Está en la página 1de 5

¿Con cuál de las dos posiciones se encuentra Ud. de acuerdo?, fundamente.

Personalmente, me inclino hacia la posición que defiende un rol empresarial activo del Estado
en la economía peruana. Esto se debe a que, si bien reconozco la importancia del libre
mercado y la eficiencia del sector privado en ciertos aspectos, también considero que hay
áreas en las que el Estado puede y debe intervenir para garantizar el bienestar social y
promover el desarrollo económico de manera equitativa. La presencia de empresas estatales
eficientes y rentables, como se menciona en el artículo, demuestra que el Estado puede
desempeñar un papel positivo en la economía, especialmente en sectores estratégicos donde
se requiere una regulación y planificación cuidadosa.

Tomando en cuenta la respuesta anterior, cuáles son las causas por las que, ¿no se encuentra
de acuerdo con la teoría contraria?

No estoy de acuerdo con la teoría contraria que aboga por minimizar la participación estatal en
la economía, principalmente porque considero que esta postura tiende a pasar por alto las
necesidades y demandas de la sociedad que no pueden ser completamente satisfechas por el
mercado libre. Además, basar la economía únicamente en el libre mercado puede conducir a
desigualdades económicas, monopolios y prácticas injustas que no benefician al conjunto de la
población. La experiencia demuestra que hay sectores, como la salud, la educación, la
infraestructura básica y algunos servicios públicos, donde la intervención del Estado es crucial
para garantizar un acceso equitativo y de calidad para todos los ciudadanos.

De acuerdo con la posición tomada por Ud.; ¿Cuál podría ser aquellas decisiones que debería
tomar en Estado con el fin de mejorar su rol ante la Sociedad?

Para mejorar su rol ante la sociedad, el Estado debería tomar decisiones orientadas a la
modernización y eficiencia de las empresas estatales, así como a la regulación adecuada del
sector privado. Esto incluye medidas como la profesionalización de la gestión de las empresas
estatales, la transparencia en la toma de decisiones, la rendición de cuentas, la promoción de
la competencia justa en el mercado y el establecimiento de políticas que garanticen la
inclusión y el desarrollo sostenible.

Además, el Estado debe invertir en educación y capacitación para garantizar que la fuerza
laboral esté preparada para enfrentar los desafíos del mercado globalizado y
tecnológicamente avanzado. Asimismo, es fundamental promover la innovación y la
investigación en sectores estratégicos para impulsar el crecimiento económico y la
competitividad a largo plazo.

¿Podría Ud. mencionar una actividad o empresa (sea del estado o privada) y que no se haya
nombrada en la lectura, que sea un ejemplo a mencionar para ejemplificar la posición por Ud.
tomada, especifique?

Un ejemplo que podría mencionarse para ejemplificar la importancia de la intervención estatal


en la economía peruana es el sector de la salud. Aunque no se mencionó específicamente en el
artículo, la atención médica es un servicio fundamental que afecta directamente el bienestar
de la población y el desarrollo del país.

En este sentido, el Estado peruano podría fortalecer su rol en la provisión de servicios de salud
pública, garantizando un acceso equitativo y de calidad para todos los ciudadanos. Esto
implicaría la inversión en infraestructura médica, la contratación y capacitación de personal
médico y la implementación de políticas de prevención y promoción de la salud. Además, el
Estado podría regular el sector privado de la salud para evitar prácticas abusivas y garantizar
que los servicios sean asequibles y de calidad para toda la población.

***

El artículo presenta una defensa del rol empresarial del Estado en la economía peruana,
refutando la postura liberal que aboga por minimizar la participación estatal en favor del libre
mercado, basándose en las ideas de Adam Smith expuestas en "La Riqueza de las Naciones". El
autor destaca ejemplos de empresas estatales eficientes y rentables que operan en el mercado
peruano, citando a compañías petroleras y eléctricas de países como Brasil, Colombia, Chile,
China, Italia y Argelia.

Se resalta la participación exitosa de empresas estatales extranjeras en sectores estratégicos


como hidrocarburos y energía en el Perú, mencionando casos como Petrobras de Brasil,
Ecopetrol de Colombia, ENAP de Chile, Sapet de China y Sonatrach de Argelia. También se
menciona la participación estatal en empresas de transmisión y generación eléctrica, con
ejemplos de Colombia e Italia.

El autor argumenta que la presencia de estas empresas estatales demuestra la capacidad de


los estados para gestionar y promover empresas eficientes y rentables en el mercado. Se
enfatiza la importancia de modernizar empresas estatales como PetroPerú y ElectroPerú para
adaptarse a las demandas del mercado actual, sin caer en posturas populistas o dogmas
liberales.

En resumen, el artículo aboga por un enfoque pragmático que reconozca el papel positivo que
pueden desempeñar las empresas estatales en la economía peruana, siempre y cuando estén
sujetas a una gestión eficiente y moderna.

El texto presenta una comparación entre la propuesta del congresista Manuel Dammert Ego-
Aguirre de fortalecer las empresas públicas en Perú y la realidad de la eficiencia económica y el
desarrollo experimentado en el país, especialmente en las últimas dos décadas. Se hace
referencia a la canción popularizada por José Luis Rodríguez 'El Puma', cuyo estribillo central
dice "Dueño de ti, dueño de qué, dueño de nada", para ilustrar la idea de que ser dueños de
empresas públicas no necesariamente significa poseer algo significativo.

El autor argumenta en contra de la propuesta de fortalecer las empresas públicas, afirmando


que históricamente han sido ineficientes y, en algunos casos, han contribuido al subdesarrollo
económico. Se señala que los avances significativos en infraestructura y calidad de vida en
Perú se han logrado principalmente a través de la inversión privada, y no gracias a la eficiencia
de las empresas estatales.

Además, se argumenta que las empresas públicas tienden a maximizar gastos en lugar de
eficiencia y utilidades, y su gestión está más orientada hacia objetivos políticos que hacia el
bienestar de los consumidores. Se afirma que estas empresas han sido responsables de parte
del subdesarrollo heredado de décadas pasadas.

En última instancia, el autor concluye que la propuesta del congresista Dammert para
fortalecer las empresas públicas no es la solución para mejorar la economía peruana y que, en
cambio, es necesario reconocer la importancia de la inversión privada y el establecimiento de
incentivos adecuados para el crecimiento económico. La referencia a la canción "No des
vueltas buscando un culpable. Culpable soy yo" sugiere una reflexión sobre la responsabilidad
individual y colectiva en la situación económica del país.
La tutela cautelar, en el contexto de la jurisprudencia peruana, se refiere a las medidas
precautorias o provisionales que un juez puede ordenar con el fin de asegurar el cumplimiento
de una decisión judicial o proteger los derechos de una de las partes durante el transcurso de
un proceso legal. Estas medidas pueden ser solicitadas por las partes involucradas en un
proceso o decretadas de oficio por el juez, y se aplican de manera temporal hasta que se
resuelva el caso en cuestión.

Las tutelas cautelares son fundamentales para garantizar la eficacia y la justicia del proceso
judicial, ya que permiten prevenir daños irreparables o mantener la situación en un estado que
facilite la ejecución de una sentencia posterior. Entre las medidas cautelares más comunes se
encuentran la prohibición de enajenar bienes, el embargo preventivo, la suspensión de actos o
decisiones administrativas, entre otras.

En la jurisprudencia peruana, las tutelas cautelares están reguladas por el Código Procesal Civil
y son aplicables en diversos tipos de procesos, incluyendo los civiles, laborales,
administrativos, entre otros. La finalidad principal de estas medidas es asegurar que la
administración de justicia sea efectiva y que se respeten los derechos de las partes
involucradas en un litigio.

La tutela cautelar es un mecanismo jurídico utilizado para asegurar la eficacia y el


cumplimiento de una decisión judicial o para proteger los derechos de una parte durante
el desarrollo de un proceso legal. Las medidas cautelares tienen un carácter temporal, es
decir se aplican únicamente durante el transcurso del proceso judicial, también son
céleres lo que implica que suelen ser decretadas de manera rápida y urgente y también
son proporcionales, es decir, deben ser adecuadas para proteger los derechos de las
partes sin imponer restricciones excesivas o injustificadas.
Un ejemplo podría ser en casos donde se impugna la legalidad de un acto
administrativo, el juez puede ordenar su suspensión temporal hasta que se resuelva la
controversia en sede judicial.

Ejemplos de medidas cautelares incluyen:

 Embargo preventivo: Cuando se sospecha que una parte puede intentar ocultar o
transferir bienes para eludir el cumplimiento de una futura sentencia, el juez
puede ordenar el embargo preventivo de esos bienes.
 Prohibición de enajenar y gravar: Se puede prohibir a una parte vender,
transferir o gravar determinados bienes mientras se resuelve un litigio, para
evitar que esos bienes sean traspasados y se dificulte la ejecución de una
eventual sentencia.
 Suspensión de actos administrativos

Estos ejemplos ilustran cómo las medidas cautelares pueden ser utilizadas para proteger
los derechos de las partes y asegurar la efectividad de la administración de justicia
durante el desarrollo de un proceso legal.
¿Qué es la tutela cautelar?, cuáles son sus características, explíquelas mediante
ejemplos.

La tutela cautelar es un mecanismo jurídico utilizado para asegurar la eficacia y el


cumplimiento de una decisión judicial o para proteger los derechos de una parte durante
el desarrollo de un proceso legal. Las medidas cautelares tienen un carácter temporal, es
decir se aplican únicamente durante el transcurso del proceso judicial, también son
céleres lo que quiere decir que son decretadas de manera rápida y urgente asi como
también son proporcionales, es decir, deben ser adecuadas para proteger los derechos de
las partes sin imponer restricciones excesivas o injustificadas.
Un ejemplo podría ser en casos donde se prohíba a una parte vender, transferir o gravar
determinados bienes mientras se resuelve un litigio, esto para evitar que esos bienes
sean traspasados y se dificulte la ejecución de una eventual sentencia.

En el ámbito jurídico, la competencia se refiere a la facultad o autoridad que tiene un


determinado órgano judicial para conocer y resolver un caso específico. Esta competencia está
determinada por la ley y puede estar definida en función de diversos criterios, como el
territorio, la materia, la cuantía, entre otros.

Existen varios tipos de competencia en materia jurídica:

Competencia territorial: Se refiere al ámbito geográfico dentro del cual un tribunal tiene
autoridad para conocer y resolver un caso. Por ejemplo, un juzgado de Lima solo tendría
competencia para conocer casos que ocurran dentro de su jurisdicción territorial, mientras que
un juzgado de provincia tendría competencia sobre los casos que ocurran dentro de su
respectiva circunscripción.

Competencia objetiva o por materia: Se refiere al tipo de asuntos o materias sobre los cuales
un tribunal tiene autoridad para conocer. Por ejemplo, un juzgado de familia tendría
competencia para resolver casos relacionados con el derecho de familia, como divorcios,
alimentos, patria potestad, etc.

Competencia funcional: Se refiere a la capacidad de un tribunal para conocer determinadas


etapas procesales o tipos de procedimientos. Por ejemplo, un tribunal de primera instancia
puede tener competencia para conocer y resolver un caso en primera instancia, mientras que
un tribunal de segunda instancia tendría competencia para conocer recursos de apelación.

Competencia por cuantía: Se refiere al valor económico del asunto en litigio. En algunos casos,
la competencia de un tribunal puede estar determinada por el monto del reclamo o el valor
del bien disputado. Por ejemplo, un juzgado de paz letrado podría tener competencia para
conocer casos cuyo valor no exceda cierta cantidad de dinero, mientras que un juzgado civil
tendría competencia para casos de mayor cuantía.

Es importante que los tribunales ejerzan su competencia de manera adecuada y dentro de los
límites establecidos por la ley, para garantizar la seguridad jurídica y el debido proceso en los
casos judiciales.
¿Qué entiende por competencia? Coloque dos ejemplos y explíquelos.
Cuando hablamos de competencia nos estamos refiriendo a las facultades que posee un
determinado órgano judicial para poder resolver una determinada controversia. Esta
competencia está determinada por la ley y puede estar definida en función de diversos
criterios, como el territorio, la materia, entre otros.
Ejemplo 1:
Supongamos que una persona presenta una demanda por un accidente de tránsito
ocurrido en la ciudad de Arequipa. En este caso, la competencia territorial para conocer
y resolver el caso recaería en los juzgados de Arequipa, ya que el accidente ocurrió
dentro de su jurisdicción territorial. Los juzgados de otras ciudades no tendrían
competencia para conocer este caso.
Ejemplo 2:
Suponiendo que una persona interpone una demanda por despido arbitrario contra su
empleador.
En este caso, la competencia para conocer y resolver el caso correspondería a los
juzgados laborales, ya que la materia del asunto está relacionada con el derecho laboral
y las relaciones entre empleadores y trabajadores. Los juzgados civiles o penales no
tendrían competencia para conocer este tipo de asuntos.
¿Qué entiende por Medios Probatorios? ¿Cómo se aplican y en qué casos?
Mencione y explique por lo menos 1.
Los medios probatorios son todos los elementos que se utilizan durante un proceso
judicial para demostrar la veracidad o falsedad de un hecho controvertido. Estos medios
tienen como objetivo proporcionar al juez información relevante y suficiente para dictar
una sentencia. Los medios probatorios pueden ser típicos o atípicos, los cuales pueden
incluir documentos, testimonios de testigos, peritajes, informes técnicos, entre otros.
Por ejemplo, en un caso de accidente de tránsito, un testigo presencial del suceso podría
brindar su testimonio sobre lo que observó en el momento del accidente, como la
velocidad de los vehículos involucrados, las condiciones de la vía, la conducta de los
conductores, entre otros aspectos relevantes. Este testimonio podría ser crucial para
determinar la responsabilidad de las partes involucradas en el accidente y la aplicación
de las correspondientes sanciones o indemnizaciones.

También podría gustarte