comandante de la 6ta. BI., señor 3er. Comte. Comte del 2do.BI de la 6ta. BI,
señores oficiales superiores, oficiales subalternos, Oficiales Asimilados,
especialistas y personal de tropa, público presente,
cazadores todos, de esta gloriosa y legendaria sexta brigada de infantería, tengan
todos muy buenos días.
Es para mí un honor disertar el tema la del triunfo de la batalla de la Arada y
conmemoración del día de las fuerzas de tierra para ello iniciaré con intentar a
darles a conocer y entender el valor de esta batalla, para ello les pediré a cada
uno de ustedes, que abordemos el tren del conocimiento y viajemos en el vagón
del aprendizaje, en donde realizaremos varias estaciones, las cuales nos
ayudaran a trasladándonos a la época de los años de 1,800. DC.
La Primera estación: hablaremos de los movimientos Geopolíticos realizados por
los imperios europeos que afectaron el ESTATUS QUO de la región americana,
estos movimientos nos ubican en los años de 1807, en donde las tropas de
Napoleón Bonaparte (francés) ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente,
España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la
invasión de Portugal: José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte fue rey
de España y coupó la corona española hasta 1813, este momento político,
económico, social y militar de España; genero la pérdida del control de las
colonias americanas, creando graves consecuencias para el imperio español,
siendo esta época vital para el Imperio Español ya que sus colonias habían
iniciado movimientos independentistas tales el 16 de Septiembre de 1810 el
Virreinato de la Nueva España, el 18 de Septiembre de 1810 Capitanía General de
Chile, el 22 de Septiembre de 1810 Virreinato de Granada y el 28 de febrero de
1811 Virreinato del Rio la plata.
La Segunda estación: la independencia de México se consumó el 27 de
septiembre de 1821 siendo este un Movimiento Geopolítico que afecto toda el
área y facilito de esta forma la transformación del Virreinato de la Nueva España
en el Imperio Mexicano, aunque fue una efímera monarquía independiente, que
apoyaba el movimiento Independentista realizado por la mañana del 15 de
septiembre de 1821 en la Capitanía General de Guatemala, a través de los
representantes del gobierno Español, municipalidad, la Iglesia católica,
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), el Concejo de Comercio, la
junta legal y otros grupos fueron invitados a reunirse en el Real Palacio.
Importantísimo fue la lucha del control y mando vitales para los años venideros ya
que ejercían influencia en los Campos: Político, Social, Económico y Militar; y sus
personajes tenían diferentes intereses en mantener el dominio con tendencias
conservadoras o Liberales y estos eran: Españoles, Salvadoreños, Hondureños y
Guatemaltecos quienes estaban tomando la decisión de independizar a las cinco
provincias de la Capitanía General de Guatemala, que incluían a
Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua u Honduras y la provincia de
Nicaragua y Costa Rica.
La Tercera Estación: la importancia de esta estación es que un año después de
la independencia española las 5 provincias centroamericanas fueron incorporadas
al Primer Imperio Mexicano y tras la renuncia de Agustín de Iturbide, en 1823,
estas provincias se separan de México, a excepción de Chiapas en septiembre de
1824 se efectuó un plebiscito que resultó en la decisión de unirse definitivamente a
México, otro movimiento político, económico, social y Militar de dio del 1 de
julio de 1823 y el 22 de noviembre de 1824 formaron las Provincias Unidas del
Centro de América, luego se transformaron en 1824 en la República Federal de
Centroamérica. Donde solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó entre la
capital de las provincias de Guatemala, a El Salvador y Honduras, mientras que
los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de
Guatemala. no fue hasta 1839 la provincia de Guatemala se separa de la
moribunda República Federal de Centro de America a causa del conflicto causado
entre los conservadores pretendieron proteger a la Iglesia católica, mientras que
los liberales tendieron a permitir el culto de otras religiones.
La Cuarta Estación: el alcance entre el liberal y el conservador inicia entendiendo
que el liberalismo que no es más que una ideología económica de John Locke
(1632-1704) preocupado principalmente por la gobernanza, la teoría política, la
epistemología y la tolerancia religiosa, para el Baron de Montesquieu la
principal aportación fue su propuesta de separación de poderes y de hecho, todos
los sistemas democráticos han adoptado este modelo, constituyendo la propia
esencia de la democracia. Por otro lado, Montesquieu hace una defensa de la
libertad religiosa y del estudio empírico de la realidad, Adam Smith (1723-1790)
en las riquezas de las Naciones. es un trabajo profundamente influyente en el
estudio de la economía y examina exactamente cómo las naciones se hacen
ricas. En si defiende que al permitir que las personas persigan libremente su
propio interés en un mercado libre, sin regulación gubernamental,
las naciones prosperarán de coyuntura política que combina posiciones liberales
entre las de defender a los criollos a continuar ejerciendo malas prácticas
humanas con los indígenas, para los liberales rechazan cualquier tipo de
restricciones comerciales y abogan por el internacionalismo. Al analizar a los
conservadores son proteccionistas y defienden el nacionalismo, en concordancia
con sus ideas de mantener los valores y la identidad nacional, en asuntos
sociales, económicos o éticos, Frente al conservadurismo tradicional, contiene una
mayor apertura a temas valóricos y hace a un lado el histórico proteccionismo de
este. Robert Filmer (1588-1653) François (francua) René de
Chateaubriand<chateubriend> (1768-1848) Frances.
Quinta estación: encontramos los antecedentes a este conflicto armado entre tres
naciones