Está en la página 1de 24

7 El movimiento

SABER
El receptor dispone de una red
• El movimiento. de sensores que reciben impulsos
• La velocidad. procedentes del mando.
Así interpreta la velocidad
• M
 ovimiento rectilíneo y uniforme o la posición del mando.
(MRU).
• La aceleración.
• E
 l movimiento circular uniforme
(MCU).
• Las fuerzas y el movimiento.

SABER HACER

• Identificar movimientos a nuestro


alrededor.
Un generador de gráficos
• U
 tilizar animaciones para muestra en la pantalla del
estudiar movimientos. televisor las imágenes de cada
juego.

En el interior del mando existe un circuito


llamado acelerómetro capaz de
determinar en qué dirección y con qué
velocidad se mueve el mando.

Gracias al acelerómetro el sistema


detecta la velocidad a la que
movemos el mando. Así diferencia
un golpeo intenso de uno débil;
por ejemplo, en un partido de tenis.

Otros sensores internos determinan


la orientación vertical del mando para
conocer si está inclinado hacia delante,
hacia detrás, a la derecha o a la izquierda.

152
NOS HACEMOS PREGUNTAS. ¿Cómo funcionan los sensores de movimiento?
La ciencia y la tecnología también están al servicio del ocio. Al hablar
de videoconsolas domésticas podemos referirnos a un antes y un después de
la aparición de mandos de juego dotados con sensores de movimiento.
¿Te has preguntado alguna vez cómo responde un juego cuando «golpeas»
con el mando de la videoconsola una pelota de tenis o cuando lanzas una bola
para derribar bolos?

INTERPRETA LA IMAGEN

• ¿
 Qué tipo de movimientos se detectan
en la videoconsola de la imagen?
• ¿Cuál es la función del acelerómetro?

CLAVES PARA EMPEZAR

• ¿
 Qué quiere decir que un objeto se mueve
con velocidad constante?
El movimiento del mando se transmite • ¿Cuál es la diferencia entre velocidad y aceleración?
de manera continua al receptor.

El juego se carga
en la memoria
de la videoconsola.

El mando envía señales en forma


de ondas de radio al receptor.

Los juegos de deportes son mucho


más realistas y manejables usando
mandos con sensor de movimiento
que los mandos con botones.

153
REPASA FÍSICA Y QUÍMICA

¿Se mueve o no se mueve?

A B

El autobús que antes estaba frente al árbol, ahora está frente al semáforo. Se ha movido.
Un cuerpo se mueve cuando cambia de posición.

C D

La persona de camiseta morada, ¿diría que la persona de camiseta blanca se ha movido en este
tiempo? Desde su punto de vista, ha permanecido sentada a su lado, por tanto, no se ha movido.
La persona que está en la acera tiene varias referencias para determinar el movimiento: el árbol,
el semáforo, los edificios, etc. La persona de la camiseta morada tiene como referencia los asientos
del autobús.
El movimiento depende del sistema de referencia elegido.
La trayectoria es la línea que describe el cuerpo que se mueve. Su forma depende
del sistema de referencia elegido para observar el movimiento.

INTERPRETA LA IMAGEN ACTIVIDADES


La trayectoria es relativa 1 Elige un sistema
La trayectoria que sigue la pelota de referencia que
lanzada dentro del autobús es le permita decidir
única. Sin embargo, la persona a la persona
que va en el asiento la ve distinta de camiseta morada
de la persona que está en la acera. si la persona de
camiseta blanca
se mueve o no.
Para la persona situada en
el asiento la trayectoria es 2 Describe una situación
una recta. en la que la persona
de camiseta blanca se
mueva para la persona
Para la persona en la acera de camiseta morada y
la trayectoria es una curva no se mueva para la
con forma de parábola. que está en la acera.

154
El movimiento 7

1 El movimiento

Decimos que un cuerpo se mueve cuando cambia de posición PRESTA ATENCIÓN


al pasar el tiempo. Al cuerpo que se mueve se le llama móvil.
Llamamos sistema de
Para afirmar que ha habido movimiento necesitamos detectar la posi- referencia a un objeto o unos
ción y medir el tiempo. ejes con respecto a los cuales
Para detectar la posición se utiliza un sistema de referencia, que consi- determinamos la posición
deramos fijo. Podemos utilizar distintos sistemas de referencia, de tal o la velocidad de un objeto.
forma que puede existir movimiento para uno y no para otros.

Por tanto, decimos que el movimiento es relativo, ya que


depende del sistema de referencia tomado.

3 ACTIVIDADES
Utiliza el plano que aparece
en esta página.

3 Dibuja en tu cuaderno:
1
a) Una trayectoria que te lleve
de tu casa al instituto pasando
por el kiosco.
b) Una trayectoria que te lleve
de tu casa al instituto pasando
2 por el parque.
4 c) La trayectoria que te lleva
5 de tu casa al instituto por
el camino más corto.

1. Casa. 2. Parque. 3. Polideportivo. 4. Kiosco. 5. Instituto. 4 Compara el desplazamiento


y el espacio recorrido en
Se pueden recorrer distancias diferentes para desplazarnos desde una los casos anteriores.
misma posición inicial a una misma posición final.
5 Encuentra dos posiciones en
• P osición: es el lugar que ocupa el móvil en un instante. el plano para las que el espacio
• Trayectoria: es la línea que describe el móvil en su movimiento recorrido coincida
(línea azul). con el desplazamiento.
• Espacio recorrido: es la distancia que recorre el móvil
6 Imagina que vas de casa
a lo largo de la trayectoria.
al instituto, luego al parque,
• Desplazamiento: es la distancia más corta entre la posición después al polideportivo
inicial y la posición final (en rojo en la imagen de arriba). y, desde allí, de nuevo a casa.
Dibuja la trayectoria
En general, el espacio recorrido no coincide con el desplazamiento. Solo y el desplazamiento en cada
coinciden si la trayectoria es una línea recta y el móvil avanza siempre tramo. ¿El espacio recorrido
en el mismo sentido. en total coincide
Si el móvil realiza un recorrido saliendo de una posición y volviendo a la con el desplazamiento total?
misma, el desplazamiento es nulo aunque no lo sea el camino recorrido.

155
2 La velocidad

Cuando un cuerpo se mueve lo puede hacer rápido o despacio. La mag-


nitud que mide esta característica se llama velocidad.

La velocidad (v) mide la rapidez con que se desplaza un móvil.


Para calcular la velocidad media en un recorrido se divide el
espacio que recorre el móvil entre el tiempo que tarda en hacerlo.

La velocidad es una magnitud derivada. Su unidad en el Sistema Inter-


nacional (SI) es el metro por segundo (m/s).

El caracol de jardín El velero avanza a 5 nudos. El coche va a 90 km/h. El avión Boeing X-37 puede
se desplaza 14 mm/s. • 1
 nudo = milla náutica alcanzar la velocidad de 25 mach.
por hora. • 1
 mach = 340 m/s (velocidad
• 1 milla náutica = 1852 m. del sonido en el aire).

2.1. Cambio de unidad de velocidad


PRESTA ATENCIÓN
¿Es más rápido un coche que circula a 90 km/h que otro que va a 50 m/s?
Según el móvil que Para comparar la velocidad de distintos móviles debemos expresarlas
consideremos, la velocidad se en las mismas unidades.
puede medir en unas unidades Para convertir una unidad en otra se utilizan factores de conversión.
o en otras. A veces, la unidad
de velocidad tiene un nombre,
como el mach o la milla 1. EJEMPLO RESUELTO
náutica.
Expresa estas velocidades en unidades del Sistema Internacional.
a) 14 mm/s.           b) 5 nudos.

En cada caso debes construir el factor de conversión que permita expresar


la velocidad en m/s. Busca más arriba la información precisa.
RECUERDA mm 1m m
a) 14 ? 3 = 0,014
s 10 mm s
Símbolos de unidades: millas náuticas 1852 m 1h m
b) 5 nudos = 5 ? ? = 2,6
• km " kilómetro h milla náutica 3600 s s
• m " metro
• s " segundo
• h " hora
ACTIVIDADES
Equivalencia entre distintas
unidades: 7 Ordena estos vehículos según su velocidad.

• 1 km = 1000 m a) 34 km/h      b) 20 hm/min      c) 300 dm/s


• 1 m = 1000 mm
8 Expresa la velocidad máxima del Boeing X-37, 25 mach, en km/h
• 1 h = 60 min = 3600 s y en m/s.

156
El movimiento 7

2.2. Velocidad media e instantánea

INTERPRETA LA IMAGEN

Entre la casa y el polideportivo


hay 2520 m y hemos tardado
3 minutos y medio en llegar.
• ¿
 Cuál ha sido la velocidad
media?
• ¿
 Hemos llevado esa velocidad
en todo el recorrido?

Velocidad instantánea es la que lleva el móvil en un momento


concreto.

La leemos en el velocímetro de un coche, por ejemplo. En general, cam-


bia de un momento a otro, según dónde nos encontremos.

Velocidad media en un recorrido es el cociente entre el espacio


recorrido y el tiempo que empleamos en hacerlo.

En general, la velocidad media no coincide con la instantánea. Cuando


un móvil se mueve con velocidad constante, su velocidad media sí es la
misma que la velocidad en cualquier instante.

2.3. La dirección y el sentido de la velocidad

vC

vA
4 4

vA
5 5
Tú vB

Imagina que te encuentras en la calle en la posición que se señala con


ACTIVIDADES
una figura en el mapa y que caminas a una velocidad de 5 m/s. ¿Llega-
rás al instituto (posición 5) antes de 30 segundos? Lo harás si te mue- 9 Algunas calles tienen un solo
ves como indica la flecha vB, pero no si lo haces como indican las fle- carril de circulación para
chas vA o vC. los coches. ¿Es correcto decir
Para conocer la velocidad de un móvil, además de la cantidad, tenemos que son de dirección prohibida?
que indicar la dirección y el sentido. Las flechas vA y vB indican la misma
dirección, pero sus sentidos son opuestos. 10 Un avión va de tu ciudad
a Londres. Dibuja la dirección
Se dice que la velocidad es una magnitud vectorial. Para conocer la
y el sentido del vector velocidad.
velocidad de un móvil hay que indicar:
Si el piloto vuela en la misma
• El módulo. Es su valor o cantidad. Por ejemplo, 5 m/s. dirección, pero en sentido
• La dirección. Es la del camino por el que se desplaza. Por ejemplo, opuesto, ¿dónde aterrizarías
norte-sur. si la velocidad tiene el mismo
• El sentido. Viene indicado por el destino del movimiento. Por ejem- valor y vuela el mismo tiempo?
plo, sentido norte.

157
3 Movimiento rectilíneo y uniforme (MRU)

PRESTA ATENCIÓN Un móvil tiene movimiento rectilíneo cuando su trayectoria


es una línea recta. Si su velocidad permanece constante, se dice
MRU que el movimiento es uniforme.
• Trayectoria: línea recta.
3m 3m
• Velocidad: constante. 1s 1s

La bicicleta corre en línea recta y avanza 3 m cada segundo. Tiene un


movimiento rectilíneo y uniforme.

3.1. La posición y la velocidad frente al tiempo en el MRU


Para estudiar un movimiento debemos utilizar un cronómetro y anotar
Caso A
la posición del móvil en distintos instantes.
Si ponemos el cronómetro en fun-
cionamiento cuando inicia la mar-
cha, estará a 3 m al cabo del primer
segundo, a 6 m, en el siguiente y a
9 m de la salida en el tercer segundo.
s 3m 6m 9m
t=0 1s 2s 3s

Caso B
Si ponemos el cronómetro en mar-
cha cuando está 1 m delante de la
salida, se encontrará a 4 m de la sa-
lida al cabo del primer segundo, a
7 m en el siguiente y a 10 m de la
s 1m 4m 7m 10 m salida en el tercer segundo.
t=0 1s 2s 3s
Salida
3.2. Representación de la posición frente al tiempo en MRU

Caso A MRU con posición inicial 0 Caso B MRU con posición inicial distinta de 0

Empezamos a estudiar el movimiento cuando el móvil pasa por Empezamos a estudiar el movimiento cuando el móvil está a cierta
el origen. distancia del origen; es su posición inicial, x0.
x (m)
x (m)
Tiempo (s) Posición (m) 9 Tiempo (s) Posición (m) 10
0 0 0 1
6 7
1 3 1 4

2 6 3 2 7 4

3 9 0 t (s) 3 10
1 x0
0 1 2 3 t (s)
0 1 2 3

158
El movimiento 7

SABER HACER

Elaborar una gráfica


1. Dibuja un eje horizontal para representar 4. Representa con un punto cada fila de la tabla.
t (s) x (m)
los datos del tiempo y un eje vertical para x (m)
los datos de la posición. Observa los datos. 0 0
300
En este caso todos son positivos, por eso 5 50
se dibujan los ejes a partir del punto 0, 0. 15 150 200
2. Pon en cada eje el símbolo de la magnitud 25 250
y, entre paréntesis, su unidad. 100

3. Dibuja las marcas de la escala en cada eje. 0 t (s)


Ten en cuenta los valores máximos. 0 5 10 15 20 25 30
La escala tiene que ser la misma en cada eje, pero
la escala de un eje puede ser distinta a la del otro. 5. Une todos los puntos mediante una línea.
x (m) x (m)

300 300

200 200

100 100

0 t (s) 0 t (s)
0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30

2. EJEMPLO RESUELTO x (m)

Imagina que el ciclista se mueve desde un punto Tiempo (s) Posición (m) 10
que está a 10 m de la salida y avanza hacia ella 0 10 5
5 m cada segundo.
1 5
a) Haz una tabla con su posición en los tres primeros 0
2 0 t (s)
segundos. 1 2 3
3 -5
b) Representa gráficamente la posición frente -5
al tiempo.
Teniendo en cuenta su velocidad,
a los dos segundos está en el punto
de la salida (x = 0) y en el tercer
segundo habrá rebasado esta
posición hacia la izquierda; decimos
-5 m x (0 m) 5m 10 m que está en la posición -5 m.

ACTIVIDADES
11 Completa en tu cuaderno la tabla posición-tiempo de 12 Elabora la tabla posición-tiempo y la gráfica
un ciclista que avanza desde la salida a una velocidad de un ciclista que se mueve como en el ejemplo
de 5 m/s. resuelto 2 avanzando 2 m cada segundo. ¿Cuánto
Luego elabora una gráfica correspondiente tardará en llegar a la salida? ¿En qué posición estará
a su movimiento. un segundo después de llegar a la salida?

159
SABER HACER Movimiento 1 Movimiento 2

x (m) x (m)
Calcular la velocidad A
8 8
de un movimiento B
a partir de la gráfica Espacio
Espacio
B
1. Localiza dos puntos 4
A
4
en los que sea fácil leer
el valor de la posición
y el tiempo (A y B). Tiempo Tiempo
0 t (s) 0 t (s)
0 4 8 0 4 8
2. Anota los valores de la posición
y el tiempo en los puntos A y B. Punto Posición (m) Tiempo (s) Punto Posición (m) Tiempo (s)

3. Calcula la velocidad para A 5 4 A 8 3


el desplazamiento A " B: B 8 8 B 4 9
espacio recorrido
v=
tiempo empleado 8m-5m 3m m 4m-8m -4 m m
v= = = 0,75 v= = = - 0,67
8 s-4 s 4s s 9 s-3 s 6s s

Posiciones que ocupa el móvil sobre la trayectoria en estos instantes:


RECUERDA

espacio recorrido Movimiento 1 Movimiento 2


v=
tiempo empleado
Se desplaza Se desplaza

0 2 5 8 x (m) 0 4 8 10 x (m)
0 4 8 t (s) 9 3 0 t (s)

Avanza el tiempo Avanza el tiempo

Velocidad positiva. El móvil se aleja Velocidad negativa. El móvil avanza


del origen. hacia el origen.

3.3. Representación de la velocidad frente al tiempo


en un MRU
En el MRU la velocidad permanece constante. La representación gráfica
de la velocidad frente al tiempo es una línea recta paralela al eje en que
se representa el tiempo.

Movimiento 1 Movimiento 2

v (m/s) v (m/s)

0,75

t (s)
4 8

t (s) -0,67
0 4 8 12

Velocidad positiva: el móvil se aleja del origen. Velocidad negativa: el móvil avanza hacia el origen.

160
El movimiento 7

3. EJEMPLO RESUELTO

Juan ha salido de su casa hacia una tienda y, cuando


está a 50 m de casa, recibe un aviso de su padre
Casa A B Tienda
para que le traiga un paquete de dicha tienda.
Comienza a andar a un ritmo de 2 m/s. 2 m/s 4 m/s
30 s 20 s
Cuando lleva 30 s, se da cuenta
de que falta mucho y apura el paso hasta 4 m/s, 40 s
con lo que llega a la tienda tras otros 20 s más.
Tarda 15 segundos en recoger el paquete y luego invierte 40 segundos en volver a casa
y dar el paquete a su padre:
a) Observa el gráfico y completa la tabla con la posición de Juan en los instantes que se indican.
b) Haz las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo para el recorrido de Juan.

• L a distancia entre A y B es 60 m.
Durante 30 s avanza a 2 m/s.
• L a distancia entre B y la tienda Tiempo (s) Punto Posición (m)
es 80 m. Durante 20 s avanza a 4 m/s. 0 A 50
• T oma la casa como posición 0.
30 B 110 (50 + 60)
Pon el cronómetro en marcha
cuando comienzas a estudiar 50 (30 + 20) Tienda 190 (110 + 80)
el movimiento, punto A.
65 (50 + 15) Tienda 190
a) La tabla completa queda como se muestra
105 (65 + 40) Casa 0
a la derecha.
b)
Gráfica posición-tiempo Gráfica velocidad-tiempo

x (m) v (m/s)
Tramo 3 Está en la tienda 2
200 4
Va a la
Tramo 2 1 tienda
150 2 Está en
Va a la la tienda
Tramo 4 3
tienda t (s)
100 Vuelve hacia 0
casa 50 100 150
Tramo 1
50 -2
Va hacia
Vuelve
la tienda
0 -4 4 a casa
0 50 100 150 t (s)

Cuanto más inclinada es la línea, mayor es la velocidad. Cuando el móvil está parado, su velocidad es cero.
Cuando el móvil está parado, la gráfica es una línea horizontal. Cuando avanza hacia el origen (vuelve), la velocidad es negativa.

ACTIVIDADES
13 Un tren sale de la estación X a las nueve en punto a) Representa gráficamente la posición del tren
y diez minutos después llega a la estación Y, que está frente al tiempo. Interprétala.
a 2 km de X. Allí hace una parada de 2 minutos y sale b) Representa gráficamente la velocidad del tren
hasta la estación Z, que está a 1,6 km de distancia. frente al tiempo. Interprétala. ¿Es una velocidad
Llega a la estación Z a las nueve y veinte. positiva o negativa?

161
4. EJEMPLO RESUELTO x (km)
B C
La gráfica de la derecha muestra la posición frente 40
al tiempo de un coche en un determinado recorrido. D
20
a) Completa la tabla posición-tiempo para E
los puntos A, B, C, D, E. 0
30 60 90 120 150 t (min)
b) Calcula la velocidad del coche en los tramos
A " B, B " C, C " D y D " E. -20

c) Dibuja la gráfica velocidad-tiempo. A


-40
d) Calcula la velocidad media en el camino de vuelta.
e) Escribe un texto que interprete este problema.
En él deben aparecer, como mínimo, las palabras: c) v (km/min)
oficina, polideportivo, partido, casa, en el orden
2
que te parezca adecuado.

a) Completa la tabla leyendo los valores en la gráfica. 1

Punto Tiempo (min) Posición (km) 0


30 60 90
120 150 t (min)
A 0 -30 -1

B 50 40
-2
C 90 40

D 100 20 d) Queda:
espacio recorrido
E 160 0 vmedia =
tiempo invertido
En el trampo C " E.
b) En cada tramo calcula la velocidad dividiendo el espacio
recorrido entre el tiempo que tarda en recorrerlo. posición (E) - posición (C)
vmedia = =
tiempo (E) - tiempo (C)
Espacio recorrido Tiempo Velocidad 0 km - 40 km km
Tramo = = - 0,6
(km) (min) (km/min) 160 min - 90 min min

70 e) Ejemplo: «La madre de Ana trabaja en una oficina


A"B 40 - (-30) = 70 50 = 1,4
50 a 30 km de su casa. Ana juega un partido en
0 un polideportivo que está a 40 km de casa, en
B"C 40 - 40 = 0 40 =0
40 sentido opuesto a la oficina. Al salir del trabajo, su
-20 madre va en coche al polideportivo, y espera 40 min
C"D 20 - 40 = -20 10 = -2
10 a que el partido acabe. De vuelta a casa, los primeros
-20 20 km eran por autopista, pero los otros 20 no, y tenía
D"E 0 - 20 = -20 60 = -0,3
60 que circular más despacio».

ACTIVIDADES
x (km) 14 El gráfico muestra la posición de una moto frente al tiempo
D
60 en un determinado recorrido señalado por A, B, C y D.
B a) Completa la tabla posición-tiempo para los puntos A, B, C y D.
40
C b) Calcula la velocidad de la moto en los tramos A " B, B " C y C " D.
20 Elabora en tu cuaderno la gráfica velocidad-tiempo del movimiento.
A
c) Calcula la velocidad media de la moto.
0
0 10 20 30 40 50 60 t (min) d) Escribe un texto que interprete el problema.

162
El movimiento 7

3.5. Ejemplos de movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


La mayor parte de los movimientos que observamos no son rectilíneos ni
el móvil lleva siempre la misma velocidad. Sin embargo, algunos movi-
mientos se pueden considerar MRU, como la propagación de la luz en el
vacío o en el aire, la propagación del sonido en el aire o en otro medio, el
avance de una nave espacial o un avión durante una parte de su recorrido.

Propagación de la luz

En el espacio exterior (en el vacío) o en el aire, la luz se propaga


en línea recta a 300 000 km/s.

La luz se propaga en línea recta.


5. EJEMPLO RESUELTO

El Sol dista de la Tierra unos 150 000 000 de kilómetros. PRESTA ATENCIÓN
¿Cuánto tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra?

Usa la velocidad de la luz como factor de conversión: Las estrellas están tan alejadas
unas de otras que la luz que
1s 1 min
150 000 000 km ? = 500 s ? = 8,3 min sale de una estrella tarda años
300 000 km 60 s
en llegar a otra. Las distancias
6. EJEMPLO RESUELTO astronómicas se miden en años
luz.
Próxima Centauro es la estrella más cercana al Sol, a 41,3 billones
de kilómetros. ¿Cuánto tardará la luz del Sol en llegar allí?

Haz el cálculo utilizando la velocidad de la luz como factor de conversión:


1s ACTIVIDADES
41,3 ? 1012 km ? = 1,4 ? 108 s
300 000 km
1h 1 día 1 año 15 Calcula la distancia equivalente
1,4 ? 108 s ? ? ? = 4,4 años a 1 año luz en km y en m.
3600 s 24 h 365 días
1 año luz es la distancia que
recorre la luz en un año.

Propagación del sonido 16 En el año 2018 está previsto


el lanzamiento de la nave espacial
En el aire, el sonido se propaga a 340 m/s (a 20 °C). Solar Probe Plus, que podrá
alcanzar la velocidad
Cuando un sonido choca contra una pared, rebota y vuelve hacia atrás. de 72 000 km/h. Suponiendo
Se produce un «eco» cuando oímos el resultado de que ese sonido cho- que se moviese a esta velocidad
que contra una pared y vuelva hasta nosotros. Para que se aprecie el eco, en todo el recorrido, ¿cuánto
el sonido inicial y el reflejado deben llegar separados con más de 0,1 s. tardaría en llegar al Sol? Dato:
la distancia de la Tierra al Sol
es 150 000 000 km.
7. EJEMPLO RESUELTO
17 La velocidad de crucero
¿A qué distancia de una pared debemos estar, como mínimo,
de un avión comercial es de unos
para que se aprecie el eco de nuestra voz?
900 km/h. ¿Cuánto tiempo tardará
Haz el cálculo utilizando la velocidad del sonido como factor de conversión: en dar la vuelta a la Tierra,
340 m por encima del ecuador, un avión
0,1 s ? = 34 m
1s que vuele a esta velocidad?
En el camino de ida y vuelta, el sonido debe recorrer 34 m. Por tanto, Dato: el radio de la Tierra
la pared debe estar, como mínimo, a 17 m de distancia. en el ecuador es 6378 km.

163
4 La aceleración

Cuando se pone en marcha un coche que estaba parado, se dice que


PRESTA ATENCIÓN acelera, y si se hace parar un coche que estaba en marcha, se dice
que frena. También acelera un coche que circulaba a una velocidad (por
MRUA ejemplo, 40 km/h) y luego va a otra mayor (por ejemplo, 60 km/h). Y
• Trayectoria: línea recta. frena un coche que iba a una velocidad (por ejemplo, 70 km/h) y luego
va a otra menor (por ejemplo, 50 km/h).
• Aceleración: constante.
• V
 elocidad: aumenta La aceleración (a) mide cuánto varía la velocidad de un móvil
o disminuye uniformemente. por unidad de tiempo. Es positiva si aumenta la velocidad,
o negativa si disminuye.
Variación de velocidad
Aceleración =
Tiempo transcurrido

La aceleración es una magnitud derivada. Su unidad en el SI es el me-


PRESTA ATENCIÓN tro por segundo al cuadrado (m/s2). Un móvil cuya aceleración es
5 m/s2 aumenta su velocidad 5 m/s en cada segundo. Un móvil cuya
En general, la aceleración de aceleración es -2 m/s2 disminuye su velocidad 2 m/s en cada segundo.
un móvil cambia de un instante Supongamos un coche que pasa de tener una velocidad de 10 m/s a
a otro. Pero en este curso solo 30 m/s en 4 segundos. En este caso:
estudiamos movimientos
m m m m
rectilíneos con aceleración 30 - 10 20
v final - v inicial s s s s m
constante o MRU y movimientos a= = = =5 =5 2
rectilíneos uniformemente tiempo transcurrido 4s 4s s s
acelerados o MRUA.

4.1. Representación gráfica de la velocidad frente


al tiempo en un MRUA

MRUA con aceleración positiva MRUA con aceleración negativa

Para un coche que arranca con aceleración de 10 m/s2. Para un coche que va a 30 m/s y frena a -5 m/s2.
v (m/s) v (m/s)
Tiempo Velocidad Tiempo Velocidad
(s) (m/s) 30 (s) (m/s) 30

0 0 20 0 30 20
1 10 1 25
10 10
2 20 2 20

3 30 0 3 15 0
0 1 2 3 t (s) 0 1 2 3 t (s)

ACTIVIDADES
18 Un coche arranca y, durante los cinco primeros a) ¿Cuál es la velocidad inicial del coche?
2
segundos, acelera a 4 m/s . Los siguientes 20 s b) Haz la representación gráfica de su velocidad
mantiene constante su velocidad y luego frena, frente al tiempo.
durante tres segundos, con a = -5 m/s2. c) ¿Llega a pararse?

164
El movimiento 7

v (m/s)
SABER HACER 10 C D
B
8
Calcular la aceleración a partir
de una gráfica velocidad-tiempo E
A
5
Observa la gráfica, que muestra cómo evoluciona
la velocidad de un móvil con el tiempo. F

A partir de la gráfica es sencillo deducir


la aceleración del móvil en cada tramo
0
representado. 0 4 8 12 16 20 t (s)

Primer tramo: A-B Segundo tramo: C-D Tercer tramo: E-F

1. En cada tramo
Velocidad Tiempo Velocidad Tiempo Velocidad Tiempo
localiza dos puntos Punto Punto Punto
(m/s) (s) (m/s) (s) (m/s) (s)
en los que sea fácil
leer el valor de A 5 4 C 9 10 E 6 18

la velocidad B 8 8 D 9 16 F 3 20
y el tiempo.
vB - v A 8-5 vD - v C 9-9 vF - vE 3-6
2. Calcula a= = = a= = =0 a= = =
tB - t A 8-4 tD - t C 16 - 10 tF - tE 20 - 18
la aceleración.
3 m/s m - 3 m/s m
= = 0,75 2 = = - 1,5 2
4s s 2s s

3. Conclusión. Aceleración positiva. No hay aceleración. Aceleración negativa.


La velocidad aumenta Velocidad constante: MRU. La velocidad disminuye
con el tiempo. con el tiempo.

a (m/s2)
4.2. Representación gráfica
1,0
Primer tramo de la aceleración frente
0,5 al tiempo en un MRUA
Segundo tramo
En el MRUA la aceleración es constante.
0 4 8 12 16 20 t (s) La representación gráfica de la acelera-
-0,5 ción frente al tiempo es una línea parale-
la al eje en que se representa el tiempo.
-1,0
Tercer tramo
-1,5
v (m/s)

30

24
ACTIVIDADES
18
19 En el gráfico se muestra la velocidad de un coche frente al tiempo.

a) Calcula la aceleración en cada tramo. 12

b) Representa la aceleración frente al tiempo. 6


c) Escribe un texto que represente este movimiento.
0 t (s)
0 4 8 12 16 20 24 28

165
4.4. Representación gráfica de la posición frente al tiempo
en el MRUA
El gráfico siguiente compara las posiciones que ocupa un móvil A que
se mueve con MRU con v = 5 m/s y las posiciones que ocupa otro móvil
B que arranca con una aceleración de 2 m/s2 y tiene un MRUA.

INTERPRETA LA IMAGEN MRU (v = 5 m/s)

• O
 bserva el espacio que avanza Segundo 1 Segundo 2 Segundo 3 Segundo 4 Segundo 5
en cada segundo el móvil A 0 5 10 15 20 25 A
con MRU. ¿Es siempre
el mismo? ¿Por qué?
• O
 bserva el espacio que avanza 0 1 4 9 16 25 B
en cada segundo el móvil B Segundo 3 Segundo 4 Segundo 5
con MRUA. ¿Es siempre Segundo Segundo
1 2
el mismo? ¿Por qué? ¿Ocurriría MRUA (a = 2 m/s2)
lo mismo si la aceleración fuese
de frenada? En el MRU el móvil A avanza el mismo espacio en cada segundo.
En el MRUA el móvil B avanza un espacio mayor en el segundo segun-
do que en el primero, mayor en el tercer segundo que en el segundo, y
así sucesivamente. La razón es que la velocidad va aumentando a medi-
da que pasa el tiempo.
Si la aceleración fuese de frenada, la velocidad iría disminuyendo y el
espacio que recorrería en el primer segundo sería mayor que en el se-
gundo, y en el segundo, mayor que en el tercero.

Móvil que se desplaza a una velocidad de 10 m/s


B Móvil que arranca con MRUA con a = 2 m/s2 C
y frena con MRUA con a = -2 m/s2

x (m) x (m)
Tiempo (s) Posición (m) 25 Tiempo (s) Posición (m) 25

0 0 0 0
20 20
1 1 1 9
15 15
2 4 2 16

3 9 10 3 21 10

4 16 4 24
5 5
5 25 5 25
t (s) t (s)
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

ACTIVIDADES
20 Observa arriba la tabla posición-tiempo del móvil B 21 Teniendo en cuenta la tabla posición-tiempo
que arranca con MRUA con a = 2 m/s2 y calcula del móvil C que se desplaza a una velocidad
su velocidad media en: de 10 m/s y frena con MRUA con a = -2 m/s2,
a) El primer segundo. calcula su velocidad media en:

b) Los tres primeros segundos. a) El primer segundo.

c) Los cinco primeros segundos. b) Los tres primeros segundos.


c) Los cinco primeros segundos.

166
El movimiento 7

5 El movimiento circular uniforme (MCU)

Observa los siguientes movimientos:

La aguja horaria da una vuelta La Tierra da una vuelta La Tierra da una vuelta El tambor de una
completa cada 12 horas. alrededor del Sol cada año. alrededor de sí misma lavadora da 1200 vueltas
El minutero: 1 vuelta/hora. cada día. cada minuto.
El segundero: 1 vuelta/minuto.

Decimos que todos estos cuerpos tienen (aproximadamente) un movi-


miento circular uniforme. PRESTA ATENCIÓN

MCU
Movimiento circular uniforme es el que tiene un cuerpo que
describe una trayectoria circular con el valor de la velocidad • Trayectoria: circunferencia.
constante. • V
 elocidad: constante
en módulo, dirección variable.
El movimiento circular uniforme se repite cada cierto tiempo, por eso se
llama movimiento periódico.

Se llama periodo (t) al tiempo que tarda el movimiento


en repetirse, es decir, en completar una vuelta.
Longitud del círculo A
Radio ecuatorial:
polar: 15 996 km
6378 km

Se llama frecuencia (f ) al número de veces que se repite


en una unidad de tiempo. Cuanto mayor es el periodo, menor es
la frecuencia, y viceversa.
B
Podemos medir la velocidad del movimiento circular indicando el espa-
cio que recorre en la unidad de tiempo o el número de vueltas que da en
una unidad de tiempo. En muchas ocasiones es más adecuado hacerlo
de esta última forma.
C
Imagina tres personas que se encuentran en las posiciones A, B y C.
Cada día, la Tierra da una vuelta completa alrededor de su eje. Un ob- Longitud del Longitud del trópico:
servador que estuviese en el espacio exterior y que viese a las personas ecuador: 36 778 km
en A, B y C, las volvería a ver en la misma posición justo un día después, 40 077 km

pero cada una habría recorrido un espacio diferente.

ACTIVIDADES
22 Ordena las agujas del reloj, horario, minutero 23 Calcula la velocidad de giro de una persona
y segundero. que está sobre el círculo polar, otra que está
a) Según su periodo.     b) Según su frecuencia. sobre el ecuador y otra que está sobre el trópico.
Exprésala en vueltas por hora y en km/h.

167
1 2 6 Las fuerzas y el movimiento
3

Para que se ponga en movimiento un cuerpo que está parado debe ac-
tuar una fuerza. Esta hace que el cuerpo, que inicialmente tenía una
velocidad cero, tenga una velocidad mayor, es decir, que acelere (1).
Para detener un cuerpo que está en movimiento también debe actuar
una fuerza. A veces, la fuerza de frenada es la fuerza de rozamiento (2).
Las fuerzas cambian el estado
de movimiento de los cuerpos.
Para cambiar la dirección de movimiento de un cuerpo también debe
actuar una fuerza (3). Unas veces, la fuerza solo cambia la dirección del
movimiento (como en el MCU), pero otras cambia también el valor de la
velocidad.

Las fuerzas cambian el estado de movimiento de un cuerpo.

¿Qué ocurre si no actúa ninguna fuerza neta sobre un cuerpo? Enton-


ces, su movimiento no cambia. Esto es, si estaba parado, seguirá para-
do, y si se estaba moviendo, seguirá moviéndose con la misma veloci-
dad y en la misma dirección y sentido, es decir, con MRU. En resumen:

Un cuerpo tiene un… Cuando sobre él…

MRU No actúa ninguna fuerza neta.

La mano ejerce una fuerza que hace Actúa una fuerza que hace que aumente o disminuya
MRUA
que cambie la dirección el valor de su velocidad de manera uniforme.
del movimiento y la piedra gira. Actúa una fuerza que solo cambia la dirección
¿Qué ocurre si la mano suelta MCU
del movimiento, pero no altera el valor de su velocidad.
la cuerda? ¿Cómo se movería
la piedra?
6.1. Máquinas que modifican movimientos
Algunas máquinas incluyen elementos que amplían o reducen un movi-
miento. Estos elementos se denominan, en general, engranajes.

La rueda de mayor diámetro gira a menor Si las ruedas son dentadas, pueden encajar El mecanismo piñón-cremallera
velocidad (da menos vueltas por minuto) que sus dientes para que transmitan el movimiento permite transformar un movimiento
la de menor diámetro. El engranaje es más directamente. Las ruedas que están en contacto circular en un movimiento rectilíneo.
fácil si los bordes exteriores de las ruedas giran en sentido contrario.
y el interior de la correa son dentados. Si las ruedas tienen distinto tamaño, la más grande
Entonces, la correa se denomina cadena. gira a menor velocidad que la pequeña.

ACTIVIDADES
24 Di en qué sentido gira cada rueda a) b)
y cuál lo hace más rápido.

168
El movimiento 7
ACTIVIDADES FINALES

REPASA LO ESENCIAL 30 Un ciclista se mueve durante 10 segundos a 5 m/s


y durante 90 segundos a 9 m/s. Su velocidad media es:
25 Resuelve el crucigrama.
a) 8,6 m/s b) 7 m/s c) 9 m/s
6
2 4 31 Un ciclista se mueve durante 10 segundos a 9 m/s
y durante 90 segundos a 5 m/s. Su velocidad media es:
1 a) 8,2 m/s b) 7 m/s c) 5,4 m/s

5 32 Un ciclista se mueve durante 50 segundos a 5 m/s


3
y durante 50 segundos a 9 m/s. Su velocidad media es:
a) 8,6 m/s b) 7 m/s c) 6,2 m/s

33 Calcula la velocidad media del coche cuyo movimiento


8
representa esta gráfica.
7 x (km)
B C
40
1. Lugar que ocupa un móvil en un instante.
2. Movimiento cuya velocidad es constante. 20
3. Línea que describe el móvil en su movimiento.
0 t (min)
4. Espacio recorrido por unidad de tiempo.
30 60 90
5. Movimiento cuya trayectoria es una circunferencia. -20
6. Aumento de la velocidad por unidad de tiempo.
-40 A
7. Movimiento cuya trayectoria es una línea recta.

26 Razona si las siguientes afirmaciones son ciertas o no. 34 Si un coche se mueve con una aceleración de 5 m/s2,
El espacio recorrido: podemos asegurar que:
a) Nunca coincide con el desplazamiento. a) Su velocidad nunca puede ser menor que 5 m/s.
b) Siempre es mayor o igual que el desplazamiento. b) Avanza 5 m en cada segundo.
c) Siempre es menor que el desplazamiento. c) Si su velocidad es 5 m/s en un instante, 1 s después es
d) Nunca puede ser cero. 10 m/s.

27 ¿Qué gráficas representan el movimiento de un móvil 35 Observa el gráfico y redacta un texto que sea

que se desplaza con velocidad constante alejándose coherente con el movimiento que representa.
del origen? v (m/s)

a) x (m) b) v (m/s)

t (s) t (s)
c) x (m) d) v (m/s)
t (s)

36 Enlaza en tu cuaderno cada movimiento con el tipo


correspondiente.

t (s) t (s) a) Una noria.


28 La velocidad del sonido en el aire es 340 m/s.
4 MRU
b) El arranque de una moto.
Exprésalo en km/h.
c) La propagación de la luz en el vacío. 4 MRUA
29 En general, el límite de velocidad en las autopistas d) La frenada de un coche ante
es 120 km/h. Exprésalo en m/s. un semáforo en rojo. 4 MCU

169
ACTIVIDADES FINALES

PRACTICA
8. Ejemplo resuelto
¿Se mueve o no se mueve?
El gráfico muestra el movimiento de un móvil.
37 En un momento dado,
x (m)
la nadadora de una prueba
de natación de 100 m espalda 8
50 m C D E
está debajo de la cuerda
6
de salida falsa. Indica. Salida
falsa F
B
a) El camino recorrido 4
si acaba de salir. G
2 A
b) El camino recorrido si ya
ha tocado el final de la piscina. 5m 15 m
0
t (s)
c) El desplazamiento de la nadadora en los casos a) y b). 0 2 4 6 8 10 12 14 16
¿Coincide en algún caso con el camino recorrido?
a) Completa una tabla con la posición
en los instantes señalados en el gráfico.
La velocidad
b) Calcula la velocidad media en los intervalos:
38 Ordena de mayor a menor las siguientes velocidades.
II. 0 s " 4 s   III. 4 s " 8 s   III. 8 s " 12 s
a) El águila real vuela 10 km en 2 min.
c) Inventa un texto sobre este movimiento.
b) A velocidad de crucero, un avión recorre 0,75 km en 3 s.
a) Lee los valores en la gráfica y completa una tabla:
c) Una pelota de tenis alcanza 35 m en medio segundo.
t (s) 0 2 4 6 8 10 12
39 En las Olimpiadas de 2012 obtuvieron medalla de oro
x (m) 2 5 8 8 8 6 4
en atletismo las atletas que consiguieron estas marcas.
Completa la tabla en tu cuaderno.
espacio recorrido
b) vmedia =
tiempo invertido
Prueba Tiempo vmedia (m/s) vmedia (km/h)
8 m-2m
100 m 10,75 s • 0 s " 4 s: vmedia = = 1,5 m/s
4s-0s
400 m 49,55 s 8 m-8m
• 4 s " 8 s: vmedia = = 0 m/s
8s-4s
1500 m 4 min 10,23 s
4 m-8m
• 8 s " 12 s: vmedia = = - 1 m/s
10 000 m 30 min 20,75 s 12 s - 8 s
c) Ejemplo: «Me encuentro a 2 m de mi casa y voy
a) ¿Hay alguna relación entre la velocidad media
a comprar el pan. En 4 s llego a la panadería,
y la longitud de la prueba? ¿A qué crees que se debe?
que está a 8 m de mi casa. Tardo 4 s en comprar
b) ¿La atleta corre toda la prueba a la misma velocidad? el pan y lo llevo a casa, donde llego 8 s después».

Movimiento rectilíneo y uniforme (MRU)


40 Dos ciclistas salen a la vez y recorren una pista 41 Observa la siguiente gráfica.
rectilínea. El ciclista A avanza 5 m cada 2 segundos, v (m/s)
y el ciclista B avanza 3 m cada segundo. 40
a) Completa la tabla en tu cuaderno.
30
B
t (s) 0 5 10 15 20
20 A C
Posición A (m)
10
Posición B (m)
0
b) En un solo dibujo, haz la gráfica posición-tiempo para 0 50 100 150 t (s)
cada ciclista y razona cuál va a mayor velocidad. a) ¿Qué tipo de movimiento lleva el móvil en cada tramo?
c) Calcula la velocidad media de cada ciclista. b) Calcula la velocidad media en cada tramo.

170
El movimiento 7

La aceleración 48 Observa la imagen y razona en tu cuaderno

42 Una moto que está parada arranca con una aceleración


qué afirmaciones son ciertas.

de 3 m/s2. Completa en tu cuaderno una tabla que a) Las ruedas A y B se mueven con la misma velocidad.
muestre su velocidad en los 10 primeros segundos. b) La rueda A da más
vueltas por minuto
43 La conductora de un coche que se desplaza a 20 m/s
que la rueda B.
ve un semáforo en rojo y debe frenar completamente
c) La rueda A tarda más
en los próximos 5 s. ¿Cuál debe ser su aceleración?
tiempo en dar una
44 El movimiento de un móvil se representa por el gráfico. vuelta que la rueda B. A B

v (m/s)
B
30 AMPLÍA

15 A C 49 Un explorador sale de un punto de la Tierra y recorre


10 km hacia el sur, luego 10 km hacia el este y después
0 t (s) 10 km hacia el norte. Finalmente, descubre que está
0 5 10 15
en el mismo punto que al principio.
a) Explica qué movimiento lleva en cada tramo. a) Dibuja su trayectoria.
b) Calcula la aceleración que lleva en cada tramo. b) ¿Qué distancia recorre?
45 Razona cuál de estos enunciados puede describir c) ¿Cuál es su desplazamiento?
el movimiento de la actividad anterior. d) ¿De qué punto del planeta sale el explorador?
a) Un coche arranca y, cuando alcanza la velocidad
50 El gráfico siguiente representa un movimiento
de 30 m/s, se mueve con esa velocidad durante 6 s,
imposible. Explica por qué.
pero ve un semáforo en rojo y para en 2 s.
x (m)
b) Un ciclista sube una cuesta durante 5 s. Luego descansa
y finalmente baja la cuesta hasta el punto de salida. 4

c) Un coche va a 30 m/s y se para en un semáforo.


3
Luego da la vuelta y vuelve hasta el punto de partida.
2
El movimiento circular uniforme
1
46 Observa el tiovivo y razona en tu cuaderno
si estas afirmaciones son ciertas. 0 t (s)
a) Las sillas voladoras 0 2 4 6 8 10
se mueven a más velocidad
que los caballitos.
9. Ejemplo resuelto
b) Si una silla da cinco vueltas
cada minuto, el caballito Un tiovivo de 3 m de diámetro gira a 5 vueltas
da cuatro vueltas en un minuto. por minuto. Calcula la velocidad de un caballito
c) Las sillas voladoras tardan el mismo tiempo que apoyado en el borde exterior.
los caballitos en dar una vuelta. Calcula la longitud de la circunferencia:

Las fuerzas y el movimiento L = 2 ? r ? r   d/2   = 2 ? r ? 1,5 m = 9,43 m

47 El rozamiento frena los cuerpos. Imagina que actúa


Por tanto:
espacio 5 ? 9,43 m
el rozamiento sobre un cuerpo en movimiento. Razona v= = = 0,8 m/s
tiempo 60 s
en tu cuaderno qué afirmación es cierta.
a) El cuerpo no se mueve, sino que se para.
b) El cuerpo se mueve con aceleración negativa. 51 Un tiovivo de 3 m de diámetro gira a 5 vueltas/min.
c) El cuerpo se mueve con MRU. Calcula la velocidad de un cochecito sobre
d) El cuerpo se mueve con MCU. la plataforma, a 1 m del eje central del tiovivo.

171
SABER HACER Competencia científica

APLICA UNA TÉCNICA. Analizar las rutas ofrecidas por un navegador GPS

325 km
5 h 51 min
Los navegadores GPS autónomos
o aquellos integrados en teléfonos
móviles son máquinas asombrosas.
En unos pocos segundos son capaces
de planificar rutas para llegar
a un destino desde la ubicación actual
del aparato, obtenida gracias a una
red de satélites que circunda la Tierra.
A menudo el usuario puede elegir
entre varias rutas. Por ejemplo, una
ruta incluirá peajes, otra será la más
corta, mientras que puede ocurrir
que otra ruta diferente sea la más 423 km
rápida. Los navegadores con
4 h 40 min
conexión a Internet son capaces
incluso de recalcular el tiempo
necesario para completar la ruta en
función de las condiciones del tráfico
en tiempo real o la presencia
de obras en la calzada.
Observa a la derecha dos rutas
propuestas por un navegador para
un mismo viaje

52 Contesta. 55 De entre los siguientes valores, elige cuál crees que es

a) ¿Cuál de las dos rutas es más corta? la distancia que recorrería un helicóptero que viajase
en línea recta entre Ciudad Real y Sevilla.
b) ¿Cuál es la más rápida?
a) 325 km c) 423 km
c) ¿Qué parte comparten ambas rutas?
¿En qué difieren? b) 50 km d) 261 km

53 Calcula la velocidad media en km/h y en m/s. 56 Observa la escala del dibujo y calcula la distancia en
línea recta entre Córdoba y Sevilla.
a) En la ruta más corta.
b) En la ruta más rápida. 57 USA LAS TIC. Utiliza alguna página web que permita

c) Explica la diferencia obtenida en ambos casos. calcular rutas entre dos puntos de España y calcula
dos rutas diferentes desde tu lugar de residencia hasta
d) ¿Por qué la ruta más corta no es también la ruta
un destino de otra Comunidad Autónoma que te
más rápida?
apetecería visitar.
54 Señala las diferencias entre ambas rutas, si las hay, Puedes usar las siguientes páginas web:
en relación con: • http://www.viamichelin.es/web/Itinerarios
a) La posición inicial del vehículo. • http://maps.google.es
b) La posición final del vehículo. • http://www.guiarepsol.com (Mapas y rutas)
c) La velocidad media del vehículo. a) ¿Qué alternativas se proponen?
d) La cantidad de combustible consumido. b) Relaciona dichas alternativas con los diferentes tipos
e) El tipo de carretera por el que circula el vehículo. de carreteras por los que se circula en cada ruta.

172
El movimiento 7

FORMAS DE PENSAR. ANÁLISIS ÉTICO. ¿Pondrías más radares en las carreteras?

El nuevo Reglamento General de Circulación […] En relación a los detectores de radar, CEA [Comisariado
prohibirá el uso de detectores de radar, una infracción Europeo del Automóvil] considera «incongruente
grave que acarreará una multa de 200 € y la retirada que se prohíba y sancione el uso de detectores
de tres puntos del carné de conducir. […] De esta forma, de radares, puesto que en la propia página de la DGT
el uso de detectores de radar –permitido actualmente– [Dirección General de Tráfico] aparece su ubicación
será considerado una infracción grave. […] y existe también una aplicación oficial de la DGT
Actualmente, los únicos dispositivos prohibidos que se puede descargar para el mismo fin».
son los inhibidores de radar, equipos que, además Asimismo, el Comisariado Europeo del Automóvil
de detectar las señales de los radares, interfieren considera que es positivo y preventivo que el conductor
en su funcionamiento (dan una lectura errónea). conozca la ubicación real de los radares, puesto
Tanto los detectores de radar como los avisadores que su objetivo es que los conductores reduzcan
de radar (dispositivos que incluyen una base de datos la velocidad en los puntos peligrosos.
con la ubicación de los radares fijos y la posible situación
de los móviles) están permitidos. Juan Cruz Ranz, http://www.autobild.es. 10/07/2013

CUADRO DE SANCIONES Y PUNTOS POR EXCESO DE VELOCIDAD

LÍMITE 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 MULTA PUNTOS

21 41 51 61 71 81 91 101 111 121


50 60 60 90 100 110 120 130 140 150
100 € –
EXCESO VELOCIDAD

51 61 71 91 101 111 121 131 141 151


300 € 2
GRAVE

60 70 80 110 120 130 140 150 160 170


61 71 81 111 121 131 141 151 161 171
70 80 90 120 130 140 150 160 170 180
400 € 4
71 81 91 121 131 141 151 161 171 181
80 90 100 130 140 150 160 170 180 190
500 € 6
GRAVE
MUY

81 91 101 131 141 151 161 171 181 191 600 € 6

58 Comprensión lectora. Explica la diferencia entre 62 Observa la tabla e indica la sanción en cada caso.
inhibidor de radar, detector de radar y avisador de radar. a) Un motocicleta que circula a 75 km/h en una zona
59 Comprensión lectora. Explica con tus propias donde el límite es 50 km/h.
palabras el significado de la última frase del texto. b) Un automóvil que circula a 110 km/h si el límite
es 100 km/h.
60 Muchas asociaciones se quejan de que existen puntos
c) Un camión que circula a 85 km/h en una carretera
negros de nuestras carreteras en los que no hay radares.
cuyo límite de velocidad es 80 km/h.
a) Explica qué es un punto negro.
d) Un automóvil que circula a 185 km/h en una zona
b) ¿Por qué defienden estas asociaciones la ubicación
donde el límite legal es de 120 km/h.
de radares en puntos negros?
¿Cuando la velocidad es mayor es también mayor
61 La mayor parte de los radares miden la velocidad la sanción?
de los vehículos en un instante. Pero los radares de
tramo miden la velocidad a lo largo de un túnel gracias 63 TOMA LA iniciativa. ¿Te parece adecuado aumentar
a detectores situados a la entrada y a la salida del el número de radares para reducir el de accidentes?
túnel. Explica cómo funcionan empleando el concepto ¿En qué puntos de las carreteras instalarías tú
de velocidad media. los radares? ¿Por qué?

173
INVESTIGA TRABAJO COOPERATIVO

A. Medir la velocidad media

MATERIAL
• Regla.
• Bolas de distintos tamaños.
• Perfil de aluminio.
• Barreras fotoeléctricas.
• Tarjeta de cartón.
• Soporte.
• Contador de tiempo.

PROCEDIMIENTO

A B

1. Coloca el perfil de aluminio un poco inclinado. 3. Pon la barrera de cartón delante de la primera
barrera y la bola de madera detrás de ella.
2. Haz que cada barrera fotoeléctrica esté próxima a un
extremo del perfíl. Conéctalas al contador de tiempo. 4. Levanta la barrera.


Ajusta las barreras fotoeléctricas para que el 5. Anota el tiempo que marca el contador.
contador de tiempo funcione adecuadamente. 6. Mide la distancia entre las dos barreras fotoeléctricas.

¿Cómo se calcula? Espacio Tiempo vmedia


espacio recorrido
vmedia = Bola 1
tiempo empleado
Bola 2
Repite el procedimiento con bolas de otro tamaño.
Bola 3

Velocidad media en diferentes partes del recorrido


1. Sin cambiar el primer soporte, acerca la segunda barrera
C
fotoeléctrica hacia la mitad del perfil de aluminio (B).
2. Deja que la bola baje.
3. Mide la distancia entre las barreras fotoeléctricas
y el tiempo que ha tardado la bola en recorrerla.
4. Calcula la velocidad del primer tramo.
5. Coloca la primera barrera fotoeléctrica sobre un tercer
soporte y sitúala hacia la mitad del perfil de aluminio.

174
El movimiento 7

6. Lleva la segunda barrera al extremo


inferior del perfil de aluminio. ACTIVIDADES
7. Coloca la bola delante de la primera 64 Para un mismo movimiento y un mismo recorrido, ¿influye
barrera y deja que baje.
la masa o el tamaño de la bola en la velocidad media?
8. Mide la distancia entre las barreras
fotoeléctricas y el tiempo que ha tardado 65 Considera las tres velocidades medias que has medido:
en recorrerla. • Recorrido completo. • Primer tramo. • Segundo tramo.
9. Calcula la velocidad del segundo tramo. a) ¿Cuál es mayor?        b) ¿Cuál es menor?
10. Completa la tabla.
66 Teniendo en cuenta los valores de la velocidad media
que has obtenido, razona si este movimiento es un MRU
Espacio Tiempo vmedia
o un MRUA.
Primer
67 Teniendo en cuenta esta experiencia, idea un método que
tramo
te permita medir la velocidad instantánea en un punto del
Segundo movimiento (o lo más parecido a la velocidad instantánea).
tramo

B. UsAR animaciones virtuales para estudiar el movimiento

El uso de ordenadores o tabletas nos ayuda


a comprender el movimiento de un móvil. Para ello usa
el recurso digital que acompaña a este libro llamado
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

¿Cómo se hace?
1. Utiliza el cursor que marca el tiempo transcurrido
para comprobar la posición del móvil en los instantes
t = 0 s, t = 1 s… Ten en cuenta que en t = 0
el móvil está quieto en la posición x = 0.
2. Anota la posición del móvil en cada instante de tiempo.
3. Determina su velocidad en cada instante.
x1 x2
v1 = ; v2 =
t1 t2
4. Calcula la aceleración del móvil. 5. Varía el valor de la aceleración del móvil con el cursor
v final - vincial correspondiente. ¿Cómo cambia el desarrollo
a=
tiempo transcurrido de la animación al transcurrir el tiempo?

ACTIVIDADES
68 ¿Qué indica la barra azul oscuro que aparece 69 ¿Qué tipo de movimiento lleva el móvil
cuando se mueve el móvil de la animación? de la simulación?
Elige la respuesta correcta y escríbela
70 Elige un valor de la aceleración y completa una tabla
en tu cuaderno.
en tu cuaderno con las posiciones del móvil en cada
a) El espacio recorrido por cada móvil.
instante.
b) La velocidad de cada móvil en cada instante. Utiliza estos datos y elabora gráficas en tu cuaderno:
c) La aceleración de cada móvil en cada instante. a) Una gráfica posición-tiempo.
d) El tiempo que falta hasta detenerse. b) Una gráfica velocidad-tiempo.

175

También podría gustarte