Está en la página 1de 6

http://www.ecoportal.net/articulos/etnoveterinaria.

htm

Etnoveterinaria: Recuperar el Saber Indígena

Por Veterinarios Sin Fronteras *

El uso tradicional se fue perdiendo a medida que el producto químico penetraba en la sociedad.
Hay que recordar que durante muchos años todo lo relacionado con la tradición indígena era
sinónimo de indiferencia e incluso de represión. Una persona obtenía mayor consideración social
si hablaba en español y adoptaba costumbres occidentalizadas.

El saber indígena

La interacción del hombre con su variada naturaleza ha


generado y genera un enorme cúmulo de conocimientos
empíricos sobre el aprovechamiento óptimo de los recursos que
nos ofrece la naturaleza. En Guatemala, la medicina tradicional
encuentra un lugar especialmente propicio para esa interacción,
ya que la cosmovisión maya valora enormemente las formas
naturales de explicar y tratar las enfermedades. Sin embargo,
esta creencia popular muchas veces no es apoyada por la
comunidad científica.

Los motivos son variados. Por un lado, el enorme auge que la


medicina fármaco-química ha experimentado durante el último siglo en los países más desarrollados, las
estrategias de investigación biomédica, las presiones promocionales "agresivas" de las multinacionales y el
ejercicio profesional del trabajador sanitario. Por otro lado, interviene en contra el contexto infravalorado de
la medicina indígena popular, la falta de estudios científicos y validaciones de sus efectos terapéuticos y el
escaso apoyo mostrado por las propias autoridades sanitarias.

El ácido acetilsalicílico (la aspirina)

El árbol sauce blanco (Salix alba), abundante en la vegetación de llanuras húmedas, aguas estancadas y
fluviales, contiene compuestos salicílicos que hacen de él un buen producto antipirético, antineurálgico y
antirreumático. La molécula inicial del ácido acetilsalicílico, se obtenía de este árbol. Actualmente, se fabrica
de forma sintética.

Empresas farmacéuticas obtuvieron información sobre las propiedades antineurálgicas del sauce blanco (Salix
Alba) de comunidades indígenas que vivían en la cuenca amazónica, lo patentaron y ahora lo venden con
receta médica. Seguramente por la influencia occidental, ahora estas comunidades prefieren el producto
químico, más cómodo y atractivo pero más caro, en lugar de elaborar el remedio a partir de la corteza del
árbol.

Recuperar este conocimiento

En 1997, en el altiplano de San Marcos, en Guatemala, Veterinarios Sin Fronteras (VSF) inició un proyecto de
desarrollo basado en un programa de formación de promotores pecuarios con un pequeño componente
etnoveterinario, apoyado en la recuperación de los conocimientos sobre el manejo y uso de plantas
medicinales de las comunidades Mames para aplicación veterinaria. Durante siglos las poblaciones mayas, y
concretamente la etnia Mam, habían utilizado las plantas medicinales como remedio terapéutico.

El uso tradicional se fue perdiendo a medida que el producto químico (analgésicos, antiácidos, purgantes,
antimicrobianos...) penetraba en la sociedad.

Hay que recordar que durante muchos años todo lo relacionado con la tradición indígena era sinónimo de
indiferencia e incluso de represión. Una persona obtenía mayor consideración social si hablaba en español y
adoptaba costumbres occidentalizadas.

Durante una reunión se obtuvo mucha información, sobre todo de la gente anciana, para la identificación y
usos de plantas medicinales para personas.

El equipo de VSF, con el apoyo de un antropólogo y experto en plantas medicinales de la asociación francesa
Jardins du Monde, Jean-Pierre Nicolas, validó la identificación y los usos terapéuticos de las plantas
recogidas. La falta de bibliografía sobre las dosis y efectividad de las plantas en los animales condujo hacia
una estrategia de divulgación de la información basada solamente en la utilización de plantas medicinales no
tóxicas.
Trabajar en una gran área del Altiplano permitió difundir la información entre las diferentes comunidades. A
finales de 1998, dentro del programa de formación de promotores pecuarios, al advertir el interés de los
promotores por las plantas, se incluyó un curso de cuatro días de duración.

Durante el curso, los promotores aprendieron a elaborar pomadas, jarabes, jabones y tinturas para uso
veterinario. Entre los productos preparados se realizaron té o infusión para cólicos y diarreas con altamiza
(Tanacetum parthenium L), cocimiento de milenrama (Achillea millefolium L) y ruda (ruta chalepensis L) para
el tratamiento de metritis.

También se elaboró una tintura de Flor de muerto, apazote (teloxys ambrosioides L) y semillas de ayote para
parasitaciones internas en animales domésticos no gestantes, así como un jarabe de eucalipto, resina de pino
y salvia santa (Salvia officinalis L) para tratar las infecciones respiratorias de los caballos.
La metodología de campo ha sido totalmente empírica. Los resultados terapéuticos han sido bastante
satisfactorios aunque, por supuesto, queda un largo camino por recorrer. Hay que seguir trabajando en la
observación de cada caso y analizar los resultados obtenidos para confirmar finalmente el éxito de la
aplicación de estos conocimientos.

Además, con la popularización del uso de plantas medicinales se fortalece la identidad y cultura de las
comunidades indígenas, crece la difusión del conocimiento universal, se optimizan los recursos locales, y se
realiza ese intercambio de conocimientos donde todo el mundo aprende.

Historia de Guatemala
Cuando los conquistadores españoles llegaron a Guatemala el año 1542, se apropiaron de los terrenos
propiedad de los Maya. A partir de ese momento los indígenas fueron considerados esclavos de la corona
española y sus tierras explotadas al máximo para cultivar los productos que posteriormente se
comercializarían en Europa. España extrajo todo lo que quiso de estas tierras y de su gente durante 296 años
de dominio.
A partir de la revolución de 1944 los guatemaltecos
consiguieron iniciar una década democratizadora. Por primera
vez se suprimió el trabajo obligatorio a los indígenas y empezó
la reforma agraria, repartiendo entre los campesinos las tierras
propiedad de la iglesia y de las grandes empresas.

Con el apoyo de la CIA llegó el golpe de Estado que acabaría


con todas las propuestas anteriores. Su principal objetivo:
garantizar la inversión extranjera. Nació la primera guerrilla y
con ella las unidades antiguerrilla, formadas por oficiales
entrenados en Estados Unidos y grupos paramilitares
consentidos por el gobierno. Es a partir de ese momento
cuando se sucede una represión sistemática de las comunidades
campesinas; asesinatos masivos, secuestros, bombardeos, destrucción de la tierra...
Treinta y seis años de guerra civil durante los cuales 440 pueblos fueron destruidos, 40.000 personas
desaparecieron y cerca de un millón se vieron obligadas a abandonar su casa para salvar la vida.

Y por fin llegó la paz...

En diciembre de 1996, el gobierno dirigido por Álvaro Arzú y la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) firmaron el tratado que acabó con la guerra. A partir de aquel día, Guatemala ha puesto en práctica
muy lentamente las medidas previstas en los acuerdos pactados. Para el gobierno actual, los intereses
económicos son más importantes que los intereses sociales. En estos momentos, mientras la mayor parte de
la población vive de la agricultura de subsistencia, los propietarios de las grandes fincas controlan la mayor
parte de la producción y del comercio, tanto de los productos cultivados como de la ganadería.

Los conflictos por la propiedad de la tierra aumentan, el quetzal (la moneda del país) en el año 1999 bajó a
niveles nunca conocidos y además, se han privatizado la mayoría de las empresas estatales sin que el cambio
haya beneficiado a la población. Y ya se sabe, el incremento de la pobreza y de las desigualdades sociales
provocan un aumento de la delincuencia. La violencia criminal ha acabado sustituyendo la violencia estatal de
su pasado reciente.

Datos Generales:

" La República de Guatemala es el país más poblado de América Central, 11 millones de personas.
" Extensión de 108.890 km2 .
" El 70 % de la población es indígena y el 30 % ladina (de esta forma es como llaman a los descendientes de
indios y españoles).
" Más de la mitad de la población vive en el medio rural.
" Se habla el castellano junto a 23 lenguas indias.

Los Mayas
La cultura ancestral Maya se desarrollo mucho antes que el tiempo de Cristo y Llego a su cumbre alrededor
del año 900 AD en el sur de Mexico, Belize, Guatemala y Honduras. Este vasto territorio posee variados tipos
de bosques y plantas, en la actualidad representa el cuarto eco-sistema mas grande del mundo para
investigación botánica.
Con una civilización tan avanzada, que los arqueólogos alguna vez la atribuyeron a los supervivientes de la
mítica Atlantis, los Mayas crearon la mas sofisticada cultura que jamás se haya desarrollado en el hemisferio
occidental. Los Mayas desarrollaron sistemas avanzados de matemáticas, escritura (jeroglíficos), astrología,
arquitectura, agricultura y medicina. En la Actualidad, los Mayas están reviviendo sus costumbre ancestrales
y revitalizando sus tradiciones herbales, con un enfoque en la atención de plantas y árboles indígenas que
ayudan a mantener la salud.

Listado de plantas medicinales

Nombre Común Parte que se usa Nombre Técnico


Ajenjo o té ruso Hojas Artemisia absinthium
Ajo Raíz Allium sativum
Altamisa Hoja Chrysanthemum parthenium
Apazote Toda la planta Chenopodium ambrosioides
Avena Semilla Avena Sativa
Ayote Semilla Cucurbita pepo
Clavo de olor Flores Eugenia caryophyllata
Cola de caballo Toda la planta Equisetum sp.
Encino Corteza Quercus sp.
Eucalipto Hoja Eucalyptus globulus
Fenogreco Semilla Trigonella foenum-graecum
Flor de muerto Toda la planta Tagetes erecta
Hierbamora Toda la planta Solanum americanum
Hinojo Hojas Foeniculum vulgare
Ixmaxim Raíz Micyossechium helleri
Jaboncillo Fruto Phytolacca sp.
Malva Hoja Malva parviflora
Milenrama o plumajillo Hoja Achillea millefollium
Ocote Tronco Pinus sp.
Pericón Toda la planta Tagetes lucida
Repollo Hoja Brassica oleracea
Ruda Toda la planta Ruta chalepensis
Sabila Liga Aloe Vera

Recetas:
Jarabe de ecucalipto, pino y salvia santa

El jarabe se puede preparar con plantas secas o frescas.


¿Para qué sirve? Para tratar las infecciones respiratorias y la tos
¿Qué necesitamos?
8 gramos de hojas de eucalipto
40 gramos de salvia santa (Salvia officinalis)
30 gramos de GEMMES de pi
olla y colador

¿Cómo prepararlo?
1. lavarnos bien las manos
2. si son plantas frecas se tienen que lavar bien
3. se colocan en una olla con agua hirviendo y remover de vez
en cuando
4. se deja a fuego lento durante 15 minutos
5. colarlo todo
6. Añadir una taza de azucar y dejarlo a fuego lento durante 10
minutos
7. Se apaga el fuego y se deja enfriar
8. Este jarabe tiene que guardarse bien tapado. Se conserva
tres días fuera de la nevera
9. Dosis: una cucharada sopera 3 veces al día.

Pomada de corteza de alcina con flores de cléndula, milhojas y aloe vera

La pomada es un remedio preparado con vaselina y plantas medicinales


¿Para qué sirve?
Para quemaduras y para cicatrizar heridas
¿Qué necesitamos por cada 100 g de pomada?
1. 84 g de vaselina
2. 2.2 de corteza de alcina
3. 1.6 de flores de calendula 4.4 de milhojas (achillea millefolium)
4. 6.6 ml de gel de Aloe Vera
5. 1.1 de clavo

¿Cómo prepararlo?
1. Lavarnos bien las manos con agua y jabón
2. chafar en un mortero la milhojas y la caléndula hasta convertirla en polvo
3. Añadir la corteza de la alcina y el vlavo y chfar
4. cuando todo esté convertido en polvo añadir el gel de Aloe Vera
5. Añadir lentamente la vaselina y revolver hasta conseguir una pasta homogénea.
6. Colocar en potes cerrados y guardar en lugar seco
Aplicación: lavar bien la herida con agua y jabón. Aplicar la pomada diariamente hasta que la herida
cicatrice.-EcoPortal.net

* Veterinarios sin Fronteras


comvsf@pangea.org

También podría gustarte