Está en la página 1de 2

Controversia del Estado de Emergencia en San Juan de Lurigancho y San

Martín de Porres
INTEGRANTES:

- PEDRO SUAREZ AGUIRRE

I. Introducción

A. Breve descripción del contexto de inseguridad en Lima, destacando la gravedad del


problema.

B. Presentación de la controversia: ¿El estado de emergencia resolverá la inseguridad


ciudadana de manera integral en los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de
Porres?

II. Descripción del problema de inseguridad en los distritos afectados

A. Estadísticas de victimización y percepción de inseguridad en San Juan de Lurigancho y San


Martín de Porres.

B. Ejemplos específicos de delitos recientes que han impactado negativamente en la


percepción de seguridad en los distritos.

III. Argumentos a favor del estado de emergencia

A. Medidas populares y gubernamentales para abordar la inseguridad.

B. Opiniones de autoridades locales y nacionales que respaldan la medida.

C. Estadísticas o datos que sugieren una disminución temporal de la percepción de inseguridad


durante el estado de emergencia.

IV. Argumentos en contra del estado de emergencia

A. Críticas de expertos y exfuncionarios gubernamentales sobre la ineficacia del estado de


emergencia para resolver el problema de raíz.

B. Impacto negativo en el sector turístico y económico, según evidencia de fuentes


especializadas.

C. Señalamientos de la Defensoría del Pueblo sobre la insuficiencia de la medida para enfrentar


la inseguridad de manera integral.

V. Perspectivas adicionales y recomendaciones

A. Análisis de la percepción de seguridad y victimización a nivel nacional.

B. Propuestas alternativas para abordar la inseguridad ciudadana de manera más efectiva y


sostenible.

C. Consideraciones sobre el papel de la sociedad civil y las políticas de prevención del delito.
VI. Conclusión

A. Recapitulación de los argumentos presentados.

B. Reflexión final sobre la efectividad del estado de emergencia y la necesidad de abordar la


inseguridad desde múltiples perspectivas.

VII. Recursos adicionales

A. Enlaces a fuentes de información complementaria, como videos y artículos de opinión.

B. Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas para respaldar la argumentación


presentada.

Este esquema proporciona una estructura básica para elaborar un análisis detallado y
equilibrado sobre la controversia del estado de emergencia en San Juan de Lurigancho y San
Martín de Porres. Puedes expandir cada sección con información adicional y argumentación
más detallada, según sea necesario.

REFERENCIAS:

Fuente 1: Vargas, R. (2023, 28 de octubre). Lima, la ciudad insegura. Adaptado de La República.

Fuente 2: Chumpitaz, O. (2023, 28 de octubre). Inseguridad en SMP: cifras bajan, pero crimen
no descansa. La República, pp. 2-3.

Fuente 3: Comex Perú. (2023). El estado de emergencia: otro golpe al turismo. Recuperado de
https://www.comexperu.org.pe/articulo/estado-de-emergencia-otro-golpe-al-turismo

Fuente 4: Defensoría del Pueblo. (19 de octubre de 2023). Defensoría del Pueblo: la
declaración del estado de emergencia no es suficiente para enfrentar la inseguridad ciudadana.
Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-la-declaracion-del-
estado-de-emergenciano-es-suficiente-para-enfrentar-la-inseguridad-ciudadana/

Fuente 5: El Peruano. (s.f.). Percepción de inseguridad se redujo 3.4 puntos porcentuales entre
febrero y julio de 2023. Recuperado de https://www.elperuano.pe/noticia/228145-percepcion-
de-inseguridad-se-redujo-34-puntos-porcentuales-entre-febreroy-julio#:~:text=El%20a
%C3%B1o%20pasado%20este%20indicador,pa%C3%ADs%20no%20baj%C3%B3%20de
%2080%20%25

Fuente 6: La República - LR+. (s.f.). Ni plan Bukele ni plan Boluarte: ¿qué se necesita para
acabar con la inseguridad ciudadana? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=2jhnITtLGFY

También podría gustarte