Está en la página 1de 130

Vivienda de interés social como generadora de

interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Carrasco Casagrande, Martín Adrián

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Download date 17/04/2022 19:43:04

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/581525


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL COMO GENERADORA DE


INTERACCIONES EN EL A.A.H.H JUAN PABLO II – SJL

TESIS
Para optar el título profesional de:
ARQUITECTO

AUTOR
MARTIN ADRIAN CARRASCO CASAGRANDE

ASESOR DE TESIS: ARQ. JORGE BURGA BARTRA

Lima, Perú
2014

1
1. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………...7

1.1. JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………8

1.2. PROBLEMA ………………………………………………………………………………………………...8

1.2.1. PROBLEMA GENERAL………………………………………………………………………12

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS……………………………………………………………….12

1.3. OBJETIVOS..………………………………………………………………………………………………15

1.3.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………...15

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………….15

2. ESTADO DE LA CUESTION……………………………………………………………………………..…16

2.1 EXPANSION Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE LIMA………………………16

2.2 LA GRAN LIMA…………………………………………………………………………………19

2.3 BARRIADAS ………………………………………………………………………………….…22

2.3.1 ¿QUE ES LA BARRIADA?.....................................22

2.3.2 TIPOS DE BARRIADA……………………………...23

2.3.2.1 BARRIADAS INTERNAS…………..23

2.3.2.2 BARRIADAS EXTERNAS………….23

2.3.3 PROCESOS DE CONSOLIDACION……………..24

2.3.4 BARRIADAS EN LIMA……………………………..25

2
2.4 ¿POR QUÉ SE HABITAN LAS LADERAS? ……………………………………………28

2.5 ¿POR QUÉ DESARROLLAR UN PROYECTO DE VIVIENDA PROGRESIVA


MULTIFAMILIAR EN LADERA DE CERRO? ……………………………………..…29
2.6 ¿QUÉ TIPOS DE TRANSFORMACIONES HAY? ……………………………………31

2.6.1 TRANSFORMACION DENTRO DE SI ……………………………………….32

2.6.2 TRANSFORMACION FUERA DE SI ……………………………………….…33

2.7 ¿PORQUE GENERADORAS DE ACTIVIDADES? ……………………………..……34

2.7.1 ¿COMO? ……………………………………………………………………………..…35

3 ESTADO DEL ARTE ……………………………………………………………………………………..…36

3.1 BARRIADAS.……………………………………………………………………….…36

3.1.1 SAN COSME……………………………………………...…37

3.1.2 LETICIA………………………………………………………38

3.2 UNIDAD POPULAR INTERES SOCIAL (UPIS) ………………………..…39

3.2.1 HUAYCAN………………………………………………...…40

3.2.2 VILLA EL SALVADOR………………………………...…41

3.3 VIVIENDAS PROGRESIVAS………………………………………………..……42

3.3.1 MATENIENDO EL CONTROL ………………….……42

3.3.1.1 QUINTA MONROY ………………….43

3.3.2 SIN CONTROL……………………………………..………44

3.3.2.1 JAMES STIRLING……………….……45

3.3.2.2 ALDO VAN EYCK……………….……46

3
3.3.2.3 CHARLES CORREA…………….……47

3.4 EN LADERA DE CERRO……………………………………………………..……48

3.4.1 ROKKO HOUSING……………………………………...…49

3.4.2 EAGLE NEST HUT……………………………….………50

3.5 CONCLUSIONES……………………………………………………………….……51

4 LUGAR………………………………………………………………………………………………………...…52

4.1 DATOS GENERALES DEL DISTRITO……………………………………………..……53

4.2 ZONIFICACION…………………………………………………………………………………54

4.3 ANTECEDENTES DE AAHH JUAN PABLO II…………………………………..……58

4.4 AAHH JUAN PABLO II……………………………………………………………….………59

4.5 PROBLEMAS EN LA ZONA………………………………………………..……………….60

5 USUARIO…………………………………………………………………………………………………..……61

5.1 PERFIL SOCIECONOMICO…………………………………………………………………62

5.2 COMPOSICION DEL HOGAR………………………………………………………………64

5.3 EDUCACION DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR……………………………………65

5.4 TRABAJO DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR……………………………………..…67

5.5 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA……………………………………………...…68

5.6 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES DE LA VIVIENDA………….……70

5.7 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….…71

4
6 TERRENO………………………………………………………………………………………………………72

6.1 FOTOS AEREAS……………………………………………………………………………….……73

6.2 FOTOS DE ENTORNO……………………………………………………………………………74

6.3 PLANO DE ZONIFICACION…………………………………………………………….………77

7 PROGRAMA……………………………………………………………………………………………………78

7.1 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES Y DE USO DE LA VIVIENDA…………………..78

7.1.1 MORFOLOGIA URBANA Y ESTRUCTURA URBANA……………….………78

7.2 TIPO DE VIVIENDA……………………………………………………………………………… 80

7.2.1 AMBIENTES DE LA VIVIENDA………………………………………………..……80

7.3 CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO URBANO…………………………...……83

7.4 PROGRAMA CON AREAS……………………………………………………………………..…85

8 PROYECTO………………………………………………………………………………..……………………88

8.1 PLOT PLAN………………………………………………………………………………………..…88

8.2 PLANTAS SECCION…………………………………………………………………………….…90

8.3 CORTES………………………………………………………………………………………...……104

8.4 MODULOS……………………………………………………………………………………….…112

8.5 ELEVACIONES……………………………………………………………………………….……117

5
8.6 IMAGENES……………………………………………………………………………….…………119

9 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………..………127

6
1 INTRODUCCION

En desarrollo de la vivienda impulsa la evolución de la población del mundo, en la cual,


además, se logra reflejar la identidad de cada ser que la habite. Sin embargo esta condición no
se da de manera proporcionada en el Perú, en cuyo caso no se han manifestado las facilidades
necesarias para promoverlas en aquellos distritos producto de la migración. Este
acontecimiento descontrolado que ocurrió en Lima el siglo pasado genero mucho rechazo
entre las sociedades, al mismo tiempo que saturó todas las estructuras existentes, lo cual
ocasionó que los nuevos ciudadanos de ubicaran en toda la periferia.

San Juan de Lurigancho es fruto de este fenómeno, es el distrito más poblado del país. Bajo esa
misma premisa SJL requiere mayores necesidades que atender. A lo largo de los años, los
pobladores empezaron a ubicarse en las laderas de cerros, adyacentes a las áreas planas del
distrito, debido a que, estás ya habían sido invadidas, permitiendo la ocupación
indiscriminada y no organizada de estos terrenos. Cabe resaltar que se considera a la
población asentada en las partes altas y laderas de los cerros como Estrato Socioeconómico
muy bajo, estrato no considerado por el INEI, constituido por poblaciones recientemente
instaladas en la zona y que se encuentran en proceso de consolidación, careciendo de los
principales servicios básicos1. Por este motivo, se pretende dotar al distrito de SJL de una
infraestructura de vivienda que responda a las necesidades de sus pobladores con la finalidad
de mejor su calidad de vida y facilitar el proceso de consolidación.

1
(CREA) (Ledgard, 2008)

7
1.1JUSTIFICACION

La presencia de una gran cantidad de pobladores que habitan en malas condiciones en el


distrito de San Juan de Lurigancho justifica el interés por desarrollar nuevos tipos de
viviendas y plataformas de actividades con las cuales se va a mejorar su calidad de vida y de
esta manera logar un mejor desarrollo.

1.2 PROBLEMA

“En el caso de las ciudades latinoamericanas la exclusión social suele ir acompañada de una
importante segregación socio territorial. Los sectores de bajos recursos, si bien mayoritarios
en la mayor parte de estas ciudades, suelen quedar relegados a espacios normalmente
alejados de las áreas dinámicas de la ciudad”2.La vivienda es uno de los temas principales para
el desarrollo de un país. En el Perú las políticas de vivienda han sido mal manejadas. En la
actualidad la falta de vivienda para los sectores socio económico menos favorecido es uno de
los grandes problemas que acarrea el país. Esto se puede ver reflejado en datos estadísticos,
siendo San Juan de Lurigancho el distrito más poblado del país y uno de los que menos
inversión en el sector vivienda tiene3. Las viviendas para los más pobres no se adaptan a ellos
y pasa lo que no debería pasar, que ellos se tienen que adecuar a sus hogares. Las viviendas
deberían ser flexibles y responder a las necesidades y posibilidades de cambio de cada núcleo
familiar, es decir, debe permitir transformarse o mutar en función a los diferentes
requerimientos que con el transcurrir del tiempo irán cambiando. La vivienda debería
volverse una hipercasa, con todo lo necesario para abastecer al barrio con la incorporación de
sus complementarios al uso residencial. La economía de la hipercasa es su capacidad de
adquirir ingresos a la familia a través del alquiler de apartamentos, de pequeños comercios o
de talleres. La casa de transforma en un aparato

2
(Ledgard, 2008)
3
(Ministerio de Vivivenda)

8
De renta; su valor reside no solo en su capacidad de satisfacer la necesidad de vivienda, sino
también en el potencial de utilizarla para generar ingresos, fortaleciendo las economías
familiares.4

Esta investigación se orienta hacia la problemática de implementar viviendas progresivas en


ladera de cerro como generadora de actividades en el A.A.H.H Juan pablo II

4
(García-Huidobro, 2005)

9
Vista Aérea de la zona. Fuente: Google Earth

La unica via asfaltada Av. San Martin de Porres

1ra generacion de migrantes: se ubican las casas de material noble y que corresponden
a las primeras familias llegadas a la zona. Pequeños negocios dan soporte a estas, en su
mayoría provincianas comerciantes

2da generacion de migrantes: se encuentran las cuyas casas son de materiales rústicos
(adobe y/o madera). Estas familias se ubican en las laderas de los cerros y forman un
segundo anillo de crecimiento

3ra generacion de migrantes: los más recientemente llegados que se ubican en las
partes más altas de las laderas o en las quebradas más inaccesibles. Sus casas son de
materiales tales como esteras y maderas de cajas o cartones 5

5
(CREA)

10
Vista Aérea de la zona. Fuente: Google Earth

Av. San Martin de Porres

Av. Santa Rosa

Av. Proceres de la Independencia (la mas importante)

Av. Canto Grande

la distancia que tiene que recorrer los pobladores de la zona es aproximadamente 2.5 km para ppoder
llegar a una via importante. para llegar a dicha via utilizan varios medios de transpote como el
mototaxi, la combi y por ultimo utilizan los buses para llegar a sus centros de trabajo.

11
1.2.1 PROBLEMA GENERAL

La vivienda no se adecua a las necesidades de sus habitantes por lo tanto no contribuye a la


economía de los mismos. La vivienda al ser desarrollada sin ningún plan a futuro empieza a
crecer de manera desordenada, se supone que crece de acuerdo a las necesidades de sus
habitantes. ¿Pero qué pasa cuando quieren cambiar de uso a los espacios del hogar? No
pueden porque estos quedan muy rígidos, mal iluminados, sin ventilación entonces para
poder lograr el cambio hay que invertir nuevamente en lo mismo lo cual supone un gasto
innecesario

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

 La vivienda no favorece a la economía de sus habitantes

 La vivienda no responde a las dinámicas de ampliación impuestas por el núcleo que la


habita.

12
Lima pobreza total, según distritos 2007. Fuente INEI

13
Evolución urbana de Lima. Fuente: Dirección nacional de urbanismo

14
1.3 OBJETIVOS

1.3.1OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un programa arquitectónico de vivienda progresiva como generadora de actividad


cuyas edificaciones sean capaces de adaptarse y responder de manera adecuada y
satisfactoria a las necesidades de sus habitantes. “Podemos plantear hoy la vivienda como
sistema de crecimiento combinatorio en estructuras iniciales elementales a base de núcleos
fijos”6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Entender las necesidades de los habitantes


 Desarrollar una vivienda que sea cada vez más diferente a las demás, aunque pueda
construirse estandarizadamente7, mediante el uso de módulos
 Desarrollar una vivienda que pueda cambiar de uso con facilidad, por lo que puede ser
muchas o una sola8, los espacios deben ser flexibles para que puedan cambiar de uso
cuando sus ocupantes lo necesitan
 Desarrollar una vivienda que pueda construirse a sí misma.9 Lo que implica que pueda
albergar otros usos (taller / comercio) para que ayude a generar ingresos.
 Desarrollar una vivienda tan flexible que podrá cambiar de forma, por lo que esta no
es importante en absoluto.10

6
(Manuel, 2002)
7
(Fernando, 2002)
8
(Fernando, 2002)
9
(Fernando, 2002)
10
(Fernando, 2002)

15
2 ESTADO DE LA CUESTIO

2.1 EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE LIMA

Desde los años siguientes a su fundación en 1535 la ciudad de lima no había conocido un
periodo de crecimiento tan grande como el que ha vivido esta segunda mitad del siglo XX.
Desde inicios de la década de los 40 hasta el año 2010, la población de la ciudad paso de 645
000 mil habitantes a los 9 000 000 millones. En el mismo lapso de tiempo la ciudad
incremento el área ocupada en casi 16 veces (de 5 000 has a 78 000 has).

El periodo de expansión que se inicia en los años 40 y que continúa hasta la actualidad suele
dividirse en tres grandes etapas11. Hasta antes de 1054, el crecimiento de lima se da en el cono
de deyección del rio Rímac. En esa área se distribuían los terrenos entre urbanizaciones de
clase media, para sectores acomodados y para los sectores más pobres de la ciudad. Estos
últimos constituyeron las denominadas “barriadas”12 que se ubican en los terrenos marginales
al tejido urbano, especialmente en las LADERAS DE CERROS que rodean la ciudad (San Cosme,
El Agustino) y en los márgenes del rio Rímac entre Lima y Callao.

El inicio de la segunda etapa de este crecimiento se puede considerar inaugurada a finales de


1954 cuando se dio la invasión de Ciudad de Dios, en lo que ahora es el centro comercial del
distrito de San Juan de Miraflores. Esta invasión tuvo la particularidad de romper las fronteras
del valle del rio Rímac y hacer que las nuevas barriadas se formen en terrenos lejanos al casco
urbano, lo que suponía un esfuerzo mayor para habilitar los terrenos, para lo que tuvieron
una gran importancia las organizaciones de pobladores, que lograron articular sus demandas
ante un estado con capacidad de atenderlas, aunque esto se debiera a motivaciones
clientelares. En ese periodo las barriadas eran pequeños poblados emplazados en las afueras
del casco urbano, formado, luego de un proceso de conurbación formándose los “conos”. En
esta etapa es que se da la gran expansión territorial de la ciudad. Este proceso tuvo su punto
cumbre con la fundación, asistida y direccionada por el gobierno militar de Juan Velasco

11
(Riofrio, 1978)
12
Barriada: hace referencia al modo de urbanización en que, la ocupación del terreno se da antes que su
habilitación urbana. Los pobladores asumen la tarea de construir la ciudad.

16
Alvarado, de Villa el Salvador. Estos “conos” se fueron rellenando con nuevas barridas y
cooperativas de vivienda, constituyendo lo que se ha dado en llamar “ciudad popular”.

Al mismo tiempo, los sectores medios y acomodados de la ciudad se desplazaban desde el


centro de la misma hacia nuevas urbanizaciones ubicadas en el espacio dejado entre la ciudad
existente antes de este periodo de expansión y las nuevas barriadas que se estaban formando,
aprovechando así la infraestructura urbana (vías de acceso, redes de agua y desagüe, redes de
tendido eléctrico) que habían sido conseguidos por los pobladores que estaban construyendo
su ciudad en los arenales que estaban siempre más allá. Este movimiento fuera del centro de
la ciudad por parte de los sectores que tradicionalmente lo ocuparon inicio su proceso de
decadencia y tugurizacion.

El tercer momento de expansión de la ciudad, en el que nos encontramos ahora, se inicia en


algún punto difuso de la década del 80. Los motivos que causaron estos cambios son de orden
político y territorial. En lo político, la agudísima crisis económica y la violencia política que
empezaba deterioro rápidamente las redes sociales que sustentaban en el movimiento de
pobladores y mino la capacidad del estado de responder a sus demandas, lo que hacía que los
grandes proyectos populares para fundar nuevos barrios no sean más posibles. En lo
territorial, los terrenos que presentaban buenas características para ser urbanizados al
interior del área de los conos se había prácticamente agotado. En esta etapa los nuevos
barrios de la ciudad se forman en áreas marginales de la ciudad popular: laderas y cimas de
cerros, quebradas angostas entre las estribaciones andinas, o peor aún, en terrenos ubicados
al interior de la trama urbana existente que estaban reservados para construir equipamiento
urbano.

Este proceso de expansión en precariedad de las antiguas barriadas, viene acompañado de un


proceso de consolidación de las zonas más antiguas de los conos de la ciudad. En 30 años las
familias han logrado construir viviendas de dos o tres pisos (aunque algunas permanecen en
esteras), asfaltar las calles, construir colegios, postas médicas y mucho del equipamiento
urbano que debería darles calidad de vida. Sin embargo, antes que podamos decir que estas

17
zonas hayan logrado su consolidación, ya se observan en sus zonas centrales (habitualmente
las más antiguas) el deterioro de su infraestructura y la tugurizacion.

La ciudad que ha resultado de este proceso es una ciudad fragmentada territorial, política y
socialmente, en que los enclaves de clase alta y los extensos terrenos populares parecieran
darse la espalda entre ellos. Hay un uso de la ciudad en que, a pesar de compartir algunos
espacios urbanos, los diferentes sectores sociales viven ciudades imaginadas diferentes e
invisibles entre sí.13

13
(Barreda & Ramirez, 2004)

18
2.2 LA GRAN LIMA

1944 En 1931 contábamos con 334,159 habitantes y en 1940


lima aumento a alrededor de 520 000 habitantes. Este
brusco crecimiento demográfico, producto de las
migraciones de la población proveniente del interior del
país, y crecimiento estructural siguió de manera sostenida
durante las siguientes dos décadas.

Producto de este auge del desarrollo industrial en la


ciudad de Lima, a mediados de los 40, las migraciones
generan la aparición de las primeras barriadas que se
ubican en dos lugares estratégicos de la ciudad:

 Los cerros que bordean el centro de la ciudad, al


noreste (San Cosme, El Agustino)
 Las márgenes del rio Rímac (Mirones) 1958)

1961 A fines de los años 50 se aceleró la formación de las


barriadas (ocupaciones informales de terreno). A partir de
esa fecha las barriadas se desarrollan básicamente en los
conos norte y sur, explicándose la expansión fuera del
casco urbano por un lado por el acelerado y desmedido
crecimiento demográfico que no tuvo posibilidades de
absorción de las actividades económicas tradicionales.
Según estudios de J. Driant solo entre el 40 y 1961 Lima
casi triplico su población y entre 55 y 1961 duplica su
población en barriadas

19
1971 La aparición de Villa El Salvador marco un hito en el
proceso de conformación de barriadas y en la propia
actitud del Estado que tuvo una actitud planificadora. En
1971 se invadieron terrenos destinados a equipamientos
colectivos y las pendientes que rodeaban Pamplona Alta. A
la entrada del Cono Sur. Según David Collier estima que
más de la mitad de las barriadas antes de 1971 ocupo
terrenos con autorización del estado; pero antes de Villa El
Salvador ninguna alcanzo tal envergadura. En los 70 se
inicia nuevos tipos de urbanización: las asociaciones “pro
vivienda” y las cooperativas de vivienda, cuyos principios
se basan en el ahorro y compra conjunta. Estas
modalidades han estado vinculadas a la habilitación de
suelo agrícola.

1981 En este periodo el 80% de población limeña vivían en


asentamientos urbanos – rurales y el resto en barrios
medios y residenciales. Se fueron habilitando vías
principales hacia los barrios ubicados en los Conos de la
Ciudad, así como la ampliación de los servicios de
transporte público, las cuales estaba a manos de una
empresa pública. La Municipalidad Metropolitana
desarrollo una serie de obras viales en las zonas
periféricas, así como la dotación de equipamientos
recreativos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de
estos bolsones de pobreza.

20
1993 El crecimiento de una economía informal, dio origen a la
conformación de centros populares de negocio, de nivel
distrital, interdistrital o conal, así como el crecimiento
explosivo de bodegas y paraditas, en forma dispersa.

Estos centros populares de negocio, en el caso de los


conos, se caracterizan por concentrar la
comercialización de productos alimenticios, y de manera
complementaria se tiene la venta de productos de ropa y
calzado.

2005 Este desarrollo de la construcción promovida por el


estado, ha tenido también la participación del sector
privado teniendo en la participación en la construcción
de centros comerciales y conjuntos habitacionales
orientados a la clase media y media alta, teniendo su
impacto en la generación de empleo, en estos 6 últimos
años de forma sostenida la actividad de la construcción
es la que mayor dinámica ha tenido con un incremento
de 9.3%.

21
2.3 BARRIADAS DE LIMA

Para poder comprender el fenómeno de las barriadas en Lima y la ubicación de las mismas
alejadas del centro urbano, es necesarito tener claro los conceptos sobre los cuales se origina
una barriada, su ubicación y el proceso de consolidación.

2.3.1 ¿QUE ES LA BARRIADA?

La barriada es una congregación de varios grupos sociales, que es la expresión más notable de
una determinada forma de crecimiento acelerado de un centro urbano, que se da debido a los
desajustes en la estructura económica, del crecimiento y concentración de su población. Los
centros urbanos llegan a un grado de densificación, que la población urbana pasa a superar a
la rural. Este fenómeno poblacional genera el surgimiento de asentamientos urbanos
espontáneos, de condición precaria e inestable status legal.

Estos grupos utilizan diferentes modos de ocupación, en algunos casos, en forma masiva y
violenta, y en otros, lo contrario. Pero en ambas situaciones, los espacios invadidos han sido
previamente estudiados, por ejemplo, verificar la topografía, el clima, etc., de tal manera que
tienen la idea de un trazo del futuro asentamiento, o en algunos casos son invasiones de forma
espontánea sin ningún trazado base pero tienen conocimiento del espacio. Generalmente se
establecen en terrenos del Estado y en menor escala de las municipalidades. Estos terrenos
están ubicados, generalmente, en las faldas y vertientes de los cerros, márgenes de algunos
ríos, zonas de arenales o zonas marginales al valle, pero algunos terrenos están cerca de la
zona urbana o tienen un medio que los comunica con la zona urbana, de tal manera que sean
beneficiadas por los servicios que proporciona la ciudad. Estas barriadas suelen tener
identidad propia, cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia.

La presencia de este fenómeno, las barriadas, surge con más notoriedad a partir de los años
50. Es un fenómeno que afecta a los principales centro urbanos de América Latina14,
generalmente, en el proceso de urbanización acelerado. En el libro de José Matos, menciona
que en América del Sur reciben denominaciones específicas, Callampas en Santiago de Chile,
favelas en Río de Janeiro, cantegriles en Montevideo, barrios proletarios en México, villas
miseria en Buenos Aires, ranchos en Caracas, barrios brujas en Panamá, etc. Este fenómeno no
fue ajeno a los demás continentes, por ejemplo, en países anglosajones son conocidos como
squatters, barrios bajos sanitarios en la India, bidonvilles en Francia, entre otros

14
(Mar, 1977)

22
2.3.2 TIPO DE BARRIADAS

El crecimiento de las ciudades se ha dado principalmente a través de la expansión de


asentamientos barriales. Una manera de entender el fenómeno barrial, Matos se basó en
contraponerla a la “ciudad legal u oficial”, que está conformada por un casco urbano con
límites precisos, y el fenómeno era la modalidad de apropiación del suelo “ilegal” en su
periferia. La diferenciación no es sólo por su ubicación frente al casco urbano, sino por las
diferencias en el aspecto material que existía entre ambos.

La barriada es la única forma que tiene los sectores sociales pobres de ubicarse en la ciudad,
ya sea en su interior o en el exterior (periferia), en sus proximidades o a las afueras, pero
siempre en los lugares más inhóspitos e insalubres, desprovisto de una urbanización previa al
terreno y de las dotaciones de servicios básicos.

2.3.2.1 BARRIADAS INTERNAS

Esta primera tendencia de invasión es generalmente una expansión inicial del área urbana
tradicional. Una manera es la invasión que busca apropiarse de terrenos baldíos,
generalmente para un pequeño grupo de habitantes, no cuenta necesariamente con una
organización previa a la invasión. Este fenómeno se da como un hecho consumado, a partir del
cual, se inician las negociaciones con el propietario del terreno. Otra manera es que estas
invasiones toman espacios naturales aledaños, este fue el caso del Cerro San Cristóbal, que fue
invadido cuando el Rímac y La Victoria integraban el centro urbano.

2.3.2.2 BARRIADAS EXTERNAS O PERIFÉRICAS

Las fuertes corrientes migratorias originan un crecimiento extenso y abierto, a través de las
barriadas, sin que por ello se establezca un vínculo entre uno y el otro. El crecimiento de una
ciudad, en términos de su expansión barrial, genera una extensión cada vez mayor luego de la
utilización de los terrenos internos, quedando espacios en las faldas de los cerros o márgenes
de los ríos. Una vez ocupados estos, las barriadas suelen ubicarse en zonas descampadas y
desérticas, primero hacia el norte y luego hacia el sur. Estas nuevas barriadas se caracterizan
por su tamaño y posibilidad de crecimiento, además, son mayores en extensión y población.
Un ejemplo a la definición de barriada periférica próxima, es el caso de las favelas de Río de
Janeiro. Los sobrevivientes de la batalla de Canutas exigían servicios a la ciudad, como
vivienda, trabajo, etc. y al no recibir respuesta optaron por invadir las faldas de cerro aledaño
sintiéndose de manera alguna “parte de la ciudad.

23
Entonces podemos concluir que el crecimiento de una ciudad empieza con la tugurización del
centro urbano debido a las barriadas internas, con la tendencia de ocupar los espacios o
terrenos vacíos dentro de la ciudad. Posteriormente, la nueva ocupación de terrenos se da en
los exteriores próximos del centro densificado, generando una nueva forma a la ciudad.
Finalmente, terminan de bordear la centralidad y la tendencia cambia a establecerse a un
espacio más alejado pero manteniendo una estrecha vinculación con el centro, que
generalmente es mediante vías.

2.4 PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

El fin principal de este grupo de personas, es actuar solidariamente para el logro de un mismo
objetivo el cual consta del lote, la obtención de servicios básicos y facilidades comunales.

Antes de alguna invasión, las personas forman una asociación cuyo presidente será el
encargado de buscar el lugar ideal para desarrollarse. Su establecimiento se da mediante
construcciones de vivienda de materiales de bajo costo. Apenas levantan sus viviendas
precarias el segundo objetivo es el de la obtención de reconocimiento y servicios. La finalidad
que tiene la asociación formada por la gente de la barriada es lograr un contacto con
organizaciones estatales para ser reconocidos como propietarios del pedazo de terreno
invadido, en pocas palabras de su vivienda, y además, el abastecimiento de servicios
principales como agua, desagüe, electricidad, escuelas, postas, etc. En cierta forma, el Estado
proporciona la ayuda a este establecimiento, pero generalmente, solo buscan “votos” entre
estos sectores populares. Una vez que el Estado proporcione estas comodidades a los nuevos
establecimientos se originará una estrecha relación sociopolítica, lo que posibilita un
manipuleo político. Con el pasar de los años las barriadas van generando su economía propia,
que empieza con una red informal de servicios básicos, la aparición de pequeñas tiendas y la
producción de servicios. Con la evolución de los niveles de consolidación del barrio van
apareciendo artesanos y pequeños productores manufactureros.

24
2.3.4 BARRIADAS EN LIMA

1957 Las primeras invasiones (1940-1954) se


ubicaron al lado del río Rímac entre el
Callao y Lima lo que ahora San Martin de
Porres. Esta ubicación se debió a la
accesibilidad del agua. También se
asentaron a las laderas de los cerros al
límite de la ciudad en El Agustino y San
Cosme, ya que necesitaban de la ciudad
consolidada para tener servicios y
productos. Estas barriadas eran pequeñas y
desorganizadas.
15

1967 Durante los años 60 hay una fuerte oleada


de invasiones. Estas se establecen al lado
del río Rímac, comas y en independencia, ya
que por esa zona pasaba la carretera
panamericana y la carretera que lleva a
canta, hoy la Túpac Amaru. Se ve cómo
crecen hacía el cerro y no hacia la zona
plana. Esto se debe a que hacia esa zona
había haciendas y no se podía invadir.
También surgen las invasiones del Sur y se
crean nuevas barriadas a las periferias de la
ciudad consolidada. Para 1961, 316 mil
personas vivían en barriadas, eso es el 17%
16
de la población.

15
(Mar, 1977)
16
(Mar, 1977)

25
1977 Para el 70 las migraciones se daban en
menor escala, pero para esta época un tercio
de la población limeña vivía en barriadas.
Durante esta época ocurrió la invasión de
Ciudad de Dios, lo que es ahora, San Juan de
Miraflores. Además, se consolidaron zonas al
Norte y las invasiones crecieron hacia los
cerros, ya que los terrenos planos eran
haciendas. Después, los dueños de estos
terrenos vendieron sus propiedades debido a
que sabían que tarde o temprano se iban a
invadir. Por otro lado, se puede apreciar
cómo crecen las barriadas en forma de cono
hacia los cerros. Por esta razón es que se
llama Cono a las zonas de Lima.

1981 Debido al terrorismo, la afluencia migratoria


hacia Lima ingresaba por la carretera
Central, estableciéndose en las barriadas en
el distrito del Agustino y San Juan de
Lurigancho, que son zonas próximas a la
carretera Central.

17

17
(Mar, 1977)

26
1993

Para 1993 las migraciones debido al terrorismo seguían aumentando. Se puede apreciar
que en los tres conos hay un aumento de barriadas. También se aprecian las invasiones
cerca a la capital como las zonas adyacentes a la carretera Central como Chosica y Ñaña.
Para el 93 la población de migrantes era de 38.8% y el cono con mayor población rural era
el cono este con el 46.1% seguido del cono Sur con 27.3% y por último el cono Norte con
26.6%.

27
2.4 ¿POR QUÉ SE HABITAN LAS LADERAS

El fenómeno, aunque no tiene un momento específico en el que situar su inicio, ya lleva varias
décadas, y va en aumento progresivo. Diversos motivos lo alimentan: básicamente es la huída
de grandes sectores rurales de su situación de crónica pobreza que los expulsa hacia la ciudad
en búsqueda de nuevos y mejores oportunidades; a veces contribuye a este movimiento
migratorio el escape de guerras internas que fuerza a las poblaciones a procurarse un
ambiente más seguro, fenómeno particularmente agudo en muchos países latinoamericanos.

Siendo primordialmente población rural la que llega a estos asentamientos, si bien se integra
a la dinámica urbana –muchas veces, sin embargo, en economías informales, subterráneas–
continúa conservando patrones de conducta propios de su medio anterior, manteniéndose
quizá como el más notorio la constitución de familias numerosas, con 5, 6 o más hijos. Lo cual
es un problema agregado, pues a la precariedad en que viven se suma la cantidad excesiva de
población que tiene que adecuarse a una lógica urbana: no disponen de tierra para cultivos de
autosubsistencia, no existen los recursos de sobrevivencia que ofrece el medio rural –fuentes
de agua cercanas y gratuitas, la naturaleza como supletorio de las instalaciones sanitarias–, el
hacinamiento forzoso a que conlleva un espacio reducido como puede ser la ladera de un
cerro, un barranco, etc., en una ciudad que no permite la dispersión de casas. Situaciones
todas que, en el medio agrario de origen, no son problemas; pero que sí se tornan tales en una
circunstancia nueva y hostil como es un área urbana no destinada a asentamiento poblacional.

A todo lo cual se agrega otro problema aún, quizá más grave incluso: dado lo irregular y
precario de estos asentamientos, su vulnerabilidad es infinitamente mayor que el que
presentan urbanizaciones planificadas, donde se han tenido en cuenta problemas
estructurales e históricos (es decir: donde se ha desarrollado un núcleo urbano, previo
estudio de la situación ambiental, del impacto a considerarse con

sa instalación, donde se ha previsto la red de servicios básicos, etc.) En las urbanizaciones


precarias la vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres naturales es enorme, y de hecho
así lo demuestra cada fenómeno que tiene lugar (son las casitas de cartón las primeras en
desbarrancarse de los cerros ante un movimiento sísmico o lluvias torrenciales; o las

28
primeras en ser arrasadas por los ríos desbordados cuando se levantan en sus riberas contra
toda norma de seguridad).

2.5 ¿POR QUÉ DESARROLLAR UN PROYECTO DE VIVIENDA PROGRESIVA


MULTIFAMILIAR EN LADERA DE CERRO?

Este proyecto va dirigido a los habitantes más pobres de la sociedad, aquellos que no tienen
capacidad de endeudamiento por lo que se necesitan terrenos y viviendas de bajo costo. Lo
que se busca es erradicar el hacinamiento en el cual se encuentran inmersos y como
consecuencia de ello mejorar su calidad de vida. Es necesario entender las necesidades de los
nuevos ocupantes y tenerlas en cuenta a la hora de tomar las decisiones. Pensar en una
vivienda terminada seria utópico, no podrían costearla y no se adecuaría a lo que ellos
necesitan, entonces podríamos concluir que lo que necesitan es una vivienda sin terminar, es
decir un volumen con una unidad básica de servicio. Esto obligara a los nuevos propietarios a
ser ellos mismos quienes transformen en el trascurrir del tiempo la mera solución
habitacional, en sus viviendas. Este módulo se podría construirse en masa con lo cual
abarataría costos

“En resumen, cuando la plata alcanza para la mitad, la pregunta relevante es qué mitad se
hace. Nosotros optamos por hacernos cargo de aquella mitad que una familia individualmente
nunca podrá lograr, por mucho tiempo, esfuerzo o dinero que invierta. Esa es la manera en
que esperamos contribuir con herramientas propias de la arquitectura a una pregunta no-
arquitectónica: cómo superar la pobreza”18

El módulo de vivienda debe poder evolucionar para adaptarse a los nuevos modos de vida de
sus ocupantes. Sin embargo, a la fecha, ha quedado en evidencia que la mayoría de proyectos
de vivienda no se adaptan a la forma de vivir de sus usuarios, salvo algunas excepciones. Si

1818
(García-Huidobro, 2005)

29
bien en la producción de la vivienda participan ambas partes tanto arquitectos como usuarios
parecen desconocer por completo la evolución del habitad, las variaciones sociales que
transforman la vida en la urbe.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el entendimiento de diferentes formas de vida y de
costumbres brinda a la vivienda características particulares. La vivienda ya no solo está
pensada para albergar a un núcleo familiar sino también a los nuevos habitantes lo cuales son
solteros, parejas, ancianos, estudiantes, etc. Cada uno de estos tipos de usuario agrega nuevos
usos al hogar tales como el taller, la oficina, el lugar de estudios, sala de juegos, etc. Como
consecuencia de ello aparecieron nuevos hábitos los cuales les dan mayor protagonismo a
algunos espacios en especial. A mayor especialización de las formas de habitar, mayor
variación de identidades y por lo tanto mayores necesidades de especialización sobre la
vivienda.19

19 (Valenzuela, 2002)

30
2.6 ¿QUÉ TIPOS DE TRANSFORMACIONES HAY?

El concepto de Transformabilidad se entiende como la capacidad de la vivienda de dar lugar al


cambio, por medio de la incorporación a la planta de tres conceptos básicos: flexibilidad,
diversidad y variabilidad. La utilización de ellos por separado o su combinación genera lo que
se define como planta transformable.

La flexibilidad, se trata de proyectos que incorporan un grado de libertad que da cabida a la


existencia de diversos modos de vida, basándose en la simpleza a través de la movilidad, la
adaptación de los elementos divisorios o componentes del interior de la vivienda. Además,
la diversidad, se produce una búsqueda de variedad, desemejanza y diferenciación a través de
la combinación de espacios y de elementos tecnológicos, móviles, de agrupación de programas
y otros. Por último la variabilidad busca no proyectar espacios definidos, sino dar lugar a la
incertidumbre de la forma. A través de la dinámica de los usos cotidianos se indaga en la
variación de las morfologías y recintos. Existen dos tipos de variabilidad: cambios espaciales
por el ciclo de actividades diarias y la definición espacial inicial y permanente en el tiempo.

La planta de la vivienda colectiva puede experimentar dos tipos de mutaciones: dentro de sí o


fuera de sus límites. Ambos casos admiten cambios en la forma original, la diferencia está en
que el primer grupo no altera sus límites. En el segundo conjunto existe una relación directa
con el terreno que la acoge, es decir, puede existir crecimiento (en planta o en corte).

31
2.6.1TRANSFORMABILIDAD DENTRO DE SI

Planta libre: es la ausencia de distribución o partición espacial, lo que permite un


margen de libertad en cuanto a cambios de usos y jerarquías. Es una abertura del
espacio ligada a la idea de liberación, porque se manifiesta a través de espacios
abiertos o unitarios, supresión de pasillos, módulos regulares que definen
lineamientos y estructura mínima interior. Esta tipología permite un juego de
ordenaciones infinito, admitiendo la mayor variabilidad posible de la planta.20

Planta móvil: es aquella que contiene en su interior uno o más elementos móviles, que
permiten la subdivisión del espacio en recintos menores y/o de tamaños diversos. Su
concepto está basado en la ligereza y en la apertura a la posibilidad de diversas de
plantas, proponiendo la variabilidad –reversible o irreversible– como su lema
fundamental. Algunos de los elementos móviles que se incorporan son: tabiques,
puertas correderas, muebles y aparatos.21

20
(Valenzuela, 2004)
21
(Valenzuela, 2004)

32
2.6.2TRANSFORMABILIDAD FUERA DE SUS LIMITES

En planta: la vivienda fue concebida de manera flexible para poder ser agrandada de
acuerdo con las necesidades de sus habitantes, con el pasar del tiempo se hacen
necesarios nuevos espacios para dormitorios, salas de estar, baños, comedores,
negocios o talleres.

En Corte: al completar de ocupar la planta y aun así no saciar las necesidades que
requieren empiezan a agrandar la vivienda en corte, entonces se construyen nuevos
recintos sobre patios y plantas superiores, ocupando incluso el espacio público.

33
2.7 ¿POR QUÉ GENERADORAS DE ACTIVIDADES?

El lugar social a pequeña escala es el retiro o el espacio público, inmediato a la vivienda y en


relación con la calle, se muestra como un espacio variable que viabiliza que la vía se
transforme en calle, con lo cual adquiriría una capacidad de relación.

Los espacios intermedios22 se adjudican estas funciones desde que se crea la vivienda y como
consecuencia de ello, tanto el uso como el espacio se van consolidando en simultáneo.

Si el espacio social del hogar se repite a nivel de la urbe termina otorgando altos niveles de
interacción social en la escala próxima a lo domestico. “el espacio de transición entre la
vivienda y la calle se constituye como el espacio más publico de la vivienda y mas privado de
la ciudad”

El nivel de fortalecimiento de este espacio intermedio depende de la consolidación de la


vivienda. Este fortalecimiento puede ser en el nivel económico de las familias, la ubicación de
la calle, la presencia de infraestructuras a nivel urbano y por último la relación con las zonas
comerciales23

22
Espacio Intermedio: el Espacio intermedio tiene cualidades de interior como del exterior. Su forma y
dimensión es variable de acuerdo a la hora, las condiciones y el uso.
23
(Elia Sáez Giraldez, 2010)

34
2.7.1 ¿CÓMO?

En primer lugar desarrollar una tipología que nos permita lograr una densidad lo
suficientemente alta para densificar la zona sin hacinarla.

En segundo lugar, introducir el espacio colectivo: una propiedad común pero de acceso
restringido, que permite dar lugar a las redes sociales, mecanismo clave para el éxito de
entornos frágiles.

En tercer lugar, dado que un gran porcentaje de los m2 de las viviendas serán auto-
construidos, estas deberían ser lo suficientemente permeable para que los crecimientos
ocurrieran dentro de su estructura y de esta manera hacerles más fácil el proceso de
ampliación a cada familia.

Por último las partes difíciles de la casas (baños, cocina) son las que se entregaran desde un
inicio.

35
3. ESTADO DE LA CUESTION

3.1 BARRIADAS

36
37
38
3.2 UNIDAD POPULAR DE INTERES SOCIAL

El estado admite dos denominaciones para referirse a las agrupaciones de vivienda para bajos
recursos. La barriada que permanece en lugar original de la invasión y adquiere su
formalización por medio de mecanismos propios del estado y bajo la asesoría de técnicos
especializados, tiene la denominación de Urbanización Popular, que se define como “un tipo
de asentamiento destinado a un sector popular de escasos ingresos. Se trata por lo general de
urbanizaciones creadas por asociaciones o cooperativas de vivienda (Ludeña. 2006: 47)

La barriada que se traslada a otro lugar para obtener su legalidad así como los proyectos del
Estado ejecutados previamente para satisfacer a los sectores de bajos recursos económicos
son denominados Urbanizaciones Populares de Interés Social (UPIS): entonces mientras que
la Urbanización Popular el Estado interviene asesorando en la reorganización del trazado de
la barriada así como en su legislación, en las UPIS interviene directamente en el diseño y
conceptualización de la urbanización, formulando alternativas de agrupación y
autoconstrucción de la vivienda en las manzanas. Las UPIS son definidas en el estudio de Krob
como una urbanización nueva, se trata de una barriada replanteada en el trazado y legislada
antes de su construcción (Krob, en Ludeña 2006:46)

39
40
41
3.3 VIVIENDA PROGRESIVA

3.3.1 MANTENIENDO EL CONTROL

Continuación se presentara un proyecto de vivienda progresiva en la cual se mantiene el


control de crecimiento de la vivienda

¿Cómo se logró?

Se delimito el espacio físico de manera muy fuerte y clara con lo cual el nuevo habitante podía
expandir su vivienda sin salirse del límite ya establecido, de esta manera se logró un
crecimiento controlado de la vivienda sin afectar a la vivienda misma (manteniendo una
buena iluminación, manteniendo la estructura ya establecida sin afectarla)y además sin
perjudicar al barrio mismo rompiendo el perfil ya establecido

42
43
3.3.2 SIN CONTROL

Estas viviendas fueron diseñadas para ser ampliadas con el pasar del tiempo y de acuerdo a
las necesidades de sus habitantes, lo que sucedió en este caso a diferencia del anterior
mostrado fue que no se estableció ningún límite físico y simplemente se dejaron a lazar.
Cuando se pensó en el proyecto, se concibió una oficina que justamente estaría habilitada para
que las personas que quisieran ampliar sus viviendas fueran asesoradas tanto en los temas
espaciales como en los temas técnicos (sistemas constructivos) y lo que paso fue que esta
oficina nunca se habilito y ninguno de los residentes se informo adecuadamente. Si bien las
viviendas se adaptaron a sus habitantes los resultados no fueron los óptimos, se adueñaron
del espacio público en algunos casos y en otros mezclaron sistemas constructivos

44
45
46
47
3.4 EN LADERA DE CERRO

48
49
50
3.5 CONCLUSIONES

 En la actualidad Lima ya no es una ciudad consolidada con una periferia de barriadas que
giran en torno a ella, hoy se trata de una mega barriada con segmentos de ciudad
consolidados. Es necesario comprender y entender el funcionamiento de esta nueva
forma de hacer ciudad (las barriadas) para poder plantear mi proyecto.

 Es preciso entender un barrio no como un conjunto casas, sino como una grupo de
equipamientos y casas, donde la estructura urbana y la arquitectura son transcendentales
para detonar una exitosa evolución del barrio y las viviendas. La estrecha relación entre la
vivienda y el espacio público social origina la apropiación del cuidado del espacio público
colectivo. 24

 El crecimiento en torno a un patio asegura las condiciones medioambientales de la


vivienda. El patio juega un rol principal en las casas, no sólo en términos espaciales sino
también en la claridad que establece para el proceso de crecimiento25

 El esquema holgura/rigidez establece la disposición de los elementos estructurales y los


espacios del cual dispone el habitante para incorporar nuevas estructuras. Estas son las
reglas que el habitante debe interpretar para poder ampliar la casa de acuerdo a ciertos
parámetros del proyecto; de ahí la importancia de la disposición de estos elementos en la
plataforma inicial, ya que de ellos dependen las posibilidades de la casa final.26

 Queda evidenciado que para poder desarrollar un conjunto residencial en la ladera de un


cerro es necesario desarrollar módulos, los cuales faciliten la adaptación a tan compleja
topografía.

24
(García-Huidobro, 2005)
25
(García-Huidobro, 2005)
26
(Fernando García Huidobro, 2005)

51
4 LUGAR

El lugar establecido para el desarrollo del tema fue el distrito de San Juan de Lurigancho, esto
se debe a la gran necesidad de desarrollar módulos de vivienda óptimos para sus habitantes
que pertenecen al sector de bajos recursos D y además por la presencia de laderas de cerros
que son propicias a intervenir.27

 El distrito de San Juan de Lurigancho está ubicado al noreste de la Provincia de Lima,


se desarrolla desde la margen derecha del río Rímac hacia las elevaciones del Cerro
Colorado Norte, flanqueado hacia el este por divisoria de Cerro Mirador, Ladrón,
Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria la definen los Cerros Balcón, Negro,
Babilonia.

 La superficie del distrito de San Juan de Lurigancho es de 131.25 Km²., constituyendo


el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.

 La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho varía entre los 2240
m.s.n.m., en las cumbres del Cerro Colorado Norte y de 200 m.s.n.m que alcanza la
ribera del río Rímac

27
(Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2011)

52
4.1 DATOS GENERALES

Distrito SAN JUAN DE LURIGANCHO


Provincia LIMA
Departamento LIMA
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación 16382
Fecha de Creación 13/01/1967

Capital SAN JUAN DE LURIGANCHO

Altura capital (m.s.n.m.) 205

Población Censada 2007 898443


Superficie (Km2) 131.25
Densidad de Población (Hab/Km2) 6845.3

Nombre del alcalde CARLOS JOSE BURGOS HORNA

Dirección Jr. Los Amautas Nº 180

Teléfono 4582466 / 4585051 / 4595438

Fax 3762666
Mail imageninstitucional@munisjl.gob.pe

53
4.2 ZONIFICACION

Fuente: Instituto Nacional de Planificación

El área de tratamiento normativo diferenciado °1 (amarillo) esta comprendida por los


siguientes distritos Carabayllo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, Independencia, San Martin
de Porres, Rímac, San Juan DE Lurigancho, Cercado de Lima, El Agustino, Ate, Santa Anita, San
Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador.28

San Juan de Lurigancho al encontrarse dentro de ese sector tiene como objetivo en cuanto a
zonificación se refiere lo siguiente:

 Densificación Regulada
 Mayor compatibilidad con otras actividades

La zona en la cual se encuentra el terreno es de RDM. Como consecuencia a esta zonificación el


terreno presenta las siguientes características.
28
(Planificacion, 2005)

54
Zonificación Usos Lote mínimo Frente Altura de la Área libre
permitidos mínimo edificación
Unifamiliar 90 6 3 30%
Bifamiliar 120 6 3 30%
Multifamiliar 300 12 5 55%
RDM Vivienda taller 180 8 3 40%
Conjunto 1600 20 6 60%
residencial

(Fuente: municipalidad de lima)

Conclusiones:

 En áreas de asentamientos humanos ubicados en pendientes pronunciada solo se


permitirá uso residencial unifamiliar y Bifamiliar.
 En zonas de RDM se podrá construir vivienda unifamiliar en cualquier lote mayor a
90m2
 La vivienda taller (VT) se aplicara en aquellas áreas calificadas como II-R. dicha
calificación permite el uso de talleres como actividad complementaria a la vivienda,
según el índice de Usos y Niveles operacionales.
 En las zonas residenciales RDM se permitirá el uso complementario de comercio a
pequeña escala y talleres artesanales hasta un área máxima de 30m2.

55
Actualmente debido a la extensión del territorio y a su complejidad para organizar las
acciones de gobierno local en concordancia con las necesidades de la población se ha visto por
conveniente dividir el distrito en 8 zonas y 27 comunas. las zonas son espacios territoriales
con una tendencia clara de zonificación sea residencial, vivienda taller, comercio u otros,
vialmente servida y delimitada por avenidas principales de otra zona, asimismo como
geográficamente contenida dentro del límite distrital que son las cumbres de los cerros que
conforman la quebrada donde se ha asentado el distrito. Las comunas vienen a ser divisiones
internas que se han originado debido a la magnitud del territorio identificando internamente
en cada zona con problemáticas internas comunes.29

El terreno se ubica en el asentamiento humano Juan Pablo ii el cual pertenece a la Zona 5 la


cual cuenta con 94 642 Hab. Dicha zona es netamente residencial. La zona baja presenta un
manzaneo ordenado mientras que las viviendas ubicadas en las quebradas están cubriendo
los cerros que bordean la zona. La avenida principal San Martin De Porres transversal a la Av.
Próceres de la Independencia se encuentra asfaltada, las locales solo están niveladas. Cuentan
con el servicio de luz y con respecto al agua y desagüe se encuentra abastecido pero en forma
limitada, muchos paraderos de transporte público han ocupado las áreas libres. 30

29
(CREA, 2010)
30
(Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2011)

56
Fuente: Municipalidad de San Juan de Lurigancho

57
4.3 ANTECEDENTES DEL ASENTAMIENTO

El asentamiento humano Juan Pablo II es uno de los ejemplos de urbanización popular de


Lima Metropolitana, que junto con Huaycan y Pampas de San Juan, conformaron los Proyectos
Municipales de Vivienda de inicios del periodo 1980-1990, hitos de la participación de la
población en la solución del problema de la vivienda en Lima Metropolitana.

Este nuevo tipo de habitantes – diferente al que propicio el incremento poblacional en la


década del 50 (empleados públicos) o a la del 60 (población migrante)- tenía como principal
característica que en un 75% se dedicaba al comercio minorista o ambulatorio y como rasgo
social predominante pertenecía a una segunda generación de migrantes andinos.

El periodo 1980-1990, representa el nacimiento de las actuales características de la


organización del territorio del distrito. Lotes unifamiliares rectangulares, con una trama
ortogonal, dieron origen a una tipología de edificios adecuada a un terreno plano, similares
ejemplos se pueden observar en los distritos de San Martín de Porres e Independencia.

El periodo 1990- 2000 está caracterizado por la ocupación de las laderas de cerros,
adyacentes a las pocas áreas planas de esta zona del distrito de San Juan de Lurigancho, donde
no existió el debido control, tanto institucional como de las organizaciones vecinales,
permitiendo la ocupación indiscriminada y no organizada de estos terrenos.

Juan Pablo II, se encuentra ubicado hacia el lado este del distrito de San Juan de Lurigancho,
con un centro aproximado en las coordenadas 284,000 E y 8`675,000 N.31

31
(CREA, 2010)

58
4.4 ASENTAMIENTO HUMANO JUAN PALBO II

El asentamiento humano Juan Pablo II en el distrito de San Juan de Lurigancho. Como


referencia podemos ubicar la Av. San Martín de Porres y el cruce de esta con la Av. Fernando
Wiese (cuadra 35). El local central en el que se realizarán las actividades será el de la Capilla
“María Madre de los Pobres”, que se ubica en la plaza central de la Comunidad, frente a la
posta médica del AAHH. Cuenta con una población de 20 000 habitantes.

Teniendo como eje la Av. Canto Grande y centro el cruce con la Av. Prolongación San Martín,
San Juan de Lurigancho tiene los siguientes focos de atracción:

- Hacia la izquierda se encuentra la UPIS Huáscar que posee actividades comerciales de nivel
zonal.
- 2.5 km. Hacia el sur el hipermercado Metro, los principales equipamientos de servicio del
distrito (Empresas de agua y Energía y Bancos) y comercio de nivel distrital.
- 4.0 km. Hacia el norte las aglomeraciones urbanas más densas como Bayobar y Montenegro,
que poseen una dinámica propia y son poco dependientes de la parte sur del distrito.

Juan Pablo II, se encuentra ubicada en la Zona V y Comuna 19 de la actual división


administrativa del distrito de San Juan de Lurigancho.32

32
CREA; http://blog.pucp.edu.pe; 30 de abril de 2011

59
4.5 PROBLEMAS DE LA ZONA

 Inadecuada accesibilidad al tránsito peatonal y vehicular debido a la insuficiente


infraestructura vial. Solo se encuentra asfaltada una sola vía la Av. San Martin De
Porres.

 Falta de áreas verdes y recreativas

 Falta de seguridad en la zona, bajo nivel cultural en la población residente y falta de


oportunidades laborales.

 No cuentan con todos los servicios básicos adecuados, en algunas zonas no cuentan
con ninguno.

5 USUARIO

60
Población servida 2000 hab
Rango porcentaje
0 – 5 años 8.71% 174
6 – 14 años 17.61% 352
15 – 29 años 28.31% 566
20 – 50 años 27.55% 551
50 a mas 17.82% 357
(Fuente municipalidad de Lima)

En lo que se concluye que la población mayoritariamente es joven, lo que hace que la pirámide
poblacional tenga las características de los países en desarrollo (expansiva).33

33
(Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2011)

61
5.1 PERFIL SOCIOECONÓMICO

Juan Pablo II está tipificado como: Estrato Socioeconómico Bajo (D), y se considera a la
población asentada en las partes altas y laderas de los cerros como Estrato Socioeconómico
Muy Bajo, estrato no considerado por el INEI, constituido por poblaciones recientemente
instaladas en la zona y que se encuentran en proceso de consolidación, careciendo de los
principales servicios básicos.

El estrato socioeconómico bajo está constituido por asentamientos humanos ya consolidados.


En su mayor parte está formado por grupos poblacionales como empleados y técnicos, que
poseen ingreso económico familiar igual o poco mayor que el sueldo mínimo legal. Las
viviendas y servicios básicos están mejorados con respecto al estrato socioeconómico muy
bajo.

La población adulta predominante pertenece al rango de 20 - 35 (25.7%) años, el nivel


educativo promedio es de secundaria incompleta para las mujeres y completa papa los
hombres, en la zona un 55% de mujeres son jefas del hogar y la ocupación del jefe de familia-
hombre es el comerciante; jefe de familia mujer es empleado dependiente.
Existe un promedio de 5.5 habitantes por familia, se tiene una población joven relativamente
alta, y el porcentaje de población infantil (menores de 5 años) es muy elevada (14 % de la
población total).

La mayoría de jóvenes cuyos padres fueron fundadores, manifiestan querer seguir una
profesión técnica o universitaria. La población infantil en su mayoría no trabaja.

Los siguientes cuadros pertenecen a estudios realizados por IPSOS APOYO sobre el perfil
socio económico de los sectores en lima.34

34
(CREA, 2010)

62
Perfil Socioeconómicos
Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Características del hogar
Número de miembros 4.6 4.7
Miembros mayores a 18 años 3.1 2.9
Miembros que estudian en el colegio 1.0 1.0
Miembros que trabajan 2.1 1.8
Ingreso familiar mensual 325$ 239$
Ingreso per cápita 83$ 66$
Gasto mensual en alimentos 136$ 121$
Gasto mensual en transporte 55$ 33$
Tendencia a deudas 45% 43%
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

Perfil Socioeconómico
Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Características de la vivienda
Propiedad de la vivienda Propia 59% Propia 67%
Origen de la vivienda Auto.Cons 53% Auto.Cons 57%
Material predominante en techo Concreto 71% Concreto 48
Material predominante en piso Concreto 57% Concreto 41
Habitaciones para dormir 2.2 2.0
Miembros por habitación para dormir 2.3 2.8
Abastecimiento de agua por red publica 94% 76%
Baños dentro de la vivienda 1.1 0.8
Alumbrado público en la vivienda 100% 97%
Uso de gas para cocinar 92% 85%
(Fuente apoyo, opinión y mercado

Perfil Socioeconómico
Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Tendencia de bienes y servicios
Servicio domestico 2 1
Tenencia refrigeradora 81 49
Tenencia lavadora 18 3
Tenencia teléfono 66 46
Tenencia tv cable 29 15
Tenencia computadora 9 2
Acceso a internet 2 0
Tenencia de automóvil 7 4
Tenencia mascota 56 57
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

63
5.2 COMPOSICION DEL HOGAR

Composición del hogar


Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Según su Composición
Nuclear sin hijos 4% 4%
Nuclear con hijos 45% 48%
Nuclear mono parental 9% 10%
Ampliado/compuesto 39% 33%
Unipersonal 3% 5%
Según su Ciclo de Vida
Nido/vacio 7% 7%
Inicio 9% 11%
Expansión 12% 11%
Consolidación 17% 19%
Estabilización 20% 24%
Desmembramiento 24% 15%
Sin nido 8% 8%
unipersonal 3% 5%
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

Según composición:

 Hogar nuclear sin hijos: pareja sin hijos y sin otros familiares
 Hogar nuclear con hijos: pareja con hijos y sin otros familiares
 Hogar nuclear mono parental: adulto con hijos y sin otros familiares
 Hogar ampliado/ compuesto:
 Hogar unipersonal: adulto solo

Según ciclo de vida:

 Nido/ vacio: pareja sin hijos


 Inicio: pareja o adulto con hijos menores de 5 años
 Expansión: pareja o adulto con hijos entre 6 y 11 años
 Consolidación: pareja o adulto con hijos entre 12 y 17 años
 Estabilización: pareja o adulto con menores y mayor a 18 años
 Desmembramiento: pareja o adulto con hijos mayores a 18 años
 Sin nido: adulto solo con otros familiares
 Unipersonal: adulto solo

64
5.3 EDUCACION DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

A pesar de existir una buena cantidad de colegios estatales distribuidos en la zona, no todos
los niños y jóvenes pueden tener acceso a la educación.

Basados en experiencias anteriores, hemos notado problemas de (atraso notorio en el nivel


educativo y falta de concentración. Además, problemas de agresividad; muchos niños están
predispuestos a la violencia y las relaciones que entablan con sus compañeros también son de
este tipo. Esta agresividad es resultado muchas veces de los problemas de descomposición
y/o violencia familiar.

Gran parte de los niños y jóvenes de la comunidad Juan Pablo II, tienen dificultades para
desarrollar sus habilidades y su razonamiento creativo; es decir, les resulta difícil hablar en
público, decir su opinión e incluso formar su propia opinión; además de desarrollar productos
de su imaginación y resolver problemas lógicos propios de su edad. Les cuesta emplear la
imaginación al crear algo, ya sea un dibujo, un cuento, o al seguir un juego que implique el
trabajo creativo.

En pocas palabras, la experiencia nos dice que estos niños, niñas y jóvenes, aún no logran ir
más allá de aprenderse un cuestionario o alguna fórmula, no refuerzan sus habilidades.
Agréguense a todo ello las pésimas condiciones de alimentación en que son enviados los niños
y jóvenes a estudiar, lo que redunda en la menor concentración al recibir los conocimientos.
Otro punto a señalar es el analfabetismo de los padres, razón por lo cual no pueden ayudar de
manera efectiva a sus hijos. Esto queda corroborado en el siguiente cuadro.35

35
(CREA, 2010)

65
Educación de los miembros del hogar
Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Hogares con miembros que estudian en colegios
Ninguno 41% 42%
uno 31% 31%
Dos 49% 16%
Tres o mas 9% 11%
Tipo de colegio al que asisten
Estudian en el colegio 59% 58%
Estatal 38% 49%
Privado laico 18% 9%
Privado Religioso 6% 1%
otros 1% 1%
Ninguno estudia 24% 42%
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

66
5.4 TRABAJO DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

Trabajo de los miembros del hogar


Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Tipo de ocupación en los hogares
Trabajo la última semana 42% 28%
Solo trabajos eventuales 19% 42%
Trabajos permanentes y eventuales 34% 26%
Ninguno trabaja 5% 4%
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

Según el cuadro anterior, aproximadamente un 30% de los jefes del hogar cuenta con un
trabajo permanente, mientras que el porcentaje restante tienes trabajos eventuales. Debido a
ello se planteara la un modulo de vivienda taller.

Trabajo de los miembros del hogar


Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Tipo de ocupación principal sostén económico del hogar
Trabajo la última semana 83% 79%
Obrero eventual 3% 12%
Vendedor ambulante 1% 8%
Servicio domestico 1% 2%
Obrero poco esp / de limpieza 1% 1%
Empleado poco esp / mensajero 2% 2%
Artesano 1% 4%
Obrero especializado 12% 18%
Chofer no propietario 8% 6%
Vendedor comisionista 6% 2%
Sub oficial FFAA 5% 0%
Pequeño comerciante 15% 10%
Profesor escolar 6% 0%
Empleado rango medio 8% 8%
Funcionario publico 2% 1%
Chofer propietario 7% 4%
Oficial FFAA 1% 0%
Pequeño empresario 0% 0%
Empleado rango medio sector privado 6% 0%
Profesional independiente 5% 0%
Funcionario profesional sector publico 0% 0%
Ejecutivo profesional sector privado 0% 0%
Gerente 0% 0%
Empresario 0% 0%
No trabajo la última semana 13% 21%
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

67
5.5 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

según estudios realizados en el asentamiento humano Juan Pablo II quedo demostrado que
modalidad predominante es la autoconstrucción y el apoyo o dirección técnica recae en los
familiares dedicados a la construcción en el 90% de los casos, y 10% en el mismo propietario.
Asimismo para la construcción, sólo el 70% es ejecutado por el albañil lo que es
complementado con la intervención de los familiares (30%).

En cuanto al financiamiento de las viviendas, el 10% señala que el mecanismo son sus ahorros
propios y un 90% se inclina en la posibilidad de préstamos estatales.

Existe un 5% de las viviendas en la parte baja, que han sido construidas para un uso
multifamiliar. Sin embargo, existe un alto porcentaje de cambios de tenencia,
aproximadamente un 25% de las viviendas no son ocupadas por los fundadores de la parte
baja, lo que evidencia que se ha realizado algún tipo de transacción comercial.

El área de lote promedio es de 120 m2. Y el número de pisos promedio de 1 piso, sólo un
edificio posee 4 pisos de altura, siendo éste el número mayor de pisos máximo en la zona. La
densidad bruta para el que fue diseñado era de 300 Hab. /Ha. Con un coeficiente máximo de
edificación de 1.8.

Sólo un10% de las viviendas cuentan con un piso terminado, un 70% falso piso, y un 20% con
piso de tierra apisonado.

El 100% cuentan con energía eléctrica al interior de la vivienda (excepto el caso de los
afectados por el anillo vial y la 5Ta zona).

El 70% cuentan con un servicio higiénico (acabados mínimos) al interior de la vivienda, un


5% con dos servicios higiénicos y un 25% con un servicio higiénico en condiciones no óptimas
de mantenimiento (carecen de puerta, agua corriente y ducha).36

36
(CREA, 2010)

68
Características de la vivienda
Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Según tipo de vivienda
Casa independiente 76% 89%
Departamento en edificio 10% 3%
Vivienda en quinta 12% 5%
Vivienda improvisada 1% 2%
Según número de pisos
1 piso 56% 77%
2 pisos 35% 21%
3 pisos a mas 8% 2%
Según estado de conservación de fachada
malo 7% 20%
Regular 62% 63%
Bueno 30% 12%
No tiene 1% 5%
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

Características de la vivienda
Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Según tenencia de jardín
Jardín exterior 76% 29%
Jardín interior 10% 11%
No tiene jardín 12% 62%
Según proporción de miembros del hogar por dormitorio
1 o menos 12% 12%
Entre 1 y 2 49% 37%
Entre 2 y 3 23% 28%
Mas de 3 16% 21%
Según proporción de miembros del hogar por baño
malo 20% 13%
Regular 47% 31%
Bueno 28% 29%
No tiene 5% 26%
(Fuente apoyo, opinión y mercado)

69
5.6 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES DE LA VIVIENDA

La única vía de acceso asfaltada es la Av. San Martín. Alrededor de ella se ubican las casas de
material noble y que corresponden a las primeras familias llegadas a la zona. Rodeando a esta
primera zona, se encuentran las familias más recientemente llegadas y cuyas casas son de
materiales rústicos (adobe y/o madera). Estas familias se ubican en las laderas de los cerros y
forman un segundo anillo de crecimiento. Con muchos menos recursos, dichas familias
atraviesan problemas agudos en la alimentación y servicios básicos. Además. Un tercer anillo
lo constituyen los más recientemente llegados que se ubican en las partes más altas de las
laderas o en las quebradas más inaccesibles. Sus casas son de materiales tales como esteras y
maderas de cajas o cartones. Estas son las familias que se encuentran en mayor estado de
abandono ya que no se encuentran integradas a la comunidad y no cuentan con ningún tipo de
servicio básico.37

Características de los materiales


Características predominantes C2 (bajo típico) D (bajo inferior)
Según material predominante en paredes exteriores
Estera / cartón 0% 1%
Triplay / madera 3% 10%
Madera prensada 1% 2%
Adobe / quincha 6% 9%
Ladrillo sin revestir 9% 19%
Ladrillo revestido 48% 39%
Ladrillo revestido pintado 33% 20%
Según material predominante en techos
Estera 2% 10%
calamina 12% 34%
madera 7% 7%
adobe 1% 1%
Techo de concreto 47% 36%
Techo concreto armado 31% 12%
Según material predominante en pisos
Tierra 0% 10%
cemento 12% 41%
Cemento pulido 56% 43%
Mayólica 26% 5%
Parquet 6% 1%
(Fuente apoyo, opinión y mercado

37
(Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2011)

70
5.7 CONCLUSIONES

 Hay que tener en cuenta de que casi todos los pobladores de la zona han
autoconstruido sus viviendas.

 Todos han tratado de “personalizar” sus viviendas, adecuarlas a sus propias


necesidades.

 En su mayoría cuentan con 2 o 3 espacios

 Todos buscan tener sus negocios propios, ser sus propios jefes.

 Los núcleos familiares están compuestos por 4 habitantes en promedio

71
6 TERRENO

72
Fotos de entorno. Fuente: Martin Carrasco 73
Fotos de entorno. Fuente: Martin Carrasco 74
Fotos de entorno. Fuente: Martin Carrasco Fotos de entorno. Fuente: Martin75
Carrasco
Fotos de entorno. Fuente: Martin Carrasco
76
| de zonificación. Fuente: Municipalidad de San Juan de Lurigancho
Plano

77
7. PROGAMA

El programa arquitectónico a sido determinado en base a un análisis previo sobre la situación


de las viviendas en laderas de cerros, a la normativa y a los parámetros con lo cual se crea un
programa dividido en 4 partes relativas a la vivienda, recreación publica, parques zonales y
por último a los servicios públicos.

7.1 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES Y DE USO DE LA VIVIENDA

Contiene las características de la unidad de vivienda que son de importancia para el


planteamiento inicial en cuanto al área a ocupar y la distribución de la misma

7.1.1 MORFOLOGIA URBANA Y ESTRUCTURA URBANA

Según lo establecido por el reglamento y los parámetros reglamentarios a nivel urbano, la


vivienda deberá considerar las siguientes características en lo relativo a su diseño.

 AREA LIBRE

El reglamento establece un 40% de área libre dejando el 60% restante para la utilización de la
vivienda y equipamiento. Dentro de esta área se considerara el desarrollo de espacios
públicos y áreas verdes.

78
 ALTURA DE LA EDIFICICACION

La altura máxima permitida es de 5 pisos. El terreno en ladera permite una distribución


escalonada de las edificaciones. Asimismo, estos escalonamientos permiten el desarrollo de
espacios públicos que pueden utilizarse para el tránsito peatonal y creación de áreas
recreativas con visuales hacia las zonas inferiores del proyecto

 PORCENTAJE DESTINADO AL EQUIPAMIENTO URBANO

Como lo establece el Reglamento Nacional de Edificaciones se está destinando un área de 13%


para la implementación de equipamiento urbano dejando el 87% restante para la
construcción exclusiva de las viviendas

 AREA DE CIRCULACIONES Y MUROS

Se establecerá un valor promedio del 15% del terreno que estará destinado a las circulaciones
y muros el cual será necesario para las áreas útiles de los ambientes de la vivienda

79
7.2 TIPO DE VIVIENDA

Al plantear vivienda progresivas solo existirá una sola tipología de vivienda, la cual será lo
más flexible posible para que se pueda adaptar a sus nuevos habitantes y pueda sufrir los
cambios que ellos necesiten tanto de manera interna como externa.

7.2.1 AMBIENTES DE LA VIVIENDA

Teniendo en cuenta los criterios de diseño se ha determinado las siguientes áreas en los
ambientes de la vivienda, en base a los usos y necesidades espaciales.

 COMEDOR / COCINA

Los ambientes de la sala/comedor destinados a la función de estar, contaran con un área de


12m2 suficiente para la distribución del mobiliario adecuado.

Iluminación:

De día: natural
De noche: artificial

Ventilación:

Por ventanas
Cruzada

80
 DORMITORIOS

Los ambientes destinados a la función de descanso, contaran con el área necesaria para el
funcionamiento adecuado y considerando las condiciones de confort. El área determinada
para este ambiente es de 12m2 (Dormitorio Principal) y de 9m2 (tienda/taller/dormitorio
secundario)

Iluminación:

De día: natural
De noche: artificial

Ventilación:

Por ventanas

81
 BAÑO

Se dispondrá de un servicio higiénico completo para cada vivienda y será dividido para el
desarrollo personal (ducha) y el uso sanitario (inodoro, lavatorio) en un área de 3m2

Iluminación:

De día: natural o artificial


De noche: artificial

Ventilación:

Por ventanas
Por ducto

82
7.3 CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO URBANO

El criterio de establecimiento en relación a las condiciones del terreno y al entorno, implica


que el equipamiento urbano se contemple en la parte baja de la ladera, con lo cual se crearía
una zona donde no solo pueda acceder la población del proyecto sino también la población del
lugar, dentro de las características principales para cada equipamiento contemplamos:

 Wawawasi

Para este equipamiento de carácter educativo de tipo cuna/inicial, se ha considerado


un valor para hallar un determinado grupo de familias con bebes. De esta manera, se
halla una población servida que asimismo puede complementarse con la población del
entorno del proyecto.

Se consideran aulas para el cuidado de los menores, así como áreas de descanso,
además de servicios para la preparación de alimentos y los respectivos servicios
higiénicos.

 Centro comunal

Se considera para el uso de toda la población a la cual va dirigida el proyecto y además


para los habitantes de la zona, se tiene en consideración que la mayoría de los
habitantes de la zona son migrantes de la parte norte del país es por ello que se
contemplan ambientes para la realización de fiestas patronales, además se tienen en
consideración aulas para el desarrollo de actividades manuales. Por último dentro del
centro comunal se creyó conveniente la implementación de un departamento de
Defensoría del Pueblo para que pueda brindarles todo tipo de ayuda cuando los
habitantes lo requieran.

83
 Mercado

En vista de que se está densificando la zona era conveniente implementar un mercado,


el cual va a satisfacer las necesidades de los nuevos habitantes de la zona, va a generar
nuevos puestos de trabajo los cuales pueden ser ocupados por los nuevos integrantes
del “barrio”, además va a dinamizar la zona y generara actividades. Traerá progreso.

 Puesto de salud

Se considera este equipamiento por la necesidad de mejorar las condiciones de salud


de la población y tener un establecimiento cercano a la vivienda. Para esto se tiene en
consideración a toda la población a la cual va dirigido el proyecto. Se encuentran los
servicios necesarios para atender las emergencias de los pacientes, algo así como un
hospital de la solidaridad.

 Áreas verdes

Se tienen en consideración para recreación de los habitantes de la zona, para que


jueguen los mas pequeños de cada núcleo familiar, por otro lado sirve como un
“pequeño pulmón” de la zona la cual carece de áreas de este tipo.

84
7.4 PROGRAMA CON AÉREAS

85
86
87
8 PROYECTO

8.1 PLOT PLAN

88
89
8.2 PLANTAS

90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
8.3 CORTES

104
105
106
107
108
109
110
111
8.4 MODULOS

112
113
114
115
116
8.5 ELEVACION

117
118
8.6 IMAGENES

119
120
121
122
123
124
125
126
9. BIBLIOGRAFIA

Barreda, J., & Ramirez, D. (2004). Lima: Una ciudad que se expande y consolida. Desco .

Cabello, J. (2007). Urbanismo Estatal y Vivienda Popular en Lima Metropolitana. Lima.

CREA. (n.d.). CREA. Retrieved abril 30, 2011, from http://blog.pucp.edu.pe

CREA. (2010, marzo 10). CREA. Retrieved abril 23, 2011, from CREA:
http://blog.pucp.edu.pe/item/9004/asentamiento-humano-juan-pablo-ii-en-san-juan-de-
lurigancho-peru

Edificaciones, E. N. (1984). Revolucion Habitacional en Democracia. Lima.

Elemental Chile, Aravena Santiago. Retrieved Abril 30, 2011, from htt://
www.elementalchile.cl/

Elia Sáez Giraldez, J. G. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontaneas en Lima. INVI ,
77-116.

Fernando, P. (2002). Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: ACTAR.

García-Huidobro, F. T. (2005). El Tiempo Construye. Barcelona: Gustavo Gili.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (n.d.). Retrieved Mayo 1, 2011

Ipsos Apoyo. (n.d.). Retrieved Junio 15, 2011, from www.ipsos-apoyo.com.pe

127
Ledgard, R. (2008). Ciudad popular, organizacion funcional y movilidad. Arquitectura y Ciudad
.

Ludeña, W. (2006). Barrio y Ciudad, Historiografia Urbanistica y la cueston del domino de


referencia. el caso de Lima. Bitacora Urbano Territorial , 82-105.

Ludeña, W. (2006). Ciudad y Patrones de asentamiento. Estructura Urbana y Tipologizacion


para el caso de Lima. Revista eure , 37-59.

Luis Jimenez, M. S. (2004). Rafael Marquina Arquitecto. Lima: Universidad Nacional de


Ingenieria.

Manuel, G. (2002). Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: ACTAR.

Mar, J. M. (1977). Las Barriadas de Lima. Lima: IEP.

Mario Ballesteros, I. H. (2008). Verb Crisis. Barcelona: ACTAR.

Ministerio de Vivivenda. (n.d.). Retrieved Mayo 10, 2011, from WWW.VIVIENDA.GOB.PE

Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2011, Junio 12). Retrieved from


www.munisjl.gob.pe

Planificacion, I. M. (2005). Reajuste Integral de la zonificacion general de los usos.

Radio Programas del Peru. (n.d.). Retrieved abril 22, 2011, from www.rpp.com.pe

128
Riofrio, G. (1978). Se Busca Terreno para la proxima Barriada. Desco , 10-21.

Terry, F. B. (1939). El Arquitecto Peruano. Lima.

Valenzuela, C. (2002). Habitats transformables: Adaptacion al cambio de los modos de habitar y


flexibilidad en el proyecto de vivienda colectiva. Santiago de Chile.

Valenzuela, C. (2004). Plantas transformables - La vivienda colectiva como objeto de


intervención. ARQ , 74-77.

129

También podría gustarte