Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO.
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

PRACTICA. NO. 2
“DISTRIBUCION DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS EN LOS
CONDUCTORES”

“Electricidad y Magnetismo”
Grupo: 2CV19
Equipo 1
 Marin Escamilla Juan de Dios
 Cruz Rico Leonardo Yael
 López Picazo Yael Samuel
 Ojeda García Jesús Gael

6/03/2024

1
Contenido
Introducción..............................................................................................................3
Gray y la conductividad eléctrica....................................................................................................3
Conductores en equilibrio estático................................................................................................4
Propiedades de los conductores en equilibrio electrostático.........................................................5
Objetivo:................................................................................................................... 6
Material.....................................................................................................................6
1. Experimento “El Electroscopio”............................................................................7
Discusión........................................................................................................................................8
Conclusiones:.................................................................................................................................8
2. Experimento “La experiencia de Cavendish”........................................................8
Observaciones................................................................................................................................9
Observaciones................................................................................................................................9
Discusión......................................................................................................................................10
3.Experimento “La Experiencia de Franklin”...........................................................11
Observaciones:.............................................................................................................................11
Discusión......................................................................................................................................12
Conclusión....................................................................................................................................12
4. Experimento “Pantalla eléctrica”.........................................................................12
Discusión:.....................................................................................................................................13
Conclusión:...................................................................................................................................13
5. Experimento “Efecto de punta”...........................................................................13
Observaciones:.............................................................................................................................14
Mechón de cabello...................................................................................................................14
Observación:................................................................................................................................14
Experiencia de la vela...............................................................................................................15
Observación:................................................................................................................................15
Discusión......................................................................................................................................15
Cuestionario........................................................................................................... 16
Conclusiones..........................................................................................................17
Citas bibliográficas................................................................................................. 18

6/03/2024

2
Introducción
Gray y la conductividad eléctrica
Los primeros experimentos realizados por Tales de Mileto
al frotar ámbar mostraban efectos de atracción y repulsión
entre cuerpos. Sin embargo, la investigación detallada de
estos fenómenos recién se inició hacia principios del siglo
XVIII. Uno de estos investigadores fue Stephen Gray,
quien demostró que las cargas de electricidad estática
podían ser conducidas por algunos materiales.
Entre 1729 y 1736, Stephen Gray obtuvo resultados de
muchos experimentos que indicaban que la electricidad de
un tubo de vidrio, que había sido excitado previamente por
fricción, podía ser transportada a otros cuerpos dándoles la habilidad de atraer y
repeler objetos livianos.
Gray y su colaborador, Jean Desaguliers, condujeron
experimentos que mostraban que ciertos objetos,
estando alejados a una distancia de 240 a 270 metros,
podían ser electrificados conectándolos por medio de un
alambre de metal con un tubo de vidrio previamente
frotado con un paño. Por el contrario, si en lugar de
efectuar la unión con un alambre metálico empleaban un
hilo de seda, el objeto no se energizaba.
También verificaron que el elemento distante no podía
ser electrificado si la línea de transmisión hacía contacto con la tierra, pero que era
posible energizarlo si dicha línea estaba separada del suelo, suspendida por
medio de hilos de seda.
Con todos estos experimentos concluyeron que la electrificación era un efecto que
se presentaba en la superficie de los cuerpos, en donde aparecía lo que llamaron
una "virtud" o "fluido" eléctrico y que en la actualidad se llama carga eléctrica.
Encontraron que la carga eléctrica podía moverse libremente de un cuerpo a otro
a través de ciertos materiales que llamaron conductores (el cuerpo humano, los
metales, el aire húmedo, etc.). También verificaron que materiales tales como la
madera, la seda y la cerámica no conducen electricidad, por lo que los llamaron
aisladores o no-conductores.
De esta manera, Gray descubrió dos importantes propiedades de la electricidad:
que puede ser conducida y aislada.

6/03/2024

3
Conductores en equilibrio estático
Un material conductor es aquel que permite el transporte de
carga eléctrica. En general, los sólidos metálicos son buenos
conductores, ya que sus electrones de valencia están poco
ligados a los núcleos atómicos, lo que permite que se muevan
con facilidad a través del sólido. Este tipo de electrones poco
ligados se denominan electrones libres.
Cuando a un sólido conductor cargado con una cierta carga q,
se le deja evolucionar la suficiente cantidad de tiempo, alcanza
una situación de equilibrio electrostático en la que ya no hay movimiento de
cargas. En estas condiciones, el campo en el interior del conductor es nulo (si no,
habría movimiento de cargas y no estaría en equilibro).
Si situamos una placa conductora en una región
del espacio en que existe un campo eléctrico, los
electrones de la placa se verán sometidos a una
fuerza opuesta al campo externo y se acumularán
en el lado derecho de la placa, dejando el lado
izquierdo con un exceso de carga positiva.
Esta distribución de carga dentro del conductor
genera un campo eléctrico interno de sentido
opuesto al externo y de igual módulo, de modo que
en el interior del conductor el campo eléctrico total es nulo. Este hecho constituye
en principio de funcionamiento de una jaula de Faraday. Si el campo en el interior
de un material conductor en equilibrio electrostático es nulo, no puede haber carga
eléctrica en el interior de este. Por tanto, la carga de un conductor se acumula en
su superficie.
El campo eléctrico externo al conductor no puede tener componente tangencial, ya
que las cargas de la superficie se moverían sobre ella y ya no sería un conductor
en equilibrio; es decir, el campo externo es normal a la superficie del conductor.
Este hecho implica que la superficie del conductor es equipotencial puesto que la
fuerza (paralela al campo) no realiza trabajo. El campo en el exterior de un
conductor se calcula empleando la ley de Gauss.
La densidad superficial de carga no es la misma
toda la superficie del conductor (depende de la
curvatura local de la superficie), por lo que el módulo
del campo eléctrico que crea tampoco será el mismo
en todos los puntos. Si se considera un pequeño
elemento de superficie, éste es aproximadamente

6/03/2024

4
plano. El campo creado por este pequeño elemento de superficie se calcula
determinando el flujo a través de la superficie cerrada.
El cálculo es análogo al realizado para determinar el campo creado por un plano
infinito. La única diferencia es que ahora el flujo a través de la base del cilindro
que se encuentra en el interior del sólido es nulo (puesto que no hay líneas de
campo en el interior). Por tanto,

Cuanto mayor sea σ en una zona de la superficie del conductor, mayor será el
módulo del campo eléctrico que crea. El campo eléctrico es por tanto mayor en un
conductor en punta (donde se acumulan las cargas) que en uno plano.
Propiedades de los conductores en equilibrio electrostático
Las propiedades de los conductores en equilibrio electrostático se pueden resumir
en
 El campo eléctrico en el interior es nulo.
 La carga eléctrica se distribuye sobre la superficie, concentrándose en las
zonas de menor radio de curvatura (es decir, más puntiagudas).
 La superficie del conductor es una superficie equipotencial.
 El campo eléctrico en la superficie está dirigido hacia afuera y es
perpendicular a la superficie.

6/03/2024

5
Objetivo:
Que el alumno
 Determine, empleando un electroscopio, si un cuerpo esta cargado, y si
esta cargado el signo de la carga.
 Verifique que, en los conductores, la carga eléctrica se distribuye en la
superficie exterior al realizar las experiencias de Cavendish y Franklin.
 Verifique, mediante el empleo de un electroscopio que, en un conductor
hueco el campo eléctrico es nulo.
 Explique que sucede con el efecto de puntas al realizar las experiencias de
a) rehilete electrostático, b) La bujía (flama de una vela), c) El mechón de
cabellos.

Material
 1 generador de Vader Graff
 1 banco Aislado
 1 copa de Faraday
 1 recipiente de plástico con esfera de cripsota
 1 paño de seda
 1 paño de lana
 1 barra de vidrio
 1 barra de poliestirena
 1 electrodo de prueba
 1 fuente de alimentación
 1 punta de metal
 1 rehilete electrostático
 1 mechón de cabellos
 1 esfera hueca
 2 hemisferios de Cavendish
 1 electroscopio
 2 cables de conexión
 1 vela

6/03/2024

6
1. Experimento “El Electroscopio”
Descripción. Es un dispositivo, formado por dos laminas (L, L´), ligerísimas, de un
aluminio, fijas a una varilla metálica (V), coronada por una esferilla también
metálica (E). La varilla se ajusta en un tapón aislador (T), las dos ventanillas de
cristal, una frente de la otra, permiten ver en interior.

Procedimiento: Acerque a la esfera del electroscopio una barra de vidrio sin frotar.
Observe. Realizado lo anterior, cargue (frote) la barra de vidrio y acérquela hasta
tocar la esfera del electroscopio. Anote sus observaciones. Toque la esfera (E) con
la mano y repita el procedimiento anterior con la barra de poliesterina y anote sus
observaciones.

Con el electroscopio tocándolo con la barra de vidrio frotada con el paño de lana,
de manera que las hojas queden sólo un poco separadas, acerque a la esfera,
pero sin llegar a tocarla, un objeto cargado negativamente. Anote lo que sucede.
Ahora acerque a la esfera, pero sin llegar a tocarla, un objeto cargado
positivamente. Anote lo que sucede. Por último, aproxime a la esfera, pero sin
tocarla, un objeto que no haya sido frotado y que en consecuencia esté
probablemente descargado ¿Qué sucede?
“En el electroscopio en las láminas antes de cargar la barra de vidrio no ocurre
nada, pero después de realizar la carga que vemos que hay movimientos ligeros
dentro de la lámina, pero son casi imperceptibles. De igual manera en los
procesos que indicaba posterior a estos no notamos cambios algunos, y eso que
lo realizamos varias veces.”

6/03/2024

7
Discusión
¿Por qué desciende la carga de la esfera hasta las hojas?
 Esto debido a que entra en contacto con materiales conductores, lo que
provoca una transferencia de energía.
Cuando se cargó el electroscopio con un tipo de carga y se acercó una barra
cargada con el otro tipo, ¿Qué se observó?
 La lámina se unía ligeramente a la barra que estaba sostenida.
Si se le acerca una barra cargada con carga del mismo signo ¿Qué sucede?
 Se observaba que existía una ligera repulsión.
Empleando los resultados de las observaciones hechas en este experimento
¿Cómo podría identificar el tipo de carga que adquiere un objeto cualquiera al ser
frotado con otro?
 Esto depende de la reacción de la lámina si esta se separa podemos decir
que la carga del mismo signo, pero si esta se junta es una carga opuesta.
Conclusiones:
De las observaciones hechas en este experimento se puede concluir que un
electroscopio es un dispositivo que sirve para: detectar la electricidad estática en
objetos cercanos ¿A qué conclusión llegó en este experimento? Tratamos de frotar
bastante las barras esperando resultados más notorios, pero no fue el caso, pudo
ser debido a que solo contábamos con una lámina y no dos.

2. Experimento “La experiencia de Cavendish”


Dispositivo: Monte el arreglo experimental que se muestra en la figura No. 8.

Monte la esfera metálica hueca en el soporte aislante y colóquelo en el banco


aislante. Conéctela a la esfera colectora del Van der Graaf por medio del cable de
conexión, teniendo cuidado que éste no toque ningún otro cuerpo, como se
muestra en la figura No. 8. Para cargar la esfera metálica ponga a funcionar el
generador a la velocidad mínima durante un minuto, aproximadamente, y
apáguelo. Finalizado lo anterior desconecte la esfera metálica hueca del
generador, procurando no tocar con la mano ni el generador, ni la esfera. Con la
6/03/2024

8
sonda de prueba toque cualquier punto de la superficie de la esfera y con la ayuda
del electroscopio determine si está cargada. Anote sus observaciones.
Observaciones
Al acercar la sonda de prueba a la esfera del electroscopio vimos como este tuvo
un efecto en su anterior, en este caso confirmando que la esfera metálica hueca
estaba cargada eléctricamente.

Ahora tome los dos hemisferios metálicos descargados, provistos de mangos


aisladores, y cubra la esfera metálica con ellos, como se muestra en la figura No.
9. Después de unos segundos separe ambos hemisferios y, con la ayuda de la
sonda de prueba y del electroscopio descargado, determine si existe carga
eléctrica en la esfera y en los hemisferios. Registre sus observaciones.

Observaciones
Anteriormente ya se había comprobado que la esfera hueca cargaba carga
eléctrica, con la forma en que se colocaron los hemisferios metálicos también
debieron de absorber parte del campo eléctrico de la esfera metálica, ya que al
acercar alguno de los hemisferios metálicos al electroscopio, estos también
tuvieron cierto efecto dentro de dicho artefacto.

6/03/2024

9
Discusión
¿Cómo obtuvo la esfera hueca, carga eléctrica en este experimento?
Debido a que estaba conectada con el generador de Van der Graaf.
¿Cómo lo detectó?
Por el efecto que tuvo al tocar la conexión con el generador con la esfera del
electroscopio.
¿Por qué, cuando se hace contacto en la superficie de la esfera cargada, con al
sondea de prueba, ésta adquiere la carga del punto de contacto?
Ya que la punta de la zona de prueba es de metal, por lo tanto, un conductor,
entonces absorbe la carga eléctrica de la esfera.
¿Por qué podemos considerar, en este experimento que el área de contacto entre
la esfera y la sonda de prueba permanece constante?
Debido a que ambas fuentes de contacto son fuertes conductores que distribuyen
toda la carga alrededor de la superficie.
Diga si la carga adquirida, por contacto, por la sonda de prueba, pasa
íntegramente al electroscopio. ¿Cómo haría para que esto sucediese?
Tocando la esfera conductora en la parte de arriba del electroscopio con la punta
de la sonda.
Cuando los hemisferios metálicos cubren a la esfera metálica ¿Cuál es la
superficie externa del conjunto?
La esfera metálica, ya que la están cubriendo.
Después de haber retirado los hemisferios de la esfera ¿Detectó carga eléctrica en
la esfera? ¿En los hemisferios?
Si, en ambas, pues los hemisferios esteban absorbiendo la carga de la esfera
metálica y estos tuvieron cierto efecto con el electroscopio.
La carga que detectó en los hemisferios metálicos ¿Fue del mismo signo que la de
la esfera metálica? Explique ¿cómo podría comprobar lo anterior?
Posiblemente porque absorbió la misma carga que tenía la esfera metálica.

6/03/2024

10
3.Experimento “La Experiencia de Franklin”
Dispositivo: Monte el arreglo experimental que se muestra en la figura 10.

Instale en la parte superior de la esfera colectora del Van der Graff, previamente
descargada, el recipiente de plástico, con base de metal. Ponga a funcionar a su
mínima velocidad durante algunos segundos. Observe lo que sucede y regístrelo
Realizando lo anterior, desconecte el generador y descárguelo. Quite el recipiente
con paredes de plástico del generador e instale en su lugar el cilindro metálico,
(cilindro de Faraday), con las esferas conductoras, como se muestra en la figura
No.11, y ponga a funcionar el generador a su mínima velocidad, durante algunos
segundos. Observe lo que sucede y regístrelo.

Observaciones: Al colocar el recipiente de plástico con base metálica en la parte


superior de la esfera de Van der Graff pudimos ver como las esferas conductoras
en su interior tuvieron una interacción (movimiento) con la electricidad generada;
por otro lado, al poner el cilindro metálico, las esferas en su interior no tuvieron
ningún tipo de reacción.

6/03/2024

11
Discusión.
¿Por qué fueron repelidas las esferas conductoras el funcionar el generador,
cuando éstas se encontraban en el recipiente de plástico?
R= Por la carga eléctrica, el generador crea carga eléctrica que es transferida a la
base metálica del recibiente, que a su vez se transfiere a las esferas conductoras,
al tener ambas el mismo tipo de carga estas se repelen entre sí.
¿Qué tipo de carga adquieren la placa metálica que sirve de tapa al recipiente de
plástico cuando es golpeado por las esferas conductoras?
R= Positiva, la misma que las esferas, pues al estas chocar con la placa de metal
le transfieren su carga a esta y ellas vuelven a caer creando un ciclo de carga y
descarga en las esferas.
¿Qué tipo de carga adquieren las esferas conductoras cuando se encontraban en
la copa de Faraday después de hacer funcionar el generador?
R= Las esferas conductoras en la copa de Faraday no adquieren ninguna carga.
¿Por qué no saltaron las esferas conductoras cuando se cargó la copa de
Faraday?
R= Porque al ser un recipiente enteramente de metal, este acata la ley de los
conductores, que dice que en el interior de un conductor la corriente eléctrica es 0
(Una jaula de Faraday).
Conclusión.
¿Qué puede concluir de las dos últimas experiencias?
Cuando un material conductor entra en contacto con un conductor la cargado, este
es cargado con la misma carga eléctrica, generando una repulsión entre ellas,
aunque este material cargado por inducción también puede transferir y perder su
carga. Por otro lado, un material conductor dentro de otro conductor, en este caso
una copa metálica, no es cargado, pues el interior de un conductor se mantiene
siempre con una carga 0.

4. Experimento “Pantalla eléctrica”


Dispositivo: Coloque el capuchón metálico (G) sobre el
electroscopio y conéctelo a la esfera del generador (figura
12).
Ponga a funcionar el generador a su mínima velocidad.
Observe.
Nota: Cuide que no haya arcos eléctricos ente el
capuchón y el electroscopio.

6/03/2024

12
Discusión:
Compare los resultados con los obtenidos en el primer experimento de la práctica.
¿A qué atribuye la diferencia? ¿Qué papel juega el capuchón conductor?
R= Al capuchón metálico conductor en la parte de arriba del electroscopio. El
papel que juega este capuchón metálico es el mismo que el de la copa de
Faraday, anula la corriente eléctrica en su interior, al igual que una jaula de
Faraday.

Conclusión:
¿Cuál es su conclusión respecto a este experimento?
No es necesario que el material conductor sea solido para anular la carga eléctrica
en su interior, si no que, cualquier recipiente conductor puede anular las cargas
eléctricas en su interior, de manera que cualquier cosa dentro no se vea afectada
por esta carga, incluso si se trata de otro conductor, tal cual como una jaula de
Faraday.

5. Experimento “Efecto de punta”


A) Rehilete electrostático
Dispositivo: El que se muestra en figura No.13

Procedimiento: Instale el rehilete sobre la esfera colectora de Van Der Graff, ponga
a funcionar a este último a su mínima velocidad. Registre sus observaciones. Si
puede, aumenté la velocidad, anoté sus conclusiones.
6/03/2024

13
Observaciones:
El rehilete funciona como otra forma de que le electricidad salga de la esfera de
Van Der Graff haciendo que cada punto se electrifique con carga, en este caso
negativa, dando así un movimiento de repulsión entre cada una de ellas
haciéndola girar sobre su propio eje, eso puede explicarse porque cada punta
tiene carga negativa y al ser de misma carga estes tendrán repulsión dando así el
movimiento y de hecho aumenta mientras más corriente pongamos en el
dispositivo
Mechón de cabello
Procedimiento: Descargue el generador de Van Der Graff, quite el rehilete y en su
lugar coloque el mechón de cabello, ponga a funcionar el generador a una
velocidad media, si está se puede regular, déjelo funcionar por espacio de 1
minuto, registre lo que sucede

Observación:
Aquí el caso es diferente, aunque de igual forma similar al del rehilete, aquí el
mechón de cabellos se coloca en la cabeza de la esfera para que así de esta
manera logre disipar la energía atreves de cada diminuto cabello, al principio
parece un simple mechón amarrado, luego todas las puntas se llegan a separar
completamente con bastante distancia una de la otra

6/03/2024

14
Experiencia de la vela
Procedimiento: nuevamente descargue el generador, quite el mechón de cabello,
disponga un arreglo como se muestra en la figura 14.

Enciende la vela y ponga a funcionar el generador, acerque la flama de la vela a la


punta metálica. Registra lo que sucede

Observación:
En esta ocasión se muestra un comportamiento de repulsión ya que la punta al
tener la carga negativa del Generador esta entra en contacto con la flama en su
estado de plasma, estas se repelen ya que muestran la misma carga donde se
alejan la una a la otra
Discusión
Explique el comportamiento del rehilete y el mechón de cabello
¿puede ionizarse el aire?
Si, ya que este mismo tiene una barrera de ionización y así pasarse de este valor
comienza a inducir electricidad al ambiente
¿A qué se le llama viento eléctrico?
Cuando un conductor cargado positivamente tiene puntas, acumularán una gran
cantidad de carga en ella, que hará al conductor captar los electrones de las
moléculas que lo rodean (las ioniza) , quedando cargadas positivamente, éstas
son repelidas por el mismo conductor, produciendo el viento eléctrico. Para que
ocurra este fenómeno debe producirse una carga positiva muy grande ya que el
aire es un dieléctrico (aislante) muy fuerte, necesitándose una ruptura de carga
aproximadamente de 3x106 V/m
6/03/2024

15
¿Por qué las cargas eléctricas fluyen a través de una punta?
Porque es la manera que tiene la energía de salir de su sistema confinado,
además es más sencillo electrificar un objeto cerca que desperdiciar energía en
otra cosa
¿Explique por qué la flama de la vela se desvía Al acercarla a la cuenta cargada?
Por qué tanto la punta como la flama tienen carga negativa y al acercar la una a la
otra estas tienen a haber repulsión
En conclusión
de las observaciones registradas durante estos 3 últimos experimentos ¿qué
puede concluir?
La influencia de le electricidad en el comportamiento de los cuerpos y como este
afecta sus principales características y al ser inducidos cambian bastante, por lo
general funcionaban como una forma de liberar la energía de la esfera, en
movimiento, repulsión de cargas e incluso como estas se comportan con otros
cuerpos con carga

Cuestionario
1. Defina
a) Densidad línea de carga.
Carga por unidad de longitud.

b) Densidad superficial de carga.


Carga por unidad de área

c) Densidad volumétrica de carga


Carga por unidad de volumen

2. ¿Qué significado tienen las siguientes ecuaciones?


E=−∇ V ∇ E=ρ /ε 0
La primera representa el potencial eléctrico y la segunda representa el potencial
eléctrico obtenido dividiendo la densidad volumétrica de carga entre la constante de
Épsilon 0.

3. ¿Es la superficie de un conductor una superficie equipotencial?


Si, ya que en los conductores todos los electrones se distribuyen hasta cubrir la
superficie en su totalidad.

4. ¿Qué diferencia existe entre un electroscopio y un electrómetro?


El electrómetro es básicamente un electroscopio dotado de una escala para medir la
carga eléctrica.

6/03/2024

16
6/03/2024

17
Conclusiones
López Picazo Yael Samuel:
En esta práctica pudimos ver que la corriente eléctrica es fácil de transmitir y/o
transferir entre los materiales conductores, a tal manera que incluso la podemos
llevar con un material conductor de un lado a otro sin necesidad que ambos
puntos estén conectados entre sí, por otro lado, también pudimos ver de primera
mano el principio de la jaula de Faraday la cual anula la carga eléctrica en su
interior; algo que me resulto interesante fue saber que la llama de una vela, es una
carga eléctrica, algo que pudimos comprobar en el último experimento de la
práctica.
Ojeda García Jesús Gael
A lo largo de esta práctica tuvimos acceso a una demostración más de cerca del
funcionamiento de los campos eléctricos y los conductores, ambos interactuando
en situaciones prácticas. Se comprobó la Ley de Gauss al ver que el campo
eléctrico dentro de los cuerpos conductores es siempre cero, pues como pudimos
ver en el experimento 4, el electroscopio no tuvo ningún efecto con la carga
eléctrica, ya que estaba cubierto por un cuerpo conductor, esto le impedía obtener
la carga eléctrica por la propiedad del campo eléctrico en dichos cuerpos, así
como para este mismo caso observamos de manera practica cómo funciona una
jaula de Faraday, comprobando lo que se aprende teóricamente.
Cruz Rico Leonardo Yael
Esta serie de experimentos nos ayuda a comprender mejor el comportamiento de
la electricidad y como esta afecta a los cuerpos, los materiales e incluso las
condiciones que pueden ser sometidos para obtener un resultado en específico,
de esta manera también pudimos comprender como es que surgieron estos
descubrimientos y la posible resolución que tuvieron en su momento grandes
influyentes de la materia, como el experimento de Franklin y Cavendish
Marin Escamilla Juan de Dios
En esta practica se puso en práctica la parte teórica correspondida con el tema de
campos electromagnéticos dentro de un conductor, el experimento 5 en donde se
mueven las bolitas de dos tipos de vasos, es un ejemplo claro de como funciona la
jaula de Faraday, puesto que en un recipiente hecho de plásticos la conductividad
eléctrica afecta a lo que esta adentro sin embargo el vaso de metal funciona de tal
manera que la carga dentro del recipiente sea cero confirmando lo que vimos en
clase. También entendimos el concepto de conductividad eléctrica y como
funciona en los conductores y aisladores.

6/03/2024

18
Citas bibliográficas
 https://web.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/fichagray.pdf
 Electrostática. Conductores en equilibrio electrostático. (s. f.).
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/conductores.html
 Resnick, R., Halliday, D., & Krane, K. S. (2002, p.567-590). Física.
 colaboradores de Wikipedia. (2024, 12 febrero). Jaula de Faraday.
Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaula_de_Faraday
 Artedinamico. (s. f.). CONDUCTIVIDAD ELECTRICA. Equipos y Laboratorio
de Colombia. https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-
ampliado/conductividad-electrica

6/03/2024

19

También podría gustarte