Está en la página 1de 5

TOXICOLOGIA

TUTORIA N.º 1

TRABAJO ESCRITO

PRESENTADO POR:
Ángela Julieth Reyes Velásquez: 084500382021

PRESENTADO A:
FERNANDO VELEZ SIERRA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD- CAT HONDA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
HONDA – TOLIMA
2023
TOXICOLOGIA

Descripción del pasado, presente y futuro de la toxicología en Colombia, así como de la

toxicocinética, toxicodinámica, clasificación de las intoxicaciones y antídotos:

PASADO:

La toxicología en Colombia ha experimentado una evolución significativa en las últimas

décadas. En el pasado, la toxicología se centraba principalmente en la identificación y

descripción de los efectos tóxicos de las sustancias químicas en el organismo, así como en la

implementación de medidas de control y prevención de intoxicaciones. Sin embargo, la

toxicología en Colombia enfrentaba retos en términos de falta de regulación y limitada capacidad

para identificar y manejar las intoxicaciones de manera adecuada.

PRESENTE:

En la actualidad, la toxicología en Colombia ha avanzado en varios frentes. Se ha fortalecido

la regulación y la implementación de políticas y normativas para el control de sustancias

químicas y la prevención de intoxicaciones, incluyendo la creación de entidades

gubernamentales encargadas de la vigilancia y el control de productos químicos tóxicos. La

investigación y la formación académica en toxicología también se han desarrollado, con la

creación de programas de posgrado y la promoción de la participación en redes internacionales

de toxicología. Además, se ha avanzado en la identificación de factores de riesgo y en la

evaluación de la exposición a sustancias químicas tóxicas en diferentes poblaciones, lo que ha

permitido una mejor comprensión de los efectos toxicológicos en la salud humana y el medio

ambiente.
El futuro de la toxicología en Colombia se presenta promisorio, con la continuidad de

avances en la regulación, investigación y formación académica en el campo de la toxicología. Se

espera que se fortalezcan aún más las políticas y normativas para el control de sustancias

químicas tóxicas, así como la capacitación del personal de salud y otros profesionales

involucrados en el manejo de intoxicaciones. Se espera también una mayor colaboración

internacional y la participación en redes de investigación en toxicología. Además, se espera que

la toxicología en Colombia siga evolucionando con el desarrollo de nuevas metodologías y

enfoques para la evaluación del riesgo toxicológico, la identificación de biomarcadores de

exposición y efectos tóxicos, y la promoción de enfoques integrados de evaluación de riesgo que

consideren la exposición a múltiples sustancias químicas y sus efectos en la salud humana y el

medio ambiente

TOXICOCINÉTICA:

La toxicocinética es la ciencia que estudia la absorción, distribución, metabolismo y

eliminación de las sustancias químicas en el organismo. En Colombia, la toxicocinética se ha

desarrollado como una disciplina clave en la evaluación del riesgo toxicológico de sustancias

químicas, tanto en el ámbito ocupacional como ambiental.

Se han establecido protocolos y metodologías para la medición y estimación de la

toxicocinética de diferentes sustancias químicas en poblaciones expuestas, lo que ha permitido

una mejor comprensión de la exposición humana a sustancias químicas tóxicas y la evaluación

del riesgo asociado.


TOXICODINÁMICA:

La toxicodinámica es la ciencia que estudia los mecanismos moleculares y celulares que

subyacen a los efectos tóxicos de las sustancias químicas en el organismo. En Colombia, la

toxicodinámica se ha desarrollado como una disciplina importante en la identificación y

comprensión de los mecanismos de acción de las sustancias químicas tóxicas en la salud humana

y el medio ambiente. Se ha investigado la interacción de las sustancias químicas con sistemas

biológicos, la toxicidad a nivel molecular y celular, y los mecanismos de toxicidad específicos de

diferentes clases de sustancias químicas, lo que ha contribuido a la identificación de blancos

toxicológicos y a la comprensión de los efectos tóxicos a nivel biológico.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES:

La clasificación de las intoxicaciones en Colombia se realiza de acuerdo a diferentes criterios,

tales como la naturaleza de la sustancia química involucrada, la vía de exposición y la gravedad

de los efectos tóxicos. Algunas de las principales clasificaciones de las intoxicaciones en

Colombia son:

INTOXICACIONES AGUDAS: Son aquellas que ocurren como resultado de una exposición

única o de corta duración a una sustancia química, y que se manifiestan con síntomas y signos

clínicos agudos. Ejemplos de intoxicaciones agudas pueden incluir la exposición a pesticidas,

productos químicos industriales, medicamentos en dosis excesivas, entre otros.

INTOXICACIONES CRÓNICAS: Son aquellas que resultan de una exposición prolongada

o repetida a una sustancia química a lo largo del tiempo, y que pueden manifestarse con efectos

tóxicos crónicos en la salud humana o el medio ambiente. Ejemplos de intoxicaciones crónicas


pueden incluir la exposición a metales pesados, productos químicos persistentes en el medio

ambiente, y contaminantes en el agua o el aire.

INTOXICACIONES POR VÍA DE EXPOSICIÓN: Las intoxicaciones también se pueden

clasificar según la vía de exposición de la sustancia química. Por ejemplo, intoxicaciones por vía

oral, inhalación, dérmica, parenteral, entre otras, dependiendo de cómo la sustancia química

ingresa al organismo.

INTOXICACIONES POR CATEGORÍA DE SUSTANCIA QUÍMICA: También es

común clasificar las intoxicaciones según la categoría de sustancia química involucrada, como,

por ejemplo, intoxicaciones por pesticidas, productos químicos industriales, medicamentos,

drogas de abuso, sustancias químicas naturales, entre otros.

ANTÍDOTOS: Los antídotos son sustancias o tratamientos utilizados para neutralizar o

contrarrestar los efectos tóxicos de una sustancia química específica en el organismo. En

Colombia, la disponibilidad y uso de antídotos ha mejorado significativamente en las últimas

décadas. Se ha fortalecido la regulación y control de los antídotos, así como la capacitación del

personal de salud en su manejo y administración. Además, se ha promovido la investigación y

desarrollo de nuevos antídotos para sustancias químicas específicas, lo que ha mejorado la

capacidad de respuesta ante las intoxicaciones y ha salvado vidas.

También podría gustarte