Está en la página 1de 7

TEMA NRO 2

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL


1. CONCEPTO DE TRABAJO Y ETIMOLOGIA. - El trabajo tiene una importancia
fundamental en la vida de la sociedad y se conceptúa de la siguiente manera:
 GUILLERMO CABANELLAS DE TORREZ; El trabajo es el esfuerzo humano sea
físico, intelectual o mixto aplicado a la producción de la riqueza.
 ABELARDO VILLALPANDO; Fenómeno social creador del hombre mismo, de la
producción y reproducción de la vida material y humana, realizado en condiciones de
subordinación y dependencia que deriva del modo de producción materialista, cuya ley
fundamental es precisamente la obtención del lucro, ganancia ( obtención de la
plusvalía) sobre la base de la explotación del trabajo asalariado existente en todas las
sociedades antagónicas (modo de producción esclavista, feudal, capitalista).
ETIMOLOGÍA.- Se entiende como trabajo: La labor o actividad, ocupación, faena, tarea,
empleo, cargo, destino, oficio y profesión. El vocablo trabajo según algunos autores proviene
del verbo latino.
 Laborare ; labrar, laborar ( laboreo de la tierra, labranza, labor productiva).
 Trabs – trabis; obstáculo ( valla en el camino que debe vencerse para cumplir su
objetivo) del cual provendría la palabra Italiana “ trabajliare”, la Francesa “ travailler” y
la Española “ trabajar”.
Por tanto trabajo significa por una parte: acción, despliegue de energía humana y por otro
esfuerzo penoso, fatiga, sacrificio.
2. EL HOMBRE COMO RESULTADO DEL TRABAJO.- La evolución de la especie humana,
es una larga y compleja historia que abarca unos 8 millones de años, a pesar de la
permanente y casi obsesiva investigación realizada por el hombre para descifrar sus
orígenes, aún sabe muy poco de éste periodo, los primeros vestigios que se tiene el hombre
permiten observar notables diferencias con sus antecesores, los monos, que se trasladaban
utilizando sus brazos y piernas o, más usualmente, deslizándose de árbol en árbol, los
primeros esqueletos humanos conocidos muestran diferencias en la pelvis, columna
vertebral, en las caderas y en los dedos de los pies, lo que hizo posible una posición vertical.
Desde el más lejano y oscuro origen, el hombre conoce el trabajo, en la recolección
incesante de alimentos, fabricación de instrumentos especializados para trabajar y tallar para
la caza gradualmente, de las demás especies de animales y elevarse por encima de ellas.
Probablemente las fases de este proceso son las siguientes:
a) El factor determinante de la evolución de la especie humana primitiva fue la
reestructuración de la anatomía para permitir la postura erguida (bipedación), las
consecuencias de este proceso fueron enormes para el ser humano; liberó sus
manos, con lo que pudo realizar nuevas tareas, tales como cargar materiales,
manipular objetos y eventualmente otros nuevos. Dándose inicio al proceso de
humanización de los monos denominado proceso de hominización.
b) La mandíbula, ya innecesaria para buscar y agarrar la comida, se tornó menos
prominente. También la cavidad craneana se incrementó y cambió de forma. Las
capacidades manuales, la forma de caminar, la posición vertical y la expansión de las
actividades intelectuales habrían de contribuir significativamente a la adaptación y
éxito de la especie humana.
c) Aumento del volumen y peso en su cerebro que hizo posible un cambio cualitativo: la
aparición del pensamiento, de la inteligencia; constituyendo un factor decisivo en el
éxito de los homínidos y en el desarrollo del hombre moderno. El homo fue el primero
que logró dominar la fuerza mental para imponerla sobre la destreza física. Esta
capacidad mental permitió al hombre inventar, aprender, comunicarse y realizar
acciones en cooperación con sus congéneres, al mismo tiempo que adaptarse a
condiciones físicas muy distintas. Un signo inequívoco de esa inteligencia fue la
amplia utilización de herramientas y armas.
d) Armonizó los movimientos de su cuerpo, de sus extremidades superiores e inferiores;
e) Creó el lenguaje articulado, como una necesidad impuesta por las relaciones sociales
que, entre los hombres, crea el trabajo;
f) Se convirtió en un prodigioso inventor de instrumentos desde utensilios rudimentarios
sencillos, adecuados para cortar la carne y desmenuzar los alimentos vegetales,
herramientas cortantes, elaboradas y diversificadas así como de nuevos
procedimientos técnicos que le permitieron actuar sobre la naturaleza,
transformándolo, realizando objetos de trabajo necesarios requeridos para su
subsistencia, de esta manera avanza desde las formas más elementales del lejano
comunismo tribal primitivo, pasando por las diversas épocas de la historia.
3. DIFERENCIA ENTRE TRABAJO FÍSICO, TRABAJO ANIMAL Y HUMANO .-
 Trabajo físico: El movimiento es una de las formas del ser y existir de la materia, y
cuando una determinada fuerza vence la resistencia pone en movimiento un cuerpo
decimos que realiza trabajo natural o trabajo físico.
 Trabajo animal: Los animales ejecutan determinados actos realizando siempre los
mismos procedimientos a lo largo de milenios, utilizando por lo general su propio
cuerpo o eventualmente algunos materiales extraños a él.
No realizan ninguna transformación, solo se limitan a aprovechar los que la naturaleza
les brinda.
Son guiados por el instinto, la necesidad de perpetuar la especie, protegerse y
alimentarse.
Por tanto, se infiere que los animales no trabajan solo hacen gestos del trabajo.
 Trabajo humano: El hombre piensa y elabora en su mente el proyecto de su trabajo.
Se crean nuevas necesidades que acrecientan la producción de bienes para la
subsistencia ya sea manualmente o mediante instrumentos que el mismo elabora.
Los hombres dominan y explotan en mejor forma a la naturaleza, es decir la
humanizan.
Por tanto, el trabajo es una actividad específicamente humana.
4. ETAPAS DE LA VIDA .- La civilización griega, dice Jaccard, fue la única que en la
antigüedad dio a la ciencia y al trabajo un lugar de primacía. Aunque al generalizarse la
esclavitud como consecuencia del acaparamiento de tierras y de las guerras las clases
dirigentes propugnaron “el ocio para unos cuantos, el trabajo para los demás. En esta forma
como había ocurrido antes en la India y en Egipto, en Grecia se despreció al trabajador, y
esta actitud se convirtió en un sistema político, filosófico, así Platón expresa en su República
que, “es propio de un hombre bien nacido despreciar el trabajo”. A su vez Aristóteles decía,
“todas las ocupaciones manuales carecen de nobleza; es imposible que el que cultiva la
virtud pueda vivir la vida de un obrero o de un jornalero”.
En Roma sucede algo similar, los patricios adoptan respecto al trabajo igual actitud de
menosprecio que sus antecesores griegos y orientales, “vulgar es el arte de los obreros que
trabajan con sus manos”, dice Seneca. “todos los artesanos se dedican a ocupaciones
mezquinas”, afirma Cicerón.
El cristianismo trata de reinvindicar un sitio de honor para el trabajo, refiriendo que el trabajo
tiene valor cuando está inspirado en sentimiento de obediencia así Pablo señala “cualquier
trabajo de hagáis hacedlo de corazón, como obedeciendo al señor y no a los hombres”, por
su parte en el antiguo testamento Gen. 3:17-19 señala: “maldita será la tierra por tu causa;
con dolor comerás de ella todos los días de tu vida…con el sudor de tu rostro comerás el pan
hasta que te vuelvas a la tierra…”.
5. SU EVOLUCIÓN CON LA RELACIÓN DEL TRABAJO, SALVAJISMO, BARBARIE Y
CIVILACIÓN SEGÚN MORGAN Y FEDERICO ENGELS

1. Es la infancia de género humano


Estadio Inferior 2. Frutos y nueces servían de alimento
3. Lenguaje articulado
1. Empleo alimenticio de los pescados con el uso del fuego.
2. El hombre se hace independiente del clima y de los lugares.
3. Instrumentos de piedra sin pulimentar (paleolíticos).
Estadio Medio 4. Se adaptan a alimentos nuevos como raíces y tubérculos
cocidos
entre ceniza caliente y hornos excavados en el suelo.
SALVAJISMO

5. Implementación de la caza con la invención de las primeras


armas (maza y lanza).
1. La invención del arco y de la flecha constituye la caza que es
una de las ramas habituales del trabajo.
2. El arco, la cuerda y la flecha constituyen un instrumento
complejo cuyo uso se supone experiencia acumulada y facultades
mentales superiores.
Estadio Superior 3. Existen comienzos de residencia fija en aldeas.
4. Cierto dominio de medios de subsistencia, vasijas, trebejos de
madera, tejido a mano con fibras de corteza o juncos, armas de
piedra pulimentada (neolíticas).
5. En la mayoría de los casos el fuego y el hacha de piedra han
producido ya la piragua, formada por un tronco de árbol, así como
las vigas para construir las casas.
1. Se introduce el uso de la alfarería.
Estadio Inferior 2. Características de este período la domesticación y cría de
ganado
y el cultivo de cereales.
1. La cría de animales, aves, ganado para el suministro de carne
y leche. Dio la formación de rebaños.
2. Cultivo de hortalizas por medio del riego y otras plantas
alimenticias diferentes según la orientación y el clima.
3. El empleo de adobes (ladrillo sin cocer y seco al sol) y de la
piedra para la construcción de edificios.
Estadio Medio 4. Elaboran metales, excepto el hierro.
5. Existe una división del trabajo entre los pueblos pastores y las
tribus atrasadas sin rebaños y ahí dos grados de producción
BARABARIE

diferentes y simultáneos.
1. Comienza con la fundición del mineral de hierro y pasa al
estadio de la civilización con el invento de la escritura alfabética
y su empleo para la notación literaria.
2. Se conoce al arado de hierro arrastrado por los animales, que
hace posible el cultivo de la tierra en gran escala (agricultura).
Que produjo un aumento casi ilimitado de los medios de
existencia.
Estadio Superior 3. Hizo aprovechables la tala de los bosques y su
transformación
en tierras en tierras de labor y en praderas.
4. Presenta una división superior de trabajo, entre la agricultura
y los oficios manuales de ahí la producción cada vez más
grande de objetos fabricados.
5. En la mayoría de los casos el fuego y el hacha de piedra han
producido ya la piragua, formada por un tronco de árbol, así
como las vigas para construir las casas.

1. Periodo en que el hombre aprende a elaborar productos


artificiales, valiéndose de la naturaleza, por medio de la industria
propiamente y el arte.
CIVILIZACIÓN

2. Añade una tercera división del trabajo. Crea una clase que no
se ocupa de la producción, sino únicamente del cambio de
productos (mercaderes).
Estadio Superior 3. Se crea la moneda metálica, la moneda acuñada.
4. Surge una sociedad que en virtud del conjunto de condiciones
económicas se dividió en hombre libres y esclavos, en
explotadores y en explotados en constante lucha de clases.
5. La gens había dejado de existir dando lugar al estado.
6. MODOS DE PRODUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO DEL TRABAJO
1. No había reglamentación alguna que protegiese el trabajo del esclavo,
adquirido formas crueles que inclusive les costaba la vida. El esclavista no
respondía ante nadie por la muerte de aquel.
2. Eran alquilados individualmente o por grupos para la prestación de servicios
ESCLAVISTA

o ejecución de obras que dio lugar a la aparición de figuras jurídicas como:


 Locatio conductio operarum (alquiler de servicios).
 Locatio conductio operis (alquiler de obras)
3. Existían también una categoría de trabajadores libres (artesanos que
realizaban determinadas obras o servicios rigiendo sus relaciones por las
normas de arrendamiento.
4. Por tanto no puede afirmarse que en esa época hubiese existido el derecho
de trabajo.
1. La gran propiedad feudal de la tierra servía de base para la explotación de
los campesinos por los señores feudales, colocando inevitablemente al
campesino en una situación de dependencia personal.
 Una parte de la tierra constituía finca feudal y el resto era entregada en
condiciones leoninas a los campesinos, que le aseguraba al terrateniente
la mano de obra.
 La explotación de los campesinos por los señores feudales bajo la forma
de renta de suelo constituyó el rasgo fundamental de feudalismo.
 En suma el siervo era casi una propiedad del señor de la tierra y hasta
FEUDAL

podía ser transferido juntamente con ella.


2. En las ciudades los artesanos y mercaderes se hallaban bajo la dependencia
de los señores feudales en cuyas tierras se encontraban aquellas.
 Estos artesanos se agrupan en gremios y corporaciones.
 En ellas se combina la obediencia obligatoria con la obediencia
compensada, donde los oficiales eran los verdaderos obreros del taller y
celebraban con el maestro un contrato de trabajo y recibían un salario.
 No existía una reglamentación estatal sobre la prestación del trabajo por
cuenta ajena, aunque si existía reglamentación sobre gremios y oficios.
 Los aprendices están obligados a trabajar forzosamente bajo los mando
del maestro, solo cuando han logrado elevarse a compañeros gozan de
salarios.
1. La revolución burguesa con la ideología liberal, el individualismo, el respeto a
la iniciativa privada “dejar hacer dejar pasar”, la proclamación de que el poder
emerge del pueblo, las libertades de trabajo o industria de contratación, de
locomoción condenaron el monopolio y la forma de trabajo de las corporaciones
originando la revolución francesa de 1789.
2. Revolución industrial producida en Inglaterra a fines del siglo XVIII tuvo
inevitables repercusiones sobre la vida política económica y social.
 Que implicó una revolución en el campo tecnológico (máquinas, empleo
de la fuerza del vapor y otros procedimientos técnicos).
 Significó un cambio radical en las relaciones sociales de producción
debido a la gradual expropiación de tierras de cultivo a los pequeños
campesinos por la parte de la burguesía con el fin de convertirlos en
campos de pastoreo de ganado lanar que era la materia prima para las
fábricas textiles.
3. Consolido el modo de producción capitalista surgiendo la burguesía
capitalista por un lado propietaria de los medios de producción y por otra el
proletariado propietario únicamente de su fuerza de trabajo.
4. El trabajo se convierte en una mercancía.
 Al imponerse el desarrollo de la industria al régimen artesanal, los
CAPITALISTA

campesinos emigran a las ciudades donde se les ofrece la oportunidad


de trabajar en las fábricas indudablemente con salarios y
remuneraciones bajas.
 Las mujeres y los niños participan en la actividad laboral en condiciones
mucho más deprimentes.
 El régimen de libertad deja al obrero a su suerte ya que vende su fuerza
de trabajo al precio fijado por la ley de la oferta y la demanda, en
pésimas condiciones de trabajo con salarios de hambre considerándose
el trabajo como una mercancía.
 En los primeros tiempos del capitalismo quedaron abolidos los derechos
de organizaciones de los trabajadores, proclamándose el abstencionismo
de Estado en las relaciones obrero patronales.
 Se impuso la omnipotencia del derecho contractual, el único válido para
que cada persona pudiera defender su interés.
 Que trajo como consecuencia la dictadura patronal, el despotismo de los
empresarios la explotación incontrolada de la fuerza de trabajo.
5. Los decretos de Allard y la ley Chapelier de 1791 prohibieron el derecho de
organización y les conminaron a concertar sus salarios por libre convenio con
los patrones.
6. No obstante el intervencionismo del Estado en las relaciones obrero
patronales, la promulgación de leyes sociales tiene su limitación, no pueden ir
más allá de ciertas fronteras que pusieren en peligro la subsistencia del
régimen.

7. EL TRABAJO COMO MERCANCÍA. - Marx centra su interés en la compresión de proceso


capitalista y de las leyes que gobiernan su desarrollo, así como en la posibilidad de
transformar tal sistema en una forma superior de organización social. Su tarea es nada
menos que descubrir la ley económica por la que se rige la dinámica de la sociedad
moderna. Y para descubrir este profundo análisis de la mercancía y del papel que ésta juega
el capitalismo, estudio que le lleva a formular una nueva teoría de la ganancia y de la
acumulación del capital la clave del misterio dice Marx está en que el, capitalismo encuentra
en el mercado una mercancía que encierra la peregrina cualidad de que, al consumirse,
engendra, crea nuevo valor: esta mercancía es la fuerza de trabajo. Refiriendo que el
poseedor de esta mercancía es un hombre que tiene necesidades físicas y alimenticias, por
ellos vende su fuerza de trabajo por dinero. El comprador de la mercancía de trabajo paga un
precio que corresponde más o menos al valor de la cosa, y este valor es determinado a
cambio de la cantidad necesaria en el lugar y el tiempo para subsumir los gastos de
producción de la mercadería. Al pagar ese precio al obrero, el capitalista se asegura la
posibilidad de vivir un día con su familia; en cambio, le exige la entrega de una jornada de
producción.
8. EL TRABAJO COMO UN DEBER O UN DERECHO .- Ya en 1776 el ministro del Luis XVI,
Turgot, expresó el siguiente pensamiento “Dios al darle al hombre necesidades…hizo el
derecho a trabajar la propiedad de todo hombre, esta propiedad es la primera, la más
sagrada y más imprescriptible de todas.
El derecho liberal nacido de la revolución francesa consideraba al trabajo como un derecho
individual del hombre.
Por su parte la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano considera al trabajo
como un derecho, y ya no como una penosa obligación. Así en su Art. 6° expresa: todos los
ciudadanos siendo iguales a sus ojos (de la ley) son igualmente admisibles a todas las
dignidades, puestos y empleos, sin otra distinción que la de sus talentos y virtudes.
La Declaración Americana de los Derechos del Hombre y del Ciudadano establece en su Art.
XVI, “toda persona tiene derecho al trabajo dentro de su capacidad y posibilidades…”
La concepción del trabajo, como un deber o función social fue propugnada principalmente
por la doctrina social cristiana, basada en los libros bíblicos y en las enseñanzas de los
filósofos religiosos medievales, así en diversas encíclicas papales promulgadas entre 1885 y
1891, principalmente la Rerum Novarum. Esta consideración de la doctrina social cristiana
como derecho-deber fue introduciéndose en las constituciones de la mayoría de los países
latinoamericanos durante el pasado siglo. En caso de Bolivia fue la Constitución Política de
1967 la que por primera vez caracterizo el trabajo como un derecho y un deber.

También podría gustarte