Está en la página 1de 22

1.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS ESPECIALES DEL PROCESO


PENAL?
Principios Especiales del Proceso Penal: Los principios especiales del
proceso penal en Guatemala incluyen la legalidad, presunción de
inocencia, contradicción, igualdad procesal, oralidad, publicidad,
concentración, celeridad, debido proceso y tutela judicial efectiva.
LOS PRINCIPIOS ESPECIALES SON:

En el ámbito penal guatemalteco, los principios especiales que rigen el proceso


penal son los siguientes:

Legalidad: Se establece que ningún acto jurídico podrá ser sancionado como delito
ni ninguna pena impuesta si no está previamente establecido por ley.

Presunción de Inocencia: Se presume la inocencia de toda persona hasta que se


demuestre su culpabilidad mediante un proceso legal.

Contradicción: Las partes tienen derecho a contradecir los argumentos y pruebas


presentadas por la contraparte durante el proceso penal.

Igualdad Procesal: Todas las partes del proceso penal deben tener igualdad de
oportunidades para presentar sus argumentos y pruebas ante el tribunal.

Oralidad: El proceso penal se lleva a cabo principalmente de manera oral,


permitiendo la participación activa de las partes y la inmediación del juez.

Publicidad: El proceso penal debe ser público, salvo excepciones establecidas por
ley para proteger la intimidad de las partes o la seguridad nacional.

Concentración: El proceso penal debe llevarse a cabo de manera rápida y eficiente,


evitando dilaciones innecesarias.

Celeridad: Se busca que el proceso penal se resuelva en un tiempo razonable,


garantizando los derechos de todas las partes involucradas.

Debido Proceso: Todas las partes tienen derecho a un proceso justo, que respete sus
derechos fundamentales y las garantías procesales establecidas por la ley.

Tutela Judicial Efectiva: Se garantiza el acceso a la justicia y la posibilidad de


obtener una resolución judicial adecuada y oportuna.
.
2. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO
PENAL?
Entre las garantías constitucionales del proceso penal en Guatemala se encuentran el
derecho a un juicio justo, el derecho a la defensa, el derecho a ser informado de los
cargos, el derecho a un intérprete si se necesita, el derecho a no declarar contra sí
mismo, entre otros.

3. ¿QUÉ JUEZ ES COMPETENTE PARA CONOCER LA PETICIÓN DEL


MINISTERIO PÚBLICO, PARA APLICAR EL CRITERIO DE
OPORTUNIDAD?
El juez competente para conocer la petición del Ministerio Público para aplicar
el criterio de oportunidad es el juez de Primera Instancia.

4. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES QUE SUSPENDEN O MODIFICAN


LA PERSECUCIÓN PENAL, QUE SE INSPIRAN EN EL PRINCIPIO DE
¿DES JUDICIALIZACIÓN?
Algunas instituciones que pueden suspender o modificar la persecución penal
inspiradas en el principio de desjudicialización son el Ministerio Público y los
tribunales de justicia.

5. ¿CUÁNDO PROCEDE EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?


El criterio de oportunidad procede cuando el Ministerio Público decide no continuar
con la persecución penal de un delito, ya sea por razones de interés público, por
colaboración eficaz u otros motivos establecidos por ley.

6. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA APLICAR EL CRITERIO DE


OPORTUNIDAD?
Los requisitos para aplicar el criterio de oportunidad incluyen la concurrencia
de ciertos supuestos previstos en la ley y la evaluación de la procedencia por
parte del Ministerio Público.

7. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CONVERSIÓN?

La conversión se refiere a la transformación de una pena en otra medida alternativa


no privativa de libertad, como trabajos comunitarios o multas.

8. ¿EN QUÉ CONSISTE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA


PERSECUCIÓN PENAL?
La suspensión condicional de la persecución penal es una medida en la
cual se suspende el proceso judicial bajo ciertas condiciones impuestas
al acusado.
9. CUANTOS LIBROS TIENE EL CODIGO PROCESAL PENAL Y CUALES
SON.
Son 6 Libros divididos de la siguiente manera:
Libro Primero: Disposiciones generales.
Libro Segundo: El Procedimiento Común.
Libro Tercero: Impugnaciones.
Libro Cuarto: Procedimientos específicos.
Libro Quinto: Ejecución.
Libro Sexto: Costas e indemnizaciones.

10. CUANTOS ARTICULOS TIENE EL CODIGO PROCESAL PENAL


554 Artículos.
11. CUALES SON LAS GARANTÍAS PROCESALES.
Las garantías procesales son derechos fundamentales que protegen a las
personas en el proceso penal, asegurando un juicio justo y equitativo.

12. EN LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN JURIDICO TRUBUTARIO


Son aquellos delitos que implican evasión fiscal o fraude tributario.

13. A QUINES NO SE LES PODRA APLICAR LA SUSPENSIÓN


CONDICIONAL.
La suspensión condicional de la persecución penal no puede
aplicarse a personas que hayan sido condenadas previamente por
ciertos delitos graves.

14. POR CUANTO TIEMPO SE APLICA LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL


DE LA PERSECUCION PENAL.
La duración de la suspensión condicional de la persecución penal varía dependiendo
de las condiciones impuestas por el juez, pero generalmente oscila entre uno y
cinco años.
15. CUANDO SE EXTINGUE LA PERSECUCION PENAL.
Extinguir la Persecución Penal: La persecución penal se extingue cuando se cumplen
ciertas condiciones, como la prescripción del delito o la aplicación de medidas
alternativas.

16. TIENEN COMPETENCIA EN MATERIA PENAL.

La competencia en materia penal recae en los tribunales de justicia y el


Ministerio Público.
17. JUECES DE PRIMERA INSTANCIA TIENEN A SU CARGO EL
CONTROL JURISDICCIONAL DE LA INVESTIGACION EFECTUADA
POR EL M. P. PARA LOS DELITOS CUYA PENA EXEDA DE 5 AÑOS DE
PRISION Y TODOS AQUELLOS DELITOS CONTEMPLADOS EN LA
LEY CONTRA LA NARCOACTIVIDAD, ESTAN ENCARGADOS DEL
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO.

Los jueces de Primera Instancia tienen a su cargo el control jurisdiccional de la investigación


realizada por el Ministerio Público para ciertos delitos graves y están encargados del
procedimiento intermedio.
18 ¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL?
Los obstáculos a la persecución penal y civil incluyen la prescripción del delito, la
conciliación entre las partes y la falta de pruebas suficientes.
19 ¿CUÁLES SON LOS ACTOS INTRODUCTORIOS?
Son aquellos actos que dan inicio al proceso penal, como la denuncia o la querella.
20 ¿QUÉ EXCEPCIONES PUEDEN PLANTEAR LAS PARTES PARA
OPONERSE AL PROGRESO DE LA PERSECUCIÓN PENAL?
Las partes pueden plantear excepciones como la falta de acción penal, la
incompetencia del juez o la nulidad de actuaciones.
21 UNA VEZ HECHA LA ACUSACIÓN Y REMITIDOS AL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA LAS ACTUACIONES Y MEDIOS DE INVESTIGACIÓN POR
PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO, QUE PROCEDE?
El juez de Primera Instancia realiza el procedimiento intermedio para determinar si
hay suficientes pruebas para llevar a juicio al acusado.
22. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ETAPA INTERMEDIA?
La etapa intermedia tiene como objetivo determinar si hay suficientes pruebas para
llevar a juicio al acusado.
23. ¿CUÁNDO PROCEDE LA CLAUSURA PROVISIONAL DE UNA CAUSA?
La clausura provisional de una causa se produce cuando no se han encontrado pruebas
suficientes para continuar con el proceso penal.
24. ¿CUÁNDO PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA?
El sobreseimiento de la causa se produce cuando se determina que no hay suficientes
pruebas para continuar con el proceso penal.
25. ¿QUÉ SUCEDE A LOS TRES MESES DE DICTADO EL AUTO DE
PRISIÓN PREVENTIVA, SI EL MINISTERIO PÚBLICO NO HA
PLANTEADO SOLICITUD DE CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
PREPARATORIO O DE APERTURA A JUICIO Y LA ACUSACIÓN?
Si el Ministerio Público no ha solicitado la conclusión del procedimiento
preparatorio o la apertura a juicio y la acusación, el proceso puede ser archivado.

26. ¿DENTRO DE QUÉ PLAZO DEBE CONCLUIR EL PROCEDIMIENTO


PREPARATORIO?
El procedimiento preparatorio debe concluir dentro de un plazo razonable,
determinado por la ley.
27. ¿EN QUÉ MOMENTO PODRÁ SER REFORMADO EL AUTO DE
PROCESAMIENTO?
El auto de procesamiento puede ser reformado en cualquier momento antes de la
conclusión del proceso penal.

28. ¿DIGA CUÁL ES LA CONDICIÓN SINE QUANON PARA DICTAR EL


AUTO DE PROCESAMIENTO?
29. La condición esencial para dictar el auto de procesamiento es que existan
pruebas suficientes que indiquen la participación del acusado en el delito.
30. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE DEBE CONTENER UNA
DENUNCIA?
Una denuncia debe contener información detallada sobre el delito, el lugar, la
fecha y los implicados, así como la identidad del denunciante.

31. ¿A QUIÉN SE LE CONSIDERA QUERELLANTE EXCLUSIVO?


Es aquel que tiene el derecho exclusivo de iniciar la persecución penal.
32. ¿A QUIÉN SE LE CONSIDERA AGRAVIADO?
Es la persona que ha sufrido daño o perjuicio como resultado del delito.
33. ¿EN QUÉ MOMENTO EL QUERELLANTE ADHESIVO PODRÁ
PROVOCAR LA PERSECUCIÓN PENAL O ADHERIRSE A LA YA
INICIADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO?
Es aquel que se une a la acción penal iniciada por el Ministerio Público.
34. ¿DENTRO DE QUE PLAZO PRESTARÁ SU DECLARACIÓN UNA
PERSONA QUE FUE APREHENDIDA?
La persona aprehendida debe prestar declaración dentro de un plazo razonable,
determinado por la ley.
35. ¿CUÁNDO EL SINDICADO ES DETENIDO, DENTRO DE QUE TIEMPO
DEBE SER PUESTO A DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES
JUDICIALES?

El sindicado detenido debe ser puesto a disposición de las autoridades judiciales dentro de
un plazo determinado por la ley, generalmente dentro de las primeras 24 horas después de
su detención.

CUESTIONARIO SOBRE ETAPA DE INSTRUCCIÓN Y ETAPA


INTERMEDIA CONFORME EL CODIGO PROCESAL PENAL
GUATEMALTECO

1. ¿DESARROLLE LOS ACTOS INTRODUCTORIOS?


Son aquellos actos que dan inicio al proceso penal. Incluyen la denuncia, la querella y
la noticia criminal.

2. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA DENUNCIA Y UNA


QUERELLA?

Denuncia: Es la comunicación que realiza una persona ante el Ministerio Público para
informar sobre la comisión de un delito. Puede ser presentada por cualquier persona,
incluso si no es la víctima del delito.

Querella: Es una declaración de voluntad de la víctima o su representante legal para


ejercer la acción penal contra el presunto responsable del delito. Se presenta ante el
Ministerio Público o el juez y es necesaria en ciertos delitos que requieren acción
privada.

3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD DEL


¿MINISTERIO PÚBLICO DURANTE LA PERSECUCIÓN PENAL?
Durante la persecución penal, el Ministerio Público debe actuar con imparcialidad y
objetividad, basando sus decisiones en criterios legales y de interés público, sin influencias
indebidas.

4. ¿CUÁNDO PROCEDE LA DESESTIMACIÓN DE UNA DENUNCIA?

La denuncia puede ser desestimada cuando no contiene suficientes elementos para iniciar
una investigación penal, como falta de elementos que configuren un delito o cuando se
evidencia la falta de veracidad de la denuncia.
5. ¿CUÁNDO PROCEDE EL ARCHIVO DE UN EXPEDIENTE?

Un expediente puede ser archivado cuando no se encuentran pruebas suficientes para


continuar con la investigación penal, cuando se cumplen ciertas condiciones legales o
cuando el delito ha prescrito.

6. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LA


PRIMERA DECLARACIÓN?

Identificación del declarante.

Narración detallada de los hechos.

Declaración bajo juramento.

Firma del declarante.

7. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PARA PODER LIGAR A UN


SINDICADO A PROCESO PENAL?

Para ligar a un sindicado a proceso penal, es necesario que existan suficientes indicios
de su participación en el delito y que se cumplan los requisitos establecidos por la ley
para iniciar el proceso.

8. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PARA PODER DECRETAR PRISIÓN


PREVENTIVA EN CONTRA DEL SINDICADO?

La prisión preventiva puede ser decretada cuando existen indicios suficientes de la


participación del imputado en el delito y cuando se cumplen los requisitos
establecidos por la ley, como riesgo de fuga, peligro de obstaculización de la
investigación o peligro para la seguridad de la sociedad.

9. ¿CUÁL ES EL PLAZO MÁXIMO DEL PROCEDIMIENTO


PREPARATORIO?

El procedimiento preparatorio debe concluir en un plazo razonable,


determinado por la ley, que puede variar dependiendo de la
complejidad del caso y otros factores.

10. ¿CUÁNDO PROCEDE UN ANTICIPO DE PRUEBA?


Procede cuando existen razones fundadas para temer que la prueba pueda desaparecer o
alterarse antes del juicio oral y público.
11. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS CONCLUSIVOS?

Son aquellos actos procesales que ponen fin a la investigación preliminar y permiten al
Ministerio Público determinar si presenta acusación o solicita el sobreseimiento.

12. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO ACUSE


AL SINDICADO Y SOLICITE LA APERTURA A JUICIO?

El Ministerio Público puede acusar al sindicado y solicitar la apertura a juicio cuando


considera que existen suficientes pruebas para sostener la acusación y llevar el caso ante un
tribunal para su juzgamiento.

13. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO SOLICITE EL


SOBRESEIMIENTO DE UN PROCESO PENAL?

El Ministerio Público puede solicitar el sobreseimiento de un proceso penal cuando


considera que no existen suficientes elementos de prueba para continuar con la persecución
penal, cuando se demuestra la inocencia del acusado o cuando se extingue la acción penal
por algún motivo legal, como la prescripción del delito.

14. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO


SOLICITE LA CLAUSURA PROVISIONAL?

El Ministerio Público puede solicitar la clausura provisional cuando no se han


encontrado suficientes elementos de prueba para continuar con la investigación
penal, pero aún existen diligencias pendientes que podrían aportar más información
relevante para el caso.

15. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DE LA ETAPA INTERMEDIA?


En la etapa intermedia, el juez revisa los actos conclusivos presentados por el Ministerio
Público y las partes, decide si hay suficientes pruebas para abrir a juicio, puede realizar
audiencias para resolver incidentes procesales y puede ordenar la realización de
diligencias adicionales si lo considera necesario.

16. ¿A QUIÉN LE DEBE PROPORCIONAR COPIA DEL ACTO


CONCLUSIVO EL JUEZ?
El juez debe proporcionar copia del acto conclusivo tanto al Ministerio
Público como a la defensa del imputado.

17. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE ABRIR A JUICIO?


El juez puede abrir a juicio cuando considera que existen suficientes pruebas para
sostener la acusación presentada por el Ministerio Público y que el caso debe ser llevado
ante un tribunal de sentencia para su juzgamiento.

18. ¿CUÁL ES EL PLAZO PARA REALIZAR LA AUDIENCIA DE


OFRECIMIENTO DE PRUEBA?

El plazo para realizar la audiencia de ofrecimiento de prueba puede variar


dependiendo de las disposiciones procesales específicas del caso, pero
generalmente se fija en una fecha dentro de la etapa intermedia.
19. ¿EN QUÉ PLAZO DEBE CITAR A JUICIO A LAS PARTES EL JUEZ?
El juez debe citar a juicio a las partes dentro de un plazo determinado por la ley, que
suele establecerse una vez concluida la etapa intermedia y abierto a juicio.

20. ¿QUÉ ACTUACIONES DEBEN REMITIRSE AL TRIBUNAL DE


SENTENCIA?

Se remiten al tribunal de sentencia todos los elementos de prueba recabados


durante la investigación y la etapa intermedia, así como las actuaciones
procesales necesarias para el juicio oral y público.

21. ¿QUÉ ES LA PLATAFORMA FÁCTICA Y QUE ELEMENTOS LA


CONSTITUYEN?

La plataforma fáctica es la descripción detallada de los hechos que sustentan la


acusación, incluyendo quiénes participaron, cómo ocurrieron los eventos y cuál fue
el resultado.

22. ¿QUÉ ES LA PLATAFORMA PROBATORIA Y QUE ELEMENTOS LA


INTEGRAN

La plataforma probatoria es el conjunto de pruebas presentadas por el Ministerio Público


durante el proceso, incluyendo testimonios, documentos, peritajes, entre otros.
23. ¿QUÉ ES LA PLATAFORMA JURÍDICA Y COMO SE DEBE
EXPONER EN LA ACUSACIÓN?

La plataforma jurídica en la acusación es la fundamentación legal que sustenta


la imputación de cargos y la petición de pena por parte del Ministerio Público,
explicando qué normas jurídicas se han violado y cuál es la responsabilidad
del acusado.

24. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TRILOGÍA DE LOS HECHOS?


Consiste en la descripción, explicación y valoración de los hechos que sustentan la
acusación, incluyendo la narración de lo ocurrido, las circunstancias relevantes y la conexión
entre los elementos del delito.

25. ¿QUÉ AUDIENCIAS SE LLEVAN A CABO EN LA ETAPA


INTERMEDIA?
Durante la etapa intermedia se pueden llevar a cabo audiencias para resolver incidentes
procesales, para el ofrecimiento y desahogo de pruebas, y para cualquier otra diligencia que
el juez considere necesaria para el adecuado desarrollo del proceso.
CUESTIONARIO SOBRE ETAPA DE INSTRUCCIÓN Y ETAPA INTERMEDIA
CONFORME EL CODIGO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO

26. ¿DESARROLLE LOS ACTOS INTRODUCTORIOS?


Los actos introductorios son las primeras diligencias realizadas por el Ministerio Público
para iniciar una investigación penal. Estos pueden incluir la recepción de denuncias,
querellas o noticias criminales, así como la apertura de expedientes.

27. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA DENUNCIA Y UNA


QUERELLA?

La principal diferencia entre una denuncia y una querella radica en quién las presenta y en
los delitos a los que se refieren. Una denuncia puede ser presentada por cualquier persona
que tenga conocimiento de un delito, mientras que una querella es presentada por la
víctima del delito o su representante legal. Además, la querella generalmente se utiliza en
delitos que requieren de acusación particular, mientras que la denuncia puede referirse a
cualquier tipo de delito.

28. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD DEL


MINISTERIO PÚBLICO DURANTE LA PERSECUCIÓN PENAL?

El principio de objetividad del Ministerio Público durante la persecución penal


implica que este órgano debe actuar de manera imparcial y objetiva, basándose
en la evidencia y la ley, sin dejarse influenciar por intereses personales o
políticos.

29. ¿CUÁNDO PROCEDE LA DESESTIMACIÓN DE UNA DENUNCIA?


La desestimación de una denuncia procede cuando el Ministerio Público determina que
no hay elementos suficientes para iniciar una investigación penal o cuando el delito
denunciado no es perseguible de oficio.

30. ¿CUÁNDO PROCEDE EL ARCHIVO DE UN EXPEDIENTE?

El archivo de un expediente procede cuando el Ministerio Público determina que no hay


elementos suficientes para continuar con la investigación penal y no existen indicios
razonables de la comisión de un delito.

31. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LA


PRIMERA DECLARACIÓN?

Los cuatro requisitos fundamentales de la primera declaración son: ser asistido por un
abogado defensor, ser informado de los derechos constitucionales, declarar de forma
voluntaria y tener la posibilidad de guardar silencio.

32. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PARA PODER LIGAR A UN


SINDICADO A PROCESO PENAL?

Los presupuestos para poder ligar a un sindicado a proceso penal incluyen la existencia
de indicios suficientes de la comisión de un delito y la existencia de elementos de prueba
que vinculen al sindicado con dicho delito.

33. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PARA PODER DECRETAR PRISIÓN


PREVENTIVA EN CONTRA DEL SINDICADO?

Los presupuestos para poder decretar prisión preventiva contra el sindicado incluyen la
existencia de indicios suficientes de la comisión de un delito grave, riesgo de fuga,
peligro de obstaculización de la investigación o peligro para la seguridad de la víctima o
la sociedad.

34. ¿CUÁL ES EL PLAZO MÁXIMO DEL PROCEDIMIENTO


PREPARATORIO?

El plazo máximo del procedimiento preparatorio es de seis meses,


prorrogables por otros seis meses en casos excepcionales.

35. ¿CUÁNDO PROCEDE UN ANTICIPO DE PRUEBA?


Un anticipo de prueba procede cuando existe riesgo de que la prueba pueda perderse o
deteriorarse antes de la audiencia de juicio.

36. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS CONCLUSIVOS?

Los actos conclusivos son las conclusiones a las que llega el Ministerio Público al
finalizar la investigación penal, donde decide si acusa al sindicado, solicita el
sobreseimiento o la clausura provisional del proceso.

37. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO ACUSE


AL SINDICADO Y SOLICITE LA APERTURA A JUICIO?

El Ministerio Público puede acusar al sindicado y solicitar la apertura a juicio


cuando considere que existen suficientes elementos de prueba para demostrar la
responsabilidad penal del acusado.
38. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO
SOLICITE EL SOBRESEIMIENTO DE UN PROCESO PENAL?

El Ministerio Público solicita el sobreseimiento de un proceso penal cuando determina que


no existen elementos suficientes para continuar con la persecución penal o cuando el delito
no está debidamente probado.

39. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO


SOLICITE LA CLAUSURA PROVISIONAL?
El Ministerio Público solicita la clausura provisional cuando considera que no hay
elementos suficientes para continuar con la persecución penal, pero existen indicios
que podrían justificar una reapertura en el futuro.
40. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DE LA ETAPA INTERMEDIA?
El trámite de la etapa intermedia incluye la presentación de los actos conclusivos por parte
del Ministerio Público, la presentación de la acusación y la defensa del sindicado, así como
la resolución del juez sobre la apertura a juicio.

41. ¿A QUIÉN LE DEBE PROPORCIONAR COPIA DEL ACTO


CONCLUSIVO EL JUEZ?

El juez debe proporcionar copia del acto conclusivo a todas las partes
involucradas en el proceso penal, incluyendo al sindicado y su defensa.
42. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE ABRIR A JUICIO?
En el contexto del proceso penal, la apertura a juicio procede cuando el juez determina
que existen suficientes elementos de prueba para llevar al acusado a un juicio oral y
público. Esto significa que después de la etapa intermedia, donde se presentan los actos
conclusivos por parte del Ministerio Público y la defensa, el juez evalúa si hay pruebas
suficientes para sostener la acusación y si hay elementos que justifiquen un juicio. Si el
juez considera que hay suficientes indicios de la comisión del delito y la participación del
acusado, dictará el auto de apertura a juicio, dando paso a la fase de juicio oral y público
donde se debatirán los hechos ante un tribunal.

43. ¿CUÁL ES EL PLAZO PARA REALIZAR LA AUDIENCIA DE


OFRECIMIENTO DE PRUEBA?

Es procedente abrir a juicio cuando el juez determina que existen


suficientes elementos de prueba para llevar al sindicado a juicio oral y
público.

44. ¿EN QUÉ PLAZO DEBE CITAR A JUICIO A LAS PARTES EL JUEZ?

¿QUÉ ACTUACIONES DEBEN REMITIRSE AL TRIBUNAL DE


SENTENCIA?

El plazo para realizar la audiencia de ofrecimiento de prueba es de diez días a


partir de la presentación de la acusación por parte del Ministerio Público.

El juez debe citar a juicio a las partes dentro de los quince días siguientes a la
resolución de apertura a juicio.

CUESTIONARIO SOBRE LA ETAPA DE IMPUGNACIONES CONFORME EL


CODIGO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO.

1. ¿QUÉ ES UNA IMPUGNACIÓN?


Una impugnación es un recurso legal que se interpone contra una resolución judicial con el
fin de impugnarla o impugnar algún aspecto específico de la misma.

2. ¿QUIÉNES PUEDEN PROMOVER LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN?

Los medios de impugnación pueden ser promovidos por las partes involucradas en el
proceso penal, así como por terceros legitimados según la ley.

3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA IMPUGNABILIDAD SUBJETIVA Y LA


IMPUGNABILIDAD OBJETIVA?

La impugnabilidad subjetiva se refiere a la capacidad que tienen las partes o


sujetos procesales para impugnar una resolución judicial.

La impugnabilidad objetiva se refiere a los motivos o fundamentos legales que


hacen posible impugnar una resolución judicial.

4. ¿QUÉ MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CONTEMPLA NUESTRO CÓDIGO


PROCESAL PENAL? (ENUMERARLOS Y CITAR EL FUNDAMENTO LEGAL)

Los medios de impugnación contemplados en el Código Procesal Penal de Guatemala


son:

Reposición

Apelación
Queja

Apelación Especial

Casación

Revisión

Fundamento legal: Código Procesal Penal de Guatemala.

5. ¿CONTRA QUÉ RESOLUCIONES PROCEDE LA REPOSICIÓN?


La reposición procede contra resoluciones que causen agravio a las partes y que no sean
apelables directamente.

6. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DE LA REPOSICIÓN?

El trámite de la reposición implica presentar un escrito fundamentando las razones de la


impugnación ante el mismo juez que dictó la resolución impugnada, quien deberá resolver
si procede o no la reposición.

7. ¿QUÉ CLASES DE APELACIÓN CONTEMPLA NUESTRO CÓDIGO


PROCESAL PENAL?
El Código Procesal Penal contempla la apelación ordinaria y la apelación especial.

8. ¿CONTRA QUÉ RESOLUCIONES PROCEDE EL RECURSO DE


APELACIÓN?

El recurso de apelación procede contra resoluciones definitivas, interlocutorias y


autos que no sean susceptibles de reposición.

9. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN?


El trámite del recurso de apelación implica presentar un escrito de apelación ante el tribunal
competente, exponiendo las razones de la impugnación. Luego, se notifica a las partes y se
elevan los autos a la instancia superior.

10. ¿CONTRA QUÉ RESOLUCIONES PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA?

El recurso de queja procede contra resoluciones que denieguen el recurso de


apelación.

11. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA QUEJA Y EL RECURSO DE


QUEJA?

La queja es una manifestación de disconformidad ante una resolución que no es


susceptible de recurso, mientras que el recurso de queja se interpone ante la denegación
del recurso de apelación.

12. ¿CONTRA QUÉ RESOLUCIONES PROCEDE EL RECURSO DE


APELACIÓN ESPECIAL?

El recurso de apelación especial procede contra resoluciones definitivas dictadas en


primera instancia.

13. ¿POR QUÉ MOTIVOS Y SUBMOTIVOS SE PUEDE INTERPONER UN


RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL?

Se puede interponer un recurso de apelación especial por errores en la interpretación o


aplicación de la ley, omisión en la apreciación de la prueba o falta de motivación de la
resolución.
14. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL
REFORMATIO IN PEIUS?
El principio de prohibición del reformatio in peius establece que la
apelación no puede empeorar la situación del apelante en comparación con
la resolución impugnada.

15. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE PRUEBA INTANGIBLE?


El principio de prueba intangible establece que una vez presentada la prueba en el juicio
oral, esta no puede ser modificada ni excluida, salvo en casos excepcionales.

16. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN?

El trámite del recurso de apelación implica la presentación de un escrito de apelación, la


notificación a las partes, la elevación de los autos al tribunal superior y la celebración de
una audiencia de apelación.

17. ¿LA APELACIÓN ESPECIAL CONSTITUYE UNA SEGUNDA


INSTANCIA?

Sí, la apelación especial constituye una segunda instancia.


18. ¿EN QUÉ CONSISTE UN REENVÍO? Y EN ¿QUÉ CASOS
PROCEDE?

Un reenvío es la devolución de un expediente a la instancia inferior para


que subsane alguna irregularidad o realice algún acto necesario para la
correcta tramitación del proceso. Procede en casos de nulidad de
actuaciones o cuando se dicta sentencia anulatoria en casación.

19. ¿CONTRA QUÉ RESOLUCIONES PROCEDE LA CASACIÓN?


La casación procede contra resoluciones definitivas dictadas en segunda instancia que
vulneren normas sustantivas o procesales.

20. ¿EN QUÉ CASOS PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN?

El recurso de revisión procede cuando se descubren hechos nuevos o pruebas que


demuestren la inocencia del condenado, o cuando se dicte una sentencia basada en
hechos o pruebas falsas.
CUESTIONARIO SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS QUE
CONTEMPLA EL CODIGO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO.

1. ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS CONTEMPLA NUESTRO


CÓDIGO PROCESAL PENAL?

Nuestro código procesal penal contempla varios procedimientos específicos, entre


ellos están el procedimiento abreviado, el procedimiento simplificado, el
procedimiento para delitos menos graves, el procedimiento especial de averiguación,
el juicio por delitos de acción privada, el juicio para la aplicación exclusiva de
medidas de seguridad y corrección, y el juicio por faltas.

2. ¿EN QUÉ CASOS ES PROCEDENTE UN PROCEDIMIENTO


ABREVIADO?

El procedimiento abreviado es procedente cuando el sindicado acepta su


responsabilidad en el delito imputado y existe conformidad entre las partes
sobre la pena a imponer.

3. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO?


El trámite del procedimiento abreviado incluye la presentación de un acuerdo entre el
Ministerio Público y el sindicado ante el juez, la audiencia de aceptación de cargos y la
audiencia de individualización de la pena.

4. ¿EN QUÉ CASOS ES PROCEDENTE UN PROCEDIMIENTO


SIMPLIFICADO?

El procedimiento simplificado es procedente en casos de delitos que no


excedan de seis años de prisión y que no sean de especial complejidad.

5. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO?


El trámite del procedimiento simplificado implica la presentación de un acuerdo entre el
Ministerio Público y el sindicado ante el juez, la audiencia de aceptación de cargos y la
imposición de la pena.
6. ¿EN QUÉ DELITOS ES APLICABLE EL PROCEDIMIENTO PARA
DELITOS MENOS GRAVES?

El procedimiento para delitos menos graves es aplicable en delitos que no excedan


de tres años de prisión y que no sean de especial complejidad.

7. ¿QUIÉN ES EL JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER Y RESOLVER UN


PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS GRAVES?

El juez de primera instancia es competente para conocer y resolver un procedimiento


para delitos menos graves.

8. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO PARA DELITOS


MENOS GRAVES?

El trámite del procedimiento para delitos menos graves es similar al del


procedimiento simplificado, incluyendo la presentación de un acuerdo entre el
Ministerio Público y el sindicado ante el juez, la audiencia de aceptación de cargos
y la imposición de la pena.

9. ¿EN QUÉ CASOS ES PROCEDENTE EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE


AVERIGUACIÓN?

El procedimiento especial de averiguación es procedente en casos de delitos flagrantes o


delitos que tengan una pena mínima no menor de cinco años de prisión.

10. ¿QUIÉN PUEDE SER NOMBRADO COMO INVESTIGADOR


ESPECIAL?

Un investigador especial puede ser nombrado por el juez de primera instancia


entre los funcionarios policiales o de investigación del Ministerio Público.

11. AL NOMBRARSE UN INVESTIGADOR ESPECIAL: ¿QUÉ PASA CON EL


MINISTERIO PÚBLICO?
El Ministerio Público se aparta del conocimiento y la investigación del caso, dejando la
responsabilidad al investigador especial designado por el juez.

12. ¿EN QUÉ CASOS ES PROCEDENTE EL JUICIO POR DELITOS DE ACCIÓN


PRIVADA?
El juicio por delitos de acción privada procede en casos de delitos que requieren de una
acción de parte afectada para su persecución.

13. ¿CÓMO SE INICIA EL JUICIO POR DELITOS DE ACCIÓN


PRIVADA?

El juicio por delitos de acción privada se inicia con una querella presentada
por la parte afectada.

14. ¿QUÉ JUEZ ES COMPETENTE PARA CONOCER DEL JUICIO POR DELITOS
DE ACCIÓN PRIVADA?

El juez de primera instancia es competente para conocer del juicio por delitos de acción
privada.

15. ¿CUÁL ES EL TRÁMITE DEL JUICIO POR DELITOS DE ACCIÓN


PRIVADA?

El trámite del juicio por delitos de acción privada implica la recepción de la querella,
la citación a las partes, la presentación de pruebas y alegatos, y finalmente la emisión
de la sentencia por parte del juez.

16. ¿QUÉ RECURSO PROCEDE CONTRA LA SENTENCIA EMITIDA EN UN


JUICIO POR DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA?

Contra la sentencia emitida en un juicio por delitos de acción privada procede el recurso de
apelación.

17. ¿EN QUÉ CASOS PROCEDE EL JUICIO PARA LA APLICACIÓN


EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN?

El juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección procede


en casos de personas que padecen de trastornos mentales o adicciones y que han
cometido un delito.

18. ¿EN QUÉ CASOS PROCEDE EL JUICIO POR FALTAS?


El juicio por faltas procede en casos de infracciones de menor gravedad que están tipificadas
en la ley como faltas.
19. ¿QUÉ JUEZ ES COMPETENTE PARA CONOCER EL JUICIO POR FALTAS?

El juez de paz es competente para conocer del juicio por faltas.

20. ¿CÓMO SE PUEDE IMPUGNAR LA SENTENCIA EMITIDA EN EL JUICIO


POR FALTAS?

La sentencia emitida en el juicio por faltas puede ser impugnada mediante el recurso
de apelación.

También podría gustarte