Está en la página 1de 5

Principios de Economía 2024

Tema 1.1 – Introducción


Aplicaciones con solución

Aplicación 1 - Construcción de números índices y variación porcentual

A continuación se presentan los datos de beneficiarios de asignaciones familiares por nivel educativo,
para algunos años.

Prenatales,
Preescolares y Liceales y UTU TOTAL
Escolares
2018 355.460 116.100 471.560
2019 348.854 115.970 464.824
2020 338.352 118.009 456.361
2021 326.546 118.565 445.111
2022 331.708 120.162 451.870
Fuente: BPS, boletín estadístico

a) En base al cuadro, construya un índice para cada nivel educativo y para el total con base en 2018.
b) Compare la evolución de la cantidad de beneficiarios de asignaciones familiares total y por nivel
educativo. Para ello calcule la variación porcentual año a año de los índices construidos.

a) El índice para cada año se calcula de la siguiente manera:


𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡
( ) . 100
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠2014
donde t es cada uno de los años para los que se construye el índice.

Indices 2018=100
Prenatales,
Preescolares y
Escolares Liceales y UTU TOTAL
2018 100,00 100,00 100,00
2019 98,14 99,89 98,57
2020 95,19 101,64 96,78
2021 91,87 102,12 94,39
2022 93,32 103,50 95,82

Ejemplo: cálculo del índice para el año 2019, con base en el año 2018: (Beneficiarios2019/Beneficiarios2018)*100

Prenatales, preescolares y Escolares (348.854 / 355.460) * 100 = 98,14


Liceales y UTU (115.970 / 116.100) * 100 = 99.89
TOTAL (464.824 / 471.560) * 100 = 98,57

b) Variaciones porcentuales.
La variación porcentual se calcula:
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡+1 − í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡
( ) . 100
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡

Variación porcentual
Prenatales,
Preescolares y
Escolares Liceales y UTU TOTAL
2018
2019 -1,86% -0,11% -1,43%
2020 -3,01% 1,76% -1,82%
2021 -3,49% 0,47% -2,47%
2022 1,58% 1,35% 1,52%

Por ejemplo, para los Liceales y UTU, la variación entre 2019 y 2020 es:

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠2020 − í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠2019 102,12 − 101,64


( ) . 100 = ( ) = 0,47%
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠2019 101,64

Nótese que si se calculara la variación porcentual considerando los datos originales de las
variables (expresados en cantidad de beneficiarios) se llegaría a los mismos resultados.
Aplicación 2 - Análisis de la evolución de una variable en el tiempo: PIB y empleo

En base al siguiente gráfico, analice la evolución de la actividad económica y el empleo de Uruguay.

El gráfico de líneas presentado muestra la evolución de dos variables en el período 1997-2019 con
periodicidad trimestral: el Producto Interno Bruto (PIB) y la Tasa de Empleo (que, como se verá más
adelante en el Tema 2.3 del curso, se la define como: TE = (Ocupados / Población en Edad de Trabajar) *
100). Como las variables originales están expresadas en diferentes unidades de medida (una en millones
de pesos constantes y la otra es una tasa porcentual) se las expresó en números índices (con base marzo
2005=100) a efectos de su comparación.

Podemos distinguir tres períodos para el análisis:


- Entre 1998 y 2003 la evolución del índice del PIB muestra la disminución observado con la crisis
económica de 2002 que afectó muy negativamente el mercado de trabajo y condujo a una
disminución significativa del empleo. De todas maneras, la caída del empleo no fue tan pronunciada
como la del PIB.
- En el período 2003-2008 la tasa de crecimiento del PIB alcanzó a 6,7% acumulado anual. El empleo
también experimentó un crecimiento, pero con un dinamismo menor al del nivel de actividad
económica.
- A partir de 2009 se da un fuerte crecimiento del nivel de actividad que no es acompañado por la tasa
de empleo. Si bien la tasa de empleo continúa aumentando en los siguientes años (hasta 2011) lo
hace a un ritmo muy menor que el PIB e incluso comienza a descender a partir de 2014, aun cuando,
a un ritmo menor, el nivel de actividad continúa en aumento.

Este análisis permite describir la evolución en el tiempo de las variables representadas en el gráfico y
esbozar relaciones básicas entre las mismas. Podemos comparar si el crecimiento o decrecimiento de las
variables suceden al mismo ritmo o velocidad.
Aplicación 3 - Costo de oportunidad - Frontera de posibilidades de producción (FPP)

En el país “del no me acuerdo”, donde se están utilizando todos los recursos productivos disponibles
para producir 40 unidades de bienes industriales y 75 unidades de bienes agropecuarios, el ministro de
industria plantea que es necesario incrementar la producción de bienes industriales.

¿Será posible? ¿Qué costo de oportunidad tendrá esta medida? Analice gráficamente en base a
ejemplos numéricos.

Si se está utilizando toda la dotación de recursos productivos que tiene el país (se está en el punto B de
la gráfica), para lograr producir más bienes industriales deberá pasar una de las dos situaciones que se
describen a continuación o una combinación de las mismas:

1) Se cuenta con más recursos productivos (el país recibe una cantidad de trabajadores calificados
para la industria, se descubren fuentes de energía) o nueva tecnología permite utilizar los recursos
productivos de manera más eficiente (máquinas que permiten obtener más productos industriales
con los mismos insumos). Es difícil que se observen estas situaciones en el corto plazo. Implicarían
trasladar la FPP hacia fuera, pasar por ejemplo de B a D en la gráfica.
2) Se producen menos cantidades de bienes agropecuarios y así se liberan recursos productivos para
ser aplicados a la producción de bienes industriales. Implicaría cambiar la combinación de bienes
que se produce, pasando de B a C en la gráfica, por ejemplo.

El costo de oportunidad de un bien o una actividad es todo aquello a lo que tenemos que renunciar
para obtener ese bien o realizar esa actividad. En este caso, al pasar del punto B al C, el costo de
oportunidad de producir 40 unidades más de bienes industriales es producir 25 unidades menos de
bienes agropecuarios.
Bienes agropecuarios

Bienes industriales
Aplicación adicional: Egresos de Grado de la UDELAR por sexo, según Áreas. Año 2019

A continuación se presentan los datos de egresos de la Universidad de la República por sexo y área de
conocimiento para el año 2019.

Área Hombres Mujeres


Tecnología, Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat 710 672
Social y Artística 778 1.584
Salud 492 1.539
Total Universidad 1.980 3.795
Fuente: Estadísticas Básicas 2019 de la Universidad de la República,
Dirección General de Planeamiento, UDELAR.

Con los datos anteriores, calcule cuánto representa cada sexo (cuál es la participación porcentual de
hombres y mujeres) en el total de egresos de cada área de conocimiento y en el total de la Universidad.

Para ver la participación de cada sexo en los egresos, se divide la cantidad de egresados de cada sexo
por el total. Por Ejemplo, el total de egresados de la UDELAR en carreras de grado en 2019 fue 5.775
estudiantes con la siguiente distribución por sexo y participaciones porcentuales:

Hombres: 1.980 / 5.775 * 100 = 34,3%


Mujeres: 3.795 / 5.775 * 100 = 65,7%
(34,3 + 65,7 = 100)

Participación Participación
Área Hombres Mujeres Total
Hombres Mujeres
Tecnología, Ciencias de la Naturaleza y
710 672 1.382 51,4% 48,6%
el Hábitat
Social y Artística 778 1.584 2.362 32,9% 67,1%
Salud 492 1.539 2.031 24,2% 75,8%
Total Universidad 1.980 3.795 5.775 34,3% 65,7%

Con los datos del cuadro, es posible construir gráficos de torta, como se muestra a continuación.

Egresos de Grado de la UDELAR por sexo, según Áreas. Año 2019

Más allá de los valores concretos, los gráficos trasmiten la idea de una diferente composición entre las
distintas áreas. La participación de cada sexo importa porque caracteriza a las áreas del conocimiento y
la vinculación de los profesionales egresados de las mismas con el mercado laboral; es posible relacionar
estos aspectos a otros como particularidades en el cursado de estas carreras.

También podría gustarte