Está en la página 1de 11

INTRODUCCION: Para este proyecto se realizo un proceso en el contexto urbano cuyo

propósito es conocer los elementos del sistema natural y la variables que se involucran en la etapa de
diseño arquitectónico o urbano. Se analizó los siguientes aspectos: historia turística, riesgos naturales
y peligros, viabilidad, economía urbana, espacios públicos, usos de suelos, llenos y vacíos urbanos. Con
este diagnostico obtenido queremos dar a conocer la falta de espacios públicos, el eje turístico no
potenciado que tiene el corredor, entre otros. A estos diagnósticos dados queremos darles una
solución y que EL CORREDOR ESTE pueda abastecer a la población económicamente.

L - 01
HISTORIA URBANA

EMPRESA AGROINDUSTRIAL
EXPANSIÓN URBANA

1908 1946 1970 2013


La fabrica agroindustrial de Pomalca Pomalca representa el 53% de Siendo el tercer sector con mas
tiene 14 mil hectáreas de áreas exportación de productos al exportación por debajo de
1904 agrícolas divididas en tres
.84% áreas de cultivos Perú Saltur/Sipán y Pampa Grande.
.2.77% áreas de terceros
.10.25 %Tierra erizada

1835

Inverna: Tierras destinadas al El 40% de la población se dedica


pastoreo con humedales al trabajo de agricultura
1918
1930 1964
SUSESOS
INFLUYENTES
En el crecimiento urbano

1999 El muelle deja de


funcionar para el
ferrocarril Área
a trabajar
1975

TÚMAN
19.4km
POMALCA 41min
Se inauguró el 10.3km
aeropuerto 25min
comunicando a
la ciudad por vía CHICLAYO
1956 aérea
2004

Se inicio la
construcción del
muelle y el
ferrocarril
1919

2008

Fundación de la
empresa
Agroindustrial
1821 Capacidad: 3 400
t/día

CORREDOR ESTE

2023
El CORREDOR ESTE esta conformado por el distrito de
Pomalca, el distrito de Túman, el distrito de Pátapo, el
distrito de Pucalá, el distrito de Chongoyape entre otros.

CONCLUSIÓN:
El CORREDOR ESTE es uno de los ejes con mas centros turísticos y con fabricas agroindustriales las cuales pueden ser partes de una ruta turística y estas además proporcionarían un aumento de ventas de las zonas que integran el recorrido, por la compra de productos y servicios que van adquiriendo los
turistas durante sus visitas.
FUENTE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA L - 02
RIESGO NATURAL
CLIMA: PPRECIPITACIÓN: COBERTURA VEGETAL:

Alto Medio Alto Medio


Bajo Bajo

Vientos
INUNDACIONES : SISMOS:

Precipitación

Humedad

Temperatura

CONTAMINACIÓN:

Alto Medio Alto Medio


Bajo Bajo

GEOMORFOLOGÍA: SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA:

Contaminación Deterioro de
Basura Incendio
visual pistas
Alto Medio Alto Medio
Bajo Bajo
Inundación Inundación
alta baja

CONCLUSIÓN:
El tema de riesgos en el CORREDOR ESTE está en niveles altos y medios lo cual genera muchos problemas a través de las intensas lluvias en estos últimos días y baja la calidad de vida para las personas ya que genera muchas perdidas y se busca una solución para esto.

FUENTE
MINAM – ELABORACIÓN PROPIA L - 03
VIALIDAD
La carretera Pomalca es una de las que representa mas flujo
vehicular , en relación a las calles que forman el CORREDOR
ESTE, esta avenida conecta con el mercado, hospital , además de
los parques.

CORTE B - B

25.00
EJE

LP LP
VIA DE DOS CARRILES VIA DE DOS CARRILES

CORTE A - A
V BL PP ACEQUIA PP S PA BL V
BL PA S AC AC BL

3.20 3.20 3.20

2.40 1.80 5.40 1.00 3.00 6.60 9.60 6.60 3.00 1.00 5.40 1.80 2.40

50.00

CORTE A – A
AV. Chinchaysuyo

Área de reserva Área de reserva


urbana urbana

26.70 8.25 6.60 8.25 26.70

76.50

CORTE B – B

MOVILIDAD PARADERO CARRETERA POMALCA

4%
Carga pesada Formal
22%
40%
Informal LEYENDA
37%
Combis 60%
11% Nodos peatonal Paraderos Vías primarias Vías arteriales
26% Mototaxis Nodos vehiculares Rutas interurbanas Vías perimetrales Vías secundarias

CONCLUSIÓN:
La diagramación de movilidad del CORREDOR ESTE muestra las diferentes rutas de los transportes y sus tipos de vías clasificado desde la rutas interurbanas que son las carreteras , vías primarias, perimetrales que se encuentran en Pomalca, arteriales dentro de la ciudad de Chiclayo y secundarias que son de
carga pesada.
FUENTE
GOOGLE MAPS - ELABORACIÓN PROPIA L - 04
ECONOMIA URBANA Centro
arqueológico de
REDES ECONÓMICAS CHAPARRI

INDUSTRIAS
C H O N G O Y A PE
1. Agroindustria Pomalca Asociación de ganaderos
El 70% de trabajadores que ocupan Lambayeque (rancho ganadero)
2. EAI Pomalca SAA 30 % la industria son de Pomalca y el otro
3. Agroindustria Tumán 30% son de los alrededores
70%
4. Empresa AgroPucalá
Reservorio de
TINAJONES
POMALCA:
Cuenta con 22 restaurantes de los
Cerro
cuales 4 destacan como más
mulato
importantes y reconocidos Laguna perdida del
turísticamente: Inca

TUMAN:
GASTRONOMIA

Cuenta con 19 restaurantes de los cuales 5


destacan como más importantes y
reconocidos turísticamente: L A C RI A
Catarata
PATAPO: Garraspiña
Cuenta con 11 restaurantes de los TÚM AN
cuales 3 destacan como más Reserva
importantes y reconocidos nacional de
turísticamente: PÁ TAPO
POMALCA CHAPARRI
CHONGOYAPE:
Cuenta con 15 restaurantes de los cuales 4
destacan como más importantes y
reconocidos turísticamente: CHICLAYO

Reservorio
GANADERIA Boro
MERCADO BARRIAL
- El 50% de las ganaderías existentes se dedican solo PUC A LÁ MERCADO SECTORIAL
criar. Ventarrón
- El 50% de las ganaderías existentes son TURISTICA. INDUSTRIA

Antiguo poblado de RED DE GASTRONÓMICA EN CARRETERA. 60% (COMIDA AL PASO)


Ganadería el milagro
Zaña RED DE GASTRONÓMICA DISTRITAL. 30% (RESTAURANTES LOCALES Y MENÚS)
MERCADOS Museo de sitio
Ganadería ‘’boro’’ Huaca Rajada - RED DE RESTAURANTES RECREATIVOS. 10% (FUNDOS Y CENTRO RECREATIVO)
Sipán PUNTOS TURISTICOS
Ganadería palomas
RED DE CERCANIA

CARRETERA PRINCIPAL

Asociación de ganaderos
Lambayeque (pomalca tienda)

HOTELERIA
MOTIVOS PERMANENCIA
70 66.2
Otros motivos 0.7
60
Compras 0.9
50
Educación 11.8

Salud 7.3
40
RED TURISTICA
Negocios, conferencias 3.5 30
Anualmente estos lugares suele
Religión 4 20 15
17.5
recibir 6 000 turistas, de los
Vacaciones o recreación 27.3 10 cuales 10 % porciento son
Visitas a Familia y/o amigos 44.5
1.3 extranjeros y el 90% son
0
0 10 20 30 40 50 01 a 03 noches 04 a 07 noches 08 a 14 noches 15 noches a más Peruanos.
Representando el 5% de turismo
en todo el Perú.
6% 4%

TIPO DE TURISTA MIEMBROS TIPOS DE HOSPEDAJE


15%
33% Llegan solos
Turista Latino 40% Hostal
20% Turista Anglosajón Llegan en pareja
Apart - Hotel
59% Turista Europeo Llegan en familia
Hotel
90%
27%

CONCLUSIÓN:
La economía principal del CORREDOR ESTE es la agricultura. Se sabe que cuenta con un gran corredor turístico no potenciado, así mismo de varios atractivos complementarios como la gastronomía representando un 20% de ingresos en el corredor, la red hotelera representando un 1% y la ganadería turística
con un 15%. Los porcentajes de mercados con abastece a la demanda actual ni futura, ya que carecen mercados sectoriales como barriales y los existentes están en mal estado, sin embargo se cuenta con áreas adecuadas para destinarlas a la implementación de nuevos mercados, estas se pueden considerar para
una futura proyección.
FUENTE
GOOGLE EARTH - LEVANTAMIENTO - MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y
TURISMO
L - 05
ESPACIO PUBLICOS/ USOS

PORCENTAJES DE USOS

RESERVA URB 52.5


%
AREA VERDE 3% 3

OTROS USOS 1%

INDUSTRIA 7% 2

SALUD 1%

EDUCACION 6.5%
1
COMERCIO 2%

VIVIENDA. 27 %

0 10 20 30 40 50 60

Faiques

Zapote

R= 400m

R= 300m R= 800m

Caña 4
R= 800m

Algarrobo
FLORA

Maíz

Bichayo

LEYENDA
Vivienda Educación Parques Área deportiva
Comercio Protección ecológica Parques mal estado Área deportiva mal estado
Industria Áreas verdes
Salud
CONCLUSIÓN:
El CORREDOR ESTE a pesar de tener atractivos turísticos pero disperso, hace falta mas espacios públicos, infraestructuras para reactivar. Se debería realizar un acondicionamiento urbano arquitectónico con diseño y espacios adecuados para la actividad comercial de servicio y entretenimiento,
convirtiendo en un punto de atracción del corredor y sus puntos de referencia de provincia de Chiclayo y el distrito de Pomalca.
FUENTE
GOOGLE EARTH - PDM L - 06
MORFOLOGIA DE LLENOS Y VACÍOS
VACIOS EXTRAIDOS

1. En el primer vacío extraído se puede observas que


este tiene una morfología adecuada para un espacio
publico verde.

01

02

03
3

2 - 3. En los siguientes vacíos por su proporción,


morfología y situación actual se puede generar 2
espacios urbanos verdes y culturales 1
4

04

4. Este vacío cuenta con un gran área destinada al


comercio según el PDU y ya se ven los primero
cimientos actualmente

Ejemplo de transformación de vacíos


PORCENTAJES

LLENOS
43%

VACIOS
57%

VIVIENDAS RELIGION 6.00m


6.00m PARCELAS EDUCACION
3.00m 3.00m

9.00m COMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO 9.00m


6.00m 6.00m
3.00m 3.00m

CONCLUSIÓN:
Se realizo un análisis de los vacíos urbanos, los cuales ocupan un mayor porcentaje en el corredor. Se identifico que la mayoría de vacíos tienen un gran potencial para generarse espacios urbanos tanto culturales, deportivos y áreas verdes que puedan conectarse atreves de una red urbana, lo cual
puede potenciarse en un futuro proyecto.

FUENTE
GOOGLE EARTH Y LEVANTAMIENTO L - 07
FUENTE
GOOGLE EARTH Y LEVANTAMIENTO L - 08
Redes de espacios públicos
culturales y deportivos

Intervención en la Vía Principal del corredor


PROPUESTA:

HOSPEDAJE RURAL
Orientado a brindar un servicio de calidad que
muestra y pone en contacto al huésped con las
tradiciones y cultura propia de la región, respaldado
por el prestigio del grupo empresarial al que
pertenece.

Actúa como potenciador turísticos para el corredor, soluciona el déficit de hoteles, genera atracción de turistas al lugar por su estructura y sus alrededores.

MERCADO SECTORIAL
Es un punto que fusiona el intercambio de productos,
con la difusión de la gastronomía regional de una
ciudad para llegar a un sector turístico y a una
cohesión social a través de la mezcla de varios
conceptos. Esta es una evolución en la que los viejos
mercados de barrio se convierten en espacios
gastronómicos donde se puede comprar desde el
producto más básico, hasta el plato gourmet más
fino.

Ayuda abastecer a las personas con alimentos descentralizando el comercio de Chiclayo, genera interacción entre comerciante y consumidor, abastece a los restaurantes del corredor.

CENTRO GASTRONOMICO
CULTURA
Es un proyecto que busca satisfacer las necesidades
creadas por el crecimiento gastronómico en nuestro
país, brindando al corredor un lugar donde se exhibe
la comida peruana permanentemente, formando un
lugar diseñado para disfrutar comida típica, sus
insumos y sus orígenes, en un espacio rodeado de
vegetación y cultura.

Realza la cultura gastronómica del lugar, crea nuevos puestos de empleos para los ciudadanos, funciona como un atractivo a la zona para conocer mas de este corredor

También podría gustarte