Está en la página 1de 65

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

INDICE:
1. PORTADA
2. PROPÓSITO DEL MODULO
3. ÍNDICE
4. INTRODUCCIÓN
5. CONCEPTOS INVESTIGADOS
6. ENFERMEDADES MENTALES
7. MEDICAMENTOS ANTI-PSIQUIÁTRICOS
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS
9. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PROPÓSITO DEL MODULO
propósito del Módulo: Proporcionar atención con calidad, seguridad y dignidad a
personas que padecen trastornos mentales o psiquiátricos, en el marco de las acciones
de promoción de la salud, ofreciéndoles estrategias y herramientas que contribuyen en
el manejo eficaz de los síntomas; sean estos conductuales, emocionales o del
pensamiento y a mejorar la calidad de vida.
INTRODUCCION.
Destaca La evolución de la enseñanza de la enfermería psiquiátrica hasta convertirse en
una carrera universitaria. Se enfatiza en la importancia de actualizar las técnicas y el
diestramiento de las enfermeras, fundamentándose en bases científicas y abordando
aspectos Biológicos, Psicológicos y sociales del paciente. Se resalta la necesidad de
incluir la patología, enfermería psiquiátrica y psicología humanista en los programas
universitarios de enfermería, así como el papel formativo de la psicología en el
postgrado de enfermería psiquiátrica.
También se menciona la importancia de una óptima interrelación con el paciente y el
equipo de trabajo, así como el énfasis en proporcionar un cuidado integral que no cause
más daño al paciente. Se menciona la necesidad de comprensión hacia el paciente para
mejorar la eficacia del tratamiento, evitando castigos conscientes o inconscientes. El
cuidado integral es vital para la salud mental en la Comunidad.
ANTECENDENTES DE LA PSIQUIATRÍA EN MÉXICO.
La historia de la psiquiatría en México tiene raíces prehispánicas, que se remontan
prácticas curativas de culturas indígenas como los aztecas y mayas.
Con la llegada de los españoles, estas prácticas se sirvieron influenciadas por la
medicina europea y la religión católica.
Durante la época prehispánica, debido a que los estudios y el desarrollo de
medicamentos eran limitados, los pueblos indígenas tenían que idear métodos para
tratar enfermedades con los recursos disponibles, es decir, basándose de sus
conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales. De esta forma nació el saber
curar con aquella, lo que mantuvo una conexión con la naturaleza. El uso de elementos
como piedras, cristales y amuletos también era común en sus prácticas curativas para
tratar enfermedades mentales. Es importante destacar que estas prácticas variaban
según la religión.

CONTENIDOS Y DEFINICIONES
1-ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA.
Abarca una amplia gama de áreas de práctica, que van desde la atención hospitalaria hasta la
atención hasta la atención comunitaria. Los enfermeros en este campo a menudo trabajan en
estrecha colaboración con psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales para proporcionar un
enfoque integral del cuidado de la salud mental.
Además de las habilidades clínicas, los enfermeros en salud mental tambien necesitan
habilidades de comunicación efectiva, empatía y comprensión profunda de los trastornos
mentales. La promoción de la salud mental y la prevención de crisis también son aspectos
importantes de su trabajo. Esta tambien se ocupa del manejo de la agitación, la prevención del
suicidio, la educación de los pacientes y sus familias, así como de la defensa de los derechos de
los pacientes con trastornos mentales.
Los enfermeros en este campo desempeñan un papel fundamental en la promoción de entornos
terapéuticos seguros y de apoyo.

2. Marco legal y regulatorio de la atención en salud mental y psiquiátrica en


México
• NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios de
salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
Tienen como objetivo establecer criterios de operación y organización de las actividades
de los establecimientos que prestan servicios de atención hospitalaria médico-
psiquiátrica. Proporcionar atención de manera continua con calidad, calidez y con pleno
respeto a los derechos humanos de las personas usuarias de estos servicios.
También regular la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral
hospitalaria, con un enfoque en la dignidad y los derechos de las personas que reciben
atención. Algunos de los puntos relevantes de esta norma son:
Calidad de los servicios: La norma busca asegurar que los servicios médico-psiquiátricos
se brindan con estándares de calidad.
Calidez en la atención: Se promueve un trato digno, humano y empático hacia las
personas usuarias. Esto implica respeto, confidencialidad, comunicación efectiva y
consideración de sus necesidades emocionales.
Derechos humanos: La norma enfatiza el respeto a los derechos fundamentales de las
personas incluyendo su dignidad, privacidad, autonomía y no discriminación. Se detallan
las responsabilidades del personal que trabaja en esas unidades de atención.
• Artículo 25 Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948)
El objetivo de este artículo es asegurar que todas las personas tengan acceso a
condiciones básicas que les permitan tener una vida digna y saludable. Los
puntos relevantes de este artículo son:
Alimentación adecuada: Garantiza que todas las personas tengan acceso a una
alimentación suficiente y nutritiva para tener una buena salud.
Agua y saneamiento: Reconoce el derecho de acceso al agua potable y servicios de
saneamiento básicos para preservar la salud y la dignidad humana.
Ropa y Vivienda: Se establece el derecho a contar con vestimenta adecuada y a vivir en
condiciones de habitabilidad digna.
Cuidado médico: Las personas tienen derecho a recibir atención médica y servicios de
salud necesarios para mantener su bienestar físico y mental.
Protección social: El artículo también abarca la protección social, que incluye situaciones
como la invalidez, la vivienda, el desempleo y la vejez. Se busca garantizar que las
personas no queden desamparadas ante circunstancias adversas.
• Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación (DOF, 22- 06-2003)
Normativa de orden público e interés social en México. Fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación El 11/06/2003.
Esta ley tiene como objetivo prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que
se ejerzan contra cualquier persona, de acuerdo con el artículo 1 de la constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos.
Este busca crear un entorno más justo y equitativo donde todas las personas tengan
igualdad de oportunidades, y sean tratadas con dignidad y respeto.
Algunos puntos relevantes son:
Acciones y sanciones: La LFPE establece que las autoridades deben tomar medidas
para prevenir y sancionar la discriminación.
Ámbitos de aplicación: La ley se aplica en ámbitos como el empleo, la educación, la
salud, la vivienda, los servicios públicos, los medios de comunicación, también por
orientación sexual e identidad de género.
Denuncias y procedimientos: Las personas que se sientan discriminadas pueden
presentar denuncias ante el CONAPRED o ante la Comisión Nacional de los derechos
humanos (CNDH).
Promoción de la igualdad: Busca fomentar la igualdad a través de la promoción de la
diversidad social.

3. Descripción del panorama epidemiológico de los trastornos mentales en México


• Morbilidad
Es utilizado para describir la incidencia y la prevalencia de enfermedades o trastornos en
una población se refiere a la presencia y distribución de enfermedades dentro de una
población y el desarrollo de estrategias de salud pública. Esta puede medirse de
diversas formas, incluyendo la tasa de incidencia que presenta el número de nuevos
casos de una enfermedad en relación con la población. En riesgo durante un periodo
específico.
• Mortalidad
Este se refiere al número de fallecimientos en una población durante un periodo de
tiempo específico. Es un indicador importante para comprender la carga de
enfermedades y el impacto de los fallecimientos.
Este es un indicador crucial para comprender el impacto de las enfermedades y lesiones
en una población, así como para orientar las políticas y programas destinados a mejorar
la salud.
• Prevalencia
Se refiere a la cantidad de personas que en un determinado momento están enfermas y,
por lo tanto, se refiere a un grupo, no aun individuo. Este es un indicador clave que
proporciona información sobre la magnitud y distribución de una enfermedad.
4. Identificación del sistema de protección social en materia de salud mental en
México
• Propósitos
Este se compone de varias instituciones y programas que buscan garantizar el acceso a
servicios de salud mental para la población.
Algunos de esos propósitos son:
 brindar atención integral: el sistema busca proporcionar servicios de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en materia de salud mental.
 Promover la equidad: busca garantizar que todas las personas,
independientemente de su condición socioeconómica, tengan acceso a servicios
de salud mental de calidad.
 Fomentar la participación comunitaria: enfocada con la participación de la
comunidad en la promoción de salud mental.
 Busca garantizar derechos humanos: busca proteger los derechos humanos de
las personas con trastornos mentales y promover su inclusión social.

• Consejo Nacional de Salud Mental


− Misión
Promover, coordinar y evaluar hoy las políticas, estrategias y programas en materia de salud mental a
nivel nacional. Su objetivo es garantizar el acceso equitativo a servicios de salud mental de calidad, así
como promover la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los trastornos mentales.

− Visión
Promover el bienestar psicosocial de la población, garantizando el acceso equitativo a servicios de salud
mental de calidad y promoviendo la inclusión social de las personas con trastornos mentales. El enfoque
está orientado hacia la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en materia de salud mental,
así como hacia la promoción de la participación comunitaria y el respeto de los derechos humanos.

− Servicios
 Atención especializada: coordinación de servicios de atención especializada para el
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los trastornos mentales.
 Prevención y promoción de la salud mental: desarrollo e implementación de programas y
compañías para la prevención de trastornos mentales y la promoción del bienestar
psicosocial.
 Rehabilitación psicosocial: coordinación de programas de rehabilitación que buscan favorecer
la integración social y laboral de las personas con trastornos mentales.
 Formación y capacitación: desarrollo de programas de formación y capacitación para
profesionales de la salud mental, así como para promotores comunitarios.
 Coordinación interinstitucional: fomento de la colaboración entre instituciones y
organizaciones que trabajan en el ámbito de la salud mental para garantizar una atención
integral.

− Sistema de atención
 Atención primaria: promoción, prevención, detección temprana y tratamiento de trastornos
mentales a nivel comunitario y en centros de atención primaria.
 Atención especializada: diagnóstico tratamiento y seguimiento de trastornos mentales a cargo de
profesionales especializados en centros de atención secundaria y terciaria.
 Rehabilitación psicosocial: programas qué buscan favorecer la integración social y laboral de las
personas con trastornos mentales, así como su recuperación integral.
 Atención interdisciplinaria: enfoque que integra la participación de diversos profesionales de la
salud mental, como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales,
entre otros.
 Coordinación institucional: hoy colaboración entre instituciones públicas y privadas para
garantizar una atención integral y coordinada a nivel nacional.

− Funciones que desempeña la enfermera en el centro de salud


En el contexto de la salud mental, los enfermeros desempeñan un papel crucial en el cuidado integral de
los pacientes, sus funciones suelen incluir la evaluación del estado mental y emocional del paciente, la
administración de medicamentos psicotrópicos bajo suspensión médica, la implementación de planes de
cuidado personalizado, la provisión de apoyo emocional y orientación a los pacientes y sus familias, la
participación con terapias grupales o individuales y la coordinación con otros profesionales de la salud
mental para garantizar un enfoque holístico en el tratamiento.

• Modelo Hidalgo de atención en salud mental


− Concepto
Es un enfoque holístico que busca brindar atención integral a las personas que enfrentan problemas de
salud mental.

− Objetivos
Los objetivos principales de este modelo son proporcionar tratamiento médico, psicológico y social a los
pacientes, promover la rehabilitación y la reinserción social, así como prevenir la estimación social,
discriminación asociados a los trastornos mentales.

− Bases del modelo


Se basa en principios fundamentales que incluyen la atención integral, el enfoque
comunitario, la prevención y promoción de la salud mental, la participación intersectorial,
el respeto a los derechos humanos y la descentralización y accesibilidad de los
servicios. Estos principios buscan garantizar una atención completa que aborda todos
los aspectos de la salud mental, fomentar la participación activa de la Comunidad,
prevenir trastornos mentales y promover estilos de vida saludables, colaborar entre
diferentes sectores para abordar integralmente los problemas de salud Mental.
− Red de servicios
 Atención primaria de la salud: los centros de salud y unidades médicas familiares son los primeros
puntos de contacto para la atención de salud mental.
 Atención especializada ambulatoria: para casos que requieren una atención más especializada pero
que no requieren hospitalización, hoy existen servicios ambulatorios en hospitales psiquiátricos
regionales o centros especializados en salud mental.
 Hospitalización: para pacientes con trastornos mentales graves que requieren manejo intenso, se
cuenta con unidades de hospitalización psiquiátricas en hospitales especializados.
 Servicios de emergencia: hoy se disponen de servicios de atención de emergencias psiquiátricas
tanto en hospitales generales como en centros especializados, para brindar atención inmediata a
personas en crisis mental en el estado de hidalgo.

5.factores determinantes para el desarrollo de enfermedad mental.


− Biológicos
Incluyen aspectos como la genética, la química cerebral y las condiciones médicas.
Algunas enfermedades mentales han sido vinculadas a genes anormales heredados de
los padres. Además, ciertos trastornos mentales pueden estar vinculados a un
desequilibrio químico en el cerebro.
− Ambientales
Estos pueden incluir una amplia gama de influencias, desde la exposición prenatal a
virus hasta el estrés psicológico severo. Por ejemplo, el estrés o la exposición a la
violencia pueden desencadenar una enfermedad en una persona que es susceptible
debido a factores genéticos.
− Familiares
Los antecedentes familiares de enfermedades mentales pueden ser un factor de riesgo.
Las enfermedades mentales tienden a ser más comunes en las familias donde otros
miembros han tenido una enfermedad mental.
– Económicos
La pobreza, la falta de acceso a servicios de salud mental, la falta de educación, el
desempleo y la falta de vivienda pueden aumentar el riesgo de desarrollar algunas
enfermedades mentales.
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES MAPA CONCEPTUAL

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

A. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS AFECTIVOS DEL HUMOR

ANSIEDAD
Definición: La ansiedad es un estado emocional en el que se presentan cambios
somáticos (cuando una persona expresa tener un síntoma que en realidad no tiene) y
psíquicos. La ansiedad se considera patológica cuando se presenta de manera excesiva
y su duración es prolongada, lo que genera disfuncionalidad en la persona que lo
padece.
Etiología: Las causas de la ansiedad son complejas y, como sucede con muchos
trastornos en medicina, son multifactoriales, incluyendo factores genéticos, biográficos,
antecedentes familiares de trastornos de ansiedad, acontecimientos biográficos
estresantes o traumáticos, factores psicológicos, neuroquímicos, la coexistencia de otros
problemas médicos y el consumo de sustancias.
Signos y síntomas: Los signos y síntomas físicos pueden ser los siguientes: fatiga,
trastornos del sueño, tensión o dolores musculares, temblor, agitación, nerviosismo o
tendencia a los sobresaltos, sudoración, náuseas, diarrea o síndrome del intestino
irritable.

Diagnóstico: Realizar un examen psicológico. Esto implica hablar sobre los


pensamientos, sentimientos y comportamientos para ayudar a identificar un
diagnóstico y detectar las complicaciones relacionadas. Comparar los síntomas con los
criterios del DSM-5.

Tratamiento: Psicoterapia: incluye el trabajo con un terapeuta para reducir los síntomas
de ansiedad. Puede ser un tratamiento eficaz para la ansiedad.
Medicamentos: se usan varios tipos de medicamentos para ayudar a aliviar los
síntomas, según el tipo de trastorno de ansiedad que tengas y si también tienes otros
problemas de salud física o mental.
Prevención: Las siguientes medidas ayudan a moderar las emociones de ansiedad:
• Reduce el consumo de cafeína, té, refresco de cola y chocolate.
• Sigue una dieta sana.
• Mantén un patrón de sueño regular.
• Evita el alcohol, el cannabis y otras drogas recreativas.

ATAQUE DE ANSIEDAD
Definición: Es intercambiable por crisis de ansiedad, crisis de pánico y crisis de
angustia. Un ataque de ansiedad es una avalancha súbita de miedo o malestar intensos
que en pocos minutos alcanza su máxima intensidad.
Etiología: Las causas de un ataque de ansiedad pueden ser muy diversas. Los estudios
indican que existe una vulnerabilidad genética, según la cual los hijos de padres con
ansiedad y depresión tienen mayor riesgo de sufrir estos tipos de ataques.
En su gran mayoría, los ataques de angustia están relacionados con situaciones de
estrés, como consecuencia de conflictos personales, económicos, de salud o
experiencias recientes con las drogas.
El ser humano, ante situaciones que identificamos como peligrosas, activa el sistema de
alarma y este puede responder de tres formas: lucha, huida o parálisis.
Signos y síntomas: Aceleración del pulso o sensación de palpitaciones, sensación de
ahogo o dificultad para respirar, presión en el pecho, sudoración, temblor, dolor de
cabeza, llanto o gritos incontrolables, ganas de vomitar (náuseas) o molestias
gastrointestinales, sensación de mucho calor o escalofríos, entre otros.
Diagnóstico: El diagnóstico del ataque de ansiedad se basa en la evaluación clínica de
un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Por lo general, el
diagnóstico se realiza mediante la identificación de los síntomas característicos de un
ataque de ansiedad, como palpitaciones, dificultad para respirar, sensación de asfixia,
temblores, sudoración, mareos, miedo intenso, entre otros.
Tratamiento: Algunas de las opciones de tratamiento comunes incluyen:
Terapia cognitivo-conductual: Esta forma de terapia se enfoca en identificar y modificar
patrones de pensamiento y comportamiento.
Medicación: como antidepresivos, ansiolíticos o betabloqueantes para ayudar a controlar
los síntomas de ansiedad.
Técnicas de manejo del estrés: técnicas de respiración, meditación, relajación muscular
progresiva y otras estrategias para reducir la ansiedad.
Prevención: Realiza ejercicios de respiración pausada cada día, realiza ejercicio
regular, sigue una dieta baja en azúcares añadidos y come con regularidad para evitar
subidas de glucosa, evita la cafeína, fumar y el alcohol, ya que pueden empeorar tu
ansiedad.

ATAQUE DE PÁNICO
Definición: Son episodios de miedo o ansiedad repentinos e intensos, acompañados de
síntomas físicos que pueden alcanzar su punto máximo en cuestión de minutos. Pueden
durar segundos u horas, pero la mayoría duran entre 5 y 20 minutos. Pueden ocurrir sin
previo aviso, incluso durante un estado previo de calma.
Etiología: Los ataques de pánico pueden aparecer de forma repentina y sin previo aviso
la primera vez, pero con el paso del tiempo, generalmente se desencadenan a causa de
ciertas situaciones.
Algunas investigaciones sugieren que la reacción natural de nuestro cuerpo de luchar o
huir ante el peligro está relacionada con los ataques de pánico. Por ejemplo, si un oso
pardo te persiguiera, tu cuerpo reaccionaría de forma instintiva.
Signos y síntomas: Los ataques de pánico suelen comprender alguno de estos signos
o síntomas: Sensación de peligro o fatalidad inminente, miedo a perder el control o a la
muerte, taquicardia y palpitaciones, sudor, temblores o sacudida, falta de aliento u
opresión en la garganta, escalofríos, sofocos, náuseas.
Diagnóstico: Para determinar un diagnóstico, es posible que debas hacer lo siguiente:
Un examen físico completo, análisis de sangre para verificar la tiroides y otras
enfermedades posibles y análisis del corazón, como un electrocardiograma (ECG o
EKG) y una evaluación psicológica
Tratamiento: Psicoterapia: La psicoterapia puede ayudarte a comprender los ataques
de pánico y trastornos de pánico, y puede servir para que aprendas a controlarlos.
Los medicamentos pueden ayudar a disminuir los síntomas de los ataques de pánico,
entre ellos los siguientes: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS),
los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) y las
Benzodiazepinas
Prevención: No existe una manera segura de evitar los ataques de pánico o el trastorno
de pánico. Sin embargo, estas recomendaciones pueden ayudar: Buscar tratamiento
para los ataques de pánico, cumplir con el plan de tratamiento y hacer actividad física
regularmente, ya que puede contribuir a protegerte de la ansiedad.

ESTRÉS
Definición: es un estado de tensión física y emocional originado como reacción a una
estímulo o presión, ya sea positivo o negativo. Se trata de un estado de defensa que, en
pequeñas dosis, ayuda al organismo a reaccionar y adaptarse a los acontecimientos.
Etiología: Existen muchas causas por las que aparece el estrés, aunque no todas tienen
porqué ser negativas. Normalmente, aparece en el momento en el que una persona se
encuentra ante una o varias situaciones que superan sus recursos y se ven incapaces
de superarlas, provocando algunos síntomas tanto emocionales como físicos.
Signos y síntomas: Dolor de cabeza, mala memoria, diarrea, cambios de conducta e
irritabilidad, ansiedad, depresión, problemas cardiovasculares, en casos en los que el
estrés se prolonga mucho en el tiempo, insomnio, envejecimiento y cansancio
prolongado.
Diagnóstico: La forma más generalizada para diagnosticar el estrés es mediante una
exploración por parte de algún experto. Estos realizarán uno o varios cuestionarios que
permitirán identificar los casos de pacientes que padecen estrés. Uno de los
cuestionarios más empleados es la “escala de estrés percibido”
Tratamiento: Para poder hacer frente al estrés, es importante reconocer los síntomas y
darse cuenta de que le está causando problemas., puede realizar ejercicio para el
estrés, terapias de conversación, medicamentos para el estrés y terapias
complementarias.
Prevención: Trate de evitar las situaciones que lo enojen o molesten.
• Acepte las cosas que no puedo cambiar y concéntrese en las cosas que
puede controlar.
• Dese tiempo para las actividades que le gustan y para las cosas que te
ayudan a relajarse.
• Encuentre tiempo para reunirse con amigos y divertirse; planifique hacer
algo que disfrute.
• Desarrolle una manera de pensar positiva; mire los problemas de manera
diferente o coméntelos con alguien.
SÍNDROME DE BURNOUT.
Definición: Es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que está vinculado
con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado.
Etiología: El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las
condiciones de trabajo.
El empleado que está expuesto de manera continua a, entre otros, altos niveles de
estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo y
ausencia de apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las tareas, etc.
Signos y síntomas: Las principales manifestaciones de este síndrome son:
Sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia, baja autoestima, poca realización
personal, estado permanente de nerviosismo, dificultad para concentrarse,
comportamientos agresivos, dolor de cabeza, taquicardia, insomnio, bajo rendimiento,
etc.
Diagnóstico: Para poder diagnosticar el síndrome, los especialistas tienen que
conocer los síntomas de la patología y realizar una entrevista clínica con el empleado
que les permita averiguar si existe la sospecha de padecer la enfermedad. Además,
conviene que el profesional conozca cómo es su situación dentro de la empresa y
cómo está organizado el trabajo.
Tratamiento: El tratamiento psicológico de los afectados debe centrarse en los
siguientes aspectos:
• Psicoeducación y autoconocimiento.
• Aprender a afrontar el estrés.
• Ajustar las expectativas a la realidad.
• Mejorar la autoestima.
• Trabajar la resiliencia y la asertividad.
• Hábitos saludables.
Prevención: La primera medida que hay que tomar es evaluar las situaciones que
generan el estrés y la ansiedad en el trabajador y tomar las decisiones y las medidas
adecuadas para intentar reducirlo. Debe mejorar la organización y proveer de
herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus tareas de forma
adecuada. Por otro lado, es recomendable que los trabajadores modifiquen las
expectativas que tienen en el trabajo.
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:
Definición: Es una condición mental que puede ocurrir en personas que experimentaron
un evento traumático, un hecho aterrador, impactante, o peligroso como amenazas de
muerte, lesiones o violencia sexual.
Etiología: Los investigadores no saben por qué algunas personas tienen TEPT y otras
no. La genética, la neurobiología, los factores de riesgo y los aspectos personales
pueden afectar si tiene TEPT después de un evento traumático.
Signos y síntomas: Hay cuatro tipos de síntomas de TEPT, pero pueden no ser los
mismos para todos. Los tipos son:
Volver a experimentar los síntomas (reviviscencia): incluyen Flashbacks que hacen
sentir como si estuviera pasando por el evento nuevamente, pesadillas y pensamientos
aterradores, los síntomas de evasión, Síntomas de hipervigilancia y reactividad que incluyen
sentirse fácilmente sobresaltado, tenso o "al límite" y tener dificultad para dormir, y por
ultimo también están los síntomas cognitivos y del estado de ánimo que incluyen problemas
para recordar cosas importantes sobre el evento traumático, pensamientos negativos,
sentir culpa y remordimiento.

Diagnóstico: El proveedor realizará una evaluación de salud mental y también puede


hacer un examen físico. Para obtener un diagnóstico de TEPT, debe tener todos estos
síntomas durante al menos un mes:
Al menos un síntoma de reviviscencia, de evitación (evasión), hipervigilancia y
reactividad y al menos dos síntomas cognitivos y anímicos
Tratamiento: Psicoterapia o terapia de conversación: Busca educar sobre los síntomas.
Enseña a identificar qué los desencadena y cómo manejarlos.
Medicamentos: Pueden ayudar con los síntomas del TEPT.
Los antidepresivos pueden ayudar a controlar síntomas como la tristeza, la
preocupación, la ira y la sensación de vacío interno.
Prevención: Hay ciertos factores que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar
TEPT. Estos se conocen como factores de resiliencia e incluyen: buscar el apoyo de
otras personas como amigos, familiares o un grupo de apoyo, aprender a sentirse bien
con su actuar ante el peligro y tener una estrategia de afrontamiento o una forma de
superar el episodio traumático y aprender de él.

ANGUSTIA
Definición: La angustia se constituye como un miedo a algo futuro, miedo a que pase
algo, que paraliza a la persona. Por su parte la ansiedad, es un temor a algo actual,
aunque no se concrete exactamente a qué. Genera una aceleración vital en la persona.
Etiología: Es un poco complicado determinar una causa común de la angustia en las
personas porque su ocurrencia está determinada por distintos factores psíquicos y
personales. Los posibles factores que causan la angustia son: estrés provocado por las
obligaciones y tareas diarias, situaciones que amenacen o atenten contra la seguridad
física, inseguridad ciudadana e inestabilidad laboral.
Signos y síntomas: Elevación de la frecuencia cardíaca, con presencia de palpitaciones
y sensación de sacudidas del corazón., Sudoración repentina, excesiva y anormal,
temblores en el cuerpo, Sensación de ahogo o falta de aire, dificultar para tragar,
sensación de opresión en el pecho y aparición de náuseas y malestar estomacal.
Diagnóstico: El diagnóstico de la angustia se realiza a través de la evaluación clínica de
un profesional de la salud mental. La angustia puede manifestarse de diversas formas,
incluyendo síntomas emocionales, físicos y cognitivos. El profesional evaluará los
síntomas presentes y su duración, así como el impacto en la vida diaria de la persona,
para determinar si se cumple con los criterios diagnósticos establecidos en los manuales
de clasificación psiquiátrica, como el DSM-5.
Tratamiento: Tratamiento cognitivo-conductual: lo que se busca es reducir la duración,
intensidad y frecuencia, de forma progresiva, con la que suceden los episodios de
angustia.
Psicoterapia psicodinámica ofrece una alternativa en la que su objetivo principal busca
obtener respuestas directas del Yo del paciente.
Tratamiento farmacológico es altamente recomendado para evitar la reaparición de
nuevos episodios de angustia.
Prevención: Practicar algún deporte o hacer ejercicios físicos de manera constante y
metódica, evitar la carga excesiva de tensiones, aprender a controlar la respiración,
ejercitar la comunicación familiar y crear vínculos sólidos de confianza, dormir un
promedio de ocho horas diarias

DEPRESIÓN
Definición: Es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado
de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del
grado de actividad y del pensamiento.
Etiología: La depresión se produce generalmente por la interacción de unos
determinados factores biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los
neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina, etc.), con factores
psicosociales y de personalidad.
Signos y síntomas: Sensación de tristeza o desanimo, pérdida de interés o placer por
actividades que antes disfrutaba, como pasar tiempo con amigos y seres queridos, no ir
a reuniones comunitarias por falta de energía o sensación de tristeza, llegar tarde u
olvidar citas por falta de motivación, cambios en el apetito, entre otros.

Diagnóstico:

• Entrevista diagnóstica.
• Descarte de enfermedad orgánica mediante: pruebas diagnósticas y
valoración por otros especialistas.
• Pruebas de psicodiagnóstico.
Tratamiento: La psicoterapia, se ofrece seguridad, confianza, comprensión y apoyo
emocional; se intentan corregir los pensamientos distorsionados.
Tratamiento farmacológico se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos
coadyuvantes.
Tratamiento electroconvulsivo, que se realiza en algunas circunstancias, bajo control
anestésico y miorrelajación.
Prevención:

• Expresar los sentimientos


• Apoyarse en familiares y amigos
• Hacer ejercicio regularmente
• Establecer unas rutinas diarias y marcar objetivos
• Dieta saludable
• Evita la ingesta de alcohol y drogas
• Practicar actividades que nos hagan sentir mejor
• Positivizar pensamientos y desarrollar la autoestima

TRASTORNO EFECTIVO ESTACIONAL


Definición: (TAE) es un tipo específico de depresión que va y viene con los cambios de
estación. Presenta los mismos síntomas que el trastorno depresivo mayor, pero solo se
produce durante determinados meses del año.
Etiología: La etiología del TAE no está clara. Hoy en día, se tiende a pensar que es un
trastorno multifactorial, en el que intervienen tanto factores ambientales (clima, latitud,
factores sociales y culturales ya mencionados previamente) como genéticos.
En los últimos años, hay evidencias que sugieren que la personalidad juega un papel
importante en el desarrollo y expresión del TAE.
Al comparar pacientes afectados de TAE con pacientes con depresión no estacional, se
encontró que estos últimos eran más abiertos a nuevas experiencias, pero menos
neuróticos. Se valoraron así mismo, los pacientes antes y después del tratamiento, se
logró menos rasgos de neuroticismo y más extroversión que antes de recibir tratamiento.

Signos y síntomas:

• Sentirse apático, triste o decaído gran parte del día, casi todos los días
• Perder el interés en actividades que solías disfrutar
• Tener poca energía y sentirse aletargado
• Dormir demasiado
• Sentir antojos por consumir carbohidratos, comer en exceso y subir de
peso
• Tener dificultad para concentrarse
Diagnóstico: El diagnóstico del trastorno afectivo estacional es básicamente clínico,
basado en un patrón recurrente de depresiones invernales. La realización de pruebas
complementarias está indicada para descartar posibles patologías orgánicas causantes
Tratamiento: Para el tratamiento del TAE existen hoy en día diferentes herramientas
terapéuticas, entre las que se encuentra la fototerapia, farmacoterapia y la psicoterapia.
Prevención: No existe ninguna forma conocida de prevenir el desarrollo de un trastorno
afectivo estacional. Sin embargo, si tomas medidas con anticipación para controlar los
síntomas, quizás puedas evitar que empeoren con el tiempo.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Definición: El trastorno obsesivo compulsivo se define como un trastorno de ansiedad
intensa, con obsesiones recurrentes o compulsiones que consumen gran cantidad de
tiempo o causan un marcado malestar o deterioro significativo en el funcionamiento
diario.
Etiología: Neurotransmisores: sistema serotoninérgico, sistema noradrenérgico, neuro
inmunología.
Neuroimagen: alteración de la corteza orbitofrontal, caudado y tálamo
Genética: no se ha encontrado un componente genético significativo
Factores conductuales: pensamientos que eran neutros se convierten en generadores
de ansiedad, al contrario, las compulsiones reducen esta ansiedad.
Signos y síntomas: Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo pueden tener
obsesiones, compulsiones o ambas cosas. Las obsesiones son pensamientos, impulsos
o imágenes mentales que se repiten y que son intrusivos, no deseados y provocan
ansiedad en la mayoría de las personas. Las obsesiones frecuentes incluyen:
Temor a los gérmenes o a la contaminación; miedo a olvidar, perder o extraviar algo;
temor de perder el control sobre su propio comportamiento; pensamientos agresivos
hacia los demás o hacia uno mismo; pensamientos no deseados, prohibidos o tabúes
relacionados con el sexo, la religión o algún daño; deseo de tener las cosas en un orden
simétrico o perfecto. Las compulsiones son conductas repetitivas que una persona
siente la necesidad de realizar, a menudo como respuesta a una obsesión.
Las compulsiones frecuentes incluyen: limpiarse o lavarse las manos de forma excesiva;
ordenar u organizar artículos de una manera particular y precisa; comprobar
repetidamente las cosas, como asegurarse de que la puerta esté cerrada con llave o que
el horno esté apagado; contar compulsivamente; orar o repetir palabras en silencio.
Diagnóstico:

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas


B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (por ejemplo, ocupan
más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral, u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a os efectos
fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga, un medicamento) o a otra
afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental

Tratamiento:

• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: 1. Inhibidores selectivos de la


recaptura de serotonina 2. Clomipramina Otros: venlafaxina, buspirona,
clonazepam, entre otros
• TERAPIA CONDUCTUAL: se basa en la exposición y la prevención de la
respuesta.
• PSICOTERAPIA: se ha documentado mejoría con este tratamiento. •
TERAPIA ELECTRO-CONVULSIVA: en casos extremos se puede considerar, en
caso de resistencia al tratamiento. A su vez cuando el paciente por el uso de
medicamentos aumenta la frecuencia en los episodios maniacos.
Prevención: Hay varias cosas que puede hacer para controlar la ansiedad y el estrés
asociados con el trastorno obsesivo-compulsivo.
● Establezca un horario de sueño constante.
● Haga ejercicio con regularidad como parte de su rutina.
● Consuma una dieta sana y equilibrada.
● Busque el apoyo de familiares y amigos de confianza.
EPISODIO MANIACO
Definición: El episodio maniaco es un periodo delimitado y persistente, durante el cual
hay un estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable, menos frecuente
que el depresivo y relativamente fácil de detectar.
Etiología: Factores genéticos: Existe una predisposición genética a trastornos del
estado de ánimo, como el trastorno bipolar. Los estudios sugieren que los genes pueden
influir en la vulnerabilidad a desarrollar episodios maníacos.
Desequilibrios químicos en el cerebro: Alteraciones en los neurotransmisores, como la
serotonina, la noradrenalina y la dopamina.
Factores ambientales: Experiencias estresantes o traumáticas pueden desencadenar un
episodio maníaco en personas con predisposición genética.
Factores biológicos: Algunas enfermedades médicas, como enfermedades tiroideas,
enfermedades neurológicas o trastornos del sueño, pueden estar asociadas con
episodios maníacos.
Signos y síntomas: Sentirse muy optimista, eufórico o animado. Sentirse nervioso o
acelerado, más activo de lo habitual. Tener muy mal genio o parecer extremadamente
irritable, disminución de la necesidad de sueño, pensamientos acelerados y
comportamientos impulsivos, puede deberse a múltiples factores.
Diagnóstico: El diagnóstico de un episodio maníaco se realiza principalmente a través
de la evaluación clínica por parte de un profesional de la salud mental, como un
psiquiatra o un psicólogo clínico.
Tratamiento: El tratamiento de un episodio maníaco generalmente incluye una
combinación de terapia farmacológica y terapia psicológica.
Prevención:

• Identificación temprana: Reconocer los signos y síntomas tempranos de un


episodio maníaco puede ayudar a intervenir rápidamente antes de que el episodio
se agrave.
• Adherencia al tratamiento
• Manejo del estrés
• Estilo de vida saludable
• Apoyo social

HIPOMANÍA
Definición: La hipomanía es un estado afectivo caracterizado por un ánimo
persistentemente expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también por pensamientos y
comportamientos consecuentes a ese ánimo que se distingue de un estado de ánimo
normal.
Etiología: Factores genéticos: Existe evidencia de que la predisposición genética
desempeña un papel importante en el desarrollo del trastorno bipolar y, por lo tanto,
también puede contribuir a la hipomanía.
Desequilibrios químicos en el cerebro: Al igual que en el trastorno bipolar, los cambios
en los neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina pueden
influir en el desarrollo de la hipomanía.
Factores ambientales: Experiencias estresantes o traumáticas pueden desencadenar
episodios de hipomanía en personas con predisposición genética.
Signos y síntomas:

• Leve euforia.
• Un torrente de ideas.
• Energía inacabable.
• Verborrea (hablar en exceso, hasta cansar al otro).
• Deseo e impulso por el éxito.
• Autoestima o grandiosidad excesivamente alta.
• Irritabilidad.
• Disminución de la necesidad de sueño.
• Otros síntomas de aceleración del pensamiento.
• Déficit de atención.
Diagnóstico: Entrevista clínica: El profesional de la salud mental realizará una
entrevista detallada para recopilar información sobre los síntomas actuales, la historia
médica y psiquiátrica, los antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo y
cualquier otro factor relevante. Se evaluarán los síntomas específicos de la hipomanía,
como el estado de ánimo elevado o irritable, la energía aumentada, la disminución de la
necesidad de sueño, los pensamientos acelerados y los comportamientos impulsivos.
Tratamiento: Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a identificar patrones de
pensamiento y comportamiento disfuncionales, y proporciona estrategias para manejar
los síntomas.
Terapia interpersonal: Se centra en mejorar las relaciones interpersonales y la
comunicación.
Prevención:

• Estabilidad del estilo de vida


• Tratamiento médico y psicológico
• Evitar el consumo de alcohol y drogas.
• Tener cuidado con los estimulantes como la cafeína.
• Comer bien y mantener una dieta equilibrada.
• Mantener una buena higiene del sueño.
• Hacer ejercicio regularmente.

TRASTORNO BIPOLAR
Definición: El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad estado de ánimo, crónico y
recurrente que cursa con síntomas que oscilan desde la manía, hipomanía y la
depresión, o la combinación de ambos, 1. Trastorno bipolar I: episodio de manía, con o
sin episodio de depresión mayor. 2. Trastorno bipolar II: hipomanía, con depresión
mayor 3. Trastorno ciclotímico: hipomanía más síntomas depresivos leves > 2 años.
Etiología: La etiología del TAB es compleja y multifactorial, en ella interactúan agentes
biológicos, psicológicos y sociales.
Genética
Factores Psicosociales: los acontecimientos estresantes durante la vida parecen
intervenir en la aparición del trastorno afectivo bipolar, en sujetos genéticamente
vulnerables y pueden influir en el desencadenamiento de recaídas a futuro
Neurobiología: la necroinflamación tiene desempeña un papel en el deterioro cognitivo y
en los cambios observados en la sustancia gris y blanca los pacientes con TAB
Signos y síntomas:

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.


2. Disminución de la necesidad de dormir.
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran
velocidad.
5. Facilidad de distracción.

Estado depresivo o perdida de interés o placer:


1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o
aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada. Pensamientos
de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado.

Diagnóstico: Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan


los criterios de un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden
haber existido episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor.
Durante este periodo existen tres o más de los síntomas siguientes o cuatro si el estado
de ánimo es sólo irritable, en un grado significativo y que representan un cambio notorio
del comportamiento habitual.
Tratamiento: El tratamiento generalmente tiene 2 fases. Durante la fase aguda el
tratamiento se centra en la gestión de los episodios agudos de ánimo (maníaco,
hipomaníaco o depresivo).
Litio: es el medicamento de elección para el tratamiento de este trastorno
Antipsicóticos: los antipsicóticos podrían tener un inicio de acción más rápido
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Otros tratamientos útiles incluyen terapia cognitiva
conductual, psicoterapia, terapia familiar entre otros.
Prevención: El trastorno bipolar no se puede prevenir, no obstante hacer cambios de
estilo de vida ayudará a controlar los ciclos de comportamiento. Evitar las drogas y el
alcohol, rodearse de personas positivas, hacer ejercicio con regularidad y dormir lo
suficiente son cruciales para evitar que los síntomas empeoren.

TRASTORNO CICLOTÍMICO
Definición: El trastorno ciclotímico se caracteriza por períodos de hipomanía y Mini
depresión que duran unos días, siguen un curso irregular y no son tan graves como un
trastorno bipolar; estos períodos con sintomatología deben ocurrir por más de la mitad
de días durante un período ≥ 2 años.
Etiología: Se desconocen las causas del trastorno ciclotímico. La ciclotimia por lo
regular comienza temprano en la vida. Los hombres y las mujeres resultan igualmente
afectados.
Signos y síntomas:

• Sensación exagerada de felicidad o bienestar (euforia)


• Optimismo extremo
• Autoestima excesiva
• Hablar más de lo habitual
• Juicio deficiente que puede causar una conducta de riesgo o elecciones
imprudentes
• Frenesí de ideas
• Conducta irritable o alterada
• Actividad física excesiva
• Mayor deseo para realizar o lograr objetivos (sexuales, sociales o
relacionados con el trabajo)
• Menor necesidad de dormir
• Tendencia a distraerse fácilmente

• Incapacidad para concentrarse

Síntomas depresivos: Los signos y síntomas de los bajos ciclotímicos pueden incluir
los siguientes:

• Sentirse triste, desesperanzado o vacío


• Ganas de llorar
• Irritabilidad, especialmente en niños y adolescentes
• Pérdida de interés en actividades que alguna vez se consideraron
placenteras
• Cambios en el peso
• Sentimientos de inutilidad o culpa
• Problemas de sueño
• Desasosiego
• Fatiga o sentirse lento
• Problemas para concentrarse
• Pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio

Diagnóstico: Examen físico. Pueden realizarse un examen físico y análisis de


laboratorio para poder identificar cualquier problema médico que provoque tus síntomas.
Evaluación psicológica. Un profesional de salud mental o un médico hablarán contigo
sobre tus pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento.
Tratamiento: Disminuir el riesgo de trastorno bipolar I o II porque la ciclotimia implica un
riesgo alto de transformarse en trastorno bipolar
Reducir la frecuencia y gravedad de los síntomas, lo que te permite tener una vida más
equilibrada y amena, Prevenir una recaída de los síntomas mediante el tratamiento
continuo durante los períodos de remisión (tratamiento de mantenimiento)
Psicoterapia: La psicoterapia, también llamada «asesoramiento psicológico» o
«terapia de conversación»
Medicamentos: No existen medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos
y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) específicamente para la ciclotimia, pero
el médico puede recetar medicamentos usados para tratar el trastorno bipolar.
Prevención: Tratar los problemas de consumo de alcohol u otras sustancias, ya que
pueden empeorar los síntomas de la ciclotimia

DISTIMIA
Definición: La distimia es un trastorno del estado de ánimo crónico caracterizado por
una persistente sensación de tristeza, desesperanza y falta de interés en la vida, aunque
menos severa que la depresión mayor.
Etiología: La causa exacta de la distimia no se conoce completamente, pero factores
genéticos, bioquímicos y ambientales pueden desempeñar un papel en su desarrollo.
Experiencias traumáticas, estrés crónico, desequilibrios químicos en el cerebro y
antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo pueden contribuir a su
aparición.
Signos y síntomas: Los síntomas de la distimia incluyen tristeza crónica, irritabilidad,
falta de energía, problemas de concentración, baja autoestima, cambios en el apetito o
el sueño, y dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas.
Diagnóstico: El diagnóstico de la distimia se realiza mediante la evaluación clínica por
parte de un profesional de la salud mental, quien puede utilizar criterios específicos del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para confirmar la
presencia del trastorno
Tratamiento: El tratamiento para la distimia puede incluir terapia psicológica (como la
terapia cognitivo-conductual o la terapia interpersonal) y medicamentos antidepresivos.
La combinación de ambas modalidades suele ser efectiva para aliviar los síntomas y
mejorar la calidad de vida del paciente.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia se centra en identificar y cambiar
patrones de pensamiento negativos y comportamientos poco saludables que contribuyen
a los síntomas de la distimia. Ayuda a los pacientes a desarrollar habilidades para
enfrentar los desafíos de manera más efectiva y a cambiar sus percepciones sobre sí
mismos y su entorno.
Terapia interpersonal: Se enfoca en mejorar las habilidades de comunicación y las
relaciones interpersonales del paciente. Ayuda a abordar los problemas relacionales y
sociales que pueden contribuir al desarrollo o mantenimiento de la distimia.
Terapia psicodinámica: Esta terapia se centra en explorar los conflictos subconscientes y
las experiencias pasadas que pueden influir en los síntomas depresivos. Ayuda al
paciente a comprender las raíces profundas de su malestar emocional y a desarrollar
estrategias para enfrentarlos de manera más saludable.

Terapia familiar: En algunos casos, la terapia familiar puede ser beneficiosa,


especialmente si los problemas familiares o dinámicas disfuncionales contribuyen a la
distimia del paciente. Ayuda a mejorar la comunicación y resolver conflictos dentro del
sistema familiar.
Terapia de apoyo: Proporciona un espacio seguro y de apoyo donde los pacientes
pueden compartir sus experiencias y emociones con un terapeuta. Aunque no se centra
en el cambio de patrones de pensamiento, puede ser útil para aliviar la sensación de
aislamiento y proporcionar consuelo emocional.
Prevención: La gestión de la distimia implica un tratamiento a largo plazo. La
psicoterapia regular y, en algunos casos, medicamentos son cruciales. La detección
temprana de síntomas y la participación en el tratamiento pueden ayudar a prevenir la
progresión hacia la depresión mayor. Un enfoque holístico que incluya apoyo social y
cambios en el estilo de vida también puede ser beneficioso.
B. PREVENCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE FOBIAS
• Específicas

• Sociales

• ESPECÍFICAS
Definición: Las fobias específicas son un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado
por un miedo intenso y persistente a un objeto, situación o actividad específica. Estos
temores pueden desencadenar una respuesta de ansiedad abrumadora, incluso cuando
la amenaza percibida es irracional o improbable.
Etiología: La etiología de las fobias específicas puede involucrar una combinación de
factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales. Experiencias traumáticas,
aprendizaje por imitación, predisposición genética a la ansiedad y desequilibrios
químicos en el cerebro pueden contribuir al desarrollo de este trastorno.
Signos y síntomas: Los síntomas de las fobias específicas pueden incluir ansiedad
intensa, aumento del ritmo cardíaco, sudoración, dificultad para respirar, temblores,
mareos e incluso ataques de pánico cuando la persona se enfrenta a la situación o
estímulo temido.
Diagnóstico: El diagnóstico de una fobia específica se realiza mediante la evaluación
clínica por parte de un profesional de la salud mental, quien puede utilizar entrevistas,
cuestionarios y criterios específicos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5) para determinar la presencia del trastorno.
Tratamiento: El tratamiento para las fobias específicas puede incluir terapia cognitivo-
conductual (TCC), exposición gradual a la situación o estímulo temido (terapia de
exposición), técnicas de relajación, y en algunos casos, medicamentos ansiolíticos bajo
la supervisión de un médico. La terapia de exposición es particularmente efectiva, ya
que ayuda a los pacientes a enfrentar gradualmente sus miedos y a aprender a manejar
su ansiedad de manera más adaptativa.

Prevención: No siempre es posible prevenir las fobias específicas, pero la identificación


temprana y el tratamiento adecuado pueden ayudar a prevenir su progresión hacia
formas más graves de ansiedad. Educar a las personas sobre los factores de riesgo,
promover estrategias de afrontamiento saludables y proporcionar apoyo emocional a
aquellos que experimentan miedos intensos pueden contribuir a la prevención y manejo
de las fobias específicas.

• SOCIALES
Definición: La fobia social, también conocida como trastorno de ansiedad social, es un
trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y persistente a situaciones
sociales o de rendimiento en las que la persona teme ser juzgada, humillada o
rechazada por los demás.
Etiología: La etiología de la fobia social puede ser multifactorial e incluir factores
genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales. Experiencias traumáticas, aprendizaje
por imitación, predisposición genética a la ansiedad y experiencias de rechazo o
vergüenza pueden contribuir al desarrollo de este trastorno.

Signos y síntomas: Los síntomas de la fobia social pueden incluir ansiedad intensa
antes, durante y después de las situaciones sociales temidas, síntomas físicos como
sudoración excesiva, temblores, rubor facial, dificultad para hablar, taquicardia, náuseas
e incluso ataques de pánico. Las personas con fobia social tienden a evitar situaciones
sociales o a soportarlas con gran malestar.
Diagnóstico: El diagnóstico de la fobia social se realiza mediante la evaluación clínica
por parte de un profesional de la salud mental, quien puede utilizar entrevistas,
cuestionarios y criterios específicos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5) para determinar la presencia del trastorno.
Tratamiento: El tratamiento para la fobia social puede incluir terapia cognitivo
conductual (TCC), terapia de exposición, técnicas de relajación, entrenamiento en
habilidades sociales y, en algunos casos, medicamentos ansiolíticos o antidepresivos
bajo la supervisión de un médico. La terapia de exposición es particularmente efectiva,
ya que ayuda a los pacientes a enfrentar gradualmente sus temores sociales y a
aprender a manejar su ansiedad de manera más adaptativa.
Prevención: Si bien no siempre es posible prevenir la fobia social, educar a las
personas sobre los factores de riesgo, promover estrategias de afrontamiento
saludables, proporcionar apoyo emocional y social, y buscar ayuda profesional temprana
pueden contribuir a la prevención y manejo de este trastorno.

C. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

ANOREXIA NERVIOSA
Definición: La anorexia es una condición psicológica caracterizada por el deseo de
mantener el peso corporal más bajo posible. Es un trastorno de salud mental asociado
con bajo peso corporal, miedo a aumentar de peso, control sobre la dieta y el ejercicio.
Las personas con anorexia otorgan gran importancia al control de su peso y estado
físico, hasta el punto de interferir con la vida diaria
Etiología: La etiología de la anorexia nerviosa es compleja e involucra una combinación
de factores genéticos, biológicos, psicológicos y socioculturales. Factores como la
genética, desequilibrios neuroquímicos en el cerebro, presión social para mantener un
cuerpo delgado, experiencias traumáticas y trastornos de la personalidad pueden
contribuir al desarrollo de este trastorno.
Signos y síntomas: Los signos y síntomas de la anorexia nerviosa incluyen pérdida de
peso significativa, miedo intenso a aumentar de peso, restricción alimentaria severa,
obsesión por contar calorías o pesarse repetidamente, distorsión de la imagen corporal,
negación del hambre, exceso de ejercicio físico, y en casos graves, problemas de salud
física como desnutrición, amenorrea (ausencia de menstruación en mujeres), debilidad
muscular y problemas cardíacos, vómitos autoinducidos, uso de laxantes, enemas o
diuréticos, períodos de consumo compulsivo de alimentos, Negatividad a alimentarse,
indisposición para comer en público, preocupaciones o falta de interés en la comida,
irritabilidad, pensamientos suicidas, depresión o mal humor, falta de interés en la
socialización.
Diagnóstico: El diagnóstico de la anorexia nerviosa se realiza mediante la evaluación
clínica por parte de un profesional de la salud mental, quien puede utilizar criterios
específicos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)
para confirmar la presencia del trastorno. Esto incluye evaluar los patrones de
alimentación, la percepción del peso corporal y los síntomas físicos y psicológicos
asociados.
Tratamiento: El tratamiento para la anorexia no es un camino fácil, ya que muchas de
las personas que presentan la afección no desean buscar ayuda. El tratamiento se
proporciona a través de una combinación de factores y recursos, que incluyen terapia,
educación nutricional y tratamiento médico, en caso de desnutrición severa u otras
complicaciones médicas relacionadas con la anorexia nerviosa.
En casos severos de anorexia, puede ser apropiado alimentar al paciente por medio de
un tubo especialmente diseñado, ya que el paciente puede negarse a comer o
encontrarse en una condición de desnutrición grave.
El tratamiento para la anorexia debe centrarse en varios factores. El peso del paciente
debe ser devuelto a un nivel saludable. También debe aprender que la nutrición es un
factor fundamental. Los pacientes a menudo reciben planes de alimentos y objetivos
nutricionales para trabajar.
Prevención: La prevención de la anorexia nerviosa implica la promoción de una imagen
corporal positiva, educación sobre hábitos alimenticios saludables y conciencia sobre los
riesgos asociados con la presión social para mantener un cuerpo delgado. Es importante
fomentar un ambiente familiar y social de apoyo donde se celebren la diversidad corporal
y se promueva una relación saludable con la comida y el ejercicio.

BULIMIA ANSIOSA
Definición: La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por episodios
recurrentes de ingesta excesiva de alimentos seguidos de comportamientos
compensatorios, como el vómito autoinducido o el uso excesivo de laxantes, en un
intento de evitar el aumento de peso. Algunos puntos clave sobre la bulimia nerviosa
incluyen:
Etiología: La bulimia nerviosa puede ser causada por una combinación de factores
genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Estos pueden incluir presiones
sociales para alcanzar ciertos estándares de belleza, problemas de autoestima,
experiencias traumáticas, y predisposición genética.
Signos y síntomas: Incluyen episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos en
un período de tiempo específico, sentimientos de pérdida de control durante estos
episodios, uso de comportamientos compensatorios como el vómito autoinducido, uso
de laxantes, ayuno excesivo o ejercicio intenso, preocupación excesiva por el peso y la
imagen corporal, y problemas dentales debido al vómito frecuente, entre otros.
Diagnóstico: El diagnóstico de la bulimia nerviosa se basa en los criterios establecidos
en los manuales diagnósticos como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales). Estos criterios incluyen comportamientos recurrentes de ingesta
compulsiva y conductas compensatorias inapropiadas, junto con preocupaciones
excesivas sobre la imagen corporal.
Tratamiento: El tratamiento de la bulimia nerviosa generalmente implica una
combinación de terapia cognitivo-conductual, terapia nutricional y, en algunos casos,
medicación. El objetivo es abordar los pensamientos y comportamientos disfuncionales
relacionados con la alimentación y la imagen corporal, así como resolver cualquier
trastorno psicológico subyacente.
Prevención: La prevención de la bulimia nerviosa implica educar sobre una alimentación
saludable, promover la autoestima positiva y la aceptación del cuerpo, fomentar una
cultura que valore la diversidad de formas y tamaños corporales, y proporcionar apoyo y
recursos para aquellos en riesgo o que ya están experimentando síntomas de trastornos
alimentaria.

D. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL SUEÑO

INSOMNIO.

Definición: En el insomnio, tiene dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse


dormido o para lograr un sueño de buena calidad. Esto ocurre incluso cuando tiene el
tiempo y el entorno correcto para dormir bien. El insomnio puede interferir con sus
actividades diarias y puede hacer que sienta somnolencia durante el día.
Etiología: Por lo general, se debe a estrés o a un acontecimiento traumático. Pero
algunas personas sufren insomnio a largo plazo (crónico) que dura un mes o más. El
insomnio puede ser el problema principal o puede estar asociado a otras afecciones o a
medicamentos. No tienes que soportar noches y noches sin dormir.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:

• Tardar más de 30 minutos en dormirse.


• Dormir menos de 6 horas.
• Despertarse varias veces por la noche.
• Despertarse con la sensación de tener un sueño de mala calidad o no reparador.
• Sensación de fatiga o somnolencia diurnas.
• Disminución de la concentración.
Si esto ocurre en un periodo inferior a un mes, se considera insomnio transitorio, y si es
superior, se trataría de insomnio crónico. En ninguno de los casos, se trata de algo
normal con lo que haya que convivir, sino que hay que tratarlo con la ayuda de un
profesional médico o farmacéutico. Sin embargo, según estimaciones de la Sociedad
Española de Neurología, más de dos tercios de personas que padecen problemas de
sueño no buscan ayuda y un 5% recurre a la automedicación, con los riesgos que
supone el uso de los fármacos hipnóticos sin control médico.
DIAGNÓSTICO:
• Un examen físico. Si la causa del insomnio no se conoce, tu doctor puede hacerte
un examen físico para buscar signos de los problemas médicos que pueden estar
relacionados con el insomnio. Ocasionalmente se puede hacer un análisis de
sangre para detectar problemas de tiroides u otros trastornos que pueden
asociarse con dormir mal.
• Evaluación de los hábitos de sueño. Además de hacerte preguntas relacionadas
con el sueño, el médico quizás te pida que completes un cuestionario para
determinar tus patrones de sueño y vigilia y a qué nivel te sientes somnoliento
durante el día. Quizás también te pida que lleves un diario de sueño por un par de
semanas.
• Estudio del sueño. Si la causa de tu insomnio no está clara, o tienes signos de
otro trastorno del sueño, como apnea del sueño o síndrome de piernas inquietas,
quizás tengas que pasar una noche durmiendo en un centro para trastornos del
sueño. Se hacen exámenes para monitorear y tomar nota de una variedad de
actividades del cuerpo mientras duermes, incluyendo ondas cerebrales,
respiración, latidos del corazón, y movimientos de los ojos y del cuerpo.

TRATAMIENTO: Cambiar tus hábitos de sueño y encarar cualquier problema que se


pueda asociar con el insomnio, como el estrés, trastornos de salud o medicamentos,
puede restaurar el sueño reparador para mucha gente. Si estas medidas no funcionan,
tu doctor puede recomendarte la terapia conductista cognitiva, medicación, o ambas,
para ayudar a mejorar la relajación y el sueño.
PREVENCIÓN: La prevención del insomnio y la higiene del sueño se relacionan con un
estilo de vida saludable: establecer horario para acostarse y levantarse (temprano es lo
ideal), hacer ejercicio de manera regular -principalmente por la mañana- y evitar la
ingesta de alcohol en la noche para lograr el sueño.
NARCOLEPSIA.

DEFINICIÓN: Es un trastorno del sueño que genera somnolencia


durante el día. Las personas con narcolepsia pueden tener dificultad
para permanecer despiertas durante mucho tiempo. Se duermen de
forma repentina. Esto puede causar problemas graves en su rutina
diaria.

ETIOLOGÍA: Etimológicamente, la palabra narcolepsia procede del griego nárko, que


significa embotamiento, sopor, y lêpsis, que significa ataque. La narcolepsia es un
trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad cerebral de regular
normalmente los ciclos de sueño y vigilia.
SIGNOS Y SINTOMAS:

Los síntomas de la narcolepsia pueden empeorar durante los primeros años del
trastorno y luego continúan de por vida. Estos incluyen los siguientes:
• Somnolencia diurna excesiva. Las personas con narcolepsia se duermen sin
aviso. Puede suceder en cualquier lugar y en cualquier momento. Puede ocurrir
cuando estás aburrido o mientras realizas una tarea. Por ejemplo, puedes estar
trabajando o hablando con amigos y dormirte de repente. Puede ser realmente
peligroso si te duermes mientras conduces.
• Pérdida repentina del tono muscular. Esta afección se llama cataplejía. Puede
provocar dificultad para hablar o debilidad total en la mayoría de los músculos.
Los síntomas pueden durar hasta algunos minutos.
• Parálisis del sueño. Las personas con narcolepsia suelen experimentar parálisis
del sueño. Durante la parálisis del sueño, no puedes moverte ni hablar al
quedarte dormido o al despertar. Suele ser breve, con una duración de unos
segundos o minutos, pero puede ser aterrador. Puedes ser consciente de que
está sucediendo y recordar que sucedió.
DIAGNÓSTICO: Es probable que un especialista del sueño diagnostique la
narcolepsia y determine su gravedad en función de lo siguiente:
• Tus antecedentes del sueño. Los antecedentes detallados del sueño pueden
ayudar al diagnóstico. Es probable que debas completar la escala de somnolencia
de Epworth. La escala utiliza preguntas cortas para medir tu grado de
somnolencia. Deberás responder cuál es la probabilidad de que te quedes
dormido en determinados momentos, como cuando te quedas sentado después
de comer.
• Tus registros de sueño. Es posible que te pidan que anotes tu patrón de sueño
durante una o dos semanas. Esto permite que el proveedor de atención médica
pueda comparar cómo se relacionan el patrón de sueño y el estado de alerta.

• Un estudio del sueño, conocido como polisomnografía. En esta prueba se usan


unos discos metálicos planos llamados electrodos que se colocan en el cuero
cabelludo para medir señales durante el sueño. Para esta prueba, debes pasar
una noche en un centro médico. La prueba mide las ondas cerebrales, y los ojos.

• Prueba de latencias múltiples del sueño. Esta prueba mide cuánto tiempo tardas
en quedarte dormido durante el día. Te pedirán que te tomes cuatro o cinco
siestas en un centro del sueño. Deberán trascurrir dos horas entre cada siesta.
TRATAMIENTO: No hay una cura para la narcolepsia, pero los medicamentos y los
cambios en el estilo de vida pueden ayudarte a controlar los síntomas.
PREVENCIÓN: La narcolepsia no se puede prevenir. El tratamiento puede reducir la
cantidad de ataques. Evite las situaciones que desencadenan la afección si usted es
propenso a los ataques de esta enfermedad.

E. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


SUICIDIO.
DEFINICIÓN: El suicidio es la muerte por un acto de violencia dirigido hacia uno mismo
con la intención de morir. Es prevenible. Hay estrategias que previenen el suicidio al
reducir los riesgos y aumentar los factores de protección.
ETIOLOGÍA: El suicidio se está manifestando con mayor frecuencia en los jóvenes,
tanto en números absolutos como relativos. Los métodos empleados para cometer
suicidio son los que están disponibles para el sujeto, siendo los más frecuentes las
armas de fuego, el ahorcamiento, los venenos agrícolas, los gases del alumbrado y de
vehículos de motor, etc. La letalidad del método empleado para cometer suicidio no
refleja las intenciones de morir del sujeto.
SIGNOS Y SINTOMAS: Existen diferentes síntomas que advierten sobre los
pensamientos suicidas; es importante detectarlos con tiempo y tratarlos antes de que
sea tarde:
• Hablar sobre preferir suicidarse
• Planear un suicidio
• Aislarse de la sociedad
• Pasar de la euforia a la desazón en horas o días
• Sentirse atrapado
• Consumir muchas drogas
• Despedirse de sus seres queridos
• No tener esperanzas
• Causas de la enfermedad
• No sentir el más mínimo aprecio por la vida
• Cambiar la rutina (alimentación y sueño)
• Ansiedad
• Depresión

Diagnóstico:

• Trastornos de salud mental. En la mayoría de los casos, los pensamientos


suicidas se relacionan con un problema de salud mental no diagnosticado que
puede tratarse. En ese caso, es posible que debas consultar con un médico
especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales
(psiquiatra) u otro profesional de salud mental.
• Trastornos de salud física. En algunos casos, los pensamientos suicidas pueden
estar relacionados con un problema de salud física no diagnosticado. Es posible
que debas realizarte análisis de sangre y otras pruebas para determinar si ese es
el caso.
• Abuso de drogas y de alcohol. Para muchas personas, el alcohol o las drogas
influyen en los pensamientos suicidas y en la consumación del suicidio. El médico
querrá saber si tienes problemas con el consumo de drogas o de alcohol, como el
consumo excesivo o la incapacidad de disminuir o abandonar el consumo de
drogas o alcohol por cuenta propia. Muchas personas con ideas suicidas
necesitan tratamiento para lograr dejar de consumir drogas o alcohol, a fin de
reducir los pensamientos suicidas.
• Medicamentos. En algunas personas, determinados medicamentos recetados o
de venta libre pueden ocasionar pensamientos suicidas. Cuéntale al médico
acerca de cualquier medicamento que tomes para saber si podría estar
relacionado con los pensamientos suicidas.

TRATAMIENTO: Si experimenta muchos pensamientos suicidas, es importante buscar


ayuda. A menudo, el primer paso es hablar sobre cómo te sientes. Esto puede ser para
un amigo cercano o un familiar, o para alguien de su confianza, como un maestro.
También hay organizaciones que existen para ayudar a las personas en esta situación.
Pero se recomienda urgentemente acudir a un especialista, ya sea un psicólogo o un
psiquiatra. Actualmente, se trata mediante terapias presenciales y se combina con
medicación con antidepresivos o ansiolíticos, para facilitar el trabajo y el bienestar del
paciente.
PREVENCIÓN: La prevención del suicidio implica eliminar el estigma hacia la salud
mental y trabajar para que las personas pidan apoyo siempre que estén ante una
situación emocional complicada, además de aumentar la atención hacia mujeres
violentadas.

IRRITABILIDAD.
DEFINICIÓN: En el ámbito de la biología, se entiende por irritabilidad a una de las
propiedades fundamentales de los seres vivientes, que les permite detectar cambios
desfavorables en el medio ambiente en que se encuentran y reaccionar a los mismos,
evitando así que dichos cambios lesionen su bienestar o comprometan su supervivencia.
ETIOLOGÍA: La irritabilidad puede ser causada por muchas cosas. Más comúnmente,
es causado por presión emocional o estrés. También puede ser un signo de enfermedad
física sistémica o enfermedad mental.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:

• Molestarse con facilidad. Quienes sufren de irritabilidad se molestan fácilmente


por cualquier situación o circunstancia que no se desarrolla según lo planeado.
• Cansancio. Alguien irascible puede sentirse a menudo cansado y tener
dificultades para concentrarse.
• Problemas de sueño. Es habitual que las personas irascibles noten que les cuesta
más dormirse.
• Cambios alimenticios. Pueden sufrir cambios en sus patrones de alimentación,
tanto por descenso como por aumento.
• Ira. Las personas irascibles pueden tener ataques de ira que desemboquen
abusos verbales y/o físicos hacia quienes les rodean.
• Agresividad. Por lo general, agresividad e irritabilidad están estrechamente
relacionados. Así, cuando se está irascible no se suele tener un buen control
sobre las acciones
DIAGNÓSTICO: La irritabilidad es un síntoma transdiagnóstico que atraviesa la barrera
de las patologías internalizantes y externalizantes. Se define como un umbral bajo para
experimentar la ira en respuesta a la frustración y es uno de los síntomas más comunes
en niños y adolescentes.
TRATAMIENTO: Para la irritabilidad puede variar dependiendo de la causa subyacente
y gravedad de los síntomas. Si la irritabilidad esta relacionada con el estrés, es
importante buscar formas de manejar y reducir el estrés, como la meditación.

PREVENCIÓN: Los especialistas proponen mantener un horario regular para acostarse;


evitar comer, fumar o beber alcohol; no realizar actividad física excesiva antes del
sueño, entre otras cosas.

F. PREVENCIÓN DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS INFANTILES.

RETRASO MENTAL.
DEFINICIÓN: El retraso mental es una situación clínica caracterizada por una capacidad
intelectual deficiente y por la alteración concomitante de la actividad adaptativa. La
prevalencia de este estado se sitúa entre el 1 y el 3% en la población pediátrica. Los
grados de retraso mental, obtenidos mediante exámenes de inteligencia baremados para
la edad del niño, señalarán un pronóstico funcional evolutivo.
ETIOLOGÍA: En las formas leves no se llega a conocer la etiología en el 55-65% de los
casos. Se presupone un origen poligénico, intensificado por factores ambientales, como
el mayor responsable de este grupo idiopático; indudablemente, los avances neuro
radiológicos y genéticos están reduciendo de forma notable estos porcentajes a favor de
los retrasos mentales de causa conocida.
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Por lo general, mientras más grave sea el grado de
discapacidad intelectual, más temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo,
podría ser difícil indicar la manera como la discapacidad intelectual afectará a los niños
más tarde en la vida. Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los
niños con discapacidad intelectual puede que:
• se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños
• aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar
• tengan dificultad para recordar cosas
• tengan problemas para entender las reglas sociales
• tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones
• tengan dificultad para resolver problemas

DIAGNÓSTICO: Se considera retraso mental leve sin el coeficiente intelectual (CI) está
entre 50 y 70; moderado si el CI es entre 35 y 50; severo si el CI está entre 20-35 y
profundo si el CI <20. Las capacidades adaptativas son las habilidades de la vida diaria
que se necesitan para vivir, trabajar y jugar en la comunidad.
TRATAMIENTO: Puede variar dependiendo de la causa subyacente y gravedad de los
síntomas. Si está relacionada con otra patología, es importante buscar formas de
manejar y reducir el estrés, como la meditación.

PREVENCIÓN: A pesar de que en la mayoría de los casos de retraso mental se


desconoce su origen y, por tanto, en ellos no se pueden desarrollar estrategias para su
prevención, durante las últimas tres décadas importantes avances en la investigación
han servido para prevenir miles de casos de retraso mental en enfermedades causadas
por Haemophilus influenza B, encefalitis por sarampión, isoinmunización por Rh, ictericia
grave en recién nacidos, hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y rubéola congénita.

DEFICIT EN LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN (TDAH)


Definición: El TDAH es una alteración del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento
personal, social, académico y laboral. Implica dificultades en la adquisición,
conservación o aplicación de habilidades específicas. Los trastornos del neurodesarrollo
pueden afectar áreas como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje y la
interacción social.
Etiología: No existe una causa única y específica conocida para el TDAH, sin embargo,
Factores genéticos, bioquímicos, sensitivo motores, fisiológicos y conductuales pueden
contribuir.
Signos y síntomas:

▪ Dificultad para prestar atención.


▪ Conductas impulsivas.
▪ Hiperactividad.
▪ Problemas en el control de impulsos.
▪ Puede afectar el rendimiento escolar y las relaciones sociales.
Diagnóstico: Se basa en criterios clínicos. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5) define tres tipos de TDAH:
• Con predominio del déficit de atención.
• Con predominio de hiperactividad/impulsividad.
• Combinado.
Tratamiento: Incluye farmacoterapia con estimulantes, terapia conductista e
intervenciones educacionales. El manejo integral es esencial para mejorar la calidad de
vida.
Prevención: No existe una prevención específica, pero la detección temprana y el
tratamiento adecuado son clave.

AUTISMO O TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


Definición: Es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la
manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa
problemas en la interacción social y la comunicación. Además, el trastorno también
comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término “espectro” en el
trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad. El
TEA comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el
autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no
especificada de trastorno generalizado del desarrollo. Algunas personas aún utilizan el
término “síndrome de Asperger”, que generalmente se considera que está en el período
final leve del trastorno del espectro autista. El trastorno del espectro autista comienza en
los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en
la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños
suelen presentar síntomas de autismo en el primer año. Un número reducido de niños
parecen desarrollarse de forma normal en el primer año y luego pasan por un período de
regresión entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando aparecen los síntomas de
autismo. Si bien no existe una cura para los trastornos del espectro autista, un
tratamiento intensivo y temprano puede hacer una gran diferencia en la vida de muchos
niños.
Etiología: Es un tema de investigación complejo y multifactorial. Aunque aún no se ha
identificado una causa única, se cree que varios factores contribuyen al desarrollo del
TEA. Permíteme explicarte más al respecto:
• Factores Genéticos: Existe una fuerte influencia genética en el autismo. Se ha
observado que las familias con un miembro afectado tienen un mayor riesgo de tener
otros niños con TEA. Además, se han identificado varios genes relacionados con el
autismo, aunque no hay un solo gen responsable.
• Factores Ambientales: Aunque no se ha identificado un factor ambiental
específico, se han estudiado posibles exposiciones durante el embarazo y la infancia
temprana. Algunos estudios sugieren que la exposición a ciertos contaminantes,
infecciones virales o complicaciones durante el embarazo podría estar relacionada con
el riesgo de TEA.
• Interacción entre Genes y Ambiente: La interacción entre factores genéticos y
ambientales es crucial. Por ejemplo, un niño con predisposición genética podría
desarrollar TEA si se expone a ciertos factores ambientales durante el desarrollo fetal o
en los primeros años de vida.
• Neurodesarrollo Anormal: Se cree que las alteraciones en el desarrollo cerebral
durante las etapas tempranas de gestación pueden contribuir al TEA. Estas alteraciones
pueden afectar la conectividad neuronal, la organización cerebral y la función de las
áreas relacionadas con la comunicación y la interacción social.
• Factores Inmunológicos e Inflamatorios: Algunos estudios sugieren que la
respuesta inmunológica y la inflamación podrían estar involucradas en el desarrollo del
TEA. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente esta
relación.
Signos y síntomas:

• Menor contacto visual: Algunos niños presentan menor contacto visual desde la
primera infancia.
• Falta de respuesta cuando los llaman por su nombre: Otros niños pueden no
responder cuando se les llama por su nombre.
• Indiferencia ante las personas responsables del cuidado: Algunos niños pueden
mostrar indiferencia hacia las personas que los cuidan.
• Cambios en el comportamiento: Algunos niños pueden desarrollarse normalmente
durante los primeros meses o años de vida, pero luego repentinamente volverse
introvertidos o agresivos, o perder habilidades del lenguaje que habían adquirido.
• Dificultades de aprendizaje: Los trastornos del espectro autista pueden afectar el
aprendizaje y la comunicación.
• Inteligencia variable: Algunos niños tienen una inteligencia inferior a lo normal,
mientras que otros tienen una inteligencia entre normal y alta, aunque pueden tener
dificultades para comunicarse y adaptarse a situaciones sociales.
Diagnóstico: El diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un proceso que
requiere la evaluación de múltiples aspectos. Dado que el TEA varía en síntomas y
gravedad, no existe un análisis médico específico para determinarlo. Sin embargo, los
especialistas pueden realizar lo siguiente:
• Observación y Entrevista: El médico observará a tu hijo y te preguntará sobre su
desarrollo, interacciones sociales, habilidades de comunicación y comportamiento a lo
largo del tiempo.
• Pruebas y Evaluaciones: Se administrarán pruebas que midan la audición, el
habla, el lenguaje, el nivel de desarrollo y los problemas sociales y de conducta.
Además, se presentarán interacciones sociales y de comunicación estructuradas para
evaluar el desempeño de tu hijo.
• Criterios del DSM-5: Se utilizarán los criterios del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 para establecer un diagnóstico. Este
manual, publicado por la American Psychiatric Association, proporciona pautas
específicas para identificar el TEA.
• Análisis Genéticos: En algunos casos, se pueden recomendar análisis genéticos
para detectar trastornos genéticos relacionados con el autismo, como el síndrome de
Rett o el síndrome del cromosoma X frágil.

Tratamiento: El autismo es un trastorno del espectro que afecta la comunicación, el


comportamiento y las habilidades sociales. Aunque no existe una cura, hay enfoques
terapéuticos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con
autismo.
• Intervenciones conductuales educativas: Estas terapias se centran en el desarrollo de
habilidades sociales y del lenguaje. El Análisis Conductual Aplicado es comúnmente
utilizado. Además, se incluye a las personas cercanas al individuo (padres, hermanos,
educadores) para apoyar su vida diaria y habilidades de relación.
• Intervenciones emocionales y psíquicas: Buscan desarrollar habilidades emocionales
como la expresión y reconocimiento de sentimientos, empatía, etc. También involucran
al círculo social cercano para trabajar en la expresión de sus propios sentimientos hacia
la persona con autismo.
• Medicamentos: No hay medicamentos específicos para el autismo, pero se emplean
para tratar síntomas específicos. Por ejemplo, anticonvulsivos para convulsiones, y
ansiolíticos o antidepresivos para otros síntomas. La fluoxetina, paroxetina y risperidona
son algunos de los más utilizados.
Prevención: El diagnóstico temprano y el tratamiento precoz son clave para una buena
evolución en la mayoría de los pacientes. La detección temprana y la intervención pueden
ayudar a reducir los síntomas y mejorar el funcionamiento diario y la calidad de vida.
ENURESIS
Definición: La enuresis, comúnmente conocida como enuresis nocturna, se refiere a la
dificultad clínicamente significativa para ejercer un control adecuado sobre los esfínteres
en ausencia de una causa orgánica o derivada del consumo de ciertas sustancias. Los
criterios diagnósticos incluyen:
• Realizar la conducta de eliminación (orinarse) en situaciones inapropiadas de forma
involuntaria al menos dos veces por semana durante al menos tres meses
consecutivos.
• Generar un malestar emocional significativo en la vida del niño.
• No se puede diagnosticar antes de los cinco años de edad.
Etiología:

• Enuresis nocturna: Puede deberse a:


• Tasa más lenta de desarrollo físico.
• Producción excesiva de orina durante la noche.
• Incapacidad para reconocer cuándo la vejiga está llena durante el sueño.
• Ansiedad.
• Factores genéticos.
• Apnea obstructiva del sueño.
• Problemas estructurales en el sistema urinario.
• Enuresis diurna:
• Puede ser causada por:
• Vejiga muy activa.
• Retención voluntaria de orina durante intervalos prolongados.
Signos Y Síntomas:

• Mojar la cama entre los 5 y 7 años, casi todas las noches.


• Dolor al orinar.
• Sed inusual.
• Orina rosada o roja.
• Heces duras.
• Ronquidos.
Diagnóstico: Generalmente se realiza a través de la historia clínica y un examen
físico. El médico puede preguntar sobre los patrones de micción, antecedentes
familiares, cambios recientes en la vida del niño, etc. Además, pueden recomendar
pruebas adicionales si hay preocupaciones sobre problemas médicos subyacentes.
• Examen de orina.
• Prueba de sangre.
• Exploración de la vejiga.
• Ensayos uro dinámicos.
• Cistoscopia.
Tratamiento: Puede variar dependiendo de la causa subyacente y las necesidades
individuales de la persona:

• Muchos niños superan la enuresis sin tratamiento.


• Terapia conductual: Esto puede incluir técnicas de entrenamiento en el baño, como
programar horarios regulares para ir al baño, recompensas por no mojar la cama, etc.
• Tratamientos farmacológicos: En algunos casos, un médico puede recetar
medicamentos para ayudar a reducir la producción de orina durante la noche o para
mejorar el control de la vejiga.
• Terapia de alarma: Se trata de dispositivos que se activan cuando detectan humedad,
lo que puede ayudar a entrenar a la persona para despertarse cuando sienta la
necesidad de orinar.
Prevención:

• Evitar bebidas con cafeína.


• Atender el desarrollo emocional del niño.
• Establecer hábitos saludables de baño: Ayudar a los niños a establecer horarios
regulares para ir al baño durante el día y antes de acostarse puede ayudar a entrenar
la vejiga.
• Reducir el consumo de líquidos antes de acostarse: Limitar la ingesta de líquidos,
especialmente bebidas con cafeína, antes de acostarse puede ayudar a reducir la
cantidad de orina producida durante la noche.
• Crear un ambiente de apoyo: Es importante crear un ambiente en el que el niño se
sienta seguro y apoyado, evitando la vergüenza o la presión.
• Buscar ayuda profesional si es necesario: Si la enuresis persiste o causa angustia
significativa, es importante buscar ayuda profesional para evaluar y abordar cualquier
problema subyacente.

G. PREVENCIÓN DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES DE TIPO


ORGÁNICO

DEMENCIA
Es un término general que se refiere a una pérdida progresiva de la función cognitiva
(como la memoria, el razonamiento y la capacidad para tomar decisiones) que afecta la
vida diaria. Existen varios tipos de demencia, y aquí te proporciono información sobre los
cuatro mencionados:
ALZHEIMER:
Definición: La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Se
caracteriza por la acumulación de placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, lo que
daña las células nerviosas y afecta la memoria y el pensamiento.
Etiología: Aunque la causa exacta del Alzheimer no se conoce completamente, se cree
que es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo
de vida.
• Genética: Las personas con antecedentes familiares de la enfermedad de
Alzheimer tienen un mayor riesgo de desarrollarla. Se han identificado ciertos genes
que pueden aumentar la susceptibilidad a la enfermedad.
• Edad: El riesgo de desarrollar Alzheimer aumenta con la edad, siendo más común
en personas mayores de 65 años.
• Factores de riesgo cardiovascular: La hipertensión, el colesterol alto, la diabetes y
el tabaquismo se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.
• Lesiones cerebrales: Lesiones en la cabeza o traumatismos cerebrales repetidos
pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
• Estilo de vida: La falta de actividad física, una dieta poco saludable, el aislamiento
social y la falta de estimulación mental pueden contribuir al desarrollo del Alzheimer.
Signos y síntomas:
• Pérdida de memoria: Este es el síntoma clave de la enfermedad de Alzheimer.
Los primeros signos incluyen dificultad para recordar eventos o conversaciones
recientes.
• Dificultad para comunicarse: Los pacientes pueden tener problemas para encontrar las
palabras adecuadas o seguir una conversación.
• Cambios en la personalidad: Los pacientes pueden experimentar cambios notables en
su personalidad o comportamiento.
• Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar: Los pacientes pueden tener
dificultades con el movimiento y la coordinación.
• Bajo nivel de energía: Los pacientes pueden sentirse fatigados o tener poca energía.
• Cambios de estado de ánimo: Los pacientes pueden experimentar cambios de humor,
como depresión o irritabilidad.
• Problemas de atención y orientación: Los pacientes pueden tener dificultades para
concentrarse o pueden desorientarse fácilmente.
• Incapacidad para resolver operaciones aritméticas sencillas: Los pacientes pueden tener
dificultades con tareas matemáticas simples.
• Confusión acerca de cómo llevar a cabo tareas cotidianas: Los pacientes pueden olvidar
cómo realizar tareas diarias, como cocinar o vestirse.
• Confusión acerca del mes o la estación del año: Los pacientes pueden perder la noción
del tiempo.
Diagnóstico: El diagnóstico del Alzheimer generalmente implica una evaluación
exhaustiva que incluye:

• Historia clínica y evaluación neurológica: El médico recopila información detallada


sobre los síntomas, antecedentes médicos, familiares y cambios en el comportamiento.
Luego realiza una evaluación neurológica para detectar posibles signos de deterioro
cognitivo.
• Pruebas de función cognitiva: Se utilizan pruebas estandarizadas para evaluar la
memoria, la atención, el lenguaje y otras funciones cognitivas. Estas pruebas pueden
ayudar a identificar patrones de deterioro característicos del Alzheimer.
• Análisis de sangre y pruebas de imagen cerebral: Estos exámenes pueden
descartar otras condiciones médicas que puedan estar causando los síntomas y ayudar
a identificar cambios cerebrales asociados con el Alzheimer, como la presencia de
placas y ovillos neurofibrilares.
• Evaluación psiquiátrica: Se puede realizar una evaluación para descartar otros
trastornos psiquiátricos que puedan estar contribuyendo a los síntomas.

Tratamiento: se centra en ayudar a controlar los síntomas, ralentizar el progreso de la


enfermedad y mejorar la calidad de vida:

• Medicamentos: Existen medicamentos aprobados para el tratamiento del


Alzheimer que pueden ayudar a mejorar los síntomas cognitivos y el funcionamiento
diario. Estos medicamentos están diseñados para regular los neurotransmisores en el
cerebro y pueden ser recetados por un médico especialista.
• Terapias no farmacológicas: Estas terapias incluyen programas de estimulación
cognitiva, terapia ocupacional, musicoterapia y otras formas de intervención que pueden
ayudar a mantener la función cognitiva y mejorar la calidad de vida.
• Apoyo emocional y educación: Tanto para la persona diagnosticada con
Alzheimer como para sus cuidadores, es fundamental recibir apoyo emocional y
educación sobre la enfermedad. Esto puede incluir grupos de apoyo, asesoramiento y
recursos educativos.
• Manejo de la salud general: Controlar otros problemas de salud, como la presión
arterial alta, la diabetes y el colesterol alto, puede ayudar a mantener la salud general y
reducir el impacto del Alzheimer.

SENIL

Definición: es un término que solía utilizarse para describir la demencia en personas de


edad avanzada. Sin embargo, en la actualidad, el término "demencia senil" ha caído en
desuso en el ámbito médico, ya que se prefiere utilizar el término "demencia" para
describir los síntomas de deterioro cognitivo y funcional independientemente de la edad
del individuo. La demencia en las personas mayores puede ser causada por diversas
condiciones, siendo la enfermedad de Alzheimer una de las causas más comunes. Otras
causas incluyen la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy, la enfermedad
de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos.
Etiología: s un término general que describe una disminución en las habilidades
mentales lo suficientemente grave como para interferir con la vida diaria. No es una
enfermedad específica, sino un grupo de síntomas causados por diversas enfermedades
y afecciones:
• Enfermedad de Alzheimer: Es la causa más común de demencia en las personas
mayores. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas y
ovillos en el cerebro, lo que conduce a la pérdida progresiva de la función cognitiva.
• Demencia vascular: Esta forma de demencia se produce como resultado del daño
a los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que interrumpe el flujo sanguíneo y causa daño
cerebral. Los factores de riesgo para la demencia vascular incluyen la presión arterial
alta, el colesterol alto, la diabetes y otros problemas cardiovasculares.
• Demencia con cuerpos de Lewy: Esta forma de demencia se produce debido a la
acumulación anormal de proteínas en el cerebro, conocidas como cuerpos de Lewy. Los
síntomas incluyen problemas cognitivos, cambios en el estado de ánimo y alucinaciones
visuales.
• Enfermedad de Parkinson: Algunas personas con enfermedad de Parkinson
pueden desarrollar demencia a medida que avanza la enfermedad. La demencia
parkinsoniana puede estar asociada con problemas motores y cognitivos.
• Otras causas: Además de las mencionadas anteriormente, existen otras
condiciones médicas y trastornos neurológicos que pueden causar demencia en las
personas mayores, como la enfermedad de Huntington, la esclerosis múltiple, el
traumatismo craneoencefálico y otros trastornos neurodegenerativos.
Signos y síntomas: Generalmente incluyen cambios en la función cognitiva, el
comportamiento y la capacidad para realizar actividades diarias:
• Pérdida de memoria: Dificultad para recordar información reciente, olvidar eventos
importantes o repetir preguntas.
• Dificultad para realizar tareas familiares: Problemas para completar tareas que
solían ser rutinarias, como cocinar una receta conocida o manejar las finanzas.
• Confusión y desorientación: Sentirse desorientado en lugares familiares, tener
dificultad para seguir conversaciones o perderse incluso en entornos conocidos.
• Cambios en el lenguaje: Dificultad para encontrar las palabras adecuadas,
problemas para seguir una conversación o utilizar un lenguaje inapropiado.
• Cambios en el comportamiento: Alteraciones en el estado de ánimo, irritabilidad,
ansiedad, apatía o agitación sin motivo aparente.
• Problemas de razonamiento y toma de decisiones: Dificultad para resolver
problemas simples, tomar decisiones o seguir instrucciones.
• Pérdida de habilidades motoras: Deterioro de la coordinación motora y dificultad
para realizar actividades físicas que solían ser normales.
Diagnóstico: Generalmente involucra una evaluación exhaustiva por parte de un
profesional de la salud, como un médico especializado en geriatría, un neurólogo o un
psiquiátra:
• Historial clínico y evaluación: El médico recopilará información detallada sobre los
síntomas, antecedentes médicos y familiares, y realizará una evaluación cognitiva para
medir la función cognitiva.
• Pruebas neuropsicológicas: Se pueden realizar pruebas específicas para evaluar la
memoria, el lenguaje, la atención y otras funciones cognitivas.
• Análisis de laboratorio: Se pueden realizar pruebas de laboratorio para descartar otras
condiciones médicas que puedan estar contribuyendo a los síntomas.
• Imágenes cerebrales: Las pruebas de imagen, como la resonancia magnética (RM) o la
tomografía computarizada (TC), pueden ayudar a identificar cambios en el cerebro que
puedan estar asociados con la demencia.
Tratamiento: e centra en gestionar los síntomas, ralentizar la progresión de la
enfermedad cuando sea posible y brindar apoyo tanto al paciente como a sus
cuidadores:
• Medicamentos: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar
a controlar los síntomas cognitivos y conductuales asociados con la demencia.
• Terapias no farmacológicas: Estas incluyen terapia ocupacional, terapia del habla,
terapia cognitiva y otras intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida y
mantener la funcionalidad.
• Apoyo emocional y educación: Tanto para el paciente como para los cuidadores,
es fundamental recibir apoyo emocional y educación sobre cómo manejar los desafíos
asociados con la demencia.
• Modificaciones en el estilo de vida: Mantener una dieta saludable, participar en
actividades físicas y mentales adecuadas, y mantener conexiones sociales son
importantes para el bienestar general.
Prevención: as.

VASCULAR:
Definición: es un tipo de demencia que se produce como resultado de problemas en el
suministro sanguíneo al cerebro. Estos problemas pueden ser causados por accidentes
cerebrovasculares o por otras afecciones que afectan los vasos sanguíneos que irrigan
el cerebro.
Etiología: Está estrechamente relacionada con los problemas en el suministro
sanguíneo al cerebro, que pueden ser causados por una variedad de condiciones
médicas y factores de riesgo:
• Accidentes cerebrovasculares: Los accidentes cerebrovasculares, ya sean
isquémicos (causados por un bloqueo en un vaso sanguíneo) o hemorrágicos
(causados por la ruptura de un vaso sanguíneo), pueden dañar el tejido cerebral y
contribuir al desarrollo de la demencia vascular.
• Enfermedad de los vasos sanguíneos: La aterosclerosis, que es el estrechamiento
y endurecimiento de las arterias debido a la acumulación de placa, puede reducir el
flujo sanguíneo al cerebro y aumentar el riesgo de demencia vascular.
• Pequeños infartos cerebrales: Los pequeños infartos o mini accidentes
cerebrovasculares, también conocidos como infartos lacunares, pueden contribuir a
daños en áreas específicas del cerebro y causar síntomas de demencia vascular.
• Hipertensión arterial: La presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos en
el cerebro, lo que aumenta el riesgo de demencia vascular.
• Diabetes: La diabetes mal controlada puede afectar negativamente los vasos
sanguíneos y aumentar el riesgo de demencia vascular.
• Factores de riesgo cardiovascular: El colesterol alto, la obesidad, el tabaquismo y
la falta de actividad física son factores que pueden contribuir al desarrollo de la
demencia vascular.
Signos y síntomas: Pueden variar dependiendo de la ubicación y la extensión de los
daños cerebrales causados por los problemas en el suministro sanguíneo al cerebro:
• Dificultades cognitivas: Esto puede manifestarse como problemas con la atención,
la concentración, la toma de decisiones y la planificación.
• Trastornos del lenguaje: Dificultades para encontrar las palabras adecuadas,
expresarse con claridad o comprender el lenguaje hablado.
• Problemas de memoria: Dificultad para recordar información reciente o para
retener nueva información.
• Cambios en la personalidad y el estado de ánimo: Pueden manifestarse como
apatía, irritabilidad, ansiedad o depresión.
• Dificultades en las actividades diarias: Puede haber problemas para llevar a cabo
tareas cotidianas como vestirse, cocinar o manejar las finanzas.
• Problemas con la marcha y la coordinación: Algunas personas con demencia
vascular pueden experimentar dificultades para caminar de manera segura.
Diagnóstico: Implica una evaluación exhaustiva por parte de profesionales de la salud,
que puede incluir varios pasos y pruebas:
• Historia clínica y evaluación médica: El médico recopilará información detallada sobre
los síntomas, antecedentes médicos y factores de riesgo del paciente. También realizará
una evaluación física para detectar signos de enfermedad vascular y otros problemas de
salud.
• Evaluación neurológica: Esto puede incluir pruebas para evaluar la función cognitiva, el
lenguaje, la memoria, la atención, la coordinación y otras habilidades neurológicas.
• Pruebas de imagen cerebral: La resonancia magnética (RM) y la tomografía
computarizada (TC) son herramientas importantes para identificar cambios estructurales
en el cerebro que pueden estar asociados con la demencia vascular, como infartos,
lesiones o áreas de daño isquémico.
• Evaluaciones cognitivas: Los profesionales de la salud pueden utilizar pruebas
estandarizadas para evaluar el funcionamiento cognitivo en áreas como la memoria, la
atención, el lenguaje y las habilidades visuales-espaciales.
• Análisis de laboratorio: Se pueden realizar análisis de sangre para evaluar los niveles de
glucosa, lípidos y otros marcadores relacionados con la salud cardiovascular que podrían
influir en el riesgo de demencia vascular.
Tratamiento: Se centra en abordar los factores de riesgo vascular, como la hipertensión
arterial, el colesterol alto y la diabetes, así como en controlar los síntomas y brindar
apoyo al paciente y a sus cuidadores. Las estrategias de tratamiento pueden incluir
medicamentos para controlar los factores de riesgo y mejorar los síntomas, así como
terapias no farmacológicas para mantener la funcionalidad y la calidad de vida.
Prevención:
entivas.

H. PREVENCIÓN DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

ESQUIZOFRENIA
Es un trastorno mental grave que afecta la mente y el comportamiento de las personas.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA:
Definición: Se caracterizan por presentar una inmovilidad (llamada catalepsia), un
negativismo extremo, mutismo, la adopción de posturas extrañas o movimientos
estereotipados, así como abundantes muecas y manierismos o la imitación de las
palabras o movimientos de su interlocutor (ecolalia y ecopraxia respectivamente). En
ocasiones, por el contrario, pueden presentar una actividad motora excesiva .

Etiología: no se comprende completa y probablemente involucra una combinación de


factores genéticos, neurobiológicos, ambientales y psicosociales. Algunos estudios
sugieren que la esquizofrenia catatónica puede estar asociada con anormalidades en el
funcionamiento del neurotransmisor glutamato y del sistema dopaminérgico en el
cerebro. Además, factores genéticos y la interacción con el entorno también pueden
desempeñar un papel en el desarrollo de esta forma particular de esquizofrenia.
Además, se ha observado que la esquizofrenia catatónica puede estar asociada con
ciertas condiciones médicas, como trastornos neurológicos o metabólicos, infecciones o
lesiones cerebrales. También se ha informado que los episodios catatónicos pueden ser
desencadenados por eventos estresantes o traumáticos.
Signos y Síntomas:

• Síntomas positivos: Incluyen alucinaciones y delirios.


• Síntomas negativos: Incluyen aplanamiento afectivo, anhedonia y apatía.
• Síntomas desorganizados: Incluyen comportamiento desorganizado y afecto
inapropiado.

Síntomas catatónicos: Incluyen estupor (ausencia de actividad psicomotora), catalepsia


(inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad), flexibilidad cérea
(resistencia leve y constante al cambio postural), mutismo (respuesta verbal ausente o
escasa), y negativismo (oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos
externos)

Diagnóstico: Se basa en la observación de los síntomas y antecedentes. Implica la


evaluación exhaustiva de los síntomas y el historial clínico del individuo por parte de un
profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo clínico. La
esquizofrenia catatónica se diagnostica dentro del espectro de trastornos
esquizofrénicos, pero se caracteriza por la presencia prominente de síntomas
catatónicos.
Tratamiento: Implica una combinación de intervenciones médicas, psicológicas y de
apoyo social diseñadas para abordar los síntomas específicos y las necesidades
individuales del paciente.

 Medicamentos antipsicóticos: Los medicamentos antipsicóticos suelen ser la


piedra angular del tratamiento farmacológico para la esquizofrenia catatónica.
Estos medicamentos ayudan a controlar los síntomas psicóticos, incluidos los
síntomas catatónicos, al influir en los neurotransmisores en el cerebro.
 Hospitalización: En casos graves de esquizofrenia catatónica, especialmente
cuando hay riesgo para la seguridad del paciente o de otros, la hospitalización
puede ser necesaria para brindar un entorno seguro y supervisado, así como para
iniciar un tratamiento intensivo.
 Terapia electroconvulsiva (TEC): En algunos casos de esquizofrenia catatónica
que no responden adecuadamente a los medicamentos, la TEC puede
considerarse como una opción terapéutica. La TEC ha demostrado ser efectiva en
el tratamiento de síntomas catatónicos severos en ciertos pacientes.
 Terapia psicológica y de apoyo: La terapia psicológica, como la terapia cognitivo-
conductual, puede ayudar al paciente a comprender y manejar los síntomas,
mejorar las habilidades de afrontamiento y promover la adherencia al tratamiento.
El apoyo social y la participación en grupos de apoyo también pueden ser
beneficiosos.
Prevención:
 Concientización y educación: Promover la conciencia pública sobre los trastornos
mentales, incluida la esquizofrenia catatónica, puede ayudar a reducir el estigma
asociado con estos trastornos y fomentar un entorno comprensivo y solidario para
quienes los padecen.
 Detección temprana: La detección temprana de los signos y síntomas de la
esquizofrenia catatónica es crucial para intervenir lo antes posible y proporcionar
tratamiento adecuado. La educación sobre los signos de alerta y la importancia de
buscar ayuda profesional puede ser parte de las estrategias preventivas.
 Apoyo familiar: Brindar apoyo a las familias y cuidadores de personas con
trastornos mentales, incluida la esquizofrenia catatónica, puede contribuir a un
entorno de apoyo estable y comprensivo que mejore el bienestar del paciente.
 Acceso a servicios de salud mental: Garantizar el acceso equitativo a servicios de
salud mental de calidad, incluido el tratamiento especializado para trastornos
psicóticos, es fundamental para prevenir complicaciones graves asociadas con la
esquizofrenia catatónica.
 Reducción del estrés: La promoción de estrategias saludables para manejar el
estrés y promover el bienestar emocional puede ayudar a reducir el impacto
negativo del estrés en la salud mental.

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE:

Definición: Se caracteriza por la presencia de una preocupación excesiva por una o


más ideas delirantes de diversa índole o bien alucinaciones auditivas frecuentes (oyen
voces). El lenguaje es normal, así como el comportamiento inicialmente; no se
muestran arreactivos ni presentan una afectividad aplanada.
Etiología: es compleja y multifactorial, y no se comprende completamente. Sin
embargo, se han identificado varios factores que pueden contribuir al desarrollo de este
trastorno, incluidos:

 Factores genéticos: Existe evidencia de que la predisposición genética


desempeña un papel en el desarrollo de la esquizofrenia paranoide. Las personas con
antecedentes familiares de esquizofrenia tienen un mayor riesgo de desarrollar el
trastorno, lo que sugiere la influencia de factores genéticos en su etiología.
 Factores ambientales: Exposiciones ambientales adversas durante el desarrollo
prenatal o en la infancia, como complicaciones durante el embarazo, exposición a
toxinas ambientales, estrés temprano o traumas psicológicos, pueden aumentar el
riesgo de desarrollar esquizofrenia paranoide.
 Anomalías neurobiológicas: Alteraciones en el funcionamiento del sistema
nervioso central y desequilibrios en los neurotransmisores, como la dopamina y la
serotonina, han sido implicados en la etiología de la esquizofrenia paranoide
 Factores psicosociales: Experiencias estresantes o traumáticas en la vida, así
como entornos familiares disfuncionales o carenciales, pueden contribuir al desarrollo
o desencadenamiento de síntomas psicóticos asociados con la esquizofrenia
paranoide.
Signos y Síntomas:
• Alucinaciones auditivas: Escuchar voces o sonidos que no tienen una fuente
externa.
• Ideas delirantes: Creencias falsas y rígidas que no se modifican a pesar de la
evidencia en contra.
• Desconfianza extrema: El paciente puede sentir que está siendo perseguido o
vigilado.
• Comportamiento inusual: Aislamiento social, hostilidad o agresión.
• Alteraciones del pensamiento: Dificultad para organizar ideas o seguir una
conversación lógica.

Diagnóstico:

• Presencia de ideas delirantes durante al menos dos semanas.


• Aparición de algún episodio depresivo durante la vida.
• Alucinaciones.
• Discurso desorganizado.
• Se deben cumplir los criterios generales para el diagnóstico de esquizofrenia.
• Las alucinaciones y/o los delirios deben ser prominentes.
• Los trastornos emocionales, volitivos y del habla y los síntomas catatónicos deben
ser relativamente discretos.

Tratamiento:

• Antipsicóticos: Medicamentos para reducir los síntomas psicóticos.


• Terapia psicológica: Terapia cognitivo-conductual (TCC) o terapia de apoyo.
• Apoyo social: Red de apoyo familiar y social.
• Educación y autocuidado: Información sobre la enfermedad y estrategias para
manejar los síntomas

Prevención: Existen estrategias generales que pueden contribuir a la reducción del


riesgo y al apoyo del bienestar mental en general.

 Concientización: Fomentar la conciencia sobre la importancia de la salud mental y


la detección temprana de los signos y síntomas asociados con la esquizofrenia
paranoide puede ayudar a las personas a buscar ayuda profesional en las
primeras etapas, lo que puede mejorar los resultados a largo plazo.
 Apoyo familiar: Brindar un entorno familiar comprensivo y de apoyo puede ser
beneficioso para reducir el estrés y promover un sentido de seguridad y
estabilidad emocional, lo que puede tener un impacto positivo en el bienestar
mental.
 Reducción del estrés: La exposición prolongada al estrés crónico puede
desempeñar un papel en el desarrollo de trastornos psicóticos, incluida la
esquizofrenia paranoide. Por lo tanto, promover estrategias efectivas para
manejar el estrés, como la meditación, el ejercicio regular y el apoyo emocional,
puede ser beneficioso.
 Acceso a servicios de salud mental: Garantizar el acceso a servicios de salud
mental de calidad, que incluyan evaluaciones periódicas y atención médica
integral, puede contribuir a la detección temprana y al manejo efectivo de los
síntomas relacionados con la esquizofrenia paranoide.

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA:

Definición: Los rasgos predominantes son que tanto el lenguaje como el


comportamiento se ven alterados, no parecen tener orden ni concierto ni responder a
los estímulos externos de manera adecuada. En estos pacientes la afectividad se ve
alterada, estando aplanada o siendo la reacción inapropiada .

Etiología: Factores genéticos y cerebrales.


• Desorganización del lenguaje y la conducta: Los pacientes con esquizofrenia
desorganizada pueden presentar dificultades para comunicarse de manera
coherente y comportamientos desorganizados.
• Inicio temprano: Este trastorno se detecta frecuentemente entre los 15 y los 25
años a través del desarrollo progresivo de síntomas negativos1.
• Expresiones emocionales inapropiadas: Los pacientes pueden mostrar reacciones
emocionales que no se ajustan al contexto.
• Desinterés por las relaciones sociales: Pueden evitar o tener dificultades para
relacionarse con los demás.
• Déficits motivacionales: Falta de interés o motivación para realizar actividades
cotidianas

Diagnóstico: Se basaba en la presencia de síntomas característicos, que incluyen


desorganización del pensamiento (pensamiento incoherente o desorganizado),
comportamiento desorganizado o catatónico, aplanamiento afectivo (expresión
emocional limitada) y deterioro social o laboral significativo. Para diagnosticar la
esquizofrenia desorganizada, los profesionales de la salud mental evaluarían los
síntomas actuales del paciente a través de entrevistas clínicas, observación del
comportamiento y, a menudo, la recopilación de información sobre la historia clínica y el
funcionamiento previo del paciente. También se descartarían otras posibles causas de
los síntomas, como trastornos del estado de ánimo u otros trastornos psicóticos.
Tratamiento: Antipsicóticos y terapias. Al igual que con otros subtipos de esquizofrenia,
generalmente implica una combinación de medicamentos antipsicóticos, terapia
psicológica y apoyo social. Los antipsicóticos pueden ayudar a controlar los síntomas
psicóticos, como alucinaciones y delirios, mientras que la terapia psicológica, como la
terapia cognitivo-conductual, puede ayudar a abordar la desorganización del
pensamiento y mejorar las habilidades para afrontar el estrés. Además, el apoyo social y
el entrenamiento en habilidades sociales son importantes para ayudar a los individuos
con esquizofrenia desorganizada a mantenerse conectados con la comunidad y a
desarrollar habilidades para la vida diaria. Esto puede incluir programas de rehabilitación
vocacional, vivienda supervisada y grupos de apoyo. Es fundamental que el tratamiento
sea individualizado y se adapte a las necesidades específicas de cada persona. La
colaboración entre el paciente, los profesionales de la salud mental y los seres queridos
es esencial para desarrollar un plan de tratamiento integral y efectivo.
Prevención:

 Identificación temprana y tratamiento: La detección temprana de los síntomas de


la esquizofrenia y el acceso a un tratamiento oportuno son fundamentales para
minimizar el impacto de la enfermedad. La educación sobre los signos de alerta
temprana entre los profesionales de la salud, las familias y los individuos en
riesgo puede ayudar a identificar y abordar los síntomas lo antes posible.
 Apoyo familiar: El apoyo emocional y práctico de la familia puede desempeñar un
papel crucial en el manejo de la esquizofrenia. La educación sobre la enfermedad,
el acceso a recursos comunitarios y el apoyo continuo pueden contribuir a un
mejor resultado para el individuo afectado.
 Reducción del estrés: Dado que el estrés crónico puede desencadenar o
exacerbar los síntomas de la esquizofrenia, ayudar a las personas a desarrollar
estrategias efectivas para manejar el estrés puede ser beneficioso en la
prevención.
 Acceso a servicios de salud mental: Garantizar que haya acceso equitativo a
servicios de salud mental de calidad puede ser fundamental para brindar apoyo a
las personas en riesgo y para intervenir tempranamente en caso de que
aparezcan síntomas preocupantes.

ESQUIZOFRENIA RESIDUAL:

Definición: Síntomas negativos persistentes después de episodios agudos. Se emplea


cuando ha existido en la vida del paciente al menos un episodio psicótico, pero en la
actualidad los síntomas psicóticos están atenuados. Es un término que solía utilizarse
para describir una fase crónica de la esquizofrenia en la cual los síntomas agudos de la
enfermedad han disminuido en intensidad, pero persisten síntomas residuales, como
pensamiento desorganizado, alucinaciones leves, comportamiento excéntrico o
aplanamiento afectivo.

Etiología: Al igual que con la esquizofrenia en general, la etiología implica una


combinación de factores genéticos, neurobiológicos, ambientales y psicosociales. Sin
embargo, en el contexto de la esquizofrenia residual, se enfoca en la persistencia de los
síntomas luego del periodo agudo de la enfermedad.
Signos y Síntomas: Es necesaria la presencia de síntomas negativos importantes, tales
como inhibición psicomotriz, embotamiento afectivo, falta de actividad, pasividad y falta
de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje, comunicación no
verbal empobrecida (contacto visual, entonación, postura y expresión facial), y/o
deterioro del aseo personal y del comportamiento social.

La presencia de sintomatología positiva atenuada puede manifestarse, por ejemplo, con


creencias raras o experiencias perceptivas no habituales.

Se trata de un estado crónico del curso de la enfermedad esquizofrénica, en el que se


ha producido una clara evolución progresiva desde los estados iniciales (que incluyen
uno o más episodios con síntomas psicóticos que han satisfecho las pautas generales
de la esquizofrenia) hacia los estadios finales caracterizados por la presencia de
síntomas negativos y de deterioro persistente, aunque no necesariamente irreversibles.

Diagnóstico:

 Presencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado,


comportamiento desorganizado, catatonia o síntomas negativos (apatía,
pobreza del lenguaje, incapacidad para disfrutar)
 Disfunción social o laboral causada por la enfermedad
 Duración de los síntomas superior a seis meses
 Exclusión de otros trastornos psicóticos (trastorno esquizofreniforme, trastorno
esquizoafectivo, trastorno delirante, trastorno psicótico breve o trastorno
psicótico compartido) exclusión de causas orgánicas o consumo de sustancias
que expliquen los síntomas.

ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA:

Definición: es un tipo de esquizofrenia que se caracteriza por la predominancia de los


síntomas de desorganización y déficits psicológicos por encima de las alucinaciones y
los delirios.
Etiología: Implica una combinación de factores genéticos, neurobiológicos, ambientales
y psicosociales. Aunque no hay una causa única y definitiva, la investigación ha
identificado varios factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Signos y Síntomas:

 Ideas delirantes: Creencias falsas que no cambian incluso cuando se presenta


evidencia que contradice estas creencias.
 Alucinaciones: Percepciones sensoriales (como ver, oír, oler cosas) que no
existen en realidad.
 Lenguaje desorganizado: Dificultades para organizar pensamientos y
comunicarse de manera efectiva. Esto puede incluir pensamientos confusos,
interrupciones del habla, ensalada de palabras (palabras que están mezcladas de
una manera que no tiene sentido), y vuelo de ideas (donde los pensamientos
cambian de forma ilógica y rápida).
 Comportamiento catatónico o desorganizado: Comportamiento extraño, como
permanecer inmóvil durante largos períodos de tiempo o agitarse sin motivo
aparente.
 Síntomas negativos: Estos pueden incluir incapacidad para sentir placer, falta de
interés en las relaciones sociales (asocialidad), restricción de la expresión
emocional (aplanamiento afectivo), y pérdida o disminución de la fluidez en el
habla y el pensamiento.
Diagnóstico:
 Presencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado,
comportamiento desorganizado, catatonia o síntomas negativos (apatía,
pobreza del lenguaje, incapacidad para disfrutar)
 Disfunción social o laboral causada por la enfermedad
 Duración de los síntomas superior a seis meses
 Exclusión de otros trastornos psicóticos (trastorno esquizofreniforme, trastorno
esquizoafectivo, trastorno delirante, trastorno psicótico breve o trastorno
psicótico compartido) exclusión de causas orgánicas o consumo de sustancias
que expliquen los síntomas.

Tratamiento:

• Antipsicóticos: Medicamentos para reducir los síntomas psicóticos.


• Terapia psicológica: Terapia cognitivo-conductual (TCC) o terapia de apoyo.
• Apoyo social: Red de apoyo familiar y social.

Prevención: Identificación temprana.


ESQUIZOFRENIA NO DIFERENCIADA:
Definición: La esquizofrenia no diferenciada es un tipo de esquizofrenia en el que están
presentes los síntomas del Criterio A de la esquizofrenia, pero que no cumple los
criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.
Etiología: Hay múltiples factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Estos incluyen factores genéticos, neurobiológicos, ambientales y psicosociales. No
obstante, no se ha identificado una causa única y definitiva para la esquizofrenia. Ciertas
variaciones genéticas pueden aumentar la susceptibilidad a la esquizofrenia, y también
se ha observado que desequilibrios en neurotransmisores como la dopamina y la
serotonina pueden desempeñar un papel en la enfermedad. Además, factores
ambientales como el estrés durante el desarrollo fetal, experiencias traumáticas en la
infancia y el consumo de drogas pueden influir en el riesgo de desarrollar esquizofrenia.

Signos y Síntomas:

 Ideas delirantes: Creencias falsas que no cambian incluso cuando se presenta


evidencia que contradice estas creencias.
 Alucinaciones: Percepciones sensoriales (como ver, oír, oler cosas) que no
existen en realidad.
 Lenguaje desorganizado: Dificultades para organizar pensamientos y
comunicarse de manera efectiva.
 Comportamiento catatónico o desorganizado: Comportamiento extraño, como
permanecer inmóvil durante largos períodos de tiempo o agitarse sin motivo
aparente.
 Síntomas negativos: Estos pueden incluir incapacidad para sentir placer, falta de
interés en las relaciones sociales (asocialidad), restricción de la expresión
emocional (aplanamiento afectivo), y pérdida o disminución de la fluidez en el
habla y el pensamiento
Diagnóstico:
• Se basa en la evaluación clínica y la observación de los síntomas.
• La categoría de esquizofrenia no diferenciada se utiliza solo en los cuadros
psicóticos después de intentar clasificar el cuadro clínico en otros subtipos o
categorías

Tratamiento:

• Antipsicóticos: Medicamentos para reducir los síntomas psicóticos.


• Terapia psicológica: Terapia cognitivo-conductual (TCC) o terapia de apoyo.
• Apoyo social: Red de apoyo familiar y social.
• Educación y autocuidado: Información sobre la enfermedad y estrategias para
manejar los síntomas

Prevención: No es completamente posible debido a su complejidad y a la influencia de


factores genéticos. Sin embargo, para reducir el riesgo y mejorar la calidad de vida de
las personas afectadas:

 Evitar el consumo habitual de sustancias tóxicas como las drogas, que son un
factor de riesgo importante.
 Mantener un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación balanceada,
ejercicio regular y descanso adecuado.
 Buscar apoyo psicosocial y tratamiento adecuado en caso de presentar síntomas
o factores de riesgo.

TRASTORNO DISOCIATIVO DE LA PERSONALIDAD.

Definición: También conocido como “trastorno de personalidad múltiple”, esta patología


consiste en tener la sensación de que dos o más personas viven dentro de la cabeza de
una persona, lo cual, hace que esta pueda “cambiar” a otras identidades.
Etiología: Los trastornos disociativos suelen comenzar como una forma de afrontar
acontecimientos impactantes, angustiosos o dolorosos. Los trastornos se forman con
mayor frecuencia en niños que sufren abusos físicos, sexuales o emocionales a largo
plazo. Con menos frecuencia, los trastornos se forman en niños que han vivido en un
hogar donde pasaron por momentos aterradores o nunca supieron qué esperar. El
estrés de la guerra o las catástrofes naturales también pueden causar trastornos
disociativos.
Signos y síntomas
-Sensación de separación de sí mismo y de sus emociones.
-Pensamientos acerca de que las personas que lo rodean son irreales o distorsionadas.
-Sentido borroso de la propia identidad.
-Perdida de la memoria de determinados periodos de tiempo, personas, acontecimientos
o información personal.
Diagnóstico El médico debe de hablar con el paciente acerca de sus síntomas y revisar
sus antecedentes personales. De igual forma, evaluar la pérdida de memoria o
separación de la realidad.
Tratamiento El tratamiento de los trastornos disociativos puede variar en función del tipo
de trastorno que padezcas. Generalmente, el tratamiento incluye psicoterapia y
medicamentos
Prevención

-Habla con una persona de confianza, como un amigo, un profesional de atención


médica o un líder de tu comunidad religiosa.

-Pide ayuda para encontrar recursos, como grupos de apoyo a los padres y las madres y
terapeutas familiares.

-Busca iglesias, otros grupos religiosos y programas educativos comunitarios que


ofrezcan clases para padres y madres que también puedan ayudarte a aprender un
estilo de crianza de los hijos más saludable.

I. PREVENCIÓN DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS NEURÓTICOS


HISTERIA
Definición
También llamada trastorno por somatización, es aquella patología en que la persona
tiene una preocupación crónica por síntomas físicos que no tienen ningún origen
identificable.
Etiología
El estrés en una de las principales causas de la histeria. Entre las más comunes se
encuentran también la represión sexual y los hábitos de pensamiento perversos.

Hay situaciones emocionales que pueden desencadenar la histeria, como el miedo, una
preocupación, la depresión, un traumatismo, la masturbación o una enfermedad
prolongada.

Signos y síntomas: Destacan los trastornos motores, sensitivos y sensoriales. Dentro


de los trastornos motores pueden darse convulsiones y/o parálisis.
La pesadez en las extremidades, los llantos dolorosos, la debilidad y la inestabilidad
emocional son algunos de los principales síntomas de la histeria.

El dolor y otros síntomas que siente el paciente con este tipo de trastornos son reales e
involucran muchas partes del cuerpo, sobre todo el aparato digestivo, el sistema
nervioso y aparato reproductor.
Diagnóstico
El médico debe de hablar con el paciente acerca de sus síntomas y revisar sus
antecedentes personales, así como, hablar de los motivos de la generación del estrés y
preocupación en la persona.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es que el paciente aprenda a controlar sus síntomas y que así
no interfieran en su calidad de vida. El apoyo de un profesional en salud mental es
fundamental para avanzar en el tratamiento de este tipo de trastornos. Las técnicas de
Psicoterapia son las óptimas para manejar el dolor del paciente
Prevención
La histeria se puede prevenir con autocontrol y manteniendo la mente ocupada. Se
recomienda evitar el consumo de alcohol, té negro, café, tabaco, azúcar y harina blancas
en exceso, así como productos elaborados con estos ingredientes.
HIPOCONDRÍA
Definición
El trastorno de ansiedad por enfermedad, a veces denominado hipocondriasis o
ansiedad por la salud, implica preocuparse excesivamente por tener o poder contraer
una enfermedad grave.
Etiología
Es posible que tengas dificultad para tolerar la incertidumbre sobre sensaciones
molestas o inusuales. Esto puede hacer que malinterpretes que todas las sensaciones
del cuerpo son serias, entonces buscas pruebas para confirmar que tienes una
enfermedad seria.
Signos y síntomas
• Estar preocupado por tener o por contraer una enfermedad o trastorno grave
• Preocuparte por el hecho de que los síntomas menores o las sensaciones
corporales signifiquen que tienes una enfermedad grave
• Preocuparte con facilidad por tu estado de salud
• Tener una sensación de tranquilidad muy leve o nula tras la consulta al médico o
tras obtener resultados negativos en las pruebas
• Preocuparte excesivamente por una enfermedad específica o por el riesgo de
tener una enfermedad que está presente en tu familia
• Angustiarte demasiado por posibles enfermedades en las que te resulte difícil
desenvolverte
• Examinarte el cuerpo en forma reiterada para detectar signos de enfermedad
• Asistir a consultas médicas con frecuencia para tranquilizarte o evitar la atención
médica por miedo a que te diagnostiquen una enfermedad grave
• Evitar personas, lugares o actividades por miedo a los riesgos de salud
• Hablar constantemente sobre tu salud y sobre posibles enfermedades
• Buscar constantemente en internet las causas de síntomas o posibles
enfermedades
Diagnóstico El médico debe de hablar con el paciente acerca de sus síntomas y revisar
sus antecedentes personales, así como, hablar de los motivos de la generación del
estrés y preocupación en la persona.
Tratamiento: Muchos psiquiatras intentan estabilizarlos inicialmente con fármacos
ansiolíticos y antidepresivos, especialmente inhibidores selectivos de la recaptación de
la serotonina (ISRS), como son la fluoxetina, la paroxetina o el citalopram.
El tratamiento de fondo de la hipocondría se basará en la psicoterapia cognitiva
conductual llevada a cabo por un terapeuta profesional
Prevención Si tienes problemas de ansiedad, busca asesoramiento profesional lo antes
posible a fin de ayudar a evitar que los síntomas se agraven y perjudiquen tu calidad de
vida.
Aprende a reconocer cuándo estás estresado y cómo esto afecta tu cuerpo, y practica
periódicamente técnicas de control del estrés y de relajación.
Cumple con tu plan de tratamiento para ayudar a evitar las recaídas o el agravamiento
de los síntomas.
AMNESIA
Definición: La amnesia supone la pérdida de recuerdos, incluidos hechos, información y
experiencias.
Etiología
• Accidente cerebrovascular.
• Inflamación del cerebro, que puede deberse a una infección por un virus, como el
del herpes simple. O bien, la inflamación puede producirse como resultado de una
reacción autoinmunitaria al cáncer en alguna parte del cuerpo. También puede
deberse a una reacción autoinmunitaria en ausencia del cáncer.
• Oxígeno insuficiente en el cerebro. Esto puede suceder como resultado de un
ataque cardíaco, problemas respiratorios o intoxicación por monóxido de carbono.
• Abuso de alcohol durante un período prolongado, que lleva a una disminución en
el cuerpo de vitamina B-1, conocida como tiamina. Cuando esto sucede, se
denomina síndrome de Wernicke-Korsakoff.
• Tumores en zonas del cerebro que controlan la memoria.
• Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades que implican la degeneración del
tejido nervioso.
• Convulsiones.
• Ciertos medicamentos, como benzodiacepinas u otros que actúan como sedantes

Signos y síntomas
• Las dos características principales de la amnesia son las siguientes:
• Problemas para aprender información nueva.
• Problemas para recordar eventos pasados e información que solía ser familiar.
• Recuerdos falsos, ya sea completamente inventados o con recuerdos reales
erróneamente situados en el tiempo.
• Confusión o desorientación
La mayoría de las personas con amnesia tiene problemas con la memoria a corto plazo,
por lo que no puede retener información nueva. Los recuerdos recientes tienden a
perderse. Los recuerdos más lejanos o profundamente arraigados pueden preservarse
Diagnóstico Para diagnosticar amnesia, es necesario hacer una evaluación integral.
Puede descartar otras posibles causas de pérdida de memoria, como la enfermedad de
Alzheimer, otros tipos de demencia, depresión o un tumor cerebral.

Tratamiento No existe un tratamiento específico para la amnesia, pero el tratamiento


puede centrarse en la causa subyacente. Los consejos para reforzar la memoria y recibir
apoyo pueden ayudar a las personas con amnesia y a sus familias a enfrentarla.
Prevención
• No bebas grandes cantidades de alcohol.
• Usa casco cuando andes en bicicleta o el cinturón de seguridad cuando manejes.
• Trata las infecciones con rapidez para que no tengan posibilidad de propagarse
hacia el cerebro.
• Busca tratamiento médico inmediato si tienes síntomas que indiquen un accidente
cerebrovascular o un aneurisma cerebral. Algunos de estos síntomas son dolor de
cabeza intenso, entumecimiento en un lado del cuerpo o imposibilidad de mover
un lado del cuerpo.
MAPA CONCEPTUAL DE LA CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS
PSIQUIATRICOS.
CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS PSIQUIATRICOS
PSICOFARMACOLOGIA

ANTIPSICOTICOS:
La diferencia principal entre los antipsicóticos tradicionales (también conocidos como
típicos) y los atípicos radica en su perfil de efectos secundarios y su eficacia en el
tratamiento de diferentes síntomas de trastornos como la esquizofrenia.

Antipsicóticos tradicionales:
como la clorpromazina y la tioridazina, son conocidos por su acción antidopaminérgica,
lo que significa que bloquean los receptores de dopamina. Son efectivos para controlar
los síntomas psicóticos positivos (como delirios y alucinaciones), pero pueden ser menos
eficaces para los síntomas negativos (como depresión y aislamiento social). Además,
están asociados con un mayor número de efectos adversos extrapiramidales, como
rigidez muscular y temblores.

Antipsicóticos atípicos:
La risperidona y la olanzapina, tienen un perfil de efectos secundarios más favorable.
Además de bloquear los receptores de dopamina, también afectan a otros
neurotransmisores como la serotonina.
Esto les permite ser más eficaces en el control de los síntomas negativos y presentar
menos efectos adversos extrapiramidales. Sin embargo, pueden estar asociados con
otros efectos secundarios como aumento de peso, hiperglucemia y alteraciones en los
lípidos.

ANTIDEPRESIVOS
Los antidepresivos o medicación antidepresiva son un grupo de fármacos que tienen la
capacidad de mejorar el estado de ánimo en personas deprimidas. Los antidepresivos,
además de tratar la depresión, puede tratar otros trastornos psiquiátricos, especialmente
los trastornos de ansiedad. Estos medicamentos no son euforizantes. Por tanto, no van
a producir euforia en las personas con un estado de ánimo normal.

TRICICLICO
Antidepresivos con una estructura molecular de tres anillos. Estos fármacos bloquean la
recaptación de noradrenalina y serotonina y son antagonistas competitivos de los
receptores de acetilcolina muscarínicos (M1), de los de la histamina (H1) y de los a
adrnérgicos. Los principales triciclicos son la imipramina, la amitriptilina, la
clorimipramina, la nortriptilina, la doxepina y la desipramina. Fue la imipramina,
patentada en 1951 y utilizada a partir de 1958, el primer tricíclico utilizado.

Imipramina (tofranil):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor y enuresis nocturna en
niños.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipersensibilidad al fármaco,
glaucoma de ángulo estrecho, infarto agudo de miocardio, enfermedad hepática o
cardiaca grave.
- Posología: La dosis habitual para adultos es de 75-150 mg al día, dividida en dos o tres
dosis.
- Efectos adversos: Puede producir efectos secundarios como sequedad de boca,
estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria, entre otros.

Amitriptilina (elavil):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor, neuralgia postherpética
y enuresis nocturna en niños.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipersensibilidad al fármaco,
infarto agudo de miocardio, trastornos del ritmo cardíaco graves, entre otros.
- Posología: La dosis inicial para adultos es de 75 mg al día, ajustando la dosis según la
respuesta del paciente.
- Efectos adversos: Puede producir efectos secundarios como somnolencia, boca seca,
visión borrosa, aumento de peso, entre otros.

TETRACICLICO
Los antidepresivos tetracíclicos son un tipo de medicamento utilizado para tratar la
depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Este tipo de antidepresivos actúan
sobre varios neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina, la norepinefrina, y la
dopamina, para mejorar el estado de ánimo de la persona.
Algunos ejemplos de antidepresivos tetracíclicos incluyen la mirtazapina y la maprotilina.
Estos medicamentos suelen tener menos efectos secundarios que otros antidepresivos,
como los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), y pueden ser
especialmente útiles en casos de depresión resistente a otros tratamientos. Sin
embargo, es importante consultar con un médico antes de comenzar a tomar estos
medicamentos, ya que pueden tener efectos adversos y contraindicaciones en algunas
personas.

Maprotilina (ludiomil):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipersensibilidad al fármaco,
infarto agudo de miocardio, trastornos del ritmo cardíaco graves, entre otros.
- Posología: La dosis habitual para adultos es de 75-150 mg al día, dividida en dos o tres
dosis.
- Efectos adversos: Puede producir efectos secundarios como sequedad de boca, visión
borrosa, confusión, malestar estomacal, entre otros.

Amoxapina (asendin):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipersensibilidad al fármaco,
glaucoma de ángulo estrecho, infarto agudo de miocardio, enfermedad hepática o
cardiaca grave.
- Posología: La dosis inicial recomendada es de 50 mg al día, ajustando la dosis según
la respuesta del paciente.
- Efectos adversos: Puede producir efectos secundarios como sequedad de boca,
mareos, somnolencia, aumento de peso, entre otros.

SSRI
SSRI. Los síntomas de la depresión se producen cuando ciertas sustancias químicas del
cerebro (neurotransmisores) se desequilibran. Los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) ayudan con los síntomas de la depresión aumentando
la cantidad de serotonina disponible. Tienden a tener menos efectos secundarios que los
anteriores antidepresivos (de primera generación).

Fluoxetina (prozac):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor, trastorno obsesivo-
compulsivo, bulimia nerviosa, entre otros.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipersensibilidad al fármaco,
uso concomitante con inhibidores de la MAO, entre otros.
- Posología: La dosis habitual para adultos es de 20-80 mg al día, en una sola dosis.
- Efectos adversos: Puede producir efectos secundarios como nerviosismo, insomnio,
dolor de cabeza, náuseas, entre otros.

Sertralina (zoloft):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor, trastornos obsesivo-
compulsivos, trastornos de pánico, entre otros.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipersensibilidad al fármaco,
uso concomitante con inhibidores de la MAO, entre otros.
- Posología: La dosis habitual para adultos es de 50 mg al día, aumentando la dosis
según la respuesta del paciente.
- Efectos adversos: Puede producir efectos secundarios como náuseas, insomnio,
diarrea, mareos, entre otros.

IMAO inhibidores de la monoaminoxidasa


fueron el primer tipo de antidepresivo desarrollado. Son eficaces, pero generalmente han
sido reemplazados por antidepresivos que son más seguros y causan menos efectos
secundarios.
El uso de los inhibidores de la monoaminoxidasa normalmente requiere de restricciones
en la dieta y el uso de ciertos medicamentos porque pueden causar presión arterial
peligrosamente alta cuando se toman con ciertos alimentos o medicamentos. A pesar de
los efectos secundarios, estos medicamentos siguen siendo una buena opción para
algunas personas. En ciertos casos, alivian la depresión cuando otros tratamientos han
fallado.

Fenelzina (nardil):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor, trastornos de
ansiedad, entre otros.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipertensión grave,
enfermedad hepática o renal grave, antecedentes de crisis hipertensivas.
- Dosis: La dosis inicial recomendada es de 15 mg tres veces al día.
Tranicilpromina (parmate):
- Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la depresión mayor resistente a otros
tratamientos.
- Contraindicaciones: No debe ser utilizada en casos de hipersensibilidad al fármaco,
antecedentes de crisis hipertensivas, enfermedad hepática o renal grave.
- Dosis: La dosis usual es de 30-40 mg al día, ajustando la dosis según la respuesta
del paciente.

ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO:


Son medicamentos utilizados para tratar trastornos del estado de ánimo, como el
trastorno bipolar. Estos medicamentos ayudan a estabilizar los cambios extremos en el
estado de ánimo, como la depresión y la manía, y a prevenir la recurrencia de episodios
graves. Algunos ejemplos de estabilizadores del estado de ánimo incluyen el litio, el
ácido valproico, la lamotrigina y otros. Es importante destacar que el uso de estos
medicamentos debe ser supervisado por un profesional de la salud, ya que su
efectividad y seguridad varían según la persona y pueden requerir ajustes en la dosis o
combinación con otros tratamientos.

Litio:
Es uno de los estabilizadores del estado de ánimo más antiguos y ampliamente
utilizados. Ayuda a reducir los episodios de manía y depresión en el trastorno bipolar,
aunque su mecanismo exacto no se comprende completamente.
Carbamazepina:
Además de ser un estabilizador del estado de ánimo, la carbamazepina también se
utiliza para tratar convulsiones. Ayuda a estabilizar el estado de ánimo al regular la
actividad eléctrica en el cerebro.
Valproato:
Al igual que la carbamazepina, el valproato es tanto un estabilizador del estado de
ánimo como un medicamento anticonvulsivo. Ayuda a controlar las fluctuaciones en el
estado de ánimo al afectar los neurotransmisores en el cerebro.
Verapamil:
Aunque principalmente se usa como un medicamento para tratar la presión arterial alta
y ciertos problemas cardíacos al bloquear el conducto de calcio, también se ha
investigado su uso como estabilizador del estado de ánimo en trastornos como el
trastorno bipolar. Es importante recordar que estos medicamentos deben ser
recetados y supervisados por un profesional de la salud, ya que su uso requiere
consideraciones específicas para cada paciente.

ANTIANSIOLOTICOS:
Benzodiacepinas Tradicionales:
Ejemplos: Clordiazepóxido y Diazepam.
Estas benzodiacepinas son consideradas tradicionales debido a su larga historia de uso
clínico y familiaridad. Tienen una amplia gama de efectos, incluyendo ansiolíticos,
sedantes, hipnóticos, anticonvulsivos y relajantes musculares. Suelen tener una vida
media más larga y pueden acumularse en el cuerpo con el uso prolongado.
Benzodiacepinas Atípicas:
Ejemplos: Flurazepam y Clordiazepóxido (aunque este último también se mencionó
como tradicional).
Estas benzodiacepinas se consideran atípicas debido a características únicas en
comparación con las tradicionales. Pueden tener propiedades farmacocinéticas
diferentes, como una vida media más corta o una velocidad de inicio de acción más
rápida. A menudo se utilizan para necesidades específicas o en poblaciones de
pacientes particulares donde las benzodiacepinas tradicionales pueden no ser tan
efectivas o adecuadas.

Benzodiacepinas:
Esta es la clase de medicamentos a la que pertenecen todos los siguientes fármacos.
Son conocidos por sus efectos sedantes, ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivos y
relajantes musculares. Actúan sobre los receptores de GABA en el cerebro.

Flurazepam:
Es una benzodiacepina de acción prolongada utilizada principalmente como hipnótico
para el tratamiento del insomnio a corto plazo.

Clordiazepóxido:
Es una benzodiacepina utilizada para tratar la ansiedad y el síndrome de abstinencia del
alcohol. También puede ser utilizado como un relajante muscular y para el tratamiento
del insomnio.

Diazepam:
Es una benzodiacepina utilizada para tratar la ansiedad, el insomnio, los espasmos
musculares y como medicamento preanestésico. También se utiliza para el tratamiento
de la abstinencia alcohólica y como agente anticonvulsivo.

ESTIMULANTES
-Pemolina:
Es un estimulante del sistema nervioso central que solía usarse para tratar el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la somnolencia excesiva. Sin
embargo, su uso ha sido limitado debido a preocupaciones sobre posibles efectos
secundarios graves, como daño hepático.

-Dextroanfetamina:
Es un medicamento estimulante del sistema nervioso central que se utiliza para tratar el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno de déficit de
atención (ADD). La dextroanfetamina funciona al aumentar la actividad de ciertas
sustancias químicas en el cerebro que afectan la atención y el comportamiento.

-Metilfenidato:
Es un medicamento estimulante del sistema nervioso central que se utiliza comúnmente
para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos,
también puede recetarse para tratar la narcolepsia.

GLOSARIO:
 Psicopatología: Es la disciplina que se encarga del estudio de los trastornos
mentales o psicológicos, así como de sus causas, síntomas, manifestaciones y
tratamientos.
 Psiquiatría: Es la rama de la medicina que se especializa en el estudio,
diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales, emocionales y
del comportamiento.
 Proceso psicológico: Se refiere a las actividades mentales que tienen lugar en el
cerebro y que dan lugar a la cognición, la emoción, la motivación y el
comportamiento.
 Salud mental: Se refiere al estado de bienestar en el cual la persona es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de
la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.
 Enfermedad mental: Hace referencia a las alteraciones en el pensamiento, el
comportamiento o las emociones que causan un malestar significativo o deterioro
en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes de la vida.
 Trastorno mental: Se refiere a patrones de pensamiento, comportamiento o
emoción que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el
funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes de la vida.
 Enfermedad psiquiátrica: Es un término general para referirse a las condiciones
médicas que afectan la salud mental y que pueden requerir evaluación y
tratamiento por parte de profesionales de la salud mental.
 Urgencia psiquiátrica: Se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta
una crisis aguda relacionada con su salud mental, como ideas suicidas, agitación
extrema o pérdida de contacto con la realidad, y requiere atención inmediata para
prevenir daño a sí misma o a otros.

También podría gustarte