
en lo más mínimo y compran sólo por el dibujo) porque hay varios tramos de la obra
que realmente no sé si me gustaron o no, porque no los entendí. ¿Qué va´cer? A
veces pasa. Juro solemnemente volver a comprar S. el día que la vea editada en
castellano.
06/ 11: EXPLORER: THE MYSTERY BOXES

Mientras los muchachos de los Estados Imperiales de América llenan cajitas con
papelitos para elegir entre dos propuestas tan parecidas entre sí que casi ni tiene
sentido ir a votar, el maestro Kazu Kibuishi armó una nueva antología en la que las
cajas son decisivas. ¿Te acordás de Flight, esa antología en la que el tema del
vuelo unificaba a todas las historietas? Bueno, este tomo de Explorer, titulado The
Mystery Boxes funciona igual: en todas las historietas aparece una caja que
encierra algún misterio, algún secreto o algo que puede cambiar el rumbo de las
tramas. Veamos qué hay dentro de esta caja de papel y viñetas:

555
Abre la ignota pero impactante Emily Carroll, una chica cuyo estilo gráfico mezcla
acertadamente lo mejor de Kate Beaton y lo mejor de Vera Brosgol. Sin ser original,
Carroll es buenísima a la hora de dibujar. Por suerte se respalda a sí misma con un
gran guión, tenso, climático y con muchos momentos en los que no te imaginás qué
catzo puede llegar a pasar. Arrancamos muy bien.
La segunda historia ya baja un cachito. Los autores también son
desconocidísimos: Dave Roman (creo que es novelista) y Raina Telgemeier. El
guión es divertido, dentro de lo predecible, y el dibujo zafa, es una especie de Chris
Eliopulos de la B, correcto aunque no destacable.
La tercera tiene un problema, que es el dibujo. Jason Caffoe es el principal
asistente de Kazu Kibuishi, por eso publica en la antología. Porque como dibujante
es francamente limitado, sumamente dependiente del color y los efectitos del
photoshop. El tema es que todo el escepticismo que te genera el dibujo te lo
contrarresta el guión, que es fino, inteligente, sugestivo y con un giro sobre el final
definitivamente hermoso.
La cuarta historieta está a cargo de otro autor ignoto, Rad Sechrist, que claramente
viene del campo de la animación. De hecho, la historieta parece un storyboard para
un corto animado. Está bien, no es la octava maravilla del comic, pero es atractiva,
con buen ritmo, buenos gags y una sana sensación de “vale todo”.
La siguiente historia está escrita y dibujada por Stuart Livingston y no es ni chota ni
demasiado buena. El dibujo es correcto (parece de un autor español de los ´90, tipo
Germán García, Luis Bustos o Javi Rodríguez) y el guión... tiene momentos lindos,
emotivos, que medio se desinflan al final con un chamuyo de “paz y amor” que
queda muy bien pero a mí no me terminó de cerrar.
Vamos a la sexta, que seguro es una de las mejores. Johane Matte también es
grossa en el palo de la animación y lo muestra, lo exhibe con total desparpajo en
una historieta definitivamente delirante, pensada para hacernos cagar de risa. Matte
mezcla ciencia-ficción con comedia descontrolada onda Looney Tunes y dibuja todo
tan bien que asusta. Sus personajes son graciosos, tiernos, hiper-kinéticos e
hiper-expresivos, la narrativa es excelente y –un lujo extra- el color está puesto con
lo mínimo, sin la menor chance de disputarle el protagonismo al dibujo. Muy grossa
esta autora de la que quiero YA más material.
Y cierra el jefe, Kazu Kibuishi, el padre de la criatura. La primera página es “wow!”.
Parece que vamos a leer una de Yukinobu Hoshino coloreada a todo culo con las
mega-técnicas digitales. Después te das cuenta de que no, de que Kibuishi es
mucho más limitado que Hoshino tanto en el dibujo como en la narrativa. Por suerte
el color es majestuoso y levanta la onda medio chata del dibujo. Y lo más
importante: el guión está MUY bueno. Por ahí se podía contar lo mismo en menos
páginas, y aún así la historieta es muy disfrutable porque las ideas son grossas y el
dilema que plantea Kibuishi es profundo y atrapante.
En síntesis, otra antología más que interesante que cumple con creces la misión de
mostrarnos trabajos de autores distintos, a los que no seguimos habitualmente, y
además sorprende con varios guiones de muy buen nivel en historietas aptas para
todo público (grandes y chicos, varones y mujeres), sin énfasis en la machaca y con
huevos para explorar con éxito varios géneros distintos. Bien por Kibuishi y sus
amigos.
08/ 11: SHOWCASE PRESENTS YOUNG LOVE Vol.1

Aproveché el largo viaje a Santiago del Estero para bajarme este masacote de
historietas románticas de DC de los ´60. Estas son las historietas que, a fines de los
´70, leían mis compañeras de la primaria en la revista Susy, Secretos del Corazón,
obviamente traducidas para el ojete por la impresentable Novaro.
Esto es muy alienígena. Tanto que nadie sabe quiénes fueron los autores de la
mayoría de las historietas. Son autores anónimos, como el que inventó los chistes
de Jaimito, o el pibe que tiró la bengala en Cromagnon. Básicamente, son historias
de amor rosa, muy light. Minas que se enamoran de un tipo que no se quiere casar
o que no les da bola, la clásica de dos amigas / hermanas que se disputan a un
mismo flaco, minas que creen amar a uno y al final descubren que aman a otro, el

557
tipo o mina que se va de viaje y deja a su pareja sufriendo porque cree que lo/la va a
perder a manos de otro/a, y boludeces por el estilo. No se ven, y me llamó la
atención, algunos conflictos típicos de la telenovela argentina, como falsos
embarazos, romances entre mucama y patrón, gente que cree ser hija de quienes
no son sus verdaderos padres y demás clichés. Las historias son muy cortas, muy
obvias, poco profundas. Si hay algún vuelo, está en los bloques de texto en los que
los anónimos guionistas describen lo que sienten estas heroínas presas de sus
sentimientos.
La única excepción a esta regla es el serial protagonizado por Mary Robin, la
enfermera, que está en casi todos los números del tomo. Acá hay gente que se
queda ciega o paralítica, o que pierde la memoria, otros yeites clásicos de nuestras
telenovelas. Y hay algo así como un personaje mejor trabajado, explorado con más
profundidad. Era obvio que en un punto se tenía que terminar, porque para que la
historieta tuviera gracia, Mary se tenía que transar a distintos chongos en todos los
episodios. Y con 14 episodios (y casi la misma cantidad de muchachos) ya
acumulados, más que enfermera parecía un yiro barato. Estas historietas, además,
son las que ostentan los mejores dibujos, a cargo de un John Romita (padre, obvio)
inspiradísimo, con mucha onda, incansable en la búsqueda de recursos para no
dibujar sólo cabecitas que hablan (y se enroscan en fogosos besos).
¿Y el resto de las historietas? Y, bastante pobretonas desde lo visual. Hay alguito
de Gene Colan, alguito de Mike Sekowsky, bastante Don Heck (pero con pocas
pilas) y varios dibujantes ignotos. Lo más loco es cómo todos se esfuerzan por
dibujar igual. De hecho, todos los varones que aparecen en estos comics son
idénticos! No hay gordos, ni escuálidos, ni lungos, ni petisos, ninguno tiene barba, ni
bigotes, ni anteojos, ni pelo largo y por supuesto ninguno es negro, ni oriental, ni
latino, ni aborigen, ni nada. Se nota que el coordinador Jack Miller tenía muy claro
con qué ideal de chongo se mojaban las chicas que leían Young Love.
Esto leído hoy no atrasa décadas, sino milenios. Por muchos motivos, pero
principalmente porque no hay garches. Los pibes y minas se enamoran locamente,
suspiran, se desean, sienten cómo se aceleran sus pulsaciones, se buscan, se
encuentran, se besan con toda la pasión… y hasta ahí llegamos. Lo cual nos
permite, además de leer las historietas, jugar al juego de Adivine Cuándo Garchan.
Vas leyendo la historia y cada vez que la cosa se pone hot, decís “esta secuencia
ameritaba un garche”. Y como tenés la mente podrida, seguro te imaginás a los
protagonistas en situaciones mucho más escabrosas que las que hubiesen podido
dibujar estos atildados señores en los años ´60. Probalo, es bastante divertido.
Hasta fines de los ´60, DC conservó esta ilusión de un mundo idílico, de amor
limpito y sano, sin contaminar por las luchas sociales, el crimen urbano, el choque
generacional, las desigualdades de clase, o incluso por temas más relacionados
con la pareja, como la revolución sexual, el amor libre de los hippies, o los
movimientos feministas que –sospecho- habrían odiado los contenidos de Young
Love. Este libro (el único de su género que me pienso comprar) es interesante como
rareza, como reliquia bizarra, y si hay algo que realmente se disfruta, que realmente
te llena, son todas esas páginas dibujadas como los dioses por John Romita, hasta
que Stan Lee se lo llevó a Marvel. El resto, supongo que estará bueno sólo si sos
mujer heterosexual y tenés entre 11 y 14 años.
09/ 11: LA OREJA ROTA

La última vez que me quise hacer el ecléctico entrándole a un comic anterior a 1960
me fue bastante mal: fue con el Tarzan de Hogarth, que recién ahora, cuando me
llevo fumados como ocho tomos, me empieza a resultar tolerable. Esta vez repetí el
experimento con un álbum de Tintín originalmente escrito y dibujado por Hergé en
1937. La verdad, no me fue mucho mejor.
La Oreja Rota es el sexto álbum de las aventuras del joven Tintín. No está el
Capitán Haddock, no está el Profesor Tornasol y apenas hay una brevísima
secuencia con Hernández y Fernández. El resto gira todo en torno al aventurero del
jopito, personaje de escasa onda si los hay. No sé si eso es lo peor que tiene este
álbum, porque hay varias cosas imperdonables. La primera (la segunda, en
realidad) es que Hergé pone en marcha una trama, la desarrolla con bastante buen
ritmo a lo largo de 16 páginas y la desactiva casi por completo entre las páginas 17
y 48. Todo lo importante, lo que resuelve el núcleo argumental con el que arranca La
Oreja Rota, sucede cuando el belga se digna a retomar la trama desactivada, en las
páginas 48 a 62. Eso me permite inferir, entre otras cosas, que el argumento de

559
“alguien se afanó un antiguo fetiche de la tribu de los Arumbaya y urge recuperarlo”
no se bancaba 62 páginas de desarrollo. El propio Hergé lo demuestra al resolverlo
en 32.
¿Y en las 30 páginas restantes, qué carajo pasa? Tintín viaja a un país de
Sudamérica en busca del fetiche robado y se encuentra con una caricatura bastante
grosera de la típica republiqueta: hombres vagos y desaliñados que escabian a toda
hora, milicos corruptos que se derrocan los unos a los otros en una incansable
sucesión de tiranos y un clima de inestabilidad política que hace que Tintín, un
pendejo que no tiene idea de nada, ni siquiera tiene 18 años y –aún más heavy- ni
siquiera tiene apellido, llegue a ocupar el cargo de Coronel y mano derecha de uno
de los milicos que se alza con el gobierno de San Teodoro. Hergé claramente se
pasa de listo en su caricatura y se nota todo el tiempo que las atrocidades que narra
le causan más gracia que escozor. Dentro de ese clima mucho más festivo que
trágico, tira una grossa: se viene una guerra entre San Teodoro y el país vecino,
instigada por los yankis, que se quieren quedar con el petróleo de ambas naciones.
Impresionante. Uno juraría que Hergé leía los diarios del 2012, pero no, leía los de
1937. Ahí ya estaba presente el negocio de agitar a los milicos para que declararan
guerras absurdas y gastaran fortunas en armas, para después rosquear con la
multinacional de turno que se quedaba –por chaucha y palito- con los recursos
naturales del sufrido país tercermundista. Había que saber verlo, nomás, y Hergé lo
vio con toda claridad.
En todo el álbum, pero en especial en estas 30 páginas en las que Tintín queda
varado en San Teodoro, Hergé mecha una buena cantidad de gags bastante
graciosos, que son los que lo salvan del embole definitivo. La aventura en sí no está
para nada bien llevada, porque se basa en una acumulación ridícula de
casualidades. Tintín zafa tantas veces de tantos peligros tan extremos, y encima
con excusas tan chotas, que el verosímil se erosiona hasta desaparecer. Si te hace
un poquito de ruido ver a un adolescente portar armas de fuego, manejar autos y
disponer de la guita que hace falta para viajar de un continente a otro, el ruido que te
hacen las peripecias de Tintín en San Teodoro es atronador. Es casi una carcajada
burlona que se te ríe en la cara por haber perdido tu tiempo leyendo semejante sarta
de pelotudeces. Tal vez eso sea lo peor de La Oreja Rota.
El dibujo es de 1937, o sea, todavía falta para que Hergé entregue sus mejores
páginas. Acá el estilo del maestro todavía está un poquito crudo, aunque ya se le
nota su principal virtud: resolver todo con un trazo simplísimo. Sin sombras,
reservando el realismo sólo para fondos y vehículos, Hergé se las ingeniaba para
plasmar en sus páginas absolutamente todo lo que hacía falta para narrar estas
aventuras con toques de comedia de un modo sólido y eficaz. No sé si la grilla de
cuatro tiras por página (algunas de las tiras llegan a incluir cinco viñetitas) lo ayuda o
le juega en contra. Me cuesta imaginarme las aventuras de Tintín con una puesta en
página distinta, más moderna, menos tributaria de las tiras de prensa clásicas. Así,
en ese mosaico de cuadritos mínimos, formas muy definidas y colores planos, la
historia parece funcionar. Con todas las limitaciones propias de guiones escritos
para chicos hace 75 años, obviamente; pero en ese aspecto, el de la narrativa, me
parece que es donde Hergé menos atrasa.
Tengo más álbumes de Tintín sin leer, así que volveremos a visitarlo a la brevedad.
11/ 11: ELMER

Hoy nos vamos a Filipinas, un país donde, desde hace más de 40 años “la fácil”
para los autores resulta ser insertarse en el mercado de EEUU a dibujar o a entintar,
y resignarse a no crear ideas ni conceptos propios. De hecho, el autor de esta
novela gráfica, Gerardo “Gerry” Alanguilan, ya era bastante famoso por sus trabajos
como entintador en infinitos comics (casi todos bastante chotos) de Top Cow,
Marvel y DC. Pero cada tanto, a Alanguilan le picaba el bichito de la dignidad, de la

561
creatividad, de querer generar, además de un billete, algo así como una obra propia.
El entintador convertido en autor batalló contra viento y marea y finalmente vio la luz
este proyecto, que no tiene nada que ver con nada.
En un punto, Elmer se parece a Maus: el hijo de un tipo que las pasó muy heavies
por culpa de la discriminación y la intolerancia revive la vida de su padre y la
convierte en una exitosa obra de ficción. Y no es “un tipo”, es un animal con
raciocinio. La diferencia grossa está en que en Maus los ratones ocupan el rol de los
judíos víctimas del nazismo, mientras que en Elmer los gallos y gallinas se imponen
como una nueva especie con conciencia y facultades mentales que –a partir de
bizarros acontecimientos- compartirán el mundo con los humanos. La consigna –no
hay que ser un genio para darse cuenta- va muy para el lado de la joda. Imaginate
un what if… en el que un día se descubre que los pollos piensan y sienten como los
humanos, tienen las mismas capacidades de aprendizaje y demás, y se los termina
por incluir como una raza más de la especie humana. No más parripollos, no más
riñas de gallos, no más chistes de gallinas (le estamos buscando nuevo apodo a
River). Pero Alanguilan se propone convertir esta premisa en el sustento de una
novela gráfica que, por su extensión y su ambición, necesita sí o sí tomarse en serio
este cambio brutal del status quo.
Así, lo que a priori parecía un chiste, cobra la forma de una trama espesa, muy
brava, con momentos de gran dramatismo y gran tensión, escenas tremendamente
bajoneras y desoladoras y algunas de esas que permiten que –de a ratitos- renazca
la esperanza. Alanguilan logra esa proeza ciclópea a fuerza de dos elementos
fundamentales: por un lado, el realismo, el análisis a fondo y sin concesiones de las
lógicas consecuencias del suceso que detona la trama. Y por el otro lado, la
excelente construcción de los personajes, principalmente Jake y su padre Elmer. No
quiero contar mucho de la trama para no spoilear, pero la posta es esta: si lográs ver
más allá del detalle pintoresco de que la nueva raza son pollos, acá hay un mensaje
muy potente, muy contundente, acerca de la tolerancia, de la reacción al cambio, de
la capacidad del ser humano de aceptar al diferente. No es un mensaje idílico ni
muy alentador, porque Alanguilan no edulcora para nada la mierda que aflora en la
sociedad cuando se enfrenta con lo distinto, con lo imprevisto, y de ahí se nutre para
hacer sufrir tanto a sus personajes como al lector. Pero gana el talento del filipino
por meternos en la historia, hacernos sentir que es posible y dejarnos pensando en
estos temas tan delicados.
En materia de dibujo, Alanguilan derrapa un poquito a la hora de dibujar los
primeros planos de los personajes humanos. En todo lo demás, es una gratísima
sorpresa. Sus plumíferos son sumamente realistas, están llenos de detalles y
además de expresividad. Los fondos están laburadísimos, los crosshatchings y las
texturas te hielan la sangre, la narrativa está impecable y todo funciona para que la
historia llegue a buen puerto. De la nada, un entintador de esos que llenan las
viñetas de rayitas innecesarias, emerge como un artista interesantísimo, generoso a
la hora de contar con su dibujo una historia de enorme impacto emocional. Y eso sin
dudas está buenísimo.
Elmer es una historieta con mucha alma, mucho huevo (aunque nunca sabremos si
vino antes que la gallina) y la sana intención de contar algo distinto. Ojalá más
autores filipinos se animen a emprender el camino que acá marca Gerry Alanguilan.
12/ 11: HELLBOY: THE STORM AND THE FURY

Hubo un leve cambio de planes: la mega-epopeya con la que Mike Mignola y


Duncan Fegredo se propusieron revolucionara Hellboy allá por 2007, se pensó para
cuatro tomos y finalmente fueron tres. Lo malo: menos páginas dibujadas por este
Fegredo mignolizado e insuperable, que deja la vida en cada viñeta. Lo bueno: ya

563
no hace falta seguir esperando para saber cómo termina esta saga absolutamente
fundamental.
Los primeros tres episodios (de seis) se podrían haber contado tranquilamente en
30 páginas. Acá, Mignola aprovecha el espacio que le sobra para recapitular
bastante de lo sucedido en los tomos anteriores, para avanzar lentamente algunos
sub-plots, para desarrollar un poquito más a un personaje riquísimo (Alice) y –por
supuesto- para meter a personajes y lectores en el clima que requiere esta saga. El
clima es ese de “un mundo fascinante, de salvaje belleza e infinitas posibilidades,
que está a punto de irse a la mierda, pero muy, muy mal”. Algo así como lo que
sentís cuando estás en un boliche repleto de minas espectaculares y el DJ pone un
tema de Ricky Martin o Chayanne. Efectivamente, se viene el apocalipsis.
Y la verdad es que desde que empezó Hellboy que las profecías del apocalipsis se
vienen acumulando como las copas en las vitrinas del Barça. La diferencia es que,
esta vez, es todo posta. La segunda mitad de The Storm and the Fury es el
verdadero final, el combate definitivo contra… no te lo puedo decir, pero es muy
grosso. El sitio elegido para la batalla final es Inglaterra, la machaca desafía todos
los límites de la machaca y el resultado es… desolador. Si venís leyendo las
noticias, o el Previews, sabés que la próxima saga de Hellboy es en el Infierno.
Creeme, te va a gustar mucho saber cómo llega hasta ahí el querido Anung Un
Rama. Vas a sufrir, no lo vas a poder creer, te vas a emocionar al ver cómo el bicho
de la mano indestructible aguanta hasta el final, y el final, cruel y perverso como
Rodríguez Larreta, te va a cerrar a full.
A esta altura, ya es bastante obvio que Mignola se convirtió en un excelente
guionista: su plan a largo plazo, su desarrollo de los conflictos y los personajes, los
diálogos, los bloques de texto y hasta las secuencias mudas nos hablan de un autor
que aprendió a ponerle magia y poesía al festival de los monstruos que se cagan a
trompadas. ¿Por qué no es más reconocido en este aspecto? Quizás porque eligió
como compañeros de aventuras a unos dibujantes tan bestialmente grossos que
logran eclipsarlo. Con Fegredo pasa eso. El dibujo es tan, pero tan bueno, que los
bloques de texto parecen molestar, ocupar centímetros en los que uno quiere ver
más dibujitos de Fegredo. Los logros del dibujante inglés son demasiados, aunque
tal vez el más notable sea cómo logró ensamblar su estilo con el del creador de la
serie. Incluso la puesta en página, los enfoques, la composición de las viñetas nos
recuerda en el acto a las de Mignola. Y cuando ves las páginas de cerca, aparece
Fegredo, con sus detallitos sutiles, con la expresividad de los rostros (sobre todo
femeninos) que Mignola no podría lograr. El combo, ese estilo en el que se mezclan
los dos maestros, y al que tan bien entiende, complementa y realza el glorioso Dave
Stewart con su paleta, se termina al final de este libro pero se queda a vivir para
siempre en mis retinas y -me parece- en el corazón de todos los que amamos a
Hellboy.
Se termina una saga que amenazaba con cambiar a Hellboy para siempre y
cumplió con creces. Ahora se vienen los festejos de los 20 años del personaje y una
nueva dirección, bajo las manos de un Mignola que se reconcilió con el tablero de
dibujo. Gloria eterna a esta serie, un ejemplo de coherencia, creatividad y huevos
para bancar un proyecto personal que al principio podía parecer medio ladri y hoy es
un emblema del comic norteamericano actual.
14/ 11: DMZ Vol.10

Ufff! 40 días sin leer comics de Vertigo! Poco menos que una condena!
Este tomo engancha con la saga de Nueva York. De hecho, ahora que estoy más
canchero con la geografía de la islita, me animo a leer DMZ como un comic
protagonizado no por el nabo de Matty Roth, sino por la propia Manhattan. Y de
pronto, cosas que antes no cerraban empiezan a cerrar. Esta serie es un canto de
amor de Brian Wood a su ciudad y su gente. La guerra, los horrores, el dolor, las

565
roscas políticas, son el condimento, o el engaña-pichanga, si querés. La gracia, la
verdadera motivación del autor, me parece que pasa por el lado de homenajear, de
ensalzar a Manhattan.
Por supuesto, eso se puede hacer bien o mal, y el guionista lo hace MUY bien,
porque ese entramado que gira en torno a la nueva Guerra Civil que enfrenta a los
yankis entre sí, está brillantemente aprovechado. Digo, además de ser un concepto
sumamente original. En este tomo, Wood nos ofrece cinco historias unitarias que
transcurren en un mismo día, el día en que el gobierno de los EEUU decide ponerle
fin a la guerra con un mega-bombardeo que acabe de una vez y para siempre con
todas las céulas armadas que resisten en la islita. Y con la gente que ande por ahí,
total, son “daño colateral”, perfectamente aceptable para los garcas que le dan cero
valor a la vida humana.
El primer episodio tiene a Zee en un rol secundario pero importante. Es una historia
dura, heavy, de difícil digestión. El dibujo de Andrea Mutti no me convenció para
nada. Hubiese preferido a un dibujante más expresivo, que laburara mejor los
rasgos faciales, que son cruciales en esta historia de resistencia, solidaridad y
huevos.
La segunda historia es un exquisito final para un personaje increíble como es el
Señor Wilson, el capo de Chinatown. Acá también hay aguante y huevos a granel,
pero también runfla, especulación y cálculo finito. El dibujo de Nathan Fox es
excelente, como siempre con guiños a Paul Pope y gran simbiosis con los colores
de Jeromy Cox.
La tercera es una obra maestra. La podés sacar del contexto de DMZ y publicarla
en cualquier lado. Seguro va a cosechar ovaciones, sea donde sea. La protagonista
es Amina, un personaje que llevaba varios tomos desenganchado de las tramas
centrales. El dibujo de Cliff Chiang sintoniza perfecto con el dramatismo de un guión
electrizante.
Para la cuarta historia, Wood retoma a uno de los personajes secundarios más
queridos por la hinchada, Decade Later, el genio del graffiti. La cantidad de cosas
tremendas que le pasan al dibujante en estas 22 páginas te conmueven aunque
tengas un témpano en el corazón. Los dibujos del ídolo croata Danijel Zezelj elevan
esta maravilla al rango de joya absoluta.
Y para el final, entra en escena el único dibujante al que me imagino dibujando
DMZ de manera regular, al que yo pondría de titular el día que se vaya Riccardo
Burchielli (ausente en este tomo, pero inmortal en el corazón de su pueblo): el
maestro David Lapham se brinda entero y jerarquiza con su pincel la única historia
en la que aparece Matty Roth. No tiene el recontra-guión, pero bueno, funciona
correctamente como epílogo a todo lo grosso que sucedió en los espisodios
anteriores. Y además está bien mostrar algo tan trascendental como “el bombardeo
definitivo a Manhattan” desde la óptica del personaje central de la serie.
Una vez más, un tomo de DMZ termina en tragedia, en una estocada letal al alma
de los lectores. Y una vez más, el final marca un cambio de rumbo, pone en
evidencia que sólo se puede seguir por un camino nuevo, inexplorado y –sobre
todo- impredecible. ¿Qué le depara el futuro a los sufridos sobrevivientes? Habrá
que leer los dos tomos que faltan para enterarse. Ya los tengo ahí, pidiendo pista.
La otra intriga es cuánto aguantaré para entrarles...
15/ 11: NIJIGAHARA HOLOGRAPH

Me lo debía a mí mismo. Allá por los albores del blog me enteré de que esta obra de
2006 tenía edición en castellano y finalmente hace unos meses la encontré a un
precio razonable y la capturé. Es muy loco, porque estoy leyendo a Inio Asano de
atrás para adelante. En 2009 leí Solanin, en 2010 la obra inmediatamente anterior
(What a Wonderful Life, comentada por acá) y ahora Nijigahara Holograph, que es
de 2006. Pero bueno, es lo que hay. Cuando vea una obra posterior a Solanin,

567
obviamente me tiro de cabeza.
Nijigahara Holograph es un manga terrible, pensado para desafiar
permanentemente al lector. En principio, porque hay que prestarle mucha más
atención que al manga promedio. La acción transcurre en dos tiempos, con
secuencias entrelazadas de modo magistral: algunas nos muestran a los
protagonistas cuando tienen 11 años, otras cuando tienen 21. O sea que sí,
estamos otra vez frente a una incursión de Asano por el sub-género de “Jóvenes a
la Deriva”, en el que tanta chapa cosechó. Los personajes cambian bastante de una
época a otra, pero uno los identifica sin mayor dificultad, porque el tono del relato, si
bien es complejo, no es críptico. Y además Asano siempre se las ingenia para que
los personajes se vean bien distintos los unos de los otros.
La trama es una acumulación de situaciones tremendas, un viaje hacia atrás, una
incursión por los espinosos campos de la memoria, signada por dolores, angustias,
traiciones y transgresiones. Entre lo que los personajes realmente viven y lo que
alucinan en sus mentes, tenemos asesinatos, mutilaciones, violaciones, incesto,
suicidios, secretos mal guardados, oportunidades desaprovechadas, amores no
correspondidos... Todo esto repartido entre presente y pasado, e hilvanado por un
leiv motif, la invasión de mariposas, que contrasta con su vuelo poético a un clima
que de tan sórdido se hace agobiante.
Asano prueba de todo y todo le sale bien. Sus bloques de texto contribuyen al clima
extraño, crepuscular, al límite entre realidad y sueño (o alucinación o pura y simple
mentira). Pero tal vez el recurso que mejor emplea es el corte de cada secuencia.
Estas terminan siempre en el momento justo, cuando ya no hace falta decir ni
mostrar nada más, o cuando –a los efectos dramáticos del guión- conviene que el
lector no acopie más datos acerca de lo que está pasando entre los personajes. El
resultado es una obra jodida, por momentos perturbadora, en la que el autor nos va
llevando como a boludos, como a nenes con los ojos vendados, por un oscuro
laberinto de pasiones, secretos, misterios y sueños hechos mierda contra el
pavimento.
En la faz gráfica, Asano está inspiradísimo. Ya trabajaba muy bien las tramas
mecánicas y las referencias fotográficas, ya sorprendía en la elección de los planos,
ya coqueteaba con sus hoy características viñetas horizontales (widescreen) en las
que las manos y los pies de los personajes suelen ser los protagonistas, ya
humillaba a sus colegas de mucha más trayectoria con su talento para darle
expresiones creíbles y emotivas a los rostros. Esto no parece para nada una obra
de un borrego de veintipocos, y sin embargo, lo es.
Nijigahara Holograph es realmente increíble, en muchos aspectos. No es para
cualquiera, hay que bancarse que el autor te sumerja en una onda tortuosa, en
conflictos muy heavies, y que te tire un mensaje de desazón, en el que no rescatás
ni cinco centavos de esperanza. Olvidate del Asano que bajaba línea a favor de los
sueños, de la libertad, de los ideales. Acá nos encontramos con un Asano que
dibuja igual de bien que en sus otras obras, pero que hace flamear las banderas del
bajón, del desconsuelo, de las heridas que no cicatrizan jamás. En este manga
descubrimos que de las podredumbres más abyectas de los pibes, los jóvenes y la
sociedad en la que viven, Asano también obtiene materia prima para crear historias
maravillosas. Y eso es parte de lo que lo hace tan genial.
17/ 11: EL PREVIEWS DE ENERO

569
Este es el Previews más mentiroso del universo. Mirás en Amazon las fechas posta
en las que van a salir los libros y el 80% está programado para Febrero o Marzo.
Pero bueno, es lo que hay. Aprovechemos estos últimos repasos por el Previews,
que en 2013 no los vamos a tener más.
Marvel pica en punta con dos libros atractivos. Uno es el recopilatorio en un sólo
tomo de todo Thor: The Mighty Avenger, la serie del genio neozelandés Roger
Langridge y el cada vez más grosso Chris Samnee. Es un masacote de 216 páginas
y me lo cobran u$ 24.99. No está mal.
El otro es un poquito más ladri: 160 páginas a u$ 19.99. Pero bueno, es la última
saga de Deadpool MAX de los ídolos David Lapham y Kyle Baker, y a eso no se le
puede decir que no.
Image recopila en un librazo de 288 páginas los dos últimos trabajos del
fundamental Paul Pope, ambos serializados en la antología Dark Horse Comics
Presents: One Trick Rip-Off y Deepcuts. Pero me las sacan en un hardcover de u$
29.99 y yo lo quiero pagar más barato. Cuando salga el softco, me lo pido de una.
Dark Horse ofrece el primer TPB de The Massive, la nueva serie de Brian Wood y
Kristian Donaldson, y yo entro como un caballo. Son 176 páginas y vale u$ 19.99.
BOOM! también tiene nuevo libro de Roger Langridge, el tercer tomo de Snarked.
Todavía no leí el primero, pero igual pongo u$ 14.99 por otras 112 páginas de esta
serie.
Fantagraphics edita en softcover un librazo: Messages in a Bottle, un recopilatorio
de historietas del oscuro pero seminal Bernie Krigstein, uno de los autores clave de
la década del ´50. El broli no es barato (u$ 35 de tapa, bastante menos en Amazon)
y trae 272 páginas que necesito con urgencia. El problema es que lo edita
Fantagraphics, a esta altura un egresado con excelentes notas de la Academia
Deux de Incumplimiento de Fechas.
Y la Gran Fantagraphics este mes la hace NBM: salen con The Initiates, un gran
trabajo de Etienne Davodeau (en España se publicó como “Los Ignorantes”), y por
publicarlo en hardco me quieren cobrar u$ 29.99 por 272 páginas. No es un
disparate, pero yo lo quiero más barato y en softcover.
Cierro con DC, que tiene un libro imprescindible, al que espero hace meses: el
recopilatorio de la maxi-serie de The Shade a cargo de James Robinson y un
montón de dibujantes grossos (Darwyn Cooke, Jill Thompson, Javier Pulido, Gene
Ha y Frazer Irving, entre otros). Son 280 páginas por sólo u$ 19.99, así que ni se
duda.
De Vertigo, mejor ni hablar. Es lastimoso lo que están haciendo con este sello. En
el último Previews debe tener... cuatro revistas y dos libros.
En total quedó un pedido casi tranqui, que gracias a los generosos descuentos de
Amazon, y al hecho de que los libros saldrán muy repartidos entre Enero, Febrero y
Marzo, se podrá costear sin mayores sacrificios. Bien ahí.
18/ 11: NORTHLANDERS Vol.6

Otra serie de Vertigo a la que ya extraño, aunque todavía me falta leer el último
tomo. Es muy grosso que se hayan publicado 50 episodios de algo así, de una serie
con una consigna tan poco convencional. Y sin embargo, uno putea, porque quería
más.
Este tomo incluye una saguita de tres episodios y dos unitarios. La saga está
ambientada en el catastrófico sitio a París, una bravuconada de los nórdicos que les
salió bastante mal, allá por el año 885 de nuestra era. Lo mejor que tiene la
historieta es cómo Brian Wood se esfuerza para convertir este hecho histórico no en

571
una epopeya, no en la lucha definitiva entre el Bien y el Mal, sino en un drama
humano, en el que ves, palpás, sentís y hasta olés lo que les pasa a los pobres tipos
que estaban ahí, comiéndose el garrón de sus vidas. Wood se apoya mucho en un
personaje protagónico, Mads, al que trabaja en profundidad, como si en torno suyo
fueran a girar no 60 páginas, sino los 50 episodios de Northlanders. Enseguida logra
su cometido: que los lectores nos identifiquemos con Mads y suframos con él los
sinsabores de una guerra tan repleta de crueldades como de frustraciones.
En el primero de los dos unitarios, Wood recupera una fórmula que ya le vimos en
otros episodios: explicar, desarrollar, describir alguna de las costumbres de los
vikingos mediante una historia en la que el conflicto no es lo más importante. Esta
vez nos metemos a full con la cacería de ciervos durante el gélido invierno en las
planicies de Suecia. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar este cazador (que
representa a muchos otros) para matar a su presa y llevarle comida a su familia? La
respuesta es angustiante, tensa, y Wood la corona con una pincelada de maligna
ironía en la anteúltima página. Por ahí no hacían falta 20 páginas para contarnos
esto, pero sin dudas funciona.
Y el unitario que cierra el tomo (y a la vez le da título: “Thor´s Daughter”) es
decididamente menor. En vez de tomar un conflicto chiquito y estirarlo para que se
banque 20 páginas, Wood plantea un conflicto ambicioso, que daba para una saga
de cuatro o cinco episodios, lo esboza bien, y cuando la cosa agarra un cierto
rumbo, se termina. No, no es el prólogo a una saga que arranca en el próximo tomo.
Es eso solo, esas 20 paginitas. Y así es como la historia no cierra, a pesar de que la
situación que la dispara y el personaje central resultaban –a priori- muy atractivos.
Al abocarnos a la faz gráfica del tomo, nos encontramos con el Simposio Anual de
Dibujantes Desconocidos. Se ve que Wood se había gastado todos los cartuchos en
el tomo de DMZ que vimos el otro día, porque acá no engancha a un dibujante
grosso ni por equivocación. De atrás para adelante, la dibujante de “Thor´s
Daughter es Marian Churchland, a quien habíamos visto en el tomo final de
Madame Xanadu. Y de nuevo, llama la atención su apego al estilo de Charles Vess,
aunque clava lejos de los standards de calidad del maestro. Acá le sientan muy,
muy bien los colores de Dave McCaig, que entiende para dónde quiere ir
Churchland. De todos modos, le falta bastante.
El unitario de la cacería del ciervo lo dibuja Matthew Woodson, un Juan Carlos
Flicker del montón, que busca (y no encuentra demasiado) por el lado de Francesco
Francavilla. Y el dibujante ignoto más interesante es Simon Gane, el que dibuja la
saga más extensa. Sin ser excelente ni mucho menos, Gane despliega un estilo
muy original, con cositas de Hermann, de Hugo Pratt y hasta de Philip Bond y Jamie
Hewlett. Es una mezcla rarísima, por momentos bastante efectiva, apoyada en una
narrativa muy sólida. Dudo que alguna vez Gane sea elevado al status de genio,
pero sin dudas se agradece la voluntad de escaparle al “más de lo mismo”.
Desde un período histórico y una geografía que nos quedan demasiado lejos, Brian
Wood sigue pelando historias fuertes, atractivas, creíbles, llenas de data que uno no
maneja y que fluye sin aburrir por las páginas de una serie siempre cambiante,
siempre sorprendente. Si sos lector de larga data de la historieta argentina, seguro
consumiste mucha aventura de vikingos en Skorpio y en las revistas de Columba.
Olvidate: al lado de Northlanders, todo eso es un chiste (malo) de Olaf el Vikingo.
20/ 11: LA ISLA NEGRA

Tintín es un fenómeno. Sin visa, sin pasaporte, sin 18 años cumplidos, sin siquiera
un apellido, cruza como Pancho por su casa de un país a otro, incluso portando
armas de fuego. No tiene ningún drama: habla y entiende todos los idiomas y si la
cosa se complica, pela dinero en efectivo de todos los países. Además sabe

573
manejar autos, lanchas, motos y aviones, algo ideal para un adicto a las travesías.
Con estos superpoderes, más su astucia, su coraje y un perrito tan superdotado
como él, Tintín se va a enfrentar él solito a una banda de falsificadores de billetes y
–obviamente- les va a ganar. No va ser fácil: primero va a tener que sobrevivir a
varios disparos (por suerte, todos los malos tienen pésima puntería), varios
garrotazos, un incendio, un choque a bordo de una casa rodante, la caída de una
avioneta y un par de rounds contra un gorila salvaje. Nada que cualquier pibe de 16
años no haga día por medio...
Apoyado en ese mullido colchón de premisas inverosímiles, La Isla Negra es un
álbum entretenido, ágil, mucho más sólido que el anterior (La Oreja Rota). La
versión original fue realizada entre 1937 y 1938 y era más extensa. Años más tarde,
Hergé la redujo a 62 páginas y finalmente (ya en los ´60) la redibujó por completo,
con la excusa de corregirle algunos errores detectados por su editor británico. Eso
explica que La Isla esté tanto mejor dibujada que La Oreja, cuyo dibujo nos remite
más al Hergé antiguo que al moderno. No es que las diferencias entre uno y otro
sean abismales, pero se perciben. Y a mí me gusta más cómo dibuja el Hergé
moderno, el que vuelve con todo en los años ´50.
Leído con mentalidad de chico de 9 ó 10 años, La Isla Negra debe ser un álbum
muy flashero. Hay muchísima acción, a Tintín le pasa de todo, lo capturan y lo
cagan a palos veinte veces, hay muchos chistes (Hernández y Fernández se
esmeran, pero los más hilarantes los genera Milú) y aún así, todo el tiempo el clima
es tenso, dramático, un thriller al límite. Por supuesto, uno no tiene 10 años y por
eso se sobresalta y/o indigna con las inconsistencias del guión, con las formas
ridículas en las que los buenos zafan de uno y mil peligros jodidísimos y sobre todo
con el capricho de Hergé por no explicar cómo carajo Tintín logra hacer todo eso
que un pibe común y corriente no puede hacer jamás... por lo menos en el marco de
una historieta que –aunque el dibujo nos sugiera otra cosa- tiene altas pretensiones
de realismo.
Esa es –me parece- la principal contradicción de Hergé. Vos ves la historieta y se
nota cómo hace gala de una documentación increíblemente precisa: los uniformes
de los canas y los milicos son exactos, el tren que va de Bruselas a Londres ES el
tren que va de Bruselas a Londres, los barcos, los autos, hasta ese precario
televisor, todo está perfectamente tomado de la realidad. Ahí, el margen para el
chamuyo es cero. ¿Entonces? ¿No te hace ruido que Tintín viaje sin documentos (ni
adultos), con un perro, a veces con armas, que hable todos los idiomas y tenga
efectivo de todos los países? Ponele que esté re-entrenado para deshacer nudos,
destrabar candados, sobrevivir a caídas, esquivar balazos y luchar con y sin armas.
Pero ¿y lo otro? ¿Cómo lo explicamos? Ponele que pasa por las aduanas y las
fronteras coimeando gendarmes. ¿Y la guita? ¿Quién lo financia? El gobierno de
Bélgica, seguro que no. De hecho en un momento, los policías belgas (Hernández y
Fernández) lo intentan arrestar. ¿Cómo puede operar con tanta autonomía un pibe
solo, sin banca ni “licencia para matar” emitida por nadie? Ahí, maestro, es donde
todo el realismo que propone Hergé se cae a pedazos.
Si esto no te calienta, o te parece un detalle menor, acá tenés una muy linda
aventura de Tintín, clásica hasta la médula, repleta de peripecias emocionantes y
dibujada obscenamente bien. No es poco.
21/ 11: ALEX

Entre Mail Order Bride y Freeway, me cebé tanto con Mark Kalesniko que empecé a
buscar las obras anteriores. Así caí en Alex, que tiene el atractivo extra de tener
como protagonista a Alex Kalienka, el mismo de Freeway, que es una especie de
alter ego de Kalesniko.
Se supone que Freeway es una continuación de Alex, pero ¿es tan así? Yo diría
que no, que son dos historias alternativas. En una (Freeway), Kalienka se casa y se
queda en California y en la otra, manda todo a la mierda y se vuelve a su pueblito de
Canadá. También está la posibilidad de que, después de lo que sucede en Alex,

575
decida volver a Hollywood a vivir lo que sucede en Freeway, pero lo veo poco
factible. En ambos casos (y obviamente también en la vida real de Kalesniko) el pibe
al que le encantaba dibujar cumple su sueño de entrar a trabajar en un enorme
estudio de animación (que cambia de nombre de un libro a otro, pero claramente es
Disney) y se choca con una picadora de carne que lo explota, lo maltrata y
finalmente le hace perder el amor por el dibujo.
En el libro que lleva su nombre (escrito y dibujado en 1994 y recopilado recién en
2006), Alex sale de esa experiencia convertido en una especie de energúmeno
inaguantable. No labura, no se divierte, no la pone. Canaliza su frustración, sus
angustias y sus inseguridades a través del escabio, lo cual lo hace estallar en
ampulosos berrinches, con nefastas consecuencias para sus muebles, sus botellas
y sus materiales de dibujo. Tanto su paso por el secundario (bastante traumático,
porque era un nerd que casi no socializaba) como su experiencia en Los Angeles lo
convirtieron en un tipo tenso, nervioso, resentido y cagón. Una basura, bah. El
principal problema para disfrutar de Alex (la obra) es Alex (el personaje). Decí que le
gusta Depeche Mode. Si no, no tiene UNA a favor.
La historieta se trata básicamente de eso: un tipo que llegó a cumplir un sueño, se
dio cuenta de que detrás del sueño había una empresa muy hija de puta que le robó
las ilusiones, y se convirtió en un tipo de mierda, un inmaduro crónico, un borracho
irascible como el Capitán Haddock, pero sin su carisma. Tan insufrible se hace este
personaje, que la novela levanta muchísimo cada vez que aparece algún
secundario. Por suerte, Kalesniko trata a estos mejor que a sí mismo. El resto,
parece la obra de un tipo superado por sus demonios internos, que busca en la
historieta autobiográfica la posibilidad de exorcizarlos.
Por millones de motivos (no sólo porque el Kalienka de Freeway es más creíble y
está mejor trabajado), me quedo con el Kalesniko más maduro, el de su obra más
reciente. En Alex se ve a un autor con un talento indiscutible, una bestia del dibujo
capaz de hacer cualquier cosa, pero le falta esa frialdad en el buen sentido de la
palabra; esa sensación de “tranqui, muchachos, tengo todo bajo control”. Al
Kalesniko de los ´90 le gana la furia, la urgencia. Se nota mucho cuánto lo afecta
todo lo que nos quiere contar. De todos modos se nota también su mano maestra
para componer las viñetas, para mostrar la acción, para darle expresión a los
rostros, para tirar diálogos brillantes, para meter tramas mecánicas, para darle
fuerza e intensidad incluso a escenas pachorras en las que nadie mueve un dedo.
Evidentemente, estamos ante un genio de la narrativa gráfica, con méritos más que
suficientes como para tener el mismo reconocimiento que otros autores de su
generación, tipo Daniel Clowes o Peter Bagge.
Si leés Alex antes que Freeway, no te dejes vencer por este personaje patético y
repulsivo. Seguí adelante, que en Freeway te espera un Alex Kalienka más copado.
Si ya leíste Freeway (o Mail Order Bride), esto está buenísimo, aunque el
argumento tiene bastante menos power que los de esas dos joyas, porque Alex se
conforma con regodearse en las miserias de un “joven a la deriva” y las otras no. En
ambos casos, preparate para sumergirte en el mundo (por momentos bastante
perturbador) de un creador superdotado para el dibujo, que se lanzó con honestidad
brutal al terreno de la historieta confesional en una época en la que esta no estaba
de moda.
23/ 11: IBICUS

Qué pena tener poco tiempo para dedicarle a esta reseña.


Este es el tomo integral de Ibicus, un mega-broli de más de 530 páginas que
contiene lo que originalmente se publicó en cuatro tomos, entre 1998 y 2001. Yo
había leido sólo el primero, hace varios años y en francés. Cuando vi barato el
integral, no lo dudé un segundo: esa era una historia que me interesaba leer hasta el
final.

577
Pascal Rabaté adapta en esta historieta la novela homónima de Alexis Tolstoi, de
1926, en la que –de la mano de Simeón Nevzorof- presenciamos el estallido de la
revolución que le cambia la cara al decadente Imperio Ruso en 1917. A Rabaté (y
presumo que también a Tolstoi) no le interesa tanto la revolución en sí como las
consecuencias que genera en la vida cotidiana de los rusos, tanto los aristócratas
como los burgueses, los empleados de los ricos que formaban algo así como una
clase media. Simeón viene de ese palo, pero su ambición lo hace aspirar siempre a
más: no va a parar hasta hacerse millonario y va a intentar capitalizar las
turbulencias socio-políticas a su favor, con desparejos resultados.
Básicamente, de eso se trata Ibicus: Simeón, a fuerza de una pasmosa falta de
escrúpulos y una perspicacia muy especial, sobrevivirá a todos los sacudones de
esta Rusia convulsionada, a costa de convertir a su vida en una montaña rusa con
caídas tremendas a la desgracia y la miseria y acensos meteóricos hacia sitiales de
obscenos privilegios. Nada le dura demasiado a Simeón, excepto la convicción de
que él está para más, de que su destino es uno de riquezas y prestigio más allá de
quién gobierne a su país.
A lo largo de tantas páginas, al protagonista le pasa de todo. Y tan cambiante como
la suerte de Simeón son los climas que propone la novela: hay momentos de
euforia, momentos sórdidos, escenas teñidas por runflas espúreas, largas
secuencias en las que se impone una atmósfera de espionaje, de capa y puñal,
otras que derrapan hacia el patetismo más abisal... En todas, Rabaté demuestra un
criterio y una sabiduría envidiables a la hora de elegir, de privilegiar los momentos
que nos va a mostrar, los tramos de la novela en los que decide hacer hincapié. A la
quinta o sexta página, te olvidaste de que esto originalmente era una obra literaria:
Rabaté te convence de que Ibicus es, fue y será una historieta y pela un imbatible
arsenal de recursos narrativos para que te sumerjas a fondo en la historia y no
quieras soltar el libro hasta haber llegado al final.
Hay un sólo “problema”, un sólo item muy discutible: el estilo gráfico (no la
narrativa) de Rabaté no es demasiado original. De hecho, es un clon milimétrico del
Alberto Breccia de Perramus. Rabaté debe haber estudiado a fondo esas páginas,
de alguna manera “le sacó la ficha” a ese estilo del Viejo que combina manchas
negras con aguadas más sutiles para lograr varias tonalidades de gris, y hasta logró
reproducir el mismo grado de estilización en los personajes. No así en los fondos, a
los que Rabaté conserva más cercanos al realismo fotográfico (aunque
laburadísimos en esta técnica aprendida de Breccia). También aparecen algunos
“mattottismos” (bienvenidos sean), pero básicamente no hay viñetas de Ibicus que
no nos remitan al Perramus de Breccia. Esto significa que tenemos por delante más
de 500 páginas de una calidad visual majestuosa, porque –no jodamos- lo que hizo
Breccia en Perramus fue monumental. Rabaté no se queda atrás a la hora de
deleitarnos con imágenes bellísimas, de enorme impacto, de gran plasticidad, gran
expresividad, siempre a tono con los climas que sugiere la trama. O sea que, así
como le reprocho a Rabaté haber reciclado un estilo que él no inventó, también lo
ovaciono por los óptimos resultados obtenidos.
No dejes escapar a Ibicus. Se merece infinitamente todos los premios que se ganó.
Posta, es una lectura fundamental, ideal además para compartir con algún fan de la
literatura rusa que todavía no se haya subido al viaje de ida del Noveno Arte.
26/ 11: COCA, RAMON & FERNET

Cuando uno ya creía tener el mapa definitivo, el atlas completo del Universo Bobillo,
aparece este animalito y te agrega un continente nuevo, cuya exploración resulta
inmensamente placentera.
Dibujada en un estilo que no se parece en nada al que vimos en las otras obras de
Juan, esta es una tira 100% cómica, enrolada en ese humor costumbrista con la
mira puesta en las relaciones de pareja, y a la vez con margen para descolgarse
hacia situaciones y tonalidades distintas e impredecibles. El dibujo es muy raro: a
simple vista parece un trazo nervioso, casi descuidado, más fruto de la urgencia que
de una búsqueda estética. Cuando lo mirás en detalle, sin embargo, te das cuenta
de que ESO es lo que Bobillo buscó desde el principio: una línea chunga, suelta, de
lápiz sin entintar y contrastes levantados en el photoshop, a la que manipula de
modo magistral para lograr una expresividad y una frescura que se combinan a la
perfección con la onda de la tira. El color acompaña sin estridencias, los fondos
aparecen solo cuando son imprescindibles y –como en todas las buenas tiras
humorísticas- el recurso narrativo que más protagonismo adquiere es el control del
tempo narrativo, obviamente puesto al servicio del efecto cómico, algo que Bobillo
nunca había hecho antes y que le sale demasiado bien.
No me voy a poner a contar los chistes, porque no da. Básicamente, la tira se
alimenta de la convivencia entre Coca, una odontóloga fashion, sensual y bastante
manipuladora, y Ramón, un loser con menos glamour que el Tolo Gallego, que se
las da de novelista, pero termina laburando de mozo. Y en el medio están Fernet (la

579
mascota de la pareja, un bicho que no se sabe bien si es perro o gato), un par de
amigos de Ramón y no mucho más. Con esos elementos, a Bobillo le alcanza para
incursionar con éxito en el terreno de la sitcom con algún toque surrealista .
Lo único que tira un poco para atrás es la forma en la que se eligió reeditar estas
tiras, originalmente aparecidas en la revisa Hecho en Bs. As.. Este es un libro de
128 páginas de impecable factura, con excelentes portadas, solapas, buen papel,
óptima calidad de impresión, lindo diseño, pero con un problema fundamental: hay
una sóla tira por página. En 128 páginas, tenemos 125 tiras. Lo cual no es poco,
para nada. Pero uno se acostumbró a los libros de tiras cómicas que traen dos o tres
tiras por página y ya una sola deja gusto a poco. Por ahí hubiese estado bueno
publicar cada tira un poco más chica y meter dos por página. Lo cual acarrea, a su
vez, dos efectos colaterales negativos: en el formato que a mí más me gusta, el
dibujo de Bobillo se luciría menos, y además habría que esperar a tener… 200 tiras
para reeditarlas en un librito de 100 páginas.
Todo eso es sumamente discutible, me hago cargo. Lo único que sí me queda
clarísimo es que con su paso por la tira cómica, Juan Bobillo demostró (una vez
más) que su talento va mucho más allá de los géneros y las estéticas. Si sos fan de
este capo absoluto con más de 15 años de ilustre trayectoria a sus espaldas, entrale
de una a Coca, Ramón & Fernet. Una verdadera delicia.
28/ 11: SHOWCASE PRESENTS THE SPECTRE

Otro viaje largo, otro masacote de más de 600 páginas que sucumbe bajo mis
retinas. Este libro repasa varias etapas muy distintas en la trayectoria editorial del
Spectre, que trataré de sintetizar.
1) Tres números de Showcase de 1966, escritos por Gardner Fox y dibujados por
Murphy Anderson. Acá Fox nos lleva a la ciudad ficticia de Gateway (creo que es la
misma que John Byrne retoma en su etapa al frente de Wonder Woman) y se
esfuerza por repartir equitativamente el protagonismo entre el policía Jim Corrigan
(intachable y atildado) y el hiper-poderoso Spectre. Bueno, le sale bastante mal. Las
escenas de Corrigan no revisten el más mínimo interés al lado de las de su alter

581
ego. Y hay otra falla: las excusas inverosímiles con las que cualquier chorro de
cuarta adquiere poderes comparables a los del Spectre para hacerle el aguante
unas cuantas páginas. También hay mega-hechiceros y demonios pulentosos,
como para que el carapálida tenga con quién entretenerse en sus combates
cósmicos y pluridimensionales.
2) De ahí sale una serie regular en la que Fox y Anderson comparten un sólo
número, bastante lindo. Al toque se va el dibujante y lo reemplaza Neal Adams, que
se quedará cuatro números y escribirá dos de ellos, también con villanos re-power y
hampones de la B “enchulados” para bancarse al héroe. El dibujo de Adams está
totalmente on fire, repleto de riesgos y hallazgos. Los guiones giran hacia el
Spectre, en detrimento de Corrigan, que pasa a tener la misma (poca) chapa que
Bruce Wayne en los comics de Batman de esa época.
3) Para el n°6 Fox vuelve a escribir un par de números, ahora dibujados por Jerry
Grandinetti, un dibujante que intenta (con limitado éxito) rescatar la estética
tenebrosa de los comics de la EC. Y los últimos tres números van muy para ese
lado, el de las historias de misterio de DC, esas llenas de fantasmas y moralejas. De
hecho, hasta hay un número en formato de antología, que incluye una historia corta
magníficamente dibujada por Berni Wrightson. En esta etapa, Corrigan
directamente ni figura.
4) Después viene todo el tramo del Spectre en Adventure Comics, la llamada
Wrath of the Spectre, con el equipo integrado por Michael Fleisher y Jim Aparo. Esto
es raro: transcurre en un universo donde la gente común sabe que Clark Kent es
Superman, no estamos en Gateway sino en Nueva York, Corrigan ahora es un cana
pesado al estilo Harry el Sucio y –lo más lindo- no hay más villanos ni amenazas
sobrenaturales: ahora el Spectre se dedica a cazar y masacrar a meros ladrones,
secuestradores y terroristas. Y los hace mierrrda, eh? Sin piedad para los
pecadores. Hay un interés romántico para Corrigan, unos dibujos de la San Puta, y
un enfoque muy arriesgado (por lo menos para los ´70) que se desactiva cuando se
enciende la polémica.
5) Hay tres historias cortitas, que fueron back-ups de la revista Ghosts, en las que
el Spectre comparte protagonismo con el Dr. Thirteen, como lo hiciera años atrás el
Phantom Stranger. Esto está muy bien escrito por Paul Kuppeberg, pero los dibujos
son abominables.
6) Y me quedan varios team-ups: uno con Flash (el guión, una fumanchereada
ilógica por donde se la mire, con majestuosos dibujos de Carmine Infantino), uno
con Superman (interesante, a cargo de Len Wein y Jim Starlin) y cuatro con
Batman, de los cuales el único bueno es el de la Brave & the Bold n°116.
Paradójicamente, uno de los team-ups con Batman se lo dejan escribir a Fleischer y
el tipo mete (por primera vez en muchísimos años) una amenaza sobrenatural para
enfrentar al Spectre.
¿Se puede recomendar este broli sin arriesgarse a un castigo divino? Sí, por la
chapa del personaje y porque el desempeño de los dibujantes (con tanto y tan buen
Aparo, bastante Adams, lindos momentos de Anderson y esa perlita de Wrightson)
nivela mucho para arriba. Con los guiones, no hay cómo remarla: hagan lo que
hagan estos muchachos, al lado de lo que hará John Ostrander a partir de 1992,
quedarán siempre como una manga de verduleros de improbable redención.
29/ 11: EL MUNDO DE EDENA: LOS REPARADORES

Los ladris de Norma editaron este libro como el “Vol.6” de El Mundo de Edena, pero
no les creas nada. Dicha saga termina en el Vol.5 (Sra) y ya fue. Este tomo lo que
hace es rejuntar varias historietas que interesectan (algunas muy con lo justo) con
ese fantástico universo creado en los ´80 por Moebius. Veamos qué es lo que se
reunió en este “hors série”, que es como le dicen los franceses a estos álbumes de
historias cortas, accesorias a las sagas centrales:
La historieta que da título al libro es una muy corta, de ocho páginas, que data de
1996. Es un relato mudo, en el que Stel y Atan acuden a “reparar” o a auxiliar al

583
mismísimo Moebius, que se dibuja a sí mismo como en los ´60, pero aparece en la
casa que habitó en los ´90. El guión es mínimo y los dibujos son de un nivel
apabullante. Colores y texturas, luces y sombras, toda la magia visual del Genio
Eterno explota en estas ocho paginitas repletas de composiciones fastuosas y
asombrosas.
La siguiente es Ver Nápoles, una historieta de 1987, aún más corta que la anterior,
de sólo cuatro páginas, y la única que tiene diálogos. No tiene un choto que ver con
la saga de Edena, excepto por el detalle de que acá aparece por primera vez un
“Nariz Larga”, o “Pif Paf”, esos seres que tendrán mucho peso en la saga, con esas
máscaras atravesadas por una especie de cilindro. El argumento no reviste mayor
interés y el dibujo, si bien no tiene ni a palos la calidad (ni la dedicación por parte del
autor) que vimos en Los Reparadores, sigue siendo de muy bueno para arriba.
De alguna manera, a Moebius le quedó picando el tema de Nápoles, y en 2000
realizó una nueva historia corta, ahora titulada “Morir y ver Nápoles”. Son 27 viñetas
de idéntico tamaño y sin textos, que nos cuentan cómo el Mayor Grubert (otro
personaje emblemático del Genio Eterno) emprende un viaje a Nápoles durante el
cual es capturado, encerrado en un ataúd, lanzado a un volcán que hace erupción y
lo propulsa hacia el mar, que lo lleva precisamente a las playas de dicha ciudad
italiana. ¿Cómo engancha esto con Edena? Simple: los que lo capturan, encierran y
arrojan al vacío son tres Pif Paf. Acá vemos al Moebius más minimalista, más frío y
encima sin ganas de jugar con la narrativa. Hay imágenes hermosas, como
siempre, pero nada para decir “oooooh!”.
Y guardo para el final una historieta de 1990 que Moebius realizó para un especial
de Dark Horse (Concrete Celebrates Earth Day). En su momento se publicó en
papel choto, con unos colores chatos, opacos. Publicadas en álbum y recoloreadas
por el maestro, las 23 páginas de The Still Planet (acá traducida con dudoso criterio
como “El Planeta Todavía”) rankean con comodidad entre las obras mejor dibujadas
de toda la carrera de Moebius. La trama es casi anecdótica: Stel y Atán exploran un
planeta que parece estático (“still”), petrificado, atávico, hacen unos ajustes en un
artefacto y pronto empiezan a ver manifestaciones vitales cada vez más intensas. A
pesar de ser muda, The Still Planet le canta a la vida, al caos, a lo impredecible. Las
imágenes fluyen a lo largo y a lo ancho de unas páginas magistralmente
planificadas, dibujadas por Moebius apenitas por debajo de las maravillas de Los
Reparadores. Esto es como la cumbre de la producción ochentosa del Genio
Eterno: una historieta que combina experimentación y tradición, poesía y epopeya,
aventura y bajada de línea, todo dibujado y coloreado a mano, en la era
pre-photoshop, por un Moebius inspiradísimo.
Lógicamente, el principal problema que tiene este álbum es que se lee demasiado
rápido. Es el costo a pagar cuando un autor se entusiasma con la onda de narrar sin
palabras. El otro problema, el de los guiones medio blanditos, muy virados al lirismo
o a la fumanchereada críptica, la verdad que no me parece para nada grave, porque
en ese terreno Moebius se desenvuelve con inmensa cancha y porque en definitiva,
esas licencias son las que le permiten al grosso entre los grossos volar a full con el
dibujo, que acá es la estrella definitiva. Una estrella única, inalcanzable, que brilla
con un fulgor de imponente majestad y deja a su paso una estela de belleza y magia
en estado puro.
30/ 11: TARZAN Vol.16

585
Retrocede dos casilleros... Después de un tomo bastante interesante, vuelven la
chatura y el más de lo mismo.
Una vez que Tarzan se repone de la fiebre que casi lo manda al descenso, se
dedica lo de siempre: descubrir civilizaciones perdidas. Acá encuentra dos: en una,
hay una reina (obviamente blanca) que se lo quiere quedar de mascota sexual. En
la otra, un dictador mala onda que arroja a Tarzan a una arena donde deberá pelear
por su vida con bestias cuadrúpedas y bípedas. Estas dos cosas ya pasaron no
menos de cinco veces en los tomos que llevo leídos y la verdad, me tienen los
huevos al plato.
Como “novedad” tenemos que una de las dos civilizaciones perdidas está muy
lejos de Africa, más para el lado de la Polinesia. Para llegar hasta allá, Tarzan viaja
durante días y días en un submarino, al que unos tipos (y una minita) lo suben
engañado. Igual, el capo de la monada va terminar por hacerse amigo de sus
captores para luchar todos juntos contra tipos mucho más jodidos que ellos. En el
próximo tomo me voy a enterar cómo hace Tarzan para volver a Africa... si es que
los guionistas se acuerdan de que Tarzan NO está en Africa, porque en esta ciudad
oculta ya aparecieron negros grandotes, tigres y selva.
Como siempre, Tarzan da cátedra de idiomas. Seguimos sumando especies
animales, nuevas civilizaciones en nuevos continentes y el hombre mono se las
sigue ingeniando para entender a todos y que todos lo entiendan. Un fenómeno.
Lástima que un tipo tan dotado para las relaciones públicas recurra tantas veces a
matar a sangre fría a sus interlocutores... Acá, Tarzan estrangula, apuñala o
atraviesa a flechazos a gente de todas las razas, tigres, panteras, leones, cocodrilos
y hasta un pulpo. Lo más heavy es que nadie se escandaliza.
Así, sin sorpresas y sin nada mínimamente interesante para destacar, transcurren
otras 52 planchas dominicales de esta historieta que, pese a que me parece un
embole, no puedo dejar de leer. ¿Me volví loco, me lobotomizaron, me afilié al club
de fans de Ricardo Montaner? No, sigo cada vez más cebado con los dibujos de
Burne Hogarth, que además no paran de mejorar. El maestro máximo del dibujo
académico-realista ya está claramente en su mejor nivel y le prende fuego a cada
viñeta de cada plancha. Cuando estalla la acción, Hogarth se deja poseer por un
espíritu salvaje y su dibujo gana en plasticidad y belleza. La lucha de Tarzan contra
el tigre llamado “Muerte a Rayas” es dinamita pura, un ballet descontrolado y a la
vez armonioso, casi sensual. Además es el combate físico en el que Hogarth se
anima a mostrar sangre en cantidades más o menos realistas. Esas dos páginas
garpan todo el libro, de una.
Y hay mucho más. Esto está lleno de imágenes impactantes, majestuosas, en las
que cuerpos y decorados levantan tanto vuelo y se enfiestan en una orgía tan
zarpada, que poco importa la mediocridad de los argumentos. Ya me faltan sólo dos
tomos para terminar el Tarzan de Hogarth (en lo que a planchas para los diarios se
refiere) y prometo entrarles en Diciembre, así ya nos lo sacamos de encima para el
2013. Si los guiones siguen así, no va a ser fácil, pero –como siempre digo- Hogarth
merece este esfuerzo y muchos más.
03/ 12: EL SECRETO DEL UNICORNIO

Difícil releer esta historieta después de haber visto la peli de Tintín de Steven
Spielberg, pero bueno, vamos a intentarlo.
Esta es una historia rara. Se trata del undécimo álbum de la serie, originalmente
publicado entre 1942 y 1943 en un diario, a razón de una página por día y en blanco
y negro. Hergé coloreó la historieta para la edición en libro (también del ´43) pero se

587
resistió a modificar los dibujos, que tienen una diferencia importante con otros
tomos de Tintín. Al estar hecha de a una página por día, El Secreto del Unicornio es
una historieta bastante mezquina en uno de los aspectos más notorios del estilo de
Hergé, que son esos fondos laburadísimos. Acá, en cambio, los fondos escasean
como los artistas en los eventos que organiza Muñones. Bueno, no tanto. Hay
algunos, que están muy bien, y se hace bastante conspicua la ausencia de otros.
También llaman la atención algunos globos de diálogo inmensos, interminables, en
los que los personajes se mandan unos monólogos larguísimos mientras sus
cabecitas aparecen chiquititas, en el rinconcito de la viñeta que no está ocupado por
el texto. Esto es raro en Hergé, no se ve en los otros álbumes. Acá sospecho que
tuvo algún problema con la planificación de la obra, porque sobre las últimas
páginas empiezan a proliferar estos choclos de texto en los que –sin motivo
aparente- el señor Pájaro (Loiseau, en el original) le explica minuciosamente a
Tintín miles de cosas importantes (y no tanto) para la trama que ni el protagonista ni
los lectores tenían forma de deducir. Pájaro es lo más parecido a un villano que
tiene la historia y cuando llega esta escena ya está arrestado y bajo custodia (de
dos ineptos como Hernández y Fernández, pero bueno, es lo que hay). ¿Qué lo
motiva a explicar todo eso? ¿Qué gana avivando a Tintín de cómo viene la mano
con los barcos, los pergaminos y demás? No tiene lógica. Se nota demasiado que
Pájaro no le está hablando a Tintín, sino a los lectores que seguían (seguíamos)
perplejos una trama por momentos un poquito rebuscada.
Por suerte, eso es lo único que no tiene lógica. Acá Tintín no cambia de país ni de
idioma, no vence él sólo a una banda de matones armados, no se enfrenta a
animales salvajes (le sueltan un gran danés, pero corre)... Zafa, por supuesto, de
varios peligros, pero dentro de un contexto más o menos verosímil. En ese mismo
contexto, no hacen demasiado ruido los gags (generalmente a cargo de Milú o de
los gemelos detectives), creo que porque están bien intercalados. A diferencia de
los álbumes anteriores, este tiene el protagonismo mucho más repartido entre Tintín
y el Capitán Haddock, que se come entre 16 y 17 páginas con la historia de su
antepasado, que resulta clave para entender el misterio del Unicornio y además le
permite a Hergé dibujar las mejores escenas de acción que tiene el tomo. Y
hablando de secundarios, es importante mencionar que acá hacen su primera
aparición el mayordomo Néstor y la mansión de Moulinsart.
Si bien no está exenta de algunos problemas, El Secreto del Unicornio tiene
méritos para ser el álbum más vendido de la historia de Tintín. Acá el maestro Hergé
muestra ambición, hambre de gloria, ganas de ampliar el espectro de la serie.
Mucho de lo más importante se resolverá en el álbum siguiente (El Tesoro de
Rackham el Rojo, que no se entiende una chota sin haber leído antes El Secreto...)
y aún así, el final de este álbum resulta plenamente satisfactorio. La versión fílmica
se parece bastante poco a la historieta: toma la base del argumento y algunos
elementos puntuales, pero los mezcla a piaccere con material de otros álbumes.
Los puristas se desgarrarán las vestiduras y a otros nos reconfortará pensar que la
peli seguramente servirá para que mucha gente entre por ese lado a las aventuras
de Tintín, y a este álbum en particular. El sólo hecho de que una historieta escrita
hace 70 años conserve algún tipo de atractivo para los lectores de hoy, habla con
elocuencia de la chapa y la vigencia de esta obra.
04/ 12: WOLVERINE/ NICK FURY: SCORPIO

Este libro reúne dos novelas gráficas y un prestige, originalmente publicados entre
1989 y 1994 y con un elemento en común: en las tres historias se cruzan el mutante
canadiense y el capo de SHIELD. Y realmente, eso es lo UNICO que tienen en
común. Veamos:
Arrancamos con Wolverine/ Nick Fury: The Scorpio Connection, la graphic novel
en la que debuta el nuevo Scorpio, Mikel Fury, quien parece ser sobrino del viejo
Nick, pero en realidad... no te lo puedo contar. El guión de Archie Goodwin es
potente, con muchos momentos de alto impacto, una vuelta de tuerca muy grossa
sobre el final, muchos diálogos de gran nivel y unos bloques de texto de lujo, de los
que no abundan en los comics de tiros, trompadas y garras de adamantium. Sin ser
una joya imprescindible, es definitivamente un muy buen guión.

589
Que empalidece por completo frente a la faz gráfica, en la que nos encontramos
con el maestro Howard Chaykin prendido fuego, en el que seguramente debe ser su
mejor trabajo para Marvel. En equipo con el glorioso colorista Richard Ory, Chaykin
detona su mejor arsenal a la hora de darle imágenes a los textos de Goodwin. Se
nota un cachito que no le gusta tanto dibujar a Wolverine (sobre todo enmascarado),
pero ese Fury es quintaesencial, casi tan definitivo como el de Jim Steranko. Sólo
por lo que dibuja Chaykin en esas 62 páginas, se justifica todo el libro.
Después tenemos Bloody Choices, otra graphic novel, pero del ´91, escrita por
Tom DeFalco y dibujada por otro grande, John Buscema. Lamentablemente, este
prócer tiene menos suerte con los coloristas: le toca Gregory Wright, quien se
vuelca hacia una paleta sombría, llena de marrones y grises, que a veces se
empastan y deslucen el dibujo. No sé si es uno de los mejores trabajos de Buscema.
Por ahí no. Pero seguro que en blanco y negro se vería mucho mejor.
El guión de DeFalco no tiene nada que ver con la saga de Scorpio. Están Wolvie y
Fury y de hecho se cruzan más feo que en las otras historias, pero la cosa va por
otro lado. Este es el típico guión sórdido, oscuro, repleto de desesperanza y de
excusas para que los héroes se saquen y empiecen a actuar como los villanos. No
es ni bueno ni malo, es simplemente producto de una época muy marcada en la que
se confundía a la madurez con la sangre, la violencia y la crueldad.
Y hablando de épocas, Wolverine/ Nick Fury: Scorpio Rising es de 1994, una de las
peores épocas de la historia de Marvel, en la que –salvo honrosas excepciones,
como el Hulk de Peter David- toda la línea editorial despedía hedores
nauseabundos, dignos de una cripta lovecraftiana. En ese contexto aparece este
guión de Howard Chaykin simplón, por momentos burdo, en el que Wolverine podría
tranquilamente no estar, ya que con un héroe sobraba y todo lo importante que
pasa, le pasa a Scorpio. Está claro que esto iba a vender mejor si se lo mostraba
como una secuela a The Scorpio Connection y por eso está ahí Logan, esta vez con
su traje amarillo con las hombreras de metal, esa cosa asquerosa cuyo diseñador
merece morir en cana.
El dibujo cayó en manos de Shawn McManus, en el peor momento, en ese breve
período en que este excelente dibujante se había pasado al lado oscuro de la
Fuerza y se zarpaba dibujando esos cuerpos deformes, pasados de esteroides, con
músculos imposibles, y esas caras aún más deformes, llenas de rayitas espantosas
al estilo Rob Liefeld, dientitos apretados, crosshatchings innecesarios en los
pómulos... una abominación, una cosa realmente desagradable. Lo único redimible
es que, a diferencia de Liefeld y sus simios amaestrados, McManus no falla en la
narrativa. Y si Buscema tuvo mala suerte con el colorista, pobre McManus, fue
sumergido en una pileta con meo de todas las especies caninas del planeta. Lo que
hace Gloria Vazquez en estas páginas no tiene ninguna explicación racional
excepto “tuve que colorear las 46 páginas en un fin de semana en el que me la pasé
borracha, drogada y enfiestada con tres chongos del Golden, dos travas, un burro y
un enano”. Posta, la cantidad de errores y tiradas a chanta que se ven en el color de
este comic es realmente un bochorno.
En fin, te recomiendo esto si sos muy fan de Wolverine, o de Fury, o (como yo) de
Chaykin. O si querés ver cómo el grim´n gritty de fines de los ´80 y principios de los
´90 a veces funciona bárbaro y a veces se cae a pedazos.
05/ 12: TRES SOMBRAS

591
Era inevitable. Tantos amigos y colegas me hablaron bien de Cyril Pedrosa que en
algún momento iba a terminar internado en alguna de sus obras. Me quemaron la
gorra mucho, durante mucho tiempo, y aún así creo que no estaba preparado para
tanta magia.
La historia de Pedrosa no es muy original: un dibujante entrenado y curtido en las
lides de la animación que un día decide probar suerte en la historieta y la rompe.
Hasta ahí, es un cuento muy repetido. Lo distinto, lo impredecible, lo inexplicable, es
el virtuosismo de este francés que cumplió hace poquitos días los 40 años. Pedrosa
viene de la factoría Disney y le sobra el oficio para dibujar en esa onda amistosa,
sencilla, en un punto careta. El tema es todo lo demás que esta bestia sabe hacer.
En Tres Sombras, Pedrosa opta por el blanco y negro y muestra su dominio
apabullante de todas las técnicas que se pueden explorar en blanco y negro: lápiz
sin entintar, tinta, plumín, pincel seco, carbonilla, hojas negras raspadas con gilette,
texturas logradas con esponjas y cepillos... todo vale para ponerle imágenes a esta
historia. Por momentos, el dibujo es tan, pero tan alucinante, que el guión pasa
completamente a un segundo plano.
Es increíble cómo un tipo tan, pero tan dotado para el dibujo, se aviene a contar
algo, a poner todo ese talento desmesurado al servicio de un relato, en vez de
simplemente dibujar. Pero bueno, si cuenta historias Lorenzo Mattotti, si contaba
historias el Viejo Breccia, quiere decir que estas tienen una magia a la que no se
pueden resistir ni siquiera las máximas deidades del lápiz y el pincel.
Con ese trazo fantástico, versátil, fresco, atento a los climas y a los detalles,
Pedrosa se embarca en una extensa aventura de casi 270 páginas. Que se leen
como si fueran 100, porque la narrativa está muy descomprimida y el autor elige ser
muy escueto a la hora de los textos. Tres Sombras es la historia de Louis, un padre
dispuesto a todo con tal de salvar a su hijo Joachim de un peligro fatal. Es un
hombre que decide hacer todos los sacrificios que hagan falta para enfrentar, para
torcer a un destino siniestro que amenaza, ominoso, el futuro de su hijito. No quiero
dar ninguna precisión acerca del guión, porque me parece que se disfruta mil veces
más si uno no tiene la menor idea de qué puede pasar ni por qué. Digamos
simplemente que si la querés leer como una “de aventuras” también se la banca, si
bien tiene un mensaje, un trasfondo infinitamente más profundo, más trascendental.
El clima de Tres Sombras rápidamente te atrapa, te envuelve, te intoxica. Cuando
te querés dar cuenta, estás adentro de esta fábula alucinante y vivís y sufrís y te reís
con Louis y Joachim, que son los personajes mejor trabajados dentro de un elenco
en el que abundan los hallazgos. La historia avanza con un ritmo impecable hacia
un final totalmente impredecible, impactante, conmovedor. Si esto no te pega, si no
te sensibiliza, si no te deja boquiabierto aunque sea 15 segundos, difícilmente
pertenezcas a la raza humana. Estamos ante una Historieta Perfecta, un torbellino
de talento puesto al servicio de un relato cautivante y emotivo, imposible de olvidar.
Repito algo que ya dije: Pedrosa es un dibujante imbatible, un genio, un monstruo,
un poeta del lápiz, el pincel y la carbonilla. Y aún así, eligió poner su dibujo al
servicio de una historia. Una historia que, felizmente, le hizo justicia a tanta
maravilla visual. Cyril Pedrosa, amigo viñetófilo. Otro autor al que conviene seguir
hasta las entrañas mismas del Averno...
06/ 12: ANIMAL MAN Vol.1

Mi segundo TPB de los New 52 y se repiten dos elementos respecto del anterior: 1)
otra vez escribe Jeff Lemire y 2) otra vez la lectura me deja gusto a poco. A ver...
Animal Man no es choto, ni mucho menos. Al lado de otros títulos de los New 52,
esto es Watchmen. Y aún así, le encuentro varios problemas.
En primer lugar, la extensión. Casi 130 páginas para contarnos quién es Buddy
Baker, cómo está compuesta su familia, algo de su historia, un poquito de
indagación en sus motivaciones y sí, una aventura intensa, con bastante machaca,
truculencia y escenas muy impactantes, que no son otra cosa más que un prólogo a
una saga grossa que acá no está. Ni bien la aventura se encamina, ni bien los
personajes empiezan a entender mínimamente a qué se tienen que enfrentar,
Lemire nos aclara a) que Buddy no va a poder solo y b) que ese combate definitivo

593
se va a dar más adelante. Con eso reduce toda la tensión dramática de este tomo a
un mero foreplay, a un jugueteo previo, lo cual obviamente le resta trascendencia al
peligro que viven Buddy y su familia.
En segundo lugar, ¿cuál era la necesidad de arrancar la primera saga planteando
el crossover con Swamp Thing? ¿No era más piola dejar que Buddy desarrollara
más chapa propia, conflictos propios, victorias propias? No. Para ganarle al Rot va a
ser imprescindible el team-up con Swampy, que veremos (creo) en los Vol.2 de
ambas series.
Tercero, okey, es un reboot. La historia vuelve a empezar de cero, todo tiene que
ser accesible para los nuevos lectores y demás. ¿Y los que leímos lo anterior de
Animal Man? A comerla. Nos tenemos que fumar DE NUEVO el plot de los poderes
de Maxine (con cambios ínfimos, cuasi impercetibles) que ya había desarrollado
Jamie Delano hace 20 años. Y hablando de ideas recicladas de la época en la que
estos títulos tenían menos éxito que un Silver Solarium en Nigeria, la trama de “The
Rot” se presenta idéntica a la de Matango y el Gris, un concepto que introdujo
Stephen Bissette en un anual de Swamp Thing allá por 1988 y luego desarrolló a
pleno Doug Wheeler en la revista del Elemental del Verde uno o dos años después.
Y sin crossover con Animal Man.
Entre una cosa y otra, tenemos una historia que avanza muuuy lento y por carriles
que –para los que leíamos estas series a principios de los ´90- son absolutamente
predecibles. Por ahí a la hora de los bifes, Lemire (o Scott Snyder, el guionista de
Swamp Thing) pega un volantazo y cambia todo. Hasta ahora, es un permamente
déja vu, que se hace soportable sólo porque hay buenos diálogos, buena
caracterización y bastante acción.
El dibujo de Travel Foreman es muy raro. Tiene secuencias enteras donde se
notan a 15 cuadras las fotos mínimamente retocadas y momentos en los que
explota con secuencias jugadísimas, muy originales, con un grado de imaginación
increíble. Muchas de esas escenas están logradas con lápiz sin entintar, reventado
en el photoshop y probablemente coincidan con las páginas en las que mete mano
Steve Pugh, un grosso de aquellos, que dibujó a Animal Man en la época en que
escribía Delano. El color no es gran cosa. De hecho, uno de los grandes hallazgos a
nivel visual que ofrece este tomo es esa secuencia publicada en blanco, negro,
grises y alguna mancha roja. La cosa oscila, entonces, entre las enésimas
aventuras de Juan Carlos Flicker (con angulaciones muy piolas y demás, pero muy
pendiente de la foto) y momentos zarpados, con monstruos grotescos, gore y
elementos fantásticos que no se pueden chorear de ninguna foto. Ah, y el episodio
en el que nos obsequian 17 páginas de John Paul Leon aporta poco a nivel
argumental, pero es una golosina deliciosa para los ojos.
Veremos cómo evoluciona esta serie. Le doy un TPB más para resolver la saga de
The Rot, a ver qué pela Lemire. Hasta ahora viene conservador, pecho frío,
apostando siempre sobre seguro. Lo quiero ver poner toda la carne al asador (carne
es lo que sobra en este comic) y agarrar para el lado que a mí más me interesa, que
es el de un superhéroe que milita activamente por los derechos de los animales.
Hasta Grant Morrison, al que obviamente le interesaba explorar otras cosas con
Animal Man, logró grandes historias cuando enfiló para ese lado. A ver si Lemire se
la banca. Espero que sí.
07/ 12: FRIENDS WITH BOYS

El otro día Mark Kalesniko, ayer Jeff Lemire, hoy Faith Erin Hicks. Sigo
coleccionando canadienses talentosos, que saben ponerle su impronta personal a
las historias en las que trabajan.
A esta chica oriunda de Halifax ya me la había cruzado en alguna antología, pero
era hora de sumergirme en una de sus novelas gráficas más extensas y personales.
Friends with Boys (que debería traducirse como “Amiga de los Varones”) fue
pensada originalmente para la malograda línea Minx, de DC, esa que ofrecía
novelas gráficas en formato chiquito, blanco y negro y con chicas jóvenes como
protagonistas. Minx bajó la persiana antes de que Friends with Boys viera la luz, y
felizmente First Second la rescató del cajón de los proyectos inéditos de Hicks.
La historia nos cuenta, básicamente, los primeros días en la secundaria de Maggie

595
McKay, una chica que cursó la primaria en su casa, bajo la tutela de su madre, y
ahora tiene que –por primera vez- ir a la escuela e interactuar con otra gente, que no
son ni sus padres ni sus tres hermanos varones. Esto no sería tan traumático si no
fuera porque a) poco después de que Maggie terminó de cursar la primaria su
madre se fue, abandonó a su familia y nunca más se supo de ella y b) hay un
fantasma en el cementerio más cercano que se le aparece a la jovencita y no la deja
en paz.
Varios de estos elementos provienen de la propia biografía de Hicks, quien
también tiene tres hermanos varones y cursó la primaria en su casa. Seguramente
esas vivencias son las que le permitieron a la autora darle tanta carnadura, tantas
aristas tan interesantes a las personalidades de Maggie y sus tres hermanos
mayores. Es poco probable que Hicks haya interactuado con fantasmas, e incluso
que su padre sea (como el papá de Maggie) el comisario del pueblo en el que
creció. Pero todas esas sensaciones y emociones que tienen que ver con su
relación con sus hermanos y con el proceso de adaptación a un lugar donde en vez
de cuatro chicos hay 400, seguro son el correlato de cosas que la autora
experimentó en carne propia.
Además de Maggie, su padre y sus tres hermanos, están muy bien trabajados
otros dos personajes: Lucy y Alistair. Y un poquito menos Matt, que vendría a ser
algo así como “el villano”. Dentro de ese elenco muy bien desarrollado, sobresale
Daniel, el más grande de los McKay, que por momentos amaga con robarle el
protagonismo a Maggie de tanta chapa que acumula. Hay conflictos muy humanos,
hay mucha comedia, pero además hay una especie de aventura, un misterio a
resolver que –obviamente- tiene que ver con el fantasma de esa mujer que
atormenta a Maggie. O sea que los chicos, además de cagarse de risa, enamorarse,
enojarse o hacerse mala sangre por boludeces y demás gansadas de adolescente,
investigan, deducen y –llegado el caso- se juegan el pellejo para desentrañar una
trama que tiene que ver con el pasado del pueblo y con la historia de la familia
McKay.
No quiero contar más del argumento para no spoilear, pero realmente está muy
bien llevado. No sobra ni falta nada. Al dibujo, si bien está muy bueno, le falta un
poquito de originalidad. El estilo gráfico de Faith Erin Hicks está bastante pegado al
de Bryan Lee O'Malley (otro canadiense muy grosso) y eso se nota mucho. Ojo,
también se ve que Hicks se ceba con Jamie Hewlett, con algunas cositas de Michael
Avon Oeming, Andi Watson, Paul Pope y Evan Dorkin, por ahí algo de Marc
Hempel... Donde se la ve más original y auténtica es cuando aplica los grises con el
photoshop. Ahí hay mucho criterio, muchos aciertos y poca deuda con los maestros.
Y si bien todavía le falta encontrar una voz más personal, al dibujo de Hicks le sobra
solidez, fuerza expresiva y sutileza para captar estados de ánimo, climas, o incluso
detalles mínimos del lenguaje gestual y corporal.
Friends with Boys es una muy buena historieta, que banca hasta donde puede el
realismo y el costumbrismo, que se mete sin tambalear en un género fantástico y
que además es sumamente ganchera para la gente (especialmente chicas
adolescentes) que no suele leer comics. Con este trabajo, Faith Erin Hicks queda a
milímetros de entrar en la lista de autores imprescindibles, a los que se justifica
comprarles absolutamente todo lo que editen. Blame Canada.
08/ 12: 40 CAJONES

Una conocida técnica narrativa, aplicada por cientos de guionistas buenos,


mediocres y chotos, consiste en arrancar una historia no donde empieza, sino en su
climax, en su punto crítico, ese en el que la tensión dramática llega a su máximo
nivel. Si eso no engancha al lector, nada lo hará. Y si lo engancha, siempre habrá
tiempo para calzar un flashback que recuente los hechos más relevantes que
llevaron a la historia a ese punto crucial, definitivo. En esta obra, originalmente

597
realizada para el mercado italiano, el prolífico guionista uruguayo Rodolfo Santullo
elige llevar este recurso al extremo: la historia de 40 Cajones empieza exactamente
por el final.
Basada libremente en un capítulo de Drácula, la seminal novela de Bram Stoker,
40 Cajones narra el fatídico viaje de la goleta Demeter, desde Rumania hasta el
puerto inglés de Whitby. Y empieza cuando la Demeter ariba a este puerto! Las seis
primeras páginas nos muestran la sorpresa y el desconcierto de las autoridades
portuarias, ya que la goleta se había dado por perdida semanas atrás. Cuando
suben a cubierta se encuentran con un ominoso cuadrúpedo mezcla de perro, lobo
y criatura del Averno, que rápidamente se da a la fuga. También encuentran al
cadáver del capitán Strogoff y por supuesto, a su bitácora, que narrará con lujo de
detalles todo lo sucedido hasta la muerte del capitán.
De ahí en más, sólo la última página nos traerá de regreso al “presente” en el
puerto de Whitby. Las 38 páginas restantes funcionan como un extenso flashback
en el que el capitán nos narra los padeceres de la tripulación de la Demeter, en un
viaje plagado de horror y muerte. O sea que hay un salto al vacío por parte del
guionista, ya que va a ocupar casi toda la novela contándonos cómo sucedió lo que
los lectores ya sabemos que sucedió. Es obvio que todos los tripulantes van a morir
y es obvio que esa criatura infernal tiene mucho que ver con las muertes.
Por suerte, y a pesar de lo complicado del brete en el que se metió, Santullo pilotea
(o timonea, en este caso) la historia con oficio, principalmente a partir del manejo de
los personajes, a los que logra dotar de humanidad y tridimensionalidad. Esto,
combinado con el innegable atractivo del clima (una onda Alien en la que una
amenaza cuasi-invisible e invencible se va cargando de a uno a todos los tripulantes
de una nave) logran mantener alta la tensión y conjurar unas cuantas secuencias
impactantes, aunque ninguna pega tanto como la de la llegada de la Demeter al
puerto. Santullo se da incluso el lujo de meter flashbacks dentro del flashback! En su
bitácora, el capitán rememora cuándo y cómo fue que aceptó la misión de trasladar
esos 40 cajones con tierra desde Transilvania a Inglaterra, lo cual funciona muy bien
para romper la monotonía que presuponen casi 40 páginas arriba de un barco.
A la hora de buscar dibujante, Santullo no arriesgó en lo más mínimo: le puso todas
las fichas a Jok, un dibujante de probada solvencia, al que le encantan las historias
de terror y los climas oscuros. El trabajo de Jok es impecable y logra lucirse a pesar
de la gran cantidad de páginas con ocho o más cuadritos. Acá hay un tipo que sabe
componer la viñeta, cuidar los detalles de la narrativa, prestar atención a la
iluminación, a los fondos, al vestuario, a las expresiones faciales. Jok no es un
virtuoso: es una máquina de absorber conocimientos, un autor que nunca para de
evolucionar ni de sorprender. Lástima la impresión del libro, que nos presenta los
colores muy lavados, muy diluídos. Las masas negras (importantes en todo comic
de terror) acá son grises, como si faltara un poco de contraste, y eso desluce un
poco una faz gráfica formidable. Ojalá haya una segunda edición en la que esto se
corrija, o mejor aún, una edición de 40 Cajones en blanco y negro, para que se
aprecie aún más el gran dibujo de Jok, vibrante y crepuscular.
Si te gustan los vampiros, o las historias de terror, o sos fan del guionista uruguayo
o del dibujante argentino, embarcate en esta aventura truculenta y llena de riesgos
que –felizmente- llegan a buen puerto.
09/ 12: TARZAN Vol.17

Me propuse terminar la colección de Tarzan antes de fin de año y acá estoy, a un


sólo tomo del final.

599
El Vol.17 trae la conclusión de la saga que empezó en el tomo anterior, la de los
lathianos, y sí, para mi sorpresa, los ignotos guionistas se hacen cargo de que
Tarzan había sido llevado en submarino a la Polinesia y la aventura culmina con el
viaje de vuelta a Africa en el mismo medio de locomoción. ¿Por qué digo “para mi
sorpresa”? Porque esa aventura no se diferencia EN NADA de las que transcurren
en la jungla donde Tarzan juega de local. La Polinesia de Burne Hogarth está
poblada por los mismos animales, la misma vegetación, las mismas tribus nativas y
hasta las mismas civilizaciones perdidas que su Africa. En todas partes pasa lo
mismo: Tarzan es capturado, se libera, salva a alguien (a veces a sus propios
captores) de alguna fiera descontrolada, se gana la confianza de algunos, se erige
en líder y pone en marcha la caída de algún rey o dictador, generalmente muy turro.
Lo más gracioso es cómo el puñal de Tarzan aparece y desaparece como por arte
de magia. Cada vez que lo capturan y lo atan, le afanan, primero que nada, el arco y
las flechas. Y después el puñal, ese que Tarzan suele llevar atado sobre la nalga
derecha. En la siguiente secuencia, el rey de los monos se libera de sus ataduras
sin la ayuda del puñal, porque se lo chorearon sus captores. A esa secuencia suele
seguirle otra de combate entre Tarzan y un león, un tigre o una pantera. Y ahí,
cuando el grosso se lanza sobre la (otra) bestia asesina, ¿quién aparece?. El viejo y
querido puñal, que se hundirá centelleante en la carne de la fiera enardecida por el
hambre, para darle a Tarzan una nueva victoria, que se celebra con un nuevo grito y
nuevos golpes en su pecho. Algún día alguien explicará cómo aparecía y
desaparecía el puñal. Por ahí Tarzan se lo escondía por adentro del calzoncillo de
leopardo, andá a saber.
La segunda aventura que ofrece este tomo, cuyo final queda pendiente para el
próximo, trae algo así como una innovación: la aparición de un elemento 100%
fantástico como es esa raza de humanoides redondos, los ononoes, súbditos del
Rey Molo sin piernas, ni torso, ni genitales. El contraste entre la anatomía perfecta
de Tarzan y estas pelotas grotescas, con dientes, cejas y orejas desmesuradas, se
pasa un poco de bizarro, pero por lo menos da un respiro después de tantas
civilizaciones de pseudo-vikingos, pseudo-árabes, pseudo-chinos y pseudo-
aborígenes africanos. Ah, ¿y te acordás de Jane? Parece que Hogarth no, porque
hace dos tomos que ni la nombran...
Y acá viene ese párrafo en el que me deshago en elogios para con el dibujo del
inmortal Burne, elogios que –si venís siguiendo este blog hace un tiempo- ya te
sabés de memoria. Además de todas las maravillas de siempre, esas que se
potenciaron hace un par de tomos cuando la grilla de las planchas de Tarzan
cambió para permitirle al maestro dibujar menos viñetas por página, ahora hay que
sumar una decena de imágenes 100% icónicas. Esas que definen al Tarzan de
Hogarth, esas que ilustran los (muchísimos) textos que se han escrito sobre esta
historieta. Esas que se te quedan impregnadas en las retinas, esas que si sos
dibujante o fan del estilo académico-realista vas a estudiar como si fueran una
revelación divina. Belleza, fuerza, elegancia, majestad, dramatismo, emoción... los
dibujos de Hogarth transmiten todo eso y mucho más y son –sin dudas- lo que
elevaron a clásico a esta serie. Como siempre digo, sólo por esos dibujos, uno se
banca sin chistar (o casi) la lectura de estos “guiones”, realmente arduos, muy lejos
de las exigencias del viñetófilo del Siglo XXI. Vamos, que falta un sólo tomo!
10/ 12: EL PREVIEWS DE FEBRERO

Hora de repasar –creo que por última vez- las novedades que ofrecen las editoriales
yankis para los próximos meses, a través del viejo y glorioso Previews, esa especie
de revista Hustler para comiqueros. Veamos qué se viene.
Marvel ofrece el Vol.3 de Daredevil de Mark Waid, con Chris Samnee de dibujante
y el crossover con Punisher, escrito por Greg Rucka y dibujado por Marco
Cecchetto. Son 160 páginas a u$ 17 y yo, que todavía no leí el Vol.1, entro como un

601
caballo.
También le pongo fichas al Vol.1 de Hawkeye, de Matt Fraction, David Ajá y Javier
Pulido. Tiene el suficiente olor a papa fina como para timbear otros u$ 17 en un libro
más finito, de sólo 136 páginas.
IDW... ¿qué te pasha? ¿Estás nerviosho? ¿Por qué te zarpás tan mal con los
precios? ¿Cuál es la onda, que te compren sólo los millonarios? Mirá lo que me
pierdo por culpa del boludo que les pone los precios a los TPBs: El Vol.1 de Classic
Popeye trae 212 páginas de historietas a cargo del gran Bud Sagendorf. ¿Cuánto
vale? ¿30 dólares? Metételo en el orto. La mini de Rocketeer de Waid y Samnee,
Cargo of Doom, pinta espectacular. ¿Cuánto vale el recopilatorio de 104 páginas?
¿21 dólares? No, flaco, a robar a los caminos. Ni me caliento en mirar cuánto
descuento me hace Amazon...
Dark Horse recopila los primeros número de Mind MGMT, de Matt Kindt, otra con
mucho olor a papa fina. Son 200 páginas a u$ 20, precio muy razonable, pero es un
hardcover. Vamos a esperar unos meses, a ver si sale el softco y si no, me lo pido.
Archaia lanza un broli de 160 páginas llamado Days Missing Vol.1, en el que mete
mano un elencazo: Phil Hester, David Hine, Ian Edginton, Frazer Irving, Chris
Brunham y Lee Moder. Le timbearía los u$ 20 que vale, pero es un hardco y prefiero
bancar a ver si sale en softco.
En los primeros meses del blog reseñé el primer episodio de la maravillosa
Daybreak, de Brian Ralph, y nunca encontré los siguientes. Hace un tiempo, Drawn
& Quarterly sacó la serie completa en hardcover y no me la compré. Ahora sale la
edición popular, 160 páginas a u$ 17, y no lo dudo ni un segundo. Ya le regalaré a
alguien el tomito que me queda repetido.
Fantagraphics rejunta del fondo del tarro bocha de historias cortas de Peter Bagge
de las que nunca se habían recopilado, incluyendo las que hizo con Robert Crumb,
Daniel Clowes, Adrian Tomine y Alan Moore. Peter Bagge´s Other Stuff me ceba
bastante, pero sospecho que tengo casi todo entre las colecciones de Neat Stuff y
Hate y además u$ 20 por 136 páginas suena a choreo.
Pantheon saca nuevo libro del maestro Ben Katchor, Hand-Drying in America, pero
es un hardcover de 160 páginas a u$ 30. Espero el softco. Lo mismo corre para
Hairshirt, la novela gráfica de Pat McEown que edita el sello Selfmade Hero. 128
páginas a u$ 25 es ingarpable.
Vertigo resiste y me asesta dos golpes mortíferos: por un lado, sale el esperado
softco de Joe the Barbarian, de Grant Morrison y Sean Murphy. 224 páginas a u$
20, se pide sin chistar. Y por el otro, se viene el Vol.7 de The Unwritten, por Mike
Carey, Peter Gross y algún dibujante invitado. Me cobran muy razonables u$ 15 por
un libro de 144 páginas, que también entra, de una.
Finalmente, DC ofrece el Vol.2 de All-Star Western, que me cierra incluso sin haber
leído el Vol.1. Son 192 páginas a cargo de Justin Grey, Jimmy Palmiotti, Moritat y
dibujantes invitados, a sólo u$ 17. Y como no me fui muy a la mierda, le puedo
timbear u$ 20 al broli que recopila toda la última serie de G.I. Combat, 240 páginas
con material de Grey y Palmiotti, J.T. Krul, Ariel Olivetti, Howard Chaykin y algún
pulenta más. No tengo la menor idea de qué trae adentro, pero ya me voy a enterar.
Bueno, no está mal. Veremos cuándo salen estos títulos y si los llego a leer antes
del 2014...
11/ 12: DC UNIVERSE: LEGACIES

La continuidad de DC que se terminó en Septiembre de 2011 tuvo sus idas, sus


vueltas, sus hitos, sus contradicciones, sus papelones y –finalmente- su homenaje.
Bastante por debajo del radar de los comiqueros, en los meses finales del DCU al
que los New 52 barrieron abajo de la alfombra, el maestro Len Wein (que algo
entiende de legados y de bolonkis de continuidad) produjo junto a un All-Star
Squadron de dibujantes esta serie, que no es otra cosa que una despedida, una
pasada en limpio, una última recorrida por esa continuidad que ya no existe.

603
Legacies arranca MUY arriba: los dos primeros episodios, los que están
ambientados en la Golden Age y dibujados por Andy y Joe Kubert, son brillantes.
Wein aplica la infalible Fórmula Astro City, que consiste en narrar historias con
superhéroes (no DE superhéroes) protagonizadas por gente común, sin disfraces ni
poderes. Y en esas primeras 44 páginas, en las que Paul y Jimmy son pendejitos,
todo funciona a la perfección.
Después, la cosa derrapa un poco hacia el recuento de sagas superheroicas que
los viejos lectores nos sabemos de memoria, brevemente interrumpidas por
escenas protagonizadas por estos dos personajes y algunos secundarios con
bastante onda. Rápidamente Paul y Jimmy pasan de protagonistas a testigos. Wein
intenta darles roles más importantes, pero el desfile de héroes, villanos y sagas
grandilocuentes los deja pintados, pobres pibes, confinados a secuencias muy bien
escritas, en las que el guionista saca enorme jugo de la humanidad de estos
personajes, pero que tienen cero chances de disputarle el spotlight a los sucesos
realmente importantes del DCU.
De la mano de monstruos sacrosantos como José Luis García López y George
Pérez, de veteranos reconocidos como Jerry Ordway y Dan Jurgens y de pibes más
jóvenes y no tan encumbrados como Jesús Saiz y Tom Derenick, Wein nos lleva a
pasear por momentos inolvidables de la historia de DC, como la primera aparición
de Superman, la formación de la JLA (y acá el guionista se planta y mete de una a
Superman, Batman y Wonder Woman desde el primer día), el regreso de la JSA, la
muerte de la Doom Patrol, la Crisis, Legends, la muerte de Superman, Knightfall,
Emerald Twilight, Final Night, Day of Judgement, Identity Crisis y OMAC Project,
entre otras. Llama la atención que la historia termina ahí, antes de Infinite Crisis, que
–me parece- fue sacada de continuidad antes del reboot, junto con Zero Hour y
algún otro aborto infumable. Todas estas epopeyas están re-escritas con guiños al
lector que se las sabe de memoria y mucha data para el neófito que no caza una.
Y cuando llegamos al final con un Paul ya octogenario, ya jugando el minuto 6 del
tiempo recuperado, viene lo mejor: una antología de 10 historias cortas todas
escritas por Wein y con unos dibujantes de la mega-San Puta. Mirá este elenquito:
J.G. Jones, J. H. Williams III, Dave Gibbons, Joe Kubert, Walt Simonson, Keith
Giffen, Brian Bolland, Frank Quitely, Bill Sienkiewicz y Gary Frank. Acá Wein no
mete personajes nuevos, sino que cuenta historias chiquitas de personajes a los
que no les pudo dar mucha bola en el tronco central de Legacies. A algunos les
mete retoquecitos de continuidad copados (los Seven Soldiers of Victory, Shazam!,
Blue Beetle) y a otros simplemente los muestra interactuando con otros personajes
de su mismo período histórico. Algunos guiones son la nada misma, otros son casi
una joda (el de la Legion es una joda brillante) y otros bordean la genialidad. Pero en
todos los casos los dibujos son tan grossos que nada importa.
Legacies no es la Joya Definitiva. Hay tramos del relato que están muy
comprimidos (el bache entre la Golden y la Silver Age, por ejemplo) y hay muchas
páginas dedicadas a sagas medio gradilocuentes al pedo. Pero tiene unos cuantos
hallazgos (sobre todo en los primeros episodios y en las historias cortas) y un
equipo de dibujantes que te hiela la sangre. Además, ver a Pérez dibujando
escenas de Crisis, o a Kubert dibujando a los héroes de los comics bélicos, ya
justifica cualquier cosa...
12/ 12: BERNARDINA HACIA LA TORMENTA

Acá seguro me como un “cero comments”. Este es un comic de autores uruguayos


de los que no publican habitualmente en Argentina, basado en un hecho histórico
que tuvo lugar en el país vecino allá por 1811-12.
El guión de Matías Castro se esfuerza por escaparle a la epopeya. Su idea es
mostrarnos el éxodo de los miles de uruguayos (todavía no se llamaban así, pero
bue) que lo siguen al General Artigas hacia el territorio argentino desde el punto de
vista no del prócer (que ni aparece, aunque se lo nombra bastante), sino de la gente
común que sufre, se esfuerza, se enferma, se muere y cada tanto saca fuerzas

605
andá a saber de dónde para seguir adelante. Esto le sale bien al guionista: a lo largo
de estas páginas aprendemos un montón acerca de las costumbres, las alegrías y
los padeceres de este pueblo en fuga. La dimensión humana de Bernardina, sus
hijos y su esclavo Viriato está explorada con agudeza y hasta con cariño. Los
secundarios entran y salen de escena de modo organizado y nadie llega al final del
viaje tal como cuando arrancó.
¿Cuál es el problema? La historieta explicita muy poco por qué pasa lo que pasa.
Uno, que no tiene tiempo para leerse las 15 páginas de textos en los que Castro
cuenta minuciosamente a qué hecho histórico está haciendo alusión en cada página
del comic, intuye que los proto-uruguayos liderados por Artigas emigran hacia
Argentina para escapar de la invasión de los portugueses, que tenían en su poder a
Brasil y, ya que estaban, se querían morfar también ese cachito del mapa, aunque
la gente hablara español. Hasta ahí, es todo más o menos lógico. Ahora bien, en la
página 76, cuando Bernardina y los suyos ya están en nuestra mesopotamia y
sobreviven a la terrorífica tormenta que da título al libro, aparece Viriato y dice “El
general Artigas está tratando de que podamos volver a la Banda Oriental”. Y
efectivamente, en la página 80, los orientales emprenden el regreso a su territorio.
Fin.
¿Tanto kilombo para eso? ¿Un éxodo penoso, con enfermos, muertos y ahogados
en el río, con gente que quemó sus casas y perdió todo, sólo para pasar un finde en
Entre Ríos o Misiones? ¿No será mucho? Bernardina ensaya una explicación que le
queda grande al grado de información que maneja el personaje: “El gobierno de
Buenos Aires ha estado moviendo tropas para apoyar a las de Artigas. Todos están
volviendo para recuperar nuestro territorio”. ¿Y ya está? ¿Se acabó la amenaza de
los malignos portugueses? ¿Qué le costaba a Artigas conseguir el apoyo de Buenos
Aires antes de que toda esta gente fuera al muere? Detrás de eso seguramente hay
una historia jodida, tensa, de indudable potencial dramático. Castro elige no
contarla para centrarse –como ya dije- en la gente común. Y así es como termina
por presentar un rompecabezas al que la falta una pieza, que sólo te la dan si
estudías Historia Uruguaya.
Felizmente, la tormenta no se lleva puesto a este comic principalmente por el
dibujo de Daniel González, un autor uruguayo que reside hace tiempo en España y
supo ser colaborador del maestro Eduardo Barreto. El trabajo de González es
sencillamente magistral. Su dibujo es fluído, lleno de expresividad, con ángulos muy
variados. Los primeros planos son espectaculares, fuertes, emotivos. En los planos
más amplios, González combina su blanco y negro vigoroso con un excelente
manejo de grises, aplicados mediante tramas texturadas en el photoshop. La
reconstrucción de época está cuidadísima, repleta de detalles perfectamente
documentados. Esta historieta va a ser recordada por siempre simplemente por el
hallazgo que supone recuperar para el panorama uruguayo a un dibujante del
calibre de Daniel González. Ojalá lo enganchen para dibujar 70 páginas por año,
porque realmente es un lujo.
Resumiendo, Bernardina Hacia la Tormenta es una historieta de temática histórica
bien documentada, enfocada hacia el lado menos obvio y con unos dibujos de
altísimo nivel. Si sos uruguayo, la tenés que tener sí o sí. Si no, igual le podés dar
una chance sobre todo para descubrir a Daniel González, un dibujante excepcional.
13/ 12: ESSENTIAL BLACK PANTHER Vol.1

Otro trip a la década del ´70, la oprobiosa Verdul Age en la que los comics de
superhéroes eran mayoritariamente bochornosos, sacados con fritas por autores a
los que nada les importaba menos que jerarquizar con su talento a un mainstream
que no se cansaba de perder terreno en los kioscos. En ese contexto, esto no está
tan mal.
Buena parte de estas 528 páginas están dedicadas a la serie Jungle Action, cuyos
números 6 al 24 protagoniza Black Panther de la mano del verborrágico Don
McGregor. Esto arranca con la extensa saga llamada “Panther´s Rage”, lo más
parecido a una etapa clásica que tuvo la Pantera. En “Panther´s Rage”, McGregor

607
cocina a fuego muy lento un duelo a todo o nada entre el protagonista y Erik
Killmonger, un villano sorprendentemente bien trabajado, capaz de cagarse a
trompadas con el Black Panther superhéroe, y a la vez capaz de desestabilizar
mediante astutas operaciones políticas a T´Challa, el gobernante de Wakanda.
Hasta que llega la machaca final, Killmonger aparece poquito, teje desde las
sombras y manda a sus sicarios a enfrentar a la Pantera, a desgastarlo por el lado
físico y por el de las intrigas palaciegas, que también tienen bastante peso.
McGregor genera –por primera vez- un amplio elenco de personajes secundarios
para T´Challa y a lo largo de 12 episodios los maneja muy bien.
Sin embargo, cuando termina “Panther´s Rage”, el guionista se lleva al personaje a
EEUU, a meterse con el tema de la discriminación racial y, si bien las aventuras no
son chotas, se extraña esa dinámica en la que el Black Panther héroe entraba en
conflicto con el Black Panther rey. Por supuesto, todo esto tiene el problema de que
–fiel a su estilo- McGregor se zarpa con infinitos diálogos y bloques de texto repletos
de palabras. Muchas veces su prosa cobra un vuelo lírico muy notable, al estilo del
mejor Robin Wood, y otras veces te manda a dormir más rápido que una sopa de
lexotanil o un disco de Entre Ríos. Como siempre y por sobre este “defecto”, a
McGregor se le nota el genuino compromiso con lo que está escribiendo y eso
claramente se agradece.
Esta etapa tiene varios dibujantes, pero el tramo más largo y más recordado es el
que está a cargo de Billy Graham, un dibujante negro, de escuela muy clásica, que
le supo dar a su Black Panther una impronta bien dark, bien salvaje, y dejar su
marca en la serie sobre todo gracias a su impactante planificación de las páginas.
Para mi gusto, sin embargo, el número mejor dibujado es uno en el que coincide una
dupla que más tarde la rompería en Daredevil: Gil Kane en lápices y un muy joven
Klaus Janson en tintas.
Cuando las ventas bajan, Marvel cancela Jungle Action para lanzar al mes
siguiente una serie regular de Black Panther, ahora escrita y dibujada por Jack
Kirby. El Rey se deshace de todos los personajes secundarios y cambia totalmente
la onda de la serie: ahora T´Challa es un aventurero que recorre el mundo en busca
de ciudades perdidas, donde se encuentra con artefactos imposibles como el agua
de la juventud eterna o una máquina del tiempo con forma de dos sapos de bronce.
Los argumentos son livianitos, meras excusas para que nunca falte la machaca, y
los nuevos secundarios que rodean a la Pantera son seres granguiñolescos, casi
cómicos. De los 12 números que llega a realizar Kirby, el libro trae 10, y recién en el
décimo lo vemos a T´Challa pisar suelo wakandiano, para liquidar en tres viñetas a
un villano que venía juntando chapa hacía varios episodios.
Estas bizarras aventuras, más raras que buenas, tienen como principal (y quizás
único) atractivo el dibujo de Kirby, muy estilizado, muy zarpado, casi una caricatura
de lo que él mismo hacía en los ´60, y aún así muy, muy sólido. Todavía faltaba un
cachito para ver cómo el Rey decaía hasta su triste nivel de principios de los ´80. En
su etapa al frente de Black Panther todavía se lo ve tan power como en los mejores
números de Kamandi, Demon o Mister Miracle, los trabajos que a mí más me gustan
de lo que hizo para DC.
Aguante la Pantera y anótenme para un segundo Essential, que quiero tener en
libro la saga de McGregor dibujada por Gene Colan.
14/ 12: PRIVADO

Entre una cosa y otra, hacía como un mes y medio que no leía historieta española,
lo cual para mí es una eternidad porque soy muy fan de bocha de autores ibéricos.
Hoy vuelvo con tutti.
Privado es un compilado de cinco historias cortas creadas a principios de los ´90
por el maestro Alfonso Font. Se llama así porque se supone que todas las historias
giran en torno a detectives privados, aunque la última... va para otro lado. El
protagonista podría ser kinesiólogo o verdulero y el argumento funcionaría

609
exactamente igual. En las cinco historias nos encontramos con el Font maduro,
cancherísimo, en busca de la síntesis, de un estilo más basado en el claroscuro de
Alex Toth que en las infinitas rayitas y puntitos de Jean Giraud. Así es como lo
vemos recurrir a yeites muy frecuentes entre otros referentes del claroscuro (digo,
además de Toth) como Jordi Bernet, Oswal o Rubén Pellejero, sin perder su
impronta personal. Lo que hace Font es raro: le saca detalles y sutilezas al dibujo,
pero después, a la hora de colorear, opta por una paleta llena de matices y
sutilezas. También hay viñetas coloreadas “a la Columba”: todo azul, y a la mierda.
Pero la mayoría está llena de detalles cromáticos exquisitos, que le agregan
complejidad y sofisticación a un dibujo que –paradójicamente- se esforzaba por
verse simple, crudo y directo.
La primera historia es excelente. El tremendo final de la página 10 te lo empezás a
imaginar promediando la 7, pero esas tres últimas páginas son tan, pero tan tensas,
tan al límite, que está perfecto. Acá se plantea el clima que se va a mantener hasta
el final del libro: historias low-fi, muy habladas, con poca violencia y enchastradas
por un trasfondo de corrupción y desesperanza en el que la sordidez le gana
siempre a la epopeya.
La segunda historieta es la que a mí más me gustó. Gira en torno a un tópico del
relato policial que a mí me fascina, que es “el crimen perfecto” y está llevada de
modo brillante, con una sorpresa medio deus ex machina en la última página, al
estilo de las grandes historietas de crímenes de la E.C.
La tercera es la más violenta, la más truculenta y tal vez la que menos me cerró,
porque recurre al gastadísimo truco de “el personaje está al borde de la locura
entonces no sabés si lo que sucede es real o son las alucinaciones del tipo”. La
reivindico sólo por su atroz mala leche.
La cuarta es la que más se ajusta a la consigna de “un detective privado junta
pistas para resolver un caso”. Lo original acá es la ambientación (un pueblito minero
en decadencia) y la resolución, totalmente shockeante e impredecible. Acá también,
la tensión crece viñeta a viñeta y para la última página ya se hace definitivamente
asfixiante.
Y la quinta es la que menos tiene que ver con los detectives. Acá el autor opta por
explorar las aciagas consecuencias que sufre un pobre boludo por no saber
controlarse a la hora de la timba. Gary Beck es detective, pero eso no tiene ningún
peso en una trama áspera, fatídica, que vos sabés desde la segunda página que
sólo puede terminar en desgracia. Otro relato al límite, con una vuelta de tuerca muy
ingeniosa en la página final.
Si te gustan este tipo de historias urbanas, jodidas, con personajes cínicos,
corrupción y mala leche, acá vas a encontrar cinco ejemplos de por qué Alfonso
Font es un grande más allá de los géneros que encare. Algunas son pequeñas
obras maestras, otras no, pero el balance de las 50 páginas es sumamente positivo,
en parte por los hallazgos de Font en materia de dibujo y narrativa (cosa que a esta
altura no debería sorprender a nadie) y en parte porque los guiones, si bien breves,
están trabajados a fondo para que las tramas te enganchen, los climas te asfixien y
los finales te sorprendan. Y si te gusta el cine, prestale especial atención a la
primera historia, que además de ser magnífica se puede filmar con dos pesos con
cincuenta.
15/ 12: FALLEN WORDS

Cada vez que se habla de teatro japonés, caemos casi invariablemente en el


kabuki. Pero a mí me gusta el Rakugo, que es -a grandes rasgos- algo así como el
stand-up comedy nipón. Surgido alrededor del año 1670, el rakugo es un monólogo
cómico, en el cual el humorista lleva adelante un relato y juega con su voz y sus
expresiones faciales para crear distintos personajes. Se lo suele acompañar con un
redoblante y con una flauta de bambú que suena cuando el cómico entra o sale de

611
escena. El actor/narrador (llamado rakugo-ka) se viste con un kimono sencillo y
actúa sentado en un almohadón, con una pequeña toalla y un abanico, los únicos
objetos que pueden aparecer en escena.
Los relatos clásicos del rakugo son pocos (como los chistes de gauchos) y el
público suele conocerlos de antemano, por eso es tan importante la interpretación
del actor, que no puede jugarle todas las fichas al remate humorístico, llamado ochi.
Por eso agrega inflexiones, detalles, objetos imaginarios y chistes para matizar el
desarrollo de las historias. La llegada del cine primero y de la Segunda Guerra
Mundial después, redujeron bastante el circuito y la difusión del rakugo, pero desde
los ´60 el estilo recuperó popularidad, gracias a la tele. Hoy, además de tener
programas de rakugo en la TV, hay teatros caros y prestigiosos que le dedican
ciclos al género, mientras que varias universidades dictan talleres de rakugo para
que los alumnos lo estudien y practiquen, aunque sea por diversión.
Y bueno, después del impactante suceso de A Drifting Life, su apasionante manga
autobiográfico, el maestro Yoshihiro Tatsumi se mandó a adaptar al manga ocho
relatos clásicos de rakugo. Una especie de traición a sus banderas históricas, ya
que el tipo lleva décadas remando en el palo del gekiga, o sea, el manga de corte
dramático y realista, que fue reduciendo gradualmente el margen para meter chistes
hasta hacerlos desaparecer. En estas historias hay chistes y hasta incluso
elementos fantásticos.
La primera, la del falso millonario que estafa al posadero y se gana la lotería, no
está mal, va juntando tensión hasta ponerte nervioso. Lástima el final, abrupto,
impredecible y muy raro. La segunda, la del nene caprichoso, irrespetuoso y
cancherito es un espanto: dura 24 páginas y se hace eterna de tan insoportables
que son los dos personajes centrales. La tercera, la del pintor y los gorriones, está
bárbara si no fuera porque está toda armada en base a un juego de palabras que no
es gracioso una vez que se lo traduce. La cuarta, la del tipo casado que lleva una
doble vida junto a una amante, es perfecta hasta un punto y después, cuando
aparecen los elementos sobrenaturales, derrapa.
La quinta, la que transcurre toda en un lupanar, zafa por la línea que baja, pero no
es ni bizarra, ni tensa, ni graciosa. La sexta, la del pibe que cae engañado a un
prostíbulo y conoce por primera vez el calor de un cuerpo femenino, es graciosa
aunque un toque predecible. La séptima, la más extensa, la del falso médico
confabulado con la muerte, es recontra-ganchera y está muy, muy bien llevada
hasta la secuencia final, que –de nuevo- es abrupta y traída de los pelos. Una
lástima, porque era mi favorita. Y la última, la del pescadero perdido en el vicio del
alcohol, termina por ser la más redonda. La moraleja... bueno, se puede obviar.
Pero la historia está muy buena y Tatsumi la cuenta de modo ágil, desconcertante y
atrapante.
El dibujo del septuagenario sensei no brilla ni por casualidad como en A Drifting
Life. Se lo ve apurado, descuidado, cada vez más convencido de que la gracia del
manga no reside en la calidad del dibujo. Por momentos parece Stan Sakai
dibujando sin ganas, o sin pulso. La narrativa está muy cuidada, la reconstrucción
de época también, pero en el dibujo en sí se pasa un cachito de displicente. Si le
juraste lealtad eterna a Tatsumi, lo tenés que tener. Si no, la verdad que se me
ocurren muchos libros mejores en los que gastar u$ 20.
16/ 12: LAS JOYAS DE LA CASTAFIORE

Ah, si todos los álbumes de Tintín fueran como este... A veces los grandes
aventureros viven sus mejores aventuras sin moverse de su casa. Le pasó a
Astérix, también, en la segunda mitad de la época clásica (1968-1977), cuando
empezó a protagonizar álbumes que transcurrían de punta a punta en la aldea, con
resultados gloriosos. Unos años antes, Hergé serializa (entre 1961 y 1962) esta
saga, luego compilada en álbum en 1963. En la cronología de Tintín, Las Joyas de
la Castafiore viene justo después de Tintín en el Tibet, ampliamente considerado el
mejor álbum de la serie. ¿Cómo superamos a una aventura insuperable? Y, con una

613
no-aventura.
Lo mejor que tiene Las Joyas... es que acá Hergé prueba algo nuevo y le sale
perfecto. Son 62 páginas en las que Tintín y Haddock no viajan, no pegan una sola
trompada, nadie los captura ni los ata, no hay tiros, y lo más importante:
práticamente nunca se rompe el verosímil. El... 90% de lo que sucede en Las
Joyas... podría suceder en la realidad. Pero hay muchos más hallazgos.
Otra cosa que a mí me gustó mucho es la línea que baja la historia: por un lado, los
palos a las revistas faranduleras, con los que uno coincide a pleno. Por el otro,
desaparece una joya y al toque todos desconfían de una tribu de gitanos que
acampan cerca de Moulinsart. Finalmente, y contra el prejuicio facilista de los
acomodados, resulta que estos cuasi-indigentes no tenían nada que ver con el
supuesto hurto.
Y así como Hergé monta este malentendido en clave más o menos dramática,
apoya el resto de la trama en toda otra serie de malentendidos definitivamente en
joda. Las Joyas... es, a todas luces, una comedia de enredos, donde Hergé
despliega un asombroso talento para el humor basado en situaciones y en la
exageración de los rasgos de personalidad de los personajes. Si hasta ahora lo
habíamos visto lucirse en los gags, ahora el belga nos muestra un arsenal de
recursos humorísticos muchísimo más vasto y más efectivo.
Ayuda mucho, por supuesto, el hecho de tener ya consolidado al elenco: Tintín,
Milú, Haddock, Hernández y Fernández, el Profesor Tornasol, Néstor, Bianca
Castafiore y hasta el marmolero chanta que no viene a reparar el escalón roto,
tienen roles decisivos, no sólo en la trama central, sino en toda la sensación de
festivo desconcierto que reina en estas páginas. Con los policías gemelos y la
Castafiore, Hergé se puede ir al carajo tranquilo. Se nota desde el primer momento
que están pensados como “comic relief”. Con Tintín, Haddock y Tornasol,
protagonistas de muchas aventuras muy tensas, un exceso de joda podría jugarle
en contra, y sin embargo en Las Joyas... no se priva de nada. Excepto Tintín, que se
mantiene siempre careta, el resto entra a este festival de situaciones desopilantes
con pitos, matracas, collares de guirnaldas y haciendo un trencito al ritmo del
Carnaval Carioca.
El dibujo tiene un solo problema: hay algunas páginas con tanto texto, que este se
ve eclipsado. Lo cual se compensa con dos picos, dos momentos altísimos: la
secuencia de las páginas 49 y 50 (en la que la trama no avanza en lo más mínimo)
con el televisor experimental de Tornasol, que le permite a Hergé jugar al pop art y
al surrealismo en viñetas memorables; y la secuencia de las páginas 40 y 41 en las
que Tintín se interna en el bosque de noche y –por primera vez en toda la serie-
vemos un trabajo zarpadísimo de sombras. Sí, sombras! Durante 11 viñetas, Hergé
traiciona a la línea clara y se juega a un claroscuro denso, ominoso, con enorme
protagonismo de las masas negras. El resto del álbum muestra la elegancia y la
solvencia de siempre, las que uno asocia al Hergé ya afianzado, ya muy canchero
en ese estilo tan marcado, tan propio y que en este libro se revela como ideal para
este tipo de historias más livianas, más de entrecasa.
Desde hace muchos años, Las Joyas de la Castafiore es mi álbum de Tintín
preferido. Hoy, al releerlo, me quedó clarísimo por qué: es un comic tan redondo,
tan efectivo, tan exquisitamente extraño, que te puede gustar aunque odies a Tintín.
18/ 12: KING CITY

¿Te acordás de Marian Churchland, esa minita que dibuja tipo Charles Vess, a la
que nos cruzamos en un par de libros de Vertigo? Bueno, el novio de esta mina es
Brandon Graham, el autor del mega-broli que hoy nos ocupa. Graham es del ´76 y
forma parte de la generación alienígena, la que se caga bastante en toda la tradición
historietística yanki, tanto del palo clásico como del indie noventoso. El único autor
yanki que se nota que le gusta es Paul Pope. Bueno, y Vaughn Bodé, pero eso
porque compartió estudio con James Stokoe. Los referentes de Graham están,
claramente, lejos de EEUU. El mismo reconoce que a la hora de componer las
viñetas mira mucho a Moebius, y en el dibujo en sí, las influencias que uno ve van

615
variando a lo largo de estas 424 páginas. Al principio, el estilo de Graham parece de
un autor español raro: medio Toni Garcés, medio Miguel Angel Martín, medio José
Luis Agreda, algunos efectos de iluminación típicos de Fernando De Felipe... por ahí
andaba la cosa. Para la segunda mitad del tomo ya se ven las influencias más
marcadas de Taiyo Matsumoto (en King City hay Tekkon Kinkreet para tirar al techo)
y Felipe Smith, el famoso mangaka cuasi-argentino, que también publicaba en
Tokyopop, que es donde King City apareció serializada.
¿Qué hace Graham con ese cóctel explosivo de influencias tan eclécticas como
bizarras? Un comic muy, muy raro y a la vez muy ganchero. Se supone que King
City es un comic de espías, que cumplen misiones de alto riesgo en una ciudad del
futuro, y que –de a poco- va a cobrar peso en la trama una amenaza más grossa,
que va a desencadenar una machaca a gran escala, muy por encima de lo que un
espía (por entrenado que esté) puede llegar a enfrentar. Bueno, de ahí a la posta
hay un largo trecho. Primero porque el hiper-combate contra el Demon King no se
ve. La historia termina justo cuando la pesadillesca criatura se manifiesta en King
City, pero antes de llegar a confrontar con los Cat Masters, que son los que –en una
de esas- le pueden llegar a hacer el aguante.
Por el otro lado, el protagonista es Joe, un espía entrenado para convertirse en cat
master, o sea, en un hábil manipulador de unos gatos especiales que –con las
inyecciones de las sustancias exactas- pueden hacer cosas increíbles. Joe y su
gato forman un combo imbatible, tipo el Capitán América y su escudo. La diferencia
es que Joe no es bueno, es un mercenario que trabaja para el que pone la tarasca.
No es el que soporta el dilema moral más heavy de la trama: ese rol está reservado
para Pete, el amigo de Joe. A Joe le toca sufrir por una minita, Anna, que ahora está
de novia con otro flaco, y a la vez acostarse con Beebay, una misteriosa femme
fatale que le encarga misiones y lo manipula mediante el sexo (la clásica, bah).
Cuando hay protagonistas jóvenes, minitas y tiempos muertos, es inevitable que
aparezcan las típicas escenas de “Jóvenes a la Deriva”. King City tiene miles de
esas, algunas muy, muy cómicas, a tal punto que muchas veces la trama central
pasa a un segundo plano y Graham se concentra a full en las vidas privadas de
estos pibes de veintipocos que charlan, caminan, chupan, se enamoran y –a veces-
la ponen. En estos pasajes es donde Joe, Pete y Anna cobran carnadura,
profundidad, onda. Las escenas de acción están resueltas con talento y
originalidad, pero las escenas tranqui son –por afano- las más jugosas.
King City es una epopeya sumamente atípica. Por el ritmo pachorro, por las ideas
bizarras que infectan a todo el libro (acá hay conceptos que ridiculizan a los mejores
hallazgos de Warren Ellis en Transmetropolitan), por cómo la acción y el misterio se
mezclan con la historia de los “Jóvenes a la Deriva”, por los chistes (hay miles,
desde simples –y aún así ingeniosos- juegos de palabras hasta chistes de pedos y
porongas), por el universo que Graham arma y describe alrededor de la trama, por
los personajes (espías, ninjas, gatos con poderes, drogadictos que se consumen a
sí mismos) y sobre todo por el dibujo, que no se parece demasiado a nada y sin
embargo es excelente de punta a punta. Espero ansioso la próxima obra de
Brandon Graham, que quedó a milímetros de la lista de los autores imprescindibles
y obviamente adentro de la lista de los autores realmente novedosos, con una voz
propia y un enorme arsenal de ideas para derrotar al “Más de lo Mismo”.
19/ 12: 1899

Mi habitual recorrido por la historieta latinoamericana reciente me lleva esta vez a


Chile, donde el guionista Francisco Ortega y el dibujante Nelson Daniel lograron un
resonante éxito con la vieja e insumergible fórmula de la ucronía. Esta historia
explora las consecuencias de un suceso trascendental, ocurrido en plena Guerra
del Pacífico, aquella que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú. En esta versión, la
guerra duró poco: en el medio de la batalla naval de Iquique, cuando los buques
chilenos del Almirante Arturo Prat enfrentaban a la armada peruana liderada por el
Capitán Miguel Grau, nuestros vecinos pelaron buques voladores, armados hasta la

617
chota y propulsados por una maravilla científica: la metahulla, un mineral parecido al
carbón, pero azul y brillante, que se encontró en enormes cantidades bajo el suelo
chileno.
Los de Prat ganan la guerra y, para hacerla completa, el propio almirante detona
una mega-bomba de metahulla sobre la ciudad de Lima, que es completamente
devastada. Este atroz genocidio marca el inicio de la hegemonía de Chile en
Sudamérica y su ascenso hacia la elite de las naciones más poderosas del planeta.
También marca el fin de la paz para Luis Uribe, un militar al que le toca sobrevolar
Lima en la nave que la destruirá. Desde entonces, tendrá sueños cada vez más
raros y dejará la milicia para trabajar como agente de los servicios de inteligencia.
La historia nos sitúa 20 años después de la guerra. Chile vive una etapa de
esplendor científico, con trenes voladores y policías robóticos, pero social y
éticamente las cosas están tan ásperas como siempre. Uribe debe investigar una
seguidilla de misteriosas explosiones de metahulla, que lo llevarán a confrontar cara
a cara con el héroe, el prócer, el intachable Arturo Prat. Un epílogo nos llevará
además a 1934 a Empire City (ex Nueva York) de la mano de un Uribe ya anciano. Y
un segundo epílogo hará honor a la tradición steampunk para vincular a esta saga
con la del amigo Vlad Tepes. Parece mentira, pero no. Ortega cuenta LA MISMA
historia que vimos en 40 Cajones, la de la goleta Demeter, que acá llega con su
capitán atado al timón, cajones con tierra y un perro/ lobo de aspecto satánico... a
un puerto chileno.
Lo más raro de 1899 es que no banca la ucronía hasta las últimas consecuencias.
25 páginas antes del final, los personajes más importantes ya se hacen cargo de
estar viviendo en una continuidad paralela, en una realidad que no es la única y que
no es la correcta. Y sí, hay una forma de pasar de una realidad a otra, cosa que han
hecho –entre otros- Aleister Crowley y Erich Weiss (más conocido como Harry
Houdini). Esto ayuda a Ortega a llegar hacia un final bastante redondo y aún así no
restarle espesor a los misterios que se seguirán desarrollando en un segundo tomo.
El dibujo de Daniel está muy bien. Es una especie de Phil Hester del Nacional B,
apoyado en una narrativa muy sólida y un gran trabajo con las tramas mecánicas.
Sin las tramas, esto se vería definitivamente chato, poco imaginativo, del montón.
Con las tramas, se ve mil veces más atractivo.
De todos modos, lo interesante de 1899 es lo que propone el guión. Sobre todo la
forma en que Ortega no cae en el patriotismo exacerbado y facilista de decir “ahora
sí, los chilenos somos los más poronga y al que no le guste lo exterminamos”. El
guionista le cobra caro a Prat haber detonado la mega-bomba sobre Lima y no
confunde el avance científico con la felicidad de los chilenos. La sociedad
post-metahulla también tiene injusticias, dilemas y conflictos y Ortega se hace cargo
y nos los muestra a través de los ojos de Uribe. Un acierto, sin dudas, que se suma
al hecho de que 1899 –sin ser demasiado original- es un comic muy bien escrito,
con buenas ideas, buenos textos, buen desarrollo de personajes y muchísimos
guiños a los conocedores de la ficción de fines del Siglo XIX. Le falta hectolitros de
sopa para acercarse a The League of Extraordinary Gentlemen, pero la senda
trazada por Ortega y Daniel es la correcta, a pesar de que generó bastante
polémica, sobre todo en Perú, donde los putearon duro y parejo por el tratamiento
que le dan al Capitán Grau.
20/ 12: GOTHAM CENTRAL Vol.4

Se termina esta gloriosa serie que a lo largo de 40 episodios le supo dar brillo y
prestigio al mainstream de DC.
Los nueve números finales arrancan con un unitario magnífico, muy tenso, muy
bien llevado y al que Greg Rucka remata con la imprevista aparición de un
personaje de los conocidos, de los clásicos super-freaks de Gotham, para una
vuelta de tuerca macabra y fascinante. Este unitario marca el pulso de lo que
veremos en el resto del tomo: mucho protagonismo para Reneé Montoya y Crispus

619
Allen y sobre todo para Jim Corrigan, irredimible cabecilla de una espeluznante red
de corrupción que funciona adentro de la policía de Gotham. El dibujo es del
maestro Steve Lieber, acá en su estilo más cercano al de Sean Phillips.
Rucka une fuerzas con Ed Brubaker para el siguiente arco, el de los Robin
muertos. Esta es una historia típica de esta serie, bien centrada en los
procedimientos policiales, con el protagonismo más repartido entre los distintos
inspectores y con otra aparición bastante breve (y perturbadora) de Batman. En el
dibujo se combinan el español Kano y el italiano Stefano Gaudiano y el resultado,
sin ser brillante, no está mal.
Hay un unitario más de Rucka y Lieber, esta vez una especie de tie-in con Day of
Vengeance, una de las miniseries que desembocaron en la intrascendente y
vendehumo Infinite Crisis. Esa saga gradilocuente al pedo la escribia Rucka y
bueno, decidió mostrarla desde la óptica de un humano común y corriente, en este
caso Crispus Allen, quien más adelante tendrá bastante que ver con la magia, la ira
de Dios y demás chamuyos místicos.
Y lo mejor del tomo llega al final, con la última trilogía, a cargo de Rucka, Gaudiano
y Kano. Si ya sabías que Crispus Allen en algún momento iba a asumir el rol del
Spectre, probablemente te preguntabas cómo y dónde murió. Bueno, acá Rucka se
juega la vida y los cantos al hacer boleta (pero boleta de verdad) a uno de los
protagonistas excluyentes de Gotham Central. Que es lo que deberían hacer todos
los guionistas cuando está por cerrar una serie en la que hay personajes que ellos
mismos crearon, no? En fin, lo cierto es que Allen está muy cerca de exponer a la
red mafiosa de Corrigan y este le baja un cargador entero por la espalda. Montoya
descubre que Allen investigaba a Corrigan y pronto todo el elenco está buscando
pistas que incriminen al corrupto.
Esta saga es perfecta por muchos motivos: por la intensidad dramática, por cómo
afecta a los personajes la muerte de Crispus, porque no aparecen freaks
disfrazados, por la impotencia que te da ver cómo el villano zafa, porque los buenos
pierden y porque lo que vos creés (convencidísimo) que va a pasar al final (Montoya
se pudre y boletea a Corrigan a sangre fría) no pasa. Ese giro del final, esa
anteúltima secuencia en la que Montoya tiene la oportunidad de vengar a su amigo
y acabar con un corrupto hijo de mil putas, le pega un upgrade tan grosso al
personaje que decís “Ah, bueno... ahora sí, Montoya no tiene límites en cuanto a la
cantidad de chapa que puede llegar cosechar”.
Lástima que no fue así. Tras este magistral cierre de Gotham Central, Rucka siguió
adelante con las aventuras de Allen y Montoya, ahora mucho más integrados al
circo superheroico (Allen como el nuevo Spectre y Montoya como la nueva
Question), pero todo fue cuesta abajo. Con capas y máscaras, estos dos
personajones no dieron nunca el jugo que daban con sobretodo y reglamentaria. Ni
siquiera cuando los escribió Rucka. Pero bueno, nada de eso empaña la
importancia de estos cuatro brolis de Gotham Central en los que Rucka y Brubaker
nos hicieron fans de la policía a fuerza de historias tan pero tan fuertes, tan
complejas, tan humanas, tan reales que cuesta creer que estuvieran ambientadas
en la misma Gotham en la que transcurren tantas aventuras chotas u olvidables de
Batman y sus bati-amigos. Ovación de pie para estos dos grandes guionistas, hoy
alejados de un mainstream que, evidentemente, les queda chico.
21/ 12: LOS POLLOS NO TIENEN SILLAS

Me pasó algo rarísimo con este libro. Me lo compré ayer y hoy, antes de sumarlo al
grosero pilón de los libros que tengo para leer en 2013, se me ocurrió pegarle una
hojeada. Para qué. Cuando me di cuenta, me había leído más de 70 de las 128
páginas. “Y, bueno, ya fue” –dije- “Ya que estoy, lo termino y dejo para mañana lo
que pensaba leer hoy”.
Los Pollos no Tienen Sillas es importante, porque hacía muchas décadas que en
Argentina no se publicaban las historietas de Copi. De hecho, el único libro de
historietas que se había publicado era este mismo... hace casi 50 años! O sea que
hay desde tiempos inmemoriales una deuda de nuestros editores para con la obra
historietística de este genio del humor que nació en Buenos Aires en 1939 y falleció

621
en París en 1987. Para varias generaciones, esta es la primera oportunidad de
descubrir el extraño mundo de La Señora Sentada, la serie más conocida de este
verdadero vanguardista.
Creo que lo más notable es como, a las poquísimas páginas, Copi te mete en su
universo y te hace sentir que todo lo que está pasando frente a tus ojos es normal. O
por lo menos verosímil. La línea no puede ser más básica ni más cruda, los
personajes no tienen rasgos faciales, los fondos no existen ni en los sueños y el
rotulado manual es de una torpeza casi muñoneana. Y aún así, de alguna manera,
todo eso nos cierra, nos satisface, nos incluye.
Lo segundo más notable es cómo Copi maneja el ritmo, el timing de sus historietas.
Con las viñetas mudas como principal recurso y con muchísima sutileza, el autor
logra una especie de fusión entre la historieta y el teatro. Un teatro de bajísimo
presupuesto, claro. Los decorados no se ven, los personajes casi no se mueven...
son mini-obras que casi podrían representarse en un ascensor.
En tercer lugar me atrapó el estilo de humor de La Señora Sentada, un humor muy,
pero muy bizarro para la época en que se publicó por primera vez (principios de los
´60). La Señora interactúa con su hijita, con un montón de animalitos (entre los que
se destaca una especie de Clemente sin rayas), e incluso con el propio Copi y con
duplicados de ella misma (!). Las situaciones no necesariamente van hacia un
remate gracioso, sino que casi siempre son cómicas desde el planteo hasta la
resolución, obviamente incluyendo también el desarrollo. Los chistes son
amplísimos: hay bajada de línea socio-política, surrealismo, disparate,
existencialismo, humor verbal clásico, ironía, a veces algo de humor físico, a veces
remates bajoneros, o dramáticos... Si alguna vez leíste cuentos o piezas tetrales de
Copi, sabés que nunca se puede predecir para dónde va a disparar este genio. Con
sus historietas sucede exactamente lo mismo.
Y por último, el dibujo, que también es bastante alienígena. Claro, para cuando se
hizo conocido Copi (más en Francia que en nuestro país) ya era MUY conocido Saul
Steinberg, el ilustrador y caricaturista rumano que “inventó” ese estilo despojado, de
síntesis absoluta, con una línea medio temblorosa como único recurso gráfico. Copi
se subió a ese tren pero además sumó una impronta propia, que se vio más tarde en
muchísimos dibujantes argentinos. Primero que a nadie tengo que nombrar a Viuti,
tal vez el alumno más aventajado de Copi. Por ese lado también buscó y encontró el
uruguayo Lizán en Santo Varón, otra cátedra de síntesis y de puesta teatral. Y sin
dudas a Alberto Bróccoli, que logró reproducir (con un vuelo poético alucinante) el
timing de La Señora Sentada en la maravillosa Juan y el Preguntón; y por supuesto
a Caloi, que llevó a límites insospechados el truquito del pájaro inclasificable que
habla e interactúa con un ser humano. También hay algo de esos conejos, ratones y
chanchos en Mendieta y los otros bichos que acompañaban a Inodoro Pereyra en
las historietas del Negro Fontanarrosa. O sea que si bien durante décadas Copi
estuvo lejos de Argentina tanto física como editorialmente, esas semillas que
sembró en sus años mozos (fines de los ´50 y principios de los ´60) florecieron en un
montón de otros grandes humoristas que –conscientes o no- siguieron su senda.
¿Viste que muchas veces termino una reseña con la frase “esto es más raro que
bueno”? Bueno, esto es muy, pero muy bueno. Y además, muy raro.
22/ 12: COCOBILL: COCOHUG

Hora de visitar a otro genio del humor ya fallecido, esta vez un italiano que la
recontra-rompió desde los años ´50 hasta que murió en 1997. Poco conocido en
Argentina, Benito Jacovitti fue uno de los nombres fundamentales de la historieta
humorística europea, sin nada que envidiale a Francisco Ibáñez o André Franquin.
Su parodia del clásico cowboy (que en Italia se conoció como Cocco Bill y en
España como “Cocobill”) surgió en 1957 en el suplemento de un diario y tuvo tanto
éxito que se fue a las páginas de las revistas infanto-juveniles más populares,
donde continuó incluso después de la muerte del autor, cuando Coco Bill pasó a
manos de su asistente, Luca Salvagno.

623
Las tres historietas que hoy nos ocupan son de 1969 y 1970, cuando Jacovitti ya
estaba en la mítica revista Corriere dei Piccoli, Cocco Bill ya era una serie
perfectamente afianzada y... -Pará un cachito: una parodia del western,
protagonizada por un justiciero que fuma, le da cero bola a las minas, no falla jamás
un disparo y monta un caballo blanco que habla... ¿Esto no lo vimos antes? ¿No se
llamaba Lucky Luke y lo hacían los franco-belgas? La verdad es que el planteo de
Cocco Bill se parece demasiado al del cowboy de Morris. Las diferencias que se me
ocurren son dos: primero, Cocco Bill no acumula personajes secundarios más allá
de su caballo Trottalemme (“Trotador”, en España). Y segundo, la serie italiana es
bastante más zarpada que su par franco-belga, sobre todo por el lado de la
violencia. Acá vuelan los tiros (o cuando aparecen los indios, los hachazos y
flechazos) y la gente muere, de una. Y muchas veces de modos inusualmente
truculentos para los standards de una publicación infanto-juvenil.
Las historias de Cocco Bill son más cortas (rara vez llegan a las 20 páginas) y
bastante más descontroladas. Hay un argumento que avanza, pero en el medio
pasan 10.000 boludeces que están ahí porque a Jacovitti le parecen divertidas. Casi
todas esas boludeces son frenéticas, caóticas y muy violentas, con el invariable
saldo de unos cuantos fiambres. El resultado es un comic muy intenso, con un ritmo
infernal, una especie de corto de los Looney Tunes duro de merca, en el que los que
son cagados a tiros no vuelven a aparecer en la siguiente secuencia. De las tres
historietas que integran este álbum, la que más me gustó (porque tiene la trama
más elaborada y mejor resuelta) es la que da título al álbum ("Coccoùgh!", en Italia).
La primera, en la que al protagonista lo ponen en pedo con whisky, es muy graciosa
pero no pasa del chiste. Y la segunda quiere ser una especie de joda a los músicos
de rock pelilargos, que en algún momento se empantana, supongo que porque la
trama intentar adquirir una complejidad que la premisa no justificaba. También es la
historia más extensa y la única en la que Jacovitti se pega algún palo a la hora de la
narrativa, fruto de alguna decisión errónea en la planificación de la página (aunque
en una de esas, las viñetas fueron remontadas para la edición española y el error
proviene de ahí).
Más allá de los argumentos y la puesta en página, lo que más llama la atención al
leer Cocco Bill es la calidad del dibujo de Jacovitti. Acá tenemos a una bestia
prendida fuego, dispuesta a dar la vida en cada viñeta. Imaginate una mezcla entre
Ibáñez, Don Martin y Sergio Aragonés, pero muy sacada. Por ahí va la cosa.
Cuerpos deformes, expresiones exageradas, líneas cinéticas y onomatopeyas fuera
de control, detalles microscópicos en los fondos (como la ambientación
cuasi-desértica del western lo habilita a dibujar pocos, cuando aparecen, Jacovitti
les pone todo), gags visuales metidos en cualquier rinconcito de la viñeta... Un
delirio visual impresionante, sólo opacado por la labor mediocre de coloristas a los
que más de una vez les gana la pereza y terminan por pintar media viñeta de verde,
o de rosa, y a lo sumo meterle los tonos correctos al personaje que aparece en
primer plano.
No sé si leída hoy, Cocco Bill tiene la misma gracia que tenía en los ´60. Lo más
probable es que no. De todos modos, nunca es tarde para descubrir a Benito
Jacovitti, un dibujante único y magistral que durante décadas hizo reir a chicos y
grandes, además de haber militado siempre por las causas correctas.
23/ 12: DEADPOOL MAX Vol.2

En mi reseña del Vol.1 (lo leí allá por Junio) yo le ponía bastantes fichas al Vol.2, a
ver si la trama se encaminaba hacia algún punto un poco más sustancioso que los
chistes groseros y las escenas de violencia mega-zarpada. Por suerte el maestro
David Lapham me dio pelota y –seguramente alentado por el hecho de que el n° 12
iba a ser el último- mueve los hilos para que todo desemboque hacia ese episodio
final y se resuelva de manera –dentro de todo- coherente.
El primer episodio de este tomo es delirio puro, una comedia disparatada, en la que
Lapham explora los límites de la locura de Deadpool y su enfermiza relación con

625
Domino (que no es la Domino del Universo Marvel posta, cabe aclarar). Acá el
argumento casi no importa, está todo basado en situaciones y diálogos limadísimos.
Tampoco aparece Bob, el personaje secundario más importante, el que más hace
para que la trama central avance.
El tercer episodio, si bien tiene a Bob en un rol destacado, es claramente un
número de relleno, con dibujante suplente y todo. Acá todo gira en torno a un
proxeneta y sus chicas, o sea que abundan los chistes de temática sexual bastante
subidos de tono. Si no fuera porque Shawn Crystal es un dibujante decididamente
mediocre, este festival de drogas, armas y putas sería una gema memorable.
Los cuatro episodios restantes respetan, en mayor o menor medida, la consigna de
hilvanar un argumento y hacerlo avanzar hasta la confrontación final entre Deadpool
y Taskmaster. En ese periplo, Lapham aprovecha para habilitarnos muchísima data
sobre el pasado de Bob, para llevar a Wade a visitar el orfanato donde fue criado y
para parodiar con sutil mala leche toda esa runfla bochornosa en la que los propios
servicios de inteligencia yankis terminan por crear (y armar hasta la chota) a una
célula terrorista de Medio Oriente que más tarde cobra proyección internacional.
Como a Bob le resulta fácil manipular a Deadpool con el chamuyo de HYDRA y la
amenaza global que representa, termina laburando para que HYDRA exista y
represente una verdadera pesadilla para la paz mundial y la seguridad de los EEUU.
Para cuando Deadpool se entere de cómo viene la mano, será tarde para todo. El
final es muy heavy, con el exterminio de cientos de miles de inocentes, y aún así
Lapham banca el clima festivo. Claro, estaba convencido de que la serie terminaba
ahí. Después hubo luz verde para seis números más, pero eso es otro tema.
¿Y por qué yo había decidido comprar el Vol.2 de una serie cuyo Vol.1 se quedaba
en los chistes guarangos y la violencia más cabeza? Por los dibujos de Kyle Baker,
genio de los genios, que acá puso –como es su costumbre- toda la carne al asador.
Si Deadpool MAX no es un comic de superchabones que se cagan a palos (y tiros y
espadazos) con garches, puteadas y drogas es porque Baker se propone lograr
algo distinto y –predeciblemente- lo logra. Los fondos no existen: son todas fotos
retocadas. Baker no dibuja ni un auto, ni una metra, ni un mísero celular. Captura
fotos y las integra a sus dibujos con una cancha asombrosa, metiendo unas texturas
loquísimas y haciendo magia con la paleta de colores. Hay algunas páginas un poco
tiradas a chanta, pero en general no queda para nada mal la forma en que el ídolo
zafa de dibujar lo que no tiene ganas (o tiempo) de dibujar. En la figura humana, en
cambio, Baker deja la vida, incluso en escenas difíciles de dibujar. Y en las
expresiones faciales se revela (en realidad lo viene haciendo desde Special Forces)
como el verdadero continuador del ilustre legado de Angelo Torres y Mort Drucker,
los caricaturistas más grossos de MAD. Todo el laburo de Baker es realmente
impresionante, como si en vez de un capo con más de 25 años de trayectoria fuera
un pibe nuevo con hambre de gloria, en busca de la consagración.
En ese sentido, si Shawn Crystal vino a Deadpool MAX en busca de ese primer
hitazo que lo ponga en el listado de los dibujantes a los que seguir de cerca,
avísenle que no, que no lo logró. Por suerte, fuera del bajón que significa tener 22
páginas de Crystal en vez de 22 páginas de Baker, este tomo está muy bueno, la
aventura funciona, los chistes también y quien lo lea difícilmente se abstenga de
comprarse un Vol.3, que creo que ya se anunció.
24/ 12: TARZAN Vol.18

Cumplí mi promesa de terminar antes de fin de año con la colección de Tarzan de


Planeta-DeAgostini que tanto me costó digerir. Este último tomo es el mejor de
todos, no porque hayan mejorado los guiones (que fueron siempre el principal lastre
de esta serie), sino porque hay menos guiones, entonces se sufre menos.
Me explico: ¿te acordás de aquellos primeros tomos en los que el maestro Burne
Hogarth dibujaba página tras página con 16 viñetas chiquititas? Bueno, eso ya
recontra fue. El prócer rediseñó las planchas para dibujar menos cuadros por
entrega y en este tomo la mayoría de las páginas tienen entre 3 y 6 viñetas. Y como
la cantidad de texto es la misma, en la misma cantidad de páginas suceden muchas
menos cosas. En estas últimas 49 semanas, Hogarth nos cuenta lo mismo que años
atrás nos contaba en 20.
¿Por qué, de repente, menos es más? En principio, porque al haber menos

627
aventuras por tomo estas se hacen menos reiterativas. Acá ya no hay lugar para
que Tarzan, en sólo 50 planchas, encuentre a tres civilizaciones perdidas, rescate a
cuatro minitas que se enamoran de él, se escape de cinco trampas o se enfrente a
15 ó 20 animales salvajes. En este tomo tenemos, en apenas dos páginas, la
resolución de la saguita de los Ononoes, que venía del tomo anterior, y dos
aventuras más: una larga y una de sólo 9 páginas. La más larga, sin ser una joya, no
está mal. Acá los malos son dos blancos que engañan y manipulan a los negros
para llevarse un fabuloso tesoro que yace en las profundidades de un río. Un nativo
tan avechuchesco como ellos entrará en la runfla y los ayudará a llevar adelante un
plan muy turro, al que no le falta intriga palaciega, aunque la tribu tenga chozas en
vez de palacios. Por supuesto, Tarzan resolverá todo muy fácil y casi sin
despeinarse, pero por lo menos no es un guión taaan trillado.
El de la aventura cortita es decidamente nefasto: un cazador blanco se le aparece
a Tarzan y le dice “Un zoo de Inglaterra me paga fortunas si les llevo un rinoceronte
y un gorila vivos. ¿Me ayudás a capturarlos?”. Tarzan, en vez de mandarlo a la
mierda, negocia: “Bueno, pero sólo el rinoceronte. Con los gorilas no se jode,
porque (como diría Zambayonny) yo los considero mis hermanos”. En el medio de la
cacería del rinoceronte, oh casualidad, aparece un gorila que, cuando ve al bicho de
los cuernos, se pone loco y lo quiere matar. Tarzan le ordena que se calme, pero el
simio desobedece a su rey lo confronta. A Tarzan le da por el quinto forro del
taparrabos que el gorila se le subleve y se decide a matarlo. Ahí aparece el cazador
y le dice “No lo mates, ayudame a capturarlo y yo me lo llevo”. El Rey de la Selva le
hace caso (!) y así es como este pichi se vuelve a Inglaterra con un resonante triunfo
de visitante, servido en bandeja por un Tarzan que, en vez de bancar a los bichos
que siempre lo ayudaron, los entregó miserablemente, a cambio de nada, y
traicionando su propia palabra. Un horror.
En cuanto al dibujo, esto ya es completamente indescriptible. Cuantos menos
cuadros tiene la página, más se luce el dibujo de Hogarth, que acá está en un nivel
divino, en el sentido que parece que dibuja con la mano de Dios. En las páginas de
6 viñetas, el maestro cumple con creces y, cuando puede dibujar tres o cuatro,
estalla en unas composiciones pefectas, dinámicas, icónicas, de altísimo impacto y
enorme belleza plástica. Acá Hogarth se toma en serio lo de “el Miguel Angel de la
historieta” y se manda capillas sixtinas página por medio, viñetas tan elaboradas,
tan bien resueltas, que podrían enmarcarse y colgarse en cualquier museo. Incluso
en la tira del título, donde muchas veces iba un dibujito de relleno, el maestro mete
dibujazos que jerarquizan a ese espacio tanto como a cualquier otra viñeta de la
plancha.
Pero bueno, era 1950 y Hogarth, un poco cansado, decidió colgar las lianas y
dedicarse a la docencia y a la realización de sus famosos libros de anatomía para
dibujantes. 22 años más tarde volvería a oir el llamado de la selva y regresaría con
Tarzan of the Apes, una verdadera (y gloriosa) novela gráfica, en la época en la que
ese término todavía no se había acuñado. Para la plancha dominical del Rey de la
Selva era el fin de una era, aunque seguiría vigente hasta el año 2000 (creo), en
manos de otros autores como Russ Manning, Gil Kane y Mike Grell, entre otros. Y
ya está. No más Tarzan en el blog, por lo menos durante 2013. Gracias por el
aguante, fiera.
25/ 12: BIENVENIDO AL MUNDO

Este libro lo compré sin saber qué carajo traía adentro, porque se vendía
embolsado. Era un libro de Miguel Brieva, y eso era todo lo que yo necesitaba saber
para cebarme y desembolsar los pesitos (solcitos, porque estaba en Lima) que
pedían por él. Al abrirlo me encuentro con que Bienvenido al Mundo NO es un libro
de historietas ni de humor gráfico, sino un libro de texto, ilustrado con chistes e

629
historietas muy breves del propio Brieva.
En este libro, el genial autor español toma el formato de las típicas enciclopedias y
lo usa para reunir y pasar en limpio todas sus ideas cáusticas y mordaces acerca de
la sociedad en la que le toca vivir, con textos que muchas veces renuncian
definitivamente al humor para centrarse en la otra especialidad de Brieva, que es la
bajada de línea pura, dura y sin piedad. Como en sus mejores chistes, Brieva habla
del poder, de la televisión, del consumo, de los políticos, de la estupidez y la
mediocridad de la gente común, de la corrupción y la ineptitud de los gobernantes,
de las nefastas consecuencias de la guerra, la religión organizada y el sistema
capitalista y lo va mechando con boludeces, con textos más light acerca del futbol,
los intelectuales o los carniceros.
En total, son 140 páginas en las que el texto se queda con el protagonismo. De
todos modos, todas las páginas están ilustradas. Hay viñetitas sueltas, hay muchos
de los magníficos chistes gráficos de Brieva (parecidos a los que vimos el 7 de
Enero de este año en la reseña de El Otro Mundo), hay pequeñas historietas de
unas pocas viñetas y alguna que otra foto trucada. También hay dos historietas más
extensas: una de cuatro páginas (Grandes Personajes de la Humanidad) y una de
tres páginas, a la que ya habíamos visto el 18 de Diciembre del año pasado en
aquel especial de la revista Crash! dedicado a los grandes autores del comic
español. Como pasó aquella vez, acá también, Animalandia sube al podio de lo
mejor de este tomo. Entre las historietas cortitas también hay varias joyas, como la
de Muffy (que andá a saber para qué publicación la creó Brieva y que acá la usa
para ilustrar el texto dedicado al Osito), la tira del maestro Siddartha, la fundamental
Clases Nocturnas, o La Noche Libre de Martin Heidigger. O sea que, si bien
Bienvenido al Mundo no es un libro de historietas, estas están y –por supuesto-
están brillantemente pensadas y dibujadas. Exactamente lo mismo sucede con los
chistes. Hay tantos geniales que no podría enumerarlos.
Este es un libro raro, nunca vi algo así. Por ahí el principal problema de todo este
combo es que se hace un poco heavy de digerir. Si te planteás leer todos los textos,
es imposible bajarte el libro en menos de dos o tres días. Si leés sólo las historietas
y los chistes, el libro se hace corto y deja gusto a poco. Mi consejo es leerlo todo,
pero encararlo con paciencia. Acá hubo alguien (quizás el mismo Brieva) que se
tomó el laburo de diagramar las páginas para que textos y viñetas convivan
armónicamente y eso hay que aprovecharlo. Además, si no seguís habitualmente la
vasta variedad de medios en los que Brieva publica sus trabajos (desde diarios y
revistas careta tipo la Rolling Stone hasta publicaciones re-under de bajísima tirada)
te vas a encontrar con un montón de chistes y pequeñas historietas que seguro no
conocías. Y por si le faltaba algún atractivo, al ser un libro tan extraño, que
claramente no parece el enésimo álbum de historietas, se lo podés enchufar a la
gente que no lee historietas ni en pedo, convencida de que el arte que nos apasiona
transmite enfermedades venéreas o te convierte en un subnormal invertebrado que
a las pocas páginas empieza a babear o a preguntar si Superman es más fuerte que
Son Goku.
Miguel Brieva es –ya lo dije otras veces- un genio único e irrepetible. Y este libro es
tan raro, tan inclasificable y tan zarpado como él.
26/ 12: CHANNEL ZERO

Una vez más, esto es más raro que bueno. Y aún así es bastante bueno. Channel
Zero es el primer trabajo profesional del hoy consagrado Brian Wood, publicado por
Image allá por 1997. Y es sobre, todo una obra pensada para reflejar una época.
Allá por los ´90, a Rudy Giuliani, intendente de Nueva York, se le ocurrió limpiar la
ciudad, convertirla en un lugar más prolijo, más seguro, más careta. Con el tiempo,
lo logró. Pero para llegar a eso, primero se tuvo que enchastrar un poco y ahí es
donde se pasó un poquito de rosca: hubo aprietes a periodistas y artistas, represión
policial bastante zarpada en varias marchas y gente que terminó en cana sólo por
expresar su disenso con lo que Giuliani quería hacer. En ese contexto, Wood crea

631
Channel Zero, una historieta de barricada, comprometida al mango con el mensaje
que el autor quería transmitir.
Por suerte es un mensaje tan fuerte (y con el que uno coincide tanto) que conserva
su impacto aún hoy. Wood nos grita “despiértense, muchachos, no se suban a las
modas, no compren espejitos de colores, no se crean el discurso prefabricado de
los medios, porque está armado con mierda, con la mierda que a los políticos y los
empresarios les conviene que tengamos en la cabeza para controlarnos mejor”.
Channel Zero es un comic 100% contestatario, que sale a romper con ese discurso
hegemónico de fines de los ´90 de “ya está, ya no va a pasar nada más relevante,
ahora déjense de joder, miren tele y jueguen a los videogames”. Un discurso que en
la Nueva York de Giuliani (y en la Argentina de Menem y De la Rúa) se impuso a
fuerza de mentiras y garrotazos, para después dejar un desolador saldo de miles y
miles de excluídos. Wood cava donde puede su trincherita, y desde ahí resiste, baja
línea, tira bombas, intenta viralizar su mensaje ácido, despiadado, profundamente
contracultural.
Ahora, ¿es la historieta el medio ideal para hacer una cosa así? Por ahí hay que
tenerla muuuy clara para jugarse a hacer esto y que te salga bien, y Wood estaba
muy verde. No era Warren Ellis escribiendo Transmetropolitan, por citar una serie
de la misma época y con un discurso parecido. Le faltaba mucho, básicamente
dibujar mejor y armar mejor la historia, para que la bajada de línea se pudiera
integrar a una trama más atractiva, más dinámica, más fácil de sobrellevar. En
Channel Zero, las buenas intenciones se pierden entre páginas con muy pocas
viñetas, poquísima narrativa y una estética que intenta combinar las minitas hot de
Image con la técnica de la foto retocada al mango. Están buenísimos los textos y
hay ideas muy grossas a nivel diseño, pero con buenos textos y un diseño copado
podés hacer un libro como el que vimos ayer de Miguel Brieva, no una buena
historieta.
La cosa levanta bastante cuando Wood encara una precuela, una historia del
pasado de la protagonista de Channel Zero, y decide no dibujarla él, sino sumar al
proyecto a Becky Cloonan. Cloonan ya era ese amalgam bizarro entre Wood y Paul
Pope y su llegada a la serie le aporta una narrativa mucho más fluída y una forma
menos brutal de laburar en base a fotos. El guión de Wood, además, es muy bueno.
Y lo mejor llega al final, en una historieta de apenas cuatro páginas realizada
íntegramente por Wood, pero hace poco, cuando ya se había hecho conocido con
DMZ. Acá mete color, fotos, todos esos truquitos de diseñador gráfico que
perfeccionó en las portadas de DMZ y un argumento breve, conciso y que resume
perfectamente el espíritu de Channel Zero.
La verdad, no sé si se justifica leerse todo este masacote de casi 300 páginas para
decir “qué grosso este pibe, mirá qué huevos tuvo para salir a bajar línea a lo
guanaco con su primer comic publicado”. No está mal, de hecho por momentos está
muy bien. Y está lleno de detalles y cositas que preanuncian mucho de lo que
vamos a ver años más tarde en DMZ (que no casualmente es un comic muy político
ambientado en una Nueva York distópica). Por eso, por la integridad, por el coraje y
por los buenos dibujos de Becky Cloonan, te diría que sí, que se justifica. No me
termino de decidir. Lo que sí creo es que si hubiese leído Channel Zero a fines de
los ´90 muy probablemente me habría detonado el bocho, mal.
27/ 12: CONVERSACIONES EN LA CIUDAD DE CARTON

Hoy se enciende la alerta de trolls, porque mi recorrida por la historieta


latinoamericana me lleva a leer una obra... de autores peruanos!
Ganadora de un reciente premio de Novela Gráfica organizado por la librería/
editorial Contracultura (la única que genera con alguna constancia obras de nuevos
autores peruanos), Conversaciones... tiene varios problemas. Es solemne, es

633
críptica, no intenta nada parecido a una curva dramática y a la hora de combinar
textos y dibujos, lo hace con la destreza de un pingüino empetrolado. Tiene a su
favor un ancho de espadas, que es el dibujo de Miguel Det y Agueda Noriega, muy,
muy trabajado, muy logrado, aunque poco eficaz a la hora de contar la historia. Bah,
el problema es que “la historia” no es tal. Una vez que dejás de babear con los
dibujos, llega la hora de tratar de leer la historieta, y ahí la cosa se hace cuesta
arriba.
Si bien no me animo a etiquetarla como “biografía”, Conversaciones... hilvana, o
intenta hilvanar, varias secuencias de la vida de un poeta peruano, Rafael de la
Fuente Benavides, más conocido como Martín Adán. Las secuencias y anécdotas
aparecen en orden no cronológico, mechadas con data no muy explícita sobre la
situación política en el país (Martín Adán vivió entre 1908 y 1985, o sea que sobran
los momentos interesantes para reflejar) y salpicadas con textos extraídos de los
propios poemas de Adán, famosos por su hermetismo, su complejidad y su
profundidad metafísica. Estamos por batir en la coctelera lava volcánica,
nitroglicerina, uranio enriquecido, viagra vencido y pis de Fing-Fang-Foom. De acá
puede salir cualquier cosa, y seguro lo que salga va a ser... delicado.
Sumémosle a la alquimia el hecho de que Adán era alcohólico y que, a medida en
que sus desventuras económicas superaron a su éxito literario, pasó más y más
años de su vida en hospicios y hospitales de escasos recursos. El guión de Det trata
de meter todo esto en menos de 60 páginas, y además de nombrar a todos los
compañeros de colegio de Rafael que luego fueron nombres importantes de la
cultura y la política de Perú, a todos los otros poetas y escritores conocidos con los
que se juntaba a escabiar, a todas las minas a las que les tiró los galgos... A las
pocas páginas, ya tenés en la cabeza una ensalada de datos que si no sos
especialista en cultura y política peruanas del Siglo XX, estás en el horno con
papas, batatas y unas rodajitas de cebolla.
Y eso no es lo más heavy. Lo más heavy llega en esas secuencias en las que los
personajes que aparecen en las viñetas (casi siempre en primer plano) llevan
adelante un diálogo, mientras que por arriba, los bloques de texto narran otra cosa,
sólo a veces referida a la situación de los personajes. Otras veces, Det reparte entre
los bloques de texto pedacitos de poemas de Martín Adán, que van continuando sin
demasiada lógica de una viñeta a otra, siempre por encima (pero nunca en sintonía
con) lo que los personajes hacen o dicen. Okey, estamos hablando de un poeta
vanguardista, complicado, extraño... pero ¿hacía falta complicarnos tanto la vida a
los que queríamos leer la historieta?
Y al final, después de los versos, los amores, las frustraciones, los secretos y las
mamúas de Rafael (o Martín), quedan los dibujos, que es donde se ve de modo
incontrastable el talento de los autores del comic. Por ahí no les sobra originalidad:
hay Robert Crumb, hay Rick Geary, hay Jesús Cossio (el Joe Sacco peruano) y hay
muchísimos dibujos creados en base a fotos. Aún así, con estos recursos y una
cantidad de horas de laburo que sospecho infinitas, Det y Noriega lograron darle a
Conversaciones... una faz gráfica realmente notable. Los quiero ver en una próxima
obra, más abierta, más accesible, menos pretenciosa.
El año que viene, más historieta latinoamericana reciente acá en el blog. Caiga
quien caiga.
28/ 12: TOM STRONG Vol.4

Me reencuentro con Tom Strong (una serie de la que nunca llegué a hacerme
hardcore fan) porque encontré muy barato este TPB con los números 20 al 25 de la
serie creada por Alan Moore y Chris Sprouse.
Vamos de atrás para adelante, y así es como arrancamos con un numerito muy
menor, apenas una anécdota graciosa, escrita por Geoff Johns y muy bien dibujada
por el gran John Paul Leon. Después aparecen dos unitarios más, ambos escritos
por Peter Hogan y dibujados por Sprouse, aunque no con todas las pilas. Uno de los
guiones de Hogan, el de las mujeres murciélago de la Luna, es bastante flojo y sólo
se redime porque le da a Sprouse la oportunidad de homenajear a Hergé con una
ilustración que recrea la genial portada de Aterrizaje en la Luna. El resto, es sin
dudas prescindible. El otro unitario, el de Greta Gabriel y el Dr. Permafrost, es
realmente grosso, con una trama fuerte, redondísima, con grandes escenas y
grandes diálogos y un final totalmente impredecible. Está tan bueno que se podría

635
cambiar a Permafrost por Mr. Freeze y meterlo entre los comics basados en la serie
animada de Batman, esos que escribía Kelley Puckett en los ´90, en los que cada
vez que aparecía Mr. Freeze se prendían fuego las páginas (valga la paradoja).
Y claro, la papa más fina está en la trilogía con la que abre el tomo, escrita por el
mismísimo Mago de Northampton, quien luego de esta saguita abandonaría la serie
para regresar sólo en el capítulo final (el 36). Entre tanto Elseworlds y What If...?
medio pelo, acá Moore se embarca en una historia alternativa de ese estilo, pero
con un nivel impresionante. Una mínima variante en una secuencia del origen de
Tom Strong da pie a una nueva línea temporal en la que el héroe nunca nace, y su
lugar lo ocupa Tom Stone, hijo de la mamá de Tom Strong y un marinero negro. La
vida de Tom Stone tendrá puntos de contacto y puntos de absoluto disenso con la
del Tom Strong que todos conocemos y de ahí Moore sacará un jugo virtualmente
inagotable para mostrar nuevas e impredecibles aristas de los personajes y el
mundo que los lectores ya teníamos asimilados.
Además, fiel a su estilo, el Mago explorará esta bizarra vuelta de tuerca hasta sus
últimas consecuencias: ¿quién causó esta variación en el pasado de los
personajes? ¿Por qué? ¿Quién sabe que esa realidad no es la “verdadera realidad”,
sino que es una versión alterada de otra realidad “oficial”? ¿Qué se hace para
anular una línea temporal alternativa cuando uno sabe que sólo puede conducir a la
catástrofe? Todos esos elementos tan gancheros y adictivos que vimos mil veces
en sagas como Back to the Future o la Legion de Keith Giffen, en manos de Alan
Moore cobran un vuelo realmente impactante, electrizante. Y no puede faltar la
secuencia en la que el Mago hace jueguito para la tribuna y pela algún truco
narrativo de esos que te quitan el aliento: en este caso, las dos páginas previas a la
última, en la que nos narra en paralelo dos secuencias que transcurren en distinto
lugar y en distinto tiempo, alternándolas de a una viñeta cada una, todas widescreen
y todas importantísimas para la definición de una saga brillante.
Como todo truquito de narrativa, para que salga bien hace falta la complicidad de
un dibujante de bueno para arriba, y acá el Mago contó nada menos que con Jerry
Ordway, quien se puso al hombro toda la trilogía de Tom Stone con la solvencia y la
elegancia que lo caracterizan. Algún día alguien me explicará por qué un dibujante
con la calidad de Ordway no tiene muchísimos más fans, ni una legión de editores a
sus pies, suplicándole que trabaje para ellos. Lo cierto es que acá el ídolo no sólo
recrea con mínimas modificaciones las escenas del origen de Tom Strong que ya
nos habia contado Sprouse en los primeros episodios, sino que además reversiona
a decenas de héroes y villanos (en la saga interviene prácticamente todo el universo
ABC) y crea a otros tantos, para luego entrelazarlos en secuencias sumamente
ambiciosas y jodidas de dibujar. Y bueno, maestro, vos sabés que cuando agarrás
un guión de Moore, te vas a tener que esforzar el doble. Felizmente, tanto Ordway
como Sprouse y Leon están apuntalados por el trabajo siempre magistral de Dave
Stewart, as indiscutido del color digital. Lo de Stewart es muy importante, sobre todo
para realzar la labor de Sprouse, cuyos unitarios están dibujados muy con lo justo,
bastante por debajo del nivel habitual de este animalito.
Y bueno, de acá en más queda un sólo episodio de Tom Strong escrito por el
Mago, así que me bajo en esta, nomás. Tendremos más Alan Moore acá en el blog
durante 2013. Prometido.
29/ 12: DAGO Vol.31

¿Adiviná qué estaba haciendo ayer yo cuando se prendió fuego la internet con la
confirmación de que se vuelve a publicar Dago en Argentina a través de Comic.ar?
Adivinaste: leyendo Dago en italiano. Por supuesto, este libro de la Eura de 1999,
no tiene nada que ver con lo que se va a editar acá: tapa dura, fomato europeo, todo
color, apenas 60 páginas de historieta y no me acuerdo cuánto lo pagué, pero
seguro fueron más de $ 45. En lo único que se parece es que son historietas
escritas por Robin Wood y dibujadas por Carlos Gómez, de las que originalmente se
producen de a 12 páginas semanales para los contenittores (antologías) de la
ex-Eura, hoy Aurea. Pero veamos qué hay adentro...
Este tomo ofrece cinco episodios de Dago, a los que se les nota mucho la
obligación de durar sí o sí 12 páginas. Así, hay ideas que podrían haberse

637
desarrollado un poco más si hubiese más páginas disponibles y otras que no daban
ni en pedo para 12 páginas y hubiesen resultado más contundentes en 6 o en 8.
La primera historia narra el final de la batalla de Pavia, en la que el Rey Francisco
de Francia pierde por goleada y cuya última acción antes de entregarse al enemigo
es encomendarle una misión más a Dago, quien estaba a su servicio. Esto podría
haber durado dos o tres páginas menos. Lo cierto es que Dago vuelve a los caminos
de Francia y en los cuatro episodios restantes Wood cambia el género bélico por la
road movie, para mostarnos breves (y a veces poco trascendentes) aventuras que
vive el veneciano en los lugares donde para a comer y descansar.
El segundo episodio es una típica historia de Robin Wood: una trama de
corrupción, lujuria y venalidad, a la que Dago desarticulará en favor de los más
débiles, a los que sólo le quedaba un poquito de dignidad. “¿Quién ese ese hombre
que hizo tanto por nosotros sin pedir nada a cambio?”, se preguntan la bella joven y
su anciano padre. Se ve que nunca leyeron historietas de Columba... Al inexplicable
altruismo de Dago hay que sumarle también la sangre fría y la mala leche: el castigo
que desencadena contra los villanos de esta historia es sencillamente escalofriante.
La tercera historia es flojita, apenas una intriga palaciega menor en la que –de
nuevo- Dago interviene para hacer justicia. La cuarta es parecida a las dos
anteriores: un encuentro fortuito, un noble cruel y despiadado que abusa de su
poder, un hombre valiente preso de un antiguo juramento y un final trágico y
desolador. Acá el rol de Dago es tan chiquito que podría no estar. Y la quinta
historia, que también se inicia con un encuentro casual, amaga con ser la enésima
anécdota menor de Dago en el camino, pero sobre el final resulta ser canónica
porque acá es donde el ex-jenízaro negro se gana la amistad y los favores de la
reina de Francia, un elemento que tendrá mucho peso en historias futuras.
El dibujo de Gómez acá todavía no llegó a su punto más alto, que es el que vimos
en sus trabajos posteriores. De hecho, todavía no se ve su verdadero estilo, sino
que persisten los vestigios de la época en la que le pedían expresamente que
copiara a Alberto Salinas, el dibujante original de Dago. Lo que más llama la
atención son las pocas viñetas por página, pero claro, estas historietas están
hechas para revistas bastante más chiquitas que este álbum, en las que muchas
viñetas más resultarían en un caos ilegible (como pasa casi siempre que en las
revistas de Aurea reeditan material franco-belga). Estos episodios de Dago tienen
todos los vicios de las historietas pensadas para los contenittores semanales: pocos
cuadros por página, muchos primeros planos y pocos fondos, como para que el
dibujante pueda entregar 12 páginas por semana. Con todas esas limitaciones (y
con un colorista bastante del montón que no aparece acreditado), igual se ve en el
dibujo de Gómez la mano de un tipo sumamente dotado para el dibujo
académico-realista, con gran ojo para los detalles, gran cuidado para la
reconstrucción histórica y muchas ideas para tratar de darle dinamismo y fuerza a
historias que a veces (como en el primer episodio) se diluyen entre cabezas que
hablan. Lo que va a publicar Comic.ar es unos años posterior y (lo acabo de hojear
porque lo tengo en italiano) se ve mucho mejor.
Si sos fan de Robin, o de Gómez, o de este personaje con menos emociones que
los campeonatos españoles en los que el Barça le lleva 18 puntos al que va
segundo, ya tenés un motivo más para esperar con ansias que llegue el 2013.
30/ 12: SHOWCASE PRESENTS ALL-STAR SQUADRON
Vol.1

Y sí... hoy tengo que empezar de nuevo diciendo “Qué grande Jerry Ordway, qué
loco que no tenga muchos más fans, etc.”. Es, sin dudas, la primera conclusión a la
que llegué tras bajarme estas 528 páginas de All-Star Squadron, la revista en la que
Ordway debutó profesionalmente (primero como entintador y firmando “Jeremiah
Ordway”) allá por 1981. En los seis primeros episodios, Ordway entinta a Rich
Buckler, el siempre eficiente (aunque nunca muy original) dibujante al que ya vimos
en varios Essentials de Marvel. Después vienen otros 9 números y un Annual en los
que entinta a su sucesor, Adrián González, un dibujante bien comunardo, al que no
le sobra nada. Esos 16 episodios (varios larguísimos, de más de 25 páginas), que a
lápiz deberían verse como un típico comic de superhéroes de esa época, sin

639
demasiada onda ni inspiración, entintados por Ordway se ven primero como la obra
de un único dibujante (es decir, el paso de Buckler a González se hace casi
imperceptible), y después como historietas llenas de fuerza, de elegancia y de
detalles deliciosos. El increíble aporte de Ordway a la faz gráfica de esta serie te
queda definitivamente claro al ver los últimos episodios, en los que González
aparece entintado por otras manos. Ahí no hay magia ni onda y, si bien el dibujo no
se desploma de manera catastrófica, la diferencia se nota muchísimo, como si
compraras una Coca y el líquido fuera verde flúo.
¿Y qué onda las historias? La verdad, se bancan decorosamente el paso de las
tres décadas y monedas. La consigna está buena: un comic ambientado en 1941 y
en Tierra-2, donde los superhéroes aparecieron a fines de los ´30. Y con un detalle
limado más: los protagonistas no son los héroes más grossos (o sea, los de la
Justice Society), sino que el guionista Roy Thomas dedica buena parte de estos 19
episodios a darle chapa a los héroes menores, que existían en 1941 pero jugaban
en la C, y a personajes nuevos, retro-injertados en este período. Lo más notable es
la cantidad de referencias que maneja Thomas: por un lado, se nota que escribía
esta serie con los diarios de 1941 en el escritorio, porque de ahí saca nombres de
ministros, generales, sucesos de la Segunda Guerra Mundial, cosas relacionadas a
la misma que pasaban dentro de EEUU, noticias de celebridades, deportes, etc. No
hay un sólo detalle, ni el más mínimo, que te haga ruido en cuanto a la autenticidad
y la veracidad de que estamos en 1941.
Bueno, sí. En nuestro 1941 no había superhéroes... Y esa otra referencia Thomas
también la maneja a la perfección. Además de los diarios, el guionista tiene
perfectamente estudiado qué pasaba en ese momento en las historietas de cada
uno de los 20 ó 25 personajes que aparecen en este tomo (luego serán muchos
más) y se hace cargo de todo, incluso de historias chotísimas y cuasi-inexplicables,
de esas que abundaban bastante en los comics de la “Golden Age”. Si la historia
transcurre en Enero del ´42, Thomas sabe que –ponele- el Dr. Mid-Nite no puede
aparecer, porque en una aventura ambientada en Enero del ´42 y publicada en esa
época, nos lo mostraban de viaje por Africa. Esto está armado con tanta disciplina y
tanto respeto, que si llegás al final de All-Star Squadron sin caer en la tentación de
empezar a leer los comics de los ´40 de todos estos personajes, es porque
realmente nunca en tu vida los vas a leer. Yo, por suerte, zafé. Pero posta, en más
de una ocasión me dieron ganas, sobre todo cuando Thomas se desloma para darle
onda y coherencia a los personajes más pedorros, a los que en los ´40 tuvieron
poquísimas apariciones, siempre en historias cortitas y menores.
Si sos fan de larga data de DC, seguro ya tenés All-Star Squadron completa,
porque es una serie que en los ´80 acumuló una chapa más que considerable. Si
sos fan de Marvel y querés ver qué hizo Roy Thomas cuando se fue a DC, creo que
también te va a gustar. Si te copa la Segunda Guerra Mundial y querés leer una
versión alternativa, en la que los superhéroes cumplen un rol que no es el que te
imaginás, también te la recomiendo. Si te gusta el comic clásico de superhéroes,
así, a secas, dale nomás. Y si sos fan del inmenso Jerry Ordway, no te pierdas
All-Star Squadron porque acá es donde empieza la leyenda. Quiero ya más
Showcases de esta serie, así termino de reemplazar a las revistitas, a las que hice
guita hace varios años.
31/ 12: CUARTA TEMPORADA

Parece mentira, pero hoy se termina el tercer año de este blog. Y aún más, mañana
arranca la cuarta temporada! Una cuarta temporada que va a ser muy parecida a la
tercera: posts casi todos los días (este año tuvimos 346 sobre 366 días, de los
cuales algunos fueron choreo, pero bue, uno también es humano), mayoría de
reseñas, espacios para polémicas, apostillas acerca de algún evento al que asista y
me llame la atención, alguna crítica de alguna peli comiquera que me toque ver, en
una de esas una saga con “continuará” de las que tanto gustan... esa onda.
Para mí este no fue un año demasiado fácil, porque además de este blog coordiné
Soretes Azules, el blog de tributo a Carlos Trillo, que tuvo 317 entradas a lo largo de
2012. Sumémosle la gran cantidad de eventos a los que asistí, más mi laburo de
todos los días, más alguna mala pasada que me jugó la salud y no te digo que llegué
con lo justo (porque con tres años de training intensivo uno ya se banca cualquier
cosa), pero casi. Para 2013 me pienso meter en otro proyecto descabellado: un libro
que estamos armando junto a Luciano Saracino. Y por supuesto pienso seguir
dándole masa a la Comiqueando Online, que resiste heroicamente, como la aldea
de Astérix, y se acerca a su décimo aniversario. En ese contexto se plantea la
cuarta temporada de 365 Comics.
Este año no me voy a poner a enumerar a los autores grossos cuyas obras
esperan turno para ser leídas y reseñadas en los próximos meses. Prefiero dedicar

641
el espacio a repasar algo muy importante que son
LAS REGLAS DEL BLOG
1) Este blog es completamente personal, autogestionado e independiente.
Independiente de todo, inclusive de mi laburo como distribuidor. No es un house
organ de la distri, ni tiene el compromiso de manijear o ensalzar a los libros de las
editoriales con las que trabajo. No tiene ni tendrá nunca el objetivo de vender
absolutamente nada.
2) El blog se sigue llamando “365 Comics por Año”, pero el compromiso de postear
una reseña por día a lo largo de todo un año se terminó el 31/12/10, cuando
cumplimos el primer año. De ahí en más, el blog sigue porque se sumó la posibilidad
de postear otros textos (no necesariamente reseñas), e incluso de no postear, ya
sea por estar de vacaciones o absorbido por algún evento de los que abarcan miles
de horas por día.
3) El material que se reseña en el blog es el que me llama la atención como para
comprarlo, más algunas cosas que me regala gente amiga. Ese es el único criterio
válido. No importa si está editado en castellano, si se consigue fácilmente, o si es
accesible. Existe, lo tengo, lo leo, lo reseño, punto.
4) Este blog es, ante todo, un espacio para la libertad de expresión. Así como yo
puedo opinar lo que se me cante, los lectores pueden hacer lo mismo. Acá no se
modera, no se censura y no se elimina ningún comentario, ni siquiera los que me
parecen ofensivos, desubicados o simplemente estúpidos. Todos tienen derecho a
opinar libremente y bueno, después se verá quién queda como un intolerante, un
ignorante, un quejoso, un boludo, o un cagón, en el caso de los que eligen el
anonimato.
5) Los textos del blog son míos, pero también son de todos. Cualquiera puede
reproducirlos donde se le cante sin pedir autorización, mientras aclare quién es el
autor y dónde se publicaron originalmente. Vale afanar desde las teorías más
elaboradas hasta los chistes más pedorros, pero siempre citando la fuente.
Con todo esto en claro, sólo queda agradecerles a los lectores que nos acompañan
día a día (este mes llegamos a las 27.000 visitas!), a los casi 400 seguidores del
blog y a los 1330 usuarios de Facebook que nos dieron su “me gusta”. También a
todos los que ayudan a difundir este blog, publicando links y compartiendo
contenidos en las redes sociales. Se vienen otros 365 repletos de comics y para mí
va a ser un placer compartirlos con la horda viñetófila que se juntó del otro lado de
mi monitor. Feliz 2013 para todos!

También podría gustarte