Está en la página 1de 19

MATEMÁTICAS I

GUÍA DE ESTUDIO
EXAMEN PARCIAL 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

Matemáticas I, Grupo 0219

MATERIAL DISEÑADO PARA GUIAR EL ESTUDIO EN TEMAS DE DERIVADA Y


DIFERENCIAL DE 1ER ORDEN EN FUNCIONES DE DOS VARIABLES 𝑧(𝑥, 𝑦)
Elaborado por: Mtro. Juan Carlos Guapilla Salamanca

Marzo, 2024
Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

I. DERIVADAS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES

I.1. Aplicaciones a funciones de producción

Considere la función de producción de tipo Cobb-Douglas

𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝐴𝐿𝛼 𝐾𝛽

en la que 𝐴 es una constante, 𝐿 representa el trabajo y 𝐾 el capital y. Además 𝛼 + 𝛽 = 1.

Se define la productividad marginal del factor 𝐹 como el cambio en el nivel de producción debido
a cambios en el factor F, ceteris paribus.

𝜕𝑞
𝑃𝑀𝑔𝐹 =
𝜕𝐹

Así,

𝜕𝑓(𝐿, 𝐾)
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
𝜕𝐿

𝜕𝑓(𝐿, 𝐾)
𝑃𝑀𝑔𝐾 =
𝜕𝐾

Ejemplo resuelto 1

Suponga que el nivel de producción de un artículo electrónico depende de las variables Trabajo
(𝐿) y Capital (𝐾), y tiene la siguiente forma:

𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝐴𝐿1⁄2 𝐾 1⁄2

Determine las productividades marginales por cada factor.

Se debe calcular cada una de las siguientes derivadas:

𝜕𝑓(𝐿, 𝐾)
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
𝜕𝐿
𝜕𝑓(𝐿, 𝐾)
𝑃𝑀𝑔𝐾 =
𝜕𝐾

Así,

1 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

𝜕𝑓(𝐿, 𝐾)
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
𝜕𝐿
𝜕
𝑃𝑀𝑔𝐿 = (𝐴𝐿1⁄2 𝐾 1⁄2 )
𝜕𝐿
1
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝐴𝐿−1⁄2 𝐾 1⁄2
2
𝐴𝐾 1⁄2
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
2𝐿1⁄2

Y…

𝜕
𝑃𝑀𝑔𝐾 = (𝐴𝐿1⁄2 𝐾 1⁄2 )
𝜕𝐾
1
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝐴𝐿1⁄2 𝐾 −1⁄2
2
𝐴𝐿1⁄2
𝑃𝑀𝑔𝐾 =
2𝐾 1⁄2

I.2. Aplicaciones a funciones de demanda y tipos de bienes

Ejemplo resuelto 2:

Sean 𝑝, 𝑞 > 0 los precios de los bienes 𝑥 y 𝑦, respectivamente. Considere que las cantidades
demandadas de ambos bienes están en función de los precios, tal como se indica en las siguientes
expresiones.

𝑥(𝑝, 𝑞) = 5𝑒 −𝑝𝑞

𝑦(𝑝, 𝑞) = 6𝑒 −𝑝−𝑞

a) Demuestre que son funciones de demanda


Respuesta: De acuerdo con la ley de demanda, si sube el precio de un bien, deberá
disminuir la cantidad demandada. Así, se debe mostrar que cuando sube 𝑝 debe bajar 𝑥.
Entonces, todo se reduce a mostrar que 𝑥 es decreciente respecto a 𝑝. Un criterio que se
puede usar es el de la derivada de 𝑥 respecto a 𝑝: si la derivada es negativa se puede
afirmar que 𝑥 es decreciente respecto a 𝑝. De forma análoga para 𝑦 y 𝑞. Así, queda por
mostrar que:

2 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

𝜕𝑥(𝑝, 𝑞)
𝑥𝑝 = <0
𝜕𝑝
𝜕𝑦(𝑝, 𝑞)
𝑦𝑞 = <0
𝜕𝑞
Calculamos:

𝜕
𝑥𝑝 = (5𝑒 −𝑝𝑞 )
𝜕𝑝
𝑥𝑝 = −5𝑞𝑒 −𝑝𝑞

Ahora

𝜕
𝑦𝑞 = (6𝑒 −𝑝−𝑞 )
𝜕𝑞
𝑦𝑞 = −6𝑒 −𝑝−𝑞

Se puede notar que ambas expresiones, 𝑥𝑝 y 𝑦𝑞 son negativas, es decir, ningún par de
valores, 𝑝 y 𝑞, siempre que 𝑝, 𝑞 > 0, pues se supuso desde el inicio del ejercicio,
implicará que 𝑥𝑝 y 𝑦𝑞 sean negativas. Para que no quede duda, podemos recurrir al
gráfico nuevamente. En el caso de 𝑥𝑝 , fijemos a 𝑞 en el valor fijo 1. Entonces queda la
función:

𝑥𝑝 = −5𝑒 −𝑝

Y esto lo graficamos en alguna aplicación para graficar. Para la graficadora, se elige 𝑥


para representar a 𝑝 y 𝑦 para representar a 𝑥𝑝 . Horizontal 𝑝 y vertical 𝑥𝑝 .

3 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

Aquí se nota claramente que los valores de 𝑥𝑝 siempre están por debajo del eje
horizontal, es decir que 𝑥𝑝 es negativa, 𝑥𝑝 < 0. Por tanto, 𝑥 es decreciente respecto a 𝑝.
Por tanto, 𝑥(𝑝, 𝑞) es una función de demanda respecto a 𝑝.

Hagamos lo mismo con 𝑦𝑞 = −6𝑒 −𝑝−𝑞 , fijemos un valor de 𝑝 = 1. Así,

𝑦𝑞 = −6𝑒 −1−𝑞

Se grafica esta expresión, 𝑦𝑞 en el eje vertical y 𝑞 en el horizontal.

De la misma forma, se nota que 𝑦𝑞 solo toma valores negativos (por debajo del eje
horizontal), es decir, 𝑦𝑞 < 0. Por tanto, es decreciente respecto a 𝑞, lo que denota una
función de demanda.

b) Determine si los bienes 𝑥 y 𝑦 son complementarios o sustitutos

Respuesta: Esto se puede determinar si, por ejemplo, para el bien 𝑥, aumenta el precio
del otro bien, 𝑞, y ver si esto provoca un aumento o disminución de 𝑥. Entonces, se
quiere saber si 𝑥 es creciente o decreciente respecto a 𝑞, y esto se puede saber
calculando y verificando el comportamiento de la derivada de 𝑥 respecto a 𝑞. De forma
análoga se hará para 𝑦 respecto a 𝑝. Así, se calcularán las derivadas parciales 𝑥𝑞 y 𝑦𝑝
para verificar si son positivas o negativas.

Calculamos:

𝜕
𝑥𝑞 = (5𝑒 −𝑝𝑞 )
𝜕𝑞
𝑥𝑞 = −5𝑝𝑒 −𝑝𝑞

4 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

Y también,

𝜕
𝑦𝑝 = (6𝑒 −𝑝−𝑞 )
𝜕𝑝
𝑦𝑝 = −6𝑒 −𝑝−𝑞

De igual forma, estas expresiones son exponenciales con coeficiente negativo, por lo
que son negativas, es decir, 𝑥𝑞 < 0 y 𝑦𝑝 < 0. Dado que 𝑝, 𝑞 > 0, no hay valores de 𝑝 y 𝑞
tales que 𝑥𝑞 o 𝑦𝑝 sean positivas. Puede hacer un análisis de gráfico también, para que
quede convencido.

Se acaba de demostrar que 𝑥𝑞 < 0 y 𝑦𝑝 < 0. Para el caso del bien 𝑥, si 𝑥𝑞 < 0 quiere
decir que un aumento del precio 𝑞 traerá como consecuencia una disminución en la
demanda de 𝑥, no pierda de vista que 𝑞 es el precio de 𝑦, no de 𝑥. Si el precio de un bien
aumenta, y esto provoca que la demanda de otro bien disminuya, significa que los
bienes son complementarios. Que 𝑦𝑝 < 0 significa exactamente lo mismo. Por tanto, 𝑥 y
𝑦 son complementarios.

II. DIFERENCIAL TOTAL Y DERIVADA IMPLÍCITA

Sobre el estudio de funciones de tipo 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) se pueden realizar varios tipos de análisis.
Uno de estos tiene que ver con el concepto de Diferencial Total (𝑑𝑧), acompañado de los
𝜕𝑓 𝜕𝑓
correspondientes a las derivadas de primer orden 𝑧𝑥 = 𝜕𝑥 y 𝑧𝑦 = 𝜕𝑦.

Dada la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), se define el DIFERENCIAL TOTAL 𝑑𝑧 como:

𝑑𝑧 = 𝑧𝑥 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦 𝑑𝑦

El cual es un operador que permite analizar de distintas formas a una función 𝑧.


𝑑𝑦 𝑑𝑥
Una de las primeras aplicaciones es el de determinar cualquiera de las derivadas totales 𝑑𝑥 o 𝑑𝑦, a

partir de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en un punto dado (𝑥0 , 𝑦0 ). Las derivadas totales pueden ser
calculadas en (𝑥0 , 𝑦0 ), lo que determina un nivel de la función 𝑧, es decir 𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ), lo cual

5 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

produce un determinado valor constante 𝐶; así, 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶. A esto se le conoce como curva
de nivel.

Dado que 𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝐶

Al calcular el diferencial total de 𝑧 este debe tener un valor de 0, pues la función está fija sobre
una cierta curva de nivel, o dicho de otro modo, 𝑧(𝑥, 𝑦) tiene un valor constante. Así,

𝑑𝑧 = 𝑧𝑥 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦 𝑑𝑦 = 0

Por lo que:

𝑧𝑦 𝑑𝑦 = −𝑧𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑧𝑥
=−
𝑑𝑥 𝑧𝑦

siempre que 𝑧𝑦 ≠ 0

O bien,

𝑧𝑥 𝑑𝑥 = −𝑧𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥 𝑧𝑦
=−
𝑑𝑦 𝑧𝑥

siempre que 𝑧𝑥 ≠ 0
𝑑𝑦 𝑧 𝑑𝑥 𝑧𝑦
Las expresiones 𝑑𝑥 = − 𝑧𝑥 y 𝑑𝑦 = − 𝑧 , indican la derivada de una variable, 𝑥 o 𝑦, respecto a la otra
𝑦 𝑥

dentro de una curva de nivel 𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝐶, es decir, para un punto dado (𝑥0 , 𝑦0 ). De esta manera, se
calcula la razón de cambio de una variable respecto a otra sobre un determinado nivel, la cual
tiene amplia aplicación en la microeconomía, lo que se conoce como Tasa Marginal de
Sustitución, ya sea de bienes o de factores, y el nivel es conocido como Utilidad o nivel de
Producción, dependiendo del tema. A continuación de revisarán un par de ejemplos ilustrativos.

Ejemplo resuelto 3

Considere

𝑧(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 8𝑦 2

6 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

𝑑𝑦
Determine el valor de 𝑑𝑥 en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) = (−1,1)

Primero se calcula 𝑧(−1,1):

𝑧(−1,1) = 2(−1)2 + 3(−1)(1) + 8(1)2


𝑧(−1,1) = 2 − 3 + 8
𝑧(−1,1) = 7

Entonces, se trata de la curva de nivel

2𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 8𝑦 2 = 7

La cual representa una elipse dentro del plano cartesiano con ejes o variables 𝑥, 𝑦. Por lo que se
puede mostrar el gráfico de esta curva, tal como se muestra en la siguiente figura.

En la figura anterior se muestra la manera en que se ingresó la sintaxis en el programa GeoGebra,


y se resalta el punto en el cual se evaluará la derivada de 𝑦 respecto a 𝑥.

𝑑𝑦 𝑧𝑥
=− |
𝑑𝑥 𝑧𝑦 (𝑥
0 ,𝑦0 )

Entonces, es necesario calcular las derivadas parciales 𝑧𝑥 y 𝑧𝑦 , y evaluar en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) =


(−1,1).

𝜕
𝑧𝑥 = (2𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 8𝑦 2 )
𝜕𝑥
𝑧𝑥 = 4𝑥 + 3𝑦
𝑧𝑥 (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝑧𝑥 (−1,1)
𝑧𝑥 (−1,1) = 4(−1) + 3(1)
𝑧𝑥 (−1,1) = −4 + 3

7 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

𝑧𝑥 (−1,1) = −1

De la misma forma para 𝑧𝑦

𝜕
𝑧𝑦 = (2𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 8𝑦 2 )
𝜕𝑦
𝑧𝑦 = 3𝑥 + 16𝑦
𝑧𝑦 (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝑧𝑦 (−1,1)
𝑧𝑦 (−1,1) = 3(−1) + 16(1)
𝑧𝑦 (−1,1) = −3 + 16
𝑧𝑦 (−1,1) = 13

De esta forma:

𝑑𝑦 𝑧𝑥
=− |
𝑑𝑥 𝑧𝑦 (𝑥
0 ,𝑦0 )

𝑑𝑦 −1
=−
𝑑𝑥 13
𝑑𝑦 1
=
𝑑𝑥 13

Es decir, la derivada de 𝑦 respecto a 𝑥 en la curva de nivel 2𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 8𝑦 2 = 7, en el punto


1
(−1,1) es , lo que significa que es una inclinación muy pequeña. Si hacemos pasar una recta
13

tangente a la curva que se muestra en la figura, y que pase por el punto indicado, se tiene lo
siguiente:

8 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

La línea roja es una línea con pendiente (inclinación) muy pequeña, positiva que es lo
1
importante, y la inclinación equivale a 13. De esta forma, se dice que la inclinación de 𝑦 respecto a
1
𝑥 en la curva de nivel y puntos dados es 13.

Ejemplo resuelto 4

Considere

𝑧(𝑥, 𝑦) = 3𝑦 2 − 2𝑥 − 6𝑥𝑒 2𝑥(𝑦−3)


𝑑𝑥
Determine el valor de en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) = (1,3)
𝑑𝑦

Primero se calcula 𝑧(1,3):

𝑧(1,3) = 3(3)2 − 2(1) − 6(1)𝑒 2(1)(3−3)


𝑧(1,3) = 3(9) − 2(1) − 6(1)𝑒 2(1)(0)
𝑧(1,3) = 27 − 2 − 6𝑒 0
𝑧(1,3) = 27 − 2 − 6
𝑧(1,3) = 19

Entonces, se trata de la curva de nivel

3𝑦 2 − 2𝑥 − 6𝑥𝑒 2𝑥(𝑦−3) = 19

La cual representa una curva dentro del plano cartesiano con ejes o variables 𝑥, 𝑦. Por lo que se
puede mostrar el gráfico de esta curva, tal como se muestra en la siguiente figura.

9 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

En la figura anterior se muestra la manera en que se ingresó la sintaxis en el programa GeoGebra,


y se resalta el punto en el cual se evaluará la derivada de 𝑦 respecto a 𝑥.

𝑑𝑥 𝑧𝑦
=− |
𝑑𝑦 𝑧𝑥 (𝑥
0 ,𝑦0 )

Entonces, es necesario calcular las derivadas parciales 𝑧𝑥 y 𝑧𝑦 , y evaluar en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) =


(1,3).

𝜕
𝑧𝑥 = (3𝑦 2 − 2𝑥 − 6𝑥𝑒 2𝑥(𝑦−3) )
𝜕𝑥
𝑧𝑥 = −2 − 6𝑥𝑒 2𝑥(𝑦−3) 2(𝑦 − 3) − 6𝑒 2𝑥(𝑦−3)
𝑧𝑥 = −2 − 12𝑥(𝑦 − 3)𝑒 2𝑥(𝑦−3) − 6𝑒 2𝑥(𝑦−3)
𝑧𝑥 (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝑧𝑥 (1,3)
𝑧𝑥 (1,3) = −2 − 12(1)(3 − 3)𝑒 2(1)(3−3) − 6𝑒 2(1)(3−3)
𝑧𝑥 (1,3) = −2 − 0 − 6𝑒 0
𝑧𝑥 (1,3) = −8

De la misma forma para 𝑧𝑦

𝜕
𝑧𝑦 = (3𝑦 2 − 2𝑥 − 6𝑥𝑒 2𝑥(𝑦−3) )
𝜕𝑦
𝑧𝑦 = 6𝑦 − 6𝑥𝑒 2𝑥(𝑦−3) 2𝑥
𝑧𝑦 = 6𝑦 − 12𝑥 2 𝑒 2𝑥(𝑦−3)
𝑧𝑦 (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝑧𝑦 (1,3)
𝑧𝑦 (1,3) = 6(3) − 12(1)2 𝑒 2(1)(3−3)
𝑧𝑦 (1,3) = 18 − 12𝑒 0
𝑧𝑦 (1,3) = 6

De esta forma:

𝑑𝑥 𝑧𝑦
=− |
𝑑𝑦 𝑧𝑥 (𝑥
0 ,𝑦0 )

𝑑𝑥 6
=−
𝑑𝑦 −8

10 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

𝑑𝑥 3
=
𝑑𝑦 4

Es decir, la derivada de 𝑥 respecto a 𝑦 en la curva de nivel 3𝑦 2 − 2𝑥 − 6𝑥𝑒 2𝑥(𝑦−3) = 19, en el


3
punto (1,3) es 4, lo que significa que es una inclinación positiva y cercana a 1. Note que es la

inclinación de 𝑥 respecto a 𝑦, por lo que la inclinación se debe tomar desde la perspectiva del eje
𝑦. Si hacemos pasar una recta tangente a la curva que se muestra en la figura, y que pase por el
punto indicado, se tiene lo siguiente:

III. FUNCIONES HOMOGÉNEAS Y TEOREMA DE EULER

Ahora, dada una función 𝑧(𝑥, 𝑦) es posible determinar si es homogénea y el grado de


homogeneidad. Para esto, es necesario calcular:

𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦

De tal forma que si:

𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = ℎ𝑧

Se dice que la función 𝑧(𝑥, 𝑦) es homogénea de grado ℎ. La expresión anterior es conocida como
fórmula de Euler. Es importante hacer notar que si ocurre:

11 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 ≠ ℎ𝑧

Entonces, se dirá que la función 𝑧(𝑥, 𝑦) no es homogénea ni tiene grado de homogeneidad,


simplemente se define no NO-HOMOGÉNEA.

Dependiendo del valor de ℎ se podrá indicar el grado de homogeneidad.

ℎ=0 La función tiene grado de homogeneidad nulo

0<ℎ<1 En economía, la interpretación radica en que tenemos una función de


rendimientos decrecientes a escala. En el caso de funciones de
producción, al aumentar de manera simultánea los insumos (𝑥, 𝑦), la
producción crece pero no lo hace en la misma proporción que éstas,
sino en menor escala. Si se duplican los insumos, la producción crece
pero no alcanza el doble.

ℎ=1 La función es homogénea de grado 1. Se dice que la función presenta


rendimientos constantes a escala: la producción aumentará en la
misma proporción que se aumentan los insumos.

ℎ>1 Se dice que la función presenta rendimientos crecientes a escala, es


decir, la producción aumentará con una mayor proporción con la que
se aumentan los insumos.

Ahora, veamos algunos ejemplos resueltos.

Ejemplo resuelto 5

Considere la función:

𝑧(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 7𝑥𝑦 2 + 6𝑦 3

Determine el valor de 𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 , verifique que para algún valor ℎ

𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = ℎ𝑧

Lo que indicará el grado de homogeneidad de 𝑧(𝑥, 𝑦).

12 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

Así, el primer paso es calcular 𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 , para lo cual se debe calcular previamente las derivadas
parciales. Así,

𝜕
𝑧𝑥 = (5𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 7𝑥𝑦 2 + 6𝑦 3 )
𝜕𝑥
𝑧𝑥 = 15𝑥 2 + 6𝑥𝑦 − 7𝑦 2

Y, por otro lado:

𝜕
𝑧𝑦 = (5𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 7𝑥𝑦 2 + 6𝑦 3 )
𝜕𝑦
𝑧𝑦 = 3𝑥 2 − 14𝑥𝑦 + 18𝑦 2

Con lo que se conforma el operador, y se realizan los cálculos algebraicos pertinentes:

𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 𝑥(15𝑥 2 + 6𝑥𝑦 − 7𝑦 2 ) + 𝑦(3𝑥 2 − 14𝑥𝑦 + 18𝑦 2 )


𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 15𝑥 3 + 6𝑥 2 𝑦 − 7𝑥𝑦 2 + 3𝑥 2 𝑦 − 14𝑥𝑦 2 + 18𝑦 3
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 15𝑥 3 + 9𝑥 2 𝑦 − 21𝑥𝑦 2 + 18𝑦 3
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 3(5𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 7𝑥𝑦 2 + 6𝑦 3 )
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 3𝑧(𝑥, 𝑦)

Con lo anterior, se deduce que ℎ = 3. De esta manera se determina que la función


𝑧(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 7𝑥𝑦 2 + 6𝑦 3 es homogénea de grado 3.

Ejemplo resuelto 6

Considere la función:

𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝑥√𝑦 − 6𝑦√𝑥

Determine el valor de 𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 , verifique que para algún valor ℎ

𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = ℎ𝑧

Lo que indicará el grado de homogeneidad de 𝑧(𝑥, 𝑦).

Al igual que el ejemplo anterior, el primer paso es calcular 𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 , para lo cual se debe calcular
previamente las derivadas parciales. Así,

13 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

𝜕
𝑧𝑥 = (𝑥√𝑦 − 6𝑦√𝑥)
𝜕𝑥
6𝑦
𝑧𝑥 = √𝑦 −
2 √𝑥
3𝑦
𝑧𝑥 = √𝑦 −
√𝑥

Por otro lado,

𝜕
𝑧𝑦 = (𝑥√𝑦 − 6𝑦√𝑥)
𝜕𝑦
𝑥
𝑧𝑦 = − 6√𝑥
2√𝑦

Con lo que se conforma el operador, y se realizan los cálculos algebraicos pertinentes:

3𝑦 𝑥
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 𝑥 (√𝑦 − )+𝑦( − 6√𝑥)
√𝑥 2√𝑦
1
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 𝑥√𝑦 − 3𝑦√𝑥 + 𝑥√𝑦 − 6𝑦√𝑥
2
3
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 𝑥√𝑦 − 9𝑦√𝑥
2
3
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = (𝑥√𝑦 − 6𝑦√𝑥)
2
3
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 𝑧(𝑥, 𝑦)
2
3
Con lo anterior, se deduce que ℎ = 2. De esta manera se determina que la función
3
𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝑥 √𝑦 − 6𝑦√𝑥 es homogénea de grado 2.

Ejemplo resuelto 7

Considere la función:
2𝑦 3𝑥
𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 + 5𝑒 𝑦

Determine el valor de 𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 , verifique que para algún valor ℎ

𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = ℎ𝑧

14 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

Lo que indicará el grado de homogeneidad de 𝑧(𝑥, 𝑦).

Al igual que el ejemplo anterior, el primer paso es calcular 𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 , para lo cual se debe calcular
previamente las derivadas parciales. Así,

𝜕 2𝑦 3𝑥
𝑧𝑥 = (𝑒 𝑥 + 5𝑒 𝑦 )
𝜕𝑥
2𝑦 2𝑦 3𝑥 3
𝑧𝑥 = 𝑒 𝑥 (− 2 ) + 5𝑒 𝑦 ( )
𝑥 𝑦
2𝑦 2𝑦 15 3𝑥
𝑧𝑥 = − 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦
𝑥2 𝑦

Por otro lado,

𝜕 2𝑦 3𝑥
𝑧𝑦 = (𝑒 𝑥 + 5𝑒 𝑦 )
𝜕𝑦
2𝑦 2 3𝑥 3𝑥
𝑧𝑦 = 𝑒 𝑥 ( ) + 5𝑒 𝑦 (− 2 )
𝑥 𝑦
2 2𝑦 15𝑥 3𝑥
𝑧𝑦 = 𝑒𝑥 − 2 𝑒𝑦
𝑥 𝑦

Con lo que se conforma el operador, y se realizan los cálculos algebraicos pertinentes:

2𝑦 2𝑦 15 3𝑥 2 2𝑦 15𝑥 3𝑥
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 𝑥 (− 𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑦)+𝑦( 𝑒 𝑥 − 𝑒𝑦)
𝑥2 𝑦 𝑥 𝑦2
2𝑦 2𝑦 15𝑥 3𝑥 2𝑦 2𝑦 15𝑥 3𝑥
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = − 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦 + 𝑒𝑥 − 𝑒𝑦
𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 0
𝑥𝑧𝑥 + 𝑦𝑧𝑦 = 0 ∙ 𝑧(𝑥, 𝑦)

Con lo anterior, se deduce que ℎ = 0. De esta manera se determina que la función


2𝑦 3𝑥
𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 + 5𝑒 𝑦 es homogénea de grado 0.

15 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

Como nota para el aspecto del análisis teórico de la economía, se puede comentar lo siguiente1:

Consideremos ahora la función de producción Cobb-Douglas

z = 𝐴𝐿𝛼 𝐾𝛽

en la que 𝐴 es una constante, 𝐿 representa el trabajo y 𝐾 el capital y. Además 𝛼 + 𝛽 = 1.

1. Si suponemos que las retribuciones al trabajo y al capital son iguales a sus


productividades marginales, esto es, a las derivadas parciales de z respecto a L y K
respectivamente, podemos interpretar el teorema de Euler diciendo que la retribución de
los factores agota todo el producto, es decir, al remunerar los factores por su
productividad marginal no queda ningún excedente. Reiteramos que lo anterior es válido
sólo si la función de producción es lineal mente homogénea, o lo que es lo mismo, si el
sistema productivo posee rendimientos de escala constantes.
2. El teorema, o fórmula, de Euler aplicado a funciones de producción del tipo Cobb-Douglas
pero de grado de homogeneidad diferente de uno, nos permite concluir que:
Si el grado de homogeneidad 𝑛 < 1 el (es decir, 𝛼 + 𝛽 < 1 ), entonces la retribución de los
factores de acuerdo con su productividad marginal deja una parte excedentaria del
producto.
Similarmente, el producto obtenido no basta para retribuirlos cuando 𝑛 > 1 y esa
retribución se hace de acuerdo con las productividades marginales.

1 Ramírez P. Las funciones homogéneas y su uso en economía (Nota didáctica).


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4833884.pdf

16 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

TAREA
Lista de Ejercicios. Guía de estudio Examen parcial 1
NOTA: Resuelva cada uno de los ejercicios que se pide. Es importante el desarrollo para la resolución
de cada ejercicio.

G1.1. Aplicaciones a funciones de producción

Para cada una de las funciones de producción, calcule las productividades marginales por factor
de producción.

A. 𝑓(𝐿, 𝐾) = 2𝐿1/3 𝐾 2/3 D. 𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝐿3/10 𝐾 7/10

1 2 2
B. 𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝑝𝐿5/7 𝐾 2/7 E. 𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝐿𝐾
2
1 6 8
C. 𝑓(𝐿, 𝐾) = 10𝐿3/4 𝐾 1/4 F. 𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝐿𝐾
4

G1.1. Aplicaciones a funciones de demanda y tipos de bienes

Sean 𝑝, 𝑞 > 0 los precios de los bienes 𝑥 y 𝑦, respectivamente. Considere que las cantidades
demandadas de ambos bienes están en función de los precios, tal como se indica en cada par de
expresiones de este ejercicio. Para cada una realice lo siguiente:

a) Demuestre que son funciones de demanda


b) Determine si los bienes 𝑥 y 𝑦 son complementarios o sustitutos

𝑥(𝑝, 𝑞) = 𝑒 −3𝑝𝑞 𝑥(𝑝, 𝑞) = −6𝑝 + 𝑒 −𝑝+9𝑞


A. E.
−2𝑝−𝑞
𝑦(𝑝, 𝑞) = 7𝑒 𝑦(𝑝, 𝑞) = −7𝑞 + 12𝑒 5𝑝−10𝑞

𝑥(𝑝, 𝑞) = −𝑝 + 4𝑒 −3𝑝+2𝑞 𝑥(𝑝, 𝑞) = −𝑝 + 3𝑒 −9𝑝−7𝑞


B. F.
𝑦(𝑝, 𝑞) = −2𝑞 + 3𝑒 4𝑝−5𝑞 𝑦(𝑝, 𝑞) = −𝑞 + 8𝑒 −6𝑝−2𝑞
1
𝑥(𝑝, 𝑞) = 6 + 2𝑒 −5𝑝𝑞 𝑥(𝑝, 𝑞) = 5𝑒 −2𝑝𝑞
C. G. 1
𝑦(𝑝, 𝑞) = 8 + 𝑒 −3𝑝𝑞 𝑦(𝑝, 𝑞) = 7𝑒 −3𝑝𝑞
3
𝑥(𝑝, 𝑞) = 6𝑒 −3𝑝+3𝑞 𝑥(𝑝, 𝑞) = 5𝑒 −7𝑝𝑞
D. H. 4
𝑦(𝑝, 𝑞) = 2𝑒 𝑝−7𝑞 𝑦(𝑝, 𝑞) = 7𝑒 −5𝑝𝑞

17 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca


Facultad de Economía, UNAM
Matemáticas I
Guía de estudio
Primer examen parcial

G1.3. Diferencial Total y Derivadas implícitas


𝑑𝑦 𝑑𝑥
Para cada una de las siguientes funciones, determine 𝑑𝑥 o 𝑑𝑦 en el punto, de acuerdo con lo que se

indica.

𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑥 + 3 𝑑𝑦 En (2, −1)


A.
𝑑𝑥
𝑑𝑥
B. 𝑧(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 √𝑦 + 𝑦√𝑥 En (4,9)
𝑑𝑦
𝑑𝑥
C. 𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 9𝑦 2 En (1, −1)
𝑑𝑦
𝑥−𝑦 𝑑𝑦
D. 𝑧(𝑥, 𝑦) = En (1,1)
𝑥+𝑦 𝑑𝑥
𝑑𝑦
E 𝑧(𝑥, 𝑦) = 2√𝑥𝑦 En (2,2)
𝑑𝑥
𝑑𝑥
F. 𝑧(𝑥, 𝑦) = 7𝑒 1−𝑥 − 3𝑒 𝑦−2 En (1,2)
𝑑𝑦

G1.3. Funciones Homogéneas y Teorema de Euler

Para cada una de las siguientes funciones, aplica el Teorema de Euler y determina si es
homogénea y de qué grado.

2𝑥
A. 𝑧(𝑥, 𝑦) = 6𝑥 4 + 2𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑦 4 F. 𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦) = −6𝑒 𝑥 + 4𝑒 𝑦

B. 𝑧(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 √𝑦 − 5𝑦√𝑥 G. 𝑧(𝑥, 𝑦) = −2𝑥 1⁄3 𝑦 2⁄3 + 9𝑥 2⁄3 𝑦 1⁄3

4 2
C. 𝑧(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 9𝑦 2 H. 𝑧(𝑥, 𝑦) = −
𝑥 𝑦

𝑥−𝑦 𝑦
D. 𝑧(𝑥, 𝑦) = I. 𝑧(𝑥, 𝑦) = −𝑒 𝑥 + 𝑥𝑦
𝑥+𝑦

𝑥2𝑦 − 𝑦3 1 2 3
E 𝑧(𝑥, 𝑦) = J 𝑧(𝑥, 𝑦) = 2
− + 2
𝑥−𝑦 𝑥 𝑥𝑦 𝑦

18 Elaboró: Juan Carlos Guapilla Salamanca

También podría gustarte