Está en la página 1de 93

COOPERATIVA

SANTA ISABEL






INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA
4. SISTEMA ANTRÓPICO
-Metodología General ………………………………………………………..6 Morfología Urbana
-Metodologías Específicas ………………………………………………………..7-8 -Trama Urbana (micro)………………………………………...…39

-Manzanas (micro)…………………………………….……...…40

1. GENERALIDADES -Llenos y vacíos (micro)…………………………………………...…41


-Ubicación - Delimitación (macro)………………………………………… ..10-12 -Lotes (micro)………………………………………………………...…42
-Estructura climática (macro)……………………………………………………...13-15
-Altura de pisos (micro)……………………………………...…43
-Referentes - Turismo (macro)…………………………………………………….16
-Materialidad (micro)..………………………………………...…44
-Evolución (macro-meso)……………………………………………………….……….17-20
2. ASPECTO SOCIOCULTURAL Infraestructura Urbana
-Equipamiento (macro-meso-micro)…………………………...…45-46
-Población (macro )……………………………………………………………….22
-Usos de suelo (macro-meso-micro)……………………………………...…47
-Actividades económicas (macro)…………………………………………….23
3. SISTEMA NATURAL -Ejes de comercio (macro-meso-micro)…………………...…48-49
-Áreas Verdes (macro-micro)………………………………...…50
-Topografía (macro-meso-micro)………………………………………………25-28
Infraestructura de Servicios
-Hidrografía (macro-meso-micro)……………………………………………29-30
-Servicio de Agua (micro)…………………………………...…51
-Geomorfología (macro-meso-micro)……………………………………………31-34
-Vegetación (macro-meso-micro)…………………………………………35-36 -Servicio eléctrico (micro)…………………………………….…52

-Características Paisajísticas (macro)………………………………37


7. CONCLUSIÓN DE DIAGNÓSTICO
5. SISTEMA VIAL -Conclusiones (macro-meso-micro)…………………………………………………...………....78

-Accesibilidad (macro)……………………………………………………………………...………....54 8. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS


-Jerarquía (macro)….……………………………………………………………………...………...…..55 -DIagnóstico integral……………………………………………..………………...………....81
-Cortes/Accesibilidad y jerarquía….………………………………...………………………56 -Problemáticas y estrategias generales……………………………...………....82
-Accesibilidad (meso)………………….……………………………………………………...………....57 PROBLEMÁTICAS
-Jerarquía (meso)………………….……………………………………………………...………………....58
-P. Torre Torre 3D (micro)…………………………………..………………...………....83
-Cortes/Accesibilidad y jerarquía….………………………………...………….……………59
-P. Sistema Natural 3D (micro)…………………………………..………………...………....84
-Accesibilidad (micro)……………………………………………………………….………...………....60 -P. Sistema vial 3D (micro)………………………………..………………...………....85
-Jerarquía (micro)……………………………………………………………….………...………....61 -P. Sistema antrópico 3D (micro)…………………………………..………………...………....86
-Cortes/Accesibilidad y jerarquía….………………………………...………….……………62 -P. Sistema sociocultural 3D (micro)………………………………..………………...………....87
-Lógicas de movilidad (macro)…………………………………………...………....63 -Problemática en párrafo (micro)………………………………..………………...………....88
-Lógicas de movilidad (meso)…………………………………………………………………...………....64
9. ROL Y ESTRATEGIAS
-Flujo peatonal (micro)……………………………………………………………………...………....65
-Mapeo de rol del sector (micro)……………………………..………………...………....90
-Relación movilidad/pendiente (macro)………………………………………………………....66
-Estrategias proyectuales (micro)………………………………………..………………...………....91
-Relación movilidad/pendiente (meso)………………………………………………………....67
-Relación movilidad/pendiente (micro)………………………………………………………....68
BIBLIOGRAFÍA
-Rutas de transporte (macro)………………………………………………………....69
ANEXOS
-Rutas de transporte (meso)………………………………………………………....70
-Rutas de transporte (micro)………………………………………………………....71
-Estado de vía (macro)………………………………………………………....72
-Estado de vía (meso)………………………………………………………....73
-Estado de vía (micro)………………………………………………………....74
-Flujo vehicular (micro)………………………………………………………....75
-Empresas de transporte (micro)………………………………………………………....76
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Huancayo se ha visto influenciada por el crecimiento demográfico a
lo largo de los años, lo que ha contribuido a que las personas ocupen lugares que
no permiten el desarrollo ordenado de las urbes, generando asentamientos
alrededor de la ciudad, ocasionando la creación de problemas difíciles de
solucionar, como la informalidad, la ocupación de zonas naturales y paisajísticas, y
situaciones que tienen repercusión en la sociedad.

A continuación se presentará un análisis detallado de uno de los asentamientos


más conflictivos en la ciudad, señalada como Cooperativa Santa Isabel, dividido en
5 ítems principales esta investigación, nos ayudará a dilucidar, de manera más
específica, las reminiscencias que los problemas ya mencionados ocasiona.
METODOLOGÍA
M
E
T
O
D
O
L
O
G
Í
A
M
E
T
O
D
O
L
O
G
Í
A
GENERALIDADES
MACRO – MESO - MICRO
GENERALIDADES

UBICACIÓN
HUANCAYO-PERÚ

MACRO
GENERALIDADES

UBICACIÓN
HUANCAYO-COOPERATIVA SANTA ISABEL

MACRO
Av. Circunvalación

GENERALIDADES

UBICACIÓN
IMÁGENES DEL TERRENO

COOPERATIVA SANTA ISABEL

12°03'21.9"S 75°11'16.1"W

MICRO
GENERALIDADES

ESTRUCTURA
CLIMÁTICA
TEMPERATURA

El clima templado subhúmedo pero inestable durante


todo el año, variando entre 28º en los días más
cálidos y -5º grados centígrados en las noches más
frías. La gran variación de las temperaturas hace que
en la zona sólo se distinguen dos estaciones, la
temporada de lluvias desde octubre hasta abril
(correspondiente a gran parte de la primavera y el
verano) y la temporada seca de mayo a septiembre.

MACRO
GENERALIDADES

ESTRUCTURA
CLIMÁTICA
VIENTOS

Los vientos en el sector varían de dirección de


suroeste a noreste y viceversa, siendo los de este a
oeste los de mayor velocidad.

VELOCIDAD MÁXIMA : 19 KM/H


MESES: JUNIO, JULIO Y AGOSTO

VELOCIDAD MÍNIMA: 1 KM/H


MESES: DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO Y MARZO

MESO
GENERALIDADES

ESTRUCTURA
CLIMÁTICA
ASOLEAMIENTO

La orientación del sol con respecto al lugar de


intervención va de este a oeste, siendo el mes de
agosto en el que el sol está en su posición más alta.

MESO
GENERALIDADES

REFERENTES
TURISMO

Torre Torre es el lugar turístico más cercano a


nuestra área de intervención. El otro lugar turístico
cercano es el cerrito de la libertad que está justo
antes de poder llegar a nuestra zona.

MACRO
El eje ordenador fue la calle real por su importancia
GENERALIDADES comercial; al extenderse más la ciudad se observa que el
río Mantaro actúa como barrera de limitación y finalmente a

EVOLUCIÓN
HUANCAYO
partir del año 2002 se observa el crecimiento incipiente
hacia las laderas.

MACRO
Con respecto a la evolución urbana se visualiza el aumento
GENERALIDADES de población hacia el este por ende mayor densidad de
viviendas en el lugar pero de manera desordenada.
EVOLUCIÓN
COOPERATIVA SANTA ISABEL

MESO
GENERALIDADES

EVOLUCIÓN
ASENTAMIENTOS HUMANOS POR
SECTORES

Los asentamientos se crean a partir de los procesos migratorios


de ciudades como Huancavelica,Pariahuanca,Tayacaja y Ayacucho
por factores sociales como el terrorismo.

Se consideran en la
ciudad 16 asentamientos
humanos los cuales en su
mayoría denotan
precariedad por
problemas de saneamiento
y accesibilidad en
algunos casos.

MACRO
GENERALIDADES

EVOLUCIÓN
FACTORES DE OCUPACIÓN

Principalmente se dio un crecimiento típico en torno a la


calle real y según el crecimiento de las construcciones.

En la actualidad existen espacios que tienen un alto


porcentaje de ocupación en este caso el crecimiento se
extiende cada vez más y llega a las laderas en la periferia de
la ciudad .
Porcentaje alto de ocupación

Por otra parte existen caminos trazados hacia una pendiente


más alta en la que se considera un porcentaje medio de
ocupación ya que el trazo de vías es un indicio de la próxima
ocupación

Porcentaje medio de ocupación

MESO
ASPECTO
SOCIOCULTURAL
MACRO – MESO - MICRO
GENERALIDADES

POBLACIÓN
CRECIMIENTO

Con respecto a la evolución urbana se visualiza el


aumento de población hacia el este por ende mayor
densidad de viviendas en el lugar pero de manera
desordenada.

MACRO
GENERALIDADES

ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
AGRÍCOLAS Y LADRILLERAS

MACRO
SISTEMA
NATURAL
MACRO – MESO - MICRO
SISTEMA NATURAL

TOPOGRAFÍA
RELIEVE TOPOGRÁFICO

Huancayo como ciudad se sitúa de forma lineal en


la planicie de la topografía, bordeada hacia el
sur por un relieve montañoso.

MACRO
MACRO
SISTEMA NATURAL

GEOMORFOLOGÍA
RELIEVE TOPOGRÁFICO

La topografía localizada nos indica el


asentamiento de la cooperativa en cierta área
perteneciente a la planicie y parte del sector
ubicado en las faldas del cerro con un patrón
de crecimiento hacia estas laderas.

MESO
MESO
SISTEMA NATURAL

HIDROGRAFÍA
RÍOS Y RIACHUELOS

MACRO
MESO
SISTEMA NATURAL

HIDROGRAFÍA
RÍOS Y RIACHUELOS

Dentro del área de intervención traspasan 2 riachuelos


que solo suelen cargarse en temporada de lluvias y el
principal que es el Río florido.

MICRO
SISTEMA NATURAL

GEOMORFOLOGÍA
TIPOS DE SUELO

Huancayo está compuesto por 6 tipos de suelos


como subdivisión general de los cuales el que
abarca la zona de intervención es la de tipo
arcilloso.

MACRO
MICRO
SISTEMA NATURAL

GEOMORFOLOGÍA
RIESGOS Y VULNERABILIDADES

MACRO
MESO
SISTEMA NATURAL

GEOMORFOLOGÍA
RIESGOS Y VULNERABILIDADES

La cooperativa santa Isabel se sitúa y abarca los


cuatro tipos de riesgo debido a las vertientes
hídricas y el tipo de suelo, siendo los riesgos muy
altos, altos y medios los que predominan.

RIESGO MUY ALTO

Involucra posibles desastres y colapsos de viviendas


en caso de que ocurra un fenómeno natural de gran
magnitud.

RIESGO ALTO

Área sensible a deslizamientos por el tipo de suelo,


sujeto a la vulnerabilidad del colapso de viviendas
en mal estado.

RIESGO MEDIO

Área sensible a inundaciones, sujeto a la


vulnerabilidad de daños de viviendas en mal estado.

MICRO
SISTEMA NATURAL

VEGETACIÓN
ÁRBOLES Y ARBUSTOS

MACRO
MESO
SISTEMA NATURAL

VEGETACIÓN
ÁRBOLES Y ARBUSTOS

La principal vegetación que abunda son los árboles de


eucalipto que bordean parte de la franja marginal
hacia el cerro y de forma más dispersa se observan los
arbustos de la retama.
EUCALYPTUS GLOBULUS

RETAMA SPHAEROCARPA

MICRO
SISTEMA NATURAL

CARACTERÍSTICAS
PAISAJÍSTICAS
TORRE TORRE

Formaciones rocosas en forma e torres, producto de la


deformación de la tierra arcillosa a causa de los vientos y
lluvias, en algunos casos alcanzan una altura de más de 30 m.

MICRO
SISTEMA
ANTRÓPICO
MACRO – MESO - MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

MORFOLOGÍA URBANA
TRAMA URBANA

Se puede diferenciar de manera clara


la relación de los elementos
espaciales que conforman la
estructura urbana.
En esta delimitación se diferenciar
los agentes involucrados como el
planteamiento previo a la
ocupación,hidrografía y topografía
del lugar.

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

MORFOLOGÍA URBANA
MANZANAS

La influencia del tipo de trama


que se encuentra en el lugar
permite observar la tipología de
manzanas existentes que obedecen a
los factores antes mencionados.

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

MORFOLOGÍA URBANA
LLENOS Y VACÍOS

Se observa la consolidación de
ciertas manzanas más cercanas a
la urbanización La Merced y la
zona cercana y el contorno
cercano a la pendiente hacia
Torre Torre.

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

MORFOLOGÍA URBANA
LOTES

Se observa un mejor
planteamiento con respecto a la
lotización con medidas parecidas
tratando de acomodar la tipología
de manzanas en la disección de
lotes.

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

MORFOLOGÍA URBANA
ALTURA DE PISOS

Al tener las fuentes hidrográficas y la topografía que


subdivide al sector y porque las personas tienen mayor
facilidades y accesibilidad en partes del sector se
llegó a la conclusión que la parte sur del sector
cuenta con menos viviendas y con un menor desarrollo y
aún está en proceso de consolidación

la mayor cantidad de
viviendas en torre
torre con un 45% son de
2 pisos y un 35% de un
piso

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

MORFOLOGÍA URBANA
MATERIALIDAD

debido a un menor dinamismo y consolidación en la


parte sur del sector podemos observar que es la
zona donde contamos con viviendas de adobe por lo
que en el resto del sector se ve que un 90% de
las viviendas son de concreto

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

INFRAESTRUCTURA
URBANA
EQUIPAMIENTO

MACRO
MESO
SISTEMA ANTRÓPICO

INFRAESTRUCTURA
URBANA
EQUIPAMIENTO

Las personas dentro del sector suelen salir


hacia la ciudad para realizar sus actividades
diarias ya que existe una precaria
conectividad hacia los equipamientos desde
diferentes puntos del sector y falta de
equipamientos que abastezcan a torre torre
razón por la cual optan en salir.

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

INFRAESTRUCTURA
URBANA
USOS DE SUELO

debido a un menor dinamismo y consolidación en la


parte sur del sector podemos observar que es la
zona donde contamos con viviendas de adobe por lo
que en el resto del sector se ve que un 90% de
las viviendas son de concreto

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

INFRAESTRUCTURA
URBANA
EJES DE COMERCIO

MACRO
MESO
SISTEMA ANTRÓPICO

INFRAESTRUCTURA
URBANA
EJES DE COMERCIO

DENTRO DEL SECTOR ENCONTRAMOS


LADRILLERAS Y ARENERAS COMO ACTIVIDAD
ECONÓMICA PRINCIPAL ASÍ MISMO
VIVIENDAS COMERCIO ALREDEDOR DE PUNTOS
FOCALES POR LOS EQUIPAMIENTOS Y
COMERCIO INFORMAL QUE DE DESARROLLA AL
REDEDOR DE ESTA

MESO
MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

INFRAESTRUCTURA
URBANA
MAPEO DE ÁREAS VERDES

MACRO
MESO
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SERVICIO DE AGUA
El servicio de agua y alcantarillado es más
complejo debido a que hay zonas que aún no
cuentan con el servicio y en algunos casos suelen
abastecerse de dos fuentes de agua cercanas, que
afortunadamente están ubicadas en las zonas mas
alejadas del “centro” del sector, el cual si
posee ambos servicios dada la importancia de la
vía

MICRO
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SERVICIO ELÉCTRICO

El alumbrado público es casi general en toda la


zona a excepción de las zonas aún no ocupadas,
pero el desarrollo de las áreas que poseen
energía eléctrica se disponen alrededor de las
vías principales de sector.

MICRO
SISTEMA
VIAL
MACRO – MESO - MICRO
SISTEMA VIAL

ACCESIBILIDAD

La Av Giráldez que llega a conectar


de manera directa pero pasa a
llamar AV. los Libertadores,
también hay otras vías que acceden
como el Jr. Chachabucos pero son
vías de menor importancia.

MACRO
SISTEMA VIAL

JERARQUÍA

Las vías principales de la ciudad no


tienen acceso directo a nuestra zona de
intervención, Una vía a mencionar es la
Av. Giráldez que es secundaria a nivel
ciudad pero al acceder a nuestra zona
cambia de nombre a Av. Los Libertadores.

MACRO
CORTE
SISTEMA VIAL

ACCESIBILIDAD

La vía José Olaya pasa a ser Jr.


Chachabucos y se convierte en la segunda
vía de acceso importante al terreno,pero
trabaja de manera conjunta con la Av. Los
Libertadores.

MESO
SISTEMA VIAL

JERARQUÍA

Cómo ya se mencionó anteriormente la Av.


Los Libertadores es la de mayor
importancia que accede a nuestra zona de
intervención, esto se nota mas claramente
en este mapa de nivel meso.

MESO
CORTE
SISTEMA VIAL

ACCESIBILIDAD

La Av. Los Libertadores es la que


divide al resto de vías principales
dentro de la zona de intervención,
además también vemos que se accede
también al terreno por la parte de la
Urb. La Merced.

MICRO
SISTEMA VIAL

JERARQUÍA

Las avenidas principales en la zona son


La Av. La Alameda que cruza de manera
diagonal a todo el sector, y también el
Jr. Pegaso que es la vía principal que
va desde la planicie hasta la ladera.

MICRO
CORTE
SISTEMA VIAL

LÓGICAS DE MOVILIDAD

Los puntos más importantes de la ciudad


están distribuidos a lo largo de su
extensión, pero son las de la parte
central las que tienen relación directa
con nuestro terreno.

MACRO
SISTEMA VIAL

LÓGICAS DE MOVILIDAD

Podemos notar acá las vías mas utilizadas por los


pobladores del sector para tener acceso a puntos
de afluencia central en la ciudad.

MESO
SISTEMA ANTRÓPICO

FLUJO PEATONAL
COOPERATIVA SANTA ISABEL

Después de analizar el sector de intervención


observamos que que los flujos vehiculares y
peatonales son condicionantes para la dinámica del
sector ya que le dan una dirección a la dinámica
de la población, traza los lugares por donde se
genera mayor afluente de personas y repotencia
espacios que seguidamente genera conexión entre
los sectores dentro de la zona estudiada.

MICRO
SISTEMA VIAL

RELACIÓN MOVILIDAD/PENDIENTE

Las rutas de transporte mas importantes las de carga


pesada e interprovinciales se desarrollan en las
zonas topográficas de fácil acceso, mientras que el
resto de vías tiene un comportamiento menos mixto,
sólo transporte público y privado, y estas son las
que también suelen ocupar pendientes o zonas menos
tratables.

Además vemos que ninguna vía interprovincial cruza o


limita directamente con nuestra zona de estudio.

MACRO
SISTEMA VIAL

RELACIÓN MOVILIDAD/PENDIENTE

Se puede ver que solo las vías de uso privado y


público son las que dan acceso a nuestra zona
siendo la Av. Los Libertadores la principal ya que
es una prolongación de la Av. Giráldez, además de
esta también esta el Jr. Chachabucos, y dentro de
la zona es donde ya se demarcan las vías en zonas
accidentadas.

MESO
SISTEMA VIAL

RELACIÓN MOVILIDAD/PENDIENTE

Conforme la pendiente se acentúa el comportamiento


de las vías cambia ya que las vías en planicie son
las principales y además estas son las que
movilizan al transporte vehicular pero al acabar
esta dinámica solo se denotan vías de acceso
peatonal

MICRO
SISTEMA VIAL

RUTAS DE TRANSPORTE

Rutas de transporte interprovincial y de


carga pesada no limitan ni cruzan el área de
estudio, estas suelen ser la vías
principales de la ciudad.

MACRO
SISTEMA VIAL

RUTAS DE TRANSPORTE

Las vías de acceso de Libertadores y


Chachabucos son de comportamiento
vehicular privado y público y son las
principales que accenden a nuestra área
de estudio.

MESO
SISTEMA VIAL

RUTAS DE TRANSPORTE

El comportamiento de las vías de acceso


sigue igual en las vías la Alameda,
cierto tramo del Jr. pegaso y el jr.
Galaxia, pero se van difuminando con
debido al comportamiento topográfico de
la zona

MICRO
SISTEMA VIAL

ESTADO DE VÍAS

Las vías principales mencionadas


anteriormente tienen mejor tratamiento,
pero la AV. ferrocarril pierde esta
materialidad cada ciertos tramos, en
cuanto a las vías afirmadas la mayoría
suele estar en terrenos en pendiente o en
zonas de expansión agrícola.

MACRO
SISTEMA VIAL

ESTADO DE VÍAS

El acabado de las vías a parte de la


jerarquía también está marcado por el uso
y por el contexto topográfico en el que
se desarrollan, se puede observar que las
vías afirmadas siguen concentrándose en
zonas de difícil acceso.

MESO
SISTEMA VIAL

ESTADO DE VÍAS

La Av. Alameda y cierto tramo del Jr.


Galaxia son las unicas vías pavimentadas
de la zona de estudio debido al poco
acceso vehicular y a la importancia que
les han dado las rutas de transporte que
circulan, estas vías pavimentadas pierden
su característica conforme se acercan a
la pendiente de la zona.

MICRO
SISTEMA VIAL

FLUJO VEHICULAR

La fluidez vehicular se desarrolla a través de


las vías principales y calles perpendiculares a
estas.

MICRO
SISTEMA VIAL

EMPRESAS DE TRANSPORTE

Los sistemas de transporte vehicular son mínimos


debido a la calidad de vías del lugar y también
se rigen a los cambios topográficos bruscos de la
zona de intervención

MICRO
CONCLUSIONES DEL
DIAGNÓSTICO
CONCLUSIONES
MACRO – MESO - MICRO


IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMÁTICAS
COOPERATIVA SANTA ISABEL

PROBLEMÁTICAS

MACRO MESO
MESO MICRO
MICRO

MICRO
CAUSAS/
ITEMS ESTRATEGIAS
CONSECUENCIAS

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE COOPERATIVA SANTA ISABEL ●






TORRE TORRE ●








SISTEMA ●
NATURAL ●





SISTEMA VIAL ●



SISTEMA ●

ANTRÓPICO ●


SISTEMA ●

SOCIO-CULTURAL ●
TORRE
TORRE
El crecimiento hacia las laderas,
genera un riesgo paisajístico en Generar una faja marginal el cual
Torre Torre y un riesgo a la misma nos ayudará a delimitar nuestra
población. zona con la de Torre Torre.
SISTEMA
NATURAL
El difícil acceso en lo vial para los
Aprovechar la hidrografía y dar un
servicios básicos, generando así la
PROBLEMÁTICAS Y dependencia de los pobladores
tratamiento a las vías para generar
ESTRATEGIAS GENERALES hacia los demás distritos.
un vínculo entre los dos sectores.

SISTEMA
VIAL
Generar mejor tratamiento a las
La hidrografía fragmenta nuestra vías para el fácil acceso al lugar y a
zona generando dos distintas la vía que integra la zona
dinámicas. que a su vez descuidan paisajística con la población
la parte central.
SISTEMA
ANTRÓPICO
Proteger la vegetación y áreas
Evidenciamos una desintegración verdes existentes, prolongandolas
generada por la topografía e en los vacíos urbanos .
SISTEMA hidrografía los cuales generan un
desorden urbano.
SOCIO-
CULTURAL
TORRE TORRE
TORRE TORRE

PROBLEMÁTICAS

MICRO
SISTEMA NATURAL
SISTEMA NATURAL

PROBLEMÁTICAS

MICRO
SISTEMA VIAL
SISTEMA VIAL

PROBLEMÁTICAS

Falta de tratamiento Falta de tratamiento


vial en pendiente vial en planicie

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO
SISTEMA ANTRÓPICO

PROBLEMÁTICAS

Falta de acceso a Dependencia de la población hacia la


servicios básicos Fragmentación morfológica ciudad de Huancayo y otros distritos

MICRO
SISTEMA SOCIO-CULTURAL
SISTEMA SOCIO-CULTURAL

PROBLEMÁTICAS

Precariedad de la zona de expansión


Área industrial semi improvisada debido al aspecto socioeconómico

MICRO
SISTEMA ANTRÓPICO

PROBLEMÁTICAS
ROL Y
ESTRATEGIAS
MISIÓN

MAPEO ROL DEL SECTOR

VISIÓN

ROL
"El sector será el contraste de
SÍNTESIS
articulación ,coexistencia
entre Torre Torre y el área
urbana,así como el realce a
la zona turística."
MICRO
Generar mejor tratamiento a las
Generar una faja marginal el cual Aprovechar la hidrografía y dar un Proteger la vegetación y áreas
vías para el fácil acceso al lugar y a
nos ayudará a delimitar nuestra tratamiento a las vías para generar verdes existentes, prolongandolas
la vía que integra la zona
zona con la de Torre Torre. un vínculo entre los dos sectores. en los vacíos urbanos .
paisajística con la población

ROL

MICRO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO: TABLA DE
PORCENTAJES

También podría gustarte