Está en la página 1de 7

El siguiente material de estudio es presentado con fines exclusivamente de resumen y repaso de conceptos.

No
debe utilizarse, bajo ninguna circunstancia, como texto bibliográfico. Para revisar definiciones y profundizar en
los temas expuestos aquí, por favor considerar la bibliografía dispuesta en la carpeta de origen de este
documento. |

Nivel de ingeniero

Introducción 1
Nivel de ingeniero — Instrumento topográfico que describe un plano horizontal sobre el cual
es posible determinar, a partir de las lecturas sobre miras, el desnivel que existe entre un
punto y otro. Puede medirse, de manera indirecta además, la distancia entre el instrumento y
la mira graduada.

El anteojo del nivel permite una imagen exterior, la cual se produce en el plano del retículo (lente
del instrumento). Este contiene un sistema de hilos que permitirán medir en la mira.
Las miras topográficas o telescópicas son de 3 a 4 metros de largo por 8 a 10 centímetros
de ancho y están graduadas al centímetro. Agrupando cada decímetro en dos partes, una
“E” o peineta que agrupa los primeros 5 centímetros y que a su lado lleva el número de orden
correspondiente. Los otros 5 centímetros que van a continuación de la peineta están graduados
en dos rectángulos. Cada rectángulo (solo y en la peineta) y el espacio entre ellos es de 1 cm.
➢ En la parte posterior de la mira se observa una regla, para cuando esta se encuentre lo
suficientemente cercano al instrumento.

La lectura se realiza de la siguiente manera:


1. El hilo vertical debe centrarse en la mira.
2. La mira debe nivelarse según la burbuja de nivel, o por el contrario, bascular. La menor
lectura será justo cuando la mira se halle horizontal.

3. Se identifica el decímetro de lectura sobre el que se posicione el hilo a leer. Si este


señala, por ejemplo, 15 entonces se observan acumulados 150 centímetros o 1,5 metros.
4. Dentro del mismo decímetro, se cuentan los espacios en la peineta para añadir 1
centímetro respectivamente en cada espacio.
La precisión de las lecturas realizadas dependerá únicamente de las habilidades del
operador del instrumento al momento de registrar el valor en la mira.

Nivelación geométrica 2

Para obtener la cota de un punto, mediante la nivelación geométrica determinamos primero


su desnivel referente a otro cuya cota sea conocida. Se calcula el desnivel entre estos dos
puntos siguiendo el siguiente esquema:

Identificando el eje óptico que marca el plano horizontal:

𝐶𝑜𝑡𝑎𝐴 + 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑎 = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵 + 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝐵 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

Podemos observar además que:

𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵 − 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐴 = ∆𝒉𝑨→𝑩 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝐴 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝐵


Por tanto, siendo A el punto de referencia (cuya cota es conocida), la cota de B se calcula
como:

𝑪𝑩 = 𝐶𝐴 + (𝐿𝐴 − 𝐿𝐵 ) = 𝐶𝐴 + ∆ℎ𝐴→𝐵

➢ Si ∆ℎ𝐴→𝐵 es positivo, el terreno se eleva.


➢ Si ∆ℎ𝐴→𝐵 es negativo, el terreno desciende.

Siguiendo este esquema, definiremos los siguientes conceptos:

- Punto de referencia (PR). Punto de cota conocida, desde este punto se refieren las
demás cotas.
- Punto cambio. Punto de cota desconocida que servirá para apoyar un cambio de
posición instrumental en un circuito de nivelación.
- Punto intermedio. Punto de cota desconocida que no es parte del circuito de
nivelación.
- Lectura atrás. Lectura sobre la mira hacia un PR o punto de cota conocida.
- Lectura adelante. Lectura sobre la mira hacia un punto de cambio.
- Lectura intermedia. Lectura sobre la mira hacia un punto intermedio.
- Cota instrumental. Cota a la altura del eje óptico.

Para el registro en terreno de los datos obtenidos, se emplea una tabla como la siguiente:
Tipos de nivelaciones 3

- Nivelación abierta
Es aquella nivelación que realiza un recorrido topográfico entre un punto de salida (estación)
y uno de llegada. Su precisión depende únicamente de las habilidades del operador y ayudante.

- Nivelación cerrada
Es aquella nivelación que realiza un recorrido topográfico desde un punto de partida (estación)
y llega al mismo. En este caso, se puede obtener el error cometido a la llegada al punto de
inicio. Es además la más empleada y suele ser exigida en proyectos profesionales.

Dentro de esta nivelación distinguiremos:

1. Nivelación simple o sencilla


Consiste en ejecutar la nivelación mediante dos caminos distintos, de ida y de vuelta,
entre el punto conocido (estación) y el punto de interés. El error corresponderá a la
diferencia entre la suma de lecturas hacia adelante y hacia atrás.
2. Nivelación por bucle
Se realizan varias nivelaciones simples formando bucles (que no excedan un
recorrido total de 200 metros) y unidos entre sí por un punto auxiliar. Se debe
comprobar el error obtenido en cada bucle antes de avanzar.

3. Nivelación por doble posición instrumental


Consiste en instalar dos veces el instrumento en distinta posición entre cada par
de puntos de cambio. Se debe comprobar el error para cada punto de cambio antes
de avanzar.

4. Nivelación paralela
Se efectúan dos nivelaciones simultaneas, identificando distintos puntos de cambio
para una sola posición instrumental. Se debe comprobar el error para cada posición
antes de avanzar.

Compensación en nivelación 4
En las nivelaciones cerradas (donde es posible obtener el error de cierre), se procede a
compensar siempre y cuando el error se encuentre dentro de tolerancia. Esto puede realizarse
mediante el siguiente criterio (para el este curso).
Recordemos que el error en un circuito corresponde a:
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓𝒄𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠𝑎𝑡𝑟á𝑠 − 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

- Por número de posiciones instrumentales


El error se reparte equitativamente entre cada posición instrumental
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = ⁄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑪𝒐𝒕𝒂𝒄𝒐𝒎𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒂 = 𝐶𝑜𝑡𝑎sin 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟 − 𝑁° 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Cálculo de distancia 5

Para medir distancias empleando el nivel de ingeniero (nivel a mira), utilizaremos la siguiente
fórmula:

𝑲 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 100

𝑮 = 𝐻𝑖𝑙𝑜𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐻𝑖𝑙𝑜𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝐾 ∗ 𝐺

También podría gustarte