Está en la página 1de 11

07/03

Acto juridico
El nivel de exigencia es mucho más alto, estudiar métodos de estudio para memorizar
artículos, método de tiempos de estudio y ocio.
Ramo nuclear voluntad, capacidad, objeto y causa.
Manuales
La teoría del acto jurídico Víctor vial
Derecho civil de alessandri.
Negocio jurídico de Ramón Domínguez.
Fbanadosmc@gmail.com
José.diazc@correo.uss.cl
Primera claseeeee
Voluntad = Querer interno manifestado CC
Capacidad = La otorga a el ob.
Objeto = Prestación de lo que queremos.
Causa = El porque/ el motivo/ la razón que induce al acto.
Se dice que es nuclear por la relación con que dentro del acto jurídico es lo transversal
para que se lleva a cabo.
La teoría del acto jurídico es una posible aplicación de lo que es el acto jurídico en chile
tenemos teorías; francesa, alemana y ..,
Se puede decir que los códigos no suelen trasladar la teoría a la ley.

Suicidio es un acto humano ya que tiene el acto de voluntad del ser humano, el suicidio
conduce a la muerte que es un hecho de la naturaleza.
Hay actos humanos sin intención de producir consecuencia jurídica, pero hay actos que,
si son con intención, actos con fin de consecuencia jurídica;

 Querida por el sujeto


 No querida por el sujeto

Acto jurídico es la manifestación de la voluntad de un sujeto a producir una


consecuencia jurídica que puede consistir en dar, hacer o no hacer.
Todas las definiciones de acto jurídico.
Los elementos que componen el acto jurídico son tres tipos;

 Esencia; No puede faltar


 Naturaleza; Estan pero se puede eliminar
 Accidentales; Aquellas que incorporamos

Art 1444 CC habla de cosas, pero la doctrína ha entendido que son elementos, sin estos
el acto desaparece, si el acto no tiene elementos esenciales el acto no existe.
La estructura del acto jurídico tiene debate, hay varias explicaciones.
Como se categoriza es posible que se pueda observar de diferentes modos.
Acto jurídico de familia y acto jurídico patrimonial
Acto jurídico unilateral y acto jurídico bilateral
Acto jurídico gratuito y acto jurídico honeroso
Acto jurídico puros y simples y acto jurídico
Acto jurídico formales y acto jurídico no formale
Acto jurídico causado y acto jurídico abstractos
Acto jurídico de administración y acto jurídico de disposición

Teoría de la inexistencia, primer argumento (materia final) no es lo mismo de un acto


que ha nacido a uno que ha nacido.
1884, 1837, 1888.
Condición plazo modo
Representación
Solidaridad
Si el testamento no se hace ante un testigo o ministro de fe, no existe.
Art 1837 CC como no es de esencial se puede renunciar a las obligaciones.
Clasificación de actos jurídicos:
Casos de familia de familia y patrimonial, familia es el todo, patrimonial individuo. La
voluntad patrimonial es más libre que la voluntad de la familia.
 Unilateral; Aquel que para nacer solo requiere de la manifestación de voluntad
de una parte. (Ejem: testamento, la oferta, la aceptación, la renuncia a un
derecho, la confirmación de un acto nulo, la concesión de poder de
representación, la renovación de poder, la ratificación del mandante al
mandatario.
La importancia va en la obligatoriedad.
Unipersonal (simple); una parte es una persona. Ejem: testamento.
Plunipersonal (complejo); una parte comprendida por varias personas. Ejem:
cuando se vende un objeto en común.
Principio de las mayorías en regla no se acepta en pluripersonal complejo
decisión mayoritaria y pluripersonal colectivo que si admite el principio de las
mayorías y ejemplo de ello el 550
 Bilateral (En la doctrina se le designa el nombre convención); Son aquellos que
para nacer requieren la manifestación de voluntad de dos partes como los
contratos, la tradicion, el pago efectivo o solución, el matrimonio.
Ejem art 1568 el pago es cuando se cumple la petición.
 Actos gratuitos
 Un acto jurídico es honeroso cuando ambas partes se graban se cargan
beneficiándose o recibiendo la utilidad de manera recíproca. Esta tiene una
referencia dentro de la clasificación de los contratos y que está aludida en el art
1440
Radica que el legislador suele ver con no buenos ojos los actos gratuitos puesto
que son sospechosos de encubrir la verdadera voluntad de las partes en el acto.
La simulación es una figura jurídica donde uno experimenta la diferencia entre
lo expresado y lo querido, disimulación de un acto.
Es por esta razón que el legislador advierte que los actos gratuitos suelen ser
solemnes, como ocurre con la donación que requiere el trámite de insinuación y
en segundo lugar el legislador señala que no estarán en perjuicio los derechos de
terceros.
 Actos jurídicos formales, es aquel que está sometido a ciertas exigencias
externas llamadas formalidades determinadas por ley y sin las cuales el acto no
produce efecto o bien genera una consecuencia diferente en tanto que el acto no
formal es aquel que no está sujeto a ningún tipo de formalidad y que se
perfeccionan por la sola voluntad de las partes.
1443. Un contrato es real tiene que tener cuatro elementos; la solemnidad, la
publicidad, prueba y habilitante.

Formalidades por vía de solemnidad aquella impuesta por el legislador para


darle validez al acto, en caso de faltar de formalidad el acto no produce efectos.
Cuando esmvalido es porque ha nacido con todas las formalidades Invalidez
cuando nació, pero le faltó una formalidad, inexistente es cuando nunca nació, es
distinto a no producir efectos.
102, 1554, 1801 inc 2, 2409, 2410, y 1014.
Alesandri nulidad y Carlos solar inexistencia.
Si el acto no se hace con la solemnidad es inválido o en otra es inexistente.
El ritualismo en el derecho es antiguo, en la roma los actos estaban vestidos de
forma externa en las cuales los actos no nacían en la vida al derecho, este
ritualismo se mantuvo hasta más o menos a finales de la edad media, a
diferencia del cristianismo la voluntad cobra importancia como sola forma del
acto y entonces aparece lo que se basa. A llamar el consensualismo sin embargo
este entra en decadencia cuando la sola voluntad no de protección a los terceros
y es en ese momento que la formalidad vuelve, pero ya no sin sentido, sino que
de fondo destinada a proteger a los terceros u a la esencia o validez del acto.
Son aquellas formalidades las que el legislador pone en conocimiento a terceros,
por ejemplo, una publicación en el diario, formalidades de publicidad sustancial
aquella que persiguen en poner en conocimiento de terceros determinados la
celebración del acto.
Finalmente está la formalidad de prueba que es aquella que el legislador exige
para constituir una evidencia o prueba de la celebración del acto,
 Actos jurídicos no formales por mero consentimiento de las partes puede tener
efectos jurídicos,
 Actos puros y simples, sujetos a modalidad, etos tienen relación con la
autonomía de la voluntad y los elementos accidentales del art , el grado de
evolución que ha tenido da pie para que el día de hoy la mayor parte de los actos
jurídicos sean la consecuencia de la interacción entre las partes, para decidir qué
elementos fuera de los esenciales, modalidades son elementos externos que son
introducidos mediante cláusulas especiales porque no están en el acto, a raíz de
esta diferenciación surgen entonces los actos puros y simples que son aquellos
que van a producir sus efectos desde que son celebrados y para siempre , en
tanto que la de modalidad son aquellos en que las aportes introducen una
modalidad que altera los efectos normales del acto, los efectos habituales del
acto.
Condicion 1433, plazo, el modo 1089, solaridad 1511, 1449,1448.
Una condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento u
extinción de un derecho = 1433 = dos elementos básicos futuriedad e
incertidumbre, estado de la condición puede encontrarse pendiente si el hecho en
el que consiste no ha ocurrido puede encontrarse cumplida si el hecho en el que
consiste ha carecido y puede encontrarse fallida si llega a ser cierto que el hecho
en el que consiste no ha ocurrido
Suspendí a es aquella que consiste en un hecho que suspende el nacimiento del
derecho en cambi la condición resolutoria es aquella que consiste en un hecho
que de ocurrir extingue el derecho.
El desde es suspensivo y el hasta es resolutivo.
Resuelto, fallido y el que tiene es plazo para cumplir.
La muerte siempre es plazo, el plazo de la propiedad hasta 5 años,
Solidaridad; 1511 inc 2.
Actos causados son los que van de la mano con la consecuencia.
Actos abstractos aquellos en los que la causa no tiene gerencia, la letra de
cambio, el pagaret, la fianza, cheque, realidad práctica que va más allá del
derecho, el banco al cobrar un documento puede preguntar de donde salió, pero
es por normativa bancaria que es separar aquellas acciones que son sospechosas.
Actos de administración y actos de disposición, está clasificación se hace
atendiendo a las facultades de el que goza el que administra un patrimonio ajeno
así son actos de administración aquellos que tienen por objeto conservar,
mantener o incrementar el patrimonio administrado, en tanto que los actos de
disposición son aquellos que tienen por objeto transferir el dominio o constituír
un derecho real.
Art 2131 y 2132
Disposición es una facultad art 582

Requisitos del acto juridico


La doctrina ingresa los requisitos sin embargo al entrar en este punto también entramos
en un debate, dado que la teoría ha llegado a la distinción entre requisitos de existencia
del acto o negocio jurídico y riquísitos de validez.
¿Por qué tenemos que distinguir entre requisito de exigencia y validez?
La razón de la distinción es histórica, y nos remonta a la Francia del siglo 19 en la
primera mitad del siglo 19, en 1804 se creó el código y en esa esposa ya estaba rigiendo,
la doctrina francesa llegó a la conclusión que para que se produzca la nulidad de un acto
jurídico es necesario que la propia ley establezca como sanción la nulidad, se acuña así
la frase o colóralo jurídico no hay nulidad sin texto (en francés) el matrimonio estaba
definido para un hombre y una mujer sin embargo no estaba ahí descrito, como se
sancionaba el matrimonio cuando era entre dos personas del mismo sexo, ¿el
matrimonio entre dos personas del mismo sexo es válido o nulo? Se llega a la
conclusión de que si no hay nulidad en expresa en un acto civil es válido.
Sacarías dice que el problema no es de validez sino de existencia, el matrimonio entre
dos personas exige como elemento de existencia el que sea entre hombre y mujer por lo
tanto este matrimonio no es que sea nulo, sino que no existe. De aquí nace la separación
entre actos de existencia que son aquellos que permiten que el acto nazca a la vida
jurídica y los requisitos de validez que son aquellos riquisitos que hacen que el acto
nazca sano sin defectos, esto produce una diferencia entre ambas posturas en la
existencia como el acto no nace no produce efectos en cambio en la validez el acto si
nace y si produce efectos, pero pueden ser anulados
Realizar relato de clase a clase.
¿Lo que menciona el art 1445 son requisitos de existencia o de validez?
Si uno observa en términos muy dramatízales y de letras, según el número que
conscienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no abolezca de vicio sería de
existencia.
La historia de la voluntad, en roma clásica, imperial o clásica, nos encontraremos con
que la voluntad no era un requisito en sí mismo, la voluntad del individuo no generaba
consecuencia jurídica, en ese entonces la voluntad estaba revestida de un ritualismo (se
marcaba con un surco y luego se saltaba en ese surco) sin el cual la voluntad no tenía
fuerza, esto se matinée hasta finales del periodo histórico y a influencia del cristianismo
la voluntad emerge como elemento importante de las relaciones humanas, ya que el ser
humano estaba creado a la imagen de dios por lo que tenía el mismo poder que dios y
eso significaba que su palabra tenía valor, la edad media era una época egocéntrica
donde todo giraba en torno a dios, en el siglo de las luces en el siglo donde empieza el
pensamiento ilustrado, Adam Smith padre de la economía donde su asentó una frase élla
se fet “dejar hacer”, esto se transforma en el motor de los actos jurídicos y aquí aparece
el principio de la autonomía de la voluntad.
Como el ordenamiento jurídico toma a la voluntad, la voluntad tiene que ser
manifestada y sería, mientras se mantiene en los acuerdos del individuo no es
considerada en el derecho y para ser considerada lo primero es que se extioririce, la
voluntad es un querer interno, el amor es una manifestación del querer interno

El silencio por regla general no constituye manifestación de voluntad, el derecho lo


considera cuando la ley le da valor a el silencio y la convención es decir que sea la
voluntad de las partes la que establezca que efectivamente tiene valor.
Caso de abogado que no presentó demanda, donde tenía que realizar una demanda y no
lo hizo, el cliente se molestó y lo demando ya que según 2125 era su obligación,
abogado presentó dos testigos (sus dos secretarias) que atestiguaron que nunca recibió la
llamada, y el profesor no asistió por la distancia y en ese momento perdió por
negligencia por no haber podido ir, el profesor se confió en el 2125.
Un caso típico está constituido por el arriendo o sociedad, donde se expresa que, no
habiendo, si las partes nada dicen el contrato se verá prorrogado por un periodo más. “Si
no hay oposición al arriendo se prorroga a un año más y consecutivamente”
Voluntad; Sería.
La voluntad debe manifestarse con la intención de producir una consecuencia jurídica,
esa concediéndose puede ser crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones, la
voluntad expresada ficticiamente no produce consecuencia jurídica, sin embargo, en
algunas situaciones podría constituir una simulación es decir una falta de armenia o
sintió la entre lo querido y expresado
Ejem; regarle una casa a su hija/ en compraventa = vendérsela, para evitarse el trámite
de donación. (Simulación relativa) En caso de tener más hijos se puede demandar
nulidad, ya que es una simulación.
Ejem; embargo de vecina/ comprarle sus cosas= para que no la embarguen. (Simulación
adsoluta)
José profesor rivera, manual de acto jurídico, sinceridad agrega el, la sinceridad es una
exigencia muy alta para el acto jurídico, la voluntad que forma el acto jurídico no solo
debe tener las características ya manifestada, sino a demás debe ser verdadera,
Caso de tumor cerebral, clienta que tenía posible tumor
¿Como podrán las exigencias para la formación de voluntad bilateral?
Al hablar de la voluntad, debemos hablar del consentimiento que es sentir juntos
(concurso de voluntades), que no quedó regulado la forma en que se produce el este
consentimiento en el código civil según los autores sería porque bello lo considero
obvio como requisito sin advertir que su formación tiene particularidades propias y
entonces ¿Cómo se resolvió este problema? Las críticas a la ausencia de regulación se
hicieron sentir muy pronto luego de haber entrado en vigencia el código civil, 1 de
enero de , pronto va a llevar que en la formación del código de comercio quede recogida
esta ausencia así el código de comercio en su mensaje señala que “viene a llenar un
sensible vacío” de la legislación civil, esa regulación 97 a 107, ¿Qué legitima o autoriza
que se puedan aplicar a la formación de cosnentimiento civil las reglas del código de
comercio? Dos razones de orden interpretativo, de orden sistemático interpretativo, los
dos argumentos son de orden interpretativo elemento d e interpretación histórico y
sistemático, 19 y 22 inc 2, de acuerdo a la historia fidedigna del código del comercio
dice que esa legislación cubre el vacío del código civil, donde existe la misma razón se
puede aplicar la misma disposición (analogía sistemática) ¿Qué litigima a las normas en
el código del comercio?
Dos elementos esenciales, oferta y aceptación, la oferta es un acto jurídico unilateral por
el cual un sujeto propone la celebración de un negocio que por términos tales para que
sea perfecto solo basta la aceptación, también entiende que es completo ya que si solo
falta la aceptación es comprendido que ya se entiende los elementos del negocio, como
la oferta es manifestación de voluntad debe ser manifestada, sería y completa, ¿Qué
significa? Que tenga todos los elementos del negocio que se propone, y la aceptación es
un acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con esta, 1801, que sea vigente la oferta, oportuna, pura y simple, de
producir consecuencia jurídica tiene que poder producir efectos, ¿Cuándo deja de estar
vigente la oferta? La oferta pierde vigencia por dos razones 1 retractación y 2
caducidad, el hecho de que nuestro código de comercio permita la retractación lleva a la
conclusión de que en chile o en el código de comercio la oferta no obliga art 99,
voluntaria o de la oferta que el código preví Ligias la decisión del individuo de
arrepentirse Sim embargo hay situaciones de excepción donde el proponente no puede
arrepentirse, en caso de el proponente haberse comprometido a esperar respuesta, que
cuando el oferente se compromete a no disponer de la cosa cuando fuese hecha del
destinatario hasta que transcurra el caso, ejemplo (buscar ejemplo) de las normas
transcritas del código del comercio se podría ya entender que el código de comercio
razona sobre la base de que el destinatario de la oferta es persona destinada se sabe y. Se
conoce al destinatario de la oferta, reafirma esta conclusión lo dispuesto en el art 105
del código del comercio.
Oportunidad para analizar la oportunidad, hay que hacer una distinción en cuanto a si la
oferta a sido formulada verbalmente o bien por escrito y en el caso de que sea por
escrito si las partes se encuentran en el mismo lugar o si se encuentran en lugares
diferentes, que ocurre cuando la aceptación es extemporanea es decir cuando llega
respuesta fuera de plazo 108 código del comercio porque según parte de la doctrina aquí
surgue la responsabilidad pre contractual es decir una responsabilidad que surgue
durante las tratativas preliminares que corresponde a aquella negociación que se da
entre oferente y aceptante antes de que se produzca la formación de consentimiento, la
doctrina se pregunta cuál sería la fuente de la obligación de responder para la tesis más
modernas esto significa o constituye responsabilidad precontractualcpara tesis más
legalistas/positivstas la fuente sigue siendo a ley y por lo tanto seria responsabilidad ex
contractual.
Formación del consentimiento (leer en libro) excepto de elementos que perturben e esa
libertad o exentos, qué circunstancias pueden terminar afectando esa libre y espontánea
libertad? Los vicios del consentimiento que son ciertas circunstancias que altérale la
libertad y consentimiento provocando que en definitiva el acto nazca viciado, y al dirá
que es supeptible de ser anulado.
El acto es anulable no nulo, desde la teoría de la validez porque la teoría de la existencia
lo plantea de otra manera, dentro de la dogmática que estudia el código civil se ha
llegado a la conclusión que los vicios que pueden corromper el consentimiento son
ERROR, DOLÓ Y FUERZA art 1451.
19246 ley de matrimonio se relaciona con el 1405 ¿cuando debemos entender que se
forma el vicio? en el momento de formación del consentimiento porque ahí debemos
entender si se cumplían o no los requisitos de validez del consentimiento.
Error falso concepto que se tiene d esa ley, de un hecho, de una persona, en el fondo el
error constituye una representación equivocada de la realidad, inclusive existe
ignorancia asimilando de esta forma ignorancia y error.
El error puede recaer en una ley 1452, encuentra su razón de ser en el art 7 y 8 señalan
que una vez la ley entra en vigencia no se puede alegar ignorancia a partir de que la ley
es publicada se alega el conocimiento y nadie podrá negar el conocimiento de ella y esto
es una ficción legal que tiene fundamento en la seguridad jurídica, ya que si se
permitisiece lo contrario crearíamos un caos.
Caso de Haití, 706 número 4, .la presunción de mala fe se presume en posesiones y se
discute en el juicio.
Error de hecho falso concepto de la ley, error esencial, error sustancial, error accidental,
erro en la persona.
El art 1453 contempla dos hipótesis, en la primera puede recaer sobre la especie de acto
o contrato que ejecuta(una cree que le regala y la otra que lo está vendiendo) , y la
segunda sobre la identidad de la cosa específica que se trata (cuando el comprador
entiende una cosa y el comprador otra).
Ejemplo; una parte entiende donación y la otra entiende compra, una entiende
arrendamiento y la otra prestación de servicios.
Por eso este error es conocido como error obstáculo porque las voluntades de las partes
no llegan a encontrarse, no llegan a unirse.
Y no existiendo consentimiento la sanción es la inexistencia, pero a ratos surgue la
teoría donde en nuestro ordenamiento no está contemplada la inexistencia, el 1681 en
caso de falta solo se da la nulidad.
La última postura en el error esencial es que es una nulidad relativa, Carlos diccionario
dice la sanción es la nulidad relativa por uno de texto y dos complejos, primer
argumento la sanción es la nulidad relativa puesto que si se observa error sustancial es
la nulidad relativa y hay acuerdo en la doctrina y ahora bien este art comienza diciendo
haya sí mismo es decir que la sanción que se aplica en el 1454 es la misma del artículo
anterior que señala al error esencial, es de ubicación geográfica de la norma.
Segundo argumento art 1691, no hace diferencia.
1682 en “cualquiera” da la nulidad relativa.
El error sustancial: Artículo 1454
¿El artículo habla de sustancia o calidad esencial, estas deben ser entendidas como
expresiones sinonimas o conceptos alternativos? El error escencial no esta, debido a que
no hay desentendido en las partes, se hace la compraventa. Caso abogada y abrigo de la
idia
¿Cual es el problema? El objeto en si mismo es lo que corresponde o no,
La expresión calidad puede ser entendida como expresión de sustancia, calidad se debe
entender como aquello de que este hecho o como lo bueno
La sancion es la nulidad relativa.
Error en las cualidades accidentales
1454 inciso 2: ¿Regla o excepción, de ser una cual es?
La regla general es que el error accidental no vicia el consentimiento.
Y excepcionalmente cuando es el principal motivo para contratar y ademas fue
conocido por la otra parte.
Sancion nulidad relativa.
El error en la persona, en materia patrimonial la regla general es que los actos jurídicos
no sean enscrito persona, es decir que no se celebran por la persona, en el caso
patrimonial es una excepcional el contrato de mandato 2116, otro ejemplo es la
sociedad, afectio sociedadis, importa con quien me relaciono, yo celebro el contrato
segun la persona en la sociedad de personas.
El error no vicia consentimiento.
Consentimiento;
Error = De derecho (dentro hay dos, error propiamente tal y de error de la persona)t de
hecho, sustancial, esencial, accidental
Fuerza = La fuerza en el derecho civil también es contemplada, es permitida, pero en
excepciones.
En el derecho la fuerza no es algo ilegítimo, 1446 “la fuerza no vicia el consentimiento”
La fuerza es una presión física o moral que se ejerce sobre la conducta en un individuo
para determinarlo a celebrar un acto jurídico.
En la fuerza física es ausencia de voluntad, en el tiempo presente la fuerza ha ido
adquiriendo matices.
1456 y 1457, las condiciones que deben darse son tres
1. Grave
2. Injusta; Una fuerza no amparada por el derecho, cuando la sentencia ordena
auxilio de la fuerza pública.
3. Determinante; Sin ella no se abría contratado o se habría contratado de manera
diferente.
Número de individuos que puede afectar la fuerza.

Protección al consumidor = competidor de consentimiento.


Por la falta de la naturalidad de que las partes entren en una relación sin que el otro
deseo que uno caiga.
La autonomía de la voluntad = Libre y espontánea= principio del derecho civil pero no
deidad.
Contrato de trabajo es la muestra de la falta de autonomía de la voluntad, por el
desequilibrio de las partes.
Proyectos constitucionales= autonomía de la voluntad= art 1 estado subsidiario.
La concepción filosófica que imperó siglo 19=voluntad=causa primera del derecho,
factor esencial en la creación, modificación de los derechos esenciales, acto jurídico
poder creador.

También podría gustarte