Está en la página 1de 89

Investigación de espacios permeables en un

centro comunitario para jóvenes en Chiclayo

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Vasquez Culqui, Nora Lurdes

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 09/10/2023 00:01:51

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/650350


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Investigación de espacios permeables en un centro comunitario para jóvenes

en Chiclayo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Vasquez Culqui, Nora Lurdes (0000-0003-1864-4675)

ASESOR

Benavides Calderon, Luis Antonio (0000-0003-3185-7181)

Lima, 13 de enero de 2020


DEDICATORIA

Esta investigación la dedico a todas las personas que me acompañaron y apoyaron


durante toda la carrera de arquitectura. A mis padres, familiares, amigos y al Programa
Nacional de becas y crédito.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos mis profesores, asesores y compañeros que me apoyaron y guiaron en el


proceso de esta investigación.

II
RESUMEN

El trabajo de investigación plantea la creación de un centro comunitario en la ciudad de


Chiclayo cuyo énfasis es la permeabilidad. Para esto, se analizó la situación actual de esta
ciudad y se observó que los niños, adolescentes y jóvenes representan a más de la mitad de
la población. Sin embargo, muchos de estos sufren a diario diversas carencias y
problemáticas que afectan su desarrollo personal, social, cultural y educativo. Pues, debido
a la falta de planificación urbana la ciudad carece de equipamientos y presenta problemáticas
en el ámbito social y de salud.

También, se examinaron centros comunitarios a nivel global, latinoamericano, nacional y


local, con ello se determinaron el estado actual de estos y los programas con los que cuentan.
Asimismo, se estudiaron libros y proyectos referenciales de la tipología y del énfasis de
permeabilidad. Esto con la finalidad de obtener conclusiones sobre su mejor ubicación, la
posibilidad de formas que tendría la tipología para ser permeable, la función de esta y los
aspectos tecnológicos más adecuados a utilizar.

Palabras clave: Centro comunitario; Población; Jóvenes; Comunidad; Permeabilidad;


Flexible; Interacción; Espacios intermedios; Adaptación.

III
Research of permeable spaces for the young community in Chiclayo

ABSTRACT

The research work proposes the creation of a community center in the city of Chiclayo whose
emphasis is permeability. For this, the current situation of this city was analyzed and it was
observed that young people represent more than half of the population. However, many of
these suffer from various daily problems and problems that affect their personal, social,
cultural and educational development. Well, due to the lack of urban planning, the city lacks
equipment and presents problems in the social and health fields.

Also, community centers were examined at a global, Latin American, national and local
level, thereby determining their current status and the programs they have. Likewise,
reference books and projects of the typology and emphasis of permeability were studied.
This with the purpose of obtaining conclusions about its best location, the possibility of ways
that the typology would have to be permeable, its function and the most appropriate
technological aspects to use.

Keywords: Community Center; Populación; Young boys; Community; Permeability;


Flexible; Interaction; Intermediate spaces; Adaptation.

IV
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICAS ...................................................... 3

1.1 PROBLEMÁTICAS .................................................................................................... 3


1.1.1 Problemática social ............................................................................................ 3
1.1.2 Problemática de equipamiento........................................................................... 4
1.1.3 Problemática de salud pública ........................................................................... 5
1.2 TIPOLOGÍA .............................................................................................................. 6
1.2.1 Determinación de aspectos institucionales ........................................................ 6
1.3 ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO ..................................................................................... 7
1.4 DETERMINACIÓN DEL LUGAR.................................................................................. 8
1.5 PROBLEMAS .......................................................................................................... 10
1.5.1 Problema principal ........................................................................................... 10
1.5.2 Problemas secundarios .................................................................................... 10
1.6 OBJETIVOS ............................................................................................................ 11
1.6.1 Objetivos de investigación principal ............................................................... 11
1.6.2 Objetivos de investigación secundarios ........................................................... 11
1.7 OBJETIVOS DE DISEÑO .......................................................................................... 11
1.7.1 Objetivos de diseño principal .......................................................................... 11
1.7.2 Objetivos de diseño secundarios...................................................................... 11

2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 12

2.1 MODELO GLOBAL DE CENTROS COMUNITARIOS .................................................... 12


2.1.1 Centros comunitarios de Aprendizaje (CLC) en Asia ..................................... 12
2.1.2 Centros comunitarios en EEUU ...................................................................... 13
2.1.2.1 Clarkston Community Center .................................................................. 13
2.2 MODELO LATINOAMERICANO DE CENTROS COMUNITARIOS .................................. 14
2.2.1 Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) del programa Hábitat .................. 15
2.3 MODELO NACIONAL DE CENTROS COMUNITARIOS INTEGRALES DE FAMILIA
(CEDIF) ........................................................................................................................... 17
2.4 MODELO LOCAL DE CENTROS COMUNITARIOS ...................................................... 22
2.4.1 CEDIF Lambayeque ........................................................................................ 26
2.4.2 Conclusiones.................................................................................................... 29

V
3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................... 31

3.1 TIPOLOGÍA ............................................................................................................ 31


3.1.1 Análisis de textos ............................................................................................. 31
3.1.1.1 Ubicación ................................................................................................. 31
3.1.1.2 Forma ....................................................................................................... 31
3.1.1.3 Función .................................................................................................... 32
3.1.1.4 Tecnología ............................................................................................... 32
3.1.1.5 Ubicación ................................................................................................. 37
3.1.1.6 Forma ....................................................................................................... 38
3.1.1.7 Función .................................................................................................... 39
3.1.1.8 Tecnología ............................................................................................... 41
3.2 ÉNFASIS ................................................................................................................ 54
3.2.1 Análisis de textos ............................................................................................. 54
3.2.1.1 Ubicación ................................................................................................. 54
3.2.1.2 Forma ....................................................................................................... 55
3.2.1.3 Función .................................................................................................... 55
3.2.1.4 Tecnología ............................................................................................... 57

4 REFERENCIAS ........................................................................................................ 70

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Problemáticas de deserción. .................................................................................. 3


Figura 2. Embarazo adolescente. .......................................................................................... 4
Figura 3. Bibliotecas y archivos............................................................................................ 5
Figura 4. Teatro Dos de Mayo. ............................................................................................. 5
Figura 5. La ubicación del departamento de Lambayeque en el Perú y la de Chiclayo en
Lambayeque........................................................................................................................... 8
Figura 6. La conexión de vías hacia Chiclayo. .................................................................... 9
Figura 7. Carencia de equipamiento: <<Áreas de esparcimiento>>. .................................. 10
Figura 8. Países con CLC. .................................................................................................. 12
Figura 9. Modelo de los centros comunitarios en ASIA-EEUU. ........................................ 14
Figura 10. Distribución de los CDC. .................................................................................. 15
Figura 11. Modelo de los centros comunitarios en Latinoamérica. .................................... 16
Figura 12. Distribución del programa INABIF. ................................................................. 17
Figura 13. Ubicación de CEDIF a nivel nacional. .............................................................. 18
Figura 14.Fachada frontal del CEDIF Pamplona. ............................................................... 18
Figura 15. Fachada lateral de CEDIF Pamplona. ............................................................... 19
Figura 16. Vista del patio de CEDIF Pamplona. ................................................................ 19
Figura 17. Vista del patio de juegos infantiles de CEDIF Pamplona. ................................ 20
Figura 18. Vista del anuncio de talleres del CEDIF Pamplona. ......................................... 20
Figura 19. Fotos CEDIF Pamplona..................................................................................... 21
Figura 20. Modelo Nacional de Centros Comunitarios. ..................................................... 22
Figura 21. Ubicación de edificios para la comunidad en Chiclayo. ................................... 23
Figura 22. Puerta de ingreso a la Casa Comunal de la juventud en Chiclayo. ................... 24
Figura 23. Sala multiusos-piscina de la Casa Comunal de la juventud en Chiclayo. ......... 24
Figura 24. Cocina- Patio de la Casa Comunal de la juventud en Chiclayo. ....................... 24
Figura 25. Salida de campo-equipamiento de recreación en Chiclayo (situación actual en
parques). .............................................................................................................................. 25
Figura 26. Ubicación del CEDIF Lambayeque en referencia a Chiclayo........................... 26
Figura 27. Fachada del CEDIF. .......................................................................................... 26
Figura 28. Fachada del CEDIF. .......................................................................................... 27

VII
Figura 29. Salón de clases. .................................................................................................. 27
Figura 30. Patio. .................................................................................................................. 27
Figura 31. Vista aérea del CEDIF. ...................................................................................... 28
Figura 32. Sala de lectura.................................................................................................... 28
Figura 33. Modelo local CEDIF Lambayeque. ................................................................... 29
Figura 34. Modelo propuesto. ............................................................................................. 30
Figura 35. Lámina de libros de tipología 1. ........................................................................ 33
Figura 36. Lámina de libros de tipología 2. ........................................................................ 34
Figura 37. Lámina de libros de tipología 3.......................................................................... 35
Figura 38. Lámina de libros de tipología 4. ........................................................................ 36
Figura 39. Macrocentro comunitario San Bernabé-UVA el paraíso- Clareview Community
Recreation Centre. ............................................................................................................... 37
Figura 40. Ubicación de Macrocentro comunitario de San Bernabé en México-
equipamientos. ..................................................................................................................... 38
Figura 41. Composición de volumetrías. ............................................................................ 39
Figura 42. Porcentajes. ........................................................................................................ 40
Figura 43. Paquete funcional. ............................................................................................. 40
Figura 44. Estrategias bioclimáticas. .................................................................................. 41
Figura 45 .Lámina de proyectos referenciales 1. ................................................................ 42
Figura 46. Lámina de proyectos referenciales 2. ................................................................ 43
Figura 47. Lámina de proyectos referenciales 3. ................................................................ 44
Figura 48. Lámina de proyectos referenciales 4. ................................................................. 45
Figura 49. Lámina de proyectos referenciales 5. ................................................................ 46
Figura 50. Lámina de proyectos referenciales 6. ................................................................ 47
Figura 51. Lámina de proyectos referenciales 7. ................................................................ 48
Figura 52. Lámina de proyectos referenciales 8. ................................................................ 49
Figura 53. Lámina de proyectos referenciales 9. ................................................................ 50
Figura 54. Lámina de proyectos referenciales 10. .............................................................. 51
Figura 55. Lámina de proyectos referenciales 11. .............................................................. 52
Figura 56. Lámina de proyectos referenciales 12. .............................................................. 53
Figura 57. Ubicación. .......................................................................................................... 54
Figura 58. Aspecto formal. ................................................................................................. 55
Figura 59. Disponible. ........................................................................................................ 56

VIII
Figura 60. Flexible. ............................................................................................................. 56
Figura 61. Fluido................................................................................................................. 56
Figura 62. Absorbencia- material. ...................................................................................... 57
Figura 63. Panel con aberturas. ........................................................................................... 57
Figura 64. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 1.................................................. 58
Figura 65. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 2.................................................. 59
Figura 66. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 3.................................................. 60
Figura 67. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 3.................................................. 61
Figura 68. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 1. ............................................... 62
Figura 69. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 2. ............................................... 63
Figura 70. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 3. ............................................... 64
Figura 71. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 4. ............................................... 65
Figura 72. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 5. ............................................... 66
Figura 73. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 6. ............................................... 67
Figura 74. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 7. ............................................... 68
Figura 75. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 8. ............................................... 69

IX
INTRODUCCIÓN
Según el Sistema de Naciones Unidas en el Perú (2018), la adolescencia y la juventud son
periodos críticos de transición personal, hacia la adultez. Si el desarrollo en este tiempo es
adecuado, impacta positivamente en su crecimiento integral, profesional y social. A la vez,
aminora el paso inter-generacional de la pobreza y asegura un crecimiento económico
sostenible a futuras generaciones. Pero las dificultades de millones de jóvenes para lograrlo
se reflejan en las clásicas brechas de la pobreza y ausencia de oportunidades.

En el Perú, la población de 0 a 29 años representa al 55.6% de la totalidad de la población


(Instituto Nacional de Estadísticas e Informática [INEI], 2017). Esto los convierte
automáticamente en una población importante, a la que es necesario tomar en cuenta, para
garantizar su acceso a servicios educativos, culturales y sociales.

El proyecto planteado se presenta en Chiclayo, una ciudad llena de riqueza cultural y


tradiciones, capital del departamento de Lambayeque, debido a que es la cuarta ciudad
principal de mayor población con 857 405 habitantes (INEI, 2015). Además, el 52.4% de la
población son niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 29 años.

Sin embargo, esta ciudad se ha visto afectada por un crecimiento demográfico, desordenado
e informal (Municipalidad de Chiclayo, 2016). Al no existir adecuada gestión las
consecuencias se han hecho presentes social y económicamente. Por ejemplo, en la escasez
de equipamiento cultural, recreativo y educativo, la falta de apoyo social y el mayor agravante,
la pobreza que afecta al 18.5% de los pobladores. (Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico [CEPLAN], 2017, p.5).

Estas problemáticas afectan principalmente a niños, adolescentes y jóvenes. Pues, contribuyen


a generar las condiciones para la presencia de riesgos sociales que favorecen conductas
antisociales e infractoras como la deserción escolar, la explotación de trabajo infantil, la
delincuencia juvenil, el embarazo adolescente y la falta de un proyecto de vida.

Esto quiere decir, que los jóvenes están siendo afectados por graves problemas en el sector
social, educación y salud y necesitan de un equipamiento, que contribuya su desarrollo en
estas áreas. Es necesario acotar que la ciudad no cuenta con este equipamiento.

Por esto, se concluye la necesidad de un centro comunitario en Chiclayo, dirigido a los jóvenes
que padecen de estas dificultades sociales. Con el objetivo de que este mejore sus
posibilidades de acceso a un centro que reúna el cuidado básico en salud, refuerzo en

1
educación, oportunidades de crecimiento personal y tenga áreas adecuadas de recreación. Otra
finalidad es que, con el diseño arquitectónico del centro comunitario y su énfasis, la
permeabilidad, origine flujo de actividad y conexión entre el edificio y la comunidad. De
manera, que brinde espacios, propios de la tipología arquitectónica, como son las áreas
educativas, culturales, recreativas, sociales, deportivas y todo lo que los usuarios necesiten en
la comunidad.

2
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICAS
1.1 Problemáticas
Son los diversos contextos desfavorables que impiden el progreso de un grupo de personas.
En este caso los problemas de ámbito social, de equipamientos y salud afectan a los jóvenes
de la ciudad de Chiclayo.

1.1.1 Problemática social


En primer lugar, está la delincuencia juvenil que según Vaccheli (2000), es el resultado de la
pobreza, marginación, abandono, carencias económicas, recreativas y culturales que
convierten a una persona en un rebelde, siendo vulnerable a muchos estímulos negativos de
la calle. Esto podría reflejarse en el informe de INEI (2017, p.107), pues se indica que
existieron 761 detenciones de adolescentes en Lambayeque, sólo superados por las 778
capturas en Lima.

En segundo lugar, la mala situación de educación se demuestra con la Evaluación Censal de


Estudiantes (ECE) del año 2016. Pues de 98 641 estudiantes, el 48.1% en comprensión lectora
y el 75.5% en matemáticas, no obtuvieron resultados positivos en sus exámenes. (ECE, 2015).
También, El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Chiclayo (2016), menciona que del
grupo de estudiantes que desertan de la educción el 39% lo hace por factores económicos,
falta de interés y problemas familiares (Figura 1).

Figura 1. Problemáticas de deserción.

Adaptado del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Chiclayo, 2016.

3
En otro punto, los embarazos adolescentes representaron, en el 2013, un 9.8% de las jóvenes
entre 15 a 19 años en el área urbana de la región (El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
de Chiclayo, 2016) (Figura 2).

Figura 2. Embarazo adolescente.

Adaptado de INEI, 2013.

1.1.2 Problemática de equipamiento


En cuanto a equipamientos de apoyo social, el Programa Integral Nacional para el Bienestar
Familiar INABIF (2018), actualmente ha implementado 31 Centros Comunales Familiares
(CCF). De estos establecimientos, 24 son Centros de Desarrollo Integral Familiar (CEDIF),
la mitad se encuentran en el departamento de Lima y los otros 12 en diferentes provincias.
Estos recintos están dirigidos a niños, jóvenes y a todas las familias que se encuentren en
situaciones de peligro social. Dentro de los departamentos que cuentan con uno de estos
equipamientos se encuentra Lambayeque, sin embargo, ninguno está dentro de la ciudad de
Chiclayo.

De este modo, el equipamiento para la cultura también presenta un déficit. Por un lado, la
ciudad sólo cuenta con una biblioteca púbica y las 11 bibliotecas restantes son de instituciones
privadas (Figura 3). Por otro lado, existen diversas asociaciones, elencos de danza y arte, como
“clown educa”, “RUNAKAY”, elenco latidos peruanos, que buscan fomentar el arte en los
jóvenes. Sin embargo, estos no tienen un espacio específico para realizar sus presentaciones
o ensayos. Esta situación se debe a que el teatro 2 de mayo no es utilizado por el mal estado
que presenta (Figura 4). Ante esto, han optado por utilizar la plaza de armas, diversos parques
o alquilar las instalaciones de universidades para realizar sus actividades, pero son pocos los
espacios que están diseñados para este tipo de espectáculos.

4
Figura 3. Bibliotecas y archivos.

Por la Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial, 2015

Figura 4. Teatro Dos de Mayo.

Por RPP Noticias, 2019.

1.1.3 Problemática de salud pública


En problemas de salud la Municipalidad Provincial de Chiclayo (2016), afirma que la
desnutrición crónica en Chiclayo afecta al 12.80% (69 569) niños menores de 5 años.

Otro problema, según el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Chiclayo (2016) es el


uso de estupefacientes, ya que el área de prevención y control de drogas de Lambayeque
muestra que, durante el año 2014, aproximadamente, 10 mil escolares afirmaron haber
consumido bebidas alcohólicas o drogas” (p.51).

5
1.2 Tipología
Un centro comunitario es un espacio donde se promueve el crecimiento de las personas, por
medio de un modelo de educación comunitaria que tiene diversos programas. Se orienta a
fortalecer y promover la inclusión de las personas en estado vulnerable con el fin de
reconstruir el estado social y generar capacidades en la comunidad. (Secretaría de Desarrollo
Social Nuevo León, 2016). De acuerdo a lo citado, el equipamiento propuesto es dirigido para
fortalecer las capacidades de los usuarios con diferentes problemáticas y al mismo tiempo
fomentar el desarrollo sociocultural del área de trabajo. Además, Lo Celso (2008) menciona
que estos edificios se basan en principios comunes que involucran sensibilidad social y
compromiso ético. Ya que, uno de sus objetivos es mejorar la calidad de vida de un grupo de
personas que se encuentran indefensos ante diversas complicaciones.

La Secretaría de Desarrollo Social Nuevo León (2016), dice que un centro comunitario debe
constar con programas administrativos, educativos, formativos, artísticos, culturales,
deportivos y promotoría social. Es decir, los paquetes funcionales serian:

• Educativos y formativos
o Talleres
o Auditorios
o Aulas de reforzamiento
• Artísticos y culturales
o Bibliotecas
o Salones de danza, arte, fotografía y teatro
• Deportivos
o Canchas deportivas
o Gimnasio
o Piscina
• Promotoría social
o Comedores
o Talleres de capacitación

1.2.1 Determinación de aspectos institucionales


El proyecto sería gestionado y administrado por el Ministerio de la Mujer y poblaciones
vulnerables (MIMP). Puesto que la misión de este ente es:

6
“diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las
mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con
discapacidad y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida
libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz”
(MIMP, 2018).

Además, cuenta con el programa nacional para el bienestar familiar (INABIF), que se ha
encargado de la construcción de centros comunales familiares y distintos centros
enfocados en cada miembro de las familias, todo esto para brindarles la oportunidad de
contar con mejores servicios.

1.3 Énfasis arquitectónico


El énfasis arquitectónico de la propuesta arquitectónica es “la permeabilidad”

Bently (2005), sugiere que un espacio permeable es aquel al que se puede acceder de un lugar
u otro y tiene una relación directa con el público y las calles. Un lugar accesible, pero a la vez
se divide en público y privado ya que de otro modo el espacio no tendría privacidad y es
necesario generar varios ingresos y rutas que vuelvan más accesible el área de trabajo. Del
mismo modo, Solà (2008), En su concepto de permeabilidad en la urbanidad material, plantea
que un edificio urbano es aquel que tiene muchas maneras de entrar, física y mentalmente,
que tiene la capacidad de hacer acceder o entrar.

Además, otro concepto que abarca la permeabilidad son los límites difusos, tal como
menciona en Ito (2007) que la arquitectura se relacione con el exterior y viceversa con la
finalidad de que el límite entre ellos sea adaptable, flexible y ligero.

Dicho esto, el centro comunitario persigue la idea de generar una obra con posibilidades de
ser atravesadas por la comunidad, con espacios abiertos y conseguir que se conecte a la ciudad,
así conseguir que los usuarios se sientan parte de él incluso fuera de sus instalaciones.

También, en un aspecto climático Mesa (2013), menciona a la absorbencia como una


propiedad del concepto que ayuda a “climatizar espacios y evita altos consumos mecánicos
de energía. La adecuada orientación con respecto al paso del sol o los vientos predominantes
permite reducir la humedad y la temperatura”. Es muy importante, el enfoque climático puesto
que Lambayeque es un departamento con altas temperaturas en épocas de verano y es
necesario brindar confort a los individuos que utilizaran el edificio.

7
1.4 Determinación del lugar
La ubicación del proyecto se plantea en el departamento de Lambayeque, específicamente en
su capital, Chiclayo (Figura 5). Puesto que es la ciudad más importante en la región, en la que
se ubican la mayoría de pobladores, según INEI (2016), cuenta con 864,302 habitantes en
total.

Figura 5. La ubicación del departamento de Lambayeque en el Perú y la de Chiclayo en


Lambayeque.

Adaptado de perú.travel, 2018

Otro punto, es la accesibilidad que tienen todos los distritos hacia esta localidad. Debido a la
conexión de la vía nacional con las vías interdistritales, que enlaza otros distritos hacia la zona
(Figura 6). Esto permite que el centro comunitario reciba más usuarios sin dificultades de
llegada.

8
Chiclayo

Pimentel

Santa Rosa Monsefú Reque

Figura 6. La conexión de vías hacia Chiclayo.

Adaptado de: <<CHICLAYO: Sistema Vial 2010>>.

Por el Plan de Desarrollo Urbano, 2016.

Por otro lado, con respecto a la carencia de equipamientos, la Municipalidad provincial de


Chiclayo (2016), explica que la norma mínima pide 8m2/hab en área de recreación y deporte,
pero de esta sólo cuenta con 1.7m2/hab. Esto quiere decir que a nivel departamental existe un
déficit de más del 75% de área recreativa y de ésta, según la inspección realizada por la
defensoría del pueblo, la mayoría se encuentran en mal estado. Los equipamientos que se
mencionan, son los parques de diversión y esparcimiento, los pocos existentes están
deteriorados, los centros deportivos y artísticos juveniles son casi inexistentes a y no existen
espacios de reunión para la comunidad o la familia. (Figura 7).

9
Figura 7. Carencia de equipamiento: <<Áreas de esparcimiento>>.

Por el Plan de Desarrollo Local 2016-2021, 2016.

En conclusión, se define a Chiclayo para la ubicación del centro comunitario, por su


importancia demográfica, la conexión con otros distritos y por los diversos problemas,
previamente mencionados que afectan al usuario principal de esta tipología, los jóvenes.

1.5 Problemas
1.5.1 Problema principal
¿Cómo diseñar un centro comunitario para jóvenes en Chiclayo, que logre la conexión fluida,
continua y transparente del exterior al espacio arquitectónico interior aplicando los principios
de la permeabilidad?

1.5.2 Problemas secundarios


• ¿Cuáles son las estrategias y características arquitectónicas de la permeabilidad que logran
una experiencia espacial fluida, amplia y transparente en un centro comunitario para
jóvenes?
• ¿Qué espacios y características arquitectónicas permiten desarrollar los paquetes
funcionales diversos de un centro comunitario para jóvenes?
• ¿De qué manera integrar los diversos paquetes funcionales planteados para el centro
comunitario?

10
• ¿Cómo generar espacios arquitectónicos, que sean abiertos a usuarios de diferentes rangos
de edad a los jóvenes del centro comunitario?

1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivos de investigación principal
Establecer y definir los principios de la permeabilidad que logran la conexión fluida, continua
y transparente del exterior al espacio arquitectónico de un centro comunitario para jóvenes en
Chiclayo.

1.6.2 Objetivos de investigación secundarios


• Establecer las estrategias y sus características arquitectónicas para realizar un proyecto
arquitectónico fluido, amplio y transparente.
• Identificar los espacios y las características arquitectónicas que permitan desarrollar de
forma adecuada los diversos paquetes funcionales de un centro comunitario.
• Determinar los métodos de integrar los variados paquetes funcionales.
• Reconocer los espacios arquitectónicos que pueden ser abiertos a usuarios de rangos
diferentes de edad a los jóvenes del centro comunitario.

1.7 Objetivos de diseño


1.7.1 Objetivos de diseño principal
Diseñar espacios que logran la conexión fluida, continua y transparente del exterior al espacio
arquitectónico, aplicando los principios de la permeabilidad en un centro comunitario para
jóvenes en Chiclayo.

1.7.2 Objetivos de diseño secundarios


• Aplicar las estrategias de diseño arquitectónico que permitan generar una experiencia
espacial fluida, amplia y transparente.
• Generar espacios arquitectónicos que permitan desarrollar de forma adecuada las
actividades de un centro comunitario.
• Integrar los diversos paquetes funcionales del Centro Comunitario.
• Realizar el diseño de espacios abiertos dirigido a usuarios de diferente rango de edad a los
jóvenes del centro comunitario.

11
2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Modelo global de centros comunitarios
En la actualidad, a nivel global existen muchas problemáticas que afectan a toda la población,
ya sea en países asiáticos, países latinoamericanos, EEUU u otros. Estas dificultades son en
su mayoría, la pobreza, carencia de oportunidades educativas, desnutrición, entre otras. Por
esta razón, mundialmente existen organizaciones que promueven programas benéficos,
centros comunitarios o servicios de salud a favor de esta población. Entre estas se encuentran
la ONU (Organización de Naciones Unidas), UNESCO (La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Médicos Sin Fronteras y muchos otros.

2.1.1 Centros comunitarios de Aprendizaje (CLC) en Asia


Un claro ejemplo de lo mencionado, es lo que actualmente sucede en más de 24 estados de
Asia y países árabes (Figura 8).

Figura 8. Países con CLC.

Por UNESCO Asia and Pacific Regional Bureau for Education, 2008.

UNESCO. (2008), menciona que desde el año 1998 esta organización inició un proyecto de
Centros Comunitarios de Aprendizaje (CLC), apuntando a mejorar los niveles de educación,
alfabetización, desarrollo empresarial y poner en marcha la participación de las comunidades,
especialmente de las más pobres. Estos centros ofrecen actividades educativas y culturales
que suelen tener clases no formales, talleres formativos, habilidades de lectura, agricultura,
clases empresariales, clases de danza, música y pintura. Asimismo, servicios de salud,

12
psicología, deportes y recreación. Todas las prácticas mencionadas varían de acuerdo a las
necesidades del país en el que se encuentre.

2.1.2 Centros comunitarios en EEUU


En otro caso, en Estados Unidos se ha podido identificar dos tipos de centros comunitarios.
Uno de ellos es recreativo, dirigido a un distrito o villa con el fin de reunir a la comunidad,
otorgar áreas de esparcimiento y los espacios pueden ser altamente lujosos. Asimismo, están
los centros comunitarios de ayuda social para personas de bajos recursos, jóvenes en riesgo
social, inmigrantes en mala situación económica y otros.

2.1.2.1 Clarkston Community Center


Ubicado en EEUU orientado al cuidado de inmigrantes de 57 nacionalidades diferentes. Su
finalidad es proporcionar recursos educativos y herramientas valiosas que fomentan la
comunidad y la diversidad cultural. Tiene tres programas uno de ellos para jóvenes, otro a
personas mayores y el último a refugiados. El programa juvenil tiene actividades que se
ejecutan fuera del horario escolar, como son los talleres de ciencia, de tecnología, de
crecimiento personal y vida saludable, clases de idiomas, reforzamiento escolar, clases de
bailes, ballet, clases de artes marciales y deportes. Asimismo, cuenta con biblioteca, despensas
de alimentos entre otros espacios.

13
En conclusión, de acuerdo con los modelos globales, un centro comunitario debe comprender
de un área educativa, cultural, artística, deportiva y de salud (Figura 9).

Figura 9. Modelo de los centros comunitarios en ASIA-EEUU.


Elaboración propia, 2018.

2.2 Modelo latinoamericano de centros comunitarios


Por último, la situación de América Latina, tal como menciona la (Iniciativa Latinoamericana
de Investigación para las Políticas Públicas- ILAIPP, 2016, p.80), De los 608 millones de
habitantes, casi 112 millones viven en zonas rurales sin acceso a servicios básicos, en la
pobreza y con diferencias sociales notables.

Además, Unesco (2015, como se mencionó en ILAIPP, 2016), expresa que las situaciones de
pobreza, la ubicación y etnia afecta la participación y rendimiento en escuelas de primaria y
que en Latinoamérica más de la quinta parte de estudiantes estaban abandonando el colegio.
Como medida de acción ante esta problemática se implementaron medidas de ampliación de
la jornada escolar. Otra medida para mejorar las condiciones de vida y educación son los
Centros de desarrollo Comunitario.

14
2.2.1 Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) del programa Hábitat
En el caso de México, tienen el modelo de Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) y se
identificaron 220 centros en todo el país (Figura 10).

Figura 10. Distribución de los CDC.

Por Graizbord, et all, 2018.

Los CDC ofrecen múltiples actividades que dividen en seis objetivos de trabajo. En primer
lugar, la organización y participación comunitaria, tiene como misión Sensibilizar a la
población a través de asambleas, pláticas individuales y talleres. El segundo, es la salud
comunitaria, que realizan diagnósticos clínicos y de laboratorio, servicios de odontología y
promoción de salud mental a través de charlas, campañas y conferencias. En el tercer tema se
encuentra la educación en las que crean grupos de ciencia y alfabetización y cursos que
fomenten la lectura. El cuarto proyecto es el desarrollo de competencias laborales,
básicamente son cursos variados como los de computación, carpintería, albañilería, panadería,
soldadura, artesanías y muchos otros. El siguiente es el desarrollo personal, este guarda
similitud al primer punto mencionado. Por último, está el fomento de cultura, deporte y
recreación, este tiene talleres de expresión artística, intercambios culturales, pintura, cuento,
oratoria, eventos artísticos, teatro comunitario, formación de coros, danza regional, cine
comunitario y los deportes de fútbol, voley, fútbol americano, basquet y atletismo, entre otros
(Graizbord,B & Gonzales, A, 2012) .

Esto quiere decir que el modelo de los CDC se divide en varios puntos con la idea de aminorar
las dificultades y carencias de las personas como lo menciona la Secretaría de Desarrollo

15
Social (2005), buscan mejorar las oportunidades de las personas y contribuir en la mejora de
un barrio.

En conclusión, el modelo centros comunitarios latinoamericanos es basado en educación,


desarrollo personal, cultura, recreación, participación comunitaria, competencias laborales,
desarrollo personal y salud comunitaria (Figura 11).

Figura 11. Modelo de los centros comunitarios en Latinoamérica.

Elaboración propia, 2018

16
2.3 Modelo nacional de centros comunitarios integrales de familia (CEDIF)
En el Perú las edificaciones para el uso comunitario están dirigidas a personas o familias en
situación de pobreza o pobreza extrema, carencia de oportunidades educativas, víctimas de
violencia y riesgo social, entre otros. Estos centros dotan a la población de instalaciones para
la educación, salud, cultura y los servicios propios de la región.

En cuanto a la financiación de este equipamiento, puede estar a cargo de los ministerios del
Perú, municipalidades distritales u organizaciones privadas.

A nivel nacional, uno de los ministerios que promueve programas de ayuda social es el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Este cuenta con el Programa
Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) que realiza centros de acogida,
desarrollo y centros comunales (Figura 12).

Figura 12. Distribución del programa INABIF.

Adaptado del MINDIS, 2018

Con respecto a los centros comunales, según el (Boletín Informativo Nacional MIMP, 2018),
existen 24 Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), de los cuales 12 se ubican
en Lima y los otros sólo en algunas provincias del país (Figura 13).

17
Figura 13. Ubicación de CEDIF a nivel nacional.

Elaboración propia, 2018.

Asimismo, menciona que su objetivo es la Promoción Familiar a través de los (CEDIF) es


brindar atención preventiva y promocional a niñas, niños, adolescentes y adultos mayores
provenientes de familias en situación de vulnerabilidad. Esto lo consiguen a través de clases,
talleres, equipamientos deportivos y en algunos casos guarderías.

Uno de los ejemplos de la labor que se realizan estos centros comunales es el “CEDIF -
Pamplona Alta” ubicado en San Juan de Miraflores (Figura 14).

Figura 14.Fachada frontal del CEDIF Pamplona.

Elaboración propia, 2018

18
Figura 15. Fachada lateral de CEDIF Pamplona.

Elaboración propia, 2018

Según el relato del guardia de seguridad de la institución, declara que “la mayor parte del
tiempo es utilizado por niños y adolescentes, al salir del colegio, ya que cuentan con
comedores que atienden desde el desayuno hasta la cena, también utilizan las bibliotecas para
completar sus labores escolares.

Tienen patios a los que llegan para realizar


sus talleres, clases de danzas o a
entretenerse en el área de deportes. Para
estas actividades cuentan con dos patios y
un par de salones que cumplen funciones
múltiples y las acoplan de acuerdo a la
ocasión. (Figura 16).

Figura 16. Vista del patio de CEDIF Pamplona.

Elaboración propia, 2018

19
||

Tiene dos patios de juegos infantiles,


lamentablemente no se encuentran en
óptimo estado, pues algunos de los juegos
comienzan a oxidarse debido a la
humedad. (Figura 17).

Figura 17. Vista del patio de juegos infantiles de


CEDIF Pamplona.

Elaboración propia, 2018

Al mismo tiempo, los padres pueden utilizarlo para


recibir charlas en el auditorio o tomar algún taller”.
Además, según la programación de talleres
ocupacionales, cuentan con clases de
cosmetología, confección textil, cocina y artesanía,
una guardería y una panadería (Figura 18).

Figura 18. Vista del anuncio de talleres del


CEDIF Pamplona.

Elaboración propia, 2018

20
Figura 19. Fotos CEDIF Pamplona.

Elaboración propia, 2018

En conclusión, el modelo nacional consiste de educación, actividad física, salud y cuidado de


niños (Figura 20).

21
Figura 20. Modelo Nacional de Centros Comunitarios.

Elaboración propia, 2018

2.4 Modelo local de centros comunitarios


Según el (PDU de la metrópoli de Chiclayo 2011 – 2016, 2016), existe un déficit de todos
los equipamientos, ya sea salud, educación, cultura u otros. Además, cuenta con pocos
centros de ayuda a la comunidad o programas benéficos y ningún centro comunitario. Tal
como se demostró en el sondeo realizado a la ciudad, ya que, en resumen, cuenta con dos
instituciones recreativas y culturales, estas son la “Casa comunal de la juventud”, la
“Biblioteca Eufemio lora y lora” y un centro de ayuda social llamado “Sociedad de
beneficencia de Chiclayo” y los hogares (Figuras 21, 22, 23, 24, 25).

22
Figura 21. Ubicación de edificios para la comunidad en Chiclayo.

Elaboración propia, 2018.

Casa comunal de la juventud

23
Figura 22. Puerta de ingreso a la Casa Comunal de la juventud en Chiclayo.

Elaboración propia, 2018.

Figura 23. Sala multiusos-piscina de la Casa Comunal de la juventud en Chiclayo.

Elaboración propia, 2018.

Figura 24. Cocina- Patio de la Casa Comunal de la juventud en Chiclayo.

Elaboración propia, 2018.

Equipamiento de recreación en Chiclayo (situación actual en parques)

24
Figura 25. Salida de campo-equipamiento de recreación en Chiclayo (situación actual en
parques).

Elaboración propia, 2018.

25
2.4.1 CEDIF Lambayeque
A pesar de la inexistencia de un centro comunitario en la ciudad capital, a nivel del
departamento de Lambayeque existe un Centro de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF),
es decir un centro comunal, llamado “CEDIF Lambayeque” (Figura 26).

CEDIF
LAMBAYEQUE

11Km

CHICLAYO

Figura 26. Ubicación del CEDIF Lambayeque en referencia a Chiclayo.

Elaboración propia, 2018.

Figura 27. Fachada del CEDIF.

Elaboración propia, 2018.

26
Figura 28. Fachada del CEDIF.

Elaboración propia, 2018

Esta edificación está dirigida a personas de todas las edades, actualmente atienden a 109
personas, y al igual que los anteriores centros mencionados, consta de clases extracurriculares,
talleres formativos de toda índole, biblioteca, comedor, actividades culturales, deportivas,
entre otras.

Lamentablemente, el mobiliario no es el adecuado y


suelen improvisar al instante de llevar a cabo nuevas
actividades e improvisan escenarios para
festividades dentro de los salones de clase (Figura
29).

Figura 29. Salón de clases.

Por Díaz, L, 2018.


Tampoco cuentan con un auditorio, por lo que
algunas de las reuniones se realizan en las canchas
de deportes, aquí mismo realizan las formaciones de
los lunes. Esto no es lo adecuado pues el clima del
departamento de Lambayeque puede llegar a 30° C
en verano (Figura 30).

Figura 30. Patio.

Por CEDIF Lambayeque, 2018

27
Además, sólo cuenta con un patio que cumple la
función de cancha deportiva y centro de área de
juegos (Figura 31).

PATIO

Figura 31. Vista aérea del CEDIF.

Elaboración propia ,2018


La sala de lectura, son espacios iluminados. Sin
embargo, no cuenta con un mobiliario uniforme
y adecuado (Figura 32).

Figura 32. Sala de lectura.

Por CEDIF Lambayeque, 2018

El modelo local e centros comunitarios es de educación, actividad física y salud (Figura 33).

28
Figura 33. Modelo local CEDIF Lambayeque.

Elaboración propia, 2018

2.4.2 Conclusiones
En conclusión, las actividades que se realizan en un centro comunitario a nivel global como
local guardan muchas similitudes, pero varían de acuerdo a la zona en que se encuentra. Es
decir, que este equipamiento debe acoplarse al estilo de vida que llevan los usuarios, a su
entorno y necesidades. Lo principal para todos los centros revisados son la educación y el
acompañamiento de esta incluso fuera de los horarios. También, prestan atención al
crecimiento personal y profesional con diversos cursos que pueden ayudarlos a conseguir
trabajo a futuro o sea un plus en su educación. Asimismo, la salud y alimentación es
considerado en todos los modelos y otros puntos a tener en cuenta son el enriquecimiento
cultural, deportivo, actividades para los adultos y la recreación para todos. Además, debe
brindar los servicios que la localidad no tenga. Por ejemplo, las bibliotecas, comedores y
guarderías, piscina, incluso cine comunal.

Entonces, al realizar el análisis comparativo de modelos, claramente se observa la diferencia


en la cantidad de actividades que ofrecen los modelos globales y el local. Pues, los primeros
ofrecen actividades de desarrollo profesional, o una preparación en diversos talleres que
pueden ser charlas sociales, incluso empresariales, o cursos de plomería, diseño, entre muchos

29
otros. A diferencia de esto, el modelo local no tiene actividades culturales, como son los
talleres de artesanía, clases de música y pintura. Asimismo, en el aspecto deportivo carece de
propuestas en deportes al interior de gimnasios. En conclusión, el modelo local actual debe
ser renovado con el fin de dar más opciones a las personas que participarían de él. Es por este
motivo que se propone el siguiente modelo (Figura 34).

Figura 34. Modelo propuesto.

Elaboración propia, 2018

30
3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
3.1 Tipología
3.1.1 Análisis de textos
Un centro comunitario presta servicios de educación, cultura, entretenimiento y salud.
Además, los usuarios potenciales son una comunidad, quienes lo utilizan para realizar
actividades con las clasificaciones mencionadas o como un establecimiento de reunión en
comunidad. Además, la intención de un centro para la comunidad es brindar al usuario una
mejora en sus oportunidades de aprendizaje, recreación y desarrollo social.

Se realizó un análisis de tres textos sobre el equipamiento, el primer conjunto son las guías de
centros de desarrollo comunitario del programa Hábitat, el segundo es titulado “criterios de
instalaciones unificadas para centros juveniles”, el tercer texto llamado “Marco estratégico
para centros comunitarios” y el libro “Arquitecto para el desarrollo comunitario”. Estos textos
se analizaron en las clasificaciones de ubicación, forma, función y tecnología, de las que se
obtuvo las siguientes conclusiones.

3.1.1.1 Ubicación
De acuerdo con los libros analizados, es necesario que este equipamiento sea accesible a la
población, con vías vehiculares que pasen por la calle en que se emplaza o en todo caso tener
una estación de autobuses cerca y accesibilidad para el peatón. Este centro, al ser para el
beneficio de una comunidad, debe ubicarse cerca a otras instalaciones que refuercen sus
actividades, ya sea una biblioteca, un centro de salud, u otra institución y Department of
Defense –DoD (2016) menciona a los equipamientos para jóvenes, como los campos
deportivos, plazas y áreas de entretenimiento juvenil. Otro requisito, según Causeway Coast
and Glens Borough Council (2016), es que el equipamiento se debe emplazar en una zona que
cuente con los servicios de agua, luz y desagüe, dentro de un ambiente seguro y atractivo. Por
último, la Secretaría de Desarrollo Social -SEDESOL (2012) el centro no debe duplicarse con
otro equipamiento de la misma tipología como mínimo a 700m de distancia.

3.1.1.2 Forma
Acerca del emplazamiento del volumen, primero debe verificarse el terreno con un estudio
geotécnico que ayudará a conocer el tipo de suelo y hasta qué cantidad de pisos se puede
construir, lo que influye directamente en la forma de la volumetría (SEDESOL, 2012). Otro
aspecto que sugieren en los libros, es que el volumen o volúmenes no pueden apegarse a los
límites de dicho terreno, ni estar muy cerca entre ellos, pues deben estar proyectados a la

31
posibilidad de ampliarse en un futuro. En otro punto, DoD (2006) sugiere que el edificio es
de un piso, máximo dos, posiblemente para mantenerse acorde a la escala de la zona y ser
accesible a personas discapacitadas. En el caso de encontrarse en un entorno natural, Lágarra
(2015), indica que el diseño del paisaje debe concebirse como una proyección en todas las
escalas del territorio natural y se debe adecuar a él. En caso de no contar con este recurso,
Causeway Coast y Glens Borough Council (2016), indica que el edificio crea su propio
entorno paisajístico. Por último, la forma del volumen tiene que mostrar una imagen clara de
su tipología, un ingreso prominente, fachadas con colores claros y aberturas que permiten el
ingreso de iluminación natural.

3.1.1.3 Función
En relación con los paquetes funcionales, se concluye que está conformado por el área
educativa que lo conforman talleres, salones, biblioteca y laboratorios. También, el área de
atención comunitaria con aulas de asesorías psicológicas. Asimismo, una zona de
administración, una de comedor, otra de recreación y las áreas comunes como halls y patios
de acceso. Estas suelen organizarse a través de un hall de ingreso que reparte al área
administrativa y a una sala o área común. A la vez esta reparte por un lado al comedor y
atención comunitaria y al otro el área educativa. Todas estas con acceso a las áreas verdes o
de entretenimiento. Por otro lado, todos estos accesos deben ser fluidos y accesibles a personas
discapacitadas.

3.1.1.4 Tecnología
En este punto se vieron temas de estrategias sostenibles y materialidad. En primer lugar, se
puede concretar que es necesario un edificio sostenible, con ahorro de energía y confort
térmico. Para conseguirlo, se toma en cuenta la orientación con respecto al sol y los vientos.
Algunas de las estrategias de diseño mencionadas en los libros son la ventilación cruzada en
los techos, uso del sistema geotérmico, paneles solares y almacenamiento de agua de lluvia.
Además, SEDESOL (2012) nombra a otras técnicas ecológicas, tales como la energía eólica,
sistemas híbridos de energías renovables y uso de aguas grises para riego de jardines. En el
siguiente punto, los materiales más adecuados, según los libros, son los de alta resistencia
como el hormigón, los que brindan calidez a los ambientes como la madera y todos los
recursos con los que cuente tu zona.

32
Figura 35. Lámina de libros de tipología 1.

Elaboración propia, 2018

33
Figura 36. Lámina de libros de tipología 2.

Elaboración propia, 2018

34
Figura 37. Lámina de libros de tipología 3.
Elaboración propia, 2018

35
Figura 38. Lámina de libros de tipología 4.

Elaboración propia, 2018

36
Análisis de proyectos referenciales

En la siguiente etapa se analizaron 3 proyectos de centros comunitarios (Figuras, 41, 42, 43,
44, 45, 46, 47). Estos fueron el Macrocentro comunitario de San Bernabé en México, el centro
UVA El paraíso en Colombia y el centro recreativo comunitario Clareview en Canadá (Figura
39).

Figura 39. Macrocentro comunitario San Bernabé-UVA el paraíso- Clareview Community


Recreation Centre.

Adaptado de Archdaily, 2015.

Con estos proyectos comprados con los textos, previamente mencionados, se puede llegar a
las siguientes conclusiones en ubicación, forma, función y tecnología.

3.1.1.5 Ubicación
En primer lugar, el concepto propone la interacción del edificio con la comunidad y sus
programas buscan el beneficio de los usuarios. Es por esto que su modelo busca enriquecer el
conocimiento, cultura y desarrollo social en las personas.

En el aspecto conceptual, Según los textos, se debe tener equipamientos complementarios


alrededor del centro comunitario sin duplicar la función de este. Referente a este punto, en el
contexto de los tres proyectos se ubican equipamientos que complementan su función. Por
ejemplo, el centro San Bernabé tiene 7 instituciones educativas, 2 parques recreativos, 1
biblioteca,1 centro de salud y una estación de policías en menos de 6 cuadras alrededor (Figura
40). Los dos proyectos restantes cumplen con la mayoría de estos equipamientos.

En el ámbito geográfico, la accesibilidad de los 3 proyectos, coinciden con lo dicho en los


textos, acerca de estar cerca de un paradero y que una de las vías llegue directamente al ingreso
(Figura 40).

37
Figura 40. Ubicación de Macrocentro comunitario de San Bernabé en México-
equipamientos.

Elaboración propia, 2018.

3.1.1.6 Forma
La composición formal de un edificio varía acorde al contexto, es legible como unidad o en
el caso de tener más de una volumetría, todas estas guardan relación espacial (Figura 41). Al
comparar este enunciado con los proyectos, se observa que el centro Clareview es una masa
horizontal con quiebres influidos por su entorno y los otros dos proyectos son varios
volúmenes que tienen relación espacial a través de patios u otra masa que los articula y logra
la unidad.

En cuanto a la plástica, los libros hablan de un edificio inconfundible con otras tipologías, una
escala adecuada a su entorno con entrada prominente y uso de colores claros (Figura 41). Todo
esto es claramente observado en los equipamientos que sólo tienen dos o tres niveles, remarcan
sus ingresos con amplios pórticos y quiebres y usan colores como el amarillo, plata y blanco.

Por otro lado, la sintaxis del equipamiento se demuestra con la multiplicidad de ingresos y la
facilidad de circular en todos los ambientes. Por último, la semántica de los centros
comunitarios se hace notar en sus fachadas con varias aberturas de ingreso de luz o fachadas
transparentes y amplias para la conexión a la calle.

38
Figura 41. Composición de volumetrías.
Elaboración propia, 2018

3.1.1.7 Función
Para iniciar la planificación del programa se debe tomar en cuenta que los usuarios son un
grupo de personas que vive dentro de una comunidad en busca de mejores servicios, son de
todas las edades, pero con un enfoque en dar oportunidades a los jóvenes. Con respecto a los
paquetes funcionales los libros y los proyectos detectan el área administrativa, comunitaria,
educativa, cultural, salud y complementaria. De estas la proporción más importante la tiene el
área educativa con un 30% seguida por el área cultural con 13% y el área complementaria con
17% (Figura 42).

39
8%
9%
34%

17%
3%
9% 7% 13%

Figura 42. Porcentajes.

Elaboración propia, 2018

Estas se organizan desde uno o más ingresos que llevan a un área común que reparte a los
distintos espacios, en los que siempre el área administrativa va primero, el comedor, salas de
comunidad van adelante, con su propio ingreso y las zonas deportivas y recreativas las ubican
a los extremos o al fondo de toda la organización (Figura 43).
Canchas
Zona
Zona cultural cultural
Plaz Sala de
a niños
Biblioteca- Gimnasi
Danzas ludoteca Plaz o
a Plaz Cocina
a
Cuarto de Zona de
máquinas talleres Plaz Área Comedor
a de
salud
Administración Ingreso

Plaza

Figura 43. Paquete funcional.

Elaboración propia, 2018

40
3.1.1.8 Tecnología
El sistema estructural utilizado en los tres proyectos es el sistema aporticado y en los techos
de luces amplias como los estadios utilizan tijerales. Además, según los textos, los materiales
posibles a usar son hormigón, madera, drywall y otros que se encuentren en la zona de trabajo.
Por último, las estrategias bioclimáticas toman en cuenta la orientación del edificio con
respecto al sol y a los vientos y las estrategias utilizadas en libros y proyectos son paneles
solares, reutilización de agua de lluvia y sistema natural de ventilación y geotermia (Figura
44).

Figura 44. Estrategias bioclimáticas.

Elaboración propia, 2018

41
Figura 45 .Lámina de proyectos referenciales 1.

Elaboración propia, 2018

42
Figura 46. Lámina de proyectos referenciales 2.

Elaboración propia, 2018

43
Figura 47. Lámina de proyectos referenciales 3.
Elaboración propia, 2018

44
Figura 48. Lámina de proyectos referenciales 4.

Elaboración propia, 2018

45
Figura 49. Lámina de proyectos referenciales 5.

Elaboración propia, 2018

46
Figura 50. Lámina de proyectos referenciales 6.

Elaboración propia, 2018

47
Figura 51. Lámina de proyectos referenciales 7.

Elaboración propia, 2018

48
Figura 52. Lámina de proyectos referenciales 8.

Elaboración propia, 2018

49
Figura 53. Lámina de proyectos referenciales 9.

Elaboración propia, 2018

50
Figura 54. Lámina de proyectos referenciales 10.

Elaboración propia, 2018

51
Figura 55. Lámina de proyectos referenciales 11.

Elaboración propia, 2018

52
Figura 56. Lámina de proyectos referenciales 12.

Elaboración propia, 2018

53
3.2 Énfasis
3.2.1 Análisis de textos
Se analizaron 3 textos de permeabilidad que permiten conocer sus propiedades en el edificio
(Figuras 57, 58, 59, 60). Estos se titulan “Toyo Ito, imaginería y materialización” de Federico
Lerner, “Permeabilidad” de Federico Mesa y “Filtros de mirada y luz” de Miguel Guitart.

3.2.1.1 Ubicación
De acuerdo al análisis realizado, los textos mencionan cuatro propiedades de permeabilidad
para este punto. Estos son la interacción, fluidez, espacio intermedio y adaptación.

La interacción, hace referencia a la conexión del entorno, natural o urbano, con el edificio, ya
que este debe ingresar e influir en la arquitectura. Además, Guitart, (2014) dice que la
comprensión del espacio arquitectónico en conexión con la realidad externa se consigue través
de la vista. Esto permite a las personas mayor experiencia espacial. El siguiente punto es la
fluidez, en el caso de ubicación, hace referencia a que el edificio debe ser fácilmente accesible
desde el entorno. Con un espacio que los conecte sin interrupciones, es decir el espacio
intermedio. Sin embargo, Lerner (2014) también sugiere que un espacio intermedio, puede ser
un espacio que aísle una realidad poco agradable del exterior. Por último, la adaptación o
mimetización es una forma de ser parte del paisaje en el que se ubica (Figura 57).

Figura 57. Ubicación.

Elaboración propia, 2018

54
3.2.1.2 Forma
Las propiedades que influyen en la volumetría del edificio son la ligereza, la transparencia, la
adaptación, los filtros y los espacios intermedios.

La ligereza de un volumen se consigue al dar la impresión de que el edificio no tiene un


impacto pesado en la zona en que se encuentra, ya sea elevando el edificio del primer nivel,
usando materiales delgados o sólo usando las losas para definir el volumen con muros
traslúcidos al interior Lerner (2014). También, de acuerdo a los textos analizados se señala a
la transparencia como la oportunidad de cerrar un espacio sin perder la delimitación. Otro
principio es la adaptación, el intento de que el volumen se transforme acorde a las influencias
externas o para volverlo casi imperceptible con materiales livianos (Guitart, 2014). En el caso
de los filtros, se hace mención en los cerramientos del equipamiento pues consiste en las
aberturas que pueden ser traspasadas visual o físicamente, tienen un patrón y configuran
espacios y sensaciones (Lerner ,2014). Por último, los espacios intermedios, es la conexión
que necesitan las volumetrías para pertenecer a un espacio unitario (Figura 58).

Figura 58. Aspecto formal.

Elaboración propia, 2018

3.2.1.3 Función
Para conseguir el funcionamiento adecuado de un edificio este debe tener fluidez, flexibilidad,
espacios intermedios y disponibilidad.

Según el análisis realizado, la organización del edifico debe tener un recorrido fluido, libre de
barreras o intermisiones que además debe ser inclusivo con las personas discapacitadas (Fig.
60). Al mismo tiempo, Mesa (2013) expresa que sus espacios deben ser flexibles a cambios
de funciones, deben permitir el crecimiento modular y la llegada de nuevas relaciones
espaciales (Fig.59). El otro punto a mencionar son los espacios intermedios, al interior del

55
edificio, que cumplen la función de repartir a los ambientes del programa y sirven de área
común a los usuarios, pueden ser techados o patios abiertos. EL último tema a mencionar,
según Mesa (2013) es la disponibilidad de expandir el programa y tener espacios preparados
para llegada de situaciones y eventos inesperados (Fig. 59).

Disponible

Figura 59. Disponible.

Elaboración propia, 2018

Flexible

Figura 60. Flexible.

Por Oaob-arquitectura, 2018

Fluido

Figura 61. Fluido.

Elaboración propia, 2018

56
3.2.1.4 Tecnología
Las dos propiedades más importantes son la absorbencia y la circularidad. A estas se le suman
las características que necesitan tener los materiales, transparencias, filtros y flexibilidad.

En cuanto a la absorbencia, Mesa (2013) indica en que el edificio está fuertemente influido
por las condiciones climáticas de la zona. Por esta razón, la orientación del edificio, con
relación al sol, debe ser la adecuada para evitar altos consumos energéticos, buena posición a
la dirección de los vientos para tener ventilación continua (Figura 62). Con respecto a la
circularidad, consiste en el uso responsable de la materia prima del lugar, evitar el consumo
de energía con materiales que no pertenecen a la zona y la reutilización de los materiales
(Mesa ,2013). Para terminar, Guitart (2014) comenta que los materiales deben promover la
permeabilidad y para esto necesitan ser transparentes, lo que se puede perforado u otro
material con aberturas y flexible para abrir y cerrar la fachada de los espacios, se puede obtener
con paneles móviles y correderas (Figuras 63).

Figura 62. Absorbencia- material.

Elaboración propia, 2018

Figura 63. Panel con aberturas.

Elaboración propia, 2018

57
Figura 64. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 1.

Elaboración propia, 2018

58
Figura 65. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 2.

Elaboración propia, 2018

59
Figura 66. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 3.

Elaboración propia, 2018

60
Figura 67. Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 3.

Elaboración propia, 2018

61
Figura 68. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 1.

Elaboración propia, 2018

62
Figura 69. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 2.

Elaboración propia, 2018

63
Figura 70. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 3.

Elaboración propia, 2018

64
Figura 71. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 4.

Elaboración propia, 2018

65
Figura 72. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 5.

Elaboración propia, 2018

66
Figura 73. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 6.

Elaboración propia, 2018

67
Figura 74. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 7.

Elaboración propia, 2018

68
Figura 75. Lámina de proyectos referenciales de énfasis 8.

Elaboración propia, 2018

69
4 REFERENCIAS
Archidaily. (2015). UVA El paraíso, por Archidaily. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/782852/uva-el-paraiso-edu-empresa-de-desarrollo-
urbano-de-medellin [Consulta: 20 de noviembre del 2018]

Archidaily. (2014). Clareview Community Recreation Centre. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/766318/centro-recreativo-comunitario-clareview-
teeple-architects/552c6623e58ece2cfd000135-clareview_-02-_-
_scott_norsworthy-jpg [Consulta: 20 de noviembre del 2018]

Bently, I, et all. (2005). Responsive environments. Londres: Inglaterra Architectural Press

Causeway Coast y Glens Borough Council. (2016). Recuperado de


https://www.causewaycoastandglens.gov.uk/uploads/general/CCGBC_Strategic
_Framework_for_Community_Centre_Provision.pdf [Consulta: 24 de octubre de
2018].

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN]. (2017). Información


departamental, provincial y distrital de población que requiere atención adicional
y devengado per cápita (p. 5). Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/08/Matriz-de-indicadores-nacionales-a-Julio-de-2017.pdf
[Consulta: 25 de mayo del 2019]

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Chiclayo (2016). Plan Local de Seguridad


Ciudadana 2016 (p.51) .Recuperado de:
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/78b845_PLSC%202016%20-
%20JSRV.pdf [Consulta: 29 de septiembre de 2018].

Department of Defense-DoD. (2006). Unified Facilities Criteria youth centers (UFC).


Recuperado de https://www.wbdg.org/FFC/DOD/UFC/ufc_4_740_06_2006.pdf
[Consulta: 24 de octubre de 2018].

Estadística de Calidad Educativa-ESCALE. (2016). Lambayeque ¿cómo vamos en


educación?(P.2) .Recuperado de
https://es.scribd.com/document/377965695/Perfil-Lambayeque [Consulta: 13 de
agosto del 2018].

Gerencia Regional de Salud Lambayeque. (2018). Geresa Lambayeque organiza v jornada


de lucha contra la anemia y ii campaña de desparasitación. Recuperado de:

70
https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/25550?pass=NA==[
Consulta: 29 de Septiembre de 2018].

Graizbord, et all. (2018). Centros de desarrollo comunitario apoyados por el Programa


Hábitat: una aproximación cualitativa. Economía, Sociedad y
Territorio. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11123033002 [Consulta: 28 de
Septiembre de 2018].

Guitart, v. (2014). Filtros de mirada y luz, una construcción visual del límite arquitectónico.
(Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de
Arquitectura. Madrid: España). Recuperado de
http://oa.upm.es/30561/1/MIGUEL_GUITART_VILCHES.pdf [Consulta: 10 de
noviembre de 2018]

Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas- ILAIPP. (2016).


Innovación y calidad en educación en América Latina. Lima: Santiago Cueto

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2016). Población estimada por edades
simples y grupos de edad, según provincia y distrito departamento de
Lambayeque- año 2016. Recuperado de:
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.as
p?14 [Consulta: 1 de septiembre de 2018].

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2013). Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar-ENDES. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
222/PDF/libro.pdf [Consulta: 29 de septiembre de 2018].

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017). Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar -ENDES. Recuperado de:
http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/indicadoresSocioEconomicos.

[Consulta: 29 de septiembre de 2018].

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Estado de la población peruana.


Lima. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
251/Libro.pdf [Consulta: 25 de mayo del 2019]

71
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Población total al 30 de junio
de cada año, según sexo y grupos de edad. Lima: INEI. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population/ [Consulta: 20 de
junio del 2019]

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017). Encuesta Demográfica y de


Salud Familia-ENDES (p.107). Recuperado de:
http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/indicadoresSocioEconomicos.

Ito, T. (2007). Arquitectura de límites difusos. España: Gustavo Gili

Lágarra, R. (2015). Arquitecto para el desarrollo comunitario. Málaga: Universidad de


Málaga

Lerner, F. (2014). Toyo Ito: imaginería y materialización. Buenos Aires: Editorial Nobuko

Lo Celso, J. (2008). El diseño del edificio público II. Buenos Aires. Editorial Nobuko.

Mesa, F. Mesa, F. (2013). Permeabilidad. Medellín: C mesa editores.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (23 de agosto de 2018). ¿Qué


hacemos? .Recuperado de: https://www.gob.pe/734-ministerio-de-la-mujer-y-
poblaciones-vulnerables-que-hacemos. [Consulta: 27 de agosto de 2018].

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2012). Plan Nacional de Acción


por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. (P.17).Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/planes/Plan_Nacional_PNAIA_2012_2021.pdf.

[Consulta: 13 de agosto de 2018].

Municipalidad provincial de Chiclayo. (2016). Plan de desarrollo local concertado 2016 -


2021. Recuperado de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/f714e4_PLAN%20DE%20DES
ARROLLO%20LOCAL%20PROVINCAL%202016%20-2021%20MPCH..pdf
[Consulta: 20 de agosto de 2018].

Municipalidad provincial de Chiclayo. (2016). Plan de desarrollo local concertado 2016 -


2021. Recuperado de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/f714e4_PLAN%20DE%20DES

72
ARROLLO%20LOCAL%20PROVINCAL%202016%20-2021%20MPCH..pdf.
. [Consulta: 20 de agosto de 2018].

Municipalidad provincial de Lambayeque (2016). Plan de desarrollo urbano de la ciudad de


Lambayeque. Recuperado de:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PDU_MUNICIPALIDADES/
CHICLAYO/PDU_CHICLAYO_2011_2021.pdf [Consulta: 20 de Agosto de
2018].

Muñoz, L. (31 de Julio de 2017). Chiclayo: el sueño olvidado de un Parque Zonal en La


Victoria. La República. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1067751-
el-sueno-olvidado-de-un-parque-zonal-en-la-victoria. [Consulta: 20 de
septiembre de 2018].

Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar [INABIF]. (2018). Directorio INABIF
Excel para publicación 2019. Recuperado de:
http://www.inabif.gob.pe/portalweb/portal/portalweb/adicional/2019/5_7_2019_
2.pdf [Consulta: 20 de septiembre de 2018].

Secretaria de desarrollo comunitario. (2016). Red de centros de desarrollo comunitario.


Recuperado de: http://docplayer.es/10119267-Red-de-centros-comunitarios-de-
desarrollo-social-acciones-sociales-para-nuevo-leon.html. [Consulta: 21 de
agosto de 2018].

Secretaría de Desarrollo Social. (2005). Modelo de operación para los Centros de Desarrollo
Comunitario. Recuperado de:
http://gobiernoabierto.pueblacapital.gob.mx/transparencia_file/sedeso/2016/77.fr
acc15a/mod.op.cdc.pdf . [Consulta: 30 de septiembre del 2018].

Secretaría de Desarrollo Social-SEDESOL. (2012). Guía de enotecnias para centros de


desarrollo comunitario. Recuperado de
https://www.lopezbarbosa.net/app/download/6413646668/Guia_Ecotecnias.pdf
[Consulta: 16 de octubre de 2018]

Sistema Nacional de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). Desafíos y prioridades política de
adolescencia y jóvenes Perú. Recuperado
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-

73
pdf/Desafios_y_prioridades_politica_de_adolescencia_y_jovenes_Peru_-
_ONU.pdf [Consulta: 20 de junio del 2019].

Solá, M. (2008). De Cosas Urbanas. Barcelona: Gustavo Gili.

UNESCO. (2008). Community Learning Centres: country report from Asia. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160492e.pdf. [Consulta: 29 de
septiembre del 2018].

Vacchelli, G. (2001). Delincuencia juvenil y consumo de drogas en el Perú. .Recuperado de:


http://semillanuevacusco.org/images/archivos/b_psicologia/delincuencia_y_drog
as.pdf. [Consulta: 26 de agosto de 2018].

FIGURAS:

1. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Chiclayo. (2016). Infografía:


Problemáticas de deserción. Recuperado de
2. https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/78b845_PLSC%202016%20-
%20JSRV.pdf [Consulta: 29 de septiembre de 2018].

3. INEI. (2013). Infografía: Embarazo adolescente. .Recuperado de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
222/PDF/libro.pdf [Consulta: 29 de septiembre de 2018].

4. Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial. (2015). Infografía: Bibliotecas


y archivos. Recuperado de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/fa6268_PAT%20CAP%20I.pdf
[Consulta: 29 de septiembre de 2018].

5. RPP Noticias. (2019). Infografía: Teatro Dos de Mayo. Recuperado de

6. https://rpp.pe/noticias/2019 [Consulta: 29 de septiembre de 2019].


7. Prom Perú. (2018). Infografía: La ubicación del departamento de Lambayeque en el
Perú y la de Chiclayo en Lambayeque .Recuperado de:
https://www.peru.travel/es-lat/que-hacer/fascinante/sol-y-playa/playas-del-
norte/playas-de-lambayeque.aspx [consulta: 15 de Septiembre de 2018]

74
8. Municipalidad provincial de Lambayeque (2016). Infografía: La conexión de vías
hacia Chiclayo. Recuperado de:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PDU_MUNICIPALIDADES/
CHICLAYO/PDU_CHICLAYO_2011_2021.pdf [consulta: 15 de Septiembre de
2018]
9. Municipalidad provincial de Chiclayo. (2016). Infografía: Carencia de
equipamiento: <<Áreas de esparcimiento>>. Recuperado de:
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/f714e4_PLAN%20DE%20DES
ARROLLO%20LOCAL%20PROVINCAL%202016%20-2021%20MPCH..pdf.
[Consulta: 20 de septiembre de 2018]
10. Graizbord, B & Gonzales, A. (2012). Infografía: Distribución de los CDC.
Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11123033002
[Consulta: 28 de septiembre del 2018]
11. Vasquez, N. (2018). Infografía: Modelo de los centros comunitarios en
Latinoamérica. Archivo personal. [Power Point].
12. Vasquez, N. (2018). Infografía: Distribución del programa INABIF. Archivo
personal. [Power Point]
13. Vasquez, N. (2018). Infografía: Ubicación de CEDIF a nivel nacional. Archivo
personal. [Adaptado de google maps]
14. Vasquez, N. (2018). Infografía: Fachada frontal del CEDIF Pamplona. Archivo
personal. [Fotografía]
15. Vasquez, N. (2018). Infografía: Fachada lateral del CEDIF Pamplona. Archivo
personal. [Fotografía]
16. CEDIF. (2018). Infografía: Vista al uno de los patios del CEDIF Pamplona.
17. Vasquez, N. (2018). Infografía: Vista al patio de juegos infantiles del CEDIF
Pamplona. Archivo personal. [Fotografía]
18. Vasquez, N. (2018). Infografía: Vista un anuncio de talleres del CEDIF Pamplona.
Archivo personal. [Fotografía]
19. Vasquez, N. (2018). Infografía: Fotos CEDIF Pamplona. Archivo personal.
[Fotografía]
20. Vasquez, N. (2018). Infografía: Modelo local CEDIF Lambayeque. Archivo
personal. [Power Point]
21. Vasquez, N. (2018). Infografía: Ubicación de edificios para la comunidad en
Chiclayo. Archivo personal. [Adaptado de google maps]

75
22. Vasquez, N. (2018). Infografía: Puerta de ingreso a la Casa Comunal de la juventud
en Chiclayo. Archivo personal. [Fotografía]
23. Vasquez, N. (2018). Infografía: Sala multiusos de la Casa Comunal de la juventud
en Chiclayo. Archivo personal. [Fotografía]
24. Vasquez, N. (2018). Infografía: Cocina de la Casa Comunal de la juventud en
Chiclayo. [Fotografía]
25. Vasquez, N. (2018). Infografía: Salida de campo-equipamiento de recreación en
Chiclayo (situación actual en parques). [Fotografía]
26. Vasquez, N. (2018). Infografía: Ubicación del CEDIF Lambayeque en referencia a
Chiclayo. Archivo personal. [Adaptado de google maps]
27. Vasquez, N. (2018). Infografía: Fachada del CEDIF Lambayeque. [Fotografía]
28. Vasquez, N. (2018). Infografía: Fachada del CEDIF Lambayeque. [Fotografía]
29. CEDIF Lambayeque. (2018). Infografía: Salón de clases. [Fotografía]
30. CEDIF Lambayeque. (2018). Infografía: Patio. [Fotografía]
31. Vasquez, N. (2018). Infografía: Vista aérea del CEDIF. Archivo personal.
[Adaptado de google maps]
32. CEDIF Lambayeque. (2018). Infografía: Sala de lectura. [Fotografía]
33. Vasquez, N. (2018). Infografía: Modelo local CEDIF Lambayeque. Archivo
personal. [Power Point]
34. Vasquez, N. (2018). Infografía: Modelo propuesto. Archivo personal. [Power Point]
35. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de tipología 1. Archivo personal.
[Power Point]
36. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de tipología 2. Archivo personal.
[Power Point]
37. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de tipología 3. Archivo personal.
[Power Point]
38. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de tipología 4. Archivo personal.
[Power Point]
39. Archidaily. (2014). Infografía: Macrocentro comunitario de San Bernabé en México.
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/777114/macrocentro-comunitario-
san-bernabe-pich-aguilera-arquitectos [Consulta: 20 de noviembre 2018]
40. Vasquez, N. (2018). Infografía: Ubicación de Macrocentro comunitario de San
Bernabé en México. Archivo personal. [Gráfico SKP]

76
41. Vasquez, N. (2014). Infografía: Composición de volumetrías. Archivo personal.
[Gráfico SKP]
42. Vasquez, N. (2018). Infografía: Porcentajes. Archivo personal. [Gráfico SKP]
43. Vasquez, N. (2018). Infografía: Paquetes funcionales. Archivo personal. [Gráfico
SKP]
44. Vasquez, N. (2018). Infografía: Estrategias bioclimáticas. Archivo personal.
[Gráfico SKP]
45. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 1. Archivo
personal. [Power Point]
46. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 2. Archivo
personal. [Power Point]
47. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 3. Archivo
personal. [Power Point]
48. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 4. Archivo
personal. [Power Point]
49. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 5. Archivo
personal. [Power Point]
50. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 6. Archivo
personal. [Power Point]
51. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 7. Archivo
personal. [Power Point]
52. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 8. Archivo
personal. [Power Point]
53. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 9. Archivo
personal. [Power Point]
54. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 10. Archivo
personal. [Power Point]
55. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 11. Archivo
personal. [Power Point]
56. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales 12. Archivo
personal. [Power Point]
57. Vasquez, N. (2018). Infografía: Ubicación. Archivo personal. [Gráfico SKP]
58. Vasquez, N. (2018). Infografía: Aspecto formal. Archivo personal. [Gráfico SKP]
59. Vasquez, N. (2018). Infografía: Disponible. Archivo personal. [Gráfico SKP]

77
60. OAOBARQUITECTURA. (2018). Flexible. Recuperado de:
http://www.oaobarquitectura.com/oaob-arquitectura-10-principios-de-
arquitectura-y-dise%C3%B1o.html [Consulta: 20 de noviembre del 2018]
61. Vasquez, N. (2018). Infografía: Fluido. Archivo personal. [Gráfico SKP]
62. Vasquez, N. (2018). Infografía: Absorbencia. Archivo personal. [Gráfico SKP]
63. Vasquez, N. (2018). Infografía: Panel con aberturas. Archivo personal. [Gráfico
SKP]
64. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 1.
Archivo personal. [Power Point]
65. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 2.
Archivo personal. [Power Point]
66. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 3.
Archivo personal. [Power Point]
67. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de libros de énfasis (permeabilidad) 4.
Archivo personal. [Power Point]
68. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 1.
Archivo personal. [Power Point]
69. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 2.
Archivo personal. [Power Point]
70. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 3.
Archivo personal. [Power Point]
71. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 4.
Archivo personal. [Power Point]
72. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 5.
Archivo personal. [Power Point]
73. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 6.
Archivo personal. [Power Point]
74. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 7.
Archivo personal. [Power Point]
75. Vasquez, N. (2018). Infografía: Lámina de proyectos referenciales de énfasis 8.
Archivo personal. [Power Point]

78

También podría gustarte