Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: PRINCIPALES CORRIENTES

De la filosofía contemporánea es importante que conozcamos cuáles son las corrientes


principales de este periodo.
Positivismo
El positivismo defiende que el único conocimiento válido es el científico y sus máximos
representantes son Saint-Simon, J.S. Mill y A. Comte.
La Revolución Francesa, el nacimiento del socialismo utópico francés y el apogeo de la
ciencia, marcan toda la filosofía de este autor, que pretende una transformación de la
sociedad a partir de una transformación ideológica previa, es necesario cambiar nuestras
ideas para poder cambiar el mundo.
Existencialismo
Esta corriente filosófica centra su foco de atención en el análisis del ser humano, su
posición en el mundo, así como del problema de la libertad, que va unido al de la
responsabilidad del individuo. Los principales representantes de esta corriente serían
Sartre, Kierkeegard, Heidegger, Marcel o Simone de Beauvoir.
Marxismo
Es una corriente filosófica que fue desarrollada por Karl Marx, entre otros grandes
pensadores como Engels, Roxa Luxemburgo, Gramsci o Luckas. El marxismo se centra
principalmente en 4 temas fundamentales, a saber:
1. 1. La lucha de clases
2. 2. La crítica del capitalismo
3. 3. El concepto de alienación y la plusvalía
4. 4. El comunismo como superación del capitalismo
Estructuralismo
Consiste en un método de análisis de la sociedad, el lenguaje o la cultura, como partes
intrínsecas del ser humano. Podría decirse que esta escuela heterogénea de pensadores,
nacer con Ferdinand de Saussure, y lo que pretenden es encontrar las estructuras que se
encuentran por debajo de la cultura, es decir, el fundamento de la misma. La cultura es
entendida, pues, como un complejo conjunto de otros subconjuntos más pequeños, como
la religión, la literatura o la gastronomía, y sus relaciones entre todas las partes que
componen el entramado social.
Postestructuralismo
Parte de una crítica al estructuralismo, aunque comparten aspectos comunes como su
interés por encontrar las estructuras ocultas de la cultura, y se fundamenta en los trabajos
de Sigmund Freud, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, también conocidos como maestros de la
sospecha, y Martin Heidegger. Sus principales representantes son J. Derrida, G. Deleuze,
J.Kristeva o M. Foucault.
Fenomenología
La fenomenología es una corriente filosófica que trata de estudiar los fenómenos, a partir
de la manifestación de los mismos, lo que se resume en la frase “volver a las cosas mismas”.
El método, por tanto, sería el científico, en cuanto parte de la experiencia sensible para
estudiar los fenómenos. El padre de la filosofía es E. Husserl, pero también destacan Hume,
Kant, Hegel, Brentano, Heidegger, Merleau Ponty, Sartre o Marion
Feminismo
Es un movimiento sociopolítico que trata de romper con las desigualdades y con el abuso
de poder, que reina en la sociedad capitalista y patriarcal, que presupone la dominación de
unas clases, los hombres, sobre otras, las mujeres, por una simple discriminación infundada,
en base al género. Sus principales representantes son Helen Taylor, Harriet Tylor
Mill, Simone de Beauvoir, Angela Davis o Shulamith Firestone.

También podría gustarte