Está en la página 1de 166

Urban-Andes

Ayacucho
Enfrentando la Inseguridad Hídrica y la
Urbanización Insostenible en los Andes
Semiáridos frente al Cambio Climático

Margarita Macera & Mónica Rivera, Eds.


Urban-Andes
Ayacucho
Enfrentando la Inseguridad Hídrica y la
Urbanización Insostenible en los Andes
Semiáridos frente al Cambio Climático

Margarita Macera & Mónica Rivera, Eds.


© 2020 Urban-Andes

Editado por
Centro de Competencias del Agua
Jr. Coronel Francisco Bolognesi N° 150A Int. 303, San Miguel, LIMA - PERÚ

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga


Portal Independencia N° 57, Huamanga, AYACUCHO - PERÚ

Universidad KU Leuven
Kasteelpark Arenberg 1 – bus 2431, B-3001, LOVAINA - BÉLGICA

ISBN: 978-612-48604-0-9

Primera edición digital, julio de 2021

Libro electrónico disponible en https://www.cca.org.pe

Editores Tutores y asesores de tesis KU Leuven


Margarita Macera Viviana d’Auria
Mónica Rivera Bruno De Meulder
Ward Verbakel
Autores Margarita Macera
Margarita Macera
Mónica Rivera Tesistas
María Ñope Louise Blancquaert
Bram Willems Elisabeth De Clercq
Ward Verbakel Thomas Hawer
Louise Blancquaert Willem Hubrechts
Elisabeth De Clercq Sigrid Vangeneugden
Thomas Hawer
Willem Hubrechts Corrector de estilo
Sigrid Vangeneugden Luis Bartolo Alegre

Directores
Bram Willems
Viviana d’Auria
Bruno De Meulder

Compiladores
Ward Verbakel
Basil Descheemaeker
Talleres de diseño

Tutores Participantes Taícia Marques


Margarita Macera Genaro Alva Mauricio Nuñez
Mónica Rivera Oscar Becerra Karel Van Oordt
Bernardo Aguilar Louise Blancquaert Gianina Paucar
Bruno De Meulder Liesbeth Buys Anja Pirjevec
Eliana Chui Brenda Quiroz
Ward Verbakel
Basil Descheemaeker Elisabeth De Clercq Karlo Ramirez
María Ñope Liliana Delgado Carlos Ramos
Gustavo Diaz Marchand Shauni
Maga Guanilo Courtney Sprigg
Thomas Hawer Ramatlo Tebogo
Organizadores
Russel Huaman Noemi Tomaylla
Mónica Rivera Willem Hubrechts Aline Vandriessche
María Ñope Jose Ipinavega Sigrid Vangeneugden
Margarita Macera Raphael Kilpatrick Lotte Vansant
Christian Nakaime Carlos Morales Flavio Vila
Martín Leyva Jonas Lens Carolina Zegarra
Robyn Mansfield Douglas Zevallos

Financiamiento
Vlir-Uos, a través del proyecto South Initiative Urban-Andes: Landscape
Urbanism Strategies for Resilient Andean Cities in the face of Climate Change

USAID, a través del proyecto PEER Agua-Andes: Ecological Infrastructure


Strategies for enhancing Water Sustainability in the Semiarid Andes

Lloyd’s Register Foundation, a través del International Water Security


Network-IWSN, liderada por la University of the West of England.

Instituciones promotoras
Centro de Competencias del Agua
Vlir-Uos
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Universidad KU Leuven

Socios institucionales
Municipalidad Provincial de Huamanga, Ayacucho
Centro de Desarrollo Agropecuario
Universidad Nacional de Ingeniería
University of the West of England
University of Arizona
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
International Water Security Network
Contenido

Prefacio 9

01. Introducción 13
(Re)definir lo urbano-andino desde Ayacucho

02. La cuenca 25
Estrategias de diseño para alcanzar
la seguridad hídrica en la cuenca del Cachi

03. La ciudad 75
Estrategias de diseño del
urbanismo del agua para Ayacucho

04. Proceso 151


Vincular actores y comunidades

05. Lecciones aprendidas 159

Referencias 161
PREFACIO

El programa Urban-Andes aborda la intersección entre la inseguridad


hídrica y los procesos de urbanización en las ciudades andinas, de
las que Ayacucho es un caso representativo. Se trata de un ejercicio
permanente de mirar las cuencas desde la perspectiva de un centro
urbano y, desde allí, identificar estrategias para que el crecimiento
acelerado y no planificado de las ciudades y comunidades no deteriore
su seguridad hídrica.
A través de un enfoque urbano-paisajístico en las prácticas de
planeamiento urbano en contextos locales, el programa busca influir
en el modo de obrar de los académicos, los tomadores de decisiones,
la sociedad civil organizada y la población en general, de modo que
haya un equilibrio hídrico social y ecológicamente sostenible entre los
sectores urbano y rural.
La presente publicación sistematiza la experiencia desarrollada en
Ayacucho entre los años 2018 y 2020. En talleres de diseño, equipos
interdisciplinarios trabajaron junto a tomadores de decisiones locales
y representantes de asociaciones vecinales para identificar problemas
locales y plantear potenciales soluciones para los problemas de
seguridad hídrica que puedan presentarse en su región. Estas soluciones
proponen, por una parte, incorporar infraestructura verde o natural

9
para la captación de agua lluvia, excedentes de regadío y tratamiento
de aguas residuales, así como incrementar la calidad de vida de la
población urbana.
Este documento presenta el enfoque y los hallazgos de los dos talleres
internacionales de diseño organizados en Ayacucho. El documento
es una muestra de cómo la academia puede tomar un rol protagónico
en el desarrollo sostenible local, generando de paso una plataforma
para el aprendizaje mutuo y la armonización de intereses alrededor de
soluciones que refuercen el bien común.

Prof. Bram Willems


Centro de Competencias del Agua
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Prof. Viviana D’Auria


Profesora Internacional de Urbanismo
Universidad Católica de Leuven
10
01

Introducción
(Re)definir lo urbano-andino desde
Ayacucho

01.01

Una introducción al urbanismo en los Andes

La existencia de ciudades andinas andina actual se mantiene como un


contemporáneas como Huamanga artefacto colonial cuya producción se
podría ser considerada paradójica. remonta a los abruptos procesos de
Hacia principios del siglo XV, los reasentamiento impuestos durante
poblados ubicados en los actuales valles el régimen español (1532-1821). Las
urbanos interandinos no eran centros ciudades andinas del siglo XXI aún
de aglomeración humana, ni mucho necesitan sincronizar su desarrollo
menos de ocupación permanente. Por futuro con dinámicas socioecológicas
el contrario, eran sitios administrativos, que persisten y preceden su existencia.
ceremoniales y de alojamiento de En regiones andinas semiáridas como
ejércitos de paso (Mumford, 2012). Ayacucho, afrontar los efectos tangibles
Lejos de ser núcleos principales de del cambio climático necesariamente
población, eran más bien parte de una supone reconstruir la resiliencia andina.
amplia red de asentamientos humanos Ello implica repensar los procesos
con economías de autosubsistencia. actuales de urbanización en su relación
Sin jerarquías ni distinciones cortantes con las dinámicas paisajísticas y
entre lo urbano y lo rural, el “urbanismo” medioambientales que ocurren dentro
andino estaba intrínsecamente y fuera de sus límites geográficos y
ligado a las exigencias geográficas políticos.
y climáticas de las actividades de
agricultura y pastoreo. En tal sentido, La resiliencia andina para enfrentar la
podía adaptarse a los cambios cíclicos escasez de agua encuentra precedentes
en el clima de la región, así como al notables ya en el siglo XII. No es casual
surgimiento y colapso de los estados que un período de sequía regional haya
panandinos. Las ciudades andinas de coincidido con el colapso de los estados
hoy se desvinculan de tales desarrollos panandinos de Wari y Tiahuanaco,
históricos, donde el programa de un con Ayacucho (Perú) y La Paz (Bolivia)
asentamiento se establecía mediante como sus respectivas capitales (Macera,
un diálogo constante y recíproco 1978). Para adaptarse a la escasez de
con el paisaje. En su lugar, la ciudad agua, las actividades agrícolas pasaron

13
de una agricultura de maíz, en los de poblaciones y su especialización
valles bajos (2500-3500 m.s.n.m.), a en la producción de cultivos y bienes
una de cultivo de tubérculos, en zonas específicos. Los mecanismos de
de mayor altura (3500-4200 m.s.n.m.). intercambio permitieron que estas
Al adaptarse a los cambios en los poblaciones accedieran a productos
regímenes de producción, grandes que les habrían sido de otro modo
poblaciones migraron para establecerse inalcanzables. Aquel sistema productivo
junto a cultivos que soportaban y de asentamiento se extendió desde las
menores temperaturas y frecuencia de tierras más altas hasta los valles costeros
riego (Kellet, 2010). La habilitación del y selváticos, y estuvo articulado gracias
paisaje altoandino facilitó además el a ciertas infraestructuras paisajísticas.
acceso a recursos pastorales e hídricos En cabeceras de cuenca (por encima
ubicados en áreas de cabecera de de los 3500 m.s.n.m.), redes de qochas
cuenca cercanas. La competencia (lagunas artificiales para la captación
por los recursos escasos llevó a la de agua de lluvia) y bosques de
construcción de barrios en las cumbres polylepis (género de árboles y arbustos
de montañas cuyas vistas panorámicas endémicos de los Andes) contribuyeron
permitieron el mantenimiento de a la retención de agua (Tello, 1942). Un
posiciones defensivas. Para cuando el extenso sistema de canales permitió
estado Inca surgió, a mediados del siglo transportar el agua captada hacia
XV, predominaban los asentamientos en andenes (terrazas agropastorales)
cima y ladera de montaña adyacentes construidos masivamente en laderas
a nichos de tierra fértil, ya fueran de montaña, ubicadas por debajo de
naturales o construidos. Gracias a los los 3500 m.s.n.m. Tal manejo integral y
cambios drásticos en los sistemas de articulado de elementos paisajísticos
producción, y a dicha estrategia de (suelo, agua, vegetación y asentamientos
ubicación, las poblaciones andinas humanos) fue clave para garantizar la
prosperaron a pesar de los efectos del seguridad hídrica y alimentaria de la
cambio climático. sociedad andina.
Del siglo XII al XVI, los asentamientos
Simultáneamente, en Ayacucho, las andinos habían evolucionado de
comunidades andinas reforzaron los la mano de prácticas dinámicas de
sistemas sociales y paisajísticos para manejo paisajístico, pero a la par de una
superar la escasez general. Parte crucial implacable deforestación de la montaña.
de aquella estrategia de supervivencia La seguridad hídrica y alimentaria
fueron los vínculos de reciprocidad permitió un crecimiento demográfico
y distribución entre miembros de un igualmente sostenido. La construcción
mismo grupo étnico y a través de distintos de nuevos vecindarios supuso una
pisos ecológicos en lo que hoy se conoce deforestación sistemática que provocó
como el “archipiélago vertical” (Murra, erosión y pérdida de nutrientes en las
1972). Las largas distancias entre tierras laderas de montaña. Aunque la tala
fértiles, sumadas a las variaciones de bosques ya se practicaba antes
climáticas significativas entre pequeñas del año 1532 (Lynch, 1990), ésta se
diferencias de altitud (Tosi, 1960), intensificó irreversiblemente a partir de
motivaron el establecimiento disperso la colonización española. La fundación

14
AMERICA DEL SUR

At
la
n
ti
c
O
ce
an
Pa
ci
fi
c
O
ce
an
e a
c e

s t e r n

INTRODUCCIÓN
w

n t
e

PERÚ
s

e
r
t e

a
a

c e

s t e r n
l
r n

c o

w
c o

r d
n t

i l
e
c o

l e
r

r
r
d

i l a
t e
r

l e
a
d

r
i

l
r n
l l

c o
a

c o
e

r d
r a

i l
c o

l e
r

r
d

i l a
r

l e
d

r
i

Lima
l l

a
e
r a

Cachi river basin

Océano Océano
P a c i fi c Atlantic
Pacífico Atlántico

costa sierra selva

P a c i fi c
15
de ciudades coloniales (como necesario para sostener las grandes
Huamanga) y las actividades de minería propiedades de las haciendas (Eguren,
demandaron grandes volúmenes de 2006). Así, la pobreza rural continuó, y
madera y pastos para ser empleados con ella la urbanización espontánea en
como materiales de construcción o para los núcleos urbanos que sostenidamente
combustión (Robins, 2011). Entre 1550 continuaron siendo polos de atracción
y 1580, el reasentamiento forzado de migratoria. Hacia 1980, estos procesos
poblaciones indígenas en reducciones entrelazados contribuyeron al
causó el abandono de asentamientos y surgimiento de la organización terrorista
tierras productivas. En ausencia de las Sendero Luminoso y el consiguiente
comunidades originarias, los terrenos inicio de un conflicto armado de 12 años
fueron ocupados por terratenientes con Ayacucho como su epicentro.
españoles o por vegetación espontánea
(Ansión, 1986). No mucho tiempo Los ataques de Sendero Luminoso a las
después, el fracaso de las reducciones comunidades andinas, pero también
resultó en la formación de asentamientos la contraofensiva del ejército peruano,
satélites en nuevos y antiguos territorios indujeron la huida masiva de las
en torno a los nuevos polos de comunidades rurales hacia las ciudades.
aglomeración demográfica: las minas Entre 1980 y 1992, la población urbana
y ciudades coloniales. La vegetación de Ayacucho creció más del 60%
emergente se replegó mientras una (Instituto Nacional de Estadística e
nueva constelación de asentamientos Informática [INEI], 2017). El crecimiento
humanos se establecía, sentando los urbano —materializado en la ocupación
cimientos de las ciudades andinas tal de terrenos periurbanos— se produjo
como las conocemos hoy. en todas las direcciones del valle
independientemente de la vegetación
Desde que empezaron a fundarse en preexistente, la topografía difícil o la falta
el siglo XVI, ciudades andinas como de suministro de agua y electricidad.
Huamanga han atraído cada vez más Esta urbanización acelerada provocó
la migración de poblaciones rurales. una intensa degradación del paisaje
Después de la independencia peruana que incluyó la deforestación de laderas.
en 1821, los grandes terratenientes La consecuente erosión provocó una
heredaron y coparon las tierras más disminución progresiva de capacidad
productivas para la práctica de una de retención hídrica en los barrios
agricultura comercial intensiva. A falta emergentes. El crecimiento urbano y
de otra opción, la sobreexplotación no planificado de Ayacucho, que ha
de terrenos remanentes por parte triplicado su población desde 1960
de pequeños terratenientes andinos (INEI, 2017), continúa desafiando la
agudizó la pobreza rural, provocando capacidad de los ecosistemas locales
así una migración masiva hacia las para soportar tal presión demográfica.
ciudades (Matos Mar, 1986). Aunque Por otra parte, los impredecibles efectos
la reforma agraria de 1969 permitió del cambio climático comprometen
la redistribución de la tierra entre las aún más la posibilidad de que ciudades
comunidades locales, no consiguió como Huamanga alcancen una
suministrar el capital financiero resiliencia general.

16
CUENCA DEL RÍO CACHI

INTRODUCTION
Cachi River Basin

INTRODUCCIÓN
Cabecera
H e a d wde
a tcuenca
ers Cachi A
River
y a c Basin
ucho

5000 m

2500 m Headwaters Ay a c u c h o

5000 m

0 100 km
2500 m

0 100 km

21 21

17
01.02

El cambio climático y los retos actuales


de la urbanización en los Andes

Es un hecho que el calentamiento tales esfuerzos serán insuficientes si la


global está alterando los ciclos y la degradación paisajística y el consumo
disponibilidad del agua en las ciudades. lineal y acelerado de recursos continúa
La situación amenaza particularmente dándose de manera insostenible en las
a regiones semiáridas como Ayacucho, tierras bajas urbanas.
cuyo suministro urbano y rural de
agua proviene principalmente de los Para encarar los desajustes provocados
glaciares ubicados en las cabeceras de por el consumo excesivo de agua en
la cuenca del río Cachi. Entre los efectos un territorio de marcada escasez, urge
combinados del cambio climático desarrollar estrategias que integren
tenemos el aumento de las temperaturas, diferentes recursos paisajísticos,
la disminución de los glaciares y la prácticas tradicionales y tecnologías en
variabilidad e imprevisibilidad de las zonas urbanas y rurales. Este enfoque
precipitaciones. Tales condiciones difiere de las prácticas convencionales
climáticas, sumadas a las crecientes de gestión del agua ejemplificadas
actividades agrícolas y demanda en la construcción de infraestructura
hídrica de las poblaciones urbanas, gris (sifones hidráulicos y canales
comprometen la futura seguridad de los de hormigón) que suministran a
recursos hídricos (Buytaert y De Bièvre, Huamanga. Además de los altos costos
2012) y conducen a comunidades y la limitada capacidad de adaptación
rurales y urbanas a competir ferozmente (Ochoa-Tocachi et al, 2019), estas
por el acceso al agua. infraestructuras a menudo tienen
impactos negativos en los ecosistemas
Hoy en día, un número creciente y, en última instancia, también en los
de comunidades altoandinas de medios de vida locales (Palmer, Liu,
Ayacucho heroicamente realizan Matthews, Mumba y d’Odorico, 2015).
labores para aumentar la retención Como ilustra el trabajo de CEDAP,
hídrica de la cuenca. En colaboración nuevas infraestructuras paisajísticas
con la ONG local CEDAP (Centro de pueden incorporar las prácticas locales
Desarrollo Agropecuario), poblaciones tradicionales que han demostrado
organizadas recuperan y renuevan eficiencia en la articulación de la
estrategias autóctonas de gestión del resiliencia de los asentamientos.
agua tales como la construcción de
qochas y la forestación de polylepis Las prácticas andinas tradicionales
en cabeceras de cuenca. Desde las de modificación del paisaje pueden
tierras altas, las nuevas redes de qochas contribuir en el desarrollo y diseño de
recolectan agua de lluvia para las medidas para prevenir los impactos
comunidades locales, lo que resulta del cambio climático en Ayacucho y en
en una mejora de la seguridad hídrica otras regiones andinas.
general en la cuenca. Sin embargo,

18
01.03

Urban-Andes y el Urbanismo del Paisaje

Repensar el urbanismo andino supone como en el contexto de los tejidos


comprender la variación, tanto en el urbanos periféricos. Estas escalas se
tiempo como en el espacio, de amplios articulan considerando sistemas de
sistemas de asentamiento y paisaje. El paisaje más amplios: las subcuencas
restablecimiento del equilibrio hídrico de Cachi, desde las cabeceras hasta las
en la cuenca del Cachi requiere un llanuras aluviales.
profundo reconocimiento de cómo
las ecologías urbanas y rurales están Urban-Andes usa una metodología
interconectadas en términos de gestión de “investigación a través del diseño”
del agua. (ver Sección 01.04). La investigación
basada en el diseño es fundamental
Circunscrita a la cuenca del Cachi, para identificar intervenciones clave
Huamanga necesita recalibrar sus para (a) reconfigurar el paisaje de
mecanismos de gestión del agua ante Ayacucho (cobertura, topografía,

INTRODUCCIÓN
una demanda que supera sus límites etc.), (b) desarrollar nuevas tipologías
urbanos. Estrategias integradas de urbanas (espacio público, vivienda e
urbanismo y manejo paisajístico —o infraestructura social), (c) mejorar las
sea, de “urbanismo del paisaje”— prácticas generales de gestión del agua
son urgentes para contrarrestar la y (d) favorecer la retención de agua.
inseguridad hídrica agudizada por el Aumentar la captación de agua in situ
calentamiento global y los efectos de un puede reducir la presión sobre las
proceso de urbanización radicalmente fuentes de agua de áreas de cabecera
desvinculado de su ecosistema. distantes, mejorando así los procesos
cíclicos y sostenibles de gestión del agua
La iniciativa Urban-Andes aborda urbana.
simultáneamente el problema de la
inseguridad hídrica y la urbanización Investigaciones sobre prácticas andinas
insostenible en las ciudades de los tradicionales corroboran los análisis
Andes. Así, pone en primer plano los espaciales críticos realizados en la
medios de vida andinos y considera formulación de intervenciones de
a Huamanga y a la cuenca semiárida diseño. El proyecto Urban-Andes se
del Cachi como casos representativos basa en lecciones de las prácticas de
de un equilibrio hídrico urbano-rural gestión del paisaje indígena en los Andes
que ha llegado a un punto de inflexión. peruanos, promoviendo así soluciones
El proyecto se apoya en la disciplina de diseño sofisticadas, integradas y de
del Urbanismo del Paisaje y aborda la infraestructura verde para la gestión
inseguridad hídrica de Ayacucho en del agua. El conocimiento acumulado e
múltiples escalas. La escala doméstica incorporado en las técnicas tradicionales
es analizada tanto en la ciudad misma y el uso de materiales disponibles

19
localmente reducen la dependencia de La misión de Urban-Andes es, pues,
intervenciones externas, adecuándose a contribuir en la toma de decisiones
los usualmente limitados presupuestos pertinentes para la seguridad hídrica
locales. de la cuenca Cachi con un enfoque
multiescalar e integral de manejo de
A través de la reinterpretación y agua y desarrollo urbano-territorial.
actualización de prácticas indígenas, Urban-Andes enfatiza en el rol que juega
es posible abordar simultáneamente el el planeamiento urbano-paisajístico en
problema de la escasez de agua, así como la seguridad hídrica de la cuenca Cachi
el de la mejora del espacio público y la (a escala regional) y de Huamanga
infraestructura; especialmente dentro (en su escala urbana) como principal
de las comunidades tradicionalmente núcleo urbano. Desde esta perspectiva,
desatendidas por el Gobierno, como el proyecto tiene como visión contribuir
los asentamientos rurales y urbanos a un balance hídrico justo, sostenible y
periféricos. Las formas existentes de transversal a las zonas rurales y urbanas
organización social para la autoprovisión de la cuenca, desde las cabeceras hasta
de infraestructura hacen posible su el fondo de sus valles interandinos.
construcción en las comunidades.

Como iniciativa internacional e


interinstitucional, Urban-Andes reúne
instituciones locales académicas
y públicas, así como entidades
internacionales académicas y
no gubernamentales. Mediante
talleres intensivos de diseño, grupos
interdisciplinarios de profesionales,
formuladores de políticas, actores
locales y autoridades desarrollan
propuestas a diversas escalas. Los
seminarios y eventos realizados han
abierto un espacio para el desarrollo de
investigaciones de estudiantes belgas y
peruanos en Ayacucho, promoviendo
así una mayor difusión de las principales
interrogantes y hallazgos del proyecto.
En general, el proyecto busca influir en
las formas de trabajo de las múltiples
partes interesadas que están activas en
Ayacucho y apoyar la transformación de
Huamanga como una referencia para
el crecimiento sostenible y la gestión
del agua de otras ciudades de la región
andina.

20
01.04

Referencias metodológicas

Urban-Andes conjuga la investigación análisis cualitativo del territorio y de


académica con el desarrollo de sus problemáticas actuales, e identificar
políticas públicas para fomentar sus potencialidades a futuro. Este
prácticas sostenibles de planeamiento análisis se construye gracias a múltiples
urbano-paisajístico y manejo del fuentes de información, además del
agua. Actuando en y para el ámbito levantamiento de datos in situ, el mapeo
geográfico de Ayacucho, el proyecto del territorio y una interacción continua
articula la experticia en manejo de con actores locales. Los ejercicios de
agua de miembros de la Universidad diseño conducen a la identificación
Nacional San Cristóbal de Huamanga de zonas estratégicas de intervención
(UNSCH), el Centro de Competencias y a la definición de proyectos urbano-
del Agua (CCA) y el Centro de Desarrollo paisajísticos validados simultáneamente
Agropecuario de Ayacucho (CEDAP); y en tiempo real por diseñadores,
la experiencia en planeamiento científicos y tomadores de decisiones.

INTRODUCCIÓN
urbano-territorial de la Municipalidad
de Ayacucho y el Gobierno Regional De esta forma, el diseño organizado
de Ayacucho; el conocimiento en como un proceso intensivo de creación
urbanismo del paisaje de la Universidad colectiva y multidisciplinar se convierte
Católica de Lovaina (KUL); y, en la herramienta capaz de conciliar
finalmente, la destreza de diseñadores diversas visiones de desarrollo a futuro.
urbanos locales e internacionales. La La relevancia de este método radica en
línea de base científica del proyecto la producción de estrategias robustas
está conformada por investigaciones de planeamiento urbano-paisajístico,
de pregrado, maestría y doctorado de la así como en el carácter participativo del
UNSCH, la KUL, el CCA y el CEDAP, así proceso y en la oportunidad que este
como por planes existentes de desarrollo ofrece para debatir nuevos conceptos de
urbano-territorial de la Municipalidad desarrollo sostenible para Huamanga y
de Ayacucho y el Gobierno Regional las ciudades andinas en general.
de Ayacucho. El enlace de todos estos
componentes contribuye a la generación Durante el periodo 2018-2020, Urban-
de capacidades entre las instituciones y Andes generó propuestas a través de
personas participantes del proyecto. dos talleres internacionales de diseño
urbano paisajístico en Ayacucho.
Como hemos adelantado, Urban-Andes Con una duración de diez días, los
emplea el método de investigación a talleres convocaron a un grupo
través del diseño para sintetizar, integrar selecto de diseñadores nacionales e
y generar conocimiento. El método internacionales y tutores de la UNSCH
consiste en implementar ejercicios y la KUL para identificar áreas clave
intensivos de diseño basados en un de intervención y desarrollar de

21
estrategias de diseño y propuestas de en diferentes contextos del mundo
proyectos. Los talleres involucraron la andino y, con ello, robustecer un equipo
ejecución de trabajo de campo, sesiones de investigación y enriquecer un cuerpo
intensivas de diseño multidisciplinar y de conocimiento sobre el manejo y
la presentación de resultados parciales gestión del agua y el paisaje en los
y finales a un público local; público que Andes.
incluyó tanto a tomadores de decisiones
como a miembros de las comunidades
involucradas. Durante las sesiones de
diseño, los participantes de los talleres
recibieron comentarios, críticas y
revisiones de expertos locales. En ambos
talleres de diseño, las presentaciones
públicas de resultados facilitaron la
discusión de alternativas de desarrollo
urbano-paisajístico y la validación de
propuestas.

Ya que Urban-Andes busca propulsar


la generación de políticas públicas
que fomenten prácticas sostenibles de
planeamiento urbano-paisajístico, es
parte integral del programa involucrar
a actores tales como tomadores de
decisiones, gremios profesionales o
miembros de la comunidad. Por ello,
el proceso para involucrar y empoderar
actores locales inició movilizándolos
en la fase preparatoria de los talleres y
continúa después de la finalización los
mismos con la entrega de resultados
a las localidades participantes. Una
descripción y reflexión más detenida
sobre este punto se desarrolla en el
Capítulo 4.

En su fase actual, Urban-Andes dirige


esfuerzos para establecer una red
andina de investigación con sede en
ciudades clave de la región que al
momento incluyen Ayacucho, Lima
(Perú) y Cuenca (Ecuador). El objetivo
es desarrollar investigación conjunta y
comparativa, intercambiar experiencias

22
01.05

La cuenca y la ciudad

El segundo y tercer capítulo de este autogestionado sus servicios básicos.


folleto incluyen un análisis más detallado Además, esta sección presenta una breve
de Huamanga y la cuenca Cachi. Cada descripción de la evolución demográfica
capítulo presenta además propuestas reciente de la ciudad. La segunda parte
de diseño urbano y estrategias de de este capítulo presenta las propuestas
desarrollo espacial desarrolladas tanto de diseño desarrolladas para la escala
para la cuenca como para la ciudad. de la ciudad durante el Segundo Taller
Estas propuestas son el resultado de Internacional de Diseño Urbano. Estas
la colaboración multidisciplinaria e propuestas conciernen tres sitios
interinstitucional generada durante los seleccionados y tres figuras paisajísticas
dos Talleres Internacionales de Diseño de relevancia para toda la ciudad.
Urbano desarrollados en Ayacucho en

INTRODUCCIÓN
agosto de 2018 y de 2019.

El segundo capítulo, “La Cuenca”, trata


varios temas relevantes para toda
la cuenca Cachi. En primer lugar, la
influencia de la gestión y manipulación
del agua. En segundo lugar, el archipiélago
vertical y los diferentes pisos ecológicos.
Por último, los patrones de multilocalidad
y migración. Este capítulo presenta las
propuestas de diseño desarrolladas
durante el Primer Taller Internacional de
Diseño Urbano. El énfasis de los proyectos
propuestos se encuentra en la gran escala
de la cuenca, así como en sus procesos
hídricos y productivos.

El tercer capítulo, “La Ciudad”, se enfoca en


dos desafíos hídricos en la propia ciudad.
En primer lugar, discutimos el desafío
que presenta la topografía (artificial) de
la ciudad que resulta en la generación
de cuencas urbanas en las que el agua
se dirige a puntos críticos. En segundo
lugar, nos ocupamos de los asentamientos
emergentes y no reconocidos que, a
través del trabajo comunitario, han

23
02

La cuenca
Estrategias de diseño para alcanzar la
seguridad hídrica en la cuenca del Cachi

LA CUENCA

25
02.00.01

El sistema hídrico

La cuenca del río Cachi se ha En dicha infraestructura, el agua es


transformado en una amalgama de redirigida desde la cuenca alta hacia
sistemas hídricos de origen natural zonas de cultivos agrícolas intensivos
y artificial. El manejo del agua tiene y hacia Huamanga para proveer a la
una larga historia que se remonta a la ciudad de agua potable. Como la tasa
civilización Wari (llamados “ingenieros de crecimiento demográfico urbano
del agua”), quienes redirigían el agua a actual no fue anticipada, el balance
través de pequeñas represas. Conforme hídrico se encuentra vulnerado. Aunque
avanza el cambio climático, el agua actualmente se están formulando
dulce almacenada en los glaciares iniciativas similares al Proyecto
va desapareciendo. Para resolver el Especial del Río Cachi, éstas ofrecen
problema de escasez hídrica, una una eficacia cuestionable a largo plazo.
infraestructura de gran envergadura Ante un escenario de escasez hídrica,
ha sido implementada a través del es necesario indagar si un enfoque de
‘Proyecto Especial del Río Cachi ’. infraestructura natural podría contribuir
a aumentar la resiliencia de la ciudad.

Qocha natural
Qocha artificial
Zona de extracción Canales del proyecto río Cachi Bofedal
zoom 1

4500 m4500
4000 m4000
3500 m3500
3000 m3000
2500 m2500
2000

26
1. Qocha construída
2. Infiltración
3. Ojo de agua
4. Bofedales

Lagunas de tamaños
variables almacenan 1.
agua para sutituir a los 4.
glaciares derretidos

3.

2.

Zoom 1

LA CUENCA
1. Canal
2. Reservorio
3. Riego tecnificado
4. Riego tradicional
Cerca al canal, unos
reservorios brindan 1.
la presión de agua
necesaria para 2. 4.
el riego tecnificado

3.

Zoom 2

Zona de irrigación Zona de irrigación


Zoom 2

27
WATER STRUCTURE
AGUA: UN SISTEMA DUAL NATURAL Y ARTIFICIAL
As a response to these two challenges the Cachi River Basin has
*Notice the unmappable become an amalgam of human-made and natural water systems*.
presence of myriad small
New projects are founded to secure the Ayacucho’s water supply in
dug channels, depriving
river water for irrigation case of water shortage and at the same time to increase irrigated
andRío river water
community’s agriculture.
provision.
lake
Lagunas
artificial
Lagunas lake
artificiales
river - río
canal / tunel
lake -olago
Canal túnel
canal|tunnel - canal|túnel
irrigation
Zona zone
de irrigación
artificial reservoir - reservorio artificial
capture
irrigation
Zona zone
zone - zona de riego
de extracción
water extraction area - área de extracción de agua
major
Zona rainprecipitación
de mayor area
major rain area - zona de major precipitación
dam
dam
Presa - represa

emergency
Agua potable
potable de emergencia
future... - water
futuro... provision
canal
urban - canal
tissue
Proyectos futuros- reservorio artificial
artificial reservoir
irrigation zone - zona de riego
Zona
waterde riego area - área de extracción de agua
extraction
future projects
Ayacucho’s emercency water provision
Area de extracción de agua
- provisión de agua de emergenciade de Ayacucho
Canal
Reservorio artificial
1 Ayacucho
2 Huanta

28
28
Infraestructura verde para el
soft engineered water storage
almacenamiento system
de agua

hardInfraestructura
engineered waterdura para
storage el
system
almacenamiento de agua

2
hardInfraestructura
engineered waterdura parasystem
transport
el transporte de agua

nn
cctiioó
sSeec

PRIVILEGE
1

LA CUENCA
WATER

0 km 25 km

29
29
30
2000 m

2500 m

3000 m

3500 m

4000 m

4500 m
El caudal rodea la
3618.8 km2

ciudad de Ayacucho. 21.7 km2


95.1 km2

Debido al crecimiento

86.1 km2
74.6 km2
131.5 km2

urbano y a la 88.0 km2


61.1 km2
13.4 km2

intensificación de la
agricultura de riego 67.3 km2

a proximidad de la

121.4 km2
176.4 km2

WESTERN
ciudad. El proyecto

28.6 km2

CUENCA BAJA
WATERSHED

16.0 km2

8.9 km2
del río Cachi, fue

42.7 km2

104.6 km2
209.9km2

55.5 km2
SOCOS
CENTRAL

CUENCA ALTA

457.8 km2

176.4 km2
implementado para WATERSHED
EASTERN
hacer frente a la WATERSHED

demanda creciente por PROYECTO RIO CACHI

175.7 km2
13.4 km2

10.5 km2

25.7 km2
28.9 km2
el agua.

159.3 km2
240.0 km2

165.5 km2
260.0 km2
Diagrama de flujo de agua de Ayacucho
con el impacto del proyecto del río Cachi

Canal que cruz el LA CUENCA


paisaje

Qocha natural donde


se retiene el agua

Infraestructura
hidráulica dura: oma
de agua Apacheta

31
02.00.02

Pisos ecológicos y agricultura

Durante siglos, las civilizaciones


prehispánicas de los Andes
dependieron del archipiélago vertical,
intercambiando labores y bienes
específicos de sus respectivos pisos
altitudinales. Este sistema se encuentra
hoy perturbado, pues una proporción
creciente de cultivos no se producen
en los pisos ecológicos que les son
más propicios. La eficiencia de estas
prácticas de agricultura intensiva
puede ser cuestionada a la luz de las
infraestructuras de riego que necesitan.
Poniendo la agricultura local en su
contexto, revalorar y reaprovechar el
archipiélago vertical podría incidir
positivamente en la seguridad
alimentaria.

Canales del proyecto ío Cachi


Cabecera de cuenca

45004500
m
40004000
m
35003500
m
30003000
m
25002500
m
2000

32
Quechua

Yunga

2500 m

3000 m

3500 m

4000 m

4500 m
2000 m
Puna

Suni
En los Andes, cada
piso ecológico
presenta condiciones
HUANTA
marcadamente
distintas.
Las zonas de cultivo
más productivas se AYACUCHO

Quechua
ubican debajo de los
4000 m.s.n.m.

Puna
En los pisos

Suni
superiores, la crianza
de alpaca es una
de las principales
fuentes de ingresos.

Pisos Ecológicos Andinos

Zona irrigada Puna 4100-4800 m.s.n.m


Pecuaria
Zona de extracción para irrigación
Agicultura - Yunga
Suni 3500-4100 m.s.n.m

LA CUENCA
Agricultura - Quechua Quinua
Papas
Agricultura - Suni
Olluco

Quechua 2300-3500 m.s.n.m


Maíz
Col
Frijol
Trigo

Yunga 2300-3500 m.s.n.m


Frutales
Paltos
Tomates
Zanahoria

Huamanga
Cinturón productivo Cinturón productivo Cabecera de cuenca
alrededor de la ciudad alrededor de la ciudad

33
LOS REMANENTES DE UN ARCHIPIÉLAGO VERTICAL

Glaciares

No vegetación

Bofedales

Pastos aavavndinos

Matorral arbustivo

Bosque

Agricultura

Tierra irrigada

Zona de extracción

34
n
ció
S ec

LA CUENCA

0 km 25 km

35
36
Pastos andinos

LA CUENCA
El entorno rural de
Huamanga

Bofedales en las
cabeceras de cuenca

37
02.00.03

Centros poblados y migración

En las últimas décadas, Huamanga


ha sido el destino de sucesivas olas
migratorias. La consolidación de la red
vial y de la red educativa han engendrado
los más recientes impulsos de expansión
urbana, los que han sido protagonizados
por múltiples generaciones. Los hijos
de varias familias rurales atienden
instituciones educativas superiores en
Huamanga durante la semana, para
luego regresar a sus comunidades
los fines de semana. Esta movilidad
es favorecida por la reducción en los
tiempos de desplazamiento que la nueva
infraestructura vial ha traído consigo
(efecto de “jale”) y por la ausencia de
instituciones de educación superior
en provincias (factor de “empuje”).
Huamanga está bajo presión, pues no
está preparada para acoger a las nuevas
poblaciones. Para aliviar la presión
sobre la ciudad, precisamos pues
estrategias territoriales novedosas que
nos permitan entender las pautas de
multiresidencia en Huamanga.

Estancias Canales del proyecto del río Cachi

Migración estacionaria entre zonas altas y medias

4500 4500
m
4000 4000
m
3500 3500
m
3000 3000
m
2500 2500
m
2000

38
To Huancayo

To Tambo
2000 m

2500 m

3000 m

3500 m

4000 m

4500 m
Cambio de los
tiempos de
desplazamiento entre
pisos altitudinales,
HUANTA

entre 1950 y 2018.


Las posibilidades
actuales para reducir AYACUCHO

los tiempos de viaje


impulsa fuertemente
las migraciones de
ida y vuelta en las
familias rurales hoy
día. To Ica - Pisco - Lima
To Cuzco

Distancia de viaje

2000 m

2500 m

3000 m

3500 m

4000 m

4500 m
3618.8 km2

21.7 km2
95.1 km2

86.1 km2
74.6 km2
131.5 km2

61.1 km2
88.0 km2 13.4 km2

67.3 km2

121.4 km2
176.4 km2

WESTERN

28.6 km2

CUENCA BAJA
WATERSHED

16.0 km2

8.9 km2
42.7 km2

104.6 km2
209.9km2

55.5 km2
SOCOS
CENTRAL

CUENCA ALTA

457.8 km2

176.4 km2
WATERSHED
EASTERN
WATERSHED
PROYECTO RIO CACHI
175.7 km2
13.4 km2

10.5 km2
28.9 km2

25.7 km2

159.3 km2
240.0 km2

165.5 km2
260.0 km2

1 - Radio de acción de 3 horas en 1950


2 - Radio de acción de 3 horas en 1990
3 - Radio de acción de 3 horas en 2018

LA CUENCA
Población

a
ban
n ur
lació
Pob Población ru
ral

Tiempo

Huamanga

Viaje semanal entre


zonas rurales y urbanas

39
FLUJOS MIGRATORIOS CONTEMPORÁNEOS

Centros poblados
SETTLEMENTS DRIVERS OF MIGRATION
Incentivos de migración
SETTLEMENTS DRIVERS OF MIGRATION
<10
SETTLEMENTS DRIVERS OF MIGRATION
Centros
<10
< 10 big citiesurbanos
10 - 40
SETTLEMENTS
<10
DRIVERS OF MIGRATIONbig cities
Vías principales de
10<-10-40
40 main roads
<10 bigmain comunicación
roads
cities
10 - 40
40 -4070
10 -40
big cities
main roads
< -40-70
70 main roads
40 - 70
40 - 70
70 70 - 500
- <500
70-500
70 70 - 500
- 500 Número
relative amount relativo de
500 - 2000 relative amount
of educational
500 --
relative instituciones educativas
amount
-2000
relative amount
500
500
<20002000
500-2000
p S
ofj educational of educational
institutes
of educational
p S j p S
institutesinstitutes
p S
j institutes
j

secondary secondary
school school
secondary Escuelas de educación
>100 > 100 000
>100
000 000 school secondary
secundaria
>100 000 school
>100 000
community
owned land
community
community
owned land
owned land Comunidades campesinas
community
owned land

40
LA CUENCA

0 km 25 km

41
42
Paisaje urbano
consolidado

LA CUENCA
Medios de
vida rurales

Barrios emergentes
en Huamanga

43
EQUIPO

1er Taller Internacional de


Diseño Urbano
22-31 de agosto de 2018, Ayacucho, Perú

Tutores

Bruno De Meulder
Margarita Macera
Ward Verkabel

Participantes

Genaro Alva
Louise Blancquaert
Eliana Chui
Elisabeth De Clercq

LA CUENCA
Liliana Delgado
Gustavo Diaz
Maga Guanilo
Thomas Hawer
Willem Hubrechts
Raphael Kilpatrick
Robyn Mansfield
Taícia Marques
Mauricio Nuñez
Karel Van Oordt
Anja Pirjevec
Brenda Quiroz
Carlos Ramos
Ramatlo Tebogo
Sigrid Vangeneugden
Douglas Zevallos

45
46
02.01

CIUDAD CABECERA DE CUENCA:


AYAKUCHO

La cosmovisión andina es el punto de partida de


una propuesta que busca generar una red de agua
resiliente en la que interactúen las sabidurías
ancestrales y los avances socio-tecnológicos en la
gestión del agua proyectados para la cuenca del río
Cachi.

CIUDAD CABECERA DE CUENCA

* yaku = agua in idioma quechua


47
02.01.01

(Re)conectar y construir redes de resiliencia

La cosmovisión andina se funda en la Mediante recuperación de sabidurías


unión inquebrantable entre el territorio ancestrales, por un lado, y el uso de
—entendido como la naturaleza y nuevas tecnologías e innovaciones en
sus recursos— y la sociedad. Esto se el manejo de la topografía, el clima,
evidencia en sus diversas prácticas y el tiempo y la organización social,
formas de organización social, las que por el otro, se busca construir una
reconocen plenamente la interconexión red resiliente y autosostenible. La
entre los ciclos climáticos, las propuesta es multiescalar, transversal e
temporadas de siembra y cosecha, la interconectada, y puede ser entendida
gestión cíclica del agua, la topografía, como un transecto que va desde los
así como las formas de organización del sistemas socioecológicos de la cuenca
trabajo y del bien colectivo. superior a la ciudad de Huamanga, y a
lo largo del río a través de sus diferentes
El proyecto Ciudad Cabecera de altitudes. Dentro de este gran espacio
Cuenca: Huamanga propone regenerar transversal se desarrollan estrategias
este enfoque de redes de resiliencia a simultáneas y se proponen proyectos
lo largo de la cuenca del río Cachi, la multiplicadores. Estas acciones
ciudad de Huamanga y otros lugares evidentemente deberán ir acompañadas
que en la actualidad se ven afectados por un proceso de apropiación y
por el desequilibrio de sus interacciones compromiso social.
socioambientales.

Propuesta:
articulación espacial,
hídrica y económica
en la cuenca del
Cachi.
La ruta del agua
en la cuenca Cachi

minería
cobre| zinc| plata
minería
cobre| zinc| plata
purificación
humedales de flujo libre

piscigranja
trucha

5500

5000

4500

4000
lluvia
nieve lluvia
MINERÍA MINERÍA
lluvia
3500
KOCHA ANDENERÍA REPRESA
ojos de agua
GLACIAR KOCHA RÍO PURIFICACIÓN PISCIGRANJA

3000 KOCHA
BOFEDALES URBANO URBANO ojos de agua

URBANO ANDENERÍA PUQUIAL BOFEDALES lluvia


PASTIZALES

URBANO

PASTIZALES KOCHA

ANDENERÍA

48
CIUDAD CABECERA DE CUENCA
Ayakucho

piscigranja
trucha

purificación AYACUCHO
humedales de flujo libre

planta de tratamiento
infraestructura de purificacíon

lluvia

lluvia
PISCIGRANJA PURIFICACIÓN KOCHA

KOCHA

RÍO ANDENERÍA AGRICULTURA PLANTA DE TRATAMIENTO

CIUDAD
AGRICULTURA ANDENERÍA

ARBORIZACIÓN & DRENAJE


RÍO

URBANO

lluvia agua gris

49
SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS DE LA CUENCA CACHI

bofedales
Bofedales
bofedales
bofedales
bofedales
agricultura
bofedales
bofedales
agricultura
bofedales
Agricultura
agricultura
zona de mayor
agricultura
bofedales
agricultura
agricultura
precipitacíon
zona de mayor
agricultura
precipitacíon
zona de mayor
zona
agriculturadede mayor
Zona
zona
canales
zona de
de mayor alta precipitación
mayor
precipitacíon
zona de mayor
precipitacíon
precipitacíon
precipitacíon
canales
zona de mayor
precipitacíon
systema
canales fluvial
precipitacíon
Canales
canales
canales de riego
canales
systema
canales fluvial
canales
zona de minería
systema fluvial
systema fluvial
zonaSistema
de minería
systema
systema fluvial
fluvialfluvial
systema
systema
zona de fluvialfluvial
minería
kocha
zona deexistente
minería
zona de
kocha minería
existente
zona
zonaZona dedeminería
de minería
zona
represa
kocha de minería
existente
existente
minería
kocha
represaexistente
existente
kocha existente
kocha
represaexistente
kocha/represa
existenteartificial
Qocha
kocha
kocha
represa existente
existente
existente
existente
nueva
kocha/represa
represa existenteartificial
represa
nueva existente
kocha/represa artificial
kocha/represa
planta
nueva de artificial
tratamiento
represa existente
existente
represa
kocha/represa
Represa
nueva
planta de
artificial
existente
tratamiento
kocha/represa
nueva artificial
central hidroelétrica
planta de
nueva tratamiento
kocha/represa
planta de tratamiento
kocha/represa
central
planta artificial
tratamientoartificial
hidroelétrica
de
Qocha
nueva
planta
central de artificial propuesta
tratamiento
hidroelétrica
nueva
central hidroelétrica
central hidroelétrica
central hidroelétrica
planta de tratamiento
planta
Plantade
detratamiento
tratamiento de agua

central hidroelétrica
Plantahidroelétrica
central hidroeléctrica

50
51
CIUDAD CABECERA DE CUENCA
La visión propone replicar un enfoque El primer sistema se emplea en las
que reconoce el valor y la capacidad cabeceras y las comunidades rurales
de los sistemas naturales y artificiales dispersas. Aquí se replican una serie
observados en el territorio, así como los de captaciones de agua y retenciones,
sistemas secuenciales de cuencas, lagos, o qochas . Esta es también una medida
humedales y ríos. La visión de la cuenca de adaptación al cambio climático que
caracteriza tres sistemas socioecológicos busca mitigar la escasez de agua que,
diferentes. Mediante una mezcla de debido a la retracción de los glaciares, se
intervenciones artificiales para captar, da durante los meses secos. Las qochas
retener, redireccionar, tratar y proveer de son la primera etapa del ciclo y se ven
agua, estos sistemas (re)generan un ciclo complementadas por infraestructuras
hídrico equilibrado para el desarrollo para el tratamiento de agua y purificación
territorial. Para estos escenarios, del sistema. La finalidad es asegurar el
tanto el conocimiento ancestral como agua, en primer lugar, para la ganadería
el de diseño urbano-paisajístico y la agricultura de subsistencia que
contemporáneo se fusionan en practican las comunidades dispersas
nuevas intervenciones. Reconociendo de la región. Simultáneamente, este
las prácticas culturales específicas, sistema proporciona agua limpia para
diferencias socioeconómicas de los el resto de la red a través del transecto.
diversos asentamientos en la cuenca La multiplicación de qochas en sitios
y sus ecosistemas particulares, estratégicos de intervención podría
proponemos la implementación de inducir naturalmente un sistema
sistemas diferenciados de qochas, cuyo extendido de bofedales, puquios y ojos
objetivo es mejorar el manejo y gestión de agua.
del agua, y lograr la seguridad hídrica.

52
TRANSECTO CONCEPTUAL: PROGRAMA Y OCUPACIÓN

CIUDAD CABECERA DE CUENCA

ganado agricultura bosque crianza de actividades


animales económicas y
menores servicios públicos

53
El segundo sistema es propuesto del agua, las que aliviarían el estrés
para los asentamientos rurales e hídrico de los ecosistemas superiores.
interiores localizados en zonas de Con este sistema, que además integra
alta precipitación y con regímenes el tratamiento del agua, se aspira a
productivos de agricultura intensiva. Se aumentar la captación local de agua
propone construir qochas adicionales y, por consiguiente, disminuir la
y reforestar estas zonas con árboles dependencia en los canales de agua.
nativos. Se apunta a ralentizar la
escorrentía, a fin de mejorar la recarga Con el sistema propuesto, se espera
de los acuíferos. Mediante el cultivo construir una red resiliente de agua que
de trucha y varias infraestructuras de se convierta en la base de un desarrollo
tratamiento de agua se busca mejorar la territorial sostenible, donde cada
calidad del agua que se lleva a la ciudad. uno de los sistemas socioecológicos
de la cuenca estén interconectados;
Un tercer sistema es propuesto para los ciclos del agua, equilibrados;
Huamanga y su zona de periurbana. Se y las posibilidades de desarrollo,
trata de una red extendida de qochas potencializadas.
y una infraestructura de acupuntura
para la distribución y el tratamiento

54
bofedales
bofedales

agricultura
agricultura
bofedales
zona de
bofedales
zona de mayor
mayor
agricultura
precipitacíon
precipitacíon
agricultura
zona de mayor
canales
precipitacíon
canales
zona de mayor
precipitacíon
canales
Canales de riego
systema fluvial
systema fluvial
canales
systema fluvial
zonafluvial
Sistema
systema
zona defluvial
de minería
minería
zona de minería
zona de minería
kocha
Qocha
kocha existente
existente
existente
kocha existente
kocha existente
represa existente
represa existente
represa existente
Represa
represa existente
existente
kocha/represa artificial
kocha/represa
nueva
kocha/represa
kocha/represa artificial
artificial
artificial
Qocha artificial propuesta
nueva
nueva
nueva
planta de tratamiento
planta de tratamiento
planta de tratamiento
tratamiento
planta
central de
hidroelétrica
central hidroelétrica
central hidroelétrica
central hidroelétrica

Sistema diferenciado

CIUDAD CABECERA DE CUENCA


de qochas propuesto
para la cuenca Cachi

Las qochas
artificiales son
usualmente
hondonadas
mejoradas, donde
la construccion de
pequeños diques
en las salidas de
agua incrementan el
volumen de retencion
de agua.

55
56
02.02.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Entender como los elementos del paisaje -tanto los


naturales como los artificiales- interactúan con las
actividades de las personas y las estructuras sociales,
es fundamental para identificar intervenciones
que puedan revitalizar tanto el paisaje como a la
población.

CIUDAD CUENCA

57
58
100 m
100 m
mmm m

02.02.01
100
100 100
100

100 m
100 m
Ciudad Cuenca
Estrategias urbano-paisajísticas para el manejo del agua en Ayacucho

100 m
mmm m

100 m
100
100 100
100

La visión de una red resiliente de periféricos, donde los deslizamientos


autoabastecimiento que guíe las son exacerbados por la deforestación,

100 m
intervenciones a la escala de la cuenca erosión y las pendientes empinadas.

100 m
se replica a la escala de Huamanga La reforestación podría ser una
y sus periferias. Entender cómo los herramienta de mucha utilidad para
mmm m
100

elementos naturales y artificiales del lograr este fin. El análisis de los cursos
100
100

100 m
100

100 m
paisaje interactúan con las actividades del agua dentro de la ciudad revela —por
de las personas y con las estructuras su relación con los riesgos identificados
sociales es fundamental para identificar 100 m y la necesidad de la gente por formas
intervenciones con potencial para alternativas de abastecerse de agua—
100 m

revitalizar tanto el paisaje como los una segunda intervención clave a la


mmm m
100

asentamientos humanos. escala de las subcuencas urbanas.


100
100
100

Se trata de la cosecha de agua, que


100 m
100 m

La mitigación de riesgos de huaicos integrará la captación, (re)distribución


es una alta prioridad en los barrios y tratamiento de aguas residuales.
mmm m

100 m
100 m

CIUDAD CUENCA
100
100 100
100

100 m
100 m
100
100
100 mmm m
100

100 m
100 m

100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100


100
100 mm
m 100
100 mm
m 100
100 mm
m 100
100 mm
m 100
100 mm
m 100
100 mm
m 100
100
100 100 100 100 100 100 100
100 m
100 m

LEYENDA
LEYENDA
LEYENDA
Rios
Ríosy yQuebradas
Rios
quebradas Arboles Existentes
Rios yy Quebradas
Quebradas Arboles
Arboles Existentes
Existentes
Sub Cuencas Propuesta
Propuesta de
de Arborización
Sub
Sub Cuencas de Arborización
Subcuencas
100 m

Cuencas Propuesta Arborización


100 m

como
como Mitigación
Mitigación de
de Riesgos
Riesgos
Áreas
100 mde de
AltoRiesgo como Mitigación soportende Riesgos
100 m
Áreas
Áreas de
Zonas
de AltoRiesgo
alto riesgo 100 m Especies Nativas 100
que m depresión hídrica 100 m 100 m 100 m
AltoRiesgo
C
C II U
UDDA
ADD FF II L
LT
Especies
Especies Nativas que soporten depresión hídrica
Especies Nativas
Nativas que
que soporten
soporten depresión
depresión hídrica

T
hídrica
100 m 100 m
Trama
100 m Urbana
100 m Infrastructura
Infrastructura Natural 100 m 100 m 100 m 100 m
Infrastructura Natural
100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m
Trama Urbana Natural
100 m

Trama Urbana
Trama urbana Drenaje y Almacenaje
100 m

Drenaje
Drenaje yyy Almacenaje
uebradas Arboles Existentes
1 PMPP
Drenaje Almacenaje
Almacenaje

uebradas Arboles
Arboles Existentes
Arboles existentes
uebradas
cas Propuesta
como
Propuesta
Existentes
de Arborización
Mitigación
Propuesta de
de
de Arborización
Riesgos 12 PMM
100 m

cas Reforestación para mitigación de riesgos


Arborización
100 m

cas
AltoRiesgo C
AltoRiesgo
AltoRiesgo
m

rbana
100 m
Especies Nativas que soporten depresión hídrica
como
como Mitigación
100 m
Especies
Mitigación de
Infrastructura 100 m
de Riesgos
Natural
Nativas que soporten
Infraestructura
Riesgos
100 m
depresión hídrica
verde hídrica
100 m 2 P
P
C I U D A D F I L T R A N T E 3 PCCCP
C I U D A D F I L T R A N T E 3 PCC
100 m 100 m 100 m 100 m 100 m
Especies Nativas que soporten depresión
Drenaje y Almacenaje
rbana Infrastructura
Infrastructura Natural
Natural
rbana 1 1:MineríaDrenaje
1 Proyecto
Proyecto
para yelAlmacenaje
Minería para elDrenaje
crecimiento
y Almacenaje
crecimiento
1:
N
N

2 Camino2 Cochecha
Proyecto 2:
Proyecto 2:
Camino Cochecha
R A N T E 3
Proyecto
Proyecto 3:
N T E 3 Ciudad Filtrante
3:
Ciudad Filtrante
.0 .50 .100 .150 .200 .250m
.0 .50 .100 .150 .200 .250m

59
2525mm
2525mm
Se propone tres estrategias para Cada una de estas estrategias reconoce
Ayacucho que apuntan hacia una visión las interconexiones en el tejido urbano,
de la ciudad que integre los procesos haciendo uso de sus propios vestigios,
físicos y socioeconómicos de su paisaje. vacíos y diseño, dejando así abierta la
Dichas estrategias suponen acciones posibilidad de atender a otras zonas de
2525mm
en áreas críticas y estratégicas de la la ciudad en el futuro.
ciudad identificadas como lugares de
oportunidad por su capacidad de
propulsar efectos multiplicadores de
transformación. Estas estrategias son:
2525mm

1. Minería para el Crecimiento


2. Camino Cosecha
3. Ciudad Filtrante
2525mm
2525mm
2525mm

25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m
25 m
25 m
2525mm

25 m

25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m
25 m

Formacion Ayacucho // Arenisca Tobacia 25 m


25 m Volcanico
25 mMolinyocc
25 m 25 m
25 m Mineria
25 m
25 m
25 m
25 m
25 m
LEYENDA

Depositos
25 mlacustres Formacion25 Ayacucho Volcanico
Volcanico Molinyocc
LEYENDA

25 m 25 m 25 m Deposito aluvial,
Formación
Formacion fluvial//
m Ayacucho
Ayacucho Arenisca
25 mTobacia
// Arenisca Tobacia Pendiente
25 m Pendiente Molinyocc
25 m

Agua
25 m

25
25 m
m 25
25 m
m 25
25 m
m 25
25 m
m Depositos
25lacustres
Depositos
25
lacustres
Depósitosm
m lacustres 25
25 m
m 25
25 m
m
Agua 25 m fluvi
Deposito
Deposito aluvial,
aluvial,
25 m fluvi
E SFormacion
TA Ayacucho
D O A C T U A Volcanico
L Molinyocc Carreterras
25 m

Formacion Ayacucho Volcanico Molinyocc Mineria


Manzanas
25 m 25 m 25 m// Arenisca Tobacia
c u r r e//n Arenisca
t s t Tobacia
ate
25 m Volcánico
25 m Molinyocc25 m 25 m
Mineria 25 m
Agua Manzanas
25 mDepositos lacustres Deposito aluvial, fluvial PendienteHuayco
m
Depositos lacustres
25 m 25 m
Deposito
25 m
aluvial, fluvial
25 m 25 m
Pendiente 25 m 25
25 m

Depósito aluvial y fluvial huayco


A C T U AVolcanico
L Molinyocc Carreterras
Mineria Minería
E S TA D O A
isca Tobacia
t state
25 m

Manzanas
Deposito aluvial, fluvial Pendiente 0 .1 .2
current
.3
25 m

60
25 m
25 m
02.02.02

Minería para el Crecimiento

ESTADO ACTUAL

25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m

CIUDAD CUENCA
25 m
25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m

25 m
25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 m

N
Agua
LEYENDA

Formacion Ayacucho // Arenisca Tobacia Volcanico Molinyocc Mineria huayco


Depositos lacustres Deposito aluvial, fluvial Pendiente
E S TA D O A C T U A L Carreterras
current state
Manzanas
0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1km

Aunque la minería es vista como un relativamente amplias. Así, mientras


proceso devastador para el suelo, la ciudad formal consume todos los
Minería para el Crecimiento propone suelos horizontales disponibles para
entender las operaciones extractivas la expansión urbana, nuevos barrios
como operaciones transitivas emergen cerca de estos sitios de
que incluso pueden preparar el operaciones mineras.
paisaje para el crecimiento urbano.
En la proximidad de la ciudad Esta estrategia propone un uso
de Huamanga, las actividades controlado de las transformaciones
de extracción minera para la que la minería ejerce en el paisaje
fabricación de cemento y ladrillos para la expansión de la ciudad. Se
crean plataformas horizontales trata de un proceso integral que

61
incluye la negociación con las de vivienda y espacios públicos
industrias mineras y los residentes para la recreación y producción.
locales, el desarrollo de sistemas y Esto incluye los usos agrícolas y de
estrategias para la construcción de crianza de animales, ya que estos
terrazas, la regeneración del suelo, así son compatibles con las actividades
como el manejo del agua (captación, culturales y socioeconómicas de
tratamiento y su reuso para múltiples las poblaciones en estas áreas. Esta
actividades productivas). estrategia representa un modelo para
incrementar la disponibilidad de
Esta estrategia vislumbra un proceso suelos seguros para el crecimiento
incremental de regeneración del suelo urbano y generar oportunidades de
posterior a las operaciones extractivas. ingresos en la población local.
El objetivo es pasar de usos extractivos
a la reforestación y al desarrollo

62
525mm

2
25 m
2525mm

PROPUESTA

25 m
2525mm

2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m

25 m
25 m
2525mm

25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
2525mm

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
2525mm

25 m
25 m

25 m
25 m

CIUDAD CUENCA
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
2525mm

25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
25 m

25 m
25 m
25 m
2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
25 m
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm
25 m 2525
mm 2525
mm 2525
mm
25 m 2525
mm 2525
mm 2525
mm
25 m
2525
mm 2525
mm 2525
mm
25 m
2525
mm 2525
mm 2525
mm 2525
mm
25 m 2525
mm
25 m
25 m 25 m 25 m 25 m 25 m 25 Plano
mPlanofluvial 25 m NN 25 m
LEYENDA
LEYENDA

Tejido
Tejidourbano
urbanoexistente
existente Talud
Talud Arboles
Arbolesplantadas
plantadas Agua
Agua fluvial

Proyeccion
Proyecciondeldeltejido
tejidourbano
urbano Agricultura
Agricultura Otras
Otrasvegetaciones
vegetaciones PPRO
ROYYEECCCCIIO
ONN Equipamiento
Equipamientopublico
publico
LEYENDA

ppr rooj ej ec ct et edd s st at at et e


LEYENDA

Tejido urbano existente Talud Arboles


Arboles plantadas
00 .1.1 .2.2 .3.3 .4.4 .5.5 .6.6 .7.7 .8.8 .9.9 1km
1km

Trama urbana existente


Tejido urbano existente Talud plantadas
25 m

Trama proyectada tde


m
m 25 m
25 m Proyeccion
Proyeccion
25 mdel
25 m tejido
tejido urbano
delurbana urbano25
25 mm 25 m
25 m Agricultura 25
Agricultura 25 m
m 25 m
25 m Otras
Otras
25 m
25
vegetaciones
m vegetaciones 25
25
expansión

Talud
Talud Talud Arboles
Arboles plantadas
plantadas
P ROp rY EC
25 m

oo 25 m
25 m Agricultura
Agricultura
25 m
25 m 25 m
25
Agricultura m 25 m
25 m Otras vegetaciones
Otras vegetaciones
25 m
25 m 25 m
25 m 25 m
25 m 25 m
25 m
ojecte projecte
Arboles plantadas
Árboles

25 m
25 m Otras
25 m vegetaciones 25 m
25 mOtra vegetación 25 m 25 m
25 m
P RO Y E C C I O N 25 m
25 m
25 m
25 m
25 m
25 m
25 m
25 m
projected state N
25 m

N
Agua
Agua Agua Plano
Plano fluvial
fluvial
25 m 25 m Equipamiento25 publico
Equipamientopúblico
Equipamiento publico
m 25 m 25 m 25 m

0 .1 .2 N
.3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1
Planodefluvial
Llanura inundación 0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1

blico
0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1km

63
La infraestructura
del agua y vial
se combina y
sobrepone en un
trabajo sinérgico
que captura, limpia y
distribuye agua para
el consumo, así como
para cumplir servicios
de regulación
y mitigación
de amenazas
relacionadas con el
cambio climático.

64
02.02.03

Camino Cosecha

TRANSECTO CONCEPTUAL: CAMINO COSECHA

CIUDAD CUENCA
La estrategia Camino Cosecha entrelaza carreteras también atrapan una gran
la infraestructura de agua y vial a través cantidad de agua de lluvia que en la
de toda la cuenca y en la ciudad de actualidad simplemente se vierte en los
Huamanga. Dicha infraestructura se ríos y sus afluentes.
combina y sobrepone en un trabajo
sinérgico que captura, limpia y distribuye Camino Cosecha propone una
agua para el consumo, cumpliendo combinación de infraestructura de
servicios de regulación y mitigación de agua y vial en las empinadas laderas del
amenazas relacionadas con el cambio cerro la Picota. Así, el proyecto reduce
climático. La infraestructura corre la velocidad de la escorrentía que va
a través de la mayoría de cursos de desde las mesetas hasta la expansión
agua tallados en la topografía desde la urbana de las laderas para dar lugar
carretera nacional hasta un intersticio a la recolección y (re)distribución
urbano local, pasando por una serie estratégica de agua. El entrelazamiento
de avenidas, caminos y senderos. Las con las carreteras no solo satisface las

65
necesidades de transporte, sino que su los bordes de las zonas de forestación
diseño también crea nuevos espacios y expansión urbana. En la ladera, una
públicos (de agua) y oportunidades para serie de pequeñas intervenciones
el desarrollo local. detalladas dirigen el flujo de agua hacia
las siguientes mesetas, sirviendo como
Cuatro sistemas diferentes aplican filtros corredores verticales para completar el
naturales de purificación, los que se ritmo lento en cascada.
conoce como bioretención. La meseta
superior crea un corredor urbano La estrategia también considera la
azul/verde en las mayores altitudes importancia de negociar con los
de la Picota como una constelación múltiples actores urbanos interesados,
extendida de infraestructura suave y la importancia de pensar la
(qochas) que captura y almacena agua implementación de los proyectos
para su tratamiento y consumo. En las por etapas. Esto último debe darse
pendientes más bajas, el sistema reduce priorizando los proyectos basados en la
la velocidad del agua y la distribuye organización comunal existente, pues
consecutivamente río abajo. En una este tipo de intervenciones podrían
tercera topografía de ladera más plana, catalizar los efectos multiplicadores de
una red de agua se teje para encontrar experiencias similares.

66
02.02.04
CIUDAD FILTRANTE
n Ciudad Filtrante
naturales de las cabeceras de cuenca destilan y
ua a través de una secuencia de sistemas de fil-
ación. Estos filtros están conformados por una
ación de cuencas, lagos, humedales y ríos.

a de cuencia hacia la ciudad, el agua es utilizada


the city as filter
ura, ganadería y otras actividades económicas. Es
agua esté libre de contaminación, y que pase sufi-
la ciudad filtrante
ia al sistema corriente abajo.

o de los mayores consumidores de agua y también


inante. Nuestra propuesta sugiere diversas estrate-
la ciudad podría convertirse en un filtro hídrico
sión de demanda sobre la cabecera de cuenca. Así
d filtro reduciría potencialmente el costo de consu-
os Ayacuchanos, contribuiría a la conscientización
el uso racional del recurso, y crearía un impacto
vo.

ystems of the highland catchments passes


h many series of filtering systems by slo-
r, filtering the water and passing it on to
m. The natural filter is a complex system
s, lakes, wetlands and rivers.

rney the water makes to the city it is used


griculture and other industries. It is im-
his water is not contaminated, but, also
lean water is passed on into the system

e of the largest users of water and also

CIUDAD CUENCA
ntaminator. So our proposal suggest sever-
or how the city could also become a filter.
me reducing the demand from the head-
ng cost for residents, contributing to citi-
and creating positive environmental
nature as filter
la nature filtrante

Diagrama conceptual:
la naturaleza y la
ciudad como filtros

Los ecosistemas naturales de las La ciudad es uno de los mayores


cabeceras de cuenca destilan y consumidores de agua y también su
desaceleran el agua a través de una mayor contaminante. Esta propuesta
secuencia de sistemas de filtración plantea diversas estrategias para
y purificación. Estos filtros están convertir la ciudad en un filtro hídrico
conformados por una compleja que alivie la presión de demanda sobre
combinación de cuencas, lagos, la cabecera de cuenca. Asimismo, una
humedales, ojos de agua, manantiales ciudad-filtro reduciría potencialmente
y ríos. el costo de consumo de agua de
los ayacuchanos, contribuiría a la
Desde la cabecera de cuenca hacia concientización ciudadana sobre el
la ciudad, el agua es utilizada para uso racional del recurso y crearía un
la agricultura, ganadería y otras impacto ambiental positivo al balance
actividades económicas. Es crucial que hídrico de la cuenca.
esta agua esté libre de contaminación y
que suficiente agua limpia pase a zonas Ciudad Filtrante habilita una secuencia
de menor altitud. de recursos: desaceleración de los flujos

67
LA CIUDAD FILTRANTE
transecto

RIO
TOTORILLA

CAPTURA Y FILTRADO

LABORATORIO RECOLECCION DEL DISMINUCION DEL


DE INVESTIGACION AGUA DE LLUVIA CAUDAL DEL AGUA Y
FILTRADO
RECOLECCION DEL
AGUA DE LLUVIA

UNIVERSIDAD BARRIO
Universidad San Cristobal de Huamanga

de agua, captación de agua de lluvia en específicas. El primero se ubicaría en el


mesetas y terrazas existentes y nuevas, campus universitario de la UNSCH, que
así como varios filtros de agua. La incluiría un laboratorio donde probar
secuencia crea una cascada paulatina los sistemas de captación y filtración
de agua que redistribuye el recurso para agricultura y redistribución. El
hacia los diferentes ríos. De esta forma, sistema continuaría hacia un filtro
la ciudad podría convertirse en un área vecinal, el segundo que proponemos,
de influencia y, por así decirlo, filtrarse donde una secuencia de andenes podría
sobre sí misma. multiplicar y ampliar la reutilización
del agua a lo largo del tiempo. El tercer
Se proponen cuatro sistemas diferentes sistema que proponemos se ubicaría
de filtros de captación con estrategias en el aeropuerto Coronel FAP Alfredo
68
TRANSECTO CONCEPTUAL: CIUDAD FILTRANTE

RIO
HUATATAS

CIUDAD CUENCA
RECOLECCION Y FILTRACION POSIBLE SISTEMA DE USO EN
CAPTURA Y FILTRADO DISMINUCION DEL DEL AGUA PARA USO EN LA USO A TRAVES DEL AGRICULTURA
RECOLECCION DEL
CAUDAL DEL AGUA, MEJORA DEL PAISAJE BARRIO
AGUA DE LLUVIA
FILTRADO Y USO URBANO

AEROPUERTO AGRICULTURA URBANA


Alfredo Mendicil Duarte-LLegadas

Mendívil Duarte, que convertiría la y emplear el agua, parte de la cual se


gran meseta donde este se emplaza entregaría al río Huatatas.
en un amplio espacio de captación,
almacenamiento y redistribución de Estos sistemas de filtro de cuenca
aguas pluviales. El agua de lluvia aquí a diferentes escalas no precisan ser
cosechada luego se filtraría en las laderas implementados todos a la vez, sino que
hacia el río Totorilla, donde desfogaría pueden implementarse gradualmente.
el agua no infiltrada. Finalmente, Así pues, materializar una ciudad
los filtros de la ciudad promoverían filtrante puede ser un proceso orgánico,
intervenciones comunitarias de menor acumulativo y progresivo.
escala —aunque muy relevantes—
dentro de las calles para cosechar, filtrar
69
La captación
universitaria funciona
como un laboratorio
para desarrollar y
probar los sitemas de
captacion y filtracion
de agua, para la
agricultura, y su
redistribución.

70
STAKEHOLDERS STRATEGY
02.02.05
CONVENIO

Estrategias con actores interesados


PIP
city
exp
infr a nsi
ast on
ruct
wa ure
te rb
uff
er Familia Quispe

Familia Perez
ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA

STAKEHOLDERS STRATEGY
Familia Acuña

OBRAS POR IMPUESTOS

Familia Puma

CONVENIO

Familia Soto

PIP

top
PIP
city
dowin exp
a nsi
nfrastru on Familia Flores

wa ctu
te re
rb
uff
er mid Familia Quispe

dle rea
ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA
bot
Familia Perez
l life
ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA
tom Familia Cárdenas
sce
up nar
Familia Acuña
io

OBRAS POR IMPUESTOS CONVENIO


Familia Alva
Familia Puma

MINKA

Familia Farfán
Familia Soto

PIP

ESP top ENG


dow
n Familia Flores

La actual forma de inversión pública trabaja de manera independiente entre los diferentes nive- The current situation of public investment works independently between the different levels of govern-
les de gobierno. Para plantear proyectos m
de infraestructura verde es necesario que los actores in- ment. To propose green infrastructure projects, it is necessary for the actors involved to dialogue among
id reathe monetary and technical resources.
volucrados dialoguen entre ellos para buscarduna
le manera óptima de invertir los recursos mone- themselves to find an optimal way to invest l lif
tarios y técnicos. bot e sc
to
ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA Familia Cárdenas

mu e nar
p io
Además, es necesario incluir en estos procesos de inversión a las comunidades locales, Organis- In addition, it is necessary to include in these investment processes local communities, non-governmen-
mos no gubernamentales, la Academia, entre otros. No solo a través de charlas participativas sino
CONVENIO tal organizations, the Academy, among others. Not only through participative workshops but also in the
en el planteamiento y ejecución de los proyectos, ya sea mediante convenios, obras por impues- Familia Alva
planning and execution of the projects, either through partnership, infrastructure for taxes, public in-
tos, proyectos de inversión pública o con jornadas laborales comunitarias a manera de Minka.
MINKA
vestment projects or with community working days as Minkas.

Es necesario que existan campañas de concientización hacia la población de manera que cuiden It is necessary to have awareness campaigns for the population to take care of the water resources they
Familia Farfán

los recursos hídricos que tienen incluyendo la infraestructura verde construida. have, including the green infrastructure built.
ESP ENG
La actual forma de inversión pública trabaja de manera independiente entre los diferentes nive- The current situation of public investment works independently between the different levels of govern-
les de gobierno. Para plantear proyectos de infraestructura verde es necesario que los actores in- ment. To propose green infrastructure projects, it is necessary for the actors involved to dialogue among
volucrados dialoguen entre ellos para buscar una manera óptima de invertir los recursos mone- themselves to find an optimal way to invest the monetary and technical resources.
tarios y técnicos.

Además, es necesario incluir en estos procesos de inversión a las comunidades locales, Organis- In addition, it is necessary to include in these investment processes local communities, non-governmen-
mos no gubernamentales, la Academia, entre otros. No solo a través de charlas participativas sino tal organizations, the Academy, among others. Not only through participative workshops but also in the
en el planteamiento y ejecución de los proyectos, ya sea mediante convenios, obras por impues- planning and execution of the projects, either through partnership, infrastructure for taxes, public in-
tos, proyectos de inversión pública o con jornadas laborales comunitarias a manera de Minka. vestment projects or with community working days as Minkas.

Es necesario que existan campañas de concientización hacia la población de manera que cuiden It is necessary to have awareness campaigns for the population to take care of the water resources they
los recursos hídricos que tienen incluyendo la infraestructura verde construida. have, including the green infrastructure built.

CIUDAD CUENCA
La forma actual de inversión Este proceso participativo puede
pública en Perú requiere reforzar llevarse a cabo mediante convenios,
mecanismos de interrelación entre obras por impuestos, proyectos de
los diferentes niveles de gobierno investigación y/o jornadas laborales
locales, regionales y nacionales. comunitarias.
Para plantear proyectos de
infraestructura verde es necesario Para esto, es fundamental
crear espacios de diálogo entre los concientizar a la población sobre
actores involucrados y optimizar buenas prácticas de cuidado y
la inversión de los recursos protección de recursos hídricos,
monetarios y técnicos a disposición. así como sobre las ventajas de la
Asimismo, es crucial incluir a las implementación de infraestructuras
comunidades locales, así como a verdes. Esto puede lograrse a través
organismos no gubernamentales, de campañas de comunicación
académicos y privados en las fases y talleres para la población en
de planteamiento y ejecución de general y, fundamentalmente, en la
los proyectos de inversión pública. educación temprana de los niños.

71
72
73
CIUDAD CUENCA
74
03

La ciudad
Estrategias de diseño del
urbanismo del agua para Ayacucho

LA CIUDAD

75
Sección

Zona arqueológica Zona de riesgo Centro histórico Aeropuerto Zona de riesgo

Barrios altos Zona de riesgo Valle productivo


03.00.01

La ciudad como cuenca

La compleja topografía de Ayacucho


permite la formación de múltiples
microcuencas urbanas. El tejido urbano
colisiona con esta configuración natural,
lo que conlleva al surgimiento de zonas
con alto riesgo de deslizamientos
durante la temporada de lluvia. Para
contrarrestar esto, un sistema de
drenaje pluvial ha sido implementado
en la ciudad para evacuar el agua lo más
rápido posible. Aunque en un inicio
se procuró adaptarlo a la topografía
natural, la realidad del desarrollo urbano
desenfrenado provocó que se superara
la capacidad de este sistema. En la
práctica, estas infraestructuras grises
originan un escurrimiento caudaloso y
rápido en puntos críticos que provoca
inundaciones y estragos, especialmente

LA CIUDAD
en las urbanizaciones emergentes sin
consolidar. A continuación, indicamos
algunas estrategias que podrían
ayudarnos a repensar la ciudad como
una cuenca hidrográfica capaz de
anticipar las dinámicas de drenaje
regidas por su topografía.

CUENCAS Y RIESGOS

natural watershed
caudales naturales

artificial watershed
caudales artificiales

mountain ridges
cordilleras

inundaciones repentinas
frequent inudation risks

frequentes

frequent inudation risks


inundaciones repentinas

puntos
risk points
débiles de inundaciones

77
university

DIST. JESUS airport


NAZARENO

DIST.
AYACUCHO

DIST. SAN
JUAN BAUTISTA

DIST.
CARMEN ALTO

central
chicapata
quicapata
headquarters

police
school

Zona arqueológica Zona de riesgo Zona de riesgo Zona de riesgo


Centro histórico Aeropuerto
Barrios altos
Valle productivo
Canales torrentosos
formados en las
calles asfaltadas
durante las lluvias
intensas, que corren
libremente en vez de
ser amortiguados e
infiltrados

Soluciones basadas
en ingeniería “dura”
(como tubos, zanjas y
canales) construidas
para prevenir que los

LA CIUDAD
centros urbanos se
inunden

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

natural watershed
caudales naturales

artificial watershed
caudales artificiales

mountain ridges
cordilleras

inundaciones repentinas
frequent inudation risks

frequentes

frequent inudation risks


inundaciones repentinas

puntos
risk points
débiles de inundaciones

79
03.00.02

Abastecimiento de agua potable

La escasez de agua en Huamanga es distritales de Ayacucho. Quizá por esto,


común en sus asentamientos más dichos municipios no brindan servicios
recientes o pueblos jóvenes ubicados, de agua y saneamiento, lo que resulta
en su mayoría, en la periferia de la en índices muy bajos de acceso a agua
ciudad. Estos sectores son considerados potable. Para compensar esta carencia,
“informales” por los municipios las comunidades se autogestionan

DIST. JESUS
NAZARENO

DIST.
AYACUCHO

DIST. SAN
JUAN BAUTISTA

DIST.
CARMEN ALTO

Además de la división
distrital, la ciudad
se divide también
en comunidades
o “asociaciones”.
El mapa evidencia
las discrepancias
territoriales entre
ambas tipologías.

DISTRITOS
rivers Y COMUNIDADES
borders of districts
formal settlement
Límites de associasiones sin regularizaciones
limit of associasiones
without regularisations
80
Faena: Trabajo
comunal en el sector
de Señor de Palacio

Personas haciendo
cola para hablar
con el presidente
comunal. Las
faenas funcionan

LA CIUDAD
diferentemente en los
contextos urbano y
rural. En el caso rural,
la no participación
puede conllevar a la
aplicación de multas.

realizando faenas, una tradición


ancestral que remonta a épocas preincas.
Durante estas labores comunales, los
vecinos instalan tubos y piletas para
abastecerse con agua potable. Estos
modelos de autogestión comunal
podrían ayudar a orientar las estrategias
de prevención de riesgo a gran escala,
asumiendo un rol y un reconocimiento
formal en las transformaciones urbanas.

81
03.00.03

El desarrollo urbano de Ayacucho

1964
1914

1959
terremoto de efectos devastadores
en el centro histórico

reapertura de la universidad

construcción del aeropuerto


nuevo campus
universitario
1900-1940

1940-1975

400 000 hab

350 000 hab

periodo de estancamiento económico


300 000 hab

1900-1940
250 000 hab

200 000 hab

150.000

100 000 hab


1960
1900
50 000 hab total population* 69 779 hab
59.760
rural population 42 132 hab
44.861
urban population 27 647 hab
0 14.899

82
Reforma Agraria 1969

serie de terremotos 1980

1984
Inicia la construccion del
Proyecto del Rio Cachi
1975-2000

2000-2019

LA CIUDAD
2040
429 620 hab

Surgimiento de Sendero Luminoso 355 241 hab


2019
1980-1990

282 663 hab

2000
223 093 hab
185 640 hab

142 333 hab

74 379 hab
59 570 hab
44 307 hab

*data: SEDA, 2014


INEI, 2016
83
84
03.00.04

Tres figuras paisajísticas

El segundo taller se estructuró de Los diseños urbanos desarrollados


acuerdo con tres “figuras paisajísticas”, para partes más planas de la ciudad no
cada una de las cuales se relaciona de funcionan en esta condición y pueden
una forma distinta tanto con la cuenca ser cuestionados de raíz. La ladera de
del Cachi, como con el tejido urbano la Picota ofrece una oportunidad como
de Huamanga. Estas tres figuras son: el infraestructura paisajística que combina
valle Alameda, la ladera la Picota y la varias funciones para proteger la ciudad
colina de Mollepata. y proporcionarle recursos hídricos,
espacios públicos y paisajes alternativos.
El valle Alameda se extiende de

TRES FIGURAS PAISAJÍSTICAS


sudoeste a noreste, dividiendo la ciudad La colina de Mollepata se encuentra al
en dos partes de aproximadamente el norte del centro de la ciudad y se conecta
mismo tamaño. El tejido urbano de a las comodidades de la ciudad a través
este valle fue fundado en 1540. Desde de una sola carretera, siendo también
entonces, las márgenes del río han lugar de numerosos barrios emergentes.
sido progresivamente reducidas hasta Debido a su topografía, Mollepata está
formar un estrecho canal de hormigón aislada del resto del sistema hidrológico
en la sección que atraviesa el centro de la ciudad, lo que la convierte en
consolidado de la ciudad. El río es un caso interesante para examinar y
usado principalmente como un canal evaluar las posibilidades de gestión del
de descarga para ingentes volúmenes agua pluvial y de las aguas residuales.
de agua que transportan sedimentos, Replantear los patrones de división del
material desechado y escombros. suelo en esta área permitiría establecer
Entender al río y su sección como una una relación más evidente entre el
potencial máquina de agua y un sistema paisaje, los ciclos del agua y los patrones
articulador de espacio público puede de asentamiento. Al mismo tiempo,
influir en la forma en que construimos, abre las puertas a nuevos programas
habitamos y transformamos el tejido de funcionales y figuras espaciales con
la ciudad alrededor suyo. capacidades estructurantes para estos
barrios emergentes de la ciudad.
La ladera de la Picota constituye
actualmente el borde occidental de
la ciudad. Varios tipos de desarrollos
urbanos están ya invadiendo sus
empinados flancos. La erosión y los
deslizamientos producidos por la
lluvia son problemas comunes aquí.

85
D
Picota

Mollepata

B
A

D
B

A
C
La A
lam
eda

C
TRES FIGURAS PAISAJÍSTICAS
Las tres figuras
paisajisticas

Borde sur de
Mollepata

87
! peligro de huaycos

peligro de inundaciones
!

colina de Mollepata parte baja de la ladera de centro histórico


la Picota

88
TRES FIGURAS PAISAJÍSTICAS
Parte central de la
ladera de la Picota

La Alameda

sección AA’

!
!
rio Alameda

nuevo barrio de Yanama

89
03.00.05

La Alameda

En Huamanga, los ríos y quebradas Alameda reconectar la parte baja del


son puntos críticos de contaminación centro histórico con la parte alta de los
por desechos sólidos, por lo que estos barrios artesanales? ¿Cómo combinar la
espacios raramente están vinculados agricultura, el tratamiento del agua, las
con áreas recreativas. En su lugar, sus economías emergentes, la rehabilitación
espacios de flujo naturales suelen ecológica y la recreación? ¿Qué tipo de
ser paulatinamente reducidos y transformación podría lograr que el río
degradados por las administraciones refuerce el valle y el sistema de espacio
locales. Así, el espacio “ganado” al rio público a su paso por la ciudad?
va siendo progresivamente privatizado
y urbanizado.

Entre las preguntas de diseño para el


valle Alameda tenemos: ¿Cómo puede
el río reclamar su lugar como parte
del sistema urbano y convertirse en
un generador de espacios públicos
del sitio? ¿Puede un rediseñado río

90
Práctica arraigada de
estrechar, terraplenar
y privatizar las
riberas de los ríos

TRES FIGURAS PAISAJÍSTICAS


aeropuerto
río la Alameda

sección CC’

!
río la Alameda
mirador Acuchimay

sección EE’

91
03.00.06

La ladera de la Picota

El huaico de 2009 en Huamanga dejó Para el caso de la ladera de la Picota las


un saldo de 10 personas fallecidas, preguntas de trabajo fueron: ¿Cómo
18 heridas, 1631 afectadas y 649 puede la Picota dejar de ser un riesgo
damnificadas (Chipana Molina, 2019). y convertirse en un elemento protector
A partir de este evento, el gobierno de la ciudad? ¿Cómo convertir la ladera
local emprendió la implementación en un hábitat de recursos en lugar de
de un sistema integral de drenaje uno de escasez? ¿Cómo prevenir la
pluvial. Sin embargo, estas acciones continuación de ocupaciones en la
se implementaron solamente en el ladera? ¿Cómo puede la ladera adquirir
centro histórico de la ciudad. En la un sentido comunitario?
ladera de la Picota, lugar donde se
originó el deslizamiento de suelos, solo
se realizaron muros de contención en
lugares específicos.

El continuo proceso de urbanización


que la Picota experimenta, las precarias
condiciones urbanas de habitabilidad
y la persistente condición de riesgo
demandan nuevas soluciones capaces
de abordar simultáneamente múltiples
retos de diseño: plantear un sistema
urbano de drenaje apropiado a la
topografía del lugar, controlar la erosión
de las laderas, generar espacios verdes,
mejorar la conectividad y movilidad
peatonal, así como fortalecer el espacio
público.

92
TRES FIGURAS PAISAJÍSTICAS
Erosión severa Sistema de senderos
pone en riesgo la empinados
estabilidad de las
edificaciones

Ladera de

!
la Picota

Proyecto de
reforestación

centro histórico

sección DD’

93
03.00.07

La colina de Mollepata

A pesar del fin de las migraciones almacenarla? ¿Se puede mantener


por la violencia vivida en la época del el agua de lluvia en el sitio y, por ser
terrorismo, la expansión de Huamanga un recurso muy valioso, reutilizarla
continúa avanzando hacia sitios cada para compensar la necesidad de agua
vez más distantes. Mollepata, al igual potable? ¿Qué tipologías específicas de
que otros asentamientos periféricos, espacio público podría generar esto?
enfrenta los desafíos de la erosión, la ¿Cómo guiar la consolidación del tejido
contaminación por residuos sólidos, urbano para integrar la infraestructura
la ubicación de viviendas en zonas de basada en el agua necesaria, teniendo en
riesgo, así como la carencia de servicios cuenta los modos comunes de inversión
de provisión de agua y tratamiento de comunitaria y municipal?
aguas residuales.

Para la Colina de Mollepata, una


primera selección de temas es la
siguiente: ¿Cómo llevar agua potable
a los barrios de Mollepata? ¿Cómo

94
Ejemplo de
urbanización
sobre pendientes
pronunciadas, incluso
sobre cursos de agua
potenciales

Erosión de cimientos
de edificios
como producto
de liberación de
agua residual a
las carreteras y

TRES FIGURAS PAISAJÍSTICAS


taponamiento de los
canales

95
96
EQUIPO

2do Taller Internacional


de Diseño Urbano
19-28 de agosto de 2018, Ayacucho, Perú

Tutores

Basil Descheemaeker
Monica Rivera Muñoz
Ward Verbakel

Participantes

Louise Bancquaert
Oscar Becerra
Liesbeth Buys
Elisabeth De Clercq

LA CIUDAD
Russel Huaman
Willem Hubrechts
Jose Ipinavega
Jonas Lens
Carlos Morales
Paucar Gianina
Karlo Ramirez
Noemi Tomaylla
Marchand Shauni
Courtney Sprigg
Aline Vandriessche
Lotte Vansant
Flavio Vila
Carolina Zegarra

97
98
03.01

LA ALAMEDA
MAYUTA YUYASPA. RECORDANDO EL RÍO

La propuesta busca revitalizar la identidad entre el río


y la población, conectando la historia, el paisaje, la
cultura y la biodiversidad.

LA ALAMEDA

99
El proyecto de recuperación del valle Los proyectos estratégicos elegidos
Alameda propone un conjunto de para iniciar la transformación del valle
acciones urbanísticas estratégicas que Alameda son:
se estructuran en relación con el río y a
lo largo de este. Dada la escala del valle (1) El Proyecto Urbano Integral
Alameda, es necesario articular cuatro Moraspampa, desde puente Pérez hasta
tipos de actores: el sector público, la alameda Valdelirios. Este proyecto
la empresa privada, la academia se basa en una iniciativa y apoyo local
y la sociedad civil, teniendo a la existente.
Municipalidad Provincial de Huamanga
como agente articulador del proceso. (2) La recuperación del eje San Lorenzo,
desde la alameda Valdelirios hasta el
La propuesta busca volver a tejer una óvalo de Puente Nuevo. Este proyecto
relación entre el río y la población, parte de una iniciativa municipal.
conectando la historia, el paisaje, la
cultura y la biodiversidad. Los proyectos
planteados consideran las áreas de
conflicto y oportunidad presentes en
cada tramo del valle, transformando
desafíos en posibilidades.

100
valle de tejido
tissue valley

VALLE DE TEJIDO

LA ALAMEDA

0m 200 m 400 m 600 m 800 m 1000 m

101
0m 200 m 400 m 600 m 800 m 1000 m
ALA

SUNASS
ElectroCentro Juntas
Gobiernos Vecinales
Locales

DDC Organizaciones
Ayacucho Sociales de
Ayacucho
DIRCETUR Base
Rumbo al
Coordinar Bicentenario

Centro
Gobierno Sector Sociedad Loyola
Regional Público Civil Ayacucho
Gestionar Participar
Asociación
SEDA Bartolomé
Aripaylla

Municipalidad
Articular Empoderar
OEFA Provincial de JASS
Integrar Huamanga Atraer

Coopera Soportar

AECID
Sector
BID Academia
BM Privado

Empresas UNSCH
APP
Patronato de
Pikimachay CCA

ONG CEDAP
KU Leuven
Cultura Viva

Se necesita la
articulación de cuatro
tipos de actores:
el sector público,
el sector privado,
la academia y la
sociedad civil

Mural que muestra


que los puentes, ríos
y canales están en la
memoria colectiva de
Ayacucho
102
valle de mobilidad
mobility valley

H
VALLE DE MOVILIDAD H u
Qu ua anc
in nta ave
ua li
Vi isco ca
P a
nc
Ic

ho
s

Andres Avelino Caceres


Jezus Nazareno

LA ALAMEDA
Ayacucho

San Juan Bautista


Cu nd
A
sib ah
amuay
ba las

Carmen Alto

103
0m 200 m 400 m 600 m 800 m 1000 m
Situación actual del
sector Moraspamba

Situación actual del


eje San Lorenzo

104
valle de historia
history valley

VALLE DE HISTORIA

1.

2.
9.

LA ALAMEDA
10.

3.

8.

7.
4.

1. plaza mayor
2. san sebastian
3. museo de artesanía
5. 4. parque alameda valdelirios
5. cuevas
6. puente perez
6. 7. asecia antigua
8. aquaducto stuqchaca
9. pilon antiguo al lado de marcado

0m 200 m 400 m 600 m 800 m 1000 m


zona cultural - cultural area
centro historico - historical center

105
redefining the urban andes MASTER OF HUMAN SETTLEMENTS
MASTER OF URBANISM AND STRATEGIC PLANNING

water urbanism design strategies for ayacucho


ZONA DE INTERVENCIIÓN

106
MAPA DE ESTRATEGIAS

9. FAJAS MARGINALES
MARGINALES
La biodiversidad en las orillas del río necesita protección. Las áreas de
inundación y humedales pueden instalarse con la participación del vecindario.
A cambio, pueden obtener mas fácilmente una licencia de propiedad. Se
convierten en un mecanismo de control social para asegurar los bancos y
preservar la ecología.
9
8. PRODUCTIVE
VALLE PRODUCTIVO VALLEY
La descontaminación del río debe suceder primero llevando el río visual
y físicamente a los ciudadanos de Ayacucho. Si bien la descontaminación
disminuye, el valle productivo en el norte de la ciudad debe protegerse de la
expansión de los asentamientos urbanos. Una forma de hacerlo es restaurando
las zonas inundables y los humedales junto al río.

7. RESTORING
RESTAURANDO THEELOLD CHANNEL
VIEJO CANAL
Se restaura el antiguo canal que pasa el acueducto de Sutuqchaka hacia las
(ahora) fuentes vacias en la plaza mayor. Comor tal, se introduce un nuevo
camino desde el centro histórico hacia el parque ecológico en el sur de la
ciudad. El agua del canal se usa para irrigar árboles nativos a lo largo del
8
camino. ‘Pico de Loro’ y ‘Quinoa’ se utilizan para ofrecer a los pasajeros sombra
del ardeinte sol andino.

6. PUENTE NUEVO
Al abrir completamente el río y traer el río Alameda de vuelta al paisaje
urbano, las personas pueden reconectarse con el río Alameda. Al hacer que
San Lorenzo sea amigable para los peatones, la calle se convierte en una
avenida para pasear y participar en actividades públicas.

6 5. MUSEO DE ARTESANIA
En el barrio “de Tenerias”, el museo de artesanía tiene una plaza urbana donde
5 el turismo, los cafés y la economía pueden florecer. Huamanga puede mostrar
con sus artesanías únicas en este museo.

4. COMPOST
PROYECTOPILOT PILOTOPROJECT
DE COMPOSTAJE
El jardín botánico se complementa con un proyecto piloto de compost. Por un
lado, este proyecto educativo de compost ayuda a enseñar a jóvenes (y viejos)
sobre la importancia del reciclaje, la jardinería y los procesos biológicos. Por
otro lado, la ‘Tierra Negra’ producida, o tierra fértil, puede usarse para fertilizar
el jardín botanico y otras partes verdes de la ciudad.

3. MORASPAMPA
Al borde de la iudad y la naturaleza, un jardín botánico se proyecta para
educar a niños, adultos y pasajeros sobre la flora y fauna nativas de Ayacucho.
Algunos quioscos venden plantas y hierbas. Al vecindario es convocado en la
4 implementación de los parques y guía a los visitantes.

3 2. PUENTE PEREZ
Un acueducto patrimonial está conectado a Moraspampa con un nuevo
camino y elementos de orientación claros. En algunas partes, el río se cruza
con presas transitables que retienen el flujo de agua hacia la ciudad. La
universidad UNSCH puede desempeñar un papel en la recopilación de datos
sobre el agua del río.

1 2 1. HIGHLANDS
CABECERAS DE CUENCA
Al restaurar el río Alameda, no podemos olvidar mencionar la importancia de
las cabeceras de cuenca, el verdadero origen del río. Para garantizar un flujo
continuo de agua, la biodiversidad en las tierras altas necesita mantenimiento y
reforestación. Además de esto, los afluentes del río Alameda también deben ser
1 informados y mantenidos.
03.01.01

Proyecto Urbano Integral de Moraspamba

Escenario actual: Corto plazo

Proponemos la intensificación de las de Moraspampa, la Municipalidad


conexiones entre la ciudad y el río Provincial de Huamanga, SEDA
por medio de un sistema de caminos Ayacucho, ElectroCentro, la ALA y la
y escaleras que vinculen las zonas JAAS.
altas y bajas cercanas al río. La fuerte
organización comunitaria existente
es un valor que podría aprovecharse
para realizar faenas asistidas de
rehabilitación y construcción de canales
de irrigación (servidos por el río) para
las áreas verdes propuestas de la ciudad.

Los principales actores involucrados en


esta etapa serían: la comunidad vecinal

Escenario 2: Mediano plazo

Se propone la construcción del Parque Ayacucho, Electrocentro, la ALA, la


Botánico Moraspampa, como nuevo JAAS, la UNSCH, el CCA, el colectivo
equipamiento de desarrollo para la Ayacucho Rumbo al Bicentenario y la
comunidad, para el manejo de especies ONG Cultura Viva.
botánicas que serán reinsertadas en
las riberas y otras áreas verdes. Se
propone además la construcción de
una infraestructura piloto de reciclaje
para elevar la calidad del suelo y para
promover el desarrollo económico local
a través de la venta de compost y biol.

Los principales actores involucrados en


esta etapa serían: la comunidad vecinal
de Moraspampa, la Municipalidad
Provincial de Huamanga, SEDA

108
Escenario actual: Corto plazo

LA ALAMEDA

Escenario 2: Mediano plazo

109
Escenario 3: Largo plazo

Bajo un criterio de “diseño urbano Bicententario, la ONG Cultura Viva,


sostenible y sensible al agua”, las calles la DDC Ayacucho y la DIRECTUR
serían rediseñadas y orientadas para dar Ayacucho.
prioridad al peatón. Se trata de potenciar
las calles como espacios públicos e
interconectarlas al sistema de espacios
abiertos de la ciudad. Se propone
consolidar este espacio como un lugar
de turismo, innovación y cultura, apto
para recibir inversiones.

Los principales actores involucrados en


esta etapa serían: la comunidad vecinal
de Moraspampa, la Municipalidad
Provincial de Huamanga, SEDA
Ayacucho, la JAAS, la UNSCH, el
CCA, el colectivo Ayacucho Rumbo al

110
Propuesta de
recuperación del
espacio público a

LA ALAMEDA
lo largo del río la
Alameda

Escenario 3: Largo plazo

111
03.1.2

Proyecto Urbano para el eje San Lorenzo

Escenario actual: Corto plazo

Consideramos que el reordenamiento Municipalidad Provincial de Huamanga,


del tránsito vehicular es una acción el Patronato de Pikimachay, la DDC
indispensable para la recuperación del Ayacucho y la DIRCETUR Ayacucho.
barrio, así como para la reapropiación
del espacio público y de las calles
patrimoniales existentes (Siete Vueltas,
Londres, Tenería). El proyecto es
gestionado en coordinación con la
comunidad, usando como herramienta
el debate público impulsado por actores
locales.

Los principales actores involucrados en


esta etapa son: la comunidad vecinal, la

Escenario 2: Mediano plazo

El proyecto propone redirigir el Los principales actores involucrados en


tránsito vehicular, liberando espacio esta etapa son: la omunidad vecinal, la
público. Esto permitiría el desarrollo Municipalidad Provincial de Huamanga,
de actividades como ferias temporales, el Patronato de Pikimachay, la DDC
mercados itinerantes y manifestaciones Ayacucho, la DIRCETUR Ayacucho, la
culturales típicas de Ayacucho, las ONG Cultura Viva, el proyecto Ayacucho
que generarían una reapropiación del Rumbo al Bicentenario y la Asociación
espacio público y su reidentificación Bartolomé Aripaylla.
con la memoria colectiva. El mobiliario
temporal haría posible una vida
ciudadana activa y abierta a diversas
manifestaciones culturales.

112
LA ALAMEDA
Escenario actual: Corto plazo

Escenario 2: Mediano plazo

113
Escenario 3: Largo plazo

Se propone consolidar al eje San


Lorenzo como un espacio público capaz
de recuperar la relación y contacto con
el río Alameda y las acequias. Dada la
escala del proyecto propuesto, el mismo
deberá recurrir a formas combinadas
de financiamiento que incluyan fondos
públicos, financiamiento internacional
y/o asociaciones público-privadas.
Esto permitiría, además, generar un
escenario propicio para las actividades
comerciales y la inversión.

Los principales actores involucrados en


esta etapa son: la comunidad vecinal, la
Municipalidad Provincial de Huamanga,
el Patronato de Pikimachay, la DDC
Ayacucho, la DIRCETUR Ayacucho,
la ONG Cultura Viva, el proyecto
Ayacucho Rumbo al Bicentenario, la
Asociación Bartolomé Aripaylla, el
Banco Interamericano de Desarrollo, el
Banco Mundial y el Gobierno Regional
de Ayacucho.

114
Escenario 3: Largo plazo

LA ALAMEDA

Propuesta de desvío
de movilidad

115
03.02

LA LADERA DE LA PICOTA
LADERAS VIVIENTES

El proyecto Laderas Vivientes buscan convertir a


la Picota en una gran infraestructura verde para
Ayacucho. La propuesta transforma la ladera en un
elemento protector de la ciudad, en un hábitat lleno
de recursos y en un parque habitable.

LA PICOTA

117
Las laderas ocupadas de la Picota son
percibidas como una amenaza para la
ciudad debido al exceso de agua que
causa deslizamientos, sobre todo en
sus quebradas. En contraste, la vida
diaria de los habitantes de la Picota se
caracteriza por la escasez del agua.

El proyecto Laderas Vivientes busca


convertir la Picota en una gran
infraestructura verde para Huamanga.
La propuesta transforma la ladera en un
elemento protector de la ciudad, en un
hábitat lleno de recursos y en un parque
habitable.

Esta es una montaña que protege, guía,


recolecta y purifica el agua para servir
a la comunidad. Asimismo, podría
convertirse en un destino turístico para
los habitantes de la ciudad en el que
puedan experimentar la importancia de
vivir en y con la Picota.

Urbanización en las
laderas y zonas de
riesgo

118
INFRAESTRUCTURA DE AYACUCHO

infraestructura de Ayacucho
Ayacucho’s infrastructure

LA PICOTA

infraestructura
soft blanda
infrastructure - infraestructura dura
infraestructura
hard dura- infraestructura blanda
infrastructure
soft infrastructure - infraestructura dura
hard infrastructure - infraestructura blanda
centro histórico
historical center - centro histórico
historical center - centro histórico

119
MICRO-CUENCAS micro-cuencas
micro-watersheds

equipamiento urbano
urban amenities

plateau -plataforma
plataforma
natural watershed cuenca
natural watershed - cuencanatural
plateau - plataforma
- cuenca natural
natural
urban watershed cuenca- cuenca urbana
urban watershed - cuenca urbana
urbana
creek - quebrada
creek -quebrada
quebrada
1:10.000

1:10.000

EQUIPAMIENTO URBANO equipamiento urbano


urban amenities

points of interest - puntos de interés

points of interestpuntos dede -interés


urban expansion zone - zona de expansión urbana
-streetnetwork
puntos redinterés
de calles

urban expansion zonezona dede


- zona expansión
expansiónurbana urbana
1:10.000

streetnetworkred dedecalles
- red calles
1:10.000

120
PAISAJE paisaje
landscape

red de agua
waternetwork

native vegetationvegetacion
- vegetaciónnativa nativa
reforestationreforestación
- reforestación
native vegetation - vegetación nativa
1:10.000
reforestation - reforestación
1:10.000

LA PICOTA
SISTEMA HÍDRICO red de agua
waternetwork

natural waterway - corridor natural


subwatersheds - subcuencas
manmade vertical waterway - corridores verticales
manmade horizontal waterway - corridores horizontales
1:10.000

natural waterwaycorredor
- corridornatural
natural
subwatersheds subcuencas
- subcuencas
manmade vertical waterway corredores
- corridoresverticales
verticales
corredores
manmade horizontal waterway - corridoreshorizontales
horizontales
1:10.000

121
HERRAMIENTAS DE DISEÑO

¿Cómo convertir la ladera en


un hábitat de recursos para
que ya no sea uno de escasez?

¿Cómo prevenir las ocupaciones


individuales dándole a la ladera
un sentido de comunidad?
Herramientas para la producción

Proponemos la plantación de tuna para la producción


de cochinilla junto a la producción de textiles y
artesanías. Buscamos incentivar la pequeña industria
¿Cómo la Picota puede dejar
agricultura urbana
en centros de producción comunal y, de esta manera,
de ser un riesgo y convertirse mejorar los ingresos de las familias.
en protectora de la ciudad?

Herramientas para la sociedad


Estas herramientas sirven para mejorar la interacción
entre los miembros de la comunidad, y la de esta con la
naturaleza. El objetivo es afianzar los sentimientos de
pertenencia y el respeto al lugar que habitan.
sendas en el parque sendas en quebradas equipamiento comunitario

Herramientas para el agua

El agua es la articuladora de la propuesta,


transformándose de causa de desastres a generadora
de vida mediante una tecnología blanda para poder
retenerla, infiltrarla y usarla.

humedales reservorio canales en las calles terrazas de formación lenta canales en el parque
estrategi
strategies

1. Recuperación
ESTRATEGIA 1: RECUPERACIÓN de quebradas
DE QUEBRADAS
Recovery of creeks

2019 2023 2
Quebradas llenas de basura y en peligro de ser ocupadas Infraestructura para disminuir la velocidad del agua. L
Creeks full of garbage and in danger of being occupied. a
Infrastructure to diminish the water velocity. E

LA PICOTA

2027 2
Creación de escaleras y zonas de encuentro vecinales. L
Recuperación de la vegetación de borde para retener el suelo. t
Creation of stairs and gattering comunal zones. Recovery of the A
border vegetation to retain the soil. w

3. Equipamiento público productivo


Productive public123
infrastructure
ategias
ategies

2. Recolección
ESTRATEGIA 2: RECOLECCIÓN y filtración
Y FILTRACIÓN de agua
DE AGUA
Recolection and water filtration

2019 2023
Laderas erosionadas que aumentan la velocidad del Se crean andenes para filtrar y ralentizar el movimiento
agua de lluvia sin aprovecharla. del agua de lluvias.
Eroded slopes increased velocity of the water and don´t retain it. Andenes are created to filter and slow down rain water.

2027
Los andenes se puede convertir en espacio produc-
tivos. Se colecta el agua en depósito subterráneos
Andenes become productive spaces while cleaning the water
which is colected in underground deposits.

4. Incorporación de infraestructura sanitaria


Incorporation of sanitary
124 infrastructure
2027 2
Creación de escaleras y zonas de encuentro vecinales. L
Recuperación de la vegetación de borde para retener el suelo. t
Creation of stairs and gattering comunal zones. Recovery of the A
border vegetation to retain the soil. w

3. Equipamiento
ESTRATEGIA 3: EQUIPAMIENTO público
PÚBLICO productivo
PRODUCTIVO
Productive public infrastructure

2019 2023 2
Plataformars vacías sin equipamiento adecuado. Mejoramiento del espacio público con equipamiento Z
mínimo. g
Empty spaces withput any equipment. Bettering of public space with minimun equioment. U
in

LA PICOTA

2027 2
Construcción del centro de producción que activará In
el espacio publico. e
Construction of production center, that will activate the public In
space. fr

125
2027
Los andenes se puede convertir en espacio produc-
tivos. Se colecta el agua en depósito subterráneos
Andenes become productive spaces while cleaning the water
which is colected in underground deposits.

ESTRATEGIA 4.
4: INCORPORACIÓN
Incorporación DE
deINFRAESTRUCTURA SANITARIA
infraestructura sanitaria
Incorporation of sanitary infrastructure

2019 2023
Zonas urbanas sin equipamiento sanitario, aguas Implementación de humedales en canales que filtran
grises son tiradas a las calles. las aguas grises.
Urban areas without sanitary equipment, grey water are throwed Implementation of canals of wetlands to filter grey water.
into the streets.

2027
Interconexión de los humedales con el colector central (debajo del
espacio público), y de éste con las casas para la reutilización de aguas grises.
Interconection of wetlands with the main colector (under de public space) and
from there to the houses in order to reused the grey waters.

126
estrateg
strategie

5. Muros5:yMUROS
ESTRATEGIA vegetación de contención
Y VEGETACIÓN + caminos
DE CONTENCIÓN peatonales
+ CAMINOS PEATONALES
Retention walls and vegetation + pedestrian paths

2019 2023
Poca vegetación, suelo erosionado Retención de suelo a través de terrazas de contención
Few vegetation and erosioned soil. lenta y especies nativas de raíces fasiculares.
Soil retention with terraces and native vegetation of fascicular
roots.

LA PICOTA

2027
Vegetación nativa compacta el suelo y brinda sombra. Las
terrazas y humedales captan los excesos de agua y la filtran.
Native vegetation compact the soil and give shadow.
Terraces and wetlands capture the excess of water and filter it.

7. Crecimiento urbano sostenible


Sustainable urban
127 growth
ategias
ategies strategies
6. Zonas productivas
ESTRATEGIA 6: ZONAS PRODUCTIVAS
Productives zones

2019 2023
Zonas sin habitar no son consideradas un valor para Las áreas se limpian, talan y se cosecha tuna. Éstas serán
la ciudad. aprovechadas por la comunidad.
Unbuild zones are not considered a value fot the city Some areas are cleaned up and tuna seeds are planted. This
will give benefits to the comunity.

2027
Se cosecha la cochinilla y se utiliza la madera de los
árboles que se talaron para crear cercos.
Cochinilla is harvest from the tuna plantation and fences are
made from the cut down trees.

8. Reforestación con especies nativas


Reforestation with the
128native species
2027
Vegetación nativa compacta el suelo y brinda sombra. Las
terrazas y humedales captan los excesos de agua y la filtran.
Native vegetation compact the soil and give shadow.
Terraces and wetlands capture the excess of water and filter it.

7. Crecimiento
ESTRATEGIA 7: CRECIMIENTO URBANOurbano sostenible
SOSTENIBLE
Sustainable urban growth

2019 2023
Crecimiento desordenado que no cuenta con Construcción de sistema de reciclaje de aguas
servicios básicos. grises y de lluvias (canales y tuberías)
Disorganize urban growth that does not have basic amenities. Constrution of the grey and rain water reutilization system
(canals and pipelines).

LA PICOTA

2027
Humedales se utilizan para limpiar las aguas grises y
de lluvia para ser reutilizadas en otras urbanas bajas
Wetlands are used to clean grey and rain water to be reused in
lower urban areas.

129
2027
Se cosecha la cochinilla y se utiliza la madera de los
árboles que se talaron para crear cercos.
Cochinilla is harvest from the tuna plantation and fences are
made from the cut down trees.

ESTRATEGIA 8:8. Reforestación


REFORESTACIÓN con
CON especies
ESPECIES nativas
NATIVAS
Reforestation with the native species

2019 2023
Vegetación foránea que empobrece el suelo, está Espécimenes más viejos son reemplazados por
descuidada y es un peligro para los ciudadanos. molles jóvenes y otras especies nativas.
Foreign vegetation that impoverish the soil, it’s in bad state Older specimens are replaced with young molle trees and other
and it’s a danger to the citizens native species.

2027
Una vez que hayan crecido los molles, se tala los eucaliptos
restantes y se reemplazan por molles jóvenes.
Once the molles are grown, the older eucalyptus trees are cut down and replace
with young molles. The process can be repeat as many times as necesary.

130
SÍNTESIS DE LA PROPUESTA

parque habitado

parque habitable

131
LA PICOTA
PARQUE HABITADO

parque habitado
inhabited park

132
0m 10 m 20 m 30 m 40 m
PARQUE HABITABLE

parque habitable
inhabitable park

LA PICOTA

133
0m 10 m 20 m 30 m 40 m
SISTEMA HÍDRICO sistema de agua
water system

134
SÍNTESIS DE LA PROPUESTAsistema de agua
PARA EL MANEJO DEL AGUA
water system

lluvia
rain
parque de hábitat
habital park

filtrar
filter

agua gris proveer


grey water provide

infiltrar
infiltrate

exceso
overflow

ralentizar
ralentizar slow down
slow down
dispersar
infiltrar disperse
infiltrate

LA PICOTA
parque paisajístico
landscape park

collecionar
exceso collect
overflow
filtrar
filter

proveer
provide

ralentizar
slow down
dispersar
disperse

agua gris
grey water
parque urbano
urban park

collecionar
collect
exceso filtrar
overflow filter

exceso
overflow

135
03.03

LA COLINA DE MOLLEPATA
ANQAS PUNKU . PUERTA AZUL

Anqas Punku explora las posibilidades que la nueva


infraestructura vial planificada ofrece a Mollepata,
transformando este sitio de urbanización espontánea
en una nueva centralidad comercial para Ayacucho.

MOLLEPATA

137
03.03.01

El tambo moderno

Huamanga es actualmente el tambo


moderno del sur del Perú. Aquí se
distribuyen muchos productos a la costa
y la selva. Todos estos flujos económicos
están centralizados en el Mercado
Mayorista Nery García Zárate, cuya
capacidad ha alcanzado sus límites. Esta
situación ha provocado una situación de
congestión vehicular y la proliferación
de vendedores informales.

Por otro lado, la colina de Mollepata, una


urbanización espontánea configurada
principalmente por viviendas, ocupa
una ubicación estratégica en la
parte norte de la ciudad. Las nuevas
carreteras planificadas, como el
corredor bicentenario y la carretera de
circunvalación, podrían cambiar las
reglas del juego para esta urbanización.
La nueva infraestructura podría permitir
desarrollar el potencial de Mollepata en
tanto una nueva y necesaria centralidad
norteña de Huamanga, liberando un
centro de ciudad actualmente muy
congestionado.

Dinámica económica
de Ayacucho

Mollepata como una


nueva centralidad
138
Huancayo

Lima

Llochegua

Huanta

Cañete

Sivia
Huamanguilla

Huancavelica
Chincha

Pacaycasa

Pichari

Pisco Quinua

San Francisco

Ayacucho

Ica
Kimbiri

Vinchos

Ocros
Palpa

Pampacangallo

Andahuaylas
+

Flujo de
Chuchis Impotaciones
-

MOLLEPATA
Metropolis +
Apurimac

Flujo de
Ciudad Exportaciones
intermedia -
Huanca Sancos
+
Ciudad pequeña
Cusco Flujo turístico
Coast Mountain Jungle Pueblo -

Dinámica económica Hacia el norte Mollepata como una nueva centralidad Hacia el norte
de Ayacucho

Hacia el norte Hacia el norte Hacia el norte Hacia el norte


Mollepata Mollepata

Mollepata Mollepata Mercado Nery Garcia Mercado Nery Garcia


Mollepata Mollepata
Centro Centro

Hacia el sur-este

Mercado Mercado Hacia la costa


Mercado Mercado Hacia el sur-este
Nery Garcia Nery Garcia Nery Garcia Nery Garcia
Centro Centro Hacia la costa Centro Centro

Hacia el sur Hacia el sur


Hacia el sur
Hacia el sur

Hacia la costa Hacia la costa


Hacia el sur Hacia el su

a la costa Hacia la costa

Hacia el sur Hacia el sur


Hacia el sur Hacia el sur

139
XL - NUEVAS CENTRALIDADES
Huanta?
Hu

new road to Huanta?


mollepata mollepata ant
a

Quinua

mollepata
new ringroad?

new ringroad?

mollepata
Quinua

totoratotora new ringroad? mollepata

totora totora
new ringroad?

totora

totora

totora
ota la picota

la picota

la picota
a
m
Li
a
m
Li

yanama
co
us

yanama
yanama
o
sc
Cu

yanama yanama yanama


o

carretereas principales - main roads


sc

sc

co
Cu

Cu

propuesta de anillo vial - proposed new ringroad


s

yanama
Cu

carretereas secondarias - secondary roads


o
sc

centro historico - city centre


Cu

nuevo centralidades- new centralities


carretereascarretereas - main roads
principalesprincipales
nuevo distritos centrales - new central districts
- main roads
propuesta de
propuesta
anillo vial proposed
de-anillo vial new
- proposed
ringroad
new ringroad
carretereascarretereas - secondary-roads
secondariassecondarias secondary roads carretereas principales - main r
centro historico
centro- city
historico carreteras
centre- city centre carretereas principales - principales
main
propuesta roads
carretereas
de anilloprincipales
vial - proposed - main roa
new ring
0m 500 m 1000 m 1500 m 2000 m nuevas
nuevo centralidades-
nuevo centralidades
new newpropuesta
centralities
centralidades- centralities proposed
de anillo vial -propuestacarretereas
new principales
ringroad
de anillo - main roads
proposed
vial -secondarias
carretereas -new ringror
secondary
propuesta de anillo vial - proposed new ringroad
m 1500 m 1000 m 2000 m 1500 MASTER
m OF HUMAN SETTLEMENTS 2000 m nuevo distritos
nuevo nuevos
centrales distritos
- new
distritos -centrales
central
centrales new
districts
central districts carreteras
carretereas secondarias secundarias
secondary
-carretereas roads
secondarias secondary
centro- historico roa
- city ce
0m 500 m 1000 m 1500 m
MASTER OF URBANISM AND STRATEGIC PLANNING
2000 m carretereas secondarias - secondary roads
centro historico - city nuevo
centre centralidades- new centra
centro centro
historico city centre - city cen
-historico
nuevo distritos centrales - new central dist
nuevo centralidades- newnuevo
nuevo centralities
centralidades-
centralidades- new centralit
new centralities
nuevo
nuevo distritos centrales distritos
- new
nuevo centrales
central
distritos - new central
districts
centrales districts
- new central distri
03.03.02

Las cuencas artificiales

Mollepata es un lugar muy seco, no


solo por sus condiciones climáticas,
sino también por su disponibilidad de
agua potable. Aquí el agua llega solo
dos veces por semana. Sin embargo, la
lógica topográfica del agua representa
un potencial para su manejo. El paisaje
de plataformas y quebradas erosionadas
por la lluvia se ha integrado con el diseño
urbano construido por la comunidad,
creando áreas de captación que aquí
llamamos “cuencas artificiales”. El
diseño de los bloques muestra cómo las
calles dirigen los flujos de agua hacia las
quebradas, cruzando previamente a lo
largo de casas, infraestructuras públicas
y parques.

Proponemos que estos elementos se


conviertan en protagonistas dentro
del sistema de resistencia al agua de
Mollepata.

L - LAS CUENCAS DE MOLLEPATA

142
Quinua

mollepata

totora

proyecto 2

proyecto 1

yanama
co
us

carretereas principales - main roads


propuesta de anillo vial - proposed new ringroad
carretereas secondarias - secondary roads
centro historico - city centre
nuevo centralidades- new centralities
nuevo distritos centrales - new central districts

MASTER OF HUMAN SETTLEMENTS


MASTER OF URBANISM AND STRATEGIC PLANNING
03.03.03

De comunidad a centralidad

La educación puede ser el catalizador El segundo proyecto comienza como una


del cambio en una sociedad. Por lo iniciativa de arriba hacia abajo, donde la
tanto, proponemos un proyecto donde inversión pública puede generar nuevas
la conciencia comience desde la escuela. dinámicas urbanas. Partimos de un plan
Se planea que Mollepata tenga de zonificación donde se propone un
suministro público de agua potable para mercado y una nueva infraestructura
2024. Sin embargo, creemos que los vial para el área. Tanto la formalización
cambios en la forma en que se gestiona de Mollepata cuanto el equipamiento
el agua deben comenzar ahora mismo. público (el mercado, las escuelas y los
Proponemos un sistema de reutilización parques) funcionarían como un sistema
de agua donde cada área del vecindario integral de gestión del agua. Los grandes
juegue un papel diferente en el ciclo de volúmenes de agua utilizados por el
uso del agua: las casas la usan, las calles mercado serían tratados y purificados
la tratan, los parques de humedales la por los humedales artificiales que luego
purifican y los arroyos la utilizan para reutilizarían el agua para irrigar un
irrigar un paisaje agrícola productivo. paisaje recreativo al lado de la escuela.
El primer proyecto es una estrategia de
abajo hacia arriba que comienza en cada Mollepata puede pasar de ser un área
hogar, con el potencial de escalar hasta marginal de Huamanga a convertirse
el bloque, el vecindario, para finalmente realmente en una nueva entrada a la
llegar a todo el asentamiento. ciudad; una puerta azul, un verdadero
anqas punku.

L - QUEBRADAS PRODUCTIVAS

144
Quinua

mollepata

totora

pr
oy
ec
to
2

proyecto 1

yanama
co
us

carretereas principales - main roads


propuesta de anillo vial - proposed new ringroad
carretereas secondarias - secondary roads
centro historico - city centre
nuevo centralidades- new centralities
nuevo distritos centrales - new central districts

MASTER OF HUMAN SETTLEMENTS


MASTER OF URBANISM AND STRATEGIC PLANNING
viviendas parque + centro comunal quebrada productiva
tiempo
FAMILIA COLEGIO HUMEDALES ARTIFICIALES
etapa
manzana ALA
viviendas
tanque séptico
tanque
parque + centro comunal quebrada productiva
15
tiempo ecualizador casas
x 14
tanque séptico x 14 ANA
FAMILIA COLEGIO HUMEDALES ARTIFICIALES
etapa
etapa
barrio COMUNIDAD
manzana UNSCH ALA
x 15 tanque séptico x 15 tanque
tanque séptico
tanque 30
ecualizador 15casas
ecualizador casas CENTRO
x 14
LÍDERES tanque séptico x 14 ANA
COMUNAL
etapa
etapa
barrio
asociación COMUNIDAD tanque
x 15
tanque séptico x 15 tanque
UNSCH 45 casas
x 15
tanque séptico x 15 ecualizador 30 JUDRA
ecualizador
casas CENTRO
LÍDERES
COMUNAL
agua de
etapalluvia
asociación x 15 x 15 tanque
tanque séptico residuos 45 casas JUDRA
ecualizador
orgánicos
filtración

agua de humedales
lluvia filtrantes
tanques residuos compostera

sépticos orgánicos
filtración reservorio
humedales de agua
tanques
filtrantes
sépticos
tanque tanques compostera

ecualizador sépticos
reservorio terrazas
de agua productivas
tanques reservorio
sépticos de agua
tanque humedales
ecualizador filtrantes
terrazas
productivas
reservorio
de agua
humedales
filtrantes

proyecto 1:
Secuencia de manejo de
agua desde la unidad
familiar hasta las quebradas
productivas.
S - PROYECTO 2 - BORDE PRODUCTIVO

146
Quinua

mollepata

centro comunitario
totora

yanama
co
us

carretereas principales - main roads


propuesta de anillo vial - proposed new ringroad
carretereas secondarias - secondary roads
centro historico - city centre
nuevo centralidades- new centralities
nuevo distritos centrales - new central districts

MASTER OF HUMAN SETTLEMENTS


MASTER OF URBANISM AND STRATEGIC PLANNING
mercado + parque quebrada recreativa
tiempo
COFOPRI mercado
LÍDERES + parque quebrada recreativa ALA
etapa
formalización
tiempo SUNASS SEDA MVCS
ANA
COFOPRI LÍDERES ALA
etapa COMUNIDAD
formalización SUNASS SEDA MVCS
etapa ANA
planificación JUDRA
GOBIERNO COLEGIO
COMUNIDAD
tanques sépticos tanques humedal
AYACUCHO
etapa ecualizadores artificial
plan de con casas JUDRA
planificación
desarrollo
GOBIERNO COLEGIO
etapa urbano
AYACUCHO tanques sépticos tanques humedal
inversión ecualizadores artificial
pública plan de con casashumedal
desarrollo tanque con artificial
etapa MERCADO
urbano tanque séptico
filtro biológico con mercado
inversión
pública humedal
MERCADO tanque séptico tanque con artificial
filtro biológico con mercado

rejilla

tanque de
rejilla desengrasado
humedales
filtrantes
filtro
tanque de
biológico
desengrasado
humedales reactor
reservorio
filtrantes
fenton filtro de agua

tanque de biológico
reactor
homogenización reservorio
fenton de agua

tanque de
homogenización

reservorio
de agua

reservorio
de agua

proyecto 2:
individual colectivo comunidad
Secuencia de manejo
COLECTOR DE AGUA FILTRO HUMEDAL
de agua desde los
equipamientos Trampa de grasa
1000 L
Para una manzana aproximadamente
30 personas
urbanos hasta S/ 535,50 Las plantas reducen contaminantes y
malos olores y se alimentan de los
las quebradas agua de lluvia Proceso de separacion microorganismos para producir agua
productivas física:
separación grasa-sólidos
para riego. Luego esta se almacena en
un tanque de almacenamiento de
3000 L
carbón activado 2 kg S/ 100 Tanque séptico Tanque de almacenamiento de agua
zeolita activada 2 kg S/ 800 3000 L S/ 2000 3000 L S/1000
diatomita bolsa de 25 kg S/ 550 Microorganismos entran
en actividad Plantas macrofitas
S/ 1600
grava de 1/2” 50 cm S/ 128
Grava de 3/4"
600 L

Tanque de ecualización S/ 2400


3000 L S/ 1500 Geomembrana HDPE de
250 L

Incrementan tiempo de 1mm


S/ 4000
Filtros de agua para el contacto y homogeniza-
ción
tratamiento colectivo
y comunitario de 250 L 600 L 600 L

aguas grises 95 cm
1.65 metres

90 cm GRAVA
1.5 metres

90 cm GRAVA

95 cm

FILTRADO DE AGUA

S - PROYECTO 2 - PARQUE CENTRAL

148
Quinua

mollepata

totora

parque central

yanama
co
us

carretereas principales - main roads


propuesta de anillo vial - proposed new ringroad
carretereas secondarias - secondary roads
centro historico - city centre
nuevo centralidades- new centralities
nuevo distritos centrales - new central districts

MASTER OF HUMAN SETTLEMENTS


MASTER OF URBANISM AND STRATEGIC PLANNING
04

Proceso
Vincular actores y comunidades

04.00.01

Un proceso de diseño participativo


contemplativa, sino incorporando al
Para el programa Urban-Andes, los diseño urbano las acciones colectivas de
actores sociales son agentes de cambio transformación urbano-paisajística que
que participan activamente en la han dado un nuevo rostro a sus propias
producción de la ciudad. Al igual que localidades. Considerar las diversas
otras ciudades andinas, Huamanga formas locales de habitar el territorio
ha tenido en las últimas décadas un permite entender la problemática
crecimiento urbano desordenado que urbana desde la perspectiva propia
ha llegado a ocupar sus valles y cerros. de diversos actores (organizaciones
Este crecimiento no ha sido abordado vecinales, autoridades, entre otros).
con anticipación desde la planificación Por ello, difundimos un pensamiento
urbana, lo que ha exacerbado las más holístico de la ciudad: una visión
desigualdades propias de una región multiescalar sobre la gestión del agua
que concentra altos niveles de pobreza y y del desarrollo urbano que incluye las
aún está superando las secuelas de dos diversas estructuras de organización
décadas de violencia social. social y de autogestión de recursos.

Urban-Andes, a través del Taller Bajo esa perspectiva, el TIDU sienta


Internacional de Diseño Urbano una base para el diálogo a través de
(TIDU), enfatiza la importancia del la proyección de nuevos escenarios
planeamiento urbano. La producción y visiones a futuro para el desarrollo
de la ciudad es un proceso complejo local. Esto se concreta en propuestas
donde los actores desarrollan sus de intervenciones urbano-paisajísticas.
propias prácticas, significados y modos Específicamente, el TIDU comprende
de relacionarse con su entorno. Por ello, tres momentos clave. En una etapa
el programa contempla las diferentes preparatoria (tres meses antes del inicio
formas de habitar la ciudad, incluyendo del taller), se facilita el involucramiento
las prácticas culturales arraigadas en la y el empoderamiento de los actores.
ruralidad propias de las periferias de la Durante el taller, estos actores participan
Huamanga. en la coproducción de propuestas
de diseño. Finalmente, actividades
Urban-Andes rescata y valora las posteriores al TIDU buscaron entregar
prácticas y la experiencia acumulada los resultados (propuestas) a las
de la población; no con una mirada localidades participantes.

151
04.00.02

La etapa preparatoria

Esta etapa comprende diversas - Convocatoria a los participantes


actividades ejecutadas de manera a los Talleres Internacionales de Diseño
paralela a fin de asegurar la amplia Urbano. La convocatoria internacional
participación de la población e fue enviada a emails institucionales de
instituciones locales. Es importante Universidades y gremios profesionales
resaltar que la permanencia de los para su publicación. También se lanzó a
organizadores en Huamanga facilitó través de redes sociales en las diferentes
la comunicación continua y reforzó la plataformas de las instituciones
confianza con los diferentes actores. impulsoras. Dentro de Ayacucho se
Se puede identificar cinco actividades organizó el taller de difusión de la
principales: convocatoria de participantes.

- Identificación de actores A continuación, presentamos los


claves. Se organizaron reuniones con principales resultados obtenidos en esta
tomadores de decisiones, la academia etapa:
y sociedad civil. Así como alianzas
con la Municipalidad Provincial 1) Varias instituciones tomadoras
de Huamanga y las organizaciones de decisiones dependientes de
vecinales. la Municipalidad Provincial de
Huamanga se involucraron en el
- Recolección de información. proyecto, incluyendo la Subgerencia de
Se recolectaron los planes territoriales Participación Ciudadana, la subgerencia
de Ayacucho e información sobre de Ecología y Medioambiente, la
proyectos planificados por los Gerencia de Desarrollo Económico,
gobiernos locales; cartografía la Unidad de Residuos Sólidos, la
territorial sobre infraestructura, entre Subgerencia de Patrimonio Histórico
otros. y la Sugerencia de Ordenamiento
Territorial y Catastro.
- Identificación y validación de
casos de estudio. En base al análisis 2) Se contó con la participación
de la información recolectada y a activa de organizaciones vecinales
las reuniones con las instituciones, y sociales, como fue el caso de los
se priorizaron las escalas y zonas de dirigentes en la Picota y Mollepata.
intervención a ser examinadas durante
los TIDU. 3) Se promovió formas de diseño
urbano originadas y desarrolladas
- Recorridos de campo en desde las bases, con los actores y con un
cada zona de estudio y coordinación equipo profesional interdisciplinario.
con dirigentes vecinales. Una vez
identificadas las áreas de intervención, 4) Se abrieron espacios de
se procedió al levantamiento de datos difusión como las radios comunitarias
y exploración de los diversos sitios por y los talleres del programa Patrimonio
el grupo técnico. Vivo en Huamanga impulsados por el
152
Banco Interamericano de Desarrollo. problemas urbanos e hídricos a través
de propuestas concretas. Por otro
Para el año 2019, también jugó un lado, algunas dificultades durante
rol clave la conformación del grupo este proceso surgieron debido a la
impulsor del encuentro Ciudades y desconfianza de las organizaciones
Comunidades Sostenibles de Ayacucho, vecinales hacia sus autoridades, el poco
con participación de la Municipalidad diálogo entre instituciones, la rotación
Provincial de Huamanga, el Gobierno de cargos a nivel municipal, así como
Regional de Ayacucho, la UNSCH, el formas de gestión muy verticales y con
Patronato Pikimachay, el Centro de poca perspectiva de género.
Desarrollo Agropecuario y el CCA. Finalmente, observamos que el
Además de apoyar en la difusión del involucramiento con actores es un
TIDU, estos actores se involucraron proceso que continúa aún después
activamente en el desarrollo de de la finalización de los TIDU. Así
propuestas de diseño. pues, gran parte del valor e impacto
de las propuestas generadas en los
Esta fase permitió familiarizar a los talleres reside en la gestión de entrega
actores con el proyecto, recoger e de resultados a las localidades e
integrar sus aportes y posicionar la instituciones participantes.
estrategia del taller de diseño como
una herramienta que atiende los

153
154
04.00.03

Actividades post-Talleres

Al terminar los talleres, se realizó la - Reunión con Municipalidad


entrega de resultados, donde se coordinó Provincial de Huamanga
con las instituciones y los actores
comunales participantes. Para que El 25 de septiembre de 2019 se realizó
las propuestas sean transmitidas con la presentación resultados del TIDU
claridad y entendidas por la población, respecto a los casos de la ladera de la
se coordinó con los participantes de Picota, la colina de Mollepata y el valle
Ayacucho para liderar estas sesiones; del río Alameda. Participaron, desde la
de igual manera, algunas entregas de Municipalidad Provincial de Huamanga:
resultados se realizaron en quechua. el Regidor Municipal, la Subgerencia
Durante las sesiones de trabajo, de Participación Ciudadana, la
las propuestas gráficas de diseño Unidad de Programa Multianual de
permitieron transmitir el mensaje con inversiones, la Gerencia de Desarrollo
mayor claridad y, al mismo tiempo, Económico, la Subgerencia de Ecología
dialogar sobre visiones de futuro. Como y Medioambiente y la Subgerencia de
parte de este proceso surgieron nuevas Ordenamiento Territorial y Catastro, así
necesidades de los actores locales que como el Organismo de Formalización
resultaron en tres nuevas propuestas. de la Propiedad Informal (COFOPRI) y
la Asociación de Productores Orgánicos
A continuación, se describen las de Ayacucho (ARPOA).
principales actividades post taller
desarrolladas por el TIDU:

Entrega de resultados
en la colina de
Mollepata

155
Entrega de resultados
en la colina de
Mollepata

- Entrega de resultados en considerando la poca disponibilidad de


la ladera de la Picota y la colina de terrenos sin ocupar; y (iii) contar con un
Mollepata sistema de drenaje pluvial.

El 5 de octubre de 2019 se realizó El 26 de octubre de 2019 se realizó la


la presentación de las propuestas entrega de resultados en la Colina de
referidas a la ladera de la Picota. Mollepata, donde se propone desarrollar
Estas propuestas proponen revertir la una nueva centralidad en Mollepata.
vulnerabilidad de los asentamientos Otra parte de la propuesta integra
en zonas de laderas y su amenaza para proyectos de infraestructura verde como
la ciudad en situaciones de lluvias los humedales artificiales. Durante el
intensas que producen deslizamientos. taller, la propuesta de implementación
Se propusieron intervenciones de de humedales despertó gran interés
infraestructura verde para convertir las por la Junta Directiva de ADCIDEPA
laderas en un protector de la ciudad. Mollepata II, pues propusieron la
Tras la exposición, la población mostró construcción de un humedal piloto en el
mucho interés en que se desarrolle un terreno comunal. Sin embargo, acusaron
plan operativo por etapas y, así, puedan la poca presencia de la Municipalidad
impulsar como comunidad iniciativas Provincial de Huamanga y la ausencia
autogestionadas tales como los huertos de proyectos con una mirada integral
urbanos. Otras ideas vertidas fueron: sobre las problemáticas de su territorio.
(i) propiciar un convenio entre la Al final de la reunión, la Junta Directiva
Municipalidad Provincial de Huamanga también reconoció el carácter oportuno
y la comunidad de Huascahura para del trabajo y sobre todo el que este
negociar la cesión de terrenos para haya sido llevado hasta su localidad y
la reforestación; (ii) formular diseños expuesto en quechua.

156
- Participación en el Foro Para desarrollar esta propuesta
Jóvenes Líderes promoviendo el el equipo del CCA hizo una visita
Cuidado del Agua y en la Feria del exploratoria al humedal implementado
Agua en la Institución Educativa Madre Teresa
de Calcuta y al del Colegio Johannes
El 19 de septiembre de 2019 se Gutenberg, ambas instituciones
presentaron las propuestas de proyectos ubicadas en el distrito de Huanta.
para la Picota, Mollepata y Alameda en
el foro Jóvenes Líderes promoviendo b. Propuesta técnica Parque
el Cuidado del Agua organizado del Agua: Centro de Interpretación
por el Centro Loyola de Ayacucho. de la Hidrología y Agrobiodiversidad
De igual modo, el 2 de octubre se Altoandina
expusieron estos resultados en la Esta propuesta se desarrolló por interés
Feria Informativa del Agua, dirigida a de la Superintendencia Nacional de
jóvenes y adolescentes, llevada a cabo Servicios de Saneamiento y el Centro de
en la institución educativa Abraham Desarrollo Agropecuario. El objetivo es
Valdelomar, y también impulsada por el construir un centro de interpretación en
Centro Loyola de Ayacucho. la orilla de la laguna de Cuchoquesera,
ubicada en la comunidad del mismo
- Propuestas técnicas nombre. Con ello, se busca entregar a la
desarrolladas postalleres población ayacuchana un espacio para
el aprendizaje y el intercambio cultural
a. Proyecto Diseño y Construcción desde el patrimonio hidrológico y la
de Planta Piloto para probar agrobiodiversidad de las comunidades
Tecnologías de Tratamiento de Aguas de la parte alta del río Cachi, en
Grises y Amarillas con Humedales en Ayacucho. Para elaborar la nota
la Institución Educativa Señor de los conceptual, se visitó la comunidad y la
Milagros laguna de Cuchoquesera para recoger
Esta fue una iniciativa de la Gerencia información sobre la maqueta de la
de Desarrollo Económico y contó presa Cuchoquesera, construida in situ
con el apoyo de la Superintendencia por el Gobierno Regional de Ayacucho,
Nacional de Servicios de Saneamiento, y mantenida por la comunidad.
Sede Ayacucho. La planta piloto tiene
como objetivo disponer de un sistema La propuesta conceptual plantea
de humedales para el tratamiento de que todo el pueblo de Cuchoquesera
aguas grises y amarillas, incentivar el se convierta en un centro de
reuso de las aguas residuales tratadas interpretación. Así, no solo se crearía
para el riego de áreas verdes de una sala de exhibición, sino varios
Huamanga (disminuyendo de paso el ambientes ubicados en distintos puntos
empleo de agua potable) y fortalecer de la comunidad, conformando un
la educación ambiental en los centros circuito turístico. Además, se dividió el
educativos, a través de una JASS escolar. guion museográfico en tres módulos
El humedal tiene una forma de panal (presente, pasado y futuro) permitiendo
para aprovechar mejor el espacio en el exponer y explicar la trayectoria histórica
colegio. y cambios recientes en la hidrología y la
agrobiodiversidad locales.

157
c. Propuesta de Transporte articula en torno a una línea troncal
Público para Huamanga. de bus rápido con vía exclusiva similar
Este trabajo fue iniciativa de un al existente en Lima. Representa una
miembro del equipo organizador del solución técnica de bajo costo y cuya
TIDU y fue presentado a la Unidad de implementación puede adecuarse a la
Programa Multianual de Inversiones trama urbana existente.
de la Municipalidad Provincial de
Huamanga. Este trabajo parte de un Finalmente, en estos dos años de
diagnóstico de la situación de movilidad proyecto podemos corroborar que la
urbana actual en Ayacucho y propone participación de la población es clave
un sistema de transporte público más para dar continuidad a las propuestas.
rápido, seguro, ordenado y accesible. Es igual de importante responder
Se complementa con medidas que oportunamente a los requerimientos
incentiven el transporte activo y otras de las poblaciones e instituciones
que desincentivan el tránsito vehicular involucradas.
en el centro histórico. El sistema se

158
05

Lecciones
aprendidas

05.00.01

Reflexiones finales

- La articulación de actores visiones a futuro invitaron a la búsqueda


(decisores, academia, sociedad civil conjunta de soluciones y acciones. Esto
y organizaciones territoriales) que facilitó que los actores locales expresen
promueve Urban-Andes tiene como sus reflexiones y aspiraciones con
base el diálogo y la construcción respecto a su propia realidad.
colectiva de propuestas de diseño
urbano. El proyecto articuló un proceso - El proyecto ha promovido
participativo multiescalar, involucrando como buena práctica la conformación
actores y territorios de la ciudad y de equipos multidisciplinarios
diversas zonas ecológicas de la cuenca y multilingües que agilicen la
Cachi. Escuchar y valorar prácticas y comunicación con los representantes de
experiencias locales de comunidades, la comunidad. El uso del idioma quechua
decisores y expertos en planeamiento en reuniones de trabajo permitió
urbano fue fundamental para el éxito generar confianza y horizontalidad con
del proyecto. actores locales. Una mayor proporción
de participantes quechuahablantes
- El lenguaje gráfico (ensayos contribuiría ampliamente al desarrollo
fotográficos, esquemas, mapas, exitoso de talleres de diseño similares
planos, secciones y perspectivas) fue en otras regiones andinas.
un instrumento eficaz para sintetizar
y comunicar nuevos conceptos - La coordinación con los
y propuestas de diseño urbano y gobiernos locales implicó diversos
paisajístico. Su utilización facilitó el desafíos relacionados a la inestabilidad
diálogo interdisciplinario y permitió política regional. El proceso se volvió
superar diferencias lingüísticas en la aún más complejo por la alta rotación
discusión de propuestas a futuro. El de cargos y las prácticas de gestión
carácter proyectual del material gráfico verticales. Contar con otros actores
logró direccionar aquellas discusiones locales que ayuden en la incidencia y
hacia la búsqueda de soluciones continuidad de las coordinaciones fue
consensuadas. El establecimiento de estratégico para la materialización de
diálogos en torno a proyectos de diseño y los talleres.

159
- La metodología de trabajo de - La experiencia ha mostrado
Urban-Andes promueve la generación que la metodología empleada por
de proyectos urbano-paisajísticos que, Urban-Andes puede ser efectiva para
en conjunto, conforman una estrategia el diseño de proyectos de inversión
articulada e integral de intervención pública, no solo en el ámbito urbano
en la escala territorial. Cada proyecto sino también en el rural, congregando
responde a una problemática específica la participación de los múltiples actores
del sitio y comprende una serie de involucrados. El método participativo
acciones a escala vecinal, urbana y y multidisciplinario de Urban-Andes
territorial, delimitada por cuencas y garantiza la calidad de los resultados
subcuencas. Esta estrategia asegura de diseño urbano-paisajístico. Un buen
la generación de proyectos arraigados diseño permite, a su vez, un óptimo
en necesidades específicas locales con dimensionamiento de los costos y
relevancia e impacto en el balance de tiempos asociados a la elaboración
los ecosistemas urbanos y rurales. de los perfiles, expedientes técnicos y,
finalmente, la construcción de la obra.
- Urban-Andes promueve la De acuerdo con nuestra experiencia
elaboración de proyectos de inversión de trabajo con entidades públicas,
pública de manera paulatina y reiterativa. sobre todo gobiernos regionales y
El desarrollo de múltiples talleres de municipalidades, no dimensionar
diseño de manera consecutiva facilitó de manera integral un proyecto de
la generación de estrategias robustas de inversión pública pone en riesgo
intervención. la factibilidad y consolidación de
intervenciones concretas en el territorio
a nivel técnico, económico y social.

160
Referencias

Ansión, J. (1986). El árbol y el bosque dissertation). University of New Mexico,


en la sociedad Andina [The tree and the New Mexico, United States of America.
forest in Andean society]. Lima: FAO.
Lynch, T. F. (1990). Quaternary
Buytaert, W, & De Bièvre, B. (2012). climate, environment, and the human
Water for cities: The impact of climate occupation of the south-central Andes.
change and demographic growth in Geoarchaeology, 5(3), 199–228.
the tropical Andes. Water Resources
Research, 48(8), 1–13. Macera, P. (1978). Visión histórica del
Perú (del Paleolítico al proceso de
Eguren, F. (2006). Reforma agraria y 1968) [Historical vision of Peru from the
desarrollo rural en el Perú [Land reform Paleolithic to the 1968 process]. Lima:
and rural development in Peru]. In Editorial Milla Batres.
Reforma agraria y desarrollo rural en la
región andina [Land reform and rural Matos Mar, J. (1986). Desborde popular
development in the Andean region] y crisis del Estado. El nuevo rostro del
(pp. 11–31). Lima: Centro Peruano de Perú en la década de 1980 [Popular
Estudios Sociales. overflow and crisis of the State. The new
face of Peru in the 1980s]. Lima: Instituto
Instituto Nacional de Estadística e de Estudios Peruanos.
Informática. (2017). Evolución de la
población censada urbana, según Mumford, J. R. (2012). Vertical Empire.
departamento, 1940, 1961, 1972, The general resettlement of Indians
1981, 1993, 2007 y 2017 [Evolution of in the colonial Andes. Durham and
the registered urban population, by London: Duke University Press.
department, 1940, 1961, 1972, 1981,
1993, 2007 and 2017]. Retrieved from Murra, J. (1972). El ‘control vertical’ de
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/ un máximo de pisos ecológicos en la
indice-tematico/poblacion-y-vivienda/ economía de las sociedades Andinas
[‘Vertical control’ of a maximum of
Kellet, L. (2010). Chanka settlement ecological floors in the economy
ecology: Hilltop sites, land use and of Andean societies]. Huánuco:
warfare in late prehispanic Andahuaylas, Universidad Nacional Hermilio
Peru (Unpublished Doctoral Vardizán.

161
Ochoa-Tocachi, B. F., Bardales, J. D.,
Antiporta, J., Pérez, K., Acosta, L., Mao,
F., Zulkafli, Z., Gil-Ríos, J., Angulo, O.,
Grainger, S., Gammie, G., De Bièvre,
B., & Buytaert, W. (2019). Potential
contributions of pre-Inca infiltration
infrastructure to Andean water security.
Nature Sustainability, 2(7), 584–593.
https://doi.org/10.1038/s41893-019-
0307-1

Palmer, M. A., Liu, J., Matthews, J. H.,


Mumba, M., & D’Odorico, P. (2015).
WATER. Manage water in a green way.
Science (New York, N.Y.), 349(6248),
584–585. https://doi.org/10.1126/
science.aac7778

Robins, N.A. (2011). Mercury, mining,


and empire. The human and ecological
costs of colonial silver mining in the
Andes. Bloomington, Indiana: Indiana
University Press.

Tello, J. C. (1942). Origen y desarrollo de


las civilizaciones prehistóricas andinas.
Lima: Librería e imprenta Gil.

Tosi, J. A. (1960). Zonas de vida natural


en el Perú: memoria explicativa sobre
el mapa ecológico del Perú: Memoria
explicativa sobre el mapa ecológico
del Perú [Natural life zones in Peru:
Explanatory memory of the ecological
map of Peru] (Vol, 5). Lima: Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas
de la OEA, Zona Andina.

162
MASTER OF HUMAN SETTLEMENTS
MASTER OF URBANISM AND STRATEGIC PLANNING

ISBN: 978-612-48604-0-9

También podría gustarte