Está en la página 1de 26

TIPOLOGÍA DE LAS OPERACIONES DE SEGUROS.

1. Concepto, características y clasificación. El riesgo.

El seguro se basa en el hecho de que en todos los ámbitos de la vida existe incertidumbre respecto

a eventos potenciales que originan daño a las personas y/o los bienes de estas. Con el fin de

mitigar estos daños, se paga una cantidad de dinero (prima) al asegurador, para que si se

produce el hecho dañoso (siniestro), sea resarcido dicho daño de forma total o parcial. El interés

que tiene la compañía aseguradora es el de que ese hecho no se produzca, ya que si es así, esta

se limita a cobrar las primas y no realizar desembolso alguno. De lo anterior se deriva la conclusión

de que para una entidad aseguradora la actividad más importante es quizás aquella relacionada

con la evaluación del riesgo, en tanto de esto depende su viabilidad y, por tanto, a mayor riesgo

del siniestro, mayor será la prima exigida por el seguro o, incluso, la denegación de este.

En el material “Seguro”, se puede apreciar un esquema que resume su funcionamiento:

Pago prima

TOMADOR DE POLIZA Contrato póliza ASEGURADORA

ASEGURADOR BENEFICIARIO RIESGO ASEGURADO

NO SE PRODUCE EL
SE PRODUCE EL EVENTO
EVENTO

PRESTACIÓN/INDEMNIZA
CIÓN

Seguro.
Funcionamiento. [cambiar imagen]

Las características más relevantes de cualquier contrato de seguro son las que se resumen en el

material “Contrato de seguro”:

1
Característica. Definición.

Bilateralidad. Ambas partes se obligan mutuamente.

Onerosidad. Existe una corriente económica entre ambas

partes.

Aleatoriedad. El suceso objeto de seguro puede ocurrir o no.

Buena fe. El asegurado no provocará fraude.

Contrato de seguro.
Características.

En cuanto a la clasificación de los seguros, se verá con más detalle en el epígrafe 6 del presente

tema. Ahora bien, de momento se puede decir que pueden ser agrupados en aquellos que

aseguran daños (“cosas”) y los que aseguran daños personales, como se ve en algunos ejemplos

del material “Clasificación elemental”:

Objeto del seguro. Ejemplos.

Personas Vida, salud…

Daños Hogar, automóviles, impagos…

Clasificación elemental.
Seguros.

2. El contrato de seguro y la valoración de riesgos.

El contrato de seguro viene definido en la Ley del Contrato de Seguro (LCS) que data del año 1980

(50/1980 del 8 de octubre) y que se mantiene con solo algunas modificaciones en vigor hasta la

actualidad. Este contrato se define como “aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el

cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura

a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un

capital, una renta u otras prestaciones convenidas”.

Tal y como ya se ha mencionado, todo seguro implica bien de forma implícita o explícita una

evaluación de riesgos; esta evaluación dependerá de si el seguro es personal o de daños. A

continuación, se desarrollan algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

2
¿Cuáles serían los puntos para tener en cuenta a la hora de valorar el riesgo de asegurar una

vivienda?

Precio de la vivienda, valor de lo que contiene, edad de esta (cuanto más vieja, más probabilidad

de un derrumbe), si está situada o no cerca del mar o un río (mayor probabilidad de inundación),

etc.

Ejemplo 2:

¿Cuáles serían los puntos para tener en cuenta a la hora de valorar el riesgo de realizar un seguro

de salud?

En este caso, la aseguradora tendría en cuenta parámetros tales como la edad del asegurado (a

mayor edad mayor riesgo), enfermedades preexistentes (puede no asegurarlas), zona de

residencia del asegurado, etc.

RECUERDA

La evaluación del riesgo de un seguro se basa en métodos estadísticos

donde lo que se busca es encontrar, de la forma más exacta posible, la

probabilidad de que se produzca el siniestro; una aseguradora busca

asegurar aquello que presenta una baja probabilidad de que se produzca

el hecho y cobrar una prima lo más alta posible.

2.1. Elementos personales.

El asegurador es aquel que se compromete al abono de la indemnización o pago pactado si se

produce el hecho asegurado, a cambio de haber percibido la prima correspondiente con

anterioridad; mientras el tomador es el que se compromete a pagar el seguro, firma el contrato

(póliza) y, además, puede anular o modificar el seguro. La figura del tomador es coincidente en

numerosas ocasiones con la del asegurado, que es aquel a quien cubre el seguro, esto es, quien

se beneficiaría de la cobertura de este si se produce el siniestro. Finalmente, el beneficiario es una

figura muy común en los seguros de vida, y es aquel que se beneficia en caso de que al tomador

del seguro le suceda el siniestro; obviamente, el beneficiario puede coincidir en muchas ocasiones

con el asegurado.

3
Ejemplo 3:

Una persona contrata un seguro de vida donde los beneficiarios son sus descendientes, de esta

forma, esa persona (asegurado y tomador) paga las primas, pero la indemnización la cobrarán

terceras personas (sus descendientes).

2.2. Elementos materiales. Tarifas y primas.

La tarifa o prima de un seguro.

Es la contraprestación que percibe la aseguradora por el riesgo asumido ante el potencial riesgo

objeto del seguro. Las aseguradoras construyen un fondo de garantía o capital mínimo de

solvencia que les debe permitir hacer frente a los riesgos asegurados; sin embargo, la prima de

un seguro incluye otros conceptos cuya suma constituye la prima total. Se muestran los

componentes de la prima total en el material “Conceptos”:

Concepto. Definición.

Prima pura. Es el valor que se cobraría por el riesgo inherente de

objeto del seguro

Gastos de gestión internos. Aquellos relacionados con la emisión de la póliza,

gastos de personal, etc..

Gastos de gestión externos. Retribución a los agentes comerciales,

distribuidores, etc.

Margen de beneficio. Se añade a las dos anteriores y representa el

margen de beneficio de la aseguradora.

Impuestos y recargos. Impuesto sobre las primas de seguro (IPS), recargo

del Consorcio de Compensación.

Prima total. Es la suma de los conceptos anteriores.

Conceptos.
Prima total de un seguro.

4
RECUERDA

A la suma de la prima pura y los gastos de gestión se la conoce con el

nombre de prima de inventario; a su vez, la prima de inventario más los

gastos de gestión externos constituyen la prima neta.

El objeto asegurado.

También conocido como interés asegurable, es el elemento que se encuentra expuesto al riesgo

y sobre el que recae el potencial siniestro, así pues, en un seguro personal el objeto asegurado es

una persona mientras que en un seguro de daños es el objeto (vehículo, hogar, impago, etc.).

El valor del interés asegurado.

Es básicamente el valor de mercado del bien o riesgo que se asegura; esta definición implica otra

subclasificación, por ende, el valor venal es aquel que tendría un bien justo antes de que se

produjera el siniestro (típico en seguros de daños materiales); en otros seguros no existe valor

venal, sino que el valor de interés se pacta a priori como sucede en los seguros de daños

personales.

Ejemplo 4:

Un señor tiene un accidente con su coche cuyo valor venal según su aseguradora es de 2500€; el

importe de la reparación asciende a 5000€. ¿Cómo razonaría su aseguradora?

Dado que el valor venal del vehículo es inferior al de repararlo, la compañía reembolsaría al señor

X con 2500€ y rechazaría (al menos a priori) la reparación.

Ejemplo 5:

Un señor contrata un seguro de vida que pagará a su hijo 25000€. ¿Qué pasa si el señor fallece?

En este caso, se fija el valor del interés a priori.

La suma asegurada.

Es el importe máximo que pagaría el asegurador en caso de siniestro (indemnización) y coincide

con el valor que el tomador del seguro atribuye a los bienes asegurados.

5
La indemnización.

Se produce cuando se genera el siniestro y la aseguradora, por tanto, tiene la obligación de

resarcir al asegurado en la forma en que se haya pactado en el contrato o póliza de seguro.

IMPORTANTE

Para el pago de la indemnización, la compañía puede requerir de

comprobaciones sobre la veracidad y alcance del siniestro y para ello el

asegurado podrá verse obligado a facilitar diversa información acerca del

siniestro, de igual forma, en muchas ocasiones no procede indemnización

alguna sino una reparación del bien o restitución de este.

El importe de la indemnización a pagar dependerá de numerosas variables, así pues, en el caso

de aquellos cuyo valor haya sido establecido a priori (como el seguro de vida), es simple pues

será el valor pactado en las condiciones de la póliza. En otras clases de seguros, dependerá de la

suma asegurada en proporción al valor del interés (regla proporcional), de acuerdo con la

siguiente formula:

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑎𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎ñ𝑜𝑠


Indemnización =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠

Esta regla se aplica especialmente en los casos de infraseguro, que es aquella situación donde el

valor del interés es mayor que la suma asegurada (el bien se asegura por un importe inferior a su

valor real).

2.3. Elementos formales.

Una vez se tiene clara la necesidad de contratar un seguro, se ha de seguir un procedimiento

formal que culminará con la firma del contrato de seguro o póliza. Los contratos de seguro se

realizan siempre por escrito, tanto en su versión inicial como en posibles modificaciones futuras,

las cuales requieren de una nueva firma y aceptación por las partes. En numerosos casos, el

tomador del seguro debe inicialmente realizar una solicitud de seguro a la aseguradora

especificando qué se desea asegurar. En cierto tipo de seguros como los de vida o los de salud, la

aseguradora suele requerir la cumplimentación de un cuestionario sobre el asegurado con el fin

de evaluar los riesgos y adecuar a ellos la prima (o incluso decidir no realizar el seguro).

6
Posteriormente, se realizará la propuesta de seguro donde la aseguradora especifica las

coberturas y condiciones económicas de este.

RECUERDA

La propuesta de seguro debe tener por ley (Art 6 LCS) una vigencia mínima

de 15 días, de forma que en ese plazo la aseguradora no podrá modificar

las condiciones que figuren en la misma.

Finalmente, si el tomador acepta la propuesta, se procede a la emisión de la póliza; dado que este

proceso puede llevar un tiempo, se emite un documento de cobertura provisional válido a efectos

legales (por ejemplo, en el seguro de un vehículo, sería un documento válido para poder circular).

La póliza del seguro especificará las condiciones generales y particulares: las primeras son

aquellas comunes para todas las pólizas de la aseguradora como, por ejemplo: forma de pago,

riesgos que se excluyen, etc. Las segundas, en cambio, son aquellas propias de esa póliza en

concreto como, por ejemplo, los datos concretos del bien que se asegura. En ocasiones, también

puede existir un suplemento donde se especificarían las posibles modificaciones que se hubieran

producido en la póliza (cambios en el riesgo, en las garantías, etc.).

Existen diversas clases de pólizas. Se muestran las más frecuentes en el material “Tipos más

comunes”:

Tipo de póliza. Definición.

Simple. Solo cubren un riesgo (un vehículo, una casa, etc.)

Combinada. Cubre diversos riesgos en esa misma póliza.

Individual. Asegura una sola persona.

Colectiva. Asegura varias personas.

Flotantes. Permite al asegurado, dentro de unos límites,

modificar las coberturas (por ejemplo, un

concesionario de coches asegura sus vehículos de

prueba con una sola póliza)

Pólizas de seguro.
Tipos más comunes.

7
3. Otros conceptos aseguradores.

El reaseguro.

Consiste en la reducción de riesgos por parte de la aseguradora cediendo a otras aseguradoras

una parte de estos a cambio de una parte de la prima; se dice comúnmente que el reaseguro es

“el seguro del seguro”.

El coaseguro.

Consiste en que dos o más entidades aseguradoras cubren un mismo riesgo durante un mismo

tiempo; esto sucede en los casos donde el riesgo es muy alto, de forma que, si se produce el

siniestro, la aseguradora podría no ser capaz de hacer frente a las indemnizaciones y/o quebrar.

El coaseguro es, pues, otra forma de reducción del riesgo a través del reparto de este. Como

ejemplos de coaseguro son comunes los de las líneas aéreas o un museo que contenga obras de

arte de incalculable valor.

El infraseguro.

El infraseguro y el sobreseguro se dan cuando el valor por el que se asegura el bien es diferente

del valor real del bien asegurado o, dicho en términos técnicos, cuando la suma asegurada difiere

del valor del interés. El infraseguro se produce cuando la suma asegurada es menor que el valor

del interés; en caso de siniestro la aseguradora indemnizará con una cuantía inferior al valor de lo

perdido normalmente aplicando la regla de la proporcionalidad vista en el epígrafe 2.2.

IMPORTANTE

En ocasiones se realiza un seguro a primer riesgo, donde en vez de aplicar

la regla de la proporcionalidad, el asegurador pacta con el asegurado una

cantidad máxima de indemnización que también estará por debajo del

valor real del bien.

8
El sobreseguro.

Es la situación opuesta al infraseguro, esto es, cuando la suma asegurada es mayor que el valor

del interés de lo asegurado; teóricamente el asegurado percibiría una indemnización superior al

valor del bien, sin embargo, en la realidad esto no sucede así, sino que la aseguradora verifica los

verdaderos valores e indemniza de acuerdo a estos.

IMPORTANTE

El sobreseguro supone incentivos perversos que favorecen el fraude, pues

el asegurado puede querer enriquecerse declarando menor valor del real.

Por ello, el sobreseguro es ilegal en España.

La franquicia de un seguro.

Es el importe mínimo del siniestro a partir del cual la aseguradora resarce al asegurado de forma

que pagará a este último el importe del siniestro deduciendo la franquicia contratada.

Obviamente, cuanto menor sea la franquicia contratada mayor será la prima del seguro.

Ejemplo 6:

José adquiere un coche nuevo y decide asegurarlo a todo riesgo con una franquicia de 300€. Un

día colisiona levemente contra una columna al estacionar y su la reparación asciende a 500€.

¿Cuál será la cantidad de la reparación de la que se hará cargo la aseguradora?

Como la franquicia es de 300€, la aseguradora pagará solo la diferencia, es decir: 200€. Así, los

primeros 300 los tendrá que pagar José de su bolsillo.

El periodo de carencia de un seguro.

Es el plazo de tiempo durante el cual, una vez suscrito el seguro, la aseguradora no se hará cargo

del siniestro, aunque este se produzca; la carencia no es más que una manera de desincentivar

que se suscriban seguros con el único fin de cubrir un daño o siniestro ya realizado.

Ejemplo 7:

Julia está embarazada de 3 meses y quiere hacerse unas pruebas diagnósticas, sin embargo, en

el sistema público de salud la lista de espera es muy larga y sopesa suscribir un seguro de salud

9
que le cubra esas pruebas. En la propuesta de seguro, observa una cláusula que afirma que el

periodo de carencia para pruebas ginecológicas y cirugía en general es de 6 meses desde la

suscripción del seguro. ¿Cuáles son las implicaciones para Julia?

A Julia no le interesaría suscribir el seguro, pues este no le cubriría las pruebas hasta pasados 6

meses de la firma de la póliza.

4. Gestión administrativa derivada de la contratación de un seguro.

Tal y como ya se ha especificado, el proceso de contratación de un seguro se inicia con la solicitud

de una propuesta (y cuestionario si procede) que será estudiada por la aseguradora en cuanto a

riesgo, a fin de poder proceder o no a su aceptación. Si lo acepta, se establecerá la prima.

Aceptada la póliza, se procede a emitirla. Ella deberá estar firmada tanto por la asegurada como

por el tomador del seguro; para que el seguro tenga plena vigencia la prima ha de ser abonada,

siendo lo normal que el cobro se realice mediante recibo domiciliado en cuenta bancaria. El recibo

debe especificar la vigencia del seguro, así como la prima total desglosada en prima neta e

importe de impuestos y recargos aplicables. En caso de siniestro, este ha de ser comunicado a la

aseguradora en el plazo máximo de 7 días a contar desde la fecha en que se produjo.

En el material “Contratación de un seguro”, se puede ver las fases que hay que seguir:

SOLICITUD
DE SEGURO
Firma de la
(y Emisión de la póliza
póliza.
cuestionario (y pago de la
si procede). prima).

Contratación de un seguro.
Fases.

IMPORTANTE

Si se desea no renovar un seguro, debe comunicarse a la aseguradora en

el plazo de 1 mes previo al vencimiento de este (preferiblemente mediante

burofax o comunicación con acuse de recibo).

10
5. El sector asegurador.

5.1. Entidades aseguradoras.

Los requisitos para ser entidad aseguradora en España se regulan en la ley 20/2015 de 1 de julio.

Solo las sociedades anónimas, mutuas, cooperativas y mutualidades de previsión social pueden

ejercer la actividad aseguradora previa a la obtención de una autorización del Ministerio de

Asuntos Económicos y Transformación Digital. Esta ley en su artículo 22 especifica los requisitos

adicionales al ya señalado, que de forma resumida son los siguientes:

• Limitar su objeto social a la actividad aseguradora o reaseguradora.

• Presentar y atenerse a un programa de actividades.

• Tener el capital social o fondo mutual mínimo y los fondos propios básicos admisibles para

cubrir el mínimo absoluto del capital mínimo obligatorio, en todo momento, por un importe

que no será inferior a:

- 9.015.000 euros en los ramos de vida, caución, crédito, cualquiera de los que cubran el

riesgo de responsabilidad civil y en la actividad exclusivamente reaseguradora.

- 2.103.000 euros en los ramos de accidentes, enfermedad, defensa jurídica, asistencia

y decesos.

En la web de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, así como en el Banco de

España, se puede consultar un listado de las entidades aseguradoras autorizadas en el país.

5.2. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Es un órgano administrativo que depende de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la

Empresa, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. A modos de

síntesis, sus principales funciones son:

• Coordinación de las relaciones en el ámbito de los seguros y reaseguros privados,

distribución de seguros y reaseguros, y planes y fondos de pensiones con las instituciones

de la Unión Europea, con los supervisores de otros Estados y con organismos

internacionales.

• La contestación a las consultas formuladas en materia de seguros y reaseguros privados,

distribución de seguros y reaseguros, y planes y fondos de pensiones.

• La contestación a las consultas formuladas en materia de seguros y reaseguros privados,

distribución de seguros y reaseguros, y planes y fondos de pensiones.

11
• La supervisión por inspección de las operaciones y de la actividad ejercida por las

personas y entidades que actúen en el mercado de seguros y reaseguros, de la

distribución de seguros y reaseguros y de los planes y fondos de pensiones y de sus

entidades gestoras.

A continuación, en el material “Organigrama de la Dirección General de Seguros y Fondos de

Pensiones”, se puede ver esta estructura:

Consorcio de
SECRETARÍA DEL
compensación de
ESTADO DE ECONOMÍA
Seguros
Y APOYO A LA EMPRSA
Servicio de
Junta Consultiva de reclamaciones
Seguros y Fondos
de Pensiones DIRECCIÓN GENERAL
DE SEGUROS Y Tecnología
Abogacía del FONDOS DE PENSIONES
Estado

Subdirección Subdirección
Subdirección
General de General de
general de Subdirección Subdirección
Autorizaciones, Organización,
regulación y General de General de
Conductas de Estudios y
relaciones Inspección Solvencia
Mercado y Precisión Social
internacionales
Distribución Complementaria

Organigrama de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Gobierno de España

5.3. Consorcio de Compensación de Seguros.

Es un ente público financiado por aportaciones de las entidades aseguradoras y destinado a

cubrir riesgos que se consideran extraordinarios entendiendo por tales catástrofes naturales

(terremotos, inundaciones, etc.) o de índole político-social (daños causados por revueltas sociales

graves, por ejemplo). También cubre aquellos siniestros en los que el responsable carece de

seguro, o bien, en el caso de que la entidad aseguradora responsable quebrase y el asegurado no

12
hubiese sido indemnizado; finalmente, también se encarga de asegurar vehículos a quienes, por

sus riesgos, las entidades aseguradoras rechazasen. Desde el año 1998 incluye, además, los

riesgos medioambientales (daños por contaminación).

Ejemplo 8:

Juan tiene 21 años y ha adquirido un coche deportivo y desea asegurarlo si es posible a todo riesgo,

sin embargo, a la hora de contratar el seguro se encuentra con que ninguna empresa le quiere

asegurar su vehículo aduciendo que, por el tipo de vehículo y la edad de Juan, el riesgo es muy

elevado. ¿Qué solución le podemos ofrecer a Juan?

Juan puede solicitar a 2 de las aseguradoras consultadas que le emitan un certificado donde se

haga explícita la negativa al seguro y asegurar su vehículo en el Consorcio de Compensación de

Seguros, sin embargo, en este caso solo cubre los daños a terceros y, por tanto, no lo puede

asegurar a todo riesgo.

En el material “Consorcio” se muestran resumidos los principales riesgos cubiertos por el Consorcio

de Compensación de Seguros:

Riesgos cubiertos por el consorcio.

Riesgos extraordinarios.

Seguros de automóviles de suscripción obligatoria.

Seguro agrario combinado e incendios forestales.

Riesgos medioambientales.

Liquidación de entidades aseguradoras.

Consorcio.
Principales riesgos cubiertos.

6. Clasificación de los seguros.

Los seguros personales son aquellos donde el riesgo asegurado es una persona(s), protegiendo a

esta(s) de contingencias como fallecimiento, supervivencia o salud (artículo 80 LCS). Se muestran

en el material “Seguros personales” los principales tipos de seguros personales:

13
Tipos de seguro personal.

Seguros de vida (muerte y/o

supervivencia).

Seguros de accidente.

Seguros de enfermedad y salud.

Seguros personales.
Principales riesgos.

En el seguro de vida para el caso de muerte, conviene pagar una indemnización y/o renta

periódica al beneficiario designado cuando se produzca la muerte del asegurado. De la propia

definición se desprende que lógicamente tomador y beneficiario han de ser personas distintas. En

el caso de un seguro de vida de supervivencia, tendremos que la indemnización se produce si a

la fecha pactada sobrevive; en este tipo de seguros tomador y beneficiario pueden ser o no la

misma persona.

RECUERDA

Los seguros personales y otros productos de ahorro se pueden cobrar en

forma de capital, o bien, en forma de renta: en el primer caso, es una

cantidad fija de una sola vez; mientras en el segundo, un pago periódico

durante un tiempo determinado, o bien, ilimitado en el tiempo (perpetuo).

Los seguros de supervivencia son una forma más de ahorrar donde el tomador paga las primas

periódicas y la compañía de seguros las invierte y se las paga al tomador, junto con la rentabilidad

obtenida, al beneficiario a la supervivencia del tomador.

Los seguros de vida por supervivencia se han desarrollado enormemente en las últimas décadas,

en buena parte debido a las ventajas fiscales que presentan; así pues, dentro de estos seguros

existen a su vez:

• Planes de Previsión Asegurados (PPA).

• Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS).

• Seguros Individuales a Largo Plazo (SIALP).

• Unit Linked.

14
Los PPA son planes de ahorro que tienen coberturas, prestaciones y límites de aportaciones

similares a los planes de pensiones que se verán en el epígrafe 8, cuya diferencia principal

respecto a estos es que ofrecen una rentabilidad garantizada (así lo exige la ley para ser

considerados como producto de seguro).

Plan de Previsión Asegurado (PPA).


Concepto y características.

Los PIAS son muy similares a los PPA, pero con las diferencias que pueden revisarse en el material

“PPA / PIAS”:

PPA. PIAS.

Se rescatan en el momento de la Se rescatan según un calendario (nunca de 10 años).

jubilación.

Interés fijo. Interés variable revisable periódicamente.

Se cobran como renta, capital o Se cobran solo como renta vitalicia.

mixto.

Tributan periódicamente. Tributan solo a vencimiento.

PPA / PIAS.
Principales diferencias.

Los SIALP son muy parecidos a los PIAS. Las principales diferencias se pueden ver en el material

“SIALP / PIAS”:

15
SIALP. PIAS.

Aportación máxima anual de 5000€. Aportación máxima anual de 8000€.

Exentos fiscalmente a partir del año 5. No exentos, salvo bajo ciertas condiciones.

No tiene límite la prestación. La prestación máxima se limita a 240000€.

SIALP / PIAS.
Principales diferencias.

Los Unit Linked son seguros de vida, pero cuyas primas se invierten a su vez en fondos de inversión.

Normalmente, ofrecen una cesta o cestas de fondos con diferentes perfiles de rentabilidad y riesgo

dentro de los cuales el partícipe puede traspasarse sin coste alguno.

Los seguros de accidentes cubren el riesgo del asegurado en cuanto a sufrir daños derivados de

un accidente (no enfermedad) cuando estos le produzcan una incapacidad ya sea temporal o

permanente. Suelen consistir en el pago de una indemnización o una renta.

Los seguros de salud o enfermedad (seguro médico) se asimilan a los de accidentes, pero en este

caso cubren el riesgo derivado de la aparición de una alteración de la salud. El seguro de

asistencia sanitaria cubre los gastos de consultas, pruebas diagnósticas, cirugía y hospitalización.

Obviamente, no cubre las enfermedades preexistentes y requiere de la cumplimentación de un

cuestionario previo por parte del asegurado.

RECUERDA

Algunas veces la póliza de un seguro de asistencia sanitaria especifica un

copago, lo cual implica que por cada servicio médico que prestado se deba

abonar una pequeña cantidad de dinero. El principal fin del copago es

desincentivar el uso irracional del seguro.

Existen muchos otros tipos de seguros personales que complementan o son una combinación

(seguros mixtos, combinados o multirriesgo) de los anteriores como, por ejemplo, el seguro de

decesos (cubre gastos de sepelio de todo tipo).

Los seguros de daños a bienes cubren los riesgos derivados de un siniestro hacia una cosa

material en vez de a una persona, de forma que, a la ocurrencia del siniestro, la aseguradora

indemniza, repara o sustituye al asegurado el bien objeto de seguro.

16
El material “Seguros de daños” muestra los seguros de daños más comunes:

Tipos de seguro de daños.

Seguro de robo.

Seguro de incendios.

Seguros de transporte de mercancías.

Seguros de vehículos

Seguros de daños.
Los más comunes.

Los seguros de robo aseguran, dentro de unos límites establecidos, el objeto asegurado que ha

sido sustraído al tomador de forma ilegítima. El seguro de incendios indemniza al tomador por

todos los objetos asegurados que hayan sido destruidos o dañados por un incendio. Ambos tipos

de seguro suelen estar incluidos en las pólizas multirriesgo del hogar de forma que, al asegurar la

vivienda, son cubiertos estos eventuales daños.

Los seguros de transporte son muy típicos en empresas que con frecuencia realizan envíos de

mercancía por diversos medios de transporte y puede ser contratado por la empresa compradora

de la mercancía, la vendedora, el transportista o cualquier otro intermediario. Cubre diversos

daños como la rotura total o parcial de la mercancía asegurada, así como su extravío.

El seguro de vehículos es un tanto peculiar en cuanto tiene un carácter obligatorio; el seguro

mínimo de un vehículo no es más que un seguro de responsabilidad civil donde se pretende que

los bienes o personas objeto de daño por un accidente de circulación puedan ser resarcidas.

RECUERDA

El seguro básico de responsabilidad civil se le denomina comúnmente

seguro “a terceros”.

Por ley, el seguro mínimo obligatorio debe cubrir al menos 70 millones de euros en daños

personales y 15 millones de euros en daños materiales; lo normal es que la mayoría de las

compañías mejoren estas coberturas y, además, incluyan otras en la póliza como puede ser la

cobertura de defensa jurídica, asistencia en carretera, lunas, robo e incendio, entre otras.

17
Los seguros patrimoniales no suponen en realidad un nuevo tipo de seguro que no se haya ya

revisado y se clasifican de forma resumida en el material “Seguros patrimoniales”:

Algunos tipos de seguros patrimoniales.

Seguros de responsabilidad civil.

Seguros de defensa jurídica.

Seguros de caución.

Seguros patrimoniales.
Tipos.

Los seguros de responsabilidad civil (“seguros de RC”) persiguen reparar daños a un tercero por

un error por acción u omisión del tomador del seguro. Como se vio en el caso del automóvil,

muchos de estos seguros de RC son de suscripción obligatoria (perros, aeronaves, embarcaciones

de recreo, caza, alojamientos hoteleros, etc.).

Ejemplo 9:

Antonio disfruta de la estancia en un hotel. Un día, mientra baja al comedor a la hora del desayuno,

sufre un resbalón en la escalera y, a consecuencia de la caída, se fractura un brazo. ¿Cuáles son

las implicaciones de este accidente en cuanto a seguros?

Dado que el accidente se produjo en el hotel, todos los gastos relacionados con este, tales como

gastos médicos, de transporte, etc., serán cubiertos por el seguro de RC del hotel.

Los seguros de defensa jurídica suponen que la aseguradora cubrirá los gastos relacionados con

cuestiones judiciales especificadas en la póliza tales, como pudieran ser: honorarios de abogados,

procuradores, costas judiciales, etc. Este tipo de seguros suelen tener un carácter complementario

a otros como, por ejemplo, los de automóvil, lo cual demuestra el carácter combinado de muchas

pólizas de seguros.

Los seguros de caución son muy habituales en el mundo empresarial, aunque también se dan a

nivel individual. Un seguro de este tipo es un seguro que funciona a modo de garantía, esto es, se

indemniza al asegurado si un tercero incumple lo pactado.

Ejemplo 10:

Lidia posee una segunda vivienda que está barajando alquilar con el fin de obtener una

rentabilidad y cubrir los gastos, sin embargo, se muestra reticente, pues tiene miedo a que el

inquilino no le pague y, además, le produzca grandes daños en el inmueble.

18
¿Qué solución se le puede ofrecer a Lidia?

Lidia puede suscribir un seguro de caución. En caso de impago por parte del inquilino, la

aseguradora le abonará el importe del alquiler impagado. Puede que la misma póliza se combine

con otras coberturas como la de daños al inmueble o gastos de defensa jurídica, en caso de que

Lidia decidiera denunciar al moroso inquilino.

Los seguros multirriesgo cubren diversos riesgos que se puedan dar sobre el mismo objeto de

seguro. Ya se ha mencionado que los seguros de hogar, entre otros, suelen ser casi siempre

multirriesgo y suelen cubrir los daños a terceros provocados por roturas de tuberías, incendios o

explosiones, además de robo, defensa jurídica por reclamación de daño, etc.

IMPORTANTE

En los seguros de hogar se debe distinguir entre el continente y el contenido.

El primero correspondería a la estructura de la vivienda en sí y sus

instalaciones técnicas (tuberías, electricidad, calderas), mientras que el

segundo se referiría a lo que está en el interior del continente (muebles,

enseres). Ambos elementos determinan en buena medida la prima de una

póliza de este tipo.

Otros seguros multirriesgo son los que cubren las cosechas de los agricultores ante plagas o

climatología adversa, los multirriesgo para industrias y comercios, etc.

7. Planes y fondos de pensiones.

Los fondos y planes de pensiones son productos de ahorro a largo plazo destinados a

complementar (y en algunos casos incluso sustituir) las pensiones públicas.

IMPORTANTE

Se suele hablar de fondos y planes de pensiones indistintamente. La única

diferencia entre uno y otro es que mientras el plan es el producto financiero

que comercializa una entidad financiera, el fondo lo constituyen la suma de

las aportaciones individuales de los partícipes del plan.

19
Lo más sencillo es pensar en los planes de pensiones como si fuesen fondos de inversión, con la

diferencia de que los planes de pensiones poseen un horizonte temporal a mayor largo plazo

(jubilación y otras contingencias). Asimismo, presentan una serie de requisitos para su reembolso

antes de la edad de jubilación y tienen una fiscalidad diferente, por tanto, la empresa o las

personas particulares o ambos aportan periódicamente una cantidad al plan de pensiones. Los

gestores del plan invierten ese dinero (según el perfil de riesgo del plan que se contrate) y a la

jubilación se le rescata el monto total (aportaciones más rentabilidad obtenida), ya sea de una

sola vez (en forma de capital) o mediante un cobro periódico (forma de renta).

Sujetos que intervienen.

Los sujetos que intervienen en un plan de pensiones son resumidos en el material “Plan de

pensiones I”:

Elemento de carácter personal. Definición.

Partícipe. Es la persona(s) en cuyo interés se crea el plan y

realiza las aportaciones.

Promotor. Entidad que pone en marcha el plan (empresa,

entidad financiera, mutua, etc.).

Beneficiario. Persona que posee el derecho a recibir las

prestaciones del plan cuando llegue el momento de

su rescate; suele coincidir con el partícipe.

Plan de pensiones I.
Elementos personales.

Por otra parte, los elementos institucionales de un plan de pensiones se pueden ver en el material

“Plan de pensiones II”:

20
Elementos institucionales. Definición.
Depositario. Es el encargado de custodiar los activos financieros

en los que invierte el fondo.

Gestora. Es la encargada de invertir el fondo de acuerdo con

el perfil de riesgo del plan para obtener una

rentabilidad y percibe a cambio una comisión de

gestión.

Fondo de pensiones. Es el patrimonio gestionado por la gestora. Está

compuesto de las aportaciones de los partícipes.

Comisión de control. Vigila que se cumplan los intereses de todas las

partes implicadas en el plan de pensiones.

Plan de pensiones II.


Elementos institucionales.

Aportaciones.

Las aportaciones a un plan de pensiones son los pagos periódicos que efectúan los partícipes al

plan de pensiones. Es importante señalar que: estas aportaciones pueden tener un mínimo, que el

importe de la aportación puede modificarse con el tiempo y que, además de las aportaciones

periódicas, se pueden realizar aportaciones extraordinarias en cualquier momento. En cuanto a

quienes son los partícipes y promotores, ello queda resumido en el siguiente material

“Modalidades y partícipes de planes de pensiones”:

Plan.
Modalidad. Promotor. Partícipes. Clase de fondo.

Sistema de empleo. Empresa, sociedad, Empleados del Fondos de Pensiones

corporación o entidad. promotor. de Empleo.

Sistema asociado. Asociación o sindicato. Asociados, miembros Fondos de Pensiones

o afiliados. Personales.

Sistema individual. Entidad de carácter Personas físicas.

financiero.

Modalidades y partícipes de planes de pensiones.


Aportaciones.

Así pues, el sistema individual corresponde al que se ve frecuentemente en la publicidad de las

entidades bancarias, donde una persona física aporta de su bolsillo al plan de pensiones. Por el

contrario, los sistemas de empleo y asociados los promueve una empresa o entidad no

21
empresarial; en los sistemas de empleo es la empresa promotora del plan la que aporta a dicho

plan en nombre del y para el trabajador (beneficiario).

Ejemplo 11:

Silvia trabaja en una empresa mediana donde se promueve un plan de pensiones para sus

trabajadores. La empresa aporta cada mes 400€ al plan de Silvia. Adicionalmente, Silvia suscribe

con su entidad bancaria otro plan de pensiones al que aporta 100€/mes, ya que el director de

sucursal le ha rebajado medio punto porcentual el tipo de interés de la hipoteca gracias al

contrato de este plan. ¿Son compatibles ambos planes de pensiones?

Sí, ambos planes son compatibles. El primero es un sistema de empleo donde el empresario aporta

al plan en nombre del trabajador, mientras que el segundo es un sistema individual.

Contingencias.

Se entiende por contingencias de un plan de pensiones aquellos hechos que dan lugar a que el

partícipe/beneficiario pueda percibir los frutos de las aportaciones realizadas junto con la

rentabilidad obtenida.

RECUERDA

El momento en el que el partícipe/beneficiario de un plan de pensiones

puede percibir los frutos de este es denominado rescate.

Por defecto, un plan de pensiones solo se puede rescatar en el momento de jubilarse o posterior

a esa fecha; sin embargo, la normativa (RD 62/2018 de 9 de febrero) prevé una serie de

circunstancias por las cuales se puede rescatar antes de la jubilación y que a continuación se

resumen en el material “Rescate anticipado de un plan de pensiones”:

22
Contingencia. Definición.

Incapacidad laboral. En los casos de incapacidad laboral permanente.

Enfermedad grave. Dolencias físicas y psíquicas que incapaciten a una

persona durante al menos 3 meses para ejercer la

actividad laboral.

Muerte del partícipe. El capital acumulado pasaría a formar parte de los

herederos.

Desempleo y ERE. Requiere alta en el SEPE como demandante de

empleo.

Transcurridos 10 años para planes Los planes suscritos a partir del 2015 podrán ser

suscritos a partir del 2015. rescatados transcurridos 10 años.

Jubilación parcial o anticipada. En caso de jubilación anticipada, se requiere tener

al menos 61 años edad (45 si existe discapacidad).

Rescate anticipado de un plan de pensiones.


Contingencias.

Prestaciones.

Las prestaciones de un plan de pensiones son los derechos económicos o capital final que percibe

el beneficiario del plan. Se entregan junto a la jubilación (o posteriormente) por alguna de las

contingencias antes mencionadas, es decir, se perciben en el momento del rescate. Es el partícipe

quien decide cómo lo quiere cobrar. Esto se puede apreciar en el siguiente material “Prestaciones

de un plan de pensiones”:

Como capital.

Formas de
rescate de Como renta.
un plan de
pensiones.

Mixto renta/capital.

Prestaciones de un plan de pensiones.


Formas de percibirlas.

23
Si el rescate se da en forma de renta, esta dejará de percibirse cuando se agoten los derechos del

fondo (el montante acumulado), independientemente de cómo se perciba. Si al fallecimiento del

beneficiario aún no se hubiera rescatado el plan, este se heredaría. Como se verá en el siguiente

apartado, el hecho de realizar el rescate en una u otra modalidad presenta distintas

consecuencias fiscales.

RECUERDA

El sistema público de pensiones en España es un sistema de reparto que

implica que la pensión que perciben los jubilados se financie con las

aportaciones a la Seguridad Social de aquellos que están en activo en el

presente. El sistema de capitalización es el de los planes de pensiones y

funciona como una “hucha personal”, de forma que la pensión se financia

con los propios ahorros y/o los que la empresa hubiera podido aportar al

plan.

Fiscalidad.

Finalmente, la fiscalidad de los planes de pensiones ha sido y es uno de los argumentos más

esgrimidos a su favor. Se debe hacer la distinción entre 2 momentos temporales:

• Mientras se aporta al plan de pensiones (a lo largo de la vida laboral), se puede aplicar

una reducción en la base imponible del IRPF que permitirá rebajar la factura fiscal.

• Llegada la jubilación (o antes si se da una de las contingencias ya señaladas).

A lo largo de la vida laboral, hay que distinguir si el plan corresponde a un sistema individual (del

propio bolsillo) y/o a un sistema de empleo (aportaciones del empresario promotor del plan). En

un sistema individual, se puede reducir de la base imponible del IRPF la menor de las 2 cantidades

siguientes:

• 2000 €.

• 30% de los rendimientos netos del trabajo y/o actividades económicas.

Ejemplo 12:

24
Juan aporta mensualmente 200€ de su bolsillo a un plan de pensiones que ha suscrito con su

entidad bancaria; los rendimientos netos del trabajo ascienden este año a 16000€. ¿Cuánto se

podrá reducir de la base imponible del IRPF?

Juan aporta anualmente 200 x12 = 2400€.

El 30% de los rendimientos netos del trabajo es 30% x 16000 = 4800, que es menor de 2000€.

Como lo que aporta (2400€) es mayor de 2000€, se aplica una reducción de 2000€.

En el caso de que la empresa aportara al plan de pensiones (sistema de empleo), las aportaciones

son un mayor rendimiento del trabajo para el trabajador, pero también dará lugar a una reducción

de la base imponible que, en este caso, corresponderá a la menor de las 2 siguientes cantidades:

• 30% de los rendimientos netos del trabajo y/o actividades económicas.

• 8500€.

En los casos en los que, además, el trabajador hubiera suscrito un plan de pensiones individual, el

límite conjunto que se puede reducir de la base imponible del beneficiario es de 10000€.

Ejemplo 13:

Juan aporta anualmente 5000€ a un plan de pensiones que ha suscrito con su entidad bancaria

y, además, su empresa aporta en su nombre 7000€/año. ¿Cuáles son las implicaciones fiscales

de esto?

La aportación empresarial es por una parte considerada como un mayor rendimiento del trabajo

(“mayor salario”), pero ambas aportaciones dan derecho a una reducción de la base imponible;

el importe de esta será de 2000€ por la aportación individual, ya que supera el límite de 2000€ y

de 7000€ por la aportación empresarial; en total, se reducirían de la base imponible 9000€ pues

no supera el límite conjunto (individual + empresarial) de 10000€.

También existe la posibilidad de que una persona aporte a un plan de pensiones cuyo beneficiario

es su cónyuge, quien no percibe rendimientos del trabajo y/o actividades económicas superiores

a 8000€/año). La reducción máxima por este concepto es la menor entre:

• Lo aportado al plan.

• 1000€/año.

Cuando llegue la jubilación o contingencia que dé lugar al rescate del plan, se pueden dar alguno

de estos 2 supuestos:

25
• Si el plan se rescata en forma de capital, el importe recibido tributa como mayor renta y

se integra en la base imponible general. Obviamente el año en el que se efectúa el rescate,

la factura fiscal puede llegar a elevarse de forma considerable; no obstante, la parte

rescatada que corresponde a las aportaciones efectuadas hasta el 31 de diciembre de

2006 conllevan una reducción del 40%.

• Si se rescata en forma de renta, esta tributa como rendimiento del trabajo mientras se

perciba (como si fuera un sueldo) y quedará sujeta a retención (como una nómina).

Si se rescata de forma mixta, las rentas tendrán la consideración de rendimientos del

trabajo y la parte de capital se incluirá en la base general.

De lo anterior, se deduce que hay que pensarse muy bien el rescate en forma de capital, pues

dependiendo de las rentas que se perciban y del importe a rescatar del plan, puede llegar a

pagarse hasta un 45% de impuestos.

26

También podría gustarte