Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO NOTARIAL III

CONTRATO DE OPCIÓN

DOCUMENTO OTORGADO POR NOTARIO EN EL


EXTRANJERO

LIGIA IVETH CORDÓN ORELLANA


CARLOS SALAZAR ALVEÑO
GONZALO IGNACIO MARROQUIN

GUATEMALA, 05 DE OCTUBRE DE 2006.


CONTRATO DE OPCIÓN

DOCTRINA
CONTRATO DE OPCIÓN

CONCEPTOS:
A. La promesa unilateral, que es la estipulación que una persona hace a favor de otra, sin que
ésta contraiga ningún compromiso, otorgándole la facultad de adquirir una cosa o un derecho,
establece el contrato de opción, aunque también puede constituirse la opción como pacto
accesorio de otro contrato. La aceptación del optante debe ser expresa, y por tratarse de un
derecho personal, no se admite la cesión, a no ser que la acepte el promitente.
El optante, pues, adquiere, sólo él, la facultad de exigir el cumplimiento de la promesa, que debe
ser la celebración del contrato prometido.
Según Alonso Moya, citado por Castán, los requisitos esenciales de la opción son los siguientes:
1. Concesión por una parte a la otra de la facultad de decidir sobre la celebración o no del
contrato principal sin obligación alguna de ésta;
2. Concesión de modo exclusivo;
3. Por plazo cierto;
4. Sin otra condición que el propio juicio del optante (Castán, tomo IV, pag. 44).

Aunque la opción puede producirse con ocasión de cualquier contrato, es más frecuente en la
compraventa y la naturaleza de este contrato permite que, en rebeldía del promitente, el juez
pueda otorgar el contrato definitivo.

B. Contrato normalizado a través del cual, el comprador adquiere el derecho, pero no la


obligación, de comprar (CALL) o vender (PUT) el Activo Subyacente a un precio pactado (Precio
de Ejercicio) en una fecha futura (Fecha de Liquidación). Dicho Contrato se puede ejercitar sólo
en la Fecha de Vencimiento (Opción de Estilo Europeo) o en cualquier momento antes de la
Fecha de Vencimiento (Opción de Estilo Americano), según establezcan las Condiciones
Generales de cada Contrato.

El vendedor del contrato de opción se obliga a vender el Activo subyacente en la fecha de


vencimiento si el comprador exige el ejercicio de la opción. A cambio, el vendedor recibe una
prima.

C. Un contrato de opción es aquel por el que una parte (comprador de la opción) puede optar
por comprar (opción call) o vender (opción put) un activo subyacente a otra parte (vendedor de la
opción) en un momento fijado del tiempo (opción europea) o en cualquier momento desde que se
celebra el contrato hasta su vencimiento (opción americana). Para poder ejercitar el derecho el
comprador paga una prima al vendedor.

La opción es un derecho para el comprador de la misma que es quien toma la decisión de


ejercitarla o no, mientras que para el vendedor constituye una obligación de comprar o vender el
activo y a cambio recibe una prima. Pueden negociarse opciones sobre una serie de activos muy
diversos entre los que cabe mencionar los valores mobiliarios, futuros, índices bursátiles, oro y
divisas.

Los mercados de opciones se han desarrollado simultáneamente a los mercados de futuros y,


del mismo modo, nacen como consecuencia lógica de la necesidad de superar los problemas
consustanciales que existen en la negociación directa a plazo. Así pues, los mercados de
opciones comparten las mismas características que los mercados de futuros en lo referente a la
contratación: sistema de negociación, estandarización de los contratos y cámara de
compensación como garante del buen fin de las operaciones.

Futuros y opciones son los ejemplos más claros de mercados derivados organizados, pero no
debemos olvidar la existencia de segmentos no organizados ni estandarizados del mercado. Así,
la utilización de contratos "a medida", no negociados en forma estandarizada en un mercado
claramente identificado como tal, es un hecho innegable y de singular importancia.

Elementos subjetivos:

-Comprador de la opción: adquiere el derecho de opción pagando la prima al vendedor.

-Vendedor: contrapartida del comprador. Se obliga a vender (call) o comprar (put) el


subyacente a los precios pactados siempre que el comprador de la opción la ejercite. A
cambio recibe una prima.

Elementos materiales:

-Activo subyacente: es lo que se va a comprar o vender cuando se ejerza la opción.

-Prima de la opción: la paga el comprador para adquirir el derecho. Es el valor de la


opción. Es el precio al que cotiza en cada momento el derecho que incorpora la opción.
Al igual que en otros productos financieros, esta cotización es el resultado del libre juego
de la oferta (ask) y la demanda (bid) en el mercado.

La prima es el único elemento del contrato que no está estandarizado y que evoluciona,
en principio, en función de los siguientes factores:

. El precio del activo subyacente.- En un call, cuanto mayor es el precio del


activo subyacente, mayor es la prima. En otras palabras, si sube la Bolsa, y se
mantiene invariable todo lo demás, los derechos a comprar se revalorizan. Si por
el contrario, la Bolsa baja, las primas de las opciones call se deprecian.

El razonamiento en el put sería el inverso. Los derechos de las opciones put se


aprecian cuando el precio del activo subyacente baja y se deprecian cuando el
precio del subyacente sube.

. El precio de ejercicio.- En un call, cuanto mayor es el precio de ejercicio,


manteniéndose invariable todo lo demás, menor es el valor del derecho. En otros
términos, cuanto más tengamos que pagar por el activo subyacente, menos
pagaremos por la opción de compra. A sensu contrario, cuanto menor sea el
precio de ejercicio, más barato podremos adquirir el subyacente y, por tanto, la
prima será mayor.

En el put el razonamiento será el inverso. Cuanto más caro sea el precio de


ejercicio, mayor valor tendrá la opción y cuanto menor sea el precio de ejercicio,
menor será el valor del derecho de venta.
. El tiempo hasta el vencimiento.- El tiempo, en la medida en que representa
incertidumbre sobre el futuro, es una fuente de valor para las opciones. Cuanto
más lejano esté el vencimiento de una opción, mayor será la prima,
indistintamente para un call o un put. Cuanto más próximo esté el vencimiento
de una opción, y permaneciendo constante todo lo demás, menor será el valor
del derecho.

.El tipo de interés.- Si bien su efecto es mínimo, ante variaciones de los tipos
de interés las primas de las opciones call se mueven en el mismo sentido,
mientras que las primas de las opciones put se mueven en sentido contrario.

. La volatilidad del activo subyacente.- La volatilidad indica la variabilidad en


el rendimiento del activo subyacente. Cuando éste es muy volátil - porque el
rendimiento es muy variable- las opciones se encarecen y cuando es muy poco
volátil las primas se deprimen. La volatilidad de un activo subyacente depende
en cada momento de las tensiones entre la oferta y la demanda en el mercado.

Tanto en el contrato de promesa bilateral como en el de opción, las partes pueden quedar
liberadas si pasa el término y no se pide el cumplimiento ni se demanda el pago de la
indemnización.

LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

CÓDIGO CIVIL

ARTICULO 1674 .- Se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro.

La promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por la ley para el contrato que se
promete celebrar.

ARTICULO 1675 .- La promesa de contrato puede ser unilateral o bilateral.

ARTICULO 1676 .- La promesa unilateral es la estipulación que una persona hace a favor de
otra, otorgándole la opción de adquirir una cosa o un derecho en las condiciones pactadas y por
el tiempo convenido.

ARTICULO 1677 .- La opción puede ser contrato independiente o celebrarse como pacto
accesorio de otro y, en ambos casos, debe contener las condiciones en que ha de realizarse el
convenio.

ARTICULO 1678 .- La aceptación del optante debe ser expresa y no puede ceder a otro su
derecho de opción, si no estuviere expresamente facultado por el promitente.
CONTRATO DE OPCIÓN
OPCIÓN DE COMPRA

NOSOTROS, por una parte MANUEL ARTURO GIRÓN CABRERA, de cuarenta y cinco
años, casado, guatemalteco, Comerciante, con domicilio en la ciudad de Guatemala, República
de Guatemala, me identifico con pasaporte número quinientos sesenta mil treinta y uno “K”,
extendido por la Dirección General de Migración de la República de Guatemala; comparezco en
lo personal y en mi calidad de Director Presidente, de la entidad BYTE GROUP
INTERNATIONAL LIMITED (a la cual en adelante se podrá denominar indistintamente como
BGI), calidad que acredito con el Acta que contiene la Asamblea General de Accionistas de dicha
entidad, y la de la Junta Directiva de la sociedad, celebradas ambas en esta ciudad en la
presente fecha, en las cuales se me faculta especialmente para comparecer a otorgar el
presente documento. Asimismo comparece el señor FRANCISCO JOSÉ SAMAYOA
GONZÁLEZ, de treinta y cuatro años, casado, guatemalteco, Ingeniero, con domicilio en la
ciudad de Guatemala, República de Guatemala, me identifico con pasaporte número siete
millones ochocientos sesenta y cinco mil veinte, extendido por la Dirección General de Migración
de la República de Guatemala; actúo en nombre propio y en mi calidad de Mandatario General
con Representación de la entidad denominada LATIN AMERICAN BYTE INC. (a la cual en
adelante se podrá denominar indistintamente como LAB), calidad que acredito con el Primer
Testimonio de la escritura pública número sesenta, faccionada en la ciudad de Guatemala el
doce de marzo del año dos mil dos, por el Notario Luis Pedro Fuxet Ciani, que contiene
protocolización de documento faccionado en el extranjero, el día quince de febrero del año dos
mil dos en la ciudad de Miami, Condado de Dade, Estado de la Florida de los Estados Unidos de
América, el cual quedó debidamente inscrito en el Registro de Poderes del Archivo General de
Protocolos de la República de Guatemala al número seiscientos ochenta y seis mil ciento treinta
y seis, y en el Registro Mercantil General de la República de Guatemala, al número treinta y
cuatro mil cuatrocientos cuatro, folio ciento noventa y siete del libro veintiséis de Mandatos.

 El lugar y la fecha no están señalados al inicio del documento, por lo que podemos ver
la libertad de las partes al redactar el documento.
 El contrato está redactado en documento privado, por lo que los comparecientes se
identifican con el Pasaporte.
 A pesar de la libertad de las partes, en la redacción del documento, consideramos que
los comparecientes acreditan detalladamente su personería.

Comparecemos a celebrar OPCIÓN DE COMPRA contenida en las cláusulas siguientes:


PRIMERA. ANTECEDENTES. Manifestamos los comparecientes que por medio de escritura
pública número ocho (8) autorizada en la ciudad de Guatemala el veintisiete de mayo del año
dos mil cinco, por la Notaria María Andrea Batres León, se celebró contrato de
arrendamiento con plazo forzoso de ciertos bienes que están detallados en dicho contrato,
por plazo, renta, características y demás condiciones que se encuentran contenidas en el
instrumento anteriormente relacionado. Yo, MANUEL ARTURO GIRÓN CABRERA, manifiesto
que la entidad a la que represento, es legítima propietaria de los bienes identificados en el
contrato de arrendamiento relacionado, que sobre los mismos no pesan gravámenes,
anotaciones o limitaciones que puedan afectar a la entidad LAB, en calidad de compradora,
salvo por el contrato de arrendamiento forzoso descrito anteriormente. SEGUNDA. DE LA
OPCIÓN DE COMPRA. Por este acto, la entidad BGI, a través de su representante MANUEL
ARTURO GIRÓN CABRERA, otorga a LAB, a través de su representante FRANCISCO
JOSÉ SAMAYOA GONZÁLEZ, OPCIÓN DE COMPRA, sobre los bienes detallados en el
contrato de arrendamiento forzoso descrito en la cláusula primera del presente instrumento, por
el precio de CUATROCIENTOS NOVENTA MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA ($ US 490,000.00). La presente OPCIÓN DE COMPRA está sujeta
únicamente a la condición que la entidad LAB, cumpla y haya cumplido todas y cada una de las
obligaciones, pactos, requisitos, rentas y demás estipulaciones establecidas en el contrato de
arrendamiento con plazo forzoso descrito en la cláusula de antecedentes del presente contrato y
que el precio del arrendamiento haya sigo pagado en su totalidad. La opción de compra se hará
efectiva y surtirá sus efectos legales siempre que se realicen todas las condiciones pactadas en
dicho contrato. En caso contrario, el presente contrato se tendrá por rescindido y por no ejercida
la opción de compra.

 Habría que estudiar el contrato de leasing con opción a compra y establecer la validez
de una cláusula en cuanto al no ejercicio de la opción de compra derivada por
incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato.
TERCERA: DE LAS CONDIONES PARA LA OPCION DE COMPRA. Si la entidad LAB,
cumple con las condiciones establecidas en el contrato de arrendamiento con plazo forzoso a
satisfacción de BGI, ésta notificará a LAB que las condiciones han sido cumplidas para el
ejercicio de la opción, otorgándole un plazo de treinta días comunes contados a partir de la fecha
de vencimiento del contrato de arrendamiento, para pagar el precio de los bienes. Cancelado el
precio de los bienes, la entidad BGI, se obliga a celebrar contrato de compraventa de los bienes,
además tendrá derecho de cobrar los gastos en que hubiere incurrido como consecuencia del no
cumplimiento, como se establece en el contrato de arrendamiento. CUARTA. GASTOS. Todos
los gastos que cause este contrato y el registro en su caso, así como los impuestos que le
correspondan, correrán por cuenta exclusiva de la entidad LAB. Así mismo serán por su cuenta
los gastos y honorarios que se causen por el traspaso de los bienes y cualquier otro documento
legal que se faccione y que sea solicitado como consecuencia de éste contrato. QUINTA.
ACEPTACIÓN DE LA OPCIÓN DE COMPRA. Los otorgantes aceptamos expresamente las
cláusulas y estipulaciones del presente contrato, declarando que contienen la manifestación fiel
de la voluntad de nuestras representadas, haciendo constar que leemos por nosotros mismos el
presente contrato, y bien enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo
aceptamos, ratificamos y firmamos, en dos originales, uno para cada parte, en las calidades con
que cada uno actuamos, en la ciudad de Nassau, Commonwealth de Las Bahamas, el veintisiete
de mayo del año dos mil seis.

______________________________
MANUEL ARTURO GIRÓN CABRERA

_______________________________
FRANCISCO JOSÉ SAMAYOA GONZÁLEZ

En la ciudad de Nassau, Commonwealth de Las Bahamas, el veintisiete de mayo del año dos mil
seis, Yo, el Infrascrito Notario guatemalteco, constituido en el extranjero de acuerdo con el
artículo cuarenta y tres de la Ley del Organismo Judicial, DOY FE: Que las firmas que
anteceden son auténticas por haber sido puestas el día de hoy, en mi presencia, por los señores
MANUEL ARTURO GIRÓN CABRERA, y FRANCISCO JOSÉ SAMAYOA GONZÁLEZ,
todos personas de mi conocimiento. Hago constar que las firmas que a continuación legalizo,
calzan un acuerdo contenido en tres hojas incluyendo la presente. Los signatarios leyeron lo
escrito y enterados de su contenido, validez, objeto y efectos legales, lo ratifican aceptan y
firman y vuelven a firmar al pie de la presente en fe de su autenticidad ante el Infrascrito Notario
quien además número, firma y sella las hojas anteriores y la presente. DOY FE.

______________________________
MANUEL ARTURO GIRÓN CABRERA

________________________________
FRANCISCO JOSÉ SAMAYOA GONZÁLEZ

 La actuación del Notario en éste caso, se materializa en éste acto, referente a la


legalización de firmas que calzan en el contrato celebrado en documento privado.
 El Notario redacta la legalización de firmas.
 Es importante mencionar que el Notario DA FE, en cuanto a la firmas, no por el
contenido del contrato celebrado.
DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

ARTICULO 37.- Requisitos de documentos extranjero s. Para que sean admisibles los
documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en Guatemala, de ser
legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si los documentos están redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al Español bajo
juramento por traductor autorizado en la República; de no haberlo para determinado idioma,
serán traducidos bajo su juramento por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas con
ligalización notarial de sus firmas.

ARTICULO 38 .- Protocolización. Además de los requisitos indicados en el artículo anterior, los


poderes o mandatos, así como los documentos que proceda inscribir en los registros públicos,
deberán ser protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con base en los respectivos
testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellado del menor valor, dando fe el notario de
que el impuesto respectivo ha sido pagado en el documento original.

Al revisar los protocolos notariales del archivo general de protocolos hará constar en el acta
respectiva si en los documentos protocolizados se han cubierto los impuestos legales
correspondientes. En caso que no hayan sido cubiertos, dará aviso a las oficinas fiscales para
los efectos legales consiguientes.

ARTICULO 39 .- Devolución de documentos protocolizados. En los casos no previstos en el


artículo anterior, la protocolización será optativa para el interesado, pero los documentos no
podrán ser retirados del expediente en que sean presentados los originales, aún después del
fenecido, salvo que, a juicio de la autoridad correspondiente, no hayan sido determinantes para
resolver, lo que hará constar bajo su responsabilidad en el expediente de se trate y se dejará
copia certificada en los autos.

Sin embargo tales documentos podrán ser retirados de diligencias voluntarias en trámite,
mediante razón circunstanciada, pero en tal caso, el expediente quedará en suspenso hasta que
sea presentado de nuevo el documento en debida forma o el testimonio de su protocolización.

En ningún caso se devolverán documentos que tengan indicios de falsedad.

ARTICULO 40 .- Obligaciones notariales. Los notarios deberán dar aviso al archivo general de
protocolos dentro del plazo de diez días de cada protocolización que hagan de acuerdo con esta
ley, indicando la fecha y lugar en que fue expedido el documento, funcionario que lo autorizó,
objeto del acto y nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiera, así como de
los impuestos que hubieren sido pagados en el acto de protocolización. El archivo extenderá
recibo por cada aviso y llevará índices anuales por orden alfabético de los otorgantes.

La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario en una multa de veinticinco quetzales
(Q.25.00) que impondrá el director del archivo general de protocolos e ingresará a los fondos
judiciales.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la obligación relativa al testimonio especial y al


registro de poderes. El testimonio especial deberá contener transcripción o reproducción íntegra
del documento protocolizado.

ARTICULO 41 .- Impuesto de papel sellado y timbres. Antes de la protocolización de un


documento proveniente del extranjero ó a su trámite cuando sea presentado original, deberá
pagarse por medio de timbres fiscales el impuesto de papel sellado y timbres que corresponde.

ARTICULO 42 .- Régimen especial. Lo preceptuado en este capítulo no es aplicable a


documentos regidos por normas especiales de orden interno o internacional, en todo aquello que
se oponga a su naturaleza, finalidad o régimen particular.

ARTICULO 43 .- Actuación notarial en el extranjero. Los funcionarios diplomáticos y consulares


guatemaltecos, cuando sean notarios, están facultados para hacer constar los hechos que
presencien y circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que
hayan de surtir efectos en Guatemala. Asimismo podrán autorizarlos los notarios guatemaltecos
y todos lo harán en papel simple, surtiendo sus efectos legales como acto notarial a partir de la
fecha en que fueren protocolizados en Guatemala. La protocolización se hará en la forma que
establece el Artículo 38 de esta Ley.

CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTICULO 63 .- Podrán protocolarse:

1. Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal
competente.

2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.

3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

En los casos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario por sí y ante sí; en los
casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribirá el
documento y en los casos del inciso 3 es indispensable la comparecencia de todos los
signatarios del documento.

ARTICULO 64 .- El acta de protocolación contendrá:

1. El número de orden del instrumento.


2. El lugar y la fecha.

3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato judicial.

4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el lugar que
ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que correspondan a la primera y última
hojas.

5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del notario.


ACTA DE PROTOCOLACIÓN

NUMERO NOVENTA Y SIETE (97). En la ciudad de Guatemala, el día cinco de junio del año
dos mil seis. POR MI Y ANTE MI, en cumplimiento de los artículo treinta y siete (37) y treinta
y ocho (38) de la Ley del Organismo Judicial, procedo a protocolizar documento privado que
contiene CONTRATO DE OPCIÓN, proveniente del extranjero, documento otorgado en la
ciudad de Nassau, Commonwealth de Las Bahamas, el día veintisiete de mayo del año dos mil
seis, y ha cumplido con los respectivos pases de ley y su impuesto respectivo. Dicho documento
consta en seis hojas de papel bond, útiles únicamente en su lado anverso, ocupando la foliación
número ciento noventa y tres (193) al ciento noventa y ocho (198) entre las hojas de Papel
Especial de Protocolo número de orden B ocho millones novecientos trece mil cuatrocientos tres
(8913403) al ocho millones novecientos trece mil cuatrocientos cuatro (8913494). Doy fe de lo
expuesto y que leí íntegramente lo escrito lo cual acepto ratifico y firmo.

POR MI Y ANTE MI
AVISO DE PROTOCOLIZACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS.

De conformidad con el Artículo cuarenta (40) de la Ley del Organismo Judicial, me permito ante
usted extender

AVISO

Que el día cinco de junio del año dos mil seis, protocolicen en mi Registro Notarial, el documento
otorgado en la ciudad de Nassau, Commonwealth de Las Bahamas, con los siguientes datos:

LUGAR Y FECHA DEL OTORGAMIENTO: En la ciudad de Nassau, Commonwealth de Las


Bahamas, veintisiete de mayo del año dos mil seis.

FUNCIONARIO AUTORIZANTE: Miguel Antonio Salas Medrano.

OBJETO DEL ACTO: Documento Privado que contiene contrato de Opción de Compra, con
legalización de firmas.

NOMBRES DE LOS COMPARECIENTES:

MANUEL ARTURO GIRÓN CABRERA, y FRANCISCO JOSÉ SAMAYOA GONZÁLEZ,

Guatemala, 08 de junio de 2006


JURISPRUDENCIA
AMPARO

15/04/1993 - AMPARO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO: Guatemala, quince


de abril de mil novecientos noventa y tres.

Se tiene a la vista para resolver el amparo interpuesto por Beatriz Castañeda Molina de Von
Kednow en contra de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones y del Juez Séptimo de Primera
Instancia Civil del departamento de Guatemala. La solicitante comparece auxiliada por el
abogado Carlos García Peláez, se tiene como terceros interesados a Sistemas Inmobiliarios,
Sociedad Anónima y Compañía de Inversiones y Negocios, Sociedad Anónima.

OBJETO DEL AMPARO

La interponente pide que se decrete la suspensión provisional de la sentencia de fecha veintitrés


de enero de mil novecientos noventa y dos, dictada por el Juez Séptimo de Primera Instancia del
Ramo Civil de este departamento, dentro del juicio ejecutivo número veintinueve mil quinientos
diecinueve en el cual son partes los terceros interesados; y, que se deje en suspenso la
resolución de fecha doce de agosto de mil novecientos noventa y dos dictada por el Juez antes
referido, así como los autos dictados por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones, de fecha
diecisiete de septiembre y quince de octubre de mil novecientos noventa y dos, por violar sus
derechos constitucionales de defensa y al debido proceso.

I. EXÁMEN DE LOS HECHOS

a) El once de octubre de mil novecientos noventa y uno, Compañía de Inversiones y Negocios,


Sociedad Anónima, inició juicio ejecutivo ante el Juzgado Séptimo de Primera Instancia del
Ramo Civil de este departamento, en contra de Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima,
porque ésta le giró un cheque por quinientos mil quetzales, título que no fue pagado por no
existir fondos en la cuenta del librador. Por lo anterior, la Compañía de Inversiones y Negocios,
Sociedad Anónima, ejercitó la acción cambiaria y solicitó decretar el embargo de la finca número
veintiséis del libro dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala. De la demanda se dio audiencia a
la sociedad libradora del cheque, sin que la haya evacuado oportunamente. En esa circunstancia
la ejecutante solicitó dictar sentencia, la que fue pronunciada el veintitrés de enero de mil
novecientos noventa y dos, resolviendo CON LUGAR la demanda y en consecuencia que ha
lugar a hacer trance y remate con el bien embargado;

b) Por resolución del diecisiete de marzo de mil novecientos noventa y dos, el Tribunal de
Sentencia señaló la audiencia del día veintiuno de abril de mil novecientos noventa y dos para la
venta en pública subasta del bien embargado.

En esa misma fecha este Tribunal recibió oficio del Juez Cuarto de Primera Instancia del Ramo
Civil de este departamento, indicándole que por resolución que dictó el veinte de abril del año
citado, dentro del juicio ejecutivo número "336-92", promovido por Beatriz Castañeda Molina de
Von Quednow contra Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima, se ordenó como providencia de
urgencia la suspensión del remate señalado en el juicio ejecutivo cambiario;

c) La señora de Von Quednow también interpuso TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO


dentro del juicio ejecutivo veintinueve mil quinientos diecinueve, dándose por enterada del
proceso de ejecución y especialmente de la resolución en que se dio trámite a la demanda, de la
sentencia dictada y de la resolución en que se fijó día y hora para el remate. Asimismo, como
tercerista, apeló de la sentencia indicada. Su pretensión como tercerista se basa en que por
escritura pública diecisiete, de fecha veintiséis de enero de mil novecientos noventa, autorizada
por el notario Joaquín Enrique Díaz Durán Anleu, Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima y
Beatriz Castañeda Molina de Von Quednow celebraron contrato de opción de compra de la casa
tipo privilegio ubicada en "Residenciales Villas de Guadalupe" de la zona catorce de la ciudad de
Guatemala, pactando un precio de doscientos veinte mil doscientos quetzales, cuyo objeto
contractual incluye la casa y la finca número veintiséis, folio veintiséis del libro dos mil ciento
sesenta y tres del departamento de Guatemala. La escritura del contrato de opción de compra se
inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble el veintiséis de septiembre de mil novecientos
noventa y uno. Expresó también que el precio negociado fue pagado en su totalidad, según
consta en el recibo de caja "000114", habiendo hecho además, un pago adicional de veinticinco
mil quetzales, según recibo de caja "000167", de fecha veintidós de enero de mil novecientos
noventa y dos. Agrega que al saber que sobre su propiedad pesaba un embargo precautorio y
otro definitivo, anotados posteriormente a la fecha de la inscripción de su derecho de opción de
compra se presentó a los órganos jurisdiccionales a defender su derecho, pues la sentencia que
declaró con lugar hacer trance y remate con el bien identificado, la despoja ilegalmente de su
legítima propiedad;

d) El Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, resolvió dar audiencia de la tercería;
suspender el remate del bien embargado; y tener por apersonada al juicio a la señora de Von
Quednow quien pidió se ampliara la resolución, en el sentido de tener por interpuesto recurso de
apelación contra la sentencia.El Juzgado resolvió enmendar el procedimiento, específicamente
en cuanto a la resolución de fecha veintidós de abril de mil novecientos noventa y dos, por no
haberse resuelto sobre la admisión de la apelación y declaró que no ha lugar a otorgarlo porque
la apelante no tenía la calidad de tercero en el juicio. Ante esta denegatoria, la señora de Von
Quednow ocursó de hecho, argumentando que cuando se apersonó al juicio se enteró de la
sentencia dictada el veintitrés de enero de mil novecientos noventa y dos y presentó la tercería,
legitimándose así para actuar en el proceso, pues de ejecutarse la misma, se causaría agravios
en su contra.

La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones, al resolver el ocurso, lo declaró sin lugar, por
considerar que en la tercería excluyente no se tiene interés propio y cierto en el asunto principal,
al contrario de lo que sucede en la tercería coadyuvante. Y, porque la sentencia que le afecta a la
señora de Von Quednow fue dictada en fecha anterior a la presentación de la tercería
excluyente.

II. DE LAS PRUEBAS

Para resolver la pretensión de amparo esta Corte ha tenido a la vista los expedientes veintinueve
mil quinientos diecinueve del Juzgado Séptimo de Primera Instancia Ramo Civil; trescientos
treinta y seis guión noventa y dos, del Juzgado Cuarto de Primera Instancia Ramo Civil.

III. ALEGATO DE LA SOLICITANTE DE AMPARO


Expone que le fueron conculcados por las autoridades recurridas sus derechos de defensa,
petición y libre acceso a los Tribunales contenidos en los Artículos 12, 28 y 29 de la Constitución
Política de la República, así como el Artículo 4o. de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, además de los Artículos 53 y 58 del Código Procesal Civil y Mercantil. Que al
enterarse que la propiedad adquirida sería rematada dentro del juicio ejecutivo número "29591"
tramitado en el Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, se presentó como tercera
excluyente de dominio, ya que el Juzgado y las otras partes omitieron vincularla al mismo, no
obstante existir en el juicio, certificación del Registro de la Propiedad, en la que consta su
derecho real sobre el inmueble que se pretende rematar. Que a pesar de lo anterior, se omitió
darle intervención para que pudiera hacer valer su derecho a impugar la sentencia que se dictó,
violando las normas citadas, pues la sentencia a que se refiere fue dictada sin ser citada, oída y
vencida en juicio.

IV. CONSIDERACIONES DE LA CORTE

Hecho el análisis de los expedientes que se tuvieron como pruebas en este amparo, la Corte
estima lo siguiente:

Una de las obligaciones propias de los órganos jurisdiccionales es la de velar por el


cumplimiento de los preceptos de las leyes procesales, en la medida en que éstas, como se
afirma en la doctrina, sean fieles intérpretes de los principios básicos que sustentan al debido
proceso, previsto en los Artículos 12 de la Constitución Política de la República, 4 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y 16 de la Ley del Organismo Judicial. En
estas normas, entre otros supuestos, se establece que la defensa de la persona y sus derechos,
es inviolable; y, que nadie puede ser condenado NI PRIVADO DE SUS DERECHOS, sin haber
sido citado, oído y vencido en un proceso en el que se observen las formalidades y garantías
esenciales del mismo. Una de estas garantías es que a la persona a quien afecte el ejercicio del
derecho de acción de otra, debe dársele la razonable oportunidad de hacerse escuchar en su
defensa. Y es aquí, en donde el Juez debe ser inquisitivo en el descubrimiento de la realidad
procesal, que no siempre se expresa en el planteamiento que hacen el demandante y el
demandado, según sus intereses particulares. En el presente caso, es evidente el interés que
tiene la amparista con respecto al resultado último que se consiga con la ejecución, porque el
bien inmueble sobre el que recayó el embargo y al que se refiere la sentencia de fecha veintitrés
de enero de mil novecientos noventa y dos, es precisamente el que se negoció entre la señora
Beatriz Castañeda Molina de Von Quednow y la sociedad ejecutada, según el contrato de
"opción de compra" contenido en la escritura diecisiete, autorizada por el notario Joaquín Enrique
Díaz Durán Anleu, el veintiséis de enero de mil novecientos noventa; contrato que fue inscrito en
el Registro de la Propiedad y en virtud del cual se pagó el precio de doscientos veinte mil
doscientos quetzales. Ante esos hechos, es evidente el interés de la señora Beatriz Castañeda
Molina de Von Kednow en ese litigio y por ello debió emplazársele en su oportunidad con base
en el Artículo 53 del Código Procesal Civil y Mercantil, cuyo espíritu se expresa en su exposición
de motivos, así: "Esta disposición es necesaria, porque permite vincular al proceso y a los
efectos de la sentencia a todos aquellos a quienes deba afectar la decisión judicial". Y esa es la
interpretación que debiera dar el juzgador cuando, estando probado, se constata que el proceso
y la sentencia que en él se dicte, puede afectar a otras personas ajenas a la calidad de
demandante y demandado. Debe entenderse entonces que, si el Juez Séptimo de Primera
Instancia del Ramo Civil tuvo a la vista la certificación del inmueble embargado, extendida por el
Registro de la Propiedad, y la misma acredita que se trata del mismo que negociado con la
señora Beatriz Castañeda Molina Von Kednow, con antelación a la ejecución planteada por la
sociedad Compañía de Inversiones y Negocios, Sociedad Anónima, era de elemental justicia que
se le emplazara para que tuviera la oportunidad de defender su derecho, máxime si con lo que
se resolvió en definitiva, la directamente afectada es la solicitante de amparo. Por otro lado, el
Juez debió tener claro que la tercerista tiene la calidad de tal, desde el momento en que así se
legitimó en el proceso, independientemente de lo que se resolviera al concluir el incidente.

Por las razones anteriores, esta Corte estima procedente el amparo solicitado por la señora
Beatriz Castañeda Molina de Von Kednow, porque se le afecta su derecho de opcionante
compradora que debidamente registrado, tiene sobre el bien inmueble embargado con motivo
del juicio ejecutivo identificado anteriormente; debiéndose dejar en suspenso las resoluciones
que afecten el derecho de la amparista en cuanto a la finca número veintiséis, folio veintiséis del
libro dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala, no sólo en resguardo de la garantía
constitucional del debido proceso, sino también porque está pendiente de resolverse el juicio
ejecutivo de Otorgamiento de Escritura Traslativa de Dominio, seguido por la amparista en contra
de SISTEMAS INMOBILIARIOS, SOCIEDAD ANÓNIMA, en el Juzgado Cuarto de Primera
Instancia del Ramo Civil, de este departamento. No se hace condena en costas por considerar
que los actos de jurisdicción son de buena fe.

FUNDAMENTO DE DERECHO

Artículos citados y 12, 203, 204, 265, de la Constitución Política de la República; 3, 9, 10, 16, 57,
141 y 143 de la Ley del Organismo Judicial; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 inciso h), 12 inciso c), 42, 44,
45 y 46 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Acuerdo 44-92 de la
Corte Suprema de Justicia.

POR TANTO,

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO, con base en lo


considerado y leyes citadas resuelve: OTORGAR el amparo solicitado por BEATRIZ
CASTAÑEDA MOLINA DE VON KEDNOW, y en consecuencia, DECLARA:

a) Se deja en suspenso las resoluciones de fechas catorce de octubre de mil novecientos


noventa y uno, veintitrés de enero de mil novecientos noventa y dos, diecisiete de marzo de mil
novecientos noventa y dos y la sentencia del veintitrés de enero de mil novecientos noventa y
dos dictadas por el Juez Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, de este departamento, en
el juicio veintinueve mil quinientos diecinueve; así como el auto dictado por la Sala Segunda de
la Corte de Apelaciones de fecha diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa y dos,
relacionado con las mismas actuaciones. La suspensión sólo afecta dichas resoluciones para
excluir de los efectos persecutorios del juicio ejecutivo, a la finca número veintiséis, folio
veintiséis del libro dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala. No hay especial condena en
costas.

Notifíquese y con certificación de lo resuelto devuélvanse los antecedentes a donde


corresponde.

Juan José Rodil Peralta, Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia. -René Arturo
Villegas Lara, Magistrado Vocal Tercero de la Corte Suprema de Justicia. -Aura Leticia Rodríguez
Moscoso, Magistrado Vocal Cuarto de la Corte Suprema de Justicia. -Benjamín Rivas Baratto,
Magistrado Vocal Quinto de la Corte Suprema de Justicia. -Justo Pérez Vásquez, Magistrado
Vocal Séptimo de la Corte Suprema de Justicia. -Ante mí: Víctor Manuel Rivera Woltke,
Secretario de la Corte Suprema de Justicia.
APELACIÓN DE AMPARO
15/04/1993 - AMPARO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO: Guatemala, quince


de abril de mil novecientos noventa y tres.

Se tiene a la vista para resolver el amparo interpuesto por Beatriz Castañeda Molina de Von
Kednow en contra de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones y del Juez Séptimo de Primera
Instancia Civil del departamento de Guatemala. La solicitante comparece auxiliada por el
abogado Carlos García Peláez, se tiene como terceros interesados a Sistemas Inmobiliarios,
Sociedad Anónima y Compañía de Inversiones y Negocios, Sociedad Anónima.

OBJETO DEL AMPARO

La interponente pide que se decrete la suspensión provisional de la sentencia de fecha veintitrés


de enero de mil novecientos noventa y dos, dictada por el Juez Séptimo de Primera Instancia del
Ramo Civil de este departamento, dentro del juicio ejecutivo número veintinueve mil quinientos
diecinueve en el cual son partes los terceros interesados; y, que se deje en suspenso la
resolución de fecha doce de agosto de mil novecientos noventa y dos dictada por el Juez antes
referido, así como los autos dictados por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones, de fecha
diecisiete de septiembre y quince de octubre de mil novecientos noventa y dos, por violar sus
derechos constitucionales de defensa y al debido proceso.

I. EXÁMEN DE LOS HECHOS

a) El once de octubre de mil novecientos noventa y uno, Compañía de Inversiones y Negocios,


Sociedad Anónima, inició juicio ejecutivo ante el Juzgado Séptimo de Primera Instancia del
Ramo Civil de este departamento, en contra de Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima,
porque ésta le giró un cheque por quinientos mil quetzales, título que no fue pagado por no
existir fondos en la cuenta del librador. Por lo anterior, la Compañía de Inversiones y Negocios,
Sociedad Anónima, ejercitó la acción cambiaria y solicitó decretar el embargo de la finca número
veintiséis del libro dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala. De la demanda se dio audiencia a
la sociedad libradora del cheque, sin que la haya evacuado oportunamente. En esa circunstancia
la ejecutante solicitó dictar sentencia, la que fue pronunciada el veintitrés de enero de mil
novecientos noventa y dos, resolviendo CON LUGAR la demanda y en consecuencia que ha
lugar a hacer trance y remate con el bien embargado;

b) Por resolución del diecisiete de marzo de mil novecientos noventa y dos, el Tribunal de
Sentencia señaló la audiencia del día veintiuno de abril de mil novecientos noventa y dos para la
venta en pública subasta del bien embargado.

En esa misma fecha este Tribunal recibió oficio del Juez Cuarto de Primera Instancia del Ramo
Civil de este departamento, indicándole que por resolución que dictó el veinte de abril del año
citado, dentro del juicio ejecutivo número "336-92", promovido por Beatriz Castañeda Molina de
Von Quednow contra Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima, se ordenó como providencia de
urgencia la suspensión del remate señalado en el juicio ejecutivo cambiario;
c) La señora de Von Quednow también interpuso TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO
dentro del juicio ejecutivo veintinueve mil quinientos diecinueve, dándose por enterada del
proceso de ejecución y especialmente de la resolución en que se dio trámite a la demanda, de la
sentencia dictada y de la resolución en que se fijó día y hora para el remate. Asimismo, como
tercerista, apeló de la sentencia indicada. Su pretensión como tercerista se basa en que por
escritura pública diecisiete, de fecha veintiséis de enero de mil novecientos noventa, autorizada
por el notario Joaquín Enrique Díaz Durán Anleu, Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima y
Beatriz Castañeda Molina de Von Quednow celebraron contrato de opción de compra de la casa
tipo privilegio ubicada en "Residenciales Villas de Guadalupe" de la zona catorce de la ciudad de
Guatemala, pactando un precio de doscientos veinte mil doscientos quetzales, cuyo objeto
contractual incluye la casa y la finca número veintiséis, folio veintiséis del libro dos mil ciento
sesenta y tres del departamento de Guatemala. La escritura del contrato de opción de compra se
inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble el veintiséis de septiembre de mil novecientos
noventa y uno. Expresó también que el precio negociado fue pagado en su totalidad, según
consta en el recibo de caja "000114", habiendo hecho además, un pago adicional de veinticinco
mil quetzales, según recibo de caja "000167", de fecha veintidós de enero de mil novecientos
noventa y dos. Agrega que al saber que sobre su propiedad pesaba un embargo precautorio y
otro definitivo, anotados posteriormente a la fecha de la inscripción de su derecho de opción de
compra se presentó a los órganos jurisdiccionales a defender su derecho, pues la sentencia que
declaró con lugar hacer trance y remate con el bien identificado, la despoja ilegalmente de su
legítima propiedad;

d) El Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, resolvió dar audiencia de la tercería;
suspender el remate del bien embargado; y tener por apersonada al juicio a la señora de Von
Quednow quien pidió se ampliara la resolución, en el sentido de tener por interpuesto recurso de
apelación contra la sentencia.El Juzgado resolvió enmendar el procedimiento, específicamente
en cuanto a la resolución de fecha veintidós de abril de mil novecientos noventa y dos, por no
haberse resuelto sobre la admisión de la apelación y declaró que no ha lugar a otorgarlo porque
la apelante no tenía la calidad de tercero en el juicio. Ante esta denegatoria, la señora de Von
Quednow ocursó de hecho, argumentando que cuando se apersonó al juicio se enteró de la
sentencia dictada el veintitrés de enero de mil novecientos noventa y dos y presentó la tercería,
legitimándose así para actuar en el proceso, pues de ejecutarse la misma, se causaría agravios
en su contra.

La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones, al resolver el ocurso, lo declaró sin lugar, por
considerar que en la tercería excluyente no se tiene interés propio y cierto en el asunto principal,
al contrario de lo que sucede en la tercería coadyuvante. Y, porque la sentencia que le afecta a la
señora de Von Quednow fue dictada en fecha anterior a la presentación de la tercería
excluyente.

II. DE LAS PRUEBAS

Para resolver la pretensión de amparo esta Corte ha tenido a la vista los expedientes veintinueve
mil quinientos diecinueve del Juzgado Séptimo de Primera Instancia Ramo Civil; trescientos
treinta y seis guión noventa y dos, del Juzgado Cuarto de Primera Instancia Ramo Civil.

III. ALEGATO DE LA SOLICITANTE DE AMPARO

Expone que le fueron conculcados por las autoridades recurridas sus derechos de defensa,
petición y libre acceso a los Tribunales contenidos en los Artículos 12, 28 y 29 de la Constitución
Política de la República, así como el Artículo 4o. de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, además de los Artículos 53 y 58 del Código Procesal Civil y Mercantil. Que al
enterarse que la propiedad adquirida sería rematada dentro del juicio ejecutivo número "29591"
tramitado en el Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, se presentó como tercera
excluyente de dominio, ya que el Juzgado y las otras partes omitieron vincularla al mismo, no
obstante existir en el juicio, certificación del Registro de la Propiedad, en la que consta su
derecho real sobre el inmueble que se pretende rematar. Que a pesar de lo anterior, se omitió
darle intervención para que pudiera hacer valer su derecho a impugar la sentencia que se dictó,
violando las normas citadas, pues la sentencia a que se refiere fue dictada sin ser citada, oída y
vencida en juicio.

IV. CONSIDERACIONES DE LA CORTE

Hecho el análisis de los expedientes que se tuvieron como pruebas en este amparo, la Corte
estima lo siguiente:

Una de las obligaciones propias de los órganos jurisdiccionales es la de velar por el


cumplimiento de los preceptos de las leyes procesales, en la medida en que éstas, como se
afirma en la doctrina, sean fieles intérpretes de los principios básicos que sustentan al debido
proceso, previsto en los Artículos 12 de la Constitución Política de la República, 4 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y 16 de la Ley del Organismo Judicial. En
estas normas, entre otros supuestos, se establece que la defensa de la persona y sus derechos,
es inviolable; y, que nadie puede ser condenado NI PRIVADO DE SUS DERECHOS, sin haber
sido citado, oído y vencido en un proceso en el que se observen las formalidades y garantías
esenciales del mismo. Una de estas garantías es que a la persona a quien afecte el ejercicio del
derecho de acción de otra, debe dársele la razonable oportunidad de hacerse escuchar en su
defensa. Y es aquí, en donde el Juez debe ser inquisitivo en el descubrimiento de la realidad
procesal, que no siempre se expresa en el planteamiento que hacen el demandante y el
demandado, según sus intereses particulares. En el presente caso, es evidente el interés que
tiene la amparista con respecto al resultado último que se consiga con la ejecución, porque el
bien inmueble sobre el que recayó el embargo y al que se refiere la sentencia de fecha veintitrés
de enero de mil novecientos noventa y dos, es precisamente el que se negoció entre la señora
Beatriz Castañeda Molina de Von Quednow y la sociedad ejecutada, según el contrato de
"opción de compra" contenido en la escritura diecisiete, autorizada por el notario Joaquín Enrique
Díaz Durán Anleu, el veintiséis de enero de mil novecientos noventa; contrato que fue inscrito en
el Registro de la Propiedad y en virtud del cual se pagó el precio de doscientos veinte mil
doscientos quetzales. Ante esos hechos, es evidente el interés de la señora Beatriz Castañeda
Molina de Von Kednow en ese litigio y por ello debió emplazársele en su oportunidad con base
en el Artículo 53 del Código Procesal Civil y Mercantil, cuyo espíritu se expresa en su exposición
de motivos, así: "Esta disposición es necesaria, porque permite vincular al proceso y a los
efectos de la sentencia a todos aquellos a quienes deba afectar la decisión judicial". Y esa es la
interpretación que debiera dar el juzgador cuando, estando probado, se constata que el proceso
y la sentencia que en él se dicte, puede afectar a otras personas ajenas a la calidad de
demandante y demandado. Debe entenderse entonces que, si el Juez Séptimo de Primera
Instancia del Ramo Civil tuvo a la vista la certificación del inmueble embargado, extendida por el
Registro de la Propiedad, y la misma acredita que se trata del mismo que negociado con la
señora Beatriz Castañeda Molina Von Kednow, con antelación a la ejecución planteada por la
sociedad Compañía de Inversiones y Negocios, Sociedad Anónima, era de elemental justicia que
se le emplazara para que tuviera la oportunidad de defender su derecho, máxime si con lo que
se resolvió en definitiva, la directamente afectada es la solicitante de amparo. Por otro lado, el
Juez debió tener claro que la tercerista tiene la calidad de tal, desde el momento en que así se
legitimó en el proceso, independientemente de lo que se resolviera al concluir el incidente.

Por las razones anteriores, esta Corte estima procedente el amparo solicitado por la señora
Beatriz Castañeda Molina de Von Kednow, porque se le afecta su derecho de opcionante
compradora que debidamente registrado, tiene sobre el bien inmueble embargado con motivo
del juicio ejecutivo identificado anteriormente; debiéndose dejar en suspenso las resoluciones
que afecten el derecho de la amparista en cuanto a la finca número veintiséis, folio veintiséis del
libro dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala, no sólo en resguardo de la garantía
constitucional del debido proceso, sino también porque está pendiente de resolverse el juicio
ejecutivo de Otorgamiento de Escritura Traslativa de Dominio, seguido por la amparista en contra
de SISTEMAS INMOBILIARIOS, SOCIEDAD ANÓNIMA, en el Juzgado Cuarto de Primera
Instancia del Ramo Civil, de este departamento. No se hace condena en costas por considerar
que los actos de jurisdicción son de buena fe.

FUNDAMENTO DE DERECHO

Artículos citados y 12, 203, 204, 265, de la Constitución Política de la República; 3, 9, 10, 16, 57,
141 y 143 de la Ley del Organismo Judicial; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 inciso h), 12 inciso c), 42, 44,
45 y 46 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Acuerdo 44-92 de la
Corte Suprema de Justicia.

POR TANTO,

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO, con base en lo


considerado y leyes citadas resuelve: OTORGAR el amparo solicitado por BEATRIZ
CASTAÑEDA MOLINA DE VON KEDNOW, y en consecuencia, DECLARA:

a) Se deja en suspenso las resoluciones de fechas catorce de octubre de mil novecientos


noventa y uno, veintitrés de enero de mil novecientos noventa y dos, diecisiete de marzo de mil
novecientos noventa y dos y la sentencia del veintitrés de enero de mil novecientos noventa y
dos dictadas por el Juez Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, de este departamento, en
el juicio veintinueve mil quinientos diecinueve; así como el auto dictado por la Sala Segunda de
la Corte de Apelaciones de fecha diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa y dos,
relacionado con las mismas actuaciones. La suspensión sólo afecta dichas resoluciones para
excluir de los efectos persecutorios del juicio ejecutivo, a la finca número veintiséis, folio
veintiséis del libro dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala. No hay especial condena en
costas.

Notifíquese y con certificación de lo resuelto devuélvanse los antecedentes a donde


corresponde.

Juan José Rodil Peralta, Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia. -René Arturo
Villegas Lara, Magistrado Vocal Tercero de la Corte Suprema de Justicia. -Aura Leticia Rodríguez
Moscoso, Magistrado Vocal Cuarto de la Corte Suprema de Justicia. -Benjamín Rivas Baratto,
Magistrado Vocal Quinto de la Corte Suprema de Justicia. -Justo Pérez Vásquez, Magistrado
Vocal Séptimo de la Corte Suprema de Justicia. -Ante mí: Víctor Manuel Rivera Woltke,
Secretario de la Corte Suprema de Justicia.
RESUMEN DEL CASO DE JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
AMPARO 15/04/1993
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO

Interponente: Beatriz Castañeda Molina de Von Kednow

En contra de: Sala Primera de la Corte de Apelaciones


Juez 7º de Primera Instancia Civil de Guatemala

Terceros Interesados: Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima


Compañía de Inversiones y Negocios, Sociedad Anónima

Objeto del Amparo:


La interponente pide que se decrete la suspensión provisional de la sentencia de
fecha 23 de enero de 1992, dictada por el Juez 7º de Primera Instancia del Ramo
Civil de este departamento, dentro del JUICIO EJECUTIVO número 29519, en el
cual son partes los terceros interesados

JUICIO EJECUTIVO No. 29519

El 11 de octubre de 1991, la Compañía de Inversiones y Negocios SA inició juicio


ejecutivo en contra de Sistemas Inmobiliarios SA, porque ésta le giró un cheque
por Q 500,000.00, título que no fue pagado por no existir fondos en la cuenta del
librador.

Por lo anterior, la Compañía de Inversiones y Negocios SA, ejercitó la acción


cambiaria y solicitó decretar el embargo de la finca número 26 del libro 2163 de
Guatemala.

De la demanda se dio audiencia a la sociedad libradora del cheque, sin que la haya
evacuado oportunamente y en consecuencia se dicto sentencia el 23 de enero de
1992, resolviendo CON LUGAR la demanda y en consecuencia que ha lugar a
hacer trance y remate con el bien embargado;

Posteriormente el Tribunal recibió oficio del Juez 4to de Primera Instancia del
Ramo Civil de este departamento, indicándole que por resolución que dictó, dentro
del juicio promovido por Beatriz Castañeda Molina de Von Quednow contra
Sistemas Inmobiliarios, Sociedad Anónima, se ordenó como providencia de
urgencia la suspensión del remate

La señora de Von Quednow interpuso TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO dentro del


juicio ejecutivo, dándose por enterada del proceso de ejecución y especialmente de la
resolución en que se dio trámite a la demanda, de la sentencia dictada y de la resolución en
que se fijó día y hora para el remate.
Asimismo, como tercerista, apeló de la sentencia indicada. Su pretensión como tercerista se
basa en que por escritura pública diecisiete, de fecha veintiséis de enero de mil novecientos
noventa, autorizada por el notario Joaquín Enrique Díaz Durán Anleu, Sistemas
Inmobiliarios, Sociedad Anónima y Beatriz Castañeda Molina de Von Quednow celebraron
contrato de opción de compra de la casa tipo privilegio ubicada en "Residenciales Villas de
Guadalupe" de la zona catorce de la ciudad de Guatemala, pactando un precio de
doscientos veinte mil doscientos quetzales, cuyo objeto contractual incluye la casa y la finca
número veintiséis, folio veintiséis del libro dos mil ciento sesenta y tres del departamento de
Guatemala.

La escritura del contrato de opción de compra se inscribió en el Registro de la Propiedad


Inmueble el veintiséis de septiembre de mil novecientos noventa y uno.

Agrega que al saber que sobre su propiedad pesaba un embargo precautorio y otro
definitivo, anotados posteriormente a la fecha de la inscripción de su derecho de opción de
compra se presentó a los órganos jurisdiccionales a defender su derecho, pues la sentencia
que declaró con lugar hacer trance y remate con el bien identificado, la despoja ilegalmente
de su legítima propiedad;

El Juzgado resolvió enmendar el procedimiento, en cuanto a la resolución de fecha veintidós


de abril de mil novecientos noventa y dos, y se declaró que no ha lugar la apelacion. Ante
esta denegatoria, se dio un ocurso y este fue delcarado sin lugar, por considerar que la
sentencia que le afecta a la señora de Von Quednow fue dictada en fecha anterior a la
presentación de la tercería excluyente.

ALEGATO DE SOLICITANTE DE AMPARO:


Manifesto que al enterarse que la propiedad adquirida sería rematada dentro del juicio
ejecutivo, se presentó como tercera excluyente de dominio, ya que el Juzgado y las otras
partes omitieron vincularla al mismo, no obstante existir en el juicio, certificación del Registro
de la Propiedad, en la que consta su derecho real sobre el inmueble que se pretende
rematar.

CONSIDERACION DE LA CORTE:
En el presente caso, es evidente el interés que tiene la amparista con respecto al resultado
último que se consiga con la ejecución, porque el bien inmueble sobre el que recayó el
embargo y al que se refiere la sentencia de fecha veintitrés de enero de mil novecientos
noventa y dos, es precisamente el que se negoció entre la señora Beatriz Castañeda Molina
de Von Quednow y la sociedad ejecutada,

Ante esos hechos y por ello, debió emplazársele en su oportunidad con base en el Artículo
53 del Código Procesal Civil y Mercantil, cuyo espíritu se expresa en su exposición de
motivos, así: "Esta disposición es necesaria, porque permite vincular al proceso y a los
efectos de la sentencia a todos aquellos a quienes deba afectar la decisión judicial".

Debe entenderse entonces que, si el Juez 7º de Primera Instancia del Ramo Civil tuvo a la
vista la certificación del inmueble embargado, era de elemental justicia que emplazara para
que la afectada tuviera la oportunidad de defender su derecho, máxime si con lo que se
resolvió en definitiva, la directamente afectada es la solicitante de amparo.
POR TANTO:

La Corte estima procedente el amparo solicitado por la señora Beatriz Castañeda Molina de
Von Kednow, porque se le afecta su derecho de opcionante compradora que debidamente
registrado, tiene sobre el bien inmueble embargado con motivo del juicio ejecutivo;

debiéndose dejar en suspenso las resoluciones que afecten el derecho de la amparista , no


sólo en resguardo de la garantía constitucional del debido proceso, sino también porque está
pendiente de resolverse el juicio ejecutivo de Otorgamiento de Escritura Traslativa de
Dominio, seguido por la amparista en contra de SISTEMAS INMOBILIARIOS, SOCIEDAD
ANÓNIMA, en el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Ramo Civil, de este
departamento.

No se hace condena en costas por considerar que los actos de jurisdicción son de buena fe.

APELACION SENTENCIA DE AMPARO:

ALEGATOS EL DÍA DE LA VISTA

Los terceros interesados alegaron que con la sentencia de primer grado el Tribunal
está sentando un mal precedente, al pasar por alto el procedimiento establecido
por las leyes procesales para los casos de intervención de terceros. Además el
Tribunal no examinó que el amparo se planteó en forma extemporánea, y no
estableció que la postulante no agotó los recursos que la ley le pone a su alcance
para impugnar los actos reclamados. Pidieron se revoque el fallo apelado y se
deniegue el amparo.

La postulante manifestó que la sentencia apelada se encuentra ajustada a derecho


por lo que la misma debe ser confirmada.

El Ministerio Público solicitó que en su oportunidad se dicte el fallo que en derecho


corresponde.

CONSIDERANDO:

Es incuestionable el derecho inscrito que tiene la postulante sobre el bien objeto del litigio,
finca veintiséis, folio veintiséis del libro dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala por lo que
el mismo debe ser excluido de la relación jurídico material de la que es ajena; esta Corte
comparte el criterio expuesto por el tribunal de primer grado.

POR TANTO:

La Corte Confirma la sentencia apelada.

El Juez Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, de este departamento, debe observar
que no obliga ni le es aplicable a la postulante la sentencia del 23 de enero de 1992, dictada
dentro del proceso de ejecución veintinueve mil quinientos diecinueve, promovida por
Compañía de Inversiones y Negocios, Sociedad Anónima, contra Sistemas Inmobiliarios,
Sociedad Anónima

Restituye a la postulante en el goce de sus derechos, para lo cual se ordena al Juez


impugnado levantar el embargo decretado sobre la finca veintiséis, folio veintiséis del libro
dos mil ciento sesenta y tres de Guatemala.

Se conmina a la autoridad impugnada, a que dé exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del


término de veinticuatro horas desde el momento en que reciba la ejecutoria de este fallo con
sus antecedentes, bajo apercibimiento de que en caso de incumplimiento incurrirá en multa
de dos mil quetzales, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales consiguientes.
BIBLIOGRAFÍA

 Código Civil y Exposición de Monitos. Decreto Ley No. 106.

 Temas Jurídicos
Escrituras Públicas. Análisis-Práctica. Primera Parte. Tomo II.

 Archivo General de Protocolos.

 Oficina Profesional de Abogados y Notarios A.D. SOSA & SOTO.

 Gacetas Jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia.

 Gacetas Jurisprudenciales de la Corte de Constitucionalidad.

 http://www.eumed.net/cursecon/dic/glosario_de_mercados_financieros.htm

También podría gustarte