Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS
MIRANDINOS CECILIO ACOSTA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA A LA


COMUNIDAD DEL SECTOR “EL RINCÓN” LOS TEQUES
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autores
Castro Salome
CI 28.210.701
Bello Deyalit
CI 29.951.824
Caraballo Jeanpier
CI 27.515.038
Líder:
Profa: Libsen Méndez

Los Teques, junio de 2022


ÍNDICE GENERAL

P.p.
ÍNDICE GENERAL............................................................................................ii
ÍNDICE DE CUADROS....................................................................................iv
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
FASE I...............................................................................................................3
Identificación de la comunidad: El Rincón....................................................3
Pertinencia del Proyecto con el Plan de la Patria 2019-2025......................3
Pertinencia del Proyecto con el Programa Nacional de Formación en
Administración..............................................................................................4
PERSPECTIVA TEÓRICA............................................................................6
Consejo Comunal.....................................................................................6
Funcionamiento de los Consejos Comunales..........................................8
Participación ciudadana y Consejo Comunal.........................................11
Liderazgo................................................................................................14
Características del liderazgo..................................................................16
Habilidades del líder comunitario...........................................................17
Tipos de liderazgo..................................................................................18
Toma de decisiones...............................................................................19
PERSPECTIVA METODOLÓGICA............................................................20
Técnicas de recolección de información................................................22
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO.............................................................23
Objetivo General.....................................................................................23
Objetivos específicos..............................................................................23
SOCIO INDICADORES..............................................................................23
Socio-Geográficos Territorial......................................................................23
Vías de Transporte y acceso a la Comunidad.......................................23
Vialidad...................................................................................................24
Tipos de Viviendas.................................................................................24
Servicios Públicos:..................................................................................24
Socio histórico........................................................................................25
Socio Poblacional...................................................................................25
Socio-Educativos....................................................................................26
Socio-Culturales.....................................................................................27
Socio-recreacionales..............................................................................27
Socio-asistenciales (salud).....................................................................28
Socio-político..........................................................................................28
Socio-religiosos......................................................................................29
Socio-Laboral..........................................................................................29
DIAGNÓSTICO...........................................................................................29
FASE II............................................................................................................33

ii
DIAGNÓSTICO DE LA PROPUESTA........................................................33
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.............................................................34
Objetivo general......................................................................................34
Objetivos específicos..............................................................................34
Justificación de la propuesta......................................................................34
Fundamentos legales de la Propuesta.......................................................35
Factibilidad del proyecto.............................................................................45
Políticas de apoyo..................................................................................45
Aspectos institucionales.........................................................................46
Aspectos financieros y económicos.......................................................46
Aspectos operativos...............................................................................47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................48
ANEXOS.........................................................................................................50

iii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro..........................................................................................................P.p.
1. Miembros del Consejo Comunal.................................................................28
2. Propuesta de atención a los problemas de la comunidad..........................32
3. Estructura de la propuesta..........................................................................43
4. Cronograma de actividades........................................................................44
5. Costos de la propuesta...............................................................................45

iv
INTRODUCCIÓN
En el programa Nacional de Formación en Administración los estudiantes
deben efectuar un proyecto comunitario, primero para cubrir su educación
formal y por el otro para dar respuesta a las comunidades donde estos
residan. Así pues, la articulación de las actividades alrededor de un proyecto,
es la que permite vincular socialmente a la universidad con las comunidades,
generando así un diálogo de saberes, facilitando el reconocimiento del otro,
de las necesidades reales y sentidas, caracterizado por un aprendizaje que
se construye con otros en un contexto social comunitario y en cooperación,
para potenciar las habilidades, destrezas, conocimientos individuales y
colectivos de los participantes.
Bajo esta perspectiva, el proyecto como estrategia central de formación
se plantea por la necesidad de mejorar la realidad en la cual vivimos o nos
encontramos insertos, pudiendo ser variados en cuanto a objetivos y
metodología, pero en común son un planteamiento de acciones a realizar
para alcanzar objetivos previamente compuestos; es decir, los proyectos
surgen para satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver
problemas dentro de un contexto, introducir procesos de cambio aprovechar
oportunidades y superar debilidades y amenazas (Méndez, 2014).
Visto de ésta manera, el proyecto socio comunitario tiene como propósito,
que los estudiantes, aprendan a tener una aproximación a la realidad para
reflexionar sobre las prácticas en beneficio social; fortalecer la relación
universidad -comunidad, aportar soluciones a través de proyectos,
generando una nueva cultura de participación, colaboración y sensibilización,
logrando así que los sujetos de la comunidad, internalicen la necesidad de
organizarse para el bien común para que los estudiantes participen en la
solución de los problemas en la sociedad.
Se precisa destacar, que en la Fase I requerida para efectuar el
diagnóstico comunitario los estudiantes abordaron la comunidad denominada
“El Rincón” y en la primera fase del proyecto, como punto de partida

1
contactaron a los miembros del consejo comunal (para ello se realizaron
varios intentos) a fin de recabar información acerca de los socio indicadores,
así como de los problemas encontrados.
En cuanto a los problemas detectados se pudo determinar que la
comunidad presenta problemas con el servicio de agua potable, solo reciben
el vital líquido una o dos veces a la semana, lo que obliga a los habitantes a
mantener almacenada el agua en “pipotes”. Algunas partes del sector se
mantienen oscuras porque los postes se encuentran distantes y la
luminosidad de los bombillos es insuficiente para abarcar grandes áreas. El
servicio de aseo urbano recorre el sector una vez a la semana, se ha visto
que vecinos colocan los desechos sólidos urbanos en los alrededores de la
plaza.
Uno de los problemas más emblemáticos es la poca participación de los
ciudadanos a las convocatorias efectuadas por los miembros del consejo
comunal, así como la intervención para apoyar las actividades que se
requiere de la presencia de los mismos. Otro de los aspectos importantes es
el liderazgo de los miembros del consejo comunal, este debe fortalecerse a
fin de lograr impactar a la comunidad para su unificación en todos aquellos
eventos, actividades, reuniones y acompañamiento que se requiera para
lograr los proyectos del sector.
Seguidamente, se encuentra la propuesta cuyo objetivo general se enfocó
a facilitar estrategias para fortalecer la participación ciudadana y el liderazgo
comunitario tanto a los habitantes como a los miembros del consejo comunal
del sector El Rincón ubicado en Los Teques, en esta fase, se plasma la
viabilidad del proyecto, las actividades y los costos asociados al mismo.
Por último se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

2
FASE I
Identificación de la comunidad: El Rincón
Los límites de la comunidad son los siguientes:
Norte: avenida Roscio con calle Vargas (Villa Teola)
Sur: El Joropo
Este: Sector El Panadero
Oeste: Puente San Camilo

Pertinencia del Proyecto con el Plan de la Patria 2019-2025


El proyecto que a continuación se desarrolla se vincula con el Plan de la
Patria 2019-2025 en su objetivo histórico 2 el cual señala “Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo xxi en Venezuela, como
alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad” para nuestro pueblo“

3
Se ha de notar la importancia que radica este criterio mencionado
anteriormente, debidamente porque los proyectos son continuos, y los
cambios que se realizan van transformando la realidad, la perspectiva, la
visión, la misión, los valores; respaldado por el Objetivo Nacional 2.3.
Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social
del pueblo, el proyecto busca dar respuesta a las necesidades y
potencialidades de la comunidad en estudio, mediante la ejecución de
talleres destinados a la participación ciudadana.

Pertinencia del Proyecto con el Programa Nacional de Formación en


Administración
Es necesario reseñar, que el estado venezolano, por intermedio del
Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha consolidado el establecimiento de un
sistema económico socialista, tecnológico y científico, con miras a fortalecer
la soberanía y el desarrollo de las fuerzas productivas en el país, en este
sentido, se creó la Misión Alma Mater en el seno del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) y se inició la formulación
de los Programas Nacionales de Formación.
El propósito del Programa Nacional de Formación en Administración
(PNFA) es formar profesionales universitarios (as) que contribuyan a
consolidar y construir el desarrollo y la transformación social desde una
perspectiva administrativa, tomando como referencia la pedagogía crítica.
Se establece como peculiaridad primordial la vinculación con las
comunidades y el ejercicio profesional, el abordaje de la complejidad de los
problemas en contextos reales, la consideración de la multidimensionalidad
de los temas y problemas de estudio, el trabajo en equipo interdisciplinario, y
el trabajo de visión de conjunto de los campos de estudio con soporte
epistemológico y críticamente fundado.
El proyecto es una unidad curricular con características formativas e
investigativas y sobre todo de vinculación social y trabajo colectivo, tiene

4
características de integralidad, lo que permite concertar las funciones
(formación, investigación y vinculación social) propuestas en la nueva
concepción de la educación universitaria al servicio del pueblo. Está
enmarcado en un problema que se relaciona con la formación de las
capacidades humanas para el ejercicio profesional, actitudes intelectuales y
de valores.
Igualmente, el proyecto socio integrador realizado permitirá mediante un
trabajo organizado tanto de los estudiantes como de los miembros del
consejo comunal, buscando las estrategias destinadas a fortalecer el
conocimiento de los actores sociales referidos al funcionamiento de los
consejos comunales y de la importancia que reviste la participación
ciudadana como punto de partida para lograr modificar una situación que
afecta de manera directa a la comunidad del sector El Rincón produciendo
cambios favorables para su desarrollo.
Línea: Participación Social en la gestión de las organizaciones
Objetivo General
Estimular la participación organizada para identificar y aplicar
mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de producción
y organización social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el
mejoramiento individual y colectivo corresponsable.
Objetivos específicos
1) Gestionar mecanismos de participación intra y extra servicio para el
seguimiento y control de lo público de manera corresponsable.
2) Desarrollar alternativas de organización y participación como forma de
intervención en los asuntos de las empresas privadas de manera de
lograr la verdadera reciprocidad de los esfuerzos realizados.
3) Propiciar mecanismos de participación social para la optimización de
los procesos organizacionales en pro de la calidad del servicio.

5
De igual manera, se puede establecer que la presente investigación se
identifica con la participación social en la gestión de la organización y de esta
manera alcanzar el mejoramiento de la comunidad.

PERSPECTIVA TEÓRICA
Consejo Comunal
A partir del año 1999, el gobierno del expresidente Hugo Chávez
direccionó lineamientos en materia de organización social y comunitaria. En
la Constitución de la República Bolivariana este planteamiento es
fundamental en distintos artículos; tales como el 62, que prescribe
participación popular en la gestión pública; el artículo 70, determina las
formas de participación económica, social y política; y los artículos 166, 182 y
185 determinan la creación de los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas; los Consejos Locales de Planificación
Pública y del Consejo Federal de Gobierno; respectivamente.
Para el 2002, se aprueba la Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública (CLPP); como una instancia de integración de los ciudadanos y
ciudadanas, al proceso de planificación de las políticas y programas
municipales.
El artículo 6 de la Ley De Los Consejos Locales De Planificación Pública
señala que: "hacer eficaz su intervención en la planificación que
conjuntamente efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso
de las comunidades organizadas". Es en este texto legal donde aparecen por
primera vez la mención de los consejos comunales. Los miembros del
Consejo Local de Planificación Pública estarán obligados a cumplir con sus
funciones, en beneficio de los intereses colectivos, mantendrá una
vinculación permanente con las redes de los consejos parroquiales y
comunales, atendiendo sus opiniones y sugerencias, y prestará información
oportunamente, de las actividades del Consejo Local de Planificación
Pública.

6
El concepto de integrar a vecinos y vecinas a la gestión pública local,
resulta válida aquí y en cualquier parte del mundo; de hecho son múltiples
las experiencias internacionales sobre este modo de gestión de las políticas
públicas locales. Por supuesto, esta inclusión de la ciudadanía en el manejo
de los asuntos públicos debe realizarse mediante la pluralidad, la
transparencia, el respeto a los derechos humanos y la democracia.
Es por ello que el consejo comunal es la forma de organización más
avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad
para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en
práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Los consejos
comunales son una herramienta fundamental y de vanguardia para avanzar
en la construcción del socialismo, en la construcción del Poder Comunal, del
Gobierno Comunal y de la sociedad socialista.
Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula,
ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así incorpora a las diferentes
expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal
es también la base sobre la cual se construye la democracia participativa y
protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. Los consejos
comunales, como espacio para el ejercicio participativo y protagónico
popular, se fundamentan en el mandato de participación protagónica popular
en planificación, ejecución y control de la gestión pública, contenido en la
CRBV (Artículos 62 y 168) y la ley orgánica de Planificación.
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) en su artículo 2
establece:
Los Consejos Comunales en el marco del ejercicio de la democracia
participativa y protagónica, son el medio que permite al pueblo
organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social.

7
Los consejos comunales, como una de las nuevas formas de
organización popular de carácter asambleario y trabajo colectivo, impulsan a
la nueva estructura social de la base, lo cual se corresponde con la
estrategia de avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo
democrático de participación popular, todo lo anterior en el marco de la
democracia participativa y protagónica.

Funcionamiento de los Consejos Comunales


El artículo 19 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(LOCC,2009) declara su funcionamiento y estará integrado por: La Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal, el colectivo de
coordinación comunitaria, la Unidad Ejecutiva, la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social.
El artículo 20 de la LOCC contempla que la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas del Consejo Comunal como la máxima instancia de deliberación
y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el
protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el
Consejo Comunal en el marco de esta Ley. La asamblea de ciudadanos es la
máxima autoridad y que está a su vez determina la cantidad de voceros que
tendrá de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras organizaciones
comunitarias que existan o se conformen en la comunidad
El Colectivo de Coordinación Comunitaria (artículo 24); es la instancia de
articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y
voceras de la Unidad.
La Unidad Ejecutiva (artículo 27); la consagra como la instancia del
Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación
organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias,
los movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se
reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de

8
Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de
los comités y de las áreas de trabajo.
La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria (artículo 30); es la
instancia que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión,
crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los
consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre
la acumulación de capital. Estará integrada por cinco (5) habitantes de la
comunidad, electos o electas a través de un proceso de elección popular.
La Unidad de Contraloría Social (artículo 33); creada para realizar la
evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades,
recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará
integrada por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas, a través
de un proceso de elección popular. Esta Unidad realizará sus funciones sin
menoscabo del control social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de conformidad con el
ordenamiento jurídico.
Para el autor La Palma (2011) existen trece principios que considera son
los que rigen el funcionamiento de los consejos comunales, a continuación
se nombran los mismos:
1) Trabajo en equipo: Capacidad para interactuar entre todos los
miembros de la comunidad para luchar por el beneficio o solución de
problemas comunes.
2) Iniciativa: Es la capacidad para presentar, diseñar y discutir
propuestas e ideas con el fin de alcanzar las metas previstas en la
comunidad.
3) Responsabilidad: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las
actividades asignadas por la asamblea de ciudadanas (os) para el
logro de las metas comunitarias. Es sentir un compromiso moral frente
a todos los demás miembros y voceros(as) del Consejo Comunal.

9
4) Corresponsabilidad: Es el compromiso compartido entre la ciudadanía
y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente
convenidas.
5) Transparencia: Mantener cuentas claras, sin desviar los recursos. Ser
honestos.
6) Rendición de Cuentas: Elaboración y presentación de informes y
registros contables fidedignos y oportunos, según lo expresado en las
leyes y reglamentos vigentes.
7) Igualdad Social y de género: Sin distinción de raza, credo, color, etnia,
sexo, edad
8) Contraloría Social: Vigilancia de la ejecución del proyecto y el manejo
de los recursos económicos.
9) Autogestión Económica: Capacidad de proveerse y gestionar la
adquisición de recursos económicos y financieros por iniciativa
propia..
10)Democracia Participativa: Otorga igualdad de oportunidad de
participar a los ciudadanos y ciudadanas y a los habitantes de la
comunidad para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas
sin discriminación de ninguna naturaleza, ni política, ni racial, ni
religiosa, ni social.
11)Igualdad: Es el respeto a todos los deberes y derechos de los voceros
(as) y miembros del Consejo Comunal comparten.
12)Legalidad: Es el derecho del ciudadano y ciudadanas a que todo lo
que se realice sea en estricto apego con la normativa que lo regule.
13)Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de
injerencia personal, local o comunal.
Para que el consejo comunal funcione sus miembros deben trabajar en
equipo, aplicando los conocimientos y ajustados a las leyes que rigen los
mismos, igualmente debe poseer ciertas habilidades y competencias que le
permitan cumplir con los principios de corresponsabilidad, cooperación,

10
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia,
eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad
social y de género entre otros, tal como lo establece la Ley Orgánica de
Consejos Comunales (2009) en su artículo tercero.

Participación ciudadana y Consejo Comunal


El estado venezolano ha ido progresivamente implantando políticas en
materia de gestión pública y atención a las comunidades y sus problemas,
estas acciones tienen como eje principal lo que se conoce como participación
ciudadana. Peláez (2009), manifiesta que “En la medida en que las
organizaciones se encuentren controladas por cualquier forma del estado
oficial en cualquiera de sus niveles, pierde autonomía y se convierten en
instancias gubernamentales“(p.59).
El concepto de participación ciudadana según, él autor antes
mencionado lo ha definido como un tipo de participación con reales
posibilidades de llevar a cabo la acción social establecida que puede incidir
sobre los entes gubernamentales de cualquier nivel del poder, para convertir
las necesidades socializadas, incluso individuales en políticas propensas a la
satisfacción de las mismas. ciudadana, de la cual opina Cunill (2006) que “el
término de participación implica asumir que se está tomando parte, en el
caso de la participación ciudadana se supone que los individuos en tanto
ciudadanos toman parte en alguna actividad pública” (p.44).
También expresa Verba (1996) que “la participación es un mecanismo
para la representación, un medio por el cual los gobernantes son informados
de las preferencias y necesidades del público y son inducidos a responder a
esas preferencias y necesidades” (p.1). Basado en ello, se puede inferir que
la participación ciudadana admite la apertura de nuevos modos de relación y
expresión, entre los ciudadanos y las instituciones del Estado, que le hacen
viable a la ciudadanía llevar a cabo sus numerosas formas de expresión y
participación en los asuntos de interés público.

11
La democracia participativa y protagónica, consagrada en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, va más allá de la simple elección
de las autoridades. Es el derecho de los ciudadanos de organizarse y
participar en todos los asuntos públicos de manera directa, siempre y cuando
estén preparados para ello. El artículo 62 de la Carta Magna regula ese
derecho de participación, al otorgar libertad a los ciudadanos para escoger
las formas de participación, siendo una de ellas los consejos comunales,
aunque no estén consagrados expresamente en el texto constitucional.
Dentro de los aspectos de corte jurídico, González (2007) hace
referencia a lo que contempla la Constitución en participación ciudadana que
aparece de manera consistente, ya que:
no solo se plantea como un derecho, sino que, de igual manera,
también es un deber de los ciudadanos el participar, es decir, no
basta con abrir la posibilidad de participación, sino que de igual modo,
los ciudadanos deben ser responsables, involucrarse en el desarrollo
de sus comunidades, ser parte de la mejora en la calidad de vida y
progreso (p 46).

Cabe destacar, que la participación se encuentra enmarcada como eje


fundamental de esta nueva estructura social, razón por la cual, la misma
jurídicamente, está presente en diferentes aspectos de la realidad política
nacional.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, en Venezuela, la
actuación de los consejos comunales está encaminada solamente a la
atención objetiva de las necesidades de la comunidad y al control de la
actuación del municipio y de las parroquias, sin afectar la existencia de ellos
y sus atribuciones. Estructura creada para decidir, organizar y encaminar la
atención de las necesidades de las comunidades
En ese escenario, el documento de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), citado en
( Zicardi (2009) hace referencia de la importancia de la participación social
para el cumplimiento de los objetivos propuestos:

12
…La participación siempre es para algo y por algo, no se puede
inventar, corresponde a necesidades sentidas y desde ese punto de
vista la participación le corresponde a los miembros de la comunidad
que han detectado el o los problemas que quieran solucionar…los
miembros de la comunidad se encuentren plenamente informados y
pueden opinar sobre los distintos posibles caminos a seguir, para de
esta manera tomar decisiones sobre las políticas y los medios que se
deben desarrollar para el cumplimiento de los objetivos propuestos (p.
35).

De lo anterior se desprende la importancia en la definición de los


problemas o demandas de las comunidades, en la búsqueda de alternativas
formuladas y en la evaluación de los resultados obtenidos; lo que implica una
intervención directa de las comunidades en la gestión pública y asumir su
responsabilidad social con las mismas. Para participar tiene que haber una
interacción entre los miembros de la comunidad, de manera que el interés
individual se convierta en un interés de la colectividad por las implicaciones
que éste tiene en los otros que conforman la comunidad, implica compromiso
y responsabilidad en la misma.
Para Schneider (2007), existen una serie de elementos que caracterizan
y motivan la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos,
estableciendo cinco tesis, a saber:
Primera Tesis: La participación, movilización y organización de los
individuos ocurre cuando se da la disparidad entre las expectativas de ciertos
sectores de la población y la capacidad para satisfacerlas. Toda vez que se
producen situaciones de privación relativa se dan las condiciones para que
los individuos participen.
Segunda Tesis: La participación ocurre cuando las personas poseen los
recursos necesarios para poder embarcarse en acciones colectivas. Es así
que los individuos con altos niveles de ingresos, status laboral y calificación
educacional son más activos en política y más propensos a la participación
en asuntos públicos. Por ende, las sociedades con mayores niveles de

13
desarrollo socioeconómico serán las que presenten mayores niveles de
participación
Tercera Tesis: La participación ocurre cuando además de los recursos,
las personas tienen el deseo, la motivación y la predisposición de tomar
parte: quieren participar y creen que deben hacerlo.
Cuarta Tesis: La participación sólo es posible cuando además de los
recursos individuales y la predisposición psicológica, se movilizan,
fundamentalmente, recursos organizativos sean de carácter formal o
informal. La acción se canaliza hacia fines colectivos por medio de las
funciones coordinadoras y dirigentes de una organización o de sus líderes.
Quinta Tesis: El capital social puede ser un elemento clave para explicar
la participación. Allí donde existan altos niveles de capital social habrá
mayores probabilidades de contar con ciudadanos participativos.
De este planteamiento, el término de participación es utilizado para
explicar la incidencia de los individuos y grupos sociales en las diferentes
etapas en las que se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la
consulta, discusiones, planteo de propuestas, y todo tipo de actividades que
en las cuales interrelacionan el Estado y los ciudadanos para el progreso de
la comunidad, además es necesario que la sociedad mantenga formación y
cultura de participación orientada a mejorar la calidad de vida de la
comunidad.

Liderazgo
La literatura referida al liderazgo es muy variada al respecto, Giddens
(2010), afirma que en este tiempo cuando se inicia un camino para un nuevo
liderazgo que implica la participación de la gente, la modernización de los
procesos, la innovación, la equidad, la calidad y la producción de bienes
sociales.
Autores que han tratado el tema del liderazgo señalan que es un proceso
en el cual influyen líderes sobre seguidores, y viceversa, para lograr los

14
objetivos a través del cambio. Pero el liderazgo es mucho más que eso es
una capacidad que se adquiere, que se desarrolla, que se aprende con los
años, es una capacidad personal, es una visión compartida para persuadir y
lograr las metas.
En este sentido Loaiza y Pírela (2015) definen el liderazgo como:”la
habilidad para conducir a un grupo hacia el logro del objetivo, que desarrolla
el potencial, gana la confianza y lealtad, con lo cual obtiene eficiencia,
eficacia y productividad”. (s/p)
En este orden de ideas, el liderazgo se comprende como un fenómeno
interactivo que emerge de las relaciones sociales, conociendo que no todas
las influencias humanas son necesariamente dominantes o explotadoras, ni
todos los intercambios entre las personas son mecánicos, impersonales o
temporales. La influencia más poderosa consiste en una relación humana
profunda en las que una o más personas se comprometen entre sí.
Así que, la tarea del líder no es fácil, debe ser capaz de tener muy buena
comunicación y una capacidad de integración, es hacer que los miembros de
un grupo liberen su energía para el logro de un objetivo en común; de igual
forma, la comunicación cumple un rol protagónico, púes permite transmitir lo
que está dentro de nosotros tal como lo sentimos y la integración permite
realizar acciones eficientes en forma conjunta y sin desconexiones.
De igual manera Noriega (2015) enfatiza que:
El liderazgo consiste en una forma de ser, de ahí que el líder se va
formando día a día: en la pasión por la misión en la acción y en los
valores fundamentales; además un líder no solamente debe delegar
responsabilidades, sino que debe expandir el poder hacia otros, ser
humilde y considerarse sustituible (p.28).

En relación a la anterior cita el liderazgo es un proceso de interacción


más que un ejercicio centrado en el líder como sujeto, en el que el liderazgo
emerge a partir de la interacción entre los agentes, del sistema.
El líder actual es el que juega un papel importante dentro de la
comunidad, ya que las acciones y decisiones que toma van en beneficio de

15
la misma. Este liderazgo implica ser un agente de cambio, en la práctica
social, mostrando ser un ciudadano con verdadero espíritu de liderazgo. En
la que la motivación, se debe convertir en un estímulo imperativo, para
manejar su equipo de trabajo, y por ende su comunidad, fijándose
propuestas claras y de pronta solución para ésta. El rol del líder está mediado
por las características y exigencias de la propia comunidad y de sus propias
habilidades. De ahí la necesidad que los líderes deben conocer sobre
procesos psicosociales, culturales y económicos que viven las personas con
las que trabaja, debe entrenarse en habilidades básicas para la conducción
de grupos, la comunicación interpersonal en contextos de interculturalidad y
estrategias de resolución de conflictos, estas entre muchas más.
Ser líder es más que estar a la cabeza de un grupo de personas. Ser
líder significa luchar e incitar y convencer a los demás a luchar por un bien
que debe favorecer a toda la comunidad. Ser líder es ser una persona de
carne y hueso que siente la problemática y está dispuesta a trabajar con el
pleno convencimiento y la gran motivación de que nada se puede lograr sino
se trabaja ardua y activamente por ello.

Características del liderazgo


Los líderes tienen ciertas características que como algunos autores
sostienen lo hacen singular respecto a las demás personas, a continuación
se señalan las características de los líderes comunitarios:
En primer lugar, un líder comunitario debe contar con habilidades
humanas que le permitan incentivar a los miembros de su comunidad, para
motivarlos a cumplir cabalmente con las responsabilidades que se les
asignen. Una manera de hacerlo es reconociendo, en las diferentes
reuniones que competan, el esfuerzo y dedicación que ha supuesto para
cada individuo el logro de determinada meta común.
Aunque sea muy poco valorado a veces, conviene además que quien
ejerza el liderazgo comunitario cuenten con ciertos conocimientos básicos;

16
no solo en lo que concierne a los elementos que unen a los miembros del
grupo, sino en organización, planificación y evaluación. Esto resulta
importante a la hora de abordar las diferentes situaciones y, por supuesto,
ganar respeto y brindar confiabilidad.
Por otro lado, conviene resaltar que todo líder, y en especial el
comunitario, debe tener habilidades acentuadas en la resolución de
problemas de manera pacífica. Los inconvenientes siempre se presentarán,
pero ante ellos, un buen líder podrá afrontarlos y proponer alternativas para
solucionarlos, siempre dentro del marco de los intereses comunes que les
permiten considerarse como una comunidad.
No podía faltar, por supuesto, el compromiso entre los rasgos más
resaltantes dentro del liderazgo comunitario, aun cuando este sea necesario
en el perfil de líder de cualquier grupo o contexto. El compromiso del líder
servirá de ejemplo para otros miembros a la hora de ejecutar las diferentes
acciones, y ello influirá de manera positiva en el cumplimiento de los
objetivos y, cómo no, en la integración de los individuos.
Además de todo lo anterior se considera que todo líder debe comprender
las tendencias económicas y políticas del entorno y su impacto en lo
comunal. Poseer capacidad para formular estrategias, identificar los factores
claves para implementación de cambios, fomentar una cultura de servicio en
la comunidad. Saber autoevaluarse para conocer el impacto de sus estilos de
liderazgo y la identificación de metas personales para mejorar la calidad de
su contribución al consejo comunal.

Habilidades del líder comunitario


En cuanto a las habilidades que debe poseer un líder comunitario, este
se basa simplemente en la calidad de valores que este personaje posee a la
hora de practicar la gestión social, estos se reducen a los más importantes
innatos, según Lynne (1996), estos son:
1. Integridad y honestidad.

17
2. Liderazgo con empowerment.
3. Trabajo en equipo y apoyo mutuo.
4. Preocupación por los demás.
5. Apertura al cambio.
6. Respeto a las personas
7. Responsabilidad personal.
8. Actitud de poder hacerlo
9. Compromiso con la comunidad y responsabilidad social.
Los líderes comunitarios que dominen estas habilidades y posean estas
cualidades, es satisfactorio referirse a ellos como innatos, es decir, (se nace
líder) o pueden hacerse a través del tiempo (vocacional). De esta forma el
liderazgo podría definirse como un proceso de influencia compartida entre un
líder y una comunidad, es decir, el auténtico líder actúa sobre la cultura de la
comunidad hasta el punto de llegar a ser un arquitecto social que presenta
nuevos valores que beneficiará a todos los miembros.

Tipos de liderazgo
Es necesario resaltar que existen diferentes clases de líderes, entre los
que se destacan:
1. El líder pulpo: persona que cree saber demasiado y que la gente que
lo rodea no sabe nada.
2. El líder araña: persona activa que hace gestiones y trámites, se limita
solo a hacer obras nada más.
3. El líder muerto: persona apática, negativa, conformista, no convoca a
nadie para informar sobre sus actividades.
4. El líder tortuga: persona pasiva que no tiene iniciativa para organizar
actividades, trabaja siempre y cuando los demás lo exigen.
5. El líder abeja: es aquel líder democrático, escucha a todo, coordina
con las organizaciones y autoridades, respeta las costumbre y

18
creencias de la gente, humilde, respetuoso y es modelo en su
organización o en su grupo.
6. El líder zorro: es aquel líder que utiliza su cargo para fines personales
económicos o políticos. Guerrero y otros (2008)
Lo anterior permite reflexionar, que el liderazgo comunal se encuentra
en un momento histórico, en el que el individuo, en ese afán de mejorar su
convivencia, entra a liderar unas acciones en pos de su comunidad, y al
mismo tiempo entra a direccionar unos cambios transformacionales, que
están sujetos a buscar siempre el bienestar colectivo y en ningún momento
pretende trabajar por intereses individuales; resaltando así, la verdadera
función del líder del siglo XXI, que se enmarca dentro de las cualidades y
virtudes que emergen de cada uno de los líderes citados anteriormente.

Toma de decisiones
La toma de decisiones es definida como el proceso de identificación y
resolución de problemas presentados en la organización, así como la
identificación de oportunidades, en donde se pueden considerar cursos
alternativos de acción, seleccionando e implantando opciones de cambio
para la obtención de buenos resultados (Daft y Lane, 2006).
Igualmente, se determina como una herramienta crucial en todas las
organizaciones, dado que en la toma de decisiones reposa toda la
responsabilidad de diferentes tipos de recursos de las compañías
(Rodríguez, Pedraja y Aranea, 2013).
Así, para Robbins (2009), el proceso de toma de decisiones consiste en
evaluar diferentes opciones y elegir la más adecuada para la organización,
sobre lo cual Simon (1972) agregó que el conocimiento y la experiencia que
tiene cada persona influye en la elección de la decisión que resolverá la
problemática presentada. Amaya (2010) mencionó que “tomar una decisión
acertada empieza con un proceso de razonamiento constante y focalizado,
que puede incluir varias disciplinas como la filosofía del conocimiento, la

19
ciencia y la lógica, y por sobre todo, la creatividad” (p.3). Lo que permite
establecer que las personas necesitan un conjunto de habilidades, aptitudes,
destrezas y conocimientos para realizar el proceso de toma de decisiones de
manera correcta.
Ariño (2014) sostiene “resulta que nuestras decisiones además de lograr
o no lo que pretendíamos tienen otras consecuencias que no habíamos
previsto” (s/p). Al respecto, se considera importante que la comunidad
disponga de su tiempo para obtener todos los elementos necesarios para la
toma de decisiones y evaluar las alternativas y las consecuencias de cada
opción con el fin de minimizar resultados no deseados, basados en los
valores compartidos que conforman su cultura como grupo organizado.

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

El tipo de investigación de acuerdo a la naturaleza del estudio, está


enmarcado dentro de una modalidad de una investigación de campo, que
según la UPEL (2010)
Se entiende como investigación de campo, al análisis sistemático de
problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de los métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de la investigación conocidos o en desarrollo (p. 18)

Todo lo señalado anteriormente será considerado en el desarrollo del


diagnóstico ya que se enfatiza principalmente en conocer las necesidades
existentes en el campo social específicamente en la comunidad “El Rincón”
que, de alguna manera, limitan al desarrollo de sus habitantes y por ende de
la misma.
En concordancia con el tipo de investigación aplicada en este caso es
Investigación Acción Participativa, esta combina dos procesos, el de conocer
y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.

20
Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las
comunidades un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les
permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.
La investigación participativa comprende un proceso integral
caracterizado por las siguientes etapas:
1. Selección o delimitación de la comunidad que se pretende estudiar,
con base en la observación del fenómeno y los datos del problema.
2. Revisión y evaluación de la primera información que obtenga acerca
del área de investigación o de los problemas fundamentales de la
comunidad seleccionada.
3. Organización de los grupos para desarrollar la investigación con la
participación de los miembros de la comunidad.
4. Se aborda la comunidad con el propósito de conversar con los
miembros del consejo comunal y compenetrase en la problemática y
necesidades que padecen.
Según Pinto (1986) la Investigación-Acción Participativa se define
como:
Una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un
método de investigación social que mediante la plena participación de
la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción
de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no
só1o se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que
se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o
mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la
realidad y humanizada".( pág. 247)

21
De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso
de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre Fa
realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce.

Técnicas de recolección de información


Las técnicas de recolección aplicadas en esta investigación fueron: La
observación según Palella y Martins (2003) la observación “es el uso
sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que
se estudia. Consiste en estar a la expectativa frente al fenómeno del cual se
toma y se registra información para su posterior análisis.”
Se realiza una observación directa, participativa, grupal y exploratoria
en la comunidad, lo que permitió identificar nuevas problemáticas a tomar en
cuenta, estas observaciones se combinaron con entrevistas para garantizar
la veracidad de las mismas. Para captar la realidad se utilizó, la cámara del
teléfono. La investigación social o de cualquier otro tipo, la observación y
fundamentalmente los registros escritos de lo observado, se constituyen en
la técnica– e instrumento básico para producir descripciones de calidad.
Dichos registros se producen sobre una realidad, desde la cual se define un
objeto de estudio.
De igual forma, se procedió hacer una entrevista no estructurada porque
deja un margen de libertad para formular las preguntas y proporcionar las
respuestas, y se caracterizan por ser informal porque se redujo a un simple
diálogo donde intervino la comunidad, los integrantes del consejo comunal y
los investigadores, con el fin de obtener un mejor panorama de la situación
actual de la comunidad. La entrevista se le realizó a la ciudadana Marina
Leal para obtener información acerca de los socioindicadores y cualquier otra
información relevante para el proyecto.
Para recoger la información de lo observado y de las conversaciones
informales sostenidas con los miembros del consejo comunal se utilizó el
registro diario de notas en el cual los estudiantes registraron lo observado de

22
forma descriptiva, completa y ordenada. Igualmente, se utilizó el teléfono a
fin de tomar las fotos y realizar la memoria fotográfica del proyecto.

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO


Objetivo General
Diagnosticar la situación actual de la comunidad El Rincón de la
parroquia los Teques en el municipio Guaicaipuro.

Objetivos específicos
Identificar los Socio indicadores que caracterizan a la comunidad El
Rincón.
Determinar los problemas que afectan a la comunidad El Rincón.
Priorizar los problemas encontrados en la comunidad El Rincón.

SOCIO INDICADORES

Socio-Geográficos Territorial
El sector el Rincón se encuentra situado al pasar el Puente Castro, vía el
sector Lagunetica, siendo la calle Roscio su calle principal.
Para llegar a este sector desde Caracas, Carrizal o San Antonio de
Los Altos, se debe tomar la carretera Panamericana hasta llegar a la redoma
de La Matica, una vez allí cruzar a mano derecha, luego tomar la última calle
a mano derecha también, luego la siguiente a mano izquierda y al pasar el
puente castro, justo al ver a la Residencias Tamari cruzar a mano izquierda.

Vías de Transporte y acceso a la Comunidad


La comunidad cuenta con un servicio de transporte denominado “Unión
Conductores del Trigo” que cubre el horario de 5.30 am a 6:30pm, esta línea
abarca los sectores del Trigo, El Retén, Alberto Ravell y el Rincón. Los

23
habitantes pueden tomar el transporte público que se dirige a la Lagunetica,
ya que el mismo transita por la Avenida Roscio del Sector.

Vialidad
Las vías de acceso a la comunidad como la Avenida Roscio, la Calle la
Libertad, el Callejón Libertad y la prolongación Roscio.se encuentran en buen
estado, asfaltadas en su totalidad, sin huecos. Solamente en la Calle La
Libertad hay una alcantarilla que recoge las aguas de lluvia provenientes de
la pendiente del Callejón Libertad, que algunas veces se ha deteriorado por
el paso de camiones y de vehículos que transitan hacia las comunidades de
Alberto Ravell, San Camilo, Montes Verdes, La Fontanera y Alto Verde. Esta
ha sido reconstruida por la Alcaldía y por los vecinos del sector.

Tipos de Viviendas
En este sector las casas tienen paredes frisadas, con techos de zinc y
platabanda, hay un edificio frente a la plaza de tres pisos, en los dos
primeros hay tres apartamentos y en tercer piso hay un solo apartamento.
Según información de la ciudadana Marina Leal el 85% de los habitantes
tienen viviendas propias y el 15% son alquiladas.

Servicios Públicos:
1) Aguas Blancas: Es suministrado por HIDROCAPITAL, a través de
tuberías subterráneas, pero presenta problemas con el mismo,
motivado a que el suministro es intermitente, se dispone del mismo.
dos días a la semana. Por lo general son los martes y miércoles.
2) Aguas Servidas: Van directo a las redes de cloacas, no hay pozos
sépticos en las viviendas de la comunidad.
3) Gas Doméstico: Los habitantes del sector utilizan bombonas. El
consejo comunal se encarga de los operativos para el llenado de
bombonas. Los habitantes acuden a la plaza del sector y allí se

24
organizan para entregar las bombonas, las cuales se les devuelve el
mismo día o al día siguiente de la entrega. No existe día fijado para el
operativo. El pago se realiza mediante efectivo o pago móvil.
4) Alumbrado: Suministrado por la compañía CORPOELEC, en la calle
la libertad el alumbrado es deficiente. Y el Callejón Libertad que
conduce hacia la prolongación de la Avenida Roscio no dispone de
postes.
5) Aseo Urbano: El servicio de recolección de desechos sólidos es
brindado por la Alcaldía del Municipio Guaicaipuro, cada ocho (8) días.
6) Telefonía: El servicio de telefonía fija es proporcionado por CANTV,
Movistar y Digitel e INTERCABLE.
7) Internet: Es obtenido a través de varias empresas tales como CANTV,
INTER, dispositivos de internet móvil y en algunas casas disponen de
routers wi-fi para garantizar el servicio de internet a sus dispositivos
móviles.
8) T.V: La comunidad posee televisión por cable.

Socio histórico
Antes del año 1891, el llamado Municipio Los Teques estaba conformado
por varios barrios entre esos se encontraba El Rincón, antiguamente estaba
compuesto por terrenos de una siembra de hortalizas y flores de portugueses
de apellidos Dos Santos. Las familias fundadoras del sector aún mantienen
sus familiares viviendo en el sector.

Socio Poblacional
En la comunidad habitan desde hace más de 60 años las familias
Romero, Salas, De Abreu, González, Reyes, Álvarez, Centeno, Ramayo,
Sojo, Pérez Marrero, Nieves, Muro Cabrera, Flores, Capote, Matamoros y los
Luna. Estos son prácticamente fundadores del sector, sus descendientes aún
residen en la comunidad.

25
El sector cuenta con 1485 habitantes entre jóvenes niños y adultos.
Esta información fue suministrada por la señora Marina Leal.

Socio-Educativos
El sector cuenta con la Unidad Educativa Guarenas institución pública,
con los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Las actividades
escolares funcionan en el turno de la mañana de 7 am a 12 m
Tienen una población estudiantil de 212 niños, niñas y adolescentes. La
plantilla de docentes está conformada por 15 profesores.
Su estructura se encuentra deteriorada, en muchas ocasiones se ha
tenido que impermeabilizar el techo porque presenta filtraciones, posee una
cancha, donde se realizan las actividades deportivas.
En el sector también se encuentra el Colegio " Sagrado Corazón de
Jesús" el cual fue fundado por las misioneras del divino maestro en el año
1954, atendiendo en un principio a los hijos de la comunidad portuguesa que
tenían sus sembradíos cerca de su sede; pero un tiempo más tarde, se
avocaron a prestar sus servicios a las familias más desfavorecidas de la
ciudad, para dar respuesta a las necesidades educativas de los pobres.
Con el pasar de los años, el colegio sagrado corazón de Jesús ha
evolucionado, y en la actualidad ofrece educación inicial, primaria y básica.
El colegio cuenta con refuerzo pedagógico impartido por personal
capacitado, servicio de biblioteca, catequesis de primera comunión y
confirmación.
La infraestructura se encuentra en óptimo estado, con las paredes
pintadas, sus salones son amplios con suficiente iluminación y ventilación, al
igual que los equipos que se encuentran en los mismos.
Posee una cancha techada para realizar tantas actividades culturales,
recreativas y deportivas de la población estudiantil.
Cuenta con 17 docentes y la cantidad de estudiantes asciende a 380.

26
Las actividades escolares funcionan en el turno de la mañana para
primaria y preescolar de 7 am a 12 m, y los estudiantes de básica de 7 am a
1 pm.

Socio-Culturales
Está comunidad no realiza ningún tipo de eventos culturales,
antiguamente se celebraban los carnavales donde se elegía la madrina y
esta a su vez participaba en los carnavales de los Teques, día del padre, de
la madre y del niño. En la calle que conduce hacia Lagunetica se encuentran
los vecinos llamados “Los Tamboreros” quienes celebran todos los años la
Cruz de Mayo, estos de manera independiente realizan esa festividad en su
casa, sin participación del consejo comunal.

Socio-recreacionales
Tradicionalmente el 31 de diciembre se reúnen los vecinos en la calle
frente a la plaza y realizan el juego “pelotica de goma”. Según informan
algunos vecinos como la señora Belkys Ascanio “Hace tiempo como 40 años
las personas de la comunidad utilizaban la cancha de la Escuela Guarenas
para hacer eventos deportivos con otras comunidades aledañas como El
barrio Alberto Ravel, 23 de enero, El Trigo y el Retén. Contaba con un club
deportivo denominado “El Rincón”, conformado por más de 40 jóvenes de la
comunidad.
También se impartían clases de Taekomdo. Actualmente no se realizan
actividades recreativas, ahora ya no hay actividades recreativas, porque la
gente siente mucha apatía”.

27
Socio-asistenciales (salud)
En la comunidad no existe ningún centro asistencial, los vecinos del
sector acuden al ambulatorio que se encuentra en el sector la Estrella, al
Hospital Victorino Santaella y a centros privados de salud.

Socio-político
La organización política que tiene vida en la comunidad es el consejo
comunal El Rincón encargado de ejecutar las políticas del Estado
venezolano destinadas a mejorar la salud, servicios, públicos, seguridad,
alimentación, educación entre otros. En el cuadro N 1 se nombran los
miembros del consejo comunal.

Cuadro N 1 Miembros del Consejo Comunal


Unidad Ejecutiva Francisco Álvarez
Voceros Principales Taimy Sánchez
Marina Leal
Unidad Administrativa Financiera Francisco Álvarez
Comunitaria Taimy Sánchez
Voceros principales Tohaleidy Barreto
Omaira Trejo
De la Unidad Administrativa Yimison Cañongo
Contraloría Social Comunitaria Eduardo Carrillo
Voceros principales Julio Muñoz
Víctor Gerez
De la Comisión Electoral Reyna Salas
permanente Voceros principales

Fuente: Leal (2021)

28
Socio-religiosos
Los miembros de la comunidad profesan diferentes religiones como la
católica, cristiana, así como la santería y la brujería. En la comunidad se
encuentran dos iglesias evangélicas. Los habitantes del sector que son
católicos asisten a la Iglesia del Carmen que se encuentra frente a la Plaza
Miranda o al a iglesia del pueblo, ubicada frente a la Plaza Bolívar.

Socio-Laboral
La mayoría de los habitantes son asalariados de empresas públicas y
privadas cercanas a las ciudades más cercanas como Los Teques, San
Antonio y Caracas. También muchas personas laboran en la economía
informal. En la comunidad hay 5 bodegas, 4 bodegones, 2 ferreterías, 1,
farmacia, 1avicola, 1 panadería, 4 fruterías. Se encuentra la Chocolatera
Cimarrón, perteneciente a la Corporación Socialista Venezolana del Cacao,
S.A.

DIAGNÓSTICO

El sector El Rincón tiene como fortaleza, cubierta la mayoría de sus


necesidades, como luz, agua, electricidad, vialidad, aguas blancas y
servidas, servicios de transporte público, telefonía, internet y televisión, aseo
urbano y servicio de gas comunal.
Según opiniones sostenidas por algunos miembros del consejo comunal
y de los vecinos, para uno de los residentes considera “que uno de los uno
de los elementos que contribuye al rompimiento del diálogo comunal, es
provocado por las diferencias ideológicas, otro aspecto a considerar es la
poca o casi nula participación de los habitantes a la convocatoria ejercida por
los miembros del consejo comunal”.
También manifestó “Pocas personas se interesan en asistir a la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas, se sienten desmotivados, les falta compromiso

29
para trabajar por la comunidad, siempre hay diferencias personales que no
permiten avanzar, también los miembros del consejo comunal deberían
actualizarse, porque su liderazgo no lo ejercen, no causan impacto para
“ganarse” las personas de la comunidad”
“También es importante señalar, que pocos miembros del consejo
comunal son los que se involucran en las actividades comunitarias dejan de
efectuar sus funciones, bien sea por falta de conocimiento de la importancia
que reviste el participar, o por apatía para involucrarse en los asuntos
comunitarios”. “Los encargados del beneficio del CLAP y el Gas Comunal
son los que se mantienen en constante interacción con los habitantes del
sector”.
Además se recogió la siguiente información “es importante que la
comunidad participe en todos los eventos y que asistan a las asambleas, ya
que el no asistir retarda lo que se necesite aprobar en ella, estamos de
acuerdo en que tenemos que tratar de mejorar nuestra manera de hacer
algunas cosas, ese es un proceso que lo hemos ido construyendo poco a
poco pero todavía nos falta”
Se pudo constatar mediante el recorrido a la comunidad, que el sistema
de alumbrado es deficiente, la distancia entre los postes permite que los
bombillos iluminen espacios pequeños y queden a oscuras algunos sitios.
El servicio de aseo urbano se realiza un solo día a la semana, algunos
vecinos, colocan los residuos sólidos (basura) en un pequeño terreno baldío
que se encuentra frente a la plaza.
El servicio de transporte público ha ido disminuyendo, ya que hay pocas
unidades de transporte. Anteriormente, (6 años aproximadamente) las
unidades de transporte prestaban servicio hasta las nueve o más de la
noche, ahora se ha reducido el horario.
Este sector no cuenta con espacios para efectuar deporte, las canchas
se encuentran en las escuelas del sector y no son utilizadas por los
habitantes.

30
No existe espacio para realizar construcciones de casa o edificios, ya que
el sector se encuentra totalmente poblado.
El servicio de agua potable se efectúa mediante tuberías y es
suministrado por HIDROCAPITAL, el vital líquido solo llega las casas los días
martes y miércoles, como consecuencia las personas deben almacenar agua
en recipientes.
En cuanto a la presencia policial, esta es casi nula, pocas veces ocurren
hechos delictivos.
Para llevar a cabo la matriz de pertinencia a fin de determinar los
problemas más apremiantes de la comunidad logramos contactar a 4
miembros del consejo comunal.

Matriz de pertinencia de la comunidad El Rincón

1 2 3 4 5

Ninguno Poco Mediano Mayor Demasiado

ÁREAS
Marina Leal Taimi Francisco Omaira TOTAL
PROBLEMAS Sánchez Älvarez Trejo

Participación de
la Comunidad 5 5 4 5 19

Liderazgo y 3 4 2 3 12
toma de
decisiones
Fallas del 17
servicio de agua 4 4 5 4
Falta de postes
y bombillos 2 3 3 3 11
Recolección de
residuos sólidos 3 4 3 3 12
urbanos
Fuente: Bello, Castro y Caraballo (2022)

31
Cuadro N 2 Propuesta de atención a los problemas de la comunidad
Problema Causas Consecuencias Involucrados Alternativa de solución
Poca asistencia de la Desmotivación Falta de integración Comunidad Taller a la comunidad y al
comunidad a las Poco interés de la comunidad con Consejo Comunal consejo comunal sobre la
convocatorias Desconocimiento de el consejo comunal participación ciudadana y
efectuadas por el la importancia de consejos comunales
consejo comunal participar en las
asambleas y los
asuntos
comunitarios
Ejercicio del liderazgo Desconocimiento de Inadecuado ejercicio Consejo comunal
Fortalecer las habilidades de
y toma de decisiones habilidades para del liderazgo liderazgo y toma de decisiones
de los miembros del ejercer el liderazgo mediante talleres informativos
consejo comunal dirigidos a los miembros del
consejo comunal
Fallas del Servicio de Inadecuada gestión Desabastecimiento Consejo Comunal Solicitar a los órganos
agua de HIDROCAPITAL de las familias Comunidad competentes el bombeo de
HIDROCAPITAL agua por lo menos cuatro días a
la semana
Falta de postes y Bombillos Inseguridad en los Comunidad Solicitar a los órganos
bombillos quemados. Espacios espacios sin Consejo Comunal competentes la recuperación de
sin alumbrado alumbrado CORPOELEC los postes y bombillos
Fuente: Bello, Castro y Caraballo (2022)

32
FASE II

DIAGNÓSTICO DE LA PROPUESTA
Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia
directa, participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión da las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Se precisa acotar, que las motivaciones por las cuales los consejos
comunales han tenido el grado de desarrollo y funcionamiento que
actualmente presentan podría explicarse por qué estos están permitiendo
resolver temas que afectan de manera directa a cada habitante de los
espacios sociales en donde están asentadas las comunidades populares.
Las comunidades no solamente están demandando soluciones de
servicios y satisfacción de necesidades sino que están planteando y
realizando soluciones a los mismos, son las mismas comunidades populares
las que están dando respuesta a necesidades históricas.
Una de ellas es la comunidad del Rincón, en la ciudad de Los Teques
quien tiene constituido su Consejo Comunal, donde las investigadoras
pudieron conocer que existen problemas entre los diferentes miembros de la
organización comunitaria, también su poder de convocatoria es reducido, ya
que cuando requieren de la presencia de los vecinos de la comunidad son
muy pocos los que asisten a las reuniones, también se encontró que las
tendencias políticas de los miembros han mermado la capacidad de
liderazgo de algunos de sus miembros.
Considerando las líneas de investigación del Proyecto Nacional de
Formación de Administración se considera pertinente respaldar a la
comunidad en lo referente a la participación ciudadana a fin de ofrecer

33
herramientas a los líderes comunitarios y a los habitantes del sector que les
permitan orientar su trabajo en aras del beneficio de su comunidad.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Objetivo general
Facilitar estrategias para fortalecer la participación ciudadana y el
liderazgo comunitario tanto a los habitantes como a los miembros del consejo
comunal del sector El Rincón ubicado en Los Teques.

Objetivos específicos
Definir estrategias formativas a utilizar para fortalecer el liderazgo
comunitario y la participación ciudadana.
Establecer los medios de convocatoria para hacer el llamado de
asistencia al colectivo de la comunidad.
Propiciar actitudes personales y de liderazgo necesarias para el
desempeño responsable de tareas de promoción de la calidad de vida y el
desarrollo social, considerando el marco conceptual e instrumental que
aporta la participación ciudadana.

Justificación de la propuesta
Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en 1999, se abren mejores canales de participación ciudadana
con el propósito de que la sociedad civil llámense asociaciones de vecinos
organizaciones no gubernamentales, entre otras, tengan mayor participación
en las decisiones políticas y sociales en el país. Por eso se entiende que el
control social y la gestión pública en manos de la sociedad civil cobra
importancia puesto que es en el plano local, donde la participación
comunitaria alcanza su máxima expresión, ya que son los mismos
ciudadanos los que conocen sus necesidades y comprende su realidad,

34
reaccionando ante ellos en forma colectiva asumiendo la comunidad, como
un papel protagónico en la defensa de sus intereses.
En estas organizaciones los voceros y voceras son personas que
pertenecen a una comunidad donde estos tienen que ser capaces de
administrar, operar y mantener los criterios de eficiencia, eficacia y equidad
social, tomando el control de los recursos técnicos, financieros y humanos
estableciendo relaciones horizontales con los entes gubernamentales, donde
la influencia que un vocero y vocera puede tener en el resto de su comunidad
le dota para jugar un papel fundamental en la participación, de una manera
activa, en el desarrollo de la misma. Esta participación canalizada a través de
una acción de índole comunitaria debe conducir a la auto-responsabilidad
para resolver los problemas ya sean individuales, grupales o comunales.
Por ello, se hace necesario realizar actividades formativas conducentes
a mejorar la participación ciudadana y el liderazgo comunitario del miembros
del consejo comunal del sector El Rincón a fin de fortalecer el
empoderamiento de los líderes de base y ciudadanos que realizan acciones
de promoción y organización comunitaria, ejecución -cogestión y
autogestión- de proyectos y/o servicios sociales.

Fundamentos legales de la Propuesta


El marco legal del proyecto sociointegrador se inicia con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 2 el cual
refiere que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político.
En el mismo orden, en el artículo 6 de la Constitución se define, de
forma clara, que: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de

35
las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y
de mandatos revocables.
Esto contribuye en el ámbito municipal, que las organizaciones de base
obtengan una respetable cuota de poder, ya que la descentralización se
debe dar en las distintas instancias de gobierno. Además, el artículo 62
indica que:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a participar
libremente en los asuntos políticos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto
individual como colectivo.
De esta forma, se da protagonismo a los consejos comunales como
organizaciones de base, estimulando a la ciudadanía para que participe,
siendo esto el eje imprescindible donde se sostienen los dispositivos de
control, supervisión, evaluación y aprobación de la gestión pública.
En concordancia con lo expuesto, es preciso reseñar el artículo 132 de
la carta magna: “Toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil
y comunitaria del país...”
Es necesaria la participación de los pueblos, para evitar los intereses
capitales de la minoría, quienes socavan la utilidad de las inversiones
sociales.
El artículo 184 de la CRBV, establece que los Estados y Municipios
deben crear mecanismos para que se les transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios con el propósito de que estos
puedan ser gestionados en aras de mejorar la calidad de vida del ciudadano
y de esta forma acercar más el poder hacia este sector para la toma de
decisiones.

36
En el numeral 2 del artículo 184, continua definiendo el rol de los
ciudadanos y participación de las comunidades, a través de las asociaciones
vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades estatales y municipales
encargada de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como
en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios
públicos en su jurisdicción.
En el Numeral 5 del citado artículo menciona que la creación de
organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como
fuentes generadoras de empleos y de bienestar social, propendiendo a su
permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan
participación.
La participación ciudadana ha sido concebida como un proceso gradual
mediante el cual se integra el ciudadano en forma individual o participando
en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización control y
ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados que afectan a lo
político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo
como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.
Empero la Ley Orgánica del Poder Popular (2010) en su artículo 1 se
nombran las políticas legales y sociales, vinculadas a los mecanismos y
normas relativas a garantizar, organizar e impulsar la Participación
Ciudadana, directa, individual o colectiva, y el desarrollo del Poder Popular,
mediante la formulación de Políticas Públicas para la consistencia social,
material y cultural de la participación protagónica consagrada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
De acuerdo a este artículo, se requiere desarrollar la participación
ciudadana como un mecanismo para el desarrollo del poder popular, de esta
manera se profundiza la participación protagónica que se consagrada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El artículo 27 de la citada ley es preciso cuando señala:

37
La República, los estados y municipios, de acuerdo con la ley que rige
el proceso de transferencia y descentralización de competencias y
atribuciones, trasferirán a las comunidades organizadas, a las
comunas y a los sistemas de agregación que de éstas surjan;
funciones de gestión, administración, control de servicios y ejecución
de obras atribuidos a aquéllos por la Constitución de la República,
para mejorar la eficiencia y los resultados en beneficio del colectivo.

La participación protagónica se fundamenta en el derecho del pueblo a


ser parte activa, mediante los mecanismos que establecen la Constitución y
las leyes, en el proceso de toma de decisiones en los asuntos públicos a
través de la formación, ejecución, control social y evaluación de las políticas
públicas en sus diversas instancias.
En atención a lo expuesto, debe existir una vinculación entre los
mecanismos de participación diseñados por el ejecutivo Nacional con la
finalidad de dar afianzamiento a la democracia participativa lo cual debe
colocar en evidencia la relación que existe entre la Ley de participación
ciudadana y lo establecido en la constitución y otras leyes en lo que respecta
al derecho del pueblo a la participación activa y protagónica.
También la Ley Orgánica de Poder Público Municipal (LOPPM) en el
artículo 253 contempla que “La participación protagónica del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública municipal es el medio
necesario para garantizar el completo desarrollo tanto individual como
colectivo, dentro del municipio...”.
Por otra parte, la Ley de los Consejos Locales de Planificación de la
Políticas Públicas (2010) en su artículo 2 señala la naturaleza del Consejo
Local de Planificación Pública, manifestando su función como órgano
encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes
municipales, en correspondencia con los lineamientos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, así como los planes nacionales y
estadales, garantizando la participación ciudadana y protagónica en su
formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, en articulación con
el Sistema Nacional de Planificación Pública.

38
Es de señalar, el protagonismo que debe tener la comunidad en la
formulación y puesta en marcha de la políticas públicas coherentes que
lleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes tomando en cuenta la
visión del progreso en conjunto y no individual, esto conlleva a reafirmar la
disposición para la descentralización y desconcentración de competencias y
recursos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, por consiguiente la comunidad no
puede seguir ajena a la participación protagónica.
El Artículo 62 reseña que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo
en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica soberana.
Por su parte, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)
menciona en su artículo 2 que los consejos comunales son las instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y
las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares,
que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a
las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.
La Ley Orgánica de Consejos Comunales (ob.cit) en su artículo 20
señala que la asamblea de ciudadanos y ciudadanas es la máxima instancia
de discusión y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la
intervención y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter
vinculante para el consejo comunal. Esta representa el poder popular ya

39
que es el origen de los consejos comunales, autoridad deliberante en la toma
de decisiones y está conformada por todos los habitantes de la comunidad
mayores de 15 años.
Sus principales atribuciones son: aprobar los estatutos y el acta
constitutiva del Consejo Comunal, el cual contendrá; nombre del mismo,
área geográfica que ocupa, número de familias que lo integran, listado de
asistentes a la Asamblea (Nombre y apellido y cédula de identidad), lugar,
fecha y hora de la Asamblea, acuerdos de la elección los voceros y demás
integrantes de los órganos de la mencionada instancia.
Elige o destituye a los voceros del Órgano Ejecutivo del Consejo
Comunal, aprueba o desaprueba los acuerdos remitidos especialmente a la
Asamblea en consulta u observación, Diseña, aprueba y controla el Plan
Único de Trabajo o Plan de Desarrollo Integral de la Comunidad, o suscribe
los acuerdos de alianza o convenios con otras instituciones, para propósitos
de capacitación, transferencia de saberes, intercambio tecnológico, etc.
Así como también promueve el fortalecimiento de las redes de Consejos
Comunales, Recomienda al Órgano Ejecutivo, las actividades de carácter
formativo, analítico, consultivo, de inversión y proyección social, para la
elaboración de los correspondientes proyectos.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el artículo 23 de la Ley
Orgánica de Consejos Comunales (ob.cit) tiene las siguientes funciones:
1) Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.
2) Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de
organización comunitaria, con carácter permanente o temporal.
3) Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través
de un proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que
establezca la presente Ley.
4) Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.

40
5) Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás planes, de
acuerdo a los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines
de contribuir a la transformación integral de la comunidad
6) Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.
7) Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa,
educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte,
socioproductivos, de vivienda y hábitat, de infraestructura, de
funcionamiento, entre otros, y la creación de organizaciones
socioproductivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del
Poder Público o instituciones privadas.
8) Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el
consejo comunal.
9) Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo
de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.
10)Designar a los voceros o voceras del consejo comunal para las
distintas instancias de participación popular y de gestión de políticas
públicas.
11)Aprobar la solicitud de transferencia de servicios.
12)Designar a los y las miembros de la comisión de contratación,
conforme a la ley que regula materia.
13)Aprobar el acta constitutiva y estatutos del consejo comunal.
En el mismo orden de ideas, el artículo 27 de la citada ley expresa que
los Consejos Comunales se autorizan para promover y articular la
participación organizada de los(as) habitantes de la comunidad, de las
organizaciones comunitarias y movimientos sociales y populares de los
comités de trabajo, con el fin de planear las decisiones de la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas. En tal sentido, se puede observar la importancia
legal dada a esta figura para impulsar la participación directa de las
organizaciones comunitarias de base, instituyendo así la posibilidad de
eliminar viejos paradigmas del poder centralizado.

41
En esta línea argumentativa se encuentra la Ley Orgánica del Consejo
Federal de Gobierno (2010) expone, en su artículo 4 que, a los fines de esa
ley, la sociedad organizada está constituida por consejos comunales,
comunas y cualquier otra organización de base del poder popular.
Por su lado, el Artículo 12 de la Ley mencionada, expresa que:
El Consejo Federal de Gobierno, en ejercicio de sus competencias,
por órgano del Pleno o de la Secretaría, requerirá de la formación de
una voluntad común en la que se exprese el interés de cada uno de
los tres niveles territoriales del Poder Público y de la sociedad
organizada.

En el mismo sentido, el mandato de las leyes obliga al Estado a tomar en


cuenta a los(as) representantes de las diferentes organizaciones de base, en
especial la opinión de los(as) voceros(as) de los consejos comunales, ya que
ellos(as) son la representación del poder popular o del soberano. Además,
son conocedores(as) de los problemas con los que interactúan los sectores a
los cuales se deben. Esta acción es parte de la inclusión social y del
reconocimiento de un legítimo deber de participar en los asuntos públicos.
En ese sentido, el Artículo 13, señala que: Las organizaciones de base
del Poder Popular, están representadas por voceros o voceras de los
distintos sectores sociales, que serán seleccionados o seleccionadas de
conformidad con lo establecido en el reglamento de la presente Ley.
Estas afirmaciones tienen correspondencia con el artículo 6 de la CRBV,
el cual subordina los poderes constituidos ante el poder popular,
promoviendo, la participación directa por parte de las organizaciones
sociales, de esta forma, se reconoce la posibilidad de autogestión que
poseen las regiones en el entorno comunal, dando respuesta eficiente y
eficaz ante los retos que se presentan en la vida cotidiana.

42
Cuadro N 3 Estructura de la propuesta
Objetivo Actividades Recursos Metas Indicadores Fuentes de
verificación
Definir estrategias Convocatoria a reunión Medios: Asistencia Costo
formativas a utilizar para con los miembros del 4 Mesas. Llegar al Fotos
fortalecer el liderazgo consejo comunal a los 16 Sillas. 25% de
fines de analizar 20 Hojas. asistencia
comunitario y la
conjuntamente las 16 Lápices
participación ciudadana. estrategias formativas 3 lapiceros
del consejo comunal y la Facilitador
comunidad. Espacio físico
Establecer los medios de Convocatoria a reunión Medios: Asistencia Costos
convocatoria para hacer el con los miembros del 4 Mesas. Llegar al Material Fotos
llamado de asistencia al consejo comunal a los 16 Sillas. 25% de publicitario
fines de analizar 30 Hojas. asistencia
colectivo de la comunidad.
conjuntamente los 16 Lápices
medios para publicitar 3 lapiceros
4 marcadores
gruesos
8 papel bond
Facilitador
Espacio físico
Propiciar actitudes Realizar charlas y 40 sillas Llegar al Asistencia a la Costos
personales y de liderazgo trípticos acerca de la 3 mesas 35% de charla Fotos
necesarias para el participación ciudadana, Video beam asistencia Participación
desempeño responsable liderazgo, toma de Papel bond
de tareas de promoción de decisiones y funciones 100 hojas
la calidad de vida y el del consejo comunal. 30 lápices
desarrollo social, Espacio físico
considerando el marco Facilitador
conceptual e instrumental 1 tirro
que aporta la participación
ciudadana.
Fuente: Bello, Castro y Caraballo (2022)

43
Cuadro 4 Cronograma de actividades
Actividad Duración Responsable Apoyo
Convocatoria a los miembros del 3 días Equipo investigador Consejo Comunal
consejo comunal

Ubicar espacio para la reunión 5 días Equipo investigador Consejo Comunal

Verificar efectividad de la 3 días Equipo investigador Consejo Comunal


convocatoria
Realización de la primera reunión 1 día Equipo investigador Consejo comunal
Líder de proyecto Equipo
investigador
Líder de proyecto
Graficar asistencia 1 días Equipo investigador Líder de proyecto

Sistematización de la experiencia 2 semanas Equipo investigador Líder de proyecto

Presentación: estrategias 1 semana Consejo comunal Consejo comunal


formativas y responsabilidades Equipo investigador Equipo
Líder de proyecto investigador
Líder de proyecto
Convocatoria a los miembros del 3 días Equipo investigador Consejo Comunal
consejo comunal
Ubicar espacio para la reunión 5 días Equipo investigador Consejo Comunal

Verificar efectividad de la 3 días Equipo investigador Consejo Comunal


convocatoria
Realización de la segunda reunión 1 día Equipo investigador Consejo comunal
Líder de proyecto Equipo
investigador
Líder de proyecto
Graficar asistencia 1 días Equipo investigador Líder de proyecto

Sistematización de la experiencia 2 semanas Equipo investigador Líder de proyecto

Elaborar y publicar papelográfo de 1 semana Equipo investigador Consejo Comunal


convocatoria a charlas
Diseñar trípticos 2 semanas Equipo investigador Líder de proyecto
Reproducir trípticos 2 días Equipo investigador Consejo Comunal

Entregar trípticos 1 dia Equipo investigador Consejo Comunal

Sistematización de la experiencia 2 semanas Equipo investigador Líder de proyecto

Charlas 4 semanas Equipo investigador Consejo comunal


Líder de proyecto Equipo
investigador
Líder de proyecto
Graficar asistencia 1 días Equipo investigador Líder de proyecto

44
Sistematización de la experiencia 2 semanas Equipo investigador Líder de proyecto

Sistematizar la experiencia para 1 año Equipo investigador Líder de proyecto


presentación de Proy. III
Presentación Fase III del proyecto 1 año Equipo investigador Líder de proyecto

Fuente: Bello, Castro y Caraballo (2022)

Cuadro 5 Costos de la propuesta


Concepto Cantidad Precio Unitario Costo
Resma de papel ½ 18 18
Papel bond 08 06 48
Marcadores 4 08 32
gruesos
Lápices 3 cajas 10 30
Boligrafos 3 1 3
Tirro 1 6 6
Alquiler de video 16 horas 10 160
beam
Impresiones 50 1 50
Leyes 5 12 60
Total 404
Fuente: Bello, Castro y Caraballo (2022)

Factibilidad del proyecto

Políticas de apoyo
Se puede definir democracia participativa y protagónica como la nueva
forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la
ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como
mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantiza el completo
desarrollo, individual y colectivo. La democracia participativa y protagónica es
un concepto que se viene manejando en Venezuela desde 1999.
Desde esta perspectiva el proyecto que se propone no sólo impulsa la
democracia participativa y protagónica, sino también intenta fortalecer las

45
habilidades de los líderes comunitarios para lograr la mancomunidad de
todos los actores sociales en los procesos comunitarios, así como participar
en la promoción de una gestión trasparente soportada en los principios de
eficiencia y eficacia.

Aspectos institucionales
Se trata de contribuir con el fortalecimiento de las instituciones,
básicamente de los consejos comunales como organismo que aglutina y
tangibilizar la participación de la colectividad en la definición, priorización y
solución de problemas y el aprovechamiento de las potencialidades.
En este esfuerzo las instituciones de educación universitaria tienen
mucho que aportar en su relación bidireccional con las organizaciones que
hacen vida en su entorno y que buscan la mayor suma de felicidad a los
pobladores, la universidad como fuente del conocimiento no está a espalda
del colectivo y su reto está en reconocer los saberes populares, contrastar
con la realidad los saberes teóricos y mancomunar esfuerzos para que la
universidad y la comunidad sean fuentes de conocimiento aplicables a la
solución de los problemas reales y sentidos, además del uso adecuado,
consciente y responsable de sus potencialidades.

Aspectos financieros y económicos


En cuanto el aspecto financiero del proyecto sería un apoyo
mancomunado entre comunidad y estudiantes y demás organismos que
estén dispuestos a colaborar con la ejecución del proyecto. En términos
concretos no se requiere de una inversión significativa de recursos
económicos y materiales.

46
Aspectos operativos
Para llevar a cabo la propuesta se solicitará habilitar un salón en la
Unidad Educativa Guarenas, allí se dispondrá de pupitres y /o sillas y pizarra,
con iluminación y ventilación suficiente, así como espacio para 30 personas
aproximadamente. Es preciso destacar que los investigadores omitieron el
refrigerio, por cuanto, los costos deben ser sufragados por éstos y los
mismos no disponen de ellos.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ariño, M. (2014). Las Decisiones tienen Consecuencias. Modos de Decidir.


Disponible en:https://miguelarino.com/page/23/?wref=pil.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.

Cunill, N. (2006). Participación Ciudadana y Perspectivas para la


Democratización de los Estados Latinoamericanos. Caracas: Editorial
Litopar, C.A

Daft, R., & Lane, P. (2006). La experiencia del liderazgo. México D.F:
Cengage learning.

Giddens, A. (1992). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.

González, M. (2007). Análisis sobre la participación Ciudadana. La


participación ciudadana como alternativa de gobierno.

Guerrero H. y otros. (2008). El líder comunitario del siglo xxi: un verdadero


gestor social. Económicas CUC/ Volumen 29, Número 29/ Enero –
Diciembre de 2008/ Barranquilla – Colombia

La Palma, C. (2011). Potencialidades del Municipio para el Desarrollo Local


en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Venezuela. Nº
15. Año 6. (2011). Pp.446 – 461.

Ley de los Consejos Locales de Planificación de la Políticas Públicas (2010).


Gaceta Oficial N° 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre del 2010

Ley Orgánica de Contraloría Social (2010). Gaceta Oficial No 6.011, el 21 de


diciembre de 2010.

Ley Orgánica de Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial Nº 39.335 del


28 de diciembre de 2009

Ley Orgánica de Poder Público Municipal (2005) Gaceta Oficial N° 38.421


de 2005

Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Gaceta oficial N° 6011 diciembre
(2010)

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Gaceta Oficial Nº


39.382 del 9 de marzo de 2010.

48
Lynne, J. &. (1996). Liderazgo para el siglo XXI. Diálogos con 100 líderes
destacados. . Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill
Interamericana, S.A. ISBN: 98-600-445-7.

Loaiza, C.; Pirela, L. (2025). Liderazgo en organizaciones venezolanas


Revista Venezolana de Gerencia, vol. 20, núm. 69, enero-marzo,
2015, pp. 152-171. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Méndez, L. (2014). La responsabilidad social universitaria: un camino para


proyectos socio-comunitarios en las Universidades Politécnicas
Venezolanas. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: Fedupel.

Peláez, C. (2009). Participación ciudadana y reforma del Estado en


Venezuela: entender la política a través del ciudadano.

Pinto, Rolando. (1986). La Investigación Participativa en la Educación entre


Adultos.Costa Rica. CEMIE.

Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica.


Prentice Hall, México.

Rodríguez, E., Pedraja, L., Aranea, C. (2013). El proceso de toma de


decisiones y la eficacia organizativa en empresas privadas del norte
de Chile. Ingeniare. Revista Chilena De Ingeniería, 21(3), 328 - 336.

Schneider, A. e Ingram, H. (2007), "Public policy and democratic citizenship:


what kind of citizenship does public policy promote?", en Fischer, F. et
al. (eds) Handbook of public policy analysis, pp. 329-346. Theory,
politics and methods. CRC Press, London.

Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Madrid - España:


Ediciones Aguilar.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010) Manual de


Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 3ª
ed. Fedeupel. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas,
Venezuela.

Ziccardi, A (2009) Gobernabilidad y participación ciudadana. Debate. En


revista Cidob d´afers Internacionals, nro. 47

49
ANEXOS

50

También podría gustarte