Está en la página 1de 5

Presentado por: Anny Hernández Vargas

TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


NUMERO 1
CAPITULO 14

1-Defina QUE ES AUDITORIA EN UN SISTEMA DE SALUD


La auditoría en salud se define como una evaluación crítica y periódica de la calidad de la
atención médica que reciben los usuarios, mediante la revisión y el estudio de las historias
clínicas y las estadísticas hospitalarias.

2-REALICE UN RESUMENDE LA HISTORIA DE LA AUDITORIA


La historia de la auditoría se remonta a 1910, cuando aparece el informe Flexner respecto a
la enseñanza de la Medicina en las diferentes universidades en USA, criticando
severamente el sistema existente, y que concluyó en la no-acreditación de 47 facultades de
Medicina.
En 1917 el Colegio Americano de Cirujanos dicta las Normas para la acreditación
hospitalaria. En 1950, se realiza un estudio piloto en 15 hospitales, institucionalizándose el
procedimiento, venciendo el temor y la suspicacia de considerar a la auditoría como un
instrumento de control y punición.
Hacia 1980 es un procedimiento implantado en casi todos los hospitales americanos. En
nuestro medio, en 1991 se oficializa la Auditoría Médica en el Hospital Guillermo
Almenara. En el Instituto de Salud del Niño durante años ha venido funcionando un Comité
de Auditoría Médica dependiente inicialmente del Cuerpo Médico; posteriormente a partir
de 1996 la Dirección General crea la Unidad de Calidad, y dentro de ella el Comité de
Auditoría Médica e Historia Clínica conformado por médicos nombrados por la Dirección
General y propuestos por el Cuerpo Médico. Este Comité realiza labor de Auditoría Médica
básicamente referida a Historias Clínicas referidas por la Dirección debido a problemas
médico legales, posible negligencia médica, permanencia hospitalaria prolongada.
Actualmente se está proponiendo la implementación de la Auditoría Médica como un
sistema de mejoramiento de la calidad de atención médica.

3-REALICE UN RESUMEN DEL ESTUDIO DE LA CALIDAD Y LA AUDITORIA


El hombre primitivo desarrolló sus propios productos para su uso, determinó las
características de los Alimentos para poderlos comer e hizo lo mismo con la calidad de los
instrumentos de Defensa y ataque, esencial Para su supervivencia.
Apareció el trueque como método de intercambiar productos. El problema de la calidad se
resolvía entre el cliente y el fabricante Cuando la producción se Realizaba de manera
artesanal Entre el productor y el cliente Era directa.
Con el desarrollo del comercio se perdió este Contacto entre el Producto, el comprador y El
vendedor El producto se evaluaba Con respecto a una garantía y a unas especificaciones
bien definidas
Con la producción Industrial se diversificaron los productos, se expandió la manufactura y
se incremento el consumo; se redujeron los costos Pero también la calidad de los productos
El control de la calidad por muchos años en el Japón dependió de la INSPECCIÓN LA
CALIDAD no solo depende del control sino también del diseño para responder a las
necesidades de los clientes
Hacia 1960… Apareció la concepción “cero defectos de la calidad” Resalta la Importancia
de los procesos para lograr la calidad de los productos El trabajo de los expertos en calidad
se dedicaba a la inspección, recepción y control del producto final.
En los años 90 El departamento de calidad se redujo a pocas personas por que se pensaba
que la calidad de los bienes y servicios fabricados era responsabilidad de todos y se
comenzó a tener una preocupación por lo verdaderamente importante: la calidad de las
relaciones Humanas. Se prestó atención al área de administración y de servicios.
En la Actualidad La empresa se considera como una cadena de proveedores/clientes Cada
trabajador es un cliente del que le suministra bienes, servicios o información, y a su vez, es
suministrador de la persona a quién entrega su trabajo.
En Grecia, simiente para la medicina Moderna, se aplicaron normas de calidad en la
práctica Médica, con la aparición de Médicos como Hipócrates y Galeno. Después de la
caída de Grecia, se concedió ciudadanía romana a todos los médicos griegos. Se obligo a la
identificación de los médicos a través de una licencia para ejercer la medicina, que era
aprobada por el estado como una muestra para asegurar la calidad de la práctica.
El concepto de Calidad en salud también ha sido variable, pero sin lugar a dudas siempre ha
estado ligado a las necesidades de las personas. La evolución de la calidad ha estado unida
al avance de los conocimientos científicos.
En ese mismo año tímidamente surgieron los conceptos auditoria en servicios de la salud y
los de calidad en salud.
En 1918 se incluye entre los requerimientos mínimos de acreditación la existencia de una
forma de auditoria medica a intervalos periódicos para mejorar la Historia Clínica que
debía incluir: “La Auditoría Médica despertaba en la mayoría de los Médicos temor y
suspicacia, por que representa una amenaza de inspección y critica”
En Colombia entre 1983 -. 1987 se genero en el instituto de seguros sociales un
movimientos sobre los aspectos de la calidad que fue consignado en el documento Garantía
de la calidad de los servicios de salud.Actualmente se han creado diferentes grupos que
estudian el tema de la calidad y han logrado un gran avance teórico. Desafortunadamente
no se ve reflejado en la atención en los pacientes
4-ENUMERE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA APARICION Y
PERMANENCIA DE LA AUDITORIA EN SALUD COMO UINA DISCIPLINA
PROFESIONAL EN EL AMBITO UNDIAL SON:
1. Incremento en el nivel de exigencia de los usuarios, satisfacción y adherencia;
derechos y deberes; atención eficiente, oportuna, suficiente, costo-efectiva y con
racionalidad técnico-científica.
2. Incremento de costos de tecnología como respuestas a servicios de calidad y
eficiencia, generados por mayor demanda y mejores expectativas, competitividad y
costos de servicios.
3. Atención alejada del concepto de beneficencia, cambio del modelo de oferta a
demanda.
4. Mayor complejidad de infraestructura y dotación de los prestadores, asociados a
mejores condiciones de hotelería, administración, docencia etc.
5. Competencia por la calidad de los servicios de salud, generando mayor desarrollo y
mejores condiciones de atención.
6. Competencia del mercado, mayor segmentación del mercado, condiciones
preferenciales para acceder a los planes de salud, tanto obligatorios como
complementarios.

5-DEFINA LOS COMPONENTES METODOLOGICOS EN LOS QUE SE


FUNDAMENTA EL PAMEC.
 Medir: a través de indicadores en el PAMEC los indicadores mínimos requeridos y
obligatorios son pertinencia, accesibilidad, continuidad, oportunidad y seguridad.
 Comparar: calidad observada y calidad esperada e identificar las desviaciones o
brechas de calidad ( problemas de calidad )
 Analizar: causas del problema de calidad o brecha, e identificar acciones que las
bloqueen o eliminen, las cuales corresponden al que hacer o inicio de los planes de
mejoramiento.

6.- DEFINA AUDITORIA INTERNA


La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y
consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.

7-DEFINA AUDITORIA EXTERNA


Es un proceso de evaluación sistemático, exhaustivo, crítico y detallado de un determinado
sistema de una empresa; al ser externo, el estudio se llevara a cabo por personal ajeno a la
empresa, con el fin de que pueda emitir una opinión independiente que de credibilidad
frente a terceros.
8- DEFINA -AUDITORIA DE SERVICIOS
conjunto de estrategias diseñadas de manera ordenada y consecuente para evalúar la calidad
y los niveles de satisfacción del servicio recibido dentro del ciclo de la prestación y de
acuerdo con modelos de excelencia ya definidos.

9-DEFINA AUDITORIA CLINICA


Es una de las herramientas que ayuda a la gestión clínica y tiene como propósito la
evaluación de la calidad de la atención en salud que se presta a los Usuarios, desde el punto
de vista técnico científico, desde el ingreso hasta el egreso del servicio.

10-DEFINA-AUDITORIA MEDICA
Es el acto profesional de la prestación del servicio en todos sus componentes, acciones y
complementos, esta auditoria puede ser interna o externa, y es obligatorio que se ejecute
por auditores pares.

11-DEFINA AUDITORIA DE SERVICIOS


Se define como la evaluación de las relaciones, momentos de verdad de las personas que
hacen parte de la organización y los usuarios de los servicios, humanización, calidez,
interés, compromiso con el paciente; es la auditoria de las relaciones humanas durante el
proceso de atención.

12-DEFINA AUDITORIA ADMINISTRATIVA


Es la evaluación, análisis y recomendaciones de mejoramiento de los aspectos
administrativos, financieros y de apoyo logístico, relacionado con los procesos de
prestación de servicios de atención en salud.

También podría gustarte