Está en la página 1de 13

Derecho y razón práctica.

Una mirada retrospectiva a la teoría jurídica


de Robert Alexy (RAE)
Daisy Paola López Cely y Claret Antonio Ceballos Castañeda

Publicación: "-&9:  3PCFSU %FSFDIP Z SB[ØO QSÈDUJDB &EJDJØO


OÞNFSP   SFJNQSFTJØO .ÏYJDP %' %JTUSJCVDJPOFT 'POUBNBSB
4"  QÈHJOBT
Palabras clave: Argumentación jurídica, estructuras raciona-
les, moral, normas jurídicas, positivismo jurídico, ponderación,
razón práctica, sistema jurídico, teoría del discurso racional, teoría
QSPDFTBM

Sobre el autor
Robert Alexy OBDJØFMEFϰTFQUJFNCSFEFFO0MEFOCVSH "MFNB-
OJB&TmMØTPGPEFM%FSFDIPZBDUVBMNFOUF GVOHFDPNPDBUFESÈUJDP
del área de Derecho Público de la Universidad Christian-Albrechts
EF,JFM$POTVTQMBOUFBNJFOUPT IBFKFSDJEPVOBGVFSUFJOnVFODJB
FOFMQFOTBNJFOUPKVSÓEJDPDPOUFNQPSÈOFP
Alexy considera que el positivismo jurídico es una posición que con-
tinúa en construcción, y que se encuentra estrechamente relacio-
nada con el concepto y naturaleza del Derecho, voluble según el
DPOUFYUPQPMÓUJDPZKVSÓEJDPFOFMRVFTFEFTBSSPMMF4JCJFOTVTeoría
Jurídica del Derecho se caracteriza por ser, no solamente una mez-
cla entre normativismo y naturalismo sino también por contar con
elementos positivistas y no positivistas, ésta puede emplearse como
instrumento en favor de la democracia y la neutralidad del Dere-
cho, o como herramienta para la solución de la tensión existente
308 Derecho y razón práctica. Una mirada retrospectiva a la teoría jurídica de Robert Alexy

entre derecho y moral, en el contexto del Estado Constitucional y


%FNPDSÈUJDP
Los ejes fundamentales de su trabajo iusfilosófico se centran en
resolver tres interrogantes, a saber: ¿qué es el derecho?, ¿qué es
razón? y ¿cuál es la relación entre Derecho y razón? En cuanto al
primer interrogante, expone que el derecho consta de tres elemen-
tos (legalidad –conforme al ordenamiento jurídico–, eficacia social
y corrección en cuanto al contenido) los cuales se encuentran estre-
chamente vinculados a la institucionalidad, facticidad y moralidad
EFMEFSFDIP JOUFSSFMBDJPOBEPTQSPGVOEBNFOUFFOUSFTÓ"MTFHVOEP
interrogante, responde aludiendo que la razón práctica como argu-
NFOUBDJØOFTBRVFMMBRVFEFUFSNJOBMPDPSSFDUP:QPSÞMUJNP FO
cuanto al tercer interrogante señala que éste implica una “proce-
dimentalización” tendiente al reconocimiento de los participantes
en el discurso, como fundamento de los derechos humanos, que se
deben asegurar, además del reconocimiento de la necesidad de una
vinculación de las estructuras de la argumentación y de la decisión,
en lo que juega un papel fundamental la ponderación en cuanto a la
BQMJDBDJØOEFMPTEFSFDIPTGVOEBNFOUBMFT
El autor expresa que el derecho debe hacer frente a las compleji-
dades sociales y económicas, por cuanto ello incide en la forma de
resolver conflictos y en la adquisición de competencias que incidi-
SÈOFOFMTJTUFNBKVSÓEJDP"EFNÈT SFTBMUBMBJODJEFODJBEFMBHMPCB-
lización en la penetración jurídica entre los Estados, lo cual permite
vislumbrar el problema de cómo se propenderá por la realización de
KVTUJDJB MPDVBMOPTFMPHSBSÈTJOMBmMPTPG ÓBEFMEFSFDIP"GVUVSP 
espera tratar los temas referentes a la naturaleza de los argumen-
tos en torno a qué es el derecho o qué es el deber (Filosof ía), a la
incidencia de los derechos fundamentales en las competencias del
Estado constitucional democrático (derecho estatal), y lo relacio-
OBEPBVOTJTUFNBEFmMPTPG ÓBEFMEFSFDIP
Sin demeritar sus obras y demás trabajos realizados, entre sus publi-
caciones debemos destacar: Teoría de la argumentación jurídica
  Teoría de los derechos fundamentales   El concepto
y la validez del Derecho   Acerca de la relación entre dere-
cho, moral y punibilidad  "EFNÈT FOUSFTVTFTDSJUPTWBSJPT
se encuentran: Derecho y razón práctica  Teoría del discurso
y derechos humanos   La pretensión de corrección del dere-
cho  Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teo-
ría de los principios  %FJHVBMNPEP IBFMBCPSBEPBSUÓDVMPT
Daisy Paola López Cely y Claret Antonio Ceballos Castañeda 309

en obras colectivas como: “Jueces y ponderación argumentativa”


 Zi4UBS5SFLϰZMPTEFSFDIPTIVNBOPTw  BTÓDPNPBSUÓ-
culos para revistas como Doxa: “Problemas abiertos en filosof ía del
derecho”, “Sistema jurídico y razón práctica”, “Problemas de la teoría
del discurso”, “Derechos individuales y bienes colectivos”, “Sobre las
relaciones necesarias entre el derecho y la moral”, “La fórmula del
peso”, “La naturaleza de la filosof ía del derecho” y “Los derechos
DPOTUJUVDJPOBMFTZFMTJTUFNBKVSÓEJDPw

el segundo trata acerca de los dere-


Descripción
chos, el razonamiento jurídico y el
Derecho y razón práctica es la obra discurso racional; el tercero se cen-
que constituye el desarrollo y plan- tra en las relaciones necesarias entre
teamiento de uno de los primeros el derecho y la moral; y el cuarto y
interrogantes formulados por Robert último establece la idea de una teoría
Alexy, el cual consiste en el cuestiona- QSPDFTBMEFMBBSHVNFOUBDJØOKVSÓEJDB
miento acerca de la existencia de una
única respuesta correcta a todo caso Sistema jurídico, principios
KVSÓEJDP 4F QVFEF BmSNBS RVF FTUB jurídicos y razón práctica
obra hace parte de la elaboración de
toda una doctrina relacionada con la El tema de la existencia de una única
UFPSÓB KVSÓEJDB EFM EFSFDIP /P TPMB- respuesta correcta a todo caso jurídico
mente debe ser vista como un estu- ha sido un factor determinante en la
dio jurídico, sino también de carácter mMPTPG ÓB EFM %FSFDIP 5BOUP BTÓ  RVF
científico, esto al procurar plantear 3"MFYZFYQPOFDØNP3POBME%XPS-
una nueva forma de ver el derecho, su kin en su obra Los derechos en serio1,
contenido y esencia, ya que sin duda postula un modelo de principios en
alguna, se encuentra supeditada a un el cual el sistema jurídico, además de
proceso de adaptación a la dinámica encontrarse compuesto por reglas,
social para así hacer frente a las situa- también lo hace de principios jurídi-
ciones que se susciten con ocasión a cos qué, en su consideración, deben
TVFTUVEJP permitir la existencia de una única
respuesta correcta, en aquellos casos
FO RVF MBT SFHMBT OP MP IBDFO 1PS MP
Contenido tanto, la respuesta será la que se pueda
El desarrollo de la obra reseñada se justificar de forma idónea, a través de
compone de cuatro ejes temáticos, una teoría substantiva que contenga
centrales e imprescindibles: el pri-
mero de ellos se encarga de establecer 
 %803,*/ 3POBMELos derechos en serio.
lo concerniente al sistema jurídico, 1SJNFSB FEJDJØO &TQB×B &EJUPSJBM "SJFM 
principios jurídicos y razón práctica; 
310 Derecho y razón práctica. Una mirada retrospectiva a la teoría jurídica de Robert Alexy

los principios y ponderaciones que excepción; y el segundo argumento


de estos se hagan y que se ajusten de hace referencia a la dimensión de peso
forma compacta a la Constitución, las presente en los principios, que no
SFHMBT EF EFSFDIP Z MPT QSFDFEFOUFT FODPOUSBNPTFOMBTSFHMBT
En esta ocasión Hércules, el juez ideal,
A pesar de los esfuerzos emprendi-
será aquel que de forma acertada halle
dos por estos dos autores, sus tesis
la única respuesta correcta, al encon-
QSFDJQJUBOMBQSFHVOUBBSFTPMWFS$PO
trarse dotado de habilidad, sabiduría,
esto, si se determinan las razones
QBDJFODJBZBHVEF[B
por las que colisionan los principios,
Contraria a la anterior postura, se encontraremos el núcleo de la dife-
encuentra la perspectiva positivista rencia entre estos dos tipos de nor-
que sostiene que el sistema jurídico es NBT1FSPOPCBTUBDPOMBQFSTQFDUJWB
esencialmente de reglas, esto frente a jurídica para establecer la distinción,
la vaguedad que presencia el Derecho lo que hace que también se necesite
y la eventual adquisición del papel del de la moral al considerarse ésta sepa-
legislador por parte del juez, al encon- rada del derecho, puesto que se debe
trarse un vacío en el sistema jurí- cuestionar acerca de la posibilidad de
dico, por lo que no es correcto hablar una teoría de los principios que deter-
entonces de una única respuesta, esto NJOF FO DBEB DBTP VOB SFTQVFTUB
se genera por la insuficiencia en el tra- Para determinar si es fuerte la teoría
UBNJFOUPEFEJDIPDBTP en cuanto a su rendimiento, se debe
En lo que respecta a los principios establecer su relación con la teoría de
jurídicos, sostiene que es imprescin- los valores. Si bien la diferencia radica
dible establecer su distinción con en que la colisión de principios trata
las reglas, ya que estos no son sufi- sobre lo “que es debido”, mientras que
cientes para sostener la tesis de una la colisión de valores versa sobre “lo
ÞOJDBSFTQVFTUB"QFTBSEFRVFUBOUP que es mejor”, en definitiva, resultan
principios como reglas se conciben siendo lo mismo desde el punto de
como normas, para Alexy el criterio vista deontológico y axiológico, dedu-
de la generalidad es el que permite ciendo así que el problema de priori-
distinguirlos, pues mientras que los dad entre principios corresponde al
principios poseen un grado de gene- problema de jerarquíaEFMPTWBMPSFT
ralidad relativamente alto, las reglas Con relación a la argumentación jurí-
se encuentran en un grado relativa-
dica y la razón práctica, se expone que
NFOUFCBKP
los principios no son sustento sufi-
Para Dworkin, los criterios de distin- ciente en el establecimiento de la teo-
DJØOTFSFEVDFOBEPTBSHVNFOUPT&M ría débil y de la única respuesta&TUP
primero, consistente en la posibili- se debe a que, al ser ésta vista desde
dad de que en la decisión de un caso dos vías, una en la que no depende
se introduzca una regla, una nueva de un procedimiento que requiera
Daisy Paola López Cely y Claret Antonio Ceballos Castañeda 311

demostrarlo y la adición de un nivel de en el que Alexy busca desarrollar la


los principios al de las reglas, requiere tesis sobre la existencia de una rela-
de la adición de otro nivel existente en ción interna entre la teoría de los
la teoría de la argumentación jurídica, derechos y la teoría del razonamiento
vinculada a la ley, al precedente y a la jurídico, relación que puede encon-
dogmática, siendo factible entonces, trarse justificada en la teoría del dis-
una teoría del discurso práctico racio- curso racional. La estructura de este
nal. Dicha teoría está formada por artículo es la siguiente: a) La teoría de
un sistema de reglas del discurso y de los derechos. Al ser imposible hablar
principios, lo que asegura la racionali- acerca de una teoría de los derechos,
dad de la argumentación y de sus resul- sí se puede llegar a establecer una
UBEPT 4FSÈ FOUPODFT  DPNP MB ÞOJDB EJTUJODJØO EF DBSÈDUFS DPODFQUVBM
respuesta correcta dependerá de si el Un concepto fuerte se relaciona a la
discurso práctico lleva la existencia conexión existente con los derechos;
correcta a cada caso concreto, para lo pero el concepto débil permite hacer
que debe determinarse si la base de las distinción entre derechos-razones
idealizaciones permite la aproxima- QBSB EFSFDIPT 1PS UBOUP  VO EFSF-
ción a una única respuesta correcta cho jurídico existe cuando hay una
para cada caso, o si las diferencias de norma jurídica valida a la cual corres-
los participantes del discurso lo obs- QPOEF"TÓ MBBSHVNFOUBDJØOSFMBUJWB
taculizan, pese a la existencia de las a los derechos jurídicos, parece ser
JEFBMJ[BDJPOFT&TUPOPIBDFEFTDBSUBS la misma de la argumentación de las
el hecho de lograr una aproximación OPSNBT FO HFOFSBM -BT QPTJCJMJEBEFT
y determinación de su status. En esta jurídicas, por lo tanto, dependen no
perspectiva, lo fundamental está en el sólo de reglas sino también de princi-
papel que juegan los participantes del pios, lo cual implica dar una pondera-
discurso y de si su exposición respecto ción entre estos, al contener derechos
de cada caso debe ser tomada como la prima facie, en donde resulta deter-
ÞOJDBSFTQVFTUBDPSSFDUB minante la observancia de la aplica-
ción de los derechos, ya que lo que se
Derechos, razonamiento jurídi- aplica es la norma contenedora del
co y discurso racional EFSFDIP 1FSP UBNCJÏO TF QVFEF EBS
la aplicación de un derecho, lo que
Se trata del artículo, leído en el “Sim- no está exento de poseer una limita-
posio sobre problemas de argu- ción, al encontrarse contenido en una
mentación” en el marco del Primer SFHMB &TUP JNQMJDBSÓB EFUFSNJOBS MB
Seminario Eduardo García Máynez2, esencia del derecho, lo que haría se
entrara a hablar de un problema de
2
Texto leído en el “Simposio sobre Proble-
mas de Argumentación” en el marco del
primer Seminario Eduardo García Máy- .ÏYJDP 5SBEVDDJØOEF1BCMP-BSSB-
nez, ITAM-Escuela Libre de Derecho, ×BHB
312 Derecho y razón práctica. Una mirada retrospectiva a la teoría jurídica de Robert Alexy

ponderación. b) Aplicación y justifi- EF BSHVNFOUPT "RVÓ  FM DPOKVOUP EF


cación de derechos. La aplicación que reglas del discurso define la raciona-
se da de reglas y principios difiere lidad de éste y a su vez garantizan el
en que en las primeras se manifiesta derecho que tiene todo ser humano
mediante la subsunción, y los segun- de participar, presentar y criticar
dos mediante la ponderación &TUP cualquier argumento, atendiendo a
es evidencia de que un derecho no que la idea de libertad e igualdad en
solamente se encuentra contemplado los argumentos es la base normativa
un en principio, sino también en una de la teoría del discurso, que sostiene
regla, como en el caso de las leyes que son indispensables las personas y
DPOUSBDUVBMFTZmTDBMFT1FSPBMIBCMBS los argumentos para la construcción
de la aplicación de una regla conti- EF VOB BSHVNFOUBDJØO SBDJPOBM $PO
nente de un derecho que sujeta una esto, se trata de producir un discurso
vaguedad, laguna o un vacío, se hace racional, que tenga como resultado un
una tarea dif ícil, al no ser aplicable la sistema de derechos fundamentales
deducción, por lo cual la subsunción JOEJWJEVBMFT Z DPMFDUJWPT  -B teoría
cumple el papel de razonamiento jurí- del discurso no nos permite determi-
dico tendiente a la obtención de una nar el peso de cada derecho, pero si
EFDJTJØOSBDJPOBM los posibles argumentos racionales de
FTUPT1PSMPUBOUP EFMBJODMVTJØORVF
Independientemente del sistema
se haga de los derechos fundamenta-
del que se trate, sea institucionali-
les en el sistema jurídico, obtenemos
zado o no, los derechos fundamen-
una relación entre derecho y moral
tales juegan un papel importante en
estos sistemas jurídicos, el cual se
Sobre las relaciones necesarias
ve reflejado en la práctica jurídica y
por ende, manifestado en el razona- entre el derecho y la moral
NJFOUP QSÈDUJDP %F FTUB NBOFSB  OP Continuando con su disertación,
puede tenerse un método que pro- Alexy indica que en la manera como
yecte una resolución definitiva a cada se entiende el derecho, existe una
caso dif ícil, puesto que lo que guarda SFMBDJØO FOUSF EFSFDIP Z NPSBM &O
relevancia son las estructuras racio- primer lugar, distingue las concep-
nales del razonamiento, por lo que ciones del derecho que surgen de las
los derechos basados en principios teorías positivistas y de las no posi-
implican una argumentación orien- UJWJTUBT -BT UFPSÓBT QPTJUJWJTUBT TF
UBEB B MB QPOEFSBDJØO D  La relación fundan en la teoría de la separación,
entre los derechos fundamentales y el que sostiene que el concepto de dere-
discurso racional Un discurso racio- cho debe definirse de tal manera que
nal práctico es un procedimiento para excluya elementos de la moral (como
probar y fundamentar enunciados FT FM EFSFDIP Z DØNP EFCF TFS  "TÓ 
normativos y valorativos por medio para la teoría positivista, existen dos
Daisy Paola López Cely y Claret Antonio Ceballos Castañeda 313

elementos a incluir en la definición de vinculación propende al resultado del


EFSFDIP&MQSJNFSPEFFMMPTFTFMele- QSPDFTP EF DSFBDJØO OPSNBUJWP "TÓ
mento de decisión de la autoridad y el las cosas, dicha vinculación se refiere
segundo, el elemento de la efectividad a factores exógenos del sistema jurí-
social, ambos enmarcados dentro de dico que se convertirían en aspectos
MB EJNFOTJØO EF WBMJEF[ EFM EFSFDIP internos cuando se afirma que existen
En sentido contrario, las teorías no conexiones necesarias entre el dere-
positivistas acuden a la teoría de la DIPZMBNPSBM -BUFSDFSBEJTUJODJØO
vinculación, que tiene por objeto un se realiza con base en la perspectiva
concepto de derecho que incorpore que se tenga del sistema jurídico, esto
elementos de la moral, sin detrimento es, la de participante o la de observa-
de los dos elementos citados anterior- dor -B QSJNFSB MB PTUFOUB FM JOEJWJ-
NFOUF "TÓ MBT DPTBT  FM DPODFQUP EF duo que, haciendo parte del sistema
derecho basado en teorías no positi- jurídico, toma parte activa dentro de
vistas, además de incluir los elemen- la discusión sobre las características
tos de la decisión de la autoridad y de EFM TJTUFNB -B TFHVOEB QFSTQFDUJWB
la efectividad social, éste debe conte- la ocupa alguien que no toma parte
OFSFMFNFOUPTQSPQJPTEFMBNPSBM en el debate acerca de que la deci-
sión correcta tomada sea conforme
La tesis de Alexy propone que sí a los parámetros preestablecidos por
existe una relación conceptual nece- determinado sistema jurídico, sino de
saria entre el derecho y la moral, y la forma como son tomadas las deci-
expone su teoría a partir de la realiza- siones sin interesarle el objetivo de
DJØOEFEJTUJODJPOFT &ODVBOUPB EJDIB EFDJTJØO   -B DVBSUB EJTUJO-
un concepto de derecho, que incluye ción hace referencia a los dos tipos
el concepto de validez y otro que no de conexiones conceptuales necesa-
MPJODMVZF&OFTUFTFOUJEP TF×BMBRVF SJBT FOUSF FM EFSFDIP Z MB NPSBM -BT
para discutir efectivamente el positi- primeras de ellas son las conexiones
vismo jurídico es razonable escoger definitorias, que muestran cuando
un concepto de derecho que incluya una norma o conjunto de normas
la validez   -B TFHVOEB EJTUJODJØO se encuentra en discrepancia con la
se centra en la concepción del sen- moral y por dicha situación, no puede
tido del sistema jurídico como un predicarse de ellas el carácter de nor-
sistema de normativo y como un sis- NBT &O TFHVOEP MVHBS  IBMMBNPT MBT
tema de procedimientos, puesto que conexiones calificativas, cuyos argu-
el sistema jurídico es un sistema de mentos se encuentran fundados en la
acciones basadas en reglas y condu- hipótesis de que los ideales jurídicos
cidas por ellas, mediante las cuales se encuentran implícitos en la rea-
justifica su interpretación, aplicación MJEBE EF VO TJTUFNB KVSÓEJDP &O FTUF
y la coacción que surge de dicha apli- sentido, señala Alexy, debe hablarse
cación, de tal suerte que la tesis de la de conexiones ideales
314 Derecho y razón práctica. Una mirada retrospectiva a la teoría jurídica de Robert Alexy

Atendiendo a dicho marco concep- El argumento de la injusticia puede


tual, el autor indica que coexisten referirse a las normas (individual-
varios aspectos para establecer ade- mente consideradas) de un sistema
cuadamente una conexión necesaria jurídico o al sistema jurídico en su
FOUSF FM EFSFDIP Z MB NPSBM 4PTUJFOF DPOKVOUP 1BSB "MFYZ  MB GØSNVMB EF
RVFFTQPTJCMFQMBOUFBSUFTJTDPN- Gustav Radbruch es la más apropiada
binando las cuatro distinciones ante- en lo que respecta a normas indivi-
SJPSFT%FUBMFTUFTJT TPMPMBTEPTNÈT duales, y en que puede observarse
descollantes son tratadas por Alexy, con mayor claridad el argumento de
quien se detiene a examinar, en primer MB JOKVTUJDJB 3BECSVDI FYQPOF RVF
lugar, las combinaciones conceptual- el conflicto entre justicia y seguridad
mente necesarias y en segundo lugar, jurídica debe resolverse de tal forma
un concepto de derecho que incluya el que se dé prioridad al derecho posi-
concepto de validez, que será la base tivo, así éste sea injusto en sus conte-
EFMBBSHVNFOUBDJØOQPTUFSJPS nidos, y solo debe resolverse a favor
de la justicia cuando quiera que la
La primera combinación a tratar, la
contradicción existente entre ésta y
adoptaría alguien que ve el derecho
FM EFSFDIP QPTJUJWP TFB JSSFTJTUJCMF
exclusivamente como un sistema nor-
Así, para Radbruch, la fórmula es el
mativo, que asume la perspectiva del
resultado de ponderar los valores de
observador y que busca una conexión
la seguridad jurídica y de la justicia,
EFmOJUPSJB 2VJFO CVTDB FTUF UJQP EF
tratándose así de una consideración
conexión desea saber si la violación GVOEBNFOUBMNFOUFOPSNBUJWB"TÓ FM
de una norma moral despoja del esta- argumento de la injusticia en lo que
tus de norma o de sistema jurídico a respecta a los sistemas jurídicos, versa
MBOPSNBPTJTUFNBKVSÓEJDPBBOBMJ[BS sobre que lo que puede considerarse
El individuo que quiera argumentar correcto para una norma de carácter
positivamente lo anterior, deberá pro- individual no lo es por añadidura para
bar que las normas o sistemas jurí- FMTJTUFNBKVSÓEJDPFOTVDPOKVOUP&O
dicos, indiscutiblemente, pierden su este punto, la cuestión que surge es si
calidad cuando quiera que se extrali- existe una relación conceptual nece-
miten en ciertos aspectos que puedan saria entre el sistema jurídico en su
DPOTJEFSBSTF KVTUPT &TUF argumento UPUBMJEBEZMBNPSBM
de la injusticia puede presentarse
FO OPSNBT NVZ WBSJBEBT Dreier se El argumento de la corrección, hace
refiere a una conexión normativa de referencia a la necesaria conexión (de
VO QBSUJDJQBOUF "TÓ  TF×BMB "MFYZ  carácter conceptual), si se establece
la tesis fuerte apunta al argumento el sistema jurídico como un sistema
de la injusticia, mientras que deno- procedimental, visto desde la pers-
mina tesis débil al argumento de la pectiva del participante, de tal suerte
corrección que, el argumento de la corrección,
Daisy Paola López Cely y Claret Antonio Ceballos Castañeda 315

debe observarse a partir de la relación procedimiento Pp a la pregunta acerca


FOUSFFMEFSFDIPZMBNPSBM1BSBKVT- de si un enunciado normativo N es
tificar dicho argumento, es menester correcto, responde diciendo:
hacer referencia a dos teorías, a saber:
D: Un enunciado normativo N es
a) La teoría de la pretensión, que sos-
correcto si y sólo si puede ser el resul-
tiene que la corrección es ineludible
tado de un procedimiento Pp
para la identidad del sistema jurídico
como tal y b) La teoría del discurso, Así, Pp3 puede presentarse de diferen-
que indica que la relación entre el tes formas, que pueden clasificarse
derecho y la moral, parte de la teoría conforme a los individuos que parti-
de la pretensión, y aunado a ésta, lo cipan en el procedimiento, o según las
que el autor denomina como la pre- exigencias que se imponen al procedi-
UFOTJØOEFKVTUJmDBCJMJEBE miento mismo, aspectos de los cuales
depende la peculiaridad del proceso
La idea de una teoría procesal de decisión&TUFQSPDFTPUJFOFWBSJBT
de la argumentación jurídica DBSBDUFSÓTUJDBT

Dicha teoría se ocupa de un objeto Los individuos que realizan Pp pueden


complejo al que sólo puede hacerse TFS FYJTUFOUFT P JEFBMFT &O FTUF TFO-
justicia si se abarca la totalidad de sus tido, la teoría del discurso se caracte-
BTQFDUPT "MFYZ TPTUJFOF RVF MB UFP- riza por el hecho de que en Pp puede
ría que mejor se acomoda a dichos participar un número limitado de
parámetros es la que se orienta hacia individuos en la situación en que real-
un tercer concepto, la racionalidad NFOUFFYJTUFO"TVWF[ MBTFYJHFODJBT
o razón práctica 1BSB FTUP  BDVEF pueden ser formuladas como condi-
a la teoría procesal, para señalar el DJPOFT P DPNP SFHMBT "TÓ  MB teoría
concepto de Razón Práctica 1BSUF del discurso como modelo teórico de
del hecho de que la argumentación argumentación se encuentra deter-
jurídica es un caso especial de argu- minada por el hecho de que las con-
mentación práctica en general, cuyo vicciones fácticas y normativas que
paradigma es la teoría del discurso presentan los individuos, pueden ser
racional4FHÞOEJDIBUFPSÓB VOFOVO- modificadas en virtud de los argu-
ciado normativo es correcto cuando mentos presentados en el curso del
puede ser resultado de un determi- QSPDFEJNJFOUP
nado procedimiento, es decir de un El modelo de discurso ofrece no solo
discurso racional WFOUBKBT -B EFmDJFODJB NÈT OPUBCMF
La relación entre corrección y pro- consiste en que el sistema de reglas no
cedimientos es característica de determina el resultado de una serie de
UPEBT MBT UFPSÓBT QSPDFTBMFT 4J a es
el representante de una teoría proce- 
Pp hace referencia a un Sistema de Procedi-
sal que ha de ser constituida sobre el NJFOUPT
316 Derecho y razón práctica. Una mirada retrospectiva a la teoría jurídica de Robert Alexy

casos, como quiera que dicho resul- que, es debido transformar en normas
tado dependa de los participantes y de jurídicas los resultados necesarios o
MBT SFHMBT JOWPDBEBT "VOBEP B FTUP  JNQPTJCMFTEFMFKFSDJDJP
existe la posibilidad de una pluralidad
Alexy, señala que la estructura de Pp
de soluciones, todas discursivamente
TVTUFOUBMBOFDFTJEBEEFMEFSFDIP&O
posibles, pero solo sería una deficien-
primer lugar se ocupa de la creación
cia, si, explica Alexy, se presupone que
estatal del derecho, en los siguientes
en el ejercicio práctico existe sola-
términos: es más fácil llegar a acuer-
NFOUFVOBSFTQVFTUBDPSSFDUB
dos sobre los procedimientos para la
El punto de partida de esta discu- creación de reglas, que sobre su con-
sión encuentra su sustento en lo que UFOJEP TVTUBODJBM "M TFS FM QSPDFTP
el autor denomina“convicciones nor- judicial, objeto de Pp, puede ser objeto
mativas de los participantes fáctica- tanto de la crítica racional, como de la
mente existentes”, de tal manera que NPEJmDBDJØOZDPOTFSWBDJØOSBDJPOBM
la teoría del discurso, es solamente
Así, en el proceso de creación del dere-
un procedimiento, situar la discusión
cho, existe la imposibilidad de que se
EFOUSPEFVONBSDPEFSBDJPOBMJEBE
someta dicho proceso a una cuestión
Su función es estructurar los proce-
jurídica relativamente reciente, con la
sos de argumentación y de decisión,
connaturalidad de la interpretación
y establecer las premisas iniciales,
de reglas que puedan ayudar a la reso-
que pueden objetarse-tanto norma-
MVDJØO EFM DBTP &TUP  FYQSFTB "MFYZ 
tivamente como moralmente-, de
es lo que hace necesaria la teoría de la
tal suerte que el discurso no es obje-
BSHVNFOUBDJØOKVSÓEJDB
tivo, y tiene un carácter relativo, como
RVJFSB FT EFQFOEJFOUF EF MBT SFHMBT
Pero dicha teoría encuentra un obstá- Metodología
culo, -su problema central- en la for-
Derecho y razón práctica posee una
mulación y justificación de un sistema
estructura fundada además de lo pre-
EFSFHMBT
ceptuado por Robert Alexy, en lo dis-
El valor práctico de Pnp es conse- puesto por Ronald Dworkin, aspecto
guido plenamente de una teoría del que se puede dilucidar en la primera
&TUBEP Z EFM EFSFDIP 4F×BMB "MFYZ QBSUFEFMBPCSB&TUPSFTVMUBEFMBCÞT-
que “al campo de lo discursivamente queda de determinación de la existen-
posible no puede corresponder un cia de una única respuesta correcta
cargo igualmente amplio de lo jurídi- a un caso en concreto, por lo que las
DBNFOUF QFSNJUJEPw "TÓ  TF MJNJUB FM posiciones adoptadas por estos juris-
resultado de P, a través de la necesi- tas, permiten el desarrollo de la tesis
dad de fijar pretensiones, en el ámbito que le dará más adelante sustento a
de lo discursivamente posible, a tra- la exigencia de una trabajo conjunto
vés del derecho positivo; de tal suerte FOUSF%FSFDIPZNPSBM
Daisy Paola López Cely y Claret Antonio Ceballos Castañeda 317

Con ello, para el desarrollo del reconocimiento de que en los juicios


segundo apartado de la obra, se vale jurídicos deben encontrarse precedi-
del ya mencionado artículo, leído en dos de una exigencia racional funda-
el “Simposio sobre problemas de argu- NFOUBEBFOFMNBSDPKVSÓEJDPWJHFOUF
mentación” en el marco del Primer
Seminario Eduardo García Márquez, Conclusión
en el que Alexy busca desarrollar la
tesis sobre la existencia de una rela- Después de realizada toda una discu-
ción interna entre la teoría de los sión dogmática acerca de la existen-
derechos y la teoría del razonamiento cia o no de única respuesta correcta
jurídico, relación que puede encon- para la resolución de un caso, para lo
trarse justificada en la teoría del dis- que se recurre a las normas jurídicas,
DVSTPSBDJPOBM conformadas por reglas y principios,
de las que se analiza su definición,
En la tercera parte para otorgar soli-
dez a la existencia de una relación elementos, importancia y relación,
necesaria entre Derecho y moral, se revela que éstas no son suficientes,
Alexy toma partido de lo propuesto y se vislumbra la necesidad de una
por autores como Gustav Radbruch teoría que permita un acercamiento
quien realiza la ponderación entre a la argumentación jurídica, siendo
los valores de la seguridad jurídica y ésta aproximación a lo que el autor
de la justicia, frente a lo que Dreirer denomina “un modelo completo de
sustenta que es necesaria para elimi- TJTUFNB KVSÓEJDPw &T FOUPODFT RVF FM
nar las consecuencias de un sistema discurso práctico racional de forma
jurídico que podría considerarse aproximada, dependiente del papel
DPNPJOKVTUP"EFNÈT IBDFSFGFSFO- de los participantes, permitirá dilu-
cia a Hart, quien desde una perspec- cidar el origen de la solución a todo
tiva lingüística hace clara e integral DBTPKVSÓEJDP
la tesis de la separación, y a Hoerster Lo anterior tiene sustento en lo desa-
quien pone en duda si una definición rrollado en el segundo capítulo de la
planteada por la filosof ía del dere- obra, en que es protagonista la discu-
cho puede incrementar la resistencia sión sobre el tema de los derechos y
DPOUSBMBJOKVTUJDJBKVSÓEJDB el problema generado por su limita-
Para finalizar, y con el propósito de ción y ponderación, que envuelve el
fundamentar la existencia de una ejercicio de la decisión racional y de
teoría procesal de la argumenta- las estructuras jurídicas y racionales
ción jurídica, el autor, basándose en del razonamiento, bajo unos pará-
la ejemplificación, teoría de casos metros preestablecidos, los cuales
y desarrollo conceptual, permite permitirán el empleo adecuado de la
dar al lector el empleo práctico de teoría del discurso racional, prove-
su tesis propuesta con ocasión al niente de la relación derecho y moSBM
318 Derecho y razón práctica. Una mirada retrospectiva a la teoría jurídica de Robert Alexy

Es así como el autor, con base en cua- Comentarios y


tro distinciones entre las teorías posi- recomendaciones a los
tivistas y las no positivistas, procura
lectores
obtener un concepto de derecho que
JODMVZBMBNPSBM1BSBMPHSBSTVDPNF- En la práctica jurídica, la argumen-
tido, acoge un concepto de derecho tación posee una gran importancia,
que incluya la dimensión de validez, puesto que brinda herramientas a los
que observe el sistema jurídico como juristas para la adecuada interpreta-
un sistema de carácter normativo, que ción y aplicación de la normatividad,
sea analizado desde una perspectiva sin recurrir únicamente a lo expre-
participante, y del que se predique la sado exegéticamente en la legislación
existencia de unas conexiones ideales, QPTJUJWB3FTVMUBEPEFMBSFDPQJMBDJØO
ligadas inexorablemente a la substan- y transcripción de las conferencias
DJBEFMTJTUFNBKVSÓEJDP dictadas por Robert Alexy, este libro
es una obra de consulta indispensa-
Asociado a lo anterior, es importante
ble para la adecuada formación de los
resaltar que un sistema de reglas
OVFWPTKVSJTUBT&MMJCSPEFCFTFSDPO-
encuentra una deficiencia, en el sen-
siderado en su totalidad, teniendo
tido en que no determina el resultado
FO DVFOUB DJFSUPT QBSÈNFUSPT  
de una serie de casos similares, como
conocimiento básico de la Teoría de
quiera que su posible resolución deba
los Derechos Fundamentales: bajo
necesariamente considerar a los parti-
el entendido de la comprensión de
cipantes y a las reglas en las que ésta
los principios, como mandatos de
TFTVTUFOUF&TUPTVHJFSFVOQSPCMFNB 
optimización que otorgan solidez a
toda vez que el proceso de creación del
los derechos fundamentales (indi-
derecho no es lo suficientemente expe-
viduales y colectivos), siendo éstos
dito como para instaurar reglas a las
aquellos inherentes al ser humano y
situaciones jurídicas qué, con el paso
que en conjunto, sustentan el orde-
EFM UJFNQP WBZBO TVSHJFOEP "TÓ  FT
OBNJFOUP KVSÓEJDP   conocimiento
necesario acudir a los principios jurí-
de la lógica jurídica: la teoría de
dicos, pues existe una insuficiencia de
Alexy recurre a ejemplos esquema-
reglas para la resolución de todos los
tizados en forma lógica para explicar
casos que se originen, de tal manera
TVT BQSFDJBDJPOFT $PO FTUP  CBKP MB
que, aunado a la interpretación de los
estructura argumentativa de premisa
principios, es debido desentrañar las
 QSFNJTBZDPODMVTJØO IBDFEFTV
reglas que puedan esgrimir la resolu-
escrito algo complejo de apreciar, si
ción del caso, circunstancia que hace
no se cuenta con estas herramien-
necesario el desarrollo de la argumen-
UBT JOUFSQSFUBUJWBT   conocimiento
UBDJØOKVSÓEJDB
del derecho constitucional.  conoci-
miento de la Teoría de la Argumenta-
ción y de la Hermenéutica Jurídica. El
Daisy Paola López Cely y Claret Antonio Ceballos Castañeda 319

desarrollo teórico de Alexy está fun- %803,*/  3POBME Los derechos en


damentalmente basado en la argu- serio. 1SJNFSB FE &TQB×B &EJUPSJBM
mentación jurídica, dirigida hacia el "SJFM 
discurso racional, para justificar la
*63&".*$036. Blog de teo-
necesaria relación existente entre el
ría jurídica y derecho constitucional.
EFSFDIPZMBNPSBM
3PCFSU "MFYZ FO MB SFE  EF TFQ-
UJFNCSF EF  $VSSJDVMVN WJUBF
Referencias %JTQPOJCMF FO JOUFSOFU IUUQJVSFB-
NJDPSVNCMPHTQPUDPN
"-&9:  3PCFSU Derecho y razón
práctica.&EJDJØOOÞNFSP SFJNQSF- ,"--.&7&3  $IJTUPQI $ISJTUJBO
TJØO %JTUSJCVDJPOFT 'POUBNBSB 4" "MCSFDIUT6OJWFSTJUÊ ;V ,JFM i$ÈUF-
.ÏYJDP %' dra de Derecho Público y Filosof ía del
%FSFDIPw Seminario Jurídico. Kurz-
"5*&/;"  .BOVFM i&OUSFWJTUB B CJPHSBmF1SPG%S3PCFSU"MFYZ%JT-
3PCFSU"MFYZw&OCuadernos de Filo- QPOJCMFFOJOUFSOFUIUUQXXXBMFYZ
sof ía del Derecho. &EJDJØOFMFDUSØOJDB KVSBVOJLJFMEF
6OJWFSTJEBE EF "MJDBOUF %FQBS-
6/*7&34*%"% %& "-*$"/5&
tamento de Filosof ía del Derecho
i#SFWF CJPHSBG ÓBw 3PCFSU "MFYZ %JT-
España: &TQBHSBmD %JTQPOJCMF FO QPOJCMF FO JOUFSOFU IUUQXXX
JOUFSOFUIUUQQVCMJDBDJPOFTVBFT VBFT

También podría gustarte