Está en la página 1de 11

20.

103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

Actividad 1: Combinación de imágenes vectoriales y


derechos de autor. ¿Cómo gestionar los derechos?

Enunciado (5 partes)

1. El encargo
El tema
Crearemos, a partir de la combinación de dos originales digitales vectoriales
de la red, una obra gráfica que ilustre un hipotético artículo periodístico
sobre:

La reducción del consumo y uso moderado de azúcar para


contribuir a mejorar el estado físico y mental.

La combinación NO puede ser, pues, gratuita o redundante como una simple


yuxtaposición de dos imágenes conceptualmente similares.
Os animamos a explotar las posibilidades de la técnica combinatoria
cruzando dos originales conceptualmente diferentes. De la combinación
intencionada surgirá un nuevo significado que puede resultar verosímil o,
incluso, paradójico, pero que en todo caso presentará una intencionalidad
comunicativa.
Dada la naturaleza de la asignatura, y a pesar del carácter inicial del
proyecto, será necesario que la obra derivada presente unos mínimos de
composición gráfica y comunicativa, apropiados para un trabajo universitario
de diseño gráfico.
Podéis realizar la investigación oportuna sobre el tema y el posible enfoque
gráfico. Encontraréis en la red diferentes webs que abordan el tema
propuesto. Debemos remarcar que en caso de encontrar imágenes,
ilustraciones o imagotipos relacionados con el tema, os pueden servir de
Actividad_01 · Enunciado · 1
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

inspiración u orientación, pero, en ningún caso, vuestra ilustración podrá


reproducir una de estas imágenes. De ser así el proyecto no podrá ser
aprobado.

2. Requisitos del proyecto

2.1.
Requisitos digitales de los 2 originales de imagen digitales
● sólo 2 imágenes,
● procedencia ajena (no pueden ser propias),
● localizables en la red (Internet),
● naturaleza vectorial (solo ilustraciones, ni fotografías ni mapas de bits),
● formatos de archivo vectoriales editables en la aplicación de trabajo
(Illustrator o Inkscape) como son los archivos .eps, .svg o .ai.

2.2.
Requisitos de derechos de los 2 originales de imagen digitales
Deberéis buscar en la red (Internet) dos originales vectoriales que se rijan
respectivamente bajo una licencia abierta (Copyleft) que reconozca la autoría
y que al menos una de ellas sea explícitamente Creative Commons.

Cada imagen deberá presentar una licencia diferente y ambas licencias


deberán permitir su combinación. Las dos licencias deben ser, por tanto,
distintas (diferentes restricciones) y compatibles entre sí.

Podréis optar por dos estrategias:


a. 2 imágenes con licencias explícitas Copyleft Creative Commons (excepto
CC0) diferentes y compatibles,

Actividad_01 · Enunciado · 2
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

b. 2 imágenes donde una de ellas se encuentre bajo licencia Creative


Commons y otra con licencia Copyleft. Ambas licencias serán diferentes
y compatibles.
Atención con las restricciones indicadas en el punto 3.

2.3.
Aplicación digital de trabajo
La combinación se desarrollará mediante una aplicación vectorial como
Inkscape o Adobe Illustrator (o de prestaciones equivalentes).

Inkscape es un programa libre de edición vectorial. Podéis encontrarlo y


descargarlo en la red de forma abierta.
→ El Laboratorio de Herramientas os ofrece soporte tanto para Illustrator como
para Inkscape.

Trabajar con una u otra aplicación no supondrá ninguna diferenciación


en la evaluación del proyecto. La composición resultante tiene que ser, en
todos los casos, una imagen vectorial con las mismas posibilidades técnicas
y expresivas.

El acceso a la correspondiente licencia de Adobe CC, que os proporciona


nuestra asignatura, no será operativo hasta pasados unos días desde el
inicio de esta primera actividad. Por ello, os recomendamos contemplar la
posibilidad de trabajar con un software abierto como Inkscape.

2.4.
Requisitos digitales de la obra derivada
● dimensiones finales con formato DIN A4 (297 x 210 mm),
● orientación vertical u horizontal,
● modo de color RGB.

Actividad_01 · Enunciado · 3
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

2.5.
Requisitos técnicos de la obra derivada. Transformación de los
dos originales.
La combinación de las dos imágenes resultará en una nueva imagen que
como tal debe poder ser considerada como una "obra derivada" a partir de
las dos originales y NO como una simple "obra compuesta", como serían las
dos imágenes yuxtapuestas o solapadas sin ninguna transformación.

Por tanto, ambas imágenes combinadas deben presentarse


mínimamente transformadas.

La obra deberá contar con metadatos y datos IPTC. (En los anexos del
documento Plan de trabajo encontraréis los detalles).

2.6.
Requisitos compositivos de la obra derivada. Leyes y/o principios
perceptivos de la Gestalt.
Podéis recurrir, tanto en el planteamiento previo como en el análisis
posterior de la composición, a la intervención de alguna de las leyes y / o
principios perceptivos de la Gestalt.
→ Módulo 2. Conceptos de diseño gráfico. 1.7. Construcción perceptiva y
relaciones compositivas.

Esta construcción o relación puede resultar compleja, de ser efectiva, por lo


que se valorará positivamente en la calificación del proyecto.

Actividad_01 · Enunciado · 4
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

2.7.
Requisitos comunicativos de la obra derivada. Intencionalidad
comunicativa.
La combinación final debe presentar una intencionalidad comunicativa,
resuelta con mayor o menor destreza técnica. Teniendo en cuenta, sin
embargo, el carácter inicial de este proyecto, os sugerimos centraros más
en generar un mensaje funcional (relacionado con el tema a ilustrar) y con
fuerza expresiva que en demostrar una gran habilidad técnica en la edición
gráfica vectorial.

En todo caso será necesaria una justificación comunicativa del resultado


planteado. Esta justificación debe ser fácilmente perceptible en la
composición.

En este sentido, remarcamos que en diseño gráfico construimos un mensaje


que sólo funciona si es claramente comprensible (por el público objetivo).
Por lo tanto, es necesario plantearse si el significado que queremos
transmitir es perceptible de forma clara y directa. De no ser así el diseño,
sencillamente, no funcionará.

2.8.
Requisitos del informe. Contenidos necesarios.
• Portada con los datos del estudiante, proyecto, asignatura, curso y grado.
• Reproducciones incrustadas de los dos originales y de la obra derivada
final.
• Información de los dos originales:
→ Título / autor / URL (hiperenlace real con el origen) / derechos de imagen /
otros ... (comprobad que el enlace a la obra original, realmente, nos lleva a la
obra elegida).

• Información de la obra derivada final:


→ Título / autor / licencia resultante / otros ...

• Indicación del software utilizado para la edición vectorial.

Actividad_01 · Enunciado · 5
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

• Breve exposición de la intencionalidad comunicativa de la obra final


(entre 3 y 6 líneas de texto).
→ No es necesario justificar ni contextualizar la idea a transmitir.

→ Especificar cómo se articula el mensaje a través de la nueva composición de


los dos originales combinados.

→ Analizar, de forma sintética y objetiva, cómo se transmite este mensaje a


través de los elementos compositivos.

• Breve exposición, en su caso, de la relación de la composición con las


leyes y principios de la Gestalt:
→ Módulo 2. Conceptos de diseño gráfico. 1.7. Construcción perceptiva y
relaciones compositivas.

→ Os puede resultar muy eficaz incrustar alguna captura de pantalla para


apoyar este breve análisis.

• Bibliografía y/o webgrafía.

2.9.
Requisitos del informe. La maquetación.
El informe deberá presentar las siguientes características formales y de
maquetación:

• Portada con un diseño personalizado, no genérico.


→ No utilizaremos plantillas ofrecidas por los programas.

• Extensión máxima de 2 a 3 páginas interiores (sin tener en cuenta la


portada).
→ Esta breve extensión desaconseja el planteamiento de un índice y de
paginación.

• Todas las páginas presentarán el mismo formato (con las dimensiones y


orientación que consideréis).
→ Por tanto, no será posible, por ejemplo, conjugar una portada horizontal DIN
A3 con unas páginas interiores en formato vertical DIN A5.

• Maquetación de texto base (cuerpo de texto) con una tipografía (fuente)


legible.

Actividad_01 · Enunciado · 6
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

→ No se utilizarán tipografías de fantasía o caligráficas.

• Aunque nos encontramos en el proyecto inicial de este curso, la


maquetación de este informe buscará una interrelación de texto e
imagen gráfica y, por tanto, alejada de una presentación propia de
informes convencionales de ofimática.
→ Podéis estructurar la maquetación en columnas, integrar elementos como
encabezados y/o pies de página, capturas de pantalla y/o imágenes
ilustrativas, explotar la composición de texto, la paleta cromática…

3. Restricciones

3.1.
Limitaciones de los originales.
Ninguna de las dos imágenes a combinar podrá presentar alguna de las
siguientes características:

● naturaleza bitmap (no pueden ser fotografías),


● imágenes propias,
● compartir la misma licencia o con las mismas restricciones,
● dos imágenes con licencia Copyleft donde ninguna de las dos sea Creative
Commons,
● incluir elementos o caracteres tipográficos,
● regirse por Copyright,
● encontrarse en el Dominio Público o regirse por una licencia Creative
Commons CC0.

Actividad_01 · Enunciado · 7
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

3.2.
Limitaciones de la obra derivada.
● La composición final no incluirá ningún elemento textual ni tipográfico
(esto incluye elementos alfanuméricos y signos de puntuación, así como
la construcción de los mismos a partir de elementos gráficos de las
propias imágenes).
● La composición final no incluirá ningún elemento ajeno a los dos
originales combinados. El mensaje debe comunicarse exclusivamente
mediante los propios elementos de la composición.

3.3.
Aplicaciones de trabajo disfuncionales para el proyecto

La configuración y entrega de una obra final en mapa de bits, de forma


completa o parcial, o realizada mediante una aplicación de bits o raster como
Adobe Photoshop no cumplirá con el encargo y, por tanto, el proyecto no
podrá ser aprobado.

4. Entrega
4.1.
Fecha límite de entrega
La fecha límite de entrega a todos los efectos será:

Domingo, 13 de marzo de 2022 a las 24.00h

Actividad_01 · Enunciado · 8
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

4.2.
Formato de entrega
Se deberá entregar en el Área de Entrega y Registro de Evaluación continua
de forma necesaria únicamente 2 archivos:

● la composición (imagen) final en uno de los dos formatos vectoriales


siguientes:
○ .ai (Illustrator) o .svg (Inkscape).

● el informe respectivo en formato .pdf con las tres imágenes integradas (las
dos originales y su derivada) y la información respectiva de las licencias
con el enlace efectivo y activo.

Los archivos responderán respectivamente a la siguiente denominación:

1. apellido1_apellido2_nombre_diseno_ACT1.ai/.svg (o equivalente)
2. apellido1_apellido2_nombre_informe_ACT1.pdf

apellido1_apellido2_nombre_Act1
Comprimid esta carpeta en un archivo de formato .zip (no .rar ni .dmg) y
entregad, de forma efectiva, en el Área de entrega y registro de Evaluación
Continua.

Actividad_01 · Enunciado · 9
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

5. Criterios de valoración
Esta actividad supone un 25% del total de la calificación
de la Evaluación Continua (AC).
Comprensión efectiva del tema de la propiedad intelectual y de las
licencias Copyleft, derivable de la resolución de la práctica.

● Selección correcta de imágenes vectoriales en la red con licencias Copyleft


diferentes y compatibles para ser combinadas.
● Reconocimiento efectivo de una imagen Copyleft Creative Commons.
● Adjudicación y atribución correcta de la licencia final resultante.
● Configuración detallada y efectiva de los metadatos IPTC de la obra (Según
la pauta IPTC o de metadatos facilitada en los anexos a este enunciado).

Planteamiento compositivo y resolución gráfica funcional, comunicativa


y atractiva.
● Funcionalidad comunicativa de la obra derivada. Hay que transmitir de
forma clara el mensaje propuesto por el proyecto.
● Grado de intencionalidad comunicativa de la obra derivada.
● Combinación gráfica satisfactoria de las imágenes y destreza técnica
empleada.
● Calidad estética de la composición resultante.
● Planteamiento, integración y / o interpretación relacionado con las leyes y
/ o principios perceptivos de la Gestalt
(Unidad 2. Conceptos de diseño gráfico. 1.7. Construcción perceptiva y relaciones
compositivas).

Capacidad de análisis y de comunicación gráfica del informe.


● Presentación gráfica y analítica del informe que acompaña al proyecto,
con la información sobre licencias de las respectivas imágenes en cuanto a
datos de autoría y condiciones de uso, los análisis solicitados y una
maquetación suficientemente efectiva gráficamente.
Por tanto no podrá aprobar ningún proyecto que no se presente
acompañado del informe con los requisitos mínimos solicitados.

Actividad_01 · Enunciado · 10
20.103 - Fundamentos del diseño gráfico · Actividad 1 · 2021-22/2 · Programa · Grado de Diseño y Creación Digitales

Nota: Propiedad intelectual

A menudo es inevitable, al producir una obra multimedia, hacer uso de


recursos creados por terceras personas. Es por tanto comprensible hacerlo en
el marco de una práctica de los estudios de nuestro Grado, siempre que se
documenten claramente y no suponga plagio en la práctica.
Por lo tanto, al presentar una práctica que haga uso de recursos ajenos, se
presentará junto con ella un documento en el que se detallen todos ellos,
especificando el nombre de cada recurso, su autor, el lugar donde se obtuvo y
el su estatus legal: si la obra está protegida por Copyright o se acoge a alguna
otra licencia de uso (Creative Commons, GNU, GPL ...). El estudiante deberá
asegurarse de que la licencia que sea no impide específicamente su uso en el
marco de la práctica. En caso de no encontrar la información
correspondiente, deberá asumir que la obra está protegida por
Copyright.
Deberán, además, adjuntar los archivos originales cuando las obras utilizadas
sean digitales, y su código fuente si corresponde.

Actividad_01 · Enunciado · 11

También podría gustarte