Está en la página 1de 9

TEORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ROBERT ALEXY

Presentado por:
YULITZA ANGUITA GONZALEZ
CÓDIGO: 17291018

Presentado a:
DR. JAVIER ANDRES PEROZO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
PROGRAMA DE DERECHO
2020
DERECHOS FUNDAMENALES

En su Teoría de los derechos fundamentales, Alexy propone investigar estructuras tales


como la de conceptos de derechos fundamentales, la influencia de los derechos
fundamentales en el sistema jurídico y la fundamentación de los derechos
fundamentales. El autor señala que su material más importante es la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional Federal de Alemania. Dicha teoría se guía por la pregunta ¿cuál
es la decisión correcta desde el punto de vista de los derechos fundamentales y de la
fundamentación racional de los derechos fundamentales?

Para Alexy, una característica de su Teoría es que con el análisis lógico se puede librar
a la ciencia de los derechos fundamentales, al menos en parte, de la retórica política y
de los vaivenes de la lucha de las concepciones del mundo. Alexy afirma que no
pretende crear una "matemática del derecho", en palabras de Jhering, sino tomar del
"manejo lógico" lo que hay en él de correcto e indispensable para la jurisprudencia. En
este sentido, el autor afirma que la teoría estructural que propone continúa la tradición
analítica de la jurisprudencia de conceptos.

Para Alexy, toda aseveración acerca de la existencia de un derecho fundamental,


presupone la vigencia de una norma de derecho fundamental. Así, el autor afirma que
está evitando tomar posición respecto al problema clásico de si ha de darse prioridad a
la norma objetiva o la norma subjetiva, al derecho o al deber ser, que son cuestiones de
contenido 

El autor designa a las normas de derecho fundamental expresas como aquéllas


directamente establecidas por las disposiciones de la Ley Fundamental (lo equivalente
a la Constitución) alemana, (artículos 1 a 9, 20 párrafo 4, 33, 38, 101, 103 y 104) (p.
65). Además existen normas de derecho fundamental que no están establecidas
directamente por el texto constitucional, sino que más bien están adscritas a las normas
expresas. Estas normas adscritas son aquellas para cuya adscripción a una norma de
derecho fundamental expresa es posible dar una fundamentación iusfundamental
(lógicamente) correcta. Por tanto, para que una norma adscrita sea o no una norma de
derecho fundamental, depende de que sea posible una argumentación iusfundamental
para ello. Sin embargo, el mismo Alexy señala que las reglas de fundamentación
iusfundamental no definen ningún procedimiento que en cada caso conduzca a un solo
resultado. De aquí que el autor admita que en muchos casos, existe incertidumbre
acerca de cuáles pueden ser normas adscritas de derecho fundamental.
El autor analiza también las restricciones de los derechos fundamentales. En primer
lugar una norma puede ser una restricción de derecho fundamental sólo si es
constitucional. Ahora bien, existen dos tipos de restricciones fundamentales, las que
son directamente constitucionales y las que son indirectamente constitucionales. Las
restricciones de rango constitucional son directamente constitucionales. Éstas a su vez
se subdividen en restricciones y cláusulas restrictivas. El concepto de restricción
corresponde a la perspectiva del derecho, el de la cláusula restrictiva a la perspectiva
de la norma. Esta última es parte de la norma en sí, y dice cómo está restringido o
puede ser restringido lo que está protegido por la norma. Las cláusulas restrictivas
pueden ser expresas o tácitas.

Ejemplo de una cláusula restrictiva expresa es la señalada en el artículo 9o., párrafo 2


de la Ley Fundamental, que señala que está prohibida toda asociación que sea
contraria al concepto de "entendimiento internacional".

El ejemplo paradigmático de una cláusula restrictiva tácita, nos dice Alexy, es la


formulada por el Tribunal Constitucional. Éste ha señalado que, tomando la Ley
Fundamental como un todo, los derechos fundamentales de terceros que entran en
colisión y otros valores (o principios) jurídicos pueden limitar, los derechos
fundamentales.

Las restricciones indirectamente constitucionales o reservas, son aquéllas cuya


imposición está autorizada por la Ley Fundamental. Las reservas pueden ser simples o
calificadas. Son simples cuando se confiera sin más la competencia para imponer
restricciones. Ejemplo de esto es el artículo 8o., párrafo 2, "En el caso de reuniones al
aire libre, este derecho puede ser restringido por o según la ley". La reserva es
calificada, cuando existe una limitación de contenido (v. gr. artículo 11, párrafo 2, que
establece que la ley puede restringir la libertad de movimiento sólo en determinados
supuestos expresamente señalados, cómo el de combate a una epidemia).

CARACTERISTICAS

1. Teoría de los derechos fundamentales de la Ley Fundamental


Esta teoría, se desarrolla y es aplicable a todos los sistemas de derechos
fundamentales y a todas las jurisdicciones constitucionales significando esto que es una
teoría estructural de los derechos fundamentales siendo esta estructura posible porque
los derechos fundamentales tienen un carácter universal. Este carácter universal
consiste en que los derechos fundamentales son derechos previstos en la constitución
con la intención de positivar los Derechos Humanos los cuales se definen por: Su
fundamentalidad, su universalidad, su abstracción, su prioridad en cuanto a que no
pueden ser derogados y su carácter moral.

Los derechos fundamentales o derechos constitucionales, representan intentos de


positivar los derechos humanos morales, siendo esto igual en todos los sistemas
jurídicos; por esta razón es posible una teoría que inicia con los derechos
fundamentales alemanes, donde se analizan y luego se amplía una teoría general de
todos los derechos fundamentales en el mundo, siendo esto una teoría universal.

2. Teoría Jurídica

Esta se ocupa, de cómo se aplica e interpretan correctamente los derechos


fundamentales, siendo esta el eje central del libro.

Una teoría jurídica de los derechos fundamentales de la Ley Fundamental es, en tanto
teoría' del derecho positivo de un determinado orden jurídico una teoría Dogmática.
Dista mucho de ser claro que es lo que convierte a una teoría en una teoría dogmática
y, por lo tanto, jurídica. Parece obvio orientarse, ante todo, Porque aquello que
realmente es practicado como ciencia del derecho y es designado como "dogmática
jurídica" o "jurisprudencia", es decir, la ciencia del derecho en sentido estricto y
propiamente dicho ".En este caso, es posible distinguir tres dimensiones de la
dogmática jurídica: la analítica, la empírica y la normativa.

En la dimensión analítica de lo que se trata es de la consideración sistemático-


conceptual del derecho válido. El espectro de tareas se extiende aquí desde el análisis
de los conceptos fundamentales (por ejemplo, el concepto de norma, de derecho
subjetivo, de libertad y de igualdad), Pasando por la construcción jurídica (por ejemplo,
la de la relación entre el supuesto de hecho y de las restricciones de los derechos
fundamentales y la del efecto en terceros), hasta la investigación de la estructura da
sistema jurídico (por ejemplo. la llamada irradiacron de los derechos fundamentales) y
de la fundamentación sobre la base de derechos fundamentales (por ejemplo de la
ponderación).

De una dimensión empírica de la dogmática jurídica se puede hablar en un doble


significado: primero con relación al conocimiento del derecho positivamente salido y
segundo con relación a la utilización de premisas empíricas en la argumentación
jurídica. Por ejemplo en el marco de argumentos consecuenciales.
Quien considere que el objeto de la dimensión empírica es el conocimiento del derecho
positivamente valido tendrá que presuponer un amplio y polifacético concepto del
derecho y de la validez. En la dimensión empírica no se trata tan sólo de la descripción
del derecho legislado sino también de la descripción y pronóstico de la praxis judicial,
es decir, no sólo del derecho legislado sino también del derecho judicial. Además, la
eficacia del derecho, en la medida en que es condición de la validez positiva del
derecho legislado y judicial, es objeto de la dimensión empírica.

En la tercera dimensión, en la normativa, se va más allá de la simple comunicación de


aquello que en la dimensión empírica es constatable como derecho positivo válido; se
trata de la orientación y crítica de la praxis jurídica, sobre todo de la praxis de la
jurisprudencia judicial. Para, ella es constitutiva la cuestión de saber cuál es, en el caso
concreto y sobre la base del derecho positivo válido, la decisión correcta. En todos los
casos discutidos, la respuesta a esta cuestión incluye las valoraciones de quien la
formula". En gran medida, la dogmática jurídica es el intento de dar una respuesta
racionalmente fundamentada en cuestiones valorativas que han quedado pendientes de
solución en el material autoritativamente ya dado. Esto confronta a la dogmática jurídica
con el problema de la fundamentabilidad racional de los juicios de valor.

3. Una teoría general.

Una teoría general de los derechos fundamentales de la Ley Fundamental es una teoría
en la que se consideran los problemas que se plantean en todos los derechos
fundamentales o en todos los derechos fundamentales de un determinado tipo, por
ejemplo, en todos los derechos de libertad, de igualdad o de prestaciones. Su
contrapartida es una teoría particular que trata los problemas especiales de los
derechos fundamentales singulares. Esta distinción apunta al alcance de la teoría.

Para Robert Alexy, los derechos fundamentales suelen presentar las siguientes
características en los estados constitucionales democráticos: regulan con
máximo rango y con máxima fuerza jurídica objetos de la máximo importancia
con máxima indeterminación
Para Robert Alexy, los derechos fundamentales suelen presentar las siguientes
características en los estados constitucionales democráticos: regulan con
máximo rango y con máxima fuerza jurídica objetos de la máximo importancia
con máxima indeterminación
Para Robert Alexy, los derechos fundamentales suelen presentar las siguientes
características en los estados constitucionales democráticos: regulan con
máximo rango y con máxima fuerza jurídica objetos de la máximo importancia
con máxima indeterminación
Para Robert Alexy, los derechos fundamentales suelen presentar las siguientes
características en los estados constitucionales democráticos:
1- que regulan con máximo rango
2- máxima fuerza jurídica,
3- Máxima importancia del objeto,
4- Máximo grado de indeterminación.
Máximo rango
Esta característica “es el resultado de la simple circunstancia de que los
derechos fundamentales se hallan regulados en la Constitución” Por lo tanto

Máximo rango.
Esta característica “es el resultado de la simple circunstancia de que los
derechos fundamentales se hallan regulados en la Constitución”. Por lo tanto, toda
norma jurídica que los infrinja sería inconstitucional y debería ser
expectorada del ordenamiento jurídico cuanto antes.

Máxima fuerza jurídica.


Característica complementaria de la primera pues le permite desplegar todo su
vigor. Consiste en que los derechos fundamentales vinculan de manera directa
como Derecho al Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Además, significa que
“la observancia de todos los derechos fundamentales se halla plenamente
controlada por los tribunales, comenzando por los inferiores (….) y terminando
por el Tribunal Constitucional”: los derechos fundamentales gozan de
justiciabilidad plena. “Si antes valía decir: derechos fundamentales solo en el
marco de las leyes, ahora se quiere decir: leyes solo en el marco de
los
derechos fundamentales”, pues los derechos fundamentales “deben irradiar al
Derecho en su totalidad como valores o ‘juicios de valor objetivos’ (objektive
Wertentscheindungen)”. De lo anterior se desprende que ahora “los derechos
fundamentales no solo despliegan su vigor en la relación del ciudadano con el
Estado, sino también en el Derecho civil, donde se trata la relación entre
particulares
Característica complementaria de la primera pues le permite desplegar todo su vigor.
Consiste en que los derechos fundamentales vinculan de manera directa como Derecho
al Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Además, significa que “la observancia de
todos los derechos fundamentales se halla plenamente controlada por los tribunales,
comenzando por los inferiores y terminando por el Tribunal Constitucional” los derechos
fundamentales gozan de justiciabilidad plena, pues los derechos fundamentales “deben
irradiar al Derecho en su totalidad como valores o ‘juicios de valor objetivos’. De lo
anterior se desprende que ahora “los derechos fundamentales no solo despliegan su
vigor en la relación del ciudadano con el Estado, sino también en el Derecho civil,
donde se trata la relación entre particulares

Máxima importancia del objeto.

El máxim.o rango y la máxima fuerza jurídica significarían poco si los derechos


fundamentales regularan cuestiones específicas sin importancia”. La situación
es opuesta, pues a través de los derechos fundamentales “se decide acerca
de la estructura básica de la socieda
El máximo rango y la máxima fuerza jurídica significarían poco si los derechos
fundamentales regularan cuestiones específicas sin importancia”. La situación es
opuesta, pues a través de los derechos fundamentales “se decide acerca de la
estructura básica de la sociedad

Máximo grado de indeterminación


Esta característica se advierte con facilidad en el carácter sumamente sucinto y, podría
decirse, que presenta la redacción de los derechos fundamentales en las
constituciones. Un ejemplo al respecto propuesto por Robert Alexy: “la Ley
Fundamental contiene derechos Fundamentales garantizados de manera ilimitada e
ilimitable de acuerdo con el
onstitucional, pues “Los derechos fundamentales son lo que son sobre todo a
través de la interpretación”. Un ejemplo al respecto propuesto por Robert
Alexy: “la Ley Fundamental contiene derechos fundamentales garantizados de
manera ilimitada e ilimitable de acuerdo con el tenor de su texto, Entres estos
se cuentan, junto a otros, la libertad de credo, artística y científica. Pues bien,
tomado el texto en su literalidad, no cabría prohibir el sacrificio de humanos
realizado por razones religiosas, ni pintar sobre una autopista y no cabría, por
citar un ejemplo práctico real, ni restringir por Ley ni controlar por medio de
comisiones éticas la investigación con animales, los experimentos sobre
técnicas genéticas y la investigación médica con personas”. El Tribunal
Constitucional ha logrado, entre otros logros, instrumentar “la fórmula para que
incluso los derechos fundamentales protegidos sin reserva alguna puedan ser
limitados en favor de derechos fundamentales en conflicto de un tercero y de
otros valores jurídicos que gocen de rango constitucional”. Evidentemente, la
instrumentación de esta fórmula ha sido viable gracias al método ponderativa;
la simple subsunción no tiene la aptitud de logar semejante Constitucional, pues “Los
derechos fundamentales son lo que son sobre tod de la interpretación”27. Un ejemplo
al respecto propuesto por Robert
tenor de su texto, Entres estos se cuentan, junto a otros, la libertad de credo, artística y
científica. El Tribunal Constitucional ha logrado, entre otros logros, instrumentar “la
fórmula para que incluso los derechos fundamentales protegidos sin reserva alguna
puedan ser limitados en favor de derechos fundamentales en conflicto de un tercero y
de
otros valores jurídicos que gocen de rango constitucional”. Evidentemente, la
instrumentación de esta fórmula ha sido viable gracias al método ponderativa; la simple
subsunción no tiene la aptitud de logar semejante hazaña.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENALES

los derechos fundamentales, nota Alexy, se componen de varios elementos, tienen una
dimensión jurídica, claramente constitucional, y también una dimensión ideal, puesto
que representan la positivización de los derechos humanos que se han formulado antes
en el discurso moral. El reconocimiento de una primacía moral creo que puede leerse
como parte de la estrategia que mira a relacionar indisolublemente, la semántica
constitucional a los ideales de los derechos − de la igualdad, libertad y democracia. Yo
creo que se debe llamar como causa a la moral − y no tanto la filosofía política que,
indudablemente, tiene relación con la perspectiva de los derechos − ayuda Alexy a
desarrollar un discurso donde no son conceptualmente admitidas interacciones
estratégicas que permitirían “bajar” el nivel de corrección pedido al discurso jurídico

Entonces, si, por un lado, la forma en la que son expresados los derechos evidencia
como la ponderación sea un factor constante del derecho, no eventual o contingente,
por otro lado, esto demuestra, también, como la plena positivización de los derechos no
evita la necesidad de tener una doctrina de los derechos mismos, para que sean
implementados y aplicados. En suma, si de eso se deriva que sea permanente la
dimensión ideal de los derechos, deriva también la necesidad de una dimensión
argumentativa y justificativa que ofrece herramientas para controlar la aplicación del
derecho mismo.
Aquí se nota como la concepción del derecho de Alexy sea en realidad mixta, el
resultado de una cooperación. Si, por una parte, el derecho es un proceso de
aplicación, por otra parte, es un objeto que el intérprete encuentra frente a sí mismo ya
dado: el legislador emana leyes, enunciados normativos, sin embargo, estas
disposiciones tienen éxito en el mundo solo después haber pasado un proceso
argumentativo, llevado por delante de los intérpretes. Es decir, el derecho es formado
en gran medida por significados, y varios son aquellos vehiculados por los textos: la
afirmación de uno o del otro depende en cierta medida del contexto particular.

También podría gustarte