Está en la página 1de 2

El acto sexual es comer: descripción lingüístico-cognitiva

Biografía
Paola Lorena Alarcón Hernández es doctora en Lingüística por la Universidad de Concepción en
Chile. Algunas de sus colaboraciones en artículos científicos relacionados a Lingüística son las
siguientes: Análisis de creencias sobre el rol docente en estudiantes chilenos de pedagogía en
inglés a través de la metáfora conceptual, Mártires y cocineros: metáforas sobre el profesorado en
columnas de opinión, Conceptualizaciones sobre el proceso de planificación de la enseñanza. Las
metáforas de futuros profesores, entre otros. Desde el 2017 hasta el 2020 fue Investigadora
principal, Las representaciones sociales del profesorado chileno en ciberperiódicos. Un análisis del
discurso en Lingüística Cognitiva. Universidad de Concepción (s.f)
Tres ideas centrales
-Metáfora conceptual: La autora se centra en la metáfora conceptual "El acto sexual es comer",
explorando cómo esta metáfora se manifiesta en expresiones lingüísticas cotidianas, reflejado en
las diversas fuentes que empleó para recopilar su corpus, y revela las complejidades de su
estructuración conceptual. De esta manera, analiza cómo el dominio de la comida se estructura en
relación con el sexo, identificando las correspondencias entre ambos dominios y las inferencias
que se derivan de esta metáfora.
-Análisis descriptivo: Se brinda un análisis detallado de la metáfora conceptual "El acto sexual es
comer", siguiendo las entradas propuestas por Rivano (1999). Se describen las expresiones
metafóricas, la selección de expresiones, el nombre conceptual, la escena básica, la lógica
esquemática, las propiedades y las correspondencias entre el dominio de origen y el dominio meta.
Además, se analizan las generalizaciones producidas por la metáfora desde una perspectiva
lingüístico-cognitiva. Por otro lado, respecto a los resultados esta investigación destaca los rasgos
que se proyectan al dominio meta, por ejemplo, el dominio fuente no nos permite identificar
plenamente a la orientación y sexo de los participantes; pero los componentes más proyectados
son el placer, el deseo, lo apetitoso de la comida, etc., es decir componentes positivos respecto de
la comida que se proyecta al sexo.
-La diferencia entre metáforas y expresiones lingüísticas: En el apartado dos, la autora explica que
las metáforas se pueden interpretar como expresiones lingüísticas, pero que las metáforas no son
simplemente expresiones lingüísticas. Porque de ser así, las diferentes expresiones configurarían
diferentes metáforas. Empero ambos existen en nuestro sistema conceptual, por lo cual las
metáforas, y claro las expresiones lingüísticas, se manifiestan en la conducta diaria. De ahí que
Lakoff & Johnson titularan a su libro Metáforas de la vida cotidiana.
Dos ideas de reacción
- La recopilación del corpus abarca diferentes fuentes entre escritas y orales lo cual permitió un
corpus bien nutrido; no obstante, considero que se debió seccionar cada una de estas fuentes y
llegar a una conclusión particular de cada uno. Por ejemplo, en fuente escrita, según la autora,
recurrió a revistas, obras literarias y para el oral, canciones, conversaciones, programas de
televisión y radio. En ese sentido, pudo dividir en dos las categorías a analizar para un mejor
aporte. En esa misma línea, las expresiones metafóricas no fueron recabadas con un filtro que
determine la edad, el género, entre otras variables.
-La presentación del apartado cinco, “Descripción de el acto sexual es comer”, me parece que tuvo
un espacio adecuado para que nosotros, los lectores, podamos comprender el modelo que la autora
aplicó en su análisis. Asimismo, cada una de las secciones de este apartado son claras, breves y
explican a detalle sus correspondencias, ello considero que es importante, pues al abordar un tema
que requiere esfuerzo cognitivo como las metáforas es necesario que el lector se encuentre
dispuesto a tener una “participación” activa en la comprensión de la lectura; aún así la autora
brinda un producto más “digerible” para su público.

Dos preguntas formuladas


-¿Cuáles son las unidades descriptivas de las metáforas conceptuales según Rivano y que función
tienen?
Son seis: expresiones, nombre conceptual, escena básica, lógica esquemática, propiedades y
correspondencias. Siguiendo ese orden, la primera, al ser un conjunto de expresiones con un tema
en común sugiere un conocimiento conceptual, lo cual nos permite intuir. La segunda, tiene por
función relacionar los conceptos tomando en cuenta el dominio estructurado y el dominio que
estructura. El tercero, identifica la relación básica que posteriormente da origen a la estructura del
caso, cabe señalar que esta unidad permite distinguir los participantes, además, abre paso a la
lógica. El cuarto, ayuda a identificar las relaciones elementales de la escena básica por los
principios inferenciales y leyes básicas. El quinto, son propiedades elementales que no se
desprenden necesariamente de la lógica, pero si de forma directa por el carácter empírico. El
sexto, establece las relaciones entre el dominio de origen con el dominio meta. A saber, de las
correspondencias deriva la expresividad que se manifiesta, el hecho de que podamos producir y
comprender las expresiones metafóricas del caso.
-¿Cuál es el principal aporte del artículo?
El artículo nos permite acceder a un corpus rico en metáforas en cuanto a la relación del sexo con
el acto de comer. De esta manera, la autora evidencia cómo esta metáfora se manifiesta en
expresiones cotidianas y revela las complejidades de su estructuración conceptual mediante el
análisis propuesto por Rivano. Así pues, busca identificar y sistematizar las expresiones
lingüísticas que reflejan esta metáfora en el español chileno. Además, el artículo analiza
contribuye a una comprensión más profunda de la relación entre lenguaje, pensamiento y
experiencia humana.
Dos áreas o casos de aplicación en las que se puede investigar el tema propuesto
-Lingüística Cognitiva: Investigar cómo las metáforas conceptuales se manifiestan en el lenguaje y
cómo influyen en la comprensión y el razonamiento de los hablantes. En ese sentido, hay estudios
que abordan esta teoría en el campo de la Sociolingüística, en la cual analizan las metáforas
conceptuales en diferentes contextos culturales y sociales. Por ejemplo, Martínez y Pineda (20014)
presentan un trabajo titulado “Análisis sociolingüístico de la metáfora en el habla de Cartagena”
en el cual aborda diferentes tipos de estructuras conceptuales propuesto por Lakoff y Johnson, el
que destaca las metáforas estructurales, pues las autoras analizan diferentes tópicos en las
metáforas, ya que su objetivo se centrara en determinar, desde un enfoque sociolingüístico, la
incidencia de las variables sociales (sexo, edad y nivel de instrucción) en el uso de la metáfora en
ciudadanos de Cartagena.
- La metáfora también es estudiada desde la pragmática, por ejemplo, Rubio (2005) en su ensayo
titulado “Metáfora y pragmática en el Quijote” analiza las metáforas identificadas en el famoso
libro de Cervantes. Así pues, da a conocer que los signos literarios están limitados por una serie de
convenciones (tono, estilo, entonación) que si bien depende o se materializa con el lector, al autor
se le adjudica propiamente los recursos literarios que se emplean al condensar una obra. De este
modo el autor propone que debemos entender la forma en que Don Quijote interpreta la realidad.

Bibliografía
Alarcón, P. (2002). El acto sexual es comer: descripción lingüístico-cognitiva. Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada Concepción, 40, 7-24.
Martínez, Y. & Pineda, Y. (2014). Análisis sociolingüístico de la metáfora en el habla de
Cartagena. Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/1738
Rubio, F. (2005). Metáfora y pragmática en el Quijote. Biblioteca virtual universal.
Universidad de Concepción. (s.f). Paola Lorena Alarcón Hernández. Postgrado en lingüistica -
Prof. Paola Alarcón (udec.cl)

También podría gustarte