Está en la página 1de 11

22-04

Tema 7. La autobiografía y las escrituras del yo


1.Introduccion los espacios de la intimidad
2. El diario intimo
3. La frontera autobiográfica 1. Construcción y desconstrucción del yo
autobiográfico
4. La frontera autobiográfica 2. Los marcos de la autobiografía. Dialogismo
social y tu autobiográfico
5. La lectura de Paul de Man sobre Rousseau y los silencios de la autobiografia
6. Otras escrituras del yo. Carmen Martin Gaite. Rosa Montero
1. Introducción a los espacios de la intimidad.
No todas las escrituras del yo adoptan la forma autobiográfica. Algunas tienen que
ver con un yo que cuenta cosas de su propia memoria o vida sin que sean
siempre una autobiografía . El yo memorialístico alcanza tres estatutos:
autobiografía, diario íntimo y memorias.
El yo escritural autobiografía es tardío en Occidente, excepto las Confesiones de San
Agustín. En la literatura, el yo emerge como un yo escrito, frente a algunos
géneros que surgen en principio en el entorno oral. En el siglo XVII a principios
nacen unos tipos de manifestaciones del yo escritural que adoptan la forma
confesional autobiográfica: Montaine, ej., nos cuenta sus lecturas y
reflexiones. Lazarillo (yo que cuenta su intimidad y su vida, que fue insólito.
Los yo autobiografía lo eran de personas con un cierta relevancia que se ponían a
escribir su vida como modelo de algo.
Adopta el yo narrativo diferentes ESTATUTOS: el gran problema es que el yo como
forma autobiografía no hay forma de distinguirlo del yo de la novela.
El yo memorialístico puede adoptar diferentes estatutos, narración que una persona
real hace de su propia vida y de su formación como individuo
Diferencia memorias y autobiografía:
1. en la autobiografía el yo personal emerge como individuo: episodios
familiares, primer amor, etc…
2. memorias son de personajes públicos donde lo privado esta amortiguado:
Adolfo Suarez, Felipe González… son la manifestación de un yo que ha tenido
un historia publica que contar.
En las autobiografía algunas se han publicado en varios volúmenes para distinguir, ya
que puede haber un espacio mas privado y otro menos privado.
Castilla del Pino, Teoría del Sujeto:
1 tesis: el yo construye su imagen y su identidad en diferentes escenarios en los
cuales el yo actúa.
lo importante es el escenario donde un yo construye su identidad. El sujeto no es una
entidad estable sino que se reparte en diferentes yoes en función del
escenario. Los individuos manejan bien el comportamiento según el escenario.
El escenario del yo se regula siempre (ej. Redes sociales) a veces incluso
creando un alter ego o un yo ficticio.
Castilla del pino: tres espacios fundamentales.
1. Intimo: que no es un escenario. Se opone al concepto de intimidad, ya que la
intimidad es el sujeto consigo mismo. Es una imagen privada e inaccesible.
El sujeto intimo no es observable por otros.
2. Privado: es observable pero regulado por el sujeto.
3. Público: es directamente observable, debe ser observado.
No hay una correspondencia total entre estos tres espacios y los tres géneros, porque
el diario íntimo aun llamado así ya que al publicarlo se elimina el factor de la
intimidad, pero incide en espacios más personales.
La autobiografía tiene elementos que forman parte de lo privado, que son
básicamente los de la vida no adulta.
Es el género entre lo propio privado y lo público, porque cuando entra a la vida adulta
cuenta sus experiencias como profesional, de manera que la autobiografía
cambia porque ya hay elementos que son compartidos, no como la vida del
estudiante o la vida de infante.

Fecha: 23-4

2-El diario íntimo (Diario e intimidad Celia Fernández Prieto Marzo )

Los diarios son, según Celia Fernández Prieto en su estudio “Diario e


intimidad” prácticas de escritura que se encuentran entre los márgenes de
la Literatura y la Historiografía como instituciones culturales. El cultivo de
los diarios parte inevitablemente de la necesidad de plasmar los lechos y
situaciones de la vida privada del individuo ( libros de cuentas, libros de
familia…) y está fomentada por el aumento de la alfabetización, por lo que
el nacimiento de lo que hoy consideramos como diario es reciente en la
historia. La importancia del yo que se encontraba en auge hizo que estas
publicaciones obtuvieran una gran admiración de parte de ciertos sectores
al desligarse de los cánones .
La publicación de estos diarios a partir de finales del siglo XIX supone un
escándalo. En un principio los diarios no estaban calificados como textos
literarios, pero la propia publicación pone este concepto y el de la falta de
feedback en duda.
Con respecto al diario intimo en concreto sus inicios surgen a principios del
siglo diecinueve debido a la nueva epistemología del yo surgida en el
Romanticismo. Un ejemplo claro de esto son las Confesiones de Rousseau.
El diario íntimo no es totalmente intimo aunque se relacione con ciertos
espacios privados, ya que hay una voluntad de transmitir ese espacio
privado que en principio no debería ser observable.
La autobiografía tiene elementos que forman parte de lo privado (vida
familiar y la infancia sobre todo) pero también elementos públicos y una
selección narrativa de hechos. No todos tienen la misma importancia, de
manera que hay una semántica narrativa que ordena el conjunto.
Este es un elemento que comparten las memorias y autobiografías, en
tanto que el diario íntimo no.
El diario intimo puede reflejar varias entradas y no está obligado a tener un
seguimiento temporal lineal. El siguiente elemento es el más importante
de los rasgos formales del diario íntimo, la imposibilidad del feedback.
Además, predomina la relevancia que poseen ciertos momentos o detalles
mínimo que en otras ocasiones pasan inadvertidos por ser anodinos.
-Según el profesor Pozuelo, otro elemento importante es la importancia de
los olvidos. Es el autor el que elige los elementos que son silenciados.
En la novela esto no ocurre, ya que habría un vacío de información que
daría lugar a la incoherencia del texto. En la autobiografía y en las
memorias puede ser un elemento fundamental estilístico. Cabe mencionar
el hecho de que, Ayala, en un libro cuya extensión eran cerca de 600
páginas le dedique unas meras líneas a la muerte de su hermano, que da a
entender que el autor no quiere entrar en detalles, es decir, que es ese
silencio es un elemento estilísticos

Uno de los elementos fundamentales de los diarios es el fragmentarismo junto con las
secuencias datadas, ejemplo de esto son los diarios de Kafka.

Los diarios íntimos, en un principio, no fueron escritos para un lector externo al


propio autor porque son sucesos en la vida del autor que quiere mantener para si
mismo. De aquí deriva la inexistencia del feedback en los diarios.
Los diarios íntimos están compuestos de una selección de hechos sin una
sucesión lógica narrativa . Esto hace imposible un regreso en el tiempo sobre los
hechos.
La intimidad de estos diarios no recae en su origen sino en el resultado plasmado
en las páginas. El ámbito de lo íntimo es inobservable, ya que esta conformado
mayormente por pensamientos y sensaciones que el muchas veces el propio
individuo no sabe qué es con exactitud. Muchos diaristas se quejan de que sus
diarios no pueden plasmar exactamente el sentimiento o sensación que desean, y
esto es porque el lenguaje es una representación de la realidad, por lo que nunca
podrá llegar a ser lo que representa. De este modo, la intimidad continua siendo
de cierta manera del diarista.
Definición provisional de Pozuelo: el diario es una crónica puntual echa desde del
presente y connotaciones periódicas.
Hay otro elemento importante formalmente que es la inmediatez. En el diario
íntimo, aunque haya laguna hay una contigüidad inmediata entre la experiencia y
lo contado, esto es otra diferencia importante entre memorias y autobiografías.
-A veces el yo actúa como un tú, es decir, quien escribe está dialogando consigo
mismo.
IDEAS:

INTRODUCCION: PONER FUENTES Y APARTADO 1 .Diarios: (viajes, ect....):

- Definición : practica de escritura con límite entre historiografía y Literatura

- Desarrolla gracias a alfabetización por ello es reciente.


- Parte de la necesidad de plasmar hechos cotidianos ( cuentas, comercio)

2. Diarios Íntimos:

- Surge finales siglo XIX debido a la nueva epistemología del yo surgida en el Romanticismo.
(Rousseau confesiones)

- Su publicación fue un escándalo, pero por importancia del yo causó admiración en sectores
por alejarse de cánones

- Fragmentarismo junto con secuencias datadas ( diarios de Kafka) POR ELLO INMEDIATEZ. :se
cuenta y se escribe en plazo corto (contrario que novela y memorias)

- No debe tener seguimiento temporal lineal en los episodios (al contrario que autobiografía)

- No hay feedback (en principio no está hecho para ningún lector porque es privado)

- No es totalmente íntimo ya que hay una voluntad de transmitir la información privada

- Relevancia de los detalles mínimos.

- Importancia de los olvidos ( ELEMENTO ESTILISTICO): el autor los elige deliberadamente


por algún motivo. EJEMPLO DEL HERMANO DE AYALA.

- El lenguaje es una representación de la realidad, osea que es imposible explicar con


exactitud lo que se siente (diaristas se quejan de ellos) así se guarda intimidad porque recae en
resultado y no en hecho

-Diálogo con uno mismo.

1. AUTOBIOGRAFIA Y SUS FRONTERAS

La relación entre la ficción y la autobiografía es difícil, puesto que son fronterizas. Algunos
autores han definido la autobiografía como género no ficcional mientras que para otros esa
ficcionalidad es necesaria. De esta disyuntiva surgen las siguientes fronteras:

Las fronteras son las siguientes:

- 1ª frontera: El dominio literario y no literario. Para valorar este


elemento es necesario dotar de un sentido pragmático y contextual a la
autobiografía.

Hay memorias y autobiografías que no han sido escritas como ambición de


tener una trascendencia literaria permanente, sino de constatar un hecho o
experiencias. A las autobiografías se han sumado en la actualidad políticos,
cantantes, actores, etc…
Estos personajes son aquellos que han tenido una vida pública y la publican
a modo de testimonio sin adentrarse en la ambición literaria.
En Vida de Torres Villarroel, por ejemplo, el objetivo es claramente
comercial; ya que este personaje era un don nadie en la época y por lo tanto
no tenía una vida pública que mostrar. En este sentido su obra adquiere un
claro contexto literario.

- 2ª Frontera: En la teoría autobiográfica hay otra frontera que es la de


filosofía/filología. A diferencia de otros géneros, parte de la producción de
la autobiografía son a la vez filólogos y filósofos. Ambos tratan en sus
textos problemas filosóficos como el yo las inquietudes del ser humano.
La ficción nunca ha sido un tema meramente literario

- 3ª frontera: Esta frontera tiene que ver con la idea yo y la ficción. La


autobiografía es un género complejo que se ve influenciado por diversas
obras y practicas discursivas, como la epístola en el Lazarillo de Tormes.

- Estas influencias provocan un juego en el texto por el cual el propio yo


puede ser confuso y parecer ficcional deliberadamente o no. Sobre esta
frontera han habido detractores y defensores cuya disputa aún no ha
acabado, pero sin duda, no hay forma de discriminar cuando el yo que
habla es verdadero y cuando el yo que habla no lo es en la propia forma.
Un ejemplo claro es la Vida de Torres de Villa-roel , en la cual no se sabe si
el autor-personaje es real o no.

Esto nos lleva al estudio de esta materia por parte de una autora cuya opinión es radical
con respecto a esto que es Kate Hamburger, autora de The Logic of Literature. Esta autora
asegura que toda narración en primera persona no es ficcional, es decir, el yo nunca es
ficcional porque no hay manera de ver cuando el yo es inventado o real. Hamburger distingue
entre enunciado de realidad, en el cual, se sitúan esas narraciones en primera persona, y El
enunciado ficcional. Estos dos sin embargo, a veces pueden converger en uno cuando un
narrador escribe ficción en primera persona, es aquí cuando Hamburger alude a un tercer
enunciado mixto de realidad fingida. Solamente dotando de un sentido pragmático al texto es
posible saber cuándo el yo es fingido y cuándo es una realidad histórica.
Esta disyuntiva entre la autobiografía como ficción posee dos corrientes: aquellos que
aseguran que la autobiografía es un género no ficcional y aquellos que aseguran lo contrario.

Con respecto al primer grupo cabe destacar a Lejeune, que es el autor de un concepto
indispensable titulado el pacto autobiográfico. La única definición de autobiografía, según
Lejeune, debe ser pragmática.

La definición elaborada por Lejeune es bastante completa e incorpora varios elementos


todos indispensables a la hora de identificar una autobiografía: la forma del lenguaje, el tema
tratado, la situación del autor y la posición del narrador.

Aunque estas características sean importantes, existe otra que permite la separación de la
autobiografía con otros géneros: la concordancia entre la identidad del autor, la del narrador y
la del personaje. Es por esto último por lo cual Lejeune considera indispensable el pacto
autobiográfico, porque sin duda permite que el autor testifique los hechos para que el lector
pueda verificar que su identidades concuerdan.
Es un género que está íntegramente vinculado con la memoria pero, a diferencia de las
memorias, el individualismo tiene un papel central. Esto es visible sobre todo en las primeras
partes de las autobiografías en las que se narra sobre la infancia y la familia; en las segundas
partes los hechos giran en torno a la vida adulta la cual todos tenemos en común en principio.

La posición de Lejeune con respecto al tema gira en torno a la identidad, no obstante, esta
posición es claramente incompleta y demasiado idealista.

CONSTRUCCION Y DECONSTRUCCION DEL YO AUTOBIOGRAFICO:


Con respecto a aquellos teóricos que aseguran que la autobiografía es un género ficcional cabe
destacar, en primer lugar, a George Gusdorf.

Para George Gusdorf y otros autores, el fin de la autobiografía es atrapar una identidad para
que esta pueda ser postergada en el tiempo. Sin embargo, la identidad no puede ser otra cosa
que una identidad textual; ya que el “yo” que trata de narrar el autor es un “yo” que se
encuentra en el pasado y no en el presente.

No es el yo el que construye el texto sino que es el texto el que construye el yo. Roland Barres:
quien escribe no es quien existe. Gusdorf plantea que, en la autobiografía, la recapitulación de
lo vivido pretende valer por lo vivido en sí; es por esto que esa identidad es, en cierto modo,
ficticia.

De este modo, el centro de las teorías sobre la autobiografías se desplaza hacia relación de ese
yo con ese texto; sobre el modo como el texto construye ese yo.

Nora Catelli considera el “espacio autobiográfico” como una “impostura”. Impostura es igual a
mentira, es decir, es un acto por el cual alguien ha suplantado. Para el profesor Pozuelo este
hecho no es una impostura, sino una recreación de ese “yo”.

Esta cuestión no solo domina la teoría literaria sino que afecta también a la filosofía. Un
ejemplo claro de ello es Nietzsche. Este filósofo se pregunta numerosas veces por el “yo” que
habla, el cual es una mera representación figurativa.

Paul de Man trata este tema del yo autobiográfico de manera más precisa. En su libro “La
retórica del romanticismo” incluyó un estudio a la autobiografía. De Man plantea que es la
obra quien construye esta figura y no al revés. La ficción en la autobiografía, por lo tanto, sería
inevitable. Hay dos sujetos bien diferenciados entre sí pero a la vez son intercambiables. A
partir de su lectura de Essays upon Epitaphs de Wordsworth, De Mann asimila la autobiografía
a la figura retórica de la Prosopopeya. En la autobiografía se dota de vida a una entidad
ausente. Esta personificación es posible mediante el contexto, que en este caso es la obra en
sí, es posible únicamente gracias al lenguaje. Esto produce una crisis en la relación verdad/
logos, ya que esto hundiría de cierta manera la idea de que la figura que parece en una
autobiografía debe ser verdadera.

El lenguaje produciría, entonces, una metaforización de la realidad. Paralela a esas ideas


deconstruccionistas, está una idea laicaniana basada en la defensa del yo autobiográfico como
una entidad significativa y no permanentemente figurativa. La entidad que aparece en la
autobiografía es un espejismo de la entidad real.
Aunque parece que todas estas idea son el polo opuesto del pacto autobiográfico de Lejeune,
no es así. El yo autobiográfico es un discurso ficcional, en los términos de su semántica, pero
esto no excluye el género de poseer ciertas atributos de la verdad; de hecho se encuentra en la
frontera ficcional. Por mucho la identidad y hechos presentados en una autobiografía sean
ficticios, no quita que hay una hipótesis de verdad; es aquí cuando entra en el juego el pacto.

(Ej: un político puede escribir una autobiografía cuyos hechos sean mayoritariamente ficticios,
sin embargo, gracias al pacto que se sirve del lenguaje, el lector cree que los hechos han sido
reales. Es ficción porque los hechos son ficticios pero también ay realidad porque los hechos
parecieron haber ocurrido.)

Los marcos de la autobiografía: dialogismo social


El pacto entre autor y lector es una problemática que ha dominado parte de la teoría
literaria y filosófica. Este pacto, según A. Campillo, pretende suavizar los límites entre
los géneros.
Al mismo tiempo que se cuestiona este contrato de lectura convive la mercantilización
de la escritura, por lo cual el nombre del autor una marca y la autobiografía adquiere
un carácter público. Esta afirmación condiciona la naturaleza de la autobiografía;
(dependiendo quien y a que se dedique la autobiografía tendrá unas características y
contenido). Este autor establece una relación con el lector. El personaje que narra y
vive en la autobiografía se encuentra en una dimensión justificadora, a veces,
excusadora. Este elemento es característico de la autobiografía ya que es conveniente
para respetar ese pacto de verdad entre autor-lector.
La ruptura de los límites de los géneros anteriormente mencionados no se habría dado
sin una reducción a la pura textualidad; el texto es entiende como entidad separada de
los contextos de la obra o del autor. Si entendemos que la firma y el autor están fuera
del texto, es decir, que son extratextuales, la descontextualización da lugar a una
ficcionalidad porque es la firma y el autor lo que avala el texto y por lo tanto, lo que
permite ese pacto de verdad.
Derrida asegura que cuando se omite ese elemento contextual en la autobiografía
todas aquellas características qué diferencian unos discursos de otros se difuminan,
conllevando esto a la conclusión de que sin esas características todas estas autoridades
serían la misma por lo que el yo no sería verdadero. Si bien esto demostraría que todo
autobiografía contiene una máscara; Pero el pacto de Lectura Propone esto como un
elemento de valor verdadero así que ambas pueden convivir.
IMPORTANTE: DIALOGISMO SE EXPLICA BIEN EN ESTE PARRAFO
Tal y como dicen Spadicini y Talens, El análisis del autobiografía debería situarse en un
nivel en el cual el lector es un coproductor de significado, lo que conlleva a esa relación
entre lector y escritor, conocida como el dialogismo. Normalmente se ha asociado
esta cuestión del dialogismo de Bajtín con la figura del “otro”, cuestión que conlleva
inmediatamente con la pluralidad. Bajtín manifestó que la comunicación se da entre
sujetos sociales y no entre conciencias que deriven una de otra.
Esta dialogismo pueden referirse al dialogo entre discursos o al dialogo entre lector-
escritor. Estos sujetos que dialogan además, poseen cada uno un carácter diferentes,
que es lo que crea un conflicto el cual es el núcleo del lenguaje.
Ej: Rousseau en sus Confesiones posee numerosos sujetos en si mismo, cada uno
diferente: algunos se arrepienten de ciertas cosas, otras se enorgullecen de otras…
Pero es esa diferencia la que hace que la obra nazca.
En toda autobiografía hay dos conciencias: una que construye una identidad en la
obra, y otra que trata de excusarse frente a la población. Cuando ambas conciencias
se unen surge la autobiografía. Ambas van además juntas; no existirá tal identidad sino
tuviera la necesidad de justificarse. Esa imagen es, por lo tanto, ilusoria aunque el
autor trate de hacera pasar por verdad. Si fuera verdad realmente no se omitirían
datos relevantes, ni habría necesidad de construir esa nueva identidad. Ya señalaba
Gusdorf, la separación en la autobiografía de lo privado-intimo, ya que una
autobiografía esta hecha de una persona publica con el objetivo de justificarse y
muchas veces estas obras tienen un carácter pedagógico.

El tú de la autobiografía
Gusdorf manifestó que se le debe al cristianismo esa necesidad de justificación que
esta presente en la autobiografía; lo cual es perfectamente factible ya que el cristiano
siempre va a aprender justificar sus acciones a Dios, al otro. Es muy visible esta idea en
el planteamiento que Rousseau hace de sus Confesiones. Cuando un hombre se
confiesa a un cura o cuando Rousseau se confiesa ante el mundo, existe un hecho
inamovible: ambas confesiones se basan en una verdad pero no tienen porque decir
toda ella. ¿Por qué Rousseau omite ciertas cosas relativas a sus Confesiones? ¿ Por
qué el hombre omite las razones de su hurto? El hombre se desnuda ante sus
confesores, pero nunca del todo.
La obra de Rousseau ha dado lugar a numerosas parecidas por hombres de similar
categoría social, y esto conlleva directamente a la idea que tales obras son modelos
para sus posteriores; ejemplos a seguir, valientes y sinceros.
Ese tú, receptor, al que el autor se dirige (ya sea en epístola o indirectamente)no se
puede interpretar aislado el texto del exterior, sino que debe ser interpretado junto
con la una contextualización general, amplia; una contextualización del yo y del tú. Es
por esta contextualización por lo que, por ejemplo, años atrás ciertos temas estaban
restringidos; pero aislando el texto este hecho seria incomprensible.
Ese tú parece estar en un Estatuto superior al de yo, es por eso que siente el autor la
necesidad de justificarse. El tú es un Vuesa Merced en el Lazarillo y Dios para los
cristianos. Esta superioridad determina en cierta manera el texto y su contenido. Nadie
se atrevería a contar hechos banales a algo o alguien superior, sino que uno quiere
elevar, igualar de cierta manera su propia vida ante esta entidad.
Alguien que justifica sus hechos, por otro lado, supuestamente debe de contar solo la
verdad, ya que, si se está justificando es que quiere ser sincero respecto a sus acciones
y es por ello que debe estar diciendo solamente verdades. Además, está el hecho que
esto ocurre con esa entidad superior, por lo que se presupone que el autor siente
cierto tipo de respeto con ese ente así que no le convendría mentir.
En el caso del Lazarillo de Tormes, el texto está construido de tal manera la veracidad
nunca es negada, incluso obviando que es una obra anónima. La ficcionalidad de la
obra reside en elementos pequeños como en la propia ausencia de firma o la
ambigüedad moral. La autobiografía es como todo género, diacrítico, en el sentido de
que dependiendo a qué se le de relevancia la distancia de un género a otro será más o
menos grande.
Como ya sabemos, sin embargo, la identidad que se está excusando no real
completamente, pero es imposible decir que es falsa. Esta identidad es
definitivamente retórica. La firma es, en una autobiografía, un signo de la veracidad y,
esta se une a esa imagen retorica del autor, por lo que tanto la imagen mostrada como
el nombre del autor se convierte en un signo público; la representación pública.

Del tropo al acto de lenguaje. Un comentario a Paul de Man

Paul de Man tiene un comentario sobre Rousseau en un texto titulado “Excusas”. En


este texto se trata la figura del tropos en la autobiografía, elemento que Derrida
nombra como “suplemento”. Este tropos implica la sustitución del yo por su figura.
Este hecho a llevado a algunos comentaristas y teóricos a pensar que la autobiografía
es una construcción ficcional.
Tal y como asegura De Man, la autobiografía no puede resolverse solamente desde un
punto de vista lingüístico o referencial, sino que debe tener la cualidad del leguaje que
permita realizar esa justificación, es decir, el estatuto performativo.
Con la obra de Rousseau podemos observar que la primera parte es básicamente
referencial y la segunda es excusadora. Cuando estas excusas son sobre sentimiento;
pensamiento y otros elementos subjetivos, en lo que no hay una performatividad, es la
palabra del autor aquella que va a adoptar esta cualidad. Cada autobiografía contiene
una pregunta innata sobre su sinceridad; viene dada si el estatuto referencial y el
performativo se unen en armonía.
Este hecho puede demostrarse si se tiene en cuenta el elemento del olvido. Existen
ciertos hechos vitales, importantes que no aparecen en la obra, sin embargo, puede
ser una elipsis accidental o una coartada literaria. De Man, siguiendo con el ejemplo de
Rousseau, sobre estos silencios afirma que se realizan como método de mantener la
coherencia. Si Rousseau se excusa es porque siente culpa, y por ello se debe seguir un
hilo; la isotopía que pretende.
Cuando se seleccionan ciertos hechos y otros se olvidan es porque esa isotopía que se
busca se puede ver dificultada por esos elementos que decide, posteriormente, omitir.
Esa isotopía no es más que la corrobación de que lo que en la obra aparece es una
figura.
Además, ¿hay diferencia entre un silencio y un olvido? En un principio pareciera que
no hay diferencia alguna; pero viendo el asunto desde una perspectiva se puede
observar que, los olvidos son accidentales y lo silencios son buscados con una finalidad
concreta; esta finalidad puede beneficiar tanto al autor personalmente como al texto.
Uno se plantea, en estos casos, el gran problema de la verdad posible del texto. ¿Uno debe
creer en las autobiografías por mero pacto literario debería deconstruir ese yo dudoso para
buscar la verdad última?

Clase sobre escrituras del yo en Martin Gaite y Rosa Montero


Cuadernos de todo de Carmen Martin Gaite, es un libro póstumo. Se trata de
numerosos cuaderno que escribió en años finales de sus vida. Son de un modo de
escritura autobiográfica, pero muy particular. Porque son anotaciones en los cuales s
encuentran numerosos temas ; como reflexiones sobre películas, music, libros….
Ciertas de estas reflexiones pareen mas ensayos, por otra parte hay anotaciones que
están vinculadas a la experiencia vital: un paseo, una remembranza, visitas a EE.UU,
etc… La critica genéticas imprescindible, es decir, la posibilidad de conectar la obra de
creación con las anotaciones en el propio proceso de creación. Se mezclan varios
elementos, como ensayos, cuadernos de viaje, elementos dialíticos, ciertas
anotaciones de vivencias que se asemejan al diario intimo. Es una suma de elementos
de diferentes estilos de la escritura del yo. Hay muchos silencios muy significativos:
como las breves menciones de su marido. No hay elementos de vida sexual.
Con respecto a esta obra es necesario rescatara dos ideas: una de ellas es la idea de
conjunto, pese aque su obra es un rompecabezas, la voluntad de que sus obras sean
un tipo de orden en el caos. Otra idea principal es la de que la escritura es el único
método de salvaguardar el tiempo, de plasmar las vivencias pasadas en el futuro.
Debido a esta idea siente una fuerte necesidad de plasmar esas vivencias, por ello, con
la muerte de su hija y su bloqueo literario, una angustia le invade.
El lector previsto de esta obra es la hija, han nacido para ser leídos por ella. Hay un
hálito de comunicación con esta, y esto lo hace enormemente interesante. Lo que
enseñan en este tipo de obras es el acierto o fracaso narrativo, no el alma. Para ella, la
persona que lee la obra dialoga con el autor.
Carmen Martin intenta, en un episodio, recrear un momento de su vida como su hija, y
reflexiona cómo hacerlo. No quiere pasarlo a novela porque se da cuenta de que no es
ella, sino que es un puro personaje. Esta reflexión es creadora, por una parte. A la vez,
Carmen Martin hace reflexión sobre las formas, insuficientes para ella.

Rosa Montero: LA RIDICULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE.


El tirulo es una frase que escribe Marie Curie. Esta autora estuvo casa con Pierre su
compañero de afanes. Cuando el muere, durante un mes escribe un diario que rosa
Rosa Montero público como apéndice del libro. En la primera entrada.
Rosa Montera habla de manera extensa sobre Marie Curie y sus grandes
descubrimientos También reflexiona sobre numerosas mujeres que han pasado
desapercibidas como grandes científicas. Hace una reflexione ensayística sobre el lugar
de la mujer en nuestra cultura como un lugar lateral. Continua con una reconstrucción
bibliografía de Marie Curie. Esta se queda huérfana de madre en Polonia y sus
hermanos y ella estudian. Llega un momento en el que , a la hora de pedir una beca
para estudiar, no la pidió y se puso a trabajar hasta que comprendió que tenia que
seguir su vocación. Al mismo tiempo, ella sabia que para su desarrollo formativa debía
salir de Varsovia, por ello fue a Paris. Rosa Motera hace una especie de ensayo acerca
de su valentía pero también de la culpa por abandonar el núcleo familiar. Es una
especie de biografía, aunque comentada, de parte de alguien que se introduce en el
libro. Rosa Montero, que pierde a su pareja mientras trabajaba en la obra, de modo
casi paralelo mientras cuenta cosas sobre Pierre y Marie Curie, cuenta cosas de su vida
privada, de su propia autobiografía de pareja.
El libro, que comienza siendo una biografía ensayística, termina siendo una
autobiografía propia, y ambos fenómenos están entreverados.
Para finalizar, y tal y como asegura en obra Rosa Montero siguiendo a otros autores, la
literatura es la demostración de que la vida no basta.

También podría gustarte