Está en la página 1de 53

Los acuerdos de apoyo y las directivas anticipadas: un

acercamiento desde las experiencias de las personas con


discapacidad

En el marco del ejercicio de


la capacidad legal de las
personas con discapacidad
mayores de edad- Ley 1996
de 2019

Consuelo Pachón Suárez


Objetivos

1. Comprender, desde la experiencia de las personas con discapacidad,


cómo se realizan los acuerdos de apoyos y directivas anticipadas para la
toma de decisiones en el marco de la Ley 1996 de 2019.

2. Apropiar los conceptos de ajustes razonables y apoyos en el ejercicio


del derecho a decidir.

3. Comprender en qué consiste el rol del conciliador y el notario(a) para


facilitar la realización de acuerdos de apoyo y directivas anticipadas.
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

Álvaro es un hombre mayor de edad, con


discapacidad intelectual. Vive con su padre
Álvaro y su madre Yolanda. Tomó la decisión
de comprar un apartamento en Girardot con los
ahorros de su trabajo (trabaja en la Secretaría
de Integración Social). Le comentó esta
decisión a sus padres, quienes apoyaron su
decisión y lo acompañaron en la búsqueda del
apartamento; además lo orientaron en qué
trámites realizar, entre ellos, la legalización
de la compra y firma de escrituras en una
notaria. Se pusieron de acuerdo los tres para ir
a realizar el trámite.
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

En la notaría Álvaro y sus padres fueron atendidos por un


Para realizar el trámite de la compra del funcionario, quien mantuvo una comunicación directa con
apartamento Álvaro se acercó, en Álvaro, peguntándole cuál era el trámite que iba a realizar y
compañía de sus padres, a una notaria. posteriormente explicándole el mismo. Trámite que, como
fue mencionado, había sido explicado por los padres, lo que
facilitó que Álvaro comunicara al funcionario sus intereses,
comprendiera la información suministrada y manifestara su
decisión de comprar el apartamento.
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

Los padres de Álvaro lo apoyaron, durante el trámite


en la notaria, con la comprensión de los
documentos que tenía que firmar. Álvaro lee, pero
los documentos eran extensos, algunas partes no Álvaro firmó las escrituras y
eran claras y usaban unos términos técnicos de difícil compró su apartamento.
comprensión que tuvieron que ser explicados con un
lenguaje más sencillo ante la manifestación de
Álvaro de no entender algunos términos y contenidos.
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

Compró su apartamento
con el apoyo de sus padres.
SIN FORMALIZAR
APOYOS
En la anterior experiencia

¿Quiénes fueron los apoyos?

¿Qué asistencia dieron los apoyos?

¿Cuáles fueron los ajustes


razonables?
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

Álvaro Apoyos:
 Padres
 Funcionario notaria

Asistencia del apoyo para:

 Comprensión del trámite

Ajustes razonables:
 Preguntas y explicaciones sobre el proceso.
 Aclaración de términos técnicos, lenguaje
sencillo.
 Acompañamiento de los padres
¿Cómo se comunica?
Ajustes razonables

Art. 8. Ajustes razonables en el ejercicio de la capacidad


legal. Todas las personas con discapacidad, mayores de
edad, tiene derecho a realizar actos jurídicos de manera
independiente y a contar con las modificaciones y
adaptaciones necesarias para realizar los mismos..
Ajustes razonables
Ajustes razonables

 Garantizar la comunicación directa con la persona con discapacidad para conocer sus intereses,
preferencias y voluntad ( conozca a la persona).

 Establecer relaciones de empatía, de cercanía.

 Permitir el acompañamiento de personas que hacen parte del círculo cercano de la persona con
discapacidad.

 Contar con intérprete en Lengua de Señas.

 Disponer de un lugar tranquilo para entrevistarse con la persona con discapacidad.

 Formatos en braille o realizar lectura de documentos en fácil comprensión y lectura.


Ajustes razonables
 Facilite todas las formas de comunicación.

 Permita que la persona use el tiempo necesario para expresar sus ideas y hacer preguntas, por tanto
no interrumpa ni complete o termine frases por ella (esto podría interferir en lo que realmente quiere
comunicar).

 Permita momentos de silencio que pueden ser una respuesta a cansancio.

 Resuelva las inquietudes de una forma clara y asegúrese que la información responde a la inquietud.

 Si la persona requiere en algún momento del apoyo de su acompañante para dar una respuesta,
permita que se comunique con este.

 Evite el uso de términos difíciles de entender o explicándolos en un lenguaje sencillo.


Ajustes razonables
 Hable despacio, use frases cortas vocalizando adecuadamente. Evite incluir muchas ideas en una sola
frase y separe la información que desea transmitir de acuerdo a su complejidad.

 Use la repetición si es necesario para asegurar la comprensión de las ideas e información.

 Mantenga una actitud de escucha activa. Absténgase de realizar otras actividades mientras conversa
con la persona.

 De ser necesario, permita que la persona elija entre varias opciones. ( Imágenes)

 Evite hacer un uso excesivo de preguntas cerradas y respuestas SI o NO. Prefiera el uso de preguntas
abiertas.

 Emplee expresiones que involucren a la persona. Por ejemplo, en vez de decir: “Este trámite consiste
en…”, diga “El trámite que vas a realizar es… y tiene estas consecuencias…”
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

Vicky es una mujer mayor de edad con


discapacidad intelectual. El padre de Vicky
murió y dejó una casa para ser repartida como
herencia entre la madre y los hijos.

Marco Tulio, uno de los hermanos de Vicky, le


propuso que le vendiera la parte de la casa que
le correspondía a ella, por un valor de
$4.500.000. Vicky aceptó la propuesta y se
pusieron de acuerdo con el hermano para ir a
realizar el trámite en una notaría.
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

En la notaría Vicky y su hermano fueron


atendidos por un funcionario, al cual le
manifestaron el trámite que iban a realizar: la
compra venta de la parte de la casa que le
correspondió a Vicky en la repartición de la
herencia del padre fallecido.

Vicky no sabe leer ni escribir. Escribe el nombre


¿Cómo puede la notaria abordar este caso ?
 Saludar, presentarse con Vicky
Vicky
 Identificación de la manera de comunicación de Vicky

 Hacer contacto visual con Vicky, en la medida de lo posible

 Mantener una actitud de escucha activa y observación

 Concentrarse en Vicky NO en la discapacidad

 Dirigirse a Vicky

 No suponer que Vicky no le va a entender

 Preguntarle a Vicky, si le pueden realizar alguna pregunta a su acompañante,


si se requiere

 Si se tienen dudas, preguntarle a Vicky. Si no obtiene respuesta de ella,


preguntarle al acompañante
 Identificar los ajustes que Vicky requiere para participar y ejercer sus derechos

 Entender el trámite que desea adelantar Vicky


Vicky
 Conocer las preferencias y voluntad de Vicky garantizando las medidas de
accesibilidad y ajustes razonables (formatos accesibles, fácil comprensión,
lenguaje sencillo)

 Determinar si existe alguna razón o impedimento por el cual legalmente Vicky


no pueda realizar el tramite

 Certeza de que Vicky actúa de manera voluntaria y sin coacción alguna.


Conforme a la parte final del artículo 9 del Decreto Ley 960 de 1970, el Notario no responde sobre la
veracidad de las declaraciones emitidas, pero sí le compete realizar un control de legalidad de la
sustancialidad del acto, pudiendo negar el servicio cuando advierta que del mismo deviene una nulidad
absoluta. (artículo 2.2.6.1.1.3 del Decreto 1083 de 2015)

 Informar y brindar asesoría según competencia


¿Qué preguntas le haría usted a Vicky para conocer sus preferencias
y voluntad?
Vicky:
¿Le quieres vender a tu hermano, la parte de la casa que te dejó tu papá?

¿Te gustaría que alguna persona te apoyará con esta decisión?

¿ Cuáles son las personas en las que más confías?

¿ Qué haces con cada uno de ellos?

¿De cuál de ellas quieres recibir apoyo para tomar la decisión de vender tu parte
de la casa que te dejó tu papá?

¿Estas de acuerdo con recibir los $4.500.000 que te va a dar tu hermano por
la parte de la casa que es tuya?
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

Vicky le solicitó al funcionario que los atendió, que le


explicara de una forma sencilla en qué consistía el
trámite, para que pudiera comprender el proceso
y además, que le leyera los documentos despacio.

Entonces el funcionario le explicó a Vicky: Te toca


firmar un papel, donde queda escrito que tú le
vendes a tú hermano la parte que es tuya de la
casa.

Cuando firmes, esa parte de la casa que era tuya,


ya es de tu hermano.

Ya no aparecerás en las escrituras como dueña


de una parte de la casa.
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales

Vicky firmó las escrituras


En la anterior experiencia

¿ Quiénes fueron los apoyos?

¿Qué asistencia dieron los


apoyos?

¿Cuáles fueron los ajustes


razonables?
Experiencia- Actos jurídicos con ajustes razonables y
apoyos no formales
Apoyos:
Vicky
 Funcionario notaria

Asistencia del apoyo para:

 Comprensión

Ajustes razonables:

 Lectura de documentos despacio

 Explicación en forma sencilla


Experiencia: ¿Cómo facilitar la realización de acuerdos de
apoyo? El caso de Carolina

Carolina es una mujer mayor de edad. Vive con su madre Gladys y su padre
Enrique. Sus padres solicitaron apoyo de Asdown, para que un facilitador
acompañara un espacio donde la madre le quería decir a Carolina que ella y
su esposo le iban a dejar, cuando ellos mueran, la casa donde viven y
además, para que el facilitador les ayudara a identificar los apoyos que
puede necesitar para manejar la casa. Hacen esta solicitud para conocer
cómo es que funciona el tema de los apoyos y porque en principio
consideran que Carolina no tiene claridad en sus respuestas respecto a los
apoyos y para qué los puede necesitar.
Experiencia: ¿cómo facilitar la realización de acuerdos de
apoyo?
Durante la sesión de acompañamiento:

Madre: Carolina su papá y yo le vamos a dejar esta casa para


que cuando nosotros faltemos usted siga viviendo acá.

Carolina: Se queda mirando a la madre y no dice nada.

Facilitadora: Carolina tus papas saben que a ti te gusta vivir en


esta casa y ellos quieren que tú seas la dueña de la casa, y que
les digas, sí quieres que alguien de la familia te acompañe
cuando ellos no estén para que te ayuden con el manejo de la
casa.

Carolina: Se queda callada y después de un momento dice que


no entendió.
Experiencia: ¿cómo facilitar la realización de acuerdos de
apoyo?

Facilitadora: Realiza la pregunta de otra


manera y usa imágenes:

Carolina: Si tus papas se van a un viaje por


mucho tiempo y tú te quedas sola en esta
casa y llegan los recibos de la luz, el gas, el
agua y hay que pagarlos, porque si no los
pagas, no vas a tener agua para bañarte, gas
para cocinar y luz para ver televisión,
¿quieres que alguna persona te ayude con
esos pagos?

Carolina: “Pues claro”.


Experiencia: ¿cómo facilitar la realización de acuerdos de
apoyo?

Facilitadora: Bueno Carolina y además tus


papas te van a dejar un dinero para que
puedas pagar el recibo de la luz, el agua, el gas
y compres ropa, compres los pasajes de
transmilenio para ir a tus clases: ¿te gustaría
que también te ayuden a comprar la ropa y
saber cuánto dinero necesitas para pagar tus
pasajes para ir a tus clases?

Carolina: “ Pues claro”


Facilitadora: ¿ A quiénes les dirías que te ayuden?

Carolina: A Omar( hermano) y a Fari (esposa de un tío paterno).

Facilitadora: Muy bien Carolina, cuéntame ¿por qué Omar?

Carolina: Porque me quiere

Facilitadora: ¿Por qué Fari?

Carolina: Porque me escucha

Facilitadora: Carolina ¿tu le dirías a un señor que se llama notario lo que


nos acabas de decir?

Carolina: ¿Qué?

Facilitadora: Que quieres que Omar y Fari te ayuden con los pagos de los
servicios de luz, agua, gas y otros gastos, como comprar ropa y los pasajes
para que vayas en transmilenio a tus clases?

Carolina: “Pues claro”


Experiencia: ¿cómo facilitar la realización de acuerdos de
apoyo?
Facilitadora: ¿Te gustaría que el notario usará imágenes para que
le cuentes quiénes son las personas que te ayudaran ?
Dónde
Carolina: Sí, mucho
vivir
La madre de Carolina interviene y dice que le sorprendió que
Carolina respondiera con claridad a quiénes quiere como apoyo y
Manejo de para qué. Le dice a la facilitadora que Carolina le respondió porque
patrimonio le tiene confianza, que no sabe si con el notario logre la misma
confianza y además pregunta: ¿Así de fácil sería realizar un
acuerdo de apoyos?

Ocupación ¿Podría realizar Carolina su acuerdo de apoyos en la Notaría?

Sueños
Apoyos para celebrar el acto jurídico y para tomar las
decisiones originadas del acto jurídico

Comunicación
Comprensión de la Manifestar la
información y el proceso decisión
¿Y las salvaguardias?
¿Y las salvaguardias?

Establecer claramente para qué el apoyo:


¿comunicación? ¿comprensión?
¿Expresión de la voluntad y preferencias?

¿Manejo de recursos, bienes?

Quede claramente establecido el respeto


por la voluntad y preferencias por la
persona

Vigencia de los apoyos


¿Qué pasa si la persona con discapacidad no se
comunica y no se logra identificar sus preferencias y
voluntad?

Lucía asistió, junto con su hermana Sofía (mujer mayor de


edad con discapacidad intelectual), a un centro de
conciliación para realizar un acuerdo de apoyos, con el fin de
determinar que ella fuera el apoyo para tramitar la sustitución
pensional de Sofía ante colpensiones como beneficiaria de la
pensión de los padres y para la administración de estos
recursos.
¿Qué pasa si la persona con discapacidad no se
comunica y no se logra identificar sus preferencias y
voluntad?

El Conciliador observa que no hay


comunicación entre Sofía y su hermana.
Sofía permanece sentada sin manifestar
ninguna intención de comunicarse. Ante el
saludo no responde y ante la pregunta de
¿cómo estás? no hay ningún tipo de
reacción. No responde a su nombre. Lucía le
comenta al Conciliador, que viven juntas y
que así es ella en la casa, permanece en su
cuarto y hace caso cuando se le llama a
comer y se le dice que se bañe, de igual
manera manifiesta que Sofía no tiene
amigos y que se la pasa en el cuarto viendo
televisión.
¿Qué pasa si la persona con discapacidad no se
comunica y no se logra identificar sus preferencias y
voluntad?
El Conciliador realiza la entrevista personal con
Sofía, insiste en saludarla diciéndole su
nombre. Le pregunta que si sabe por qué se
encuentra en ese sitio y no hay respuesta. El
Conciliador coge un papel y escribe el nombre
de él y le dice que si le puede decir su nombre
para escribirlo, y tampoco hay una respuesta.
Usa su computador y le muestra una imagen
de dos personas que están en un Centro de
Conciliación y le explica que están haciendo,
pero Sofía no reacciona.

El Conciliador decide recomendarle a Lucía,


la hermana de Sofía, que solicite una
adjudicación judicial de apoyos, porque no
fue posible comunicarse para que Sofía
comprendiera la información y establecer
su voluntad y preferencias.
La directiva anticipada de
ROSARIO RIOS SUAREZ
¿Cómo se realiza una directiva anticipada?

CASO
Sonia vive sola en su apartamento. Hay momentos en que presenta estados de salud mental
en los cuales prefiere no tomar decisiones sola.

Sonia cuenta con el apoyo de su madre Cecilia en temas relacionados con su salud. Su padre
Juan la apoya en los temas financieros (compra y venta de bienes). Luisa, es la amiga de
Sonia y siempre ha estado a su lado acompañándola cuando la ha necesitado.

En alguna ocasión Sonia vendió su carro (encontrándose en un estado de alteración de su


salud mental) y después se arrepintió. Cómo no quiere que le suceda lo mismo con su
apartamento quiere realizar una directiva anticipada.
¿Cómo se realiza una directiva anticipada?

En la directiva anticipada que quiere realizar Sonia:

1. ¿Quiénes podrían ser su apoyo?

2. ¿Para qué?
La toma de decisiones no busca la toma de “buenas decisiones”
sino de elecciones libres y expresión de preferencias y la voluntad
a través de los ajustes y apoyos ( si se requieren)

Se incluye el derecho a equivocarse

Para la toma de decisiones con apoyo no hay una metodología, no


hay una receta

Es conocer a la persona, es escucharla, es establecer una relación


con ella y de acuerdo a sus necesidades y decisión que va a tomar
determinar los apoyos
Caterina Moretti
.

https://www.youtube.com/watch?v=lBcpA8jFVuQ.

12:25-12-56
14:10-14:32

.
CONFIANZA

• La autonomía comienza
con actos pequeños.
• Se vale equivocarse.

• Multiplicar en los demás


la confianza en él.
Documentos clave

https://www.minjusticia.gov.co/program
as-co/tejiendo- https://www.uinl.org/documents/2018
justicia/Documents/publicaciones/discap 1/339555/ANM_CGK-10-6-CDH+Guia-
acidad/CONSU%CC%81LTELE%20AL%20E ESP/283f8ae1-da62-4e72-ab3e- https://www.ucnc.com.co/sitio/notarias-un-
XPERTO%20AJUSTE.pdf b96fec0caaec nuevo-entorno-de-inclusion/
Documentos clave

https://www.youtube.com/watch
https://paiis.uniandes.edu.co/wp- ?v=BX0vJY3G0-s
content/uploads/Directivas- https://www.minjusticia.gov.co/programas-
anticipadas-Un-acercamiento-a-su- co/conexion-justicia/Documents/caja-
aplicacio%CC%81n.pdf herramientas-
discapacidad/Protocolo%20de%20Atenci%C3%
B3n%20Personas%20con%20Discapacidad.pdf
Documentos clave

Convención sobre los Derechos de


las Persona con Discapacidad,
Artículo 12.
Aprobada en Colombia en 2009 y
Ratificada en 2011.
http://www.convenciondiscapacid
ad.es/wp-
content/uploads/2019/01/Observ CONVENCION:
acion-2-Art%C3%ADculo-9- http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CRPD/Document
Accesibilidad.pdf s/disabilities-convention.htm
Documentos clave

Observación general Nº 1
Artículo 12: Igual
reconocimiento como persona
ante la ley- ONU 2014

OBSERVACION 1: https://undocs.org/es/CRPD/C/GC/1
https://dapre.presidencia.gov.co/nor
mativa/normativa/DECRETO%201429
%20DEL%205%20DE%20NOVIEMBRE
%20DE%202020.pdf
El reconocimiento del derecho a decidir de las
personas con discapacidad: Ley 1996 de 2019

https://asdown.org/wp-
content/uploads/2019/09/Guia-
para-implementacion-
Cap_Juridica.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=USgmqnQeDi0 4:32- 8:49

Para algunas personas con


discapacidad al no poder expresar,
mediante el habla, sus
pensamientos, ideas, deseos o
sentimientos, es frecuente que los
interlocutores asuman que son
incapaces y mantienen bajas
expectativas sobre sus posibilidades
¿Cómo percibimos la realidad?
La persona NO
CAMBIA lo que
cambia es la FORMA
DE VER y TRATAR A
LA PERSONA

¿Desde qué modelo


de la discapacidad
las ves tú y las
tratas?
GRACIAS
https://www.minjusticia.gov.co/programas-
https://www.minjusticia.gov.co/program co/conexion-justicia/Documents/caja-
as-co/tejiendo- herramientas-
justicia/Documents/publicaciones/discap discapacidad/Protocolo%20de%20Atenci%C3%
acidad/CONSU%CC%81LTELE%20AL%20E B3n%20Personas%20con%20Discapacidad.pdf
XPERTO%20AJUSTE.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=BX0vJY3G0
https://www.uinl.org/documents/20181/ -s
339555/ANM_CGK-10-6-CDH+Guia-
ESP/283f8ae1-da62-4e72-ab3e-
b96fec0caaec http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-
content/uploads/2019/01/Observacion-2-
Art%C3%ADculo-9-Accesibilidad.pdf
https://www.ucnc.com.co/sitio/notarias-
un-nuevo-entorno-de-inclusion/ http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CRPD/Doc
uments/disabilities-convention.htm
https://paiis.uniandes.edu.co/wp-
content/uploads/Directivas-anticipadas-
Un-acercamiento-a-su- https://undocs.org/es/CRPD/C/GC/1
aplicacio%CC%81n.pdf
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/no
https://asdown.org/wp- rmativa/DECRETO%201429%20DEL%205%20DE
content/uploads/2019/09/Guia-para- %20NOVIEMBRE%20DE%202020.pdf
implementacion-Cap_Juridica.pdf

También podría gustarte