Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RRNN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RRNN

INFORME TÉCNICO

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS RECIENTES


MODIFICACIONES A LA LEY FORESTAL EN LA REGIÓN
AMAZÓNICA

CURSO: SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

DOCENTE: QUINTANILLA ALARCON, JORGE

INTEGRANTES:

● CHICLLASTO HUATA, FANNY


● GASPAR CAMPO, OLENKA
● LEON ROJAS, THINA

2024-A
ÍNDICE

CAPÍTULO I :Introducción 3
1.1. Contexto de las modificaciones a la ley forestal 3
1.2. Objetivos del informe 3
CAPÍTULO II :Marco Legal y Antecedentes 3
2.1. Historia de la legislación forestal 3
2.2. Descripción de las modificaciones realizadas a la ley forestal 3
2.3 Comparación de las modificaciones con la legislación anterior 3
2.4. Identificación de las causas y motivaciones detrás de las modificaciones 3
CAPÍTULO III Análisis de los Efectos de las Modificaciones a la Ley Forestal 3
3.1. Impacto negativo en la conservación de los recursos forestales 3
3.2. Contribución al aumento de la deforestación en la región amazónica 3
3.3. Consecuencias socioeconómicas y ambientales de la deforestación 3
3.4. Evaluación de la efectividad de las medidas implementadas para mitigar la
deforestación. 3
CAPÍTULO IV. Consecuencias de las Modificaciones a la Ley Forestal en la Amazonia 3
4.1 Impacto en la biodiversidad y los ecosistemas de la Amazonia 3
4.2 Efectos en las comunidades locales y pueblos indígenas 3
4.3 Implicaciones a nivel nacional e internacional 3

CAPÍTULO V. Implicaciones Internacionales y Compromisos Ambientales 3

5.1 Evaluación de la repercusión de las modificaciones a la ley forestal en los


compromisos internacionales de conservación ambiental asumidos por el país 3
5.2 Análisis del impacto en la reputación internacional y las relaciones diplomáticas del
país en relación con la conservación de la Amazonia 3

CAPÍTULO VI : Conclusiones y Recomendaciones 4


6.1 Conclusiones principales sobre los efectos de las modificaciones 4
6.2 Recomendaciones para revertir los impactos negativos y promover la conservación
forestal 4
6.3 Propuestas de acciones para detener la deforestación en la Amazonia 4
CAPÍTULO VII. Referencias Bibliográficas 5
CAPÍTULO I :Introducción
1.1. Contexto de las modificaciones a la ley forestal

1.2. Objetivos del informe

CAPÍTULO II :Marco Legal y Antecedentes


2.1. Historia de la legislación forestal
70’s: En esta década los contratos de Extracción Forestal no contemplaban
compromisos de reposición del bosque; a partir de mediados de la década de los
setenta, se plantea esta necesidad y se propone desarrollar una normativa concerniente
a la reposición forestal.

80's:Durante la década de 1980, se enfrentaron numerosos desafíos en cuanto al


manejo del medio ambiente y los recursos naturales. En este contexto, se consolidó la
primera década de aplicación de una de las leyes forestales y de fauna silvestre más
duraderas y, posiblemente, más controvertidas en la historia del Perú: el Decreto Ley
21147.

90’s:Época en que fue rediseñada la administración pública ambiental, se perfeccionó


la legislación y se incrementó sustancialmente el número de áreas protegidas. En esta
década, se creó el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, y se
caracterizó por ser muy prolífica en materia legislativa, ya que, en ella, se publicó el
Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (actualmente, derogado), la Ley
de Áreas Naturales Protegidas, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales, la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, entre otras importantes normas ambientales.

2000: Luego de una vigencia de 25 años del Decreto Ley 21147, el Congreso de la
República aprobó la Ley 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre que introdujo un
nuevo sistema de acceso al bosque: las concesiones y las subastas públicas fue
derogada por el controversial Decreto Legislativo 1090, el que no solo no fue
discutido ni consensuado con la población o siquiera sometido a consulta.

En los tres últimos quinquenios el Estado Peruano impulsó diferentes Proyectos de


Manejo Forestal Demostrativo, con el apoyo financiero de varias agencias de
cooperación técnica internacional, las que brindaron los elementos técnicos necesarios
que ayudaron en la formulación de la recientemente promulgada Ley Forestal y de
Fauna Silvestre
2.2. Descripción de las modificaciones realizadas a la ley forestal

Flexibilización de requisitos: Se han realizado cambios para flexibilizar ciertos requisitos


relacionados con la concesión de permisos y autorizaciones para actividades forestales,
como la explotación de madera y otros recursos forestales.

Reducción de trámites: Se han simplificado los procedimientos y trámites administrativos


requeridos para obtener permisos y autorizaciones relacionadas con actividades forestales,
con el objetivo de agilizar los procesos y facilitar la inversión en el sector forestal.

Incentivos económicos: Se han introducido incentivos económicos para promover la


inversión en actividades de conservación y manejo sostenible de los bosques, así como
para impulsar el desarrollo de la industria forestal de manera responsable.

Participación del sector privado: Se han promovido mecanismos de participación del sector
privado en la gestión y conservación de los recursos forestales, mediante la implementación
de esquemas de asociación público-privada y otras formas de colaboración.

Fortalecimiento de la fiscalización: Se han implementado medidas para fortalecer la


fiscalización y el control de las actividades forestales, con el fin de combatir la tala ilegal y
otras prácticas no sostenibles que afectan a los bosques y al medio ambiente.

Promoción de la sostenibilidad: Se han introducido disposiciones destinadas a promover el


manejo sostenible de los recursos forestales, incluyendo la protección de áreas protegidas,
la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas degradados.
2.3 Comparación de las modificaciones con la legislación anterior

2.4. Identificación de las causas y motivaciones detrás de las modificaciones

CAPÍTULO III Análisis de los Efectos de las Modificaciones a la Ley Forestal


3.1. Impacto negativo en la conservación de los recursos forestales

Las organizaciones indígenas afiliadas a la Plataforma de Pueblos Indígenas para


Combatir el Cambio Climático, destacan su preocupación particular por una
enmienda que permitiría la alteración del uso de la tierra sin considerar criterios
técnicos respaldados por evidencia científica, lo que podría fomentar actividades
ilegales perjudiciales para los bosques. Vale la pena señalar que la supervisión y
fiscalización en tiempo real de los territorios amazónicos presenta enormes
desafíos, lo que implica limitaciones no solo en el ámbito administrativo de la
gestión pública, sino también en las posibles medidas legales que podrían aplicarse.

● Desregulación excesiva: Si las modificaciones reducen los requisitos y


regulaciones para la explotación forestal, podría conducir a una deforestación
descontrolada y a una sobreexplotación de los recursos naturales.
● Incremento de la tala ilegal: La reducción de controles y restricciones podría
fomentar la actividad ilegal de tala de árboles, ya que los actores no estarían
obligados a cumplir con los procedimientos legales y ambientales
establecidos.

● Pérdida de biodiversidad: La deforestación y la sobreexplotación pueden


llevar a la pérdida de hábitats naturales y a la disminución de la
biodiversidad, afectando negativamente a la fauna y flora silvestres que
dependen de los ecosistemas forestales.

● Degradación de suelos y recursos hídricos: La deforestación puede provocar


la erosión del suelo, la pérdida de fertilidad y la contaminación de los
recursos hídricos, lo que afectaría tanto a los ecosistemas forestales como a
las comunidades humanas que dependen de ellos.

● Impacto en comunidades locales: La reducción de regulaciones puede no


tener en cuenta los derechos y necesidades de las comunidades locales que
dependen de los bosques para su subsistencia, lo que podría resultar en
conflictos sociales y económicos.

Es importante agregar que, según el último informe del Proyecto Monitoreo de la


Amazonía Andina, se estima que en Perú se han visto afectadas alrededor de 145
000 hectáreas, lo que lo sitúa en el tercer lugar en la región amazónica en términos
de deforestación de bosque primario en 2022. Además, la Red Amazónica de
Información Socioambiental Georreferenciada advierte que la Amazonía podría
perder aproximadamente 24 millones de hectáreas de bosque para el año 2025.
Estas cifras subrayan la urgencia de implementar medidas para la preservación de la
Amazonía en lugar de permitir su destrucción a través de la deforestación, ya sea
mediante leyes que avalen y legalicen estas acciones, poniendo en riesgo tanto la
vida de los pueblos indígenas como la biodiversidad del ecosistema.
3.2. Contribución al aumento de la deforestación en la región amazónica

3.3. Consecuencias socioeconómicas y ambientales de la deforestación

3.4. Evaluación de la efectividad de las medidas implementadas para mitigar la


deforestación.

CAPÍTULO IV. Consecuencias de las Modificaciones a la Ley Forestal en la Amazonia


(FANNY)
4.1 Impacto en la biodiversidad y los ecosistemas de la Amazonia

4.2 Efectos en las comunidades locales y pueblos indígenas

4.3 Implicaciones a nivel nacional e internacional

CAPÍTULO V. Implicaciones Internacionales y Compromisos Ambientales


5.1 Evaluación de la repercusión de las modificaciones a la ley forestal en los
compromisos internacionales de conservación ambiental asumidos por el país

La modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre plantea dos posibles


implicaciones significativas desde la perspectiva del Derecho Internacional. En primer
lugar, podría violar derechos fundamentales, como el derecho a un ambiente saludable y
el derecho colectivo a la consulta previa de los pueblos indígenas. Estos derechos están
reconocidos en tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el cual garantiza el derecho de los pueblos indígenas a
ser consultados de manera previa, libre e informada sobre medidas que puedan afectarles
directamente.

En segundo lugar, la modificación podría incumplir con las obligaciones establecidas en


tratados internacionales, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual
busca la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes.
Además, el Capítulo 18 del Acuerdo Comercial Perú – Estados Unidos (APC) contiene
disposiciones relacionadas con el comercio de bienes forestales y la protección del medio
ambiente.Este posible incumplimiento de tratados internacionales podría llevar al Estado
peruano a incurrir en responsabilidad internacional al no garantizar ni respetar los
derechos humanos y al no cumplir con los compromisos asumidos en los tratados.
La modificación normativa propuesta podría impulsar la deforestación ilegal en la
Amazonía, lo que constituiría una violación del derecho humano a un ambiente sano.
Esta medida no solo implicaría la pérdida de biodiversidad, sino que también generaría
emisiones significativas de carbono, exacerbando la crisis climática y afectando
directamente la salud y la vida de las personas. Es esencial destacar que diversos estudios
científicos han establecido una conexión intrínseca entre la salud humana y el cambio
climático.

Desde el sistema universal de protección de los derechos humanos, la Resolución


A/RES/76/300, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoce el
derecho humano a un entorno limpio, saludable y sostenible. Esta resolución histórica
permite a los Estados a nivel global implementar medidas que promuevan y refuercen la
protección de este derecho. Por otro lado, en el sistema interamericano de derechos
humanos, el derecho a un medio ambiente saludable está consagrado en el artículo 11 del
Protocolo de San Salvador. Además, la Opinión Consultiva 23/17 de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) desarrolla el contenido de este
derecho, estableciendo obligaciones estatales frente a posibles daños ambientales. Ambos
sistemas buscan garantizar el cumplimiento de este derecho, por lo que el Estado peruano
no debería llevar a cabo acciones que vayan en contra de esta protección fundamenta.

Asimismo, en el marco del Convenio 169 de la OIT, el Estado peruano tiene una
obligación con los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En dicha línea, la
jurisprudencia de la Corte IDH en el caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs
Ecuador estipuló que la obligación de consulta, como norma convencional y principio del
Derecho Internacional, compromete a los Estados la responsabilidad de ejecutar este tipo
de procesos [22]. Los pueblos indígenas deben acceder a este derecho y los congresistas
no deben soslayar el ejercicio de este derecho humano por intereses personales.

Por otro lado, esta modificación también estaría conllevando al incumplimiento de las
obligaciones ambientales internacionales del Estado peruano, según el CDB, el APC y el
Convenio 169 de la OIT. En primer lugar, el artículo 8.k del CDB exige que los Estados
implementen regulación para proteger la biodiversidad [23]. En consecuencia, la
promulgación de la Ley Nº 31973 sería una violación de la obligación internacional del
CDB al debilitar la gestión ambiental forestal.
En segundo lugar, el Capítulo 18 del APC Perú – Estados Unidos establece la necesidad
de mejorar la cooperación para cumplir con la legislación ambiental y fomentar el uso
sostenible de los recursos naturales entre ambos Estados [24]. Actualmente, se ha
presentado ya una solicitud relacionada a esta modificación normativa a la Ley Forestal
por parte de organizaciones y ciudadanos organizados a fin de alterar al Consejo de
Asuntos Ambientales sobre los riesgos de deforestación en la Amazonía peruana a raíz y
su conexión con el APC Perú – Estados Unidos [25].

En tercer lugar, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenio y Recomendaciones


de la OIT, ha establecido que la violación del Convenio 169 compromete la
responsabilidad internacional del Estado. Por tal razón ya en más de una ocasión ha
instado al gobierno peruano a cumplir lo previsto dicho instrumento internacional de
protección de los derechos colectivos de pueblos indígenas [26]. De manera que, la
norma cuestionada puede ser presentada ante los órganos de control de la OIT, ya que no
fue consultada por parte del Congreso a las poblaciones indígenas [27].

5.2 Análisis del impacto en la reputación internacional y las relaciones diplomáticas del
país en relación con la conservación de la Amazonia

CAPÍTULO VI : Conclusiones y Recomendaciones


6.1 Conclusiones principales sobre los efectos de las modificaciones

6.2 Recomendaciones para revertir los impactos negativos y promover la conservación


forestal

6.3 Propuestas de acciones para detener la deforestación en la Amazonia

graficosssss
numrericos

cuadros

También podría gustarte