Está en la página 1de 9

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1: ¿Cómo hacemos amigos?

Evaluación final

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

El ruiseñor

En un lejano bosque vivía hace tiempo un pajarito que tenía una hermosa
voz. Era un ruiseñor y su canto era tan maravilloso que todas las personas
lo admiraban. Un día, el emperador se enteró de esto y dijo:

—¡Tráiganlo, quiero que cante para mí!

Cuando el emperador escuchó al ruiseñor, lloró de emoción. Desde


entonces, el pajarito vivió en el palacio y se convirtió en su amigo.

Un día el emperador recibió de regalo un pajarito de metal. Entusiasmado,


pasaba los días sentado en su trono dándole cuerda y escuchándolo cantar.
El ruiseñor, muy triste, decidió abandonar el palacio.

Pasó el tiempo y el pajarito de metal dejó de funcionar. El relojero intentó


arreglarlo, pero no pudo. Entonces, el emperador se enfermó.

Al enterarse, el ruiseñor decidió volver al palacio. Cuando el emperador lo


vio aparecer, le pidió perdón y el ruiseñor cantó para que su amigo se
recuperara. Desde entonces, el ruiseñor fue todas las tardes a cantarle al
emperador.

Hans Christian Andersen. (Adaptación).

1. ¿Cómo se sintió el emperador la primera vez que escuchó al ruiseñor?

A. Triste.
B. Emocionado.
C. Entusiasmado.
2. ¿Por qué el ruiseñor decidió abandonar el palacio?

A. Porque lo habían reemplazado.


B. Porque estaba cansado de cantar.
C. Porque el emperador se enfermó.

3. Observa el siguiente esquema:

El El El
emperador emperador ruiseñor
pidió que prefiere al vuelve
le trajeran pajarito de al
al ruiseñor metal
palacio

¿Qué hecho se ubica en el tercer cuadro del esquema?

A. El ruiseñor comenzó a vivir en el palacio.


B. El emperador le pide perdón al ruiseñor.
C. El relojero intenta arreglar el pájaro de metal.

4. ¿Por qué se puede decir que el ruiseñor era amistoso?

A. Porque se fue cuando se sintió reemplazado.


B. Porque cantó para que el emperador se recuperara.
C. Porque comenzó a vivir en el palacio junto al emperador.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 9.

Así es el capibara, el animal más amistoso del mundo que sirve de


transporte para otras especies en el Amazonas

Gallinas, monos, tortugas, diversos tipos de pájaros. Para el capibara no


hay límites en el terreno amistoso. La ciencia no tiene todavía una
respuesta para explicar por qué este animal es tan bien recibido entre
diversas especies salvajes.

Una de las explicaciones que se ha dado es


su carácter siempre agradable. En general, no
es un animal agresivo, ni se distingue por
hacer mucho ruido. Como es excelente
nadador, otros animales más pequeños se
apoyan en él como «autobús» para cruzar
cuerpos de agua en movimiento.

El capibara disfruta de permanecer en el agua


mucho tiempo y se le encuentra comúnmente
cerca de lugares con barro donde puede
humectar su piel, ya que algunos pedazos
están expuestos, sin su característico pelaje
rojizo.

Por su parte, las crías de capibara son notablemente adelantadas en la


búsqueda de recursos. A los pocos momentos de haber nacido, son capaces
de identificar y seguir a sus madres para conseguir hierbas nutritivas para
alimentarse.

Además de siempre llevarse bien con una gran diversidad de animales, el


capibara nunca está solo. De manera general, se le encuentra con sus
pares, en grupos numerosos de hasta 20 ejemplares. A pesar de esto, en
general se le observa con miembros de su propia familia, ya que si un
capibara ajeno se acerca, posiblemente no será bienvenido.

https://www.ngenespanol.com/animales/capibara-el-roedor-mas-amistoso-del-mundo-
que-ayuda-a-otros-animales-capibaras/. (Fragmento adaptado).
5. ¿Por qué se dice que el capibara es como un autobús?

A. Porque puede moverse por cualquier terreno.


B. Porque puede cruzar por el agua en movimiento.
C. Porque puede ayudar a trasladar a otros animales.

6. Según el texto, ¿qué disfruta el capibara?

A. Pasar tiempo con su familia.


B. Estar mucho tiempo en el agua.
C. Servir como apoyo a otros animales.

7. ¿Por qué se dice que las crías de capibara son adelantadas?

A. Porque ayudan a otros animales.


B. Porque logran buscar su propio alimento.
C. Porque se separan rápidamente de sus madres.

8. ¿Qué característica del capibara se destaca en el texto anterior?

A. Su unión familiar.
B. Su carácter agradable.
C. Su manera de alimentarse.

9. ¿Para qué se escribió este texto?

A. Para enseñar a cuidar al capibara.


B. Para explicar cómo es el capibara.
C. Para mostrar el valor del capibara.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 13.

Los patines colorados

Los patines colorados


que papá me regaló
corrían tan apurados
que uno al suelo me botó.

Pero, como soy valiente,


sin llorar me levanté,
me sobé bajo la espalda
y me los puse otra vez.

Los patines colorados


no querían entender,
pero, entonces, mis zapatos
los sujetaron muy bien.

Papá se acercó a enseñarles


que un patín patina bien
cuando se hace amigo
de los zapatos y pies.

Y en patines colorados
yo me puse a deslizar;
patines, pies y zapatos
hicieron gran amistad.

María Luisa Silva. En El brujo Kalum

10.¿De qué se trata el poema anterior?

A. De una niña que logró patinar.


B. De unos patines que andan muy apurados.
C. De un padre que le enseña a patinar a su hija.
11.¿Cómo reaccionó la niña cuando se cayó al suelo?

A. Con temor.
B. Con sorpresa.
C. Con valentía.

12.¿Qué actitud demostró la niña en el poema?

A. De perseverancia, porque volvió a intentar patinar.


B. De seguridad, porque sabía que sus patines la ayudarían a deslizarse.
C. De comprensión, porque entendía que para patinar necesitaba la ayuda
de un adulto.

13.¿Por qué la niña pudo patinar bien?

A. Porque se cambió a unos patines más amistosos.


B. Porque patines, pies y zapatos se hicieron amigos.
C. Porque su padre estaba cerca de ella para deslizarse.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 18.

Alguien me sigue

Una mañana, Panda dormía tranquilamente en su cama de bambú. De un


salto, apareció en la ventana su amigo Koala, y lo despertó, gritando:

—¡Panda, Panda, despierta!

Lentamente, Panda abrió un ojo para ver qué ocurría. Entonces, Koala
miró para ambos lados y le dijo en tono misterioso:

—Hoy descubrí que alguien me sigue. No sé quién es, nunca antes lo había
visto. ¡Tengo miedo!

—¿Alguien te sigue? ¿Cómo es eso posible? —preguntó Panda medio


dormido—. Explícame de qué se trata este asunto.

—Alguien me sigue y, además, copia todo lo que hago —contestó Koala


—. Si camino hacia el río, también camina hacia el río. Si me agacho a
beber agua, también se agacha a beber agua.

—¡Vaya! Nunca había escuchado algo así —dijo Panda.

—Y eso no es todo —agregó Koala—. Además, creo que me lee la mente.


Si intento hacer algo inesperado para sorprenderlo, me imita. ¡Por favor,
ven conmigo! ¡Necesito tu ayuda para descubrir quién es!

Panda acompañó a Koala al bosque. Quería averiguar quién era el


misterioso personaje que tanto asustaba a su pequeño amigo.

Cuando llegaron a un claro del bosque, Koala exclamó:

—¡Ahí está de nuevo! ¿Lo ves? Si levanto mi mano, también levanta la


suya.

Panda miró a su alrededor, pero no había nadie. De pronto, comprendió lo


que sucedía y se largó a reír con ganas.

—Querido amigo Koala, nadie te sigue. No tengas miedo. Es tu propia


sombra que imita todo lo que haces.

Panda le mostró a Koala la figura que estaba pegada a sus pies.

—¿Ves? Yo también tengo una sombra.

Koala se asomó lentamente para observar.

—Entonces ¿todos los animales tenemos una sombra? —preguntó aún sin
convencerse.

—Así es —contestó Panda—. Y todo lo que nos rodea tiene sombra.


¡Acompáñame y te lo demostraré!

—Todos los seres vivos tienen una sombra —le explicó Panda a su amigo
—. Desde los mamíferos, como los grandes y fuertes elefantes hasta los
insectos, como las pequeñas y trabajadoras hormigas.

—¿Los árboles y las flores también tienen sombra? —preguntó Koala.

—Claro. Desde los altos y viejos robles, hasta las flores de todos los
tamaños y colores.

Desde ese día, Koala estaba feliz porque ya no sentía miedo. Se dio cuenta
de que su sombra era una parte de él mismo que antes no conocía. Nunca
más se sentiría solo. Tenía una nueva amiga, su sombra, que lo
acompañaría siempre.

María del Mar Valenzuela Ferretti.


14.¿De qué se trata el texto anterior?

A. De un miedo.
B. De la soledad.
C. De una amistad.

15.¿Para qué Panda fue donde Koala?

A. Para contarle que tenía una nueva amiga.


B. Para que lo ayudara a descubrir quién lo seguía.
C. Para mostrarle que descubrió que tiene una sombra.

16.Según el texto, ¿qué hizo Panda cuando se dio cuenta que Koala estaba
asustado de su propia sombra?

A. Se puso a reír.
B. Le mostró la suya.
C. Miró a su alrededor.

17.¿Qué actitud manifiesta Panda?

A. De entusiasmo, porque le gustaba ser amigo de Koala.


B. De amabilidad, porque le explica a Koala lo que sucedía.
C. De precaución, porque desconocía quién seguía a Koala.

18.¿Qué enseñanza tuvo Koala?

A. Que su sombra era parte de él.


B. Que Panda siempre lo acompañaría.
C. Que los amigos están en todas partes.

También podría gustarte