Está en la página 1de 8

Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

www.elsevier.es/medicinaclinica

Revisión

Abordaje y tratamiento del ictus isquémico en la fase aguda


Ricardo Rigual ∗ , Blanca Fuentes y Exuperio Díez-Tejedor ∗
Servicio de Neurología y Centro de Ictus, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ (Hospital Universitario La Paz – Universidad Autónoma de
Madrid), Madrid, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: El ictus isquémico es una enfermedad neurológica grave que precisa una atención urgente. Al ser una
Recibido el 24 de abril de 2023 enfermedad dependiente del tiempo, la asistencia debe ser coordinada y eficaz para que ofrezca el trata-
Aceptado el 28 de junio de 2023 miento adecuado de la forma más precoz posible. El tratamiento de la fase aguda incluye unas medidas
On-line el 31 de julio de 2023
generales para garantizar la estabilidad hemodinámica del paciente, el uso de terapias de reperfusión
(trombolíticos intravenosos y tratamiento endovascular mediante trombectomía mecánica) y la contribu-
Palabras clave: ción a la protección cerebral mediante el control de presión arterial, glucemia, temperatura y oxigenación,
Ictus isquémico
así como prevenir complicaciones cerebrales y sistémicas. Se debe planificar de manera precoz el tra-
Código ictus
Unidad de ictus
tamiento rehabilitador del paciente. Para evitar las recurrencias precoces se recomienda tratamiento
Tratamiento reperfusor antitrombótico según la etiología del ictus y el control de los factores de riesgo vascular. Todas estas
Protección cerebral medidas tienen como objetivo revertir los síntomas iniciales, evitar que progrese la lesión, mejorar la
Complicaciones fase aguda ictus situación funcional del paciente y evitar recurrencias.
© 2023 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Management of acute ischemic stroke

a b s t r a c t

Keywords: Ischemic stroke is a serious neurological condition that requires urgent attention. As a time-dependent
Ischemic stroke disease, acute stroke management must be coordinated and effective to provide the best treatment as
Code stroke early as possible. The treatment of the acute phase of ischemic stroke includes general measures to
Stroke unit
ensure patient hemodynamic stability, the use of reperfusion therapies (intravenous thrombolytics and
Acute reperfusion therapy
mechanical thrombectomy), improving cerebral protection by monitoring the homeostasis of certain
Brain protection
Complications of the acute phase of stroke variables as blood pressure, glycemia, temperature, or oxygenation, as well as preventing cerebral and
systemic complications. Also, it is necessary an early planning of comprehensive rehabilitation. To prevent
early recurrences, control of vascular risk factors and antithrombotic treatment is recommended. The
management of patients with acute ischemic stroke aims to reverse initial symptoms, to prevent further
brain damage, improve functional outcomes and avoid ischemic recurrences.
© 2023 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción del ictus es su presentación súbita y brusca, además de los síntomas


neurológicos que manifestará según la región afectada.
El ictus isquémico se produce por una oclusión de una arteria La enfermedad cerebrovascular, entre la que destaca el ictus
cerebral, con la consiguiente disminución del aporte sanguíneo a la isquémico, es la segunda causa de fallecimiento y una de las pri-
zona irrigada. Como la propia etimología de la palabra ictus indica meras de discapacidad adquirida en adultos según datos de la
(ictus significa golpe en latín), una de las principales características Organización Mundial de la Salud. Todo ello, unido a su alta pre-
valencia, implica una importante repercusión social, económica y
sanitaria. Con el progresivo envejecimiento poblacional, se calcula
que en 2035 se producirá un aumento de hasta un 34% en los casos
∗ Autor para correspondencia.
anuales de ictus isquémico1 . Para reducir estas cifras y minimizar el
Correos electrónicos: ricardojaime.rigual@salud.madrid.org (R. Rigual),
exuperio.diez@salud.madrid.org (E. Díez-Tejedor).
impacto epidemiológico aparecen diferentes estrategias nacionales

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2023.06.022
0025-7753/© 2023 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
R. Rigual, B. Fuentes and E. Díez-Tejedor Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

Tabla 1 neurológico, unos criterios de ingreso definidos y protocolos diag-


Ejemplo de criterios de inclusión y exclusión para la activación de código (Plan de
nósticos, terapéuticos y de fisioterapia y rehabilitación precoz, con
atención a los pacientes con ictus de la Comunidad de Madrid)
el objetivo de lograr una mejor evolución clínica del paciente. Desde
Criterios de inclusión su creación numerosos estudios avalan el ingreso del paciente con
Déficit neurológico persistente de menos de 24 h de duración, o sin inicio
ictus en las UI: disminuye la mortalidad (17%), la discapacidad (25%)
determinado, pero presumiblemente menor de 24 h
Sintomatología neurológica de instauración brusca:
y mejora la recuperación funcional4 . Además, desde un punto de
- Déficit motor o sensitivo (facial o extremidades) vista de coste-efectividad es una medida favorable5 . Para ello las
- Alteración en la emisión o comprensión del lenguaje UI deben contar con la disponibilidad de un especialista en neu-
- Déficit visual uni- o bilateral rología 24 h y un equipo multidisciplinar para tratar y prevenir las
- Cefalea súbita asociada a náuseas o vómitos sin otra etiología asumible
potenciales complicaciones durante la fase aguda del ictus: neuro-
- Alteración de la marcha o coordinación
Criterios de exclusión cirugía, neurorradiología, médicos de urgencias, medicina intensiva
Síntomas de más de 24 h de evolución o cardiología. La ratio enfermera/paciente debe ser máximo 1/6 y
Situación basal previa de dependencia grave debe disponer de un número limitado de camas calculadas en base
Deterioro cognitivo moderado o grave
a la población atendida por el hospital. El desarrollo de las UI ha
Enfermedad grave o irreversible que condicione un mal pronóstico vital a
corto plazo, generalmente < 6 meses
tenido un claro impacto epidemiológico, como muestra un estu-
dio reciente que comparó la epidemiologia y el pronóstico de los
Fuente: Plan de atención de los pacientes con ictus en la Comunidad de Madrid3 .
pacientes con ictus isquémico en la Comunidad de Madrid antes y
después de la organización asistencial (código ictus y desarrollo de
o internacionales2 , en las que se mantiene como un pilar central la las UI) y medidas terapéuticas precoces, observando una reducción
atención en la fase aguda del ictus de una manera rápida y accesible. de la mortalidad hospitalaria del 33,3 al 15,2% entre 1997 y 20176 .
En el ictus isquémico agudo existe un margen de tiempo (deno-
minado ventana terapéutica) en la cual los cambios producidos por
Tratamiento del ictus isquémico en la fase aguda
la hipoperfusión cerebral son aún reversibles, siendo posible evitar
que el tejido en riesgo acabe en necrosis tisular, mediante el uso de
El ictus es una enfermedad dependiente del tiempo, por lo que
las terapias de reperfusión cerebral, como los trombolíticos intra-
en la fase inicial de su tratamiento los cuidados deben ir dirigidos
venosos o el tratamiento endovascular. Inicialmente estas terapias
a ofrecer el mejor tratamiento de la forma más precoz posible. Su
estaban restringidas a una ventana terapéutica muy estrecha: 4,5 h
abordaje implica una cadena de medidas secuenciales, para que
para la trombólisis intravenosa (TIV) y 6 h para el tratamiento con
el paciente reciba una atención apropiada, rápida y eficaz. En la
trombectomía mecánica (TM) en la circulación cerebral anterior.
figura 1 se ha resumido el abordaje y cuidados del ictus en la fase
Gracias a las nuevas técnicas de imagen cerebral se ha conseguido
aguda.
alargar este margen, siendo posible realizar el tratamiento reper-
fusor más allá de esos límites si en la neuroimagen avanzada se
evidencia la existencia de tejido cerebral viable. Atención del paciente en la fase aguda del ictus isquémico:
Además de las terapias de reperfusión, el adecuado manejo de Rapidez y asegurar cuidados generales
diferentes variables como la presión arterial, glucemia, tempera-
tura y saturación de oxígeno durante las primeras horas y días tras El ictus isquémico es una urgencia médica. En este primer
el ictus, asegurando la adecuada homeostasis cerebral, va a influir momento de atención al ictus tienen especial importancia los ser-
en el pronóstico vital y funcional. vicios extrahospitalarios y urgencias hospitalarias. Las medidas
iniciales irán orientadas al soporte vital y comenzar en paralelo con
Importancia de la organización asistencial para la atención el estudio diagnóstico, con la exploración general y neurológica,
en pacientes con ictus anamnesis del paciente (y familiares o testigos), así como corro-
borar los tiempos desde el inicio de la sintomatología que van a
El tratamiento del ictus isquémico en la fase aguda es depen- definir la ventana terapéutica disponible. Se debe asegurar la vía
diente del tiempo, por lo que precisa de una planificada red aérea, valorar la necesidad de intubación en casos de bajo nivel de
asistencial en la que influyen tanto médicos como otros profesio- consciencia o mal manejo de secreciones y asegurar una saturación
nales sanitarios. Especialmente importante es el primer paso en el de oxígeno mayor del 94%.
cual se identifica el posible ictus isquémico y se activa el proceso Es importante identificar posibles causas del ictus, que en
denominado «código ictus». muchos casos va a implicar un manejo más específico, como las
El código ictus es el procedimiento de actuación basado en el enfermedades cardiacas (arritmias o infarto agudo de miocardio)
reconocimiento precoz de los síntomas del ictus, para trasladar lo o vasculares (como la disección aórtica). Por ello es importante la
antes posible al paciente al centro más cercano que pueda ofre- actuación conjunta con otras especialidades médicas y quirúrgicas
cer las terapias de reperfusión y de cuidados especializados en una para poder iniciar su abordaje desde el primer momento. En este
unidad de ictus. Es un modelo organizado y coordinado, que con la punto es importante mantener un adecuado control de la presión
disminución de los tiempos de atención neurológica especializada arterial y la glucemia, así como monitorizar temperatura, ritmo car-
y hasta el acceso al tratamiento reperfusor, busca como fin último diaco y la saturación de oxígeno, garantizando la homeostasis. El
lograr una mejor evolución clínica de los pacientes con ictus. objetivo fundamental de este primer paso será facilitar el acceso,
Los criterios utilizados para la activación del código ictus no en el menor tiempo posible, a los tratamientos de reperfusión, una
están universalmente establecidos; se acepta de manera general vez se haya asegurado la estabilidad hemodinámica del paciente.
la activación del código ictus en aquellos pacientes con sintomato-
logía neurológica reciente de probable etiología isquémica. Como Terapias de reperfusión
ejemplo, en la tabla 1 se exponen los criterios de inclusión y exclu-
sión del código ictus del Plan de Ictus de la Comunidad de Madrid3 . Trombolíticos intravenosos
Las unidades de ictus (UI) son unidades espacialmente delimi- Desde hace más de 25 años, los trombolíticos intravenosos son
tadas de cuidados semicríticos, fundamentalmente no intensivos, el primer tratamiento reperfusor que se utiliza en la fase aguda del
para la atención de los pacientes con ictus en la fase aguda. Implica ictus isquémico. Su mecanismo de acción consiste en repermeabi-
un personal cualificado y formado para la atención del paciente lizar la arteria ocluida mediante la lisis del trombo y reinstaurar la

486

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
R. Rigual, B. Fuentes and E. Díez-Tejedor Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

Figura 1. Esquema del manejo y cuidados del ictus isquémico en la fase aguda.
EP: embolia pulmonar; FRV: factores de riesgo vascular; HBPM: heparina bajo peso molecular; SNG: sonda nasogástrica; TIV: trombólisis intravenosa; TVP: trombosis venosa
profunda.

perfusión en dicho territorio. Actualmente el único fármaco apro- caso se debe suspender inmediatamente el tratamiento fibrinolí-
bado por todas las agencias de medicamentos para el tratamiento tico, proteger la vía área, suplementar con oxigenoterapia e iniciar
de la fase aguda del ictus isquémico es la alteplasa. En los últimos tratamiento con glucocorticoides, antihistamínicos y adrenalina si
5 años, se han publicado nuevos estudios analizando otro agente precisara. Se ha propuesto el uso de otros tratamientos como ica-
trombolítico, la tenecteplasa, especialmente en ictus isquémico con tibant o inhibidores de la C1 esterasa humana sin ensayos clínicos,
oclusión de gran vaso. por el momento, que lo abalen.
La alteplasa (o rtPA) es un fármaco activador recombinante del La tenecteplasa es un trombolítico de tercera generación que
plasminógeno tisular humano que activa directamente el plasmi- surge de una modificación genética de la alteplasa. Tiene una mayor
nógeno a plasmina que finalmente produce la lisis del coágulo de especificidad por la fibrina, mecanismo de acción más rápido y
fibrina. En 1995 un primer estudio aleatorizado de pacientes con mayor vida media. Es administrado como un único bolo intravenoso
ictus isquémico agudo la comparó con placebo, registrando una a dosis 0,25 mg/kg de peso en 10 segundos. Este modo de adminis-
mayor tasa de recuperación completa en los pacientes tratados en tración rápido y sencillo lo convierte en una alternativa atractiva a
las primeras 3 h tras el comienzo de síntomas7 . Posteriormente la alteplasa, en especial en pacientes que precisan un traslado a otro
diferentes estudios8 y un metaanálisis de los ensayos clínicos hospital para posterior tratamiento con TM. Se han evaluado otras
realizados9 confirmaron la eficacia y la seguridad de la alteplasa dosis como 0,4 mg/kg, con peor perfil de seguridad que la alteplasa
hasta las 4,5 h desde el inicio del ictus, además de un aumento por lo que su uso no se recomienda.
de supervivencia libre de discapacidad a los 3 y 6 meses en los Inicialmente evaluado como tratamiento en el infarto agudo de
pacientes tratados en las primeras 4,5 h, independientemente de miocardio, a partir de 2010 surgen estudios que comparan el uso de
la edad o la gravedad del ictus. Sin embargo, la eficacia es depen- la tenecteplasa con la alteplasa en el ictus isquémico. Un metaanáli-
diente del tiempo y el mayor beneficio se observaba en los pacientes sis de 5 ensayos clínicos concluye que no es inferior a la alteplasa en
tratados de manera más precoz. Las actuales guías internacionales el objetivo de ausencia o mínima discapacidad a los 3 meses (57,9%
recomiendan el tratamiento con alteplasa en el ictus isquémico de frente a 54,4%)15 . El estudio ACT comparó tenecteplasa a dosis de
menos de 4,5 h de evolución y en el ictus de inicio desconocido 0,25 mg/kg con alteplasa, siendo no inferior en cuanto a excelente
con criterios de neuroimagen avanzada que confirmen presencia resultado funcional a 3 meses con similar perfil de seguridad16 .
de tejido viable. En la tabla 2 se incluyen resumidas las indicacio- Otro estudio comparó la tasa de recanalización tras la TM y el resul-
nes y contraindicaciones10,11 . La dosis de alteplasa recomendada tado funcional a los 3 meses en pacientes tratados con tenecteplasa
es 0,9 mg/kg de peso con un límite de 90 mg. La administra- 0,25 mg/kg o alteplasa. Observaron mayor tasa de recanalización
ción debe realizarse en dos fases, primero el 10% de la dosis en (22% frente a 10%, p = 0,003) y mejor resultado funcional a los 3
bolo durante 1 min y el resto en perfusión continua durante una meses en los pacientes tratados con tenecteplasa17 .
hora. Este modo de administración es uno de los problemas de Actualmente las guías internacionales recomiendan el uso de
la alteplasa, pues puede haber un retraso entre el bolo y el ini- tenecteplasa sobre la alteplasa en pacientes con oclusión de gran
cio de la perfusión, además de la dificultad que conlleva mantener vaso que van a ser tratados con TM18 . Hay múltiples ensayos clíni-
una perfusión durante un traslado hospitalario si el paciente lo cos en marcha que comparan tenecteplasa y alteplasa en diferentes
precisara. situaciones como ictus leve y oclusión de gran vaso (TEMPO-2
La complicación más grave es la transformación hemorrágica NCT02398656) o ictus por oclusión de gran vaso y ventana exten-
del infarto, con incidencia variable del 2-7%12 . Inicialmente este dida de hasta 24 h (TIMELESS NCT03785678), que terminarán por
aumento se relacionó con ictus de mayor gravedad o etiología car- definir el rol de la tenecteplasa en el futuro.
dioembólica por fibrilación auricular13 , sin llegar a confirmarse. Por Una de las grandes limitaciones de tratamiento de la fase aguda
ello, más allá de las contraindicaciones establecidas del tratamiento del ictus isquémico es la ventana terapéutica limitada de que se
fibrinolítico, no se puede realizar un perfil de paciente que no deba dispone. Con los estudios en neuroimagen avanzada es posible dis-
recibir la trombólisis intravenosa por el riesgo de transformación tinguir entre el tejido necrótico irremediablemente dañado (núcleo
hemorrágica. Otra complicación de la alteplasa es el angioedema del infarto o core en inglés) y el tejido hipoperfundido pero que es
orolingual, también con incidencia variable según series (0,9 hasta potencialmente recuperable (penumbra). La relación entre ambos
7,9% de los pacientes tratados)14 , que en ocasiones puede poner es la denominada discordancia o mismatch en inglés, un término
en peligro la vida del paciente al comprometer la vía área. En tal utilizado en los estudios con tomografía axial computarizada (TC)

487

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
R. Rigual, B. Fuentes and E. Díez-Tejedor Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

Tabla 2
Resumen de las indicaciones y contraindicaciones de la trombólisis intravenosa

Indicaciones
Ictus isquémico agudo de menos de 4,5 h de evolución
Ictus isquémico agudo de inicio desconocido o del despertar que cumpla los siguientes criterios:
• Edad > 18 años (en > 80 y < 18 años individualizar)
• Independencia previa al ictus (ERm ≥ 3 individualizar)
• No susceptible de tratamiento con trombectomía mecánica
• TC perfusión o RM (DWI y FLAIR) que muestre persistencia de tejido viable:
◦ Ausencia de lesión visible en las secuencias FLAIR en el territorio correspondiente a la lesión en
difusión o intensidad de lesión < 1,15 con respecto a la misma zona del hemisferio contralateral
◦ Volumen de core < 70 ml
◦ Relación volumen tejido hipoperfundido/volumen core > 1,2
◦ Tamaño del mismtach > 10 ml
Contraindicaciones
Absolutas: Endocarditis bacteriana, pericarditis
Hemorragia cerebral en las pruebas de neuroimagen Pancreatitis aguda
Infarto cerebral extenso y establecido Enfermedad ulcerativa gastrointestinal últimos 3 meses
Síntomas sugestivos de HSA aunque TC sea normal Neoplasia con aumento del riesgo de sangrado
Ictus en los 3 meses previos Enfermedad hepática grave
Plaquetas < 100.000, INR > 1,7, TTPA > 40 o TP > 15 Cirugía o traumatismo mayor en los 3 meses previos
Glucemia < 50 mg/dl o > 400 mg/dl persistentes Pancreatitis aguda
PAS > 185 mmHg o PAD > 110 mmHg persistentes Enfermedad ulcerativa gastrointestinal últimos 3 meses
Diátesis hemorrágica conocida (individualizar) Neoplasia con aumento del riesgo de sangrado
Heparina intravenosa en las 48 h previas y TTPa alto Enfermedad hepática grave
HBPM a dosis anticoagulantes en las 12 h previas Cirugía o traumatismo mayor en los 3 meses previos
INR > 1,7 (por ficha técnica el límite es ≤ 1,3)
Uso de anticoagulantes orales directos en las últimas 48 h Relativas:
Sangrado grave reciente (< 6 meses) o manifiesto Déficit neurológico leve y no invalidante
Antecedente de hemorragia intracraneala Síntomas de rápida mejoría antes de la infusión
Sospecha de disección aórtica Convulsiones al inicio del ictus (sospecha epilepsia)
Antecedente de HSA por rotura aneurismática Edad: Considerar uso compasivo en niños > 2 años
Traumatismo craneal grave en los 3 meses anteriores Punción lumbar en los últimos 7 días
Aneurisma o neoplasia cerebral
Cirugía intracraneal o espinal
Masaje cardiaco, parto o punción en vaso sanguíneo no compresible en los últimos 10 días

DWI: secuencia difusión; HBPM: heparina bajo peso molecular; HSA: hemorragia subaracnoidea; INR: International Normalized Ratio; PAD: presión arterial diastólica; PAS:
presión arterial sistólica; TTPa: tiempo parcial de tromboplastina activada.
a
La actual guía de trombólisis intravenosa en el ictus isquémico agudo de la European Stroke Organization 11 recomienda individualizar la indicación en el caso de
antecedente de hemorragia cerebral de etiología tratada y de bajo riesgo de sangrado.
Fuente: Plan de atención de los pacientes con ictus en la Comunidad de Madrid3 , Powers et al.10 y Berge et al.11 .

o resonancia magnética (RM) perfusión (ver ictus isquémico y TC mejoraba significativamente el pronóstico funcional a 3 meses sin
perfusión en la figura 2). El estudio EXTEND evaluó el uso de alte- aumentar el riesgo de transformación hemorrágica22–26 . El metaa-
plasa en pacientes con ictus de menos de 9 h de evolución y estudio nálisis posterior confirmó los resultados, con un número necesario
perfusión favorable, definido como: 1) ratio > 1,2 penumbra/core, para tratar de 2,6 pacientes para reducir un punto de discapaci-
2) volumen penumbra > 10 ml y 3) core < 70 ml19 . Los pacientes que dad en la escala de Rankin modificada27 . Inicialmente la indicación
recibieron tratamiento con alteplasa presentaron mayor grado de se limitaba a las primeras 6 h tras el inicio de los síntomas y en
independencia funcional a los 3 meses, confirmado en un metaa- pacientes con al menos una puntación de 6 puntos en la escala de
nálisis posterior20 . NIHSS (National Institute of Health Stroke Scale). Posteriormente, dos
También se puede evaluar el tejido viable en la fase aguda del ensayos clínicos evaluaron el tratamiento endovascular en pacien-
ictus mediante RM. Las lesiones visibles en la secuencia FLAIR tes con ictus de más de 6 h de evolución en los que se evidenciaba
(fluid attenuated inversion recovery) se correlacionan con tejido ya tejido viable en TC perfusión o secuencia difusión en RM cerebral, el
dañado y las lesiones visibles únicamente en la secuencia difusión estudio DEFUSE-328 hasta 16 h de evolución y el estudio DAWN29
con el tejido a riesgo. El estudio WAKE-UP demostró la asociación hasta 24 h. En ambos estudios la TM se asoció a mejor evolución
de la alteplasa con una excelente evolución clínica21 . Por ello en funcional en comparación con el mejor tratamiento médico, 45%
las actuales recomendaciones internacionales la presencia de mis- frente a 17% y 47% frente a 13%, respectivamente.
match en RM cerebral en ictus de más de 4,5 h de evolución está La TM en la oclusión de la arteria basilar aparece en las princi-
incluida como criterio para el tratamiento con trombolítico intra- pales guías internacionales en pacientes seleccionados dentro de
venoso. las primeras 6 h, basándose en estudios observacionales y en la
experiencia previa en el territorio anterior. Finalmente, en 2022 dos
Tratamiento endovascular: Trombectomía mecánica estudios demostraron que la TM en ictus por oclusión de la arteria
El ictus por oclusión de una arteria intracraneal de gran vaso basilar de menos de 12 h30 y de menos de 24 h de evolución31 se
habitualmente es más grave, produce mayor mortalidad y dis- asoció con mejor evolución funcional a los 3 meses.
capacidad, presentando menor tasa de recanalización con los Una de las limitaciones de los ensayos clínicos que validaron
tratamientos fibrinolíticos. La TM es un tratamiento endovascu- el uso de la TM en 2015 fue la exclusión de pacientes con infarto
lar que se basa en la sustracción del trombo que está produciendo cerebral de gran tamaño. En la TC cerebral basal se puede evaluar
la oclusión arterial. Se puede realizar de dos maneras diferentes, el tamaño del infarto cerebral en el territorio de la arteria cerebral
mediante la colocación y retirada de un stent retriever o con la media con la escala ASPECTS (Alberta Stroke Program Early Computed
aspiración directa del trombo. Tomography Score)32 , con un intervalo de 0 a 10 puntos, considerán-
En 2015, 5 ensayos clínicos demostraron que la TM en pacientes dose ASPECTS de 5 puntos o menos como infarto de gran tamaño.
con ictus isquémico por oclusión de gran vaso de territorio anterior Por ello las actuales guías restringen la TM en ictus con ASPECTS

488

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
R. Rigual, B. Fuentes and E. Díez-Tejedor Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

Figura 2. TC perfusión en la fase aguda del ictus isquémico.


TC perfusión en la fase aguda del infarto cerebral de la arteria cerebral media izquierda. Se observa un mantenimiento del volumen (rCBV) (b) con disminución del flujo (rCBF)
(c) sanguíneo cerebral en el territorio correspondiente a la arteria cerebral media izquierda, así como un enlentecimiento del flujo sanguíneo cerebral en el mismo territorio
(MTT) (d). Al superponer las imágenes de las secuencias previas, se observa el mismatch (a).

de al menos 6 puntos, recomendando individualizar en pacientes combinado en los parámetros de buen pronóstico funcional y tasa
con 5 puntos o menos. Sin embargo, en 2023, dos ensayos clínicos de reperfusión36,37 .
aleatorizados han demostrado que incluso en pacientes con infarto En cuanto a las complicaciones del tratamiento endovascu-
cerebral de mayor tamaño (ASPECTS 3-5 puntos) la TM se asocia a lar, no son habituales y aparecen aproximadamente en el 8% de
mejor estado funcional33 y mayor grado de independencia a los 3 los procedimientos38 . Sin embargo, algunas pueden ser potencial-
meses34 . mente graves, como la disección o perforación arterial, que pueden
En oclusiones de arterias de menor calibre (como la arteria empeorar el pronóstico. No obstante, en los pacientes seleccionados
cerebral anterior o posterior) o segmentos distales de la arteria de acuerdo con las indicaciones actualmente establecidas, el benefi-
cerebral media, se recomienda individualizar y realizar un balance cio producido por el tratamiento endovascular supera ampliamente
riesgo/beneficio entre el riesgo de complicaciones y la mejoría clí- al riesgo de complicaciones.
nica esperable. Se encuentran en marcha múltiples estudios para
evaluar la TM en estas situaciones en las que aún no hay eviden- Continuidad de los cuidados generales y prevención de
cia suficiente para realizar una recomendación específica, como complicaciones sistémicas
el ensayo DISTAL (NCT05029414). De momento las indicaciones y
contraindicaciones de la TM se resumen en tabla 310,35 . Control de variables de homeostasis
En los casos en los que se pueda ofrecer tanto la TM como Otro pilar del tratamiento de la fase aguda del ictus isqué-
la trombólisis intravenosa, como en ictus con oclusión de gran mico es el control de la presión arterial, glucemia, temperatura
vaso y menos de 4,5 h de evolución, se recomienda realizar trata- y oxigenación, parámetros incluidos en el concepto de homeos-
miento combinado (TM y trombólisis intravenosa), y solo realizar tasis y debe plantearse desde el primer momento de la asistencia al
TM aislada en ictus de más de 4,5 h o que presentaran otra con- paciente. Este abordaje tiene el objetivo de proteger y prevenir el
traindicación absoluta para la trombólisis intravenosa. Estudios daño del tejido cerebral y evitar complicaciones locales y sistémi-
aleatorizados recientes confirman estas recomendaciones al no cas, repercutiendo en menor volumen de infarto y mejor pronóstico
lograr demostrar que la TM aislada sea no-inferior al tratamiento funcional39 .

489

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
R. Rigual, B. Fuentes and E. Díez-Tejedor Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

Tabla 3
Resumen de las indicaciones y contraindicaciones de la trombectomía mecánica

Indicaciones
Infarto cerebral por oclusión de arteria grande o mediana
Edad ≥ 18. En menores de 18 años se recomienda realizar TM en casos seleccionados
Buena situación funcional (individualizar en casos de dependencia)
Tiempo de evolución desde el inicio de la clínica hasta la punción femoral:
• Circulación anterior: < 6 h desde el inicio de los síntomas o < 24 h desde la última vez visto asintomático si se demuestra tejido salvable en la
neuroimagen
• Arteria basilar: < 24 h si no existen datos de daño irreversible troncoencefálico. > 24 h de evolución, en casos seleccionados se podría considerar la TM
NIHSS ≥ 6 (en infartos de circulación anterior) o NIHSS ≥ 10 (en oclusión de arteria basilar) o puntuaciones inferiores en las que exista un déficit incapacitante
(individualizar)
TC compatible con diagnóstico de ictus isquémico
AngioTC o AngioRM que confirme la oclusión arterial
Contraindicaciones
Hemorragia cerebral aguda o transformación hemorrágica franca en el mismo territorio
Coma irreversible
Trombocitopenia < 50.000 o alteraciones graves de la coagulación
Situación de dependencia marcada o demencia previa moderada-grave
Enfermedad concomitante grave o con mal pronóstico vital a corto plazo

NIHSS: National Institute of Health Stroke Scale; TM: trombectomía mecánica.


Fuente: Plan de atención de los pacientes con ictus en la Comunidad de Madrid3 , Powers et al.10 , Berge et al.11 y Turc et al.35 .

El uso de protocolos específicos y vías clínicas multidisciplina- profunda y embolia pulmonar en pacientes de riesgo por la inmo-
res para controlar la hiperglucemia, temperatura o vigilancia de vilidad.
disfagia se asocian con mayor independencia al alta40 . Durante las
primeras 24-72 h, este cuidado se debe realizar preferiblemente en Identificación, prevención y tratamiento de las complicaciones
UI o en otras unidades de cuidados críticos si no se dispone de ella. neurológicas
Para asegurar una correcta perfusión arterial, la presión arte-
rial debe mantenerse dentro de unos rangos durante la primera Edema cerebral en ictus isquémico
fase, evitando los descensos bruscos y controlando con tratamiento Ictus extensos en la arteria cerebral media o cerebelo pueden
antihipertensivo si es superior a 185/110 mmHg (180/105 mmHg producir edema cerebral extenso que ejerza efecto masa, convir-
si se ha realizado TIV)41 . No hay una recomendación específica del tiéndose en «infarto maligno». Es una complicación potencialmente
tratamiento antihipertensivo, generalmente las primeras 24 h se letal los primeros días tras el ictus, con una tasa de mortalidad
utilizan fármacos por vía parenteral como el urapidilo o labetalol e cercana al 80%46 . El infarto maligno se debe prever y planificar su
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) como tratamiento con anterioridad, abordando las posibilidades terapéu-
enalapril cuando el paciente tolere la vía oral. El control de la pre- ticas con el paciente y sus familiares.
sión arterial cobra especial importancia en los pacientes que han La craniectomía descompresiva es el único tratamiento para el
recibido tratamiento con trombólisis intravenosa por el riesgo de infarto hemisférico maligno que ha sido evaluado en ensayos clí-
transformación hemorrágica42 . Además, se debe vigilar la satura- nicos aleatorizados, se asocia a menor riesgo de fallecimiento y
ción de oxígeno y asegurar que es mayor del 94%, garantizando un mejor evolución funcional en un año46 . Se recomienda en pacientes
adecuado aporte con oxigenoterapia cuando sea preciso. menores de 60 años e individualizando la indicación en mayo-
Otro de los aspectos a vigilar es la temperatura, por lo que se res de esta edad47 . También se recomienda una pauta corta con
debe mantener una vigilancia estrecha de la misma y realizar un agentes osmóticos como manitol o suero salino hipertónico, si bien
cribado de posibles focos infecciosos si la temperatura es superior su beneficio en reducción de discapacidad o mortalidad no se ha
a 37,5 ◦ C e iniciar el tratamiento antitérmico y también antibiótico analizado en ensayos clínicos48 . En pacientes con edema maligno
si precisara. por infarto cerebeloso se recomienda individualizar la indicación
También se recomienda una vigilancia estrecha de la glucemia quirúrgica (asegurando ausencia de daño troncoencefálico irre-
y evitar la administración de sueros glucosados, salvo en situación versible) con craniectomía occipital. Si se produce hidrocefalia
de hipoglucemia. No solo la hiperglucemia y la diabetes se relacio- obstructiva sintomática se recomienda realizar un drenaje ventri-
nan con peor evolución del ictus isquémico, también la variabilidad cular con posterioridad a la craniectomía.
glucémica se asocia de manera independiente con aumento de mor-
talidad. Por ello está indicado un control frecuente de glucemias
Transformación hemorrágica del infarto cerebral
durante la fase aguda del infarto cerebral y plantear tratamiento
Una complicación grave y precoz es la transformación hemorrá-
con insulina si la glucemia es superior a 155 mg/dl43,44 . Para el
gica del infarto cerebral, como se ha explicado en el apartado de
manejo de la hiperglucemia en el paciente crítico, las actuales guías
las terapias de reperfusión. El manejo incluye el control de posi-
de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) recomiendan el
bles coagulopatías, suspensión del tratamiento antitrombótico y
tratamiento con perfusión intravenosa de insulina45 .
control de constantes, en especial la presión arterial. En el caso de
deterioro clínico importante, disminución del nivel de consciencia
Prevención y tratamiento de complicaciones sistémicas o efecto masa, se debe plantear el tratamiento neuroquirúrgico49 .

Para evitar broncoaspiración y mal manejo de secreciones se Crisis epiléptica


debe realizar una valoración de la disfagia y si es mantenida colo- La crisis epiléptica es una complicación inhabitual del ictus
car una sonda nasogástrica para asegurar la nutrición del paciente. isquémico, con una incidencia menor del 6% en la fase aguda. Se
Debe plantearse también el uso de heparina de bajo peso molecu- recomienda el tratamiento con fármacos antiepilépticos como pre-
lar a dosis profiláctica (tras confirmar la ausencia de transformación vención secundaria en la fase precoz (menor de 7 días) según
hemorrágica del ictus en la TC de cráneo a las 24 h si ha recibido las características del paciente. No está indicado el tratamiento
tratamiento trombolítico) para la prevención de trombosis venosa profiláctico en ausencia de crisis ni existe evidencia de que el

490

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
R. Rigual, B. Fuentes and E. Díez-Tejedor Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

tratamiento con fármacos antiepilépticos mejore el pronóstico Financiación


funcional50 .
Los autores declaran que no ha habido ninguna financiación para
Rehabilitación en la fase aguda del ictus isquémico la realización de este manuscrito.

La rehabilitación del paciente debe ser una prioridad desde el Consideraciones éticas
inicio de la asistencia. Se debe plantear una rehabilitación funcio-
nal global y holística, que implica fisioterapia, terapia ocupacional, El manuscrito es un artículo de revisión, por lo que no se manejan
cognitiva y logopedia, encaminada a recuperar la situación funcio- datos de pacientes y por tanto no ha sido preciso el consentimiento
nal previa al ictus. La planificación de la rehabilitación comienza informado. Se ha seguido los protocolos de nuestro centro de tra-
desde el ingreso del paciente, sin embargo, el inicio de rehabili- bajo sobre la publicación de datos de pacientes.
tación motora en las primeras 24 h tras el ictus se asocia con peor
evolución funcional, por lo que no está recomendada51 . Transcurri-
das las primeras 24-48 h, se recomienda una valoración clínica por Conflicto de intereses
rehabilitadores con experiencia para iniciar una movilización del
paciente apropiada y segura, incluyendo sesiones breves y repeti- Los autores declaran que no existen conflictos de interés en la
das a lo largo del día, así como el inicio de la logopedia o terapia realización de este manuscrito.
ocupacional52 .

Bibliografía
Prevención de la recurrencia isquémica en la fase aguda del ictus
1. Stevens E, Emmett E, Wang Y, McKevitt C, Wolfe C. The Burden of Stroke in
La recurrencia del ictus isquémico en el primer año ocurre en el Europe. Stroke Alliance for Europe. 2017.
2. Norrving B, Barrick J, Davalos A, Dichgans M, Cordonnier C, Guekht A, et al. Action
9-15% de los pacientes53 . Dependerá de la etiología y los factores Plan for Stroke in Europe 2018-2030. Eur Stroke J. 2018;3:309.
de riesgo asociados, siendo los ictus aterotrombóticos y cardioem- 3. Plan de atención de los pacientes con ictus en la Comunidad de Madrid. 2021.
bólicos los de mayor riesgo de recurrencia durante la fase aguda. Dirección General de Proceso Integrado de Salud Servicio Madrileño de Salud.
Consejería de Sanidad.
Por tanto, se debe plantear su prevención con el control de los fac-
4. Langhorne P, Ramachandra S, Collaboration SUT. Organised inpatient (stroke
tores de riesgo vascular además del tratamiento antitrombótico. unit) care for stroke: network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev.
Se recomienda iniciar tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) 2020;(4.).
5. Díez-Tejedor E, Fuentes B. Acute Care in Stroke: Do Stroke Units Make the Dif-
en las primeras 24-48 h (dosis 160 mg/300 mg), salvo contraindica-
ference? Cerebrovasc Dis. 2001;11:31–9.
ción o en los casos tratados con trombólisis intravenosa, en que se 6. Pastor S, De Celis E, Losantos Garciá I, Alonso De Leciñana M, Fuentes B, Diéz-
difiere su inicio a 24 h tras comprobar la ausencia de complicaciones Tejedor E. Development of the Madrid Stroke Programme: Milestones and
hemorrágicas10 . Changes in Stroke Trends and Mortality from 1997 to 2017. Neuroepidemiology.
2021;55:135–40.
En los ictus de etiología cardioembólica el tratamiento reco- 7. National Institute of Neurological Disorders, Stroke, rt-PA., Stroke Study
mendado es la anticoagulación oral. En la fase aguda, las actuales Group. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. N Engl J Med.
recomendaciones plantean un inicio del tratamiento adaptado al 1995;333:1581–8.
8. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Dávalos A, Guidetti D, et al. Throm-
tamaño del infarto, la gravedad y el riesgo de la fuente embólica, bolysis with alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. N Engl J Med.
difiriendo al menos 48 h el inicio del tratamiento54 . Existen varios 2008;359:1317–29.
ensayos clínicos en marcha comparando diferentes estrategias en 9. Emberson J, Lees KR, Lyden P, Blackwell L, Albers G, Bluhmki E, et al. Effect of
treatment delay, age, and stroke severity on the effects of intravenous throm-
cuanto al momento de inicio del tratamiento anticoagulante en la bolysis with alteplase for acute ischaemic stroke: A meta-analysis of individual
fase aguda del ictus isquémico de etiología cardioembólica. En otras patient data from randomised trials. Lancet. 2014;384:1929–35.
causas se recomienda continuar con el tratamiento antiagregante. 10. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker
K, et al. Guidelines for the early management of patients with acute ische-
La terapia antitrombótica con doble antiagregación se reco-
mic stroke: 2019 update to the 2018 guidelines for the early management of
mienda en situaciones concretas y siempre valorando el riesgo acute ischemic stroke a guideline for healthcare professionals from the American
hemorrágico del paciente. Tras los resultados de varios ensa- Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2019;50:E344–418.
11. Berge E, Whiteley W, Audebert H, Marchis GM De, Fonseca AC, Padiglioni C, et al.
yos clínicos aleatorizados55–57 en AIT de alto riesgo (puntuación
European Stroke Organisation (ESO) guidelines on intravenous thrombolysis for
en escala ADCB2 ≥ 4) o ictus isquémico leve (puntuación en acute ischaemic stroke. Eur Stroke J. 2021;6:I–LXII.
la escala NIHSS ≤ 3) se recomienda doble antiagregación (AAS 12. Yaghi S, Willey JZ, Cucchiara B, Goldstein JN, Gonzales NR, Khatri P, et al. Treat-
100 mg + clopidogrel 75 mg) durante 21 días, continuando con anti- ment and Outcome of Hemorrhagic Transformation After Intravenous Alteplase
in Acute Ischemic Stroke: A Scientific Statement for Healthcare Professionals
agregación simple de manera indefinida58,59 . En ictus por estenosis From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke.
intracraneal grave, la doble antiagregación durante 90 días se asocia 2017;48:e343–61.
a menor recurrencia isquémica sin aumento significativo del riesgo 13. Sun J, Lam C, Christie L, Blair C, Li X, Werdiger F, et al. Risk factors of hemorrhagic
transformation in acute ischaemic stroke: A systematic review and meta-
de transformación hemorrágica60 . analysis. Front Neurol. 2023;14:1079205.
14. Hurford R, Rezvani S, Kreimei M, Herbert A, Vail A, Parry-Jones AR, et al.
Incidence, predictors and clinical characteristics of orolingual angio-oedema
Consideraciones finales complicating thrombolysis with tissue plasminogen activator for ischaemic
stroke. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2015;86:520–3.
El tratamiento de la fase aguda del ictus tiene como objetivo 15. Burgos AM, Saver JL. Evidence that Tenecteplase Is Noninferior to Alteplase
for Acute Ischemic Stroke: Meta-Analysis of 5 Randomized Trials. Stroke.
revertir los síntomas iniciales y mejorar el pronóstico funcional del 2019;50:2156–62.
paciente. Incluye unas medidas generales para garantizar la estabi- 16. Menon BK, Buck BH, Singh N, Deschaintre Y, Almekhlafi MA, Coutts SB, et al.
lidad hemodinámica del paciente, el uso de terapias de reperfusión Intravenous tenecteplase compared with alteplase for acute ischaemic stroke in
Canada (AcT): a pragmatic, multicentre, open-label, registry-linked, randomi-
(trombolíticos intravenosos y tratamiento endovascular mediante sed, controlled, non-inferiority trial. Lancet. 2022;400:161–9.
trombectomía mecánica), el mantenimiento de la homeóstasis con 17. Campbell BCV, Mitchell PJ, Churilov L, Yassi N, Kleinig TJ, Dowling RJ, et al. Tenec-
el control de la presión arterial, glucemia, temperatura y oxigena- teplase versus Alteplase before Thrombectomy for Ischemic Stroke. N Engl J Med.
2018;378:1573–82.
ción, y prevenir complicaciones cerebrales y sistémicas. Además, 18. Alamowitch S, Turc G, Palaiodimou L, Bivard A, Cameron A, De Marchis GM,
debe incluir una rehabilitación precoz y una terapia preventiva de et al. European Stroke Organisation (ESO) expedited recommendation on tenec-
las recurrencias. teplase for acute ischaemic stroke. Eur Stroke J. 2023;8:8–54.

491

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
R. Rigual, B. Fuentes and E. Díez-Tejedor Medicina Clínica 161 (2023) 485–492

19. Ma H, Campbell BCV, Parsons MW, Churilov L, Levi CR, Hsu C, et al. Thrombolysis 41. Sandset EC, Anderson CS, Bath PM, Christensen H, Fischer U, Gasecki ˛ D, et al.
Guided by Perfusion Imaging up to 9 Hours after Onset of Stroke. N Engl J Med. European Stroke Organisation (ESO) guidelines on blood pressure manage-
2019;380:1795–803. ment in acute ischaemic stroke and intracerebral haemorrhage. Eur Stroke J.
20. Campbell BCV, Ma H, Ringleb PA, Parsons MW, Churilov L, Bendszus M, et al. 2021;6:XLVIII.
Extending thrombolysis to 4·5-9 h and wake-up stroke using perfusion ima- 42. Malhotra K, Ahmed N, Filippatou A, Katsanos AH, Goyal N, Tsioufis K, et al.
ging: a systematic review and meta-analysis of individual patient data. Lancet. Association of Elevated Blood Pressure Levels with Outcomes in Acute Ischemic
2019;394:139–47. Stroke Patients Treated with Intravenous Thrombolysis: A Systematic Review
21. Thomalla G, Simonsen CZ, Boutitie F, Andersen G, Berthezene Y, Cheng B, et al. and Meta-Analysis. J Stroke. 2019;21:78–90.
MRI-Guided Thrombolysis for Stroke with Unknown Time of Onset. N Engl J 43. Fuentes B, Sanz-Cuesta BE, Gutiérrez-Fernández M, Martínez-Sánchez P, Lis-
Med. 2018;379:611–22. bona A, Madero-Jarabo R, et al. Glycemia in Acute Stroke II study: a call to
22. Campbell BCV, Mitchell PJ, Kleinig TJ, Dewey HM, Churilov L, Yassi N, et al. Endo- improve post-stroke hyperglycemia management in clinical practice. Eur J Neu-
vascular Therapy for Ischemic Stroke with Perfusion-Imaging Selection. N Engl rol. 2017;24:1091–8.
J Med. 2015;372:1009–18. 44. Fuentes B, Ntaios G, Putaala J, Thomas B, Turc G, Díez-Tejedor E. European Stroke
23. Goyal M, Demchuk AM, Menon BK, Eesa M, Rempel JL, Thornton J, et al. Rando- Organisation (ESO) guidelines on glycaemia management in acute stroke. Eur
mized Assessment of Rapid Endovascular Treatment of Ischemic Stroke. N Engl Stroke J. 2018;3:5.
J Med. 2015;372:1019–30. 45. Elsayed NA, Aleppo G, Aroda VR, Bannuru RR, Brown FM, Bruemmer D, et al.
24. Jovin TG, Chamorro A, Cobo E, de Miquel MA, Molina CA, Rovira A, et al. Throm- 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes
bectomy within 8 Hours after Symptom Onset in Ischemic Stroke. N Engl J Med. Care. 2023;46:S267–78.
2015;372:2296–306. 46. Reinink H, Jüttler E, Hacke W, Hofmeijer J, Vicaut E, Vahedi K, et al. Surgi-
25. Saver JL, Goyal M, Bonafe A, Diener H-C, Levy EI, Pereira VM, et al. Stent-Retriever cal Decompression for Space-Occupying Hemispheric Infarction: A Systematic
Thrombectomy after Intravenous t-PA vs. t-PA Alone in Stroke. N Engl J Med. Review and Individual Patient Meta-analysis of Randomized Clinical Trials.
2015;372:2285–95. JAMA Neurol. 2021;78:208–16.
26. Berkhemer OA, Fransen PSS, Beumer D, van den Berg LA, Lingsma HF, Yoo AJ, 47. Van der Worp HB, Hofmeijer J, Jüttler E, Lal A, Michel P, Santalucia P, et al.
et al. A Randomized Trial of Intraarterial Treatment for Acute Ischemic Stroke. European Stroke Organisation (ESO) guidelines on the management of space-
N Engl J Med. 2015;372:11–20. occupying brain infarction. Eur Stroke J. 2021;6:XC–CX.
27. Goyal M, Menon BK, van Zwam WH, Dippel DWJ, Mitchell PJ, Demchuk 48. Wijdicks EFM, Sheth KN, Carter BS, Greer DM, Kasner SE, Kimberly WT, et al.
AM, et al. Endovascular thrombectomy after large-vessel ischaemic stroke: A Recommendations for the Management of Cerebral and Cerebellar Infarction
meta-analysis of individual patient data from five randomised trials. Lancet. With Swelling. Stroke. 2014;45:1222–38.
2016;387:1723–31. 49. Hong JM, Kim DS, Kim M. Hemorrhagic Transformation After Ischemic Stroke:
28. Albers GW, Marks MP, Kemp S, Christensen S, Tsai JP, Ortega-Gutierrez S, et al. Mechanisms and Management. Front Neurol. 2021;12:703258.
Thrombectomy for Stroke at 6 to 16 Hours with Selection by Perfusion Imaging. 50. Holtkamp M, Beghi E, Benninger F, Kälviäinen R, Rocamora R, Christensen H.
N Engl J Med. 2018;378:708–18. European Stroke Organisation guidelines for the management of post-stroke
29. Nogueira RG, Jadhav AP, Haussen DC, Bonafe A, Budzik RF, Bhuva P, et al. Throm- seizures and epilepsy. Eur Stroke J. 2017;2:103–15.
bectomy 6 to 24 Hours after Stroke with a Mismatch between Deficit and Infarct. 51. Rethnam V, Hayward KS, Bernhardt J, Churilov L. Early Mobilization After Stroke:
N Engl J Med. 2018;378:11–21. Do Clinical Practice Guidelines Support Clinicians’ Decision-Making? Front Neu-
30. Tao C, Nogueira RG, Zhu Y, Sun J, Han H, Yuan G, et al. Trial of Endovascular rol. 2021;12:33.
Treatment of Acute Basilar-Artery Occlusion. N Engl J Med. 2022;387:1361–72. 52. Noé E, Gómez A, Bernabeu M, Quemada I, Rodríguez R, Pérez T, et al. Guía: Princi-
31. Jovin TG, Li C, Wu L, Wu C, Chen J, Jiang C, et al. Trial of Thrombectomy pios básicos de la neurorrehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido.
6 to 24 Hours after Stroke Due to Basilar-Artery Occlusion. N Engl J Med. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Neurología.
2022;387:1373–84. 2021.
32. Barber PA, Demchuk AM, Zhang J, Buchan AM. Validity and reliability of a quanti- 53. Dawson J, Béjot Y, Christensen LM, De Marchis GM, Dichgans M, Hagberg G,
tative computed tomography score in predicting outcome of hyperacute stroke et al. European Stroke Organisation (ESO) guideline on pharmacological inter-
before thrombolytic therapy. Lancet. 2000;355:1670–4. ventions for long-term secondary prevention after ischaemic stroke or transient
33. Huo X, Ma G, Tong X, Zhang X, Pan Y, Nguyen TN, et al. Trial of Endovas- ischaemic attack. Eur Stroke J. 2022;7:I–II.
cular Therapy for Acute Ischemic Stroke with Large Infarct. N Engl J Med. 54. Klijn CJM, Paciaroni M, Berge E, Korompoki E, Kõrv J, Lal A, et al. Antithrombotic
2023;388:1272–83. treatment for secondary prevention of stroke and other thromboembolic events
34. Sarraj A, Hassan AE, Abraham MG, Ortega-Gutierrez S, Kasner SE, Hussain MS, in patients with stroke or transient ischemic attack and non-valvular atrial fibri-
et al. Trial of Endovascular Thrombectomy for Large Ischemic Strokes. N Engl J llation: A European Stroke Organisation guideline. Eur Stroke J. 2019;4:198–223.
Med. 2023;388:1259–71. 55. Wang Y, Wang Y, Zhao X, Liu L, Wang D, Wang C, et al. Clopidogrel with Aspirin in
35. Turc G, Bhogal P, Fischer U, Khatri P, Lobotesis K, El Mazighi M, et al. European Acute Minor Stroke or Transient Ischemic Attack. N Engl J Med. 2013;369:11–9.
Stroke Organisation (ESO)-European Society for Minimally Invasive Neurolo- 56. Johnston SC, Easton JD, Farrant M, Barsan W, Conwit RA, Elm JJ, et al. Clopi-
gical Therapy (ESMINT) Guidelines on Mechanical Thrombectomy in Acute dogrel and Aspirin in Acute Ischemic Stroke and High-Risk TIA. N Engl J Med.
Ischaemic Stroke Endorsed by Stroke Alliance for Europe (SAFE). Eur Stroke J. 2018;379:215–25.
2019;4:6–12. 57. Pan Y, Elm JJ, Li H, Easton JD, Wang Y, Farrant M, et al. Outcomes Asso-
36. Mitchell PJ, Yan B, Churilov L, Dowling RJ, Bush SJ, Bivard A, et al. Endovas- ciated With Clopidogrel-Aspirin Use in Minor Stroke or Transient Ischemic
cular thrombectomy versus standard bridging thrombolytic with endovascular Attack: A Pooled Analysis of Clopidogrel in High-Risk Patients With Acute Non-
thrombectomy within 4·5 h of stroke onset: an open-label, blinded-endpoint, Disabling Cerebrovascular Events (CHANCE) and Platelet-Oriented Inhibition
randomised non-inferiority trial. Lancet. 2022;400:116–25. in New TIA and Minor Ischemic Stroke (POINT) Trials. JAMA Neurol. 2019;
37. Fischer U, Kaesmacher J, Strbian D, Eker O, Cognard C, Plattner PS, et al. Throm- 76:1466.
bectomy alone versus intravenous alteplase plus thrombectomy in patients with 58. Brown DL, Levine DA, Albright K, Kapral MK, Leung LY, Reeves MJ, et al. Bene-
stroke: an open-label, blinded-outcome, randomised non-inferiority trial. Lan- fits and Risks of Dual Versus Single Antiplatelet Therapy for Secondary Stroke
cet. 2022;400:104–15. Prevention: A Systematic Review for the 2021 Guideline for the Prevention of
38. Ngankou EH, Gory B, Marnat G, Richard S, Bourcier R, Sibon I, et al. Throm- Stroke in Patients With Stroke and Transient Ischemic Attack. Stroke. 2021;52:
bectomy Complications in Large Vessel Occlusions: Incidence, Predictors, and e468–79.
Clinical Impact in the ETIS Registry. Stroke. 2021;52:E764–8. 59. Dawson J, Merwick Á, Webb A, Dennis M, Ferrari J, Fonseca AC. European Stroke
39. Díez-Tejedor E, Fuentes B. Homeostasis as Basis of Acute Stroke Treatment: Organisation expedited recommendation for the use of short-term dual antipla-
Stroke Units Are the Key. Cerebrovasc Dis. 2005;20:129–34. telet therapy early after minor stroke and high-risk TIA. Eur Stroke J. 2021;6:2.
40. Middleton S, McElduff P, Ward J, Grimshaw JM, Dale S, D’Este C, et al. Implemen- 60. Flusty B, de Havenon A, Prabhakaran S, Liebeskind DS, Yaghi S. Intracranial
tation of evidence-based treatment protocols to manage fever, hyperglycaemia, atherosclerosis treatment: Past, present, and future. Stroke. 2020:E49–53.
and swallowing dysfunction in acute stroke (QASC): a cluster randomised con-
trolled trial. Lancet. 2011;378:1699–706.

492

Descargado para Dr Adrian Mendoza Croes (adriancroes1@gmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 29,
2024. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte