Está en la página 1de 34

Incrementos y Diferenciales

 Funciones de varias variables independientes

 Incrementos y Diferenciales

 Variación exacta y variación aproximada de una función.

 Aplicaciones

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 1


Incrementos y Diferenciales

Si z = f(x, y) es una función de dos variables reales independientes x e y, entonces


los símbolos Δx y Δy denotan los incrementos de ambas variables independientes.
Estos símbolos ya fueron utilizados en los límites que definen las derivadas
parciales de la misma función:

f x + ∆𝐱, y − f(x, y)
zx = fx x, y = lim
∆𝐱 →0 ∆𝐱

f x, y + ∆𝐲 − f(x, y)
zy = fy x, y = lim
∆𝐲 →0 ∆𝐲

Cuando las variables independientes x e y se incrementan en Δx y Δy,


respectivamente, la variable dependiente z se incrementará en Δz.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 2


Definición

Sea z = f(x, y) y sean Δx y Δy los incrementos de las variables independientes


x e y, respectivamente. El incremento Δz de z = f(x, y) se define mediante:

Δz = f(x + Δx, y + Δy) – f(x, y) (1)

Debe considerarse que el incremento Δz representa el cambio en el valor de la


función cuando el par ordenado de variables independientes pasa de (x, y) a
(x + Δx; y + Δy).

La representación gráfica que sigue ayuda a aclarar la definición anterior:

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 3


Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 4
Ejemplo:

1) Sea z = f(x, y) = 4 x2 – 3 xy + y2
a) Suponiendo que los incrementos de x e y son, respectivamente, Δx y Δy
determinar el incremento Δz de la función.
b) Calcular el cambio de la función f(x, y) cuando el par ordenado (x, y) pasa de
(2, 3) a (1,98; 3,03).
a) Usando la definición (1) se tiene:

Δz = f x + Δx, y + Δy – f x, y
2 2
Δz = 4 x + ∆x − 3 x + ∆x y + ∆y + y + ∆y − (4 x 2 – 3 xy + y 2 )

Δz = 4 [x 2 + 2x∆x + ∆x 2 ]- 3 (xy + x∆y + y∆x + ∆x∆y) + y 2 + 2y∆y + ∆y 2 − 4 x2 +


3 xy − y 2

Δz = 4x 2 + 8x∆x + 4 ∆x 2
− 3xy − 3x∆y − 3y∆x − 3∆x∆y + y 2 + 2y∆y + ∆y 2

−4 x 2 + 3 xy − y 2

𝚫𝐳 = 𝟖 𝐱 ∆𝐱 + 𝟒 ∆𝐱 𝟐 − 𝟑 𝐱 ∆𝐲 − 𝟑 𝐲 ∆𝐱 − 𝟑 ∆𝐱 ∆𝐲 + 𝟐 𝐲 ∆𝐲 + ∆𝐲 𝟐

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 5


b) Si (x, y) pasa de (2, 3) a (1,98; 3,03) ⟹ Δx = – 0,02 y Δy = 0,03; entonces,
reemplazando los valores numéricos de x = 2; y = 3; Δx = – 0,02; Δy = 0,03 se
tiene:

𝚫𝐳
= 𝟖. 𝟐. – 0,02 + 𝟒. – 0,02 𝟐 −𝟑. 𝟐. 0,03 − 𝟑. 𝟑. – 0,02 − 𝟑. – 0,02 . 0,03
+ 𝟐. 𝟑. 0,03 + 0,03 𝟐

𝚫𝐳 = −0,32 + 0,0016 − 0,18 + 0,18 + 0,0018 + 0,18 + 0,0009

𝚫𝐳 = −𝟎, 𝟏𝟑𝟓𝟕

Ahora puede calcularse la variación del valor de la función en este caso:

z (2,3) = f(2, 3) = 4.(2)2 – 3.2.3 + (3)2 = 16 – 18 + 9 = 7


z (2–0,02; 3+0,03) = f(1,98; 3,03) = 7 – 0,1357 = 6,8643

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 6


Teorema de los Incrementos finitos

Sea z = f(x, y) una función de dos variables reales independientes, definida en una
región rectangular abierta R dada por:
𝑅= 𝑥, 𝑦 𝜖 𝑅2 / 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ; 𝑐 < 𝑦 < 𝑑
Región para la cual las derivadas parciales primeras 𝑓𝑥 𝑥, 𝑦 𝑦 𝑓𝑦 𝑥, 𝑦 existen en toda la
región R y son continuas en el punto (xo, yo) ∊ R. Si (xo+ Δx, yo+ Δy) están en R y:
∆𝑧 = f x o + Δx ; yo + Δy – f x o , yo
entonces:
∆𝑧 = fx x o , yo Δx + fy x o , yo Δy + 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy

donde 𝜀1 𝑦 𝜀2 son dos funciones definidas de la siguiente manera:


𝜀1 = ʄ1 Δx, Δy ; 𝜀2 = ʄ2 Δx, Δy
que cumplen:
lim 𝜀1 = 0 ; lim 𝜀2 = 0
Δx,Δy → 0,0 Δx,Δy → 0,0

IMPORTANTE: La demostración de este Teorema se encuentra en la Sección 16.4, página 811, del
libro de Earl Swokowski, Cálculo con geometría analítica, que forma parte de la bibliografía básica de
la asignatura.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 7


Ejemplo:
2) Dada la función z = f(x, y) = 4 x2 – 3 x y + y2
a) Obtener expresiones para las funciones 𝜀1 𝑦 𝜀2 que satisfagan las conclusiones
del Teorema de los Incrementos finitos en un par ordenado (x, y) genérico.
b) Obtenga el valor numérico de ambas funciones determinadas en el punto
anterior, para los mismos datos indicados en el Ejercicio 1.

a) Se trata de la misma función estudiada en el Ejercicio 1.

Δz = f x + Δx, y + Δy – f x, y

Δz = 4 x + ∆x 2 − 3 x + ∆x y + ∆y + y + ∆y 2 − 4 x 2 – 3 xy + y 2
2 2
Δz = 8 x ∆x + 4 ∆x − 3 x ∆y − 3 y ∆x − 3 ∆x ∆y + 2 y ∆y + ∆y

- Debemos sacar factor común Δx y ∆y

Δz = 8 x − 3 y ∆x + −3 x + 2 y ∆y + 4∆x − 3∆y ∆x + ∆y ∆y

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 8


Pero 𝑓𝑥 𝑥, 𝑦 = 8𝑥 − 3𝑦 ; 𝑓𝑦 𝑥, 𝑦 = −3 𝑥 + 2𝑦 ; por lo tanto la última igualdad
puede escribirse de la siguiente manera:

Δz = 𝑓𝑥 𝑥, 𝑦 ∆𝑥 + 𝑓𝑦 𝑥, 𝑦 ∆𝑦 + 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy

Siendo:
𝜀1 = 4∆x − 3∆y ; 𝜀2 = ∆y

Ambas funciones cumplen con la condición final que establece el Teorema


respecto de los límites de ambas funciones. En efecto:

lim 𝜀1 = lim 4∆x − 3∆y = 0 ; lim 𝜀2 = lim ∆y = 0


Δx,Δy → 0,0 Δx,Δy → 0,0 Δx,Δy → 0,0 Δx,Δy → 0,0

Por lo tanto la función z = f(x, y) estudiada cumple con el Teorema de las


Incrementos finitos.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 9


b) Para los datos numéricos:

• 𝑓𝑥 𝑥, 𝑦 = 8𝑥 − 3𝑦 • 𝑓𝑦 𝑥, 𝑦 = −3 𝑥 + 2𝑦
𝑓𝑥 2, 3 = 8.2 − 3.3 𝑓𝑦 2, 3 = −3 .2 + 2.3
𝑓𝑦 2, 3 = 0
𝑓𝑥 2, 3 = 7

• 𝜀1 ∆𝑥, ∆𝑦 = 4∆x − 3∆y • 𝜀2 ∆𝑥, ∆𝑦 = ∆y


𝜀1 −0,02,0,03 = 4. −0,02 − 3 0,03 𝜀1 −0,02,0,03 = 0,03
𝜀1 −0,02,0,03 = −0,17

Por lo tanto puede calcularse nuevamente el valor de Δz para los valores


numéricos dados en el enunciado:

Δz = 𝑓𝑥 𝑥0, 𝑦0 ∆𝑥 + 𝑓𝑦 𝑥0, 𝑦0 ∆𝑦 + 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy

𝚫𝐳 = 𝑓𝑥 2, 3 −0,02 + 𝑓𝑦 2, 3 0,03 + 𝜀1 −0,02 + 𝜀2 0,03

𝚫𝐳 = 7. −0,02 + 0 + −0,17 −0,02 + 0,03 0,03


𝚫𝐳 = −𝟎, 𝟏𝟑𝟓𝟕

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 10


Como puede observarse el valor numérico de Δz es el mismo con ambas formas
de cálculo.

Nota importante: como puede observarse el incremento de la variable


dependiente Δz es, en este caso, negativo. Ello implica que el valor de la función
estudiada disminuye al pasar del punto (2, 3) al punto (1,98; 3,03).
Se hace necesaria una aclaración de vocabulario: la palabra “incremento” no es
sinónimo de “aumento”. El incremento implicará un aumento de la variable, sea
esta independiente o dependiente, si es un valor positivo; pero implicará una
disminución si es un valor negativo.
Debe tenerse cuidado en estos aspectos del vocabulario matemático.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 11


Diferenciabilidad de una función de dos variables

Para una función de una sola variable independiente, de la forma y = f(x) decir que
es diferenciable es lo mismo que decir que la función es derivable, lo que implica
que la derivada de la función existe.

Para una función de dos variables independientes reales, para estudiar si es o no es


diferenciable se utiliza la siguiente definición:

Sea z = f(x, y) una función de dos variables independientes reales. La función f(x, y)
será diferenciable en el punto (xo, yo) si el incremento de la variable dependiente Δz
se puede expresar según lo establecido por el Teorema de los Incrementos finitos.
Vale decir que:
∆𝑧 = fx x o , yo Δx + fy x o , yo Δy + 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy
expresión en la cual 𝜀1 y 𝜀2 son funciones de los incrementos ∆𝑥 y ∆𝑦 de las
variables independientes, funciones que tienden a 0 cuando (Δx, Δy) ⟶ (0, 0).

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 12


Se dice que una función de dos variables independientes es diferenciable en una
región rectangular abierta R, si es diferenciable en todos y cada uno de los puntos
de R.
El siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, es consecuencia directa del
Teorema de los Incrementos finitos y de la definición anterior:

Teorema:

Si la función z = f(x, y) y sus derivadas parciales primeras fx(x, y) y fy(x, y) son


funciones continuas en una región rectangular abierta R, entonces la función f(x, y)
es diferenciable en R.

Teorema “Diferenciabilidad implica continuidad”

Si una función z = f(x, y) de dos variables independientes, es diferenciable en el


punto (xo, yo) entonces es continua en el punto (xo, yo).

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 13


Demostración:

El enunciado de este teorema parte de la afirmación que la función en estudio es


diferenciable en el punto (xo, yo). Significa que la función cumple con el Teorema de
los Incrementos finitos y, por lo tanto, el incremento de la variable dependiente,
calculado en (xo, yo) puede escribirse de las siguiente dos maneras:
∆𝑧 = f x o + Δx ; yo + Δy – f x o , yo

∆𝑧 = fx x o , yo Δx + fy x o , yo Δy + 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy
∆𝑧 = fx x o , yo + 𝜀1 Δx + fy x o , yo + 𝜀2 Δy
Como ambas igualdades tienen el primer miembro igual, pueden igualarse los
segundos miembros. Entonces queda:
∆𝑧 = f x o + Δx ; yo + Δy – f x o , yo = fx x o , yo + 𝜀1 Δx + fy x o , yo + 𝜀2 Δy (3)

Si ahora se toman las siguientes igualdades:


𝑥 = 𝑥𝑜 + ∆𝑥 ; 𝑦 = 𝑦𝑜 + ∆𝑦
Despejando en las anteriores, pueden escribirse las siguientes igualdades:
∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥𝑜 ; ∆𝑦 = 𝑦 − 𝑦𝑜

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 14


y reemplazarlas en la igualdad (3): ( recordemos la 3)
∆𝑧 = f x o + Δx ; yo + Δy – f x o , yo = fx x o , yo + 𝜀1 Δx + fy x o , yo + 𝜀2 Δy (3)

∆𝑧 = f x ; y – f x o , yo = fx x o , yo + 𝜀1 𝑥 − 𝑥𝑜 + fy x o , yo + 𝜀2 𝑦 − 𝑦𝑜

Para poder afirmar que la función es continua en el punto (xo, yo) debemos aplicar
las tres condiciones de continuidad de una función de dos variables
independientes:

1°) La función existe en el punto (xo, yo), ya que por el enunciado del teorema en
demostración la función es diferenciable en (xo, yo).
2°) Se debe verificar si existe el límite para (x, y) ⟶ (xo, yo):
lim f x ; y – f x o , yo =
𝑥,𝑦 → xo ,yo

= lim { fx x o , yo + 𝜀1 𝑥 − 𝑥𝑜 + fy x o , yo + 𝜀2 𝑦 − 𝑦𝑜 }
𝑥,𝑦 → xo ,yo

Cuando x ⟶ xo ⟹ Δx ⟶ 0; de la misma manera cuando y ⟶ yo ⟹ Δy ⟶ 0.


Y si ambos incrementos de las variables independientes (Δx, Δy) ⟶ (0, 0) ⟹ ε1 ⟶ 0
y ε2 ⟶ 0.
Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 15
Entonces la última igualdad queda:
lim f x ; y – f x o , yo =0
𝑥,𝑦 → xo ,yo

Pero f x o , yo es el valor de la función en el punto (xo, yo); por lo tanto no está


afectado por el límite y puede escribirse:
lim f x ; y – f x o , yo = 0 ⟹ lim f x; y = f x o , yo
𝑥,𝑦 → xo ,yo 𝑥,𝑦 → xo ,yo

Por lo tanto el límite buscado existe y es igual al valor de la función en el punto


(xo, yo). Entonces queda demostrado que si la función es diferenciable en (xo, yo),
entonces es continua en (xo, yo).

Notas importantes:

a) No se cumple la afirmación recíproca: si la función f(x, y) es continua en (xo, yo) no


es forzoso que sea diferenciable en (xo, yo). No es un teorema de doble
implicación.
b) Sí se cumple la contra recíproca: si f(x, y) no es continua en (xo, yo), entonces no es
diferenciable en (xo, yo).

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 16


Corolario del Teorema "Diferenciabilidad implica continuidad"

Si f(x, y) es una función de dos variables independientes y sus derivadas parciales


primeras fx(x, y) y fy(x, y) son continuas en todos los puntos de una Región
rectangular R, entonces la función es diferenciable en toda R, y por ende es
continua en todos los puntos de R.

Se puede demostrar mediante un ejemplo sencillo que la sola existencia de las


derivadas parciales de la función en un punto (xo, yo) no es suficiente para asegurar
la continuidad de la función en ese punto.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 17


Ejemplo

3) Dada z = f(x, y), demostrar que las derivadas parciales primeras de la función
existen en (0,0) pero que la función no es diferenciable en dicho punto.
(Corresponde al ejercicio 6 del TP 5).

𝑥𝑦
𝑠𝑖 𝑥, 𝑦 ≠ (0, 0)
𝑧 = 𝑓 𝑥, 𝑦 = ൞ 𝑥 2 + 𝑦 2
0 𝑠𝑖 𝑥, 𝑦 = (0, 0)

a) Para demostrar la existencia de las derivadas parciales primeras en (0, 0) se


deben aplicar los límites que definen dichas derivadas primeras:

xo + ∆x yo − f(xo , yo ) 0 + ∆x 0 − f(0,0) 0−0


fx xo , yo = lim = lim = lim =0
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x

xo yo + ∆y − f(xo , yo ) 0 0 + ∆y − f(0,0) 0−0


fy xo , yo = lim = lim = lim =0
∆y→0 ∆y ∆y→0 ∆y ∆y→0 ∆y

Ambas derivadas parciales primeras existen y son nulas.


Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 18
b) Verificar la continuidad de z = f(x,y)

1. ∋ f(0, 0) = 0

2. Se debe determinar si existe el límite de la función cuando (x, y) ⟶ (0, 0). Para
ello se aplicará la Regla de las Trayectorias. Las trayectorias que se utilicen deben
pasar por el origen de coordenadas.

2.1 Primera trayectoria: x = 0


xy 0.y 0
lim = lim = lim = 0 = L1
x,y →(0,0) x2 +y2 y→0 0+y2 y→0 y2

2.2 Segunda trayectoria: y = x


xy x.x x2 1
lim x2 +y2 = lim = lim = 2 = L2 ≠ L1
x,y →(0,0) x,x →(0,0) x2 +x2 y→0 2 x2

3) Como los límites obtenidos con dos trayectorias cualesquiera dieron diferentes,
por la Regla de las Trayectorias puede afirmarse que:
𝑥𝑦
lim ∌
x,y →(0,0) 𝑥 2 +𝑦 2

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 19


Por lo tanto la función tiene una discontinuidad esencial o inevitable en
xo , yo ≡ (0, 0).

Como conclusión puede afirmarse, por la contra recíproca del Teorema


“Diferenciabilidad implica continuidad” que la función, al no ser continua en (0, 0) no
es diferenciable en ese punto aunque las derivadas parciales primera existan en
(0, 0).

Entonces :

Diferenciabilidad Continuidad……….  (Teorema Diferenciabilidad implica continuidad)

Continuidad Diferenciabilidad…. .. (No vale la recíproca)

No Continuidad No Diferenciabilidad…  Vale la contra recíproca

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 20


Condiciones necesarias y/o suficientes

En este apartado enunciaremos ciertas condiciones que vinculan la existencia,


continuidad y diferenciabilidad de una función de dos variables independientes y de
sus respectivas derivadas parciales primeras. En este estudio sintético es clave la
comprensión cabal de los significados de los términos “existencia”, “continuidad” y
“diferenciabilidad” aplicados a una función de dos variables independientes.
Se recomienda vincular estas condiciones con los ejercicios resueltos en la guía de
Trabajos Prácticos 5 (2018).

Respecto de la función z = f(x, y)

*) La continuidad de la función f(x, y) en el punto (xo, yo) ∊ D es condición necesaria,


pero no es condición suficiente, para la diferenciabilidad de la función en ese punto.

**) La discontinuidad de la función f(x, y) en el punto (xo, yo) ∊ D es condición


suficiente, pero no es condición necesaria, que nos asegura que la función no es
diferenciable en el punto (xo, yo). No se estudiará nunca la diferenciabilidad de una
función en un punto si previamente se determinó que no es continua en ese mismo
punto.
Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 21
***) La diferenciabilidad de la función f(x, y) en el punto (xo, yo) ∊ D es condición
suficiente, pero no es condición necesaria, que nos asegura que la función f(x, y) es
continua en ese punto. Lo asegura el Teorema “Diferenciabilidad implica
continuidad”.

Respecto de las derivadas parciales primeras fx(x, y) y fy(x, y)

*) La sola existencia de las derivadas parciales primeras fx(x, y) y fy(x, y) en el punto


(xo, yo) ∊ D es condición necesaria, pero no es condición suficiente, para la
diferenciabilidad de la función en ese punto. Ver ejercicio (3) en este Desarrollo
teórico y ejercicios (6) y (11) de la guía de Trabajos prácticos 5.

**) La continuidad de las derivadas parciales primeras fx(x, y) y fy(x, y) en una


región Rectangular R es condición suficiente, pero no es condición necesaria para
la diferenciabilidad de la función f(x, y) en dicha región. Ver ejercicio resuelto 10 de
la guía de Trabajos prácticos 5.

***) La sola existencia de las derivadas parciales primeras fx(x, y) y fy(x, y) en el


punto (xo, yo) ∊ D no es condición necesaria ni suficiente para la continuidad de la
función f(x, y) en ese mismo punto.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 22


Diferencial de una función de una variable independiente

En el estudio de funciones de una sola variable independiente se definieron los


diferenciales de la variable independiente "x" y de la variable dependiente "y".
Si dx ≃ Δx entonces se define dy = f ’(x) dx.
Esta definición se puede generalizar para funciones de dos y de tres variables
independientes.

Sea z = f(x, y) una función de dos variables independientes reales, y sean Δx y Δy


los incrementos de las variables independientes x e y respectivamente, entonces:

*) Los diferenciales de las variables independientes "x" e "y" son: dx = Δx ; dy = Δy

**) El diferencial total de la variable dependiente es:

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑓𝑥 𝑥, 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦 𝑥, 𝑦 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 23


Si la función satisface las hipótesis del Teorema de la Incrementos finitos entonces puede
escribirse:
∆𝑧 = fx x, y Δx + fy x o , yo Δy + 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy
Pero los dos primeros sumandos de la igualdad anterior son análogos a los que definen
el dz, si se cumple que dx = Δx e dy = Δy
∆𝑧 = dz + 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy
∆𝑧 − dz = 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy
a condición que ε1 y ε2 ⟶ 0 cuando (Δx, Δy) → (0, 0).
Si se cumple lo anterior ∆𝑧 ⟶ dz y ∆𝑧 − dz → 0.
Este hecho justifica que se utilice el dz para calcular, aproximadamente, la variación de
la función debida a un pequeño cambio en el valor de las variables independientes.
Nota importante:
*) Cuando el enunciado del ejercicio pida calcular de manera exacta la variación de la
función debida a una pequeña variación de las variables independientes deberá usarse
∆𝑧.
**) Cuando el enunciado del ejercicio pida calcular de manera aproximada la variación
de la función debida a una pequeña variación de las variables independientes deberá
usarse 𝑑𝑧.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 24


Ejemplo

4) Determinar el dz si la función a estudiar es:


z = f(x, y) = 4 x2 – 3 xy + y2
a) Calcule el diferencial de z (dz)
b) Valorice dz para los datos numéricos dados en el enunciado
c) Compare el resultado obtenido con el de Δz.

a) Calculamos el diferencial (dz)


dz = fx x, y dx + fy x, y dy
dz = 8x − 3y dx + −3 x + 2y dy

b) Valorizado para x = 2 ; y = 3 ; dx = Δx = – 0,02 ; dy = Δy = 0,03 el dz vale:

dz| 2,3 = 8.2 − 3.3 – 0,02 + −3.2 + 2.3 0,03


dz(2,3) = −0,14

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 25


3) Por su parte Δz = – 0,1357. (Calculado en el ej. 1), por lo tanto:

𝜀 = 𝜀1 Δx + 𝜀2 Δy = Δz − dz

ε = (−0,1357) − −0,14

𝜀 = +0,0043

El valor ε = 0,0043 es la medida del error cometido cuando se calcula la variación de


la función de manera aproximada, usando el dz, en lugar de hacerlo en forma
exacta, usando Δz, error suficientemente pequeño frente al valor de la función en el
punto (2, 3):
f (2, 3) = 7

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 26


Diferencial de una función de tres variables independientes

Los conceptos anteriores se pueden generalizar para una función de tres variables
independientes reales, del tipo w = f(x, y, z) mediante la siguiente definición:

Sea w = f(x, y, z) una función de tres variables independientes reales, y sean Δx, Δy,
Δz los incrementos de las variables x, y, z respectivamente.

*) Los diferenciales dx, dy, dz de las variables independientes x, y, z son:

dx = Δx ; dy = Δy ; dz = Δz

**) El diferencial dw de la variable dependiente w es:

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑑𝑤 = 𝑑𝑥 + 𝜕𝑦 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑧

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 27


Ejemplo

5) Determinar el dw si la función a estudiar es:


w = x 2 eyz + y ln |z| con z ≠ 0
y valorizar en P(1, 1, 1) siendo dx = 0,01 ; dy = – 0,02 ; dz = 0,03

a) Calculamos el diferencial (dw)

dw = wx x, y, z dx + wy x, y, z dy +wz x, y, 𝑧 dy

𝜕𝑤 𝜕𝑤
 = 𝑓𝑥 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 2 𝑥 𝑒 𝑦𝑧  = 𝑓𝑦 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 𝑥 2 𝑧 𝑒 𝑦𝑧 + ln|𝑧|
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝑦
 = 𝑓𝑧 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 𝑥 2 𝑦 𝑒 𝑦𝑧 +
𝜕𝑧 𝑧

Por lo tanto:
y
dw = 2 x eyz dx + x 2 z eyz + ln |z| dy + x 2 y eyz + dz
z

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 28


Para los datos numéricos indicados se tiene:

1
𝑑𝑤 = 2.1. 𝑒 1 0,01 + 12 1 𝑒1 + ln |1| – 0,02 + 12 1 𝑒1 + 0,02
1
𝑑𝑤 = 𝑒 0,01 − 0,02 + 0,03

𝑑𝑤 = 0,02 𝑒

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 29


Ejemplo

6) Los catetos de un triángulo rectángulo miden, respectivamente, 3 cm y 4 cm, con


un error posible, en valor absoluto, de ε = 0,02 cm.
a) Calcular de manera exacta el error máximo cometido en la determinación del
área del triángulo;
b) Calcular de manera aproximada el error máximo cometido en la determinación
del área del triángulo.
Es un ejercicio de aplicación a un problema de geometría plana.

a) El cálculo exacto del error cometido debe hacerse aplicando el Incremento de la


función que nos da el área del triángulo. Si x e y son las longitudes de ambos
catetos se tiene:
𝑥𝑦
𝐴 = 𝑓 𝑥, 𝑦 =
2
Además el enunciado dice que el error de medición dado como dato es en valor
absoluto; de modo que puede ser positivo o negativo.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 30


Por lo tanto se tendrán cuatro combinaciones posibles:
1) Ambos errores positivos: Δx = +0,02 cm ; Δy = +0,02 cm.
2) Un error positivo y uno negativo: Δx = +0,02 cm ; Δy = –0,02 cm.
3) Un error negativo y el otro positivo: Δx = –0,02 cm ; Δy = +0,02 cm.
4) Ambos errores negativos: Δx = –0,02 cm ; Δy = –0,02 cm.

𝑥 + ∆𝑥 𝑦 + ∆𝑦 𝑥𝑦 3 + 0,02 4 + 0,02 3.4


Cálculo 1: ∆𝐴 = − = − = 0,0702
2 2 2 2

𝑥 + ∆𝑥 𝑦 + ∆𝑦 𝑥𝑦 3 + 0,02 4 − 0,02 3.4


Cálculo 2: ∆𝐴 = − = − = 0,0098
2 2 2 2

𝑥 + ∆𝑥 𝑦 + ∆𝑦 𝑥𝑦 3 − 0,02 4 + 0,02 3.4


Cálculo 3: ∆𝐴 = − = − = −0,0102
2 2 2 2

𝑥 + ∆𝑥 𝑦 + ∆𝑦 𝑥𝑦 3 − 0,02 4 − 0,02 3.4


Cálculo 4: ∆𝐴 = − = − = −0,0698
2 2 2 2

De los cálculos anteriores se concluye que el error máximo se comete en la primera medición.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 31


b) El cálculo aproximado del error cometido debe hacerse aplicando el Diferencial de la
función que nos da el área del triángulo.
Igual que en el caso anterior, se tienen cuatro posibilidades, a saber:

1) Ambos errores positivos: dx = +0,02 cm ; dy = +0,02 cm.


2) Un error positivo y uno negativo: dx = +0,02 cm ; dy = –0,02 cm.
3) Un error negativo y el otro positivo: dx = –0,02 cm ; dy = +0,02 cm.
4) Ambos errores negativos: dx = –0,02 cm ; dy = –0,02 cm.

𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝑦 𝑥
𝑑𝐴 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 2

Cálculo 1:
4 3
𝑑𝐴 = +0,02 + +0,02 = 0,07
2 2
Cálculo 2:
4 3
𝑑𝐴 = 0,02 + −0,02 = 0,01
2 2

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 32


Cálculo 3:
4 3
𝑑𝐴 = −0,02 + +0,02 = −0,01
2 2

Cálculo 4:
4 3
𝑑𝐴 = −0,02 + −0,02 = −0,07
2 2

En este segundo caso, si se toman los errores cometidos en valor absoluto los casos 1 y 4
nos darían el mayor error cometido.
Comparando los resultados de los casos (1) cuando se calcula de manera exacta y de
manera aproximada el error, a su vez se comete un segundo error:

𝜀 = ∆𝐴 − 𝑑𝐴 = 0,0702 − 0,07 = 0,0002

Todos los resultados deben ser medidos en cm2, ya que se trata del área del triángulo
rectángulo.

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 33


¡Muchas gracias!
¿Consultas?

Autora: Ing. Valeria B. Elizalde A. Matemático II - UTN-FRLP 2022 34

También podría gustarte