Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Título del informe Académico

Observar y comprender cómo se aplican los principios teóricos


aprendidos en las aulas en el proyecto especial CHAVIMOCHIC

AUTOR (ES):

 Salcedo Alvarez, Lucia del Milagro (0009-0003-7690-1649)


 Saldaña García, Jorge Luis (0000-0003-1807-1774)
 Sirlupú Urbina, José Eduardo (0000-0003-3005-0191)
 Vásquez Castillo Jacson Miuller

ASESOR (A)(ES):

 Placencia Valdiviezo, Jorge Luis

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

…………………………………

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

………………………………….

TRUJILLO – PERÚ

2023
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................2

II. OBJETIVOS................................................................................................. 6

2.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................6

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................6

III. MARCO TEORICO....................................................................................7

IV. PROCEDIMIENTO..................................................................................11

V. CONCLUSIONES....................................................................................14

VI. RECOMENDACIONES...........................................................................15

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................15

VIII. ANEXOS................................................................................................. 16
I. INTRODUCCIÓN

Somos un grupo de estudiantes que está cursando el tercer ciclo


de la carrera de Ingeniería civil en la prestigiosa Universidad César
Vallejo sede Trujillo, en el curso de topografía a cargo del Ingeniero
Jorge Luis Placencia Valdiviezo, el día 16 de noviembre realizo una
visita técnica al “Proyecto Especial Chavimochic” donde nuestro viaje
de estudio de inicio a las 6:00 AM desde la provincia de Trujillo,
exactamente nuestro punto de encuentre en la puerta de dicha
Universidad.
Llegamos a la bocatoma Chavimochic al promediar las 9:00 am
de la mañana, luego de ello pasamos escuchar la información que nos
brindaba el Ingeniero Castillo, quien estaba de turno en el proyecto,
para el centro de comando entramos en pequeños grupos para asi
poder escuchar y tener una mejor visión de cada parte de los sistemas
que comandan la bocatoma.
Como nosotros sabemos en el año 1967, durante el gobierno de
Arquitecto Fernando Belaúnde Ferry, a petición de la Célula
parlamentario Aprista – La Libertad (CPA), se aprobó la Ley N° 16667
declarando “de necesidad y utilidad pública la irrigación de los valles de
Chao, Virú, Moche y Chicama”; creando así con sus iniciales las siglas
CHAVIMOCHIC y la Comisión Ejecutiva del Proyecto y se autorizaba el
financiamiento de las obras por un monto de mil millones de soles.
En el año 1973 el señor Virgilio Vanini de los Ríos. Quien fue
designado por el gobierno militar como alcalde de la municipalidad de
la provincia de Trujillo, en ese entonces el crea la comisión Pro-
CHAVIMOCHIC, esta fue integrada por los Ingenieros: Alfredo Santa
María Calderón, Jose Félix de la Puerta Haya, Jose Fernández de
Agüero, Víctor Ganoza Plaza, Ramon Morales, bajo la presidencia del
alcalde y el regidor Ing. Alfredo Campana Aznarán.
Tiempo después un nuevo gobierno donde la representante fue
Francisco Morales Bermúdez dicta la Ley N° 22945 donde nuevamente
declara de interés y necesidad pública la ejecución de las obras del
proyecto CHAVIMOCHIC. Este autoriza un financiamiento de 300
millones de dólares para la ejecución de trabajos entre ellos la vía de
acceso a la bocatoma, la construcción del túnel aductor, y la
construcción de la bocatoma.
Como nosotros sabemos la bocatoma recibe el agua del Río
Santa, donde en épocas de verano esta no alcanza su capacidad
mínima para su funcionamiento, y se da todo lo contrario cuando es la
época de invierno, donde esto sobrepasa la máxima cantidad de
metros cúbicos de agua que debe almacenar, por lo cual los
encargados de la bocatoma se ven obligados a abrir las compuertas.
El proyecto CHAVIMOCHIC tiene tres principales finalidades, la
primera es abastecer de agua potable haciendo su debido
mantenimiento y tratamiento para purificar el agua, la segunda finalidad
es abastecer la de agua de regadío a los agricultores, y la tercera es
abastecer la central hidroeléctrica.
En la bocatoma se ubica el centro de comando, donde tiene el
control remoto cuando solo se hace mediante el centro de control,
automático cuando todos los trabajos están en completo
funcionamiento y local cuando queremos hacer alguna maniobra lo
hacemos en las compuertas. Tenemos compuertas de captación o de
limpia, en el modo automático estas se programan mediante un
sistema computarizado para recibir cierto nivel de agua, donde si el río
baja su nivel de agua, se cierra las compuertas de limpia y se vuelve al
nivel de caudal requerido.
La cota de trabajo del proyecto especial CHAVIMOCHIC es de
424.20 a 424.50 como máximo para tener un buen nivel de captación
de agua para poder derivar al valle, las compuertas están con una
capacidad de caudal de 40 metros cúbicos, para las derivaciones,
donde el desarenados recibe 34 metros cúbicos, y el río esta con un
caudal de 160 metros cúbicos, todo eso es programado dentro del
sistema, con dicha cota.
La bocatoma solo toma el agua necesaria para ser deriva, la
demás agua sigue su destino que es llegar al rio, para poder hacer el
trabajo de mantenimiento se hace un dique provisional cuando está el
caudal máximo, cuando se hace el mantenimiento de la bocatoma se
hace anual, donde esta tiene que quedar totalmente seca para poder
cambiar el enchapado.
Para hacer el mantenimiento del desarenador, se pide a la
bocatoma que seque toda el agua que está destinada para el
desarenador que con 35 metros cúbicos, el ingreso de agua máxima
del desarenador es de 90 metros cúbicos y la salida máxima es de 82
metros
El desarenador presenta siete curvas (naves) y una pre curva
que sirve para que el agua que sobra regrese al rio, el desarenados fue
construido en el año 1994 el cual se mantiene vigente hasta el día de
hoy, el cual se hace mantenimiento, cuando la bocatoma está en
mantenimiento el desarenador deja de funcionar.
Desde la bocatoma sale 35 metros cúbicos por segundo de agua
y estos mismos llegan hasta el desarenador, pero luego de pasar por
esto, solo salen 25 metros cúbicos por segundo de agua hacia los
valles.
La principal función del desarenador es eliminar todo sedimento
grueso, es cual es eliminado por un orificio de 27 metros el cual se le
denomina prepurga, luego de eso el agua ingresa a las 7 naves, donde
la velocidad del agua se recude dónde puede ser menor o igual a 0.25
metros por segundo, cada nave es de 125 metros de largo por 9 metros
de ancho, esta inicia con una profundidad de 3 metros y termina con
una profundidad de 12 metros.
Los sedimentos son eliminados mediante el golpe de agua que
consiste en abrir y cerrar rápido las compuertas al final de cada nave
se divine en tres partes donde facilita la limpia de los sedimentos que
son eliminados por la parte final de las naves por un canal que une con
el de la prepurga para que luego se dirija al rio nuevamente.
Luego el canal llega a la cámara de carga el cual puede
almacenar mil metros cúbicos, del cual parte 3 servicios el primero es
para la micro central hidroeléctrica, el segundo servicio es para la línea
de sifón Virú, el cual un no está completo le falta un tubo, en la
cabecera de la cámara de carga nace el sifón que al principio es sobre
la tierra luego se entierra, el agua corre por la gravedad no se utiliza
ninguna bomba, el canal de descarga es el agua que pasa por las
turbinas para generar electricidad, el agua de turbulencia es utilizada
por los agricultores.
II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL

 Observar y comprender cómo se aplican los principios teóricos


aprendidos en las aulas en el proyecto especial CHAVIMOCHIC.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar un análisis detallado de las estructuras e
infraestructuras presentes en el proyecto Chavimochic.
 Investigar los aspectos ambientales del proyecto, como las
medidas tomadas para mitigar impactos negativos en la flora,
fauna y recursos naturales locales.
 Examinar las estrategas y tecnologías implementadas para la
gestión del agua, incluyendo sistemas de riego, embalses y
canales.
 Investigar y analizar los costos asociados con planificación y
ejecución del proyecto Chavimochic.
 Analizar las estrategias implementadas para minimizar impactos
negativos y fomentar beneficios sociales.
 Posibles mejoras o recomendaciones basadas en la observación
y análisis de la visita.
III. MARCO TEORICO

3.1 BOCATOMA CHAVIMOCHIC


3.1.1 Definición de Bocatoma
La bocatoma es una estructura que sirve para desviar el agua hacia los
canales. El tamaño y el material de construcción, está de acuerdo a la cantidad
de agua que hay en el río y la cantidad de agua que se va a captar.

Una bocatoma tiene las siguientes partes:

-El barraje que sirve para captar el agua.

– La ventana de captación, que es por donde pasa el agua al canal hacia un


desarenador.

-La ventana de captación tiene una compuerta.

- También existe una compuerta de limpia

- Muros de Encauzamiento.

3.2 DESARENADOR

3.2.1 Definición de Desarenador


Es una estructura ubicada generalmente, después de la bocatoma y antes de
una estructura de almacenamiento como un reservorio. Un desarenador tiene
un puerto de entrada en la parte superior al lado del recipiente, un componente
central de hidrociclón y dos puntos de descarga (uno en la parte superior del
recipiente y otro en la parte inferior). El hidrociclón se dispone de tal forma que
la abertura ancha se encuentra en la parte superior y la abertura estrecha en la
parte inferior.
La corriente de producto ingresa al recipiente en un ángulo tal que la trayectoria
de la corriente crea un patrón circular dentro del hidrociclón. La forma estrecha
del ciclón hace que el agua se arremoline alrededor del ciclón a gran
velocidad. Sirve para depositar arenas y piedras pequeñas y no las deje pasar
al canal de conducción. El desarenador tiene las siguientes partes:

- Poza desarenadora.

- Transición de entrada y salida.

- Compuertas.

- Aliviadero.

-Canal desarenador

3.2.2 Tipos de Desarenador

Desarenador horizontal: Es el tipo de desarenador más antiguo empleado en


el tratamiento de las aguas residuales. Se suele implementar con control de
velocidad. Estas unidades se proyectan de modo que se mantenga una
velocidad de flujo lo más cercana posible a los 0,3 m/s. De esta manera, se
debe calcular el tamaño del equipo para proporcionar un suficiente tiempo
como para que las partículas sedimenten en el fondo del canal. La velocidad
mencionada permite la circulación de la mayor parte de la materia orgánica en
suspensión, pero genera la sedimentación de las arenas pesadas.

Desarenador aireado: En este tipo de desarenador, el aire entra lateralmente


al tanque y produce un patrón de flujo helicoidal a través de la cámara. La
arena se asienta mientras que la materia orgánica permanece suspendida. El
agua permanece aireada durante el proceso y, al ser impulsada por el aire,
adopta una trayectoria en forma helicoidal mientras recorre el equipo. Se
estima un tiempo de retención del agua de 180 segundos aproximadamente,
teniendo una eficiencia de remoción de arenas cercana al 100%. Estos equipos
suelen ser costosos en comparación a los anteriores pero la eficiencia es muy
alta.
Desarenador de vórtice: La separación de arenas también se realiza en
equipos en los que el flujo de agua provoca la formación de vórtices. Una
turbina giratoria induce una trayectoria circular y produce que las arenas se
dirijan hacia el exterior por la diferencia de densidad con el agua. Estas
partículas se ven impulsadas tanto por la fuerza centrífuga como por la fuerza
de gravedad.

Se estima un tiempo de detención de 30 segundos aproximadamente. En


ciertos casos, se introduce un sistema airlift para remoción y posterior lavado
de arenas

3.3 CANALES DE RIEGO


3.3.1 Definición de canales
Los canales o sistemas de riego fueron una forma innovadora para llevar agua
desde un río o fuente de agua principal hacia otros canales secundarios,
permitiendo distribuir el agua de manera eficaz. Se usaron desde los inicios de
la agricultura hasta nuestros días.

3.4 SIFONES
3.4.1 Definición de sifón
La palabra sifón proviene del griego antiguo: σίφων, «tubería, tubo», y define
cualquier variedad de dispositivo que involucre el flujo de líquidos a través de
tubos. En un sentido más estricto, la palabra se refiere particularmente a un
tubo en forma de «U» invertida. Esta forma hace que un líquido fluya hacia
arriba, por encima de la superficie de un depósito, sin bomba. Solo impulsado
por la caída del líquido a medida que fluye por el tubo bajo la fuerza de la
gravedad. Lo que se consigue es descargar a un nivel más bajo que la
superficie del depósito de donde provino.
IV. PROCEDIMIENTO
4.1. PRIMERA VISITA: Bocatoma Chavimochic

Dentro de las principales obras ejecutadas en la Primera Etapa del Proyecto


Especial CHAVIMOCHIC, destacan la estructura hidráulica fundamental del
Proyecto constituida por la Bocatoma, ubicada en la margen derecha del río
Santa (Chuquicara) en la cota 412 m.s.n.m. con una capacidad de captación de
105 m3/s y caudal de diseño máximo de 3000 m3/s. El Desarenador diseñado
para evacuar 2.27 millones de ton/año de sedimentos; el Túnel Intercuencas de
10 Km de longitud para el trasvase de aguas de la cuenca del río Santa hacia
la cuenca del río Chao, el canal de derivación y conducción con una longitud
total de 88+350 Km. Cubriendo el tramo Río Santa hasta el valle Virú,
mejorando el riego efectivo desde 1991 de 5331 ha de tierras nuevas
(Subastas Públicas) al contar con agua en cabecera. Además, el desarrollo de
esta etapa ha permitido que varias localidades (Chao, Buenavista, El Porvenir,
El Inka, Virú, San José) cuenten con electricidad, producto de la construcción
de la Mini central Hidroeléctrica de Virú de 7.5 MW; y se ha comenzado a
consolidar el desarrollo agrícola de la zona con la transferencia al sector
privado de las tierras nuevas y el Complejo Agroindustrial de Chao.

a) Bocatoma 412 msnm

 Capacidad 105 m3/seg.

 Costos: US$ 45´560,000


(31 Julio 1994).
 Inicio de construcción: 23
Setiembre 1987.
 Término de obra: 31 agosto
1994.
4.2. SEGUNDA VISITA: Desarenador
Las aguas del proyecto van de sur a norte, llenan al desarenador de la
bocatoma, sirve para evacuar todas las arenas y sedimentos.

La función en si consiste en 7 naves en una misma división, con un ancho de 9


metros, pendiente en los primeros metros de 0.2 y en los restantes de 0.15
En tiempo de avenida tiene sólidos que se incrementan en cada nave llegando
a un estado de reposo que llegan a una altura de 2metros y medio, siendo
prácticamente la altura de la nave 4 metros.

Entonces hay una consistencia fuerte que se impregna en las paredes de la


estructura, entonces se hacen 4 lavados diarios de rejilla en coordinación con
la bocatoma; también se abastece de su misma central de energía eléctrica.

Entonces cuidan parte de la sedimentación eliminando entre 50% y 60%


después del esto para el lavado se corta el agua entre 45 y 5 minutos como
máximo.

También presenta la compuerta de Prepurga consta de una toma de aire la


cual no permite que haya deterioro por cavitación, tiene 20 cm de abertura.

El mantenimiento debe ser continuo en tiempo de estiaje el lavado es una vez


por semana debido a que se debe cuidar el agua, para conocer el
comportamiento de los sólidos y su peso existe la presencia de un laboratorio
in situ.
4.3 TERCER VISITA: Sifones

Primera línea de sifón

Componentes: Cámara de Carga, tubería forzada Sifón Virú (3.5 Km de


longitud capacidad 16 m3/s); Túnel 9B (longitud: 1,436 m, caudal 50 m3/s);

Canal de Empalme (longitud 220 m, caudal 50 m3/s). - Costo: US$ 32

´620,000.00 (diciembre 1994).

 Inicio de Obra: 16 Setiembre 1993.


 término de Obra: 09 diciembre 1994.

Segunda línea de sifón

 Costo de la Obra: US$ 19´000.000

 Inicio de Obra: 2009 - Término de Obra


V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


https://www.psi.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/1.pdf

https://bosstech.pe/que-son-desarenadores-agua/

https://gctratamiento.mx/desarenador/

https://bioingepro.com.ar/2023/05/03/desarenadores-para-plantas-
potabilizadoras/
https://www.fundacionaquae.org/wiki/el-sifon-hidraulico/#:~:text=La%20palabra
%20sif%C3%B3n%20proviene%20del,forma%20de%20%C2%ABU%C2%BB
%20invertida.

https://clubescyt.concytec.gob.pe/shicra/canal-de-riego/

VIII. ANEXOS

También podría gustarte