Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN:

Las úlceras por presión, también conocidas como úlceras por decúbito o escaras,
son una preocupante condición médica que afecta a personas de todas las
edades, pero es más común en aquellos que tienen movilidad limitada, como
pacientes hospitalizados, ancianos y personas con discapacidades. Estas lesiones
cutáneas se producen como resultado de la presión sostenida y continua ejercida
sobre áreas específicas del cuerpo, lo que ocasiona una interrupción en el flujo
sanguíneo y, en última instancia, daño a los tejidos. Las partes del cuerpo más
propensas a desarrollar úlceras por presión son aquellas con prominencias óseas,
como el sacro, talones, caderas, codos y hombros.
Las úlceras por presión pasan por diferentes etapas de desarrollo, desde
enrojecimiento de la piel hasta la formación de heridas abiertas profundas. Estas
heridas pueden ser dolorosas, difíciles de tratar y, en casos graves, pueden dar
lugar a complicaciones como infecciones, sepsis y daño tisular extendido.
La prevención es fundamental en el manejo de las úlceras por presión. Se deben
tomar medidas para aliviar la presión en las áreas de riesgo, como cambiar la
posición del cuerpo regularmente, utilizar colchones y cojines especiales,
mantener la piel limpia y seca, y llevar a cabo una nutrición adecuada para
favorecer la cicatrización. Además, es esencial educar a los cuidadores y
profesionales de la salud sobre la identificación temprana y el tratamiento de estas
lesiones.
En esta practica, exploraremos más a fondo los factores de riesgo, la prevención y
el manejo de las úlceras por presión, proporcionando información valiosa para la
atención de pacientes en riesgo y el bienestar general.

RIESGO DE ULCERAS POR PRESIÓN

Las úlceras por presión son el resultado de la presión constante y prolongada en


una parte del cuerpo, lo que causa daño a los tejidos y puede dar lugar a heridas
abiertas. Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar
úlceras por presión son diversos y pueden incluir:

1. **Inmovilidad:** La inmovilidad es uno de los factores de riesgo más


significativos. Las personas que no pueden cambiar de posición por sí
mismas, ya sea debido a enfermedades graves, discapacidades, cirugías o
falta de movilidad, tienen un mayor riesgo de desarrollar úlceras por
presión. Esto se debe a que la presión constante sobre áreas específicas
del cuerpo interrumpe el flujo sanguíneo y daña los tejidos.

2. **Presión prolongada:** La presión constante ejercida sobre áreas del


cuerpo con prominencias óseas, como el sacro, los talones, las caderas, los
codos y los hombros, aumenta el riesgo de desarrollar úlceras por presión.
Esto es común en personas que permanecen en la misma posición durante
largos períodos, como pacientes encamados o en sillas de ruedas.

3. **Edad avanzada:** Los adultos mayores tienden a ser más susceptibles a


las úlceras por presión debido a la pérdida de elasticidad de la piel y la
disminución de la capacidad de regeneración de los tejidos. Además, es
más probable que tengan problemas médicos crónicos que limiten su
movilidad.

4. **Incontinencia:** La incontinencia urinaria o fecal puede aumentar el riesgo


de úlceras por presión, ya que la piel húmeda es más vulnerable a la
irritación y afecciones cutáneas. La exposición continua a la humedad
puede debilitar la piel y hacerla más propensa a dañarse.

5. **Desnutrición y deshidratación:** La falta de una alimentación adecuada y


la deshidratación pueden debilitar la piel y reducir su capacidad para resistir
la presión y el roce. Los pacientes malnutridos o deshidratados son más
propensos a desarrollar úlceras por presión.

6. **Enfermedades crónicas:** Condiciones médicas como la diabetes, la


insuficiencia vascular, la hipertensión arterial y enfermedades que afectan la
circulación sanguínea pueden aumentar el riesgo de úlceras por presión al
reducir el flujo sanguíneo a los tejidos.

7. **Falta de cuidado adecuado:** La falta de atención adecuada a la higiene y


la movilización de pacientes con riesgo de úlceras por presión, así como la
falta de uso de dispositivos de apoyo como colchones y cojines especiales,
también contribuyen al riesgo.
8. **Fricción y cizallamiento:** La fricción y el cizallamiento de la piel pueden
aumentar el riesgo de úlceras por presión. La fricción es la fuerza que actúa
en la superficie de la piel al mover a una persona, mientras que el
cizallamiento se produce cuando las capas de la piel se deslizan en
direcciones opuestas.

MATERIAL

Para prevenir y tratar las úlceras por presión, se utilizan varios materiales y
productos. Algunos de los materiales y dispositivos comunes incluyen:

1. **Colchones y cojines especiales:** Estos productos están diseñados


para redistribuir la presión en áreas propensas a úlceras por presión.
Los colchones de presión alterna y los cojines de gel o espuma de alta
densidad ayudan a aliviar la presión y reducir el riesgo de daño tisular.

2. **Vendajes y apósitos:** Se utilizan vendajes y apósitos especiales para


el tratamiento de úlceras por presión. Estos pueden incluir apósitos de
hidrocoloide, alginato o espuma, que ayudan en la cicatrización y
mantienen un ambiente húmedo en la herida.

3. **Protectores cutáneos:** Los protectores cutáneos son cremas o


lociones que se aplican sobre la piel para protegerla de la humedad y la
fricción. Ayudan a mantener la piel sana y prevenir irritaciones.

4. **Sistemas de alivio de presión:** Estos sistemas incluyen colchones de


aire o colchones de flotación en agua, que ajustan la presión para
minimizar el riesgo de úlceras por presión. Estos son especialmente
útiles para personas que pasan mucho tiempo en cama.

5. **Sillas y cojines antiescaras:** Para las personas que pasan largos


períodos de tiempo en sillas de ruedas, existen sillas y cojines
antiescaras que ayudan a distribuir la presión de manera uniforme y
reducir la fricción.

6. **Material de elevación y movilización:** Equipos como grúas de


movilización y sistemas de elevación permiten a los cuidadores mover a
los pacientes con seguridad y sin aplicar presión excesiva.
7. **Nutrición adecuada:** Una dieta equilibrada y rica en proteínas,
vitaminas y minerales es esencial para mantener la salud de la piel y
favorecer la cicatrización de las úlceras por presión.

8. **Educación y capacitación:** La formación de cuidadores y


profesionales de la salud en la identificación temprana de las úlceras por
presión, así como en las mejores prácticas para su prevención y
tratamiento, es fundamental.

Estos son algunos de los materiales y productos comunes utilizados en la


prevención y el manejo de las úlceras por presión. La elección de los
mismos dependerá de la gravedad de la úlcera, las necesidades del
paciente y las recomendaciones del equipo médico.

DESARROLLO

Las úlceras por presión son una afección seria y debilitante que puede
afectar a personas con movilidad limitada, lo que incluye a pacientes
hospitalizados, personas mayores, y aquellos con discapacidades. Es
fundamental entender en detalle los factores de riesgo, el tratamiento, la
prevención y cómo se miden. A continuación, se presenta un desarrollo
extenso de estos aspectos:

**Factores de Riesgo de Úlceras por Presión:**

Las úlceras por presión se desarrollan debido a la presión constante y


prolongada ejercida sobre una parte del cuerpo, lo que interrumpe el flujo
sanguíneo y daña los tejidos. Los principales factores de riesgo incluyen:

1. **Inmovilidad:** La incapacidad para moverse o cambiar de posición por


sí mismo es uno de los factores de riesgo más críticos. Las personas
que no pueden cambiar de posición debido a enfermedades graves,
cirugías o discapacidades tienen un alto riesgo de desarrollar úlceras
por presión.

2. **Presión prolongada:** La presión constante en áreas como el sacro,


talones, caderas, codos y hombros, donde los huesos subyacentes
están cerca de la superficie, aumenta el riesgo. Esto ocurre con mayor
frecuencia en personas que permanecen en la misma posición durante
largos periodos.
3. **Edad avanzada:** Los adultos mayores son más susceptibles debido a
la pérdida de elasticidad de la piel y la disminución de la capacidad de
regeneración de los tejidos. Además, a menudo tienen afecciones
crónicas que limitan su movilidad.

4. **Incontinencia:** La incontinencia urinaria o fecal puede aumentar el


riesgo ya que la exposición constante a la humedad debilita la piel y la
hace más propensa a dañarse.

5. **Desnutrición y deshidratación:** La falta de una nutrición adecuada y


la deshidratación debilitan la piel, reduciendo su capacidad para resistir
la presión y el roce.

6. **Enfermedades crónicas:** Afecciones médicas como la diabetes,


insuficiencia vascular, hipertensión arterial y otras que afectan la
circulación sanguínea pueden aumentar el riesgo.

7. **Fricción y cizallamiento:** La fricción y el cizallamiento de la piel


pueden aumentar el riesgo. La fricción ocurre cuando se mueve a una
persona, mientras que el cizallamiento se produce cuando las capas de
la piel se deslizan en direcciones opuestas. Ambos pueden dañar la piel,
especialmente en personas con movilidad limitada.

**Tratamiento de las Úlceras por Presión:**

El tratamiento de las úlceras por presión se basa en la gravedad de la


lesión y puede incluir:

1. **Alivio de presión:** Redistribuir la presión de la zona afectada es


esencial. Esto se logra mediante colchones y cojines especiales, así
como cambios frecuentes de posición.

2. **Limpieza y desbridamiento:** Las úlceras se deben mantener limpias y


se puede eliminar el tejido muerto en un proceso llamado
desbridamiento.

3. **Apósitos y vendajes:** El uso de apósitos especiales para heridas


ayuda a mantener un ambiente de curación óptimo.
4. **Cuidados de la piel:** Mantener la piel limpia y seca, así como el uso
de protectores cutáneos, es esencial.

5. **Nutrición adecuada:** Una dieta balanceada es importante para


promover la cicatrización de las úlceras.

6. **Tratamiento médico:** En casos graves, puede requerirse cirugía o


terapia avanzada, como el uso de factores de crecimiento o terapia de
presión negativa.

**Prevención de Úlceras por Presión:**

La prevención es clave. Se deben tomar medidas como:

1. Cambiar la posición del cuerpo regularmente.


2. Utilizar colchones y cojines especiales.
3. Mantener la piel limpia y seca.
4. Nutrición adecuada.
5. Educación de cuidadores y profesionales de la salud.

**Escalas para Medir Úlceras por Presión:**

Existen escalas que se utilizan para evaluar la gravedad de las úlceras por
presión, como la Escala de Evaluación de Úlceras por Presión de Braden y
la Escala de Úlceras por Presión de Norton. Estas escalas tienen en cuenta
factores como la movilidad, la nutrición, la humedad y el estado mental del
paciente para determinar el riesgo y la gravedad de la úlcera.

Las escalas utilizadas para medir las úlceras por presión, como la Escala
de Evaluación de Úlceras por Presión de Braden y la Escala de Úlceras por
Presión de Norton, son herramientas de evaluación diseñadas para ayudar
a los profesionales de la salud a determinar el riesgo y la gravedad de estas
lesiones. A continuación, te proporcionaré una breve descripción de ambas
escalas:

1. **Escala de Evaluación de Úlceras por Presión de Braden:**

La Escala de Braden es una herramienta ampliamente utilizada para


evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Consiste en una serie
de categorías y puntajes que se utilizan para evaluar varios factores de
riesgo. Estos factores incluyen:

- **Percepción sensorial:** Evalúa la capacidad del paciente para sentir el


dolor y la presión.
- **Humedad:** Evalúa la exposición a la humedad y la capacidad de la piel
para mantenerse seca.
- **Actividad:** Considera la capacidad del paciente para cambiar de
posición y su nivel de actividad.
- **Movilidad:** Evalúa la capacidad de movimiento del paciente.
- **Nutrición:** Considera la ingesta de alimentos y la hidratación del
paciente.
- **Fricción y cizallamiento:** Evalúa la fricción y el cizallamiento de la piel
al mover al paciente.

Cada uno de estos factores recibe una puntuación, y la suma de los


puntajes proporciona una evaluación del riesgo general de desarrollar
úlceras por presión. Cuanto menor sea la puntuación total, mayor será el
riesgo. Los profesionales de la salud utilizan esta escala para identificar a
las personas en riesgo y tomar medidas preventivas.

2. **Escala de Úlceras por Presión de Norton:**

La Escala de Úlceras por Presión de Norton es otra herramienta de


evaluación utilizada para determinar el riesgo de desarrollar úlceras por
presión en personas con movilidad limitada. Esta escala se basa en cinco
áreas de evaluación, y cada área recibe un puntaje. La suma de los
puntajes totales proporciona una evaluación del riesgo general. A
continuación, una explicación más detallada de las categorías de la Escala
de Norton:

1. **Estado mental (0-4):** Evalúa la capacidad del paciente para


comprender y cooperar en su propio cuidado. Un puntaje alto (4) indica
un estado mental adecuado, mientras que un puntaje bajo (0) indica un
estado mental deficiente.

2. **Movilidad (0-4):** Considera la capacidad del paciente para cambiar


de posición y moverse. Un puntaje alto (4) indica una buena movilidad,
mientras que un puntaje bajo (0) refleja una limitación severa.
3. **Actividad (0-4):** Evalúa el nivel de actividad física del paciente. Un
puntaje alto (4) sugiere un nivel de actividad normal, mientras que un
puntaje bajo (0) indica una actividad muy limitada.

4. **Incontinencia (0-4):** Considera la presencia de incontinencia urinaria


y fecal. Un puntaje alto (4) significa ausencia de incontinencia, mientras
que un puntaje bajo (0) refleja incontinencia constante.

5. **Estado nutricional (0-4):** Evalúa la ingesta de alimentos y el estado


nutricional del paciente. Un puntaje alto (4) indica una buena nutrición,
mientras que un puntaje bajo (0) sugiere una nutrición deficiente.

Cada una de estas áreas se puntúa por separado, y los puntajes se suman
para obtener un puntaje total de 0 a 20. Cuanto más bajo sea el puntaje
total, mayor será el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Los
profesionales de la salud utilizan esta escala para identificar a las personas
en riesgo y para implementar medidas preventivas, como cambios de
posición y cuidados de la piel.

La Escala de Norton es una herramienta valiosa para evaluar el riesgo de


úlceras por presión y proporciona una guía para la atención y prevención de
estas lesiones en pacientes con movilidad limitada.

También podría gustarte