Está en la página 1de 75

TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES

18 de octubre de 2023

Sobre la investigación cuantitativa


para los estudios electorales
Ricardo de la Peña
ISA Investigaciones Sociales Aplicadas ®
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“Un sello distintivo de la


creatividad científica es la
capacidad de ver patrones
novedosos e inesperados en
los datos”.

Munafò, Marcus et al. (2017).


“A manifesto for reproducible science”.
Nature Human Behavior 1 , 0021.
https://doi.org/10.1038/s41562-016-0021.

© Ricardo de la Peña 2023 2


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Esta exposición está pensada para estudiantes de


licenciatura o posgrado en ciencia política o áreas
afines y para profesionales que quieran reforzar
sus conocimientos en la investigación de carácter
cuantitativo para los estudios electorales.

© Ricardo de la Peña 2023 3


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Cientificismo y posmodernidad

© Ricardo de la Peña 2023 4


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

La ciencia es el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la


observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad
predictiva y comprobables experimentalmente”.
[Real Academia Española (2022). Diccionario de la Lengua Española. Versión 23.6 en línea. https://dle.rae.es/ciencia].

La ciencia se caracteriza supuestamente por la utilización de una


metodología adecuada para el estudio y la sistematización de los
conocimientos con miras a construir teorías.

© Ricardo de la Peña 2023 5


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“(…) una teoría en sentido sintáctico (…) es entendida como un


sistema de conceptos coherentes unidos mediante relaciones lógicas
con independencia de lo empírico (en) sentido semántico se le
considera como un conjunto de enunciados observacionales que
valen por su relación con lo empírico”.

“Los modelos son un elemento más en el andamiaje teórico (que)


parten de lo empírico y vuelven ahí para confrontar su validez”.
[Ruíz Coronel, Alí y Pablo Padilla Longoria (2012:120). “Los modelos matemáticos en las ciencias sociales”. Pensar. Epistemología y
Ciencias Sociales, N°. 7].

© Ricardo de la Peña 2023 6


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Las principales características formales del método científico


válido son la falsabilidad y la reproducibilidad de los resultados,
actualmente corroborada mediante revisión por pares.
[Popper, Karl (2004). “El problema de la inducción”. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos].

Así, el método científico adopta las prácticas aceptadas por la


comunidad científica como válidas para exponer y confirmar
teorías. Se supone que las reglas y principios del método científico
buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico.

© Ricardo de la Peña 2023 7


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Para ello, el hacer científico se supone sigue diversos principios: es


fáctico, analítico, comunicable, verificable, sistemático, preciso,
claro, metódico, explicativo y aspira a ser predictivo, entre otros.
[Bunge, Mario (1977). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aíres: Ediciones Siglo Veinte].

Sin embargo, en la ciencia no se suele aplicar realmente ningún


método concreto de manera sistemática, aun y cuando la ciencia
lleve a un conocimiento que aproxima a lo “verídico”.
[Feyerabend, Paul K. (1975). Against Method: Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge. London-New York: New Left Books].

© Ricardo de la Peña 2023 8


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

No existe entonces un método científico universal. Cada campo y


tipo de investigación puede requerir un método científico propio.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación, por lo que
cada teoría permanece abierta a ser refutada.
[Conant, James Bryant (1947). On understanding science : an historical approach. New Haven: Yale University Press].

La ciencia avanza por la adopción por la comunidad científica de


nuevas prácticas y saberes que reemplazan a los anteriores.
[Kuhn, Thomas S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago & London: University of Chicago Press].

© Ricardo de la Peña 2023 9


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Este cambio de paradigma afecta la definición de los métodos y


de los problemas que legítimamente puede y debe abordar una
disciplina o campo de investigación.

Ante ello, en las ciencias sociales se ha adoptado un enfoque


conceptual ecléctico, en el que la práctica científica no se atiene
rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino
que se basa en una multiplicidad de teorías, métodos y técnicas
con miras a obtener y validar provisionalmente el conocimiento.

© Ricardo de la Peña 2023 10


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

A pesar de ello, existe una postura reduccionista, el cientificismo,


que afirma la aplicabilidad universal de un enfoque y método
de la ciencia empírica como la única manera pertinente para
alcanzar un conocimiento acreditable, genuino.

Desde la perspectiva de teóricos de la Escuela de Frankfurt, el


cientificismo se relaciona con el positivismo, pero también con la
racionalización de la sociedad occidental moderna.
[Adorno, Theodor et al. (1969). Der Possitivismusstreit in Der Deutschen Soziologie. Neuwied und Berlin: Hermann Luchterhand
Verlag / Edición en español (1973): La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Ediciones Grijalbo].

© Ricardo de la Peña 2023 11


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Así, “uno de los rasgos emblemáticos del paradigma positivista


es la consideración de que las ciencias naturales exactas (…)
establecen un canon o ideal metodológico que mide el grado de
desarrollo y perfección de todas las demás ciencias y a la cual,
tras la nivelación de las diferencias, se deben reducir todas las
áreas del saber”.
[Cfr. Kolakowski, Lesek (1993). La filosofía positivista. México: Red Editorial Iberoamericana].

[Ruíz Coronel, Alí y Pablo Padilla Longoria (2012:120). “Los modelos matemáticos en las ciencias sociales”. Pensar. Epistemología
y Ciencias Sociales, N°. 7].

© Ricardo de la Peña 2023 12


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

La contracara sería la crítica a los excesos del posmodernismo,


ejemplificada por el llamado “escándalo Sokal”, cuando un físico
puso de manifiesto la falta de rigor en la evaluación de trabajos
en revistas pretendidamente académicas de humanidades, al
enviar un artículo seudocientífico para comprobar que, aunque
careciera de sentido, sería publicado si sonaba bien y apoyaba
prejuicios ideológicas contra las ciencias empíricas.
[Sokal, Alan (1997). Impostures Intellectuelles. París: Odile Jacob / Edición en español: Imposturas Intelectuales. Barcelona: Paidós].

© Ricardo de la Peña 2023 13


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Dos autores, una lectura

© Ricardo de la Peña 2023 14


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Giovanni Sartori
[ Florencia, Italia (1924) - Roma, Italia (2017) ]

© Ricardo de la Peña 2023 15


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“Gran parte de la literatura que se presenta con el título de


Métodos (en las ciencias sociales), en realidad trata de técnicas de
investigación y de estadística social, y tiene poco o nada que ver
con el problema crucial de la ‘metodología’, un problema de
estructura lógica y procedimientos de investigación científica”.
[Sartori, Giovanni (1970). “Concept Misformation in Comparative Politics”. American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
En español (2011:27): “Malformación de los conceptos en política comparada”. Cómo hacer ciencia política, 27-80. Madrid: Taurus].

© Ricardo de la Peña 2023 16


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“(…) los economistas trabajan con números reales (…) una ciencia
necesita definiciones precisas y estables en su terminología básica
y, de la misma manera, ‘contenedores de datos’ estables que
permitan una construcción acumulativa de información”.
[Sartori, Giovanni (2004:350). “¿Hacia dónde va la ciencia política?”. Política y gobierno 2: 349-354.
http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/330].

© Ricardo de la Peña 2023 17


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

La ciencia política, al ser una ciencia empírica, debe tener un


lenguaje especializado. Lo fundamental son los contenedores
conceptuales antes que las operaciones cuantitativas: “la formación
de los conceptos es anterior a la cuantificación”.
[Sartori, Giovanni (1970). “Concept Misformation in Comparative Politics”. American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
En español (2011:38): “Malformación de los conceptos en política comparada”. Cómo hacer ciencia política, 27-80. Madrid: Taurus].

© Ricardo de la Peña 2023 18


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“(…) definir es, antes que nada, asignar límites, delimitar (…)
Que las diferencias sean cuantitativas o cualitativas, de grado
o de especie, es un asunto de tratamiento lógico”.
[Sartori, Giovanni (2004:353). “¿Hacia dónde va la ciencia política?”. Política y gobierno 2: 349-354.
http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/330].

© Ricardo de la Peña 2023 19


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

La cuantificación de la ciencia política consiste, la mayoría de las


veces, en una de tres operaciones: a) atribución de valores
numéricos (medición); b) determinación de posiciones en una escala
(ordinal); c) medición de distancias (intervalos).
[Sartori, Giovanni (1970). “Concept Misformation in Comparative Politics”. American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
En español (2011:36): “Malformación de los conceptos en política comparada”. Cómo hacer ciencia política, 27-80. Madrid: Taurus].

© Ricardo de la Peña 2023 20


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“(…) el tratamiento estadístico solo entra en escena cuando hay


números suficientes y se convierte en central para la disciplina
únicamente cuando disponemos de variables relevantes que miden
las cosas que nos interesa analizar”.
[Sartori, Giovanni (1970). “Concept Misformation in Comparative Politics”. American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
En español (2011:37): “Malformación de los conceptos en política comparada”. Cómo hacer ciencia política, 27-80. Madrid: Taurus].

© Ricardo de la Peña 2023 21


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

En cuanto a la formalización matemática, el estado de la cuestión


es que, hasta ahora, entre ciencia política y matemáticas solo se
produce “una conversación ocasional”.
[Cfr. Benson, O. (1967:132). “The mathematical approach to political science”. Charlesworth, J.C. (ed.), Contemporary Political Analysis,
108-133. Nueva York: The Free Press].

[Sartori, Giovanni (1970). “Concept Misformation in Comparative Politics”. American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
En español (2011:37): “Malformación de los conceptos en política comparada”. Cómo hacer ciencia política, 27-80. Madrid: Taurus].

© Ricardo de la Peña 2023 22


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Empero, los conceptos son también recogedores de hechos. Lo que


definimos como datos no son más que información distribuida en, y
refinada por “contenedores conceptuales” y “el requisito lógico de
una clasificación es que sus clases sean en conjunto exhaustivas y
mutuamente excluyentes”.
[Sartori, Giovanni (1970). “Concept Misformation in Comparative Politics”. American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
En español (2011:41): “Malformación de los conceptos en política comparada”. Cómo hacer ciencia política, 27-80. Madrid: Taurus].

© Ricardo de la Peña 2023 23


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“Los números se tienen que asignar a ‘cosas’, a hechos”.

“Una excesiva prisa combinada con el abuso de un verbalismo


cuantitativo es muy responsable no solo del hecho de que gran
parte de nuestro esfuerzo teórico sea un embrollo, sino también de
investigaciones inútiles o banales”.
[Sartori, Giovanni (1970). “Concept Misformation in Comparative Politics”. American Political Science Review, 64(4):1033-1053.
En español (2011:42): “Malformación de los conceptos en política comparada”. Cómo hacer ciencia política, 27-80. Madrid: Taurus].

© Ricardo de la Peña 2023 24


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Acudir, para creer, a las reuniones anuales de APSA, o leer,


para creer, el “ilegible y/o masivamente irrelevante” APSR, es
“una experiencia de un aburrimiento sin paliativos”. La
alternativa “es resistir a la cuantificación de la disciplina (…)
pensar antes de contar (y) usar la lógica al pensar”.
[Sartori, Giovanni (2004:354). “¿Hacia dónde va la ciencia política?”. Política y gobierno 2: 349-354.
http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/330].

© Ricardo de la Peña 2023 25


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Rein Taagepera
[ Tartu, Estonia (1933) ]

© Ricardo de la Peña 2023 26


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“(…) las ciencias sociales no son tan científicas como podrían ser.
No es que los métodos utilizados actualmente sean erróneos:
simplemente están exagerados (…) quienes dominan la estadística
tampoco están contentos con las formas rituales superficiales a las
que se reduce la estadística en gran parte de las ciencias sociales
(…) el cáncer de las estadísticas ritualizadas desplaza no sólo a
métodos distintos de los estadísticos, sino también a usos más
reflexivos de las estadísticas”.
[Taagepera, Rein (2008:4-5). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 27


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“La ciencia se sostiene sobre dos patas. Una parte consiste en la


investigación sistemática de ‘¿Qué es?’ Esta pregunta se responde
mediante la recopilación de datos y el análisis estadístico que
conducen a ajustes de datos empíricos que podrían denominarse
modelos descriptivos”.
[Taagepera, Rein (2008:5). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 28


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“El segundo tramo consiste en una investigación igualmente


sistemática de ‘¿Cómo debería ser desde un punto de vista
lógico?’. Esta pregunta requiere construir modelos lógicamente
consistentes y cuantitativamente específicos (…) Estos son
modelos explicativos”.
[Taagepera, Rein (2008:4-5). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 29


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“Descuidar la mitad explicativa del método científico perjudica


gravemente a las ciencias sociales actuales. Las investigaciones
valiosas se detienen en seco, a punto de llegar a buen término,
porque los autores se conforman con publicar páginas de
coeficientes de regresión (…) sin preguntar: ‘¿Son estos valores de
coeficientes mayores o menores de lo que hubiera esperado? ¿Qué
tipo de interacción insinúan?’ Esta es una ciencia incompleta”.
[Taagepera, Rein (2008:6). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 30


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“Un objetivo importante de la ciencia es explicar de una manera


que pueda conducir a predicciones fundamentadas”.

El resultado directo de los modelos estadísticos “consta de


ecuaciones que describen cómo las variables se interrelacionan
estadísticamente sobre la base de los datos de entrada. En sentido
estricto, estas ecuaciones se aplican sólo a los casos que entraron
en el análisis estadístico en primer lugar.”
[Taagepera, Rein (2008:7). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 31


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“La pregunta sigue siendo: ¿sobre qué base se puede considerar


aplicable un modelo descriptivo fuera del conjunto de datos en el
que se basó? A menos que se proporcione una explicación lógica,
dicha predicción se basa en una posdicción más un acto de fe.
Cada vez que se agregan nuevos datos, la ecuación de regresión
cambia un poco, lo que lleva a una predicción ligeramente
diferente”.
[Taagepera, Rein (2008:8). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 32


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“Caracterizar los enfoques estadísticos como ‘esencialmente


descriptivos’ intenta igualar su expansión hacia la predicción en
algunos aspectos, pero no llega ni siquiera a una descripción
adecuada en otros. ¿De dónde podemos sacar las preguntas que
deben plantearse en el curso del análisis estadístico? Aquí es
donde entra el planteamiento conceptual ‘¿Cómo debería ser
desde un punto de vista lógico?’”.
[Taagepera, Rein (2008:8). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 33


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

El resultado directo de los modelos explicativos “consiste en


ecuaciones predictivas que podrían resultar falsas al realizar
pruebas con datos. Dado que la predicción se fundamenta en
bases lógicas, las pruebas exitosas incluso con datos limitados
permiten una predicción en un rango más amplio. Esta predicción
es relativamente estable cuando se añaden nuevos datos con un
rango ampliado”.
[Taagepera, Rein (2008:8). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 34


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“Las ciencias sociales deben avanzar en dos direcciones. En primer


lugar, deben ir más allá de los enfoques estadísticos y entrar en la
construcción de modelos. En segundo lugar, deben limpiar su uso
de estadísticas, reduciendo las malas aplicaciones de su método,
así como las malas interpretaciones de sus resultados.”.
[Taagepera, Rein (2008:10). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 35


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

“El pensamiento descriptivo pasivo se ve facilitado por la


informatización y los programas estadísticos predefinidos. Ha
permitido que se publiquen cálculos numéricos sin sentido, al
tiempo que impide el pensamiento predictivo creativo. Pero tiene
un precio. La mayoría de los números publicados en ciencias
sociales están muertos al llegar: una vez impresos, nunca se
utilizan para nada”.
[Taagepera, Rein (2008:8). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 36


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

MODELOS DESCRIPTIVOS CONTRA PREDICTIVOS


PREGUNTA ¿Cómo? ¿Por qué?
NATURALEZA Descriptivo Exploratorio
MÉTODO Estadístico Lógico

Análisis estadístico Conceptualización


FORMATO MATEMÁTICO
genérico específica
Posdicción no Predicción
SALIDA DIRECTA
falseable falseable
Predicción basada Predicción
SALIDA INDIRECTA en posdicción fundamentada
limitada más amplia

[Taagepera, Rein (2008:7,Table 1.1). Making Social Sciences More Scientific. New York: Oxford University Press].

© Ricardo de la Peña 2023 37


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Métodos y técnicas

© Ricardo de la Peña 2023 38


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

ESTADÍSTICA

ECONOMÍA SOCIOLOGÍA

CIENCIA POLÍTICA

PSEFOLOGÍA
HISTORIA DEMOSCOPIA
(ESTUDIOS
ELECTORALES)

FILOSOFÍA PSICOLOGÍA

DERECHO

© Ricardo de la Peña 2023 39


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA
Enfoque Enfoque
inductivo deductivo
(casuístico) (estadístico)
Verbigracia Verbigracia
Observación Cliometría
Estudios de caso Demoscopia
© Ricardo de la Peña 2023 40
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Investigación cuantitativa: análisis empírico objetivo de


los fenómenos observables para probar y comprender las
relaciones entre variables.

Objetivo : desarrollar y emplear modelos matemáticos y


generar teorías relacionadas con fenómenos.

Idealmente, para construir modelos matemáticos debe


considerarse la inclusión de medidores que agreguen y
permiten estudiar las variaciones de una magnitud.

© Ricardo de la Peña 2023 41


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Para el tratamiento estadístico a través de la observación


y análisis de relaciones entre diversas variables se recurre a
la estadística multivariante.

En los estudios electorales se suelen emplear métodos para


determinar la dependencia, como los estudios de regresión
(en especial la logística), que permiten estimar y probar la
influencia de una variable sobre otra (categórica, en tal
caso) y con ello modelar la probabilidad de un evento en
función de otros factores.
© Ricardo de la Peña 2023 42
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Cabe aclarar que en un conjunto de datos puede haber


muchos enfoques alternativos razonables para analizarlos,
por lo que hay que tomar precauciones como protegerse
contra sesgos cognitivos, mejorar la formación metodológica
y tener de un soporte metodológico independiente, fomentar
el intercambio de conocimientos, promover la transparencia
y apertura, entre otros.
[Munafò, Marcus et al. (2017). “A manifesto for reproducible science”. Nature Human Behavior 1 , 0021].

© Ricardo de la Peña 2023 43


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Más allá de la estadística, se puede arribar a un modelo


matemático, cuando se emplea algún tipo de formalismo
para expresar relaciones entre variables. Es por tanto un
esquema simplificado e idealizado de un objeto, constituido
por símbolos y relaciones matemáticas.

El trabajo científico en general y la psefología en particular


debiera aspirar a generar este tipo de modelos.

© Ricardo de la Peña 2023 44


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Dos ejemplos clásicos

© Ricardo de la Peña 2023 45


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Datos electorales

© Ricardo de la Peña 2023 46


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Como resultado de una elección, el universo finito y numerable


de votantes (𝒗) se divide entre quienes votaron por alguno de
los contendientes (𝒗𝒊 ), si se excluye a quienes no votaron por
algún contendiente (al sufragar por alguien que no competía,
porque su voto fue invalidado o porque no acudieron a votar):

𝒗= 𝒗𝒊
𝒊=𝟏

© Ricardo de la Peña 2023 47


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Y a partir de allí obtener las proporciones de voto por cada


contendiente respecto al total de votos por todos ellos (𝒑𝒊 ):

𝒗𝒊
𝒑𝒊 = 𝒌
𝒊=𝟏 𝒗𝒊

Y es posible establecer un ordenamiento entre las proporciones


por cada contendiente en la votación:

𝒑𝟏 ≥ 𝒑𝟐 ≥ 𝒑 𝟑 ≥ ⋯ 𝒑𝒌

© Ricardo de la Peña 2023 48


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Lo propio puede hacerse con los asientos en las asambleas


nacionales (𝒔), que conforman un universo finito y numerable
de posiciones que se divide según se hayan asignado a uno u
otro de los contendientes conforme su votación efectiva (𝒔𝒊 ) y
de acuerdo con reglas de reparto establecidas en el sistema:
𝒌

𝒔= 𝒔𝒊
𝒊=𝟏

© Ricardo de la Peña 2023 49


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

De lo que se puede obtener de manera trivial las proporciones


de asientos logrados por cada uno de los contendientes con
relación al total de asientos que se reparten (𝒒𝒊 ):
𝒔𝒊
𝒒𝒊 = 𝒌
𝒊=𝟏 𝒔𝒊

Aunque no aplica un ordenamiento propio para los asientos


en su emparejamiento con las votaciones, dado que

𝒒𝟏 ≤ ó ≥ 𝒒𝟐 ≤ ó ≥ 𝒒𝟑 (≤ ó ≥) … 𝒒𝒌
© Ricardo de la Peña 2023 50
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Índices agregados

© Ricardo de la Peña 2023 51


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Los estudios de los sistemas electorales pueden aportar una


Piedra de Rosetta para otros campos de la ciencia política, pues
partiendo de cantidades fácilmente definibles y mesurables se
ha arribado a nociones más complejas, con significado preciso.

Este potencial de tratamiento matemático del campo electoral a


partir de los datos de votos y asientos, ha permitido postular y
emplear indicadores que dan cuenta de los eventos electorales.
[Taagepera, Rein & M. S. Shugart (1989). Seats & Votes: The effects & determinants of electoral systems. New Haven: Yale University Press, p. 5].

© Ricardo de la Peña 2023 52


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

La condición idónea y fundamental para generar indicadores


agregados de los datos electorales, sean de votos o de asientos
o algo que considere ambos conjuntos, debiera ser considerar
de manera uniforme a todos los componentes.

Esto excluye de este mecanismo a los estimadores parciales,


que sólo toman en cuenta algunos y no todos los componentes;
y a aquellos que dan tratamiento distinto a alguno o varios de
los componentes respecto a los demás.

© Ricardo de la Peña 2023 53


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Algunos índices se construyen bajo la premisa de que su valor


se ubique en el intervalo unitario ( I | 0,1), permitiendo que se
pueda (al menos teóricamente) alcanzar los valores extremos
de la escala. Sin embargo, esto no siempre es posible.

Incluso, en ocasiones de lo que se trata es de caracterizar a un


sistema por sus componentes, lo que lleva a responder a una
lógica de conteo de unidades representativas, contraria a la
búsqueda de proporciones por contendiente.

© Ricardo de la Peña 2023 54


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

N
© Ricardo de la Peña 2023 55
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Un primer problema que se ha pretendido resolver con la


disposición de índices agregados de la votación o del reparto
de asientos en una elección es la cuestión de cómo caracterizar
la división de sufragios o de escaños entre los competidores.

Esto, con el fin de que se disponga de un número que indique


la cantidad de contendientes reales en un sistema y con ello
definirlo como bipartidista o multipartidista y demarcar si se
trata de un sistema competitivo o con predominio.

© Ricardo de la Peña 2023 56


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

El índice de concentración corresponde a la sumatoria de los


cuadrados de las proporciones de votos o de asientos por cada
uno de los contendientes:
[Herfindahl, Orris (1950). Concentration in the U.S. Steel Industry. Dissertation. New York: Columbia University].

𝒌
𝑯𝒑 = 𝒑𝒊 𝟐
𝟏

𝒌
𝑯𝒒 = 𝒒𝒊 𝟐
𝟏

© Ricardo de la Peña 2023 57


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Este estimador, si bien cumple la condición de dar tratamiento


uniforme a todos los componentes, no cubre en sus posibles
valores todo el intervalo unitario, dado que, si c es el número
de contendientes:
𝟏
≤ 𝑯𝒑 ≤ 𝟏
𝒄

𝟏
≤ 𝑯𝒒 ≤ 𝟏
𝒄
© Ricardo de la Peña 2023 58
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

A pesar de lo anterior, este índice de concentración es muy útil


dado que indica la fracción que corresponde a componentes
de igual tamaño para reproducir una distribución dada, cuyo
valor se eleva a medida que aumenta la proporción que tiene
el componente mayor.

Además, su acotamiento en el intervalo unitario permite que


este índice se incluya como variable en modelos matemáticos
generados para estimar condicionantes del voto o de asientos.

© Ricardo de la Peña 2023 59


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Suele usarse también el complemento de 𝑯, el llamado índice


de fragmentación, que corre en sentido contrario al estimador
de concentración:
[Rae, Douglas (1967). The Political Consequences of Electoral Laws. New Haven: Yale University Press].

𝒌
𝑭𝒑 = 𝟏 − 𝒑𝒊 𝟐
𝟏

𝒌
𝑭𝒒 = 𝟏 − 𝒒𝒊 𝟐
𝟏

© Ricardo de la Peña 2023 60


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Además, suele utilizarse más el inverso de este índice, llamado


número efectivo de partidos, que pretende dar cuenta de la
competitividad alcanzada en un sistema electoral.
[Laakso y Taagepera (1979), “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”, Comparative Political Studies, 12:3-27].

𝒌
𝑵𝒑 = 𝟏 𝒑𝒊 𝟐
𝟏

𝒌
𝑵𝒒 = 𝟏 𝒒𝒊 𝟐
𝟏

© Ricardo de la Peña 2023 61


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Este
. estimador, si bien cumple la condición de dar tratamiento
uniforme a la totalidad de componentes, no cubre ni pretende
cubrir el intervalo unitario, sino que su valor va de 1 al número
total de componentes:

𝟏 ≤ 𝑵𝒑 ≤ 𝒄

𝟏 ≤ 𝑵𝒒 ≤ 𝒄

© Ricardo de la Peña 2023 62


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

𝑵 resulta un aporte importante a la medición convencional


del número de componentes, en la medida en que adopta una
presentación que otorga mayor claridad y proximidad a lo
intuitivo que formulaciones anteriores.

Este índice corresponde al número de contendientes de igual


tamaño que reproducen una distribución dada y su valor se
eleva a medida que disminuye la proporción del componente
mayor.

© Ricardo de la Peña 2023 63


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Aunque este índice del número efectivo de partidos suele


introducirse como variable en modelos matemáticos para
detectar relaciones y buscar explicaciones del voto o los
asientos, la medición e interpretación de su efecto es más
compleja, dado el intervalo de valores que puede adquirir.

Además, es estadísticamente problemática la incorporación


simultanea de este índice para votos y para asientos en una
misma regresión.

© Ricardo de la Peña 2023 64


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Ahora bien: la principal virtud lograda con la disposición de 𝑵


es la construcción de un modelo lógico-teórico que da cuenta
de las relaciones entre variables intervinientes en el fenómeno
de definición de los votos y los asientos a partir de las reglas
electorales básicas de un sistema, ofreciendo así pautas para
diseñar nuevos sistemas y poder prever los efectos que pueden
derivar de la adopción de ciertas reglas específicas.
[Taagepera, Rein & M. S. Shugart (1989). Seats & Votes: The effects & determinants of electoral systems. New Haven: Yale University Press, p. 202].

© Ricardo de la Peña 2023 65


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

D
© Ricardo de la Peña 2023 66
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Un segundo problema que se ha atendido a través de índices


agregados es la medición del cambio entre dos distribuciones
dadas de cómputo de salidas de las elecciones, bien sea de los
votos, de los asientos o entre ambos.

Cuando lo que se quiere medir es la magnitud de la diferencia


entre el reparto de sufragios y escaños, se habla de estimar la
(des)proporcionalidad, por la que se calcula la proximidad o
alejamiento y con ello la equidad en la asignación de asientos
propiciado por los votos obtenidos y las reglas de reparto.
© Ricardo de la Peña 2023 67
TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Existen dos ecuaciones que suelen utilizarse para resolver este


asunto, las cuales cumplen con la condición de completitud en
la inclusión y uniformidad en el tratamiento de todos los
componentes, además de corresponder a medidas de distancia
(de Minkowski), normalizadas para ajustarlas al intervalo
unitario ( I | 0,1), pudiendo en este caso alcanzar realmente los
valores extremos de la escala.

[Minkowski, Hermann (1910). Geometrie der Zahlen. Leipzig-Berlin: Teubner Verlag].

© Ricardo de la Peña 2023 68


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Una es la medida de desproporcionalidad 𝑫 de Loosemore y


Hanby (1971), equivalente a la “distancia de Manhattan”, que
supone sumar las diferencias absolutas entre votos y escaños de
cada partido y luego dividirlas entre dos, para evitar la doble
contabilización de salientes y entrantes.
[Loosmore, J. y V.J. Hanby (1971). “The theoretical limits of maximum distortion: some analytical expressions for
electoral systems”. British Journal of Political Science, 1:467-477. Trinity Lane: Cambridge University Press].

𝒌
𝒊=𝟏 𝒑 𝒊 − 𝒒𝒊
𝑫=
𝟐

© Ricardo de la Peña 2023 69


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Una segunda medida es el “índice de mínimos cuadrados” 𝑮 de


Gallagher (1991), igual a la distancia euclídea normalizada, y
que da más peso a desviaciones mayores que a menores, a la
vez que elimina la doble contabilidad de entrantes y salientes.
[Gallagher, Michael (1991). “Proportionality, disproportionality and electoral systems”.
Electoral Studies, Vol. 10, 1:33-51. Science Direct by Elsevier].

𝒌 𝟐
𝒊=𝟏 𝒑 𝒊 − 𝒒𝒊
𝑮=
𝟐

© Ricardo de la Peña 2023 70


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

La distancia rectilínea en el plano,


correspondiente a 𝑫, tiene siempre
un valor igual o mayor que la
distancia euclídea, medida por 𝑮.

La normalización de las distancias


supone por demás asignar signo a “Plano de Manhattan. La distancia
euclidiana (segmento verde), no se
los componentes según se sitúen a corresponde con el «camino más
corto posible» ente dos puntos de
un lado u otro de la igualdad. dicha ciudad, además de no existir
solo un camino de menor longitud”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Distancia.

© Ricardo de la Peña 2023 71


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

El acotamiento en el intervalo unitario de estos dos índices


permite que puedan incluirse, uno u otro, como variables en
modelos matemáticos construidos para estimar condicionantes
del voto o de asientos.

Además, su naturaleza como medidores de la diferencia entre


los repartos de votos y escaños abre la posibilidad de usarlos
simultáneamente con índices de concentración tipo 𝑯, a pesar
del intervalo peculiar en que se mueve este indicador.

© Ricardo de la Peña 2023 72


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

A diferencia de lo que ocurre con el indicador de competitividad


𝑵, en el caso de los estimadores agregados de proporcionalidad
no se cuenta con un modelo lógico-teórico propio o alterno que
de cuenta de las relaciones de este indicador con otras variables
definitorias de un sistema electoral.

De hecho, el mejor aporte al respecto es la inclusión del índice 𝑫


en el esquema general de operacionalización de conceptos de
los sistemas electorales desarrollado por Taagepera y Shugart.

© Ricardo de la Peña 2023 73


TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES
18 de octubre de 2023
Sobre la investigación cuantitativa para los estudios electorales
Ricardo de la Peña

Esquema general de operacionalización de conceptos de los sistemas electorales

𝑵𝒑 = 𝟏 𝒑𝒊 𝟐 𝑵𝒑 − 𝑵𝒒 𝑵𝒒 = 𝟏 𝒒𝒊 𝟐
𝒓=
𝑵𝒑

𝑩 = 𝟏 𝑵𝒑

𝑨 = 𝒒𝒊 𝒑𝒊 𝑫= 𝒑𝒊 − 𝒒𝒊 𝟐
𝒑𝒊 = 𝒗𝒊 𝒗𝒊 𝒒𝒊 = 𝒔𝒊 𝒔𝒊

𝒏 𝟏 𝑴′
𝒑𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒗
𝒒𝒊 = 𝒏=
𝒑𝒊 𝒏 𝐥𝐨𝐠 𝒔
𝒗= 𝒗𝒊
efecto mecánico de conversión
𝒔= 𝒔𝒊

[Elaborado por el autor con base en: Taagepera, Rein & M. S. Shugart (1989). Seats & Votes: The effects & determinants of electoral systems. New Haven: Yale University Press, p. 202].

© Ricardo de la Peña 2023 74


¡Muchas gracias!

TALLER: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS ELECTORALES https://www.ricartur.mx/


18 de octubre de 2023

https://www.facebook.com/ricartur59
Sobre la investigación
cuantitativa para los https://twitter.com/ricartur59
estudios electorales
https://www.youtube.com/@Ricartur
Ricardo de la Peña
ricartur@gmail.com

También podría gustarte