Está en la página 1de 3

Mapa conceptual sobre las dos expediciones de puertos intermedios

Primera expedición de puertos intermedios (1822)


Objetivo: Aislar Lima del resto del virreinato del Perú y obligar a la rendición de las fuerzas
realistas.
Comandante: Rudecindo Alvarado
Fuerzas: 2.000 hombres
Ruta: Desde Lima, hacia Arequipa.
Resultado: Fracaso. Las tropas de Alvarado fueron derrotadas por las fuerzas realistas en la batalla
de Torata.
Segunda expedición de puertos intermedios (1823
Objetivo: Aislar Lima del resto del virreinato del Perú y obligar a la rendición de las fuerzas
realistas.
Comandante: Andrés de Santa Cruz
Fuerzas: 5.000 hombres
Ruta: Desde Lima, hacia Arequipa.
Resultado: Fracaso. Las tropas de Santa Cruz fueron derrotadas por las fuerzas realistas en la
batalla de Moquegua.
Características comunes
Ambas expediciones fueron dirigidas por generales patriotas.
Ambas expediciones tenían el objetivo de aislar Lima del resto del virreinato del Perú.
Ambas expediciones fueron derrotadas por las fuerzas realistas.
Diferencias
La primera expedición fue liderada por Rudecindo Alvarado, un general peruano de menor
experiencia que Santa Cruz.
La primera expedición contó con 2.000 hombres, mientras que la segunda expedición contó con
5.000 hombres.
La primera expedición partió de Lima, mientras que la segunda expedición partió de Arequipa.
Las dos expediciones de puertos intermedios fueron importantes derrotas para la causa patriota
en la guerra de independencia del Perú. Sin embargo, a pesar de sus fracasos, estas expediciones
contribuyeron a debilitar las fuerzas realistas y a preparar el camino para la victoria definitiva de
los patriotas en la batalla de Ayacucho, en 1824.
El Congreso Constituyente de 1822 fue una asamblea deliberante que se reunió en Lima, Perú,
entre el 20 de septiembre de 1822 y el 22 de agosto de 1823. Su principal objetivo fue elaborar
una constitución para la nueva República del Perú.
El Congreso fue convocado por el general José de San Martín, el primer Protector del Perú. Estaba
integrado por 79 diputados, elegidos por los cabildos de las principales ciudades del país.
Las sesiones del Congreso fueron presididas por el diputado José Joaquín de Olmedo. Los debates
se centraron en la forma de gobierno que debía adoptar la nueva república.
Finalmente, el Congreso aprobó la Constitución de 1823, que entró en vigor el 12 de noviembre de
1823.
La Constitución de 1823 fue una constitución liberal, inspirada en las ideas de la Revolución
Francesa. Establecía una república unitaria, con un sistema de gobierno representativo y
republicano.
La Constitución también proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin distinción
de raza, religión o condición social.
La Constitución de 1823 fue una importante etapa en el proceso de construcción de la República
del Perú. Sin embargo, su vigencia fue breve, ya que fue derogada por la Constitución de 1828.
Principales características de la Constitución de 1823
Forma de gobierno: República unitaria, con un sistema de gobierno representativo y republicano.
Poder legislativo: El poder legislativo residía en un Congreso unicameral, compuesto por 50
diputados elegidos por sufragio censitario.
Poder ejecutivo: El poder ejecutivo residía en un Presidente de la República, elegido por el
Congreso por un periodo de cuatro años.
Poder judicial: El poder judicial residía en una Corte Suprema de Justicia, elegida por el Congreso.
Derechos y libertades: La Constitución proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley,
sin distinción de raza, religión o condición social. También garantizaba los derechos de libertad de
expresión, de prensa y de asociación.
José de la Riva-Agüero y Osma fue el primer presidente del Perú, ejerciendo el cargo entre el 28 de
julio de 1823 y el 20 de diciembre de 1824. Nació en Lima en 1783 y murió en París en 1858.

Riva-Agüero fue un político y diplomático de prestigio. Participó en la lucha por la independencia


del Perú y fue uno de los firmantes del Acta de Independencia de 1821. También fue un
importante escritor y periodista.

Durante su presidencia, Riva-Agüero enfrentó varios desafíos, entre ellos la guerra contra la Gran
Colombia y la inestabilidad política. Sin embargo, logró consolidar la independencia del Perú y
sentar las bases de la nueva república.

José Bernardo de Tagle fue el segundo presidente del Perú, ejerciendo el cargo entre el 20 de
diciembre de 1824 y el 20 de abril de 1827. Nació en Lima en 1779 y murió en Lima en 1856.

Tagle fue un político y militar de prestigio. Participó en la lucha por la independencia del Perú y fue
uno de los principales colaboradores de José de San Martín. También fue un importante
diplomático.

Durante su presidencia, Tagle enfrentó varios desafíos, entre ellos la guerra civil entre los
partidarios de Bolívar y los de San Martín. Sin embargo, logró consolidar la independencia del Perú
y sentar las bases del nuevo Estado.

Ambos presidentes fueron importantes figuras en la historia del Perú. Su labor fue fundamental
para la consolidación de la independencia del país y el establecimiento de la nueva república.

También podría gustarte