Está en la página 1de 25

FUNDAMENTO TEÓRICO

La termodinámica estudia las acciones mecánicas del calor y otras formas de


energía. Se centra en sistemas macroscópicos reales mediante el método
científico y razonamientos deductivos.
Examina variables extensivas como la entropía y la energía interna, así como
variables no extensivas como la temperatura y la presión. Aunque no ofrece
interpretaciones de las magnitudes que estudia, se enfoca en sistemas en
equilibrio.
Estos pueden ser sistemas abiertos, intercambian energía y materia con su
entorno, sistemas cerrados, intercambian solo energía; o sistemas aislados, que
tienen un intercambio mínimo con su entorno, retienen la temperatura por un
tiempo limitado.

❖ Ley cero de la termodinámica y equilibrio térmico

Supongamos que tenemos dos sistemas, A y B, definidos por las coordenadas


(presión y temperatura), representadas por P y T para el sistema A, y P’ y T’ para
el sistema B, respectivamente. El estado de equilibrio térmico se refiere a un
estado en el que las velocidades macroscópicas permanecen constantes, siempre
y cuando las condiciones externas no se alteren.

❖ Equilibrio térmico.

Los experimentos muestran que la existencia de un estado de equilibrio depende


de la proximidad de otros sistemas y de la naturaleza de la pared que los separa.

Cuando un sistema está en equilibrio y no cambia con las alteraciones


ambientales, se considera "aislado" o rodeado por una pared adiabática.

Cuando las variables macroscópicas de dos sistemas conectados por una pared
diatérmica no varían, se dice que están en equilibrio térmico entre sí.
Consideremos los objetos A y B en contacto, separados por una pared
diatérmica, con un objeto C.
El objeto B también estará en equilibrio con el objeto C, lo que implica que los
objetos A y B están en equilibrio térmico entre sí. Esta observación se conoce
como la Ley Cero de la Termodinámica, que establece: "Si dos sistemas están
en equilibrio térmico con un tercer sistema, entonces están en equilibrio térmico
entre sí".

Esta ley, fundamentada en nuestra experiencia cotidiana, es simple pero no


necesariamente obvia. Nos habla de la noción fundamental de temperatura.

Para asegurar que las variables macroscópicas no varíen, necesitamos definir una
propiedad:

La temperatura de un sistema es una característica que determina su equilibrio


térmico con otros sistemas.

❖ Dilatación térmica

La dilatación térmica es un fenómeno común en los materiales cuando


experimentan cambios de temperatura, lo que provoca variaciones en sus
dimensiones sin un cambio de estado.
Por lo general, cuando la temperatura de un cuerpo aumenta, se dilata.
Sin embargo, existe una excepción notable: el agua se contrae entre 0°C y 4°C.
Este comportamiento es crítico en el proceso de congelación de lagos y océanos
polares, ya que el agua más fría que 4°C se eleva en lugar de hundirse, y el agua
a 0°C permanece en la superficie en lugar de descender al fondo.
Esto se debe a que la densidad del agua alcanza su máximo a 4°C (1 g/cm3).

❖ Calor y trabajo

Cuando dos sistemas a diferentes temperaturas entran en contacto térmico, el


calor fluye del sistema más caliente al más frío hasta que alcanzan un equilibrio
a una temperatura común. Inicialmente, se propuso la teoría del calórico para
explicar este flujo de calor, pero fue descartada al observarse que el calórico se
creaba por fricción sin una correspondiente desaparición en otro lugar.

Aunque el calor se puede medir en joules u otras unidades de energía, todavía se


utiliza la unidad histórica de la caloría. Una caloría se define como la cantidad
de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5°C
a 15.5°C. La cantidad de energía para elevar la temperatura de un kilogramo de
agua de 14.5°C a 15.5°C es la kilocaloría.

❖ Fases de la materia

Los cambios de estado son efectos comunes de los cambios de temperatura en


los materiales, que pueden pasar de sólido, líquido, gaseoso, plasma o CBE
(condensado de Bose-Einstein).
o SÓLIDO

En el estado sólido, a baja temperatura y manteniendo constante la


presión, los cuerpos se presentan en forma sólida, donde los átomos se
encuentran entrelazados formando estructuras cristalinas.
Esta configuración les otorga la capacidad de soportar fuerzas sin
deformación aparente, lo que los hace generalmente rígidos, duros y
resistentes.

Características:

• Fuerza de cohesión.
• Vibración de las partículas en sus posiciones fijas.
• Tener forma propia.
• Incomprensibilidad.
• Resistencia a la fragmentación.
• Volumen definido.
• Puede ser de naturaleza orgánica o inorgánica.

o LÍQUIDO

Cuando se incrementa la temperatura, el sólido va


"descomponiéndose" hasta que desaparece la estructura cristalina y
alcanza el estado líquido. En este estado, la característica principal es la
capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
Características:

• Fuerza de cohesión menor y más regular entre las partículas.


• Movimiento asociado a la energía cinética de las partículas.
• Ausencia de forma definida; toma la forma del recipiente que lo
contiene.
• Toma el volumen del recipiente que lo contiene.
• Incomprensibilidad.
• Presenta fluidez, lo que permite el movimiento relativo entre sus
partículas.
• Puede presentar fenómenos de difusión, donde las partículas se
dispersan a través del líquido.

o GASEOSO

Al incrementar aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso,


donde el cual los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente
libres, lo que les permite distribuirse por todo el espacio disponible en el
recipiente que los contiene.

Características:

• Fuerza de cohesión casi nula entre las partículas.


• Ausencia de forma definida; se distribuye por todo el espacio
disponible.
• Sin volumen definido; ocupa todo el espacio del recipiente que lo
contiene.
• Comprensibilidad.
• Ejerce presión sobre las paredes del recipiente que lo contiene.
• Las moléculas de gas se mueven con libertad en todas direcciones.

❖ Definición de un gas ideal

Propiedades:

• Está formado por partículas llamadas moléculas.


• Las moléculas se mueven de manera irregular y siguen las leyes de
Newton del movimiento.
• El número total de moléculas es muy grande.
• El volumen de las moléculas mismas es insignificante en comparación con
el volumen ocupado por el gas.
• Entre las moléculas no hay fuerzas significativas, excepto durante los
choques.
• Los choques entre moléculas son perfectamente elásticos y de corta
duración.

Las relaciones entre la presión (P), el volumen (V) y la temperatura (T) de las
masas de gases ideales se determinan cuando una de estas cantidades se mantiene
constante. Estas relaciones fueron obtenidas experimentalmente por Boyle, Gay
Lussac y Charles.

• Ley de Boyle. La presión (P) de un gas ideal varía inversamente a su


volumen (V) cuando la temperatura (T) se mantiene constante.

P1V1 = P2V2

• Ley de Gay-Lussac. La presión (P) de un gas ideal varía directamente a


su temperatura (T) cuando el volumen (V) se mantiene constante.
P1 P2
=
T1 T2

• Ley de Charles. El volumen (V) de un gas ideal varía directamente a su


temperatura (T) cuando la presión (P) se mantiene constante.

V1 V2
=
T1 T2

❖ Ecuación de estado de un gas ideal

La caracterización del comportamiento de los gases ideales se realiza en función


de las variables de presión (P), volumen (V) y temperatura (T).
Esta descripción se formaliza mediante la ecuación del gas ideal, además, el
comportamiento de cualquier estado de la materia suele ser descrito por una
relación entre la presión (P) y la densidad (ρ), que naturalmente está relacionada
con el volumen (V).
La ecuación de los gases ideales puede derivarse combinando dos de las tres
leyes de los gases mencionadas anteriormente. Por ejemplo, consideremos un
gas encerrado con condiciones iniciales P1, V1 y T1, llevado a un estado final P2,
V2 y T2 como se indica a continuación:

P1V1 P2V2
=
T1 T2

❖ Energía interna de un gas ideal

Añadir calor como realizar trabajo sobre el cuerpo para disipar energía son
equivalentes en términos de efectos térmicos, ya que ambos implican una
transferencia de energía.
La energía mecánica que se añade no desaparece, sino que permanece dentro del
cuerpo en forma de energía potencial y cinética asociada con los movimientos
aleatorios de los átomos del cuerpo.
A esta energía térmica se le conoce como energía interna, denotada por la letra
U.

La energía interna total de n moles de un gas monoatómico (con tres grados de


libertad) es:

U= nRT

La energía interna total de n moles de un gas diatómico (con cinco grados de


libertad) es:

U = nRT

❖ Primera ley de la termodinámica

Como hemos mencionado, la transferencia de calor y la realización de trabajo


son dos formas de transferir, suministrar o quitar energía a una sustancia,
representando energía en movimiento.
Una vez que la transferencia de energía termina, el sistema experimenta un
cambio en su energía interna.
Supongamos un sistema que se lleva del estado de equilibrio 1 al estado 2
mediante un proceso termodinámico, durante el cual medimos el calor absorbido
Q y el trabajo realizado W.

Estas cantidades dependen no solo de las características de los estados inicial y


final, sino también de los estados intermedios del camino seguido en el proceso.
Sin embargo, al calcular la diferencia Q-W para ir del estado de equilibrio 1 al
estado 2 por diferentes caminos, encontramos siempre el mismo valor.
Por lo tanto, la diferencia Q-W representa la variación de energía interna del
sistema.
U2 − U1 = Q − W

Esta expresión constituye el primer principio de la termodinámica.


Es importante tener en cuenta que Q y W deben expresarse en las mismas
unidades, ya sean de calor o de trabajo.
Además, Q es positivo cuando el sistema recibe calor y W es positivo cuando el
sistema realiza trabajo.

Si los estados 1 y 2 varían infinitesimalmente, el primer principio toma la forma:

dQ = dW + dU

Si el sistema se comporta de tal manera que el único trabajo se realiza mediante


una expansión o compresión, entonces:

dQ = dW + pdV
❖ Calor específico del gas ideal

Las capacidades caloríficas mas importantes son las que se determinan cuando
los procesos se realizan a volumen constante (Cv) o a presión constante (Cp)
Sea (dQ)v una pequeña cantidad de calor que absorbe un gas a volumen constante
(dV = 0). Por lo tanto no se realiza trabajo (dW = 0), aplicando el primer
principio de la termodinámica,
dQ = dW + dU
obtenemos:
(dQ)v = dU

(dQ)v
Como: Cv = dT

De aquí la capacidad calorífica a volumen constante,


(dQ)v dU
Cv =
= dT
dT
Para un gas ideal monoatómico:

U= nRT
dU 3
CV = = nR dT 2

❖ Calor específico a presión constante

De igual modo si (dQ)p es una pequeña cantidad de calor que absorbe un gas a
presión constante, aplicando el primer principio de la termodinámica.

(𝑑𝑑𝑑𝑑)𝑝𝑝 = dU + (𝑑𝑑𝑑𝑑)𝑝𝑝

(dQ)p
Como: CP = dT

Luego:
Cp = Cv + nR

Para un gas monoatómico:

CP = nR + nR = nR
La capacidad calorífica por mol
Cp = C v + R

❖ Segunda Ley de la Termodinámica

La segunda ley de la termodinámica establece que no es posible para una


máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a otro a una temperatura
más alta sin que se produzca algún otro efecto de compensación.

"No es posible para una máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo
a otro que esté a temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro
efecto (de compensación)."

❖ Entropía

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que


representa la parte de la energía de un sistema que no puede utilizarse para
producir trabajo, se interpreta como la medida del desorden o la aleatoriedad de
un sistema.
La entropía es una función de estado de carácter extensivo, lo que significa que
su valor depende de la cantidad de materia en el sistema, y en un sistema aislado,
su valor tiende a aumentar con el tiempo en procesos naturales.

La función termodinámica S es fundamental para la segunda ley de la


termodinámica.
La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de
un sistema.
Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene una entropía alta dado
que una condición de distribución aleatoria es más probable que una ordenada,
la entropía puede considerarse como una función de probabilidad.

❖ Tercera ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica está relacionada con una variable


termodinámica llamada entropía (S) y puede expresarse cuantitativamente en
términos de esta variable.

En el análisis de muchas reacciones químicas, es necesario establecer un estado


de referencia para la entropía. Este estado de referencia puede elegirse de forma
arbitraria cuando solo está involucrado un componente; por ejemplo, en las
tablas de vapor convencionales se ha elegido 32 °F. Basándose en las
observaciones de Nernst y otros, Planck formuló la tercera ley de la
termodinámica en 1912, estableciendo que la entropía de todos los sólidos
cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero absoluto.

Un cristal "perfecto" se encuentra en equilibrio termodinámico. Por lo tanto, la


tercera ley se establece de forma más general como sigue: la entropía de
cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que
la temperatura se acerca a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente, ya que proporciona una base para


calcular las entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en
las ecuaciones adecuadas para determinar la dirección de las reacciones
químicas.
Una interpretación estadística de la tercera ley es bastante simple, dado que la
entropía se ha definido como 𝑆𝑆 = 𝑘𝑘 ln 𝑠𝑠, donde k es la constante de
Boltzmann y s es la probabilidad termodinámica. Por lo tanto, la tercera ley
equivale a establecer que s →1 cuando T→0. Esto significa que solo hay una
forma de ocurrencia del estado de energía mínima para una sustancia que cumple
con la tercera ley.

Se han reportado casos en la literatura donde los cálculos basados en la tercera


ley no están de acuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos estos casos
es posible explicar el desacuerdo considerando que la sustancia no es "pura", es
decir, puede haber dos o más isótopos presentes, diferentes tipos de moléculas,
o una distribución no equilibrada de las moléculas. En tales casos, puede haber
más de un estado cuántico en el cero absoluto y la entropía no tiende a cero.

❖ Procesos termodinámicos

El estado de un gas, ya sea individual o una mezcla, se define por su temperatura,


presión y volumen. Para un gas ideal, estas variables están relacionadas por la
ecuación de estado para un mol de gas:
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑅𝑅𝑅𝑅

Para especificar el estado de un gas, se presupone:


a) Equilibrio térmico: La temperatura es uniforme en todo el sistema y
coincide con la del recipiente.
b) Equilibrio mecánico: La fuerza ejercida por el gas sobre el recipiente es
uniforme en toda su superficie y se equilibra con fuerzas externas.
c) Equilibrio químico: La composición química y la estructura interna del
gas no varían de un punto a otro.

Un estado que cumple con estas condiciones se conoce como estado de equilibrio
termodinámico, y las variables satisfacen la ecuación de estado mencionada
anteriormente. Para utilizar esta ecuación durante una transformación, es crucial
que el sistema no se aleje demasiado de las condiciones de equilibrio.
Esto se logra asegurando que la transformación se realice en una sucesión de
estados de equilibrio ligeramente diferentes entre sí, un proceso conocido como
cuasi estático. Durante esta transformación, el sistema permanece en todo
momento en proximidad infinitesimal al estado de equilibrio.
Esto se logra generalmente realizando los cambios de manera lo suficientemente
lenta como para que el sistema entre en equilibrio después de cada modificación.
➢ Isocórico o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego

W=0

Donde CV es el calor específico a volumen constante

Q = nCV∆T

➢ Isobárico o a presión constante

W = p(Vb − Va)

Q = nCp∆T

Donde p c es el calor específico a presión constante


➢ Isotérmico o a temperatura constante

pV = nRT

❖ Proceso adiabático

Es un proceso termodinámico importante en el cual, al cambiar, el sistema de


estado de equilibrio no intercambia calor con el ambiente, es decir, Q = 0.

U2 − U1 = −W

Trabajo adiabático Wad, es realizado para cambiar el sistema desde un estado


inicial a uno final, depende únicamente de los estados de equilibrio dados.
Conociendo Wad se puede determinar la trayectoria.
Cuando se realiza un trabajo que no es adiabático entre los dos estados dados, la
cantidad en exceso o defecto en comparación con el trabajo adiabático es calor,
lo que realmente define otra forma de trabajo.
❖ Ciclos reversibles e irreversibles

Supongamos que ocurre un proceso en el cual el sistema pasa de un estado


inicial (i) a otro final (f), realizando un trabajo W y transfiriendo calor Q a una
serie de reservorios de calor. Si al final de este proceso, el sistema puede ser
restaurado a su estado inicial, se dice que es reversible. Por otro lado, un
proceso que no cumple con este requisito se considera irreversible.
Las condiciones para que un proceso sea reversible son las siguientes:
a. No debe haber trabajo realizado debido a fricción, fuerzas viscosas u
otros efectos disipativos.
b. El proceso debe mantener al sistema en un estado de equilibrio o
infinitamente cerca de él en todo momento (es decir, cuasi estático). Por
ejemplo, si el pistón de un cilindro se mueve lentamente permitiendo que
el sistema interactúe con el entorno y alcance el equilibrio en cada
instante.
Cualquier proceso que viole una de estas condiciones se considera irreversible.
La mayoría de los procesos en la naturaleza son irreversibles. Aunque buscar
un proceso reversible eliminando todas las fuerzas disipativas y manteniendo el
sistema cuasi estático es prácticamente imposible, podemos acercarnos mucho
a un proceso reversible en la práctica.
PARTE EXPERIMENTAL
✓ Materiales:
➢ Soporte universal

➢ Tubo neumométrico

➢ Tubo de goma
➢ Vaso de precipitación

➢ Ampolla de nivel

➢ Termómetro
➢ Pinzas

➢ Mechero de bunsen

➢ Rejillas
➢ Matraz balón

➢ Tubos capilares
✓ Procedimiento:
➢ Proceso Isotérmico
✓ Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire
(opcional) en el tubo neumométrico y se cierra con una pinza el
conector de goma. Luego se sube y baja la ampolla de nivel para
expulsar las burbujas de aire que pueden encontrarse en los
tubos de goma. Es muy importante que no haya escapes de aire
en el equipo. Para asegurarse de que todas las uniones estén bien
cerradas se hace descender la ampolla de nivel y se observa si el
nivel en el tubo neumometrico permanece constante.
✓ De haber algún escape lo más probable es que tenga que
reemplazarse el empalme de goma.
✓ Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a la
temperatura ambiente.
✓ Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que
el agua que contiene enrase con el agua del tubo (con un error
menor de 0.1 ml).
✓ Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10,
20, 30, 40, 50 Y 60 cm. (esto es referencial). Respectivamente,
registre el volumen en cada caso.
✓ Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica

➢ Proceso Isocoro
✓ Con el balón completamente seco, arme el equipo.
✓ Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a
esta, HASTA EL CUELLO DE LA AMPOLLA DE NIVEL Y
ajustar bien los tapones. En ningún momento los tapones del
tubo capilar deben estar en contacto con el agua líquida. Luego
vierta agua fría del grifo en el vaso, procurando que el balón
quede sumergido hasta la altura del tapón. Agite el agua del
vaso, hasta que la temperatura del gas dentro del balón,
permanezca constante.
✓ Ajuste los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la
ampolla de nivel abriendo y cerrando la pinza del empalme de
goma, pero manteniendo la posición vertical de la pinza en el
empalme de goma, hasta que ambos niveles sean iguales.
Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumométrico,
gas A con un error menor de 0.1 ml, la temperatura del gas
dentro del balón y la presión barométrica.
✓ Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y
la ampolla de nivel y encienda el mechero.
DATOS EXPERIMENTALES
PROCESO ISOTÉRMICO
Proceso Isotérmico

H (cm) Vgas
0 Vm+6.8 ml 11.1 ml
10 Vm+6 ml 10.3 ml
20 Vm+5.5 ml 9.8 ml
30 Vm+5 ml 9.3 ml
40 Vm+4.5 ml 8.8 ml
50 Vm+4 ml 8.3 ml
-10 Vm+7.3 ml 11.6 ml
-20 Vm+7.7 ml 12 ml
-30 Vm+8.2 ml 12.5 ml
-40 Vm+8.6 ml 12.9 ml
-50 Vm+9 ml 13.3 ml
Vm=Volumen muerto=4.3 ml

PROCESO ISOCORO
Proceso Isocoro

T (ºc) Vgas
26 Vm+6.6 ml 10.9 ml
44 Vm+6.8 ml 11.1 ml
Vm=Volumen muerto=4.3 ml
CONCLUSIONES
• En el primer experimento, observamos que a medida que elevamos la
ampolla, el volumen del gas encerrado disminuye.
• En el experimento realizado, consideramos a los gases como ideales y al
sistema como cerrado, lo que implica la ausencia de pérdida de energía o
masa.
• A partir de los resultados experimentales obtenidos, pudimos verificar de
manera sencilla las leyes de Boyle y Gay-Lussac.
• En el proceso isotérmico, al ser este un proceso en el que tanto la variación
de energía interna (ΔU) como la variación de entalpía (ΔH) son igual a
cero, el calor y el trabajo del sistema son iguales, es decir, Q = W.
• En el proceso isocórico, al tratarse de un sistema de volumen constante,
es decir, ΔV = 0, se puede afirmar que el trabajo es igual a cero, ya que
este depende de la variación de volumen, por lo tanto, W = 0.

RECOMENDACIONES
• Al colocar el balón en el vaso de precipitado, asegúrate de que quede
sumergido hasta la altura del tapón para que los tres instrumentos tengan
el mismo nivel de agua (tubo termométrico, ampolla de nivel y balón).
• Montar el equipo correctamente para evitar lecturas erróneas de los datos
experimentales.
• Mejorar las mediciones utilizando una regla de mayor precisión.
• Se recomienda un trabajo en equipo organizado para evitar confusiones,
pérdida de material y, sobre todo, para optimizar la comprensión del
problema por parte de todos los miembros del equipo.
• Manejar los materiales con precaución debido a su fragilidad.
• Evitar distracciones para prevenir accidentes.
BIBLIOGRAFÍA
• FISICOQUIMICA, Ira N. Levine, Mc Gaw-Hill (1996)
• INTRODUCCION A LA METALURGIA Física, Sydney H. Avner
• THE ELEMENTS OF PHYSICAL CHEMISTRY, P.W. Akins, Oxford
University Press (1995)
• MODERO PHYSICAL CHEMISTRY, G.F. Liptrot, J.J. Thompson, G.R.
Walker. Be" and Hyman Limited, London (1982)

También podría gustarte