Está en la página 1de 5

La Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes en Tiempos de Pandemia.

Hace más de un año el diario vivir en todos países del mundo tomó un giro de 180°, al

enfrentarse a la cruda realidad que conllevó la enfermedad del SARS-CoV-2, mejor conocido

como COVID-19. Dicha enfermedad obligó a la población a tomar distancia de sus seres

queridos, amigos y compañeros, debido a su rapidez de propagación, provocando un golpe

bastante duro para toda la sociedad, forzándola a cambiar sus hábitos y costumbres, afectando

mayormente a los adolescentes y jóvenes, impidiéndoles relacionarse social y emocionalmente

con su entorno.

El presente apartado tiene la intención de exponer algunos de los retos y consecuencias que ha

tenido que enfrentar la población anteriormente descrita a nivel mundial, a raíz de la pandemia

causada por el Coronavirus, como ésta ha afectado su salud mental, y el papel fundamental que

juegan psicólogos, expertos sobre el tema y el apoyo familiar.

En primera instancia, hay que tener en cuenta que la salud mental afecta la manera en la que se

actúa, piensa y siente cuando se está enfrentando a situaciones fuera de lo ordinario. Esto se

puede apreciar en el comportamiento que se obtuvo por parte de los habitantes en todo el mundo

como por ejemplo China, en donde se manifestaron, según estudios de la OMS, indicios de

síntomas de depresión moderada a grave, así como casos de ansiedad, en los mismos grados que

el anterior, debido al periodo de aislamiento sufrido durante meses a causa de los graves picos

que causó dicha enfermedad, la cual derivó en pérdidas graves a nivel familiar, sentimental y

económico, influyendo de manera significativamente negativa en la respuesta que se obtuvo para

manejar esta serie de eventos desventurados.


En otras partes del mundo, como lo es el caso de España, se ha aumentado, según Azucena Díez,

Presidenta de la sociedad de Psiquiatría infantil de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y

otros miembros pertenecientes a dicha asociación, las consultas por temas relacionados con no

solo depresión y ansiedad, sino también incluyen las consultas por autolesiones, somatizaciones y

trastornos alimenticios, todos estos provocados por no poder asimilar correctamente la nueva

realidad que se presenta en la actualidad. Estos trastornos se pueden producir o agravar por

diversos factores en los que se encuentra la incertidumbre de no conocer lo que traerá el mañana,

el exceso de noticias desalentadoras, la ausencia de rutinas y hábitos diarios a los que estaban

comúnmente acostumbrados, el distanciamiento social y familiar, el abuso y adicción a pasar

tiempo prolongado frente a las pantallas de los dispositivos electrónicos y el desequilibrio en el

ritmo regular del sueño.

Además, el encierro también ha causado que los jóvenes y adolescentes recurran a bebidas

alcohólicas y sustancias psicoactivas, buscando la manera de sobrellevar los problemas que están

enfrentando, como la falta de relaciones con sus iguales, la falta de actividades recreativas al aire

libre, las grandes exigencias a nivel académico, los problemas, discordias y descuido a nivel del

núcleo familiar, entre otros, lo que conlleva a un aumento significativo en las cifras de consumo

relacionadas con este tipo de sustancias, con respecto a cifras de años anteriores.

Este tipo de preocupaciones no solo son parte de países extranjeros como los anteriormente

mencionados, también en Colombia se están viviendo y evidenciando problemáticas igual de

serias con respecto a la salud mental que se evidencia en los adolescentes y jóvenes colombianos.

En Colombia, según las estadísticas mostradas por el diario El Tiempo (2020), luego de realizar

un estudio llamado “Salud Mental y Resiliencia en Jóvenes”, en donde se encuestaron a 1,000

jóvenes en la ciudad de Bogotá, se reveló que más del 68,1% de los encuestados presentaron altos
niveles de depresión, el 29% presentaron niveles leves, 22% evidenciaron niveles moderados y el

restante 17% presentaron niveles severos.

El 49,8% de los jóvenes encuestados respondieron que la pandemia había afectado de manera

considerable sus vidas, y el 42,2% expusieron que los había afectado de una u otra forma. La

manera en que la pandemia ha afectado a estos jóvenes radica en que han tenido dificultades para

estudiar virtualmente, no han podido practicar sus deportes o destrezas artísticas rutinarias, y sus

relaciones sentimentales se han visto afectadas negativamente. Todo esto se puede ver

evidenciado con el caso reciente del joven que se lanzó del cuarto piso en el Centro Comercial

Viva, ubicado en el norte de la ciudad de Barranquilla. El joven manifestó en una carta las

razones por las cuales decidió cometer este lamentable acto una de las cuales es “… He venido

renunciando a muchas cosas, entre ellas las ganas de vivir... Esto viene desde que entramos en

cuarentena allá en marzo del 2020. Cuando empecé a tener que trasnocharme haciendo trabajos

de la U, amaneciendo hasta las 3-4, luego sin poder dormir y encima tener que levantarme a las

7 porque empezaba clases virtuales xd. Esa temporada me desgastó demasiado la mente. Y

empezaba cuestionarme, porque lo hacía, sí valía la pena, si realmente tenía chances yo de salir

adelante con lo que estaba haciendo…”.

Como se puede apreciar la desgastante y frustrante rutina del joven a causa de la pandemia

COVID-19, incurrió en cometer este hecho lamentable para toda su familia y amigos, puesto que

no se logró apreciar a tiempo los sentimientos, el estrés, la ansiedad y angustia que estaba

viviendo, pudiendo evitarlo teniendo en cuenta las señales que este dio mucho antes de fallecer.

Como podemos apreciar a lo largo del presente documento la realidad que ha dejado la pandemia,

comenzada hace más de un año, ha mostrado diferentes realidades a nivel global, algunas buenas,

otras no tanto, y son estas últimas a las que hay que tener presentes para poder intentar corregir la
situación y no incurrir en los problemas psicológicos y de salud mental que dificultan y agravan

la salud física de la persona misma y quienes lo rodean. Todo esto solo demuestra la gran

importancia que tienen los chequeos médicos constantes y rutinarios; el acompañamiento y el

amor que solo la familia puede ofrecer, y muchas veces también de las buenas y correctas

relaciones sociales y sentimentales con las que se tiene contacto.


Bibliografía

Diario La Libertad, 2021. Una decepción amorosa sería la causa del suicidio de joven en el
Centro Comercial Viva. [en línea]. https://diariolalibertad.com/sitio/2021/09/27/una-decepcion-
amorosa-seria-la-causa-del-suicidio-del-joven-en-el-centro-comercial-viva/

El País, 2021. ¿Está afectando la pandemia a la salud mental de nuestros hijos? [en línea].
https://elpais.com/mamas-papas/2021-06-08/esta-afectando-la-pandemia-a-la-salud-mental-de-
nuestros-hijos.html

El Tiempo, 2020. Los problemas de salud mental que ya está dejando ver la pandemia. [en
línea]. https://www.eltiempo.com/salud/salud-mental-durante-la-pandemia-en-colombia-
trastornos-que-han-revelado-los-estudios-526000

Unicef, 2021. Por lo menos 1 de cada 7 niños y jóvenes ha vivido confinado en el hogar durante
gran parte del año, lo que supone un riesgo para su salud mental y su bienestar. [en línea].
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-cada-7-ninos-jovenes-ha-vivido-confinado-
hogar-durante-gran-parte-ano

También podría gustarte