Está en la página 1de 6

Facultad de Ingeniería

Proyecto CDIO Año 1

Título de máximo 1500 palabras.


Gabriela Bonilla Ramírez, Juan Esteban Jaramillo Aguirre, Augusto Daniel Pedicino
Florez, Lesny Jhoanna Herrera Arias, Juan Diego Bermúdez Jiménez
Palabras claves: Sostenibilidad, Eficiencia, Conciencia, Ahorro.

1. Presentación del contexto.

La Pontificia Universidad Javeriana ha establecido una política ecológica y ambiental, la cual busca propiciar
un campus sustentable(Peláez & Cifuentes, 2015). Esto incluye el adecuado manejo, uso y ahorro de los
servicios de agua, energía, residuos, entre otros. Gracias a estos esfuerzos, la universidad ha logrado
importantes metas en su búsqueda de sostenibilidad, como la certificación internacional I-REC de energía
100% renovable en el campus (PUJ, 2022).

En los últimos años, la universidad ha construido nuevos edificios en el campus, todos con certificación
EDGE que asegura altos porcentajes de ahorro en el uso de energía y agua (pujsostenible, 2023b).
Imagen 2. Edificio Jorge Hoyos Imagen 1. Edificio Gerardo Arango

Fuente: (Javeriana, 2020) Fuente: (CNI ingenieros, 2023)

Imagen 4. Edificio de ciencias Imagen 3. Edificio Gabriel Maldonado

Fuente: (Bonilla, 2017) Fuente: (Javeriana, 2023b)

Los edificios mostrados en las Imágenes 1, 2, 3 y 4 son los edificios más recientes, todos con esta
certificación, destacando el edificio Jorge Hoyos por su certificación EDGE Advanced, por si ahorro del 42% en
el consumo de agua y 39% de energía (pujsostenible, 2023b). Sin embargo, todos los edificios construidos
tienen altos porcentajes de ahorro en el consumo de estos servicios. Además, se espera que el edificio en
construcción de ciencias logre un ahorro del 50% en energía y 51% en agua, convirtiéndose en el edificio con
el mayor porcentaje de ahorro en el campus (pujsostenible, 2023b).

La Pontificia Universidad Javeriana continúa comprometida en su camino hacia la sostenibilidad, buscando


reducir su huella ambiental, mantener una “Gestión integral de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos”
(pujsostenible, 2023), y promover prácticas más responsables en su comunidad universitaria.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

2. Principales resultados del análisis del contexto. Extensión máxima 500 palabras.

La Universidad Javeriana ha logrado establecer un campus que promueve el uso eficiente del agua y evita
su desperdicio. Esto se puede evidenciar en la reducción constante del consumo de agua, ya que en el año
2021 se logró una disminución del 16% en comparación con el año anterior (PUJ, 2022, 21).

La universidad realiza una gestión mensual del consumo de agua (pujsostenible, 2023). Esto se realiza por
medio de los micromedidores que se encuentran en el campus, para el año 2010, el campus contaba con 46
edificios y 16 micromedidores (Estupiñan & Zapata, 2010, 41).

Para el año 2021 el campus contaba con 542 baterías de baño, 921 sanitarios, 321 orinales y 913 lavamanos
100% ahorradores de agua (PUJ, 2022, 48), esto permite optimizar el consumo de agua, cabe resaltar que la
mayoría de estos aparatos se encuentran en las edificaciones mas nuevas del campus, las cuales son los
edificios vistos en la Imagen 2. Edificio Jorge Hoyos, Imagen 1. Edificio Gerardo Arango e Imagen 3. Edificio Gabriel Maldonado.
Esto no quiere decir que todos los aparatos ahorradores de agua sean los de las nuevas edificaciones, ya que
la universidad ha reemplazado sanitarios y grifos tradicionales por ahorradores en otras partes del campus
(pujsostenible, 2023).

La recolección y uso de aguas lluvia ha también sido otro punto clave en el uso eficiente del agua. Desde
hace años se han explorado puntos de recolección de aguas lluvia en el campus de la universidad Javeriana.

Imagen 5. Posibles puntos de recolección de lluvias

Fuente: (Villegas et al., 2007)

La Imagen 5. Posibles puntos de recolección de lluviasImagen 5 muestra los posibles puntos de recolección de agua en
el año 2007 (Villegas et al., 2007). Actualmente el campus cuenta con recolección de agua lluvia proveniente
de la cancha de futbol, el tanque del edificio Gerardo Arango (Imagen 1) y del edificio Gabriel Maldonado (Imagen
3).

En el año 2010 se realizo un estudio detallado del consumo de agua en el campus de la universidad, en base
a ese análisis se pudo obtener lo siguiente.

Tabla 1. Consumo litros por día por edificio

No edificio Nombre edificio Consumo (LPD) Litros por día


1 28 Jesús María Fernandez S.J. (Biblioteca) 10440
2 21 Emilio Arango S.J. (Central) 10006
3 02 Fernando Barón 20173
4 94 Pedro Arrupe (Teología) 11125
5 95 Manuel Briceño Jáuregui S.J. (Psicología) 10946
6 115 Guillermo Castro (Parqueadero) 20666
7 27 José del Carmen Acosta S.J. 4248
8 11 José Gabriel Maldonado S.J. (Ingenierías) 23360
9 12 Luis Felipe Silva (laboratorios Ingeniería)
10 91 Centro Javeriano de Formación Deportiva 9454
11 67 José Rafael Arboleda S.J. 19775
12 25 Facultad de Odontología 25552
13 18 Talleres de Arquitectura 1698
14 03 Gabriel Giraldo S.J. 14440
15 09 Julio Carrizosa Valenzuela 3897
16 16 Carlos Arbeláez Camacho (Arquitectura) 2147
17 15 Leopoldo Rother (Aulas Arquitectura y diseño) 2263
18 05 Talleres de Diseño Industrial 670
19 23 Cafetería Central 825
20 34 Alejandro Novoa (Debajo de biblioteca) 7317
21 35 Oficina de Vigilancia (frente a biblioteca) 219
22 53/54 Jesús Emilio Ramírez S.J. (Ciencias) 14971
23 50/51/52 Félix Restrepo, Ángel Valtierra, Carlos Ortiz 78051
24 49 Auditorio Félix Restrepo 3601
25 45 San Francisco Javier (capilla y oficinas) 1477
26 41 Pablo VI (Facultad de Artes) 7508
27 42 Salones Facultad de Artes 2620
28 46 Cataluña 531
29 32 Instituto de Genética Humana 2739
30 31 Rafael Barrientos Conto (Aulas Medicina) 14654
31 30 Néstor Santacoloma (Oncología) 12427
32 19 José Celestino Andrade S.J 4947
33 13 Centro de Educación Continua 1850
34 01 Instituto Pensar Casa Navarro 910
35 96 Galpón Talleres de Arte 1988
36 04 Dirección Administrativa 6476

Fuente: Datos obtenidos de (Estupiñan & Zapata, 2010)

Imagen 6. Mapa del campus en el año 2010


Fuente: (Javeriana, 2023)

Para conocer la percepción de los estudiantes frente a las acciones implementadas por la universidad se
realizó una encuesta presencial con estudiantes aleatorios en el campus.

Gráfica 2. Percepción de los estudiantes frente a el consumo de Gráfica 1. Cultura estudiantil respecto al cuidado y
agua de los edificios del campus consumo del agua en el campus

Con respecto a la Gráfica 1 se puede observar que el estudiantado tiene la percepción de que parte de la
infraestructura del campus no esta ajustado para manejar y procurar un buen consumo y ahorro del agua, sin
embargo con la Gráfica 2 podemos ver que la parte cultural sigue siendo un problema, ya que a pesar de ser
una encuesta presencial un porcentaje considerable del estudiantado no tiene una cultura de cuidado del
agua.
Ilustración 1. Mapa de empatía comunidad javeriana.

En la Ilustración 1 se puede observar el mapa de empatía de la comunidad javeriana, específicamente de los


estudiantes y profesores, el sector que tiene un lazo con el consumo y ahorro del agua, y sobre el cual depende
tanto las causas como las consecuencias de dicho consumo.

3. Descripción del insight. Extensión máxima 250 palabras.

Descripción general del mayor aprendizaje producto de la síntesis de toda la información recolectada sobre
el contexto.

4. Planteamiento del problema 500 palabras

Descripción del problema que tiene un impacto contundente en el insight. Deben involucrar los elementos
del contexto como procesos, personas, tecnología, infraestructura, etc.

Se recomienda apoyar su escrito con una imagen sobre los resultados de la aplicación de herramientas
como el diagrama de espina de pescado o el árbol de problemas y de objetivos.
5. Principales conclusiones hasta el problema. Extensión máxima 300 palabras

Las conclusiones deben hacer énfasis en las principales ventajas y desventajas del diseño en el contexto de
estudio. Las afirmaciones deben soportarse en los resultados de las pruebas realizadas al prototipo final.

6. Referencias

Las referencias de artículos científicos, libros, documentos públicos deben regirse según alguna norma: IEEE,
APA, Chicago, etc. Se sugiere usar Mendely o Endnote. Los documentos consultados en la web deben

También podría gustarte