Está en la página 1de 1

ENFERMEDAD

DEFICIENCIA
de hormona del crecimiento
Trastorno endocrino caracterizado por una producción inadecuada de hormona del
crecimiento (GH) por la glándula pituitaria que afecta en adultos y principalmente
en niños.

Epidemiología
Niños: la incidencia anual en niños se estima en
aproximadamente 1 de cada 3,500 a 1 de cada 4,000
nacidos vivos.
Adultos: afecta aproximadamente 1 de 10,000 adultos
(es menos común esta enfermedad en adultos)

Etiología y fisiopatología
Congénita Adquirida
anomalías secundarias a daños Fisiopatología:
genéticas: en la glándula
mutaciones en los
Implica no solo la insuficiencia en la
pituitaria o
genes que regulan hipotálamo por producción de GH, sino también posibles
la producción de tumores, radiación, alteraciones en los receptores de GH o en la
GH o el desarrollo cirugía, o trauma.
hipofisario. vía de señalización de la hormona, lo que
afecta su eficacia biológica.

Signos y síntomas
Niños Adultos
Baja estatura para la edad Aumento de la grasa corporal,
Maduración ósea retrasada especialmente en la cintura
Aumento de la grasa corporal, especialmente en el Disminución de la masa y fuerza
área abdominal muscular
Debilidad muscular y falta de tono Fatiga y disminución de la energía
Apariencia facial más joven de lo esperado para la Disminución de la densidad ósea
edad. Alteraciones del perfil lipídico y riesgo
En algunos casos, retraso en la pubertad. cardiovascular incrementado
Retraso del crecimiento

Diagnóstico
Evaluación clínica.
Estudios de imagen para descartar causas
estructurales.
Pruebas de estimulación de GH para evaluar la
capacidad de la glándula pituitaria para secretar GH.
Los niveles séricos de IGF-1 (factor de crecimiento similar
a la insulina 1), que reflejan la actividad de la GH.

Tratamiento

Administración subcutánea de GH sintética (Este


tratamiento es típicamente diario y puede continuar
durante varios años, dependiendo de la edad de
inicio y de la respuesta al tratamiento).

Recomendaciones nutricionales
Dieta balanceada y adecuada en calorías.
Suplementar calcio y vitamina D:
Hidratación adecuada
Evitar el exceso de azúcares y grasas saturadas
Asegurar una ingesta adecuada de proteínas para apoyar el crecimiento
muscular y óseo.
Las recomendaciones nutricionales deben personalizarse según las necesidades
individuales y estar supervisadas por un especialista en nutrición.

Equipo: Frida Ruiz C, Sara Ortiz, Mariana Lagunes, Alexandra Palma, Sofía Díaz y Sofía Mora.
Bibliografías:
1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30576428/
2. https://doi.org/10.1210/er.2018-00216
3. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-endocrinos-pedi%C3%A1tricos/deficiencia-de-la-hormona-de-crecimiento-en-ni%C3%B1os
4. https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0025775313008579?
returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0025775313008579%3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fpubmed.ncbi.nlm.nih.gov%2F

También podría gustarte