Está en la página 1de 57

ICC – 342

To p o g r a f í a I I
Profesor:
- Fernando Bernal M.

19 Marzo del 2021


Altimetría o Control Vertical

pucv.cl
A l t i m e t r í a o C o n t r o l Ve r t i c a l

Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre puntos del terreno.
Las alturas de los puntos se toman sobre planos de comparación diversos,
siendo el más común de ellos el del nivel del mar. A las alturas de los puntos
sobre esos planos de comparación se les llama cotas o elevación, o alturas, y a
veces niveles.

Montes de Oca (1974)

FBM pucv.cl
Superficie de Nivel

Es la que, si se mueve un cuerpo sobre ella, la gravedad no ejecuta ningún


trabajo, es decir, en todos sus puntos es normal a la dirección de la gravedad.
Montes de Oca (1974)

FBM pucv.cl
Geoide y Elipsoide

h = altura elipsoidal
N = altura geoidal
H = altura ortométrica

FBM pucv.cl
Geoide

• Forma teórica de la Tierra


• Superficie terrestre ,donde la gravedad tiene el mismo valor
• Coincide con el nivel medio del mar
• Se toma como nivel cero
• A partir de ella se miden las altitudes
• En los continentes se calcula de manera indirecta

FBM pucv.cl
Elipsoide

• Figura matemática lo más próxima al geoide


• Se trata de una esfera achatada por los polos (radio ecuatorial = 6.378
km, radio polar = 6.356 km)
• Obtenida por la rotación de una elipse sobre el eje de rotación terrestre
• Se utilizada como superficie de referencia sobre la cual se referencian las
coordenadas de cualquier punto en la Tierra

FBM pucv.cl
Bancos de Nivel

Para tener puntos de referencia y de control para obtener las cotas de los del
terreno, se escogen o si construyen puntos fijos, notables, invariables, en
lugares convenientes. Estos puntos son los que se llaman BANCOS DE NIVEL.
Su cota se determina con respecto a otros puntos conocidos, o se les asigna
una cualquiera según el caso.

Montes de Oca (1974)

FBM pucv.cl
Instituto Geográfico Militar (IGM)

• Red Geodésica Nacional, SIRGAS, conformada por la Red de Estaciones


Fijas, la Red Básica y la Red de Densificación.
• Alturas medidas al NMM (Nivel Medio del Mar)
• Parámetros de transformación para los diferentes Sistemas de Referencia
que la cartografía chilena ha adoptado en el pasado.
• Levantamientos gravimétricos para mejorar la aplicación de los modelos
geoidales globales.

FBM pucv.cl
Nivelación

pucv.cl
Nivelación

Indirecta
• Nivelación Barométrica
• Nivelación Trigonométrica

Directa o Topográfica

FBM pucv.cl
Nivelación Directa

FBM pucv.cl
Nivelación Directa: Instrumentación

Nivel de Ingeniero
Trípode
Estadal
Huincha

FBM pucv.cl
Nivel de Ingeniero o Óptico

FBM pucv.cl
Errores Nivelación

1. Error por falta de Verticalidad del Estadal.


2. Error Reverberación o Refracción.
3. Error por no estar centrada la burbuja del nivel circular.
4. Error de apreciación de la lectura.

FBM pucv.cl
E r r o r p o r f a l t a d e Ve r t i c a l i d a d d e l E s t a d a l

• Usar nivel de Estadal.


• Bascular el Estadal, el observador toma la lectura mínima.

FBM pucv.cl
E r r o r p o r f a l t a d e Ve r t i c a l i d a d d e l E s t a d a l

• Usar nivel de Estadal.


• Bascular el Estadal, el observador toma la lectura mínima.

FBM pucv.cl
E r r o r p o r f a l t a d e Ve r t i c a l i d a d d e l E s t a d a l

• Usar nivel de Estadal.


• Bascular el Estadal, el observador toma la lectura mínima.

FBM pucv.cl
Error Reverberación o Refracción.

• Rayos sobre la superficie de la tierra

• NUNCA leer a menos de 0,1m. (0,5 m según Manual de Carreteras)

FBM pucv.cl
Error nivelación de nivel óptico.

• Error Humano

• Revisar nivel circular ANTES de cada lectura

FBM pucv.cl
Error de apreciación de la lectura

• Error Humano

• Tomar 3 lecturas y utilizar el promedio de estas

FBM pucv.cl
Exigencias de la Nivelación
(Manual de Carreteras)

1. Para la instalación de las miras deberán utilizarse estacas metálicas o


placas de apoyo.
2. Las distancias entre nivel y mira no deberán exceder de 20 m, y se
procurará que sean iguales, tanto al punto de atrás como al de adelante.
3. Si el retículo tiene forma de cruz, el promedio de las tres observaciones
dará el valor por considerar.
4. Las lecturas sobre la mira se deberán efectuar de manera que en ninguna
parte la visual pase a menos de 0,5 m de la superficie del terreno, a fin de
minimizar errores de refracción.
5. Si la nivelación se ejecuta con más de una mira, se cuidará de efectuar
sobre cada mira igual número de lecturas de atrás que de lecturas de
adelante.

FBM pucv.cl
Ti p o s d e N i v e l a c i ó n D i r e c t a

1. Nivelación Simple.

2. Nivelación Abierta.

3. Nivelación Cerrada.

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

Cota: 102,2
Cota: 101,6
=0,6 [m]

=2,2 [m]
Cota: 100

Cota: 0,0

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental
PR1 PR2

102,2 msnmm
Estación I 101,6 msnmm
=0,6 [m]

=2,2 [m]
100 msnmm

Lectura de la mira Cotas


Est Pto. L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto.
I PR1 2,2 102,2 100
PR2 0,6 101,6

Cota Inst = Cterr + L.atras


Cota Pto = Cinst – ( L. adelant ó L. inter)

FBM pucv.cl
1. Puntos de Referencia (PR)
Nivelación Abierta 2. Puntos de Cambio (PC)
3. Puntos Intermedios (PI)
PR2
PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PI4
PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PI4
PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PI4
PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PI4
PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PI4
PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PI4
PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PI4
PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PI1 PC1 PI3

PR1

PI2

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

1,3 1,1

3,5 3,2 0,8

PR2
2,2 2,0 2,1 PC2

1
PR1: 85 msnmm PC1 2

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto.
I PR1 0 0 2,200 87,200 85,000
1 2,000 85,200
PC1 20 20 2,100 85,100
II PC1 20 20 3,500 88,600 85,100
2 3,200 85,400
PC2 20 40 0,800 87,800
III PC2 20 40 1,300 89,100 87,800
PR2 20 60 1,100 88,000

FBM pucv.cl
1. Puntos de Referencia (PR)
Nivelación Cerrada 2. Puntos de Cambio (PC)
3. Puntos Intermedios (PI)
PR2
PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Nivelación Simple

PR2

PC2

PC1

PR1

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

1,3 1,1

3,5 3,2 0,8

PR2
2,2 2,0 2,1 PC2

1
PR1: 85 msnmm PC1 2

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto.
I PR1 0 0 2,200 87,200 85,000
1 2,000 85,200
PC1 20 20 2,100 85,100
II PC1 20 20 3,500 88,600 85,100
2 3,200 85,400
PC2 20 40 0,800 87,800
III PC2 20 40 1,300 89,100 87,800
PR2 20 60 1,100 88,000

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

1,2 1,0

3,9 0,5

2,2 2,1 PR2


PC2

PR1 PC1

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto.
IV PR2 20 60 1,000 89,000 88,000
PC2 20 80 1,2 87,800
V PC2 20 80 0,500 88,300 87,800
PC1 20 100 3,6 84,700
VI PC1 20 100 2,500 87,200 84,700
PR1 20 120 2,3 84,900

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto. Corregida
I PR1 0 0 2,200 87,200 85,000
1 10 10 2,000 85,200
PC1 10 20 2,100 85,100
II PC1 20 20 3,500 88,600 85,100
2 5 25 3,200 85,400
PC2 15 40 0,800 87,800
III PC2 20 40 1,300 89,100 87,800
PR2 20 60 1,100 88,000
IV PR2 20 60 1,000 89,000 88,000
PC2 20 80 1,2 87,800
V PC2 20 80 0,500 88,300 87,800
PC1 20 100 3,6 84,700
VI PC1 20 100 2,500 87,200 84,700
PR1 20 120 2,3 84,900

e=
eu=

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto. Corregida
I PR1 0 0 2,200 87,200 85,000
1 10 10 2,000 85,200
PC1 10 20 2,100 85,100
II PC1 20 20 3,500 88,600 85,100
2 5 25 3,200 85,400
PC2 15 40 0,800 87,800
III PC2 20 40 1,300 89,100 87,800
PR2 20 60 1,100 88,000
IV PR2 20 60 1,000 89,000 88,000
PC2 20 80 1,2 87,800
V PC2 20 80 0,500 88,300 87,800
PC1 20 100 3,6 84,700
VI PC1 20 100 2,500 87,200 84,700
PR1 20 120 2,3 84,900
11,000 11,1
e= -0,1000

e = ΣL. Atrás – ΣL. Adelante.

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto. Corregida
I PR1 0 0 2,200 87,200 85,000
1 10 10 2,000 85,200
PC1 10 20 2,100 85,100
II PC1 20 20 3,500 88,600 85,100
2 5 25 3,200 85,400
PC2 15 40 0,800 87,800
III PC2 20 40 1,300 89,100 87,800
PR2 20 60 1,100 88,000
IV PR2 20 60 1,000 89,000 88,000
PC2 20 80 1,2 87,800
V PC2 20 80 0,500 88,300 87,800
PC1 20 100 3,6 84,700
VI PC1 20 100 2,500 87,200 84,700
PR1 20 120 2,3 84,900
11,000 11,1
e= -0,1000

TOLERANCIA: T = 0,01*raiz(0,12) = 0,003 [m]


e>T; NO CUMPLE
Se debe realizar la nivelación nuevamente.

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto. Corregida
I PR1 0 0 2,200 87,200 85,000
1 10 10 2,000 85,200
PC1 10 20 2,100 85,100
II PC1 20 20 3,500 88,600 85,100
2 5 25 3,200 85,400
PC2 15 40 0,800 87,800
III PC2 20 40 1,300 89,100 87,800
PR2 20 60 1,100 88,000
IV PR2 20 60 1,000 89,000 88,000
PC2 20 80 1,2 87,800
V PC2 20 80 0,500 88,300 87,800
PC1 20 100 3,6 84,700
VI PC1 20 100 2,500 87,200 84,700
PR1 20 120 2,3 84,900
11,000 11,1
e=
eu=

e = ΣL. Atrás – ΣL. Adelante.


eu = e/n
Ccorr = Cpto + (-eu * n) n: estac ó dist.

FBM pucv.cl
Método de Registro por Altura Instrumental

Distancia Lectura de la mira Cotas


Est Pto. Parc Acum L.Atras L.Intermedia L.Adelante Inst Del Pto. Corregida
I PR1 0 0 2,200 87,200 85,000 85,000
1 10 10 2,000 85,200 85,208
PC1 10 20 2,100 85,100 85,117
II PC1 20 20 3,500 88,600 85,100 85,117
2 5 25 3,200 85,400 85,421
PC2 15 40 0,800 87,800 87,833
III PC2 20 40 1,300 89,100 87,800 87,833
PR2 20 60 1,100 88,000 88,050
IV PR2 20 60 1,000 89,000 88,000 88,050
PC2 20 80 1,2 87,800 87,867
V PC2 20 80 0,500 88,300 87,800 87,867
PC1 20 100 3,6 84,700 84,783
VI PC1 20 100 2,500 87,200 84,700 84,783
PR1 20 120 2,3 84,900 85,000
11,000 11,1
e= -0,1000
eu= -0,0008

e = ΣL. Atrás – ΣL. Adelante.


eu = e/n
Ccorr = Cpto + (-eu * n) n: estac ó dist.

FBM pucv.cl
Ejercicio de la Clase

pucv.cl
Ejercicio de la Clase

Se les solicita resolver la siguiente cartera:

FBM pucv.cl

También podría gustarte