Está en la página 1de 5

INTRO…

Muy buenos días a todos los presentes mi nombre es William Enoc Maltes Pérez, el día de hoy
junto con mi compañero Cesar Elliott Cortez Muñoz presentaremos nuestra investigación con el
tema, la función de producción Cobb Douglas, como tema específico la estimación de la función de
producción Cobb Douglas.

Iniciamos preguntándonos que es la función de producción Cobb Douglas, LA FUNCION DE


PRODUCCION COOB DOUGLAS, es un modelo econométrico de largo plazo que presenta una
cualidad interesante dentro de nuestro país, ya que brinda gran ayuda a las instituciones
correspondientes como el BCN con el aporte hacia las proyecciones, el estudio del
comportamiento de variables, y aporte para conocer la posición de la economía en el ciclo
económico, mientras que es uno de los temas macroeconómicos menos estudiados en términos
generales, siendo que, dentro de la propia página del BCN se cuenta con escasos estudios sobre
este tema.

La finalidad de desarrollar esta investigación, es recopilar la teoría detrás de la función de


producción Cobb-Douglas, entendiendo su parte teórica, sus aplicaciones, funciones y la utilidad
que puede aportar como modelo.

la función de producción Cobb-Douglas aplicada como modelo econométrico pretende realizar


estimaciones de una producción potencial, por lo que, las estimaciones resultantes pueden
interpretarse como “lo que potencialmente puede ser producido”.

Esta función suscita la problemática de estimar una producción potencial no solo en el sentido
matemático de la palabra, además de, establecer lo que la economía podría producir con los
factores productivos disponibles, por lo que, surge la problemática de la incapacidad de la
absorción total de la población económicamente activa por parte del mercado laboral, en
comparación, a la población ocupada, además de ello, dentro del contexto propio del país surge la
problemática del empleo informal, que limita aún más el registro completo del PIB.

A pesar de ello, la función de producción permite establecer esa ecuación que determine las
elasticidades de los factores productivos, desencadenando, en el rendimiento constante,
creciente, o decreciente de la economía.

la función de producción Cobb Douglas levanta un alto interés al estudiar este modelo
econométrico, ya que permite no sólo el aumento y avance de conocimientos, también permite la
aplicación con la finalidad de contrastarla con el comportamiento real de la economía.
FUNCION DE PRODUCCION COOB DOUGLAS

La función de producción Cobb-Douglas tiene su origen en la curiosidad de Paul Douglas y el


matemático Charles Cobb en 1927 de la Universidad de Chicago Paul Douglas, utilizando datos de
la manufactura en Estados Unidos durante el periodo 1899 – 1922 explicaron el crecimiento de la
producción a partir de los factores de trabajo y capital, siendo la función resultante demostrada de
ese encuentro la siguiente:

Y=F (K, L) =AK^α L^β (va en papel grafo)

Teniendo a las variables definidas como:

Y= Producción

K=Capital

L=Trabajo

A= Productividad total de los factores o avance tecnológico

α=Elasticidad producto-trabajo, o porcentaje que aporta el trabajo al producción o renta.

β= Elasticidad producto-capital, o porcentaje que aporta el capital a la producción o renta.

Lo que distingue a la función de producción Cobb- Douglas de una función de producción son las
siguientes características: i) refleja la posición en el ciclo de la economía, ii) refleja el avance
tecnológico, iii) “estudia las elasticidades de los factores productivos” (Felipe & Adams, 2005).

Como se ha descrito anteriormente, la fórmula de la función de producción Cobb-Douglas es la


siguiente:

Y=F (K, L)

Siendo que adaptada al trabajo actual sería:

PIB=F (FBK, L) (va en papel grafo)

Donde las variables son:

PIB= al PIB nominal en millones de córdobas corrientes

FBK= Formación Bruta de Capital en millones de córdobas corrientes

L= Trabajo Formal en unidades de asegurados


T.C. INSS: El año 2018 marca una tasa de variación decreciente, la tasa negativa de mayor valor
porcentual durante el nuevo siglo con un valor de -10.48%. Este decrecimiento en el número de
afiliados se debe directamente a la ola de desempleo por la que transcurrió el país durante los 3
últimos trimestres del año. A su vez, esta ola de desempleo fue causada a raíz de la crisis
sociopolítica que terminó en enfrentamientos violentos, paro de actividades económicas, entre
otras consecuencias que afectaron negativamente a la economía nicaragüense en general.

Al año siguiente de la crisis, el 2019, presentó de manera similar a su predecesor temporal, una
tasa de crecimiento negativa del -10.16%, muy cercana al valor del año anterior Capital.

En el 2020 se dio la crisis sanitaria del COVID-19 que impacto al mundo entero. En el caso del
empleo formal dentro de Nicaragua se mantuvo la línea de una tasa de crecimiento negativa,
siendo en este año del -2.83%.

destacan otros elementos positivos en 2021, como la reducción del subempleo y el aumento en
46,748 cotizantes en la afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)

T.C. FBK: En el año 2018, fue el primer año en que la tasa de crecimiento de la formación bruta de
capital fue negativa, siendo que fue una causa directa de la situación socioeconómica que vivió el
país en ese año, aumentando el riesgo país, que provocó una fuga de capital, una disminución de
la inversión extranjera directa y la recaudación total de los ingresos tributarios, dando como
resultado, una tasa decreciente de -20.16%.

Continuando con el año 2019, la tasa de crecimiento continuo disminuyendo hasta alcanzar un
mínimo de -26.75%, esto fue resultado de los residuos que dejaron las alteraciones del año
anterior, que provocaron una desaceleración del desarrollo de las diferentes actividades
económicas del país, resultado en una mayor medida por “la menor inversión fija pública y
privada”. (BCN, 2019).

En el año 2020 la formación bruta de capital (FBK) creció en 14.87 % por ciento, impulsada por el
aumento de la FBK pública de 21.2 por ciento (por la ejecución del Programa de Inversión Pública,
PIP) y por el incremento de la FBK privada de 10.7 por ciento.

T. C. PIB NOMINAL

Con el comienzo de las crisis en el 2018, la FBK presentó una mayor variación negativa que el
empleo formal, lo que provocó que finalmente el empleo fuese el factor productivo más
determinante en el PIB nominal, puesto que, gracias al riesgo país la fuga del capital financiero y la
baja entrada de capital en maquinaria al país, provocó un mayor despido dentro el sector
construcción y turístico, mientras que los sectores más fuertes de la economía nicaragüense son
los que mejor soportaron esta crisis, por lo que, los afiliados al INSS en estos sectores fueron los
que aportaron mayor producción al PIB nominal.

En el último año, la FBK presenta la tasa de crecimiento más alta de las tres variables, casi
alcanzando su valor más alto en el período registrado. En el siguiente apartado se presentará la
construcción de la función de producción Cobb-Douglas con la cual se determinará de manera
econométrica la relación entre los factores productivos y el PIB nominal.

 PARTE DE CESAR APLICACIÓN DE LA FUNCION


Elasticidad Producto-Capital.

La elasticidad producto-capital, es aquella que pretende medir la variación de la producción, ante


una variación del 1% en el capital

Adaptando el concepto al trabajo investigativo, la elasticidad producto-capital vendría siendo la


elasticidad PIB-FBK, siendo esta elasticidad el coeficiente α de la ecuación de la Función de
Producción Cobb-Douglas.

De manera similar al análisis realizado hacia la tasa de crecimiento de la FBK, los primeros años se
muestra una tendencia positiva, hasta alcanzado el año 2014, posteriormente en el año 2015,
donde esta experimenta un descenso hasta alcanzar una elasticidad del 0,42, sin embargo
presenta un repunte en el año 2016 hasta alcanzar su máximo de 4,86. A partir de este máximo
alcanzado la elasticidad producto-capital experimenta una caída en picada durante los siguientes 2
años hasta alcanzar su mínimo de -0.056, partiendo de ese año, en un aumento relativamente
estable que no alcanza ninguno de los niveles pre-pandémicos ni pre crisis social del 2018.

Elasticidad Producto-Trabajo: no se debe tomar como una estimación aproximada ya que no se


utilizó el modelo econométrico.

Adaptando el concepto al trabajo investigativo, la elasticidad producto-trabajo vendría siendo la


elasticidad PIB-INSS, siendo esta elasticidad el coeficiente β de la ecuación de la Función de
Producción Cobb-Douglas.

La fluctuación de las elasticidades del trabajo aparenta ser a primera vista más irregulares que las
de la elasticidad producto-capital, sin embargo, puede echarse de ver que no hay un punto
máximo tan alto como el que experimentó la FBK, aunque, si un punto mínimo bastante más
pronunciado de -1.28, es decir, hay una diferencia de -1.22 contra el -0.056.

Para tener una mejor visualización de esta comparativa se analiza el siguiente gráfico:

Como puede apreciarse mejor en esta comparativa, las elasticidades mantienen números
relativamente altos durante el período previo al año 2016, que son los años donde la recuperación
y estabilidad macroeconómica permitió una evolución positiva de los factores productivos,
además, como es de esperarse a partir de la propia teoría de la Función de Producción Cobb-
Douglas, ante la disminución de la elasticidad de un factor aumenta la elasticidad del otro, esto
claro, mientras se mantuviese el crecimiento económico.

En caso contrario, cuando el crecimiento se ve frenado, las diversas causas que afectan a estos
factores provocan el declive de ambos casi al mismo tiempo, comenzando sus picos de caídas en el
año 2017, alcanzando su punto más bajo durante el trienio 2018-2019-2020, y experimentando
ligeras recuperaciones en los últimos dos años.

Para entender el porqué de este comportamiento, se puede resumir en una causa principal: El
Riesgo País, puesto que, como es entendible, la mayor parte de lo que importamos
económicamente hablando proviene de empresas privadas, y de nuestro mayor socio comercial
Estados Unidos, entendiéndose claro, como economía importada tanto a los bienes reales como la
economía financiera.
Tomando en cuenta ese riesgo país, puede relacionarse con las fricciones entre gobierno y sector
privado, las cuales han comenzado “coincidentemente” desde el año 2016, es decir, el año de la
reelección, por lo que, este riesgo país ha causado la fuga de capital por parte del sector privado,
agudizándose en el 2018 con la crisis sociopolítica y enfrentándose a una recuperación complicada
frente a la situación pandémica.

 PARTE DE CESAR PROPENSIONES.


 CONCLUSION (CESAR)
 DESPEDIDA. (CESAR)

Tabla 9. Rendimientos a escala presentados por Nicaragua.

Analizando la tabla de los rendimientos, Nicaragua presenta rendimientos crecientes al ser en casi
la totalidad de años la sumatoria de las elasticidades mayor a uno, presentando rendimientos
decrecientes solamente en el trienio 2018-2019-2020, recuperando nuevamente los rendimientos
crecientes en el año 2021.

Una vez más, el comportamiento es concordante con el comportamiento de los factores


productivos, incluso notándose la tendencia decreciente a partir del año 2016, sin embargo, es
destacable que las elasticidades que deberían ser admisibles para la ecuación de la Función de
Producción Cobb-Douglas son distintas por el proceso econométrico detrás de ellas, y más que
interpretar directamente a estas elasticidades como fuertes rendimientos crecientes, es un reflejo
de que el país efectivamente estaba creciendo, más no una cuantía tan confiable como lo sería
mediante la ecuación.

Economía de Escala
2010
2,3280134
2011
2,4858029
2012
2,6769452
2013
2,2246267
2014
4,7115333
2015
1,8439645
2016
5,7244773
2017
3,3521016
2018
0,1152202
2019
-0,2060144
2020
-1,0336737
2021
2,676435

También podría gustarte