Está en la página 1de 4

DERECHO A LA ALIMENTACION

Para las Naciones Unidas, el derecho a la alimentación es el “Derecho a tener acceso, de manera
regular, permanente y libre, sea directamente, se mediante compra en dinero, a una alimentación
cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones
culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física,
individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”; se ejerce cuando todo hombre,
mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo
momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La definición de seguridad alimentaria contemporánea, se adopto en la Declaración de Roma de


1996, resultando de la Cumbre Mundial de la Alimentación, como: la capacidad de un país para
producir los alimentos que consume y la solvencia de la población para acceder a ellos.

Existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a
suficientes alimentos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y las preferencias
alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana. (FAO 1996).

En consecuencia, la seguridad alimentaria implica el cumplimiento de los siguientes aspectos:

 Una oferta y disponibilidad de alimentos


 La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escases en función de la estación del año
 El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos
 La buena calidad e inocuidad de los alimentos

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE RECONOCEN EL DERECHO A LA ALIMENTACION

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Naciones Unidas

ARTICULO 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
medica y los servicio sociales necesarios, tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de perdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


Aprobado en la resolución A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 por la Asamblea
General de la Naciones Unidas.
ARTICULO 11. Los estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuadas, y a
una mejora continua de las condiciones de existencia. Los estados parte tomaran medidas
apropiadas para asegurar ala efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

3. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN 1989)


Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 25 de
noviembre de 1989.

ARTICULO24. Los Estados partes reconocen el derecho del niño al disfrute del mas alto nivel
posible de salud y al servicio para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la
salud. Los Estados partes se esforzaran para asegurar que ningún niño sea privado de su derecho
al disfrute de esos servicios sanitarios.

C) combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud


mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de
contaminación del medio ambiente.

4. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer.
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.

Reconoce explícitamente que “la mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones” y
subraya que este discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la
dignidad humana”. La Convención afirma positivamente el principio de igualdad al pedir a los
Estados partes que tomen “todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para
asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el
goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el
hombre”.

5. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados


Adoptada el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el estatuto de los
refugiados y de los apartidas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su
resolución 429 (V), de 14 de diciembre de 1950.

Constituye la fundación de la protección internacional de los refugiados. La convención define


quien es un refugiado estable una serie de derechos de los refugiados además de las obligaciones
de los estados. El protocolo de 1967 retiró las restricciones geográficas y temporales de la
Convención.

6. Convención sobre el Derecho de las Personas con Discapacidad.


El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de ONU adopto la Convención Internacional
sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad. Entro en vigor en mayo de 2008.
ARTICULO 25. Salud.

Los Estados artes reconocen que las personas con discapacidad tiene derecho a gozar del mas alto
nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados partes
adoptaran las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a
servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de genero, incluida la rehabilitación
relacionada con la salud. En particular, los Estados Partes.

F) Impedirán que se nieguen, de manera discriminatoria, servicios de salud o alimentos sólidos o


líquidos por motivos de discapacidad.

7. El pacto americano de Derechos Humanos de 1978 y su Protocolo adicional en el ámbito de


los derechos económicos, sociales y culturales conocido como el “Protocolo de San Salvador” de
1999.
Aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución AG/RES. 2262 (XXXVII-
0/07).

ARTUCULO 12. Derecho a la Alimentación.

Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que se asegure la posibilidad de gozar del
más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.

8. La declaración Universal sobre Erradicación del Hambre y la Malnutrición de 1974.


Aprobada el 16 de noviembre de 1974 por la Conferencia Mundial de la Alimentación, convocada
por la Asamblea General en su Resolución 3180 (XXVIII) de 17 de diciembre de 1973; y que hizo
suya la Asamblea General en su resolución 3348 (XXIX) de 17 de diciembre de 1974.

Todos los hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y
malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus capacidades físicas y
mentales. En consecuencia, la erradicación del hambre es objetivo común de todos los países que
integran la comunidad internacional, en especial de los países desarrollados y otros que se
encuentran en condiciones de prestar ayuda.

A fin de asegurar una adecuada nutrición para todos, los gobiernos deberían formular las
políticas de alimentos y de nutrición adecuadas, integrándolas en planes de desarrollo
socioeconómico y agrícola de carácter general, que se basen en un conocimiento adecuado tanto
de los recursos disponibles para la producción de alimentos como de los potenciales. A este
respecto debería subrayarse la importancia de la leche humana desde el punto de vista de la
nutrición.

9. La declaración Mundial sobre la Nutrición


La resolución 2/95 de la Conferencia Internacional sobre la nutrición (FAO), Roma, diciembre 1992.

En ella se proclamo el firme empeño en eliminar el hambre y reducir todas las formas de
malnutrición.
Como base del Plan de Acción para la Nutrición y como orientación para la formulación de planes
de acción nacionales, que incluyan el establecimiento de metas y objetivos ponderables en plazos
determinados, prometemos hacer todo lo posible para eliminar entes del final de este decenio:

 Hambre y la muertes por hambre


 La inanición y las enfermedades por carencias nutricionales en comunidades afectadas por
catástrofes tanto naturales como de origen humano
 Las carencias de yodo y vitamina A
 La inanición y el hambre crónica generalizada
 La desnutrición, especialmente entre los niños, mujeres y los ancianos
 Otras importantes carencias de micronutrientes, incluido el hierro
 Las enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con la alimentación
 Los impedimentos sociales y de otra índole a una lactancia materna optima y
 El saneamiento inadecuado y la falta de higiene, incluido el uso de agua no potable.

10. La declaración de

También podría gustarte